jueves, 16 de enero de 2020

HONDURAS: Crisis humanitaria: la primera caravana del 2020 partió desde Honduras rumbo a EEUU // Caravana de Migrantes: «Vamos buscando un futuro para nuestros hijos» // ÉXODO: UNOS MIL HONDUREÑOS SALIERON ESTA MADRUGADA EN NUEVA CARAVANA 2020 // Radio Progreso: Primera caravana de migrantes de 2020, se aproxima a frontera con Guatemala // Gritando «Fuera JOH» primera caravana avanza hacia frontera de Corinto // Represión y medidas restrictivas para circular enfrenta la primera caravana de migrantes del 2020 // El Libertador: OBISPO RUEGA PERDÓN DE HONDUREÑOS POR SILENCIO DE IGLESIA ANTE MULTICRISIS - El líder religioso, cerró la misa con el “¡basta ya!” // ¿Superpotencia bananera? Por: David Brooks // UNA REGIÓN CONVULSIONADA por Telma Luzzani // La mayor falacia neoliberal en Latinoamérica: Chile no era un oasis, era un espejismo

Logo-Nodal-Transparente-1

Crisis humanitaria: la primera caravana del 2020 partió desde Honduras rumbo a EEUU

15 enero, 2020

Notas sobre el tema

Caravana de Migrantes: «Vamos buscando un futuro para nuestros hijos»

Este martes se reactivó la primera Caravana de Migrantes en la Gran Central Metropolitana de San Pedro Sula, ya que un grupo de hondureños se estuvo reuniendo para salir del país.
Esta ocasión, en una entrevista exclusiva para DIARIO TIEMPO DIGITAL, una familia expresó sus aspiraciones hacia el nuevo destino que decidieron iniciar este día, así como los motivos que les orillaron a tomar la decisión de abandonar la tierra catracha.
La familia Conor Ávila, dijo que sus expectativas son llegar hasta Estados Unidos, ya que son padres de tres niños de tan solo ocho, cuatro y dos años. Asimismo manifestaron que con la falta de empleo que alberga en el país, se les hace imposible darles un digno futuro a sus pequeños.
Darlen Ávila, es una maestra de educación primaria, que nunca pudo ejercer su profesión, ya que desde el 2011 que culminó sus estudios, no logró conseguir una tan sola oportunidad, pese a concursar cada año por una plaza.
Asimismo manifestó que, «la educación cada día se vuelve más cara, la salud pues no hay medicamentos, solo dan recetas y no hay recursos para todo».
Francisco Conor, originario de Nicaragua, es la pareja de Ávila, con quien se casó en Honduras. Manifestó que el propósito que lleva se lo puso Dios, ya que siendo padres de tres niños, necesitan un trabajo estable.
«Todos nos vamos por necesidad»
El padre de familia dijo que, «Se que no solo yo me encuentro en esta situación, me imagino que todos los que nos vamos es porque tenemos necesidad».
«Vamos buscando un futuro para los hijos, la oportunidad de tener un trabajo, tranquilidad y darle lo mejor a los nuestros. Aquí no se hace nada, lo que se nos viene a la mente es hacer cualquier cosa con tal de darle de comer a nuestro niños, pero no estamos para eso», expresó.
La familia Conor Ávila, manifestó que en las reuniones que tuvieron con el grupo de migrantes, hablaron de las «trancas» que tiene México, tales como: el tratado de personas migrantes y el peligro del camino.
Pero afirmaron que todos van en unidad y que primero Dios logren sus objetivos, para así muy pronto regresar a Honduras.
Tiempo

Comienza a reunirse una nueva caravana migrante rumbo a EEUU

Ciudadanos hondureños descansan este martes en la Gran Central Metropolitana de la ciudad de San Pedro Sula (Honduras), donde comienza a reunirse en una nueva caravana de migrantes que pretende llegar a los Estados Unidos.
El endurecimiento de las leyes migratorias de Estados Unidos no ha hecho desistir a muchos ciudadanos de Honduras, que este miércoles tienen previsto salir en una nueva caravana hacia el país del norte, desde la primera en octubre de 2018, mediante una convocatoria hecha a través de redes sociales.
“Tengo 30 años y en ningún lugar me quieren dar trabajo. No hay oportunidades. Dejo a mis dos hijos y a mi madre”, dijo un hombre, que no se identificó.
Agregó que “esperamos en Dios que podamos pasar. Yo no he viajado antes en la caravana, así que no sé lo que me espera en el camino. Pero espero cumplir mi sueño americano”.
Más de 20,000 hondureños se han ido en caravanas en los últimos 15 meses. Según el Gobierno de Honduras, la mayoría ya han sido deportados o regresó voluntariamente al país. Hay 4,587 hondureños en México, en espera de que EEUU responda a su solicitud de asilo.
EEUU informó a Honduras que enviará a varios de sus agentes para apoyar en materia de seguridad en las fronteras.
Honduras y EEUU tienen un acuerdo migratorio
Honduras y Estados Unidos definieron la semana anterior los procedimientos para implementar el acuerdo migratorio de asilo firmado en septiembre de 2019 para atajar la migración irregular desde Centroamérica.
El secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DSH, en inglés), Chad Wolf, confirmó el pasado jueves la implementación del acuerdo en las próximas semanas, en una comparecencia ante la prensa, tras reunirse en Tegucigalpa con el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.
“Me agrada decir (…) que nuestros equipos finalizaron los dos pasos de implementación para comenzar la implementación (del acuerdo) en las subsiguientes semanas”, dijo Wolf acompañado de Hernández.
El acuerdo de cooperación migratorio “es un paso crítico” en Honduras para “la responsabilidad humanitaria”, subrayó el secretario interino del DSH.
Honduras tendrá que dar asilo a migrantes de otros países
“Mejorar la capacidad de asilo en Honduras se tiene que hacer en fases que nos van a permitir desarrollar el programa (…) para asegurarnos que el sistema de asilo en Honduras no esté abrumado”, explicó.
El plan de implementación definirá los procedimientos para el traslado de personas, el número de cobijados por el acuerdo y otros detalles, según las autoridades.
Honduras firmó el pasado 25 de septiembre un acuerdo con EEUU que busca atajar la migración irregular desde Centroamérica y se suma a los alcanzados con Guatemala, en julio, y El Salvador, ese mismo mes.
MÁS SEGURIDAD PARA EVITAR MIGRACIÓN IRREGULAR
Wolf dijo que, si Honduras cuenta con seguridad, “menos personas van a hacer el viaje peligroso hacia Estados Unidos”.
El Gobierno de Honduras y Seguridad Nacional también definieron “las siguientes etapas” para mejorar la seguridad con el sector privado y la comunidad internacional para “mejorar la prosperidad y el desarrollo económico” en el país.
“Vamos a continuar trabajando con el Gobierno de Honduras para avanzar nuestras metas compartidas de prosperidad de los hondureños que ansían una Honduras más segura para crear a sus familias y proporcionar un mejor futuro”, enfatizó el alto funcionario estadounidense.
Wolf elogió al presidente hondureño por “sus esfuerzos de mejorar la seguridad pública, atraer mayor inversión a Honduras”.
Además, destacó el compromiso de la Administración de Hernández para “extender la generosidad de Honduras” hacia la región para implementar el acuerdo de asilo que el país centroamericano firmó el pasado 25 de septiembre con Estados Unidos.
EXTRAORDINARIO TRABAJO
El presidente hondureño destacó el “extraordinario trabajo” entre su país y EE.UU., y señaló que con Wolf diálogo sobre los acuerdos alcanzados con el Departamento de Seguridad Nacional para compartir información de los sistemas biométricos.
“También el acuerdo de seguridad fronteriza es sumamente importante”, subrayó Hernández, quien anunció que ayer fueron detenidos cuatro iraníes cuando ingresaban de manera ilegal a territorio hondureño.
Hernández y Wolf también conversaron sobre los hondureños amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés).
SEGURIDAD EN ADUANAS HONDUREÑAS
El funcionario estadounidense anunció además que el DHS enviará “pronto” a Honduras personal especializado para apoyar los “esfuerzos de capacitación” para mejorar la seguridad en las aduanas y fronteras del país.
El equipo del DHS trabajará “conjuntamente” con Honduras para “atacar los carteles, maras, la violencia y el temor” en esa nación, enfatizó el funcionario, que dijo tener “confianza” de que ese programa será “un gran éxito”.
Honduras y EE.UU. también trabajan en la implementación de un acuerdo orientado a compartir datos e información biométrica, para “conectar” a las autoridades para combatir el crimen, la trata de personas y el contrabando, entre otros delitos, agregó.
“Si son sabias las organizaciones criminales, sacaran sus negocios de Honduras o no van a sobrevivir”, enfatizó Wolf, quien indicó además que la “asociación continua” entre Tegucigalpa y EE.UU. “va a mejorar la seguridad, pero va a traer prosperidad también” para los hondureños.
Honduras va a crear “empleos, oportunidades y va a construir infraestructura más moderna y crítica”, asegurá que los hondureños “no sean víctimas” y evitará la migración irregular hacia Estados Unidos, añadió.
La visita del funcionario estadounidense se produce en momentos en que en Honduras se ha anunciado, por redes sociales, que una nueva caravana de migrantes estaría saliendo desde San pedro Sula el próximo 15 de enero.
La Prensa

Temen nueva caravana migrante llegue a Tijuana

Los albergues en Tijuana aseguraron que se encuentran preocupados ante la posible llegada de una nueva caravana migrante a la región, luego de que medios hondureños difundieron videos e imágenes de ciudadanos en ese país que responden a un llamado el próximo 15 de enero para partir a México.
La falta de recursos, les hace pensar en las consecuencias y ver sus albergues nuevamente abarrotados, ya que aseguraron que desde hace un año no reciben recursos del gobierno federal. Y el albergue que de momento opera por parte de las autoridades, sólo contempla la llegada de centroamericanos que son retornados desde Estados Unidos.
“Mucho más complicados que el año pasado porque vamos a empezar a sentir o lo estamos sintiendo ya el no tener recursos económicos, y el área de operatividad se nos complica para gastos de operación de lo cual en este año vamos a sentirlo cada vez más fuerte”, dijo José María Lara, director de Albergue Juventud 2000.
El fundador del Albergue Juventud 2000 informó que este año buscarán el apoyo de las autoridades municipales y estatales, y que esperan que también el gobierno federal inicie un censo real que determine que organizaciones civiles realmente están atendiendo a poblaciones vulnerables y así comiencen a otorgarles también los apoyos económicos necesarios.
Telemundo

Human Rights Watch acusa a México de atentar contra derechos de migrantes

México infringe los derechos humanos de los migrantes que transitan por su territorio para solicitar asilo en Estados Unidos, una práctica que frecuentemente involucra a autoridades mexicanas, dijo este martes la organización Human Rights Watch (HRW) en su informe anual.
La organización internacional señaló que las violaciones a los derechos humanos perpetradas por miembros de las fuerzas de seguridad mexicanas -incluyendo abusos contra migrantes- han continuado durante el gobierno del izquierdista Andrés Manuel López Obrador, quien tomó sus funciones en diciembre de 2018.
El informe revela que en 2019 “la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió 599 quejas de abusos contra migrantes, en su mayoría contra miembros de la policía federal”.
Human Rights Watch también denunció abusos bajo la política de la administración del presidente estadounidense Donald Trump de devolver a México a los solicitantes de asilo centroamericanos mientras esperan la resolución de su juicio migratorio bajo una iniciativa denominada “Remain in Mexico” (“Quédate en México”), lanzado en enero de 2019.
HRW dijo que dicho programa ha implicado graves violaciones a los derechos humanos de los solicitantes, pues se les obliga a permanecer en un país donde su seguridad está en peligro.
La organización explicó que al momento de preparar el informe, “más de 40,000 solicitantes de asilo habían sido enviados de regreso, muchos hacia condiciones peligrosas e inhabitables y con obstáculos importantes a la posibilidad de obtener representación legal y una audiencia justa”.
En junio pasado, el presidente Donald Trump amenazó con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas si el gobierno de López Obrador no reducía el paso de indocumentados, principalmente guatemaltecos, hondureños y salvadoreños.
Human Rights Watch señaló que “en septiembre pasado, los centros de detención de migrantes gestionados por el gobierno estaban desbordados, y los migrantes detenidos experimentaban condiciones inhumanas como calor extremo, plagas de insectos, falta de acceso a higiene básica, servicios médicos ilimitados y comida de baja calidad”.
También alertó que se siguen produciendo violaciones de derechos humanos en México bajo López Obrador, entre ellas casos de tortura, desapariciones forzadas y ataques contra periodistas independientes y defensores de derechos humanos, en un país donde “la impunidad sigue siendo la norma”.
El Economista

Libertad Digital

Cientos de hondureños empiezan a conformar una nueva caravana migrante en SPS


Por
Publicado el 14 Enero, 2020
Decenas de hondureños empezaron a llegar la tarde de este martes a la Gran Terminal de San Pedro Sula, para huir del país en una caravana, convocada por las redes sociales.
Desde la 1:00 de la tarde, mujeres, hombres y niños se apostaron en la estación de buses a la espera de otros compatriotas.
La caravana saldrá el miércoles 15 de enero rumbo a Estados Unidos (EEUU), a pesar de las fuertes medidas migratorias impuestas en el país norteamericano.
El flujo masivo de hondureños se da a pocos días que Juan Orlando Hernández se comprometiera con EEUU para recibir a extranjeros como asilados o refugiados.
Honduras vive desde octubre del 2018 una crisis migratoria que se refleja en el alto índice de ciudadanos que huyen de su país.
La pobreza, inseguridad, desempleo y son algunas de las razones por las cuales diariamente cientos de hondureños salen rumbo a otros países.

ÉXODO: UNOS MIL HONDUREÑOS SALIERON ESTA MADRUGADA EN NUEVA CARAVANA 2020

Publicado: 15 Enero 2020

Sigue la crisis migrante en Honduras, hasta anoche se contabilizaron unas mil personas aglutinadas en la terminal de buses de San Pedro Sula, esta madrugada empezó el viaje a la frontera con Guatemala.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La desesperanza ante una interminable crisis social, económica y política, sigue enviando al exilio a los hondureños. Desde diciembre pasado circuló en redes sociales, el anuncio de una nueva caravana de migrantes que se sumará a unos 80 mil hondureños que en México han rogado por obtener asilo en ese país o en Estados Unidos.

Ayer, desde muy temprano unas 150 personas se fueron aglutinando para formar el grupo que saldría esta madrugada, al anochecer ya eran al menos mil hondureños, la mayoría provenientes del interior del país.

Trascendió que un primer conjunto salió anoche rumbo a la frontera con Guatemala, el resto quedó en la terminal de la capital industrial del país, esperarían el alba para alcanzarlos.

La principal causa que aquejan los migrantes es la falta de empleo, de hecho, una encuesta reciente de EL LIBERTADOR impreso, en su edición enero 2020, reveló que los hondureños ruegan por más oportunidades de empleo para este año.

A este contexto se suma la violencia, que también es un factor clave para que los hondureños abandonen el país, en 2019 el Observatorio del Crimen de EL LIBERTADOR (OCEL), registró 215 masacres –incluyendo los homicidios dobles–; además el Sistema Estadístico Policial (Sepol), reportó 3,996 personas asesinadas.

A esta hora los migrantes cruzan por el departamento de Santa Bárbara, se prevé que en el camino se vayan sumando más personas aprovechando el “modo migración Honduras”, ya que ahora el pueblo opta por viajar en grupo para protegerse del crimen, ya que viajan hombres, mujeres y niños, incluso hasta adultos mayores.

Criterio.hn
migrantes hondureños

Numerosa caravana de migrantes hondureños se alista para partir la madrugada del miércoles

enero 14, 2020 Redaccion

migrantes hondureños
Los migrantes aseguran que se van huyendo de la pobreza, generada por la falta de empleo y oportunidades. Familias completas esperan esta noche en la Gran Central Metropolitana de Transporte en la ciudad de San Pedro Sula, para emprender el viaje la madrugrada de mañana miércoles. Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa. –Entre 800 a mil hondureños se preparaban esta noche para partir en caravana la madrugada de mañana miércoles rumbo a los Estados Unidos huyendo de la pobreza que los agobia en este país centroamericano, considerado el más pobre de Latinoamérica.

Noticia Relacionada: Honduras comenzará a recibir a solicitantes de asilo a finales de enero

Los migrantes procedentes de diferentes zonas del país pernotarán en la Gran Central Metropolitana de Transporte, de la ciudad de San Pedro Sula, ubicada en la zona norte a 250 kilómetros de Tegucigalpa.
Al ser entrevistados por los medios de comunicación, la mayoría de los migrantes coincide en que se van por la pobreza ante la falta de empleo.
Los migrantes han anunciado que partirán a las 5:00 de la mañana. Sin embargo, no hay una ruta oficial de su peregrinación, ya que unos refieren que saldrán rumbo a Guatemala por la frontera de Agua Caliente y otros señalan que ingresarán a Esquipulas (Guatemala) a través de la frontera de El Florido.
Hasta el momento la masiva peregrinación está siendo invisibilizada por el gobierno hondureño que en los últimos meses ha firmado sendos convenios con las autoridades de los Estados Unidos con la intención de frenar la migración.
La gerente del Programa de Migrantes de la Comisión de Acción Menonita, Mercedes Pérez, dijo que la migración ha sido una constante para los hondureños, e incluso, estimó que a diario migran entre 200 a 300 personas.
Los países del Triángulo Norte registran altas tasas de criminalidad y violencia en el continente americano y son los mayores impulsores de migrantes hacia los Estados Unidos, siendo Honduras el que repunta en las estadísticas.
El gobierno estadounidense comenzó a firmar acuerdos bilaterales en materia de migración desde julio del año pasado con los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). Estos acuerdos le permiten a EE. UU. enviar a solicitantes de asilo de terceros países.
Al respecto Mercedes Pérez objetó el acuerdo de tercer país seguro. Para el caso, señaló que los hondureños no se quieren quedar en Guatemala por la inseguridad y la falta de empleo.
Pérez considera que el acuerdo de tercer país seguro no garantiza la vida ni las condiciones optimas para que los migrantes se desarrollen.
Mientras los hondureños siguen huyendo en caravanas, la cancillería anunció que a partir de finales de enero comenzarán a arribar a Honduras los primeros solicitantes de asilo extranjero, quienes podrían esperar en territorio nacional entre uno y tres años, mientras dure su proceso migratorio y la nación del norte le dé respuesta a su petición.
En los grupos de migrantes se espera que lleguen cubanos y haitianos, aunque predominarán los ciudadanos de México, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Brasil, según el canciller Lisandro Rosales.


Nueva caravana de migrantes sale de Honduras rumbo a Estados Unidos


15 enero 2020 | CUBADEBATE

Se prevé que la caravana llegue a Agua Caliente en horas de la tarde de este mismo miércoles. Foto: Reuters
Una nueva caravana migrante partió desde las primeras horas de este miércoles de San Pedro Sula, Honduras, rumbo a Estados Unidos, en abierto desafío a las severas restricciones impuestas por el Gobierno de Washington a la migración indocumentada.
El grupo, integrado principalmente por mujeres y niños, ha salido de su país a causa de la violencia, el desempleo, la inseguridad y la pobreza extrema, motivos que el gobierno de Washington desestima como causas válidas para lograr la protección por parte de las autoridades estadounidenses.
Desde ayer martes empezaron a reunirse en la Central Metropolitana de Buses de San Pedro Sula, cientos de personas para unirse a la caravana, en un acto que fue convocado a través de redes sociales.
Este nuevo éxodo, se enfrentará a la intensa política migratoria del presidente Donald Trump que ha obligado a Honduras, México y Guatemala a brindar refugio a los migrantes.
Más de 20.000 hondureños se han ido en caravanas en los últimos 15 meses hacia el norte, de acuerdo con la información del Gobierno, que afirma que la mayoría ha regresado, ya sea deportado o en forma voluntaria.
En 2019, según estimaciones del Gobierno mexicano, unos 80 mil hondureños se han apersonado para pedir un asilo político en ese país y otros 30 mil esperan la resolución de Estados Unidos para conocer si los acepta en su territorio.
El 13 de octubre de 2018, más de 3.000 hondureños salieron sorpresivamente a territorio estadounidense desde San Pedro Sula, a 180 kilómetros al norte de la capital.
Cifras oficiales indican que más del 60 por ciento de los 9.2 millones de habitantes de Honduras viven en la pobreza y el 37 por ciento en la miseria. Además, el desempleo agobia al 5.7 por ciento de la población económicamente activa.
El pasado 9 de enero, Estados Unidos y Honduras finalizaron los pasos para la implementación de un acuerdo que le permitiría al gobierno estadounidense enviar solicitantes de asilo de un tercer país a Honduras.
Chad Wolf, el secretario interino de Seguridad Nacional estadounidense, durante una visita al país centroamericano el jueves pasado indicó que la implementación comenzará en las próximas semanas.
Comenzando con Guatemala en julio pasado, Washington ha firmado acuerdos bilaterales con gobiernos del llamado “Triángulo Norte” — Guatemala, Honduras y El Salvador — que le permiten enviar a solicitantes de asilo de terceros países.
En noviembre, Estados Unidos empezó a enviar a hondureños y salvadoreños a Guatemala como parte del acuerdo y con el argumento de que los migrantes debían solicitar asilo en el primer país seguro al que ingresaran.
(Con información de Telesur)


Radio Progreso

Primera caravana de migrantes de 2020, se aproxima a frontera con Guatemala

  • 15/01/2020
Migrante originario de Choluteca despidiéndose de su hija. Más de mil quinientas personas avanzan hacia la frontera Agua Caliente, entre Honduras y Guatemala, este martes (15/01/2020), en la primera caravana de migrantes durante este 2020.
La población, proveniente de varios departamentos de Honduras, se concentró desde la tarde-noche de ayer martes para salir este miércoles desde muy temprano de la central de buses en San Pedro Sula, al norte de Honduras. Un grupo, al menos 300 personas, salieron ayer por la frontera de Corinto, entre las ciudades de Omoa en Honduras y Puerto Barrios en Guatemala, con la intención de avanzar en este largo recorrido que les espera hasta llegar a México.
La caravana está compuesta en su mayoría por jóvenes, quienes aseguran huyen de Honduras en busca de las oportunidades que se les niega, como resultado de la desigualdad, violencia, corrupción, pobreza e impunidad persistentes en el país.
Entre los primeros cientos de migrantes que llegaron a la Central Metropolitana de buses encontramos a Carmen y Emilia, dos jóvenes madres originarias del departamento de Comayagua. Ellas, entre lágrimas y con el frio de la noche lluviosa, dijeron que dejan a sus hijos e hijas porque llevan años buscando oportunidades que les permita alimentar a sus pequeños.
Migrantes salieron esta madruga de San Pedro Sula. “Por redes sociales nos enteramos de la caravana. Siempre tuvimos la intención de migrar, pero ayer tomamos la decisión, con miedos y dolor por dejar a nuestros hijos, pero sabemos que es la única forma de sacarlos adelante. Por años hemos trabajado en el campo, ganando únicamente 100 lempiras diarios, (4 dólares), quién come con eso, cómo logramos sostener a nuestros hijos”, dijeron las jóvenes.
“Es duro despedirse de nuestros hijos, ellos quedaron llorando. Cómo explicarles a unos niños que sus mamás se van en busca de su comida, su bienestar”.
Los miedos de iniciar un camino incierto crecen cuando se es mujer. Esta caravana lleva muchas mujeres quienes hijos en brazo, escapan de la violencia inserta en sus hogares y comunidades. María del Carmen, residente en San Pedro Sula, en una de las denominadas colonias inseguras, huye de los maltratos y abusos de su esposo. “No estoy segura que pueda pasar la frontera porque no tengo el permiso de salida de mi hijo ni su pasaporte, pero debo intentar escapar de tantos golpes, tengo miedo de que me mate”, dijo aun con el susto de huir de su colonia.
Para Karla Rivas de la Red Jesuita con Migrantes Centroamérica, RJM, las razones por las que huye la ciudadanía son poderosas. Pese al endurecimiento de las políticas migratorias implementadas por el gobierno de Donald Trump la gente está saliendo, dijo.
“Las fronteras están militarizadas, el gobierno asegura que es parte del control que mantendrá para evitar incidentes, pero penosamente el gobierno olvida que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, en el marco de las caravanas anteriores, dejó claro que la gente tiene derecho a migrar, están buscando salir de las condiciones de violencia y pobreza”, dijo Rivas.
Migrante discapacitado se unió la caravana que salió este día de Honduras. Desde que se anunció la caravana en redes sociales y medios de comunicación, el régimen de Juan Orlando Hernández envió una advertencia a la población, misma que consiste en que no dejarán pasar de las fronteras a las personas que no lleven la documentación requerida.
El director de Asuntos Migratorios, Víctor Vega dijo en Radio Progreso que, este no es un protocolo extraordinario, sino algo que está estipulado en la Ley, y que también se aplicará a los extranjeros que lleguen al país o bien a otros hondureños que busquen dirigirse a la celebración del Cristo de Esquipulas que también coincide con la fecha de la caravana.
En horas de la tarde un grupo de migrantes que intentaban cruzar la frontera de Corinto fue dispersada con gas pimienta.  Los jóvenes tuvieron que huir de la zona de aduana para evitar los efectos del gas. Más tarde se informó que unos 150 migrantes lograron finalmente cruzar la frontera.
Noticia en desarrollo.

Criterio.hn
Presidente Guatemalteco

Gritando «Fuera JOH» primera caravana avanza hacia frontera de Corinto

enero 14, 2020 Redacción
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 
fotos: Claudia Mendoza
Tegucigalpa.- Un grupo de unos 500 hondureños y hondureñas se pusieron de rodillas para pedir la bendición de Dios por el viaje a emprender desde la gran terminal de San Pedro Sula hacia la frontera con los Estados Unidos e iniciaron su travesía con la mira de llegar y cambiar sus vidas.
Cansados, mal comidos, mojados por la lluvia que ha estado cayendo en la capital industrial del país, pero con el sueño de llegar y mejorar sus vidas y las de sus familias, los hondureños salieron gritando «fuera JOH», mostrando que se van por el terrible gobierno de un presidente fraudulento que se enraizó en el poder a través de una ilegal reelección y de un fraude electoral en noviembre de 2017.

Posaron sobre sus rodillas para pedir la bendición divina antes de emprender el tortuoso viaje
Son hombre y mujeres que van solos o en compañía de sus hijos y algunas familias completas han emprendido el viaje hacia el sueño americano agobiados por la miseria y con el sueño de alcanzar una vida mejor. 
La puerta de salida será la aduana de Corinto entre el municipio de Puerto Cortés y la frontera con Guatemala. Planean atravesar Guatemala para luego cruzar la republica mexicana y llegar a la frontera de los Estados Unidos.
Salen expulsados de su patria por un gobierno que no les brinda oportunidades de trabajo y porque la pobreza los está consumiendo día a día en el marco de una inseguridad que es cada vez más cruel. 

Pidiendo la protección del Dios en el que creen, y muchos con lágrimas en sus ojos iniciaron esta noche el camino hacia el sueño de una nueva vida

Represión y medidas restrictivas para circular enfrenta la primera caravana de migrantes del 2020

Wednesday, 15 January 2020 23:00 Written by  Bersely García Published in Contexto  - PASOS DE ANIMAL GRANDE

La nueva caravana de personas migrantes que partió este miércoles 15 de enero del 2020 de Honduras hacia los Estados Unidos, busca huir de la situación de violencia y empobrecimiento en el país, pero enfrentará un ambiente hostil en su tránsito hacia el país del Norte.
Honduras es el segundo país más pobre de América, después de Haití que ocupa el primer lugar en pobreza, y la violencia es la causa de desplazamiento interno todos los días.
Cabe mencionar que las autoridades de Guatemala y México se han comunicado para tratar el tema ante la llegada de la primera caravana de este 2020 y las declaraciones no han sido nada favorables para quienes no piensan quedarse en esos países.
Por otra parte en una declaración a un medio internacional, el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, reveló que durante una reunión este miércoles con el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, el canciller le advirtió que el Gobierno de México no permitirá que la caravana de migrantes pase por territorio mexicano.
La estrategia para obstaculizar el paso es que México no otorgará salvoconductos a migrantes que viajan en la caravana de forma irregular hacia Estados Unidos, esto obligaría a quienes emigran del país a buscar otras alternativas de las rutas, en esta situación se agudizan los peligros a los que se exponen.
Mientras el gobierno despreocupado del presidente Juan Orlando Hernández, no se ha pronunciado ante las posibles violaciones de derechos humanos que pueden atravesar los primeros migrantes de 2020 y que ya se iniciaron en su propio país con la represión por parte de la policía que les lanzó gases lacrimógenos en Corinto, frontera con Guatemala, para tratar de disuadirlos.
Contrario a ello el ministro de Seguridad Julián Pacheco en declaraciones a medios de comunicación, trató de desprestigiar la caravana con el mismo argumento que utilizó el gobierno en el año 2018, de que se trataba de una estrategia de la oposición para desprestigiar la administración de Hernández.
Sumado a ello la diputada del Partido Nacional Wesly Vásquez, ha usado un lenguaje de odio contra los connacionales que se vieron obligados a irse. La parlamentaria le echó la responsabilidad en las espaldas al partido Libertad y Refundación, LIBRE,  en específico al ex presidente Manuel Zelaya Rosales y al ex diputado Bartolo Fuentes, en dos mensajes violentos que publicó en redes sociales este 15 de enero de 2020.
Estado Unidos firmó el año pasado en agosto, un acuerdo con el gobierno de Hernández para que Honduras se constituya como el tercer país más seguro , y deberá recibir migrantes cubanos, de Haití y Brasil.
Entendidos en el tema de migraciones han manifestado que es una trama de Estados Unidos para deshacerse de la presión de solicitudes de asilo, por lo que ha inventado lo de países seguros para que los países del Triángulo Norte, Honduras, Guatemala y El Salvador, reciban a miles de personas.
Esta primera caravana del año 2020 viene a dar una bofetada tanto a USA como a Honduras, que mediante falsas promesas han señalado que mejorarán las condiciones socioeconómicas del país para evitar las migraciones.

OBISPO RUEGA PERDÓN DE HONDUREÑOS POR SILENCIO DE IGLESIA ANTE MULTICRISIS

Publicado: 15 Enero 2020

“No queremos una iglesia adormecida y fuera de la realidad”, dijo el pasado domingo el obispo de San Pedro Sula, Ángel Garachana, que en su homilía rogó por el perdón del pueblo ante el silencio de la iglesia por tanto abuso e ingobernabilidad.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. En su homilía del pasado domingo, el obispo de San Pedro Sula y presidente de la Conferencia Episcopal de Honduras, Ángel Garachana, pidió perdón al pueblo hondureño por el silencio de la iglesia ante el descalabro actual de la república.

Garachana reflexionó que la sociedad se ha asustado más por la quema de llantas en las protestas y no por la “tremenda corrupción” que a diario empobrece más al pueblo.

En ese contexto, levantó la voz para despertar a los feligreses de San Pedro Sula: “No queremos una iglesia adormecida y fuera de la realidad”, dijo.

El líder religioso, cerró la misa con el “¡basta ya!”, expresión que en 2019 fue apadrinada por hondureños que se han cansado del régimen actual, tras un comunicado de la Conferencia Episcopal de Honduras.

Cabe mencionar que en 2022 el sacerdote dejará su cargo como obispo de la diócesis de San Pedro Sula, tras presentar su renuncia al Papa en septiembre de 2019, quien aceptó la decisión de Garachana pidiéndole que sea efectiva una vez que termine su periodo como presidente del grupo de eclesiásticos.

Al frente de esta organización religiosa, ha arremetido en decenas de ocasiones contra el Gobierno de Juan Hernández, ya que consideran nocivas sus políticas que sólo produce más indignación en los ciudadanos.  

En su mensaje, también aquejó que en 25 años nunca ha recibido ayudar de parte del Estado y que ahora, éste ha impedido que las ayudas de los misioneros lleguen a su estructura religiosa.


LO QUE NOS FALTABA

Por defensores -
12 enero, 2020

El nuevo año ha comenzado bien loco. El Banco Mundial le dice a Rocío que su economía ha crecido, pero una vocera le dice a TN5 que millares de hondureños arrancan huyendo en otra caravana. En Estados Unidos, Callejas pide clemencia porque no quiere todavía su sentencia; en el Pacífico, el cordón de fuego estremece varios países inclusive Canadá, mientras en Nueva York Tonny Hernández espera hasta febrero la individualización de su pena por narco y traficante de armas, y en Tegucigalpa su hermano Juan declara la guerra al Hetzbolá.
Veamos qué es lo que pasa realmente, para no caer en la tontería apocalíptica del fin del mundo como le gusta repetir a los azorra locos. Está cerca el fin de una generación autodestructora, pero el planeta seguirá girando y regenerándose como lo hace desde hace millones de años.
Entonces, vamos a lo concreto: el Pentágono, a través de la narco dictadura golpista hondureña, ejecuta acciones desde 2009 para sustituir el poder que tenían las familias árabes de origen palestino, en San Pedro Sula y Tegucigalpa.
Con ese propósito, Estados Unidos utiliza la élite criolla que asaltó el poder con el golpe, la banda nacionalista-liberal que es vulnerable por el tráfico de drogas y la gigantesca corrupción, para abrirle la puerta a la inteligencia, la milicia y la economía israelita, que cuida las espaldas de Washington en Honduras. Y para ayudar a Trump, que está en el ojo de la justicia. Y que, pese a todo, quiere reelegirse.
Como denunció el Cofadeh en 2011, después de la negociación de Cartagena, el clan Hernández inició con el partido conservador de Netanyahou y su estructura militar, la construcción de cárceles, el entrenamiento militar y la triangulación de inteligencia al servicio de Estados Unidos.
Por detrás de las estructuras estatales formales, bien ocultos en el modelo colombiano y en la ausencia formal de la AID, los topos del modelo judío han tomado control de las decisiones estratégicas en Honduras. No sólo de la política carcelaria y el suministro de armas, sino también de la economía agrícola, las comunicaciones y la “espiritualidad” próspera.
Con el inicio de las hostilidades de Donald Trump contra Irán, para desviar la atención de su juicio político por traidor a la patria y tomar ventaja para su reelección, la dictadura de Hernández en Honduras ha descubierto totalmente su rostro sionista.
La oferta de enviar tropas hondureñas al medio oriente, para enfrentar la estrategia militar de Irán contra las bases de marines estadounidenses que desestabilizan la zona de mayor reserva de petróleo del mundo, es realmente sorprendente.
Pero el extremo de Hernández, el más loco, es el anuncio de acciones militares en Honduras contra el Movimiento Chií Hetzbolá, la estructura política y militar más organizada en defensa del Islam que existe en los alrededores del antiguo territorio persa.
Este segundo anuncio, hecho después de recibir un buque de guerra de la armada judía y tras la visita del segundo responsable de la seguridad interior de Estados Unidos, ha coincidido con la detención de tres jóvenes iraníes que viajaban a través de Honduras hacia Estados Unidos, como lo hacen millares de asiáticos, africanos y latinoamericanos cotidianamente.
Dice Wikipedia que el Hezbolá o “Partido de Dios”, también escrito como Hizbulá o Hezbollah, es una organización islámica musulmana chií libanesa que cuenta con un brazo político y otro militar. Fue fundado en el Líbano en 1982 como respuesta a la intervención israelí de ese momento y fueron entrenados, organizados y fundados por un contingente de la Guardia Revolucionaria iraní.  Su máximo líder es Hasan Nasrallah.
Tanto la Unión Europea como Estados Unidos consideran oficialmente al brazo armado del Hetzbolá como una organización terrorista. Por el contrario, parte de los gobiernos del mundo árabe consideran a Hezbolá un movimiento de resistencia legítimo.
Desde antes de las caravanas de migrantes hondureños, salvadoreños y guatemaltecos, el régimen de Trump ha intentado, dentro de la guerra psicológica, de asociar la infiltración del Hetzbolá con los movimientos migratorios que parten hacia Norteamérica. Ese discurso ha sido construido para convertir el problema humano de la emigración en un asunto político de seguridad interior, bueno para levantar nacionalismos supremacistas, magnífico para levantar votos blancos.
Lamentablemente, a esa teoría conspirativa se ha sumado nada menos que el “Tercer País Seguro” asociado a los grupos religiosos fundamentalistas financiados por la Agencia Central de Inteligencia y pro israelíes que operan aquí en Honduras. En suma, se han adherido las castas corruptas y traficantes que son reclamadas por el poder judicial estadounidense. Las mismas que deciden la detención de las personas demandantes de asilo que huyen de las violencias de los violentos.
Pero, en realidad, es un tremendo lío en el que están metiendo al país estos sustitutos de Valles y Cachiros. En pocas palabras, están usando a Honduras para instalar el régimen israelí, para detener bajo sospecha a todos los emigrantes del medio oriente y para abrir un frente lejano a la “guerra santa”, que puede implicar ciertamente consecuencias nefastas para el pueblo hondureño.
Todo es parte de esa estrategia de Washington para instalar una frontera sur lejana a su territorio. Usar a Guatemala, El Salvador y Honduras como el verdadero muro de contención de las personas, no de las mercancías que seguirán pasando, no de las drogas y las armas que seguirán su movimiento hacia el mercado de Wall Street.
Frente a este cinismo, desearíamos tener voces de oposición social y política en el Congreso, en los gobiernos locales y en los foros de opinión, locales e internacionales. No se puede tolerar este nivel de estupidez oficial que compromete el país.
Desearíamos, igualmente, que el pueblo que nos escucha se sume a la lucha. Que no repita las majaderías de los falsos cristianos y que reclame como pueda el respeto a Honduras, país de nosotros.
No permitamos que Israel siembre de armas el país, porque ningún pueblo de ese Dios criminal se necesita en nuestros campos. No permitamos que el pentágono siga usando narcos terroristas para cuidar las espaldas de la ensuciada Casa Blanca.
Esta noche queremos recordar a Honduras que en mayo es el examen universal a Honduras en materia de derechos humanos en Ginebra. Eso es central en el marco de la ONU. Cuatro años después del último examen, el mundo sabrá qué hizo esta dictadura en las cuatro generaciones de derechos humanos del pueblo hondureño. Eso sí es importante.
Fuera narcos terroristas de Honduras!
Buenas noches
Editorial Voces contra El Olvido, sábado 11 de enero de 2020


¿Superpotencia bananera?

Por: David Brooks
14 enero 2020 | CUBADEBATE

▲ “Dejen a los testigos hablar”, se lee en el cartel de una manifestante afuera del Capitolio, en referencia al juicio político contra Donald Trump.
Arrancó el año electoral en el que está programado el enfrentamiento político tal vez más significativo en un siglo para el futuro de Estados Unidos como una republica semidemocrática constitucional y con implicaciones dramáticas para gran parte del mundo.
¿No es un poco exagerada esta afirmación? Tal vez sí, pero lo que más preocupa es que tal vez no.
Aquí hay un gran enfrentamiento político no sólo entre las instituciones gubernamentales y los partidos, sino también dentro de ellos. Lo que se decidirá es si este juego democrático sobrevive, y de qué manera. Trump marca el final de un experimento neoliberal. Está por verse, por lo menos en el teatro político-electoral, qué sigue.
El actual régimen ha mostrado tal desprecio por el gobierno institucional que el presidente ha atacado repetidamente a altos mandos de las fuerzas armadas, las agencias de inteligencia, las de seguridad pública, y hasta diversas secretarías, generando un deterioro de moral y un éxodo de diplomáticos, analistas y oficiales. Los jefes que se quedan son los que están dispuestos a ser sirvientes incondicionales de este mandatario.
Y hasta éstos se encuentran en apuros, con la constante necesidad de buscar cómo justificar o replantear declaraciones y decisiones presidenciales que los toman por sorpresa. Por ejemplo, este domingo el secretario de Defensa, Mark Esper, se vio obligado a decir que él no había visto la inteligencia mencionada por Trump que demostraba que el general iraní a quien mandó asesinar tenía planes para atacar cuatro embajadas estadunidenses. Hace unos días, los jefes militares tuvieron que afirmar que no cumplirían con órdenes de Trump de bombardear sitios culturales en Irán, ya que eso sería un crimen de guerra.
Por otro lado, algunos leales a la causa derechista expulsados del paraíso del poder han decidido vengarse contra su ex jefe. Por ejemplo, el halcón ultraconservador John Bolton, ex asesor de Seguridad Nacional de Trump, expresó que estaba dispuesto a declarar en el juicio de impeachment del presidente en el Senado si es convocado, algo que su ex jefe ya afirmó que no permitirá.
Pero en general, el Partido Republicano ha decidido subordinarse por completo a Trump. El líder republicano del Senado, Mitch McConnell, anunció públicamente que al proceder el juicio político del presidente, él se coordinará plenamente con la Casa Blanca. Pero según la ley, cada senador está obligado a actuar de manera imparcial en su papel de jurado durante tal juicio, y por lo tanto, los que ya decidieron junto con su líder expresar su lealtad al presidente están violando el juramento que cada uno hizo a la Constitución.
La Constitución ha sido violada de manera tan sistemática y abierta por este régimen en tantos rubros –desde la orden de asesinar a un líder extranjero o meter en jaulas a niños migrantes, hasta actos corruptos de todo tipo al violar el proceso electoral, al elogiar el uso de la tortura, al desafiar fallos judiciales y ordenes legislativas, entre otras– que la vigencia de la Carta Magna nacional está en duda.
Es por eso que candidatos y líderes de oposición de todo tipo gritan todos los días que la república está en peligro con el actual régimen. Señalan que por ello este es el tercer presidente en la historia en ser declarado impeached y ser sujeto a un juicio político.
Según dicen, ésta sigue siendo una democracia electoral (con defectos fundamentales, uno de los cuales llevó a Trump a la presidencia, ya que no hay voto directo para presidente, él ganó con menos votos que su contrincante por las reglas del Colegio Electoral). Pero por primera vez en la historia moderna, y en las tres décadas que algunos llevamos reportando sobre este país, la pregunta es si aún lo será despues de este año.
Nunca antes se habían escuchado aquí especulaciones tan comunes en los llamados países subdesarrollados de que no se puede descartar que Trump decida no respetar el resultado de la elección.
O sea, el país podría ser la primera superpotencia (república) bananera. Esa decisión, por ahora, está en manos del demos estadunidense.
(Tomado de La Jornada)

Caras y Caretas

UNA REGIÓN CONVULSIONADA

Telma Luzzani - Jueves 16 de Enero 2020

Con levantamientos populares en Chile, Colombia, Ecuador y el Caribe, y la convalidación en las urnas de gobiernos populares en México y la Argentina, parece que en América latina se avecina un fin de ciclo neoliberal. El golpe de Estado en Bolivia muestra el temor de EE.UU. y de las oligarquías locales en ese sentido.
Desde la Plaza Italia, ahora bautizada Plaza de la Dignidad, un rugido emocionado sellaba un instante memorable de pasado y presente: “¡El pueblo unido jamás será vencido!”.
Era diciembre y ya hacía dos meses que los chilenos recorrían las calles, desafiando la brutalidad policial, decididos a cambiar la historia. Todo había empezado a principios de octubre con la bronca de un grupo de adolescentes que resolvió saltar el molinete del subte de Santiago de Chile para no pagar, en protesta por el aumento del pasaje.
Dos días antes, en Ecuador, en la otra punta de la cordillera sudamericana de los Andes, también la gente había salido a cortar rutas y calles, ofuscada por la imposición de las recetas del FMI que derivaba en el alza del precio del combustible. Ni Lenín Moreno, presidente de Ecuador, ni su par chileno, Sebastián Piñera, estaban en capacidad de entender la profundidad de lo que estaba sucediendo. Ambos manotearon un toque de queda y el estado de excepción, acusaron a la gente de ser “delincuentes y vándalos” y ordenaron una furiosa represión contra su pueblo. Semanas después sucedió otro hecho verdaderamente inesperado. En el país más violento de la región –Colombia–, allí donde la vida no vale nada, cientos de miles de personas salieron con cacerolas a protestar masivamente contra Iván Duque, el “subpresidente”, como le dicen los medios colombianos, el hombre considerado por propios y ajenos un “títere” del temible Álvaro Uribe. En un breve lapso hubo tres huelgas generales: el 21 y 27 de noviembre y el 4 de diciembre.
El arco andino empezó a decir basta al neoliberalismo; a reclamar nuevas reglas del juego, nuevos modelos y nuevos políticos. Los números hablan por sí solos: Sebastián Piñera tiene un rechazo del 81 por ciento; Lenín Moreno del 84 e Iván Duque del 65. En Ecuador, tal vez porque aún pervive alguna de las medidas progresistas implementadas por el presidente anterior, Rafael Correa, la multitud declaró una tregua. Pero en Colombia y Chile el estallido social aún continúa.
En este contexto, la Argentina también eligió protegerse de la versión más tóxica del capitalismo y se sumó, a través de las urnas, a un eje progresista con el México de Andrés Manuel López Obrador. Estas insurrecciones y desobediencias tienen seriamente preocupado a Estados Unidos que, de forma descarada y brutal, redobló sus escenarios intervencionistas para recuperar lo que considera de su propiedad y para abortar cualquier atisbo de autonomía latinoamericana. Así fue como, en este noviembre volcánico, la barbarie racista de Bolivia, apoyada por Washington, derrocó al presidente legítimo Evo Morales, el más exitoso de todos los que tuvo el país en dos siglos de vida independiente.
EN EL OJO DE LA TORMENTA
Una visión geopolítica ampliada ayuda a comprender por qué nuestra región se ha convertido en el tablero central del gran juego político global. Así lo explicó la socióloga, investigadora del Conicet y ex diputada nacional Alcira Argumedo: “Washington está perdiendo la disputa hegemónica con el bloque chino-ruso, tanto en términos geopolíticos y económicos como tecnológicos. Estados Unidos ha sido desplazado en buena parte de Asia y en casi todo el continente africano como consecuencia de la avanzada china y sus políticas de inversiones. Además, el Pentágono se está retirado de Medio Oriente porque todas las guerras lanzadas por el imperio después del 11 de septiembre de 2001 contra Siria, Afganistán, Irak, Libia o Yemen han derivado en rotundos fracasos bélicos”.
En este duelo entre potencias, América latina pasó a ser –sin haberlo elegido– un protagonista de peso. “En este contexto mundial de transición hegemónica–opinó Leandro Morgenfeld, coordinador del grupo de Estudios sobre Estados Unidos de Clacso–, América latina es un continente en disputa y en esa batalla veo un empate. No vamos hacia una restauración conservadora, o a una hegemonía de derecha consolidada”.
En su opinión, “si uno mira cómo las sociedades fueron impugnando a los gobiernos de la denominada nueva derecha ya sea por vía electoral, o mediante rebeliones populares –México, la Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Haití– es evidente que esos líderes neoliberales que venían a derrotar a los gobiernos populistas no pudieron consolidarse. Claramente, no hubo fin de ciclo progresista regional. Pero, por otra parte, tampoco podemos decir que la contraofensiva de gobiernos conservadores ha sido derrotada. En conclusión, veo un final abierto en América latina, no es certero que se consolide un eje posneoliberal o progresista ni que se enraíce una ola conservadora”.
Para Argumedo, en cambio, esa pulseada entre los países subordinados a las recetas de Washington y los que eligen modelos más heterodoxos no tiende al empate: “Tanto las protestas en Ecuador, Colombia y Chile, como la derrota electoral del macrismo, dan cuenta del fracaso de los modelos neoliberales en toda América latina. A su vez, es visible un desplazamiento en el perfil de la política exterior brasileña. La última cumbre de los Brics en Brasil demuestra que, aunque el presidente Jair Bolsonaro comulgue con su par Donald Trump, la economía brasileña no puede desacoplarse de Beijing”.
LA HISTORIA ACUMULADA
El 25 de octubre más de un millón de chilenos protestaron pacíficamente en lo que se denominó “la marcha más grande de la historia”. La fuerza popular obligó a Piñera a anular dos cumbres mundiales (la climática y la de los países asiáticos) y una copa de fútbol. Desencadenó, además, el alejamiento de medio gabinete (incluyendo la renuncia del pinochetista de paladar negro Andrés Chadwick, primo y mano derecha de Piñera) y la inspección al país de organismos internacionales de derechos humanos. En noviembre se admitió oficialmente que hubo 23 manifestantes asesinados, 230 personas con severos daños oculares, más de cinco mil presos y que la ciudadanía había presentado centenas de acciones judiciales por abusos sexuales, torturas y simulación de ejecuciones, entre otras violaciones a los derechos humanos.
Daniel Jadue, alcalde comunista de la comuna Recoleta de la capital chilena, explicó qué conjunciones históricas llevaron a ese despertar de su pueblo después de cuarenta años de sufrimiento neoliberal. “Fue un proceso de acumulación”, aseguró este político, que es uno de los pocos estimados por los ciudadanos. “Hace treinta años que Chile viene movilizándose por distintos motivos, pero eran marchas con reclamos individuales: jubilación, salud, educación, trabajo. Ahora subieron en masividad y se transformaron en actos políticos donde todos los sectores se preocupan por el conjunto y conforman un movimiento nacional”.
Además de la masividad, otra impactante característica de las manifestaciones chilenas es la gran proliferación de banderas mapuches, llevadas por quienes pertenecen a esa etnia y quienes no. Este gesto es una señal evidente de que los cambios que quiere hoy Chile no quedan anclados en el golpe militar de Augusto Pinochet de 1973 ni en el laboratorio neoliberal de Milton Friedman y sus Chicago Boys. El reclamo chileno se hunde en las más profundas raíces del colonialismo.
“En las marchas se han juntado la fuerza de todos los abusados por este modelo y, en ese sentido, el máximo símbolo de esta opresión es el pueblo mapuche y todas las primeras naciones”, explicó el alcalde de Recoleta, quien usa el término “primeras naciones” como sinónimo de pueblos originarios. “La bandera mapuche unifica los reclamos. El Estado chileno tiene una deuda histórica con el pueblo mapuche: debe reconocer a nuestras primeras naciones, incluirlas en nuestra Constitución y hacer de Chile un Estado plurinacional”, subrayó al medio ruso RT. Katu Arkonada, escritor y analista internacional de origen vasco, miembro de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, coincide con la lectura que el alcalde comunista hace sobre el futuro regional. “Se abre un período, que no va a ser corto, donde Chile va a buscar su propio destino con la participación ciudadana”, aseveró Jadue.
“Estamos en un momento histórico donde hay nuevos actores en el bloque progresista de la región”, amplía Arkonada. “En alguna medida, hay correlatos con lo que sucedió en los años 90. En aquella época también surgieron, desde abajo, resistencias populares desordenadas. Pienso en el levantamiento del Caracazo, en 1989, contra el paquete neoliberal, o en la alzada zapatista de 1994 para oponerse a la colonización económica estadounidense del Nafta. Años después, toda esa acumulación de luchas coronó en victorias electorales o incluso ha derivado en importantes avances integracionistas como la derrota del ALCA en la cumbre de Mar del Plata en noviembre de 2005”.
Arkonada, que colaboró con el gobierno de Evo Morales y ahora trabaja para el partido Morena de López Obrador, trazó una muy importante diferencia entre aquellos 90 y las luchas actuales: “Hoy la resistencia contra el neoliberalismo no es para rechazar su implementación, como fue en el pasado, sino para oponerse a consecuencias sociales que en algunos países parecen encontrar su pico de tragedia. Y no sólo hay resistencia en las calles sino también en las urnas: el enorme triunfo electoral de AMLO, con más de 30 millones de votos, es la clara manifestación de rechazo de los mexicanos contra años de neoliberalismo. La victoria en las urnas de Alberto Fernández también tiene esa lógica. Después hay resistencias de los pueblos que no se traducen en un claro panorama político”.
VENGANZA Y ESCARMIENTO
El 10 de noviembre, bajo coacción y amenazas de vida, Evo Morales ofreció su renuncia. Aún faltan muchas piezas en el rompecabezas de ese golpe de Estado para comprenderlo cabalmente, pero es seguro que estuvo planificado con mucha anticipación por EE.UU. y sus cómplices bolivianos. El 20 de octubre hubo elecciones presidenciales y al día siguiente el rival y opositor Carlos Mesa denunció fraude. Inmediatamente hubo marchas, incidentes violentos y quema de urnas en los barrios y regiones favorables a Evo.
El miércoles 23, el presidente denunció “un golpe en marcha” y 48 horas después, sin conocer los resultados definitivos, la OEA, EE.UU., la Unión Europea, el gobierno de Mauricio Macri y el colombiano Iván Duque exigieron realizar una segunda vuelta electoral porque dudaban de si Evo Morales había obtenido más de diez puntos de diferencia con el segundo o apenas 9,90.
Efectivamente, el golpe estaba en marcha. Desde entonces nada detuvo a los grupos ultraderechistas de la provincia de Santa Cruz que atacaron, quemaron y amenazaron hasta lograr que Evo renunciara y buscara refugio en México para no ser asesinado. Luego, el líder fascista Luis Camacho y la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez entraron en el palacio de gobierno con la Biblia en la mano.
¿Qué significa el golpe contra Evo en esta América latina surcada por grandes resistencias sociales?
Para Arkonada, la ola emancipatoria de Latinoamérica (y por ende la pesadilla estadounidense) es mucho mayor de lo que parece. Desde el inicio de 2019, el mar Caribe –considerado por Washington el Mare Nostrum, como los romanos llamaban al Mediterráneo– se insurreccionó de manera inaudita. Desde febrero, Haití vive semanas y meses de heroísmo popular en lo que se considera la más extensa y radical protesta contra el neocolonialismo. Puerto Rico (colonia del imperio), con el lema “Ya no tenemos miedo”, derribó en julio al gobernador Ricardo Roselló. Honduras sigue con manifestaciones permanentes contra el presidente que llegó al poder con fraude.
“La ola emancipatoria está presente en Haití porque el pueblo no tolera más ocupación y colonialismo, continúa en Honduras para rechazar una democracia fallida y tomada por el poder de los grupos narcos, cobra bríos en Ecuador porque la sociedad increpa los programas de recorte del FMI”, analizó Arkonada.
“En Chile ya lo hemos analizado, hay más resistencia en la calle porque la opresión ejercida estos últimos años tuvo otro calibre, pero a su vez la matriz del modelo pinochetista ha repercutido sobre el sistema de partidos, y esa malla de representación débil hoy no parece saber conducir la protesta hacia un estadio superior de la política. En Colombia veo un panorama semejante, surgen nuevas expresiones de izquierda, hay mucha protesta en la calle, pero todos esos condimentos aún no pueden consumar una síntesis política superadora”.
“En cuanto a Bolivia, Evo se retira para no llevarse sobre sus espaldas ningún muerto. De hecho, durante toda su gestión nunca hubo víctimas mortales derivadas de una represión. Ahora, la posición política del Movimiento al Socialismo (MAS) –quizá pueda parecer tibia a algunos ojos– pasa por apostar a la vía electoral en unos comicios que presumiblemente sean en marzo o abril de 2020. Un escenario riesgoso ya que el MAS sigue siendo la principal fuerza político-electoral y, muy probablemente, la dictadura militar no esté dispuesta a entregar fácilmente un poder que arrebató a sangre y fuego. El núcleo irradiador del MAS está localizado en las federaciones sindicales cocaleras de Chapare, entonces el relevo electoral de Evo puede ser que provenga de esa fuente social”, completó el analista vasco.
En efecto, Andrónico Rodríguez, politólogo boliviano, vicepresidente de las Seis Federaciones Cocaleras del Trópico de Cochabamba, quien acompañó a Evo en su viaje como refugiado de México a la Argentina, es visto como su posible sucesor.
EL REGRESO DE LA MANO DURA
El golpe de Estado cívico-militar en Bolivia retrotrajo a la región a los peores terrores de la Guerra Fría, cuando en las décadas de los 60 y 70 EE.UU. imponía dictadores formados en la Escuela de las Américas para dominar nuestros países.
En una investigación de lectura obligatoria, Jeb Sprague, sociólogo de la Universidad de California, advierte que toda la cúpula golpista y la policía de Bolivia que actuaron en el golpe contra Evo habían sido entrenadas en la Escuela de las Américas y el FBI (https://thegrayzone.com/2019/11/15/gol- pe-bolivia-eeuu-escuela-de-las-americas-fbi/). “Al menos seis de los conspiradores golpistas clave eran ex alumnos de la tristemente célebre Escuela de las Américas, mientras que William Kaliman y otra figura sirvieron en el pasado como agregados militares y policiales de Bolivia en Washington (…) Kaliman estaba en la cima de la estructura de comando militar y policial boliviana, cultivada sustancialmente por los EE.UU. a través de Whinsec, la escuela de entrenamiento militar en Fort Benning, Georgia, conocida en el pasado como la Escuela de las Américas. Aunque Kaliman fingió lealtad a Morales a lo largo de los años, sus verdaderos colores se mostraron tan pronto llegó la oportunidad y fue él quien ‘sugirió’ que el presidente renunciara”, escribió Sprague.
Alcira Argumedo, por su parte, trazó una línea de tiempo con el protagonismo de las Fuerzas Armadas latinoamericanas. “Es evidente que los militares están jugando un nuevo papel político en la región. Su participación en las dictaduras de los años 70 fue tan aberrante que se vieron forzados a un drástico cambio en su rol operacional interno. Es así como alrededor del año 2005 se crea, a nivel continental, una especie de Escuela de las Américas, pero no para penetrar en los cuarteles sino en los poderes judiciales del Cono Sur. De esta manera, EE.UU. formó en términos doctrinarios tanto a fiscales y jueces argentinos como del resto de la región, como es el caso del juez brasileño Sergio Moro. Se estructura así el llamado lawfare o guerra jurídica, lo que derivó en la consumación de golpes blandos contra presidentes populares, una estrategia golpista de nuevo tipo donde participan los medios de comunicación, el poder judicial y factores de poder institucional”.
Según la académica, hoy este plan hace agua. “La liberación de Lula da Silva, las acciones en Chile y la derrota de Macri en las urnas visibilizan la vulnerabilidad del trípode en el cual se asentaba la injerencia de Trump en Sudamérica porque tanto Bolsonaro y Piñera como ya sucedió con Macri retroceden en términos políticos. Por eso es factible que EE.UU. busque volver al formato original castrense de la Escuela de las Américas. El grupo de generales que inició la destitución a Evo Morales es graduado de esa escuela doctrinaria. Piñera está presionando para que el Ejército tenga una intervención más cabal en la represión interna contra los manifestantes. Y en Colombia, la represión contra las protestas es ejecutada por una fuerza moldeada con la doctrina y la asistencia del Comando Sur”.
MIRANDO AL FUTURO
En este escenario de finales abiertos, ¿cuál sería la agenda regional óptima para los pueblos? ¿Cómo podría el eje progresista rearticular una voz común? ¿Cuál es la mejor estrategia para un gobierno como el argentino en una coyuntura de vecindad sitiada? Para Morgenfeld, “las reacciones populares que estamos viendo, de forma fuerte y constante, en varios países de la región demuestran que la lucha de clases y en las calles es un factor muy importante para auscultar la verdadera correlación de fuerzas a nivel regional”. El académico consideró, además, que “el Grupo de Puebla es una bocanada de aire fresco para esmerilar la presión estadounidense. Ese grupo logró desarrollar algunas ideas fuerza importante como reivindicar los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos y resolución pacífica de los diferendos. Blandir esos paradigmas en una coyuntura donde altas esferas avalan la intervención militar en Venezuela o la consumación de un golpe de Estado en Bolivia es muy importante. Pero atención, ahora el eje progresista ha perdido dos piezas significativas: Uruguay y Bolivia. Quedan México y la Argentina, lo que dibuja un contexto bastante complicado para el gobierno de Alberto Fernández”.
Según el especialista, la Argentina debería reeditar “una cooperación política a nivel regional, incluso con gobiernos de otro signo político, pero bajo un horizonte claro: estar menos subordinado a EE.UU. y poder tender puentes con otras potencias como China. Ningún país de la región puede negociar desde una posición de fortaleza por sí mismo con potencias o países emergentes dado que las asimetrías son espeluznantes. Por lo tanto, la agenda debería pasar por apuntalar un intercambio comercial que rompa rasgos clásicos dependientes de nuestra economía, como el extractivismo o la primarización. En una economía hiperglobalizada como la actual, la única alternativa de poder discutir con los países grandes desde cierta autonomía es articular un estado regional grande”.


La mayor falacia neoliberal en Latinoamérica: Chile no era un oasis, era un espejismo

23 diciembre 2019 | CUBADEBATE

El “modelo chileno” como lo calificaron los economistas a nivel mundial, ya venía dando alertas de la debacle que se cernía sobre este país. Foto: AFP.
Tanto se hablaba de Chile. Que era el milagro, el modelo a seguir, el ejemplo mundial, el crecimiento en democracia. En fin, no faltaron los adjetivos para mostrar al país del cobre como la bonanza del tercer mundo. Y lo hacían ver hasta la majadería que los chilenos y buena parte de latinoamericanos se creyeron este cuento.
En efecto, se había integrado a la OCDE como país casi desarrollado. Ya no era una nación en vías de desarrollo, eso era para otros países de la región, pero nunca para Chile. Todas esas alabanzas se coronaron con la frase del desprestigiado presidente chileno, el neopinochetista Sebastián Piñera (tiene un 13% de aprobación) al catalogarlo como un “oasis” en nuestra convulsionada América Latina.
Llamaba al coro mundial de inversionistas y saqueadores a invertir en Chile, como el modelo de estabilidad mundial. Pero como la vida nos da sorpresas y nos enseña siempre que más vale ser humilde que arrogante, toda esta maravilla se vino abajo una semana después de tildar a este modelo neoliberal implantado en dictadura a sangre y fuego como exitoso.
Al final la crisis le explotó en la cara y no tenía más argumentos que la represión y muerte. Todo se tradujo al declararle la guerra al pueblo chileno y tildarlo de “enemigo poderoso e implacable”.
El “modelo chileno” como lo calificaron los economistas a nivel mundial, ya venía dando alertas de la debacle que se cernía sobre este país. Todas las alertas estaban a mano y no pueden desconocer o a estas alturas repetir con ingenuidad de que no se habían dado cuenta.
Todos lo sabían, pero no lo querían reconocer. Ya hace más de dos años que la Cámara Chilena de la Construcción había advertido que los precios de las viviendas y departamentos habían alcanzado su máximo precio, lo cual hacían inalcanzables para las futuras familias.
Avisaba que había que regular pronto el mercado inmobiliario para que después no se hiciera insoportable el precio desmedido. Nadie quiso hacer nada, aunque las advertencias estaban a mano. Todos los agentes relacionados con el rubro lo sabían.
Los trabajadores y obreros de la construcción repetían hasta el cansancio que todos los productos más esenciales y básicos que componían su vida diaria iban subiendo sin ninguna regulación y su sueldo cada mes le alcanzaba para menos. Los sueldos se congelaban año tras año, mientras las constructoras e inmobiliarias sumaban utilidades muchas veces obscenas que terminaban por violentar la conciencia de los trabajadores.
Dentro de esos productos de primera necesidad estaba la locomoción colectiva y para paliar esta merma en su economía familiar cada vez se hacían evasiones. Las estadísticas del gobierno señalaban que cuando empezó el Transantiago hasta este año casi un tercio de los santiaguinos no pagaba su pasaje. ¿No era esto también una advertencia para las autoridades? ¿No lo vieron o no lo querían ver?
Todas las respuestas ante lo afirmado era más represión, más control de la policía y nunca se vieron las causas del problema. Era una crisis social en ciernes. Ante la evasión de los pasajes del Transantiago pusieron controladores y carabineros y más multas. Algo que por supuesto no iban a pagar ya que si no había dinero para cargar las tarjetas BIP, menos iba a ver dinero para pagar las multas.
A nivel de jóvenes que habían egresado de alguna Universidad con CAE (Carga Anual Equivalente, es un índice que se utiliza en Chile para comparar las alternativas de créditos ofrecidos por distintas entidades financieras bajo las mismas condiciones), estos al estar endeudados no podían entrar al sistema financiero o no se podían bancarizar.
Cada año ingresaban cerca de un millón de ellos buscando trabajo, pero al estar endeudados por años debían buscar alternativas en el mercado informal o pedir prestadas las tarjetas de crédito a su círculo cercano. No podían comprar una casa o departamento o no podían comprar en el retail.
Estas cifras de cesantes ilustrados y no ilustrados crecían año a año, pero los “economistas y los expertos” no se daban cuenta o mejor dicho no querían darse cuenta.
A nivel familiar las mujeres postergaban su maternidad y hasta renunciaban a ella por la carestía que significa tener hijos en este ‘paraíso neoliberal’ llamado Chile. Cada año disminuía el número de hijos por familia. En el año 1960 el promedio era 6,7 hijos y el año 2018 fue de 1,3 hijos por familia.
Es decir, ni siquiera existía la tasa de reemplazo de los padres. Esto significaba que el país envejecía y se estancaba, pero dale con los “expertos” que Chile es una economía sana, robusta y exitosa. Todos estos indicadores nos decían que íbamos derecho al despeñadero, pero hay que volver a repetir, no lo sabían o no lo querían saber.
El 25 de octubre, miles de manifestantes abarrotaron las calles de Santiago en la que ha sido una de las protestas más multitudinarias a la fecha. Foto: The New York Times.
Las pensiones cada vez se hacían más miserables. Los adultos mayores tenían jubilaciones en promedio de $110 mil y cada año ingresaban más adultos al sistema informal de préstamos para salir de su miseria. Cerca de dos millones de chilenos salieron a marchar hace años por el término de las AFP en concentraciones familiares, multitudinarias, llenas de alegría y esperanza.
Marchas pacíficas por supuesto, tal como les gusta a la derecha y a la clase dirigente de las tendencias políticas de centro (derecha disimulada) ¿Que sucedió después de este clamor popular? Nada. Se rieron de todos y siguieron defendiendo lo indefendible. Las famosas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) fueron las verdaderas saqueadoras de los sueños y esperanzas de los chilenos y por cierto las creadoras de la miseria de los adultos mayores.
Si después hasta el Estado tuvo que lanzarles un salvavidas al crear la pensión solidaria, es decir lo que no pudieron hacer la “eficiencia” de la empresa privada lo suplió el Estado. Estado del que tanto reniegan los “economistas y expertos”. Toda esta alerta se había conocido, pero seguían con su porfía de salvar a las tristemente célebres AFP.
Todos, desde la Concertación (coalición de partidos de izquierda y centro-izquierda) hasta la derecha, todos se mimetizaron y se camuflaron en el tejido del engaño. Por supuesto que se daban cuenta y no hicieron nada y no han hecho nada hasta ahora.
Como todo en la historia existe un punto de inflexión, tuvieron que ser los jóvenes los que mostraron el camino nuevamente. Con la evasión masiva como protesta por el alza de los pasajes del metro, demostraron que no eran 30 pesos, eran 30 años de contubernio entre la derecha y la Concertación.
Eran 30 años de saqueos de los recursos naturales, eran 30 años de represión y muerte, tanto a los chilenos como a los indígenas mapuche. Eran 30 años de rabia contenida.
Al final tal como los exploradores, los beduinos o los viajeros necesitaban encontrar un lugar en el desierto donde recobrar sus fuerzas y beber agua, empezaban a perder la conciencia y deliraban. Asimismo se encontraron los chilenos, con este espejismo que ha durado largos 30 años.
(Tomado de Cronicón)