"En Honduras es peligroso defender derechos humanos": Global Witness // Honduras: “Los estudiantes organizados han concretado su malestar e inconformidad en la calle” // Bases de EE.UU. en Honduras: La colonización del siglo XXI // En peligro periodistas, defensores y defensoras de DDHH en Honduras // POSICIONAMIENTO DE LA IM-DEFENSORAS // Zelaya:“Si me dejaron vivo, tengo que denunciar como quieren someter a los pueblos” // Asesinato de estudiantes es terrorismo de Estado contra jóvenes, según analista
HONDURAS
"En Honduras es peligroso defender derechos humanos": Global Witness
La Organización no Gubernamental estadounidense
Global Witness se dedica a la denuncia de actos de violencia, corrupción
y violaciones a los derechos humanos en el mundo.-Esta entidad ha
catalogado hoy a Honduras como el país “más peligroso del mundo”.
Artículo |
April 20, 2015 - 11:37am
Washington. En este informe se
documentan las 116 muertos que se sabe que ocurrieron el año pasado por
todo el mundo - una cifra que representa casi el doble del número de
periodistas asesinados durante el mismo periodo y un aumento de un 20%
respecto a 2013.
Los asesinatos alcanzaron una media de más de dos por semana.
Prácticamente tres cuartas partes de estos asesinatos tuvieron lugar
en Centroamérica y Sudamérica, mientras que el sureste asiático fue la
segunda región más afectada. Honduras es el país más peligroso per
cápita para los activistas ambientales y de la tierra con 101 asesinatos
entre 2010 y 2014.
Este informe arroja luz sobre Honduras e incluye el caso emblemático
de la activista Berta Cáceres que ha sido amenazada –ganadora del
Premio Goldman de Medio Ambiente de 2015.
En todo el mundo el alarmante porcentaje de un 40 % de estas víctimas
era indígena y las principales causas de su muerte fueron la industria
hidroeléctrica, la minería y la agroindustria.
En «¿Cuántos más?» se analizan las tendencias de violación e
intimidación que se dan en aquellos países en los que la persecución
sistemática de los defensores de la tierra y el medio ambiente va
acompañada de intentos de criminalizar las protestas, limitar las
libertades y debilitar las leyes en materia de protección ambiental.
Global Witness apela a los Gobiernos y a la comunidad internacional
para que supervisen, investiguen y castiguen estos crímenes y a Honduras
para que aborde estos abusos en su próximo examen de la situación de
los derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Honduras: “Los estudiantes organizados han concretado su malestar e inconformidad en la calle”
Por Enredando las mañanas
El 24 de Marzo fueron asesinados en Honduras tres estudiantes
(Elvin Antonio López, Darwin Josue Martínez y Diana Yareli Montoya ). En
la emisión del viernes de Enredando Las Mañanas nos comunicamos con
Sergio, integrante del Movimiento Amplio Universitario (HONDURAS) que
nos contó la lucha estudiantil que vienen desarrollando en contra de la
precarización de […]
El 24 de Marzo fueron asesinados en
Honduras tres estudiantes (Elvin Antonio López, Darwin Josue Martínez y
Diana Yareli Montoya ). En la emisión del viernes de Enredando Las Mañanas nos comunicamos con Sergio, integrante del Movimiento Amplio Universitario (HONDURAS)
que nos contó la lucha estudiantil que vienen desarrollando en contra
de la precarización de la educación, la posterior persecución y
asesinato de quienes encabezan la resistencia.
Audio Descargar
Enredando Las Mañanas: Sergio, ¿cuál
es la situación que atraviesa actualmente a Honduras? Y puntualmente
¿qué sucede con el movimiento estudiantil?
Sergio: actualmente aquí
en Honduras, desde hace aproximadamente un mes, el movimiento
estudiantil de secundaria ha vuelto a revivir después de un período de
relativa calma en todos los niveles y en todos los sectores populares, y
ha comenzado a manifestarse por el descontento que tiene más que todo
por el nivel de precariedad en el sector de educación media. Esta
problemática se deriva de la aplicación de una ley de educación que fue
aprobada en el 2011. Esta ley viene tiene lineamiento con los organismos
financieros internacionales como el Banco Mundial, el FMI y el Banco
Interamericano de Desarrollo. Es decir, esta ley no surge de la
realidad particular que nosotros como hondureños vivimos acá. Es una ley
que fue elaborada por técnicos de estos organismos. No hubo durante su
construcción una inclusión real y participación real de los actores del
sistema educativo nacional, por lo tanto estos lineamientos no se
adecuan a lo que estamos viviendo acá. Entonces los estudiantes
organizados han concretado su malestar y disconformidad en la calle. La
respuesta del gobierno no es nueva para nosotros: señalar, perseguir,
encarcelar; en este caso el asesinato de estudiantes, con evidencias
extrajudiciales y con indicios de que esto fue realizado por estructuras
parapoliciales, lo que conocemos como escuadrones de la muerte. Esto
directamente ha funcionado para los gobiernos de turno con el mismo fin:
callar el descontento que logra manifestarse en la calle.
ELM: A qué se refieren cuando hablan de falsos positivos hondureños y cuál es la relación que guarda con lo que sucede en Colombia?
S: Lo que está sucediendo
en Honduras es similar a lo que ha estado pasando en el Estado
Colombiano. Cuando se habla de falsos positivos es una práctica
cotidiana que se da acá debido al clima de inseguridad y de violencia
que el mismo Estado es responsable por acción directa u omisión en esta
materia, entonces los falsos positivos se utilizan diariamente ayudados
por los medios de comunicación que están asociados a sus servicios,
donde se presentan a responsables materiales de algunos delitos o
actividades ilícitas para que la sociedad pueda decir que el Estado está
funcionando o está dando respuesta en materia de inseguridad, lo cual
es simplemente para desviar la atención sobre lo que realmente pasa,
sobre quién es el verdadero responsable. En el caso de la compañera
Nicole que fue secuestrada y asesinada (apareció muerta en una sábana)
capturaron a tres personas y por falta de pruebas, supuestamente, ellos
están en libertad. Es decir que quedó en evidencia este señalamiento de
estos falsos positivos para supuestamente señalar con las personas
responsables.
ELM: Hay algunos autores que, para
darnos una dimensión de lo que sucede afirman que en Honduras hay dos
Ayotzinapa por mes, que asesinan a 86 niñxs y jovenes mensualmente. Es
una cifra muy preocupante y alarmante.
S: Esta situación es el
resultado de un golpe de Estado en el 2009, una situación de inseguridad
y violencia que se ha venido agudizando día a día, y que el gobierno la
solución que plantea es la militarización, supuestamente para combatir
este clima de inseguridad y de violencia. En realidad es difícil que se
combata porque ellos mismos son, el mismo gobierno, la misma clase
empresarial acá y la misma estructura jerárquica religiosa y militar que
son los mismos encargados de que este clima de inseguridad y de
violencia se siga dando para mantener aterrorizada y en zozobra a la
población. Acá hay 20 personas asesinadas al día de diferentes maneras,
en masacres de 5 o 6 personas, es parte de la cotidianeidad y es muy
lamentable.
ELM: Por último, Sergio, ¿cuál ha sido la reacción de la sociedad en su conjunto frente a esta situación?
S: Ahora quienes están dando
cátedra de dignidad sobre todo mostrando la disconformidad e indignación
son los estudiantes de secundaria. Lamentablemente la sociedad en
general y los sectores que la conforman no reaccionan conjuntamente. La
estrategia del terror y de control mental que se está utilizando acá
está dando resultado porque aún no hay reacción. Sí hay pequeños focos,
pequeños chispazos, de salir a la calle porque es la única forma de
mostrar el descontento popular, pero aún no se concreta o no se coordina
todo el esfuerzo de los sectores populares unificados para mostrar el
descontento que hay.
Red Nacional de Medios Alternativos – rnma.org.ar
Bases de EE.UU. en Honduras: La colonización del siglo XXI
Publicado: 27 mar 2013 15:10 GMT - RT
US AIR FORCE / JIJI PRESS / AFP
La colonización del siglo XXI. Es así como perciben
algunos vecinos en el norte de Honduras el despliegue de una base
militar estadounidense en Mosquitia, hace dos años, y que modificó los
hábitos de los indígenas.
El silencio
de la jungla se rompe con el ruido de los helicópteros. Las actividades
tradicionales de la población, tales como la caza y la pesca, ahora se
ven obstruidas por la nueva situación.
"La verdad, esto es
un problema. Porque esto cambia el panorama y la misma seguridad de
nosotros. En ciertas zonas las comunidades no pueden circular
libremente, porque te ponen límite de no cruzar. Entonces, eso para
nosotros es un problema grave", explica Norvin Goff Salinas, presidente
de MASTA (organización indígena del pueblo misquito).
El descontento con la presencia estadounidense en el país llegó a su cenit en mayo pasado, después de una redada contra el narcotráfico.
El operativo, que contó con la asistencia de un grupo de efectivos
norteamericanos, dejó un saldo de 4 civiles muertos, entre ellos
mujeres.
Meses después, algunos activistas hondureños dieron la voz de alarma
afirmando que, próximamente, Washington planea abrir otra base militar
en Honduras que podría convertirse en la mayor en toda América Latina.
"Los EE.UU. tienen previsto (aunque no se ha hecho público) instalar
una enorme base, en la plataforma marítima precisamente. Nosotros hemos
denunciado que esta base (que nadie dice nada, que todo está en
silencio), también amenaza a los pueblos hermanos. EE.UU., hay que
recordar, siempre ha usado a Honduras como una plataforma para invadir a
otros pueblos hermanos, como sucedió en los 80 contra Nicaragua. Esta
vez podría ser Venezuela", expresa Berta Cáceres Flores, coordinadora
general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de
Honduras (COPINH).
La primera instalación militar norteamericana en territorio
hondureño se desplegó en los años 80 en Palmerola y la segunda se erigió
en Mosquitia en 2010 bajo el propósito de frenar el narcotráfico. Las
autoridades hondureñas ya se han apresurado a desmentir la información
sobre la apertura de una nueva base en su territorio y califican de
meras especulaciones estos rumores.
Cabe recordar que en una entrevista exclusiva a RT el presidente de Honduras, Porfirio Lobo,
afirmó que no sabía "absolutamente nada" de la posible instalación de
una nueva base militar estadounidense en el norte de su país.
Entre
tanto, esta cuestión preocupa a numerosos analistas políticos de
diferentes países. Muchos de ellos creen además que los intereses de
Washington en Centroamérica van más allá de las cuestiones meramente del
ámbito de la seguridad.
"Las bases militares de EE.UU. son la representación viva del
monopolio neocolonial que sigue ejerciendo EE.UU. en aún una buena parte
de América Latina. La
necesidad de estas bases y en general la necesidad del reforzamiento
del control político, económico, militar de EE.UU. sobre determinados
gobiernos de esta región, como es el caso de Honduras, hoy es aún más
importante para EE.UU. En primer lugar, porque se siguen fortaleciendo
estructuras supernacionales de integración de la región, alternativas al
dominio de EE.UU., como es el ALBA o UNASUR", dice el periodista José Manzaneda.
Una situación complicada que no siempre se puede apreciar a primera
vista, sobre todo por aquellos habitantes que viven lejos de estas bases
militares. Algunos, ante el desconocimiento del grueso de la situación,
miran con buenos ojos este tipo de cooperación con los estadounidenses.
"Para nosotros es bienvenida la base militar norteamericana aquí, en
Honduras. Para nosotros son bien llegados acá", dijo una hondureña,
mientras otro ciudano comentó: "No le veo ningún punto ni a favor ni en
contra. Siempre hay posibilidad de que podamos estar bien defendidos por
parte de Estados Unidos".
La presencia militar norteamericana en Honduras sigue siendo un tema
controvertido. Mientras que unos abogan por la necesidad de
intensificar la colaboración con los Estados Unidos, otros consideran
que sus bases amenazan la idiosincrasia de los pueblos indígenas, y
además podrían provocar la desestabilización de toda la región.
En peligro periodistas, defensores y defensoras de DDHH en Honduras
“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas” George Orwell
Escrito por: Ronnie Huete S
Periodista y cooperante
Activista de derechos humanos
Latinoamérica,
10 de abril. El uso de la palabra, para convocar la paz en la nación
centroamericana de Honduras, es amenazada con la muerte.
Nuevamente los y las periodistas hondureños suben un escalón más alto de peligro, para ejercer la profesión.
Irrespetando
la carta universal de los derechos humanos, en donde establece el libre
ejercicio del periodismo para el fortalecimiento de las democracias en
las naciones del mundo, este contexto al más alto nivel internacional,
es desconocido para los que gobiernan en Honduras.
La aberración
es tal, que los mismos responsables de resguardar la vida de los seres
humanos en Honduras, acusan a quienes denuncian los actos violentos,
asesinatos de jóvenes, y persecuciones sistematizadas, que terminan en
muertes aberrantes, de ser los responsables de cometer estos condenables
hechos. Es decir, una criminalización mediática contra los organismos
de derechos humanos en Honduras.
Organismos no Gubernamentales de
Honduras respaldados por organismos de derechos humanos internacionales
que radican en Suecia, Dinamarca, entre otras naciones incuestionables
en su función de respeto a la sagrada vida, dan fe del trabajo que
desarrollan las instituciones no estatales en pro de la defensa de los
derechos humanos. Así como el apoyo incondicional de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE)
Diputado amenazante
Sin
embargo, un funcionario público, quien trabaja como diputado del poder
legislativo de la nación de Honduras, Oscar Alvaréz (La telaraña
siniestra contra los derechos humanos) increpó recientemente a estos
organismos catalogándolos como falsos. Según este diputado, denunciar
las violaciones a los derechos humanos y el asesinato visible,
internacional, de los últimos acontecimientos que mantienen en luto a
los ciudadanos de Honduras, es demagogia de estos organismos.
A
tal punto, que sus declaraciones ante la prensa de ese país, amenaza con
la integridad profesional del periodismo, específicamente con el Comité
por la Libre Expresión (C_Libre), a quienes señaló de “tirado de los
cabellos” las publicaciones que hizo C_Libre, cuyo contexto jamás
menciona nombres de quienes, son los actores de haber cometido los
recientes asesinatos de cuatros estudiantes de educación media y
ejecuciones de jovenes, puesto que sólo se limitaron a publicar que los
asesinatos, habían sido ejecuciones arbitrarias.
Otra amenaza que
preocupa desde ya, a la comunidad internacional es la reciente llamada
telefónica que recibió un periodista de C-Libre, a quien por razones de
seguridad no se revela su nombre, y a quien le obligaron a cambiar el
contexto de un artículo, publicado en la revista Envío de Nicaragua y
que denunciaba los fuertes nexos del narcotráfico en Honduras con cierto
capital financiero de origen judío-sionista, que opera con mayor fuerza
en la costa norte de ese país, y cuyo dueño es el principal accionista
de un banco y medios de comunicación.
Periodista víctima
En
su testimonio el periodista describe que C-Libre a través de su portal
informativo conexión.hn, republicó una nota que ya había circulado en
medios internacionales, sin embargo esta acción molesto arbitrariamente a
este elite financiera, quienes mandaron a su apoderado legal, a
amenazar con una denuncia a quien había hecho tal republicación.
Hecho
condenable mundialmente, ya que sitúa en un riesgo inminente a la vida
de este periodista, que por cumplir con su trabajo fue amenazado
directamente por esta elite financiera oligopólica mediática.
Ya
son varios los organismos de derechos humanos que describen similar
preocupación, entre ellos están; el Centro de Prevención de Tortura y
Tratos Crueles e Inhumanos, (CPTRT), el Centro de Investigación y
Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), el Comité de Familiares de
Detenidos Desaparecidos de Honduras, (COFADEH), el Observatorio
Ecuménico de los Derechos Humanos, entre otras instancias defensoras de
la vida.
El actuar de los representantes del Estado de Honduras,
contraria los acuerdos internacionales que Honduras es signataria, en
cuanto a la protección sagrada de la vida, por lo tanto es importante
dejar establecido a través de este artículo, la emergencia por la que
atraviesa Honduras, puesto que los defensores de los derechos humanos
están siendo víctimas de una criminalización mediática, mediante la
bendición del opus dei y la minúscula elite pudiente.
Memoria histórica
Por
tal motivo, a través de este espacio internacional, hacemos el llamado
al alto comisionado de los derechos humanos de la Organización de las
Naciones Unidas, (ONU) puesto que la vida de los y las defensoras de
derechos humanos en el Estado centroamericano de Honduras, está en
peligro.
Esta aseveración, tiene su asidero histórico en las
dictaduras que fueron impuestas en los años setenta del siglo XX, en
los hermanos estados de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y
las demás naciones en donde la sangre fue el tráfico de sus avenidas.
El
llamado internacional para que esta historia no se repita, se encuentra
en el dialogo, la conservación de la paz y el alejamiento de la
política en estos casos, puesto que lo primordial, es la preservación de
la sagrada vida, sobre los interés políticos de las etiquetas
ideologizadas en la izquierda o la derecha, puesto que estas facciones
políticas en la nación de Honduras, solo afirman sus intereses ya
definidos por la agenda imperial.
Artículos en relación:
La telaraña siniestra contra los derechos humanos
Informe Mundial 2015: Honduras
Persisten en Honduras las violaciones a derechos humanos, dice informe de HRW
Leer más en: http://www.elheraldo.hn/csp/ mediapool/sites/ElHeraldo/ Pais/story.csp?cid=568781&sid= 299&fid=214
SÃganos en: www.facebook.com/ diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter
Cualquier
atentado o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de
quienes representan y gobiernan el Estado de Honduras o sus invasores.
El
autor de este artículo es corresponsalía voluntaria de
http://conexihon.hn la revista Caros Amigos editada en são Paulo, Brasil
para Centroamérica, la organización Casa Mafalda São Paulo, Brasil , La
Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina, Kaos en la red y El
portal http://desacato.info editado en Florianópolis, Brasil.
Publicado 6 days ago por Ronnie Huete Salgado
CARTA ABIERTA AL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y DEMÁS AUTORIDAES DEL ESTADO Y GOBIERNO DE HONDURAS.
jueves, 16 de abril de 2015
El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia y la Convergencia
Nor Occidenta por los Derechos Humanos desaprobamos y condenamos
enérgicamente el tratamiento criminal, perverso y maliciosamente
intencionado con que el Estado de Honduras castiga y estigmatiza la
actual lucha de estudiantes de secundaria, a la vez que nos
pronunciamos en contra de la progresiva y malintencionada precarización
de que están siendo objeto las instituciones educativas del sector
público con la intención de privatizarlas y convertir la educación en
una mera mercancía a la que los pobres no tendrán ni siquiera el acceso
marginal de que disponen hoy día.
Condenamos la forma en que
usted, ministro Marlon Escoto, denuncia que alrededor de 30 mil mareros
asisten a los colegios de secundaria. Con esta declaración pretende
criminalizar las luchas estudiantiles equiparándolas con meras acciones
delictivas guiadas o influenciadas por mareros, situación tal que en
Honduras equivale a agenciarse de antemano de “licencia para expulsar,
apresar y matar estudiantes” bajo el pretexto de que se trata de viles
pandilleros antisociales.
En todo caso, siendo cierta la
investigación de que hay decenas de miles de mareros infiltrados en los
colegios de secundaria, la actitud más responsable y coherente de un
ministro de educación hubiese sido diseñar y poner en práctica
inmediatamente un plan de protección de la comunidad estudiantil en
general, un plan de rehabilitación de los mareros que han buscado el
apoyo de los centros de enseñanza y no esperar a que sucediera una
crisis como la que vivimos en este momento para luego acusar a los
estudiantes de ser violentos y estar atizados por mareros delincuentes.
Concluimos, entonces, que estamos ante un ministro perverso, que falta a
la verdad y la tuerce cuando hacerlo le reporta beneficios que dan por
resultado la muerte de jóvenes estudiantes, que tras ser asesinados se
les acusa de ser mareros o mareras.
Independientemente de que
pueda haber o no mareros infiltrados en los colegios de secundaria y de
que algunos políticos de oposición expresen públicamente su solidaridad
con los estudiantes reprimidos, expulsados, apresados y asesinados, el
Estado de Honduras a través del ministerio de educación debe dar
respuesta seria y objetiva, justa y verdadera, cabal y oportuna a las
peticiones de los y las estudiantes de secundaria a quienes asiste el
derecho humano a demandar educación de calidad humana y científica de
conformidad con las posibilidades reales de la familia y sociedad
hondureñas.
Llamamos a los padres y madres de familia, a las
organizaciones magisteriales y en general a todas las organizaciones del
movimiento social hondureño a hacer causa común con la bandera de lucha
de los y las estudiantes de secundaria.
Exigimos al ministro de
educación el inmediato diálogo entre los jóvenes inquietos y molestos
que desbordan sus energías en esta lucha tan desigual en la que no
cuentan a su favor más que sus gritos y sus manos frente a un Estado
sordo a los clamores del pueblo y armado con pertrechos militares de
último nivel para silenciar a cualquiera que alce su voz. Cuando los
campesinos y campesinas del Aguán alzaron su voz el Estado militarizó el
valle y el resultado fue más de 120 campesinos asesinados; cuando las
comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes alzaron sus voces
contra el despojo de sus bienes naturales el Estado militarizó ríos y
bosques y montañas, y el resultado: más de 100 líderes comunitarios
asesinados; cuando los y las estudiantes de secundaria alzan su voz el
Estado militariza los centros educativos y el resultado conduce por lo
pronto a 3 estudiantes asesinados.
La construcción de una nueva
Honduras con cimientos de dignidad y justicia pasa por la dignificación
de los y las jóvenes de nuestra patria que atendiendo el llamado de
Morazán se atreven a reclamar justicia para la comunidad estudiantil
nacional de secundaria.
San pedro Sula. 16 de abril de 2015.
Publicado por
Redefensorashn
POSICIONAMIENTO
DE LA IM-DEFENSORAS ANTE EL INCREMENTO DE LA CRIMINALIZACIÓN DE LA
LABOR DE LAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y ANTE LA AGUDIZACIÓN DEL
CONTEXTO DE VIOLENCIA EN LA REGIÓN.
Mesoamérica, 7 de
abril de 2015 - Las más de 380 mujeres defensoras de
derechos humanos de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua,
procedentes de diversas organizaciones, activismos y movimientos sociales, que
integramos la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos
(IM-Defensoras), manifestamos nuestra preocupación ante el alarmante
incremento de los casos de criminalización a defensoras en la región, lo cual
parece responde a un patrón sistemático de actuación por parte de gobiernos y
actores privados destinado a limitar e inhibir la continuidad de la labor de
las mujeres defensoras de derechos humanos en nuestros países.
La IM-Defensoras
expresa preocupación, indignación y total rechazo a la situación de
criminalización en que se encuentra nuestra compañera Gladys Lanza,
defensora hondureña de los derechos humanos de las mujeres, quien a causa del
acompañamiento que su organización, el Movimiento Mujeres por la Paz
Visitación Padilla, llevó a cabo de una denuncia por acoso sexual y despido
improcedente contra el director de la Fundación para la Vivienda Social,
Urbana y Rural (Fundevih), ha sido injustamente procesada por un delito de
difamación e injuria y condenada a 18 meses de cárcel e inhabilitación.
Un caso similar, de
reciente resolución, es el protagonizado, en México, por Bettina Cruz
Velázquez, oaxaqueña, indígena binnizá, defensora del territorio integrante
de la Asamblea de
Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT),
quien tras haber sido víctima de detención arbitraria en 2012 ha tenido que
enfrentar un proceso penal absolutamente infundado, en el transcurso del cual
ha sido obligada a acudir cada mes al juzgado para firmar, con las evidentes
repercusiones que ello supone tanto para su vida personal como para su labor de
defensa de derechos humanos. Además, en lo que parece ser otro componente de
los patrones en los casos de criminalización, el proceso se ha prolongado de
manera injustificada durante más de dos años, tiempo durante el cual tanto la Red
Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México como la IM-Defensoras
la acompañaron.
En Guatemala, el
recurso a la criminalización, ya sea por parte del Estado o por parte de
agentes privados, está también generalizado y tiene repercusiones mayores en la
vida de las defensoras quienes, durante el proceso, llegan incluso a ser
sometidas a largos períodos de privación de libertad. Este es el caso vigente
de la defensora Bárbara Díaz Surín, presidenta del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)
de Cruz Blanca en San Juan Sacatepéquez y líderesa del movimiento que se opone
a la construcción de la planta cementera San Gabriel de la empresa Cementos
Progreso, quien tras ser detenida de manera
improcedente y sometida a una audiencia previa que no contó con las mínimas
garantías procesales, como la presencia de una persona traductora de
Kaqchiquel, actualmente se encuentra en prisión preventiva bajo acusaciones falsas de homicidio.
En este caso también se hace patente el recurso por parte de las instituciones
responsables al retraso en la resolución, pues la Audiencia en la que se debía
decidir la situación de Bárbara Díaz, prevista para febrero de 2015, fue
aplazada, prolongado así la situación de prisión preventiva de la defensora.
Además, es importante no olvidar que dicha prisión preventiva fue decretada
pese al requerimiento por parte del abogado defensor para que se concediese
arresto domiciliario a fin de que Bárbara
Díaz Surín pudiera seguir cuidando a sus siete hijos. Tampoco
debemos olvidar que la Empresa Cementos Progreso es la misma que en 2013 inició un proceso de
criminalización contra la periodista y defensora maya de derechos humanos Francisca
Gómez Grijalva, a raíz de un artículo de opinión que ésta publicara en el diario Prensa Libre, y que
hasta la fecha tampoco ha sido resuelto.
Otro caso reciente en Guatemala es el de la defensora Blanca
Julia Ajtum Mejía, Vicepresidenta del Comité de Desarrollo Campesino
(CODECA), quien en junio de 2014, tras ser secuestrada junto a otros dos
compañeros de organización por trabajadores de la empresa ENERGUATE, fue
detenida ilegalmente y encarcelada sin que existiera orden de captura alguna. Su privación de libertad se prolongó hasta finales de
septiembre, cuando
en Audiencia Intermedia el juez decretó libertad bajo fianza y continuar con un
proceso penal basado en un expediente conclusivo del Ministerio Público que no
muestra ningún elemento probatorio convincente que ligue a la defensora de
derechos humanos con los delitos de estafa y actividades en contra de la
seguridad interna de la nación de que se la acusa. Por lo que el caso aún sigue
abierto.
Estos casos y otros acaecidos en los últimos años, como el de
Bertha Cáceres en Honduras o el de las compañeras feministas del Movimiento
Autónomo de Mujeres (MAM) en Nicaragua, dan cuenta tanto del carácter
sistemático con que los Estados y otros poderes fácticos de la región,
principalmente económicos ligados a megaproyectos trasnacionales, recurren a la
criminalización de las defensoras como una estrategia para limitar e inhibir la
continuidad de su labor, tanto a nivel individual como colectivo.
Este contexto de criminalización, además, converge con la
agudización del contexto de violencia en la región, la cual afecta
especialmente a las mujeres y a las defensoras de derechos humanos en
particular, incidiendo en su vulnerabilidad e indefensión.
En El Salvador, donde hay un promedio de 14 asesinatos
violentos al día, el aumento de la violencia en las últimas semanas se refleja
en el alarmente incremento en asesinatos de mujeres trans. La situación de
violencia en este país ya había sido acreditada por la IM-Defensoras en
nuestro Diagnóstico de Violencia 2012, señalando el vínculo entre las posturas
conservadoras y misóginas y el incremento de agresiones a defensoras quiénes
defienden derechos que no son reconocidos como tales, como es el caso de los
Derechos Sexuales y Reproductivos.
También expresamos nuestra preocupación ante la represión por
parte del gobierno nicaragüense a las compañeras feministas y defensoras de
derechos humanos que se manifestaron pacíficamente el pasado 8 de marzo bajo la
custodia permanente e injustificada de las fuerzas policiales. Las compañeras
fueron reprimidas por manifestar su oposición a la construcción del canal de
Nicaragua, un proyecto que no fue consultado con las comunidades a quienes
afectará su construcción. A ello se une el allanamiento armado y agresión
–disfrazado de robo–, que recientemente enfrentaron integrantes del Grupo
Estratégico por la Despenalización del Aborto Terapéutico, en Managua.
Sabemos que las defensoras de Mesoamérica deben hacer frente
a una doble condición de discriminación, por ser mujeres y defensoras, lo que
aumenta su riesgo a sufrir agresiones propiciadas por un contexto profundamente
patriarcal que deposita en ellas los mandatos y prejuicios de género y que
pretenden constreñirlas al ámbito privado, familiar y preferentemente dedicadas
a las tareas de cuido.
Sabemos también que la labor de defensa concita para nuestras
compañeras no solo riesgos en razón de su activismo sino también el
agravamiento de tensiones y presiones por sostener sobre sus espaldas la
responsabilidad del sustento y cuidado de sus familias.
Sabemos que la exposición pública a que las someten los
procesos de criminalización, muchas veces acompañados de un estratégico eco
mediático, las pone en la punta de mira de la sociedad y/o la comunidad en
tanto que mujeres que traicionan los mandatos de género, llegando en muchos
casos a ser re-victimizadas bajo calificaciones como “malas madres”, “malas
esposas”, etc.
Sabemos que, de esta manera, los procesos de criminalización
no solo suponen una sanción, un impedimento y un desgaste para la defensora, sino
que afectan ostensiblemente a sus familias y entornos cercanos, tanto en lo
referente a las condiciones materiales como a las psicológicas y emocionales,
llegando incluso a abrir cicatrices que no siempre se cierran al término del
proceso.
En definitiva, desde la IM-Defensoras entendemos que la
criminalización es una de las agresiones a defensoras que más inciden en su
vida, lo que unido a las campañas de difamación y desprestigio que suelen
acompañarla, a la prolongación injustificada de los procesos judiciales que
implican, a la corrupción y disfuncionalidad de los sistemas de justicia de la
región y a las políticas imperantes que sostienen la impunidad y la prevalencia
de intereses privados sobre los públicos, la privilegian como una estrategia
preferente por parte de Gobiernos y otros actores privados para sancionar e
inhibir la labor de las mujeres defensoras de derechos humanos.
Por ello, hacemos un llamado a los gobiernos, sistemas de
justicia, empresas nacionales y multinacionales, medios de comunicación y a la
sociedad en general a:
- El cese de la criminalización como
una estrategia para limitar e inhibir la labor de las mujeres defensoras de
derechos humanos.
- Estricto apego a las leyes y al
derecho internacional y a la legislación nacional constitucional vigente en
favor de la garantía de libertad de expresión y de acceso a la justicia.
- Garantizar, promover y proteger el
derecho a defender derechos de las mujeres defensoras de derechos humanos.
- No difundir ni promover estereotipos
de género que pongan en duda la legitimidad de la labor de y mujeres defensoras
de derechos humanos.
- Perseguir y sancionar las campañas de
difamación y desprestigio contra mujeres defensoras de derechos humanos.
- Depurar responsabilidades y sancionar
a todos aquellos funcionarios del gobierno e instituciones de justicia que, por
acción u omisión, sean responsables de llevar a cabo procesos infundados de
criminalización en contra de defensoras.
- La reparación del daño material y
moral a las defensoras víctimas de procesos de criminalización.
- La penalización y la no impunidad en
los casos en que actores privados han realizado denuncias falsas con el
objetivo de criminalizar a defensoras de derechos humanos.
- Promover el reconocimiento social
respecto a la importante labor que desarrollan las defensoras, así como
respecto a las difíciles condiciones bajo las que la llevan a cabo.
- Investigar y sancionar como la ley
dictamina a quiénes sean responsables de los asesinatos y agresiones contra
mujeres defensoras de Derechos Humanos y sus espacios de reunión y/o trabajo.
Disponible para lectura y/o descarga online: https://es.scribd.com/ doc/261185967/POSICIONAMIENTO- DE-LA-IM-DEFENSORAS-ANTE-EL- INCREMENTO-DE-LA- CRIMINALIZACION-DE-LA-LABOR- DE-LAS-DEFENSORAS-DE-DERECHOS- HUMANOS-Y-ANTE-LA-AGUDIZACION- D
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos
Grupo impulsor: La Colectiva Feminista, Consorcio Oaxaca, JASS, AWID, UDEFEGUA y FCAM
Publicado por
Redefensorashn
“Si me dejaron vivo, tengo que denunciar como quieren someter a los pueblos”
Publicado el 4/15/15 • en Contrainjerencia
En el marco de la VII Cumbre de las Américas en Panamá Notas
entrevistó a Manuel Zelaya, presidente de Honduras derrocado en 2009
por un golpe de Estado cívico-militar y máximo referente del Partido
Libertad y Refundación (LIBRE).
- ¿Cuál es su impresión sobre la VII Cumbre de las Américas
en relación a la política norteamericana y la unidad latinoamericana?
– Estados Unidos, que representa la política de la potencia mas
grande de la historia y que hace alarde de las políticas imperiales que
impone en diferentes partes del mundo, no pudo obtener una victoria en
la Cumbre de las Américas. Tuvo que ceder frente a Cuba y también se vio
muy evidente que tuvo que escaparse de la Cumbre antes del discurso de
Nicolás Maduro que significo un knoc out técnico para Obama. Creo que
los pueblos de Latinoamérica han obtenido una victoria.
- ¿Cómo lo relaciona con la situación actual de Honduras?
– Honduras luego del golpe de Estado fue entregada, toda la nación
fue entregada a la dirección del Comando Sur de EEUU, ellos dirigen a
Honduras y lógicamente la parte política y diplomática la dirige el
Departamento de Estado (de EEUU). Allí va todos los días el General
Kelly (responsable del Comando Sur), el está todos los meses en Honduras
para que Honduras le rinda cuentas.
Por eso siempre digo que el problema que tiene Honduras en este
momento es que el presidente no vive en Honduras, vive en Washington y
es el jefe del Departamento de Estado: John Kerry. Nosotros queremos
conocer al “presidente de Honduras” pero nunca viene, solo manda
órdenes.
– Es como cuando un dinosaurio, un animal del paleolítico superior
esta cayendo, se llama los estertores del poder que en su caída libre va
llevándose más pueblos consigo. EEUU tiene serios problemas en materia
económica, ha sido derrotado en Siria, en Irán, en Ucrania, con la misma
China, Rusia y el mundo ya no es unipolar es, al menos, tripolar y
además ya no hay una lucha entre solo dos polos. Hay una sola lucha por
buscar justicia frente a un modelo capitalista globalizado que es el
gobierno de las transnacionales que trata de imponer todo, pero los
pueblos están en rebeldía contra eso.
Y Honduras hoy día esta en este mismo debate, en el que esta toda
América Latina, buscando como luchar por la independencia, por tener
soberanía y los EEUU están haciendo lo contrario, buscando borrar la
identidad. Obama dijo que no le gustaba la historia, que ¿para que?, que
había que mirar a futuro.
No quiere ideología y no quiere historia, lo que quiere es que
estemos desnudos, pues despersonalizar. Creo que las posiciones de EEUU
del siglo XXI son totalmente débiles comparadas con las que tuvo en el
siglo XIX y en el siglo XX en América Latina. Hoy día los presidentes se
atreven a cuestionarle y a decirle las cosas como deben decírsele. Que
antes, hace 15 años era impensable.
- ¿Qué rol considera que tiene usted en esta América Latina de hoy día, a partir del escenario que acaba de describir?
– Bueno, es que yo soy un sobreviviente de una tragedia, que fue el
golpe de Estado, entonces soy como el mejor exponente de esa verdad y si
me dejaron vivo… no tuvo la misma suerte Allende… si me dejaron vivo
tengo que denunciar como quieren someter a estos pueblos, para que diga
cual es el camino de la liberación, también. Por eso con el pueblo
hondureño en resistencia hemos fundado un nuevo partido que hace un año
ganamos las elecciones pero nos robaron el triunfo en la contada de los
votos.
Esta bien, nos robaron el triunfo una vez pero no lo van a poder
hacer en la próxima o no lo podrán hacer por siempre. Ya los pueblos
están despertando con la misión de exigir derechos pues antes el derecho
era divino o el derecho era monárquico y hoy el derecho es del capital,
es la fuerza del dinero. Pero los derechos de los pueblos están
surgiendo cada día con mayor vigor y eso no lo van a poder detener,
hasta el mismo EEUU internamente esta teniendo respuestas negativas a su
política de agresión, de guerras y militarismo en toda su sociedad y
del mundo.
Porque nosotros creemos que evidentemente estamos avanzando. Ahora no
se cuanto va a durar el estertor del imperio, podría durar poco tiempo o
un tiempo largo, pero que esta en decadencia… es seguro. Esta Cumbre de
las Américas demostró la decadencia del Imperio.
notas.org.ar
Manuel Zelaya apoya campaña “Obama deroga el decreto YA”
El expresidente de Honduras, Manuel Zelaya. Credito: TeleSUR
Por: TeleSUR | Domingo, 29/03/2015 08:08 PM | Aporrea
29 Mar. 2015 - El expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, apoyó la
campaña “Obama deroga el decreto ya”, una iniciativa del Gobierno
Bolivariano que rechaza la posición estadounidense de declarar a
Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria”.
Con un cartel que dice “#Obama deroga el decreto ya”, el exmandatario
hondureño manifestó su respaldo a Venezuela y se unió a las millones
voces que piden al presidente norteamericano derogar la orden ejecutiva
firmada el 9 de marzo.
Un día antes, el presidente ecuatoriano Rafael Correa también hizo lo
propio, cuando estampó su firma de apoyo a la campaña “Obama deroga el
decreto ya”, que busca recolectar 10 millones de rúbricas que serán
entregadas al mandatario Obama en la próxima Cumbre de las Américas a
celebrarse en Panamá el próximo 10 y 11 de abril.
Asesinato de estudiantes es terrorismo de Estado contra jóvenes, según analista
Abr 17, 2015
Las
protestas de estudiantes de secundaria suman cuatro jóvenes asesinados
en hechos rodeados de misterio, acusaciones y contra acusaciones. Los
estudiantes asesinados respondían a los nombres de Elvin López, Diana
Mendoza, Darwin Martínez y Soad Ham.
“Es
una situación súper grave que está pasando que antes no ocurría. Siempre
ha habido protesta estudiantil pero antes la represión era de tipo
académica, los expulsaban, etc., que también era injustificado, pero
ahora se les asesina,” expresó el analista Tomás Andino.
Para
Andino, el valor de la vida en Honduras se ha perdido y las
persecuciones, criminalización y asesinatos contra los estudiantes es
una forma de terrorismo de Estado contra los jóvenes.
Las
protestas estudiantiles están a la orden del día en Honduras en la que
los alumnos y alumnas exigen mejores condiciones en los centros
educativos para recibir el pan del saber. Otra acción para
desestabilizar la lucha estudiantil fue la decisión de las autoridades
educativas de la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio de Tegucigalpa de
expulsar por ocho días a cuatro de sus estudiantes que participan de las
protestas.
Sobre
esta realidad de la educación en Honduras, Radio Progreso (RP) dialogó
con Tomás Andino (TA), analista hondureño, ex diputado y consultor
independiente.
RP. ¿Cuál es la situación actual de la educación?
TA. Es más que evidente que el sistema educativo
está en una situación caótica. Las acciones aparentemente caprichosas
del ministro no obedecen solamente a su propia voluntad sino que es la
voluntad de todo un gobierno. Se trata de toda una estrategia neoliberal
que busca beneficiar a grupos de privilegios o de organismos
internacionales.
RP. ¿Qué opina usted de los recortes en presupuesto?
TA. Eso es un crimen. Se recortaron 677 millones de
lempiras, al igual que en salud sabiendo que tenemos los hospitales
públicos en condición calamitosa. ¿Cómo es posible que se haga eso y a
la par se incrementan los presupuestos de las Fuerzas Armadas y también
de la Policía?
RP. ¿A qué responden estas acciones?
TA. Esto parece no tener un sentido pero realmente
sí lo tiene. Es favorecer las grandes estrategias de los organismos
financieros internacionales que lo que buscan es disminuir el gasto
social en educación, en salud, en todo, para que este país pobre les
siga pagando la enorme deuda externa que ellos están exigiendo que se
les pague.
RP. ¿Qué se busca con las decisiones en educación?
TA. Es la “elitización” de la educación. Se pueden
ver en medidas como la aplicación de los exámenes de admisión en la
universidad, la desaparición de las normales como centros de enseñanza
media y ahora van a ser menos y van a ser más elitistas. También la
reducción del sistema educativo a nivel medio que antes era de cinco o
seis años y que ahora se ha reducido a tres, para plegarlo al sistema de
educación primaria, ahora le llaman educación básica, prácticamente se
está perdiendo el derecho a la educación.
RP. ¿Por qué las protestas estudiantiles?
TA. Yo creo que la juventud que hoy está saliendo a
protestar está dando la cara por el pueblo hondureño en la defensa del
sector educativo. A mi juicio, la lucha que ellos han emprendido es una
lucha totalmente justificada.
RP. ¿Qué piden los estudiantes?
TA. La no aplicación de una cláusula impuesta en la
ley fundamental de la educación que es aumentar cinco minutos la hora
clase. Esto se debe al tema de la inseguridad y no tanto a los cinco
minutos. Aplicarlo en el país más violento del mundo es una acción
estúpida, pero tiene una intención y es que busca eliminar la jornada
nocturna, es hacer que sea inviable el sistema educativo en la noche y
de esa forma ganan los institutos privados.
RP. ¿Hay otras demandas?
TA. Claro. La revisión de la ley fundamental de
educación, que sean reformas consensuadas. Están planteando ampliación
de oportunidades en la educación superior y ya no plantear los exámenes
de admisión. Están demandando dotación de mobiliario y la reconstrucción
de la estructura física. Demandan la investigación de los crímenes de
los estudiantes y la restitución de las conquistas estudiantiles como el
bono escolar destinados a transporte.
RP. ¿Qué piensa usted del asesinato de jóvenes estudiantes?
TA. Es una situación súper grave que está pasando y
que antes no ocurría. Siempre ha habido protesta estudiantil pero antes
la represión era de tipo académica, los expulsaban, etc., que también
era injustificado, pero ahora se les asesina. El valor de la vida en
Honduras se ha perdido. Es una forma de terrorismo de Estado contra los
jóvenes. Con eso están infundiendo terror en la juventud.
RP. ¿Cómo valora usted que varios jóvenes están a las puertas de ser expulsados del sistema educativo?
TA. Es una forma de decapitar el liderazgo del
movimiento estudiantil. Así como en el pasado se hizo con decapitar el
liderazgo de los sindicatos, de los maestros, ahora también se hace con
los estudiantes. Esto mismo también se vive en la Universidad. Se
criminaliza la protesta social.
RP. ¿El objetivo del gobierno son 200 días de clases?
TA. El objetivo no son los 200 días de clases porque
sabe el señor ministro que 200 días de clases en sí mismos no
garantizan calidad educativa, el objetivo verdadero ha sido doblegar al
movimiento magisterial, eliminar sus conquistas sociales, eliminar las
conquistas estudiantiles.
RP. ¿Cuáles son los aportes del gobierno a la educación?
TA. Los padres y madres de familia son los que
sostienen los centros educativos. El Estado lo único que da son los
salarios, y por eso los está reduciendo. De allí tiza, material
didáctico y todo lo demás, lo ponen padres de familia y maestros y
maestras. Es un absurdo decir que estamos mejorando la educación y a la
vez estamos quitando recursos para esa mejoría. Eso es demagogia, lo que
está haciendo el gobierno y el ministro es una demagogia.
RP. ¿Cómo valora usted al ministro de educación Marlon Escoto?
TA. Para mí es un títere de los organismos
internacionales. Sabemos que el gobierno mismo no quería que continuara
en el cargo pero los organismos internacionales se han opuesto. Pero
cualquier otro que llegara al cargo estaría aplicando algo similar.
RP. ¿Hubo algún gobierno que se haya preocupado por la educación?
TA. Últimamente no, no ha habido una propuesta
democrática. Han venido con recetas de organismos pero no han hecho una
propuesta construida con todos los sectores. Sí hemos visto gobiernos
que son más sensibles a las protestas que otros.
RP. ¿Hay condiciones para buscar consensos mínimos en educación?
TA. Hay condiciones difíciles porque tenemos un
gobierno que no quiere oír. Pero esa posibilidad debe irse construyendo
como un proceso en el tiempo.
RP. ¿Qué hacer?
TA. Para poder tener esa posibilidad debemos primer
defender lo que tenemos: nuestras conquistas. Debemos defender las
conquistas que hemos logrado como el derecho a la educación gratuita, el
derecho al empleo y a la estabilidad laboral del docente, el derecho al
estudiante a opinar y ser escuchado. Luego debemos recuperar la unidad
de la comunidad educativa. Si tenemos esa base, mañana podremos ir
avanzando en la construcción de propuestas algo mejor de lo que tenemos
hoy en día.
En el sur hondureño radios Comunitarias en defensa de bienes naturales y soberanía
Abr 17, 2015
Ante
la amenaza de despojo territorial y muerte por la llegada de las Zonas
Especiales de Desarrollo Económico (Zedes) y la voracidad extractiva
minera que desde hace años está perforando el sur hondureño, las radios
comunitarias se juntan con el objetivo de hacerle frente a esta
problemática nacional.
Las
Zedes son espacios territoriales con condiciones especiales otorgadas a
inversionistas extranjeros para la apropiación y explotación de los
bienes naturales. Estas regiones estarán sometidas a reglas diferentes
del resto del país y con autonomía propia. A pesar que algunos sectores
enérgicamente se oponen.
El
Golfo de Fonseca, un lugar increíblemente fértil, hermoso, diverso, con
gente luchadora, está nominado para ser la primera Zona de Empleo y
Desarrollo Económico (Zede) en el país, y según sus estatutos, la
primera en el mundo.
Lea: “Ciudades modelo” van concretándose entre promesas de desarrollo y amenazas de despojo
A
través del análisis y la reflexión, las radios comunitarias y
organizaciones populares realizan un trabajo de concientización en la
población para la movilización encaminada a cuestionar y detener el
modelo económico extractivista impuesto por el Estado hondureño.
En
2014 la empresa de koreana de cooperación en Honduras, KOIKA, presentó
al gobierno un estudio de factibilidad valorado en 4 millones de
dólares, para iniciar con la primera ciudad modelo en el municipio de
Amapala, Valle. Aún no se conoce en detalle lo que contendrá esta Zede.
A
esto se le suma, la aprobación de la creación de un “Parque Minero
Industrial” en el Corpus, Choluteca, según el decreto ejecutivo PCM
-036-2014, publicado en la gaceta el 11 de septiembre de 2014. El
gobierno pasó por encima del dolor de la población víctima de la
tragedia que cobró la vida de ocho mineros en el Corpus el año anterior.
También lea: Extracción minera hunde y mata al sur hondureño
A
criterio del ambientalista Pedro Landa, El Estado hondureño no ha dado
suficientes detalles de cómo estaría integrado este Parque Minero
Industrial en esta zona declarada como zona de reserva minera. Según
él, uno de los mayores perdedores en este parque serían las comunidades
porque se va a obligar a las personas a que vendan sus propiedades.
Ante
esta realidad, las radios comunitarias junto a otras organizaciones,
realizaron un encuentro el 17 y 18 de abril en Zacate Grande, Amapala,
Valle, un lugar con montañas verdes y con abundancia de animales, entre
ellos el venado de Cola Blanca, símbolo nacional. Además una tierra
acaparada por un grupo de empresarios que forman el afamado “Club de
Coyolito”.
Un sur que se desangra por la actividad minera
El
sur hondureño, es un lugar que desde tiempos de la colonia ha sido
explotado por la industria minera. El 1898 el gobierno le otorgó a
Cerros del Sur la concesión indefinida para la extracción de oro en 423
hectáreas de las montañas de El Tránsito, Nacaome, Valle. Además le
entregó a esa misma compañía en 1954, las concesiones en el Corpus,
Choluteca. Siempre para la explotación de oro de alta calidad.
Para
el ambientalista Pedro Landa, en los códigos anteriores de la
regulación minera, el gobierno no ponía límite de tiempo a las
concesiones de territorios, razón por la cual estas empresas de origen
extranjero llevan años enriqueciéndose a costa de los bienes naturales,
dejando en miseria y muerte a las comunidades. “Igual con la nueva Ley
de Minería, las empresas pueden gozar de territorios concesionados sin
límite de tiempo”, añadió.
Desde
Radio Progreso tuvimos la oportunidad de conversar con varios
habitantes de la comunidad de El Tránsito, Nacaome Valle, un lugar donde
la empresa Cerros del Sur dejó de funcionar porque fue acusada de
ocasionar daños al ambiente y dejó la mina abandonada.
Sin
embargo, los habitantes denuncian que desde el 2013, María Gertrudis
Valle se ha presentado como dueña de la mina y ha buscado extraer oro a
pesar de no contar con una licencia de explotación por parte del
Instituto Hondureño de Geología y Minería, Inhgeomin.
Ante
esta situación, la comunidad se ha organizado para impedir que eso
suceda y como respuesta a esta acción, seis miembros de la comunidad en
contra de la actividad minera han sido denunciados de usurpación de
tierra ante las autoridades, dejando en evidencia la criminalización que
existe hacía los defensores de los bienes naturales y los derechos
humanos.
En
la comunidad, producto del uso ilegal de dinamita, las casas construidas
con adobe y bloques, presentan rajaduras y amenazas de derrumbes que
hacen más precarias las condiciones de vida en la comunidad.
José
Trujillo, presidente del patronato de la comunidad de El Tránsito,
manifiesta que a pesar de la difícil situación que enfrentan, las ganas y
esperanzas de construir un futuro libre de minería y en armonía con los
bienes naturales crecen cada día más, pero que se necesita la
articulación de las comunidades, organizaciones y radios comunitarias
para hacer frente a un monstruo que está acabando con la vida en
Honduras.
CIDH llama a implementar verdaderas políticas carcelarias en Honduras
Abr 17, 2015
Mediante
un comunicado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
expresó su preocupación por las muertes violentas de privados de
libertad, hechos que se han dado en los últimos meses en diferentes
cárceles del país.
En el comunicado la CIDH señala que “la ausencia de medidas adecuadas
de seguridad, supervisión y control interno de las cárceles es uno de
los principales problemas estructurales que tiene el sistema
Penitenciario del país”, así mismo hace un llamado al Estado hondureño a
implementar acciones que tengan un impacto real en la situación de
riesgo en que se encuentran las personas privadas de libertad. Esto
incluye adecuar las condiciones de detención de los centros de reclusión
a los estándares internaciones y adoptar acciones inmediatas, además de
planes a mediado o largo plazo, para garantizar la vida y la integridad
personal de las personas privadas de libertad en Honduras.
La CIDH señala que es una obligación del Estado tomar medidas para
garantizar y mantener la seguridad interna en los centros penales, y
debe buscar estrategias para acabar con grupos delictivos en los centros
penales.
Para el abogado Mario Chinchilla de Cáritas Honduras, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos ha estado interesada dándole
seguimiento a los casos de violaciones a derechos humanos en los
centros penales del país.
Asegura que el comunicado de la CIDH es una reacción por los
traslados de internos, traslados en los que los privados de libertad
fueron objeto de tratos inhumanos, donde la policía militar utilizó la
fuerza excesiva, ante eso la CIDH ha hecho un llamado al Estado para que
cese en esa conducta violenta cuando se dirige a los privados de
libertad.
En cuestión de 15 años en Honduras hubo cinco incendios en cárceles.
Tres de ellos han sido fatales: el incendio de La Ceiba, Atlántida en el
año 2003; un año más tarde ocurrió otro en San Pedro Sula; y en 2012,
en Comayagua, cogieron fuego distintas celdas de ese recinto
penitenciario. En suma, un total de 533 privados de libertad murieron
quemados sin que el Estado enmiende sus errores.
Lea también: Ley antimaras debía ser derogada tras sentencia de CORTEIDH, pero al contrario será endurecida
El caso más conocido es el caso Pacheco Teruel, que se relaciona con
la muerte de 107 privados de libertad durante un incendio en el Centro
Penal de San Pedro Sula el 17 de mayo de 2004. Chinchilla agrega que el
Estado hondureño ha incumplido la resolución dada por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Añade que la Corte emitirá en las
próximas semanas su informe del seguimiento de la sentencia en el Caso
Pacheco Teruel caso del que no existe una verdadera investigación y
prácticamente se ha incumplido la resolución y las recomendaciones.
En el Comunicado de Prensa emitido el pasado 14 de abril, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos urge a las autoridades del país,
implementar verdaderas políticas penitenciarias. Las diferentes cárceles
del país son una bomba de tiempo, todas están sobre pobladas, los
privados de libertad están en total hacinamiento, la capacidad de los
centros penales en el país es de aproximadamente 8,500 personas, pero
actualmente el hacinamiento supera el 57 %.
Tarea de la sociedad civil
La abogada Odalis Nájera de la Organización contra la tortura y otros
tratos o penas crueles inhumanos o degradantes (CONAPREV) asegura que
llegó el momento de tomar decisiones con el tema del sistema
penitenciario en el país porque practicamente este ha colapsado y por
haber colapsado es necesario que El Estado tome decisiones para aprobar
una política penitenciaria que marque un rumbo, una ruta que se pueda
seguir en materia penitenciaria.
Nájera añade que la sociedad civil, las organizaciones defensoras de
derechos humanos deben estar vigilantes, que El Estado y los
funcionarios públicos cumplan con las resoluciones que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos ha realizado en torno al manejo del
Sistema Penitenciario.
Comunidad Maya Chortí se organiza en busca de autogestión, inclusión y preservación de su cultura
Abr 17, 2015
Las comunidades indígenas Maya Chortí, compartiendo la realidad
del resto de pueblos originarios en Honduras, han sufrido del despojo y
la violencia que ha generado un sistema económico y político que no
respeta su cosmovisión y que los ha despojado de su territorio y hasta
de su cultura.
La exclusión, la pobreza y la ladinización siguen siendo amenazas
para estos pueblos. Sin embargo en comunidades como Cabañas, Copán; la
organización y la lucha diaria por la subsistencia se ha convertido en
un ejemplo a seguir en todo el país.
Esta semana el embajador de la Unión Europea, Ketil Karlsen, visitó
junto a una delegación de Dan Church Aid, las comunidades de Cabañas,
Santa Rita y Copán Ruinas para conocer el trabajo que se realiza en
estas zonas marginadas del país.
"Honduras es solo conocida por la criminalidad, por la violencia,
pero hay otra Honduras gestándose en el interior, yo quisiera que estas
experiencias se repliquen en todo el país", expresó Karlsen, después de
conocer proyectos de economía solidaria y auditoría y participación
ciudadana de estas comunidades organizadas.
Edgardo Chévez, coordinador general del Organismo cristiano de
desarrollo integral de Honduras (OCDIH), que trabaja en 5 sectores
incluyendo 19 municipios en la zona noroccidental del país y el corredor
norte de Copán, explica que en esta zona, la mayor parte de la sociedad
ignora que las comunidades Maya Chortí viven en condiciones críticas.
"Hace 20 años cuando llegamos aquí, vivían casi en una época feudal, las familias vivían alrededor
de las grandes haciendas, no eran dueños ni de sus propias decisiones.
Actualmente la cuestión ha mejorado sustancialmente, no por la voluntad
del Estado ni de los ciudadanos de Copán Ruinas, sino por una lucha que
ha pasado por un proceso organizativo de la comunidad Maya Chortí. Hubo
derrame de sangre, persecución, encarcelamiento a partir de todos los
procesos de conquista de los territorios que las comunidades indígenas
tienen", explicó Chévez.
El
OCDIH ha apoyado a las comunidades Maya Chortí con aportes de la Unión
Europea y DCA, y se ha logrado que trabajen en cooperativas de ahorro y
crédito para la producción de granos básicos, huertas familiares,
microempresas de productos transformados y artesanías. También el
proceso organizativo va más allá de lo económico, la iniciativa abarca
la auditoría social y el trabajo en conjunto con los gobiernos locales
en la implementación de un presupuesto participativo, en sistemas de
alerta temprana que ayuden a mejorar las situaciones de vulnerabilidad
que también enfrentan en el tema ambiental y la inclusión de su cultura e
idioma en procesos educativos y de administración de los recursos.
"Hay
bastantes cambios pero aun hay una brecha significativa en términos de
exclusión, desigualdad y falta de oportunidades. La población
económicamente activa se dedica a la actividad primaria, atendiendo sus
propias unidades productivas. Culturalmente, las mujeres sufren una
triple exclusión,
que el Estado ha hecho, que sufren ellas de la sociedad y sus propias
familias, y que se da en muchos casos por ser madres solteras", explicó
Chévez.
Esto
lo ratificaron varias mujeres que participan en las cajas rurales y
cooperativas de producción. Las mujeres son las mayores aportantes en
las cooperativas, las que más ahorros tienen, sin embargo son las que
menos acceso a la tierra tienen.
Muchas
mujeres se dedican a las artesanías, trabajando la tusa, algo muy
típico de esta zona. Para organizarse en cooperativas y convertirse en
microempresarias, estas mujeres participaron en intercambios culturales
con organizaciones indígenas de Guatemala. Ahora mujeres como María
Santos López, quien se dedica a la confección de telares, llevan
ingresos a sus numerosas familias y aportan a la comunidad.
Doña
María nos contó que cada día se levanta a las tres de la mañana para
despachar a su esposo que trabaja en el campo y a sus hijos que van a la
escuela. Después ella alista sus materiales y se va al local de la
cooperativa, donde otras mujeres confeccionan telares, muñecas de tusa y
flores de colores.
Muchas
personas conocen Copán por ser patrimonio de la humanidad gracias a los
vestigios arqueológicos construidos por el imperio Maya. Podría decirse
que esto lo ha hecho turístico, sin embargo de esta actividad económica
no se ha beneficiado el pueblo originario Maya Chortí. En el centro
arqueológico no les dan trabajo, y sin duda, no ha traído desarrollo a
las comunidades que siguen sumidas en pobreza.
Fortalecimiento institucional
Adán Ramos trabaja en la mesa de producción y ambiente que aglutina 4
municipios que conforman la mancomunidad (Mancorsari). Esta mesa nace
de las debilidades que tenía el territorio, y la necesidad de trabajar
unidos los municipios. Realizan reuniones permanentes en las que
participan las juntas de agua, unidades ambientales de la municipalidad,
entre otras organizaciones y unidades municipales.
Ramos
explicó que es importante trabajar en esta mesa para que las
autoridades locales estén conscientes de la realidad que se vive en las
comunidades y se inserten los proyectos necesarios para sacar adelante a
la población. Además, al estar de cerca las comunidades organizadas,
los fondos adeministrados por las municipalidades pueden ser auditados y
avanzar a una verdadera participación ciudadana.
Uno
de los problemas que apuntó Chévez, de Ocdih, es la poca tolerancia a la
cosmovisión del pueblo indígena y la imposición de sistemas económicos y
culturales que no pertenecen a su forma de vida. Con la inclusión de
estas mancomunidades en procesos municipales, se avanza a erradicar ese
mal.
"Como
se democratizan los recursos públicos que son administrados por las
municipalidades, también es una lucha, se cree que las comunidades
originarias están así porque tienen que estar así y que los gobiernos
municipales no tienen la responsabilidad de atender las demandas en
términos de salud, educación, todas las determinantes sociales que no
les permiten a las comunidades salir de su pobreza. Es una lucha que va
desde los ámbitos comunitarios, al ámbito municipal, la
institucionalidad pública y los diferentes sectores", culminó Chévez.
La comunidad maya chortí sufre de exclusión.
Washington. En este informe se
documentan las 116 muertos que se sabe que ocurrieron el año pasado por
todo el mundo - una cifra que representa casi el doble del número de
periodistas asesinados durante el mismo periodo y un aumento de un 20%
respecto a 2013.
Los asesinatos alcanzaron una media de más de dos por semana.
Prácticamente tres cuartas partes de estos asesinatos tuvieron lugar en Centroamérica y Sudamérica, mientras que el sureste asiático fue la segunda región más afectada. Honduras es el país más peligroso per cápita para los activistas ambientales y de la tierra con 101 asesinatos entre 2010 y 2014.
Este informe arroja luz sobre Honduras e incluye el caso emblemático de la activista Berta Cáceres que ha sido amenazada –ganadora del Premio Goldman de Medio Ambiente de 2015.
En todo el mundo el alarmante porcentaje de un 40 % de estas víctimas era indígena y las principales causas de su muerte fueron la industria hidroeléctrica, la minería y la agroindustria.
En «¿Cuántos más?» se analizan las tendencias de violación e intimidación que se dan en aquellos países en los que la persecución sistemática de los defensores de la tierra y el medio ambiente va acompañada de intentos de criminalizar las protestas, limitar las libertades y debilitar las leyes en materia de protección ambiental.
Global Witness apela a los Gobiernos y a la comunidad internacional para que supervisen, investiguen y castiguen estos crímenes y a Honduras para que aborde estos abusos en su próximo examen de la situación de los derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Los asesinatos alcanzaron una media de más de dos por semana.
Prácticamente tres cuartas partes de estos asesinatos tuvieron lugar en Centroamérica y Sudamérica, mientras que el sureste asiático fue la segunda región más afectada. Honduras es el país más peligroso per cápita para los activistas ambientales y de la tierra con 101 asesinatos entre 2010 y 2014.
Este informe arroja luz sobre Honduras e incluye el caso emblemático de la activista Berta Cáceres que ha sido amenazada –ganadora del Premio Goldman de Medio Ambiente de 2015.
En todo el mundo el alarmante porcentaje de un 40 % de estas víctimas era indígena y las principales causas de su muerte fueron la industria hidroeléctrica, la minería y la agroindustria.
En «¿Cuántos más?» se analizan las tendencias de violación e intimidación que se dan en aquellos países en los que la persecución sistemática de los defensores de la tierra y el medio ambiente va acompañada de intentos de criminalizar las protestas, limitar las libertades y debilitar las leyes en materia de protección ambiental.
Global Witness apela a los Gobiernos y a la comunidad internacional para que supervisen, investiguen y castiguen estos crímenes y a Honduras para que aborde estos abusos en su próximo examen de la situación de los derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Honduras: “Los estudiantes organizados han concretado su malestar e inconformidad en la calle”
Por Enredando las mañanas
El 24 de Marzo fueron asesinados en Honduras tres estudiantes
(Elvin Antonio López, Darwin Josue Martínez y Diana Yareli Montoya ). En
la emisión del viernes de Enredando Las Mañanas nos comunicamos con
Sergio, integrante del Movimiento Amplio Universitario (HONDURAS) que
nos contó la lucha estudiantil que vienen desarrollando en contra de la
precarización de […]
El 24 de Marzo fueron asesinados en
Honduras tres estudiantes (Elvin Antonio López, Darwin Josue Martínez y
Diana Yareli Montoya ). En la emisión del viernes de Enredando Las Mañanas nos comunicamos con Sergio, integrante del Movimiento Amplio Universitario (HONDURAS)
que nos contó la lucha estudiantil que vienen desarrollando en contra
de la precarización de la educación, la posterior persecución y
asesinato de quienes encabezan la resistencia.
Audio Descargar
Enredando Las Mañanas: Sergio, ¿cuál
es la situación que atraviesa actualmente a Honduras? Y puntualmente
¿qué sucede con el movimiento estudiantil?
Sergio: actualmente aquí
en Honduras, desde hace aproximadamente un mes, el movimiento
estudiantil de secundaria ha vuelto a revivir después de un período de
relativa calma en todos los niveles y en todos los sectores populares, y
ha comenzado a manifestarse por el descontento que tiene más que todo
por el nivel de precariedad en el sector de educación media. Esta
problemática se deriva de la aplicación de una ley de educación que fue
aprobada en el 2011. Esta ley viene tiene lineamiento con los organismos
financieros internacionales como el Banco Mundial, el FMI y el Banco
Interamericano de Desarrollo. Es decir, esta ley no surge de la
realidad particular que nosotros como hondureños vivimos acá. Es una ley
que fue elaborada por técnicos de estos organismos. No hubo durante su
construcción una inclusión real y participación real de los actores del
sistema educativo nacional, por lo tanto estos lineamientos no se
adecuan a lo que estamos viviendo acá. Entonces los estudiantes
organizados han concretado su malestar y disconformidad en la calle. La
respuesta del gobierno no es nueva para nosotros: señalar, perseguir,
encarcelar; en este caso el asesinato de estudiantes, con evidencias
extrajudiciales y con indicios de que esto fue realizado por estructuras
parapoliciales, lo que conocemos como escuadrones de la muerte. Esto
directamente ha funcionado para los gobiernos de turno con el mismo fin:
callar el descontento que logra manifestarse en la calle.
ELM: A qué se refieren cuando hablan de falsos positivos hondureños y cuál es la relación que guarda con lo que sucede en Colombia?
S: Lo que está sucediendo
en Honduras es similar a lo que ha estado pasando en el Estado
Colombiano. Cuando se habla de falsos positivos es una práctica
cotidiana que se da acá debido al clima de inseguridad y de violencia
que el mismo Estado es responsable por acción directa u omisión en esta
materia, entonces los falsos positivos se utilizan diariamente ayudados
por los medios de comunicación que están asociados a sus servicios,
donde se presentan a responsables materiales de algunos delitos o
actividades ilícitas para que la sociedad pueda decir que el Estado está
funcionando o está dando respuesta en materia de inseguridad, lo cual
es simplemente para desviar la atención sobre lo que realmente pasa,
sobre quién es el verdadero responsable. En el caso de la compañera
Nicole que fue secuestrada y asesinada (apareció muerta en una sábana)
capturaron a tres personas y por falta de pruebas, supuestamente, ellos
están en libertad. Es decir que quedó en evidencia este señalamiento de
estos falsos positivos para supuestamente señalar con las personas
responsables.
ELM: Hay algunos autores que, para
darnos una dimensión de lo que sucede afirman que en Honduras hay dos
Ayotzinapa por mes, que asesinan a 86 niñxs y jovenes mensualmente. Es
una cifra muy preocupante y alarmante.
S: Esta situación es el
resultado de un golpe de Estado en el 2009, una situación de inseguridad
y violencia que se ha venido agudizando día a día, y que el gobierno la
solución que plantea es la militarización, supuestamente para combatir
este clima de inseguridad y de violencia. En realidad es difícil que se
combata porque ellos mismos son, el mismo gobierno, la misma clase
empresarial acá y la misma estructura jerárquica religiosa y militar que
son los mismos encargados de que este clima de inseguridad y de
violencia se siga dando para mantener aterrorizada y en zozobra a la
población. Acá hay 20 personas asesinadas al día de diferentes maneras,
en masacres de 5 o 6 personas, es parte de la cotidianeidad y es muy
lamentable.
ELM: Por último, Sergio, ¿cuál ha sido la reacción de la sociedad en su conjunto frente a esta situación?
S: Ahora quienes están dando
cátedra de dignidad sobre todo mostrando la disconformidad e indignación
son los estudiantes de secundaria. Lamentablemente la sociedad en
general y los sectores que la conforman no reaccionan conjuntamente. La
estrategia del terror y de control mental que se está utilizando acá
está dando resultado porque aún no hay reacción. Sí hay pequeños focos,
pequeños chispazos, de salir a la calle porque es la única forma de
mostrar el descontento popular, pero aún no se concreta o no se coordina
todo el esfuerzo de los sectores populares unificados para mostrar el
descontento que hay.
Red Nacional de Medios Alternativos – rnma.org.ar
El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia y la Convergencia
Nor Occidenta por los Derechos Humanos desaprobamos y condenamos
enérgicamente el tratamiento criminal, perverso y maliciosamente
intencionado con que el Estado de Honduras castiga y estigmatiza la
actual lucha de estudiantes de secundaria, a la vez que nos
pronunciamos en contra de la progresiva y malintencionada precarización
de que están siendo objeto las instituciones educativas del sector
público con la intención de privatizarlas y convertir la educación en
una mera mercancía a la que los pobres no tendrán ni siquiera el acceso
marginal de que disponen hoy día.
Condenamos la forma en que
usted, ministro Marlon Escoto, denuncia que alrededor de 30 mil mareros
asisten a los colegios de secundaria. Con esta declaración pretende
criminalizar las luchas estudiantiles equiparándolas con meras acciones
delictivas guiadas o influenciadas por mareros, situación tal que en
Honduras equivale a agenciarse de antemano de “licencia para expulsar,
apresar y matar estudiantes” bajo el pretexto de que se trata de viles
pandilleros antisociales.
En todo caso, siendo cierta la
investigación de que hay decenas de miles de mareros infiltrados en los
colegios de secundaria, la actitud más responsable y coherente de un
ministro de educación hubiese sido diseñar y poner en práctica
inmediatamente un plan de protección de la comunidad estudiantil en
general, un plan de rehabilitación de los mareros que han buscado el
apoyo de los centros de enseñanza y no esperar a que sucediera una
crisis como la que vivimos en este momento para luego acusar a los
estudiantes de ser violentos y estar atizados por mareros delincuentes.
Concluimos, entonces, que estamos ante un ministro perverso, que falta a
la verdad y la tuerce cuando hacerlo le reporta beneficios que dan por
resultado la muerte de jóvenes estudiantes, que tras ser asesinados se
les acusa de ser mareros o mareras.
Independientemente de que
pueda haber o no mareros infiltrados en los colegios de secundaria y de
que algunos políticos de oposición expresen públicamente su solidaridad
con los estudiantes reprimidos, expulsados, apresados y asesinados, el
Estado de Honduras a través del ministerio de educación debe dar
respuesta seria y objetiva, justa y verdadera, cabal y oportuna a las
peticiones de los y las estudiantes de secundaria a quienes asiste el
derecho humano a demandar educación de calidad humana y científica de
conformidad con las posibilidades reales de la familia y sociedad
hondureñas.
Llamamos a los padres y madres de familia, a las
organizaciones magisteriales y en general a todas las organizaciones del
movimiento social hondureño a hacer causa común con la bandera de lucha
de los y las estudiantes de secundaria.
Exigimos al ministro de
educación el inmediato diálogo entre los jóvenes inquietos y molestos
que desbordan sus energías en esta lucha tan desigual en la que no
cuentan a su favor más que sus gritos y sus manos frente a un Estado
sordo a los clamores del pueblo y armado con pertrechos militares de
último nivel para silenciar a cualquiera que alce su voz. Cuando los
campesinos y campesinas del Aguán alzaron su voz el Estado militarizó el
valle y el resultado fue más de 120 campesinos asesinados; cuando las
comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes alzaron sus voces
contra el despojo de sus bienes naturales el Estado militarizó ríos y
bosques y montañas, y el resultado: más de 100 líderes comunitarios
asesinados; cuando los y las estudiantes de secundaria alzan su voz el
Estado militariza los centros educativos y el resultado conduce por lo
pronto a 3 estudiantes asesinados.
La construcción de una nueva
Honduras con cimientos de dignidad y justicia pasa por la dignificación
de los y las jóvenes de nuestra patria que atendiendo el llamado de
Morazán se atreven a reclamar justicia para la comunidad estudiantil
nacional de secundaria.
San pedro Sula. 16 de abril de 2015.
Mesoamérica, 7 de
abril de 2015 - Las más de 380 mujeres defensoras de
derechos humanos de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua,
procedentes de diversas organizaciones, activismos y movimientos sociales, que
integramos la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos
(IM-Defensoras), manifestamos nuestra preocupación ante el alarmante
incremento de los casos de criminalización a defensoras en la región, lo cual
parece responde a un patrón sistemático de actuación por parte de gobiernos y
actores privados destinado a limitar e inhibir la continuidad de la labor de
las mujeres defensoras de derechos humanos en nuestros países.
La IM-Defensoras
expresa preocupación, indignación y total rechazo a la situación de
criminalización en que se encuentra nuestra compañera Gladys Lanza,
defensora hondureña de los derechos humanos de las mujeres, quien a causa del
acompañamiento que su organización, el Movimiento Mujeres por la Paz
Visitación Padilla, llevó a cabo de una denuncia por acoso sexual y despido
improcedente contra el director de la Fundación para la Vivienda Social,
Urbana y Rural (Fundevih), ha sido injustamente procesada por un delito de
difamación e injuria y condenada a 18 meses de cárcel e inhabilitación.
Un caso similar, de
reciente resolución, es el protagonizado, en México, por Bettina Cruz
Velázquez, oaxaqueña, indígena binnizá, defensora del territorio integrante
de la Asamblea de
Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT),
quien tras haber sido víctima de detención arbitraria en 2012 ha tenido que
enfrentar un proceso penal absolutamente infundado, en el transcurso del cual
ha sido obligada a acudir cada mes al juzgado para firmar, con las evidentes
repercusiones que ello supone tanto para su vida personal como para su labor de
defensa de derechos humanos. Además, en lo que parece ser otro componente de
los patrones en los casos de criminalización, el proceso se ha prolongado de
manera injustificada durante más de dos años, tiempo durante el cual tanto la Red
Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México como la IM-Defensoras
la acompañaron.
En Guatemala, el
recurso a la criminalización, ya sea por parte del Estado o por parte de
agentes privados, está también generalizado y tiene repercusiones mayores en la
vida de las defensoras quienes, durante el proceso, llegan incluso a ser
sometidas a largos períodos de privación de libertad. Este es el caso vigente
de la defensora Bárbara Díaz Surín, presidenta del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)
de Cruz Blanca en San Juan Sacatepéquez y líderesa del movimiento que se opone
a la construcción de la planta cementera San Gabriel de la empresa Cementos
Progreso, quien tras ser detenida de manera
improcedente y sometida a una audiencia previa que no contó con las mínimas
garantías procesales, como la presencia de una persona traductora de
Kaqchiquel, actualmente se encuentra en prisión preventiva bajo acusaciones falsas de homicidio.
En este caso también se hace patente el recurso por parte de las instituciones
responsables al retraso en la resolución, pues la Audiencia en la que se debía
decidir la situación de Bárbara Díaz, prevista para febrero de 2015, fue
aplazada, prolongado así la situación de prisión preventiva de la defensora.
Además, es importante no olvidar que dicha prisión preventiva fue decretada
pese al requerimiento por parte del abogado defensor para que se concediese
arresto domiciliario a fin de que Bárbara
Díaz Surín pudiera seguir cuidando a sus siete hijos. Tampoco
debemos olvidar que la Empresa Cementos Progreso es la misma que en 2013 inició un proceso de
criminalización contra la periodista y defensora maya de derechos humanos Francisca
Gómez Grijalva, a raíz de un artículo de opinión que ésta publicara en el diario Prensa Libre, y que
hasta la fecha tampoco ha sido resuelto.
Otro caso reciente en Guatemala es el de la defensora Blanca
Julia Ajtum Mejía, Vicepresidenta del Comité de Desarrollo Campesino
(CODECA), quien en junio de 2014, tras ser secuestrada junto a otros dos
compañeros de organización por trabajadores de la empresa ENERGUATE, fue
detenida ilegalmente y encarcelada sin que existiera orden de captura alguna. Su privación de libertad se prolongó hasta finales de
septiembre, cuando
en Audiencia Intermedia el juez decretó libertad bajo fianza y continuar con un
proceso penal basado en un expediente conclusivo del Ministerio Público que no
muestra ningún elemento probatorio convincente que ligue a la defensora de
derechos humanos con los delitos de estafa y actividades en contra de la
seguridad interna de la nación de que se la acusa. Por lo que el caso aún sigue
abierto.
Estos casos y otros acaecidos en los últimos años, como el de
Bertha Cáceres en Honduras o el de las compañeras feministas del Movimiento
Autónomo de Mujeres (MAM) en Nicaragua, dan cuenta tanto del carácter
sistemático con que los Estados y otros poderes fácticos de la región,
principalmente económicos ligados a megaproyectos trasnacionales, recurren a la
criminalización de las defensoras como una estrategia para limitar e inhibir la
continuidad de su labor, tanto a nivel individual como colectivo.
Este contexto de criminalización, además, converge con la
agudización del contexto de violencia en la región, la cual afecta
especialmente a las mujeres y a las defensoras de derechos humanos en
particular, incidiendo en su vulnerabilidad e indefensión.
En El Salvador, donde hay un promedio de 14 asesinatos
violentos al día, el aumento de la violencia en las últimas semanas se refleja
en el alarmente incremento en asesinatos de mujeres trans. La situación de
violencia en este país ya había sido acreditada por la IM-Defensoras en
nuestro Diagnóstico de Violencia 2012, señalando el vínculo entre las posturas
conservadoras y misóginas y el incremento de agresiones a defensoras quiénes
defienden derechos que no son reconocidos como tales, como es el caso de los
Derechos Sexuales y Reproductivos.
También expresamos nuestra preocupación ante la represión por
parte del gobierno nicaragüense a las compañeras feministas y defensoras de
derechos humanos que se manifestaron pacíficamente el pasado 8 de marzo bajo la
custodia permanente e injustificada de las fuerzas policiales. Las compañeras
fueron reprimidas por manifestar su oposición a la construcción del canal de
Nicaragua, un proyecto que no fue consultado con las comunidades a quienes
afectará su construcción. A ello se une el allanamiento armado y agresión
–disfrazado de robo–, que recientemente enfrentaron integrantes del Grupo
Estratégico por la Despenalización del Aborto Terapéutico, en Managua.
Sabemos que las defensoras de Mesoamérica deben hacer frente
a una doble condición de discriminación, por ser mujeres y defensoras, lo que
aumenta su riesgo a sufrir agresiones propiciadas por un contexto profundamente
patriarcal que deposita en ellas los mandatos y prejuicios de género y que
pretenden constreñirlas al ámbito privado, familiar y preferentemente dedicadas
a las tareas de cuido.
Sabemos también que la labor de defensa concita para nuestras
compañeras no solo riesgos en razón de su activismo sino también el
agravamiento de tensiones y presiones por sostener sobre sus espaldas la
responsabilidad del sustento y cuidado de sus familias.
Sabemos que la exposición pública a que las someten los
procesos de criminalización, muchas veces acompañados de un estratégico eco
mediático, las pone en la punta de mira de la sociedad y/o la comunidad en
tanto que mujeres que traicionan los mandatos de género, llegando en muchos
casos a ser re-victimizadas bajo calificaciones como “malas madres”, “malas
esposas”, etc.
Sabemos que, de esta manera, los procesos de criminalización
no solo suponen una sanción, un impedimento y un desgaste para la defensora, sino
que afectan ostensiblemente a sus familias y entornos cercanos, tanto en lo
referente a las condiciones materiales como a las psicológicas y emocionales,
llegando incluso a abrir cicatrices que no siempre se cierran al término del
proceso.
En definitiva, desde la IM-Defensoras entendemos que la
criminalización es una de las agresiones a defensoras que más inciden en su
vida, lo que unido a las campañas de difamación y desprestigio que suelen
acompañarla, a la prolongación injustificada de los procesos judiciales que
implican, a la corrupción y disfuncionalidad de los sistemas de justicia de la
región y a las políticas imperantes que sostienen la impunidad y la prevalencia
de intereses privados sobre los públicos, la privilegian como una estrategia
preferente por parte de Gobiernos y otros actores privados para sancionar e
inhibir la labor de las mujeres defensoras de derechos humanos.
Por ello, hacemos un llamado a los gobiernos, sistemas de
justicia, empresas nacionales y multinacionales, medios de comunicación y a la
sociedad en general a:
- El cese de la criminalización como
una estrategia para limitar e inhibir la labor de las mujeres defensoras de
derechos humanos.
- Estricto apego a las leyes y al
derecho internacional y a la legislación nacional constitucional vigente en
favor de la garantía de libertad de expresión y de acceso a la justicia.
- Garantizar, promover y proteger el
derecho a defender derechos de las mujeres defensoras de derechos humanos.
- No difundir ni promover estereotipos
de género que pongan en duda la legitimidad de la labor de y mujeres defensoras
de derechos humanos.
- Perseguir y sancionar las campañas de
difamación y desprestigio contra mujeres defensoras de derechos humanos.
- Depurar responsabilidades y sancionar
a todos aquellos funcionarios del gobierno e instituciones de justicia que, por
acción u omisión, sean responsables de llevar a cabo procesos infundados de
criminalización en contra de defensoras.
- La reparación del daño material y
moral a las defensoras víctimas de procesos de criminalización.
- La penalización y la no impunidad en
los casos en que actores privados han realizado denuncias falsas con el
objetivo de criminalizar a defensoras de derechos humanos.
- Promover el reconocimiento social
respecto a la importante labor que desarrollan las defensoras, así como
respecto a las difíciles condiciones bajo las que la llevan a cabo.
- Investigar y sancionar como la ley
dictamina a quiénes sean responsables de los asesinatos y agresiones contra
mujeres defensoras de Derechos Humanos y sus espacios de reunión y/o trabajo.
Disponible para lectura y/o descarga online: https://es.scribd.com/ doc/261185967/POSICIONAMIENTO- DE-LA-IM-DEFENSORAS-ANTE-EL- INCREMENTO-DE-LA- CRIMINALIZACION-DE-LA-LABOR- DE-LAS-DEFENSORAS-DE-DERECHOS- HUMANOS-Y-ANTE-LA-AGUDIZACION- D
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos
Grupo impulsor: La Colectiva Feminista, Consorcio Oaxaca, JASS, AWID, UDEFEGUA y FCAM
“Si me dejaron vivo, tengo que denunciar como quieren someter a los pueblos”
Publicado el 4/15/15 • en ContrainjerenciaEn el marco de la VII Cumbre de las Américas en Panamá Notas entrevistó a Manuel Zelaya, presidente de Honduras derrocado en 2009 por un golpe de Estado cívico-militar y máximo referente del Partido Libertad y Refundación (LIBRE).
- ¿Cuál es su impresión sobre la VII Cumbre de las Américas en relación a la política norteamericana y la unidad latinoamericana?
– Estados Unidos, que representa la política de la potencia mas grande de la historia y que hace alarde de las políticas imperiales que impone en diferentes partes del mundo, no pudo obtener una victoria en la Cumbre de las Américas. Tuvo que ceder frente a Cuba y también se vio muy evidente que tuvo que escaparse de la Cumbre antes del discurso de Nicolás Maduro que significo un knoc out técnico para Obama. Creo que los pueblos de Latinoamérica han obtenido una victoria.
- ¿Cómo lo relaciona con la situación actual de Honduras?
– Honduras luego del golpe de Estado fue entregada, toda la nación fue entregada a la dirección del Comando Sur de EEUU, ellos dirigen a Honduras y lógicamente la parte política y diplomática la dirige el Departamento de Estado (de EEUU). Allí va todos los días el General Kelly (responsable del Comando Sur), el está todos los meses en Honduras para que Honduras le rinda cuentas.
Por eso siempre digo que el problema que tiene Honduras en este momento es que el presidente no vive en Honduras, vive en Washington y es el jefe del Departamento de Estado: John Kerry. Nosotros queremos conocer al “presidente de Honduras” pero nunca viene, solo manda órdenes.
– Es como cuando un dinosaurio, un animal del paleolítico superior esta cayendo, se llama los estertores del poder que en su caída libre va llevándose más pueblos consigo. EEUU tiene serios problemas en materia económica, ha sido derrotado en Siria, en Irán, en Ucrania, con la misma China, Rusia y el mundo ya no es unipolar es, al menos, tripolar y además ya no hay una lucha entre solo dos polos. Hay una sola lucha por buscar justicia frente a un modelo capitalista globalizado que es el gobierno de las transnacionales que trata de imponer todo, pero los pueblos están en rebeldía contra eso.
Y Honduras hoy día esta en este mismo debate, en el que esta toda América Latina, buscando como luchar por la independencia, por tener soberanía y los EEUU están haciendo lo contrario, buscando borrar la identidad. Obama dijo que no le gustaba la historia, que ¿para que?, que había que mirar a futuro.
No quiere ideología y no quiere historia, lo que quiere es que estemos desnudos, pues despersonalizar. Creo que las posiciones de EEUU del siglo XXI son totalmente débiles comparadas con las que tuvo en el siglo XIX y en el siglo XX en América Latina. Hoy día los presidentes se atreven a cuestionarle y a decirle las cosas como deben decírsele. Que antes, hace 15 años era impensable.
- ¿Qué rol considera que tiene usted en esta América Latina de hoy día, a partir del escenario que acaba de describir?
– Bueno, es que yo soy un sobreviviente de una tragedia, que fue el golpe de Estado, entonces soy como el mejor exponente de esa verdad y si me dejaron vivo… no tuvo la misma suerte Allende… si me dejaron vivo tengo que denunciar como quieren someter a estos pueblos, para que diga cual es el camino de la liberación, también. Por eso con el pueblo hondureño en resistencia hemos fundado un nuevo partido que hace un año ganamos las elecciones pero nos robaron el triunfo en la contada de los votos.
Esta bien, nos robaron el triunfo una vez pero no lo van a poder hacer en la próxima o no lo podrán hacer por siempre. Ya los pueblos están despertando con la misión de exigir derechos pues antes el derecho era divino o el derecho era monárquico y hoy el derecho es del capital, es la fuerza del dinero. Pero los derechos de los pueblos están surgiendo cada día con mayor vigor y eso no lo van a poder detener, hasta el mismo EEUU internamente esta teniendo respuestas negativas a su política de agresión, de guerras y militarismo en toda su sociedad y del mundo.
Porque nosotros creemos que evidentemente estamos avanzando. Ahora no se cuanto va a durar el estertor del imperio, podría durar poco tiempo o un tiempo largo, pero que esta en decadencia… es seguro. Esta Cumbre de las Américas demostró la decadencia del Imperio.
notas.org.ar
29 Mar. 2015 - El expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, apoyó la campaña “Obama deroga el decreto ya”, una iniciativa del Gobierno Bolivariano que rechaza la posición estadounidense de declarar a Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria”.
Con un cartel que dice “#Obama deroga el decreto ya”, el exmandatario hondureño manifestó su respaldo a Venezuela y se unió a las millones voces que piden al presidente norteamericano derogar la orden ejecutiva firmada el 9 de marzo.
Un día antes, el presidente ecuatoriano Rafael Correa también hizo lo propio, cuando estampó su firma de apoyo a la campaña “Obama deroga el decreto ya”, que busca recolectar 10 millones de rúbricas que serán entregadas al mandatario Obama en la próxima Cumbre de las Américas a celebrarse en Panamá el próximo 10 y 11 de abril.
Manuel Zelaya apoya campaña “Obama deroga el decreto YA”
El expresidente de Honduras, Manuel Zelaya. Credito: TeleSUR
Por: TeleSUR | Domingo, 29/03/2015 08:08 PM | Aporrea
29 Mar. 2015 - El expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, apoyó la campaña “Obama deroga el decreto ya”, una iniciativa del Gobierno Bolivariano que rechaza la posición estadounidense de declarar a Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria”.
Con un cartel que dice “#Obama deroga el decreto ya”, el exmandatario hondureño manifestó su respaldo a Venezuela y se unió a las millones voces que piden al presidente norteamericano derogar la orden ejecutiva firmada el 9 de marzo.
Un día antes, el presidente ecuatoriano Rafael Correa también hizo lo propio, cuando estampó su firma de apoyo a la campaña “Obama deroga el decreto ya”, que busca recolectar 10 millones de rúbricas que serán entregadas al mandatario Obama en la próxima Cumbre de las Américas a celebrarse en Panamá el próximo 10 y 11 de abril.
Las
protestas de estudiantes de secundaria suman cuatro jóvenes asesinados
en hechos rodeados de misterio, acusaciones y contra acusaciones. Los
estudiantes asesinados respondían a los nombres de Elvin López, Diana
Mendoza, Darwin Martínez y Soad Ham.
“Es una situación súper grave que está pasando que antes no ocurría. Siempre ha habido protesta estudiantil pero antes la represión era de tipo académica, los expulsaban, etc., que también era injustificado, pero ahora se les asesina,” expresó el analista Tomás Andino.
Para Andino, el valor de la vida en Honduras se ha perdido y las persecuciones, criminalización y asesinatos contra los estudiantes es una forma de terrorismo de Estado contra los jóvenes.
Las protestas estudiantiles están a la orden del día en Honduras en la que los alumnos y alumnas exigen mejores condiciones en los centros educativos para recibir el pan del saber. Otra acción para desestabilizar la lucha estudiantil fue la decisión de las autoridades educativas de la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio de Tegucigalpa de expulsar por ocho días a cuatro de sus estudiantes que participan de las protestas.
Sobre esta realidad de la educación en Honduras, Radio Progreso (RP) dialogó con Tomás Andino (TA), analista hondureño, ex diputado y consultor independiente.
RP. ¿Cuál es la situación actual de la educación?
TA. Es más que evidente que el sistema educativo está en una situación caótica. Las acciones aparentemente caprichosas del ministro no obedecen solamente a su propia voluntad sino que es la voluntad de todo un gobierno. Se trata de toda una estrategia neoliberal que busca beneficiar a grupos de privilegios o de organismos internacionales.
RP. ¿Qué opina usted de los recortes en presupuesto?
TA. Eso es un crimen. Se recortaron 677 millones de lempiras, al igual que en salud sabiendo que tenemos los hospitales públicos en condición calamitosa. ¿Cómo es posible que se haga eso y a la par se incrementan los presupuestos de las Fuerzas Armadas y también de la Policía?
RP. ¿A qué responden estas acciones?
TA. Esto parece no tener un sentido pero realmente sí lo tiene. Es favorecer las grandes estrategias de los organismos financieros internacionales que lo que buscan es disminuir el gasto social en educación, en salud, en todo, para que este país pobre les siga pagando la enorme deuda externa que ellos están exigiendo que se les pague.
RP. ¿Qué se busca con las decisiones en educación?
TA. Es la “elitización” de la educación. Se pueden ver en medidas como la aplicación de los exámenes de admisión en la universidad, la desaparición de las normales como centros de enseñanza media y ahora van a ser menos y van a ser más elitistas. También la reducción del sistema educativo a nivel medio que antes era de cinco o seis años y que ahora se ha reducido a tres, para plegarlo al sistema de educación primaria, ahora le llaman educación básica, prácticamente se está perdiendo el derecho a la educación.
RP. ¿Por qué las protestas estudiantiles?
TA. Yo creo que la juventud que hoy está saliendo a protestar está dando la cara por el pueblo hondureño en la defensa del sector educativo. A mi juicio, la lucha que ellos han emprendido es una lucha totalmente justificada.
RP. ¿Qué piden los estudiantes?
TA. La no aplicación de una cláusula impuesta en la ley fundamental de la educación que es aumentar cinco minutos la hora clase. Esto se debe al tema de la inseguridad y no tanto a los cinco minutos. Aplicarlo en el país más violento del mundo es una acción estúpida, pero tiene una intención y es que busca eliminar la jornada nocturna, es hacer que sea inviable el sistema educativo en la noche y de esa forma ganan los institutos privados.
RP. ¿Hay otras demandas?
TA. Claro. La revisión de la ley fundamental de educación, que sean reformas consensuadas. Están planteando ampliación de oportunidades en la educación superior y ya no plantear los exámenes de admisión. Están demandando dotación de mobiliario y la reconstrucción de la estructura física. Demandan la investigación de los crímenes de los estudiantes y la restitución de las conquistas estudiantiles como el bono escolar destinados a transporte.
RP. ¿Qué piensa usted del asesinato de jóvenes estudiantes?
TA. Es una situación súper grave que está pasando y que antes no ocurría. Siempre ha habido protesta estudiantil pero antes la represión era de tipo académica, los expulsaban, etc., que también era injustificado, pero ahora se les asesina. El valor de la vida en Honduras se ha perdido. Es una forma de terrorismo de Estado contra los jóvenes. Con eso están infundiendo terror en la juventud.
RP. ¿Cómo valora usted que varios jóvenes están a las puertas de ser expulsados del sistema educativo?
TA. Es una forma de decapitar el liderazgo del movimiento estudiantil. Así como en el pasado se hizo con decapitar el liderazgo de los sindicatos, de los maestros, ahora también se hace con los estudiantes. Esto mismo también se vive en la Universidad. Se criminaliza la protesta social.
RP. ¿El objetivo del gobierno son 200 días de clases?
TA. El objetivo no son los 200 días de clases porque sabe el señor ministro que 200 días de clases en sí mismos no garantizan calidad educativa, el objetivo verdadero ha sido doblegar al movimiento magisterial, eliminar sus conquistas sociales, eliminar las conquistas estudiantiles.
RP. ¿Cuáles son los aportes del gobierno a la educación?
TA. Los padres y madres de familia son los que sostienen los centros educativos. El Estado lo único que da son los salarios, y por eso los está reduciendo. De allí tiza, material didáctico y todo lo demás, lo ponen padres de familia y maestros y maestras. Es un absurdo decir que estamos mejorando la educación y a la vez estamos quitando recursos para esa mejoría. Eso es demagogia, lo que está haciendo el gobierno y el ministro es una demagogia.
RP. ¿Cómo valora usted al ministro de educación Marlon Escoto?
TA. Para mí es un títere de los organismos internacionales. Sabemos que el gobierno mismo no quería que continuara en el cargo pero los organismos internacionales se han opuesto. Pero cualquier otro que llegara al cargo estaría aplicando algo similar.
RP. ¿Hubo algún gobierno que se haya preocupado por la educación?
TA. Últimamente no, no ha habido una propuesta democrática. Han venido con recetas de organismos pero no han hecho una propuesta construida con todos los sectores. Sí hemos visto gobiernos que son más sensibles a las protestas que otros.
RP. ¿Hay condiciones para buscar consensos mínimos en educación?
TA. Hay condiciones difíciles porque tenemos un gobierno que no quiere oír. Pero esa posibilidad debe irse construyendo como un proceso en el tiempo.
RP. ¿Qué hacer?
TA. Para poder tener esa posibilidad debemos primer defender lo que tenemos: nuestras conquistas. Debemos defender las conquistas que hemos logrado como el derecho a la educación gratuita, el derecho al empleo y a la estabilidad laboral del docente, el derecho al estudiante a opinar y ser escuchado. Luego debemos recuperar la unidad de la comunidad educativa. Si tenemos esa base, mañana podremos ir avanzando en la construcción de propuestas algo mejor de lo que tenemos hoy en día.
“Es una situación súper grave que está pasando que antes no ocurría. Siempre ha habido protesta estudiantil pero antes la represión era de tipo académica, los expulsaban, etc., que también era injustificado, pero ahora se les asesina,” expresó el analista Tomás Andino.
Para Andino, el valor de la vida en Honduras se ha perdido y las persecuciones, criminalización y asesinatos contra los estudiantes es una forma de terrorismo de Estado contra los jóvenes.
Las protestas estudiantiles están a la orden del día en Honduras en la que los alumnos y alumnas exigen mejores condiciones en los centros educativos para recibir el pan del saber. Otra acción para desestabilizar la lucha estudiantil fue la decisión de las autoridades educativas de la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio de Tegucigalpa de expulsar por ocho días a cuatro de sus estudiantes que participan de las protestas.
Sobre esta realidad de la educación en Honduras, Radio Progreso (RP) dialogó con Tomás Andino (TA), analista hondureño, ex diputado y consultor independiente.
RP. ¿Cuál es la situación actual de la educación?
TA. Es más que evidente que el sistema educativo está en una situación caótica. Las acciones aparentemente caprichosas del ministro no obedecen solamente a su propia voluntad sino que es la voluntad de todo un gobierno. Se trata de toda una estrategia neoliberal que busca beneficiar a grupos de privilegios o de organismos internacionales.
RP. ¿Qué opina usted de los recortes en presupuesto?
TA. Eso es un crimen. Se recortaron 677 millones de lempiras, al igual que en salud sabiendo que tenemos los hospitales públicos en condición calamitosa. ¿Cómo es posible que se haga eso y a la par se incrementan los presupuestos de las Fuerzas Armadas y también de la Policía?
RP. ¿A qué responden estas acciones?
TA. Esto parece no tener un sentido pero realmente sí lo tiene. Es favorecer las grandes estrategias de los organismos financieros internacionales que lo que buscan es disminuir el gasto social en educación, en salud, en todo, para que este país pobre les siga pagando la enorme deuda externa que ellos están exigiendo que se les pague.
RP. ¿Qué se busca con las decisiones en educación?
TA. Es la “elitización” de la educación. Se pueden ver en medidas como la aplicación de los exámenes de admisión en la universidad, la desaparición de las normales como centros de enseñanza media y ahora van a ser menos y van a ser más elitistas. También la reducción del sistema educativo a nivel medio que antes era de cinco o seis años y que ahora se ha reducido a tres, para plegarlo al sistema de educación primaria, ahora le llaman educación básica, prácticamente se está perdiendo el derecho a la educación.
RP. ¿Por qué las protestas estudiantiles?
TA. Yo creo que la juventud que hoy está saliendo a protestar está dando la cara por el pueblo hondureño en la defensa del sector educativo. A mi juicio, la lucha que ellos han emprendido es una lucha totalmente justificada.
RP. ¿Qué piden los estudiantes?
TA. La no aplicación de una cláusula impuesta en la ley fundamental de la educación que es aumentar cinco minutos la hora clase. Esto se debe al tema de la inseguridad y no tanto a los cinco minutos. Aplicarlo en el país más violento del mundo es una acción estúpida, pero tiene una intención y es que busca eliminar la jornada nocturna, es hacer que sea inviable el sistema educativo en la noche y de esa forma ganan los institutos privados.
RP. ¿Hay otras demandas?
TA. Claro. La revisión de la ley fundamental de educación, que sean reformas consensuadas. Están planteando ampliación de oportunidades en la educación superior y ya no plantear los exámenes de admisión. Están demandando dotación de mobiliario y la reconstrucción de la estructura física. Demandan la investigación de los crímenes de los estudiantes y la restitución de las conquistas estudiantiles como el bono escolar destinados a transporte.
RP. ¿Qué piensa usted del asesinato de jóvenes estudiantes?
TA. Es una situación súper grave que está pasando y que antes no ocurría. Siempre ha habido protesta estudiantil pero antes la represión era de tipo académica, los expulsaban, etc., que también era injustificado, pero ahora se les asesina. El valor de la vida en Honduras se ha perdido. Es una forma de terrorismo de Estado contra los jóvenes. Con eso están infundiendo terror en la juventud.
RP. ¿Cómo valora usted que varios jóvenes están a las puertas de ser expulsados del sistema educativo?
TA. Es una forma de decapitar el liderazgo del movimiento estudiantil. Así como en el pasado se hizo con decapitar el liderazgo de los sindicatos, de los maestros, ahora también se hace con los estudiantes. Esto mismo también se vive en la Universidad. Se criminaliza la protesta social.
RP. ¿El objetivo del gobierno son 200 días de clases?
TA. El objetivo no son los 200 días de clases porque sabe el señor ministro que 200 días de clases en sí mismos no garantizan calidad educativa, el objetivo verdadero ha sido doblegar al movimiento magisterial, eliminar sus conquistas sociales, eliminar las conquistas estudiantiles.
RP. ¿Cuáles son los aportes del gobierno a la educación?
TA. Los padres y madres de familia son los que sostienen los centros educativos. El Estado lo único que da son los salarios, y por eso los está reduciendo. De allí tiza, material didáctico y todo lo demás, lo ponen padres de familia y maestros y maestras. Es un absurdo decir que estamos mejorando la educación y a la vez estamos quitando recursos para esa mejoría. Eso es demagogia, lo que está haciendo el gobierno y el ministro es una demagogia.
RP. ¿Cómo valora usted al ministro de educación Marlon Escoto?
TA. Para mí es un títere de los organismos internacionales. Sabemos que el gobierno mismo no quería que continuara en el cargo pero los organismos internacionales se han opuesto. Pero cualquier otro que llegara al cargo estaría aplicando algo similar.
RP. ¿Hubo algún gobierno que se haya preocupado por la educación?
TA. Últimamente no, no ha habido una propuesta democrática. Han venido con recetas de organismos pero no han hecho una propuesta construida con todos los sectores. Sí hemos visto gobiernos que son más sensibles a las protestas que otros.
RP. ¿Hay condiciones para buscar consensos mínimos en educación?
TA. Hay condiciones difíciles porque tenemos un gobierno que no quiere oír. Pero esa posibilidad debe irse construyendo como un proceso en el tiempo.
RP. ¿Qué hacer?
TA. Para poder tener esa posibilidad debemos primer defender lo que tenemos: nuestras conquistas. Debemos defender las conquistas que hemos logrado como el derecho a la educación gratuita, el derecho al empleo y a la estabilidad laboral del docente, el derecho al estudiante a opinar y ser escuchado. Luego debemos recuperar la unidad de la comunidad educativa. Si tenemos esa base, mañana podremos ir avanzando en la construcción de propuestas algo mejor de lo que tenemos hoy en día.
En el sur hondureño radios Comunitarias en defensa de bienes naturales y soberanía
Abr 17, 2015
Ante
la amenaza de despojo territorial y muerte por la llegada de las Zonas
Especiales de Desarrollo Económico (Zedes) y la voracidad extractiva
minera que desde hace años está perforando el sur hondureño, las radios
comunitarias se juntan con el objetivo de hacerle frente a esta
problemática nacional.
Las Zedes son espacios territoriales con condiciones especiales otorgadas a inversionistas extranjeros para la apropiación y explotación de los bienes naturales. Estas regiones estarán sometidas a reglas diferentes del resto del país y con autonomía propia. A pesar que algunos sectores enérgicamente se oponen.
El Golfo de Fonseca, un lugar increíblemente fértil, hermoso, diverso, con gente luchadora, está nominado para ser la primera Zona de Empleo y Desarrollo Económico (Zede) en el país, y según sus estatutos, la primera en el mundo.
Lea: “Ciudades modelo” van concretándose entre promesas de desarrollo y amenazas de despojo
A través del análisis y la reflexión, las radios comunitarias y organizaciones populares realizan un trabajo de concientización en la población para la movilización encaminada a cuestionar y detener el modelo económico extractivista impuesto por el Estado hondureño.
En 2014 la empresa de koreana de cooperación en Honduras, KOIKA, presentó al gobierno un estudio de factibilidad valorado en 4 millones de dólares, para iniciar con la primera ciudad modelo en el municipio de Amapala, Valle. Aún no se conoce en detalle lo que contendrá esta Zede.
A esto se le suma, la aprobación de la creación de un “Parque Minero Industrial” en el Corpus, Choluteca, según el decreto ejecutivo PCM -036-2014, publicado en la gaceta el 11 de septiembre de 2014. El gobierno pasó por encima del dolor de la población víctima de la tragedia que cobró la vida de ocho mineros en el Corpus el año anterior.
También lea: Extracción minera hunde y mata al sur hondureño
A criterio del ambientalista Pedro Landa, El Estado hondureño no ha dado suficientes detalles de cómo estaría integrado este Parque Minero Industrial en esta zona declarada como zona de reserva minera. Según él, uno de los mayores perdedores en este parque serían las comunidades porque se va a obligar a las personas a que vendan sus propiedades.
Ante esta realidad, las radios comunitarias junto a otras organizaciones, realizaron un encuentro el 17 y 18 de abril en Zacate Grande, Amapala, Valle, un lugar con montañas verdes y con abundancia de animales, entre ellos el venado de Cola Blanca, símbolo nacional. Además una tierra acaparada por un grupo de empresarios que forman el afamado “Club de Coyolito”.
Un sur que se desangra por la actividad minera
El sur hondureño, es un lugar que desde tiempos de la colonia ha sido explotado por la industria minera. El 1898 el gobierno le otorgó a Cerros del Sur la concesión indefinida para la extracción de oro en 423 hectáreas de las montañas de El Tránsito, Nacaome, Valle. Además le entregó a esa misma compañía en 1954, las concesiones en el Corpus, Choluteca. Siempre para la explotación de oro de alta calidad.
Para el ambientalista Pedro Landa, en los códigos anteriores de la regulación minera, el gobierno no ponía límite de tiempo a las concesiones de territorios, razón por la cual estas empresas de origen extranjero llevan años enriqueciéndose a costa de los bienes naturales, dejando en miseria y muerte a las comunidades. “Igual con la nueva Ley de Minería, las empresas pueden gozar de territorios concesionados sin límite de tiempo”, añadió.
Desde Radio Progreso tuvimos la oportunidad de conversar con varios habitantes de la comunidad de El Tránsito, Nacaome Valle, un lugar donde la empresa Cerros del Sur dejó de funcionar porque fue acusada de ocasionar daños al ambiente y dejó la mina abandonada.
Sin embargo, los habitantes denuncian que desde el 2013, María Gertrudis Valle se ha presentado como dueña de la mina y ha buscado extraer oro a pesar de no contar con una licencia de explotación por parte del Instituto Hondureño de Geología y Minería, Inhgeomin.
Ante esta situación, la comunidad se ha organizado para impedir que eso suceda y como respuesta a esta acción, seis miembros de la comunidad en contra de la actividad minera han sido denunciados de usurpación de tierra ante las autoridades, dejando en evidencia la criminalización que existe hacía los defensores de los bienes naturales y los derechos humanos.
En la comunidad, producto del uso ilegal de dinamita, las casas construidas con adobe y bloques, presentan rajaduras y amenazas de derrumbes que hacen más precarias las condiciones de vida en la comunidad.
José Trujillo, presidente del patronato de la comunidad de El Tránsito, manifiesta que a pesar de la difícil situación que enfrentan, las ganas y esperanzas de construir un futuro libre de minería y en armonía con los bienes naturales crecen cada día más, pero que se necesita la articulación de las comunidades, organizaciones y radios comunitarias para hacer frente a un monstruo que está acabando con la vida en Honduras.
Las Zedes son espacios territoriales con condiciones especiales otorgadas a inversionistas extranjeros para la apropiación y explotación de los bienes naturales. Estas regiones estarán sometidas a reglas diferentes del resto del país y con autonomía propia. A pesar que algunos sectores enérgicamente se oponen.
El Golfo de Fonseca, un lugar increíblemente fértil, hermoso, diverso, con gente luchadora, está nominado para ser la primera Zona de Empleo y Desarrollo Económico (Zede) en el país, y según sus estatutos, la primera en el mundo.
Lea: “Ciudades modelo” van concretándose entre promesas de desarrollo y amenazas de despojo
A través del análisis y la reflexión, las radios comunitarias y organizaciones populares realizan un trabajo de concientización en la población para la movilización encaminada a cuestionar y detener el modelo económico extractivista impuesto por el Estado hondureño.
En 2014 la empresa de koreana de cooperación en Honduras, KOIKA, presentó al gobierno un estudio de factibilidad valorado en 4 millones de dólares, para iniciar con la primera ciudad modelo en el municipio de Amapala, Valle. Aún no se conoce en detalle lo que contendrá esta Zede.
A esto se le suma, la aprobación de la creación de un “Parque Minero Industrial” en el Corpus, Choluteca, según el decreto ejecutivo PCM -036-2014, publicado en la gaceta el 11 de septiembre de 2014. El gobierno pasó por encima del dolor de la población víctima de la tragedia que cobró la vida de ocho mineros en el Corpus el año anterior.
También lea: Extracción minera hunde y mata al sur hondureño
A criterio del ambientalista Pedro Landa, El Estado hondureño no ha dado suficientes detalles de cómo estaría integrado este Parque Minero Industrial en esta zona declarada como zona de reserva minera. Según él, uno de los mayores perdedores en este parque serían las comunidades porque se va a obligar a las personas a que vendan sus propiedades.
Ante esta realidad, las radios comunitarias junto a otras organizaciones, realizaron un encuentro el 17 y 18 de abril en Zacate Grande, Amapala, Valle, un lugar con montañas verdes y con abundancia de animales, entre ellos el venado de Cola Blanca, símbolo nacional. Además una tierra acaparada por un grupo de empresarios que forman el afamado “Club de Coyolito”.
Un sur que se desangra por la actividad minera
El sur hondureño, es un lugar que desde tiempos de la colonia ha sido explotado por la industria minera. El 1898 el gobierno le otorgó a Cerros del Sur la concesión indefinida para la extracción de oro en 423 hectáreas de las montañas de El Tránsito, Nacaome, Valle. Además le entregó a esa misma compañía en 1954, las concesiones en el Corpus, Choluteca. Siempre para la explotación de oro de alta calidad.
Para el ambientalista Pedro Landa, en los códigos anteriores de la regulación minera, el gobierno no ponía límite de tiempo a las concesiones de territorios, razón por la cual estas empresas de origen extranjero llevan años enriqueciéndose a costa de los bienes naturales, dejando en miseria y muerte a las comunidades. “Igual con la nueva Ley de Minería, las empresas pueden gozar de territorios concesionados sin límite de tiempo”, añadió.
Desde Radio Progreso tuvimos la oportunidad de conversar con varios habitantes de la comunidad de El Tránsito, Nacaome Valle, un lugar donde la empresa Cerros del Sur dejó de funcionar porque fue acusada de ocasionar daños al ambiente y dejó la mina abandonada.
Sin embargo, los habitantes denuncian que desde el 2013, María Gertrudis Valle se ha presentado como dueña de la mina y ha buscado extraer oro a pesar de no contar con una licencia de explotación por parte del Instituto Hondureño de Geología y Minería, Inhgeomin.
Ante esta situación, la comunidad se ha organizado para impedir que eso suceda y como respuesta a esta acción, seis miembros de la comunidad en contra de la actividad minera han sido denunciados de usurpación de tierra ante las autoridades, dejando en evidencia la criminalización que existe hacía los defensores de los bienes naturales y los derechos humanos.
En la comunidad, producto del uso ilegal de dinamita, las casas construidas con adobe y bloques, presentan rajaduras y amenazas de derrumbes que hacen más precarias las condiciones de vida en la comunidad.
José Trujillo, presidente del patronato de la comunidad de El Tránsito, manifiesta que a pesar de la difícil situación que enfrentan, las ganas y esperanzas de construir un futuro libre de minería y en armonía con los bienes naturales crecen cada día más, pero que se necesita la articulación de las comunidades, organizaciones y radios comunitarias para hacer frente a un monstruo que está acabando con la vida en Honduras.
La comunidad maya chortí sufre de exclusión.