Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH.
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH al pueblo hondureño, a las organizaciones hermanas en lucha, a la Resistencia hondureña, a la comunidad internacional comunica:
1.-Nos dirigimos a ustedes, caminantes de nuestro mismo camino, para compartir esfuerzos y razones de nuestra movilización y demandas.
Queremos que conozcan una vez más nuestro pensamiento y nuestros actos por nuestra propia voz, en diálogo con sus voces, que también nos resultan necesarias.
2.-Las comunidades organizadas en COPINH hemos firmado en el día de hoy un Acta de Compromiso con el gobierno hondureño.
En ese Acta hemos volcado algunas de nuestras demandas inmediatas, consultadas una a una con las comunidades, y algunas exigencias históricas de nuestro pueblo. Son demandas que reflejan las muchas luchas por la territorialidad, por la educación, por la justicia, por los derechos de nuestros pueblos originarios, y por los derechos humanos. Para alcanzar estos acuerdos hemos realizado innumerables reuniones de nuestras comunidades, hemos consultado en los pueblos cuáles son los problemas con los que nos enfrentamos, hemos listado esos problemas y creado consensos para marchar juntos y juntas “En defensa de nuestros territorios, autonomías y vidas”. Llegamos a Tegucigalpa el martes 26 de julio, en una movilización que arranca desde la tierra misma en la que estamos acompañados y acompañadas por nuestros ancestros y ancestras. Llegamos con nuestra rabia por cada uno de los dolores sufridos, por cada una de las carencias que sentimos. Llegamos con nuestra alegre rebeldía por cada una de las luchas que abrazamos como banderas. Llegamos con nuestra dignidad, con nuestro paso firme, con nuestra memoria, para no retroceder, para seguir resistiendo.
3.- Queremos decirles que no hemos elegido el escenario político en el que expresar nuestras demandas. Éste se ha ido conformando a partir de la violencia impuesta por el golpe de estado del 28 de junio del 2009 contra el gobierno de Mel Zelaya y el pueblo hondureño, luego con las elecciones fraudulentas de noviembre del 2010, y su convalidación a partir de los Acuerdos de Cartagena de Indias y la Asamblea General de la OEA.
4.- Que producto de esta movilización se reimpulsa la lucha por los derechos históricos y reafirmamos que profundizaremos la campaña de movilización en la lucha en defensa de la madre tierra y sus bienes y por los derechos de los pueblos indígenas y negros de Honduras.
Reafirmamos nuestro compromiso de continuar la movilización para avanzar hacia una auténtica refundación de Honduras, “a través de una Asamblea Constituyente originaria, popular, refundacional, incluyente, democrática, en la que predomine el poder constituyente y constituido de los sectores históricamente explotados y violentados, que transforme al Estado y a la sociedad hondureña en un Estado pluricultural, multilingüístico, que respete nuestras autonomías, territorios, cosmovisiones, culturas y vidas”.
No sólo nos hemos pronunciado. También hemos comprometido nuestras energías, nuestros cuerpos en las movilizaciones de la Resistencia, tanto en nuestros territorios y en la capital del país, como en cada región a la que pudimos llegar con nuestra solidaridad y con nuestra voz, nacional e internacionalmente.
5.- Nuestras comunidades y vidas, no pueden seguir siendo avasalladas, ni pueden entrar en los cálculos de la oligarquía o corporaciones trasnacionales que se han beneficiado del golpismo o del juego electoral, que posterga para mañana las demandas urgentes de nuestra población.
6.- Los acuerdos alcanzados hasta el momento con nuestras luchas, no son más que un paso en nuestra resistencia. Nos permiten afirmar derechos y gritar nuestro ¡ya basta! frente a las políticas de despojo y olvido.
7.-Cuidaremos que se cumplan cada uno de los puntos comprometidos, a partir de la movilización y organización de las comunidades del pueblo Lenca, en diálogo con las organizaciones sociales y políticas con quienes estamos dispuestos y dispuestas a compartir todas las resistencias.
Hermanos y hemanas:
No confiamos en el poder. No olvidamos los crímenes cometidos. No los perdonamos. No nos reconciliamos.
Nuestra resistencia seguirá frente a las transnacionales de la muerte.
Nuestra resistencia traerá hasta los días presentes y venideros, el ejemplo de nuestros héroes y mártires, y la tenaz caminata de los pueblos contra el colonialismo, el patriarcado, el capitalismo depredador.
Nuestra resistencia seguirá impulsando la refundación de Honduras, con permiso o sin permiso. Con democracia, justicia, libertad, autonomía, identidad y respeto por nuestras muchas maneras de estar en el mundo.
Con la fuerza ancestral de Iselaca, Mota, Etempica y Lempira se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y paz.
¡No venimos a pedir ningún favor, exigimos nuestros derechos!
Dado en Tegucigalpa, a los 03 días del mes de agosto del 2011.
Gobierno suscribe histórico acuerdo con el COPINH |
Miércoles, 03 de Agosto de 2011 |
***El acuerdo firmado, entre el Gobierno y esa organización, contempla soluciones concretas en educación, salud, medio ambiente, tenencia de la tierra e infraestructura. El Presidente Porfirio Lobo Sosa, suscribió este miércoles, un acuerdo histórico con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras(COPINH), con el fin de reafirmar el compromiso de cumplir con el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y de velar por la defensa de los derechos y libertades de los pueblos indígenas y afrodescendientes. La firma del convenio es el resultado de jornadas de trabajo sostenidas entre la coordinadora del COPINH, Bertha Cáceres y los ministros de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños, Luis Green; de Justicia y Derechos Humanos, Ana Pineda; de Salud, Arturo Bendaña; de Educación, Alejandro Venturas y de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, Miguel Pastor. Asimismo, fueron parte de los diálogos, los directores del Instituto Nacional Agrario, Cesar Ham y del Instituto de Conservación Forestal, Trinidad Suazo; el ministro de Recursos Naturales y Ambiente, Rigoberto Cuellar y el viceministro de Finanzas, Carlos Borjas. En el proceso de diálogo y de la rúbrica, participaron como testigos de honor el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), Jaime Rodríguez y el coordinador del Centro para la Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Victimas de la Tortura y sus Familiares(CPTRT), Juan Almendares Bonilla. El acuerdo de entendimiento entre el Gobierno y los pueblos indígenas contempla: el derecho y respeto y seguridad de la tenencia de la tierra y establecer acciones a ejecutar con el INA, al igual que la apertura de una oficina sectorial de esa institución en la ciudad de La Esperanza. En educación, busca reactivar el Programa de Formación del Docente, dotando de textos a los jóvenes en formación y eficientar el Programa de Educación para las Etnias Autóctonas y Afroantillanas de Honduras (PRONEAAH). Asimismo, tipifica dotar de plazas del Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO), a las comunidades indígenas de El Portillo del Norte, Yamaranguila, Intibucá, así como priorizar la contratación de maestros de la zona para que preserven la cultura y la lengua nativa de los estudiantes y la construcción de aulas y centros escolares dónde se demande, entre otros. En justicia, el acuerdo buscará implementar la consulta previa, libre e informada antes de tomar cualquier medida administrativa, legislativa, judicial, económica, de infraestructura o de cualquier naturaleza que afecte a los pueblos indígenas de Honduras, al igual que contiene investigar y castigar a los involucrados en los crímenes contra esos grupos representativos. De igual modo, en infraestructura vial y vivienda, desarrollar proyectos que generen mejoras en las condiciones de vida de los pueblos autóctonos, así como también en los recursos naturales y ambiente, vislumbra la no autorización de la construcción de represas en las comunidades Lencas, sin la realización de las consultas libres, previas e informadas. Además, menciona la no otorgación de licencias ambientales con sólo presentar constancias extendidas por la alcaldía municipal, en los tres proyectos sobre el río Gualcarque, los Hidroeléctricos Guarajambala, Lepasale, Las Minitas y el proyecto eólico Vientos de Yamaranguila. En cultura, se acordó nombrar un promotor o promotora en la Secretaria de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños a propuesta de COPINH, para atender al pueblo lenca afiliado a esa organización, así como gestionar con las demás secretarias de Estado proyectos de turismo comunitario y programas de becas estudiantiles. Por otra parte, en salud buscará impulsar lo antes posible la escuela de auxiliares de enfermería para el pueblo lenca afilado al COPINH, dotar de personal de enfermería, equipo a los centros de salud de las comunidades, entre otros. En conferencia de prensa, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Pineda; de los pueblos Indígenas y Afrohondureños, Luis Green y la coordinadora del COPINH, Bertha Cáceres, dieron a conocer el acuerdo final del acuerdo suscrito entre el Gobierno y el esa organización popular. En ese sentido, Green detalló que la institución que él rectora, en cumplimiento con el acuerdo apoyado por el Presidente Lobo Sosa, velará porque se lleve a feliz término cada punto acordado. De su lado, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Pineda, recordó que hace ocho días el Mandatario hondureño atendió a una movilización denominada Movimiento por la Defensa de la Tierra, la Autonomía y la Vida, liderada por la coordinadora del COPINH, Bertha Cáceres, por lo que se organizaron las mesas de trabajo técnico y se dieron respuestas concretas a las demandas expuestas. Apuntó que el Gobernante Lobo Sosa se siente satisfecho de saber que un pueblo que históricamente se le ha postergado el goce de libertades y derechos fundamentales, ahora a través del acta de compromiso, verán cumplidas sus expectativas. Adicionalmente, Pineda informó que SEFIN, desembolsará 16 millones de lempiras para los proyectos focalizados entre el Gobierno y COPINH. Amplió que dos millones de lempiras estarán destinados para compra de tierras a los indígenas, cuatro millones 257 mil lempiras en bono de la deuda agraria clase C, más de cuatro millones 500 mil lempiras que corresponden al pago de los salarios adeudados a los maestros que trabajan para ese sector, mismos que serán honrados el próximo 05 de agosto. Entretanto, la coordinadora de COPINH, Bertha Cáceres, calificó de histórico el pacto firmado por el Gobierno, para avanzar en el progreso postergado de los pueblos indígenas. Auto de prisión para ambientalistas del Valle de Siria Tuesday, 02 August 2011Con un fiscal recusado , juez dictó auto de prisión con medidas sustitutivas a 17 ambientalistas del Valle de Siria, este martes 02 de agosto. De nada valieron las pruebas presentadas, pues la decisión ya estaba prácticamente tomada, en una audiencia donde la igualdad jurídica brilló por su ausencia. La Declaración de Defensores de Derechos Humanos, emitida por la Organización de las Naciones Unidas, según resolución número 53/144 en su Asamblea General de fecha 08 de marzo de 1999, para proteger la defensa y protección de los derechos fundamentales en cualquier parte del planeta, también fue echada al cesto de la basura por el Ministerio Público y el Juez a cargo del caso. El pasado 05 de julio de este año por orden de captura impulsada por el Ministerio Público a través del fiscal René Montalván fueron detenidos Carlos Amador y unos minutos después Marlon Hernández del Comité Ambientalista del Valle de Siria, llevado a la Audiencia de Imputado donde se les dictó auto de prisión con medidas sustitutivas entre las que se señalaban que tenían que llegar cada 15 días a firmar al Juzgado de Letras Seccional de Talanga, Francisco Morazán. Posteriormente a otras 15 personas se les siguió igual proceso, entre ellas, Juan Ángel Reconco, Eduardo Varela Rodríguez, Juan Ramón López (75), Raúl Agustín Mejía (74), Reynaldo Antonio Oseguera (66) y Justiniano Hernández Díaz (64), Marcio López, José Orlando López, José Carmelo Maradiaga, Hosman Herrera Alemán, Luís René López, José de la Cruz Sandres, Rosa Maximina Barahona, Víctor Manuel Rivera, Marco Tulio Martínez y Martín Erazo, acusados de obstaculizar un plan de manejo el cual fue otorgado ilegalmente. Vea más datos. Todo se desprende de acciones sucedidas el 07 de abril del 2010 cuando hombres armados con motosierras subieron al Cerro “La Torrecita” a eso de las 10 de la mañana para echar abajo los árboles, pero entre 600 a 700 personas de las comunidades decidieron ir a defender su bosque. A todos los imputados se les señala haber estado ese día en el lugar antes indicado y este 02 de agosto se llevó a cabo la Audiencia donde la defensa a cargo de la abogada Kenia Oliva, del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, aportó varias pruebas encaminadas a probar que el plan de manejo otorgado no está impugnado por ilegal y que los señalados no estaban en el lugar ese 07 de abril. En relación a Carlos Amador como él es docente en una escuela del sector, se presentó el diario pedagógico donde consta que se encontraba laborando, sobre otro de los procesados se presentó una constancia médica, pero ninguna de las pruebas fueron tomadas como válidas por el Juez quien adujo que se podían conseguir en cualquier lado, deslegitimando las mismas. COFADEH recusó fiscal ante Ministerio Público No sucedió lo mismo con las “pruebas” aportadas por el fiscal René Montalván, quien estaba recusado por estar parcializado en el caso, incluso él mismo presentó un memorándum de la Dirección de Fiscales donde se le daba 24 horas para que respondiera ante dicha acusación, por lo tanto el funcionario debió excusarse en la audiencia pero no lo hizo, lo cual vuelve la misma ilegítima, el Juez las dio todas como válidas. Desde finales de julio el COFADEH presentó ante el Ministerio Público una denuncia contra el fiscal René Montalván y solicitó que se le recusara en el caso pues ha demostrado una directa parcialización en el caso, pero este aún así se presentó a la audiencia. El fiscal Montalván presentó como testigos a la misma señora Haydeé Urrutia, la misma que pretende descombrar el bosque y como testigos protegidos a un sobrino de ella y a su guardaespaldas. La abogada Kenia Oliva señaló que el Juez le declaró sin lugar todas las nulidades presentadas y resolvió favorable la petición del fiscal Montalván de cambiar las medidas sustitutivas de firmas cada 15 días a hacerlo todos los viernes, además no salir del país y no acercarse a la señora Urrutia, entre otras. Fiscal presentó como testigos a la misma Haydeé Urrutia, sobrino y guardaespalda “Vamos a apelar esta decisión porque la consideramos injusta, el juez no le dio valor a nada y además pretendió callar la voz de Carlos Amador a través del programa radial que él maneja en la zona, pretendiendo decirle que no podía decir nada del caso en el mismo, ante nuestra pregunta de sí estaba coartando la libertad de expresión, respondió que no”, aseveró Oliva. Para la representante del COFADEH el Juez adujo que aceptaba todas las pruebas de la fiscalía porque la misma podía utilizar cualquier medio de prueba en la investigación, lo cual es totalmente falso puesto que ya la ley señala cuáles son las pruebas legítimas y cuáles no. Agregó que es ilógico que los testigos presentados hayan sido aceptados y tienen interés en el caso porque son la misma persona en llevar a cabo el plan de manejo y sus allegados, quienes además se contradijeron en sus declaraciones y mintieron al manifestar que todos los imputados estaban presentes el días 07 de abril del año pasado en el Cerro La Torrecita. Sobre la ilegalidad del Plan de Manejo, Oliva aseveró que presentó un informe técnico de la Fiscalía del Ambiente la cual hizo un inspección el año pasado donde señala que el cerro descrito debe declararse zona protegida y que el Instituto de Conservación Forestal, ICF, debe encaminar sus pasos en ese sentido. Asimismo presentó un acta de un cabildo abierto llevado a cabo por la alcaldía municipal donde se determinó solicitar al ICF que se haga tal declaración para proteger el área que es vital para unas 10 comunidades del Valle de Siria. Sin embargo el juez desestimó todo eso. Mientras Carlos Amador dijo que salió decepcionado de la audiencia por la actitud del fiscal y del juez que se pusieron al lado de la familia Raudales Urrutia, “demuestra que la justicia no hace prevalecer el derecho que tenemos los ciudadanos de defender el medio ambiente”. Sin embargo advirtió que las comunidades no están dispuestas a ceder su bosque para que se destruya y el auto de prisión contra los líderes del Valle de Siria solo demuestra que se trata de un chantaje para tratar de lograr una conciliación con las comunidades y que los Urrutia Raudales tengan vía libre para desaparecer el bosque. Afirmó que el juez le acusó de usar la radio para incitar a la violencia, “por lo que creo que hay una persecución política y una violación a la libertad de expresión, quieren callar a las comunidades y eso no lo van a lograr”. Por su parte Reynaldo Oseguera expresó que está muy preocupado porque seguimos con las medidas sustitutivas producto de que “sentí una parcialización del juez y del fiscal, eso está muy feo, pero vamos a seguir luchando por nuestro bosque”. Ante el estado de indefensión en que se encuentran los ambientalistas del sector, el COFADEH envió acciones urgentes para solicitar a la comunidad nacional e internacional exigir al Estado de Honduras tome las medidas necesarias y mecanismos efectivos para garantizar la Libertad Personal, el debido Proceso y el ejercicio de Defensa de los derechos humanos de Carlos Danilo Amador, Marlon Hernández, Juan Ángel Reconco y los demás miembros del Comité Ambientalista del Valle de Siria que han sido procesados, además que se suspenda todo acto de represalias en su contra. También sobre este caso unas 50 organizaciones de Canadá y Estados Unidos demandaron al Estado de Honduras que tome las medidas necesarias y mecanismos efectivos para garantizar la libertad personal, el debido proceso y el ejercicio de defensa de los derechos humanos de Carlos Danilo Amador, Marlon Hernández, Juan Ángel Reconco y los demás miembros del Comité Ambientalista del Valle de Siria que han sido procesados. Asimismo que se suspenda todo acto de represalias en su contra y que se garantice en forma general el derecho a defender los derechos humanos universalmente reconocidos, como los que establece la Declaración Universal de los Defensores de las Naciones Unidas aprobada en 1998, además de las resoluciones de la OEA de 1999 y 2000. Vea más sobre esta petición. |
Solidaridad con el Padre Milla desde Atlántida
Wednesday, 03 August 2011Padre Fausto Milla
La Comisión de la Pastoral Social de la zona 4 del Departamento de Atlántida de la Diócesis de San Pedro Sula, agradecidos por la formación que de Ud. Recibimos desde los años 80, que nos ha ayuda a vivir en una Nación donde la mayoría de las familias sobreviven con menos de un $ 1 al día, en un país tan rico en recursos naturales.
Necesitamos su regreso y no podemos admitir que haya tenido que salir para salvar su vida cuando Ud. Ha dedicado su larga vida a promocionar una vida digna para todos.
La salida de su país una vez más, pone al descubierto que estamos viviendo en un estado fallido tantas veces por Ud. Denunciado.
¿A quién molesta su persona, sus ideas y su estilo de vida? ¿ Cuánto tiempo más podremos aguantar amenazas, persecución, asesinatos de gente de bien como Ud.?
LA PAZ ES FRUTO DE LA JUSTICIA Y LA SEGURIDAD PERPETUA FRUTO DE LA IGUALDAD
Retos y estrategias del movimiento sindical hondureño
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA BEBIDA Y SIMILARES (STIBYS) - HONDURAS 03/08/11
Posibilidades en el marco del contexto actual.
Por Carlos H Reyes, Presidente del STIBYS
Informaciones del STIBYS editadas en Rebanadas:
Rebanadas de Realidad - STIBYS, Tegucigalpa, 03/08/11.- Gracias a la Federación Unitaria de Trabajadores de Dinamarca (3F) por su solidaridad con el movimiento sindical de varios países de Nuestra América (como decía José Martí) y un saludo a los y las participantes. La aspiración es que esta ponencia, contribuya al debate sobre el tema al interior del movimiento sindical hondureño; y, sirva de información al resto de los países de Latino América para que se formen una idea de lo que ha sido el Frente Nacional de Resistencia Popular en Honduras y la necesidad que el movimiento sindical adopte un papel protagónico en su evolución actual, para enfrentar sus retos y avanzar en la estrategia sindical y popular que está ligada a la refundación del país.
I. RETOS DEL MOVIMIENTO SINDICAL
Los retos y las estrategias del movimiento sindical hondureño están íntimamente ligados a la crisis del sistema capitalista, a la situación política e institucional del país y a la posición del movimiento obrero organizado dentro del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), entre otros.
La crisis del sistema capitalista
A lo que los promotores del capitalismo llaman recuperación lenta de la economía en los países capitalistas desarrollados, la realidad les demuestra que más bien se avanza hacia una nueva recesión.
El desempleo en Estados Unidos y Europa, originado en la recesión del 2008 y 2009, se ha incrementado y adquirido carácter crónico. Se está agravando con la crisis de la deuda en países como Irlanda, Portugal, Grecia, España, Italia cuyos efectos amenazan con expandirse a nivel mundial y no se resolverá con aumentar el techo de las deudas, con medidas de rescate, ni con severos programas de ajuste contra los pueblos. En el otro lado de la moneda, encontramos las grandes corporaciones, listas para reportar sólidos beneficios para el segundo trimestre de este año, como lo reporta The Wall Street del 5 de julio 2011. Como vemos, a mayor desempleo mayores ganancias para los explotadores y los especuladores financieros.
Las crisis del capitalismo provocan una mayor concentración y centralización del capital, el uso desenfrenado de nuevas tecnologías, la sobre explotación del trabajo asalariado (trabajo precario), despidos masivos, un desempleo creciente y crónico, dicen, que para salvar el sistema, pero origina que no haya la demanda necesaria de los consumidores que permita la reactivación de la economía real, y sigamos en un círculo vicioso que atenta contra la especie humana y el planeta. El mercado capitalista para funcionar necesita de un equilibrio entre produccion y consumo, pero hoy se privilegia el desequilibrio en función de las ganancias y acumulación de capital en niveles nunca vistos.
La Comisión Económica para América Latina CEPAL, vaticina desaceleración económica a nivel latinoamericano y el Caribe, pero con mayor índice en América Central y principalmente Honduras. El crecimiento económico de AL bajara de 4.7% este año a 4.1 en 2012. Honduras al estar atada por tratados militares y de libre comercio, fundamentalmente con los Estados Unidos, seguirá sufriendo las consecuencias de los mismos y nos seguirán imponiendo ajustes y leyes para seguir convirtiendo al país en un paraíso laboral y fiscal, lo que trae nuevos retos para el sindicalismo.
La situación política e institucional del país
Después del golpe de Estado del 28 de junio 2009, Honduras no ha retornado al orden constitucional y las instituciones continúan en manos de quienes lo dieron y, lo que es peor, en una situación de militarización creciente de la vida nacional, con un ejército de ocupación al servicio del imperio de los Estados Unidos, que ya cuenta con tres bases militares en nuestro territorio, una de ellas en la zona de la Mosquitia, caracterizada por su posición estratégica, su diversidad cultural y biológica, y su riqueza en agua y petróleo.
El golpe de Estado, que suprimió el Estado de Derecho ha creado para el pueblo y el movimiento obrero un estado de indefensión frente al poder dictatorial y de retroceso en sus derechos laborales, circunstancias que condicionan también la lucha del movimiento sindical y le crean nuevos retos.
La posición del movimiento obrero organizado dentro del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)
Fue el movimiento popular hondureño, aglutinado en la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, quien llamo a sus bases y a la población en general a integrase a LA RESISTENCIA contra el golpe de Estado. Llamamiento que tuvo eco en diversos sectores sociales y políticos del país incluyendo parte de las bases del Partido Liberal, Partido Unificación Democrática, Partido de Innovación y Unidad, Partido Nacional y movimientos de izquierda que estaban contra el golpe de Estado y que de inmediato se incorporaron a la lucha.
Ese fenómeno de RESISTENCIA permitió entrar en un proceso de unión de la lucha social con la lucha política que se encontraban separadas. Esa fractura y la existencia del bipartidismo son la base de la hegemonía ideológica que nos impuso la oligarquía y el imperio y hace posible que el obrero vote por su patrono, el campesino vote por el terrateniente y los pequeños y medianos propietarios voten por los banqueros, grandes comerciantes y grandes capitalistas traicionando sus intereses de clase.
Aprovechando ese proceso de unión de lo social y lo político, que en primera instancia se manifestaba en las calles, nos propusimos:
Un objetivo estratégico, lograr el retorno al Orden Constitucional y el regreso seguro y sin condiciones del Presidente de la República depuesto, posición respaldada por la ONU y la OEA en forma unánime; y, tres decisiones de orden táctico:
1) constituir el Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado.
2) que la RESISTENCIA debería ser pacífica
3) que la mejor forma de garantizar la vida de las personas y organizaciones populares en resistencia, era la movilización popular diaria, masiva y permanente.
El régimen golpista había integrado a los cuerpos represivos del Estado, los mismos cuadros criminales que reprimieron, asesinaron y desaparecieron a los principales dirigentes populares y políticos en la década de los ochentas. Por tanto era previsible, que para sostener el golpe de Estado, el baño de sangre sería mayor que en aquellos años y para evitarlo había que recurrir a la acción concertada de las masas.
Con el llamado acuerdo de Reconciliación, suscrito en Cartagena, si bien es cierto que se logró el retorno al país del ex presidente Zelaya Rosales y su incorporación a la Coordinación del Frente Nacional de Resistencia Popular y no al partido liberal, no es menos cierto que el reconocimiento del régimen por parte de la OEA y la adherencia a una supuesta reconciliación nacional, constituyen un duro golpe para la resistencia y para el proceso de lucha por la refundación del Estado nacional y lo más grave: exporta la idea que en Honduras no hay crisis política y todo es paz y tranquilidad.
Como consecuencia, los golpistas se sienten hoy con más fuerza para seguir reprimiendo al pueblo, asesinando dirigentes intermedios y de base del Frente Nacional de Resistencia Popular, criminalizando la protesta social y violando los derechos humanos, laborales, la libertad de expresión y las garantías individuales.
Gracias a la lucha de la resistencia popular, el golpe de Estado, la militarización del país y la represión institucionalizada no han logrado acabar con la dirigencia y las organizaciones populares y políticas tal como se hizo durante la dictadura de Tiburcio Carias Andino de 1933 a 1949 y parcialmente, durante el régimen liberal que presidió Roberto Suazo Córdoba en la década de los ochenta cuando desde Honduras, el imperio de los Estados Unidos, promovió la guerra de baja intensidad contra los sandinista, el Frente Farabundo Martí, la guerrilla guatemalteca y nuestro pueblo.
Si no estuviésemos en resistencia en la forma que lo hemos venido haciendo con movilización permanente de las masas, su politización y organización creciente y la denuncia nacional e internacional, el baño de sangre contra el pueblo en resistencia hubiera sido mayor y la destrucción del movimiento sindical y popular se habría consumado tal como era uno de los objetivos del golpe de Estado. Pero esa lucha librada, no disminuye los RETOS PARA EL MOVIMIENTO SINDICAL HONDUREÑO que hoy son mayores y en un nivel distinto, porque aunque hemos elevado la conciencia de clase y tenemos en el FNRP un instrumento de lucha, se nos han agravado indicadores, cuya superación son nuestros ACTUALES RETOS. Algunos de esos indicadores son los siguientes:
a.. El nivel de sindicalización ahora es más bajo, aunque la conciencia de clase han aumentado en la mayoría de las bases organizadas
b.. Continúan predominando los sindicatos de empresa mostrándose desinterés por los Sindicatos de industria o rama
c.. El empleo temporal y la tercerización continúan a niveles más graves. Para ello el régimen de facto ha decretado la ley de trabajo temporal por horas que desregula el mercado del trabajo y casi anulado el Código del Trabajo. Ello hace más visible el control de los empresarios oligarca golpistas sobre el Estado
d.. La influencia de la contratación colectiva en el mercado de trabajo continua en un bajo nivel
e.. El número de sindicatos en la empresa privada continua siendo inferior a los que existen en el sector público
f.. A la crisis del movimiento sindical le abona la pobreza de muchos sindicatos que pone en precario su independencia de clase y la capacidad de negociación frente a las empresas
g.. La deficiencia de cuadros continua, aun cuando se ha logrado con la lucha de la resistencia, una mayor comprensión del papel socio político de buena parte de la dirigencia sindical
h.. La representatividad sindical en el Instituto Hondureño de Seguridad Social, en el Régimen de Aportaciones Privadas para la vivienda, en el Instituto Nacional de Formación Profesional, en el Consejo Económico y Social, Instituto de Previsión del Magisterio, Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los empleados públicos, Comisión Nacional de Salario Mínimo, en la OIT, etc. continua con una conducción verticalista.
i.. La dispersión en varias centrales sindicales, campesinas y magisteriales continúa afectando los procesos de organización y lucha unitaria del movimiento sindical.
j.. El nivel de vida se agrava con la profundización del neoliberalismo que ahora retorna con mas devaluación, más impuestos e inflación
k.. El salario mínimo no solo no se cumple por las empresas de mayor poder económico sino que continua regionalizado a favor de las maquilas y precarizando aun más el trabajo
l.. Continua la privatización de los servicios públicos, la educación y los recursos naturales, agravándose aun mas, cuando el régimen de facto, emite la Ley de Inversión Pública Privada y la Ley para instalar ciudades modelo que pone en mas precariedad el trabajo, el fisco y legaliza la pérdida de nuestra soberania;
m.. El gremio magisterial continua en lucha por rescatar sus derechos adquiridos, su instituto de previsión y ahora se pone en mayor riesgo su existencia con una ley de educación que busca privatizar la educación y acabar con el Estatuto del Docente;
n.. El trabajo en las maquilas, en el sector bananero, en el café, en camarones y frutas, se caracteriza por su precariedad, con bajísimo nivel de sindicalización y negociación colectiva
o.. No se promueve la organización sindical y menos la organización de los trabajadores del sector informal
p.. Se ha abandonado el fomento del Sector Social de la Economía en áreas productivas, vivienda, crédito, entre otras.
q.. Recientemente se realizó en Honduras el llamado "Honduras is open for busines" que no es más que promocionar su venta, ofreciendo mano de obra precaria en un país que es un paraíso fiscal para las transnacionales
r.. La clase obrera no puede ser indiferente ante la pérdida de la soberanía nacional y del derecho de los pueblos a su autodeterminación. La lucha por la integración centroamericana y latinoamericana debe seguir siendo una tarea del movimiento popular.
II. ESTRATEGIAS DEL MOVIMIENTO SINDICAL HONDUREÑO
A la tarea de enfrentar en forma unificada los retos anteriores, se suma la necesidad de reafirmar la articulación de la lucha social con la lucha política, pues con la resolución de la Asamblea del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) del 26 de junio 2009 de crear el partido político llamado Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), tendremos una organización paralela que las puede separar. Por ello previa a la aprobación de los Estatutos del FARP, deben elaborarse los Estatutos del FNRP y establecer la relación de preeminencia del uno frente al otro, porque hay quienes quieren destruir el FNRP para sustituirlo por el FARP, que aquel se convierta en una corriente interna de este, y ello sería una tragedia para todos.
En consecuencia la primera tarea del movimiento sindical y del movimiento popular en general, debe ser fortalecer y tener una participación activa y protagónica en el FNRP, con los lineamientos y definiciones de sus Asambleas Generales. Se debe desarrollar, en consulta con los diversos sectores, la táctica y estrategia de lucha por el poder desde el Frente Nacional de Resistencia Popular.
Es urgente realizar un evento para revisar la filosofía, estructura y línea política del movimiento sindical, magisterial y campesino que, entre otras cosas, lleve como propósito hacer una sola central sindical, magisterial y campesina, y promueva el sindicalismo ramal o por industria, todo con vistas a fortalecer el movimiento sindical y el FNRP para enfrentar sus retos.
Las centrales deben dar seguimiento al trámite de la "RECLAMACION BASADA EN EL ARTICULO 24 DE LA CONSTITUCION DE LA OIT CONTRA EL GOBIERNO DE HONDURAS POR VIOLACION A LOS CONVENIOS 87, 95, 98, 106, 111 y 122 DE LA OIT DERIVADA DE LA ADOPCION DEL DECRETO 230-2010 DEL 4 DE NOVIEMBRE 2010 QUE CONTIENE EL PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORAS EMITIDO POR EL CONGRESO NACIONAL DE HONDURAS Y QUE CONLLEVA UN IMPACTO NEGATIVO EN MATERIA DE LIBERTAD SINDICAL, NEGOCIACIÓN COLECTIVA, EMPLEO, SALARIOS Y DESCANSO SEMANAL.
Se debe continuar con la lucha por reformar el artículo 7 del Código del Trabajo referente al trabajo tercerizado, intermediarizado o subrogado, para reglamentar el Artículo 7 del Código del Trabajo en base al proyecto elaborado por varios sindicatos con la asistencia de 3F.
Se deben definir nuevas políticas, nuevos objetivos para las nuevas estrategias que deben cumplir los representantes sindicales, magisteriales y campesinos en los organismos tripartitos junto a sus representados y frente al neoliberalismo.
III. POSIBILIDADES EN EL MARCO DEL CONTEXTO ACTUAL
El modelo neoliberal ha tenido dos efectos perversos en la institucionalidad del país. El primero, es que el poder está fuera del Estado y el segundo, que el pueblo carece de poder, situación que se ha agravado con el golpe de Estado del 28 de junio 2009.
El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) es una organización político social de nuevo tipo, es lo verdaderamente nuevo en el contexto creado por el golpe de Estado, por lo tanto, debemos seguir en movilización, politización y organización, construyendo poder popular desde el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) para luchar por una nueva Constitución, que establezca el marco jurídico para revertir el modelo neoliberal y entrar a un proceso de refundación del país.
Por ello, independientemente de quien llegue al gobierno, que no es el poder, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) debe continuar con su estructura a nivel nacional, para desde ahí, con visión unitaria y con más fuerza, definir la estrategia y táctica de lucha para defender los intereses y derechos sociales, económicos políticos y culturales de los distintos sectores populares, formular propuestas y constituirse en un interlocutor válido del pueblo ante los poderes del Estado, empresarios, gobiernos e instituciones internacionales.
Solo de esa forma, desde el FNRP con la participación del movimiento sindical y popular podremos enfrentar sus retos con posibilidades de éxito en las condiciones de dictadura y crisis del capitalismo en que vivimos y ante el peligro que en el FNRP se privilegie la lucha electoral frente la lucha social y política,
De igual forma, solo dentro del FNRP podemos enfrentar, en un marco solidario, los retos de todos los que luchamos contra la dictadura, el neoliberalismo, el imperialismo y por una Constituyente para una Nueva Constitución con el propósito de refundar el país.
Managua, Nicaragua, 4 y 5 de julio 2011