Luego de las elecciones del pasado 26 de noviembre, miles de
hondureñas y hondureños salieron a las calles a manifestarse ante las
numerosas irregularidades en el proceso electoral que tuvieron como
resultado la reelección del candidato oficialista y actual Presidente de
la República, Juan Orlando Hernández. A la fecha, el recuento de personas fallecidas y heridas crece, así
como las detenciones arbitrarias y criminalización, siendo responsables
las autoridades hondureñas. Los y las defensoras de derechos humanos hondureñas siguen documentando y resistiendo.
Ante esto, te pedimos que te sumes al movimiento de solidaridad con el
pueblo hondureño, con quienes quieren que se detenga la escalada de
violencia y que luchan por una verdadera democracia en el país.
“Planeamos volver a las calles mientras Consejo Permanente de la OEA se reúne”, Salvador Nasralla
Dic 28, 2017
En las últimas horas la Misión de Observación Electoral de la
Organización de Estados Americanos (MOE), presentó su informe oficial y
definitivo sobre el proceso electoral de Honduras, el que a todas luces
se caracterizó por un fraude electoral y la imposición del candidato del
oficialismo. A pesar de la diplomacia que caracteriza a esta institución, en el
informe se resaltan algunos puntos que evidencian la falta de
transparencia en el desarrollo electoral previo y durante ocurrió el
mismo, de esa forma se deja en evidencia temas como la politización del
ente electoral, la vulnerabilidad de representación en las mesas
electorales y el manejo del sistema de transmisión. La OEA se refirió a todos estos temas en su informe, amplió un poco
más a lo brindado preliminarmente, pero al final los nuevos apuntes no
son tan vinculantes como para cambiar el resultado del proceso. “Ellos
me mostraron parte del informe durante mi visita a Estados Unidos, yo
estoy conforme y sobre todo con lo planteado por su secretario general,
Luis Almagro, sobre repetir las elecciones, ahora lo que queda es
esperar que se reúna el Consejo General y luego esperar a ver qué pasa”,
dijo Nasralla en reacción al contenido del documento. En el informe no se plantea oficialmente la repetición de las
elecciones, pero esa afirmación de Nasralla se da por la promesa que
Almagro le ha planteado durante su visita a su sede principal. “El
informe significa un duro revés al gobierno de Hernández, un fuerte
golpe de crítica al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la legitimación
de la lucha ciudadana contra el fraude”, calificó inicialmente el
sociólogo y analista político Eugenio Sosa. Para Sosa el contenido del informe dice que no hay legitimidad que
acompañe la imposición de los resultados, porque mediante el mismo la
comunidad internacional puede ver lo que realmente pasó en Honduras y
también como el país es dominado por una gran potencia como es Estados
Unidos, que es un factor fundamental en la crisis actual. “En América Latina la influencia norteamericana pesa demasiado y
sobre todo Honduras que es un punto clave para los norteamericanos”,
dijo Sosa. Por su parte Nasralla asegura que continúa manteniendo esperanzas en
lo que se pueda generar en la OEA, y también fe en su planteamiento de
repetir el proceso electoral. Probablemente de acá a la toma de posesión puedan generarse nuevos
brotes de protestas, pero creo que el fraude está consumado, muy
difícilmente se pueda revertir, pero a la gente lo que le queda es
continuar con la lucha, dijo Sosa. “Con el señor Almagro estamos esperando que se convoque al Consejo
Permanente y espero que eso suceda en la primera semana de enero, pero
estamos planeando volver a las calles, porque el gobierno está pagando
millones de dólares para que los países los reconozcan, entonces debemos
volver a las calles”, denunció Salvador. El presidenciable de la Alianza de Oposición dice que los países que
están reconociendo a Juan Orlando Hernández como ganador de las
elecciones, son países que responden a líneas internacionales e incluso
al dinero o intereses que la decisión pueda tener a pesar que a lo
interno, en el país todos saben la imposición de Hernández como ganador
por encima de la voluntad popular. Bajo esa línea, Nasralla hizo el llamado a la gente para que se
mantenga alerta a las convocatorias de movilizaciones populares, que son
en este momento la única alternativa para evidenciar el fraude y
también para mostrar el rechazo de la gente ante una imposición. “La gente seguirá movilizándose, no nos vamos a detener, la comunidad
internacional se va dar cuenta que pasa en el país en realidad, estamos
en una dictadura que ya dejó más de treinta personas asesinadas por
militares”, anunció Nasralla. Por el momento el país vive una calma expectante, la que en próximos
días puede desembocar en la agudización de la protesta contra el fraude o
en la disolución de la misma bajo salidas diplomáticas como las que ha
propuesto la OEA en su informe y en sus promesas a la cúpula de la
Alianza.
OEA RATIFICA: “NO PUEDE DETERMINARSE CON CERTEZA AL GANADOR DE ELECCIONES EN HONDURAS”
OEA
ha respondido este día al gobierno de Hernández por su rechazo a la
petición de la Secretaría General donde solicitó enviar un delegado para
ejecutar una revisión de la crisis postelectoral en el país. La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), apoya la iniciativa
de la OEA.
El
Secretario de la OEA, Luis Almagro fue acusado ayer por el gobierno
hondureño de "provocar daños", sin rodeos, a través de sus destacados
portavoces Ebal Díaz, Ricardo Álvarez, Antonio Rivera y Arturo Corrales
acusan a Almagro de “injerencia” y “actos vandálicos” en Honduras.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Luis Almagro, envió una carta este jueves al Gobierno de Honduras
después que rechazara la solicitud de enviar a un delegado internacional
para ejecutar una revisión de la crisis postelectoral, entre otros, los
asesinatos cometidos por militares contra civiles que protestaban en
las calles alegando fraude para imponer la reelección de Hernández.
El
número uno de la OEA recuerda a Hernández que hizo la petición el
pasado 21 de diciembre a la Misión de Honduras ante la OEA, y después lo
hizo pública vía Tuiter.- El régimen de Honduras rechazó ayer la
petición de la Secretaría General y acusó a su titular, Luis Almagro, de
provocar daños en el país a través de los mensajes de Twitter,
catalogados por el Estado hondureño como carentes de "formalidad".
Incluso,
los funcionarios hondureños, Ebal Díaz, Ricardo Álvarez, Antonio Rivera
y Arturo Corrales han acusado de injerencia a Almagro, que sin rodeos
lo responsabilizan de los daños provocados por los miles de hondureños
en resistencia civil contra la dictadura y el fraude electoral, que
salieron a las calles a reclamar el triunfo de Salvador Nasralla por los
indicios racionales de fraude en los comicios del pasado 26 de
noviembre. Sin ambages, el gobierno hondureños a través de sus
destacados portavoces acusan de vandalismo a Almagro.
En
la carta de Almagro se asegura que la petición "era parte del esfuerzo
para pacificar y detener las muertes, las que ascendían a 32, conforme a
las denuncias contenidas en los anexos a la nota".
"Nadie
ha hecho más por la paz y la estabilidad en Honduras desde nuestra
primera misión en el 2015 que la Secretaría General de la OEA, eso
consta al Gobierno y al pueblo hondureño", indica el documento de la
Secretaría de la OEA.
En
relación con la denuncia del Gobierno hondureño de que Luis Almagro,
Secretario General de la OEA, presionó a la Misión de Observación
Electoral (MOE), este negó tales extremos.
"Si
han habido presiones sobre la MOE violando su independencia, ha sido
por parte de los actores vinculados al Gobierno, tanto que la MOE en
algún momento consideró la eventual presentación del informe en
Washington por razones de seguridad", apunta el comunicado.
La
OEA reafirmó como válidas las observaciones y conclusiones de la MOE y
subrayó que "los contenidos de nuestras comunicaciones son posteriores a
los informes".
Según
los resultados electorales del país, el presidente Juan Orlando
Hernández ganó los comicios con el 42.95 % de los votos, superando a su
rival Salvador Nasralla, que alcanzó el 41.42 %.- El informe de la OEA
establece que "no se podía determinar con certeza un ganador del proceso
electoral".
La
Secretaría General rechazó además que pretenda asumir funciones de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y establece que
esperan que pronto se reciba a una delegación de esta estructura del
Sistema Interamericano. La CIDH ha respaldado la iniciativa de la OEA en
revisar la situación de derechos humanos en Honduras por las más de 30
personas asesinadas en las protestas ciudadanas. De esos crímenes,
varios organismos nacionales e internacionales señalan a los cuerpos
militares del gobierno.
Las
responsabilidades que surgen de las irregularidades señaladas en los
dos informes preliminares de la MOE, así como del informe definitivo
(...) son claras en cuanto a las irregularidades comprobadas", continúa
señalando el texto.
La
carta, firmada por Almagro, duramente criticado por el Gobierno
hondureño por sus mensajes informales "que han causado daño" al país,
concluye con la premisa de que buscaban un "diálogo incluyente y paz,
justicia para todos los hondureños, la eliminación de la pobreza y
desarrollo económico para Honduras".
Editorial de La Nación de Costa Rica, “Hecho consumado en Honduras”
Redacción
Al
proclamar la reelección de su presidente, el país ha entrado en una
peligrosa situación y es probable que el mandato de Hernández se
consolide, pero en medio de gran inestabilidad.
El
domingo 17 de diciembre, el mismo día en que el secretario general de la
Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, se declaró
imposibilitado de “dar certeza” sobre el resultado electoral en Honduras
y llamó a nuevas votaciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE)
proclamó oficialmente la reelección del presidente Juan Orlando
Hernández en los comicios del 26 de noviembre. De este modo, se consumó
un hecho sumamente grave para la democracia, la legitimidad política, la
cohesión social y la estabilidad en ese país, con implicaciones que
trascienden su territorio; entre otras cosas, vulneran la
institucionalidad y la dinámica –de por sí muy compleja– de las
relaciones centroamericanas.
Como es
de sobra conocido, y comentamos en un reciente editorial, el proceso
electoral hondureño ha estado marcado por dos graves situaciones. La
primera, de origen, fue la eliminación, mediante decisiones judiciales
tomadas por magistrados afines a Hernández, de la cláusula
constitucional que impedía la reelección, la cual, al ser definida como
una “norma pétrea”, era legalmente imposible variarla. Fue bajo esta
sombra que se celebraron los comicios. Se generó entonces el segundo
problema, detonante de la crisis actual: luego de que, con el 57 % de
las mesas escrutadas, el principal candidato opositor Salvador Nasralla
mostrara, la noche del 26, una sólida ventaja, se suspendió el conteo
por varias horas. Luego continuó en medio de serias dudas y
cuestionamientos, hasta que el TSE divulgó datos provisionales que daban
una ligera ventaja al presidente.
Las
misiones observadoras de la OEA y de la Unión Europea (UE) formularon
documentadas críticas sobre este manejo, y recomendaron un reconteo de
las 4.753 mesas que volcaron la tendencia inicial. El TSE dijo aceptar,
pero la forma como procedió al presunto recuento no despejó las dudas,
como dio a conocer un segundo informe de la OEA, emitido el 17 de este
mes, del que se hizo eco el secretario Almagro. Según la declaratoria
del Tribunal, Hernández ganó con un 42,95 % de los votos, y su Partido
Nacional logró mayoría en el Congreso y las alcaldías; a Nasralla, de la
Alianza de Oposición contra la Dictadura, le otorgó el 41,24 %.
Con tan
endebles bases constitucionales para la reelección, unos comicios
altamente cuestionados y una oposición endurecida que se niega a aceptar
los resultados oficiales, un mínimo de sensatez y respeto a la pureza
del sufragio debió conducir a buscar una salida pactada antes de
proclamar al triunfador. Que el TSE, donde la influencia presidencial es
fuerte, optara por lo contrario es inquietante y augura un comprometido
futuro para Honduras, donde la violencia callejera ha reaparecido. Por
desgracia, Estados Unidos ha avalado la decisión del Tribunal, y al
menos los mandatarios de Guatemala y Colombia han felicitado a su
colega. Además, es posible que muchos países se plieguen a la tendencia,
ante el hecho indiscutible de que, aunque su mandato carezca de
legitimidad, Hernández sigue en el poder.
Para
Costa Rica, la situación es particularmente delicada. No podemos dar por
buenos resultados cuestionados por la máxima organización hemisférica,
pero tampoco podemos asumir un liderazgo en rechazarlos, porque es muy
probable que esto nos enfrente al resto de los países centroamericanos
y, además, carezca de suficiente eco hemisférico. Ante esta disyuntiva,
no existe una opción ideal. Lo mejor será mantener una extrema
prudencia, apoyar los esfuerzos de la OEA encaminados a una salida
razonable, consultar permanentemente con nuestros aliados en la UE,
abstenernos de un reconocimiento explícito antes de algún desenlace
satisfactorio, pero, a la vez, interactuar, inevitablemente, con la
cabeza del Ejecutivo hondureño.
Si a lo
ocurrido en Honduras sumamos el creciente cerco antidemocrático de
Daniel Ortega en Nicaragua, la debilidad del presidente Jimmy Morales en
Guatemala, la polarización creciente en El Salvador y los graves retos
económicos, sociales y de seguridad que afligen a todos esos vecinos,
particularmente el llamado Triángulo Norte, la conclusión es tan clara
como inquietante: un entorno de inestabilidad regional que difícilmente
tenderá a reducirse. Hay que tomarlo muy en cuenta al definir nuestra
acción externa y, sobre todo, centroamericana.
Desde la perspectiva política, el 2017 fue un fraude según sacerdote jesuita Ismael Moreno
Dic 28, 2017
El sacerdote jesuita Ismael Moreno, director del Equipo de
Reflexión, Investigación y Comunicación, Eric, concluye que en Honduras
hubo elecciones, pero quién eligió fue el gobierno de los Estados
Unidos, por lo que considera válido preguntarse para qué valen las
elecciones en si quien elige no son los que van a depositar el voto en
las urnas. “Aquí ha quedado establecido quien
es el que mandan, quienes son los que pierden y quienes son los serviles
al imperio” señala Moreno. Al cierre del año, el director del
Eric, una obra social de la Compañía de Jesús en Honduras, concluye que,
si tuviera que resumir el año 2017, desde la perspectiva política, no
dudaría en darle el nombre de fraude. “Desde el 01 de enero hasta el 31
de diciembre la palabra clave para entender el año ha sido el fraude
electoral. No solamente porque el 26 de noviembre se implementó sino
porque desde siempre entendimos de que el proceso electoral estaba
salpicado enormemente de fraude y sobre todo cuando se impuso una
candidatura no solamente polémica sino también, dicho por muchos
juristas serios, ilegal” manifestó Ismael Moreno. Radio Progreso (RP) dialogó el
jesuita Ismael Moreno (IM) sobre la realidad del año que está
concluyendo y los escenarios que se pueden marcar para el 2018 en el
marco de la crisis política pos electoral. RP. ¿Con qué sentimientos despide el 2017? IM. Ambivalentes. Creo que un sentimiento que en lo personal
me llena enormemente es que, de todos modos y en cualquier
circunstancia, el poder que se quiso imponer no se impuso tan
fácilmente, se le hizo difícil, complicado, incluso adverso en algunos
momentos. También con un sentimiento de frustración, por ejemplo, ante
el triunfo de un fraude, ante el triunfo de unas realidades que son
marcadamente negativas y que los diversos sectores de poder no dieron ni
un solo paso adelante en la búsqueda de soluciones que fuesen todavía
un poco más humanas y menos políticas y calculadoras. RP. ¿Es el tema político y la crisis, el hecho más importante de este año? IM. Sin duda. Es más, yo podría decirle que si tuviésemos
que resumir el año 2017 desde la perspectiva política yo no dudaría en
decir que fue con el nombre de fraude. Desde el 01 de enero hasta el 31
de diciembre la palabra clave para entender el año ha sido el fraude
electoral. No solamente porque el 26 de noviembre se implementó sino
porque desde siempre entendimos de que el proceso electoral estaba
salpicado enormemente de fraude y sobre todo cuando se impuso una
candidatura no solamente polémica sino también, dicho por muchos
juristas serios, ilegal. RP. ¿Por qué llegamos hasta esta instancia? IM. Pienso que la clase de Honduras no ha tenido la
capacidad y ni han tenido la osadía para ir tomando decisiones en el
camino. Yo voy a decir un elemento que lo dije en dos o tres ocasiones a
los largo del año 2017, y es que los sectores opositores del país
pudieron evitar que se llegara a la situación convulsa y dramática a la
que llegamos tras las elecciones del 26 de noviembre porque si todo
mundo entendió, comenzando por ellos los partidos de oposición, que la
candidatura de Juan Orlando Hernández era un fraude por su ilegalidad,
participar en el proceso electoral de algún modo era avalar el fraude,
avalar la ilegalidad. RP. ¿Cuál era la opción? IM. Si en lugar de participar en la campaña política se
hubiese conformado una especie de frente nacional de ciudadanía
opositora contra el fraude sin duda alguna se hubiese obligado a que la
persona y el grupo fraudulento se hubiesen visto en la necesidad de
negociar una salida distinta a las elecciones, por eso es que, también
nosotros lo dijimos, las elecciones iban a ser problemas, no solución, y
los resultados iban a ser factores de conflictos y de mayor confusión y
de problemas que caminos de solución, como en efecto ha ocurrido
especialmente después de las elecciones del 26 de noviembre. RP. Si ya se sabía, ¿por qué participó la oposición en estas elecciones? IM. Porque las elecciones siempre son un gran atractivo,
porque las elecciones tienen que ver con la búsqueda del poder, y lo que
mueve a la inmensa mayoría de los actores políticos en nuestro país,
tanto de los partidos tradicionales y de los partidos opositores, es la
búsqueda de una cuota del poder. El gusanito del poder embriaga, el
gusano del poder distorsiona. RP. ¿Cuál es el contexto internacional que rodea esta crisis hondureña? IM. Inevitablemente estamos en un flujo impresionante del
control de los estados y de las sociedades por los que podríamos llamar
las extremas derechas que están lideradas por Trump, pero también está
Macri, están en Brasil, en Perú, en Bogotá y en Centroamérica o en
México. Son extremas derechas que entienden que el Estado es negocio y
que entienden que ese Estado no se comparte. Hay un control del Estado
sobre un argumento sencillo, pero abrumadoramente aplastante: es todo o
nada. Ese contexto continental es el que condiciona la realidad
hondureña. RP. ¿Cuándo comenzó ese proceso? IM. Este proceso de recuperación de los estados por parte de
las extremas derechas se dio a partir del año 2009, y el pionero fue
justamente el golpe de estado en Honduras, y quienes dieron el golpe de
estado vinieron para quedarse por mucho tiempo y no por cuatro años. Por
lo tanto, Honduras sigue siendo un experimento, sigue siendo un
laboratorio, un laboratorio de cómo se ejerce el poder desde el Estado
entendido como negocio por esa articulación de las extremas derechas
transnacionales con las extremas derechas políticas que impera en todo
el continente americano y más allá del continente americano pero que
aquí, de algún modo, es donde se hacen los laboratorios para que se
pueda implementar en otros países. RP. ¿Por qué una vez que
habló Estados Unidos vino, casi de inmediato, el reconocimiento del
resto de países hacia el gobierno de JOH? IM. Nosotros hemos estado acostumbrados a decir que Estados
Unidos es un gran imperio, estamos acostumbrado a decirlo y estamos
acostumbrado a escucharlo pero nunca, por lo menos quién le habla, había
experimentado, con tanto impacto, ese poder del imperio porque si usted
se da cuenta parecía que todas las aguas se estaban moviendo, incluso
el Secretario General de la OEA, Luís Almagro, había hecho un llamado
dramático, aún en contra del presidente del Tribunal Supremo Electoral
en Honduras, a que se convocaran a nuevas elecciones y los distintos
gobiernos de América Latina y de Europa estaban en silencio, pero viene
el Departamento de Estado y entonces dice que reconoce el triunfo como
presidente electo a Juan Orlando Hernández, a partir de ese momento
todos los vientos del norte y del sur soplan en la dirección del
Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos. RP. ¿Qué conclusión se puede sacar de ese comportamiento? IM. Podemos llegar a una conclusión dramática y es que aquí
hubo elecciones, pero quién eligió fue el gobierno de los Estados
Unidos, y tenemos derecho de quedarnos con una pregunta: para qué valen
las elecciones en Honduras si quien elige no son los que van a depositar
el voto en las urnas sino el Departamento de Estado de los Estados
Unidos, ese es el poder, aquí ha quedado establecido quien es el que
mandan, quienes son los que pierden y quienes son los serviles al
imperio. RP. Sigue vigente la pregunta ¿quién ganó las elecciones en Honduras? IM. Claro que es vigente porque una cosa es que Juan Orlando
Hernández haya sido elegido, finalmente, por el Departamento de Estado,
haya dado una palabra definitoria, y otra cosa es la percepción que
tenemos en la sociedad hondureña, al menos las tres cuartas partes de la
sociedad hondureña, de que aquí sólo hubo un perdedor en el voto y se
llama Juan Orlando Hernández y aquí sólo hubo un ganador que se llama
Salvador Nasralla. RP. ¿Cuáles son los escenarios para el 2018? IM. Yo parto de un dato: el ciclo electoral se cerró, por lo
menos desde la perspectiva del imperio, del gobierno hondureño y de la
llamada comunidad internacional. Se cerró el ciclo electoral. Hablar de
escenarios es complicado porque es de algún modo entrar en política
ficción, pero podemos apuntar al menos tres escenarios. RP. ¿Cuál sería el primer escenario? IM. Por el que ha optado el Departamento de Estado y por el
que ha optado el sector político de la extrema derecha, y es la puesta
en marcha de un proyecto autoritario que avanza hacia una dictadura con
el estigma del fraude y por lo tanto con un gobierno usurpador. RP. ¿Cómo plantearía el segundo escenario? IM. El segundo escenario es el escenario más irreal, desde
mi punto de vista, pero lo presento, y es que el gobierno de los Estados
Unidos recule y digan que hay datos que indican que nos equivocamos y
que aquí vamos a una situación peor, escuchen voces del pueblo hondureño
y vuelvan sobre la propuesta de Luís Almagro y apoyen la creación de
condiciones para que se convoquen a nuevas elecciones. Ese escenario es
irreal, pero lo anoto porque uno cree que en política hasta la ficción
puede hacerse posible. RP. ¿Por dónde iría el tercer escenario? IM. Desde mi punto de vista es el escenario que impulse no
el gobierno ni el Departamento de Estado sino que impulse la sociedad
hondureña a través de lo que yo llamaría una convocatoria ciudadana
opositora con una amplia gama de alianza que vayan desde los sectores
más radicales del partido Libertad y Refundación, pasando por los
partidos que conformaron la Alianza que incluye la gente de Nasralla,
cruzando el Partido Liberal que lidera Luís Zelaya y avanzando hacia los
sectores ciudadanos no partidarios que de algún modo están actualmente
aglutinados en la Convergencia Contra el Continuismo. RP. ¿Qué estrategias utilizar? IM. Estrategias de ampliar la convocatoria de la ciudadanía,
estrategia mediática para contrarrestar el peso de la dictadura,
estrategias que tengan que ver con lo legal para la defensa de los
Derechos Humanos y además para seguir impulsando la demanda de crímenes
de lesa humanidad contra Juan Orlando Hernández, la estrategia
internacional es fundamental para capitalizar sectores que identifiquen a
Juan Orlando Hernández como un peligro no solamente para Honduras sino
para la democracia en América Latina, y finalmente la estrategia de la
calle, es decir las movilizaciones. RP. ¿Cuál es su deseo en el 2018? IM. Que haya una oposición ciudadana firme, pacífica,
coherente con los intereses del país para que se recupere el Estado de
Derecho y la democracia.
¡ALERTA! ASESINAN A DOS MANIFESTANTE MÁS EN HONDURAS
Según
la denuncia de varias personas, ayer a las 4:00 de la tarde, fueron
asesinados por desconocidos, el joven Héctor Napoleón Guevara, conocido
fraternalmente como “Teto” y otro individuo hasta ahora desconocido,
quienes habían participado en las manifestaciones públicas en el
municipio de Jesús de Otoro, departamento de Intibucá. De ese modo, son
ya 36 muertos en lo que va de la nueva crisis política en Honduras.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
A eso de las 4:00 de la tarde en el municipio de Jesús de Otoro,
departamento de Intibucá, trascendió el asesinato con arma de fuego de
dos jóvenes, que habían participado en las manifestaciones públicas en
contra del fraude electoral.
Una
de las víctimas, responde al nombre de Héctor Napoleón Guevara, quien
se trasladaba en una motocicleta junto al otro joven cuando sujetos
desconocidos comenzaron a dispararles.
De
acuerdo a la información preliminar, Guevara se desplazaba en el sector
conocido como la "Vega del Perico", donde diariamente realizaba sus
actividades de cuidado, mantenimiento y producción de ganado. Fue
entonces cuando los malhechores les dispararon hiriéndolo en la cabeza.
Al
momento del levantamiento de los cuerpos, los forenses descubrieron
que además de los disparos, tenían heridas con arma blanca localizadas
en el área del cuello y la cara, hechas posteriormente.
Amigos
y conocidos que se identificaron como sus compañeros de lucha se
comunicaron con EL LIBERTADOR, para denunciar lo sucedido. Los allegados
del joven lo describieron como alguien cariñoso, “Teto” fue
caracterizado como un buen amigo, padre de familia y dedicado estudiante
universitario.
El
joven de 30 años, se dedicaba a la producción y administración de
ganado y siempre se identificó con las luchas sociales dentro de su
comunidad. Por esa razón “Teto”, participó abiertamente en las
movilizaciones y tomas de carreteras a las que se autoconvocó la
población en contra del fraude electoral.
Sus
compañeros de lucha no descartan que el móvil del crimen se sume a
las más de 34 ejecuciones que han cometido las fuerzas represivas que
operan bajo el régimen dictatorial de Juan Hernández que luego de las
elecciones generales, no han hecho más que agravar la crisis al no
permitir el ejercicio del derecho a la protesta.
Cofadeh registra 30 crímenes durante crisis post electoral en Honduras
Redaccion
El informe refiere que 21 muertes han sido perpetradas por la Policía Militar
Tegucigalpa.-Treinta
hondureños han muerto en el marco de la crisis post electoral en
Honduras, según un nuevo informe proporcionado hoy por el Comité de
Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Honduras (Cofadeh).
El
organismo defensor de los derechos humanos detalla que los crímenes se
cometieron del 30 de noviembre al 28 de diciembre y que 21 de ellos
fueron perpetrados por la Policía Militar del Orden Público (PMOP), uno
bajo la responsabilidad de la Policía Nacional, tres por particulares y
cinco por desconocidos.
El
informe detalla que 27 víctimas corresponden al sexo masculino y tres
al femenino. Asimismo que 14 se registraron en el departamento de
Cortés, seis en Francisco Morazán, cuatro en Yoro, tres en Atlántida,
dos en Olancho y uno en Choluteca.
En
las últimas horas el gobierno hondureño negó la visita de un delegado
propuesto por el secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Luis Almagro, para constatar las denuncias de crímenes
y uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad del
Estado.
El
gobierno alegó que la petición de Almagro era una invasión a las
facultades de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Sin
embargo esta instancia hizo una similar petición de enviar una misión
que constate in loco la situación de los derechos humanos, pero el
gobierno aún no ha respondido.
A continuación el nombre y la edad de la víctimas, el día y el lugar del suceso:
El pueblo no olvida y rinde homenaje a sus mártires
Tegucigalpa Por Riccy Ponce
El pasado 24 de diciembre del 2017, fecha en que se celebró la
navidad, que es tiempo para compartir en familia, sin olvidarse de los
seres queridos que ya no están y ese sentido en varios sectores del
país se rindió homenaje a las víctimas de la represión del gobierno
dictador de Juan Orlando Hernández. El pueblo no olvida a sus mártires es por eso que los vecinos de la
Colonia Víctor F. Ardón, son los encargados de rendir tributo a los más
de 30 héroes, entre ellos cuatro menores de edad, quienes perdieron la
vida en manos de elementos policiales que dispararon bala viva en
contra de su humanidad a consecuencia de la crisis post electoral que
vive el país. Anteriormente
en la Colonia Loarque, al sur de Comayagüela, también se unieron para
rendir homenaje a las víctimas de la crisis post electoral. Y es que el pasado 26 de noviembre se llevaron a cabo las
elecciones generales, donde tras el eminente fraude protagonizado por
el Partido Nacional en complicidad con el Tribunal Supremo Electoral
(TSE), desencadeno una crisis política donde todo el país salieron a
defender la democracia. A lo largo y ancho del territorio nacional se realizaron tomas
impidiendo el paso vehicular a varios sectores del país y en algunas
ciudades varios accesos a colonias y entradas y salidas, también fueron
bloqueados por los manifestantes, que exigen transparencia del proceso
electoral del pasado 26 de noviembre. Esto provocó que el gobierno de Hernández mandara a sus fuerzas
represoras a reprimir al pueblo hondureño que votó en contra de la
reelección presidencial, provocando graves violaciones a los derechos
humanos. Así es como los mártires de esta lucha contra la dictadura, cayeron
por las balas de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), creada por
JOH a pesar de contravenir las leyes nacionales y convenios
internacionales. En la mayoría de los espacios donde ocurrieron estos crímenes, se encontraron casquillos de fusil AR 15 de uso oficial. Los caídos en esta lucha tienen nombre, y son héroes y heroínas que
estarán en el corazón del pueblo, y sus asesinos también tienen nombres y
apellidos.
Organizaciones crean acciones para continuar rechazando al fraude electoral
Dic 28, 2017
Diversas organizaciones territoriales, barriales, del movimiento
popular y social tradicional hondureño se juntaron este día en
Siguatepeque, Comayagua, en el marco del encuentro de defensores y
defensoras que busca mantener la lucha en defensa de la
institucionalidad y el Estado de derecho, soterrado con la imposición
del fraude del electoral. Las organizaciones y espacios
aglutinados en la Convergencia Ciudadana Contra el Continuismo,
analizaron el actual momento de crisis post electoral, los blanqueadores
del fraude que van desde el reconocimiento electoral, el llamado al
diálogo nacional, la compra de aliados, la represión a toda oposición y
el factor mediático. Ante el frente blanqueador del
fraude electoral que emprende el actual régimen encabezado por Juan
Orlando Hernández, resulta impostergable un plan de acción y lucha desde
las organizaciones y ciudadanía que se declara indignada ante el
irrespete a la voluntad popular. Allan Núñez, de la Convergencia
Juvenil en la zona norte de Honduras, dijo que se avanzó en el análisis
del actual momento que enfrenta Honduras, los posibles escenarios en las
próximas semanas, ante de la toma de posesión de JOH, e identificaron
la necesidad de una conducción nacional que de integridad a las acciones
y protestas de la ciudadanía en denuncia al fraude. Entre los acuerdos de este
encuentro están el desarrollo de encuentros entre regiones, poner en
marcha una instancia nacional de lucha contra la dictadura y
continuismo. Esa instancia nacional se apoyará en estructuras
regionales, y en base a las siguientes líneas de trabajo: derechos
humanos, mediática, organizativa, de formación, incidencia y vínculo con
la solidad internacional. El próximo encuentro se
desarrollará a inicios del mes de enero, donde las acciones de
movilización esperan sean permanente para evitar que el presidente de
facto continué en el poder.
Los 37 mártires de Diciembre, y lo que falta, Carta al General
Redacción
Por: Rodolfo Pastor Fasquelle Detengan esta mierda, dijo Gonzalo Luque, mi amigo
La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos documentaba 27 ejecuciones
el 20 de Diciembre. De entonces para acá han asesinado al azar y a
blancos selectivos, diez más. La mayoría han caído por una bala, acaso
de hule, que atravesó su cabeza. Siguen matando en la calle, como
zombies. Anoche a las 9 de la noche, en El Toronjal de La Ceiba mataron a
Julio Funes Rodríguez, otro líder de base. Le dispararon desde una
motocicleta. Vieja estratagema de los ochentas. Y a las 4 p.m. Héctor
Guevara universitario luchador en La Vega en Jesús de Otoro, Van 37
nuevos caídos en los días que han pasado después de caído el sistema de
Tribunal, amigos que ahora estamos enterrando alrededor del país.
Hernández se rehúsa a aceptar un Comisario que le quieren mandar. No
dicen quien, pero un par de oficiales ha declarado ya que, de Casa
Presidencial emanaron órdenes para matar a opositores. …. Siéntese,
General. No se preocupe no quiero pelear con Ud. a los puñetazos, como
Mel.
Miembros de la Alianza de Oposición fingen estar muertos frente a la policía durante una manifestación
Mis manos
arrugadas, venosas, un poco artríticas sirven para otras cosas.
Siembro, curo, escribo. Respeto al soldado que va a la guerra y se
enfrenta a otro equipado igual que él, determinado a matarlo también.
Creo en el derecho a la guerra por una causa justa, que se está gestando
aquí. Solo quiero preguntarle unas cosas. Formamos soldados
profesionales para que nos protejan de un enemigo que nos pretenda
arrebatar recursos patrimoniales, para que garanticen la carta con que
nos constituimos en sociedad democrática, para que detengan el crimen
organizado, armado. Para someter a un guerrillero violento, alzado
contra un orden justo, consensuado. ¿Para qué les disparen a los
muchachos desarmados que protestan un desafuero con un palo y un grito?
Me han
prometido que voy a hacer un Museo de los Caídos, General, que también
será un monumento. Todavía puede escoger como –exactamente- pero Ahí va a
estar Ud. retratado y en bulto, y van a estar sus oficiales…. Y sus
francotiradores, los soldados degradados en sicarios y su declaración
video grabada en documental a esa pregunta y a estas otras. ¿Quién le
ordenó disparar contra el pueblo desarmado? Esa orden ¿no obligaba a
detener a quien la daba y lo mandaba a asesinar? (Álvarez mató a casi
doscientos en tiempo de Suazo. Esta treintena se suma a otros doscientos
muertos con bala de hule luego del Golpe de 2009)
En ese
Museo que visitaran millares de hondureños de todas las proveniencias,
sus hijos y sus nietos por muchas generaciones, también General, en un
cuarto aparte van a estar las fotografías recopiladas, que ya circulan
alrededor del mundo, de sus víctimas, con nombres y apellidos. Sin
retocar, en un cuarto con una puerta cerrada y una advertencia para que
no entre el pusilánime que se puede desmayar por la náusea que produce
la brutalidad, la sangre, los sesos derramados, el hueso molido, el
horror…a todo color. Aunque habrá que entrar y ver General para que
nadie lo pueda negar u ocultar como la prensa vendida que finge demencia
y que también va a estar ahí, en ese Museo, en evidencia toda su
mentira a la vista, la complicidad del ocultamiento su farsa para la
posteridad. Es bueno, que cueste creer. Escribo Gral. Lo que veo.
No hay
que creer una cosa así a la primera. A mi madre, que es una mujer buena,
tuve que decirle que con mis ojos he visto el francotirador apostado en
las terrazas de los edificios y al policía militar hincarse en el suelo
para apuntar y dispararle a un muchacho desarmado, con una bandera en
la mano, una piedra y un grito. Eso es un crimen aquí y en cualquier
parte del mundo y tiempo de la historia. Nada lo puede justificar y
quien manda a ese soldado tiene que responder. Incluso el caso de una
mujer embarazada en Puerto Lempira que tuvo que parir -por cesárea- un
bebe con herida de la misma bala que atravesó el vientre, a manos de un
médico al que después los militares amenazan matar si habla. Todo está
documentado fotografiado. Igual los testimonios de los muchos cautivos
retados bajo tortura a repetir nuestra consigna. ¿Por qué le iba a
molestar que yo dijera Fuera JOH General? Es pa fuera que va. Y Ud.
¿quién sabe? ¿Estaba protegiendo el orden público?
Los
empresarios que hace tiempo debieron decirle a JOH que la reelección era
ilegal, como se lo dijeron a Mel sin que lo intentara, y que son
ciudadanos obligados a entender los rudimentos de la crisis pero andan
lloriqueando por no sé cuántos millones de pérdidas mercantiles. Que los
nuevos brigadistas de Joya les saquearon unos negocios. Porque ¿cuántos
millones vale la vida de un inocente? ¿De un niño o seis? ¿Quién
escapara?
¿Le vale?
A los estadounidenses como Kelly no los podemos acusar, porque les
firmamos un convenio para eximirlos. Pero el Alto Comisionado de las
NNUU tiene las evidencias de esta brutalidad documentada, que están a
disposición de la Corte Penal Internacional. Y Ud. no es inmune. No se
cuántos años va a tener Ud. ese día General. Si estará achacoso o
decrepito. ¿Se va a declarar incapaz, o loco? (Pero un día tendrá que
responder esas preguntas ante jueces con facultades más prosaicas que
las mías.)
¿Cuantos
millones vale la vida de un nonato miskito? ¿Cuántos vale la libertad
del pueblo de Honduras? ¿Cuántos miles vale la ley primordial del país,
el derecho del ciudadano? El voto del pueblo General diga ¿cuánto vale?
¿Acaso no es para eso que se supone que existen Uds. y las FFAA que
comanda, para defender la ley, la libertad y al pueblo de Honduras que
les paga con su sudor? ¿Cómo está eso de que si EUA reconoce a JOH las
cosas se hicieron bien? ¿Quién fue su profesor de historia, Ponce? La
historia es inclemente, nunca le ha conmutado nada a nadie.
Fue JOH
¿quién le ordenó? porque entonces, a el es que hay que pelar primero.
Ud. dirá cuál es el tope. A otros se les puede dar de baja. Algunos
tendrán que ir a la cárcel del batallón. Entendido que todos los
responsables deben responder, no solo los gatilleros. ¿Ud. también,
General? Pregunto. ¿Dispararon contra su orden?
O le
dieron una misión imposible. Porque solo a bala limpia se puede imponer
el orden que no deriva de la ley si no de la infracción. Cuénteme ¿a
dónde pueden retirarse los ciudadanos para deponer su lucha? ¿Tienen
alguna otra arma que no sean las tomas? Se van a tomar todo el país.
Miles de lugares a la vez y Ud. no puede seguir matando a todos. Avísele
a JOH que renuncie. Quien quita, y entiende. Entonces se acaba todo
esto, sin más que un gemido y un suspiro de alegría colectiva.
Y habrá
patria y le van a poner claveles en sus rifles. Y abrazaran a los que no
dispararon, a los que detengan esta mierda General.
¿Quién ordenó asesinar a treinta y siete hondureños?
Redacción
Por: Oscar Miguel Marroquín
Las
fuerzas armadas y la Policía Militar (Escuadrones de la Muerte) han
disparado en contra del pueblo asesinando a por lo menos unas treinta y
siete personas, en lo que va de la crisis política que vive Honduras a
causa del monumental FRAUDE ELECTORAL, de todo esto surge una
interrogante:
¿A caso los militares y policías dispararon por iniciativa propia?
Si ese
fuera el caso, el ejército y la policía militar podrían estar
conspirando en contra del presidente Juan Orlando Hernández, para
colocar a este gobierno ante los ojos del mundo como un violador de los
derechos fundamentales de la persona humana.
De ser
esto así, los altos mandos del ejército y la policía militar
(Escuadrones de la Muerte) se estarían arriesgando por voluntad propia
ante la posibilidad de ser investigados y castigados en un futuro
cercano por crímenes de lesa humanidad.
Obviamente todo lo anterior, no pasa de ser una hipótesis que por sí sola se derrumba.
Pero entonces aparece una nueva interrogante ¿Quién ha dado la orden de asesinar al pueblo?
De
inmediato el dedo acusador, apunta hacia casa presidencial pues es
justamente ahí donde reside hoy por hoy el presidente Hernández, que
dicho sea de paso, es quien ha provocado de manera directa una crisis
política sin precedentes en la historia de Honduras, con una reelección
que ha trastocado todo el tejido político y social del país entero.
Es obvio
pensar entonces, que los asesinatos cometidos en contra de los
manifestantes responden a la estrategia de aterrorizar y desmovilizar al
pueblo hondureño, para evitar que la crisis política pueda colocar en
serios aprietos al mandatario, incluso para evitar un mayor estallido
social que pudiera llevar al presidente a la renuncia obligada de su
cargo.
Siendo,
así las cosas, no cabe duda alguna que la orden de asesinar a treinta y
siete hombres y mujeres ha salido directamente de casa presidencial.
No es
producto de la casualidad que el propio presidente Juan Orlando
Hernández le este cerrando por completo las puertas a la Organización de
Estados Americanos OEA, para que este organismo pueda dar paso una
investigación sobre los asesinatos en mención, que, dicho sea de paso,
ya han comenzado a preocupar a muchas organizaciones internacionales
defensoras de los Derechos Humanos por el incremento acelerado de nuevas
violaciones en contra de la integridad de cientos de hondureños.
No cabe
duda de que si el presidente Hernández continua con la practica de
eliminar a quienes lo acusan de haber fraguado este monumental FRAUDE
ELECTORAL, terminará mas temprano que tarde frente a un problema mayor
del que ya tiene, es decir, podría ser acusado de crímenes de lesa
humanidad según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
En
resumen, el presidente Hernández ha comenzado inevitablemente a provocar
su propia desgracia, dado que su terquedad por continuar en el poder lo
ha llevado a cometer errores irreversibles e irreparables.
Desde mi
particular punto de vista, el asesinato de estas personas recae
directamente sobre la espalda de Juan Orlando Hernández y, por lo tanto,
son el comienzo no de un nuevo gobierno, sino el comienzo de la salida
de casa presidencial de un presidente por demás decirlo nefasto,
criminal, corrupto y violador de los Derechos Humanos del pueblo
hondureño.
Caso defensores de DDHH torturados: Ministerio Público escamoteó los requerimientos fiscales para jefes de policía
Tuesday, 26 December 2017 22:16
Written by
Dina Meza
De izquierda a derecha: Tomy Morales
(María Tomasa Morales) de la Asociación por la Democracia y los Derechos
Humanos, ASOPODEHU; Ariel Díaz, de la Asociación de Jóvenes por los
Derechos Humanos y Carlos del Cid, del Observatorio Ecuménico
Internacional de derechos Humanos.
Más de tres meses se llevó el Ministerio Público para hacerse de
oídos sordos con los requerimientos fiscales contra jefes de policía que
torturaron a cuatro defensores de derechos humanos y ocho estudiantes,
el 08 de septiembre de 2017. Las excusas ya se le terminaron a este ente
acusador que se fue de vacaciones y escamoteó las acciones penales.
El 08 de septiembre de 2017 marco una de las acciones más nefastas
del Estado de Honduras contra la labor de derechos humanos decidió
atacar a cuatro defensores dos mujeres: María Tomasa Morales(ASOPODEHU) y
Hedme Castro (ACI-Participa), y dos hombres, Carlos del Cid
(Observatorio Ecuménico Internacional de DDHH) y Ariel Díaz (Asociación
de Jóvenes por los DDHH), que ejercían su derecho a defender los
derechos humanos. Entre las torturas aplicadas estaban el rociarles gases lacimógenos
en sus rostros y cuerpo, y a Morales le dieron de golpes en varias
partes de su cuerpo. Todos junto a los estudiantes fueron enchachados y
llevados a prisión donde permanecieron encadenados hasta que un juez les
dio medidas provisionales. Después en Audiencia Inicial se dio el
sobreseimiento definitivo. La Mesa de Derechos Humanos que aglutina a varias organizaciones que
defienden derechos fundamentales anunciaron desde septiembre que
acusarían a fiscales que no actuaran y dejaran en la impunidad los
casos. Mientras los y las defensoras de derechos humanos fueron acusados a
la velocidad de la luz por el delito de Encubrimiento y a Morales por
este mismo delito y sumado el de atentar contra la seguridad interior
del Estado, sobre los cuales un juez les dio sobreseimiento definitivo
el 28 de septiembre de este mismo año, pero para las acciones penales
contra los responsables de torturar a las personas afectadas ni siquiera
inició ninguna. A escasos cinco días para concluir el año 2017, la justicia se fue de
vacaciones junto a los operadores de justicia que regresan a laborar
hasta el 08 de enero de 2018. Los jefes policiales están tranquilos en sus cargos a pesar que la
Comisión Depuradora de la Policía anunció que habían sido separados
mientras durara la investigación, sin embargo no hubo tal separación ni
tampoco investigación, lo que constituye tomarle el pelo a las víctimas y
abrazar la impunidad, abriendo un corredor oscuro para la defensa de
los derechos humanos que fomentará acciones similares. Aunque hubo reuniones con organizaciones de la Mesa de Derechos
Humanos pidiendo paciencia para avanzar en el caso, lo cierto es que
solo fue una dilatoria para dejar sin castigo a los responsables. Entonces qué sigue?, será ahora acciones penales contra los fiscales y
todos sus jefes por no actuar?, 2018 iniciará muy pronto a correr y
trae 12 meses.
CIDH insta al Estado de Honduras a garantizar y respetar los derechos humanos en el contexto post-electoral
Washington, D.C. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) insta al Estado
de Honduras a respetar y garantizar los derechos humanos de la
población y de los sectores que reclaman el respeto a la voluntad
popular en el contexto de la incertidumbre sobre el resultado de las
elecciones presidenciales del 26 de noviembre de 2017. La Comisión
Interamericana solicita la anuencia del Estado de Honduras para enviar
una misión urgente al país a fin de evaluar la situación de los derechos
humanos en el actual contexto. La Comisión hace este llamado habiendo documentado una serie de
movilizaciones en varias ciudades del país y graves de hechos de
violencia, incluyendo muertes, personas heridas y detenidas y daños a la
propiedad, en los cuales estuvieron involucradas fuerzas de seguridad
especiales y el Ejército. Tal como lo hiciera a través del comunicado conjunto con la Oficina Del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUCH),
la CIDH expresa nuevamente su preocupación respecto a la aplicación del
Decreto 084/2017, mediante el cual se suspendieron garantías por 10
días y la posible afectación del ejercicio del derecho a la reunión
pacífica durante ese lapso. Del mismo modo, la CIDH a través de su
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, y en
conjunto con varios expertos de Naciones Unidas, manifestó su
preocupación por el uso ilegal y excesivo de la fuerza para disolver
protestas en el contexto post-electoral. Ello resultó en la muerte de al
menos 12 manifestantes, decenas de personas heridas y cientos de
detenidas. Muchas de las personas detenidas fueron trasladadas a
instalaciones militares, donde habrían sido brutalmente golpeados,
insultados y sometidos a torturas y otros tratos crueles, inhumanos y
degradantes. En ese contexto también habrían ocurrido ataques y
detenciones de periodistas, así como denuncias de sabotaje de la torre y
antena en Tegucigalpa de Radio Progreso, y amenazas a periodistas de ese medio, quienes cuentan con medidas cautelares otorgadas por la CIDH. De acuerdo a la información disponible, la situación de violencia
persiste. Según organizaciones de la sociedad civil, entre el 30 de
noviembre y el 20 de diciembre se reportaron 27 muertes violentas,
incluyendo tres personas menores de edad, y más de 200 personas heridas.
La CIDH expresa su profunda preocupación por la información recibida
sobre la utilización de armas de fuego para el control de las
manifestaciones e indicando que las muertes habrían sido perpetradas en
su mayoría por miembros de la policía militar. Asimismo, preocupan a la Comisión las denuncias recibidas acerca de
un agravamiento de la violencia en la zona norte del país, la
realización de allanamientos presuntamente ilegales en domicilios de
particulares y las advertencias hechas por las fuerzas de seguridad que
parecen alimentar la idea de que las protestas son en realidad acciones a
cargo de “turbas” o “pandilleros”. Honduras debe dar cumplimiento estricto a sus obligaciones de
respetar y garantizar los derechos a la vida, a la integridad personal y
la seguridad, así como los derechos políticos, el derecho de reunión
pacífica y los derechos a la libertad de asociación y libertad de
expresión de todas las personas bajo su jurisdicción. Esto incluye la
obligación de las autoridades, en particular las encargadas del orden
público y la seguridad interior, de tomar medidas operativas para
facilitar el derecho a la reunión pacífica y dar estricto apego a los
principios generales sobre el uso de la fuerza en estos contextos. La
Comisión reitera que el hecho de que algunos grupos o personas ejerzan
violencia en una manifestación no vuelve, per se, violenta toda la
protesta ni autoriza a prohibir el derecho a manifestarse en momentos
de turbulencia política. El uso de armas de fuego durante protestas es una medida extrema, y
no deben utilizarse excepto en aquellas oportunidades en que las
instituciones policiales no puedan reducir o detener con medios menos
letales a quienes amenazan su vida e integridad, o la de terceras
personas, y nunca para disparar indiscriminadamente a una multitud o
grupo de personas en estos contextos. La CIDH urge al Estado hondureño a iniciar investigaciones respecto
de estos hechos y a adoptar medidas urgentes para impedir que se repitan
estos actos y para garantizar plenamente los derechos de reunión
pacífica y de libertad de expresión. Por otra parte, la Comisión
recuerda la obligación del Estado de garantizar la atención médica y
humanitaria a todas las personas heridas, y a que no sean objeto de
ningún tipo de agresión o represalia. Por otra parte, la CIDH toma nota de los informes de la Misión de
Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE/OEA)
en Honduras. El informe preliminar del 4 de diciembre señaló que “el
estrecho margen de los resultados, así como las irregularidades, errores
y problemas sistémicos que han rodeado esta elección no permiten a la
Misión tener certeza sobre los resultados”. La MOE/OEA recomendó seis
actividades con el objeto de que se esclarecieran las dudas sobre el
proceso. El 17 de diciembre de 2017, la MOE/OEA en su segundo informe
concluyó que observó “un proceso de baja calidad electoral y por ende no
puede afirmar que las dudas sobre el mismo están hoy esclarecidas”. La
CIDH hace un llamado al Estado de Honduras a respetar el principio de
representación popular, garantía indispensable de un régimen democrático
y del Estado de Derecho. Finalmente, la Comisión manifiesta su disposición para que una
delegación de la CIDH visite Honduras a la mayor brevedad posible con la
finalidad de verificar la situación de derechos humanos denunciada. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los
Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión
Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa
de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de
la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros
independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a
título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
GOBIERNO DE HONDURAS NIEGA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS A OEA
Ante
la muerte de 36 personas involucradas en las protestas contra el fraude
electoral, la Organización de Estados Américanos (OEA), solicitó al
gobierno de Honduras, que dejará visitar el país a un delegado especial
para visitar algunos centros de detención y conocer las condiciones de
derechos humanos; sin embargo, el Estado ha negado a la OEA enviar a su
emisario. Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
El gobierno de Juan Hernández ha negado a la Organización de Estados
Americanos (OEA), lo que solicitó su Secretario General, Luis Almagro,
quien pidió al Estado de Honduras la autorización para enviar un
delegado especial en materia de derechos humanos.
El
propósito de esta comisión, era visitar los centros de detención de
manifestantes y conocer las condiciones actuales en materia de derechos
humanos, ya que la cifra de muertes relacionadas a las manifestaciones
“antifraude”, ascienden a 36.
Sin
embargo, el gobierno hondureño basándose en cuatro puntos, ha negado
tal petición a la OEA; el primero de los incisos, indica que al tratarse
de una comunicación vía Twitter, “no ofrece las necesarias
características de formalidad”.
Además,
el documento emitido por el gobierno agrega que en términos de
observación, se dio viabilidad a la Mesa de Observadores Electorales de
la OEA. No obstante, estos tenían la tarea de analizar el proceso
electoral y no así las violaciones a derechos humanos en las protestas.
El
comunicado de Honduras, acusa que lo que pide la Secretaría General de
la OEA usurpa funciones de la Comisión Internacional de Derechos Humanos
(CIDH). Cabe destacar que el gobernante Partido Nacional, no ha estado
muy contento con Almagro luego de que este recomendará repetir las
elecciones en Honduras.
Según
los “cachurecos”, Almagro está cometiendo injerencia y violenta lo
pactado entre la Mesa de Observación y el Tribunal Electoral. El cuarto
punto refiere que Hernández no considera necesario un emisario especial,
porque en Honduras funciona una Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
Semanas
atrás, varios expertos en materia de derechos humanos de las Naciones
Unidas, condenaron y exigieron el cese a la represión contra los
simpatizantes de la Alianza, ya que justificaron que está era ilegal por
el abuso de la fuerza y porque en crisis políticas, para velar por la
democracia era necesario proteger a los manifestantes y no atacarlos.
A continuación el documento de forma íntegra:
Gobierno de JOH da un NO rotundo a verificación de la OEA sobre situación de derechos humanos en Honduras
Wednesday, 27 December 2017 20:16
Written by
Dina Meza
Mientras el presidente Juan Orlando
Hernández habla de paz y diálogo inclusivo, el rechazo a la presencia de
un delegado de la OEA para verificar la situación de derechos humanos
por las represiones a manifestantes contra el fraude electoral, le deja
muy mal parado.
A través de un documento oficial el gobierno de Juan Orlando
Hernández rechazó la petición del Secretario General de la Organización
de Estados Americanos, OEA, Luís Almagro, para que se permita un
delegado de ese organismo a fin de verificar la situación de las
protestas, los crímenes contra manifestantes, reuniones con los
familiares de las víctimas y observación en los lugares donde están los
detenidos como consecuencia del ejercicio de su derecho a la protesta
social, en el marco del fraude electoral de noviembre de 2017.
Miles de manifestantes salieron a las calles desde el 27 de noviembre
de de 2017, las irregularidades en la transmisión de resultados fue la
gota que derramó el vaso, la ciudadanía había sido informada por el TSE
que los resultados daban como ganador al candidato de la Alianza de
Oposición, Salvador Nasralla, pero se interrumpió inexplicablemente el
conteo de votos, volviendo después a hacerlo pero con gane para el
presidente Juan Orlando Hernández que se lanzó al ruedo electoral a
través de una reelección nula pues la Constitución de la República no
permite que los presidentes se reelijan. Con la declaratoria de elecciones generales por el Tribunal Supremo
Electoral, TSE, que da por ganador al mandatario, éste ha inflado su
autoritarismo y procedió a abrir un supuesto diálogo incluyente y
participativo donde solamente se han presentado los sectores afines al
gobierno, el Partido Liberal y ha rechazado la solicitud del Coordinador
de la Alianza de Oposición a la Dictadura, Manuel Zelaya Rosales, quien
ha manifestado que pueden abocarse al diálogo siempre que en el primer
punto de agenda sea la discusión sobre los resultados del proceso
electoral. Rechazo a petición de OEA y culpas sobre Almagro La comunicación firmada por la Misión Permanente de Honduras ante la
OEA aduce que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, ya
solicitó tal petición y que además en el país está la Oficina del Alto
Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Honduras que ha
abordado el tema en varios comunicados. El rechazo a la petición de observación en materia de derechos
humanos deja muy mal parado al gobierno de Hernández quien aduce que
todo está abordándose a través de “un diálogo incluyente y
participativo”, pero en el cual no figura este tema tan importante. Y la comunicación no solamente se limita a decir NO a la petición
sino que además acusa al Secretario General de la OEA de ser el culpable
de la polarización de la sociedad hondureña por sus twitts sobre que el
proceso no fue transparente . Luis Almagro@Almagro_OEA201517 dic.Falta de certeza me lleva a solicitar no se hagan pronunciamientos irresponsables hasta informes definitivos de la MOE de OEA en Honduras", decía uno de sus twitts el 17 de diciembre que el TSE dio como ganador a Juan Orlando Hernández. Pero en las últimas horas ha circulado en los medios de prensa que
Almagro ha dado marcha atrás sobre los resultados electorales después de
reunión con Theodore Dale,propietario de la empresa encargada del
conteo de votos en las elecciones. Lo que fue visto como muy positivo
por la comunidad internacional, de retractarse dejaría a la OEA con la
misma actuación en el marco del golpe de Estado, la cual favoreció a los
golpistas de ese momento. A medida que se acerca el 27 de enero en que tomará posesión por un
segundo mandato, a través de los cuerpos represivos del Estado se ha
intensificado una feroz persecución contra quienes han participado en
las protestas producto del fraude electoral, lo que presagia cuatro años
y no se sabe cuántos más de graves violaciones a los derechos humanos. Los recuentos de organizaciones de derechos humanos de los crímenes
contra personas que participaron en las protestas suman más de 30, hay
procesos penales, detenidos, torturados y perseguidos en total
indefensión pues se enfrentan a un sistema de justicia parcializado con
las acciones represivas gubernamentales que tienen como objetivo
aplastar la oposición al gobierno en este siguiente mandato. Este es el último recuento de la Coalición contra la Impunidad de los crímenes contra manifestantes: Las represiones siguen en diferentes comunidades donde las protestas
continúan, pero no hay respuesta estatal para detener la barbarie. Esta es la respuesta a la petición de la OEA, léala Aquí.
Partido de los Trabajadores de Brasil reconoce a Nasralla como presidente de Honduras
Redacción
Tomado de Sputnik
El
Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil reconoció al candidato
opositor de Honduras, Salvador Nasralla, como presidente, pese a que el
Tribunal Supremo Electoral (TSE) de ese país dio como ganador el domingo
al actual presidente Juan Orlando Hernández.
“El
Partido de los Trabajadores felicita al pueblo de Honduras por la
jornada democrática del 26 de noviembre y saluda el triunfo electoral de
la fórmula Salvador Nasralla — Xiomara Castro de Alianza de Oposición
contra la Dictadura”, indica el comunicado difundido en la cuenta de la
red social Twitter del PT con la resolución del directorio nacional del
partido de izquierda, aprobada en la reunión de los 15 y 16 de
diciembre.
En la
noche del 17 de diciembre, el magistrado presidente del TSE, David
Matamoros, proclamó como presidente a Hernández, candidato por el
Partido Nacional, informó el organismo electoral en Twitter.
El TSE señaló que Hernández ganó con 42,95% de los votos, mientras que Nasralla obtuvo 41,24%.
El
partido Alianza de Oposición de Honduras convocó para este 18 de
diciembre a una nueva manifestación en apoyo a su candidato
presidencial.
Considerando
“la gravedad de los hechos ocurridos en Honduras de manipulación de
resultados electorales por parte del Tribunal Supremo Electoral que,
desconociendo la voluntad soberana del pueblo hondureño, declaró la
victoria del candidato oficialista el golpista Juna Orlando Hernández,
el PT convoca a todas las fuerzas políticas que expresen su rechazo a
esa decisión del TSE hondureño”, agrega el comunicado.
El PT de
Brasil indica que la victoria de Nasralla “constituye un fuerte y amplio
rechazo al golpe de 2009 contra el presidente constitucional Manuel
Zelaya (2006-2009)”.
El
secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis
Almagro, llamó el 17 de diciembre a Honduras a celebrar nuevas
elecciones generales debido a las irregularidades y deficiencias
detectadas en los comicios generales del pasado 26 de noviembre.
Más de
seis millones de hondureños fueron convocados a votar en noviembre para
elegir al presidente, a tres vicepresidentes, 128 diputados y suplentes,
298 alcaldes y 20 miembros del Parlamento Centroamericano.
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...