miércoles, 15 de febrero de 2017

HONDURAS - Olivia Zúniga Cáceres: “Ninguno de los que están en la cárcel es un autor intelectual” // País ataúd, país silencio, país en eterno velorio // HONDURAS: LOS PODEROSOS ENTRE ESPEJOS PARALELOS por Rodolfo Pastor Fasquelle // Respuesta de Global Witness ante campaña de desprestigio // La Gran Muralla de Donald Trump: Causas, consecuencias y efectos // Pánico en las calles de Estados Unidos // La Policía de EEUU arresta a cientos de sin papeles en la primera macrooperación con Trump

Olivia Zúniga Cáceres: “Ninguno de los que están en la cárcel es un autor intelectual”


Tegucigalpa.
Por Marvin Palacios
Olivia Marcela Zúniga Cáceres, la hija mayor de la dirigenta indígena lenca Berta Cáceres Flores, asesinada el pasado 2 de marzo, dijo a www.defensoresenlinea.com que después de la captura de un sexto implicado en el crimen de su madre, el próximo paso para las autoridades hondureñas debería ser el castigo con todo el peso de la ley de los autores intelectuales.

Esperamos que en base a la información que supuestamente tiene este sujeto de apellido Rápalo, el próximo paso sea que las autoridades  detengan a los autores intelectuales, sin embargo nosotras reconocemos y lo hemos denunciado que el estado de Honduras no ha demostrado ninguna voluntad política para resolver el crimen de mi mamá, señaló Zúniga Cáceres.
Agentes de investigación capturaron en la aldea El Ocote, San Pedro Zacapa,  Santa Bárbara, el pasado 8 de septiembre, a un sexto implicado en el crimen.
Se trata de Elvin Heriberto Rápalo Orellana (21), alias “Comanche”, al cual se señala como coautor de los delitos de asesinato contra Berta Cáceres Flores y tentativa de asesinato en contra del testigo protegido de nacionalidad mexicana y reconocido ambientalista, Gustavo Castro Soto.
Elvin Heriberto Rápalo Orellana (21),  alias “Comanche”, se le señala como coautor de los delitos de asesinato contra Berta Cáceres Flores
Elvin Heriberto Rápalo Orellana (21), alias “Comanche”, se le señala como coautor de los delitos de asesinato contra Berta Cáceres Flores
No tenemos información de que a Gustavo Castro se le haya pedido hacer el reconocimiento del rostro de Elvin Rápalo, creemos que si la Agencia Técnica de Investigación (ATIC) y la Fiscalía han procedido a hacer esta detención,  creemos que es porque tiene sustento científico, sin embargo el capturado no es un autor intelectual, ninguno de los que están en la cárcel, es un autor intelectual, aseguró Zúniga Cáceres.
Como el caso está en secretividad, nosotras desconocemos si se está investigando a los autores intelectuales, si se va a proceder a hacer detenciones y en base a eso tenemos alguna información de que supuestamente Elvin Rápalo, es una persona muy vinculada a la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), especialmente la dirección ejecutiva de la empresa, a la gerencia general de DESA que es la que tiene para nosotros, un grado de autoría intelectual dentro de este crimen y nosotras lo hemos recalcado desde el inicio, comentó la hija mayor de Berta Cáceres Flores.
Los familiares necesitan saber quién contrató, quien pagó y quién dio la orden para acabar con la vida de Berta Cáceres Flores
Zúniga Cáceres indicó que “hemos responsabilizado a DESA de este crimen, en base a eso,  nosotras creemos que las autoridades del estado de Honduras pueden tener ya información certera sobre quién dio la orden; porque esta es una persona pues supuestamente contratada por la empresa dedicado al sicariato; en base a eso creemos que el estado ya puede tener información con nombres y apellidos; si es que lo desconocía, sobre los asesinos intelectuales en el caso de mi mamá”.
“Para saber quién les pagó, quién los contrató, quién les dio la orden para que acabaran con la vida de mi mamá, entonces eso si apuntamos,  nosotras como víctimas seguimos exigiendo justicia, seguimos exigiendo el esclarecimiento de los hechos, que se nos permita tener acceso a la información dentro de este caso; un proceso judicial donde se han cometido irregularidades y cosas ilegítimas como negarnos el derecho al acceso a la información sobre el caso de mi mamá”, detalló Olivia Marcela Zúniga Cáceres.
Agregó que por eso exigimos que se instale la Comisión Internacional Independiente y que se cancele de manera definitiva el proyecto “Agua Zarca”, dado con una concesión ilegal en el golpe de estado.
Elvin Heriberto Rápalo Orellana es el sexto implicado en el asesinato de la Coordinadora General del Consejo Cívico de Organizaciones Populares de Honduras (COPINH), Berta Cáceres Flores.
Rápalo Orellana  acompañará en la cárcel al gerente ambiental de DESA, Sergio Rodríguez, al teniente Douglas Bustillo, al mayor del ejército Mariano Díaz y a los gemelos Edilson y Emerson Duarte.
Berta Cáceres Flores fue ultimada en su casa en la residencial El Líbano en La Esperanza, Intibucá, la noche del  2 de marzo pasado, por varios hombres que la atacaron a tiros a ella y a Gustavo Castro Soto, ambientalista mexicano y testigo clave del crimen.




País ataúd, país silencio, país en eterno velorio


Manifiesto público/Julio 04 2016/.A cuatro meses del asesinato de la indómita compañera Berta Cáceres crece la motivación por compartir nuestras reflexiones. La primera es que en
Berta Cáceres, ambientalista asesinada.
Berta Cáceres, ambientalista asesinada, es recordada por un grupo de intelectuales, a través de un Manifiesto.
Honduras el deterioro institucional ha alcanzado tal sima de profundidad que debilita también progresivamente a las fuerzas independientes capaces de luchar, o de intentar luchar, contra la grosera prepotencia del sistema.

La tolerancia, considerada piedra primera de la civilización europea desde el Siglo de las Luces, parece no alumbrar todavía al espacio físico catracho. Toda disidencia es acá causa de riesgo, toda digresión es sospechosa y subversiva, los antagonismos pasan a integrar el reino de la enemistad ya que en Honduras discrepar de un concepto, una tesis o teoría se considera ofensa personal. Y la ofensa personal es para los “padres” de la patria y gobernantes, mandatarios y caudillos, una agresión individualizada. Debate, argumento, crítica y polémica dejaron de ser en la república instrumentos de participación y búsqueda de consenso, métodos para incidir en la verdad, y se les transformó —los transformó el bipartidismo vulgar— en vías para encono y maldad.
Tan es así que la buena oratoria —un arte escénico y político del que no podía eximirse ningún intelectual o aspirante a líder, pues contiene la magia de la palabra— desapareció. Las mediocridades discursivas que el hondureño escucha en el diario presente son tan toscas, vanas, apabullantes y rudas que debería emitirse un edicto que dejará sin el don del habla a los “honorables” rústicos de la política bipartidista.
Queda pendiente a los científicos establecer la ineludible relación que existe entre la pérdida de un principio social —el respeto por la vida— y la creciente criminalidad local. Tras que el Estado militarista dio el ejemplo de supresión de seres humanos opuestos antes y durante la década de 1980, y tras que igualmente la clase política nacional demostró que se puede saquear a la nación sin acabar en la cárcel, toda transgresión quedó validada. Pero faltaba otro nivel delincuencial, que vivimos hoy, y que es el del descaro y la impunidad. Ya no es suficiente robar con alevosía sino que además se lo disfraza con el mayor e hipócrita desplante actorial. Si hay un ejercicio histriónico que impera en la Honduras presente es el cinismo.
Nota vinculada: Muerte de Berta, de los conflictos más importantes del planeta
De la misma forma ha acontecido en el proceso hondureño con el magnicidio. Si en épocas dictatoriales los mayores de plaza y cabos cantonales procuraban ocultar, lanzando los cuerpos al Ulúa, el asesinato de dirigentes obreros y agrarios, hoy la complicidad del Estado para matar hace que baste la noche, ya que no existen políticas preventivas del delito. La policía continúa viciada y nunca depurada, ultimando a sus propios jefes, y los altos sistemas de impartición de justicia duermen en imperdonable sueño abúlico. Basta que en el país del permanente luto oscurezca para que broten en las ciudades cadáveres cercenados, y la repetición de masacres y escenas criminales ha llegado a tal extremo que en ocasiones las autoridades forenses emplean bolsas de basura para trasladar cadáveres. La peor metáfora del abandono se cumple aquí: en Honduras la vida humana y la dignidad de la persona, incluso ya ida, pertenecen al basurero de la molienda social dictada por el neoliberalismo.
El país, por ende, se transformó de agrícola y semi-industrial en el de los más tristes oficios luctuosos: servicios de vigilancia privada, servicios médicos, de emergencia, de ambulancia, mortaja y de industria de cajas fúnebres, de forenses agobiados y de sepultureros y cementerio. En Honduras impera el Luminol, químico con que se detecta la sangre en las escenas de crimen.
Y mientras que se exprime a la sociedad con tazones confiscatorios para controlar acientíficamente la violencia, cierta entidad del Estado militar le inyecta un promedio de tres mil pistolas y fusiles al mes a ese mismo mercado de inequidad. La contradicción — que es decir la burbuja ideológica, la farsa, la mentira— nunca ha sido más obvia que en estos dos años y medio en que “algo cambia” y cuando “vivimos mejor”, si bien nadie sabe cómo, dónde, cuándo y con qué.
Dianas humanas
A Berta Cáceres la asesinaron el sistema colonial político y el modelo extractivista, vigentes desde siempre como látigo extremo de los dueños del poder para erradicar el disenso. Cuando son insuficientes el desprestigio y la calumnia, la acusación infundada, la amenaza, la vigilancia y la intimidación se procede a matar a la fuente del ideal, al cerebro de la resistencia social.
Puede afirmarse que esta ha sido siempre la lucha de la nación centroamericana: el inevitable enfrentamiento histórico entre quienes aspiran al beneficio colectivo de la explotación de los bienes naturales y quienes se los apropian para sí o para sus compañías nacionales y transnacionales, lo que es el choque dialéctico entre quienes esperan del Estado políticas humanistas versus políticas mercantiles maquinadas para cosificar al individuo, que es lo que ocurre hoy.
Pero es estrategia vana. Los magnicidios más bien alimentan la memoria rencorosa e indómita de los pueblos y crean mártires imposibles de olvidar. Lempira fue traicionado o muerto en combate, no importa cómo, hace 480 años y su presencia es inconmensurable entre los pueblos originarios, de ladinos y de la modernidad; el holocausto morazánico invade aún la historia del istmo y clama insomne por la concreción de su proyecto unitario; el fantasma de Cinchonero puebla los bosques de Olancho fusil en mano; Guadalupe Carney sigue derramando amor y exigiendo justicia desde las páginas de la conciencia colectiva y particularmente del campesinado explotado e irredento; Jeanette Kawas, Carlos Escalera y Carlos Luna fueron adelantados de una propuesta ambientalista que es tan justa que jamás podrá morir.
Los mártires retornan, vuelven inexorablemente en la semilla constructiva de las nuevas generaciones. Berta es memoria viva para la resistencia ancestral de las comunidades indígenas y en ella se resumen las luchas históricas de un pueblo en tránsito hacia la libertad. Berta vive en el espíritu de la rebelión ética, del deseo de cambio social, del reclamo por democracia y equidad. Su memoria no es por ende dolor sino inspiración para insubordinarse y para batallar por la solvencia de la historia, por la articulación organizada y por la dignidad.
País de Indignados, 03 de Julio de 2016
ISMAEL MORENO, sj
DARÍO EURAQUE
RODOLFO PASTOR FASQUELLE
VÍCTOR MEZA
EDUARDO BÄHR
PATRICIA MURILLO
WILFREDO MÉNDEZ
HUGO NOÉ PINO
HELEN UMAÑA
EFRAÍN DÍAZ ARRIVILLAGA
MAURICIO TORRES MOLINERO
RAMÓN ENRIQUE BARRIOS
LETICIA SALOMÓN
MARVIN BARAHONA JULIO ESCOTO
Tomado de Diario Tiempo



Arranca marcha en Taulabé defendiendo la inocencia de Kevin


TEGUCIGALPA.- Arranca marcha en Taulabé defendiendo la inocencia de Kevin después de que el Movimiento de los Indignados convocara.
SIGUE LA COBERTURA EN VIVO DE LA MARCHA EN TEGUCIGALPA EN NUESTRA PÁGINA DE FACEBOOK:
Se organizaron marchas en distintas ciudades del país.
De las primeras en arrancar ha sido la de Taulabé, municipio de Comayagua.
Varias docenas de personas marchan con pancartas con mensajes como: “Kevin es inocente” y “#freekevin”.
Algunos oficiales de policía dan seguimiento a los protestantes sin que haya suscitado ningún acto de violencia hasta el momento.
Noticia en desarrollo.

Más ciudades en protesta

Kevin Solórzano sigue siendo declarado inocente por gran parte de la población, por eso alrededor de unas 10 ciudades de Honduras planifican una marcha en apoyo al universitario.
La marcha fue convocada desde que se conoció el veredicto que declaró culpable a Solórzano.
La acción ha sido organizada por el Movimiento de los Indignados, quienes exigirán en justicia.
Asimismo, pedirán los resultados de las investigaciones de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras.
Hoy circula la lista de las ciudades que han sumado para protestar por justicia en el caso de Kevin Solórzano.
Es así como en la ciudad de Tela se ha convocado a marchar hoy a las 5:00 de la tarde, en el parque monumento a la madre.
Tegucigalpa marchará mañana a las 5:00 de la tarde desde las afueras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Para ello, los organizadores han solicitado portar una antorcha.
También La Ceiba estará en el mismo sentir, ya que anuncian una marcha mañana en la plaza de las Banderas.
Pero el fin de semana se seguirá exigiendo una verdadera justicia para Kevin Solórzano.
Las ciudades que protestarán el próximo fin de semana son San Pedro Sula, Siguatepeque, Comayagua y Choluteca.


Radio Progreso

Caso Kevin Solórzano refleja debilidad en investigación y desconfianza ciudadana en sistema de justicia

Feb 10, 2017
Tras conocerse el fallo que condena al universitario Kevin Solórzano por el asesinato del ex fiscal Edwin Eguigure y tentativa de asesinato en perjuicio de María Auxiliadora Sierra, fiscal y esposa de Eguigure, analistas señalan que nuevamente ha quedado comprobado la debilidad en los procesos de investigación criminal y científica que se realizan en el sistema de justicia hondureño.  
Roberto Rodríguez, investigador y analista en temas seguridad, es del criterio que el gobierno de turno debe invertir en el fortalecimiento de la investigación científica y criminal para contribuir a que los jueces tengan claridad a la hora de emitir un fallo judicial.
“Una buena investigación le permite a la fiscalía presentar un buen requerimiento fiscal y eso le permite a todo el sistema de justicia, en este caso al juez, a tener las valoraciones muy claras para determinar en un fallo judicial”, detalla Rodríguez.
Señala que la mayor inversión apuntar a la investigación criminal “sobre todo en la investigación científica porque las nuevas técnicas jurídicas deben estar basadas en el método científico y no testimonial”.
Después de tres meses de juicio oral y público, la Sala II del Tribunal de Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, con un fallo de votos a favor y otro en contra, determinó encontrar culpable a Kevin Solórzano por delitos de asesinato en perjuicio del ex fiscal Eguigure y asesinato en su grado de ejecución de tentativa en perjuicio de la fiscal María Auxiliadora Sierra, hechos ocurridos el 11 de noviembre de 2014.
La defensa de Solórzano, los abogados Jair López y Celeste Cerrato, al finalizar la audiencia de lectura del fallo manifestó que “la prueba científica no sirve de nada”.
López declaró que “la justicia es de hombres, así que trataremos de corregir este yerro judicial”, al explicar que luego de la individualización de la pena presentarán un recurso de casación.
Población y familia rechaza fallo contra Kevin
Familiares, amigos, compañeros de universidad y ciudadanía, que desde el momento que fue capturado -22 de noviembre 2014- le dieron su apoyo y creen en su inocencia, rechazaron el fallo de la Sala II del Tribunal de Sentencia puesto que lo consideran un acto de injusticia por las contradicciones en los testimonios y la desestimación de pruebas científicas que demostraron que Kevin no habría cometido el crimen.
Al escuchar el fallo del juez, la mamá de Kevin, Ana Betty Hernández, comenzó a llorar asegurando la inocencia de su hijo. Ella fue una de las personas que se encontraba con Kevin el día del asesinato del ex fiscal Eguigure, en la aldea El Chimbo de la capital hondureña.
José Luis Solórzano, padre de Kevin, al momento de abandonar la sala de juicios gritaba que “la fiscal tiene que ver en esto”, refiriéndose a María Auxiliadora Sierra, esposa del ex fiscal Eguigure.
En el Código Penal se establece una pena de 20 a 30 años de reclusión por el delito de asesinato, y por asesinato en su grado de ejecución de tentativa se señala una pena de 15 a 20 años de reclusión.
“Se sobrepasaron, no hicieron lo correcto sino que condenaron a un inocente y por eso se tardaron tanto tiempo con este fallo. Por qué no buscan a los otros, dicen que son tres los testigos que lo juzgaron”, se preguntaba a la abuela de Kevin.
La sentencia contra el universitario Solórzano además reactivó las exigencias al gobierno y al sistema de justicia a ser más expeditos en casos como el desfalco millonario al Seguro Social. Movimientos estudiantiles de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras condenaron el accionar del Poder Judicial, durante una manifestación en la que fueron reprimidos por la Policía Nacional.
“Vemos que la gente llegó a un punto que ya no aguanta más, es un caso de muchos, cuántas veces han condenado a gente que probablemente es inocente. El sistema judicial no funciona y siempre ha estado favoreciendo a las personas que tienen poder, es el caso del Seguro Social”, apuntan representantes de los diferentes movimientos estudiantiles en Ciudad Universitaria.
El abogado y analista político, Raúl Pineda Alvarado, señala que el caso de Kevin Solórzano remarca la desconfianza de la ciudadanía hondureña en el sistema de justicia instaurado en un modelo republicano en el que el poder ejecutivo ejerce autoridad sobre el judicial y legislativo.
“La población no cree en el sistema electoral porque es poco confiable, no cree en el Ministerio Público, hay una deslegitimación frente a todo la institucionalidad”, indicó.
Agrega que en Honduras existen dos clases de abogados: “los que conocen la ley y los que conocen a los jueces, generalmente los que conocen los jueces son los que ganan los juicios”.
El último sondeo del Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) reveló que la población hondureña manifiesta tener poca o ninguna confianza en la Corte Suprema de Justicia (72.8%).
“Esto deviene del colapso del sistema republicano donde el ejecutivo ejercer más poder que el debido sobre el Poder Judicial, sobre el Congreso de la República y sobre órganos extra poder como el Ministerio Público”, enfatizó Pineda Alvarado. 


HONDURAS: LOS PODEROSOS ENTRE ESPEJOS PARALELOS

Es terror según JOH atacar las casetas de peaje. Y quiere llevarse a Melo a la cárcel por terrorista, si no lo matan en un cruce de caminos. Pero ¿no es terror atacar a las poblaciones? ¿Amenazar con gases y cañones de agua venenosa a los manifestantes que se le oponen?
*/ Rodolfo Pastor Fasquelle
EL LIBERTADOR

En parte porque el resorte que los sostiene ahí –mientras- es el miedo de perder el poder y uno percibe cristalinamente como todo lo que hacen para conservarlo se condensa al final en una profecía que se cumple a sí misma. De expulsión. Es interesante observar a los hombres del poder, a los hombres en el poder, empoderados, que se crecen sobre sí mismos y se creen el cuento de su supuesta superioridad y aun sus propias mentiras. Multiplican sus abusos contra la ley, atropellan las instituciones, sin reparo. Conspiran contra el derecho de sus poblaciones. Cohíbe mirar el ridículo intimidante que hacen, de que se valen, con que fingen demencia. Y es sugestivo recordar, no recuerdo ya quien me lo recordaba, recién, que Erich Fromm el gran psicólogo tipificaba en La Anatomía del Poder esa obsesión como autentica psicopatía, como una enajenación patológica. Una locura destructiva que no solo da cuenta de a si misma si no que por desgracia nos lleva de encuentro a pueblos y naciones, ¿civilizaciones? ¿Mundos?

Sin duda alguna pensaba en Hitler, Fromm. Pero es interesante ver el arquetipo preñado. Ver al Sr., Trump y mirar a JOH, enojados con el mundo por sus altas tasas de impopularidad vigentes, insistiendo en los triunfos que se les quedan atrás, días, meses, años atrás, rememorándolos como si no supieran su propia trampa o la hubieran olvidado, resistiéndose ante la evidencia del repudio masivo, de la auténtica inquina que han generado. Insistiendo en precisamente en esas acciones que les han traído el odio colectivo, en reincidir. Empujando las agendas particulares con que quieren reafirmar las idiosincrasias de sus bases con los tics de su personalidad… Fascinan los incontinentes ataques con que exigen que se les respete y les seamos deferentes.

Hechizan sus gestos tipificados de macho dominante de la tribu, sus muecas de payasos maquillados, sus estilos torpes de hablar, Trump con la jerigonza y la media lengua de gangs of New York, derivada precisamente de que la mayoría de esos migrantes no sabían hablar inglés. JOH con la melodiosa retórica circular que aprendió en la escuela de leyes, al regazo de  Oswaldo Ramos. Interesa porque además casi todos terminan padeciendo esta alineación, cada quien con su personal estilo propio. Rosuco poniéndose el sombrero de Rodas para continuar gobernando pese a que no era más que un títere. Flores desde que era candidato y hasta la fecha cuando se engolosina representándose como el forjador constitucional y el Redentor del Mitch. Maduro ¿al final cuando pretendía emprender sabiendo que era demasiado tarde la reforma universitaria? Mel cuando empezaron a endulzarle el oído las musas y los sátiros de la corte y no quería precisamente saber que promoviéramos a Xiomara. Ni modo.

Es gracioso verlos coincidir al final en la contradicción y aun en el mismo  vocablo. Observar el palarelismo entre sus lógicas perversas. El remedo burlesco con que se imitan entre espejos y enarbolan los mismos términos. Según Trump, fíjense bien, ¡solo tiene unas semanas y ya está imitando a JOH! la amenaza del terrorismo (juega con fuego y con los miedos más profundos de la gente, que recuerda el colapso de las torres gemelas) justifica prohibir la entrada a EUA de los ciudadanos de siete países del Medio Oriente designados, aunque tengan una visa del Estado que él solo preside, independientemente de su ideología o color político, de si son amigos o enemigos declarados, de si entienden o no a los EUA (no como la entelequia que Trump quiere que sea, si no) como formación histórica, desde su origen y su evolución centenaria, en sus valoraciones y mayor refinamiento. Porque ¡pudieran estar fingiendo, como él finge al fin!

Como en esos países hay organizaciones que legitiman el uso de la violencia y el terror no dirigido para avanzar su causa fundamentalista o nacionalista, entonces hay el peligro de que entre los que llegan se disfracen enemigos, de que bajo la burka venga la bombera suicida. Todos son sospechosos. Y entonces que no entre nadie desde ahí ¡aunque se violen las leyes, los derechos de los particulares y el principio del derecho! Pero no entiende al parecer que es terror bombardear civiles en las guerras del petróleo del medio oriente, desde Irak hasta Libia, en aras del combate a amenazas que el mismo ha desmentido. Olvida que son terroristas sus amigos que lo atacan después cuando EUA los ha entrenado para atacar a los rusos de Afganistán, y aun dice que NO es terror la tortura física (el waterboarding) y sicológica, porque funciona para conseguir información que pudiera servirle. Pretende que es legítimo impulsar una y otra vez golpes de Estado contra los gobernantes que no le simpatizan a cualquier secretario y aun pretende que es legítima defensa. Y no considera terrorismo amenazar a México con mandar (otra vez) a ejércitos estadounidenses para poner orden dentro de sus fronteras.

Es lo mismo que mirar a JOH insistiendo en que él solo es mandadero del pueblo soberano al que sin embargo no le quiere consultar su opinión sobre la reelección. Que el pueblo quiere combatir al terror. Que para combatirlo necesita autorización legal para que los policías tiren a matar cuando enfrenten resistencia. Y pone como ejemplo los asaltos a los buses de los mareros y un asalto a un restaurante y una masacre. Pero no dice si es terror la represión de las manifestaciones populares en que los policías pateaban contra el pavimento la cabeza de un manifestante, no aclara que ya fue terror y falta castigar el asesinato de Isis Obed y de otros cien resistentes y que  lo es que cinco miembros de las FFAA bajo su mando supremo entren a la casa de una señora y la asesinen a mansalva. No acepta que sea terrorismo que, desde las camionetas blindadas de la escolta de un alto funcionario, se cuelguen los guardaespaldas, amenazando con sus pistolas desenfundadas a los residentes de un poblado pacifico, que simplemente no lo quiere, al Presi, quien aprovecha las fuerzas con antifaz de la ATIC  y las acusaciones más socorridas ahora de narcotraficantes…antes decían comunistas… para su particular extorsión privada.

Es terror según JOH atacar las casetas de peaje. Y quiere llevarse a Melo a la cárcel por terrorista, si no lo matan en un cruce de caminos. Pero ¿no es terror atacar a las poblaciones? ¿Amenazar con gases y cañones de agua venenosa a los manifestantes que se le oponen? Y entonces ¿qué pasó con el derecho del pueblo a la insurrección contra la tiranía? ¿Cuál tirano lo ha respetado jamás?

*/ Pensador hondureño, historiador y analista político.



Respuesta de Global Witness ante campaña de desprestigio


Global Witness expresa su profunda consternación por la respuesta de algunas personas  que representan al Estado y voceros y voceras empresariales ante la publicación de su nuevo informe ‘Honduras – el país más peligroso para defender el planeta’.
Resulta preocupante que ningún funcionario o funcionaria estatal haya hecho una declaración pública que demuestre un compromiso de dar una respuesta constructiva  al informe, reconociendo los riesgos que afectan las personas que defienden los derechos humanos y el medio ambiente en el país y la necesidad de proteger sus vidas.
Al contrario, voceros y voceras del sector empresarial y funcionarios de los más altos niveles – entre ellos el Presidente Hernández, la Diputada Gladis López y el Secretario de Estado Miambiente – han criticado y cuestionado fuertemente el informe, sin condenar los asesinatos de 123 personas defensoras de la tierra y el medio ambiente ni explicar cómo pretenden prevenir ataques futuros.
Reiteramos que nuestro informe se basa en una investigación rigurosa llevada a cabo a lo largo de más de dos años, que incluyó visitas a todas las comunidades nombradas en el informe y entrevistas con una diversa gama de actores. El informe refiere a documentos oficiales y se enmarca en el derecho tanto hondureño como internacional desde una óptica de los derechos humanos. Se fundamenta en 250 referencias (muchas de ellas provenientes de documentos del mismo gobierno hondureño) y cada persona acusada de ser asociada con un delito tuvo la oportunidad de dar sus comentarios sobre la acusación; cualquier respuesta recibida fue incluida en la publicación.
Algunas figuras públicas han dicho que nuestro objetivo es desprestigiar a Honduras y frenar el desarrollo. La verdad es todo lo contrario: nuestra meta es solidarizarnos con las y los hondureños, quienes se empeñan por un país libre de corrupción, una vida sin abusos y por la libertad de expresión. Elaboramos nuestro informe con el fin de aportar a un cambio positivo en el país, a través del cual las y los defensores de la tierra y el medio ambiente serían protegidos para poder llevar a cabo su trabajo y su defensa legítima de los derechos de todos los hondureños.
Respaldamos el llamado de muchas organizaciones de la sociedad civil hondureña – expresado el jueves mediante una manifestación interpuesta en las oficinas del Fiscal General – a que el Ministerio Público investigue los hechos narrados en nuestro informe para que haya justicia en los casos de abusos documentados, muchos de los cuales ya cuentan con denuncias interpuestas ante las entidades de justicia hondureñas.
Finalmente, exigimos que el Estado implemente su obligación de proteger a los defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras. En este clima de discursos agresivos y de cuestionamiento de su labor legítima, resulta más importante que nunca que el Estado demuestre de forma contundente su compromiso absoluto con poner en marcha las políticas y medidas que quienes defienden los derechos humanos consideren como adecuadas para su seguridad.
La semana pasada, fuimos nuevamente inspirados por las y los líderes comunitarios, las mujeres y hombres defensores de derechos humanos, las y los integrantes de ONG y las y los líderes indígenas. Son heroínas y héroes. Si el gobierno está realmente comprometido con una mejor Honduras, garantizaría su seguridad y escucharía sus voces.



Embajador de DDHH (Ombudsman) de Holanda visitará el Hogar contra el Olvido del COFADEH

Tegucigalpa.
Por Marvin Palacios
El Embajador de Derechos Humanos del Reino de los Países Bajos (Holanda), Kees Van Baar,  estará en Honduras la próxima semana para sostener reuniones con varias organizaciones y conocer de cerca la situación actual por la que atraviesa el país en esta materia.

De acuerdo con la programación, el martes 14 de febrero, el diplomático holandés sostendrá un conversatorio con las organizaciones defensoras de derechos humanos en esta capital.
El miércoles 15 de febrero, el embajador Kees Van Baar,  tiene planificada una reunión exclusiva con la Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Bertha Oliva y su equipo de trabajo,  en el lugar emblemático de memoria dedicado a los desaparecidos y desaparecidas durante la década de los años ochenta e inicios de los noventa, denominado: “ Hogar contra el Olvido”.

El Hogar Contra el Olvido se localiza en la aldea La Joya, en el municipio de Santa Ana, departamento de Francisco Morazán.
A esta reunión también asistirán representantes y personajes que por décadas han estado ligados al trabajo de defensa de los derechos humanos del COFADEH.
La historia del “Hogar contra el Olvido” registra  en primera instancia que  la adquisición del terreno donde está edificado, provino de fondos proporcionados por el gobierno de Holanda allá por el año 1996.
En 2010 en reconocimiento a su larga trayectoria por la defensa de los derechos humanos en Honduras, el gobierno de Holanda, otorgó el prestigioso Premio Tulipán a la coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva.
Oliva destinó la totalidad del premio en metálico a la edificación del “Hogar contra el Olvido”, que hoy se erige imponente para mantener la memoria de más de 200 desaparecidos y desaparecidas, que durante la década de los años ochenta,  fueron víctimas de detención ilegal, torturas y desaparición forzada por parte agentes del Estado, que integraban los temibles “escuadrones de la muerte.
Los árboles que rodean el salón de sesiones del Hogar contra el Olvido, fueron plantados en memoria de las víctimas, y varios senderos comunican hacia el mirador de este lugar de memoria, desde donde se divisan las montañas donde viven descendientes de los pueblos lencas.
El defensor del pueblo holandés había expresado su voluntad de visitar el monumento conocido como las Vueltas de la Memoria situado en el municipio de Jacaleapa, El Paraíso, donde el Cofadeh había erijido en 2012 una silueta fluoresente (que podía apreciarse claramente en horas de la noche) y que representaba a las madres de los desaparecidos exigiendo justicia.
Sin embargo dicho monumento a la memoria fue atacada a disparos por arma de fuego en reiteradas ocasiones, y luego fue arrancada de su base hasta desaparecerla por completo; al igual que las víctimas de la desaparición forzada.
En su cuenta de twiter, el embajador Kees Van Baar posteó el 7 de febrero: “iniciando mi viaje por México y Centro América para discutir cómo podemos promover juntos los derechos humanos”.
La figura del Defensor del Pueblo  tiene sus antecedentes en los países escandinavos, donde recibe el nombre de Ombudsman.
Se prevé que acompañará al embajador de derechos humanos Van Baar, el jefe de la misión diplomática del Reino de los Países Bajos para Centroamérica, Peter Derrek Hof.
Imagaen tuit Embajador de DDHH



REFORMAS AL CÓDIGO PENAL HONDUREÑO VAN CONTRA LA PROTESTA SOCIAL

Varias personalidades de la oposición política hondureña, se pronunciaron en contra de las pretensiones del presidente Juan Hernández, de aprobar las reformas al código penal, ya que según la opinión de los expertos, en estos cambios se pretende criminalizar la protesta social.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Rechazo a la pretensión del presidente de la Republica, Juan Hernández de criminalizar la protesta social a través de las reformas al código penal hondureño, así lo manifestaron este martes a distintos personajes del sector de oposición política.

En un sondeo de opinión, los entrevistados dijeron a EL LIBERTADOR, que apoyarán las reformas que legítimamente contribuyan a combatir el crimen  organizado. Pero, repudian que con los cambios  al código penal se pretenda criminalizar la protesta.

Lo anterior, lo dijo el presidente del Partido Innovación y Unidad (Pinu), Guillermo Valle y agregó que lo que se quiere lograr es “criminalizar la protesta a la oposición, a estudiantes y a los que están en contra de los peajes”.

Asimismo, Valle declaró que  “a los que sí han violado la constitución,  los que han saqueado recursos del Estado,  del Seguro Social, la Secretaria de Salud y a los que recibieron fondos de esos mega latrocinios a esos los pueden perseguir en cualquier momento”.
El presidente del Pinu destacó que la justicia hondureña ya puede actuar en persecución de los que han cometido delito de traición a la patria “tarde o temprano los va alcanzar y esperamos que sea pronto”.
En iguales términos se pronunció el diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Jorge Cálix, quien aseguró que no tendrían problemas en apoyar lo que es correcto pero que a su criterio el trasfondo de ello es criminalizar la protesta.

“Que se tipifique como terrorista como lo dice textualmente el decreto a todo aquel que se oponga a las acciones que un gobierno haga, eso es nefasto”, cuestionó.

Cálix, arguyó que terrorista es el que toma un avión y lo estrella en edificios, y no el que enciende una antorcha en la calle para protestar contra la corrupción “nos alumbra el camino a seguir ese no es terrorista es un patriota, tenemos que protegerlo”.

Por su parte la regidora municipal, María Luisa Borjas, rechazó que se apruebe la criminalización de la protesta pública, y expresó que el artículo tres de la carta magna le garantiza a la sociedad el derecho a la insurrección.

En ese sentido cuestionó ¿Qué decreto legislativo o ejecutivo puede  realmente reformar un artículo que es constitucional?, y añadió “no tienen respeto a las leyes, a la constitución, ni a los convenios internacionales pretenden hacer los cambios que a ellos les favorece para este continuismo”.
El presidente Hernández solicitó al Congreso Nacional ampliar el delito de terrorismo, según el mandatario por los altos actos que cometen los pandilleros, en base a eso, el Legislativo sometió a discusión las reformas de los 619 artículos que componen el Código Penal.


Jueves, 09 Febrero 2017




De la incertidumbre a la esperanza
Donald Trump, más que el presidente de la nación más poderosa en materia militar se parece a un actor de televisión jugando a presidente. El juego comenzó en la campaña electoral, se convirtió en presidente pero la arrogancia, el racismo y misoginia corre a borbotones en su sangre, en sus “tuits” y ahora en los decretos presidenciales.
Las acciones de Trump están provocando incertidumbre en diversas esferas políticas y económicas del mundo. Tiene en zozobra a los inmigrantes, especialmente a los mejicanos y centroamericanos. Pero como dice la sabiduría popular “no hay mal que por bien no venga”. Y el huracán Trump va dejando diversos aprendizajes a su paso.
Primera lección: la incertidumbre generada por Trump, no es Trump, es la crisis del modelo económico impulsado por Estados Unidos. Aquel Consenso de Washington de comienzos de los noventa empobreció a millones de personas en el mundo y enriqueció a una reducida elite trasnacional. Ese empobrecimiento masivo hoy está tocando con fuerza a los Estados Unidos.
Segunda lección: a Trump no le interesan los pobres de Estados Unidos y de ningún país del mundo, utilizó el hambre y el miedo de su pueblo para convertirse en presidente. Una práctica populista trillada en Latinoamérica. El mejor ejemplo del desprecio por las clases populares de su país, es su gabinete formado por multimillonarios y militares, hombres de corte conservador.
Tercera lección: el factor Trump es una gran oportunidad para que las víctimas del machismo, racismo, misoginia unan fuerzas contra el verdugo. Es una buena ocasión para articular las luchas de mujeres, negros y latinos dentro de los Estados Unidos. Las mujeres ya dieron el primer paso y están trazando el camino.
Cuarta lección: México y Centroamérica son las principales víctimas del racismo de Trump. Para él mejicanos y centroamericanos son la misma cosa. El desprecio de Trump es una gran oportunidad para que los pueblos de Mesoamérica busquen acercamientos desde nuevas lógicas y valores. Es ocasión para fortalecer la tortilla y abandonar la hamburguesa.
Quinta lección: el silencio de las elites políticas y económicas de Centro y Suramérica ante el sufrimiento de los inmigrantes expresa el mismo desprecio y racismo de Trump por la gente empobrecida. Ese silencio también expresa la responsabilidad de las elites locales en el empobrecimiento de las grandes mayorías y en la entrega de las principales riquezas a las transnacionales.
Sexta lección: el odio de Trump con los inmigrantes, también es responsabilidad de los países expulsores. Los hermanos centroamericanos no se van porque tienen vocación de aventureros, se van por la crisis económica, la crisis de violencia y la crisis de corrupción e impunidad que impera especialmente en los países del Triángulo Norte.
Séptima lección: Trump ha reiterado que Estados Unidos será para blancos, rubios y ojos azules. Ese racismo es una gran oportunidad para pensar un nuevo modelo económico que tenga como horizonte principal la vida de la gente y el uso racional de los bienes naturales. Un modelo pensado desde el sur, para el sur y con el sur de América.


La Gran Muralla de Donald Trump: Causas, consecuencias y efectos

Publicado: 12 feb 2017 04:11 GMT | Última actualización: 12 feb 2017 05:03 GMT - RT

La Gran Muralla de Donald Trump: Causas, consecuencias y efectos
En su discurso de campaña presidencial pronunciado el 16 de junio de 2015, Donald Trump hizo su promesa electoral más famosa y polémica a la vez: propuso construir un muro para separar Estados Unidos de México. Dijo: "Construiré un gran muro —y nadie construye muros mejor que yo, créanme— y haré uno no muy costoso. Construiré un enorme muro en la frontera sur del país y haré que México pague por ello. Tomen mi palabra".
Además de erigir el muro fronterizo, Trump afirmó que obligará a su vecino a reembolsar la realización de su proyecto, a lo que su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, repuso más de una vez: "México no pagará ningún muro".
Sin embargo, el mandatario ya está en vías de cumplir una de las más ambiciosas y rocambolescas propuestas que forma parte de su dura política contra la migración ilegal. El 25 de enero, el presidente Trump firmó la orden ejecutiva que habilita la construcción de su controvertido proyecto.

¿Nada nuevo?

Construir un muro para impedir la inmigración ilegal no es un plan nuevo para EE.UU. Una barrera o un muro ha sido erigido por cada administración desde la presidencia de Ronald Reagan. Después de que una oleada de inmigrantes indocumentados llegaran de México y Centroamérica en los años ochenta ―como consecuencia de crisis económicas o guerras civiles― Estados Unidos empezó a reforzar la seguridad fronteriza con más personal y vigilancia.

El muro que propone Trump

La frontera entre EE.UU. y México, que pasa por el territorio de los estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas, se extiende por alrededor de 3.200 km desde el océano Pacífico hasta el golfo de México, pero el muro no necesita ser tan largo gracias a la preponderancia de fronteras naturales como el río Grande. El propio presidente aclaró que el muro solo cubriría unos 1.600 kilómetros debido a estas "barreras naturales".
Una especie de barrera, hecha de concreto, malla de acero y/o alambre de púas, se encuentra actualmente a lo largo de aproximadamente un tercio de la frontera sur, en áreas que la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza de Estados Unidos considera vulnerables a la actividad transfronteriza ilícita. Algunos segmentos son un sólido muro de metal; otros están compuestos de varios materiales y tienen espacios entre barreras o mallas.
Originalmente, el presidente Trump afirmó que quería un muro sólido (de concreto), de 10 a 15 metros de altura, pero más tarde retrocedió y apuntó que podría incluir otros tipos de barreras. La orden ejecutiva del presidente estipula: "Muro significará un muro físico contiguo u otra barrera física similar, segura, contigua e infranqueable".
Sin embargo, desde que Trump asumió el cargo, el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, indicó que partes del muro serán transparentes. "Habrá un muro físico y luego partes transparentes que se basarán en sensores y otras tecnologías".

¿Cuál es el presupuesto estimado?

El mandatario estadounidense declaró originalmente que su muro costaría entre 8.000 y 12.000 millones de dólares. Por su parte, el líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, estimó en enero en una conferencia republicana en Filadelfia que el muro costaría entre 12.000 y 15.000 millones de dólares. Investigadores independientes colocan el costo de construcción del muro en un rango de $25.000 millones.
La agencia Reuters tuvo acceso a un reporte interno del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, según el cual el proyecto del muro costaría 21.600 millones de dólares. Asimismo, el informe estima que la construcción de la muralla demandaría un plazo de tres años y medio.
Cabe destacar que estos son los costos iniciales de construcción, no los de mantenimiento, que representan aproximadamente la mitad de todos los costos durante la próxima década. La valla de 650 kilómetros ya instalada en la frontera sur de EE.UU. ha costado al Gobierno más de 7.000 millones de dólares, y no puede describirse como impenetrable.
Pero hay otras razones por las que los costos probablemente aumentarán más allá del precio de Trump: sus planes incluyen extender el muro a regiones cada vez más remotas y montañosas, aumentando sustancialmente los costos de construcción. Además, los nuevos 1.600 kilómetros cruzarían por tierras privadas, que tendrían que ser compradas, quizás por la fuerza legal o acuerdos financieros realizados con los dueños.

¿Quién paga?

Trump insistió a lo largo de la campaña presidencial y en los primeros días de su nueva Administración que México tendrá que asumir los costos de la construcción, a pesar de que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, ha insistido en múltiples ocasiones que su Gobierno nunca pagaría por el muro.
Sin embrago, en una entrevista con ABC News el mandatario estadounidense confirmó que el Congreso tendría que usar los fondos de los contribuyentes estadounidenses para cubrir el costo inicial del proyecto, pero que México finalmente reembolsaría esa suma.
"Habrá un reembolso en una fecha posterior a cualquier transacción que realicemos desde México. Solo digo que habrá un pago", reiteró Trump.

¿Cómo se obtendría de México ese dinero?

Ya existen una serie de teorías acerca de cómo podría EE.UU. obtener de México el dinero gastado en la construcción del muro fronterizo, pero ninguna de las posibles medidas ha sido confirmada oficialmente.
  1. Aranceles a las importaciones mexicanas. El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, anunció el 26 de enero que el presidente planeaba imponer un impuesto del 20 % a las importaciones mexicanas para pagar el muro, aunque más tarde aclaró que era una de las varias opciones que aún se estaban considerando. "Haciéndolo de esa manera podemos recaudar 10.000 millones de dólares al año y pagar fácilmente por el muro, sólo a través de ese mecanismo por sí solo".
  2. Remesas. El presidente Trump podría aplicar un impuesto a las remesas, según los medios. El sector es enorme: el total de las remesas enviadas a México desde EE.UU. llega a 25.000 millones al año. Puede tratarse de un impuesto uniforme o uno más específico para los inmigrantes que no pueden comprobar su estatus legal en el país.
  3. Un impuesto de "ajuste fronterizo". Según expertos, los republicanos de la Cámara de Representantes podrían reducir el impuesto de sociedades del 35 % al 20 %, pero lo basan en el lugar de consumo, no en la producción. Las importaciones serían gravadas, pero no las exportaciones. Un impuesto del 20 %, dado el déficit comercial con México de 60.000 millones de dólares, recaudaría US$ 12.000 millones al año.
  4. Un aumento de las tarifas de visado de viaje. Según expertos, junto con el aumento de los pagos fronterizos de los autos y las personas que cruzan la frontera, estas medidas aumentarían los ingresos de EE.UU., aunque no serían suficientes para cubrir los gastos de la construcción.
Aspectos legales
Donald Trump se comprometió a construir el muro "antes de lo planeado", pero hay una serie de dificultades legales que, en su momento, ya complicaron la edificación de una valla fronteriza durante la presidencia de George W. Bush:
  • Gran parte de las tierras fronterizas en los estados de Arizona y Nuevo México pertenecen al Gobierno federal, pero la mayoría de las tierras de Texas son propiedad privada.
  • En 2007, la Administración Bush demandó a los dueños de terrenos que rechazaron entregar los derechos de sus tierras "de manera voluntaria".
  • El Ejecutivo utilizó el derecho de expropiación para confiscar esas propiedades, pero las demandas tardaron años en resolverse (hasta siete años, en algún caso) y eso generó retrasos sustanciales.

"Sobre mi cadáver" 

Otro problema del muro de Trump es su impacto en las tribus locales. Los tohono o'odham, un pueblo que vive en un territorio ancestral que ocupa parte de los estados de Arizona (EE.UU.) y Sonora (México), ya se han comprometido a luchar contra esa infraestructura. Uno de sus líderes, Verlon José, aseguró que el muro se construirá "por encima de su cadáver". Si ese colectivo se niega a cooperar, el Congreso de EE.UU. tendrá que aprobar una ley independiente para confiscar sus tierras.

La nueva cara de la inmigración en EE.UU.

Después de cuatro décadas de rápido crecimiento, la población de inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos se ha mantenido estable en los últimos años. De acuerdo con el Instituto de Políticas Migratorias de EE.UU., en 2014 más de 11.700.000 inmigrantes mexicanos residían en EE.UU., representando el 28 % de los 42.400.00 millones de personas nacidas en el extranjero. Es decir que conforman el mayor grupo de origen inmigrante del país.
Por primera vez en décadas, México ya no es la principal fuente de inmigrantes a Estados Unidos: ha sido superado por China e India. El histórico cambio refleja una aceleración de la inmigración china e india durante la última década, y es una señal de que la migración mexicana a gran escala a Estados Unidos parece estar disminuyendo.
Según un estudio de la Oficina del Censo de EE.UU., 1.201.000 de inmigrantes entraron a Estados Unidos en 2013. China resultó ser el país de origen de 147.000 inmigrantes recientemente ingresados a EE.UU., mientras que México envió a 125.000. La India, con 129.000 inmigrantes, también superó a México, aunque los resultados de ambos países, estadísticamente, no fueron muy diferentes. Además de China e India, otros países de gran emigración en 2013 fueron de Asia, incluidos Corea, Filipinas y Japón.
En cuanto a los inmigrantes no autorizados en los Estados Unidos, su número se ha estabilizado en los últimos años después de décadas de rápido crecimiento. Al igual con el flujo general migratorio, los países de origen de la inmigración ilegal han cambiado: el número de inmigrantes provenientes de México ha disminuido desde 2009, en tanto que el número de otros lugares se encuentra en aumento, según las últimas estimaciones del Centro de Investigación Pew.

Ilegales que llegan de manera legal

Entre los propios partidarios de Trump que apoyan sus ideas de combatir la inmigración ilegal hay algunos que consideran que un muro en la frontera mexicana no impedirá el camino principal que utilizan los inmigrantes indocumentados para llegar a EE.UU.
Según diferentes estudios, entre el 45 % y el 75 % de los ilegales han entrado a EE.UU. de manera absolutamente legal: por la aduana. Es decir, llegaron a EE.UU. con visado y se quedaron.
De este modo, el muro que, según los planes de Trump, será construido en lugares como el Desierto de Sonora, no detendrá este flujo: los principales puntos de entrada de inmigración ilegal de Estados Unidos, que son los aeropuertos más grandes del país, seguirán funcionando sin ningún problema.
Por lo tanto, muchos creen que el muro solamente será un negocio para las mafias de inmigrantes.

Aspecto económico     

El aspecto económico de la inmigración es aún discutible. Las empresas, especialmente del campo de la agricultura, la construcción, el mantenimiento de edificios y la preparación de alimentos, han dependido durante mucho tiempo de los inmigrantes para llenar sus filas. Más recientemente, las industrias de alta tecnología, hospitales y otras industrias reclutan personal fuera de los Estados Unidos.
Un nuevo informe de las academias nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE.UU. ofrece una exhaustiva evaluación de las tendencias económicas y demográficas de la inmigración en los últimos 20 años, su impacto en el mercado laboral y los salarios de los trabajadores nativos, así como su impacto fiscal a nivel nacional, estatal y local.
"El examen reveló muchos importantes beneficios de la inmigración, incluidos el crecimiento económico, la innovación y el emprendimiento, con poco o ningún efecto negativo sobre el salario total o el empleo de los trabajadores nativos a largo plazo", afirmó Francine D. Blau, profesor de Economía en la Universidad de Cornell. 
Entre las principales conclusiones del informe se menciona: 
  • Cuando se mide durante un período de 10 años o más, el impacto de la inmigración en los salarios de los trabajadores nativos en general es muy pequeño.
  • Hay poca evidencia de que la inmigración afecte significativamente los niveles generales de empleo de los trabajadores nativos. Sin embrago, existe evidencia de que los inmigrantes recientes reducen la tasa de empleo de los inmigrantes anteriores.
  • La afluencia de inmigrantes calificados puede tener efectos salariales positivos para algunos subgrupos de trabajadores nativos y otros beneficios para la economía de manera más amplia.
  • La inmigración tiene un impacto positivo general en el crecimiento económico a largo plazo en EE.UU.
  • En términos de impacto fiscal, los hijos de inmigrantes (la segunda generación) están entre los contribuyentes económicos y fiscales más fuertes de la población de Estados Unidos, contribuyendo más en impuestos que sus padres o el resto de la población nativa.
  • A largo plazo, los impactos de los inmigrantes en los presupuestos del Gobierno son generalmente positivos a nivel federal.

¿Qué es la causa verdadera de la migración masiva?

Desde su campaña electoral, el presidente Trump ha insistido en que EE.UU. necesita fronteras fuertes para combatir la inmigración ilegal así como el tráfico de drogas. Sin embargo, muchos expertos dentro y fuera de Estados Unidos consideran que estos dos objetivos clave del nuevo mandatario entran en conflicto.
Muchos indican que la causa subyacente de la migración masiva y peligrosa es la llamada Guerra contra las drogas de Estados Unidos, que ya dura más de cuarenta años.
En los primeros años de la Guerra contra las drogas, la política estadounidense tenía como objetivo reducir el aumento del socialismo y el comunismo, así como detener la producción de narcóticos en esta región. Hace dos décadas, la Guardia Costera de EE.UU. cerró la ruta de la cocaína del Caribe, por lo que el comercio se trasladó a México. Por su parte, México ha comenzado a luchar: su continua ofensiva contra las mafias de la droga las ha empujado hacia América Central.
Por su parte, los países centroamericanos se han convertido en el conducto por el cual las drogas ilegales se trasladan de América del Sur a través de la frontera de Estados Unidos. A diferencia de los medios de comunicación convencionales, 'The Economist' encontró con bastante acierto la fuente del problema de la Guerra contra las drogas en Estados Unidos:
"La demanda de cocaína en EE.UU. (que a diferencia de Europa, se alimenta a través de Centroamérica), combinada con la guerra inútil contra las drogas, ha llevado a un aumento de la violencia. Son los consumidores estadounidenses quienes están financiando a las bandas de narcotraficantes y, en gran medida, son los comerciantes de armas estadounidenses los que los están armando. Por lo tanto, las políticas de EE.UU. ayudan a generar Estados fallidos en el vecindario".
El resultado ha sido que los narcocárteles tienen mucho control sobre gran parte del norte de Centroamérica. En algunos países los cárteles controlan a los miembros degobiernos, jueces, fuerzas policiales e incluso algunas cárceles y militares a través de una combinación de soborno, amenazas y fuerza absoluta.
Como consecuencia de este control, las bandas y cárteles pueden operar al descubierto o en el interior de la selva más allá del alcance de la ley. Estas organizaciones han creado una cultura de violencia, basándose en las guerras civiles de décadas anteriores.

¿Por qué los habitantes de Centroamérica abandonan sus hogares?

La frontera sur de EE.UU. se ha convertido en la puerta para los inmigrantes no solo de México, sino también de otros países, sobre todo de Centroamérica. El llamado Triángulo Norte de Centroamérica incluye a países pequeños, pero sorprendentemente violentos: El Salvador, Honduras y Guatemala.
Dichas naciones tienen una tasa de homicidios más alta que cualquier región del mundo. Globalmente, la tasa de homicidios más elevada en cualquier año desde la década de los 90 ha sido Honduras o El Salvador. En 2012, casi 1 de cada 1.000 ciudadanos de Honduras fue asesinado. Además de asesinatos, hay altas tasas de otros tipos de violencia, crimen e intimidación. Y un gran porcentaje de toda la población salvadoreña ha emigrado, principalmente a Estados Unidos.
En muchas comunidades pobres y marginadas de estos tres países, las mujeres y los niños son víctimas de extorsión, abuso, violación, asesinatos y violencia relacionada con pandillas. Asimismo, en muchas de estas comunidades los ciudadanos se enfrentan a explícitas amenazas contra sus vidas por razones como ser testigo de un crimen, intentar salir de una pandilla o no pagar una tasa de extorsión o un impuesto de guerra.
Además de la violencia, la Guerra contra las drogas ha sido una fuerza disruptiva para las economías centroamericanas. Obviamente, ha perjudicado la creación de empleo, el comercio y la inversión internacional fuera de los cárteles. Por lo tanto, sería más correcto decir que no es tanto la atracción de oportunidades en Estados Unidos, sino la falta y la reducción de oportunidades en la propia Centroamérica las que están estimulando la emigración, y que esto está directamente relacionado con la Guerra contra las drogas de EE.UU. 
Un símbolo, ¿pero resuelve algo?
Un muro fronterizo es un poderoso símbolo de exclusión: 'nosotros' los vamos a mantener a 'ellos' fuera. Y al hacerlo, 'nosotros' vamos a proteger a nuestra gente, nuestro modo de vida, nuestra sociedad y economía de la amenaza que 'ellos' representan. Se trata de un concepto elegante en su simplicidad.
En el mundo real, los muros no garantizan la seguridad en ningún sentido de la palabra. Estados Unidos no es el único país que recurre a la noción de un muro. Según un informe publicado del Instituto de Política de Migración de EE.UU., los muros fronterizos se han convertido en toda una tendencia. Ni siquiera había cinco en el mundo al final de la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día hay casi 70.
Los muros pueden ser simbólicamente imponentes, pero no llegan a la raíz del problema. Un muro no pone fin a la guerra de pandillas y las ejecuciones extrajudiciales que llevan a los refugiados centroamericanos a Estados Unidos. Tampoco corrige las desigualdades globales que motivan a un emigrante de México a buscar trabajos disponibles en EE.UU. Los muros hacen una declaración política, pero la pregunta es obvia: ¿En realidad resuelven algo?

Muros preocupantes

Los antiguos romanos erigían extensos muros de piedra para marcar las fronteras de su inmenso imperio. Desde aquellos tiempos remotos diversas naciones han construido continuamente muros para mantener fuera a los invasores, cruzados, extranjeros y controlar a sus propias poblaciones.
Durante la Guerra Fría, el Muro de Berlín se convirtió en el más notorio de la historia, diseñado para mantener a los ciudadanos dentro de sus fronteras. Sin embargo, las fotos más emblemáticas de esta edificación son de la víspera de su caída: 9 de noviembre de 1989, cuando los alemanes rompieron esta barrera que dividía la nación.
Más de 40 países de todo el mundo han erigido muros fronterizos desde la caída del Muro de Berlín. Sin embargo, muchos se preguntan si en el siglo XXI las barreras físicas pueden en realidad funcionar como instrumentos de control fronterizo y ofrecer una solución humana a la cuestión global de la migración.
Desde la Barrera israelí de Cisjordania hasta los nuevos muros (principalmente cercos) que se están erigiendo actualmente en Europa del Este, estos son algunos de los proyectos de control fronterizo más controvertidos del mundo.
En la elaboración de este artículo se han utilizado archivos multimedia de RT, Reuters y Getty Images
Preparado por Anastasia Kuzmina e Iván Sérbinov



Pánico en las calles de Estados Unidos

We are the Enemy. Run for your life carnal.
El Ciudadano
deportaciones
Policías de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas, (ICE) han efectuado redadas masivas en las ciudades de Los Angeles, Atlanta, Nueva York, Chicago, Carolina del Norte, Carolina del Sur y localidades aledañas.
Son cientos los arrestados a lo largo y ancho del país. Estas acciones fueron descritas como simples rutinas, por parte de las autoridades. Nada que no se hubiese estado haciendo bajo la administración de Presidente Obama, según algunos encargados.
La Agencia de Inmigración aún no entrega una cifra oficial de los arrestos que ha realizado, ni tampoco la cantidad de personas que ha deportado.
El director del Servicio de Inmigración David Marín sostuvo que “un alto porcentaje de los ilegales arrestados tenían antecedentes penales. Y que las deportaciones a sus respectivos países, principalmente latinoamericanos, han sido aplicadas de inmediato”.
Se sabe de 160 personas arrestadas en la ciudad de Los Ángeles y sitios aledaños. Mientras 200 inmigrantes fueron detenidos en Atlanta en operaciones policiales en contra de casas, departamentos, oficinas y lugares de trabajo.
Obviamente el pánico se apoderó de la población indocumentada, latina principalmente.
Es repetitivo que la gente que ha sido expuesta a esta situación, defina el ambiente como una película de terror, donde son ellos los protagonistas que corren despavoridos, ante la aparición de hordas de policías, que destruyen familias, que expulsan y separan a madres de sus hijos.
El tema ha tratado de ser suavizado por parte del gobierno de Trump, comentando que la gran mayoría de los expulsados eran forajidos, narcotraficantes o abusadores sexuales.
Quedó claro que el blanco a seguir en las calles y en las poblaciones no es gente blanca.
Había planificación en las acciones. Nombres, direcciones, ubicaciones.
La pregunta, ¿Puedo ver su documento de identidad? Es dicha en forma rápida y clara. Quien no entiende la frase en inglés o responde mediocremente o bien pero con acento; será protagonista de un interrogatorio in situ (ahí mismo) y ante la ausencia de documentación, enviado a las oficinas de inmigración, para luego ser relegado de inmediato a su país natal.
Varios en Europa aplauden las medidas e insisten en repetirlas en el propio suelo.
Por lo demás, ya aparecieron ciertos sitios especiales donde poder esconderse. Áticos, sótanos, maletas, paredes falsas, puertas camufladas. Comenzará otro tipo de tráfico y and troubles. Y quizás este período será un poco más difícil que el anterior, no tenemos la estrella pintada en la manga, sino en la frente.
Andrés Bianque Squadracci
El Ciudadano


EEUU despliega operación contra inmigrante en seis estados

| CUBADEBATE
Autoridades migratorias realizan la primera gran operación con los indocumentados durante el gobierno de Trump. Foto: Europa Press.
Autoridades migratorias realizan la primera gran operación con los indocumentados durante el gobierno de Trump. Foto: Europa Press.
Autoridades migratorias de Estados Unidos han arrestado esta semana a cientos de inmigrantes ilegales, con o sin antecedentes penales, durante una gran operación en seis estados. Se trata de la primera acción policial de envergadura contra los indocumentados desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
La operación comenzó el lunes y terminó ayer al mediodía en Atlanta, Chicago, Nueva York, California y las dos Carolinas, donde los agentes han intervenido en domicilios y lugares de trabajo para detener a ‘sin papeles’ con y sin antecedentes penales.
Si bien durante la Administración Obama las autoridades migratorias llevaron a cabo operaciones similares — sin ir más lejos, la operación ‘Cross Check’ de 2015 resultó en la detención de 2.095 inmigrantes sin papeles — su alcance no se extendía a los indocumentados con un historial limpio de delitos.
El número exacto de detenidos no se ha dado a conocer en esta ocasión, pero solo en la zona de Los Ángeles unas 160 personas han pasado a disposición policial, según el director local de la agencia de Inmigración y Aduanas (ICE), David Marin, quien reconoció que un 25 por ciento de los detenidos carecían de antecedentes.
La operación ha sido confirmada por la portavoz del Departamento de Seguridad Interior — que supervisa al ICE –, Gillian Christensen, quien no obstante ha eludido hablar de “redada” y emplear el término oficial de “acciones policiales selectivas”.
Los detenidos “son personas que suponían una amenaza pública o a la integridad del sistema de inmigración”, en su mayoría “peligrosos criminales, algunos de los cuales habían sido condenados por asesinato o violencia doméstica”.
Organizaciones por los derechos de los inmigrantes han destacado, por su parte, que la operación ha ido más allá de los seis estados originales identificados por el Departamento de Seguridad Interior, al haber recibido informaciones sobre redadas “inusualmente agresivas” en Florida, Kansas, Texas y Virginia.
“Estamos ante la primera ola de ataques de la Administración Trump y estamos seguros de que este no va a ser el único”, ha denunciado la directora ejecutiva de la organización United We Dream.
Dado el inusual alcance de la operación, representantes como Joaquin Castro, demócrata por Texas, ha pedido al ICE “que aclare si todos los individuos detenidos suponen una amenaza violenta a la comunidad y que no se trata, en realidad, de gente que está contribuyendo al estado y criando a sus familias en paz”.
(Con información de Europa Press)


Presión en las fronteras

La Policía de EEUU arresta a cientos de sin papeles en la primera macrooperación con Trump

La operación comenzó el lunes y terminó al mediodía del viernes en Atlanta, Chicago, Nueva York, California y las dos Carolinas
Agentes de la patrulla de frontera de EEUU detienen a unoshombres de la India que han entrado en el país saltando sobre la valla con México, cerca de la localidad de Calexico, en el Estado de California. REUTERS/Mike Blake
Las autoridades migratorias estadounidenses han arrestado esta semana a cientos de inmigrantes sin papeles, con o sin antecedentes penales, durante una macrooperación que se ha desarrollado en seis estados y se trata de la primera acción policial de envergadura contra los indocumentados desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
La operación comenzó el lunes y terminó al mediodía del viernes en Atlanta, Chicago, Nueva York, California y las dos Carolinas, donde los agentes han intervenido en domicilios y lugares de trabajo para detener a 'sin papeles' con y sin antecedentes penales.
Si bien durante la Administración Obama las autoridades migratorias llevaron a cabo operaciones similares (sin ir más lejos, la operación Cross Check de 2015 resultó en la detención de 2.095 inmigrantes sin papeles) su alcance no se extendía a los indocumentados con un historial limpio de delitos.
El número exacto de detenidos no se ha dado a conocer en esta ocasión, pero solo en la zona de Los Ángeles unas 160 personas han pasado a disposición policial, según el director local de la agencia de Inmigración y Aduanas (ICE), David Marin, quien reconoció que un 25 por ciento de los detenidos carecían de antecedentes.
La operación ha sido confirmada por la portavoz del Departamento de Seguridad Interior (que supervisa al ICE), Gillian Christensen, quien no obstante ha eludido hablar de "redada" y emplear el término oficial de "acciones policiales selectivas".
Los detenidos "son personas que suponían una amenaza pública o a la integridad del sistema de inmigración", en su mayoría "peligrosos criminales, algunos de los cuales habían sido condenados por asesinato o violencia doméstica".
Organizaciones por los derechos de los inmigrantes han destacado, por su parte, que la operación ha ido más allá de los seis estados originales identificados por el Departamento de Seguridad Interior, al haber recibido informaciones sobre redadas "inusualmente agresivas" en Florida, Kansas, Texas y Virginia.
"Estamos ante la primera ola de ataques de la Administración Trump y estamos seguros de que este no va a ser el único", ha denunciado la directora ejecutiva de la organización United We Dream.
Dado el inusual alcance de la operación, representantes como Joaquin Castro, demócrata por Texas, ha pedido al ICE "que aclare si todos los individuos detenidos suponen una amenaza violenta a la comunidad y que no se trata, en realidad, de gente que está contribuyendo al estado y criando a sus familias en paz".


Redadas infunden miedo en comunidad hispana de EEUU: congresistas

Dpa
| sábado, 11 feb 2017 14:21 LA JORNADA
Washington. Familias hispanas de Estados Unidos sienten miedo a que alguno de sus miembros indocumentados sean deportados por las autoridades migratorias, después de que al menos 160 inmigrantes sin papeles fueran detenidos esta semana en las primeras redadas de la administración Trump en seis estados.
Mientras el Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) asegura que se trata de operaciones "rutinarias", congresistas, activistas y organizaciones pro inmigrantes han denunciado que ha habido una claro aumento en número de detenciones en los últimos días y de redadas, lo que está causando miedo y pánico en la comunidad hispana.
"Estas redadas infunden miedo en el corazón de la comunidad inmigrante, pues muchos temen que la 'fuerza de deportación' prometida por el presidente (Donald) Trump esté ahora en plena marcha", denunció hoy el Caucus (grupo) Hispano del Congreso en una carta en la que solicitaron una reunión urgente con el responsable de ICE.
La carta está firmada por los congresistas demócratas Michelle Lujan Grisham, Zoe Lofgren, John Conyers, Luis Gutiérrez, Judy Chu y Lucille Roybal-Allard.
Los congresistas también pidieron que la administración Trump aclare las nuevas prioridades en materia de deportación establecidas por la orden ejecutiva que el presidente firmó recientemente. Trump estableció que todos los inmigrantes indocumentados son "una prioridad" para la deportación, independientemente de si tienen o no antecedentes criminales. Hasta ahora, las autoridades migratorias daban prioridad a la deportación de inmigrantes con antecedentes criminales.
ICE no quiso confirmar oficialmente el número de detenidos en estas redadas ni el número de indocumentados que han sido ya deportados a sus países de origen. Según la cadena de televisión CNN, más de 35 inmigrantes indocumentados ya han sido deportados a México.
"ICE conduce de forma regular operaciones focalizadas durante las cuales se utilizan recursos y personal adicional para detener a extranjeros que pueden ser deportados", explicó a Dpa un portavoz de ICE, quien aseguró que estas operaciones se llevan a cabo "con el mismo nivel de profesionalismo y respeto que los agentes de ICE muestran cada día".
Según ICE, las noticias de puntos de control y redadas son "falsas, peligrosas e irresponsables". "Estas noticias crean pánico masivo y ponen a las comunidades y a los agentes de inmigración en un peligro innecesario. Cualquier grupo que informe de forma falsa sobre estas actividades está haciendo un flaco favor a aquellos que aseguran defender".
La organización pro inmigrante CHIRLA vinculó esta ola de redadas con la nueva orden ejecutiva de Trump.
"Pedimos a ICE que frene estas redadas que causan terror e inestabilidad en la comunidad", dijo Angelica Salas, directora ejecutiva de CHIRLA.
"Para ICE, el arresto, detención y deportación de más de 160 miembros de nuestra comunidad es una situación normal. No lo es para nosotros y lucharemos con uñas y dientes para pararlo", añadió Salas.
El presidente Barack Obama deportó en sus ocho años de gobierno a 2.8 millones de inmigrantes indocumentados, más que ningún otro presidente hasta ahora. Por ello, muchos en la comunidad hispana llamaron a Obama "deportador en jefe", haciendo un juego de palabras con su cargo de comandante en jefe.
Trump prometió durante la campaña electoral que iba a deportar a los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven actualmente en Estados Unidos. La mayoría son de origen latinoamericano.


Denuncian redadas contra migrantes en sur de California

Notimex
| viernes, 10 feb 2017 07:27 - LA JORNADA
Los Ángeles. Grupos activistas proinmigrantes denunciaron hoy una serie de redadas en el sur de California, que provocaron temor, indignación y protestas, pero autoridades migratorias señalaron que los arrestos fueron parte de operativos de rutina.
La Coalición por los Derechos Humanos de Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA, siglas en inglés) citó reportes según los cuales unas 100 personas fueron detenidas por agentes del Servicio de Inmigración y Ciudadanía en diversos operativos.
Virginia Kice, portavoz de Inmigración y Ciudadanía, dijo que estas no fueron parte de una nueva misión que de la agencia a la luz de la postura del presidente Donald Trump sobre las deportaciones.
En un comunicado, aclaró que cualquier arresto es parte de las actividades "rutinarias" de la agencia. "Nuestras operaciones están dirigidas priorizando a las personas que representan un riesgo para nuestras comunidades”, argumentó.
"Los ejemplos incluirían a pandilleros conocidos, delincuentes sexuales infantiles e inmigrantes extranjeros con condenas significativas de tráfico de drogas", escribió Kice. "Con ese fin, las acciones rutinarias en materia de inmigración están en curso y hacemos arrestos todos los días", subrayó.

Una persona muere al día intentando cruzar la frontera entre México y Estados Unidos

En lo que va de año 2017, han muerto 37 inmigrantes, ocho más que en el mismo período del año pasado, casi un 30% más
Valla de Tijuana, que marca la frontera entre Estados Unidos y México en la playa. JUAN CARLOS BULAS OSORIO
Un total de 37 inmigrantes indocumentados han fallecido en lo que va de año en la frontera entre México y EEUU, ocho más que en los mismos 40 primeros días de 2016, informó hoy la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), que sin embargo no quiso especular sobre si se debe al muro que el Gobierno estadounidense quiere construir.
De acuerdo con la OIM, durante esta semana se conocieron 15 fallecimientos de inmigrantes en el condado de Pima, en Arizona (EEUU), presuntamente debido a hipotermia o deshidratación, explicó en rueda de prensa el portavoz de la organización Joel Millman.
Se desconoce sin embargo cuándo las víctimas han fallecido y desde cuándo han estado sus cuerpos sin vida allí, indicó el portavoz.
En combinación con los ahogamientos en el río Bravo ya registrados, la zona fronteriza entre México y EEUU registró casi una muerte por día entre el 1 de enero y el 8 de febrero.
"Hemos visto un ritmo mucho más acelerado de ahogamientos en el río Bravo, pero no sabemos si se debe a un flujo mayor (de inmigrantes) o simplemente a un momento desafortunado", señaló el portavoz de la OIM.
"Hemos visto un ritmo mucho más acelerado de ahogamientos en el río Bravo, pero no sabemos si se debe a un flujo mayor (de inmigrantes) o simplemente a un momento desafortunado"
El año pasado murieron 65 personas por ahogamiento en la frontera entre México y EEUU, según datos de la OIM.
Preguntado si este aumento en la cifra de inmigrantes indocumentados fallecidos se puede deber a la construcción del muro fronterizo anunciado por el presidente de EEUU, Donald Trump, Millman señaló que "es imposible especular" sobre los motivos.
El portavoz dijo que podría también deberse a un "adelanto de la temporada" del tráfico de inmigrantes que tratan de cruzar la frontera en busca de una vida mejor, porque la economía estadounidense "es en estos momentos muy fuerte" y normalmente el "pico" de entradas se registra a mediados de marzo.

419 muertes de migrantes en todo el mundo

En el mundo, durante los primeros 40 días del año la OIM ha registrado un total de 419 muertes de migrantes, lo que representa una media de diez hombres, mujeres y niños al día.
Se trata de la mitad de la tasa identificada para todo el 2016, cuando murieron 20 inmigrantes cada día.
En América Latina se han registrado el doble de muertes de migrantes que en 2016 en lo que va de 2017, "lo que no augura un año muy seguro" para estas personas, afirmó además.
En Centroamérica se han observado en lo que va de 2017 dos muertes, siete menos que en 2016, pero en el Caribe se han dado 68 fallecimientos frente a uno solo el año anterior.
En Sudamérica, de momento no ha habido víctimas mortales entre los inmigrantes, mientras que el año anterior hubo 10.