Tegucigalpa.-
Tal como se había anunciado desde el pasado domingo, el pueblo
hondureño ha arreciado en las tomas de carreteras y protestas en las
calles reclamando por el fraude electoral perpetrado por el Partido
Nacional y el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
En
la salida de El Progreso y Tela se tomaron la carretera con quema de
llantas y la coloración de barricadas para impedir el paso a los
vehículos
Los
partidarios de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, conformada
por los partidos PINU, LIBRE y el auténtico PACV que le fue arrebatado a
Salvador Nasralla, por el propio TSE.
Los
liberales también se han sumado a las protestas en toda Honduras porque
el propio candidato Luis Zelaya Medrano ha manifestado que en las actas
que tienen como instituto político, Salvador Nasralla es quien ganó las
elecciones celebradas el pasado domingo 26 de noviembre.
En el municipio de Tocoa, departamento de Colón también esta tomada la carretera principal
Hay toma
de carreteras en el norte, en el sur en oriente y occidente del país
donde la gente esta exigiendo el conteo de las 18 mil urnas y que este
sea realizado por organismos internacionales y que no tenga que ver el
TSE porque han sido recusados por los partido que conforman la Alianza
de Oposición.
En el muncipio de Arizona, departamento de Atlántida también se tomaron la carretera principal que comunica los municipio de La Ceiba y TelaEn el barrio El Chile de Tegucigalpa se tomaron la calle que conduce hacia la salida a OlanchoEn el sector de La Laguna en la ciudad capital también se tomaron las callesEn La Lima departamento de Cortés, los pobladores salieron a protestar y a tomarse la carretera principalEn
Amapala en la isla de Zacate Grande los pobladores salieron a protestar
al igual que en el departamento de Choluteca en el sur de Honduras
Las
fuerzas del orden compuestas por la Policía Nacional y la Policía
Militar del Orden Publico ya esta presentándose a los lugares de las
tomas para proceder con los acostumbrados violentos desalojos.
Alianza: Dirigentes muestran informe con pruebas de fraude electoral
Una de las actas cotejadas por la Alianza no coincidía con otra del escrutinio especial del TSE.
TEGUCIGALPA, Honduras. – Las
autoridades de la Alianza de Oposición realizaron en las últimas horas
una conferencia de prensa donde dieron a conocer un informe en el que
establecen las causas por las que habrían propiciado fraude electoral. En ese sentido, el coordinador general de la Alianza de Oposición, Manuel Zelaya,
explicó que en el segundo escrutinio especial realizado por el Tribunal
Supremo Electoral (TSE), se le restó votos a la Alianza y se le sumó
al Partido Liberal para que los números cuadraran. Posteriormente, presentó un acta y la comparó con una del escrutinio especial y esta no concordaba con la del TSE.
Sin embargo, el candidato a la presidencia por la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla, especificó que el Partido Nacional contrató a una imprenta para que realizará actas su favor. De
esta manera, el ingeniero acusó a la compañía de falsificación de
documentos, por lo que pidió cerrar dicha empresa. Cabe señalar que no
detalló el nombre de la empresa que imprimió las actas. Otro de los puntos que tocó la Alianza en esta conferencia es el artículo 173 de la Ley Electoral. Dicho artículo aconseja qué hay que hacer en el siguiente caso: Si
la cantidad de votos nulos es mayor a la diferencia de marcas entre los
dos partidos de mayor electorado, entonces se debe hacer una revisión
completa del proceso.
David Matamoros explicó que no encontraron ningún acto irregular en el escrutinio especial
En cuanto al desarrollo del segundo escrutinio especial, el presidente del TSE, David Matamoros, habló al respecto. Argumentó en declaraciones anteriores que no habían encontrado en ninguna mesa evidencias de fraude. Las
declaraciones de Matamoros se produjeron horas después que el TSE
finalizase un segundo escrutinio especial, de 4.753 actas electorales. En
torno a esto, Nasralla dijo que el pasado domingo el TSE debía revisar
las actas una por una. Añadió que el organismo electoral no lo hizo y
solo manipuló el conteo de actas.
Honduras vive un día más de protestas y represión en medio de la crisis política
Dic 11, 2017
De nuevo la calle volvió a ser el escenario de las protestas en
Honduras en medio del repudio popular a los resultados electorales
ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral, ente fuertemente
cuestionado por la ciudadanía por la falta de transparencia en las
elecciones celebradas el pasado 26 de noviembre. El Tribunal anunció, de manera
oficial, que terminó el escrutinio especial de las 4 mil 753 actas que
solicitó la Organización de Estados Americanos, OEA, e informó que no
encontraron mayores irregularidades en las mismas. Los últimos resultados ofrecidos
por las autoridades electorales no variaron y mantienen al candidato
ilegal Juan Orlando Hernández en el primer lugar con el 42.95 %,
Salvador Nasralla de la Alianza Oposición en el segundo lugar con el
41.42 % y Luis Zelaya del Partido Liberal con el 14.74 %. El Magistrado Presidente del órgano
electoral, David Matamoros Batson, señaló que ahora viene la etapa de
impugnaciones y dejó claro que no van a dar los resultados oficiales
hasta que termine este proceso. El fraude y los organismos electorales El candidato presidencial de la
Alianza de Oposición, Salvador Nasralla, dijo, en las últimas horas, que
los organismos internacionales como la Organización de Estados
Americanos, OEA, la Unión Europea y hasta el propio Estados Unidos,
están mostrando una postura de colaboración con el oficialismo para
validar el fraude. “Los organismos nos han engañado.
La OEA, la Embajada Americana y la Unión Europea nos han engañado, son
cómplices del fraude. Están llegando al país muchos corresponsales de
diferentes agencias del mundo entero, para poder verificar in situ el
robo del cual estamos siendo objeto”, señaló Nasralla. El coordinador de la Alianza,
Manuel Zelaya, dijo que Washington está detrás del no reconocimiento del
triunfo de Nasralla en las urnas. “Yo ya dije que no voy a aceptar un
cargo en el gobierno de Nasralla, pero dejen que él gobierne a
Honduras”, dijo Mel Zelaya. Nasralla hizo un llamado a las
bases de la Alianza para que sigan presionando en las calles y para que
se organicen para en defensa de su voto, el que, desde su perspectiva,
fue robado por el Tribunal Supremo Electoral. De nuevo a las calles La Alianza de Oposición convocó a
la población a manifestarse en las calles en contra de los resultados
oficializados por el Tribunal Supremo Electora. De nuevo con el grito
de: ‘fuera JOH, fuera JOH, fuera JOH…’ los manifestantes demandaron el
respeto a su derecho de elegir y a su voluntad expresada en el voto
electoral del 26 de noviembre. Las manifestaciones de la
ciudadanía se presentaron en varias ciudades y comunidades del
territorio nacional. Hubo acciones de protesta con toma de carretera en
los departamentos de Colón, Atlántida y Cortés en el norte de Honduras.
También en Santa Bárbara y Ocotepeque en occidente, más Francisco
Morazán en el centro y Choluteca en el sur del país. Las acciones iniciaron desde muy
temprano. Las carreteras fueron bloqueadas con quema de llantas,
piedras, árboles y mucha presencia de manifestantes que impidieron el
paso de todo tipo de vehículos. Represión Las protestas de nuevo recibieron
como respuestas la represión de la Policía Militar que, en el caso de El
Progreso, Yoro, lanzaron gas lacrimógeno contra los manifestantes,
logrando dispersarlos, pero no hubo ni detenidos ni golpeados. Pero la manifestación del sur del
país si tuvo detenidos. La policía militar no sólo lanzó gas lacrimógeno
para acabar con la protesta, sino que hasta dispararon contra la
población e incluso contra un vehículo de un medio de comunicación en el
que transportaba una comunicadora y su camarógrafo. Se reportan algunas
personas heridas. Los manifestantes en el sur de Honduras terminaron incendiando un pequeño aeropuerto que funciona en la zona. En el resto de las acciones de
protesta se contó con el acecho de los cuerpos represores que con una
actitud amenazante amedrentaban a la población que pacíficamente demanda
en las calles trasparencia en los resultados electorales. “Vamos a seguir protestando porque
el fraude sigue y este gobierno se quiere imponer por la fuerza, estamos
en contra de la dictadura”, dijo en Radio Progreso una pobladora de El
Progreso, Yoro mientras se manifestaba en uno de los puentes tomados en
el norte de Honduras. Tras varios días de la declaratoria
de “estado de sitio” con un toque de queda a nivel nacional,
restringiendo el derecho ciudadano a la movilización, el mismo se fue
levantando poco a poco. El portavoz de las Fuerzas Armadas de Honduras,
coronel Jorge Cerrato, informó que ya se terminó el toque de queda en
todo el país.
Masiva marcha contra “robo” de las elecciones en Honduras
Tegucigalpa. “Es pa’fuera que vas”, corearon este domingo en Honduras miles de
simpatizantes del candidato opositor Salvador Nasralla, quienes acusan
al presidente Juan Orlando Hernández de “robarse” las elecciones del 26
de noviembre con un fraude. “Fuera JOH” (iniciales del mandatario), gritaron los manifestantes
durante la travesía de tres kilómetros desde el Hospital Escuela de
Tegucigalpa a la Embajada de Estados Unidos. Juan Barahona, dirigente de la izquierdista Alianza de Oposición
Contra la Dictadura, que lanzó a Nasralla como candidato, explicó que
protestaron frente a la embajada porque la encargada de negocios de
Estados Unidos, Heide Fulton, “fue avalar el fraude al Tribunal Supremo
Electoral” (TSE) hondureño. La diplomática “fue a decir que las elecciones eran transparentes y
hay un estruendoso fraude”, denunció durante la marcha, encabezada por
un escuadrón de bulliciosos motociclistas, algunos llevando la bandera
rojo y negro de la alianza. La alianza interpretó una visita de Fulton al presidente del TSE,
David Matamos, como un respaldo a la reelección de Hernández, a pesar de
lo que consideran un evidente fraude. “Marcho por el derecho que tengo a que se respete mi voto; yo soy la
que elijo, no los que siempre han mandado”, afirmó Antonia Vásquez (51
años), una pequeña comerciante de ropas y calzado en la popular colonia
Kennedy. “El pueblo dijo no a la reelección; el presidente nos está dando mal
ejemplo”, deploró. “A la fuerza” no se puede quedar, demandó. Hernández busca la reelección amparado en un polémico fallo de la
Sala de lo Constitucional de la Cort Suprema, que levantó una
prohibición establecida en la carta magna. “No queremos un hombre como ese, que es un tirano. ¿Que se va a
quedar otros cuatro años, ni quiera el Señor”, expresó el zapatero de 75
años José Pineda. “Salvador Nasralla ganó pero (Hernández) es un corrupto que manda en
todas las instituciones y se quiere robar las elecciones”, sentenció. El TSE dio un primer informe con una ventaja de cinco puntos de
ventaja para Nasralla, con el 57% de los votos escrutados. Luego el
sistema de cómputo sufrió interrupciones, sospechosas para la oposición,
y fue dando vuelta al resultado hasta llegar a 1,6 puntos a favor de
Hernández. Estallaron por todo Honduras protestas con neumáticos y palos
encendidos en calles, así como saqueos de negocios, que fueron
reprimidos por policías con saldo de 14 muertos, según organismos de
derechos humanos. Para el lunes, la oposición convocó a nuevos bloqueos en ciudades y carreteras. Fuente AFP
¡ALERTA!: AL MENOS 20 HONDUREÑOS ASESINADOS DURANTE CRISIS ELECTORAL
La
resistencia civil del pueblo hondureño en las calles es constitucional,
porque está defendiendo el principio de “alternabilidad en el poder”
que consagra como inamovible la Carta Magna, y ordena a Fuerzas Armadas
velar por el cumplimiento de ese mandato, sin embargo, perdió el ser de
su existencia al unirse y defender con balas el delito de reelección
presidencial.
Para
conocimiento nacional e internacional, se publica los nombres de 14
hondureños asesinados en resistencia civil, según el COFADEH; aunque
según otros organismos de derechos humanos, la cifra es mayor en
homicidios, en cientos detenidos y en cientos de reprimidos
salvajemente, a quienes, los militares han violado sus derechos civiles.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
La fuerte violencia de los militares contra la población hondureña en
protesta permanente contra el fraude electoral, ha ido creciendo después
que la noche del 26 de noviembre anterior, cuando en Honduras la
tendencia ya irreversible, con el 57 por ciento del total de actas
escrutadas, daba como ganador al candidato presidencial por la Alianza
de Oposición, Salvador Nasralla, por más de 100 mil votos.
Y
quince días después, de manera inexplicable para expertos en
estadística nacionales e internacionales, hoy lunes 11 de diciembre,
gana por más de 50 mil votos, el candidato de la reelección presidencial
del gobernante Partido Nacional, Juan Hernández.
Hasta
este día cuando han seguido las protestas sociales y la represión en
puntos estratégicos de todo el país, según el Comité de Familiares de
Detenidos y Desaparecidos en Honduras (COFADEH) y otras organizaciones
defensoras de derechos civiles, al menos 20 hondureños han sido
asesinados, más de un centenar ha sido ha sido detenidos por los cuerpos
de seguridad, sobre todo, por la Policía Militar y Ejército, se
reportan más de 500 violaciones graves de derechos humanos.
El
levantamiento social en defensa de la Constitución y del resultado
electoral a favor de Nasralla, ha seguido en barrios y colonias de
ciudades hondureñas, la mañana de este día fueron reprimidas fuertemente
las tomas en la capital hondureño, incluso, ha videos de cuando
militares dispararon a ciudadanos mientras ejercían el derecho a
protesta en el sur del país; información preliminar indica que hubo
heridos en la ciudad de Choluteca.
Estas
violaciones de derechos humanos no trascienden a través de la prensa
tradicional que mantienen la habitual programación de telenovelas,
“muñequitos” y programas distractores de la realidad cruenta de cientos
de miles de ciudadanos que hablan indignados a los medios alternativos o
denuncian a través de redes sociales que están pensando en armarse, en
defenderse, dado que son presa fácil de los militares que les disparan
cuando se les ocurre para aplacar las movilizaciones y tomas de
carreteras en el territorio nacional.
Todos
los análisis hondureños y extranjeros que ven con imparcialidad las
elecciones, no dan crédito de cómo el Tribunal Supremo Electoral (TSE),
revirtió los resultados y, en los últimas dos semanas de manera gradual
ha ido ubicando como ganador al candidato de la reelección
presidencial.- Las incongruencias y falta de transparencia en el conteo
ha sacado al pueblo a las calles y desde el 27 de noviembre pasado hasta
hoy se mantienen en protesta en las calles exigiendo se respete la
voluntad popular en las urnas y la Constitución de la República.
La
ventaja de Nasralla a las 2:00 de la madrugada del lunes 27 de
noviembre era de 5 por ciento, casi 100 mil votos por encima Juan
Hernández, candidato del gobernante Partido Nacional, que busca la
reelección presidencial aun cuando la Constitución la República lo
prohíbe y lo considera delito de traición a la Patria, en función que es
un mandato establecido por una Asamblea Nacional Constituyente, que no
ha sido reformado ni alterado por otra instancia similar.
Nombres de algunos hondureños en resistencia civil, asesinados, en los últimos quince días.
1.- José Abilio Soto.
2.- José Fernando Melgar.
3.- Kimberly Dayana Fonseca Santamaria.
4.- Mauricio Oseguera.
5.- José David Ramos Lambert.
6.- Roger Alberto Vázquez Reyes
7.- Victor Evelio Martínez Alvarez.
9.- Raúl Antonio Triminio.
8.- Persona no identificada
10.- Eric Javier Montoya Crúz.
11.- Israel Valera.
12.- Misael Veláquez.
13.- Virgilio Yareth Avila Gonzales.
14.- Raúl Antonio Triminio Cisnado
(Fuente: COFADEH)
Choluteca: Militares disparan a vehículo de periodista de Canal 11 en protestas
La periodista se encontraba dando cobertura a los hechos cuando tirotearon su vehículo.
CHOLUTECA, Honduras. – Nilda Sosa,corresponsal del canal 11 en San Marcos de Colón, Choluteca, denunció
este día que militares dispararon a su vehículo cuando abrieron fuego
contra los manifestantes que mantenían tomadas las principales calles de
esa ciudad. Según relato, un proyectil disparado por lo uniformados impactó en el vehículo de la reconocida periodista. Mientras ocurrió el hecho, la comunicadora se encontraba dándole cobertura a la manifestación.
Según
Sosa, la manifestación era pacífica pero los ánimos se caldearon cuando
una patrulla militar llegó al lugar. Por ello, los agentes se llevaron
detenidas a dos personas. “Yo estaba en lugar realizando
mi trabajo cuando militares llegaron a llevarse a dos manifestantes e
inmediatamente abrieron fuego”, narró la afectada. Continuó, “los manifestantes les pedían que bajaran a los muchachos, que no se llevaran”. “Pero
no hicieron caso y es ahí cuando los manifestantes lanzan piedras y
ellos (los militares) abrieron fuego”, detalló horas después del
incidente. Como evidencia, en la calle quedaron varios casquillos de bala. En el vehículo de la comunicadora social estos, dejaron un orificio en el vidrio del lado izquierdo de la ventana del pasajero. Luego de ser parte de la acción de los militares, la periodista y manifestantes se abocaron a las Oficina de Derechos Humanos donde interpusieron la denuncia. Lea también:Honduras: Fuertes dispositivos militares a fin de evitar tomas de carreteras
Protestas en varias ciudades
Manifestantes se han enfrentado a los uniformados.Este día a las 6:00 de la mañana una gran cantidad de protestantes se tomaron varios ejes carreteros a nivel nacional. Lo anterior, obedece al inconformismo de los resultados electorales del 26 de noviembre. Los manifestantes fueron desalojados en varias ciudades por las autoridades policiales y militares. Los mismos, aseguraron que sus acciones es por el anunciado “Paro Nacional” anunciado por la Alianza de la Oposición. Entre
los lugares donde se realizan las tomas están San Pedro Sula,
departamento de Cortés. De igual manera, amaneció bloqueada El Progreso,
Yoro, Quimistán, Santa Bárbara. También, Tela, Atlántida; la salida al norte, sur y noreste de Tegucigalpa en Francisco Morazán.
Capturas y golpes deja agresivo desalojo militar en Nacaome
Por: Sandra Rodríguez Tegucigalpa.- Once personas fueron detenidas durante una protesta
social en Nacaome, Valle, al sur del país, este día, cuando se tomaban
la carretera que conduce a la frontera de El Amatillo, que da acceso a
la república de El Salvador. Entre las víctimas de la represión policial-militar hay tres menores
de edad, por quienes se procura para que en un momento sean entregados a
sus padres o representantes legales, así lo informó la Red de
Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del Sur del país (REDEHSUR). Por lo que la Red de defensores del Sur, presentó un recurso de
exhibición personal (Habeas Corpus) en favor de las víctimas, a quienes
se les llevó durante el desalojo realizado por los militares. En la lista a la que tuvo acceso la REDEHSUR, están: Wilmer Adán
Meléndez (16), Oscar Adonis Flores (17), Oscar Alvares (17), Óscar Mejía
(18), Wilmer Manuel Meza (23), Jair Peralta (26), David Antonio
Velázquez (26), Juan Flores (27), Noe Alexander Flores (29) y Hermes
Roney Valdez (33). Los defensores de soberanía fueron remitidos a la posta policial de
Nacaome, donde se presume que estarán por 24 horas, informó Marlon
García, defensor de DDHH, y miembro de la REDEHSUR que es acompañada por
el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras
(COFADEH). Efraín Domínguez tiene fracturado un brazo y está detenido sin recibir la atención debida.El COFADEH ha documentado más de 800 detenciones en el marco del
proceso electoral del 26 de noviembre, así como 14 víctimas mortales
durante la aplicación del decreto ejecutivo PCM 084-2017. La manifestación de hoy es parte del llamado a un paro nacional para
seguir denunciando el fraude electoral, tras dos semanas en que el
Tribunal Supremo Electoral (TSE), dirigido por David Matamoros Batson
(del Partido Nacional), no admite el triunfo de la Alianza de Oposición
Contra la Dictadura, representada por Salvador Nasralla. Tras “caídas en el sistema” y un denominado “escrutinio especial” la
tendencia que favorecía a Nasralla desde un inicio, cambió, sumando
votos al actual presidente Juan Orlando Hernández en algo que el mismo
magistrado Marco Ramiro Lobo, dijo que era un resultado irreversible,
manifestando la voluntad popular que se opone a la reelección. También se informó de la detención del comunicador social Neptalí Rubí, de la ciudad de San Lorenzo, y con quien www.defensoresenlinea.com tuvo acceso vía teléfono. En cuanto a la libertad de prensa y libertad de expresión la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en numeral 1, del artículo
13 manifiesta que “toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma
impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”. Rubí quien labora en Telesur Canal 33, de San Lorenzo, detalló que
fue detenido cuando grababa los hechos de protesta, los militares lo
capturaron y los pasaron a la policía con la orden de llevarlos la
posta. El comunicador social tiene 28 años; y tres años de trabajar en el
canal de televisión. Denunció que fue privado de libertad sin prueba
alguna, acusado por alteración del orden público. Esta es la segunda vez
que lo detienen, pues durante los toques de queda del golpe de Estado
del 2009 la restricción también fue capturado cuando volvía de un centro
educativo donde laboraba como docente. Entre los detenidos hay personas heridas a quienes se les ha negado
el derecho a la salud. Efraín Domínguez tiene fracturado un brazo y fue
llevado al hospital, y ante la carente atención médica no fue atendido
por un ortopeda. Y así fue devuelto a la posta policial, denunció la
REDEHSUR.
Tegucigalpa. Integrantes de la Red de Defensores Ocotepecanos de Derechos Humanos
(DEOCODERH), denunciaron esta mañana que el sub comisionado de policía
Fredy Ramírez, los ha amenazado, durante la participación de protestas
sociales contra el fraude electoral. Ramírez está asignado al municipio de La Labor, Ocotepeque, occidente
de Honduras, y se expresó directamente contra el defensor Néstor
Zelaya, diciéndole que “mucha mierda la tuya, no sé qué haces con los
derechos humanos, ya que aquí no hacen nada los DDHH”. La
DEOCODERH, que es parte de las redes que el Comité de Familiares de
Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) ha conformado en varios
sectores del país, también denunció que se maneja una supuesta lista con
personas amenazadas por su participación política, entre ellas la
doctora Luz Mata. Pedro Pinto, Marcos Chacón, Óscar Cáceres y Gerardo (a
quien le quitaron las banderas políticas de su vehículo). Este día se convocó a paro nacional para protestar contra el fraude
electoral, a dos semanas de haberse llevado a cabo las elecciones
presidenciales en Honduras, sin que el Tribunal Supremo Electoral (TSE),
haya dado los resultados, según la decisión del pueblo que ha
manifestado su oposición a la dictadura del actual presidente Juan
Orlando Hernández. Por lo que, pobladores de Ocotepeque, realizaron una toma en la
carretera Panamericana a la altura del desvió del municipio de San
Marcos, donde llegó la policía y militares, supuestamente a recobrar el
orden. Esa carretera conduce a las fronteras que conectan al Triangulo Norte
de Centroamérica. El Poy (El Salvador) y Aguas Calientes (Guatemala). Ramírez es uno de que daba órdenes que nos gaseara, denunció uno de
los participantes. La DEOCODERH en su mayoría jóvenes, ha acompañado
diferentes movilizaciones, plantones, tomas de carreteras y fronteras,
en contra del fraude electoral, que aumenta no sólo con el silencio y
manoseo resultados en el TSE, sino con la ventaja que va dando a JOH,
pese a que, el mismo día de las elecciones anunció una tendencia en
favor del candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, que
lleva como candidato presidencial a Salvador Nasralla. Ayer se llevó a cabo, por segundo domingo consecutivo, una masiva
movilización en protesta contra las acciones reeleccionistas y el aval
que está recibiendo Hernández de parte del gobierno estadounidense. Por
lo que en Tegucigalpa se concluyó frente a la Embajada de los Estados
Unidos de América, pese a que en Honduras hace unos meses no hay
embajador.
Para certificar reelección de JOH, EEUU aprueba nuevos fondos al margen de los DDHH
Sat, 12/09/2017 - 23:15
by Cesario Padilla
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
El silencio toma el control de la embajada de los Estados Unidos en la
capital. Su imponente edificio se encuentra sin embajador. Ha pasado 14
días de un proceso electoral manchado de corrupción y sangre, con un
país en “toque de queda”; pero el dinero salió a la luz.
De acuerdo con una publicación de la agencia
Reuters, un documento de fecha 28 de noviembre, dos días después del
proceso electoral, asegura que el Secretario de Estado del gobierno
estadounidense, Rex Tillerson, certificó a Honduras para recibir una
nueva asistencia económica.
Honduras, con este reconocimiento de Tillerson,
puede optar a una parte de los 644 millones de dólares, asignados por el
Congreso de Estados Unidos para el programa Alianza para la
Prosperidad.
Mientras que, cifras en poder de organizaciones
nacionales e internacionales, verifican un contexto de violencia,
represión y muerte contra personas vinculadas a la oposición
política-partidaria en Honduras durante el proceso electoral,
específicamente en la Alianza de Oposición contra la Dictadura que lleva
como candidato a Salvador Nasralla.
Un informe presentado por el Comité de Familiares
de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), destaca que posterior
al proceso electoral del 26 de noviembre y luego que se instaurara el
Decreto PCM- 084-2017, referente al toque de queda, ocurrieron 14
muertes violentas, de las que 12 fueron provocadas por miembros de la
Policía Militar del Orden Público (PMOP), creada por Hernández.
Dichas ejecuciones se dieron en cinco departamentos (Francisco Morazán,
Cortés, Olancho, Atlántida y Yoro), de acuerdo al COFADEH. Además,
agrega que en este toque de queda se registra más de 800 detenciones.
Sin
embargo, el gobierno de las barras y las estrellas, da la espalda a
estos hechos y respalda las acciones del actual mandatario hondureño.
En declaraciones del presidente y candidato ilegal
Juan Orlando Hernández, esta semana, que recoge Diario La Tribuna,
agradeció la decisión manifestada por Tillerson, “por aprobar la
autorización que, de acuerdo al presupuesto, el Congreso de Estados
Unidos solicita de parte de este alto funcionario para desembolsos de
cooperación bilateral de Estados Unidos con Honduras”.
La política de baja intensidad en este proceso electoral
El destacado periodista Ventura Ramos Alvarado, en
su libro “Honduras: Guerra y Anti nacionalidad”, publicado en 1987,
señala a la entonces administración del gobierno estadounidense de
instaurar en Honduras una “democracia militarizada” supeditada a los
intereses de los Estados Unidos.
El maestro Ramos Alvarado amplia en su texto “Todos
los organismos de poder en nuestro país tiene asesoría yanqui: el alto
mando militar, los cuerpos de policía, así como la Cancillería de la
República… la política guerrerista norteamericana condiciona todo este
protectorado. La represión interna, destrucción de sindicatos, el
control de más de 15 bases militares de agresión, proceden de la misma
fuente”.
Al pasar 30 años de la publicación de este texto, y
posterior al desarrollo de un proceso electoral que carece de
legitimidad de un sector de la ciudadanía, el sacerdote Jesuita Ismael
Moreno denunció el silencio que guarda la representación diplomática en
el país, ante la represión de las protestas sociales que ocurren después
del 26 de noviembre.
Moreno, director de Radio Progreso e igualmente del
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC- SJ), en una
conferencia de prensa en Tegucigalpa, dejó posicionado su repudio “hacia
la política tan evidente de la violación a los DDHH por parte de la
embajada de los Estados Unidos”.
Estas violaciones “que ellos las conocen”, detalló
Moreno, dan una pública y explícita legitimidad a las acciones de fraude
del Tribunal Electoral, por parte de la embajada y del Departamento de
Estado, que, para el sacerdote jesuita, “al final son la misma
tontería”.
¿Para qué tienen una oficina de derechos humanos en la embajada?, se preguntó Moreno.
Trabajaremos con “el ganador”
La encargada de negocios de la Embajada
Estadounidense en el país Chargé Heide Fulton, quien asume como rostro
visible, apareció este sábado para reunirse con las autoridades del
Tribunal Electoral. Anteriormente, ni en sus redes sociales ni en los
comunicados de la sede diplomática, hubo reacciones ante la violencia de
agentes policiales y militares contra la ciudadanía en las calles.
En una corta comparecencia ante los medios de
comunicación en las instalaciones del Instituto de Formación Profesional
(INFOP), aseguró que las actuales autoridades del Tribunal Electoral,
están
Encargada de negocios Chargé Heide Fulton y el Senador Patrick Leahy.
siguiendo las
recomendaciones de las misiones internacionales de observación en el
país y “estamos listos para trabajar con quien gane”.
Sin embargo, desde el mismo país del norte, Patrick
Leahy, representante ante el senado por el Estado de Vermont reclamó
“con preocupación” sobre cómo ha venido desarrollándose la actividad en
Honduras, posterior al domingo 26 de noviembre.
“Desde entonces, las repetidas demoras y el
comportamiento sospechoso -que sugiere incompetencia o fraude- por parte
del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que ha estado registrando las
boletas, han incitado a grandes manifestaciones públicas”, dice el
senador Leahy.
Mientras este día, aparece a la par del titular del
ente electoral la representante de negocios de la Embajada, días atrás,
el senador Lealy reclamó que este proceso electoral “ha carecido de
trasparencia, lleno de irregularidades y demoras inexplicables”.
En 14 días posteriores al proceso electoral, las
preguntas aumentan hacia quien es la cara visible de la embajada
estadounidense. Y la ciudadanía tiene muchas más. Por eso este viernes,
la ciudadanía culminó su movilización “de las antorchas” frente a la
sede diplomática, con muchas preguntas que la representación diplomática
no hace mas que escudarse en el silencio, en una Honduras que necesita
respuestas, porque el silencio es también intervención.
Radio Progreso denuncia actos de sabotaje a sus antenas
A través de las redes sociales, la radio acusó a sectores del poder de ordenar estos estropicios en su contra.
YORO, Honduras. –
Radio Progreso, emisora radicada en la ciudad de El Progreso, Yoro,
reportó hoy que una de sus antenas de transmisión en Tegucigalpa, fue
derribada y destruida. La denuncia de Radio Progreso puede leerse en su página de Facebook, donde ya cuenta con más de 1800 comentarios. Radio Progreso acusa como responsables de estos actos vandálicos a sectores que quieren continuar en el poder.
Lea: Incautan varios fardos de supuesta cocaína en Olancho La antena saboteada se encuentra en el cerro Cantagallo en Tegucigalpa, capital de Honduras. Asimismo, advirtieron a la población estar alerta, puesto que estos actos ya se han visto contra otros medios afines. En los comentarios recordaron casos similares, como el de UNE TV, canal que recibió amenazas de cierre.
Radio bajo amenaza
Torre de transmisión de Radio Progreso derribada en el cerro Cantagallo, en Tegucigalpa.En
la publicación se denuncia además que la radio está bajo amenaza. Por
ello, exhortaron a la población y comunidad internacional a estar
pendientes de dichas intimidaciones. Estos actos de
sabotaje serían para silenciar al medio, debido a su postura contra el
Gobierno, según compartieron. Reza el mensaje lo siguiente: “Nuestra
radio está amenazada, por eso hacemos un llamado a la sociedad
hondureña y a la comunidad internacional a estar pendientes de estas
amenazas que nos quieren silenciar, por aquellos sectores que quieren
seguir en el poder”. Quienes derribaron la antena usaron equipo especial.Las
fotografías que acompañan la denuncia evidencian que la torre de
transmisión fue derribada desde la base. El cableado fue cortado y
robado; de igual manera, sus vigas fueron cortadas o dobladas. Se desconoce quiénes pudieron haber cometido estos perjuicios, así como los métodos empleados para su ejecución. La
emisora progreseña ve estos actos como un intento claro de sabotaje por
parte de los sectores a los que se oponen. La radio es conocida por
mantener una postura a favor del pueblo y contra el Gobierno actual.
Responsabilizan a gobierno de JOH por sabotaje contra Radio Progreso
Dic 11, 2017
“Hemos sido víctimas de un sabotaje. Responsabilizamos a Juan
Orlando Hernández y su grupo de ser los culpables directos de sabotear
la voz de Radio Progreso en Tegucigalpa”, denunció esta mañana el
director de la emisora, el padre Ismael Moreno. La denuncia se hizo luego que el
técnico revisara las causas de la salida del aire de la emisora desde el
pasado sábado 9 de diciembre. “La caída de la torre, la noche del
sábado 09 de diciembre, aparentemente había sido por el clima, sin
embargo, después de la inspección se comprobó que no se trató una acción
del clima o los vientos. Tenemos datos precisos, que lo que sostiene la
torre fue desatornillado previamente, lo que hizo que la antena se
partiera en 3 pedazos, hubo manos externas, manos criminales que
procedieron a crear las condiciones para que la torre se cayera”,
denunció el P. Melo. “Sabemos que el gobierno de Juan
Orlando Hernández, sigue contando con el aval de los gobiernos de la
comunidad internacional, por eso hacemos un llamado urgente, para que
escuche el gobierno de Estado Unidos, a través de su embajada, las
embajadas europeas, instancias de la ONU, OEA, que Radio Progreso con su
palabra crítica y propuesta ha sido víctima de un sabotaje en su antena
en Tegucigalpa”, dijo Moreno. Luego de una revisión al equipo
instalado en el cerro Canta Gallo, en Tegucigalpa, se comprobó que los
tensores fueron movidos para lograr que la torre se destruyera.
“Aflojaron los cables, no cualquier persona puede hacer ese trabajo,
sabían lo que estaban haciendo”, dijo Hedilberto Reyes, técnico
responsable del mantenimiento del equipo de Radio Progreso en la
capital, Tegucigalpa. Reyes agregó que hicieron un gran
daño a la transmisión de Radio Progreso, ya que además del alto costo
económico que tendrá la rehabilitación de la antena, esto tardaría unos
10 días, lo que impedirá que la emisora informe a la audiencia de
Tegucigalpa. Radio Progreso ha acompañado a la
población denunciando las múltiples violaciones a los derechos humanos.
En la crisis post electoral que se vive desde las Elecciones
Presidenciales del 26 de noviembre se registra el asesinato de 14
personas, más de 800 detenciones, 50 heridos y denuncias de torturas. En sus reacciones el P. Melo
enfatizó que responsabiliza al Presidente Juan Orlando Hernández -JOH-,
quien se presentó con una candidatura ilegítima, del sabotaje y de toda
acción en contra del equipo de comunicadoras y comunicadores de la
emisora. Radio Progreso es parte de la
Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica ALER, medio que
inmediatamente se unieron a la denuncia de la violación al derecho a la
libertad de expresión e información que se está violentando con esta
acción de sabotaje que aún mantiene fuera del aire la señal de Radio
Progreso en Tegucigalpa, capital de Honduras. Desde las emisoras que conforman la
Cadena Radial Intercultural Fger, rechazaron estos actos para negar la
libertad de expresión del pueblo de Honduras y los actos de intimidación
contra el personal de Radio Progreso.
Gobierno de JOH responsable de sabotaje a Radio Progreso: Ismael Moreno
Tegucigalpa. El padre jesuita Ismael Moreno, director del Equipo de Reflexión,
Investigación y Comunicación / Radio Progreso, responsabilizó al
gobierno de Juan Orlando Hernández del sabotaje que ha sido la emisora
Radio Progreso, tras la caída y destrucción de su antena el fin de
semana en l cerro Canta Gallo en la Capital hondureña. “Enviamos a nuestro equipo técnico para hacer la inspección para
tener una información acreditada y esa información acreditada es la que
hemos dado a conocer y es lo que nos da la pauta para esta denuncia de
sabotaje y de nuestras partes identificamos al Gobierno de la república
que preside Juan Orlando Hernández como los responsables de este
atentado a Radio Progreso y a la libertad de expresión”, denunció el
padre jesuita Ismael Moreno. Además indicó que de acuerdo a las investigaciones hechas por los
técnicos “no hay ningún otro factor que no sea la acción criminal para
la caída y destrucción de la antena que tenemos en Radio Progreso en el
cerro Canta Gallo en la Capital”. El padre Melo, como es conocido a nivel nacional Ismael Moreno, en
días anteriores había denunciado que personal de la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (CONATEL) habían visitado la oficina de Radio
Progreso en Tegucigalpa y que curiosamente días después de esa visita la
radio comenzó con problemas de interferencia en su señal. “Preocupaciones: el viernes nuestra radio tuvo una extraña visita de
CONATEL en nuestra sede en la capital. A partir de la madrugada del
domingo, amanecimos fuera del aire. Fallas técnicas por el vendaval
natural, o por otros vientos? Seguimos sin señal de Radio progreso en la
capital”, escribió el padre Melo en su cuenta de Twitter Ayer. Asimismo este lunes el padre Melo escribió “Confirmo sabotaje a Radio
Progreso. Manos criminales derribaron antena y torre que permiten
cobertura en la capital. Exigimos investigación. Responsabilizo al
actual régimen. Lamento que instancias nacionales e internacionales, al
avalarlo exponen nuestro trabajo y vidas”. Radio Progreso así como otras emisoras y televisoras que no se han
dejado torcer el brazo del gobierno, han denunciados los actos de
corrupción y las violaciones a los derechos humanos que comete el
gobierno de Juan Orlando Hernández, así como han dejado muy bien sentado
su postura contra la reelección. La libertad de expresión en este gobierno ha sido violada
constantemente, donde los medios que denuncia los actos de corrupción y
las violaciones a los derechos humanos son amenazados en con cierre y
además solo este año han sido asesinado en el país seis personas
involucradas a los medios de comunicación. Expulsiones y agresiones a periodistas Recientemente un grupo de periodistas europeos que llegaron al país
para darle cobertura a la crisis política que se vive, producto del
fraude electoral avalado por los Estados Unidos, la OEA y la Unión
Europea, el gobierno que preside Juan Orlando Hernández no les permitió
su ingreso y los expulsó del país. Ante este acto del gobierno de Juan Orlando Hernández, la SIP condenó
la prohibición de ingreso a Honduras de tres periodistas
internacionales y el ambiente hostil contra reporteros y trabajadores de
medios que cubren las protestas tras las polémicas elecciones
presidenciales. Los periodistas freelancers estadounidenses Jihan Hafiz y Reed
Lindsay, y el británico Ed Augustin, viajaron el 4 de diciembre a
Honduras para cubrir la crisis política por los resultados de las
elecciones presidencial del 26 de noviembre y las denuncias de fraude.
Los tres periodistas fueron retenidos durante 24 horas en el Aeropuerto
Internacional Toncontín sin que las autoridades migratorias explicaran
la razón de su deportación del país al día siguiente. El presidente de la SIP, Gustavo Mohme, director del diario La
República de Lima, Perú, expresó que “lo que está sucediendo en Honduras
es un asunto de interés nacional e internacional y obstaculizar la
labor periodística y el libre flujo informativo es contrario a lo que
debe regir en una sociedad democrática”. Además durante estos días de crisis política, también han sido
agredidos por la Policía Militar los camarógrafos de David Matutes de
Marte TV en el municipio de Comayagua y Antonio Torres de Telesur y los
periodistas el periodista Bladimir Rivera del canal Prensa, Jorge
Alberto Estrada Baca y Leisy Johana Flores Gáleas de UNE TV.
Condena a sabotaje a instalaciones de Radio Progreso y atentado a la libertad de expresión
En la madrugada del domingo 10 de diciembre, día
Internacional de los Derechos Humanos, Radio Progreso salió abruptamente
del aire de su cobertura en la zona central que abarca la capital de la
República y lugares adyacentes. El día viernes 8 de diciembre dos
supuestos técnicos de CONATEL se presentaron en la sede de Radio
Progreso en Tegucigalpa aduciendo que harían revisiones sobre la
frecuencia de dicha radio en la capital de la República. Al
solicitarles la firma de su visita, los supuestos empleados se negaron a
hacerlo. De acuerdo a los informes y a la denuncia del equipo de Radio
Progreso, la programación fue interrumpida por el derribo de su torre y
de su antena de transmisión ubicada en el cerro Canta Gallo en las
inmediaciones de la ciudad capital. Se trató de un sabotaje a la
transmisión de la emblemática Radio Progreso, acto que condenamos y
denunciamos como atentado no solo a la libertad de expresión y a una
emisora específica sino como una acción que se inscribe en el marco de
la construcción de la dictadura que el señor Juan Orlando Hernández está
decidido a instaurar en contra de la sociedad hondureña. Al mismo tiempo condenamos la violación creciente a los Derechos
Humanos, a la represión y al desproporcionado uso de la fuerza en
contra de la población que sale a las calles a manifestar su repudio al
fraude electoral y a dejar en claro que no quiere a Juan Orlando
Hernández en la presidencia de la República. Expresamos nuestra solidaridad con el equipo de Radio Progreso y
exigimos al Ministerio Público que realice una seria e independiente
investigación que conduzca a identificar a los responsables directos de
este sabotaje, y que devuelva a esta radio insigne el derecho a salir al
aire en la capital y sus alrededores conforme a su línea editorial en
sintonía con la defensa de los Derechos Humanos y por la construcción de
un auténtico Estado de Derecho, ahora cercenado por la mafia política
que lidera Juan Orlando Hernández. Llamamos al pueblo a condenar este atentado contra la libertad de
expresión y a solidarizarse con Radio Progreso y con todos los medios
independientes, populares y comunitarios que defienden la democracia
desde condiciones adversas, así como a continuar la movilización popular
hasta alcanzar la derrota del fraude electoral y hacer respetar el
derecho de las y los hondureños a vivir en paz y en democracia tal como
lo dejó establecido en las urnas el 26 de noviembre. Tegucigalpa, M.D.C. 11 de diciembre de 2017 LA REELECCIÓN ES FRAUDE, NO AL CONTINUISMOCONVERGENCIA CONTRA EL CONTINUISMO
“Les dije que, si no querían dar los resultados, yo lo haría sólo”, Marco Ramiro Lobo al pleno del TSE
Dic 11, 2017
A dos semanas del polémico 26 de noviembre, el magistrado
suplente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Marco Ramiro Lobo, se
atrevió a contar interioridades e intimidades de esa noche en la que por
primera vez en la historia el ente electoral demoró más de diez horas
en dar a conocer la primera tendencia de resultados. Ramiro Lobo dice que esa noche hubo una negativa del presidente del
TSE, David Matamoros Batson, una negativa que se impuso y que, gracias a
la presión de él, del magistrado Erik Rodríguez y la Organización de
Estados Americanos, OEA lograron convencerlo de salir a brindar los
resultados a la población hondureña. El magistrado también habla en esta entrevista realizada por Radio
Progreso (RP) sobre las presiones partidarias al TSE y de las fallas que
considera se han cometido y que en este momento ha sembrado muchas
dudas, generando una nueva crisis política en el país. RP. ¿Cómo valora el proceso electoral hasta el momento? R/ Hay varios errores que se cometieron: el silencio en dar a
conocer los resultados al inicio, la suspensión de la transmisión, la
caída del sistema y bueno todo lo que usted y yo hasta esta fecha
conocemos. RP. ¿Por qué cambió la tendencia? R/ Cuando se dio el primer avance con el 57% de las actas,
se ordenó parar la transmisión que fue otro de los errores cometidos,
entiendo que fue el presidente del Tribunal quien ordenó, no recibí
explicaciones de por qué. Eso contribuyó a generar más confusión en
relación a esto, yo pregunté a los técnicos, ellos me dijeron que esa
tendencia era irreversible que muy difícilmente la tendencia se iba a
modificar. Todos los técnicos nos dijeron eso, que la tendencia no se iba a modificar, dijeron que se iba a mantener. RP. ¿Cuándo la tendencia cambió que le dijeron esos mismos técnicos? R/ El silencio inicial, la suspensión de la digitalización,
la caída del sistema, y cuando sucedió todo eso pedí explicaciones, y lo
que nos dijeron es que la memoria del sistema se había llenado, y que
necesitaban ampliarla y cuando hicieron eso el sistema se había caído, y
después nos dijeron que uno de los servidores tuvo un daño, eso nos
dieron de explicación, pero me hace generar duda porque nosotros como
Tribunal invertimos muchos millones de Lempiras en un sistema confiable,
que nos garantizaba que no fallaría, y las explicaciones que nos dan
nos dejan más dudas. RP. ¿Dudas de quienes generó eso? R/ Dudas de todos, de las empresas que brindan ese servicio,
del mismo Tribunal. Yo recuerdo las reuniones que tuvimos con los
representantes de la empresa y nos garantizaron todo, que no habría
falla y luego sucede esto, y por eso se genera la duda cuando el sistema
cae por cinco horas y todo eso también no abona a la transparencia. RP. ¿Cómo funciona el TSE a lo interno, cómo se toman las decisiones? R/ Es un organismo colegiado, tres magistrados titulares y
yo de suplente, tengo derecho a voz y no a voto, las decisiones se toman
por mayoría de los tres magistrados. RP. ¿Usted estuvo en la reunión en donde se ordenó parar el sistema de transmisión? R/ No, yo no supe nada, yo pregunté a la empresa que hace la
transcripción y nos dijeron que se había ordenado que se parara la
transmisión porque debían introducir más actas para luego reflejarlas
cuando se tuviera una cantidad mayor. RP. ¿Ha tenido repercusiones por denunciar este tipo de cosas? R/ Pues lo único es que hubo una reunión el viernes y no se
me convocó, no me di cuenta, yo no quisiera pensar que es una exclusión,
yo consulté por qué no se me había notificado y me dijeron que fue una
reunión operativa y que debían tomar una decisión inmediata pero que
obviamente sería de mi conocimiento. RP. ¿Es Marco Ramiro Lobo un magistrado que hace oposición en el pleno? R/ Yo estoy convencido que el pueblo tiene derecho a estar
informado con la verdad, en el uso de ese derecho tengo la obligación de
decir las cosas tal y como son y es lo que he hecho de decir cosas que
ocurrieron y que es importante que se conozcan porque estos procesos se
hacen con recursos del Estado, por lo tanto, los funcionarios tenemos
una obligación con la gente. Yo por eso creo que en el tema del sistema debe hacerse una investigación profunda e independiente del TSE RP. ¿Por qué independiente? R/ Para que genere la transparencia del caso, el TSE ha sido
cuestionado por los errores que le he señalado, ese comportamiento
tiene gran responsabilidad de lo que está pasando, por eso si se hace
con una organización externa e independiente eso contribuiría y daría
confianza en relación a qué fue lo que pasó con la caída del sistema y
la variación de la tendencia. Ahí se debe brindar las explicaciones del
caso con respecto a eso. RP. ¿Cómo se siente usted a lo interno del pleno? R/ Siempre he mantenido una posición independiente, sé
cuáles son mis debilidades en relación a no poder votar, pero sé cuáles
son mis fortalezas. RP. ¿Erik Rodríguez y Marco Ramiro Lobo hacen contrapeso a lo interno del pleno? R/ Sí digamos, tenemos algunas posturas en algunas cosas,
por ejemplo, los dos coincidíamos el día de las elecciones que debíamos
dar a conocer los resultados y por eso tuvo que intervenir la
Organización de Estados Americanos (OEA). RP. ¿Por qué el día de las elecciones tuvo que intervenir la OEA para que dieran los resultados? R/ Porque había una negativa para dar a conocer los resultados, la negativa se imponía. RP. ¿David Matamoros la imponía? R/ El TSE es colegiado, recuerde que yo solo tenía derecho a
voz y los demás a voto, entonces sólo podía hacer eco de mi postura de
dar a conocer los resultados. Yo sólo recuerdo que esa noche escuché una
llamada entre el presidente del TSE y el presidente de la república, en
ese momento ya estaba la OEA, había una presión muy fuerte, y lo cuento
por primera vez, su servidor les dijo que si no daban a conocer los
resultados bajaría a darlos yo sólo a la prensa, en ese momento
consideraba que ya habíamos sobrepasado el tiempo para darlos y al
revisar la tendencia había que hacerlo. RP. ¿Cuándo usted les dijo que bajaría sino daban los resultados, cuál fue la reacción de las personas que estaban presentes? R/ Bueno recuerde que son momentos delicados, había mucha
gente, digo la gente de la OEA estaba ahí, los magistrados, algunos
guardaron silencio, en ese momento el magistrado presidente recibía
muchas llamadas, yo no sé quiénes lo llamaban, solo recuerdo que le dijo
al presidente que de acuerdo a la presión de la OEA tenían que salir a
dar resultados. RP. ¿Por qué el magistrado presidente le daba explicaciones al presidente Hernández? R/ Yo solo escuche cuando le decía eso al presidente que
tenía que salir a dar los resultados porque todos estaban presionando,
incluso la OEA y luego tuvimos que salir. RP. ¿Si el presidente Hernández hubiera encabezado la tendencia, se hubiera tardado tanto el pleno en dar los resultados? R/ (suspiro………..)mire no me pudiera atrever a suponer, pero
yo sí puedo creer que la demora era porque la tendencia no se estaba
dando como se esperaba, porque ya habían definido nosotros a lo interno
del TSE en qué momento saldríamos cuando alcanzáramos una muestra
estable. RP. ¿Se dieron presiones de Juan Orlando al presidente Matamoros? R/ Bueno mire, en relación al presidente del TSE yo la
llamada que escuche fue la que le relaté, no sé si eso era lo que estaba
ocurriendo con la llamada, si el presidente estaba presionando, como le
digo no escuché que le decían, sólo lo que le respondía el magistrado
al presidente Hernández. Creo que la partidización del TSE incidió mucho para que no
saliéramos a dar resultados a las 7, 9 y 11 de la noche y dar a conocer
la tendencia como estaba, pero la partidización del TSE es la que generó
eso, la dependencia de los magistrados de sus partidos incidió
directamente para que no saliéramos a cumplir nuestro deber, nuestra
obligación como un organismo independiente y estas son las grandes
lecciones que nos deja este proceso. RP. ¿Esa partidización sigue presionando en este momento a los magistrados? R/ Creo que tiene incidencia en todo, funcionó todo muy bien
hasta las 4 de la tarde del 26 de noviembre, y esa decisión tampoco fue
correcta y creo que eso marcó un poco como iba a ser las siguientes
actuaciones, creo que tener el TSE partidizado incide en las decisiones y
primero se ve la incidencia y conveniencia de dar a conocer una
noticia, en este caso con los resultados electorales. RP. ¿Con esto que ha denunciado le limitan el acceso a información? R/ Trato de estar informado de todo, pero sí creo que hay
algunas limitantes, por ejemplo temas administrativos de contratos con
algunas empresas, creo que lo demás del pleno sí lo conoce, pero yo no, y
la verdad nunca he tenido acceso a contratos ni con Mapa Soluciones ni
con las demás empresas que ahora están brindando el servicio, sólo sé
que son cantidades millonarias que paga el TSE y es una cantidad
importante de recursos y por eso expreso mi extrañeza ante las fallas
que antes mencionamos. RP. ¿Hay indicios de fraude en lo que usted ve a lo interno? R/ Hay muchas dudas. RP. ¿Dudas es sinónimo de fraude? R/ Eh… (risas) ¡No! dudas es dudas, y creo que hay muchas y
cuando hay deben aclararse porque hacer una declaratoria oficial de las
elecciones dando ganador a una persona en medio de las dudas es muy
delicado y muy cuestionable, y sin duda alguna nosotros como TSE estamos
en la obligación de aclarar cualquier duda, y si de mí dependiera
contaría todas las maletas electorales, con cuadernillos y someterlos a
una auditoría independiente. RP. ¿Qué papel juega USA, Unión Europea y la OEA? R/ Creo que estos tres organismos han reflejado dudas en
este proceso, y piden que se abarquen todas las dudas de las partes
interesadas para buscar la transparencia, percibo que tienen las mismas
dudas que el pueblo hondureño y están tratando de ayudar a aclarar esas
dudas. La duda impera en este proceso. RP. ¿Y la sociedad civil, qué papel juega? R/ Muy débil, no los he visto. No han tenido un papel beligerante, he visto unos patronatos que más bien veo que los han traído. RP. ¿Quién los ha traído? R/ No sé quiénes, pero no siento una participación de ellos constructiva, que aporten, no los he sentido así. RP. ¿Tiene miedo a denunciar algunos temas? R/ Nunca lo he tenido, no he recibido amenazas y si las
llego a tener pues las denunciaré como se debe. Seguiré diciendo las
cosas tal y como ocurran. RP. ¿Hay otros sectores ajenos al TSE que quieran meter sus manos en los resultados? R/ Hay sectores involucrados unos para bien, por ejemplo, la
observación internacional ha servido mucho, pero la observación
nacional no, no ha servido de un aporte para la transparencia, creo que
esta observación no cumplió el papel que debieron asumir, quisimos tener
la mayor parte de observaciones, pero creo que esa apertura permitió
que se filtraran hasta militantes de los partidos y que por ende no son
imparciales. RP. ¿Qué puede esperar la gente de usted? R/ Alguien que dirá las cosas como son, que denunciará si es necesario y que cumplirá con su deber de funcionario público.
Organizaciones llegan a la MACCIH a denunciar “estructura criminal” responsable de crisis post electoral
Thu, 12/07/2017 - 03:42
by Cesario Padilla
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Por considerar “crimen contra la democracia hondureña, la corrupción
pública, la suplantación de la voluntad popular, fraude electoral y
violación del derecho humano a la vida”, el Movimiento Amplio por la
Dignidad y la Justicia (MADJ), la Coalición contra la Impunidad y la
Mesa Nacional de Derechos Humanos, presentaron este jueves una denuncia
ante una de las unidades de la Misión de Apoyo contra la Corrupción e
Impunidad en Honduras (MACCIH). La denuncia fue presentada ante la recién creada Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad en la Corrupción (UFECIC). Las organizaciones expusieron en la denuncia, la existencia de una
“estructura criminal” integrada por el actual presidente y candidato
ilegal a la reelección, Juan Orlando Hernández, la comisión de campaña y
el Comité Central del Partido Nacional, los tres Magistrados
Propietarios de Tribunal Supremo Electoral (TSE), David Matamoros, Erick
Rodríguez y Saúl Escobar. El documento incluye al Consejo de Ministros que firmó el Decreto
Ejecutivo PCM- 084-2017, el pasado 01 de diciembre y que desde la fecha
por un periodo de 10 días suspende las garantías constitucionales a la
ciudadanía. También vinculan a esta red a la Corporación Televicentro y
la empresa Ingeniería Gerencial, ambas empresas se asocian en los
procesos electorales del país. Por último, a la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas de
Honduras (FF.AA), por su rol en el custodio y traslado del material
electoral que, a criterio de las organizaciones “han tomado control” del
territorio nacional, luego que a partir del 01 de diciembre se pusiera
el toque de queda “con notorios y criminales excesos”. “Es un curso criminal que ha desbaratado la institucionalidad del
país y que también ha afectado derechos fundamentales de millones de
personas, tanto de quienes fueron a votar como la que votó por la
reelección”, dijo el abogado Víctor Fernández, al salir de la
presentación de la denuncia. En el caso de la implicación de una cadena de medios de comunicación,
como Televicentro, que aparece señalada en la denuncia, Fernández
explicó que se han beneficiado de manera insultante comparada con la
miseria de este país, y mantienen una línea editorial "fundada en la
mentira", creando condiciones adversas a los resultados electorales. Paralelo a esta acción, a unos metros de la sede la MACCIH, en el
boulevard Morazán, de Tegucigalpa, se desarrolló una concentración del
Partido Nacional, en la que participó con un discurso el presidente y
candidato ilegal, Juan Orlando Hernández. Las organizaciones solicitan en la denuncia, se proceda al
aseguramiento y secuestro de las 18 mil 128 actas electorales, el
sistema informático de recolección y procesamiento del escrutinio de los
votos. De igual forma, la captura inmediata de las personas o grupos que se
identifiquen como responsables de los hechos y delitos aquí denunciados,
la ejecución de presentar requerimiento fiscal y la procuración de
sanción conforme a derecho, asegurar la no repetición de los crímenes y
la reparación de las víctimas. La MACCIH no puede estar al margen de una crisis de DDHH Al salir de la sede de la MACCIH, Víctor Fernández explicó que la
denuncia entra en análisis. Aunque a criterio de los tres espacios que
presentaron esta denuncia, “no debe necesitar de mucho análisis”, es
visible la corrupción por lo que deben proceder al aseguramiento de la
solicitud. “Una institución como la MACCIH no puede estar al margen de una
crisis de derechos humanos, generada por la corrupción pública en este
país”, aseguró Fernández. Solicitaron a la Misión que desde su mandato entienda la existencia
de un acto de corrupción, ejecutado por funcionarios públicos que
comienza con el Presidente de la república, el TSE, que avala con su
silencio el desastre actual. El también ex Fiscal del Ministerio Público hizo el llamado a la
MACCIH a que rompan “con cualquier cálculo, que se inclinen por la
justicia en este país”, para que posibles pactos o acuerdos al que
llegue la clase política, implique el negocio de la impunidad.
“Ya hay personas muertas y personas violentadas en sus derechos, hay
una afectación a la salud física y mental de los hondureños y
hondureñas”, puntualizó el profesional del derecho.
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...