Honduras: “La ETI es cómplice de las políticas represivas de Fyffes”
Por Giorgio TrucchiPor Giorgio Trucchi | Rel-UITA
La empresa transnacional frutera Fyffes es miembro de la Iniciativa
de Comercio Ético (ETI). Su práctica diaria debería regirse por un
‘Código de Trato Ético’ que garantiza el respeto de los derechos
laborales, sindicales y humanos.
Escuchando las historias de las y los trabajadores de las meloneras propiedad de Fyffes en Honduras surge espontánea la pregunta: ¿De qué ética estamos hablando?
Sobre este tema, La Rel conversó con Bert Schouwenburg, delegado internacional de GMB, organización sindical del Reino Unido que integró la misión internacional que en los días pasados visitó Honduras.
-Tras la visita de la misión internacional, ¿qué idea te has hecho de Fyffes?
-Cuando el año pasado estuve en Honduras y visité las comunidades donde viven las trabajadoras de las meloneras, la situación era muy complicada porque temían que las subsidiarias de Fyffes no las iban a recontratar para la nueva temporada.
Regresando ahora constaté, con cierta satisfacción, que la inmensa mayoría de trabajadores y trabajadoras organizadas ya estaban trabajando, aunque quedaron afuera 35 personas que siguen exigiendo su recontratación.
Lo lamentable es que nada ha cambiado en cuanto al respeto de sus derechos laborales y sindicales. Las subsidiarias de Fyffes continúan manteniendo una actitud fuertemente antisindical.
Esto no debe sorprendernos porque es una constante en la política laboral de Fyffes.
-¿Por qué dices eso?
Unas semanas antes de salir para Honduras, GMB presenció la asamblea extraordinaria de los accionistas de Fyffes, y tuve la oportunidad de preguntar a David McCann, presidente de la compañía irlandesa, qué pensaba hacer para mejorar las condiciones de trabajo en las plantaciones de Honduras y Costa Rica.
Mostró total indiferencia y me respondió que no estaba interesado en estas cosas.
ETI es esencialmente corrupta y a Fyffes le importan poco los derechos humanos
Lo que más me indigna es que Fyffes es miembro fundador de la ETI, tiene un asiento en su junta directiva y hasta se jacta de ello.
Al mismo tiempo, el respaldo que los sindicatos le dan a la ETI le otorga una legitimidad que simplemente no merece. En el Reino Unido, por ejemplo, la central de sindicatos británicos (TUC por su sigla en inglés) [1] apoya a la ETI, y eso no puede seguir así.
-¿Podemos ampliar este concepto?
-Para nadie es un secreto que la ETI es esencialmente corrupta. No solamente no hace nada para las y los trabajadores, sino que legitima a empresas transnacionales que, como Fyffes, son extremadamente antisindicales.
Es una alianza de grandes compañías transnacionales, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y sindicatos, cuya estructura depende exclusivamente de los aportes económicos y contribuciones de las empresas y el gobierno británico. ¿De qué código de ética podemos hablar entonces?
No nos puede sorprender, entonces, si Fyffes, una de las peores empresas que he conocido en América Latina, sigue siendo miembro de la ETI.
En este sentido, creo que GMB debe presentar una moción ante el TUC para desafiliarse de la ETI, y que todos los sindicatos que lo integran hagan lo mismo.
Ya no podemos seguir legitimando estas barbaridades.
[1]- El TUC cuenta con la participación de 58 sindicatos, representando a cerca de siete millones de personas de todos los sectores.
Fuente: Rel-UITAEscuchando las historias de las y los trabajadores de las meloneras propiedad de Fyffes en Honduras surge espontánea la pregunta: ¿De qué ética estamos hablando?
Sobre este tema, La Rel conversó con Bert Schouwenburg, delegado internacional de GMB, organización sindical del Reino Unido que integró la misión internacional que en los días pasados visitó Honduras.
-Tras la visita de la misión internacional, ¿qué idea te has hecho de Fyffes?
-Cuando el año pasado estuve en Honduras y visité las comunidades donde viven las trabajadoras de las meloneras, la situación era muy complicada porque temían que las subsidiarias de Fyffes no las iban a recontratar para la nueva temporada.
Regresando ahora constaté, con cierta satisfacción, que la inmensa mayoría de trabajadores y trabajadoras organizadas ya estaban trabajando, aunque quedaron afuera 35 personas que siguen exigiendo su recontratación.
Lo lamentable es que nada ha cambiado en cuanto al respeto de sus derechos laborales y sindicales. Las subsidiarias de Fyffes continúan manteniendo una actitud fuertemente antisindical.
Esto no debe sorprendernos porque es una constante en la política laboral de Fyffes.
-¿Por qué dices eso?
Unas semanas antes de salir para Honduras, GMB presenció la asamblea extraordinaria de los accionistas de Fyffes, y tuve la oportunidad de preguntar a David McCann, presidente de la compañía irlandesa, qué pensaba hacer para mejorar las condiciones de trabajo en las plantaciones de Honduras y Costa Rica.
Mostró total indiferencia y me respondió que no estaba interesado en estas cosas.
ETI es esencialmente corrupta y a Fyffes le importan poco los derechos humanos
Lo que más me indigna es que Fyffes es miembro fundador de la ETI, tiene un asiento en su junta directiva y hasta se jacta de ello.
Al mismo tiempo, el respaldo que los sindicatos le dan a la ETI le otorga una legitimidad que simplemente no merece. En el Reino Unido, por ejemplo, la central de sindicatos británicos (TUC por su sigla en inglés) [1] apoya a la ETI, y eso no puede seguir así.
-¿Podemos ampliar este concepto?
-Para nadie es un secreto que la ETI es esencialmente corrupta. No solamente no hace nada para las y los trabajadores, sino que legitima a empresas transnacionales que, como Fyffes, son extremadamente antisindicales.
Es una alianza de grandes compañías transnacionales, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y sindicatos, cuya estructura depende exclusivamente de los aportes económicos y contribuciones de las empresas y el gobierno británico. ¿De qué código de ética podemos hablar entonces?
No nos puede sorprender, entonces, si Fyffes, una de las peores empresas que he conocido en América Latina, sigue siendo miembro de la ETI.
En este sentido, creo que GMB debe presentar una moción ante el TUC para desafiliarse de la ETI, y que todos los sindicatos que lo integran hagan lo mismo.
Ya no podemos seguir legitimando estas barbaridades.
[1]- El TUC cuenta con la participación de 58 sindicatos, representando a cerca de siete millones de personas de todos los sectores.
Campaña internacional https://www.iufcampaigns.org/c ampaigns/show_campaign.cgi?c=1 043
Comunicado Misión internacional (español) https://app.box.com/s/yjzmefc9 anp2ed3k9n6a6kxcls38gudv (inglés) https://app.box.com/s/ctutvw4k ekflemjfoe9feiky4ncdgay1
Honduras: Los melones del terror
Por Giorgio Trucchi
Kaos en la Red - Publicado en: 25 enero, 2017
Misión internacional está en Honduras. Se inicia campaña contra la política antisindical de la transnacional Fyffes
Por Giorgio Trucchi | Rel-UITA
Una delegación conformada por varias organizaciones
internacionales[1] llegó este 23 de enero a Honduras para profundizar su
conocimiento sobre la grave situación que viven cientos de trabajadoras
de las meloneras propiedad de la transnacional frutera irlandesa
Fyffes.
Durante su visita, la delegación se reunirá con trabajadoras y trabajadores de las empresas Melon Export SA (Melexsa) y Sur Agrícola de Honduras SA (Suragroh), así como con las autoridades del trabajo y organizaciones sociales que están interesadas en acompañar la acción de reivindicación de derechos laborales y sindicales.
Plantear mecanismos de solución a la problemática en el sector de las meloneras figura entre los principales objetivos de la delegación internacional.
Fyffes violenta derechos
Las mujeres son las principales víctimas
En las plantaciones de Fyffes, ubicadas en el sur de Honduras, el 80 por ciento de la mano de obra es femenina y temporal. La mitad de estas mujeres son madres solteras.
Tras la conformación de subseccionales del Sindicato de Trabajadores de la Agroindustria y Similares (STAS), afiliado a la Festagro[2], en Melexsa y Suragroh, la transnacional frutera reaccionó despidiendo a decenas de trabajadoras organizadas, obviando de esta manera la solicitud de instalar una mesa de negociación colectiva.
En más de una ocasión, el STAS denunció las extenuantes jornadas de trabajo, el no pago del salario mínimo, ni de las horas extra y las vacaciones proporcionales, así como la falta de acumulación de antigüedad y de cotización a la seguridad social.
Asimismo, señaló las malas condiciones higiénicas y de seguridad, el despido por estar embarazadas y la creación de “listas negras”.
Dichas violaciones a los derechos laborales y sindicales fueron constatadas y denunciadas por la Oficina Regional del Trabajo de Choluteca, que pidió obligar a las empresas a pagar un millonario ajuste salarial.
Ante el recurso presentado por las subsidiarias en Honduras de Fyffes, la central del Ministerio del Trabajo decidió sorprendentemente desechar todo lo señalado por los inspectores regionales.
De esta manera se avaló la tesis patronal de que por ser trabajadoras temporales no pueden ser parte de un sindicato, ni gozar de fuero sindical.
“Estamos aquí para constatar in situ la realidad que viven las mujeres trabajadoras en las plantaciones de melones de Fyffes”, explicó a La Rel, Bert Schouwenburg de GMB.
“Esto es fundamental para concientizar a nuestros afiliados y subir el nivel de presión, para que la transnacional frutera respete los derechos y se siente a negociar con los sindicatos”, agregó el dirigente sindical británico.
Campaña mundial “Frutas Justas”
Libertad y justicia para trabajadoras de Fyffes
Este 23 de enero arrancó también la campaña mundial “Libertad sindical y justicia para las y los trabajadores de Fyffes”, coordinada por Banana Link con la participación de varias organizaciones internacionales, entre ellas la UITA.
La campaña se desarrolla en el marco de la iniciativa “Frutas Justas”, que exige a la Unión Europea, los gobiernos, los supermercados y la industria alimentaria en general asegurar el pago de un precio justo para las frutas tropicales, sin violar los derechos humanos o contaminar el medio ambiente.
Además del envío de email exigiendo a Fyffes sentarse a negociar condiciones de trabajo decente y salarios dignos, garantizando además la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva, la campaña desarrollará movilizaciones y acciones en diferentes países de Europa y en Estados Unidos.
El lanzamiento de la campaña se da en un contexto muy delicado para la compañía irlandesa.
El pasado mes de diciembre, el conglomerado japonés Sumitomo pactó la compra de Fyffes por un valor aproximado que supera los 750 millones de euros.
El coloso japonés tiene presencia en 66 países y tiene una plantilla de más de 65.000 trabajadores. El volumen de negocio asciende a 8.000 millones de dólares y la capitalización asciende a más de 15.000 millones de dólares.
[1] -Banana Link, GMB, International Labor Rights Forum (ILRF), Fagligt Fælles Forbund (3F), UITA
[2] -Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Agroindustria
Durante su visita, la delegación se reunirá con trabajadoras y trabajadores de las empresas Melon Export SA (Melexsa) y Sur Agrícola de Honduras SA (Suragroh), así como con las autoridades del trabajo y organizaciones sociales que están interesadas en acompañar la acción de reivindicación de derechos laborales y sindicales.
Plantear mecanismos de solución a la problemática en el sector de las meloneras figura entre los principales objetivos de la delegación internacional.
Fyffes violenta derechos
Las mujeres son las principales víctimas
En las plantaciones de Fyffes, ubicadas en el sur de Honduras, el 80 por ciento de la mano de obra es femenina y temporal. La mitad de estas mujeres son madres solteras.
Tras la conformación de subseccionales del Sindicato de Trabajadores de la Agroindustria y Similares (STAS), afiliado a la Festagro[2], en Melexsa y Suragroh, la transnacional frutera reaccionó despidiendo a decenas de trabajadoras organizadas, obviando de esta manera la solicitud de instalar una mesa de negociación colectiva.
En más de una ocasión, el STAS denunció las extenuantes jornadas de trabajo, el no pago del salario mínimo, ni de las horas extra y las vacaciones proporcionales, así como la falta de acumulación de antigüedad y de cotización a la seguridad social.
Asimismo, señaló las malas condiciones higiénicas y de seguridad, el despido por estar embarazadas y la creación de “listas negras”.
Dichas violaciones a los derechos laborales y sindicales fueron constatadas y denunciadas por la Oficina Regional del Trabajo de Choluteca, que pidió obligar a las empresas a pagar un millonario ajuste salarial.
Ante el recurso presentado por las subsidiarias en Honduras de Fyffes, la central del Ministerio del Trabajo decidió sorprendentemente desechar todo lo señalado por los inspectores regionales.
De esta manera se avaló la tesis patronal de que por ser trabajadoras temporales no pueden ser parte de un sindicato, ni gozar de fuero sindical.
“Estamos aquí para constatar in situ la realidad que viven las mujeres trabajadoras en las plantaciones de melones de Fyffes”, explicó a La Rel, Bert Schouwenburg de GMB.
“Esto es fundamental para concientizar a nuestros afiliados y subir el nivel de presión, para que la transnacional frutera respete los derechos y se siente a negociar con los sindicatos”, agregó el dirigente sindical británico.
Campaña mundial “Frutas Justas”
Libertad y justicia para trabajadoras de Fyffes
Este 23 de enero arrancó también la campaña mundial “Libertad sindical y justicia para las y los trabajadores de Fyffes”, coordinada por Banana Link con la participación de varias organizaciones internacionales, entre ellas la UITA.
La campaña se desarrolla en el marco de la iniciativa “Frutas Justas”, que exige a la Unión Europea, los gobiernos, los supermercados y la industria alimentaria en general asegurar el pago de un precio justo para las frutas tropicales, sin violar los derechos humanos o contaminar el medio ambiente.
Además del envío de email exigiendo a Fyffes sentarse a negociar condiciones de trabajo decente y salarios dignos, garantizando además la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva, la campaña desarrollará movilizaciones y acciones en diferentes países de Europa y en Estados Unidos.
El lanzamiento de la campaña se da en un contexto muy delicado para la compañía irlandesa.
El pasado mes de diciembre, el conglomerado japonés Sumitomo pactó la compra de Fyffes por un valor aproximado que supera los 750 millones de euros.
El coloso japonés tiene presencia en 66 países y tiene una plantilla de más de 65.000 trabajadores. El volumen de negocio asciende a 8.000 millones de dólares y la capitalización asciende a más de 15.000 millones de dólares.
[1] -Banana Link, GMB, International Labor Rights Forum (ILRF), Fagligt Fælles Forbund (3F), UITA
[2] -Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Agroindustria
Fuente: Rel-UITA
Ante las reacciones oficiales contra informe Witness
El Comité de Familiares de Detenidos – Desaparecidos en
Honduras, COFADEH, en este segundo plantón de 2017 en la Plaza de Los
Pañuelos Blancos, en Tegucigalpa, hace suyo el pronunciamiento solidario
emitido ayer en San José Costa Rica por 33 liderazgos de organizaciones
sociales de Centroamérica.
Las organizaciones de defensa de derechos humanos y de sociedad civil de la región, reunidas en el Foro ProDerechos, manifestamos preocupación por las reacciones oficiales despertadas por el informe de Global Witness: “Honduras el país más peligroso para defender el planeta”.
Luego de la difusión de este documento que señala vínculos estrechos entre políticos, funcionarios y empresarios de Honduras beneficiados con concesiones, exoneraciones y mercados de proyectos extractivos, represas, complejos turísticos y monocultivos, ha sobrevenido una campaña desproporcionada de advertencias y ataques que podrían degenerar en otras acciones lamentables.
Particularmente causan preocupación las declaraciones del ministro coordinador de gobierno, Jorge Ramón Hernández Alcerro, quien ha desacreditado la validez del informe, puesto en duda las objetividad de las fuentes, la legitimidad de sus motivaciones y la existencia de las 123 vícitimas defensores ambientales asesinadas en el país, alentando con ello la impunidad.
Así mismo, son lamentables las declaraciones del ministro de Recursos Naturales y Ambiente, José Galdámez, quien ha pedido al Fiscal General, Oscar Fernando Chinchilla, que abra un expediente sobre “las acusaciones del Director de Incidencia de Global Witness, Billy Kyte, y que si no se presenta a declarar sobre los hechos sustentados en el Informe, entonces que de oficio el Ministerio Público proceda a ordenar su detención”.
Deplorables también son las advertencias de la ex vice presidenta del Congreso Nacional – actual presidenta del Comité Central del Partido Nacional — Gladys Aurora López, quien avisó sobre acusaciones penales contra los ejecutivos de Global Witness, por la mención de su nombre entre los políticos y empresarios beneficiados con el tráfico de influencias desde los poderes del Estado hondureño que cambiaron la legislación ambiental para favorecerse con proyectos depredadores dentro de territorios ancestrales.
Las alocuciones públicas de los funcionarios de gobierno coinciden con la divulgación de afiches y perfiles falsos en redes sociales con ataques anónimos a familiares de Berta Cáceres, ejecutivos de organizaciones comunitarias y de defensa de derechos humanos que acompañan las luchas de pueblos indígenas en el Occidente de Honduras y agencias solidarias internacionales que respaldan su trabajo.
Los ataques han obligado al Relator Especial para las Defensoras/es de Derechos Humanos de la ONU, Michel Forst, a hacer un llamado público para “entender que el nuevo Informe de Global Witness es esencial para entender la dramática situación de quienes defienden los derechos humanos en Honduras”.
Nosotras, como organizaciones defensoras de derechos humanos trabajando problemáticas similares en toda Centroamérica, exhortamos a las autoridades hondureñas a reconocer la valiosa contribución de las y los defensores de derechos humanos al desarrollo y al fortalecimiento del Estado de Derecho, especialmente en la lucha contra la impunidad, que es el propósito principal de la investigación de Global Witness.
Igualmente, demandamos del Ministerio Público, de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos y de la Misión de Acompañamiento contra la Corrupción, MACCIH, asentadas en Honduras, que realicen una investigación independiente de los casos denunciados en relación a las prácticas ilegales y violentas de empresas extractivas, represadoras y turísticas, que han sido señalas en el referido Informe.
Exhortamos al Mecanismo Nacional de Protección de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, a tomar medidas urgentes para proteger la vida y la integridad de los funcionarios de Global Witness, de los liderazgos de las organizaciones que han dado su testimonio en ese informe, como los miembros del Movimiento Indígena Lenca de la Paz (MILPAH), el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, la Tribu de LOCOMAPA, el pueblo garífuna de Barra Vieja, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), el Centro Hondureño para la Promoción de los Derechos Comunitarios (CEHPRODEC), otras organizaciones indígenas, así como las personas que fueron testigos y fuentes de Información directa en el informe.
Tegucigalpa, M.D.C., 3 de febrero de 2017.
COFADEH De los hechos y de los hechores, ni olvido ni perdón
Las organizaciones de defensa de derechos humanos y de sociedad civil de la región, reunidas en el Foro ProDerechos, manifestamos preocupación por las reacciones oficiales despertadas por el informe de Global Witness: “Honduras el país más peligroso para defender el planeta”.
Luego de la difusión de este documento que señala vínculos estrechos entre políticos, funcionarios y empresarios de Honduras beneficiados con concesiones, exoneraciones y mercados de proyectos extractivos, represas, complejos turísticos y monocultivos, ha sobrevenido una campaña desproporcionada de advertencias y ataques que podrían degenerar en otras acciones lamentables.
Particularmente causan preocupación las declaraciones del ministro coordinador de gobierno, Jorge Ramón Hernández Alcerro, quien ha desacreditado la validez del informe, puesto en duda las objetividad de las fuentes, la legitimidad de sus motivaciones y la existencia de las 123 vícitimas defensores ambientales asesinadas en el país, alentando con ello la impunidad.
Así mismo, son lamentables las declaraciones del ministro de Recursos Naturales y Ambiente, José Galdámez, quien ha pedido al Fiscal General, Oscar Fernando Chinchilla, que abra un expediente sobre “las acusaciones del Director de Incidencia de Global Witness, Billy Kyte, y que si no se presenta a declarar sobre los hechos sustentados en el Informe, entonces que de oficio el Ministerio Público proceda a ordenar su detención”.
Deplorables también son las advertencias de la ex vice presidenta del Congreso Nacional – actual presidenta del Comité Central del Partido Nacional — Gladys Aurora López, quien avisó sobre acusaciones penales contra los ejecutivos de Global Witness, por la mención de su nombre entre los políticos y empresarios beneficiados con el tráfico de influencias desde los poderes del Estado hondureño que cambiaron la legislación ambiental para favorecerse con proyectos depredadores dentro de territorios ancestrales.
Las alocuciones públicas de los funcionarios de gobierno coinciden con la divulgación de afiches y perfiles falsos en redes sociales con ataques anónimos a familiares de Berta Cáceres, ejecutivos de organizaciones comunitarias y de defensa de derechos humanos que acompañan las luchas de pueblos indígenas en el Occidente de Honduras y agencias solidarias internacionales que respaldan su trabajo.
Los ataques han obligado al Relator Especial para las Defensoras/es de Derechos Humanos de la ONU, Michel Forst, a hacer un llamado público para “entender que el nuevo Informe de Global Witness es esencial para entender la dramática situación de quienes defienden los derechos humanos en Honduras”.
Nosotras, como organizaciones defensoras de derechos humanos trabajando problemáticas similares en toda Centroamérica, exhortamos a las autoridades hondureñas a reconocer la valiosa contribución de las y los defensores de derechos humanos al desarrollo y al fortalecimiento del Estado de Derecho, especialmente en la lucha contra la impunidad, que es el propósito principal de la investigación de Global Witness.
Igualmente, demandamos del Ministerio Público, de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos y de la Misión de Acompañamiento contra la Corrupción, MACCIH, asentadas en Honduras, que realicen una investigación independiente de los casos denunciados en relación a las prácticas ilegales y violentas de empresas extractivas, represadoras y turísticas, que han sido señalas en el referido Informe.
Exhortamos al Mecanismo Nacional de Protección de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, a tomar medidas urgentes para proteger la vida y la integridad de los funcionarios de Global Witness, de los liderazgos de las organizaciones que han dado su testimonio en ese informe, como los miembros del Movimiento Indígena Lenca de la Paz (MILPAH), el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, la Tribu de LOCOMAPA, el pueblo garífuna de Barra Vieja, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), el Centro Hondureño para la Promoción de los Derechos Comunitarios (CEHPRODEC), otras organizaciones indígenas, así como las personas que fueron testigos y fuentes de Información directa en el informe.
Tegucigalpa, M.D.C., 3 de febrero de 2017.
COFADEH De los hechos y de los hechores, ni olvido ni perdón
ONU RESCATA EN HONDURAS A DELEGADO DE GLOBAL WITNESS
Varios
funcionarios del presidente Juan Hernández, entre ellos el secretario
de Recursos Naturales, José Galdámez, pidieron hoy al Ministerio Público
la captura de Billy Kyte simplemente por denunciar actos de corrupción
de este gobierno.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El
delegado de la ONG internacional Global Witness, Billy Kyte, estuvo a
punto de ser linchado hoy en la mañana por una turba del Partido
Nacional en el poder, tras comparecer en el foro televisivo “Frente a Frente” de la Corporación Televicentro, que dirige el periodista Renato Alvarez.
Kyte
se salvó de ser agredido por vándalos “cachurecos” por la oportuna
intervención de la Alta Comisionada de Derechos Humanos, Silvia
Lavagnoli, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que llegó a
rescatarlo de la empresa televisora.
Global Witness es
una ONG internacional que trabaja para romper los vínculos entre la
explotación de los recursos naturales, los conflictos, la pobreza,
corrupción y abusos de los derechos humanos en todo el mundo.
Varios
funcionarios del presidente Juan Hernández, entre ellos el ministro de
Recursos Naturales, José Galdámez, pidieron este jueves al Ministerio
Público la detención inmediata de Kyte por supuestas “calumnias”.
Por
su parte el subcoordinador del Movimiento Indígena Lenca de La Paz
(MILPA), Martin Gómez, afirmó que los altercados iniciaron con las
amenazas de Galdámez, provocando tensión en los presentes.
El
representante de Global Witness dio a conocer en el foro televisivo
parte del informe de esa ONG que destaca que Honduras es el lugar más
peligroso para defensores humanitarios.
También
denunció actos irregulares y de presunta corrupción de las máximas
autoridades del oficialista Partido Nacional, incluyendo a la presidenta
de esa institución política y vicepresidenta del Congreso Nacional,
Gladis Aurora López.
El informe expone a López como un caso emblemático de corrupción, por violenta represión a familias que defienden el derecho a la tierra.
La
dirigente nacionalista administra junto a su esposo la empresa
hidroeléctrica “Inversiones Aurora”, en el departamento de La Paz, por
lo que es señalada de graves violaciones a los derechos humanos.
El
abogado Marcos Zelaya, apoderado de López, dijo hoy que interpondrá una
querella contra Kyte por supuestas calumnias e injurias, al haber
denunciado a la diputada y al gobierno de Hernández por actos de
corrupción.
El
documento de Global Witness señala, además, que en esa zona han sido
asesinadas personas que se oponían a esos proyectos por causar severos
daños al medio ambiente.
FONDOS DEL IHSS DESVIADOS A INDURA
La
investigación destaca, a su vez, que la construcción del Hotel
Indura Beach & Golf Resort, ubicado en Tela, litoral atlántico de
Honduras, recibió fondos del Instituto Hondureño de Seguridad Social
(IHSS).
Tras
la conclusión del foro de Televicentro, la discusión se volvió caliente
al grado que una turba nacionalista dirigida por supuestas autoridades
del partido en el poder esperaba a Kyte para agredirlo afuera de la
televisora, sobre el bulevar Suyapa.
Los
ánimos se caldearon al extremo que la Alta Comisionada de DDHH de la
ONU tuvo que intervenir para sacarlo de urgencia del foro –considerado
por varios expertos en comunicación como una trampa mediática para
panelistas opositores al régimen-- donde se produjo el penoso y
peligroso incidente.
El
subcoordinador de MILPA, aseguró que han presentado 14 denuncias por
abuso de poder y discriminación, contra autoridades municipales y
empresarios, ya que han usurpado territorios que son parte del
patrimonio indígena.
RELE pide a Estado investigar si asesinato de Igor Padilla tiene relación con actividad periodística
La Relatoría consideró como fundamental que las autoridades investiguen de forma completa, efectiva e imparcial estos crímenes que afectan a toda la sociedad hondureña, esclarezca sus móviles, y que judicialmente establezca la relación que pudieran tener con la actividad periodística y la libertad de expresión.
“Las autoridades no deben descartar al ejercicio del periodismo cómo un móvil del asesinato y/o agresión antes de que se complete la investigación”, agregó la RELE en el comunicado de prensa, difundido este día.
Padilla, de 38 años, fue acribillado a balazos el pasado 17 de enero, mientras grababa un anuncio comercial en una colonia de San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras, donde el periodista realizaba su labor para el canal Hable como Habla (HCH).
La RELE insistió en la necesidad de implementar los mecanismos de protección consagrados en la Ley de Protección de Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, aprobado en mayo de 2015.
Esta dependencia interamericana citó el numeral nueve de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH que dice: “El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada".
Declaran en secretividad investigaciones
Mientras sólo se conoce la captura de 18 supuestos implicados en asesinar al comunicador sampedrano, dos de ellos habrían confesado ser autores materiales, las autoridades policiales declararon en horas de la tarde de este lunes que las investigaciones queden en secreto; esto a solicitud del Ministerio Público (MP).
“Actualmente el Ministerio Público ordenó que el caso de la muerte del periodista IGOR PADILLA se mantenga en total secretividad, por lo que cualquier información que trascienda en los medios de comunicación no tiene la categoría oficial para su publicación", estableció la Policía Nacional en un comunicado de prensa.
Mientras que la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la CIDH, hizo hincapié en una de las conclusiones de la visita in loco que realizaron en 2014 al país en las que establece la realización de investigaciones que conduzcan a esclarecer las muertes de periodistas y comunicadores, y a enjuiciar y condenar a las personas responsables de los mismos.
Seguidamente, en su visita a territorio hondureño hace tres años, la CIDH puntualizó que de mantener la impunidad “no sólo constituye una denegación de justicia para los familiares de las víctimas sino que envía un mensaje social de que la violencia contra estas personas es tolerada por el Estado”.
INICIAN ATAQUES MEDIÁTICOS CONTRA ALIANZA POLÍTICA HONDUREÑA
Durante
la semana, han sido varios los indicios que dan fe de la existencia de
una campaña de ataques mediáticos, cosa que los dirigentes de la Alianza
ya tenían previsto, desde confirmarse su unión en la Asamblea Nacional
“Berta Cáceres”, celebrada el 15 de enero.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El
coordinador general del Partido Libertad y Refundación (Libre), Manuel
Zelaya, ha denunciado durante la semana una serie de ataques mediáticos a
la alianza de oposición que pretende destronar al gobernante Partido
Nacional (PN).
En
sus redes sociales el expresidente (2006-2010), ha venido denunciando
que hay varios indicios que confirman la existencia de una campaña de
ataques mediáticos contra la alianza conformada por Libre, el Partido
Innovación y Unidad (Pinu) y Anticorrupción (PAC).
Todo
comenzó cuando la radio HRN, publicó en su cuenta de Twitter el pasado
lunes “titulares Radiohrn Mel se le da vuelta a Nasralla: ¿está en
peligro la alianza?”, mensaje que condenó el exmandatario.
Minutos
después, el presidente del PAC, Salvador Nasralla, respondió el mensaje
advirtiendo que se trataba de una campaña de gobierno y concluyó que “la Alianza es indestructible”.
Ayer
el programa de debates matutino Frente a Frente, conducido por el
periodista Renato Álvarez, tituló que la precandidata del Partido
Liberal (PL), Gabriela Núñez y “Mel” Zelaya, están siendo patrocinados
por el PN.
Sin
embargo, el aspirante presidencial del PL, Carlos Montoya, quien
aseguró lo anterior, se refería a su contrincante Luis Zelaya. El
coordinador de Libre refirió el error que la Coorporación Televicentro
(TVC), corrigió horas más tarde.
Esta
mañana, varios puntos del país amanecieron con afiches de Zelaya
pegados en los postes de tendido eléctrico, está propaganda toma al
expresidente como candidato de la Alianza de oposición.
El
exmandatario se valió de sus redes sociales para advertir que los
afiches son falsos y son parte de los ataques mediáticos y anunció que
varios militantes de Libre se ofrecieron como voluntarios para retirar
de las toda la propaganda.
“Al cartel de la mentira le faltó decir en el afiche, Mel ¡lánzate! ¡por favor! Me dejaste solo, papaíto” publicó Zelaya.
Agregó
que “al cartel de la mentira; les digo, gracias, por los afiches pero
no van a poder dividir la Alianza, porque es " invencible e
indestructible".
Por
su parte, el aspirante a diputado Jorge Cálix, manifestó que desde el
15 de enero que se confirmó la unión de partidos de cara a las
elecciones en noviembre, “no duermen en casa Presidencial y ahora montan
una campaña para confundir”.
Cabe
destacar que durante la Asamblea Nacional “Berta Cáceres”, celebrada en
esa fecha, Nasralla advirtió de la llegada de ese tipo de campañas, en
su discurso manifestó que los hondureños no caerán en ese tipo de juegos
porque ya conocen las malas intenciones “el pueblo es demasiado
inteligente para creer en esas cosas”.
Advierten que reformas penales criminalizan la protesta pública
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Diferentes Partidos Políticos advirtieron a la población hondureña que
reformas penales propuestas por el Poder Ejecutivo pretenden es
criminalizar la protesta social en el país.
Los partidos de oposición, Libertad y Refundación (LIBRE) y Anticorrupción (PAC), denunciaron que con esta acción el gobierno pretende condenar por terrorismo a cualquier ciudadano que salga a protestar a las calles, a los jóvenes universitarios que indignados por la situación del país salgan a protestar.
El Partido Anticorrupción relacionó de forma directa las reformas con las protestas de centenares de miles de hondureños que salieron a protestar contra el escándalo de corrupción en el Instituto Hondureño de Seguro Social (IHSS) y señala que los que protestaron no son delincuentes.
Por su parte el Partido Libertad y Refundación condenó lo que denominó la política de seguridad que impulsa el gobierno, “por la vía de la represión, el orejismo, las intervenciones telefónicas ilegales y la persecución violentando las libertades públicas y los derechos individuales”.
Según Libre con un “disfraz de seguridad” el gobierno pretende reformar el artículo 335 del Código Penal y establece que lo que está detrás de esta reforma “es la criminalización, el encarcelamiento y la declaración de terrorista a todos aquellos hondureños que protestemos por la violación de nuestras garantías, derechos humanos y sociales”.
En ese sentido el Presidente de la República Juan Orlando Hernández en conferencia de prensa el día 23 de enero, al intentar explicar el sentido de las reformas, colocó como ejemplo de aplicabilidad de las reformas las protestas estudiantiles, que se realizaron en contra de las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a mediados del año 2016.
De acuerdo con un reporte del Telenoticiero Telenoticias de Canal 5, El presidente solicitó castigar con la figura e terrorismo a aquellos que aduciendo que andan en protestas públicas queman restaurantes poniendo en peligro la vida de la ciudadanía.
El mandatario dijo textualmente en la nota, “ingresa un grupo de muchachos con una pañoleta para que no les miren el rostro y vienen con un tambo de gasolina y dicen si no se salen en los próximos tres minutos le vamos a meter fuego a este restaurante y le meten fuego, como ha ocurrido. Yo le pregunto Lesman si usted estuviera con su familia allí o yo estuviera con la mía es un acto e terror o no es un acto de terror”.
Al respecto el sistema de las Naciones Unidas “ha destacado reiteradamente la necesidad de que los Estados limiten la aplicación de las medidas antiterroristas al ámbito de los actos de auténtico carácter terrorista, tal y como también ha señalado la Doctrina, prácticas en el Derecho comparado y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo en 2010, el cual enfatizó que “una definición de terrorismo que vaya más allá de los elementos que se plantean a continuación sería problemática desde la perspectiva de los derechos humanos”.
Respecto de las reformas la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Honduras, ha manifestado que están deben ser compatibles con los estándares internacionales de derechos humanos.
Los partidos de oposición, Libertad y Refundación (LIBRE) y Anticorrupción (PAC), denunciaron que con esta acción el gobierno pretende condenar por terrorismo a cualquier ciudadano que salga a protestar a las calles, a los jóvenes universitarios que indignados por la situación del país salgan a protestar.
El Partido Anticorrupción relacionó de forma directa las reformas con las protestas de centenares de miles de hondureños que salieron a protestar contra el escándalo de corrupción en el Instituto Hondureño de Seguro Social (IHSS) y señala que los que protestaron no son delincuentes.
Por su parte el Partido Libertad y Refundación condenó lo que denominó la política de seguridad que impulsa el gobierno, “por la vía de la represión, el orejismo, las intervenciones telefónicas ilegales y la persecución violentando las libertades públicas y los derechos individuales”.
Según Libre con un “disfraz de seguridad” el gobierno pretende reformar el artículo 335 del Código Penal y establece que lo que está detrás de esta reforma “es la criminalización, el encarcelamiento y la declaración de terrorista a todos aquellos hondureños que protestemos por la violación de nuestras garantías, derechos humanos y sociales”.
En ese sentido el Presidente de la República Juan Orlando Hernández en conferencia de prensa el día 23 de enero, al intentar explicar el sentido de las reformas, colocó como ejemplo de aplicabilidad de las reformas las protestas estudiantiles, que se realizaron en contra de las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a mediados del año 2016.
De acuerdo con un reporte del Telenoticiero Telenoticias de Canal 5, El presidente solicitó castigar con la figura e terrorismo a aquellos que aduciendo que andan en protestas públicas queman restaurantes poniendo en peligro la vida de la ciudadanía.
El mandatario dijo textualmente en la nota, “ingresa un grupo de muchachos con una pañoleta para que no les miren el rostro y vienen con un tambo de gasolina y dicen si no se salen en los próximos tres minutos le vamos a meter fuego a este restaurante y le meten fuego, como ha ocurrido. Yo le pregunto Lesman si usted estuviera con su familia allí o yo estuviera con la mía es un acto e terror o no es un acto de terror”.
Al respecto el sistema de las Naciones Unidas “ha destacado reiteradamente la necesidad de que los Estados limiten la aplicación de las medidas antiterroristas al ámbito de los actos de auténtico carácter terrorista, tal y como también ha señalado la Doctrina, prácticas en el Derecho comparado y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo en 2010, el cual enfatizó que “una definición de terrorismo que vaya más allá de los elementos que se plantean a continuación sería problemática desde la perspectiva de los derechos humanos”.
Respecto de las reformas la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Honduras, ha manifestado que están deben ser compatibles con los estándares internacionales de derechos humanos.
blog del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras - COPINH
domingo, 1 de enero de 2017
Año nuevo, misma resistencia indígena, nuevas victorias.
El Consejo Cívico de Organizaciones
Populares e Indígenas de Honduras COPINH despide el año 2016 como uno
de los años más dolorosos de nuestra historia de más de 23 años. El vil
y aún impune asesinato de nuestra lideresa y coordinadora general,
Berta Isabel Cáceres Flores nos duele profundamente. La huella que deja
en nuestra organización y en el movimiento social y popular hondureño
es imborrable y guiará siempre nuestras acciones de resistencia en
contra de la dictadura reinante en la desangrada Honduras. El COPINH
hace un llamado a mantener la fuerza y a enfrentar decididamente las
dificultades que se avizoran en el año 2017, enmarcadas en el
recrudecimiento de la opresión y la violencia producto de las
aspiraciones de perpetuidad en el gobierno y las instituciones de la
lacra oligárquica dirigida por Juan Hernández.
Nuestra organización se compromete a
allanar el camino para lograr las reivindicaciones que todo el pueblo
hondureño exige junto a las demás organizaciones, que con voluntad real
de resistencia y no de acomodo, quieran construir junto a nosotros y
nosotras. Nuestros esfuerzos estarán dirigidos hacia la lucha
inclaudicable en contra de la explotación del pueblo y la venta y el
despojo de nuestros territorios. COPINH, fiel al legado de nuestra
Berta, seguirá construyendo y proponiendo alternativas para el
desarrollo de formas de vida digna, distintas a las penurias y
humillaciones que nos ofrece el capitalismo, el racismo y el
patriarcado. Por esta razón, llamamos a cesar en las calumnias y
estigmatizaciones en contra de nuestra organización y nuestras
comunidades Lencas. Debe entenderse que no aceptaremos jamás ningún
tipo de imposición sobre nuestros territorios y nuestras comunidades.
2017 debe ser el año de la
reivindicación de Berta Cáceres y de la expulsión de todos aquellos
proyectos asesinos e inconsultos que pretenden aprovecharse de nuestros
bienes naturales para llenar los bolsillos de los mismos parásitos que
desde hace más de 500 años padecemos. No creemos en las propuestas de
desarrollo que dividen comunidades, niegan nuestra identidad, pisotean
nuestros derechos y asesinan a nuestro pueblo. Creemos en decisiones
sobre nuestros destinos y futuros tomadas por nuestras comunidades y
para el beneficio real de nuestros hijos y nuestras hijas. Apostamos a
la autonomía, a la convivencia armoniosa con nuestro entorno natural y a
la construcción colectiva y liberadora de las comunidades. Llamamos a
la reivindicación de la vida y lucha de Berta Cáceres en la resistencia
constante, clara y eficaz en cada uno de nuestros corazones y de
nuestros días, recordando con ella, a todos y todas quienes han dado su
vida por la nuestra y por la humanidad.
¡Agua Zarca no pasará!
¡Los asesinos de Berta Cáceres no pasarán! ¡Los proyectos de muerte no pasarán! ¡Berta Cáceres Vive!
¡Con la fuerza ancestral de Berta,
Iselaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de
vida, justicia, dignidad, libertad y paz!
Dado a los 31 días de diciembre de 2016 en la Esperanza, Intibucá.
Miércoles, 01 Febrero 2017 Ver en línea
Principales hallazgos del sondeo de opinión
Por
tercer año consecutivo la población hondureña ha reprobado la gestión
del presidente Juan Orlando Hernández Alvarado. La encuesta realizada
por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC deja
constancia de que las principales razones de las bajas calificaciones
responden a que la administración de Hernández Alvarado no cumplió con
las promesas de campaña, no mejoró la situación económica de las
familias y del país y no cambió el paisaje de violencia y terror en los
barrios de las principales ciudades del país. A pesar de la millonaria inversión en el programa Vida Mejor, la pobreza y la violencia siguieron a rienda suelta. El pesimismo en materia económica que se refleja en la encuesta es alimentado por la precariedad laboral, las prioridades de inversión del gobierno y las nuevas cargas tributarias como los peajes.
El sondeo deja establecido que a nivel de Estado hay tres resortes dinamizadores de la crisis de violencia e inseguridad: la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones responsables de brindar seguridad; la participación de la Policía en actividades del crimen organizado; y la fallida estrategia de seguridad del actual gobierno.
Durante el año 2016 todos los giros de su gobierno apuntaron cómo allanar el camino para su inscripción como precandidato y concretar su aspiración a la reelección presidencial. Sin embargo, la población ha mostrado de manera clara su recelo tanto en la posibilidad de que los presidentes puedan tener más de un mandato como en la opción de que el presidente Hernández pueda ser reelegido.
Una apuesta importante en los tres años de gestión de Juan Orlando fue la entrega de los bienes naturales y territorio a la élite local y transnacional. Precisamente, la población identifica a las empresas madereras, mineras, hidroeléctricas, inversionistas extranjeros, ganaderos y al gobierno como responsables del deterioro ambiental, sin ocultar su propia responsabilidad. Otro dato que destaca de la opinión ciudadana es su capacidad de identificar al gobierno, los grandes empresarios, los partidos políticos y el crimen organizado como los grandes constructores de opinión pública. Los resultados del sondeo establecen que estos actores son los más influyentes en las agendas informativas y noticiosas de los medios de comunicación.
Un tema que marcará el presente año es la relación con Estados Unidos. En ese país vive más de un millón de hondureños y hondureñas que aportaron el año pasado 4 mil millones de dólares en remesas. La mayoría de la población considera que el nuevo presidente de ese país tendrá un impacto negativo en Honduras. A pesar de las amenazas de Donald Trump en su campaña, 4 de cada 10 han pensado en emigrar. En medio de la desconfianza, del desencanto con las instituciones del Estado y del actual ambiente polarizado, la gente apuesta por su país, y tiene sus propias propuestas.
Tierra para pocos
En
América Latina, 1% de las explotaciones agrícolas poseen más de la
mitad de la tierra productiva. En Uruguay, las pequeñas fincas, que
representan 82,1% de las explotaciones agropecuarias, sólo ocupan 22,1%
del territorio.
Por Fernando Sánchez
No es nuevo afirmar que América Latina es la región más
desigual del mundo y la que más contrastes presenta. No sólo el
desbalance económico y político entre los países del continente plantea
esa realidad: la brecha social, los antagonismos y la disparidad en cada
uno de ellos son lo que verdaderamente dibuja ese contexto. Aun cuando
en los últimos años, bajo la estela de gobiernos progresistas, se dieron
pasos para disminuir la desigualdad y la pobreza, el abismo parecería
inamovible. Una reciente investigación de la ONG internacional Oxfam así
lo demuestra.Según dicho estudio, publicado con el título “Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina”, 1% de las estancias y las fincas más grandes del continente acapara más de la mitad de la tierra agrícola, mientras que 80% de las fincas cuenta tan sólo con 13% del territorio productivo. Es decir, “el 1 por ciento de las fincas utiliza más tierra que el 99 por ciento restante”, sostiene el texto. De esta forma, estamos ante “la región del mundo más desigual en la distribución de la tierra”.
Tal afirmación podría no sonar extraña. Ya se sabe que la realidad latinoamericana es la más desigual; no hay ninguna novedad. Sin embargo, la investigación de Oxfam aporta datos verdaderamente alarmantes. Colombia, por ejemplo, es el país donde el contraste de la tierra se ve con mayor fuerza. Allí sólo 0,4% de las explotaciones acapara más de 67% de la tierra productiva y 84% de las explotaciones más pequeñas manejan menos de 4% de la superficie productiva. En Chile y Paraguay el panorama es casi el mismo: 1% de las explotaciones acapara más de 70% de la tierra. En Paraguay, 91% de las fincas apenas ocupa 6% de la tierra.
Grandes concentraciones
Las explotaciones agropecuarias que concentran la mayor parte de la tierra en el continente tienen en promedio más de 2.000 hectáreas, aproximadamente unos 4.000 campos de fútbol. En países de América del Sur, sin embargo, ese promedio se ubica muy por encima. La razón está en lo que en cada lugar se entiende por “pequeña propiedad”. Si en Uruguay o Argentina el tamaño promedio de la pequeña propiedad ronda las 100 hectáreas, en Centroamérica mediría entre una y tres hectáreas. Una pequeña propiedad por estas latitudes sería una gran superficie en Guatemala, por ejemplo.
“Mientras que los grandes latifundios se hacen cada vez más con el territorio, las pequeñas fincas familiares quedan arrinconadas o van desapareciendo”, sostiene el estudio, que analizó los censos agropecuarios de 15 naciones latinoamericanas. Según Oxfam, el extractivismo, “un modelo productivo basado en explotar los recursos naturales con el fin de producir grandes volúmenes de materias primas”, ha aumentado en los últimos tiempos la competencia por la tierra y la concentración de poder en torno a esta. La extrema desigualdad se vincula en gran medida con esa forma de explotación de los recursos naturales, pero también con otros factores que los datos de los censos no traslucen. Si se midieran también aspectos como “la calidad del suelo, la proximidad a los mercados, la disponibilidad de agua, el acceso a vías de transporte y otras características que condicionan la productividad, la desigualdad probablemente resultaría mucho mayor”.
“Por su propia naturaleza, las actividades extractivas concentran los beneficios en manos de unas élites que despliegan su dominio sobre la tierra para acceder a todas las fuentes posibles de materias primas. Distintas formas de control más allá de la propiedad –como el alquiler, las concesiones a largo plazo, la producción bajo contrato y la integración de las cadenas de valor– han reconfigurado el poder en torno a la tierra a través de un complejo sistema de relaciones comerciales, políticas y financieras”, se explica en la investigación. Además, se afirma que la máxima expresión de ese poder radica en las corporaciones multinacionales, que, aunque no posean la tierra, mantienen su control gracias a la producción agropecuaria a gran escala, la explotación de reservas minerales y de hidrocarburos, y el dominio de puntos estratégicos de acceso a los mercados.
Otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora de analizar la desigualdad en el acceso a la tierra es la marginación histórica de las mujeres. En América Latina, las mujeres representan menos de 12% de la población beneficiada en procesos de reforma agraria y sólo manejan entre 8% en Guatemala y hasta 30% en Perú. Las cifras que demuestran la exclusión femenina de la tierra son elocuentes: en Honduras poseen únicamente 12% de la tierra; en El Salvador, 13%; en Nicaragua, 23%, y en el resto de los países, valores similares.
Además, el tamaño de las fincas que manejan las mujeres resulta considerablemente menor que la superficie que trabajan los hombres. En Brasil, por ejemplo, los productores rurales hombres tienen una superficie promedio de 60,7 hectáreas y las mujeres, 25,5; en Nicaragua, las explotaciones agrícolas de las mujeres en su mayoría no tienen más de diez hectáreas. “A pesar de que en todos los países la legislación reconoce la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en la práctica ellas suelen acceder a fincas de menor tamaño, de peor calidad y con menor seguridad jurídica”, expone el estudio, que señala también que “las políticas que han promovido el acceso a la tierra a través del mercado –tales como los fondos de tierras– las han incluido de forma subordinada y minoritaria, siempre en función de su estado civil y de su condición de madres, y no por ser mujeres productoras o trabajadoras”.
Uruguay y la geopolítica de la soja
El texto de Oxfam señala que la concentración de la tierra en la región ha aumentado exponencialmente desde la década de 1960, pese a que en aquella época se hicieron reformas agrarias para contrarrestar la excesiva acumulación. Esfuerzos más recientes tampoco han podido hacer mella en esa situación. Es el caso de Brasil, donde entre 1995 y 2010 se repartieron más de 80 millones de hectáreas y se asentaron aproximadamente un millón de familias campesinas. Aun así, el gigante sudamericano exhibe una altísima tasa de concentración de la tierra (más de 40% en menos de 1% de las propiedades). La organización internacional lo califica como “paraíso del latifundio”.
Uruguay no ha quedado atrás en este proceso. El número de explotaciones censadas en el país se redujo en 34% entre 1961 y 2000. 96% de esa pérdida se concentró en las superficies de menos de 100 hectáreas. Las pequeñas fincas, que representan 82,1% de las explotaciones agropecuarias, sólo ocupan 22,1% de la tierra productiva.
“La propiedad campesina, ya de por sí pequeña, se fracciona aun más por la herencia y en determinados contextos el pequeño tamaño hace inviable una producción rentable”, argumenta el informe, y apunta que esta “atomización de la propiedad” va en detrimento de las economías de subsistencia y expulsa de las áreas rurales a los campesinos, especialmente a las generaciones más jóvenes.
Uruguay entra en lo que Oxfam denomina “geopolítica de la soja”, un producto que “ha impuesto un modelo de organización territorial a la medida de las necesidades de las transnacionales”. Junto con Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia, integra lo se ha dado en llamar “repúblicas unidas de la soja”. Estos países producen juntos más de la mitad de la soja que se consume en todo el mundo.
En las últimas dos décadas y media, las repúblicas unidas de la soja triplicaron el área de cultivo y quintuplicaron la producción hasta alcanzar conjuntamente más de 150 millones de toneladas en 60 millones de hectáreas. “Sólo entre 2000 y 2014 las plantaciones de soja en América del Sur se ampliaron en 29 millones de hectáreas”, indica la investigación, basándose en datos de 2014, y señala a Uruguay como el que ha tenido la expansión más rápida. Aquí, 45% del territorio cultivado tiene soja. No obstante, entre sus vecinos es el de menor producción. Brasil y Argentina concentran cerca de 90% de la producción regional.
Oxfam reclama a los gobiernos latinoamericanos que brinden una respuesta “urgente y efectiva” a la demanda de tierra y medios de producción por parte de las poblaciones rurales. Asimismo, denuncia el uso de la violencia como acentuación del desigual reparto. “Con la expansión de las actividades extractivas se han multiplicado los conflictos territoriales y se han disparado de forma alarmante los índices de violencia contra quienes defienden el agua, los bosques y los derechos de las mujeres y las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Estos grupos son marginados, perseguidos, agredidos y criminalizados por defender su derecho a la tierra”, denuncia el informe.
¿Efecto dominó? La respuesta de Latinoamérica a la política migratoria de EE.UU.
Publicado: 2 feb 2017 19:50 GMT - RT
No lleva ni cien días de gobierno y ya ha
movido los cimientos en América Latina. Más allá de la economía, el
sacudón de Trump ha empujado a la región a readaptar su política
migratoria. ¿Viene la época de la restricción fronteriza?
Uno de los factores determinantes ha sido la llegada del Donald Trump a la presidencia de los EE.UU. Con un discurso en contra de la globalización, el magnate ha apostado a la restricción de las fronteras y decretos que van en contravía a la libre movilidad: "y eso ha encontrado eco en nuestros países", advierte Tatiana Albuja, fundadora del Movimiento Acción Migrante, en Chile, en entrevista a RT.
La huella más evidente de la preocupación en ese sentido es la legislación migratoria aprobada recientemente en Argentina, la promesa de una reforma a la ley que regula esa materia en Chile y las declaraciones que esta semana realizara el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien llamó a la región a dar una respuesta "frontal" a la política de Trump. Pero, ¿es posible una reacción común o se avecina un efecto dominó en América Latina para hacer menos permeables las fronteras?
¿Más muros?
El pasado miércoles, después que se aprobara la reforma a la ley migratoria en Argentina para facilitar la expulsión de extranjeros que hayan cometido delitos o estén inmersos en una investigación penal, un diputado independiente hizo una petición: construir un muro con Bolivia."El muro es un control", defendió el parlamentario Alfredo Olmedio, quien dijo que no estaría dispuesto a pagarle a la población penal extranjera "el agua, la comida, nada". "Que se vuelva a su país", agregó, citado por el diario La Nueva. La declaración no es fortuita.
Uno de los argumentos de la nueva ley es que 21% de los detenidos bajo custodia penal son extranjeros, por lo que se justifica la restricción, pero esos datos han sido cuestionados por organizaciones como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que presentaron un informe basado en cifras oficiales que demuestra que apenas 6% de la población recluida en todas las prisiones de ese país no son argentinos. El detalle, dice Albuja, es que "ligar la delincuencia a la migración es perpetuar un mito que se ha exacerbado con el discurso de Trump" y que, a la postre, puede implicar un retroceso para la región en términos de libre movilidad y ciudadanía suramericana.
La reforma que vendrá
Los cambios de legislación no sólo ocurren en Argentina. En Chile, desde el año pasado las organizaciones sociales han exigido el debate sobre un proyecto de ley migratoria que sustituya la vigente, que data de 1975, los años de la dictadura de Augusto Pinochet.El retraso del proyecto, sostiene Albuja, se debe "a la incidencia de los sectores más conservadores del país para restringir la migración y seguir con el tema de la seguridad nacional, entendiéndose a la migración como una amenaza (...) en un país como Chile, que tiene una matriz neoliberal, el discurso de Trump caló muy bien en la derecha".
El ejemplo de esa "permeabilidad" es, sugiere la activista, la declaración del ex presidente Sebastián Piñera, quien el año pasado ligó la delincuencia en ese país con extrajeros, especialmente procedentes de Bolivia y Perú, cuando "sólo 0,33% de los migrantes han cometido delitos en Chile".
En esa oportunidad, Piñera afirmó al diario La Tercera: "es muy ingenuo y estúpido tener una política de migración que termina importando males como la delincuencia, el narcotráfico, el crimen organizado". La visión de un sector político en Chile ve en el otro, como sugiere Ryszard Kapuscinski (1932-2007), "una amenaza, un enemigo, la causa de sus atormentadores miedos y frustraciones". ¿Es el ocaso de la integración latinoamericana?
Un problema viejo
La estigmatización del latinoamericano por el latinoamericano ocurre desde México a la Patagonia, mucho antes de Trump. Las razones -las que se dicen en público- son las mismas que esgrime el actual mandatario estadounidense: seguridad, control de inmigración ilegal o restricción fronteriza.En 2015, por ejemplo, miles de haitianos fueron forzados a dejar el territorio de República Dominicana por no contar con papeles en regla; en ese mismo año, pero en México, casi 100.000 centroamericanos fueron deportados mediante el Programa Frontera Sur, implementado por el gobierno de Enrique Peña Nieto en cooperación con el ex presidente norteamericano, Barack Obama, para evitarles el paso hacia EE.UU. Informes de organizaciones de DDHH han dado cuenta de cómo las autoridades mexicanas vulneran los derechos de los ciudadanos latinaomericanos detenidos y han convertido el plan en una "política de persecución".
Más recientemente, entre Colombia y Venezuela hubo una disputa diplomática de ese tenor. El vicepresidente colombiano, Germán Vargas Lleras se refirió a los venezolanos como "venecos", un término despectivo que motivó a Caracas a exigir una disculpa por esa expresión "xenófoba". Las fricciones entre vecinos abundan pero también las iniciativas diplomáticas para limarlas. Por eso, el presidente de Ecuador insiste en que América Latina debe lograr un consenso regional que le permita sortear los "tiempos duros" que se avecinan con el nuevo inquilino de la Casa Blanca.
Mecanismos reales
El mes pasado se celebró en República Dominicana la quinta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la primera y única instancia de carácter regional en la que no participan EE.UU. ni Canadá. Allí, los Jefes de Estado coincidieron en la necesidad de unirse "en defensa de los migrantes" y en función de aglutinar esfuerzos para permitir mayor integración.El presidente Correa, en declaraciones ofrecidas el miércoles pasado a 20 minutos, consideró que la estancia de Trump es una coyuntura que puede brindar una oportunidad a Latinoamérica para aumentar el comercio interregional y profundizar el apoyo de la movilidad en su territorio. Sin embargo, lamentó que el avance en compromisos concretos aún sea lento.
En eso coincide Albuja: "en la política exterior se habla ya de la libre movilidad, de la ciudadanía universal, de la ciudadanía latinoamericana, pero es importante que se creen los mecanismos para que esto sea una realidad, que se respeten los convenios y tratados internacionales que se han dado en este sentido".
A finales del año pasado, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) aprobó la ciudadanía suramericana para impulsar el libre tránsito entres sus miembros; una política que aplican a su vez los integrantes de Mercosur (Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y la suspendida Venezuela). Pero el impulso definitivo a esas medidas, en una escala que incluya a toda Latinoamérica, está íntimamente supeditada al signo político de los gobiernos, que se reconfiguran cada cuatro o seis años y dificultan un consenso definitivo.
Para la fundadora del Movimiento Acción Migrante, ese esfuerzo es fundamental: "Sólo considerando a América Latina como una Patria Grande es posible garantizar y velar por la dignidad sin fronteras, y por los derechos de las personas a moverse libremente por el continente y por el mundo".
Nazareth Balbás
AP: Trump amenazó a Peña Nieto con enviar su ejército a México
Una agencia noticiosa afirma haber tenido acceso a un fragmento de la conversación entre los dos mandatarios, y aseguran que Trump habría amenazado con enviar sus fuerzas a México.
La anterior afirmación se desprende de un transcripción publicada por la agencia de noticias The Associated Press (AP), la cual habría tenido acceso a un fragmento de la conversación entre los mandatarios.
La transcripción no aclara si Trump se refiere con “bad hombres” a los narcotraficantes, inmigrantes, o ambos. Tampoco queda claro el contexto de la afirmación. De igual forma queda en incógnita si Peña Nieto habría respondido algo.
Relaciones internacionales
La llamada entre Peña Nieto y Trump se dio en una supuesta intención de entablar relaciones pacíficas, tras una seguidilla de enfrentamientos públicos por medio de redes sociales y comunicados oficiales.“Tienes muchos bad hombres ahí (. . .) no estás haciendo lo necesario para detenerlos. Creo que tu ejército está asustado. El nuestro no. Así que podría enviarlos para que se hagan cargo”, habría dijo Trump a su par mexicano, según AP.
El sitio web de la periodista Carmen Aristegui, aristeguinoticias.com, publicó el martes pasado una descripción semejante de la llamada telefónica. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México negó el reporte y que hubiese habido tal intercambio de amenazas. La oficina calificó el reporte de AP y de Aristegui Noticias como “absolutas falsedades”.
La forma en la que Trump está manejando su política internacional dista mucho de la forma en que lo hizo la administración Obama. Llamadas amigables con Putin y apoyo al Brexit, entre otras, son dos de las grandes manifestaciones del nuevo mandatario que colocan a EE.UU. en una posición distinta, en comparación a la que ha tenido los últimos años de Obama.
Trump se enfrenta con Australia a causa de los refugiados
El presidente de EEUU y el primer ministro
australiano, Malcolm Turnbull, mantuvieron una tensa conversación
telefónica que acabó a los 25 minutos.
El presidente de
EEUU, Donald Trump, y el primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull,
mantuvieron este fin de semana una tensa charla telefónica por los
1.250 refugiados que el expresidente norteamericano Barack Obama se comprometió a recibir, han revelado medios locales.
De acuerdo con el The Washington Post, que
cita a altos cargos bajo condición de anonimato, Trump le dijo a
Turnbull que el acuerdo al que había llegado con Obama era "el peor
acuerdo de la historia" y se quejó de que, de cumplirlo, lo iban a
"matar" políticamente en Estados Unidos.
Además, Trump acusó a Australia de querer
exportar "al próximo atacante de Boston", en referencia a los
terroristas que atentaron en 2013 durante una maratón en esa ciudad, al
pretender enviar a 1.250 refugiados que en ese país están encerrados en
centros de detención.
El empresario neoyorquino le hizo saber a
Turnbull que la conversación que estaban manteniendo era "de lejos la
peor" de las cinco que había sostenido ese día con mandatarios
internacionales, incluido el ruso Vladimir Putin.
Trump dio entonces por terminada una conversación que se suponía debía durar una hora y tan solo fue de 25 minutos.
Sin hacer mención a la conversación con
Turnbull, Trump se refirió hoy a través de Twitter al compromiso de
Obama de acoger refugiados que están detenidos ahora en Australia.
Donald J. Trump
Do
you believe it? The Obama Administration agreed to take thousands of
illegal immigrants from Australia. Why? I will study this dumb deal!
"¿Podéis creerlo? La Administración Obama
acordó traer a cientos de inmigrantes ilegales de Australia. ¿Por qué?
¡Estudiaré este estúpido pacto!", señaló el presidente estadounidense.
Muchos de los 1.250 refugiados son
originarios de los siete países de mayoría musulmana a los que Trump
suspendió la concesión de visados el pasado viernes. El nuevo presidente
también prohibió la entrada a todos los refugiados.
De acuerdo con las fuentes del The
Washington Post, Trump se habría comportado de una forma similar con
otros mandatarios con los que ha conversado, como el mexicano Enrique
Peña Nieto.
Este relato que sostiene tanto el rotativo
washingtoniano como la CNN, dista del comunicado que divulgó la Casa
Blanca sobre la llamada, de la que destacó énfasis que ambos líderes
pusieron en mantener una relación cercana para la estabilidad de la
región.
Australia, sin embargo, ha sido
históricamente un fiel aliado de Estados Unidos que se embarcó en las
guerras de Afganistán e Irak a promovidas por el expresidente George W.
Bush a principios de siglo.
Un motín estalla en la Universidad de California en Berkeley, EE.UU. (FOTOS)
Publicado: 2 feb 2017 03:15 GMT | Última actualización: 2 feb 2017 04:26 GMT - RT
Una protesta se tornó violenta, provocando
la cancelación de una charla del conservador Milo Yiannopoulos.
UC Berkeley
Yiannopoulos event canceled http://bit.ly/2kTNqp1 #miloatcal
"He sido evacuado del campus de la UC Berkeley luego de que violentos manifestantes de izquierda derribaron barricadas, encendieron fuegos, arrojaron piedras y petardos a las ventanas y rompieron la planta baja del edificio", dijo el expositor en Facebook.
Yiannopoulos, que fue invitado a la universidad por el Club Republicano de Berkeley, es un controvertido editor del medio Breitbart News que ha sido tildado de racista, misógino y supremacista blanco. Ha sido objeto de críticas por asuntos como la creación del Yiannopoulos Privilege Grant, que se describe como un programa de becas universitarias únicamente para los hombres blancos.
Protestas en Berkeley por un acto de la web ultra que dirigió el hombre fuerte de Trump
Una manifestación estudiantes impiden la celebración
de un coloquio con un reconocido supremacista blanco vinculado a la web
breitbart news, medio que dirigió Steve Bannon, actual estratega jefe
del presidente estadounidense.
El ultraderechista
Milo Yiannopoulos se vio obligado hoy a cancelar un acto programado en
la Universidad de California en Berkeley (EEUU), después del estallido
de violentas protestas en el campus que tenían como objetivo impedir su
celebración.
"Me han evacuado del campus de Berkeley
después de que violentos manifestantes de izquierda hayan montado
barricadas, encendido fuegos y lanzado rocas y petardos a las ventanas",
dijo Yiannopoulos en su cuenta de Facebook.
Cientos de manifestantes se habían
congregado a lo largo de la tarde en este campus universitario, un feudo
izquierdista, y algunos de ellos se habían enfrentado con las
autoridades.
Una vez cancelado el acto, la manifestación
violenta se convirtió en una celebración con música y bailes aunque con
fuerte presencia policial.
Yiannopoulos es un polémico escritor
greco-británico que trabaja como editor de Breitbart News, un medio de
comunicación de extrema derecha que estuvo dirigido por Steve Bannon, actual estratega jefe de la Casa Blanca.
Donald Trump, pese a todo presidente de Estados Unidos
Publicado el 21 Enero 2017
Escrito por David Brooks (La Jornada) - El Clarín de Chile
Donald Trump, en punto de las 12 horas, y ante la aguda incertidumbre de buena parte del país y del mundo, ocupó Washington como el presidente novato más impopular en la historia moderna; y advirtió que determinará “el curso” del mundo.
Bajo
la llovizna de un día gris, ante un público de fanáticos mucho más
reducido que en la primera inauguración de su antecesor Barack Obama
(según los primeros cálculos, como un tercio de los que acudieron en el
2008), la ceremonia oficial de investidura procedió con Trump rindiendo
su juramento con la mano sobre la Biblia que utilizó Abraham Lincoln (la
misma que también usó Barack Obama) y ante el jefe de la Suprema Corte,
John Roberts. Con ello se coronó como el presidente número 45 de
Estados Unidos.
Ofreció
un mensaje populista, proteccionista e imperial: denunció a la clase
política por promover sus intereses sobre los de los ciudadanos y afirmó
que hoy “estamos trasladando poder de Washington D.C. a ustedes, el
pueblo”. Con ello, proclamó que ahora “impulsamos un gran esfuerzo
nacional para reconstruir nuestro país y restaurar su promesa para todo
nuestro pueblo. Sentenció: “juntos determinaremos el curso de América y
el mundo para los años venideros”.
“América
primero”, es la consigna, anunció, al prometer que reconstruirá la
economía, retomará el control sobre las fronteras y restablecerá el
“respeto” para Estados Unidos en el mundo. Denunció que “por demasiado
tiempo, un pequeño grupo en la capital de la nación se ha beneficiado
con las recompensas del gobierno mientras el pueblo ha aguantado el
costo…. El establishment se protegió a sí mismo, pero no a los
ciudadanos de nuestro país…. los hombres y mujeres olvidadas de este
país ya no serán olvidados más”.
Después
de agradecerle al pueblo de Estados Unidos y, por alguna razón, “a los
pueblos del mundo”, hizo énfasis en que este día será recordado “como el
día en que el pueblo volvió a ser el gobernante de esta nación”. Dijo
que esto es el resultado de “un movimiento histórico nunca antes visto
por el mundo”.
Pintó
una visión de un país desindustrializado, un sistema de educación
fracasado, y devastación en zonas marginales; y prometió que esto llega a
su fin a partir de hoy.
“Durante
muchas décadas hemos enriquecido a la industria extranjera a costa de
la industria estadunidense, subsidiado los ejércitos de otros países”
mientras no se financiaba el nacional, y “defendido las fronteras de
otros países al tiempo que rehusamos defender las nuestras”. Agregó que
“la riqueza de nuestra clase media ha sido arrancada de sus hogares y
redistribuida por todo el mundo”.
Ante
ello, advirtió: “de este día en adelante, una nueva visión gobernara
nuestra tierra. Desde este día en adelante, será sólo América primero,
América primero”. Eso será lo que determinará toda decisión, prometió,
tanto en temas domésticos como migración, o externos, que todo se hará
en torno alo que beneficia “al trabajador estadunidense y las familias
estadunidenses”.
Prometió
que “la protección llevará a gran prosperidad y fuerza” y con ello,
“recuperaremos nuestros empleos… nuestras fronteras…. nuestra riqueza”.
En
el ámbito exterior, dijo que se buscará la “amistad y buena fe” con
todos, y aseguró que “no buscamos imponer nuestra forma de vida sobre
nadie, sino más bien dejarla brillar como ejemplo… brillaremos para que
todos nos sigan”.
Y prometió erradicar el “terrorismo radical islámico”.
Llamó
por la unidad, por un patriotismo que implica la no discriminacion ya
que la “sangre del patriotismo” es del mismo color para todos. Afirmó
que “no debe haber temor” ya que “estamos protegidos” por las fuerzas
armadas y las de seguridad pública, y, “más importante: seremos
protegidos por Dios”.
Concluyó
que “juntos” Estados Unidos era “fuerte de nuevo”, “rica de nuevo”,
“orgullosa de nuevo”, “seguro de nuevo” y “sí, juntos haremos grande
otra vez a Estados Unidos”.
En
la ceremonia, que siempre es curiosa por su mezcla politico-religosa,
el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, el reverendo Samuel Rodriguez y
la pastor Paula White-Cain, el rabino Marvin Hier y el ultraconservador
anti-gay reverendo Franklin Graham ofrecieron lecturas bíblicas. El
himno nacional fue cantado por la adolescente Jackie Evancho,
concursante que saltó a la fama en el programa de” America’s Got
Talent”.
También
canto el famoso coro mormón Tabernacle, con la ausencia de por lo menos
una de sus integrantes que rehuso participar afirmando que no cantaría
por un “fascista”.
La
presencia mucho más reducida de simpatizantes en las ceremonias
oficiales, con el gigantesco parque conocido como el Mall estaba
semi-vacío con un mar de caras blancas con cachuchas rojas con el lema
del presidente “Volver a hacer grande a Estado Unidos”, en contraste con
una masiva presencia multi-étnica de un total de 1.8 millones hace ocho
años en la inauguración de Obama.
Más
aún, en el concierto de la inauguración la noche del jueves, se calcula
que llegaron unos 10 mil mientrass que al concierto de la primera
inauguración de Obama acudieron 400 mil.
Todo
esto fue de cierta manera indicación de la falta de apoyo de este
presidente. Las decenas de actos de protesta en varios puntos de la
ciudad fue tal vez la expresión más amplia de repudio que se ha
registrado contra la llegada de un nuevo presidente en la historia del
país.
La
mayor distracción fue la presencia de Hillary Clinton (junto con su
esposo, el ex presidente Bill Clinton) recordando que todos suponían
hasta el 8 de noviembre que ella era la que estaría haciendo el
juramento. Llegó vestida de blanco, con una sonrisa forzada.
Los
ex presidentes George W. Bush y Jimmy Carter también asistieron. Todos
con el pretexto de que estaban festejando la transición pacífica del
poder en nombre de la democracia. Todos saben que ninguno de ellos
deseaba que ganara Trump.
Rodeado
de la cúpula política de ambos partidos, todos los cuales lo rechazaron
y que buscaron hacer todo para evitar su triunfo, le ofrecieron
sonrisas y buenos deseos. Trump ofendió a casi todos, y sus familias.
Pero no todos: aproximadamente un tercio de los representantes demócratas boicotearon el evento, más de 60.
A
la vez, el presidente Trump tomó posesión de la Casa Blanca bajo otras
nubes que las que pintaron el cielo hoy: sospechas de la mano rusa en la
elección y su triunfo. El New York Times hoy reportó que
varias agencias de inteligencia están investigando comunicaciones
interceptadas en relación con posibles interacciones del gobierno de
Vladimir Putin con representantes de Trump.
Hoy
Trump se volvió el primer presidente sin previo servicio en el sector
público o en las fuerzas armadas, y entre los más ricos. A sus 70 años,
es el presidente novato más viejo.
Al
final, el presidente Trump acompañó al ex presidente Barack Obama al
otro lado del Capitolio donde él y su esposa Michelle abordaron el
helicóptero presidencial para despedirse del gobierno.
Poco
más tarde, después de una comida ofrecida por el Congreso, arrancó el
desfile desde el Capitolio a la Casa Blanca a lo largo de la avenida
Pennsylvania para llevar al presidente a su nueva residencia.
En
el trayecto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descendió
brevemente de la limusina blindada para caminar un tramo del desfile y
saludar a la multitud.
Poco después del inicio del desfile, la caravana pasó frente a un grupo
de manifestantes que abucheó al nuevo presidente. La caravana también
pasará por delante del Hotel Trump, inaugurado en septiembre pasado y
que ya se transformó en el centro de una polémica.
En
el tramo, la nueva primera familia y la del vicepresidente fue
transportada en las masivas limosinas oficiales, y se bajaron a caminar
por una media cuadra para saludar a los fieles - y tratar de ignorar a
algunos Pero, como fuel caso todo el día, fueron notables las gradas
vacías a lo largo de este recorrido. La ruta permitió que pasara frente a
su nuevo hotel, ubicado a pocas cuadras de su nueva residencia.
Bandas
militares (y algunas escolares) marcharon detrás y, después de que
Trump subió a su palco frente a la Casa Blanca, pasaron revista ante su
nuevo comandante en jefe a pesar de que él evitó su servicio militar
durante la guerra en Vietnam.
La noche culminó con la visita del presidente a tres fiestas de gala oficiales (muchas menos de las acostumbradas).
Mientras
tanto, el Senado ratificó a los primeros dos integrantes del gabinete:
el general John Mattis en Defensa y John Kelly en Seguridad Interna.
Pero esta noche el país - ni el mundo cuyo curso dice que determinaró -
no se siente más seguro.
La Eurocámara pide rechazar al embajador de Estados Unidos en la Unión Europea
Sólo Nigel Farage y Marine Le Pen se han opuesto a la
decisión. Ted Malloch, señalado por Donald Trump para ocupar el cargo,
ironizó con "ayudar a destruir la UE".
La Eurocámara ha reclamado que se rechace a Ted Malloch
como embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea si finalmente le
confirma la Administración de Donald Trump para el cargo, después de
que haya ironizado que ayudará a destruir la Unión.
El presidente del grupo popular europeo, el alemán Manfred Weber,
ha asegurado que su grupo no puede "dar la bienvenida a un embajador de
Estados Unidos que quiere ver el fin de la Unión Europea", al tiempo
que ha criticado que Trump "quiere una Europa débil y dividida".
"No se puede acreditar a esta persona. No
podemos trabajar con alguien así", ha dicho el eurodiputado alemán,
respaldando así la petición de los socialistas, durante el debate de
urgencia convocado en el pleno de la Eurocámara para discutir el
polémico decreto ejecutivo de Trump que veta la entrada de los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana, algo que han censurado todos los grupos, salvo los euroescépticos de Nigel Farage y el grupo de Marine Le Pen. El
eurodiputado holandés Marcel De Graaff, del grupo de las Naciones y
Libertades que lidera Marine Le Pen, ha instado a la UE a emular a Trump
e imponer el veto "a muchos más" de los siete países que "son
responsables de la ola de inmigrantes ilegales en la UE". "Trump ha
dicho que la UE es un desastre y tiene razón", ha remachado.
Por su parte, Weber ha pedido a los líderes
europeos que "defiendan con firmeza" los valores europeos cuando se
reúnan el viernes en La Valeta tras dejar claro que el veto a los países
musulmanes "lleva al odio y la xenofobia" y envíen una "señal clara" a
la Administración estadounidense, en línea con el presidente del Consejo
Europeo, Donald Tusk, que ayer consideró que las políticas de Trump son "una amenaza" para Europa.
El eurodiputado alemán del grupo de los
Socialistas y Demócratas europeos (S&D), Jo Lienen, ha reclamado
antes de que empezara el debate que la UE no acredite al embajador
estadounidense "designado" dada su "hostilidad" hacia la UE y que se
considere a Ted Malloch "persona non grata" en Bruselas.
Aunque la UE no requiere plácet para los embajadores, sí existe un proceso por el que los Estados miembros cuentan con un plazo de 30 días para rechazar una candidatura, a partir del momento en que esta se comunica al Servicio Europeo de Acción Exterior.
El presidente del S&D, el italiano
Gianni Pittella, ha respaldado a Lienen y ha dicho que "si este
embajador es nombrado, no será bienvenido" y ha criticado que ya "antes"
de ser nombrado haya ironizado de que viene a Bruselas "para destruir a
la UE".
Pero el líder socialista ha ido más allá y
ha considerado que "sería bueno" si los Gobiernos europeos llaman "a sus
embajadores para consultas" desde Washington en señal de protesta por
"lo que está ocurriendo", en alusión al veto a los países musulmanes, al
tiempo que ha reclamado que Trump no sea "invitado" a Europa "hasta que
esta cuestión se haya resuelto".
"Las puertas de Europa deben permanecer
cerradas", ha insistido, tras dejar claro que la victoria de Trump "se
está probando una pesadilla" y ha reclamado "no subestimar" la
situación. "Hemos acabado con dictadores", ha alertado. También ha
denunciado que el veto "es un ataque contra el derecho de asilo y el Estado de Derecho" y ha criticado que la lista de países se ha determinado en función de "con quien hace negocios Trump".
El eurodiputado del UKIP y ex líder del
partido anti UE Nigel Farage, del grupo de la Europa de la Libertad y la
Democracia Directa, ha ironizado que "vetar" a Malloch en la UE "sería
algo raro" teniendo en cuenta que ni siquiera ha sido nombrado para el
cargo y ha defendido las políticas de Trump, al que ha pedido invitar
"aquí, a este Parlamento Europeo", apostando por "un diálogo abierto"
con "el hombre más poderoso del mundo".
"Está haciendo aquello para lo que se le votó", ha defendido, tras criticar que "la naturaleza verdadera" del proyecto europeo es "genuinamente antiamericana".En todo caso, ha defendido que el veto de Trump a los ciudadanos de mayoría musulmana busca "proteger" a Estados Unidos frente al terrorismo islamista y ha criticado que Europa en cambio "da la bienvenida a esta gente en sus casas", en alusión a los refugiados. Además, ha dejado claro que los siete países fueron"identificados por el presidente Obama por plantear una amenaza para Estados Unidos" y los puso bajo "vigilancia extrema".