miércoles, 27 de octubre de 2010

INFORMACIONES HONDURAS ( nr 577 ) 27 octubre 2010

Entrevista con Bartolo Fuentes, Periodista y Dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular contra el Golpe de Estado en Honduras.





CONVOCATORIA A ASAMBLEA DE TRABAJADORES
Martes 26 de Octubre de 2010
Bloque Popular





En Honduras persisten las violaciones a los derechos humanos

Red Morazánica de Información
Tegucigalpa/Washington 26 de octubre de 2010. En Honduras aun persisten las violaciones a los derechos, casi un año y medio después del golpe de estado contra Manuel Zelaya Rosales, según trascendió ayer en las audiencias del 140 Periodo de Sesiones  de la Comisión Interamericana de derechos Humanos CIDH.
En las tres audiencias en las que se trató la situación de Honduras, se dejó evidencia la situación de inseguridad, vulnerabilidad y de violaciones a los derechos humanos que vive la mayoría de la población.
Francisco Machado Presidente de la Asociación de organismos no Gubernamentales Asonog, quien se encuentra con asilo político en los Estados Unidos, denunció ante la CIDH, que en honduras no ha cambiado nada después del golpe de Estado.
“Teníamos alguna expectativa con el nuevo gobierno, pero aun persisten las violaciones a los derechos humanos”, dijo Machado a los miembros de la Comisión, al ser consultado sobre su posible retorno a Honduras.
“Las condiciones en honduras desafortunadamente no son condiciones de seguridad para cualquier persona que ha sido señalada, hay un estado de inseguridad para cualquier persona y para aquellos que hemos tenido algún señalamiento sobre el estado derecho es mayor el problema” agregó Machado en su testimonio.
Machado un activista de organismos no gubernamentales, opositor a la explotación de minas a cielo abierto, tuvo que salir a exilio político después de recibir amenazas a muerte por parte de sectores ligados a la industria minería en Honduras.
En la audiencia el Machado denunció que los ciudadanos que se oponen a la contaminación ambiental, son perseguidos y están en un estado de indefensión y después del golpe de estado esto ha aumentado, los policías y militares son protegidos por el mismo estado.
Alcalde de Juticalpa y activistas ambientales amenazados
Machado denunció que en Honduras existe una persecución contra los defensores del medio ambiente, entre los que mencionó a Gelsomina Munguía de la Red Nacional de Afectados de la Minería, quien se encuentra amenazada de muerte junto al también activista Carlos Amador, a quien se ha desatado una persecución por parte de las mineras.
Pero las amenazas no solo han llegado hasta los activistas, también se encuentra amenazado de muerte el Alcalde de la Ciudad de Juticalpa en el departamento de Olancho, Ramón Daniel Sarmiento, por oponerse a la explotación de una mina a cielo abierto en su  municipio.
La empresa que pretende instalarse en el municipio es la empresa minera Eurocanteras subsidiaria de la angloitalana Gold Leit Investment.
Honduras ha sido condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, por la impunidad sobre la muerte de destacados ambientalistas, entre los que destaca Janeth Kawas, asesinada por sicarios en su casa de habitación el 06 de febrero de 1995.

Octubre Rojo: Análisis de Coyuntura del FNRP

voselsoberano.com | Martes 26 de Octubre de 2010


La Asamblea Nacional del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) se reúne para marcar un cambio de ritmo en el paso del avance hacia la refundación. Esta reunión va mucho más allá de la discusión por el Sí o por el No a un diálogo propuesto por el régimen encabezado por Porfirio Lobo junto a los otros golpistas, criminales y asesinos de siempre.

La Resistencia Popular ha sabido superar con éxito los distintos ataques del régimen que en los meses de agosto y septiembre se abalanzo con fuerza contra las manifestaciones de distintos sectores, mantuvo su política de asesinar a miembros del FNRP y trato de cultivar la división al interno del Frente sin lograrlo con mayor éxito.

Aunque el régimen no deja a un lado sus esfuerzo para el reconocimiento, el traspiés en las Naciones Unidas, la consolidación del apoyo de Unasur y el posicionamiento internacional del FNRP ha obligado a los golpistas a volver su vista a quienes hasta hace muy poco todavía llamaban chusmas y ahora proponen diálogos a quienes hasta hace unos días golpeaban hasta casi matarles tan solo por exigir sus derechos contraídos.

El juego de maniobra de Lobo se concentró en postergar acuerdos y en diluir enfrentamientos pero el tiempo parece que se le ha acabado. El magisterio anuncia nuevas medidas de presión por el incumplimiento a lo prometido, el cuento del aumento al salario mínimo ya no se lo cree ni el más ingenuo y la solución del conflicto en el Aguan ha quedado claro que fue un simple montaje gubernamental.

El régimen aprobó nuevas oficinas para los derechos humanos y en contra de la impunidad pero apenas esta semana perdimos a un nuevo compañero. El compañero Santos Remigio Hernández coordinador del FNRP en Talanga fue brutalmente asesinado por sicarios y aun así los golpistas siguen declarando que es la resistencia la intransigente.

Lo que hace distinto este mes de octubre es precisamente que el enfrentamiento con el golpismo ha sido más político y menos coyuntural que en los meses anteriores. La decisión del Comité Ejecutivo de reunirse por primera vez en pleno y con la presencia del coordinador general, el compañero Manuel Zelaya, fue una acción que reafirmo las preocupaciones del régimen golpista.

Lobo sabe y esto lo ha dejado claro en sus acciones que sin el aval de la resistencia poco puede hacer en sus intenciones de lograr el reconocimiento internacional. Por eso y a pesar de las rabietas de la ultraderecha empieza a hablar de nuevos procesos. Algunos medios golpistas hablan de una Reforma a la Constitución y desde el Congreso Juan Orlando Hernández se trata de presentar como el nuevo conciliador sin ocultar sus evidentes aspiraciones presidenciales.

Los golpistas han tenido que dejar a un lado parte de su prepotencia y ahora hasta hablan de estar esperando que el FNRP se decida a dialogar. La asamblea nacional de hoy 19 de octubre del 2010 en Tegucigalpa se deriva de otros procesos asamblearios en todos los departamentos del país y por primera vez los dieciocho departamentos estarán representados por sus respectivos delegados y delegadas, por lo que el mandato de la mayoría de los hondureños y las hondureñas con seguridad será escuchado con atención por parte del régimen de Lobo.

La resistencia avanza y por su parte la reacción también se prepara. La militarización no se detiene y en la región de Trujillo fuerzas especiales son entrenadas por el ejército de los Estado Unidos para enfrentar células guerrilleras y al narcotráfico según afirman. Mientras tanto el Partido Nacional presenta sus candidatos: Oscar Álvarez quien espera el apoyo de Hillary Clinton con la aprobación de millonarios fondos para la lucha del crimen lo que levantaría su desgastado perfil, Ricardo Álvarez que es el candidato de los más cabezas calientes camisetas blancas y Juan Orlando Hernández que representa a la oligarquía más tradicional de Honduras que aunque quiere poner cara de niño bueno no oculta su estrecha cercanía con las Fuerzas Armadas Golpistas del país.

La Cúpula del partido liberal aún no ha mostrado candidatos fuertes, pues aunque el oportunismo ha capturado a alguno que otro todos saben que la mayoría de la militancia de ese partido ahora es parte de la resistencia y ha renunciado de la mano de Zelaya al tradicionalismo político y ahora pretende nuevas formas de poder.

En este momento la fuerza política más fuerte de Honduras es el Frente Nacional de Resistencia Popular y en esto estamos de acuerdo hasta con los más golpistas de los medios tradicionales. Los dos multitudinarios conciertos de Café Guancasco en Tegucigalpa el pasado 16 de octubre y en San Pedro Sula este jueves 21 de octubre demuestran que el pueblo en resistencia no le teme a la represión y que la refundación en Honduras es una idea compartida en todos los estratos sociales y en todo el territorio nacional, propuesta política avalada por más de un millón trescientas mil cartas de declaración soberana. Octubre ha sido un mes, que de no pasar un hecho extraordinario, habrá sido completamente de la resistencia.




Ridícula defensa del Estado de Honduras ante la CIDH

voselsoberano.com | Martes 26 de Octubre de 2010



Nuestra Palabra, Editorial Radio Progreso 26 de octubre de 2010.



El día lunes 25 de octubre se celebraron en Washington, Estados Unidos, dos audiencias públicas sobre la situación de los derechos humanos en Honduras, que se desarrollaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La primera audiencia trató sobre la aplicación de las medidas cautelares por parte del Estado hondureño para proteger la vida e integridad de más de 200 personas que corren un serio peligro por su trabajo en defensa de los derechos humanos y la democracia en el marco de la situación de impunidad generada por el golpe de Estado.
La segunda audiencia versó sobre la libertad de expresión en Honduras, cuyo ejercicio desde el rompimiento del orden constitucional le ha costado la vida a más de una decena de periodistas y comunicadores sociales, convirtiendo a nuestro país en uno de los lugares más peligrosos en el mundo para ejercer este derecho.
Las audiencias públicas fueron transmitidas en vivo desde la página electrónica de la OEA y para quienes tuvimos la ocasión de seguirlas, pudimos observar con entusiasmo y esperanza como los representantes de organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos fueron contundentes y asertivos al aportar pruebas irrebatibles acerca de la profundización de la crisis política y de la continuidad de las graves violaciones a los derechos humanos.
Al mismo tiempo, pudimos observar con vergüenza ajena cómo los representantes del Estado demostraron su falta de formación, información y sobre todo, falta de ética y compromiso con la verdad y la justicia dado que intentaron infructuosamente defender lo indefendible y ante la solidez de los argumentos de los representantes de la sociedad civil, hicieron uso de descalificativos y cayeron en graves contradicciones.
Ante tal situación, Felipe González, presidente de la Comisión Interamericana manifestó en nombre de ésta su preocupación por la violencia política en Honduras y por la persistente impunidad de los violadores a los derechos humanos desde el golpe de Estado.
Una vez más, el Estado de Honduras quedó en evidencia ante la comunidad internacional y demostró que su discurso sobre el respeto de los derechos humanos son sólo palabras pues en los hechos, los derechos del pueblo hondureño siguen siendo pisoteados por las instituciones que deberían promoverlos y defenderlos.


Estado quiso sorprender a la CIDH al descalificar a periodistas asesinados en Honduras
26 Octubre 2010  dina meza

En la audiencia las organizaciones de sociedad civil destacaron la impunidad en los asesinatos de periodistas
Estado de Honduras pretendió sorprender a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, al señalar que los asesinatos de periodistas no tienen nada que ver con el ejercicio de la profesión y que los casos están en secretividad porque hay personas del crimen organizado involucradas, en una audiencia en Washington realizada este lunes 25 de octubre.
Ante la solidez de los argumentos de los peticionarios, personeros del Estado trataron de mandar un mensaje deslegitimador de la labor de los periodistas y la represión de que son víctimas  hasta llegar a matarlos , nueve de ellos han sido asesinados desde la llegada del régimen de Porfirio Lobo Sosa.
En la audiencia denominada Actualización de la situación del  Derecho a la Libertad de Expresión en Honduras, las organizaciones de sociedad civil destacaron la impunidad  en los asesinatos de periodistas; la falta de investigación sobre las amenazas contra comunicadores y medios de comunicación, así como la violación flagrante a los convenios internacionales al existir un monopolio en el uso de las frecuencias.
La audiencia fue solicitada por La Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC; EL Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL e International Media Support, IMS.
También participaron en la reunión por parte de las organizaciones: Alejandra Nuño y Marcia Aguiluz, por CEJIL,  Ricardo González  de Artículo 19, Kenia Oliva de COFADEH, Lucy Mendoza de ERIC, Robert Show del IMS y Aleyda Callejas, directora de legislaciones y derecho a la comunicación, de AMARC.
Una delegación conformada por representantes de AMARC, Artículo 19 e IMS, se desplazaron a Honduras del 24 de agosto al 02 de septiembre con el objetivo de verificar la situación de la libertad de expresión, debido al alto índice de muertes de periodistas, amenazas contra estos y medios de comunicación.
Ricardo González de Artículo 19, destacó ante los comisionados de la CIDH que la situación sobre la libertad de expresión en Honduras, lejos de haber mejorado está empeorando. Solamente en este año tenemos  nueve asesinatos de periodistas que permanecen en completa impunidad por la negligencia y falta de diligencia con las que se han integrado las averiguaciones previas.
Caso Nahúm Palacios

El Estado ha fallado en otorgar protección a testigos y colegas de Nahúm
“Nos centraremos en el caso de Nahúm Palacios, que fue asesinado el marzo pasado,  gozaba de medidas cautelares por parte de la CIDH, pero él nunca fue contactado , hemos podido encontrar una serie de omisiones en este caso,  entre ellas, la contaminación de la escena del crimen, a pesar que los hechos ocurrieron a seis cuadras de la policía.
Los familiares de Nahúm  han informado que hace poco encontraron un casquillo de bala, eso denota el manejo que se le ha dado a la evidencia, la causa de muerte fue finalmente reconocida dos meses después para lo que debió exhumarse el cuerpo, las autoridades dijeron que los familiares habían estado en desacuerdo que se hiciera la autopsia, pero eso es totalmente falso.
El Estado ha fallado en otorgar protección a testigos y colegas de Nahúm, el canal en el que laboraba  ha dejado de transmitir y varios colaboradores de Nahúm han tenido que emigrar de la zona por temor a correr la misma suerte  o algún ser víctima de algún  tipo de agresión producto de las investigaciones.
Represión contra El Libertador
A partir del golpe de Estado el periódico El Libertador tiene una situación de vulnerabilidad  “hemos podido constatar personalmente el acoso del que han sido víctimas , entre ellos seguimientos e intimidación que han tenido una periodicidad y que tienen que ver en muchos casos con el tipo de información que publican o cuando se generan conflictos sociales, dijo el delegado de Artìculo 19.
Las amenazas no solo son  en las oficinas del periódico sino a la gente que trabaja allí se le incrementan las amenazas cuando hay conflictos sociales como del Aguán y del magisterio, ha habido una serie de actos de hostigamientos contra ese medio.
También se detalla  el asalto de que fue víctima el medio en diciembre del año pasado cuando hombres armados entraron al periódico encerrando a las personas en el baño y haciendo tocamientos indebidos a una de las periodistas.
Está el caso de René Novoa , de este periódico quien fue sacado de un taxi en el que se conducía  por militares y policías le propinaron una golpiza y varias horas después lo dejaron en libertad, dijo Gonzalez en el relato ante la CIDH
Estos casos no tienen una denuncia formal porque los colaboradores del medio dicen que no hay condiciones de seguridad y la denuncia podría ponerlos en mayor riesgo.
Radio Coco Dulce

Esta emisora está teniendo amenazas de muerte
En relación la radio Coco Dulce, la delegación recordó a la CIDH que ésta  fue incendiada a pesar que la emisora tiene medidas cautelares y fueron consensuadas en abril de este año.
Pudimos estar en la localidad de Tela para verificar que estas medidas estaban implementadas y còmo estaba la investigación. Solo se hicieron los primeros patrullajes y después no ha habido ninguna protección.
El expediente no tiene avances en la investigación, solo hay un peritaje que se hizo al día siguiente del incendio de la emisora, al preguntar a las autoridades porque no hay avances nos dijeron que no existen las condiciones porque el personal cambia constantemente, además encontramos grandes diferencias entre el expediente que maneja el MP y el de la policía de investigación criminal donde incluso están desaparecidas las fotografías que pueden constatar cómo quedó la emisora.
Esta emisora está teniendo amenazas de muerte, los compañeros de la radio siguen siendo víctima de amenazas cuando transmiten,  les dicen que si siguen hablando de las tierras les va a ir muy mal, pero han querido hacer la denuncia  ante la fiscalía y los dejan esperar un día completo para que los atiendan por tanto esas denuncias no están puestas porque no hay apertura por parte de las autoridades.
Lo que podemos ver en el caso de Coco Dulce es un expediente parado y ausencia total de la implementación de las medidas cautelares a pesar del inminente riesgo para sus miembros.
Radio Progreso
El otro caso que hemos podido constatar es el de Radio Progreso que fue cerrado el 28 de junio del año pasado por el ejército, es una emisora que tiene medidas cautelares pero no han sido implementadas completamente a pesar que ya hay otro caso de amenazas vía celular en los últimos días.
En el caso de Radio Progreso además en los últimos tiempos no se ha consensuado con los beneficiarios, a través de CEJIL, la Comisión ha recibido información detallada sobre la situación sobre medidas cautelares y amenazas que han sido objeto.
Con respecto al juicio que se siguió por el cierre de Radio Progreso, el Juez sobreseyó el caso aduciendo que de todas maneras la radio iba a cerrar antes de que fuera tomada por el ejército, cuando en realidad la radio iba a dejar una programación automatizada para regresar en cualquier momento. Se interpuso un recurso de apelación sin que se tenga respuestas hasta ahora.
Las medidas cautelares han sido implementadas de manera parcial y en el caso de que se llame al teléfono de enlace este no es contestado y no se puede hacer una llamada directa porque no hay línea.
La Voz de Zacate Grande

En julio cerca de 100 policías llegaron a la radio y colocaron una cinta amarilla que decía escena del crimen
La delegación también expuso el caso de la Radio la Voz de Zacate Grande que empezó a transmitir desde abril de 2010, esta radio tiene un litigio de tierras desde hace mucho tiempo con un conocido acaparador de tierras y tienen un juicio en los tribunales.
Según se detalló ante la CIDH  la comunidad de Puerto Grande abrió la emisora con la intención de seguir defendiendo el derecho a la tierra, pero a partir de allí empezaron una serie de acciones penales contra los líderes de la emisora y del Movimiento por la Recuperación de la Tierra a quienes se les acusa de usurpación de tierras, daño ambiental y de defraudación fiscal, este último delito fue  sobreseído, pero no se ha logrado resolver  el tema  de fondo que es el acceso a la tierra.
La información que recibió la delegación que vino a Honduras en septiembre pasado por la directora de Fiscales es que las demandas por usurpación de tierras son ilegales mientras exista un litigio y no se puede hacer denuncias penales contra las personas que están en el mismo.
“Lo que queremos destacar es que esas denuncias penales se intensificaron de manera importante  desde que la comunidad abrió la emisora, lo que se está haciendo es la estrategia de utilizar la vía penal para evitar que la emisora siga transmitiendo”, destacó la delegación ante la CIDH.
También denunciaron ante la Comisión que en julio cerca de 100 policías llegaron a la radio y colocaron una cinta amarilla que decía escena del crimen y trataron de cerrar la radio, “cuando eso es una invasión de funciones ya que el tema de la transmisión le corresponde a CONATEL y no a la policía”.
En agosto hubo un enfrentamiento entre los pobladores y la policía que estaba allí no se hizo nada, una de las locutoras de la radio tuvo que ser llevada a un hospital donde le hicieron 11 puntos al ser agredida por los adversarios.
Denunciaron que la Ley de Telecomunicaciones es violatoria de los estándares internacionales sobre libertad de expresión ya que el uso de las frecuencias es esencialmente por la vía económica.
Represión genera autocensura por temor

Marcia Aguiluz de CEJIL
“En general hay una condición de mucha vulnerabilidad, de mucho miedo, en especial aquellas emisoras que han sido agredidas, lo que genera una condición de autocensura de no querer abordar algunos temas por miedo a las represalias”, destacaron.
Para las organizaciones presentes ante la CIDH lo que permea es una ausencia en los avances de las investigaciones sobre asesinatos de periodistas y amenazas contra medios de comunicación,  que va en contravención con la Libertad de Expresión la cual es pilar fundamental de las democracias, tal como lo ha señalado la CIDH.
En la audiencia estaban presentes representantes del Ministerio Público y la Policía que trataron de  deslegitimar la labor de los periodistas asesinados,  argumentando que eso no solo se da en Honduras sino en todo el mundo y que los casos estaban en la Fiscalía de Delitos Comunes puesto que no tienen nada que ver con el ejercicio de la profesión.
Estos funcionarios públicos con mucho descaro siguieron nombrando el golpe de Estado como sucesión constitucional y manifestaron que “en el caso que sucedió el 28 de junio con la sucesión presidencial, el cierre de Radio Progreso, fue de acuerdo al decreto efectuado en consejo de ministros y eso lo avala la Constitución de la República”.
Sobre el uso de las frecuencias los personeros del régimen trataron de desvirtuar que hay concentración de las frecuencias en unos pocos.
Los deberes que tiene el Estado en el derecho internacional no se restringe a que sean sus agentes los involucrados sino que debe incorporarse la prevención para evitar que estos hechos continúen y que haya aquiescencia del Estado con otros agentes o personas, dijo el presidente del la CIDH, Felipe Gonzalez.
La información que maneja la Relatoría de Libertad de Expresión de nueve casos, ocho tiene que ver con el ejercicio de la profesión. Cuando nosotros estuvimos en la visita in loco en este año, la Secretaría de Seguridad nos dijo que los casos tenían que ver con delitos comunes, nosotros les dijimos que era muy grave afirmar eso sin proporcionar ningún tipo de antecedentes, dijo en forma contundente González..
Estado manda mensaje descalificador hacia los periodistas asesinados
“Lo que aquí reproducen los agentes del Estado es lo que hacen los máximos representantes del Estado en relación con los crímenes contra periodistas, constituye un patrón que unas horas después de haber sido asesinado un periodista, el ministro de Seguridad o algunas de la alta jerarquía de la policía dicen que los crímenes no tienen relación con el ejercicio de la profesión y ese mensaje es el que nos vienen a dar hoy los representantes del Estado”, refirió la abogada Marcia Aguiluz de CEJIL ante una actitud cínica de los delegados estatales.
Es un mensaje descalificar que inmediatamente los asesinatos se relacionan con crímenes comunes  y que las personas estaban involucradas en un hecho turbio o que son crímenes pasionales, y además que se mantiene en secretividad el caso para que nadie tenga acceso al mismo sin que se tenga una explicación fehaciente de las hipótesis investigadas por el Estado, recalcò Aguiluz.
“Por otro lado tengo que señalarlo aquí que es muy frustrante escuchar a los agentes del Estado llamar sucesión constitucional lo que fue un golpe de Estado , es muy frustrante que descalifiquen así el informe de la Comisión de los hechos del 28 de junio , porque entonces si no hay un reconocimiento de lo que ocurrió , si no hay un reconocimiento de los que significa la libertad de expresión para una verdadera democracia, cómo avanzar hacia lo mínimo, se habla del cierre de Radio Progreso  ahora vienen a justificarnos que se cerró por un decreto que emitió el gobierno de facto, sinceramente tengo que decirlo con muchísima vehemencia que si queremos avanzar en un diálogo constructivo debe demostrarse una mejor voluntad ”.
Kenia Oliva denunció que el COFADEH llamó insistentemente a la Secretaría de Seguridad para que se implementaran las medidas cautelares a la Radio Coco Dulce, y un fiscal se negó a dar un informe para el peticionario que es Alfredo López.. Sobre Zacate Grande, dijo que La Voz de Zacate Grande se creó justo por la falta de información.
En relación a Radio Uno se mencionó que ha sufrido varios sabotajes al fluido eléctrico y a las líneas telefónicas y la policía lanzó el 15 de septiembre bombas lacrimógenas, a las instalaciones donde había menores de edad y una sola salida para escapar de los gases tóxicos. Hay tres casos confirmados de periodistas asesinados que según Artículo 19 tienen que ver con el ejercicio de la profesión.


Hay una absoluta falta de voluntad del Estado hondureño de proteger a las personas en riesgo
25 Octubre 2010 18:17 dina meza

Comisionados de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos
Con el objetivo de informar a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, CIDH, sobre los problemas existentes para la implementación de las medidas cautelares en Honduras y presentar una propuesta para la creación  de un mecanismo de ejecución e implementación efectivo, se realizó la audiencia  sobre los mecanismos para la implementación de las medidas cautelares en Honduras, este lunes 25 de octubre.
A la misma asistieron las organizaciones peticionarias con sus representantes: La abogada Marcia Aguiluz  del y el Centro por el Derecho Internacional y la Justicia, CEJIL junto a la subdirectora de esta organización  Marcela Peralta;  Kenia Oliva y Mery  Agurcia del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, Sally Valladares de del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras, CIPRODEH y Lucy Mendoza del Equipo de Reflexión e Investigación de la Compañía de Jesús, ERIC.

Por parte de la CIDH estaban los Comisionados, Felipe González, presidente,  la comisionada María Silvia Guillén, el Comisionado Jesús Orozco  y, la doctora Isabel Madariaga de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH.

Los solicitantes indicaron que la implementación de las medidas son aisladas y coyunturales dado que responden a las visitas de la Comisión y las solicitudes de información que se realizan en el contexto de las mismas.


Kenia Oliva obogada del Cofadeh
“No es la primera vez que la CIDH recibe información sobre la falta de implementación inadecuada  de las medidas cautelares, tres años después se profundizaron las deficiencias agudizándose con el golpe de Estado hay una absoluta falta de voluntad del Estado hondureño de proteger a las personas en riesgo, es por eso que nos hemos visto obligados reclamar acciones concretas y efectivas y no meramente discursivas”, dijo en la introducción Marcia Aguiluz de CEJIL.

A la hora de solicitar esta audiencia, los peticionarios como representantes de beneficiarios de medidas cautelares, solicitamos se convocara a ciertas autoridades del Estado de Honduras en concreto Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público, Secretaría de Seguridad , bajo el entendido que son las autoridades internamente  de proteger a las personas en riesgo, recalcó.

Pero dejó establecido que no se trata de un reconocimiento a condiciones positivas en Honduras, “ Lo que queremos aclarar es que esto no significa que las organizaciones acá  consideramos que existan las condiciones en Honduras para que en Honduras exista un Estado de Derecho y democracia”.

Uno de los señalamientos precisos es que hay incapacidad para una respuesta oportuna por parte del Estado, con una unidad técnica que carece de mandatos claros, según lo manifestó la abogada Kenia Oliva.

Asimismo la ausencia de criterios de valoración de riesgos, sin tomar en cuenta los criterios proporcionales al riesgo de la víctima, en cada caso hay circunstancias diferentes y el Estado sigue ofreciéndole a la victima las únicas tres medidas que venía ofreciendo antes del golpe de Estado y son escoltas personales, patrullajes y teléfonos de contacto.

En relación a las escoltas personales son ineficaces, el Estado argumenta no tener fondos para este beneficio y los costos corren a cuenta de los beneficiarios , generando gasto de alrededor de 250 dólares para éste.

Mery Agurcia del Cofadeh
Sobre  los patrullajes, solamente se implementan dos tres días después de que se ha firmado el acta de compromiso y después se suspende la medida, según las denuncias de los beneficiarios.

En las áreas rurales el Estado sigue argumentando que no puede implementarlas . Sobre el enlace telefónico, se señala que no cuenta con una línea de teléfono fija y se le da un número móvil el cual en muchas ocasiones no ha sido respondido por la persona encargada de implementar la medida, señaló.

Hay una ausencia de investigación  y falta de coordinación entre las instituciones, haciendo engorroso el trámite porque se pretende obligar al peticionario a hacer la denuncia nuevamente.

El Estado no ha querido entender que los beneficiarios son un colectivo de ciudadanos contra el golpe de Estado, lo que ha ocasionado graves obstáculos por la falta de confianza en las instituciones por su participación en el Golpe de Estado, denunció.

Las personas que generan la inseguridad, torturadores o los que detienen ilegalmente son removidos de sus cargos , dándoles un cargo superior.

Los policías encargados de brindar el beneficio, lo confunden con los mecanismos del Código Penal que limita a las personas.

La Secretaría de Seguridad no tiene un mecanismo para brindar la medida de protección, a las reuniones de consenso de dichas medidas no llegan los altos mandos sino los medios y estos últimos no pasan la información a sus superiores.

Mery Agurcia destacó los casos concretos con los que demuestran la falta de responsabilidad estatal para proteger la vida de las personas en riesgo.

La representante del ERIC detalló como a pesar de que continúan las amenazas contra Radio Progreso, no se han implementado las medidas cautelares para este medio ni para Radio Uno de San Pedro Sula que sufre muchas agresiones.

Sally Valladares, del CIPRODEH fue la encargada de leer la propuesta para el establecimiento de un mecanismo para la efectividad de la implementación de las medidas cautelares, que consta de estos puntos:

1.- Expresar en el comunicado final del período de sesiones su preocupación por la seguridad de las personas que gozan de medidas cautelares en instar al Estado hondureño a instituiren el menor plazo posible un mecanismo efectivo para la implementación de la protección requerida
2.- Disponer a efecto de facilitar el seguimiento de la medida, el desglose de la medida cautelar 196-09 agrupando la misma en de lo que dio origen a la misma en función de los hechos que le dieron origen y considerando la representación que gozan algunas de las personas beneficiarias.
3.- Tomar en cuanta la información de esta audiencia para la elaboración de su informe definitivo sobre la visita a Honduras realizada en el mes de mayo del año en curso.
4.- Desarrollar en el marco del informe sobre la situación de defensores y defensoras de los derechos humanos en las Américas, un mayor detalle de  los parámetros mínimos que deben seguir los Estados en el cumplimiento de las medidas cautelares y pronunciarse sobre la responsabilidad del Estado de proteger la integridad de las personas beneficiarias evitando atentados contra las mismas.
5.- Se solita a la Comisión continuar monitoreando la situación de Honduras y en particular la implementación de las medidas cautelares.

Valladares en nombre de la delegación solicitó  a la CIDH  llamar fuertemente la atención al Estado de Honduras por las prácticas que han sido referidas; que se le exija que más allá de la presentación de actas demuestre fehacientemente que está llevando a cabo una verdadera implementación de las medidas cautelares.


Asesinan a activista del Bloque Popular
Exigimos a las autoridades el esclarecimiento de los hechos, ya que el victimario David Franco es activista de organización fascista al servicio de la oligarquía autodenominada “Camisetas Blancas”.
Bloque Popular | Para Kaos en la Red | 26-10-2010
 
Nota de duelo - Bloque Popular
Ante el fallecimiento del compañero Néstor Ovidio Zúniga miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), activo militante del Frente Nacional de Resistencia Popular y hermano de nuestro compañero y amigo Salvador Zúniga, el Bloque Popular acuerda:

1.            Lamentar profundamente el fallecimiento del compañero Néstor Ovidio Zúniga, militante del movimiento popular hondureño y activo militante del Frente Nacional de Resistencia Popular.
 
2.            Exigir a las autoridades correspondientes el esclarecimiento de los hechos, siendo que el victimario David Franco es activista de organización fascista al servicio de la oligarquía autodenominada “Camisetas Blancas”, de la Esperanza, Departamento de Intibucá.
 
3.            Denunciar nacional e internacionalmente la creciente ola de represión y violencia desatada por la oligarquía contra el pueblo hondureño en general y nuevamente contra los miembros del movimiento popular en particular.
 
4.            Hacer un llamado a los organismos de Derechos Humanos del país e internacionales para que procedan también con la denuncia y la exigencia para la condena a los ejecutores de estos terribles hechos.
 
 
Bloque Popular

martes, 26 de octubre de 2010

INFORMACIONES HONDURAS ( nr 576 ) 26 octubre 2010






Denuncian que Porfirio Lobo busca eliminar el artículo 49 del Estatuto Docente
Lunes 25 de Octubre de 2010
Red Morazánica de Información

En alerta magisterio ante intento del régimen por des indexar salarios. 
Red Morazánica de Información
Tegucigalpa. 25 octubre 2010.  El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media (Copemh), Jaime Rodríguez,  denunció que el titular del régimen, Porfirio Lobo, “busca responsabilizar al Estatuto del Docente por el desorden en la educación  y pretende eliminar el artículo 49”, de esa misma ley.

 “El desorden en su gobierno y en [la secretaria de] Educación es solamente responsabilidad suya”, expresó Rodríguez, a Lobo, en el programa radial de domingo, Copemh informa.
“Porfirio Lobo no hace honor a su palabra, el acta [compromiso] decía que el magisterio y el gobierno manifiestan su respaldo total al decreto ejecutivo [estatuto], y ahora  viene a decir que no va a cumplir el artículo 49”, cuando el artículo 95 [del mismo] dice que no se puede “menoscabar”   los derechos de los docentes, cuestionó.
Aseguró que “el desorden [en la secretario  Educación] dicho por Lobo, es por la incapacidad de su gobierno, la incompetencia del ministerio,  que ni siquiera pueden hacer un planilla”, en relación al retraso de los pagos a casi seis mil docentes a quienes el régimen les adeuda,  en algunos casos, desde el 2008. 
Lobo responsabilizó el atraso en el ajuste salarial de los trabajadores, al referido desorden  en educación;  y dijo que pediría al Congreso Nacional, “des indexar de cualquier estatuto, el salario mínimo,  por esta vez”.
La pretensión de Lobo.
“Tenemos que acudir al Congreso Nacional a que nos apruebe un decreto que permita que, por esta única vez, ningún estatuto o contrato colectivo esté indexado al salario mínimo,  hasta que no logremos resolver ese problema administrativo en Educación, que es enorme”, declaró Lobo a la prensa el viernes 23 de octubre.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Juan Orlando Hernández,  ha manifestado a Lobo que “mande lo que sea”  para ser aprobado por los diputados y ambos han hecho alarde de la cooperación mutua y entendimiento entre ambos.  
El artículo 95:
Los derechos que reconoce esta Ley no podrán ser disminuidos, tergiversados o ignorados y toda disposición en ese sentido será nula ipso jure. El personal docente en servicio al entrar en vigencia este Estatuto, conservará los derechos adquiridos mediante la anterior Ley de Personal y Escalafón del Magisterio en cuanto le favorezcan.

CIDH pide informes sobre situación de dos periodistas en Honduras
Lunes 25 de Octubre de 2010
Red Morazánica de Información
Tegucigalpa 25 de Octubre de 2010. Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, ha solicitado información sobre la situación de las periodistas hondureñas Mayka Lisbet Antúnez Calix, Lilian Rosibel Paz Laínez y sus respectivas familias, según el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras CODEH.
Según el CODEH, “en esta oportunidad La Comisión Interamericana esta solicitando información, a efectos de contar con los elementos de juicio necesarios para adoptar una decisión sobre la solicitud formulada y pide se le proporcione información adicional, para este efecto a dado un plazo de 15 días”
Ambas periodistas el CODEH, les ha solicitado la adopción de medidas cautelares, ante el riesgo en que se encuentran ellas y sus familias, por el ejercicio de la Libertad de Expresión y el derecho a informar lo que ocurre en el país.
“En el caso de la periodista Lilian Paz, se han solicitado medidas cautelares en vista de la persecución y hostigamiento, planificado, contra la periodista como consecuencia del golpe de Estado Militar, la vivienda de la periodista ha sido allanada tres veces, en una de estas su esposo fue maniatado y presionado a decir donde se encontraba su esposa” informa el CODEH  en un comunicado.
De acuerdo con el mismo comunicado las amenazas contra la periodista han llegado hasta las personas amigas, la organización informa que actualmente “la periodista vive en condiciones casi clandestinas luego que el Ministerio Publico le imputara delitos de terrorismo, portación ilegal de armas y sedición”.
En el caso de la Periodista Mayka Antúnez, el CODEH también esta solicitando la medida cautelar en vista que se conoció que se estaría planificando una agresión contra la periodista por gente cercana al Roberto Micheletti.
Los seguidores del dictador estarían molestos después de una entrevista en la que la periodista Antúnez interrogó al tirano que asaltó el poder a través de un golpe de Estado. El dictador es acusado por delitos de lesa humanidad por organizaciones de derechos humanos nacional e internacionalmente.


Hoy, como ayer, luchamos por un empleo digno. !NO! al empleo por hora.

http://art-for-a-change.com/blog/wp-content/uploads/2009/07/beltran_honduras.jpg

http://www.finanzzas.com/wp-content/uploads/trabajo-precario-300x284.jpg
Vamos a defender lo conquistado
No permitamos que las élites y sus diputados nos arrebaten nuestros derechos laborales:
Salario mínimo
Vacaciones
Décimo tercer y décimo cuarto salario
Séptimo día
Seguro Social
Libre sindicalización
Maternidad
Asiste a la Asamblea de Trabajadores
sábado 30 de octubre, 9 AM
Instituto Central, Tegucigalpa
San Pedro Sula


Constituyente , un derecho político

voselsoberano.com | Lunes 25 de Octubre de 2010

Apuntes desde la perspectiva de los  Derechos Humanos.

Verenice Bengtsson

“La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia ” Artículo 6 Carta Democrática Interamericana.

La violenta interrupción de la consulta popular, como un mecanismo de participación directa,  para que la ciudadanía, decidiera si estaba o no de acuerdo con la convocatoria a una constituyente, implicó la violación y negación de los derechos políticos de la ciudadanía hondureña.  Como resultado, se le privó de la posibilidad de  elegir, lo que representó directamente una restricción indebida  al ejercicio del derecho a votar e incidió negativamente en la voluntad del electorado, afectando gravemente  la democracia. Lo anterior,  cobra real sentido,  despues de revisar la información que provee el  Tribunal Nacional de Elecciones –seriamente cuestionado por posicionarse en favor del golpe de estado- según la cual  el presidente electo   obtuvo 1.213,695 votos, lo que representa tan solo el 26.2% de los  4.626,071 votantes inscritos en el censo electoral. El abstencionismo  aumentó notablemente puesto que en las elecciones del 2005 fue de 44.9% y en las del 2009 fue de 53.6%. Por otro lado, de acuerdo a la información proporcionada por  el Frente Nacional de Resistencia  más de 1.300,000  votantes,  han firmado la declaración que exige la convocatoria a la constituyente.


Mediante el  golpe de estado,  se vulneraron tambien, los derechos políticos  particularmente de la ciudadania en oposición a la clase política que ejecutó el golpe de estado, así como de aquellos que ejercían funciones públicas: el presidente, secretarios de estado, jueces y otros funcionarios públicos que  fueron censurados y  violentamente obligados al cese , mediante el destierro, despido y la usurpación de sus funciones. Y así lo advirtió la CIDH  en su informe “Honduras: Derechos Humanos y golpe de estado”,  que, durante su visita in loco, pudo constatar graves vulneraciones a los derechos políticos que atañen a las ciudadanas y ciudadanos hondureños observando que a partir del quiebre institucional, se ejecutaron actos represivos al ejercicio de los derechos políticos, en particular de aquellos vinculados con el ejercicio de funciones públicas, como también de aquellos que se relacionan con la participación política.


Con el fin de reparar el rompimiento del orden constitucional y responder a la exigencia internacional de reconocer el derecho de participación política de  la ciudadanía, nuevamente se encuentra en discusión,  la constituyente.  A la luz del derecho internacional de los derechos humanos, toda persona debe tener garantizado el derecho de participar e influir directamente en el diseno y formulación de leyes y/o políticas públicas que han de afectarle.  Los artículos pétreos de la  Constitución de 1982 que se declara inderogable, representan una limitación indebida al   derecho de participación política, tanto a las presentes como futuras generaciones, puesto que niega la posibilidad de cambiar las reglas fundamentales que rigen  su vida social económica y política. Los constituyentes de entonces -al parecer  se creyeron depositarios de la divina providencia- y le  atribuyeron a la Constitución, un cáracter casí bíblico, que  no solo restringe la participación política, sino que  además niega, el principio natural de la evolución de las  sociedades que por ser dinámicas, se transforman y como ellas cambian, también deben poder cambiar las leyes para ajustarse a las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía.

La  Corte Interamericana de los Derechos Humanos ha determinado  en el caso Yatama contra Nicaragua  que: “La participación política puede incluir amplias y diversas actividades que las personas realizan individualmente u organizados, con el su propósito de intervenir en la designación de quienes gobernarán un Estado o se encargarán de la dirección de los asuntos públicos, así como influir en la formación de la política estatal a través de mecanismos de participación directa”. Es claro que un estado que garantiza mecanismos de participación directa fortalece su democracia , reafirmando la existencia de ésta.

En ese sentido, es preciso abordar la reglamentación efectuada por el Congreso Nacional , el 24 de junio del 2009 -previo al golpe de estado- para  regular el referendum y el plebiscito e impedir el desarrollo de la consulta popular. Lo anterior en virtud de que existe una nueva tendencia para revestir de dilaciones y excesivas formalidades tales mecanismos. En el mismo caso mencionado, la Corte condenó a Nicaragua porque  consideró que de acuerdo al artículo 29. a) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos “no se puede limitar el alcance pleno de los derechos políticos de manera que su reglamentación o las decisiones que se adopten en aplicación de ésta se conviertan en un impedimento para que las personas participen efectivamente en la conducción del Estado o se torne ilusoria dicha participación, privando a tales derechos de su contenido esencial. En Esa dirección el artículo 2 de la Convención obliga a los estados a  adoptar disposiciones de derecho interno que sean necesarios para hacer efectivos los derechos y libertades establecidos en la Convención. La Corte ha establecido en reiteradas ocasiones “ Que el deber general del artículo 2 de la Convención implica la supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías previstas en la Convención, así como la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva observancia de dichas garantías”

El golpe de estado, acabó con la vigencia de la Constitución de 1982, y  aunque ciertos grupos se aferran a ella, su aceptación ya no es generalizada,  además  despues de una ruptura constitucional, lo que procede es hacer uso de la asamblea constituyente. Pero no se busca una asamblea nacional constituyente dominada por  políticos involucrados en el golpe de estado o,  abogados que se posicionaron en favor del rompimiento constitucional y la represión contra la resistencia constituida actualmente como la única  fuerza de  oposición política.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos determina en su artículo 23 que  “Todos los ciudadanos deben gozar de la oportunidad de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos” Se trata de establecer un nuevo comienzo, fortaleciendo la democracia y el pluralismo político,  de abrir las puertas a toda la ciudadanía para participar activamente  en la vida política del país,  respetando el derecho  de igualdad y no discriminación. Existe el deber de incluir a los grupos históricamente invisibilizados y marginados. Reconocerles su derecho a sentirse parte  de la construcción del estado de derecho y de las instituciones, para que la Constitución exprese la decisión soberana de la mayoría y sea el reflejo de ella.

Se tiene la certeza que la Constituyente no resolverá los problemas estructurales que enfrenta Honduras, pero es preciso reconocer tal como lo ha advertido la Corte Interamericana en el caso Castañ eda Gutman contra Mexico que “el ejercicio efectivo de los derechos políticos constituye un fin en sí mismo y, a la vez, es un medio fundamental que las sociedades democráticas tienen para garantizar los demás derechos humanos previstos en la Convención”. Un nuevo pacto social puede reflejar en sus reglas, las condiciones que permitan reconocer y respetar en igualdad de condiciones los derechos humanos,  consiguiendo de esta forma  consolidar los pilares de una auténtica democracia y que las instituciones vuelvan a ganarse la confianza de la ciudadanía. Mientras se sigue discutiendo la forma  de recuperar esa confianza frente a la crisis institucional , hacer justicia frente a la alarmante impunidad,  y  procurar la reconciliación,  la Constituyente se presenta como el primer y necesario paso.  Despues de darlo,  Honduras podrá volver a hablar de Democracia.



Suecia, 25 de octubre de 2010



El golpe actualizado

voselsoberano.com | Lunes 25 de Octubre de 2010 09:52



José Vicente Rangel, Aporrea, 25 de octubre de 2010


"El golpe de Estado es un recurso de poder cuando se corre el peligro de perder el poder". Curzio Malaparte

1¿Otra vez de moda el golpe? Ahora con una particularidad: tipo diferente, reacciones novedosas y la intención de invisibilizarlos. Se llegó a pensar que la amenaza estaba conjurada en la región. La palabra golpe se convirtió en palabra maldita. La experiencia fue costosa: desaparición de la libertad, colapso del Estado de Derecho, formas represivas siniestras, retroceso económico y social. Hubo un momento en que América Latina fue asolada por el golpismo. En el Sur tuvo una terrible incidencia cuyas huellas aún no se borran. Brasil padeció el fenómeno, al igual que el resto de Latinoamérica. El golpismo tuvo claro signo ideológico: el anticomunismo, y un promotor: EEUU. No hubo golpe sin su influencia, motivada por la intención de aplastar los cambios sociales. No obstante, la responsabilidad del golpismo se suele atribuir -en exclusividad- a los militares. Discrepo de esa opinión. Así como no hay golpe sin militares, tampoco los hay sin civiles. Los ideólogos del golpismo casi siempre son civiles. La combinación funciona, pero con efectos disímiles. Hay casos en que los militares terminaron siendo víctimas de los civiles que se apoderan del proceso generado por ellos, y en otros los civiles fueron víctimas de sus socios uniformados. Los ejemplos de ambas situaciones abundan, aun cuando la matriz siempre fue la misma. Pero voy directo al grano. A lo que ocurre por estos días. A golpes como el de Honduras y el intento fallido en Ecuador. Particularmente a la tendencia de ciertos sectores a reactivar esa opción a la que siempre apostaron, y a la insólita actitud de dirigentes democráticos -incluso de izquierda-, críticos del golpismo en el pasado, que ahora asumen actitudes complacientes en el análisis del tema. ¿Por qué razón? Quizá la frase de Malaparte ayude. El autor de Técnica del Golpe de Estado la empleó para graficar que el golpe es utilizado por quienes dominan -y sienten amenazados sus intereses- cuando se les agotan los recursos constitucionales y democráticos. Por tanto, hay que buscar la explicación a lo que comienza a suceder en el rechazo de esos sectores a los movimientos populares que acceden al gobierno, electoralmente, en el actual contexto regional, con las reglas de juego del sistema. El cuestionamiento se plantea directamente o con sutilezas. La reivindicación del golpe de Estado tiene motivaciones ideológicas y clasistas que "legitiman" el desconocimiento de cualquier intento por instalar gobiernos patrióticos, con sentido social y formato de democracia participativa. Lo cual implica romper con el anacrónico modelo de democracia representativa y las políticas neoliberales. Estas posiciones, según los ideólogos del neogolpismo, justifica el empleo de la fuerza para deponerlos. Por eso es que en el desarrollo de esta tesis, lo que importa no es el origen comicial del gobierno -sacralizado en el pasado-, sino el ejercicio cotidiano sujeto a evaluaciones interesadas, manipuladas en escenarios nacionales e internacionales y potenciadas por medios de comunicación comprometidos.

2 La clásica noción de golpe empieza a tener sustitutos. Un poder mediatizado como el Congreso de Honduras legitimó el derrocamiento del presidente constitucional Manuel Zelaya. En Ecuador la policía funcionó como punta de lanza de partidos y sectores de la Fuerza Armada, y fracasó debido al coraje del presidente Rafael Correa, a la lealtad del grueso de la población y de mandos castrenses que se opusieron a la aventura. Pero quienes en la región cuestionan los cambios sociales e institucionales niegan la condición de golpes de tales hechos, o los justifican -tanto el hondureño como el ecuatoriano. Incluso se burlan del valor demostrado por Correa y dudan del riesgo que éste corrió, pese a las grabaciones que registran los alaridos de los alzados pidiendo el asesinato del Jefe de Estado. No hay duda de que se difunde una novedosa apología del golpe, de sus formas de ejecución y de las justificaciones. El origen legítimo de un gobierno ya no cuenta, sino la valoración subjetiva que merece a sus críticos, la supuesta violación del Estado de Derecho, decretada por el "tribunal de facto" de la oposición y por los medios, con prescindencia de los órganos jurisdiccionales que también son cuestionados. Hay una renovada exaltación del golpe en esta etapa del proceso latinoamericano que, en el terreno argumental, nada tiene que envidiarle a los alegatos que usaron en el pasado los ideólogos de la ruptura violenta del orden constitucional. Lo que escribo no debe interpretarse como una advertencia caprichosa. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, comentó hace poco que está en marcha un golpe en su país. Por ello solicitó a la OEA la creación de un sistema que prevenga los golpes de Estado, que los penalice mediante una reforma de la Carta Democrática que permita actuar preventivamente y no cuando el golpe se ha consumado. ¿Por qué lo hace? Porque algo ha detectado. Igual preocupación muestra el presidente de México, Arturo Calderón. Y a la actitud de los gobernantes salvadoreño y mexicano, a lo sucedido en Honduras y Ecuador, hay que agregar lo dicho por el escritor, analista y poeta argentino Juan Gelman: "Hay una nueva era de golpes de Estado. Debemos estar en vigilia permanente". No es cuento, agrego yo.



http://www.aporrea.org/tiburon/a110936.html




Conflictos del pasado y nuevos escenarios de violencia en Centroamérica

voselsoberano.com | Lunes 25 de Octubre de 2010

Mario Sánchez, Rebelión, 25 de octubre de 2010

A pesar de haber transcurrido dos décadas después de la finalización de los conflictos armados en Centroamérica, los procesos de democratización no han logrado resolver los principales problemas como la desigualdad y la pobreza, que han sido históricamente factores estructurales que causaron dichos conflictos. En parte esto se debe a que los gobiernos de turno han priorizado la implementación de las políticas de ajuste estructural, reformas económicas de corte neoliberal, el relanzamiento del proceso de integración regional abierto y una serie de medidas que, lejos de subsanar los desajustes y déficit acumulados en materia socioeconómica, han contribuido a incrementarlos, afectando aún más a los sectores más vulnerables y excluidos.

La agenda de los derechos humanos, derivados de los Acuerdos de Paz y recomendaciones de las Comisiones de Verdad, prácticamente quedó relegada. Los incipientes avances en el proceso de refundación de los Estados democráticos y la reivindicación del Estado de derecho están comenzando a sufrir serios reveses que ponen en peligro la frágil estabilidad de las democracias y la gobernanza en la región. Por un lado no se han garantizado las medidas y mecanismos que eviten la repetición de las graves violaciones a los derechos humanos, como la aplicación de la justicia efectiva frente al problema de la impunidad jurídica. Paralelamente los gobiernos han impulsado un acelerado proceso de remilitarización y securitización de la agenda nacional y regional, justificado ideológicamente como una medida para enfrentar el problema de la violencia y la inseguridad, sin antes haberse agotado estrategias y propuestas de un perfil más integral que enfrentaran su origen y revertieran las causas múltiples de este complejo problema.

Este conjunto de situaciones, sumado a otras dinámicas más recientes como el aumento de la competencia por el acceso y control de recursos naturales y territorios, configuran la emergencia de nuevos escenarios de conflictividad, que cuando no son gestionados de forma oportuna en un contexto de sólida institucionalidad, desencadenan en violencia o multiplican los niveles ya existentes. Desde esta perspectiva, es fundamental asumir que los vínculos entre la democracia, desarrollo humano y construcción de paz pueden ser fuertes, aunque sin embargo no son procesos que se engranan o integran automáticamente. Por tanto, es imprescindible superar el prolongado divorcio entre estos desafíos humanos y dar respuesta al impostergable reto de construir sociedades más justas, en las que se privilegien las culturas de paz en el marco de naciones con una gran heterogeneidad pluriétnica, multicultural e ideológica. Este proceso debe edificarse con el concurso de toda la sociedad, a través de diferentes sectores y con la acción decidida del Estado.

De esta manera, iniciamos una ruta de reflexión y análisis en torno a los desafíos que se vislumbran en el contexto regional en términos de construcción paz y derechos humanos a través del presente artículo.

Mario Sánchez es director del Centro de Análisis Sociocultural (CASC) de la UCA Nicaragua y colaborador de ALBA SUD.

domingo, 24 de octubre de 2010

INFORMACIONES HONDURAS ( nr 575 ) 25 octubre 2010

Esposa del abogado Rasel Tomé sufre atentado
Domingo 24 de Octubre de 2010
Red Morazánica de Información



Tegucigalpa 24 de octubre de 2010.
La esposa del abogado Rasel Tomé, un cercano colaborador del presidente Manuel Zelaya   Rosales, fue  “victima de un atentado” seguido de un intento de secuestro a inmediaciones del Hospital Escuela, según informes del Comité Para la Defensa de Los Derechos Humanos en Honduras CODEH.

“Hoy a las ocho de la noche (ayer) varios hombres en motocicleta y con uniforme de la Policía Nacional, le hicieron parada, a la Abogada Fanny Carolina de Tome, esposa del  dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, 

A la también abogada le acompañaban sus dos pequeños hijos de ocho y  10 años de edad, cuando delincuentes vestidos con uniforme policial, la detuvieron e inmediatamente le pidieron la licencia de conducir y la boleta de revisión del vehículo a lo cual ella accedió, solicitándoles que se identificaran como policías, pero de repente uno de los hombres introdujo la mitad de su cuerpo por el  lado del conductor a tratar de apagar el carro, según un testimonio transmitido por el CODEH.

De acuerdo con el la denuncia, “en ese momento ella les ordenó a sus hijos que se bajaran del carro y procedió a bajarse ella también del carro, es allí cuando uno de ellos la carga y la jala del pelo con la intención de introducirla nuevamente al automóvil, pero en el forcejeo ella logró soltarse y pidió auxilio a otros vehículos que iban en transito” por el lugar del incidente.

Unos minutos más tarde según el organismo de derechos humanos, una patrulla con dos policías de transito le brindaron  ayuda, interrogándola sobre lo ocurrido, sin embargo ellos respondieron que no podían hacer nada por que los delincuentes iban en motocicleta y pero se ofrecieron para custodiarla hasta su casa.

Según el CODEH, Rasel Tome, es uno de los lideres mas visibles del FNRP, acompañó al Presidente Zelaya durante el tiempo que permaneció en la Embajada de Brasil, también lo acompañó a República Dominicana cuando Zelaya salió hacia ese país en Condición de Huésped de Honor, actualmente el abogado Tome a mantenido su perfil alto como dirigente del FNRP”.

La familia tomé goza de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH.

L a organización humanitaria solicita de manera urgente al Estado de Honduras, que este caso “se investigue, para no dejarlo en la impunidad en este momento”.

Las organizaciones de derechos humanos han denunciado un aumento de la persecución política durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, considerado por el FNRP como la continuación del régimen de facto de Roberto Micheletti.

Atentan contra Fanny Carolina esposa de Rassel Tome y sus dos hijos niño/a + otro incidente
Tegucigalpa 23 de octubre 2010. 
El CODEH comunica que hoy a las ocho de la noche varios hombres en motocicleta y con uniforme de la Policía Nacional, le hicieron parada, a la Abogada Fanny Carolina de Tome esposa del abogado  Rassel Tome y dirigente del Frente Nacional de Resistencia y sus dos hijos/as (un varón y niña 10 y 8 años), la abogada Fanny y los dos niños/as se conducían en su vehículo cerca del hospital Escuela, específicamente frente a una funeraria que esta en el lugar, inmediatamente le pidieron la licencia de conducir y la boleta de revisión a lo cual ella accedió, solicitándoles que se identificaran como policías, pero de repente uno de los hombres introdujo la mitad de su cuerpo por el lado del conductor a tratar de apagar el carro, en ese momento ella les ordenó a sus hijos que se bajaran del carro y procedió a bajarse ella también del carro, es allí cuando uno de ellos la carga y la jala del pelo con la intención de introducirla nuevamente al carro, pero en el forcejeo ella logró soltarse y pidió auxilio a otros vehículos que iban en transito, seguidamente una patrulla con dos policías de transito le brindaron  ayuda, preguntando que pasaba a lo cual ella contestó lo sucedido, ellos respondieron que no podían hacer nada por que los delincuentes iban en motocicleta y ya se habían perdido pero se ofrecieron a custodiarla hasta la casa, ella les pidió que llamaran a su esposo al numero de celular, después cuando ella junto a sus dos hijos llegaron a la casa, ella les pidió que le dieran su nombre con la intención de poner la denuncia y manifestar quienes la habían auxiliado, pero ellos se negaron y manifestaron que no era necesario ya que ellos solo habían dado un apoyo.
Los “policías” le llevaron la cartera en ella andaba 10 mil lempiras, el sello de abogada y otros documentos personales. 
Quien es la familia Tome
El abogado Rassel Tome, es uno de los lideres mas visibles del FNRP,  acompañó al Presidente Zelaya durante el tiempo que permaneció en la Embajada de Brasil, también lo acompañó a República Dominicana cuando Zelaya salió hacia ese país en Condición de Huésped de Honor, actualmente el abogado Tome a mantenido su perfil alto como dirigente del FNRP.
Que hemos hecho desde el CODEH 
En el momento que recibimos la denuncia acudimos al Centro Integrado a poner la denuncia, de la que ya tenemos copia, el abogado Tome y su familia Gozan de medidas cautelares solicitadas por La Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Acción urgente
Pedimos acciones urgentes para que este caso se investigue, no dejarlo en la impunidad en este momento es urgente y  necesario pedir al gobierno que instruya para que se investigue este caso.
Luchamos por la Paz Defendiendo los Derechos Humanos y la Justicia
Tegucigalpa Municipio del Distrito Central, 23 de octubre de 2010. El CODEH comunica que el día de ayer siendo las de la tarde, una patrulla motorizada de la policía hizo señal de parada al niño de 17 años Héctor Mauricio Altamirano, seguidamente llegó un carro patrulla de la policía, lo obligaron a subir la motocicleta, en la paila de vehículo,  en que se conducía Mauricio y desde entonces esta desaparecido. 
El hecho ocurrió en la colonia Torocagua y de ahí lo llevaron al sector conocido como el poso en donde lo subieron al  carro patrulla, varios/as son los testigos que observaron mientras la policía realizaba este acto en evidente violación a los derechos humanos.
Desde ese momento miembros del CODEH y familiares de la victima lo han buscado en estaciones de la policía en: la Torocagua, La Cerro Grande, La Cuarta Estación,  y el CORE 7, sin resultados positivos. 
A las 8 de la noche un amigo de él recibió una llamada del teléfono 96109740, era la vos de Mauricio que le decía que lo tenia la policía en un lugar que el no conoce y que le estaban pidiendo que para liberarlo tenia que entregar la cantidad de 30 mil Lempiras.
Antecedentes
Durante el golpe de Estado las instalaciones de la policía, en la colonia las Pavas lugar donde vive Mauricio, en una de las agresiones de los cuerpos represivos y en defensa la población intento incendiara las instalaciones, en el intento agarro fuego una motocicleta que se la han estado cobrando a los policías, desde entonces la policía acecha a Mauricio y su familia vinculándolos con la quema de la motocicleta; hace un mes Mauricio fue retenido por la policía signada a la colonia Cerro Grande, la retención es similar a la hoy, para poder obtener su libertad la familia pago 600 Lempiras.
Se supone que hay varios policías, a nivel nacional,  que al haber perdido equipo durante las agresiones que hacían contra la población en resistencia, les están deduciendo por planilla el consto del equipo y son estos policías que están vinculados en hecho como el que le esta sucediendo en este momento a Mauricio.
Llamamiento
El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH, ante la situación eminente que tiene en riesgo la vida del menor Héctor Mauricio Altamirano, llama la atención de todas aquellas instituciones del Estado que tienen la responsabilidad de observar el comportamiento de los agentes del Estado en materia de derechos humanos, para intervenir en este caso para que se garantice la vida del menor de (17), situaciones similares han ocurrido en la Cuarta Estación de Policía, en donde los jóvenes, vinculados a la resistencia, han sido detenidos y luego han aparecido ejecutados sin que hasta la fecha el Ministerio Publico haya instruido diligencias investigativas para castigar a los culpables de delitos de lesa humanidad, graves violaciones a los derechos humanos. 
Igual llamamiento hacemos a la comunidad internacional para intervenir a fin de que cese la persecución a la Familia de Mauricio y se logre la libertad respetando su vida e integridad fisisca.
 Luchamos por la Paz Defendiendo los Derechos Humanos y la Justicia



Un joven desaparecido después de ser detenido por la policía
Domingo 24 de Octubre de 2010
Red Morazánica de Información


Tegucigalpa 24 de octubre de 2010. El Comité Para la Defensa de Los Derechos Humanos en Honduras CODEH, denuncio el desaparecimiento del niño Héctor Mauricio Altamirano de 17 años de edad, después de que este fuera detenido por la policía.

Según la denuncia del CODEH, “el día de ayer siendo las de la tarde, una patrulla motorizada de la policía hizo señal de parada a Altamirano, seguidamente llegó un carro patrulla de la policía, lo obligaron a subir la motocicleta, en la paila de vehículo, en que se conducía Mauricio y desde entonces esta desaparecido”.

El hecho ocurrió en la colonia Torocagua de la ciudad de Tegucigalpa, desde donde los trasladaron hasta el sector conocido como el poso en donde lo subieron al carro patrulla, ante la mirada de varios testigos que observaron mientras la policía realizaba este acto en evidente violación a los derechos humanos, según denuncia el Comité.

Desde el momento del secuestro seguido de desaparecimiento, miembros del CODEH y familiares de la victima lo han buscado en estaciones de la policía, sin resultados positivos.

El organismo denuncia que “a las 8 de la noche un amigo de la victima recibió una llamada del teléfono 96109740, era la vos de Mauricio que le decía que lo tenia la policía en un lugar que el no conoce y que le estaban pidiendo que para liberarlo tenia que entregar la cantidad de 30 mil Lempiras”.

El secuestro y desaparición del niño Mauricio Altamirano, es de gran preocupación por parte de familiares, ya que según informa el CODEH, Altamirano y su familia vienen siendo victimas del acoso policial, por parte de los policías asignados a la posta de la colonia las Pavas lugar donde vive la victima.

Según la organización de derechos humanos, después del golpe de Estado, durante “una de las agresiones de los cuerpos represivos, en defensa la población intento incendiara las instalaciones, en el intento agarro fuego una motocicleta que se la han estado cobrando a los policías, desde entonces la policía acecha a Mauricio y su familia vinculándolos con la quema de la motocicleta”

El CODEH denuncia que hace un mes el joven Mauricio fue retenido por la policía signada a la colonia Cerro Grande, y para poder obtener su libertad la familia pago 600 Lempiras.




Obama no atiende preocupación de congresistas sobre derechos Humanos y democracia en Honduras



Alexander Main, Centro de Investigación de Economía y Política, 22 de octubre de 2010



En medio de una campaña electoral particularmente ocupada y mordiéndose las uñas, 30 congresistas demócratas han tenido tiempo para centrarse en un tema que no está en la agenda de campaña de nadie: el lamentable estado de la democracia y los derechos humanos en Honduras. En una carta enviada a la secretaria de Estado Hillary Clinton el 19 de octubre, el representante de California, Sam Farr y 29 de sus colegas de la Cámara instó a la Administración Obama para que cambie su política actual hacia el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, elegido en una votación celebrada durante el polémico régimen de facto que asumió el poder tras el golpe de Estado en junio de 2009.



La carta describe algunos de los recientes asesinatos de activistas de la oposición y periodistas -en gran parte no difundida en los medios de EE.UU. - que forman parte de la última oleada de ataques políticamente motivados que han tenido lugar desde el golpe de Estado del año pasado. Citando un "patrón distinto de la violencia política" en Honduras, la carta pide la suspensión de la ayuda de EE.UU. en Honduras, en particular a la policía y la asistencia militar, hasta que el gobierno de Lobo "se distancie de aquellas personas involucradas en el golpe de junio 28, 2009, militares y aborde adecuadamente el curso violaciones de los derechos humanos y políticos."



Además, los 30 representantes - que incluyen notables defensores de derechos humanos como Jim McGovern, presidente del Caucus Negro Barbara Lee, y Progressive Caucus Co-Presidente Raúl Grijalva y Lynn Woolsey – solicitan a la Administración a "abstenerse de apoyar el reingreso inmediato de Honduras en la Organización de Estados Americanos."



Las dos demandas centrales de la carta chocan con la política establecida por el gobierno a principios de este año. Después de haber suspendido varias formas de asistencia a Honduras a raíz del golpe de 2009, Clinton anunció a principios de marzo que todas las ayudas se reanudarían porque el recién inaugurado gobierno de Lobo "había dado pasos importantes y necesarios que merecen el reconocimiento y la normalización de las relaciones." Del mismo modo, la administración ha estado presionando para el levantamiento de la suspensión de la adhesión de Honduras en la Organización de Estados Americanos (OEA), una sanción acordada por unanimidad por los miembros del organismo hemisférico en el día del golpe.



Para los 30 co-firmantes, simplemente no tiene sentido renovar la ayuda a Honduras o presionar para su retorno a la OEA - que supondría la normalización de sus relaciones con casi todo el hemisferio. Los asesinatos selectivos de activistas de la oposición continuan en la impunidad, y los actores clave en el golpe de Estado del año pasado ocupan posiciones estratégicas del gobierno - como en el caso del oficial del ejército que ejecutó el golpe de Estado, el general Romeo Vásquez Velásquez, quien ahora dirige la empresa estatal de telecomunicaciones Hondutel. Una vez que la ayuda se restaure y a Honduras se le permitea regresar a la OEA existe poco incentivo para que el gobierno de Lobo lleve a cabo las profundas reformas que se necesitan para garantizar la protección de los derechos humanos y la plena restauración de la democracia.



Esta no es la primera vez aliados demócratas del presidente Obama en el Congreso han expresado su consternación por el manejo de la administración de la crisis de derechos políticos y humanos en Honduras que siguió al golpe militar del año pasado. En varias ocasiones durante los últimos 14 meses, los miembros progresistas de la Cámara cortésmente han expresado su frustración con la política del gobierno hacia Honduras, y en cada ocasión, el gobierno ha ignorado sus peticiones o iha ntentado encubrir los asesinatos constantes palizas y secuestros de miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular.



A principios de agosto de 2009, 16 demócratas de la Cámara, frustrados por la negativa del gobierno a tomar medidas enérgicas para contrarrestar el golpe en Honduras, pidió al Departamento de Estado "reconocer plenamente que un golpe militar había tenido lugar," suspender toda ayuda no humanitaria a Honduras y congelar las cuentas bancarias y negar visados a los individuos involucrados en el golpe. El gobierno nunca reconoció oficialmente que un golpe militar que había ocurrido en Honduras, una medida que hubiera supuesto el cese de toda ayuda no humanitaria al país (sólo algunas formas de ayuda se redujeron en última instancia). El gobierno de EE.UU. sólo canceló las visas de algunos funcionarios prominentes golpe de Estado a mediados de septiembre y se negó a congelar los activos depositados en EE.UU. de los funcionarios de golpe de estado, a pesar de las súplicas del gobierno del presidente Zelaya en el exilio. Estas medias tintas contrastan con la respuesta decidida del gobierno de EE.UU. a los golpes recientes en otros países, incluyendo el golpe de 2009 en Madagascar y 2008 golpe de estado en Mauritania.



El 25 de noviembre de 2009, el representante Raúl Grijalva (D-Arizona) envió una carta al presidente Obama en la que expresó su alarma ante la noticia de que la administración estaba considerando el reconocimiento de los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas que se celebraron bajo el régimen golpista. Señaló en su carta que "el período previo a estas elecciones se ha visto afectado por la represión violenta, la suspensión de las libertades civiles básicas y violaciones frecuente de la libertad de expresión" y que la mayoría de los gobiernos del continente - entre ellos Brasil y Argentina - "han señalado que no reconocerán los resultados de las elecciones celebradas en tales condiciones injustas y antidemocráticas." Él instó a la administración a unirse a la mayoría de los países latinoamericanos, al negarse a reconocer el resultado de la próxima "farsa electoral". El gobierno de Obama, sintiendo la presión de los ultra-derechistas republicanos en el Senado que bloquearían las nominaciones presidenciales, dio la espalda a América Latina y unilateralmente consideró que las elecciones habían sido "libres y justas" casi inmediatamente después del cierre de las urnas.



A principios de marzo de este año, nueve miembros del Congreso - incluyendo el congresista Demócrata Jan Schakowsky, de Illinois y el Presidente del Comité Judicial de la Cámara, John Conyers de Michigan - escribieron una carta a la secretaria Clinton citando su preocupación por la falta de investigación y persecución de "secuestros, palizas y asesinatos de activistas políticos." Consciente de que una reunión entre el Secretario de Estado y el Presidente Lobo estaba programada para el día siguiente, le solicitaron a Clinton de enviar un "mensaje inequívoco de que la situación de los derechos humanos en Honduras será un componente fundamental de las futuras decisiones sobre la normalización de las relaciones, así como la reanudación de la ayuda financiera.” En lugar de hacer caso a este consejo, Clinton anunció la plena normalización de las relaciones con el gobierno de Honduras y la decisión de restaurar todas las ayudas. En sus declaraciones públicas hizo ninguna referencia a los ataques contra activistas que tienen lugar, sino que anunció que "la crisis de Honduras se ha logrado concluir con éxito ... se hizo sin violencia, y creo que nuestra política en la gran mayoría de los países es de una alta calificación o un gran respeto."



El 24 de junio se envió otra carta a Clinton - esta vez firmada por 27 representantes - manifestando que "la violencia política sigue en Honduras" y " que las violaciones de los derechos humanos y el orden democrático persisten" bajo la mirada del presidente Lobo. En un intento de matizar la política del Departamento de Estado de un apoyo entusiasta a Lobo, los representantes solicitaron que Clinton envie a Michael Posner, Secretario Asistente de Estado para la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, a Honduras "para hacer una pronta evaluación" con respecto a la situación de los derechos humanos.” Sin un informe temprano y preciso", decía la carta, "nosotros rechazamos que el apoyo de EE.UU. a Honduras continúe sin restricciones significativas." En respuesta a la carta, Clinton envió a su subsecretario de Estado para la Democracia y Asuntos Globales, María Otero, para hacer consultas sobre el estado de los derechos humanos. No hay una evaluación formal, sin embargo, nunca se presentó a los 27 legisladores y en sus comentarios a la prensa, Otero dijo que "todavía queda mucho por hacer" en materia de derechos humanos, mientras que al mismo tiempo pidió el retorno rápido de Honduras ante la OEA.



Lo que nos lleva a la última carta del 19 de octubre, que - en respuesta al clara fracaso del gobierno Lobo de hacer frente a la violencia política que tiene lugar en Honduras - hace demandas que están fuertemente en desacuerdo con la política actual de la administración de apoyo incondicional al gobierno de Lobo. Cuando, al día siguiente, el portavoz del Departamento de Estado, Philip J. Crowley se le preguntó sobre la carta reconoció que "han habido incidentes en los que los activistas han sido asesinados, intimidados, encarcelados, tanto que se remonta al gobierno anterior [i] y recientemente". Sin embargo, Crowley se apresuró a desconocer la principal preocupación de la carta. Rechazó, en primer lugar, la idea de que "el progreso en materia de derechos humanos" debe ser una "condición previa para el retorno de Honduras ante la OEA."



Crowley también anunció que el Departamento de Estado no tenía ninguna intención de suspender toda ayuda a Honduras. Según Crowley, "nuestra ayuda está en realidad directamente relacionada con la mejora de la capacidad [de Honduras] para satisfacer las necesidades de su pueblo y también mejorar su historial de derechos humanos, al mismo tiempo." Él no ofreció prueba alguna para respaldar esta afirmación, y la realidad sobre el terreno no ofrece signos reales que la situación mejora. A pesar de una impresionante vestidura de parte del gobierno de Lobo - por ejemplo, la creación de una Comisión de la Verdad y la Reconciliación y un "Ministerio para los Derechos Humanos" - los ataques por motivos políticos contra activistas y periodistas independientes continúan sin cesar y ninguna investigación seria sobre estos ataques se han llevado a cabo.



Parece que, que a pesar que las actuales políticas de la administración claramente no han trabajado a favor del pueblo de Honduras, la administración sigue estando inflexible y poco dispuesto a considerar siquiera los enfoques alternativos a la crisis en Honduras.



Los progresistas en el Congreso no son los únicos que piden un cambio en la política del gobierno de Honduras. El 13 de octubre, organizaciones de derechos humanos de Honduras hicieron eco de una de las principales demandas de la carta del Congreso mientras se encontraban en Washington, DC para recibir el prestigioso premio Letelier-Moffitt Internacional de Derechos Humanos. En la ceremonia de premiación, una de las más destacadas activista de derechos humanos de Honduras, Bertha Oliva, dio un discurso electrizante en la que pidió a todos los presentes a "unirnos y demandar que los Estados Unidos dejar de financiar a la policía y las fuerzas militares en nuestro país", a las que consideran en gran parte responsables de la violencia política en curso.



Mientras tanto, la mayoría de los gobiernos de América Latina aún está en profundo desacuerdo con los EE.UU. sobre la cuestión del reingreso de Honduras ante la OEA. De hecho, muchos gobiernos - incluidos los principales aliados de EE.UU. como Brasil y Argentina - se niegan a reconocer al gobierno de Lobo, por el hecho de que es el producto de las elecciones celebradas en condiciones no democráticas bajo un gobierno de facto. También están preocupados con el peligroso precedente establecido por el golpe en Honduras y el hecho de que su éxito ha aumentado considerablemente la probabilidad de nuevos intentos de desestabilizar gobiernos progresistas en la región, como ocurrió en Ecuador a finales de septiembre.



Para muchos latinoamericanos, la suavidad de los EE.UU. para con el golpe de Honduras levanta sospechas que, al igual que su predecesor en la Casa Blanca, el presidente Obama está dispuesto a convivir con ciertos fenómenos anti-democráticos, siempre y cuando coincida con la percepción de los intereses de EE.UU. (en este caso el "deshacer" gobiernos progresistas que no son compatibles con la agenda regional de Washington). Si no es este el caso, los funcionarios de la administración rectores de la política exterior deben comenzar a preguntarse si es verdaderamente sabio que continúe prestando apoyo incondicional a un gobierno que ha fallado en lavarse las manos del golpe militar y no ha tomado medidas serias para afrontar los constantes ataques contra los activistas y los medios de comunicación. Si bien puede ser fácil ignorar las súplicas de los miembros progresistas del Congreso y d los activistas de derechos humanos de Honduras, podría resultar mucho más difícil reparar el daño duradero hecho a la imagen y la credibilidad de los EE.UU. en la región como un promotor de la democracia y los derechos humanos.



[I] Es de suponer que, Crowley se refiere aquí al régimen golpista de Roberto Micheletti, que tomó el poder después del golpe de Estado militar del 28 de junio de 2009.



http://www.cepr.net/index.php/blogs/cepr-blog/obama-continues-to-disregard-human-rights-violations-in-honduras




La vergüenza de EU al descubierto

voselsoberano.com | Domingo 24 de Octubre de 2010


Robert Fisk, The Independent
Como de costumbre, los árabes sabían. Sabían todo de las torturas en masa, del promiscuo tiroteo de civiles, del escandaloso uso del poderío aéreo contra viviendas de familias, de los despiadados mercenarios estadunidenses y británicos, los cementerios de muertos inocentes. Todo Irak lo sabía. Porque ellos eran las víctimas.

Sólo nosotros podíamos fingir que no sabíamos. Sólo nosotros en Occidente podíamos rechazar cada acusación, cada afirmación contra los estadunidenses o británicos, poniendo a algún digno general –vienen a la mente el pavoroso vocero militar estadunidense Mark Kimmitt y el terrible jefe del estado mayor conjunto Peter Pace– a rodearnos de mentiras. Si encontrábamos un hombre que había sido torturado nos decían que era propaganda terrorista; si descubríamos una casa llena de niños muertos en un bombardeo aéreo estadunidense también era propaganda terrorista, o "daño colateral", o una frase simple: "No tenemos información de eso".

Desde luego, siempre sabíamos que sí la tenían. Y el océano de memorandos militares que se reveló este sábado lo volvió a demostrar. Al Jazeera ha llegado a extremos para rastrear a las familias iraquíes cuyos hombres y mujeres fueron asesinados en retenes estadunidenses –yo he identificado a alguna porque la reporté en 2004, el carro acribillado, los dos periodistas muertos, hasta el nombre del capitán local estadunidense– y fue The Independent on Sunday el primero en alertar al mundo sobre las hordas de pistoleros indisciplinados que eran llevados a Bagdad para proteger a diplomáticos y generales. Estos mercenarios, que se abrieron paso asesinando en las ciudades de Irak, me insultaron cuando les dije que estaba escribiendo acerca de ellos, allá en 2003.

Siempre es tentador desentenderse de una historia diciendo que "no es nada nuevo". La idea de la "vieja historia" es usada por los gobiernos para enfriar el interés periodístico, pues sirve para cubrir la inactividad periodística. Y es cierto que los reporteros ya han visto antes algo de esto. La "evidencia" de la participación iraní en la fabricación de bombas en el sur de Irak fue filtrada por el Pentágono a Michael Gordon, del New York Times, en febrero de 2007. La materia prima, que ahora podemos leer, es mucho más dudosa que la versión generada por el Pentágono. Por todo Irak había material militar iraní de la guerra Irak-Irán de 1980-88, y la mayoría de los ataques contra los estadunidenses fueron llevados a cabo en esa etapa por insurgentes sunitas. Por cierto, los informes que sugieren que Siria permitió el cruce de insurgentes por su territorio son correctos. He hablado con familias de los atacantes suicidas palestinos cuyos hijos llegaron a Irak desde Líbano a través de la villa libanesa de Majdal y luego por la ciudad norteña siria de Aleppo para atacar a los estadunidenses.

Pero, aunque escrita en escueto lenguaje militar, aquí está la evidencia de la vergüenza estadunidense. Es un material que puede ser usado por abogados en tribunales. Si 66 mil 81 –me encantó ese "81" – es la cifra más alta disponible de civiles muertos, entonces la cifra real es infinitamente más alta, pues este registro sólo corresponde a los civiles de los cuales los estadunidenses tuvieron información. Algunos fueron llevados a la morgue de Bagdad en mi presencia, y fue el oficial a cargo quien me dijo que el Ministerio de Salud iraquí había prohibido a los médicos practicar autopsias de los civiles llevados por soldados estadunidenses. ¿Por qué se dio esta orden? ¿Tendría algo que ver con los mil 300 reportes independientes estadunidenses sobre tortura en las estaciones policiales iraquíes?

Los estadunidenses no tuvieron mejores resultados la última vez. En Kuwait, soldados de Estados Unidos podían oír cómo los kuwaitíes torturaban a palestinos en los cuarteles de policía después de que la ciudad fue liberada de las legiones de Saddam Hussein, en 1991. Incluso un miembro de la familia real kuwaití participó en las torturas. Los estadunidenses no intervinieron y solamente se limitaron a quejarse ante la familia real. A los soldados siempre les dicen que no intervengan. Después de todo, ¿qué le dijeron al teniente del ejército israelí Avi Grabovsky cuando reportó a su superior, en septiembre de 1982, que falangistas aliados de Israel acababan de asesinar a mujeres y niños? "Ya lo sabemos, no nos gusta, no intervenga." Eso fue durante la masacre en el campo de refugiados de Sabra y Chatila.

La cita viene del informe de la comisión Kahan de Israel de 1983; sabe Dios qué leeríamos si Wikileaks lograra echar mano a los archivos del Ministerio de Defensa israelí (o la versión siria, para el caso). Pero, claro, en aquellos días no sabíamos cómo usar una computadora, ya no digamos escribir en ella. Y eso, desde luego, es una de las lecciones importantes de todo el fenómeno Wikileaks.

En la Primera Guerra Mundial, en la segunda o en Vietnam, uno escribía sus informes militares en papel. Tal vez los presentaba por triplicado, pero podía numerar las copias, rastrear cualquier espionaje y evitar filtraciones. Los documentos del Pentágono estaban realmente escritos en papel. Pero el papel siempre se puede destruir, mojar, hacer trizas hasta la última copia. Por ejemplo, al terminar la guerra de 1914-1918, un teniente segundo inglés mató a uno de los trabajadores chinos que habían saqueado un tren militar francés. El chino había amenazado con un cuchillo al soldado. Pero durante la década de 1930 el expediente de los soldados británicos fue tachado tres veces, por lo que no queda del incidente más rastro que un diario de guerra de un regimiento que reporta el saqueo del "tren francés de provisiones" por los chinos. La única razón por la que estoy enterado de esa muerte es porque mi padre era el teniente británico y él me contó la historia antes de morir. En ese tiempo no había Wikileaks.

Sin embargo, sospecho que esta masiva revelación de material de la guerra de Irak tiene serias implicaciones para periodistas y ejércitos por igual. ¿Cuál es el futuro de los Seymour Hershes y del periodismo de investigación de vieja escuela que el diario Sunday Times solía practicar? ¿Qué caso tiene enviar equipos de reporteros a investigar crímenes de guerra y reunirse con gargantas profundas militares si de pronto casi medio millón de documentos secretos van a acabar flotando frente a uno en una pantalla?

Aún no hemos llegado al fondo de la historia de Wikileaks, y más bien sospecho que hay más de unos cuantos soldados estadunidenses implicados en esta última revelación. ¿Quién sabe si no llega hasta lo más alto? En sus investigaciones, por ejemplo, Al Jazeera encontró un extracto de una conferencia de prensa de rutina del Pentágono en noviembre de 2005. Peter Pace, el nada inspirador jefe del estado mayor conjunto, informa a los periodistas cómo deben reaccionar los soldados ante el tratamiento cruel de prisioneros, señalando con orgullo que el deber de un soldado estadunidense es intervenir si ve evidencia de tortura. Luego la cámara se mueve hacia la figura mucho más siniestra del secretario de Defensa Donald Rumsfeld, quien de pronto interrumpe casi en un murmullo, para gran consternación de Pace: "No creo que quiera usted decir que los soldados están obligados a detenerla físicamente. Su deber es reportarla".

Desde luego, la significación de este comentario –crípticamente sádico a su modo– se perdió en los diarios. Pero ahora el memorando secreto Frago 242 arroja mucho más luz sobre esa conferencia de prensa. Enviada presumiblemente por el general Ricardo Sánchez, la instrucción a los soldados es: "Supuesto que el reporte inicial confirme que las fuerzas estadunidenses no tuvieron que ver en el abuso contra detenidos, no se realizará mayor investigación, a menos que lo ordene el alto mando". Abu Ghraib ocurrió bajo la supervisión de Sánchez en Irak. Fue también Sánchez, por cierto, quien no pudo explicarme durante una conferencia de prensa por qué sus hombres dieron muerte a los hijos de Saddam Hussein en un tiroteo en Mosul, en vez de capturarlos.

El mensaje de Sánchez, según parece, debió haber tenido el visto bueno de Rumsfeld. Del mismo modo, el general David Petraeus –tan amado por los periodistas estadunidenses– fue presuntamente responsable del dramático incremento en los ataques aéreos estadunidenses en el curso de dos años: de 229 sobre Irak en 2006 a mil 447 en 2007. Resulta interesante que los ataques aéreos de Estados Unidos en Afganistán se han elevado 172 por cierto desde que Petraeus asumió el mando militar allá.

Todo esto hace aún más asombroso que el Pentágono ahora se desgarre las vestiduras porque Wikileaks podría tener sangre en las manos. El Pentágono ha estado manchado de sangre desde que dejó caer una bomba atómica sobre Hiroshima en 1945, y para una institución que ordenó la invasión ilegal de Irak en 2003 –¿acaso la cifra de civiles muertos no fue allí de 66 mil, según sus propias cuentas, de unos 109 mil registrados?– resulta ridículo afirmar que Wikileaks es culpable de homicidio.

La verdad, por supuesto, es que si este vasto tesoro de informes secretos hubiera demostrado que la cifra de muertos era mucho menor de lo que la prensa proclamaba, que los soldados estadunidenses nunca toleraron la tortura por policías iraquíes, que rara vez dispararon a civiles en retenes y siempre llevaron a los mercenarios asesinos ante la justicia, los generales estadunidenses habrían entregado estos expedientes a la prensa sin cargo alguno en las escalinatas del Pentágono. No sólo están furiosos porque se haya roto el secreto o porque se haya derramado sangre, sino porque los han pescado diciendo las mentiras que siempre supimos que decían.

Traducción: Jorge Anaya
http://www.jornada.unam.mx/2010/10/24/index.php?section=mundo&article=025a1mun


“El Estado transfiere fondos a la empresa privada y le otorga bienes patrimoniales, áreas protegidas y 47 ríos”
Entrevista al biólogo hondureño Emilio D’ Cuire
25-10-2010
Mario Casasús
Defensores en línea/

En entrevista con defensoresenlinea.com Emilio D’ Cuire (1980), biólogo del Instituto de Derecho Ambiental de Honduras (IDAMHO), reseña las reformas legislativas: “Nos preocupa la aprobación de la Ley de Promoción de Alianzas Público-privadas, porque el Estado transfiere fondos a la empresa privada para la realización de proyectos, antes se llamaba la Corporación Nacional de Inversiones (CONADI) cuando el Estado de Honduras solía entregar fondos públicos a la empresa privada y después los inversionistas se declaraban en quiebra (durante la década de 1980), y así surgieron muchos nuevos millonarios, esta Ley viene a ser el “CONADI 2”. La Ley menciona el otorgamiento de derechos sobre bienes patrimoniales: áreas protegidas y zonas arqueológicas, la trasferencia de derechos se traduce en concesiones, esto nos debe preocupar a los hondureños”.
MC.- ¿Desde cuándo funciona el Instituto de Derecho Ambiental de Honduras?
EDC.- Nuestra organización adquiere la personalidad jurídica en 2005 y comienza a funcionar el año siguiente.
MC.- ¿El IDAMHO tendría una contraparte en el extranjero?
EDC.- El Instituto de Derecho Ambiental de Honduras es una organización respaldada por la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW, por sus siglas en inglés) que a su vez, apoya en 60 países a 300 abogados dedicados al tema del derecho ambiental.
MC.- ¿En qué formato difunden sus investigaciones y proyectos en búsqueda de incidencia?
EDC.- El IDAMHO ha desarrollado varias publicaciones, tenemos “La Gaceta Verde” –con una periodicidad bimensual- y también hemos elaborado –a la fecha- tres manuales en los que se puede consultar la legislación ambiental, asuntos de derechos humanos, o el marco institucional para atender los casos ambientales en las comunidades, hemos diseñado afiches instando a la protección de los arrecifes de coral que ha sido uno de nuestros principales temas de acción.
MC.- ¿Por qué la contraportada de “La Gaceta Verde” cuenta con una pauta de las reformas legislativas y los nuevos decretos?
EDC.- El derecho ambiental es una rama del derecho emergente, según los científicos y analistas de las leyes, por eso es importante la vinculación del derecho al área ambiental.
MC.- ¿Qué tema está en la prioridad de estudio del IDAMHO?
EDC.- El tema que está en auge es la Ley para la Promoción de Energía Eléctrica con Recursos Renovables, una ley que aprobada desde el Congreso Nacional tiene sus incidencias ambientales, sociales y económicas en nuestro país, por eso realizamos el monitoreo de las leyes que entran en vigor.
MC.- ¿Qué elementos contiene la Ley que privatiza 47 ríos en Honduras?
EDC.- El problema es que las comunidades no han sido tomadas en cuenta durante estos 47 proyectos de concesión de los ríos, el 70% fueron licitados por empresarios que son los mismos dueños las industrias de energía térmica, este asunto debemos tomarlo muy en cuenta y la Ley aprobada establece que el proceso de sociabilización de las comunidades se realice en última instancia, ya en la etapa final del proyecto, no deja establecido qué es un proceso de sociabilización, eso se ha prestado para una interpretación ambigua de los interesados, causando conflicto en las comunidades. En la parte ambiental, es una Ley que categoriza los proyectos hidroeléctricos según su capacidad, por ejemplo: Un proyecto de 3 Megas es Categoría 1, pero no se revisa su particularidad si es dentro de un área protegida, si afecta la fuente de agua de una comunidad.
MC.- ¿Qué tipo de dinámicas propone el IDAMHO para sociabilizar la discusión legislativa en temas ambientales?
EDC.- Un verdadero proyecto de sociabilización lo debemos entender por su afán vinculante con todas las comunidades del municipio y los lugares circunvecinos, por ejemplo, tenemos varios casos en la zona norte –en el Departamento de Atlántida- donde los proyectos son compartidos por dos o hasta tres municipios, todas las comunidades debe conocer el pro y el contra de los proyectos, porque cada uno causará un impacto en las comunidades, debemos apuntar a una sociabilización participativa -mediante Cabildos Abiertos y Asambleas- con toda la información.
MC.- ¿Cuántas categorías contempla el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental?
EDC.- Las categorías quedaron establecidas en el reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: la Categoría Número 1 no necesita Licencia Ambiental; la Categoría 2 se remite sólo a una inspección; las Categorías 3 y 4 sí necesitan una evaluación de impacto ambiental. Desafortunadamente la Ley de Promoción de Energía con Recursos Renovables no toma en cuenta esta categorización y desde esa misma Ley se establece su propio reglamento. El IDAMHO estudió el Reglamento del SNEIA, lo sometimos a discusión con varios grupos y hemos encontrado que se vulneran derechos fundamentales de la población, porque dentro de las inconsistencias de este reglamento resulta que quien propone el proyecto hidroeléctrico se categoriza a sí mismo, no es un tercero, no es un agente externo al Estado o al proponente de la empresa privada, sino que el interesado en invertir define la categoría de impacto ambiental. El IDAMHO presentó un recurso de amparo, pero la Corte Supremo no lo aceptó, entendemos que el recurso de amparo es la suspensión de la Ley aprobada, en este momento estamos impulsando otros procesos y tratamos de vincular a más organizaciones para pronunciarse en el tema del Reglamento del SNEIA.
MC.- ¿Han entrado en contacto con el COPINH por la defensa de los 47 ríos privatizados?
EDC.- Hasta el momento no hemos tenido ningún acercamiento con el COPINH, nuestro contacto es con las organizaciones que ya conocemos, por ejemplo: CODEFAGOL –que lidera en la zona sur-, la gente se ASONOG –ellos han trabajado el tema de incidencia de la minería en la zona occidental-, con el Comité Ambientalista del Valle de Siria –en la zona oriental del país-, y con la Asociación de Periodistas Ambientalistas.
MC.- Finalmente, ¿qué otras preocupaciones tiene el IDAMHO al realizar el monitoreo legislativo?
EDC.- Nos preocupa y bastante, la aprobación de la Ley de Promoción de Alianzas Público-privadas, nosotros estudiamos las leyes de otros países y hemos encontrado que sólo se aprueban este tipo de leyes cuando los países entran en emergencia financiera, al verse en esa situación recurren a mecanismos de acuerdos con la parte privada -que cuenta con el capital- y el país pone los recursos del Estado: las cuencas, las rutas, etcétera; en Honduras no operan así, sino que el Estado transfiere fondos a la empresa privada para la realización de proyectos, antes se llamaba la Corporación Nacional de Inversiones (CONADI) cuando el Estado de Honduras solía entregar fondos públicos a la empresa privada y después los inversionistas se declaraban en quiebra (durante la década de 1980), y así surgieron muchos nuevos millonarios, esta Ley viene a ser el “CONADI 2”. La Ley menciona el otorgamiento de derechos sobre bienes patrimoniales: áreas protegidas y zonas arqueológicas, la trasferencia de derechos se traduce en concesiones, esto nos debe preocupar a los hondureños.

 Segunda fase del golpe de estado: el Plan Colombia para Honduras 
x OFRANEH :: 25/10/2010
Componente de la campaña de Hillary Clinton para intensificar la militarización en el continente, con el supuesto propósito de frenar el narcotráfico

El anuncio por parte del Ministro de Seguridad, el Sr Oscar Álvarez, de solicitar un Plan Colombia para Honduras (1), es un componente de la campaña emprendida por la Sra. Hillary Clinton de intensificar la militarización en el continente, con el supuesto propósito de frenar el narcotráfico hacia los Estados Unidos.
A principios del mes de septiembre de este año, la Sra. Clinton señaló que los Estados Unidos busca implementar un Plan Colombia para México y Centroamérica (2). A pesar de reconocer las controversias causadas por esa iniciativa estadounidense, la encargada de la política externa de la administración Obama, insiste en presionar para que Centroamérica y México faciliten la militarización que conllevará el Plan Colombia.
Ante el inminente arribo a Honduras del Sr. David Johnson, subsecretario de Estado para Lucha Antinarcóticos, el Ministro Álvarez hace eco de la estrategia Clinton para el continente. Sin embargo, como es costumbre del Departamento de Estado, se evade efectuar un análisis de la raíz del problema permitiendo que el circo mediático alrededor de las drogas, evitando tocar el meollo de la actual crisis de violencia y ausencia de gobernanza que se respira en Honduras y países aledaños.
Es increíble que con la tecnología y recursos financieros que posee los Estados Unidos, hayan sido incapaces de controlar la problemática de las drogas. Para comenzar el gran mercado de la drogas en la ciudades de los países ricos persiste hasta la fecha, además que no sólo se acreditan el mayor número de consumidores, sino que al mismo tiempo producen los precursores químicos indispensables y sus entes financieros se han encargado durante décadas del lavado de miles de millones de dólares. Para colmo de males, los Estados Unidos son la fuente de armas de todo tipo de calibre, con que se pertrechan las organizaciones criminales.
"El crimen organizado, lavado de dinero y corrupción, son una amenaza global" denuncia Antonio María Costa director ejecutivo de la Oficina contra la Droga y Crimen de las Naciones Unidas (UNDOC) con sede en Viena, ante la Asamblea General de la ONU (3). El año pasado el Sr. Costa señaló como la banca lavó durante la crisis financiera US$ 352 mil millones, estableciendo el billete proveniente del narcotráfico como el único capital liquido obtenible por las instituciones bancarias en peligro de colapso (4). Además de los señalamientos del Sr Costa, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reporta que el crimen organizado genera unos 119 mil millones de dólares, siendo el tráfico de drogas uno de los negocios más lucrativos en el planeta (5).
Los datos que nos brindan UNDOC y la ONUDD sobre las ganancias del crimen organizado nos hace suponer que sin el apoyo de las entidades bancarias y sus paraísos fiscales, incluyendo la cooperación de funcionarios corruptos, el tráfico de droga y otras de formas de crimen organizado no existirían.
La guerra en contra del narcotráfico, se debe librar en un nivel financiero, desarticulando la complicidad que existe para proseguir con el secreto bancario y los paraísos fiscales; mucho más que persistir en la tendencia obsoleta de una guerra fútil , que a pesar de la enorme inversión financiera y humana, después de más de treinta años no ha conducido sino a una proliferación de adictos y de víctimas innecesarias.
En Honduras ha causado resquemores entre la elite de poder, la reforma legal contemplada en el Artículo 49 del anteproyecto de la Ley de Actualización del Sistema Tributario, Aduanero y Medidas Antievasión, presentada por la Secretaría de Finanzas al Poder Legislativo. En otras palabras, la oligarquía se siente amenazada ante cualquier iniciativa de control del secreto bancario y del lavado de activos que se da en el país.
No obstante el fracaso de la guerra en contra de las drogas, continua la misma estrategia cuya agenda secreta va más allá de frenar el tráfico de estupefacientes y se a refiere afianzar el control político militar del continente.
El papel asumido por el mayor consumidor de drogas del planeta, los Estados Unidos, como juez en materia de certificar quienes son los países que supuestamente luchan o no en contra del narcotráfico, es parte de la tragicomedia de la dominación global a manos del imperio.
Como ejemplo clásico está el caso de Afganistán, donde a pesar de estar invadido por Estados Unidos y la OTAN, la producción de opio y heroína se ha intensificado en la última década. Algo similar sucede con el Plan Colombia. Ya que el Plan Colombia nunca frenó la producción de coca, pero intensificó la guerra interna de ese país, el que cuenta con cuatro millones de colombianos desplazados dentro de sus fronteras y millones en el exterior.
Ciertamente el Plan Colombia o Iniciativa Mérida para Honduras tendrá como resultado un incremento de las violaciones a los ya de por sí amenazados derechos humanos de los hondureños; situación que se agravó con el golpe de estado, perpetrado el año pasado en Honduras.
Nuestro país sobrevive una de las mayores crisis políticas y económica de su historia, situación que algunos tienden ignorar, maquillando una sangrienta realidad, con fines de lucro personal asociándose la elite de poder local y los sátrapas de turno con los intereses del imperio.
Un informe del cuestionado Comisionado de los Derechos humanos en Honduras (CONADEH) emanado el día 19 de octubre, señala que Honduras es el campeón mundial en Homicidios (66,8 por cada cien mil habitantes, con 286 asesinatos por mes), revelando además que desde el golpe se ha intensificado la violencia en Honduras. El informe además señala la errática política del Ministerio de seguridad (6). Por supuesto que el Ministro de Seguridad, el Sr. Álvarez, utiliza como para proliferar la represión excusas muy adecuadas: el narcotráfico y las pandillas juveniles conocidas como maras
Un Plan Colombia para Honduras es una sórdida señal de peligro para nuestro pueblo, el que ha padecido de un saqueo constante de los recursos naturales del país y se ve sometido a las ignominias de la migración hacia al norte como única salida económica para las penurias a los que ve la gran mayoría de la población hondureña como una salida viable.
Solo falta que la Sra. Clinton de luz verde para incrementar los presupuestos de los ministerios implicados en violaciones a los derechos humanos, todo en nombre de supuestamente frenar el narcotráfico; mientras tanto los Estados Unidos continúan utilizando las drogas como un instrumento de control social y una excusa para ocuparnos militarmente.

Notas
(1) http://www.laprensa.hn/Apertura/Ediciones/2010/10/19/Noticias/Honduras-pide-a-EUA-un-Plan-Colombia
(2) http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=659311
(3) http://informe21.com/actualidad/crimen-organizado-lavado-dinero-corrupcion-son-amenaza-global-advierte-naciones-unidas
(4) http://www.guardian.co.uk/global/2009/dec/13/drug-money-banks-saved-un-cfief-claims
(5) http://www.jornada.unam.mx/2010/10/19index.phpsection=politica&article=010n1pol
(6) http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2010/10/19/Noticias/Honduras-286-personas-al-mes-mueren-violentamente
La Ceiba, Atlántida 21 de Octubre del 2010

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH