HONDURAS: LA RENUNCIA QUE NO FUE, LA QUE SÍ Y ESTA OTRA QUE PUDIERA, COMO LECCIÓN DE HISTORIA
Rodolfo Pastor Fasquelle
Regalo de Navidad para Honduras
EL LIBERTADOR
Nadie
predijo lo que sucedió. Pero se puede sacar de la tragedia un provecho
hermenéutico. Hace tiempo discuto con mis amigos de otras disciplinas,
este intransigente rechazo del argumento contrafactual en la
investigación histórica. La historia académica impugna cualquier juego
con la imaginación retroactiva como también en rigor se resiste los
paralelismos. Rechaza la inutilidad de esos juegos porque le interesa
explicar lo efectivamente sucedido en particular. Y sopesar condiciones
distintas bajo las cuales el resultado hubiera sido diferente no le es
útil a ese fin.
Plantear
por ejemplo ¿qué hubiera sucedido si, en vez de apoyar la fraudulenta
elección de JOH, los EUA hubiesen dispuesto actuar, como se le ha
reclamado que haga, desde hace décadas, en consonancia con la comunidad
regional, de la OEA que estaba convocándose y si –ahí- hubiese aceptado
una exigencia al gobierno de Hernández de una segunda elección? ¿Habría
renunciado JOH al fraude, o al fruto? Pues ¡¿quién sabe?! Respondemos
los historiadores. No se puede saber. Y por tanto no importa. No tiene
sentido preguntárnoslo.
En
cambio, y esto sí que tiene pocos paralelos históricos, ¡renuncia es el
ganador! Como si respondiera al dictum cínico de que aquí se hace lo
que los gringos quieren. Hace dos días Salvador relataba que los
técnicos de la OEA le habían explicado que había ganado los comicios por
medio millón de votos. Hoy declara que ante el reconocimiento de EUA
para JOH él sale de la escena, no tiene nada que hacer. Acompañará las
impugnaciones pero no tiene partido y va a emigrar a EUA donde tiene
oportunidades, aunque después quiere corregir.
¿Qué
le prometieron? O ¿con qué lo amenazaron? ¿Lo chantajearon, líder?
¿Tuvo miedo de la bala perdida? No hay prueba de que fuese insincero.
Pero no aguantó. Hay que agradecerle los meses que luchó con nosotros
por la causa del pueblo. Y hay que agradecerle el haberse desmentido
cuando dijo que va a seguir acompañando. Ya no tiene salvación. Quizás
Salvador era un espejismo en que creímos porque necesitábamos creer.
Cesó el tormento de esa falsa fe.
Tampoco
abrigo falsas esperanzas. Si a JOH le interesara democratizar a
Honduras, habría comenzado con dejar que los electores decidieran la
elección y no ponerse –ahora con Omar- a convocar -otra vez- a un
dialogo con sus pastores, sus ongs y sus gremios. Cuando quienes deben
dialogar son las partes en conflicto.
Pero
por lo mismo que todo fue impredecible y es inalterable lo que ya pasó
también es incognoscible lo que puede suceder aún. Fuera de que sin
nosotros no hay solución. JOH más y mejor que nadie sabe que la votación
manifestó un rechazo sin precedentes en todo el tejido social, contra
su continuismo. Que la movilización masiva de rechazo al fraude ha
causado ya daños severos y ha afectado a sectores estratégicos,
provocando descontento y desabastecimiento y déficit de servicios
básicos. Dejando al descubierto un odio masivo y una vulnerabilidad
insalvable.
La
represión ya ha causado una sangría no solo de los manifestantes si no
también –internacionalmente- de la legitimidad del régimen. Y todo lo
que haga su nuevo gobierno estará sujeto a un cuestionamiento primario.
Por un acto de inteligencia propia, un JOH sobrio, reflexivo y
patriótico podría entonces por si, renunciar el poder ejecutivo -como
reza la Constitución- en el Consejo de Ministros, para que éste
negociara una salida al enfrentamiento. ¿Por qué no? Y para ayudarle en
ese difícil trance, si él me pidiera hacerlo, redactaría la renuncia en
estos elegantes términos.
A la Comunidad Nacional e Internacional
23 de Diciembre 2017
Yo,
Juan Orlando Hernández A., Presidente de la República de Honduras fui
declarado ganador de los comicios del 26 de Noviembre por el Tribunal
Supremo Electoral, la autoridad nacional competente, con dos votos
propietarios coincidentes, uno razonado y otro –sustituto- de la Corte
Suprema, nombrada para ese fin. Y no habiendo sobre esa autoridad
ninguna otra internacional o nacional ante la cual se pueda impugnar esa
resolución, cuando además el gobierno amigo de los EUA reconoce ese
fallo y me ha felicitado, pese al gran sacrificio personal que ha
significado últimamente el gobierno, me disponía a continuar en el
ejercicio de la administración pública cuando estábamos posicionados
para avanzar con los grandes proyectos que hemos venido impulsando, de
inversión, progreso y prosperidad para todos. Las FFAA han sido leales y
disciplinadas.
No
obstante, a raíz de la irresponsable desacreditación de este proceso
transparente y vigilado, por parte de la OEA, las redes y los medios de
comunicación internacionales que no comprenden al país, y la rebelión
intransigente de nuestros adversarios, que se rehúsan a aceptar el
fallo, para reestablecer el orden público me he visto forzado a ordenar a
las FFAA que marchen en auxilio de la Policía Militar del Orden Público
y la FUSINA a sofocar las protestas que parecerían renacer de sus
escombros, lo cual ya costó más de una treintena de muertos. Porque para
hacerlos retroceder, la Fuerza Armada se ve obligada a disparar contra
los manifestantes fanatizados. La represión necesaria del desorden
público empero no va a apaciguar ni resolver la conflictividad social y
política. Como consecuencia de la anarquía, que parece brotar a flor de
tierra, se han derivado graves daños a la economía. El ambiente para
futuras inversiones es negativo. El país se estancará, el capital huirá,
se descontrolará la migración.
Sin
que se vislumbre una salida, me encuentro ante la disyuntiva de
continuar en el poder y acceder a una presidencia así desvalorada,
irrespetada, bajo sospecha, aislada de la comunidad regional, débil, con
una sangría continua de vidas y sufrimientos de compatriotas de que se
me culpará injustamente. O cesar en el cargo, como en efecto aquí ceso, y
renuncio, para que una autoridad, reconstruida a satisfacción de todos,
y libre de toda sospecha e injerencia, organice un nuevo proceso,
demostrando así mi patriotismo y mi amor a Honduras, y evitando más
pérdidas materiales y de vidas y el desgaste de las instituciones del
orden público que tan necesarias son para resguardar los bienes y
derechos, libertades y garantías de todos. Y para que reemprendamos el
progreso con un nuevo consenso.
Queda
así formalmente el gobierno de la República a cargo del Gabinete de
Ministros, el cual, previa concertación y diálogo con las fuerzas de
oposición debe proceder a la entrega del poder a una Junta Cívica de
Gobierno Provisional. Como asimismo, para mi propia tranquilidad, y para
que los hondureños perciban más claramente sus opciones, depongo mi
legítima candidatura por parte del Partido Nacional a la Presidencia la
que fuera aprobada por La Corte Suprema, sin contradicción en La Sala
Constitucional y sancionada por el Tribunal Supremo Electoral antes de
ser votada mayoritariamente por mis correligionarios, retirándome de la
vida pública para la paz de la patria con el orgullo de haber entregado
todo en su servicio. El Gran Partido Nacional de Honduras que he
dejado más consolidado y fortalecido que nunca y al cual estuve a punto
de regalar un tercer periodo consecutivo de gobierno sin precedentes,
tiene múltiples otras opciones que podrán llenar ese vacío y cumplir esa
meta. ¡Feliz Navidad!
Dios Bendiga a Honduras y a toda su gente.
Abogado Juan Orlando Hernández Alvarado
Presidente Constitucional de la República de Honduras.

Miembros del Congreso de EE.UU. y sociedad civil apoyan petición de la OEA de nuevas elecciones en Honduras
Por: Redacción CRITERIO redaccion@creiterio.hn
Tegucigalpa.-
El pasado 20 de diciembre, 13 organizaciones de la sociedad
civil declararon su apoyo a la petición de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) para nuevas elecciones en Honduras. El
Secretario General, Luis Almagro, anunció esta recomendación después de
que la Misión de Observación Electoral de la OEA en Honduras
descubriera que el proceso electoral del 26 de noviembre “estuvo
caracterizado por irregularidades y deficiencias cuya entidad permite
calificarlo como de muy baja calidad técnica y carente de integridad”.
Otros
seis miembros del Congreso de Estados Unidos, incluido el senador
Patrick Leahy, vicepresidente del Comité de Asignaciones del Senado y el
senador Ben Cardin, miembro de rango del Comité de Relaciones
Exteriores del Senado, han expresado su apoyo al llamado de la OEA para
nuevas elecciones presidenciales en Honduras.
“Apoyo
los pasos del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, para calmar
las tensiones políticas y fortalecer la credibilidad de los procesos
democráticos en Honduras, incluyendo el llamado para una nueva elección
libre, justa y transparente”, dijo el senador Cardin en un comunicado.
El Senador Tim Kaine, miembro del Comité de Relaciones Exteriores del
Senado, dijo en un comunicado que “el pueblo hondureño merece un proceso
electoral que sea creíble y transparente, y confío en la evaluación de
la Organización de Estados Americanos (OEA) de que este proceso no
cumplió con ese estándar”.
Basado en
las conclusiones de la misión en Honduras y en un análisis
independiente sobre los resultados, Almagro concluyó que “el único
camino posible para que el vencedor sea el pueblo de Honduras es un
nuevo llamado a elecciones generales, dentro del marco del más estricto
respeto al Estado de Derecho, con las garantías de un TSE que goce de la
capacidad técnica y de la confianza de la ciudadanía y los partidos
políticos”.
En una
carta pública dirigida a la OEA, los grupos de la sociedad civil
reconocen los hallazgos de la misión de observación y agradecen al
Secretario General por actuar sobre estas recomendaciones convocando una
nueva elección en Honduras. Además, la carta afirma: “Los hallazgos
técnicos de la misión de observadores demuestran el papel crítico de la
OEA en apoyo de la Carta Interamericana. Esperamos que la OEA, bajo su
liderazgo, ayude a desarrollar las nuevas elecciones y ayude a facilitar
un proceso de diálogo nacional cuando sea el momento adecuado”.
La carta
también hace un llamado a la OEA y otros estados miembros para instar a
las fuerzas de seguridad hondureñas a que se abstengan de violencia y
menciona que 22 hondureños ya perdieron la vida en las protestas
postelectorales.
Los
miembros del Congreso que han apoyado la recomendación de la OEA para
nuevas elecciones incluyen al senador Patrick Leahy, el senador Ben
Cardin, el representante Eliot Engel, el senador Tim Kaine, el senador
Jeff Merkley y la representante Jan Schakowsky.
Heidi Fulton desecha realizar nuevas elecciones en Honduras e insta al diálogo
Lo anterior, fue manifestado por la diplomática norteamericana, después de que Congresistas estadounidenses enviaran una carta al presidente Donald Trump, para que tomara en cuenta la posibilidad de unas nuevas elecciones en Honduras.
Heidi Fulton: “Repetir elecciones no está en la ley”
“Repetir las elecciones no está en la ley; el camino es el diálogo”, aseveró Fulton este día, en exclusiva a medios digitales.En ese sentido, Fulton, instó a los diferentes sectores del país para realizar un gran diálogo nacional. Para “sanar” las heridas que ha dejado el reciente proceso electoral del país.
Asimismo, aseguró que las reformas electorales para el próximo periodo, se tienen que dar de manera urgente.
Relacionado: EEUU felicita a Juan Hernández por “triunfo” presidencial
Esto último, fue dicho por la diplomática, tras conocer los informes de las misiones de observares de los organismos internacionales; mismos que destacaron una serie de irregularidades en el proceso.
“Los resultados tan estrechos y las irregularidades destacadas por las misiones de observación indican la necesidad para un diálogo nacional”, dijo Fulton.
En ese sentido, en este diálogo se deberían de enfrentar diferentes temas de preocupación nacional. Y el mismo, ayudaría a “sanar heridas” entre las partes involucradas.
“Un dialogo para sanar las heridas que hemos visto en este proceso”, aconsejó la encargada de negocios de EE.UU en Honduras.
Reformas electorales
Asimismo, la diplomática aconsejó sobre la idea de hacer reformas electorales en la ley hondureña.“Un aspecto importante para este diálogo son las reformas electorales para dar más confianza del proceso”, dijo.
Asimismo, Heidi Fulton, también aseguró que esta situación es meramente de Honduras. Y tienen que ser los hondureños quienes la solucionen. “Este proceso fue hondureño, y las reformas para cambiar la situación también solo son de Honduras”, expresó.
“Hay irregularidades destacados por los informes de la OEA y la UE”, comentó.
De la misma forma, dijo que las personas tienen derecho a manifestarse. Pero siempre y cuando, las protestas sean de forma pacífica.
“Hemos visto actos de violencia que nos dan preocupaciones”, arguyó la diplomática.

Promueven enjuiciamiento por el delito de crímenes de lesa humanidad al presidente Juan Orlando Hernández ante Corte Penal Internacional
Sábado, 23 Diciembre 2017 13:19 Written by Dina Meza Published in Contexto
Más de 9,000 firmas ha recolectado una carta iniciada por un
ciudadano a través de la red especalista en campañas change.org, con la
intención de enviarla a la Corte Penal Internacional, CPI, para que el
presidente Juan Orlando Hernández sea enjuiciado por crímenes de Lesa
Humanos, por su responsabilidad en más de 20 asesinatos a manos de la
Policía Militar del Orden Público.
A través de una petición, la campaña ya ha logrado recolectar hasta
las primera horas de la tarde de este 23 de diciembre más de nueve mil
firmas de las 10 mil que se propone. En la carta se invita a las
personas a firmar la petición a través de este link.
En el año 2013 la Fiscalía de la CPI desestimó una denuncia contra el Estado de Honduras por cometer delitos en el marco del golpe de Estado donde murieron más de 100 ciudadanos, aparentemente lo que faltó fue más sustento por parte de los denunciantes puesto que sí se cometieron graves crímenes de lesa humanidad.
El Artículo 1 del Estatuto de la Corte Penal Internacional cita que : "Se instituye por el presente una Corte Penal Internacional ("la Corte"). La Corte será una institución permanente, estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional de conformidad con el presente Estatuto y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales. La competencia y el funcionamiento de la Corte se regirán por las disposiciones del presente Estatuto".
El Artículo 5 señala que loscCrímenes de la competencia de la Corte son:
1. La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá competencia, de conformidad con el presente Estatuto, erspecto de los siguientes crímenes:
a) El crimen de genocidio;
b) Los crímenes de lesa humanidad;
c) Los crímenes de guerra;
d) El crimen de agresión.
Esta es parte de la carta ya firmada por más de nueve mil personas que piden enjuiciamiento:
El actual presidente de Honduras Juan Orlando Hernandez, después de violar la Constitución de Honduras e instaurar una policia militar con rango constitucional, busca perpetuarse en el poder luego de centralizar los 3 poderes del estado y reelegirse mediante un fraude electoral contra el presidenciable Salvador Nasrralla Salum, a quien le robaron las elecciones, la poblacion hondureña salió a las calles a manifestar y denunciar el fraude electoral desde el 27 de noviembre, un dia despues de las elecciones, la OEA mediante su secretario ha declarado que existen pruebas contundentes de un fraude electoral, sin embargo, el Partido Nacional junto con su candidato fraudulento Juan Orlando Hernandez inició la represión violenta contra la población hondureña usando fuerza desmedida y desproporcionada, manteniendo Policia Militar con armamento de alto calibre, la cual ha abierto fuego contra los manifestaciones pacificas la cual hasta el dia de hoy 19 de diciembre ha cobrado 29 vidas en manos de bala militar...."
EN ESTE LINK LAS PERSONAS ESTÁN FIRMANDO LA PETICIÓN AQUÍ
Lea Estatuto de la Corte Penal Internacional Aquí
Lea desestimación de la denuncia contra el Estado de Honduras por parte de la CPI en el marco del Golpe de Estado Aquí
En el año 2013 la Fiscalía de la CPI desestimó una denuncia contra el Estado de Honduras por cometer delitos en el marco del golpe de Estado donde murieron más de 100 ciudadanos, aparentemente lo que faltó fue más sustento por parte de los denunciantes puesto que sí se cometieron graves crímenes de lesa humanidad.
El Artículo 1 del Estatuto de la Corte Penal Internacional cita que : "Se instituye por el presente una Corte Penal Internacional ("la Corte"). La Corte será una institución permanente, estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional de conformidad con el presente Estatuto y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales. La competencia y el funcionamiento de la Corte se regirán por las disposiciones del presente Estatuto".
El Artículo 5 señala que loscCrímenes de la competencia de la Corte son:
1. La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá competencia, de conformidad con el presente Estatuto, erspecto de los siguientes crímenes:
a) El crimen de genocidio;
b) Los crímenes de lesa humanidad;
c) Los crímenes de guerra;
d) El crimen de agresión.
Esta es parte de la carta ya firmada por más de nueve mil personas que piden enjuiciamiento:
Petición para International Criminal Court ICC
Enjuiciamiento por el delito de lesa humanidad al presidente de Honduras, Juan Orlando H.El actual presidente de Honduras Juan Orlando Hernandez, después de violar la Constitución de Honduras e instaurar una policia militar con rango constitucional, busca perpetuarse en el poder luego de centralizar los 3 poderes del estado y reelegirse mediante un fraude electoral contra el presidenciable Salvador Nasrralla Salum, a quien le robaron las elecciones, la poblacion hondureña salió a las calles a manifestar y denunciar el fraude electoral desde el 27 de noviembre, un dia despues de las elecciones, la OEA mediante su secretario ha declarado que existen pruebas contundentes de un fraude electoral, sin embargo, el Partido Nacional junto con su candidato fraudulento Juan Orlando Hernandez inició la represión violenta contra la población hondureña usando fuerza desmedida y desproporcionada, manteniendo Policia Militar con armamento de alto calibre, la cual ha abierto fuego contra los manifestaciones pacificas la cual hasta el dia de hoy 19 de diciembre ha cobrado 29 vidas en manos de bala militar...."
EN ESTE LINK LAS PERSONAS ESTÁN FIRMANDO LA PETICIÓN AQUÍ
Lea Estatuto de la Corte Penal Internacional Aquí
Lea desestimación de la denuncia contra el Estado de Honduras por parte de la CPI en el marco del Golpe de Estado Aquí

La Solución es preguntarle a Alicia
Por: Fátima Mena y Anibal Calix- Diputados Congreso Nacional Hondureño
“Sobre la base de este análisis, rechazaría la proposición de que el Partido Nacional ganó las elecciones legítimamente”.
Análisis para la Organización de los Estados Americanos (OEA) – página 7 –
17 de diciembre de 2017
Dr. Irfan Noorudin
Profesor – Universidad de Georgetown – Escuela de Servicio Exterior de Walsh
A
continuación se muestra una lista de las cinco coincidencias
improbables que uno debe obviar para poder creer que el recuento de
votos a favor de Juan Orlando Hernández NO FUE el resultado de fraude
electoral del Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE):
Hecho:
La ley electoral hondureña abre las Mesas Electorales el día de las
elecciones a las 7am y las cierra en 4pm, pero la ley también permite
que el TSE mantenga abiertas las urnas durante una hora más hasta 5pm si
todavía hay personas esperando para votar.
Hecho:
Al menos desde las elecciones de 1997, el TSE siempre había permitido
la hora extra hasta 5pm, y debido a esto, se había convertido en una
expectativa rutinaria de los ciudadanos en las elecciones hondureñas que
podían votar hasta las 5pm el día de las elecciones.
Hecho:
El domingo 26 de noviembre, el TSE sin previo aviso, no extendió la
votación hasta 5pm, dejando a decenas de miles de votantes varados fuera
de los centros de votación sin poder votar. No se han dado
explicaciones o razones para esta acción sorpresiva que termino con una
tradición de más de 20 años.
Hecho:
Arturo Corrales el ex Ministro de Relaciones Exteriores de Hernández
(2014-16) y actualmente trabaja para el Presidente Hernández como
servidor público remunerado en lo que solo se describe al público como
“Proyectos Especiales”. Al mismo tiempo y supuestamente como ciudadano
privado, Corrales comenzó una compañía consultora de procesos
electorales llamada “Ingeniería Gerencial”. Debido a su trabajo en
recuentos rápidos, “Ingeniería Gerencial” probablemente habría sabido al
final de la tarde del domingo de qué manera la carrera presidencial
estaba en tendencia y alertó a Hernández.
Primera coincidencia: el cierre prematuro repentino de la votación
En
la elección en la que el primer conteo de votos mostraría al rival
Nasralla por adelante de Hernández por más de 5 puntos,
coincidentemente, esta es la misma elección en la que el TSE rompe una
tradición de más de 20 años, sin previo aviso, y cierra la votación
anticipadamente . Coincidentemente, cerrar temprano el voto ayudaría a
silenciar cualquier tendencia en desarrollo contra Hernández y al mismo
tiempo reduciría el número de votos en el sistema que tendría que ser
manipulado, si el fraude, de hecho se estaban contemplando.
Hecho:
la ley electoral hondureña exige que cada Centro de votación cuente y
luego transmita los resultados de la votación en ese centro a la sede
del TSE en Tegucigalpa el domingo por la noche después del cierre de las
urnas.
Hecho:
En las elecciones anteriores de 2013, el 80% de los centros de votación
transmitieron sus resultados el domingo por la noche sin incidentes
como lo exige la ley. En 2013, el TSE anunció los primeros resultados de
las elecciones al país alrededor de las 10pm después de contar
aproximadamente el 75% de los votos que ya se habían transmitido desde
los centros de votación. En ese domingo por la noche del 2013, Hernández
tenía una ventaja de 5 puntos y el TSE declaró que la tendencia de
votación era irreversible.
Hecho:
la velocidad es el enemigo del fraude en el conteo de votos en las
elecciones (por lo tanto, el valor de tales técnicas es el recuento
rápido de observadores acreditados), mientras que el retraso es un
requisito absoluto si desea cometer un fraude significativo en el conteo
de votos. Esto es así porque, aunque el fraude en el recuento de votos
no es técnicamente muy difícil (llenar actas en blanco, cambiar votos e
introducirlos en las maletas electorales de una bodega electoral sin
cámaras ni observación electoral, etc.), esto sí requiere tiempo para
configurar e implementar el fraude. Casi no hay forma de manipular
fraudulentamente un gran conteo de votos sin primero fabricar algunas
demoras en el conteo para dar tiempo a que los mecanismos de fraude
entren en su movimiento.
2da coincidencia – “retraso inexplicado ” de 4 horas al liberar el primer conteo de votos
Hecho:
A diferencia de las elecciones de 2013 cuando el TSE salió rápidamente
con su primer recuento en la noche del domingo cinco horas después del
cierre de las urnas, el TSE en 2017, por razones no explicadas, tomó
casi el doble de tiempo para entregar su primer recuento. No fue hasta
las 2 a.m. de la mañana del lunes que los primeros resultados se
anunciaron finalmente y, además, se contaron muchos menos votos en 2017
(57%) frente a 2013 (75%). Y aún más, esos primeros números en 2017
fueron liberados solo después de la presión de la misión electoral de la
OEA para liberarlos. Por sí solo, sin observadores internacionales, el
TSE habría retrasado los primeros números incluso más. Por lo tanto,
coincidentemente, exactamente cuándo es necesaria la demora para
establecer el fraude de conteo de votos, las demoras comienzan a
aparecer.
Hecho:
obligado a publicar el conteo, el TSE se enfrentaba a un conteo de
votos del 57% que tenía a Nasralla adelante por cinco puntos.
Hecho:
el siguiente conteo de votos se realiza 14 horas más tarde el lunes a
las 4pm con solo el 62% contado. La estrategia de la demora es obvia. En
las 7 horas de 5pm del domingo a 2am del lunes, el TSE contó el 57% de
los votos. Sin embargo, en las próximas 14 horas de lunes a viernes de 2
a.m. a 4 p.m., el TSE logra contar apenas el 5% de los votos. La
velocidad total del conteo de votos se está desacelerando drásticamente y
en el recuento de las 4 pm del lunes, la ventaja de Nasralla se redujo
del 5% al 3%.
Hecho:
es bastante simple para el TSE fabricar una imagen temporal y engañosa
de “cierre de la brecha” al contar solo las actas de las MER donde ganó
Hernández. No existen reglas de TSE para determinar en qué secuencia se
introducen las actas en el sistema y no hubo nada que haya impedido que
el TSE utilizara una “recolección de cerezas” con las actas a favor de
Hernández y dar la ilusión de una reducción de brecha entre el 57% de
conteo y el 62% de conteo.
Hecho:
Sin embargo, las actas de “recolección de cerezas” solo pueden durar
tanto tiempo hasta que el TSE se quede sin actas ganadoras para
Hernández. Para hacer una “manipulación” de voto más extensa, el TSE
ahora necesitará otro retraso mayor mucho más extenso en el recuento de
votos.
3.ª
coincidencia: justo a tiempo, la computadora TSE se cuelga durante más
de 5 horas cuando el TSE se estaría quedando sin actas ganadas por
Hernandez, y necesitaría más tiempo para implementar un esquema de
fraude de votos más completo.
Hecho:
el martes por la mañana, los servidores de TSE repentinamente “se
bloquean” y requieren que el TSE cierre su conteo durante más de 5
horas. Este supuesto accidente se produce a pesar de que el sistema fue
certificado como completamente listo antes de las elecciones.
Hecho:
La razón dada para apagar la computadora fue la “falta de memoria”.
Tener suficiente memoria para cumplir con las tareas de su computadora
no es ciencia espacial, es parte de una administración informática muy
básica. Quedarse sin memoria durante un conteo crucial de las elecciones
indica una gran incompetencia por parte del TSE o un bloqueo fabricado
para crear demoras en el recuento y establecer un fraude. Solo hay dos explicaciones!
Hecho:
Además, todas maletas electorales fueron transportadas por el ejército,
que es bien conocido por tener una relación muy estrecha con el
presidente Hernández. No sería particularmente difícil cambiar las
maletas electorales mientras se transportaban, de modo que cualquier
recuento de maletas o escrutinios especiales podría coincidir más
estrechamente con los números de cualquier acta falsa escaneada en el
sistema en Tegucigalpa.
Cuarta
coincidencia: una cantidad inusualmente grande de centros de votación
“no pudieron” transmitir sus resultados de votación al TSE la noche de
la elección.
Hecho:
en 2013, actas de más del 80% de los centros de votación se
transmitieron al sistema la noche de la elección. En contraste, en 2017
solo el 57% se transmitió al sistema la noche de la elección desde los
centros de votación, tal como lo exige la ley. El TSE no tiene una
explicación de por qué tantos centros de votación no pudieron transmitir
en la noche de las elecciones de 2017, en comparación con el 2013.
Hecho:
Según el TSE, esta falla masiva de transmisión ahora requiere que esas
más de 5,000 actas de los Centros de Votación tengan que ser llevadas a
la sede de TSE(INFOP) en Tegucigalpa para ser escaneadas en el sistema.
Hecho:
si uno quería cometer fraude, la capacidad de escanear nuevas actas
falsas en el sistema es exactamente lo que se necesita tener,
especialmente si la compañía con el contrato de impresión del TSE es
propiedad de un “compadre” de algún magistrado del Tribunal, y que
habría impreso otro juego de actas en blanco, como se rumora ampliamente
en Honduras.
Quinta
Coincidencia – Los Centros de Votación que inexplicablemente no
pudieron transmitir el domingo por la noche y que por lo tanto
requirieron que el TSE escaneara sus actas en el sistema, casualmente
fueron las mismas actas que le dieron a Hernández su ventaja en el
conteo de votos.
Hecho:
antes de que estas “actas de falla de transmisión” fueran escaneadas al
sistema por el TSE en Tegucigalpa, Nasralla se adelantó; después de que
fueron escaneados, Hernández se adelanta.
Hecho:
La OEA en su informe preliminar se quejó de que las maletas electorales
que venían de los Centros de votación “no estaban garantizados con el
sello de seguridad”.
DOS FACTORES RELEVANTES PARA EL CONTEO DE VOTOS
Al
analizar si un determinado patrón de “anomalías estadísticas” es más
probable que sea un “conjunto de coincidencias naturales” o “evidencia
de una conspiración activa”, a menudo es útil observar factores
relevantes fuera de las anomalías mismas. En este caso, hay al menos dos
factores importantes:
Factor 1 – La grabación en The Economist
En
su edición del 25 de noviembre de 2017, la revista The Economist, en un
artículo titulado “El partido gobernante de Honduras intenta acomodar
ilegalmente una elección”, publicó transcripciones de una cinta de una
sesión de capacitación de activistas del Partido Nacional sobre cómo
cometer fraude electoral. Pero no era necesario que un lector de The
Economist supiera que el Partido Nacionalista se involucra
institucionalmente en el fraude electoral. Uno podría simplemente
caminar por cualquier ciudad de Honduras y hacer la pregunta ¿Cree que
el Partido Nacionalista engaña sistemáticamente en las elecciones? Y
vera qué tipo de respuestas recibe…
Si
las 5 coincidencias descritas anteriormente en este artículo ocurrieran
en una elección de un partido que tiene una reputación de respetar y
honrar el proceso de votación democrática, entonces uno podría
inclinarse en la dirección de que estas 5 coincidencias eran meramente
“aleatoriedad benigna”. “Sin embargo, en Honduras la situación es
exactamente lo contrario. En Honduras se percibe ampliamente que el
engaño en las elecciones está en el ADN del Partido Nacional y pocos en
el país necesitan una cinta de la revista The Economist para creer eso,
pero en caso de duda, pueden preguntarle al Señor Ricardo Álvarez su
opinión al respecto.
Factor 2 – David Matamoros – el jefe del TSE (y los otros dos miembros del TSE)
Sería
imposible lograr esta escala de fraude electoral sin la participación
activa de los Comisionados de TSE. En consecuencia, es relevante
preguntar si los miembros del TSE son los administradores imparciales
del proceso electoral de la nación según lo exige la ley, o en su lugar,
cada Magistrado tiene algún tipo de relación anterior con el presidente
Hernández que podría inclinarlos a participar en el fraude electoral
para beneficiarlo?
Hecho:
Hay 4 Comisionados de TSE, pero uno de ellos es un suplente y no tiene
voto en circunstancias normales. A continuación se muestra una revisión
de la relación que cada uno de los 3 comisionados votantes con el
presidente Hernández:
1. David Matamoros – Presidente del Tribunal Supremo Electoral
Para
empezar, la hija de David trabaja para el presidente Hernández y recibe
su sustento de él. Primero trabajó en “Staff” personal y en 2015 fue
recompensada con un puesto de viceministro en el gobierno de Hernández.
El
primer trabajo importante de David en el gobierno fue el de Comisionado
de Aduanas, un trabajo generalmente lucrativo en Honduras y que fue
otorgado por un presidente nacionalista. De 2002 a 2004, David fue el
Secretario del Partido Nacional y ahora se supone que debe supervisar
imparcialmente en las elecciones. De 2006 a 2009 David fue diputado por
el Partido Nacional y ahora se supone que debe supervisar imparcialmente
en las elecciones.
Como
diputado nacionalista, David trabajó mano a mano durante años con su
compañero nacionalista y Diputado, Juan Orlando Hernández. Cuando
Hernández estaba en el liderazgo del Congreso, David fue elegido por un
Congreso controlado por nacionalistas, para dirigir el TSE. Matamoros es
ampliamente reconocido en Honduras como un protegido a largo plazo de
Hernández y como un prominente miembro de núcleo duro del aparato
gubernamental del Partido Nacional.
2. Saúl Escobar – Representa al Partido Demócrata Cristiano en el TSE
El
partido Demócrata Cristiano es lo que llaman en Honduras un “Partido de
Maletín”, un término peyorativo que se refiere a pequeños partidos que
realmente existen principalmente en papel y no tienen un apoyo popular
real (por ejemplo, el Partido Demócrata Cristiano tiene exactamente un
diputado elegido) pero está controlado y utilizado por los partidos más
grandes para fabricar la apariencia de “diversidad” multipartidista.
Este
Partido de Maletín tiene la particularidad de contar con un miembro
distinguido: Arturo Corrales, el ex ministro de Relaciones Exteriores de
Hernández y actual persona de ‘Proyectos Especiales’. El Magistrado
Escobar es el hijo del chofer de la familia de Arturo Corrales, y se
entiende ampliamente que él es controlado por Corrales, quien a su vez
trabaja para el gobierno del presidente Hernández
3. Erick Rodriguez- Partido Liberal
Erick
representa al Partido Liberal, y de hecho es un miembro reconocido de
ese partido. Sin embargo, un hecho adicional de relevancia es que él es
de la misma ciudad natal que el presidente Hernández con el cual fueron a
la misma escuela. Es bien conocido por tener una relación personal de
toda la vida con su amigo y compañero de escuela “JOH”, como se le llama
al presidente en su ciudad natal.
Conclusión:
Si
uno considera los dos factores relevantes -una reputación del Partido
Nacional de ”hacer cachurecadas” en las elecciones y la relación “bajo
ninguna circunstancia imparcial” entre el presidente del TSE David
Matamoros y el presidente Hernández- y luego, si uno lo combina a la
cadena de 5 coincidencias “improbables” se hace extremadamente difícil
creer en los totales de votos ganadores de Hernández.
De
hecho, dado todo lo que sabemos hasta ahora, creer que los resultados
mostrados por el TSE son precisos y honestos, se vuelve inverosímil y
se acerca inquietantemente a las historias de Alicia en el país de las
maravillas.

Porque Guatemala y Honduras votaron al lado de Trump y oponerse a la resolución de la ONU que condena la decisión de EE.UU de reconocer a Jerusalén como capital de Israel
Tomado de BBC Mundo
Sólo
nueve países votaron en contra de la resolución de Naciones Unidas que
rechazó la decisión de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como la
capital de Israel. Y dos de ellos están en América Latina.
Se
trata de Honduras y Guatemala, que se colocaron en las antípodas de los
10 países de la región que condenaron abiertamente la decisión de
Washington como parte de una abrumadora mayoría de 128 naciones.
En
ambos casos, la advertencia estadounidense de que iba a “tomar nota” de
los países que votaran en su contra y tomarlo muy en cuenta a la hora
de renovar cualquier ayuda financiera parece haber sido clave.
Pero
también hay otras razones que explican por qué las dos naciones
centroamericanas también rompieron filas con los otros 8 países
latinoamericanos que prudentemente optaron por abstenerse para evitar la
furia de la Casa Blanca.

En
el caso de Honduras, por ejemplo, la precaria situación del presidente
Juan Orlando Hernández prácticamente no le dejó mayor opción a
Tegucigalpa.
El
mandatario -recientemente reelecto en medio de acusaciones de fraude y
con la OEA llamando a nuevas elecciones- tiene en Washington a su
principal valedor y el voto del jueves le dio una oportunidad
inmejorable para repagar la confianza.
Mientras
que Guatemala -que tuvo una embajada en Jerusalén hasta 1980- ha
sido históricamente un sólido aliado de Israel, por lo que su voto en
contra de la resolución no puede considerarse una sorpresa.
“Parte de la historia de Israel”
Efectivamente,
la nación centroamericana jugó un papel destacado en la creación misma
del Estado judío en 1947, primero como uno de los 11 miembros de la
“Comisión Especial para el Problema de Palestina” y luego emitiendo el
primer voto a favor de la existencia de Israel en Naciones Unidas.
También fue el primer país de toda la región en establecer relaciones diplomáticas con el Estado judío.

Guatemala ya se había pronunciado a favor de la decisión de Trump sobre Jerusalén. Foto AFP
“Históricamente Guatemala
ha sido parte de la historia de Israel (…). Ha sido un aliado amigo de
Israel y siempre se ha caracterizado así”, recalcó el pasado 7 de
diciembre la ministra de Relaciones Exteriores guatemalteca, Sandra
Jovel, para explicar el apoyo guatemalteco a la decisión de Trump.
Mientras
que la existencia de una influyente comunidad judía en Guatemala, así
como el apoyo de las comunidades evangélicas a la causa israelí,
seguramente también influyeron en el voto en contra del país
centroamericano.
Pragmatismo e interés
Por
lo demás, tanto las autoridades guatemaltecas como las hondureñas
también tienen razones para creer que su apoyo a Estados Unidos puede
tener consecuencias positivas para sus relaciones con el gigante
norteamericano.
Estados
Unidos es el principal mercado de ambos, la principal fuente de
inversión extranjera directa y las remesas enviadas por los migrantes
chapines y catrachos que viven allá también son de gran importancia para
sus economías, por lo que ambas naciones necesitan buenas relaciones
con Trump.
La
amenaza de mayores recortes o incluso la suspensión de su ayuda
financiera también debe haber pesado fuerte en estos dos grandes
receptores de ayuda de Washington.
Según
cifras de la agencia de cooperación de Estados unidos, USAID, en 2016
Guatemala recibió cerca de US$297 millones en cooperación, ubicándose
como el tercer principal receptor de toda la región y el 11 a nivel
mundial.
Honduras, por su parte, fue el cuarto mayor beneficiario en toda América Latina con US$127 millones.
Aunque,
para el actual gobierno de este país, mucho más importante que la
cooperación financiera es el apoyo político de Washington al cuestionado
presidente Hernández.
La
delicada situación del mandatario, de hecho, logró hacer que Honduras
votara en contra de una resolución ampliamente apoyada por el mundo
árabe a pesar de la existencia de una importante e influyente comunidad
de origen libanés y Siria.
Y
el resultado final de toda esta ecuación es que, en el tema de
Jerusalén, no hay región más dividida que la centroamericana, pues al
voto en contra de Guatemala y Honduras hay que sumar la abstención de El
Salvador y Panamá y el voto a favor de Nicaragua y Costa Rica.
Una
votación que en cierta forma viene a confirmar la progresiva pérdida de
influencia de EE.UU. en una región que, hasta no hace mucho, era
considerada como el patio trasero de Washington.

España reconoce al dictador hondureño

Por: Oscar Miguel Marroquin
De
inmediato el servilismo de la prensa vendida dio a conocer sin más
pérdida de tiempo que el gobierno español, reconoce al dictador Juan
Orlando Hernández como ganador de las pasadas elecciones.
Cuantos
malabares tienen que hacer los tarifados para congraciarse con el que
ahora mismo está ejecutando a bala viva a un pueblo que se resiste a
aceptarlo como presidente de Honduras.
Con
excepción del dictador, banqueros y grandes empresarios, nadie más le
dio importancia a semejante desfachatez diplomática, quizá porque de
estos lados, conocemos de sobra entre otras cosas, que el presidente
Mariano Rajoy, hoy por hoy enfrenta graves señalamiento de corrupción a
mas no poder.
El mismo
que ahora reconoce al dictador hondureño como ganador de las elecciones,
esta tan desprovisto de valores éticos y morales, que su reconocimiento
tiene seguramente menos valor que un átomo producido en medio de un
gigantesco basurero.
El
excelentísimo señor presidente de España, es el primero en la historia
democrática del país ibérico en ser llevado al banquillo de los acusados
por el caso Gürtel, en esa ocasión el señor Mariano con su reconocido
estilo irónico declaro:
“Cobrábamos
un sueldo de diputado y bastantes personas tenían un complemento que
abonaba el partido y que se declaraba a Hacienda. Cuando entramos al
Gobierno dejamos de cobrarlo porque no se podía hacer…”
“Jamás
me he ocupado de asuntos económicos en el partido. Lo siento mucho pero
las cosas son como son y a veces no son como a uno le gustaría que
fueran…” (Tomado de i24web)
Unos
trescientos medios de comunicación fueron acreditados para la ocasión,
la tinta ocupada por la prensa para el desarrollo de esta noticia,
supera la que se ha utilizado para escribir la historia de la humanidad.
Creyendo
el señor Rajoy que aun vestimos con tapa rabos y vivimos en cuevas, se
presenta como un honorable presidente europeo, para felicitar por todo
lo alto al dictador, que dicho sea de paso, asesina sin piedad al
pueblo por la sola razón de protestar contra el Fraude electoral.
Bueno
sería que el embajador de España acreditado en la tierra del cacique
Lempira, señor Guillermo Kirkpatrick, le informara a su patrón que en
Honduras conocemos de sobra las malas andanzas del Partido Popular donde
se cobija Mariano Rajoy, un ápice sería mucha distancia para decir que
no ignoramos el grotesco pasado de corrupción que llevan sobre sus
hombros el actual presidente español Mariano Rajoy y demás cómplices.
El burdo
reconocimiento hecho al dictador Juan Orlando Hernández, no es sino un
concierto de la derecha internacional de la que Rajoy forma parte; de
ahí que nos es fácil decir: Colombia y México tocan las maracas, entre
tanto, Rajoy tararea desde España, felicitaciones dictador hondureño por su nuevo FRAUDE ELECTORAL.
Dado que
nos asiste la razón, y que nuestra dignidad es inquebrantable, bien
podemos con toda la fuerza moral del mundo decirle a Mariano Rajoy que
cierre su pestilente hocico, no sea que tengamos que recordarle que
pasados más de quinientos años no hemos olvidado las atrocidades y
criminales saqueos que España hizo en contra de nuestros pueblos.
Usted
señor Guillermo Kirkpatrick, aconséjele a su patrón, que reconocer el
supuesto triunfo de un hombre que asesina a su pueblo, es volverse
cómplice de manera indirecta y que por tanto bueno seria callar si el
gobierno español no tiene nada importante que decir con respecto a
nuestra situación política y social.
SIR SALVADOR MONCADA RECONOCE FRAUDE ELECTORAL DE JOH
Moncada,
es una de las personalidades intelectuales más destacadas de Honduras,
internacionalmente ha sido reconocido por sus investigaciones con el
óxido nítrico, que en 1998, según la comunidad científica, debió valerle
para ganar el Premio Nobel en Medicina, en 1990 se le entregó el Premio
“Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica” y en 2010
la Reina Isabel II del Reino Unido le otorgó el título de Sir.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
En una carta pública, divulgada en redes sociales y varios medios de
comunicación, entre ellos el periódico digital Criterio HN y Cholusat
Sur canal 36, el reconocido científico hondureño, Sir Salvador Moncada,
renunció como embajador a la “Marca País” de Juan Orlando Hernández, por
motivos ligados a su actitud tiránica.
En
el documento, el Sir Salvador Moncada, le reprocha al presidente
Hernández, negar la voluntad popular que el pasado 26 de noviembre,
reconoció el triunfo de Salvador Nasralla.
Moncada
que es uno de los intelectuales hondureños con más reconocimiento a
nivel internacional, reconoció que Hernández se ha valido del fraude
electoral para quedarse en el poder, siendo esta la condición de su
renuncia a la “Marca País”.
“Los
acontecimientos de las últimas semanas indican que el Gobierno de la
República, en su afán de continuar en el poder y subvertir la voluntad
popular, no sólo ha recurrido al fraude electoral sino que además ha
hecho uso de cualquier tipo de medidas incluyendo la represión violenta
de la población. Esa conducta es totalmente inaceptable en una sociedad
democrática y sus resultados han creado conmoción en el mundo”, añade el
científico.
De
igual manera, lamenta que “la presente es la culminación de un proceso
ilegal iniciado con el acto inconstitucional que permitió su candidatura
para un segundo período presidencial. Esto fue seguido de una serie de
acciones antidemocráticas ampliamente reportadas en la prensa
internacional”.
Sir
Moncada, hace énfasis en que Hernández, le ha faltado el respeto a la
población, pues al negar la voluntad popular y ordenar la represión a
manifestantes, está atentando ante la democracia. Por otro lado,
reprocha que el gobernante Partido Nacional, que por ocho años ha
dirigido al país, ha sido vinculado a varios crímenes contra indígenas,
donde destaca a la también mundialmente reconocida ambientalista Berta
Cáceres.
“La
prolongación del presente impasse del cual el Gobierno de la República
es el único responsable, está afectando profundamente al pueblo
hondureño que ha actuado desde el primer momento con gran madurez y
civismo. El espectáculo triste que nuestro país proyecta
internacionalmente debe terminar inmediatamente reconociendo la voluntad
de la mayoría”, ratifica Sir Salvador Moncada.
A continuación la carta de forma íntegra:
Excmo. Señor Presidente de la Republica de Honduras
Lic. Juan Orlando Hernández Alvarado
Casa Presidencial
Tegucigalpa, Honduras
Señor Presidente:
Con
profundo pesar he recibido la noticia de la trágica muerte de su
valiosa hermana, Sra. Ing. Doña Hilda Hernández, a quien iba a dirigirme
en los términos de la carta que sigue. Sin embargo, en vista de su
inesperada desaparición me parece que es Ud. a quien debo informar mi
decisión.
Es con mucha tristeza que le escribo para renunciar a mi posición de Embajador de Honduras Marca País.
Los
acontecimientos de las últimas semanas indican que el Gobierno de la
República, en su afán de continuar en el poder y subvertir la voluntad
popular, no sólo ha recurrido al fraude electoral sino que además ha
hecho uso de cualquier tipo de medidas incluyendo la represión violenta
de la población. Esa conducta es totalmente inaceptable en una sociedad
democrática y sus resultados han creado conmoción en el mundo.
La
presente situación es la culminación de un proceso ilegal iniciado con
el acto inconstitucional que permitió su candidatura para un segundo
período presidencial. Esto fue seguido de una serie de acciones
antidemocráticas ampliamente reportadas en la prensa internacional.
Honduras
es un país donde además, sistemáticamente se han irrespetado los
derechos humanos y se ha asesinado líderes políticos, entre otros,
distinguidos dirigentes de las comunidades indígenas como Berta Cáceres.
El gobierno que Ud. preside continúa acusado de inacción en la
resolución de esos casos o, peor aún, de colusión con los responsables
de crímenes.
La
prolongación del presente impasse del cual el Gobierno de la República
es el único responsable, está afectando profundamente al pueblo
hondureño que ha actuado desde el primer momento con gran madurez y
civismo. El espectáculo triste que nuestro país proyecta
internacionalmente debe terminar inmediatamente reconociendo la voluntad
de la mayoría.
Pienso
que la imagen de Honduras mejorará en la medida en que en el país se
viva en un Estado de Derecho en el que haya justicia social, se respeten
los derechos humanos y la soberana voluntad popular. Esa es la imagen
de la Honduras que anhelo representar y ese es el País que el pueblo
hondureño necesita y merece.
Atentamente,
Professor Sir Salvador Moncada FRS, FMedSci

Nuevas elecciones: el Caballo de Troya de la OEA para dividir al pueblo
Por: Humberto Fuentes
Luis
Almagro, Secretario General de la OEA, ha propuesto que en Honduras
deben realizarse nuevas elecciones para superar la espantosa crisis que
nos agobia. El anuncio de Almagro aparentemente contrastó con la
política del Departamento de Estado norteamericano, que desde un inicio
ha apoyado la reelección de JOH y ha avalado la actuación del TSE La
OEA, históricamente ha sido títere de la política norteamericana, por
esa razón nos preguntamos lo siguiente ¿realmente existe una diferencia
entre la política de Almagro y la posición de sus jefes del Departamento
de Estado? Claro que no; esa aparente contradicción es una estrategia
para dividir a la Alianza de Oposición Contra la Dictadura y al pueblo
que la acompaña.
¿DÓNDE ESTÁ LA TRAMPA?
Sencillo:
la trampa consiste en dividir generando expectativas electoreras en un
sector que encabezado por Salvador Nasralla, corrió a celebrar las
declaraciones de Almagro y las ha dado como un hecho, pero, por otro
lado, el coordinador de la Alianza, José Manuel Zelaya, salió en otra
dirección planteando que no podemos confiar en Almagro y habló de la
dualidad de la OEA y del Departamento de Estado, es decir, “tú dices una
cosa, yo digo otra y al final, decimos lo mismo”.
Nasralla
tiene un amplio sector de seguidores que no son del partido UBRE, el
mismo Nasralla no lo es, estos seguidores fieles a Nasralla pertenecen a
la clase media y son vulnerables a una salida electorera y pacifista,
pero además, muchos sectores del pueblo han visto en Salvador Nasralla
una alternativa frente a la crisis y en medio de la brutal desesperación
que ha generado la descomunal represión, estarían listos para
acompañarlo en el sueño que la OEA falsamente le ha inculcado; por otro
lado, Mel Zelaya tiene un sector también muy fuerte de seguidores que
están en las calles sosteniendo las barricadas y que son fieles a su
llamado, también estarían listos para seguir la política de Mel y no a
Nasralla.
Este
escenario ya lo leyó la CIA, el Pentágono, el Departamento de Estado y
la Embajada norteamericana, entonces le dicen a Almagro que haya nuevas
elecciones’; inmediatamente a la declaratoria de Almagro, saltaron las
diferencias entre Nasralla y Mel, esa es la primera avanzada del Caballo
de Troya. La segunda avanzada será trasladar esas diferencias a las
bases para partir la Alianza.
Lo
concreto es que no habrá nuevas elecciones, el anuncio de Almagro es una
estrategia para dividir a la Alianza y una vez dividida, facilitar la
imposición de la dictadura dejando a JOH en el poder. Cuando la Alianza
sea dividida, SI ES QUE LO LOGRAN, la OEA abandonará su falso discurso
de nuevas elecciones y apoyará decididamente a JOH tal como ahora lo
hace el gobierno de TRUMP.
¿QUÉ BUSCAN EL IMPERIALISMO Y LA OEA?
Buscan a
toda costa debilitar políticamente a la Alianza y desmoralizar a los
luchadores que están en las calles, en otras palabras, buscan terminar
con la insurrección popular que a estas alturas está en las calles
luchando por el derrocamiento de JOH, esa estrategia pretende sacar a
los insurgentes de las barricadas, ofreciéndoles ilusiones electoreras
falsas para llevarlos a las urnas.
Como las
balas, el gas y el garrote no han debilitado la lucha popular, más bien
se ha fortalecido, quieren que la desconfianza y los conflictos internos
dentro de la Alianza terminen por derrotarnos al dividirnos entre
electoreros y no electoreros. Solo la calle une, la salida ya no son
nuevas elecciones, la salida es el derrocamiento de la dictadura.
20 de diciembre de 2017

La traición de Nasralla y la política del imperio

Por: Tomas Andino Mencía
Las
recientes declaraciones de Nasralla han causado mucha confusión y
controversia, y no es para menos, tratándose del candidato presidencial
de la Alianza. En su comparecencia oficial, dejo claras cinco
cuestiones:
1)
Que terminó su “contrato” como candidato de la Alianza y no seguirá
asumiendo ese rol; lo cual significa que no pretenderá seguir reclamando
su triunfo en las elecciones del pasado 26 de noviembre. Su
“justificación” es tan pobre como su validez: que “no se pudo” porque el
gobierno de los Estados Unidos reconoce a JOH y no a él como ganador.
Esto es simplemente derrotismo mezclado con sumisión ante el imperio.
2)
Que la Alianza también “queda disuelta”. Una pretensión liquidadora que
no le corresponde, porque la Alianza es más que Nasralla, sino un
acuerdo entre el Partido LIBRE y el PINU, además de los sectores
desertores de los otros partidos, en especial del PAC y el PN.
3)
Que la OEA ha acordado proponer una “nueva elección”, cuya propuesta en
pocas semanas ese organismo definirá con una iniciativa formal en 2018.
4)
Que solo sobre el tema del nuevo proceso electoral Nasralla se sentaría
a dialogar con JOH; lo que indica que se reconoce al dictador como
parte contendiente del próximo proceso electoral, en una nueva violación
a la Constitución.
5)
Que, “si el pueblo se lo pide”, él podría ser candidato de nuevo, pero
ya no con esta Alianza; dejando abierta la posibilidad de integrar otra
Alianza, inevitablemente con el Partido Liberal.
A
pesar que muchos no quieren decirlo por su nombre, el giro dado por
Nasralla con estas declaraciones solo puede calificarse de una vil
TRAICION a un Pueblo que ha dado lo mejor de sí por llevarlo al podio
presidencial. Lo deja colgado, vendido, en el mejor momento de la
batalla, a costa de más de treinta compañeros y compañeras asesinados
por defender su candidatura. Este cobarde así les paga.
LAS RAZONES DE SU INEFICACIA
Esto
ocurre porque Nasralla fue cooptado por el gobierno gringo, o por un
sector de este, vinculado al Congreso norteamericano, para que rompa su
vínculo político con el Partido LIBRE, específicamente con Mel Zelaya,
porque el gobierno de Trump, con su tradicional primitivismo, no soporta
la idea de un Nasralla influenciado por un supuesto representante del
Socialismo del Siglo XXI. Esto confirmaría la denuncia que hizo Mel hace
unos días en el sentido que el Departamento de Estado ha venido
haciendo esfuerzos por dividir la Alianza de Oposición contra la
Dictadura.
Sin embargo, la oferta de Almagro, que Nasralla se ha comprado con tanta ilusión, apenas tiene sustento en la realidad:
1)
La hace un burócrata de la OEA que no tiene poder de decisión sobre ese
tema; lo tendría la Asamblea General y solo en aplicación de la Carta
Democrática, pero dicho organismo se reunirá una fecha aún no
determinada de 2018, sin que exista garantía de que se realizara antes
de que JOH tome posesión.
2)
Aunque se reuniera a tiempo, se requerirían dos tercios de los votos
para aprobarla (23 votos de los 34 países), cuando el gobierno de
Estados Unidos, que se opondría, tiene control sobre 20 votos, por lo
menos, como se demostró en la pasada 47ª Asamblea General de 2017; es
decir, que tiene pocas posibilidades de ser aprobada.

3)
La propuesta resulta políticamente inviable en el contexto de un Estado
totalmente controlado por la dictadura, aunque fuera aprobada. Por
ejemplo, no define en base a que mecanismo se obligaría al Tribunal
Supremo Electoral de Honduras a retroceder en su decisión, ya
formalizada en La Gaceta, de declarar ganador a JOH; no aclara quien
gobernaría el país, sin que sea ninguna de las instituciones del Estado
corrompidas y sumisas a JOH; ni tampoco aclara como se evitaría que, en
el hipotético caso de que la oposición resultara vencedora, la Corte
Suprema de (In)justicia y las mismas Fuerzas Armadas, no revertirían el
resultado mediante un golpe técnico o militar.
4)
En el caso de que pudiera realizarse, superando todo lo anterior, la
propuesta de Almagro está diseñada para beneficiar a JOH, por lo
siguiente:
a) desconocería el triunfo de la Alianza de Oposición sobre JOH logrado el pasado 26 de noviembre;
b) el TSE tendría que elegirse en el actual Congreso Nacional, donde el PN tiene control;
c)
se iría con la misma Ley Electoral, pues el Partido Nacional se
resistiría a reformarla en el Congreso, como lo hizo en el pasado;
d) le daría una segunda oportunidad a JOH de postularse, a pesar de que sería una nueva violación a la Constitución; y,
e)
dividiría la oposición porque, al salir Nasralla de la Alianza de
Oposición contra la Dictadura, probablemente pase a hacer una alianza
con el Partido Liberal (la cual contaría con el aval gringo), en cuyo
caso LIBRE estaría obligado a postularse por aparte con su candidata o
candidato, si quiere mantener su legalidad, con el resultado de que la
oposición a JOH iria dividida en dos grandes bloques, dándole la
oportunidad a JOH de imponerse.
En
comparación con esa débil propuesta, la vía que lleva el Departamento
de Estado gringo, que refleja la posición de Trump, parece tener más
posibilidades de éxito pues se asienta en el reconocimiento del
“triunfo” de JOH, formalmente certificado por una institucionalidad
sumisa a este.
Trump
no cedería en este punto por dos razones: primero, porque así se
mantendrá en el poder un gobierno servil y lacayo, y no lo sustituirá un
gobierno de dudosa influencia de la centro-izquierda; y segundo, porque
no necesita demostrar coherencia política, cuando se trate de enfrentar
los casos de Venezuela y Cuba, pues hoy día aplica una política que no
respeta los consensos regionales, sino la imposición unilateral de sus
dictados, como ocurre en el caso de la declaratoria unilateral de
Jerusalén como capital de Israel y las sanciones también unilaterales
que impone a Venezuela y Corea. Es decir, no estamos ante un caso
similar cuando el Estado de Honduras fue aislado por el golpe de Estado
de 2009; el contexto es muy diferente.
DOS VIAS PARA LOS MISMOS OBJETIVOS: FAVORECER A JOH Y DESACTIVAR LA INSURRECCION POPULAR
Pero
la divergencia entre Trump y la OEA es solo una apariencia, o en todo
caso, una diferencia secundaria de enfoque. En realidad, tanto la
política de la OEA y de un fuerte sector del Congreso Norteamericano,
como la del Departamento de Estado, tienen en el fondo una pretensión
principal, que es desmontar la enorme movilización popular que se desato
desde el 28 de noviembre, la cual, con el método de las tomas de
carreteras, está asfixiando la economía capitalista en Honduras.
De
hecho, cada vez que la movilización popular amenaza la estabilidad
política y económica de un país de la órbita de Washington, aparece la
OEA con planes y pactos ilusos que buscan conducir dichos procesos a su
derrota o desviarlos hacia procesos electorales donde rematan con
fraudes o candidatos decepcionantes, como ocurrió en julio y septiembre
de 2009 y en mayo de 2011, en la época de la Resistencia al golpe de
Estado. El imperio teje fino sin duda alguna.
LA UNICA VIA PARA SACAR AL DICTADOR
Frente
a ese escenario, la única via por la cual podrá ser derrotada y
expulsada la dictadura es relanzar y fortalecer la movilización popular
que inicio en noviembre de este año, como nunca se había dado en la
historia reciente. Es cierto, que en este momento la ola insurreccional
atraviesa un momento de confusión, por diversas razones, pero ha quedado
demostrado que la asfixia de la economía capitalista, es el único
mecanismo de protesta que surte efecto. Con apenas unos días de paro
nacional, mediante tomas de carreteras, el COHEP y la CICC aúllan
descontroladas, y la economía capitalista convulsiona. Eso demuestra que
el Paro Nacional insurreccional da en el clavo para lograr el objetivo
de sacar a JOH.
Nota relacionada Salvador Nasralla “tira la toalla” y espera un milagro de la OEA
Por
supuesto, la movilización debe mejorar en profundidad, amplitud,
duración y organización. Pero ese es objeto de otro trabajo. Baste lo
dicho para demostrar que la solución de sacar a JOH, es impedir que tome
posesión mediante la reactivación de la insurrección popular en enero
del próximo año.
Pero
los preparativos deben ser hechos de la manera más democrática y
participativa posible, desde ahora. Para eso es necesario un Encuentro
Nacional de Luchadores (as) a efectuarse este año, a fin de sacar las
lecciones del movimiento y diseñar una estrategia de lucha que conduzca a
tal fin.
La
salida de la dictadura no se logrará confiando en sus aliados
imperialistas, sino en la organización y movilización del Pueblo mismo.
“Dolor, represión, barbarie" resultado post electoral para mujeres hondureñas
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Una
"matria herida", las muertes violentan no pararon y la conformación de
un próximo Congreso Nacional con menos mujeres. Así denunció este martes
la Coordinadora Nacional del Movimiento de Mujeres por la Paz
“Visitación Padilla”, Merly Eguigure, el contexto de los derechos de las
hondureñas antes, durante y después del proceso electoral del 26 de
noviembre.
Al terminar una conferencia de prensa que ofreció esta mañana la Mesa Nacional de Derechos Humanos de la Coalición contra la Impunidad, www.conexihon.hn conversó con Eguigure, quien dio a conocer cómo defensora, su opinión sobre los últimos acontecimientos contra la ciudadanía, en espacial contra las mujeres.
“Hemos visto y vivido como una herida en el corazón de la matria, las mujeres somos las que sostenemos este país, su economía y en la medida que se agrede, se asesina a una mujer, se hiere esta patria, esta matria”.
Para la Coordinadora Nacional de Las Chonas”, organización con más de 30 años de trabajo en el país, actualmente el Estado de Derecho y la democracia “están en el cesto de la basura”.
Cifras en poder del Movimiento de Mujeres por la Paz "Visitación Padilla", hasta la fecha contabilizan 329 femicidios. Esto de acuerdo al monitoreo hecho a dos medios de comunicación, hecho desde la organización de mujeres.
Pese a estas barreras propiciadas por este retroceso en los derechos humanos de las mujeres, han tomado un papel principal en todo el país, dirigiendo, coordinando, apoyando, luchando en todas las trincheras donde deben estar.
Dueños de partidos y el TSE, confabulados para que mujeres sean menos electas
Una confabulación entre quienes dirigen los Partidos Políticos en el país y el propio Tribunal Supremo Electoral (TSE), permite que las mujeres resulten menos electas en cargos de elección popular y se limiten los derechos de todas en general, aseguró Merly Eguigure.

El Observatorio Político de las Mujeres, espacio creado por diferentes coaliciones y organizaciones feministas y de los derechos de la mujer, ha recibido denuncias de violaciones a sus derechos, no sólo durante al proceso electoral, sino previo al mismo, al haber sido eliminadas, maltratadas desde su espacio político-partidario.
Prevalece una cultura patriarcal en la participación de los hombres en detrimento de nosotras, sostuvo la defensora.
Previo al proceso electoral, la lideresa feminista relató que recibieron denuncias de militares, cuyos actos mientras se apostaban en retenes era de "acosar a las muchachas que pasaban eran acosadas y manoseadas en detrimento a la libertad personal que tenemos".
Institucionalidad sigue sin escuchar a las mujeres
“Para este Gobierno las mujeres hemos estado invisibles”, dijo Eguigure, al referirse al papel de quienes controlan el poder político.
Tomó como ejemplo el papel del Instituto Nacional de la Mujer (INAM), organismo gubernamental que “ni siquiera se ha pronunciado ante esta ola de represión a las mujeres, ni por esta cantidad de femicidios en el país y su responsabilidad es de velar que aquellas políticas públicas que favorezcan a nosotras estén vigentes, se cumplan en este país”.
En tanto, instituciones estatales como el propio Comisionado Nacional de derechos Humanos (CONADEH) y el Mecanismo Nacional de Protección a Defensores y Defensoras, Periodistas y Comunicadores Sociales, han tenido un papel “irrisorio”, a criterio de la titular del movimiento de Mujeres “Visitación Padilla”.
“Yo, que fui víctima de un sabotaje vehicular, hace unos meses, acudí al mecanismo y lo único que ha hecho hasta la fecha fue darme una referencia de que si me pasaba algo a que número llamar, pero existe lentitud e inoperancia", expresó en referencia a una acción de la que fue objeto el pasado 11 de septiembre, mientras salía de una reunión en un hotel capitalino.
En tanto calificó al CONADEH como un organismo “sordo, ciego y mudo” que no asume su papel de denunciar a quienes violan los derechos humanos desde el poder.
Así se describe un contexto en que la matria sangra, pero mujeres en todo el país asumen su papel para su defensa y a su vez exigiendo en los diferentes espacios políticos y sociales del país, el cumplimiento de Políticas Públicas que les garanticen sus derecho. La lucha se torna diaria para que la institucionalidad les mire de frente.
Tegucigalpa.
Por Sandra Rodríguez
Desde el pasado 1 de diciembre empezó a correr la sangre de hondureñas. Fue la de una jovencita de 19 años, que salió a la calle a buscar a su hermano, ante el inesperado anuncio de un toque de queda, donde sólo la policía, militares y ciertas personas podrían circular en Honduras.
Desde antes del 26 de noviembre día de las elecciones para cargos electorales ya había movilizaciones populares, siendo mas expresivas las que se pronunciaban contra la reelección del actual presidente de la República, Juan Orlando Hernández “JOH”, del Partido Nacional de Honduras.
El 2017 ha sido un año de mucho derramamiento de sangre, en el contexto electoral, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), registró 20 asesinatos políticos de enero a un día antes de los comisios, y a la fecha post elecciones, 29 entre hombres y mujeres, siendo un total de 49 crímenes confirmados hasta ahora.
Para la coordinadora del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, Merly Eguigure, este es un momento de barbarie, de mucho dolor y represión que, se vive como una herida en el corazón de la Matria/patria.
El papel de la mujer en este momento político es activo, beligerante ha estado al frente de muchos procesos en todo el país, dirigiendo, apoyando, coordinando, luchando en fin en todas las trincheras donde corresponde estar.

Por lo que no es extraño ver mujeres de todas las edades en las protestas contra la reelección y la decisión partidista del Tribunal Supremo Electoral (TSE), vale mencionar que dicho ente, está compuesto únicamente por hombres.
Desde el Observatorio Político de la Mujeres se ha recibido denuncias antes, durante y después del proceso electoral por la denegación de sus propios espacios, sacadas y eliminadas de listas, mujeres que fueron humilladas.
El escrutinio para el Congreso Nacional, amañando y con dudas a nivel nacional e internacional, sobre todo en la figura presidencial que favorece a JOH y que podría dejar fuera al candidato de la Alianza de Oposición Contra la Dictadura, Salvador Nasralla, contará con apenas 28 diputadas de 128 curules que representa el 21.87 por ciento del total.
En cuanto a la participación política, Eguigure afirmó que, se ve más limitaciones a dichos espacios para las mujeres, cada vez hay menos candidatas porque los dueños de los partidos políticos y los dueños del TSE se prestan y permiten que las leyes se violen, se las pasan por donde mejor les parece, y eso hace que ellas cada vez resulten menos electas; además, de la cultura patriarcal que privilegia la participación de los hombres, en este espacio en menoscabo del derecho de las mujeres a participar.
También hay un rechazo de parte del Gobierno al no querer escucharlas cuando se manifiestan, ni siquiera el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), se ha pronunciado contra la ola de represión que afecta las mujeres y los femicidios, pese a que su responsabilidad es velar porque las Políticas Públicas vigentes se cumplan y apliquen en el país.
No se pueden ocultar los crímenes

Este Gobierno de JOH, se caracteriza porque las mujeres han estado invisibles, pero no se puede obviar que, a lo que va del año hay 329 femicidios hasta el 12 de diciembre, según monitoreo del movimiento “Visitacion Padilla”.
En cuanto al papel del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH) y el Mecanismo de Protección para defensores y defensoras de derechos humanos, lo calificó como irrisorio. Merly, hace unas semanas fue víctima de un sabotaje al vehículo en que se conducía, y lo único que hizo el Mecanismo fue darle un numero de enlace para informar sobre otros “incidentes”.
De las 29 víctimas mortales que registra hasta la fecha el COFADEH, desde el 26 de noviembre, cuatro son del género femenino incluyendo una niña de cuatro años.
La primera víctima fue ejecutada por la Policía Militar del Orden Público (PMOP, creada por JOH), durante el inicio de toque de queda, emitido por el ilegal decreto ejecutivo PCM 084-2017, fue la joven Kimberly Dayana Fonseca (19), el 1 de diciembre en Tegucigalpa; Jesús de María Sánchez (49), recibió un impacto de bala el 01 de diciembre y falleció el 05 de diciembre en San Pedro Sula; Katherine Nicolle Bonilla (14) en Choloma; y Angeli Julliete Deras (04), atropellada por un autobús en el que viajaba y obligaron a bajar a los pasajeros, ambas menores fallecieron el 19 de diciembre.
Hay denuncias desde las pre-elecciones que en lugares donde estaban los retenes policiales y militares, las muchachas eran víctimas de manoseo y acoso sexual en irrespeto al detrimento mínimo de la integridad personal que tenemos, afirmó la defensora feminista.
Estamos convocadas a alzar nuestra voz, a salir, a no quedarnos calladas y seguir reclamando como lo hemos hecho históricamente, afirmó la defensora Merly Eguigure.
La lucha y la liberación desde el hogar
Por su parte Cristina Alvarado, terapeuta de “Las Chonas”, afirmó que este escenario político genera una crisis de tensión impactando directamente en las mujeres, porque son las que cargan con las emociones de la familia.
Es importante hacer ejercicios de respiración profunda, masajes en las manos, cruzar nuestros brazos hacia el pecho, colocar la mano derecha al lado del corazón y respiramos profundamente llenándonos de luz, de fortaleza y reconocer que defender derechos pasa por enfrentarnos a situaciones de represión y violencia, porque quieren callar nuestras voces.
Los ataques de la policia-militar además de intimidación llega lanzamiento de gases tóxicos, bombas lacrimógenas, agua quimica irritante, y ante estos efectos, Cristinaa comseja que, es básico mantener toallas con vinagre, y al ver que puede llegar el efecto del gas a sus viviendas salir o buscar lugares seguros.
Estas acciones de lucha popular tenemos un problema de fortalecimiento emocional a nivel comunitario, no hemos logrado establecer redes de salud mental y después de esta crisis electoral es necesario que podamos tomar en cuenta esta situación sobre la atención emocional, nuestros dolores del alma siempre se quedan postergados porque en este país vivimos con represión en el enfoque integral de los derechos humamos, concluyó Alvarado.



Al terminar una conferencia de prensa que ofreció esta mañana la Mesa Nacional de Derechos Humanos de la Coalición contra la Impunidad, www.conexihon.hn conversó con Eguigure, quien dio a conocer cómo defensora, su opinión sobre los últimos acontecimientos contra la ciudadanía, en espacial contra las mujeres.
“Hemos visto y vivido como una herida en el corazón de la matria, las mujeres somos las que sostenemos este país, su economía y en la medida que se agrede, se asesina a una mujer, se hiere esta patria, esta matria”.
Para la Coordinadora Nacional de Las Chonas”, organización con más de 30 años de trabajo en el país, actualmente el Estado de Derecho y la democracia “están en el cesto de la basura”.
Cifras en poder del Movimiento de Mujeres por la Paz "Visitación Padilla", hasta la fecha contabilizan 329 femicidios. Esto de acuerdo al monitoreo hecho a dos medios de comunicación, hecho desde la organización de mujeres.
Pese a estas barreras propiciadas por este retroceso en los derechos humanos de las mujeres, han tomado un papel principal en todo el país, dirigiendo, coordinando, apoyando, luchando en todas las trincheras donde deben estar.
Dueños de partidos y el TSE, confabulados para que mujeres sean menos electas
Una confabulación entre quienes dirigen los Partidos Políticos en el país y el propio Tribunal Supremo Electoral (TSE), permite que las mujeres resulten menos electas en cargos de elección popular y se limiten los derechos de todas en general, aseguró Merly Eguigure.
El Observatorio Político de las Mujeres, espacio creado por diferentes coaliciones y organizaciones feministas y de los derechos de la mujer, ha recibido denuncias de violaciones a sus derechos, no sólo durante al proceso electoral, sino previo al mismo, al haber sido eliminadas, maltratadas desde su espacio político-partidario.
Prevalece una cultura patriarcal en la participación de los hombres en detrimento de nosotras, sostuvo la defensora.
Previo al proceso electoral, la lideresa feminista relató que recibieron denuncias de militares, cuyos actos mientras se apostaban en retenes era de "acosar a las muchachas que pasaban eran acosadas y manoseadas en detrimento a la libertad personal que tenemos".
Institucionalidad sigue sin escuchar a las mujeres
“Para este Gobierno las mujeres hemos estado invisibles”, dijo Eguigure, al referirse al papel de quienes controlan el poder político.
Tomó como ejemplo el papel del Instituto Nacional de la Mujer (INAM), organismo gubernamental que “ni siquiera se ha pronunciado ante esta ola de represión a las mujeres, ni por esta cantidad de femicidios en el país y su responsabilidad es de velar que aquellas políticas públicas que favorezcan a nosotras estén vigentes, se cumplan en este país”.
En tanto, instituciones estatales como el propio Comisionado Nacional de derechos Humanos (CONADEH) y el Mecanismo Nacional de Protección a Defensores y Defensoras, Periodistas y Comunicadores Sociales, han tenido un papel “irrisorio”, a criterio de la titular del movimiento de Mujeres “Visitación Padilla”.
“Yo, que fui víctima de un sabotaje vehicular, hace unos meses, acudí al mecanismo y lo único que ha hecho hasta la fecha fue darme una referencia de que si me pasaba algo a que número llamar, pero existe lentitud e inoperancia", expresó en referencia a una acción de la que fue objeto el pasado 11 de septiembre, mientras salía de una reunión en un hotel capitalino.
En tanto calificó al CONADEH como un organismo “sordo, ciego y mudo” que no asume su papel de denunciar a quienes violan los derechos humanos desde el poder.
Así se describe un contexto en que la matria sangra, pero mujeres en todo el país asumen su papel para su defensa y a su vez exigiendo en los diferentes espacios políticos y sociales del país, el cumplimiento de Políticas Públicas que les garanticen sus derecho. La lucha se torna diaria para que la institucionalidad les mire de frente.
La Matria se desangra
Por Sandra Rodríguez
Desde el pasado 1 de diciembre empezó a correr la sangre de hondureñas. Fue la de una jovencita de 19 años, que salió a la calle a buscar a su hermano, ante el inesperado anuncio de un toque de queda, donde sólo la policía, militares y ciertas personas podrían circular en Honduras.
Desde antes del 26 de noviembre día de las elecciones para cargos electorales ya había movilizaciones populares, siendo mas expresivas las que se pronunciaban contra la reelección del actual presidente de la República, Juan Orlando Hernández “JOH”, del Partido Nacional de Honduras.
El 2017 ha sido un año de mucho derramamiento de sangre, en el contexto electoral, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), registró 20 asesinatos políticos de enero a un día antes de los comisios, y a la fecha post elecciones, 29 entre hombres y mujeres, siendo un total de 49 crímenes confirmados hasta ahora.
Para la coordinadora del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, Merly Eguigure, este es un momento de barbarie, de mucho dolor y represión que, se vive como una herida en el corazón de la Matria/patria.
Agregó que, estamos en un país dónde hay un Estado de Derecho con un proceso de democracia que no creemos en él, está tirado en la basura.“Porque sabemos que las mujeres somos las que sostenemos este país, la economía y los hogares, y en la medida en que se agrede o se le quita la vida a una mujer estamos hiriendo esta patria que es nuestra”.
El papel de la mujer en este momento político es activo, beligerante ha estado al frente de muchos procesos en todo el país, dirigiendo, apoyando, coordinando, luchando en fin en todas las trincheras donde corresponde estar.
Por lo que no es extraño ver mujeres de todas las edades en las protestas contra la reelección y la decisión partidista del Tribunal Supremo Electoral (TSE), vale mencionar que dicho ente, está compuesto únicamente por hombres.
Desde el Observatorio Político de la Mujeres se ha recibido denuncias antes, durante y después del proceso electoral por la denegación de sus propios espacios, sacadas y eliminadas de listas, mujeres que fueron humilladas.
El escrutinio para el Congreso Nacional, amañando y con dudas a nivel nacional e internacional, sobre todo en la figura presidencial que favorece a JOH y que podría dejar fuera al candidato de la Alianza de Oposición Contra la Dictadura, Salvador Nasralla, contará con apenas 28 diputadas de 128 curules que representa el 21.87 por ciento del total.
En cuanto a la participación política, Eguigure afirmó que, se ve más limitaciones a dichos espacios para las mujeres, cada vez hay menos candidatas porque los dueños de los partidos políticos y los dueños del TSE se prestan y permiten que las leyes se violen, se las pasan por donde mejor les parece, y eso hace que ellas cada vez resulten menos electas; además, de la cultura patriarcal que privilegia la participación de los hombres, en este espacio en menoscabo del derecho de las mujeres a participar.
También hay un rechazo de parte del Gobierno al no querer escucharlas cuando se manifiestan, ni siquiera el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), se ha pronunciado contra la ola de represión que afecta las mujeres y los femicidios, pese a que su responsabilidad es velar porque las Políticas Públicas vigentes se cumplan y apliquen en el país.
No se pueden ocultar los crímenes
Este Gobierno de JOH, se caracteriza porque las mujeres han estado invisibles, pero no se puede obviar que, a lo que va del año hay 329 femicidios hasta el 12 de diciembre, según monitoreo del movimiento “Visitacion Padilla”.
En cuanto al papel del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH) y el Mecanismo de Protección para defensores y defensoras de derechos humanos, lo calificó como irrisorio. Merly, hace unas semanas fue víctima de un sabotaje al vehículo en que se conducía, y lo único que hizo el Mecanismo fue darle un numero de enlace para informar sobre otros “incidentes”.
De las 29 víctimas mortales que registra hasta la fecha el COFADEH, desde el 26 de noviembre, cuatro son del género femenino incluyendo una niña de cuatro años.
La primera víctima fue ejecutada por la Policía Militar del Orden Público (PMOP, creada por JOH), durante el inicio de toque de queda, emitido por el ilegal decreto ejecutivo PCM 084-2017, fue la joven Kimberly Dayana Fonseca (19), el 1 de diciembre en Tegucigalpa; Jesús de María Sánchez (49), recibió un impacto de bala el 01 de diciembre y falleció el 05 de diciembre en San Pedro Sula; Katherine Nicolle Bonilla (14) en Choloma; y Angeli Julliete Deras (04), atropellada por un autobús en el que viajaba y obligaron a bajar a los pasajeros, ambas menores fallecieron el 19 de diciembre.
Hay denuncias desde las pre-elecciones que en lugares donde estaban los retenes policiales y militares, las muchachas eran víctimas de manoseo y acoso sexual en irrespeto al detrimento mínimo de la integridad personal que tenemos, afirmó la defensora feminista.
Ante este sombrío panorama, las mujeres expresan su fortaleza a través de la lucha en las calles, en el reclamo permanente de los derechos, porque a pesar del dolor también están presentes donde la patria las llama.“Por lo que, sí cumplen con su papel para lo que fueron creados, violentar derechos, reprimir y para negarle a la ciudadanía el derecho de participación que le corresponde”.
Estamos convocadas a alzar nuestra voz, a salir, a no quedarnos calladas y seguir reclamando como lo hemos hecho históricamente, afirmó la defensora Merly Eguigure.
La lucha y la liberación desde el hogar
Por su parte Cristina Alvarado, terapeuta de “Las Chonas”, afirmó que este escenario político genera una crisis de tensión impactando directamente en las mujeres, porque son las que cargan con las emociones de la familia.
Es importante hacer ejercicios de respiración profunda, masajes en las manos, cruzar nuestros brazos hacia el pecho, colocar la mano derecha al lado del corazón y respiramos profundamente llenándonos de luz, de fortaleza y reconocer que defender derechos pasa por enfrentarnos a situaciones de represión y violencia, porque quieren callar nuestras voces.
Los ataques de la policia-militar además de intimidación llega lanzamiento de gases tóxicos, bombas lacrimógenas, agua quimica irritante, y ante estos efectos, Cristinaa comseja que, es básico mantener toallas con vinagre, y al ver que puede llegar el efecto del gas a sus viviendas salir o buscar lugares seguros.
Arden los ojos, la piel y causa ahogo, por lo que debemos tomar medidas básicas sobremodo en lugares donde se imposibilita asistencia médica.Hay que definir estrategias de evacuación, porque el impacto es mayor donde hay niños y niñas menores, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.
Estas acciones de lucha popular tenemos un problema de fortalecimiento emocional a nivel comunitario, no hemos logrado establecer redes de salud mental y después de esta crisis electoral es necesario que podamos tomar en cuenta esta situación sobre la atención emocional, nuestros dolores del alma siempre se quedan postergados porque en este país vivimos con represión en el enfoque integral de los derechos humamos, concluyó Alvarado.


Honduras: El mismo gobierno reconoce que el 2017 deja más de 370 mil nuevos pobres
El gobierno presentó el informe después de las elecciones para no afectar la candidatura de Juan HernándezLa pobreza pasó de 65.7 % en el 2016, a 68.8 % en el 2017
Por: Redacción CRITERO - redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Los
datos oficiales del gobierno reconocen que la pobreza en Honduras
incrementó en un 3.1 % durante el 2017, pasando de 65.7 % en el 2016 a
68.8 %.
Noticia Relacionada: “Honduras se encuentra en el ciclo perverso de la pobreza” FOSDEH
Los
datos han sido oficializados por el Instituto Nacional de Estadísticas
(INE) luego de las elecciones del 26 de noviembre, con la intención no
afectar la candidatura reeleccionista del presidente, Juan Hernández,
quien mediante un proceso poco transparente y dudoso resultó ungido por
el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como ganador de los comicios.

Al
hacer un análisis, el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de
Honduras (FOSDEH), concluyó que el 2017 cierra con más de 370 mil
hondureños que se sumaron a la lista de pobres.
“Al
cierre del 2017 Honduras se continúa sumiendo en la desigualdad y la
pobreza”, estableció el FOSDEH en una publicación en las redes sociales
en la que su director, Mauricio Díaz Burdett
dice que en efecto las cifras son importantes, pero, “lo fundamental es
resolver el problema del empobrecimiento y todos los años tenemos la
oportunidad de hacerlo”.
El
informe de la organización de sociedad civil precisa que 379,203
nuevas personas se sumaron a los más de seis millones de pobres en
Honduras, el país más desigual de la región latinoamericana.
Refiere
además que de 8, 829,840 personas, 6, 079,082 viven en condición de
pobreza y que de éstos 3, 902,122 (44.2 %) en situación de pobreza
extrema y 2, 176,960 (24.7 %) en pobreza relativa.
En
cuanto a la estratificación de hogares, precisa que el 64.3% viven en
pobreza y de éstos el 60.4 % pertenecen a la zona urbana y 69.3% al
área rural.

Prensa sufre represalias del poder al no aceptar agenda que legitima fraude electoral
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
La agenda gubernamental se impuso por la fuerza y trajo resultados
negativos para la prensa hondureña, luego de tres semanas de haberse
llevado a cabo el proceso electoral, denunció este martes la Directora
de la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (ASOPODEHU),
Dina Meza.
Un Decreto que impuso el actual gobierno a inicios de diciembre, llevó a suspender las garantías constitucionales por diez días; en estos, un toque de queda en el que sólo podía transitar periodistas que estuvieran debidamente acreditados ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Además, amenazas, cárcel e incumplimiento de medidas de protección para quienes se encuentran en riesgo por su labor periodística, es la suma de acciones contra la prensa independiente, luego del proceso del pasado 26 de noviembre y que describió Meza.
“Hemos tenido acceso a testimonios de periodistas, específicamente en la zona sur, que están siendo amenazados porque simplemente se desmarcan de la agenda oficial, aquella en la que si dice que todo está perfecto y que este fraude electoral no existe, entonces esta prensa está siendo atacada”, dijo la periodista y defensora de los derechos humanos.
Específicamente se refirió a la detención del Neptalí Rubí, quien tiene su espacio en un canal de la ciudad de San Lorenzo, Valle, zona sur del país, quien fue detenido mientras daba cobertura a una protesta de miembros de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, en el municipio de Nacaome, el reciente 11 de diciembre.
Meza detalló que, siempre en la zona sur el periodista Jairo López, quien producto de un proceso legal, campañas de desprestigio y amenazas, solicitó medidas para salvaguardar su vida ante el estatal Mecanismo Nacional de Protección a Periodistas, Comunicadores Sociales y defensores de derechos humanos, pero los entes policiales se resisten a ejecutarlas.
En cuanto al toque de queda, impuesto bajo el Decreto Ejecutivo PCM-084-2017, Meza cuestionó el punto de quienes no se acreditaron ante el TSE, hoy cuestionado por denuncias de fraude de parte de la ciudadanía que respaldó con su voto la candidatura de Salvador Nasralla, “no podíamos avanzar en ninguna cobertura, esto constituye una violación a la libertad de expresión e información para el pueblo hondureño”.
Aunque el decreto ya no está vigente, pero las fuerzas militares y policiales continúan ejerciendo violencia contra las y los manifestantes, y según la directora de ASOPODEHU, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), no está haciendo nada para denunciar e intervenir en el cese de estas acciones.
Los sabotajes, persecución e intimidación gubernamental salieron al paso en esta etapa post electoral.
De acuerdo con Dina Meza, radios comunitarias como Radio Taragual, en Lempira; y Radio “Dignidad” en Atlántida, sufren diversas amenazas por su cobertura durante y después del proceso electoral del pasado 26 de noviembre.
En el caso de la Taragual, tiene presencia con fines intimidatorios fuera de la radio y ya tienen amenazas con cerrar sus operaciones.
Previo al diálogo con la periodistas y defensora de los derechos humanos, la Mesa Nacional de
Derechos Humanos de la Coalición contra la
Impunidad (espacio que acoge a más de 50 organizaciones de sociedad
civil y derechos humanos), en un pronunciamiento, exigió respeto a la
libertad de expresión y se solidarizaban con aquellos medios de
comunicación, que por su cobertura de la protesta ciudadana y
denunciando las acciones del TSE por consolidar la candidatura del
actual mandatario y candidato ilegal a la presidencia, Juan Orlando
Hernández, han sido violentados en su labor periodística.
El canal de televisión UNE TV denunció antes y después del proceso electoral vigilancia militar, robo a periodistas e intentos de cierre de operaciones por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). Mientras que Radio Progreso se encuentra fuera del aire en la zona central, debido a un sabotaje hecha hacia su antena y torre respectiva.
Antes del proceso electoral, la organización Reporteros sin Fronteras (RSF), alertó sobre la “situación dramática” de la libertad de expresión en el país.
“El hecho es quebrar toda la estructura informativa independiente para que este fraude electoral permanezca y que la dictadura se siente el próximo 27 de enero”, concluyó Dina Meza.
Un Decreto que impuso el actual gobierno a inicios de diciembre, llevó a suspender las garantías constitucionales por diez días; en estos, un toque de queda en el que sólo podía transitar periodistas que estuvieran debidamente acreditados ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Además, amenazas, cárcel e incumplimiento de medidas de protección para quienes se encuentran en riesgo por su labor periodística, es la suma de acciones contra la prensa independiente, luego del proceso del pasado 26 de noviembre y que describió Meza.
“Hemos tenido acceso a testimonios de periodistas, específicamente en la zona sur, que están siendo amenazados porque simplemente se desmarcan de la agenda oficial, aquella en la que si dice que todo está perfecto y que este fraude electoral no existe, entonces esta prensa está siendo atacada”, dijo la periodista y defensora de los derechos humanos.
Específicamente se refirió a la detención del Neptalí Rubí, quien tiene su espacio en un canal de la ciudad de San Lorenzo, Valle, zona sur del país, quien fue detenido mientras daba cobertura a una protesta de miembros de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, en el municipio de Nacaome, el reciente 11 de diciembre.
Meza detalló que, siempre en la zona sur el periodista Jairo López, quien producto de un proceso legal, campañas de desprestigio y amenazas, solicitó medidas para salvaguardar su vida ante el estatal Mecanismo Nacional de Protección a Periodistas, Comunicadores Sociales y defensores de derechos humanos, pero los entes policiales se resisten a ejecutarlas.
En cuanto al toque de queda, impuesto bajo el Decreto Ejecutivo PCM-084-2017, Meza cuestionó el punto de quienes no se acreditaron ante el TSE, hoy cuestionado por denuncias de fraude de parte de la ciudadanía que respaldó con su voto la candidatura de Salvador Nasralla, “no podíamos avanzar en ninguna cobertura, esto constituye una violación a la libertad de expresión e información para el pueblo hondureño”.
Aunque el decreto ya no está vigente, pero las fuerzas militares y policiales continúan ejerciendo violencia contra las y los manifestantes, y según la directora de ASOPODEHU, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), no está haciendo nada para denunciar e intervenir en el cese de estas acciones.
“El CONADEH tiene la potestad de velar y acceder a cualquier registro y archivo del Estado en cualquier momento y debería de estar viendo quienes son los responsables de reprimir y asesinar al pueblo”, puntualizó.Represión se extiende hacia aparatos técnicos de medios
Los sabotajes, persecución e intimidación gubernamental salieron al paso en esta etapa post electoral.
De acuerdo con Dina Meza, radios comunitarias como Radio Taragual, en Lempira; y Radio “Dignidad” en Atlántida, sufren diversas amenazas por su cobertura durante y después del proceso electoral del pasado 26 de noviembre.
En el caso de la Taragual, tiene presencia con fines intimidatorios fuera de la radio y ya tienen amenazas con cerrar sus operaciones.
Previo al diálogo con la periodistas y defensora de los derechos humanos, la Mesa Nacional de
Dina Meza |
El canal de televisión UNE TV denunció antes y después del proceso electoral vigilancia militar, robo a periodistas e intentos de cierre de operaciones por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). Mientras que Radio Progreso se encuentra fuera del aire en la zona central, debido a un sabotaje hecha hacia su antena y torre respectiva.
Antes del proceso electoral, la organización Reporteros sin Fronteras (RSF), alertó sobre la “situación dramática” de la libertad de expresión en el país.
“El hecho es quebrar toda la estructura informativa independiente para que este fraude electoral permanezca y que la dictadura se siente el próximo 27 de enero”, concluyó Dina Meza.

El fraude electivo en Honduras sigue a décadas de corrupción financiadas por la guerra de los EE.UU contra las drogas
Por: Danielle Marie Mackey/The Intercept
EN LA
NOCHE del 2 de diciembre de 2017, una mujer hondureña en la provincia
rural de Olancho protestaba por lo que vio como una elección robada. La
mujer, embarazada de ocho meses, se paró en las calles en violación de
un toque de queda nacional, y gritó junto a una multitud rebelde, “Fuera
JOH!” (“Fuera JOH!”), Refiriéndose al presidente en ejercicio, Juan
Orlando Hernández, quien muchos creen que fraudulentamente manipuló las
elecciones a su favor para mantener el poder.
Las
fuerzas militares y policiales hondureñas inundaron las calles para
hacer cumplir el toque de queda, y según informes, un soldado le disparó
en el abdomen. Fue llevada de urgencia a una clínica cercana donde su
bebé nació por cesárea de emergencia. El niño nació con una herida de
bala en la pierna. El toque de queda y la violencia fueron provocados
por una elección extraña e impugnada.
El día
antes de que los hondureños acudieran a las urnas, The Economist publicó
evidencia de lo que parecía ser un plan del Partido Nacional de
Hernández para cometer un fraude sistemático. Al día siguiente, 26 de
noviembre, los resultados de las elecciones llegaron en picado: primero
una considerable ventaja por parte del oponente de Hernández, Salvador
Nasralla, y luego el sistema de votación electrónica salió del aire.
Cuando el sistema volvió a funcionar, Hernández estaba ganando. Luego
fue proclamado vencedor por un margen estrecho. Los observadores
internacionales notaron “fuertes indicios de fraude electoral” y un
recuento parcial aún le entregó la victoria a Hernández. Proliferaron
protestas y calles militarizadas. Hasta el 22 de diciembre, las
organizaciones de derechos humanos en el país han contado a más de 30
personas asesinadas por las fuerzas de seguridad, al menos cuatro de las
cuales tenían menos de 18 años.
Después
de dar a luz al bebé herido, el médico de la clínica envió a madre e
hijo a un hospital en Olancho para recibir atención especializada.
Luego, sacudido por la experiencia, el médico compartió con un puñado de
compañeros varias fotografías que había tomado de los pacientes, que
enmarcó cuidadosamente para extirpar sus rostros. Después de que alguien
subió las fotos a Facebook, el médico recibió amenazas de muerte. A
pesar de que se negó a hablar en el registro por temor a su seguridad,
el médico no sabe quién lo amenazó. En esta provincia, hay una sensación
de que el peligro podría venir de cualquier parte.
“Sé que
suena conspirador”, me dijo un periodista de Olancho que siguió el caso
del bebé, “pero Olancho y toda la franja oriental del país están
cubiertos por una especie de niebla, más que nada debido a las drogas
que se mueven a través del lugar “. El periodista pidió el anonimato,
como todos los demás, por miedo. La abuela del periodista trabajó en una
granja en Olancho donde 14 personas, incluido el clero religioso,
murieron en una masacre durante las protestas de la reforma agraria en
1975. Tres familiares más murieron violentamente entre 2012 y 2014, dos
de ellos en Olancho. Y en los próximos dos años, 19 miembros de la
familia del periodista abandonaron la provincia hacia los Estados
Unidos, indocumentados y desesperados. Historias similares abundan. De
hecho, esta realidad impregna a Honduras, aunque en Olancho tiene un
sabor particular. Tiene sus raíces en la corrupción alimentada por la
élite hondureña e internacional por generaciones. En la cima de esta
fundación, se desata el conflicto electoral de 2017: una pira en la que
uno ya puede nacer víctima de la violencia armada.

Oficina municipal en Concordia, en la provincia hondureña de Olancho, el 3 de agosto de 2015. Foto: Danielle Mackey
OLANCHO
ES EL “Salvaje Oeste” de Honduras, un apodo utilizado incluso por la
Embajada de los EE. UU. Tiene una lista de lemas a juego: “La República
Soberana de Olancho”, donde es “fácil de conseguir, difícil de
entender”, y cuyos fanfarrones armados se llaman “olan-machos”.
Históricamente ha dominado por tres intercambios de fiebre de oro que
produjeron fortunas para unos pocos: ganadería, tala y minería. Olancho
es el lugar de nacimiento de un bandido legendario, una tierra de
familias que se convirtieron en clanes rivales, donde los residentes
reclaman su nacionalidad primero como Olanchano. Y de acuerdo con el
carácter autónomo, Olancho está políticamente dividido: un centro de
población, Juticalpa, es el hogar del ranchero y ex presidente del
Partido Nacional de derecha, Porfirio Lobo, por lo que Juticalpa es
lealmente nacionalista. El otro centro de población, Catacamas, favorece
a Manuel Zelaya, un maderero que allí se convirtió en el presidente
izquierdista derrocado en un golpe de Estado en 2009. El resto de
Olancho se encuentra en algún punto intermedio o en ninguna parte. Otro
de los lemas de la provincia describe la división: tierra de nadie,
tierra de nadie.
El
departamento de Olancho es más grande que todo el país vecino de El
Salvador. Se extiende a gran parte del extremo oriental de Honduras.
Esta ubicación ha sido especialmente desafortunada desde 2006, cuando la
presión de la guerra antidroga estadounidense desvió la mayoría del
tráfico de su ruta anterior y en su lugar directamente a través de
Centroamérica. Olancho, y la franja oriental hondureña que domina, se ha
convertido en un corredor: al sur está la frontera terrestre con
Nicaragua; al norte y al este, el Caribe, que funciona como una frontera
marítima con los productores en América del Sur y los consumidores en
el norte. Los medicamentos se ven obligados a flotar, conducir o volar.
“El problema que vivimos es geopolítico; no hay dudas al respecto”, dijo
Bertha Oliva, una nativa de Olancho y defensora de los derechos
humanos, en una entrevista en su oficina de Tegucigalpa. En Olancho,
existe la sensación de que el peligro podría venir de cualquier parte.
Olancho es precioso, con bosques nubosos elevados llenos de orquídeas y
agua dulce que cae por los majestuosos acantilados, derramándose en los
bosques lluviosos de las tierras bajas o en los pastizales y valles
esmeralda. Pero una historia siniestra se encuentra debajo de la
superficie y se revela solo indirectamente. Como en los postes de valla
con punta blanca que bordean acres a lo largo de la carretera Olancho:
un rancho hasta hace poco propiedad de Juan Ramón Matta-Ballesteros, el
hombre contratado por la CIA para dirigir sus aviones durante el
Irán-Contras, quien luego diseñó la unión de los cárteles colombianos y
mexicanos en América Central. O el modesto edificio de estuco en una
ensenada frente a otra carretera local, marcada por un letrero de metal
erosionado en la entrada: “Pista Militar El Aguacate”, que una vez fue
la plataforma de aterrizaje para suministros encubiertos e ilegales de
los EE. UU. En ruta a los Contras en Nicaragua. Años más tarde, los
olanchanos enfrentaron nuevos terrores, ya no una contrainsurgencia
imperial sino el tráfico de drogas. Recuerdan ese momento como un “todo
para todos”. Los aviones de droga usaron las autopistas como pistas de
aterrizaje a medianoche. Los vehículos a prueba de balas circulaban sin
placas, y todos los demás tenían que conducir con las ventanas abiertas
para que pudieran identificarse fácilmente como un local no amenazante.
Hubo
balaceras a todas horas y asesinatos selectivos para eliminar a las
personas que los narcos consideraban indeseables: pandilleros, mujeres
transgénero, niños de la calle. Y quizás más que nada, la cocaína para
el consumo individual estaba disponible en todas partes: a la vuelta de
la esquina, en el parque, en el puesto de frutas del vecindario. Los
narcos a menudo pagaban su ayuda de Olancho en especie.
Los datos
de interdicción extraídos de la Base de datos consolidada de
contra-drogas del gobierno de Estados Unidos muestran que la cantidad de
cocaína incautada en Honduras se triplicó de 2005 a 2006, alcanzando
los 21,320 kilogramos. Los totales anuales permanecieron igual de altos
hasta 2009, el año del golpe, cuando el total se disparó nuevamente a
70,272 kg. Luego, entre 2010 y 2011, las agencias del gobierno federal
de EE. UU. Informaron que se habían interceptado casi 250,000 kg de
cocaína en Honduras.
Tegucigalpa,
con la ayuda de Washington, inició una ofensiva visible para los
olanchanos en 2011. Las fuerzas especiales de la policía, en unidades
conocidas como Cobras y Tigres, acompañados por la oficina militar y de
los fiscales, allanaron mansiones, hoteles, empresas de construcción,
plantas empacadoras de carne , oficinas de alcaldías, tiendas de venta
directa, minas minerales y zoológicos privados en todo Olancho en los
próximos años.
La
policía de Cobras se mantuvo ocupando algunas áreas. Los residentes
dicen que con frecuencia vieron agentes de la Administración Antidrogas
de EE. UU. Que acompañaban las redadas. Las agencias de los EE. UU.
Registraron una caída en kilogramos interceptados en 2012 – a poco más
de 68,000 kg – y en 2014, la cantidad había caído a unos 30,000 kg. En
respuesta a la represión, los narcos se escondieron.
Pero los
narcos que corrieron salvajes en Olancho no estaban a cargo del juego.
Los maestros de tablero de ajedrez son la élite. En enero de 2015, el
líder de uno de los cárteles de Olancho, los Cachiros, se encontraba
entre los capturados y extraditados para enfrentar un juicio en el
Distrito Sur de Nueva York. Una vez en el estrado, Devis Leonel Rivera
Maradiaga apuntó a la DEA a Fabio Lobo, el hijo del ganadero Olancho y
ex presidente. Posteriormente, Fabio fue arrestado en Haití y su cuadro
personal de policía, que garantizó el tránsito seguro de las drogas, fue
arrestado en Honduras.
Luego, el
hermano de Hernández fue llamado a Washington para responder por su
aparente vinculación con un traficante importante. Ese mismo mes en un
caso diferente, cuando un traficante mexicano convertido en informante
de la DEA fue preguntado en el estrado que se ofreció a ayudarlo a mover
drogas a través de Honduras, nombró al actual ministro de seguridad de
Hernández, Julian Pacheco, un aliado durante mucho tiempo del ejército
estadounidense y graduado de la Escuela de las Américas en Fort Benning,
Georgia. El informante también dijo que fue el hijo de Lobo quien lo
presentó a Pacheco.
Los
Olanchanos no se engañan: saben que los líderes del juego de la droga
son las mismas redes corruptas. Las calles pueden estar más tranquilas
ahora, pero todavía gobiernan, y hacen su presencia conocida.
Olanchanos
reconoce los rastros de las redes de drogas porque están “fuera de
lugar”, fuera de lugar. Por ejemplo: las cervezas alemanas importadas en
los refrigeradores en ruinas de las tiendas de las esquinas de
Catacamas, que satisfacen los gustos más caros que las de los
alrededores. La oficina del alcalde en Concordia, construida como un
castillo, contra la cual se apoyan las casas de los residentes, chozas
de bloques de arcilla. Avistamientos de limusinas que aparecen de
repente y serpentean por caminos de tierra. Libros de poesía de Elegiac,
vendidos en estaciones de servicio alrededor de Juticalpa, honrando al
ex alcalde Ramón Sarmiento, arrestado por posesión ilegal de armas.
Otro rastro de su presencia es lo suficientemente grande como para ser visto desde el espacio.

Narcodeforestación
en la Reserva de la Biosfera Río Plátano, en la provincia hondureña de
Olancho, el 2 de agosto de 2015. Foto: Té científico de
Narcodeforestation
EN EL
VERANO de 2015, un grupo de científicos de EE. UU. Se reunió en un aula
de la Universidad de Arizona. Han estado estudiando una tendencia que
llaman narco-deforestación: árboles arrasados debido al tráfico de
drogas. De repente, un científico jadeó y giró la pantalla de su
computadora para que el resto pudiera ver. Un colega hondureño había
subido a Facebook una imagen de satélite del bosque tropical preservado
que atraviesa Olancho, la Reserva de la Biosfera del Río Plátano. La
imagen era un cementerio de árboles pirateados. El alcance de la
carnicería era casi seguro demasiado grande y había sucedido demasiado
rápido para ser financiado por otra cosa que no fueran drogas.
Mark Bonta, un geógrafo de Penn State
Altoona, es uno de los científicos y, a principios de ese verano, estaba
en un camión que se empujaba por un sendero de tierra en el corazón de
la reserva. Otras tres personas viajaron con él: Oscar, un maestro y
abogado de Olancho, y José, un agricultor y ecologista en Olancho. Me
senté al lado de José. Por un tiempo, el bosque lluvioso de las tierras
bajas apareció como una parcela de 1,3 millones de acres de tierras
protegidas por el gobierno.
El canto
de las aves tropicales aleteaba verde frondoso, húmedo y denso. Pero
luego nos metimos en la plaga. Los árboles recientemente talados ardían,
un cementerio gris que se extendía hasta el horizonte. Esto es lo que
se llama el “frente de colonización”, el borde exterior de un parche de
deforestación. En la época de la guerra contra las drogas en Estados
Unidos, los oficios tradicionales de Olancho (la tala, la ganadería, la
minería) son el doble de vehículos para lavar dinero y mover drogas.
Todos conducen a la deforestación. El ciclo de la tala, a ganado es
particularmente útil: utiliza las ganancias de las drogas para cortar
árboles, sembrar pasto, comprar vacas, y cada paso del proceso es como
una varita mágica que transforma el dinero malo en bueno, y produce un
rendimiento de la inversión. Cuando sea el momento de sacar físicamente
las drogas de la región, envíe un camión lleno de esos productos al otro
lado de la frontera.
Se ha
encontrado cocaína en muchos productos hondureños exportados, incluidos
troncos, ganado, pasta de tomate y coco. Ese día, mientras conducíamos,
pasamos pastos de tierras deforestadas hace mucho tiempo, ahora colinas
cubiertas de hierba salpicadas de ganado brillante. La escena no se
vería fuera de lugar en Kentucky, pero esta es una reserva de bosque
lluvioso. Tomamos una parada en boxes cuando el camino de tierra golpeó
un parche de casas. Un hombre allí nos dijo que trabajó proporcionando
transporte, conduciendo su camión arriba y abajo de la carretera.
Dijo que
el “secreto a voces”, el secreto hablado, es que las granjas de ganado
de los alrededores son en su mayoría propiedad de narcos. Dijo que al
otro lado del río Coco, que divide a Honduras de Nicaragua, el punto más
lejano que le lleva su trabajo, hay grandes ranchos propiedad de
traficantes colombianos. Escuchamos rumores similares ese día sobre
otras regiones del país: las operaciones de Narco, a veces en
colaboración con equipos internacionales y, a veces, en capos de cosecha
propia, son los culpables de los árboles rotos.
De hecho,
las imágenes de satélite producidas por los científicos muestran la
deforestación activa de la selva baja en cinco parques nacionales
hondureños, incluida la Reserva de la Biosfera Río Plátano, un frente de
colonización creciente que se extiende por el país como un cinturón
horizontal. No toda esta deforestación está relacionada con el
narcotráfico. Después de todo, la tala y la ganadería son intercambios
históricos en la región. La conexión de la droga es una hipótesis
científica basada en imágenes satelitales del cambio inusualmente rápido
del uso de la tierra, ubicado en rutas de tráfico conocidas,
trianguladas con los testimonios de personas en el terreno e informes de
organizaciones que siguen las mareas de la corrupción. En la época de
la guerra contra las drogas en Estados Unidos, los oficios tradicionales
de Olancho (la tala, la ganadería, la minería) son el doble de
vehículos para lavar dinero y mover drogas.
Nos
amontonamos en el camión, y en el camino ofrecemos paseos a varios
residentes locales que encontramos caminando a lo largo del borde de la
carretera. Un pasajero nos dijo que su sobrino, un mecánico, tomó un
trabajo con una compañía en la zona de Río Sico de la Reserva de la
Biosfera, en el territorio de La Mosquitia. (La Mosquitia está al
noreste de Olancho, el sitio de una masacre infame involucrada por la
DEA.)
El hombre
dijo que su sobrino llegó para descubrir que su nuevo empleador era una
mina de mineral propiedad de narcos colombianos. El sobrino solo
ocasionalmente puede regresar a casa para llevar sus ganancias a su
familia, dijo el pasajero. Es una de muchas personas involuntariamente
reclutadas al servicio de traficantes, dijo Migdonia Ayestas,
coordinadora de un proyecto que recopila y analiza datos sobre
violencia, con sede en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras o
UNAH. Es común ser contratada por tareas ilícitas enmascaradas como una
profesión normal, dijo Ayestas, y es difícil salir de la situación: tan
pronto como sabes que es una operación de narcotráfico, sabes demasiado.
Dejar el trabajo significa ir en falso. El dinero de la droga está tan
impregnado que cuando el proyecto de Ayestas recibió una subvención del
gobierno de España para investigar las finanzas de la campaña en 2014,
la universidad tuvo que devolver el dinero, dijo en una entrevista en la
oficina de su campus. “No pudimos encontrar a nadie dispuesto a aceptar
el trabajo. La gente dice todo el tiempo: “¿De dónde salió tanta
campaña política con tanto dinero?” Queríamos una respuesta científica a
esa pregunta “, dijo. “No pudimos porque nadie se atrevió a hacerlo”.
Edmundo
Orellana, quien se desempeñó como fiscal general del Estado, ministro de
defensa y delegado ante las Naciones Unidas, ha dicho que la economía
hondureña se basa en el lavado de dinero. En una entrevista telefónica,
dijo que comenzó a notar la industria legítima utilizada para blanquear
fondos ilícitos en la década de 1990 cuando era fiscal. Los moguls y los
políticos estaban “animados por lo fácil que era ganar dinero, pero
también por la seguridad de que el sistema de justicia no iba a
alcanzarlos”. Y luego vino la guerra contra las drogas. “La situación
actual de Honduras, en la que ha sido víctima del narcotráfico y del
crimen organizado en general, es culpa de los Estados Unidos”, dijo, y
agregó que es la estrategia de EE. UU. La que empujó la guerra contra
las drogas a Centroamérica. “Lo que está haciendo los Estados Unidos
desde su perspectiva es bueno, es correcto. Pero desde la perspectiva de
los hondureños, el problema se ha convertido en el nuestro”.
Orellana
también apunta al control local de alto nivel del narcotráfico. Para
ilustrarlo, usa el caso del cártel de Cachiros. “Cuando alguien en el
Departamento de Justicia de los Estados Unidos llamó a alguien en el
gobierno hondureño [en 2015] para solicitar la captura y extradición de
los Cachiros”, dijo Orellana, Estados Unidos mencionó una preocupación
particular: el cártel era dueño de una empresa constructora que estaba
entre los Contratistas favorecidos del gobierno hondureño para
pavimentar carreteras.
Hernández,
que ha ocupado el cargo desde 2014, está incómodamente cerca del
narcotráfico, en términos del volumen que ha tenido su reloj y de los
supuestos narcos entre su propia gente. Otras críticas incluyen sus
intentos de poner bajo su control a todas las ramas del gobierno, desde
la Corte Suprema hasta el fiscal, el Tribunal Supremo Electoral y la
fuerza de la policía militar. Luego está el hecho de que Honduras se ha
convertido, bajo su mando, en el lugar más mortífero del mundo para los
ambientalistas. Esa realidad es especialmente evidente en el asesinato
no resuelto de Berta Cáceres, pero está muy extendida más allá de su
caso.
Cuando
los ambientalistas protegen los recursos naturales, amenazan los
beneficios de quienes monopolizaron la tierra y el agua, algunos de los
cuales no solo son políticamente poderosos sino que también son
traficantes documentados.
Un
ejemplo es el fallecido Miguel Facussé, que se contaba entre los
empresarios más ricos de Centroamérica. Su compañía, Dinant, fue
respaldada en el pasado por los Estados Unidos y ahora por el Banco
Mundial. Facussé era sospechoso de tráfico de drogas por el gobierno de
EE. UU. Y Dinant sigue siendo el propietario de miles de acres de
plantaciones de aceite de palma en terrenos en disputa. Mientras
defendían esa tierra, más de 100 trabajadores agrícolas fueron
asesinados por las fuerzas de seguridad privadas de Facussé que
trabajaban en concierto con el ejército hondureño, lo que ilustra otra
pieza del rompecabezas.
Cuando
los ambientalistas se resisten a tales personajes, a menudo enfrentan
represalias de las fuerzas de seguridad del estado que actúan a
instancias de los terratenientes, como sucedió con Cáceres. La policía y
el ejército hondureños han sido entrenados por los EE. UU., Israel y
Colombia, financiados por millones de dólares estadounidenses al año.
La
policía nacional hondureña monta guardia junto a los partidarios del
candidato opositor Salvador Nasralla mientras realizan una marcha de
protesta el 3 de diciembre de 2017 en Tegucigalpa, a pesar del estado de
emergencia y el toque de queda de 10 días impuesto por el gobierno para
detener manifestaciones violentas desencadenadas por reclamos de fraude
electoral presidencial.
EL
GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS siempre ha sabido sobre la cleptocracia
endogámica de Honduras. Uno de los ejemplos más extravagantes de dicho
conocimiento fue un cable del Departamento de Estado escrito en
Tegucigalpa sobre las franquicias de comida rápida de EE. UU. En
Honduras. El autor del cable comentó que el mismo puñado de familias
posee los derechos de marcas como McDonalds, Burger King, Pizza Hut y
Pepsi, y los beneficios de exenciones fiscales “dudosas” otorgadas por
un Congreso amistoso con aparentemente ninguna explicación legal,
excepto el endeble argumento de que las cadenas gringas traen turismo.
(¿Alguna vez un gringo viajó a Tegucigalpa para comer una Big Mac?) Otro
cable, escrito después de que Mel Zelaya fuera elegido presidente, notó
que el suegro de Zelaya es un prominente abogado que, en ese momento,
contaba entre sus clientes a algunas personas que son nominalmente
enemigos políticos de Zelaya, prominentes miembros del Partido Nacional.
Uno de los clientes era Facussé, el barón de la palma. El cable también
señaló que el padre de Zelaya era dueño de la granja “los Horcones” en
Olancho, que fue el sitio de la masacre de 1975 de los defensores de la
reforma agraria.
Sin embargo, sucesivas administraciones
estadounidenses han optado por cultivar esa oligarquía, especialmente la
facción de la derecha política. Ingrese al presidente Juan Orlando
Hernández, descrito en un cable del Departamento de Estado como alguien
que ha “apoyado consistentemente los intereses estadounidenses”.
Hernández obtuvo una maestría en administración pública en la
Universidad Estatal de Nueva York en Albany y tiene un hermano que
recibió una gran atención en Hospitales del ejército de EE. UU. Después
de haber resultado heridos en un accidente militar de paracaidismo.
Ahora, Hernández y su Partido Nacional son sometidos a escrutinios
exhaustivos y globales para obtener pruebas crecientes de fraude
electoral. Sin embargo, dos días después de las elecciones, el
Departamento de Estado de EE. UU. Certificó a Honduras como un país que
lucha contra la corrupción y respeta los derechos humanos y, por lo
tanto, puede recibir millones de dólares en ayuda de los EE. UU. El 2 de
diciembre, la Embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa anunció que
estaba “contenta” con el recuento de votos, diciendo que “maximiza la
participación ciudadana y la transparencia”. Tres días después, el
senador estadounidense Patrick Leahy encabezó un pequeño coro de
refutación del Congreso: “Los de quienes nos preocupamos por América
Central hemos visto las elecciones para el próximo presidente de
Honduras con creciente alarma “, escribió, citando” un proceso tan
carente de transparencia “con” demasiada sospecha de fraude”. Del papel”
preocupante “de la Embajada de los EE. UU. En la crisis, el senador
escribió: “Espero que no sea un nuevo estándar”. De hecho, parece ser un
viejo estándar, sino una tradición. El 17 de diciembre, el Tribunal
Supremo Electoral coronó oficialmente al presidente electo de Hernández.
Esa noche, la delegación de observadores electorales de la Organización
de Estados Americanos recomendó que se eliminen los resultados y que se
celebren nuevas elecciones. A pesar de los crecientes pedidos de los
senadores estadounidenses para apoyar el veredicto de la OEA, el 20 de
diciembre un alto funcionario del Departamento de Estado dijo que a
menos que se presente evidencia adicional de fraude, el gobierno de EE.
UU. “No ha visto nada que altere el resultado final”. Dos días después,
el El Departamento de Estado selló el destino de Honduras, felicitó al
presidente Hernández por su victoria, prescribió un “diálogo nacional
sólido” para “sanar la división política” y aconsejó a los que reclaman
fraude que recurran a la ley hondureña. El Departamento finalizó su
declaración convocando a los hondureños a abstenerse de la violencia.

Revista italiana desnuda la corrupción del Cardenal Rodríguez Maradiaga
“El Papa está triste, pero también muy decidido a descubrir la verdad”, dice la publicación
Tegucigalpa.-La
revista política, económica y cultural italiana, L´Espresso, publicó
este 21 de diciembre un artículo que pone al descubierto al cardenal
hondureño, Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, con una acto de corrupción
sin precedentes y que tiene sorprendido al Papa Francisco.
Por: Emiliano Fittipaldi
El cardenal recibe 35 mil euros al mes: un nuevo escándalo se desata en el Vaticano
El
primer amigo y consejero de Francesco, Oscar Rodríguez Maradiaga,
predica la pobreza pero recibió medio millón de euros al año de una
Universidad Católica de Honduras. Bergoglio también quería una
investigación sobre inversiones millonarias y sobre el comportamiento
inapropiado del Obispo Pineda, un miembro fiel del cardenal. Y hoy el
Papa habla de “traidores y especuladores en la Iglesia”.
La investigación completa en el Espresso en los quioscos desde el domingo
Cuando
terminó de leer la pregunta del visitante apostólico que él mismo había
enviado a Honduras en mayo pasado, el Papa Francisco se puso las manos
en su solideo. Él acababa de descubrir que su amigo y primer consejero –
el poderoso cardenal Oscar Maradiaga, gran partidario de una Iglesia
pobre y paupérrima y quien en 2013 fue promovido precisamente por
Bergoglio en el coordinador del Consejo de los cardenales – había
recibido durante años cerca de 35,000 euros por mes (con un “aguinaldo”
adicional de 54 mil euros en diciembre) de la Universidad Católica de
Tegucigalpa.
Bergoglio
no podía imaginar que varios testigos, tanto eclesiásticos como
seculares, acusaron a Maradiaga de algunas inversiones millonarias en
empresas londinenses que luego desaparecieron en el aire, ni que el
Tribunal de Cuentas del pequeño país centroamericano estaba investigando
el uso de enormes cantidades de dinero del Gobierno de Honduras a
través de la “Fundación para la Educación y Comunicación Social” y de la
“Fundación Suyapa”, ambas pertenecientes a la Iglesia local y, por lo
tanto, del propio Rodríguez Maradiaga.
“El
Papa está triste y entristecido, pero también muy decidido a descubrir
la verdad”, explican ahora desde Santa Marta. No solo en el uso final de
los pagos vertiginosos obtenidos por el cardenal (solo en 2015, leímos
en un informe interno de la universidad revisado por el Espresso, el
cardenal recibió casi medio millón de euros), una cifra que según
algunas fuentes habría ganado durante una década como “Gran Canciller”
de la Universidad Católica); pero también con otros detalles muy
desagradables contenidos en la investigación realizada por el Obispo
Argentino Jorge Pedro Casaretto.
Un
hombre de confianza de Francisco que ha puesto la pluma al papel tiene
graves acusaciones hechas por muchos testigos (fueron auditados cerca
de cincuenta, incluyendo el personal administrativo de la diócesis y de
la universidad, sacerdotes, seminaristas, más el conductor y el
cardenal secretario), así al obispo auxiliar de Tegucigalpa Juan José
Pineda, el más fiel de Maradiaga y de hecho sigue haciendo su trabajo en
Centroamérica.
Francesco,
después de haber estudiado el dossier que había recibido brevemente
hace seis meses, ha tomado personalmente todas las decisiones finales
para el mismo.
Maradiaga,
un salesiano como el ex Secretario de Estado Tarcisio Bertone, nació en
Honduras hace 75 años. Su cumpleaños es el 29 de diciembre, y en unos
días tendrá que presentar su renuncia en el escritorio de Francesco,
quien decidirá si confirma sus deberes o no. Maestro de primaria antes y
profesor de matemáticas en la secundaria a continuación, el cardenal es
un hombre muy culto, con fluidez en cinco idiomas, es experto en
teología moral y la filosofía y gran amante de la música. Se hizo famoso
en América Latina como un enemigo jurado de la corrupción y el defensor
de los pobres, en 2013 Francisco, que aprecian los dones intelectuales y
el gobierno, que quería encabezar el grupo de asesores que está
desarrollando la reforma de la Curia Romana.
Las
acusaciones son muchas. «Hay gastos para amigos cercanos de Pineda,
como un mexicano que se llama a sí mismo “padre Erick”, pero que nunca
hizo sus votos”, dice un misionero. “El personaje se llama Erick
Cravioto Fajardo y ha vivido durante años en un departamento adyacente
al del cardenal en Villa Iris. Recientemente Pineda, que ha vivido con
él, bajo el mismo techo, le compró un apartamento en el centro y un
automóvil. El dinero, tememos, proviene de los cofres de la universidad o
de la diócesis. Hemos denunciado esta estrecha e indecorosa relación
también en el Vaticano. El Papa lo sabe todo”.
Los
testigos auditados por el visitante Casaretto, también hablaron de
inversiones millonarias catastróficas: Maradiaga habría girado grandes
sumas de la diócesis a algunos londinenses como Leman financiera Wealth
Management (cuyo propietario, en los registros de la Cámara de la
empresa de Inglaterra y Gales, un tal Youssry Henien), y ahora parte del
dinero dado en fidecomiso (y depositado en cuentas de instituciones
alemanas) habría desaparecido.
No
solo eso. En el informe de Casaretto investiga agujeros demasiado
importantes del imperio mediático creado y controlado por el arzobispo
en la Fundación Suyapa (que corre periódicos y estaciones de televisión
en la diócesis), mientras que el obispo Pineda recientemente, que ha
sido denunciado por algunos medios como el director de operaciones de
recursos financieros y como destinatario de fondos públicos (equivalente
a un millón de euros) para proyectos no muy claros destinados a “la
formación de los valores de los fieles y la comprensión de las leyes y
la vida social”. Gastos que, según los denunciantes, nunca han sido
respaldados por justificaciones válidas.
En
Vaticano quiere entender si decenas de millones de lempiras recibidos
todos los años del Gobierno, a favor de la Fundación para la Educación y
la Comunicación Social—cuyo representante sigue siendo Rodríguez
Maradiaga—ha sido utilizado realmente para proyectos requeridos por la
ley. Hasta el momento, la iglesia no ha entregado – como pudimos leer
en una carta de magistrados obtenida por el Espresso — los activos y
pasivos y varias justificaciones del gasto. Pronto comprenderemos si
Bergoglio considerará las pesadas acusaciones creíbles o no.
Il cardinale da 35 mila euro al mese: in Vaticano scoppia un nuovo scandalo
