martes, 31 de marzo de 2020

HONDURAS: Médicos y personal de salud de Honduras comienzan a ser víctimas del Covid-19 // Organizaciones sociales demandan que Colegio Médico asuma conducción de la emergencia en salud // Defensores: Policía amenaza a líderes de comunidades que intentan protegerla del Covid-19 // El Libertador: HONDURAS DA EL SALTO: DE PAÍS DE TRÁNSITO A PRODUCTOR DE COCAÍNA // Misionero brasileño: EEUU, México y Centroamérica tiran migrantes al matadero // Chomsky: "EEUU es un Estado canalla y el asesinato de Soleimani lo confirma" // 40 años de la quema de la Embajada de España en Guatemala: “La verdad y la justicia no se discuten, se prueban” // Radio Progreso: Red de Corresponsales y Radios Comunitarias se consolida de cara a romper cerco mediático // Justicia está en manos del crimen organizado: Celso Alvarado // Organizaciones presentan informe sobre el acceso a la justicia en caso de Berta Cáceres // Marcala, La Paz en cabildo abierto dice no a proyectos extractivistas

HONDURAS DA EL SALTO: DE PAÍS DE TRÁNSITO A PRODUCTOR DE COCAÍNA

Publicado: 19 Marzo 2020

Investigaciones de InSight Crime en Honduras indican que desde 2009 han funcionado laboratorios en Lempira, Santa Bárbara y Copán, departamentos en el occidente del país, en zonas montañosas adyacentes a las carreteras y pistas aéreas por donde la cocaína se ha movido durante la última década. Algunos de ellos han contado con protección política.

Redacción Central / EL LIBERTADOR
InSight Crime

En la última década, Honduras ha experimentado una proliferación de laboratorios capaces de transformar hoja de coca en clorhidrato de cocaína en su territorio. Con esto, el país centroamericano, asolado por la corrupción y la debilidad estatal, escala en su posición en el mapa del narcotráfico regional: de un lugar de tránsito y almacenamiento se encamina a convertirse también en productor.

De acuerdo con fuentes policiales hondureñas consultadas por InSight Crime, y según lo señala una publicación de La Prensa, un total de 12 laboratorios han sido identificados en el país entre 2009 y 2020. La mayoría de ellos son más bien rudimentarios, pero en todos ha habido intentos de transformación de la hoja de coca. En al menos uno, según la información recabada, el proceso masivo de producción de clorhidrato de cocaína ha sido exitoso.

La mayor parte de los laboratorios han sido identificados por la Policía y el Ejército. De otros se sabe solo por confesiones hechas por narcotraficantes en cortes estadounidenses.

Las autoridades no tienen cálculos exactos de la capacidad de producción de estos laboratorios, pero documentos judiciales estadounidenses indican que al menos uno de ellos, ubicado en un punto estratégico en el departamento de Cortés, a pocos kilómetros del Océano Atlántico y de las rutas que conectan con Guatemala y México, tuvo capacidad de producir unas 3,6 toneladas de cocaína al año.

Investigaciones de InSight Crime en Honduras indican que desde 2009 han funcionado laboratorios en Lempira, Santa Bárbara y Copán, departamentos en el occidente del país, en zonas montañosas adyacentes a las carreteras y pistas aéreas por donde la cocaína se ha movido durante la última década. Algunos de ellos han contado con protección política.

Fue entre 2011 y 2012, sin embargo, cuando la policía y el ejército hondureño encontraron los primeros laboratorios rudimentarios en los departamentos de Cortés, Olancho y Colón, al norte del país, en territorios que entonces dominaba la banda de narcotraficantes conocidos como Los Cachiros.

“Al parecer, las tierras de Olancho y Colón han resultado aptas para las plantaciones de hoja de coca, los últimos seis cultivos se han detectado en zonas colindantes”, dijo a La Prensa una fuente de la Dirección de la Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN).

Un laboratorio de Cortés, no obstante, funcionaba desde 2009, según fuentes de la policía hondureña consultadas por InSight Crime en Tegucigalpa.

De acuerdo con la acusación hecha por la fiscalía del Distrito Sur de Nueva York al supuesto narcotraficante hondureño Geovanny Fuentes, entre 2009 y 2013, en Omoa, departamento de Cortés, funcionó un narcolaboratorio capaz de producir entre 300 y 500 kilogramos de cocaína al mes. Ese laboratorio, según los fiscales estadounidenses, contaba con la protección de Juan Orlando Hernández, actual presidente de Honduras.
 
También en 2014 la policía encontró en La Iguala, Lempira, una infraestructura que servía como vivero para plantas de marihuana y cocaína. Leandro Osorio, el jefe policial que estuvo a cargo de localizar y destruir aquel laboratorio, aseguró a InSight Crime que encontró ahí unas 6.000 plantas de coca y marihuana.

Durante la operación en La Iguala, Osorio y su equipo capturaron a un colombiano y un hondureño, a los cuales pusieron a órdenes de la Fiscalía en Gracias, capital del departamento de Lempira, junto a muestras de las plantas.

De acuerdo con una denuncia que Osorio hizo luego a sus jefes, a la que InSight Crime tuvo acceso, el colombiano detenido recibió asesoría legal de un bufete relacionado con el exdiputado Juan Antonio “Tony” Hernández, el hermano del presidente Hernández condenado en Estados Unidos por narcotráfico.

Análisis de InSight Crime
Honduras es, sin duda, el gran centro de operaciones del narcotráfico centroamericano. Tras varios años de experimentar con cultivos en varias zonas inhóspitas del país, parece que ahora los narcotraficantes son ya capaces de producir clorhidrato de cocaína, lo cual abre un nuevo capítulo en la ya añeja historia de la economía liderada por los narcos en este país.

En el caso de Honduras, la evolución de un país de tránsito a uno en el que la producción de cocaína es posible tiene mucho que ver con la protección que el narcotráfico ha recibido del Estado.

La apertura del país al trasiego de cocaína inició a mediados de los años ochenta, cuando Juan Ramón Matta Ballesteros, uno de los principales nexos del Cartel de Medellín (Colombia) y el Cartel de Guadalajara (México) en Centroamérica, creó el puente hondureño. Para ello contó, entre otras cosas, con la protección del ejército local, embarcado entonces en el trasiego de drogas y armas para la Contra nicaragüense.

Con el tiempo, tras la captura de Matta en 1988, bandas de contrabandistas de lácteos, madera y ganado retomaron contactos con los productores colombianos y los distribuidores mexicanos. Una década después, y tras la devastación que provocó el huracán Mitch en Honduras, los contrabandistas, reconvertidos en narcos, empezaron a dominar el mapa de rutas hondureñas: El Cartel del Atlántico en el departamento de Gracias a Dios, Los Cachiros en Colón y Yoro, La familia Amador en Olancho, y Los Valle y otros grupos menores en la frontera con Guatemala.

Estos grupos han movido toneladas de cocaína desde Honduras a Guatemala, México y Estados Unidos desde principios de esta década. A lo largo de los años, y a pesar de que la mayor parte de los líderes de estos clanes están presos en Estados Unidos, el Estado hondureño ha sido incapaz de detener los flujos de cocaína que pasan por el país: “No hay información concreta que sugiera que el volumen total de drogas ilícitas traficadas por Honduras haya disminuido”, decía un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre el narcotráfico en 2019.

Solo Los Valle tuvieron capacidad de mover unas 47 toneladas de cocaína en 2014, de acuerdo con cálculos elaborados por InSight Crime a partir de documentos judiciales estadounidenses en el caso contra Miguel Arnulfo Valle, líder del clan. No parece casualidad, entonces, que al menos cuatro de los 12 laboratorios identificados en Honduras estén cerca de las rutas que controlaron Los Valle.

Ha sido en los juicios y procesos judiciales llevados adelante en Estados Unidos contra Los Valle, miembros de Los Cachiros, Tony Hernández y otros políticos y narcotraficantes hondureños donde más detalles se han conocido sobre la evolución de Honduras en un país productor.

La revelación más reciente fue la existencia del laboratorio del narcotraficante Geovanny Fuentes, que se supone era protegido por el presidente Hernández.

Antes, en el juicio por delitos de narcotráfico a Fabio Lobo, hijo del expresidente Porfirio Lobo —antecesor de Hernández—, emergieron detalles sobre los intentos de Los Cachiros de instalar narcolaboratorios en sus zonas de influencia en los norteños departamentos de Colón y Yoro, a inmediaciones de la costa atlántica y cerca de los lugares de aterrizaje de la cocaína en las montañas vecinas.

La transformación incipiente en un centro de producción de cocaína en Centroamérica parece el paso lógico para Honduras: a pesar de la extradición de líderes narcotraficantes y de políticos que los protegieron, y luego intentaron adueñarse del negocio, la economía criminal alimentada por la cocaína sigue gozando de excelente salud.


Misionero brasileño: EEUU, México y Centroamérica tiran migrantes al matadero


  • Lunes, 17 Febrero 2020 10:51 - PROCESO DIGITAL

Misionero brasileño: EEUU, México y Centroamérica tiran migrantes al matadero
Autor del artículo: EFE
Guatemala- El padre brasileño Mauro Verzeletti, misionero de San Carlos Scalabrinianos y director de la Casa del Migrante de Guatemala, advierte que Estados Unidos, México y el norte de Centroamérica tiran a las personas "al matadero" con los acuerdos migratorios firmados el año pasado.
La política migratoria que emprendió la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, seguida en mayor o menor medida por México, Honduras, El Salvador y Guatemala -que aceptó convertirse en "tercer país seguro"- fue una "demostración muy clara de ignorancia", dice en una entrevista con Efe.
Desde que estalló la crisis humanitaria que hizo salir de la clandestinidad al éxodo centroamericano hacia EE.UU. con las llamadas caravanas de migrantes, la organización que dirige Verzeletti en la capital guatemalteca ha brindado una atención "integral" a más de 30.000 migrantes de la región.
Verzeletti ha sido testigo desde hace 22 años, cuando fundó la Casa del Migrante en Guatemala, de cómo ha variado la migración irregular. Pero no había visto algo como lo que sucede ahora: "Una ignorancia que vulnera el sistema de asilo y protección internacional" a los migrantes.
La gente sale de países en donde existen "condiciones sumamente violentas", dice el religioso, pero, con los planes del Gobierno estadounidense y replicados por los presidentes de los países involucrados, los migrantes "son regresados a esta misma región, a través de una carta de entendimiento en la que estamos tirando a las personas al matadero y no estamos resolviendo el drama humano".
Un drama histórico cuya dinámica cambió en 2014, cuando los menores no acompañados se dieron paso en un escenario protagonizado anteriormente por hombres y jóvenes que, en su mayoría, viajaban de la mano de coyotes y redes de trata de personas, bajo la complicidad de los Gobiernos de turno.
En 2018 esa misma dinámica se modificó por completo y se establecieron las caravanas masivas, convocadas por los propios migrantes que, en familias enteras, se agruparon a la vista del mundo entero para salir de los abismos de sus propios países en busca del supuesto sueño americano.
El Tríangulo Norte de Centroamérica
Verzeletti ha atendido y estudiado estos procesos y reflexiona que "la violencia imparable" en Honduras, las "pandillas, el crimen organizado y el narcotráfico que ha penetrado las comunidades en El Salvador" y la configuración de poderes al servicio de la corrupción en Guatemala han orillado a la gente a migrar.
En estos tres países, el triángulo norte del istmo, "podemos hablar hoy de una guerra no declarada, (en la) que mueren más personas que durante los conflictos armados" que cimbraron Centroamérica hace más de 30 años.
El padre scalabriniano lamenta que parte de esos Gobiernos de los países involucrados "no han entendido este cambio de flujo migratorio y no han implementado nuevas políticas para atender esta nueva dinámica. Más bien, se han comportado de una forma xenofóbica racista".
En El Salvador, el presidente Nayib Bukele "desplegó la fuerza policíaca en la frontera para controlar la salida", una señal que convierte al gobernante en "un dictador de cuarto nivel", considerando además la entrada de militares al Congreso para presionar a los diputados a aprobar un préstamo para planes de seguridad, asiente Verzeletti.
Esa actitud del presidente salvadoreño va a provocar "nuevos flujos migratorios por esas actitudes de violación a la Constitución", advierte.
Encima, en Honduras, el mandatario Juan Orlando Hernández "es prácticamente el brazo derecho del narcotráfico en todo el país", ese "narcoEstado, de los más ejemplares de la región".
Y en Guatemala, la Administración de Jimmy Morales, que dejó el cargo el pasado 14 de enero tras cuatro años de Gobierno, "no quiso trabajar con la comunidad internacional" y trabajó junto al Congreso en el "eje fundamental: el pacto de corruptos", sin "pensar en el pueblo".
Ahora, con el nuevo Ejecutivo encabezado por Alejandro Giammattei, Verzeletti no ha "vislumbrado el rumbo exacto que va a tomar" el flujo migratorio, aunque reconoce algunas acciones "positivas", como respetar los derechos humanos de los migrantes durante la caravana del 15 de enero, pero con la alarma de las acciones de "mano dura", con estados de prevención que, en otros países, "no han resuelto el problema estructural de fondo".
El papel de México y EEUU
A eso se suma el papel fundamental que está jugando México, que cambió de ser "bastante propositivo en los primeros días de Gobierno de (Andrés) Manuel López Obrador" a transformarse en "un Gobierno violento con los migrantes y eso lo tenemos que condenar".
El misionero, que en 2018 fue declarado "personaje del año" por el medio local Prensa Libre, subraya que EE.UU. es "un problema para el mundo" en el tema migratorio y apela a que en lugar de gastarse millones de dólares en muros hubieran invertido en "programas de desarrollo para frenar el flujo migratorio".
Amenazas de muerte
El trabajo no solo le ha valido la orden Monseñor Juan Gerardi por la defensa de los derechos humanos a Verzeletti, también en 2018, sino múltiples amenazas de muerte en su contra y de los trabajadores de la organización y del "fin" de la Casa.
Desde hace semanas cuentan con vigilancia y seguridad las 24 horas él, el equipo de trabajo y la institución, tras amenazas "muy contundentes, duras y serias".
"No sé si son coyotes, el narcotráfico o desde México también. No sé", musita.
De cualquier forma, este misionero de 59 años y de barba larga y blanca, seguirá atendiendo migrantes de paso, de estancias más prolongadas en búsqueda de un sitio para vivir o de los retornados bajo el convenio de "tercer país seguro" o Acuerdo de Cooperación de Asilo.
La Casa del Migrante ha sido, además de todo, la receptora de casi 400 hondureños y salvadoreños de los cerca de 600 que han llegado al país centroamericano deportados desde Estados Unidos bajo el acuerdo de "tercer país seguro". En la mayoría de los casos, los migrantes vuelven a sus países de origen.

Chomsky: "EEUU es un Estado canalla y el asesinato de Soleimani lo confirma"

Noam Chomsky: "El neoliberalismo de EE.UU. sostiene que la libertad aumenta cada vez más, mientras que en la práctica aumenta la tiranía”.

por C.J. Polychroniou
Noam Chomsky (exclusiva entrevista para Truthout)
LA HAINE - 22/01/2020

Noam Chomsky señala que la táctica terrorista de Donald Trump está reforzando al Estado Islámico
La decisión de Trump de asesinar a uno de los más importantes y respetados líderes militares de Irán [y del Medio Oriente], el general Qasem Soleimani, ha añadido otro nombre más a la lista de personas asesinadas por EEUU —al cual muchos ven como el mayor Estado canalla del mundo.
El asesinato ha disparado las hostilidades entre Teherán y Washington y ha creado una situación aún más explosiva en un Oriente Medio políticamente volátil. Como era de esperar, Irán ha prometido tomar represalias en sus propios términos por el asesinato de su general, a la vez que también ha anunciado que se retirará del acuerdo nuclear iraní [si Europa no cumple sus compromisos firmados]. El Parlamento iraquí, por su parte, ha votado expulsar todas las tropas de EEUU, pero Trump ha respondido con amenazas de sanciones si se obliga a EEUU a sacar sus tropas de ese país.
Como el intelectual Noam Chomsky señala en esta exclusiva entrevista para Truthout, el primer objetivo de la política exterior estadounidense en Oriente Medio ha sido controlar los recursos energéticos de la región. Aquí Chomsky —profesor universitario emérito en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y profesor de lingüística en la Universidad de Arizona— ofrece su análisis sobre el temerario acto de Trump y sus posibles efectos.
El asesinato estadounidense del comandante de la Fuerza Quds iraní ha reafirmado la antigua obsesión de Washington con Teherán, que data de finales de los 70. ¿De qué trata el conflicto entre EEUU e Irán? ¿y constituye el asesinato de Soleimani un acto de guerra?

 ¿Acto de guerra? Quizá podemos establecerlo como terrorismo internacional temerario [de Estado]. Parece que la decisión de Trump, por capricho, conmocionó a altos responsables del Pentágono que le dieron opciones, con base pragmática. Si queremos mirar más allá, podríamos preguntar cómo reaccionaríamos en circunstancias comparables.
Supongamos que Irán asesinara al segundo responsable más alto de EEUU, su general más importante, en el aeropuerto internacional de Ciudad de México, junto al comandante de una gran parte del ejército de una nación aliada apoyado por EEUU. ¿Sería eso un acto de guerra? Que lo decidan otros. Para nosotros basta con reconocer que la analogía es bastante justa y que los pretextos expuestos por Washington caen tan rápido al ser examinados que sería embarazoso abordarlos.
Soleimani era muy respetado —no sólo en Irán, donde era una especie de figura de culto. Esto lo reconocen expertos estadounidenses sobre Irán. Uno de los expertos más prominentes, Vali Nasr (en absoluto una “paloma”, y que detesta a Soleimani) dice que los iraquíes, incluyendo los kurdos de Iraq, “no ven en él la figura nefasta que ve 'Occidente', sino que le ven a través del prisma de derrotar al ISIS”. No han olvidado que cuando el enorme y fuertemente armado Ejército iraquí, entrenado por EEUU, se desplomo rápidamente, y la capital kurda de Erbil, después Bagdad y todo Iraq estaban a punto de caer en las manos del ISIS, fueron Soleimani y las milicias chiíes iraquíes que organizó las que salvaron el país. No es un tema pequeño.
Respecto a de qué trata el conflicto, los motivos de fondo no están ocultos. Controlar los extensos recursos energéticos de Oriente Medio ha sido desde hace mucho tiempo un principio fundamental de la política exterior de EEUU: controlar, no necesariamente usar. Irán ha sido central para este objetivo durante el período post-II Guerra Mundial, y su escapada de la órbita de EEUU en 1979 ha sido, en consonancia, intolerable.
La “obsesión” se puede rastrear hasta 1953, cuando Gran Bretaña —el señor de Irán desde que se descubrió allí petróleo— fue incapaz de impedir que el Gobierno asumiera sus propios recursos e instó a la superpotencia global para gestionar la operación. No hay espacio para repasar el curso de la obsesión desde entonces en detalle, pero algunos hitos son instructivos.
Gran Bretaña recurrió a Washington de forma bastante reacia. Hacerlo significaba someter más de su antiguo imperio a EEUU y disminuir aún más hasta el papel de “socio menor” en la gestión global, como Exteriores reconoció con consternación. El Gobierno de Eisenhower tomó el relevo. Organizó un golpe militar que derribó el gobierno parlamentario y reinstaló al shah, restaurando la concesión de petróleo a sus manos ilegítimas, con EEUU asumiendo el 40% de la anterior concesión británica. Es interesante que Washington tuviera que obligar a grandes empresas estadounidenses a que aceptaran este regalo; ellas preferían mantenerse en el más barato petróleo saudí (que EEUU había tomado de Gran Bretaña en una mini guerra durante la II Guerra Mundial). Pero bajo coerción gubernamental, se les obligó a aceptar: uno de esos inusuales pero instructivos incidentes que revelan cómo el gobierno a veces persigue intereses imperiales a largo plazo por encima de las objeciones del poderoso sector empresarial que en general lo controla e incluso provee de personal —con resonancia considerable en las relaciones EEUU-Irán en años recientes.
El shah procedió a constituir una dura tiranía. Fue regularmente citado por Amnistía Internacional como uno de los principales practicantes de la tortura, siempre con fuerte apoyo estadounidense a medida que Irán se convertía en uno de los pilares del poder de EEUU en la región, junto con la dictadura familiar saudí e Israel [con su régimen sionista]. Técnicamente, Irán e Israel estaban en guerra. En realidad, tenían relaciones extremadamente cercanas, que salieron a la luz públicamente tras el derrocamiento del shah en 1979. Las relaciones tácitas entre Israel y Arabia Saudí están saliendo a la luz mucho más claramente ahora dentro del marco de la alianza reaccionaria que el Gobierno de Trump está forjando como base para el poder estadounidense en la región: las dictaduras del Golfo, la dictadura militar egipcia [y la dictadura religiosa de] Israel, vinculados con la India de Modi, el Brasil de Bolsonaro y otros elementos similares. Una rara apariencia de una estrategia coherente en este Gobierno caótico.
El Gobierno de Carter apoyó con fuerza al shah hasta el último momento. Altos responsables estadounidenses —[Henry] Kissinger, [Dick] Cheney, [Donald] Rumsfeld— instaron a universidades estadounidenses (principalmente la mía, el MIT, por encima de la protesta de los estudiantes pero con connivencia del personal académico) para ayudar en los programas nucleares del shah, incluso después de que dejara claro que estaba buscando armas nucleares. Cuando el levantamiento popular derrocó al shah, aparentemente el Gobierno de Carter estaba dividido sobre si respaldar el consejo del embajador israelí de facto, Uri Lubrani, quien aconsejó que “Teherán puede ser tomado por una fuerza relativamente pequeña, determinada, despiadada, cruel. Quiero decir que los hombres que liderarían esta fuerza tendrán que ser orientados emocionalmente a la posibilidad de que tendrían que matar a 10.000 personas”. No funcionó, y pronto el ayatolá Jomeini tomó el poder sobre una enorme ola de entusiasmo popular.
Poco después, Sadam Hussein invadió Irán con fuerte apoyo estadounidense, sin que le afectase su recurso a armas químicas que causaron enormes bajas iraníes; sus monstruosos ataques de guerra química contra los kurdos iraquíes fueron negados por Reagan, quien quiso culpar a Irán y bloqueó la condena por parte del Congreso.
Finalmente, EEUU más o menos se impuso, mandando fuerzas navales para asegurar el control de Sadam del Golfo. Después de que el crucero portamisiles estadounidense Vincennes derribara un avión civil iraní en un corredor comercial claramente señalizado, matando a 290 pasajeros y volviendo a puerto entre grandes aclamaciones y premios por servicio excepcional, Jomeini capituló, reconociendo que Irán no podía luchar contra EEUU. El presidente Bush I entonces invitó a científicos nucleares iraquíes a Washington para formación avanzada en producción de armas nucleares —una amenaza muy seria contra Irán.
Los conflictos siguieron sin respiro, en años más recientes centrándose en los programas nucleares de Irán. Estos conflictos terminaron (en teoría) con el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) en 2015, un acuerdo entre Irán y los cinco miembros permanentes de la ONU, más Alemania, en el cual Irán aceptaba restringir considerablemente sus programas nucleares —ninguno de ellos era programas de armas— a cambio de concesiones occidentales. La Agencia Internacional de la Energía Atómica, que lleva a cabo inspecciones exhaustivas, informa de que Irán cumplió completamente con el acuerdo. La inteligencia estadounidense está de acuerdo. El tema suscita mucho debate, a diferencia de otra pregunta: ¿Ha observado EEUU el acuerdo? Aparentemente no. El PAIC declara que todos los participantes se comprometen a no impedir de ninguna manera la reintegración de Irán a la economía global, particularmente al sistema financiero global, que realmente controla EEUU. A EEUU no se le permite interferir “en áreas de comercio, tecnología, financia y energía” y otros.
Aunque no se investiga estos temas, Washington ha estado interfiriendo de manera constante.
El presidente Trump afirma que su efectiva demolición del PAIC es un esfuerzo para negociar una mejora. Es un objetivo que vale la pena, fácil de realizar. Cualquier preocupación sobre amenazas nucleares iraníes puede superarse mediante el establecimiento de una zona libre de armas nucleares (ZLAN) en Oriente Medio, con inspecciones exhaustivas como las implementadas con éxito bajo el PAIC.
Esto es bastante sencillo. El apoyo regional es abrumador. Los Estados árabes iniciaron la propuesta hace mucho, y siguen reclamándola, con el fuerte apoyo de Irán y los antiguos países no alineados (G-77, ahora 132 países). Europa está de acuerdo. De hecho, sólo hay una barrera: EEUU, que de manera regular veta la propuesta cuando surge en las reuniones de evaluación de los países del Tratado de No Proliferación, la vez más reciente por parte de Obama en 2015. EEUU no permitirá la inspección del enorme arsenal nuclear israelí, ni siquiera admitirá su existencia, aunque no hay duda sobre él. El motivo es sencillo: bajo el derecho estadounidense (la Enmienda Symington), admitir su existencia requeriría finalizar toda ayuda a Israel.
Así que el método sencillo para acabar con la presunta preocupación sobre una amenaza iraní queda descartado y el mundo debe afrontar lúgubres perspectivas.
Ya que apenas se puede mencionar estos temas en EEUU, quizás valga la pena reiterar otro asunto prohibido: EEUU y Reino Unido tienen una especial responsabilidad para establecer una ZLAN en Oriente Medio. Están formalmente comprometidos a hacerlo bajo el Artículo 14 de la Resolución 687 del Consejo de Seguridad de la ONU, que invocaron en su esfuerzo de preparar cierta base legal débil para su invasión de Iraq, afirmando que Iraq había violado la Resolución con programas de armas nucleares. Iraq no lo había hecho, como pronto fueron obligados a admitir. Pero EEUU sigue violando la Resolución hasta ahora para proteger a su cliente israelí y para permitir a Washington violar el derecho estadounidense.
Hechos interesantes que, desgraciadamente, aparentemente son demasiado incendiarios como para ver la luz del día. No tiene sentido repasar los años que siguieron en las manos del hombre “enviado por dios para salvar a Israel de Irán” [en referencia a Trump], en palabras de la figura 'seria' del Gobierno, el secretario de Estado Mike Pompeo.
Volviendo a la pregunta original, hay mucho que contemplar respecto a de qué trata el conflicto. En una frase, en primer lugar poder imperial, sin importar las consecuencias.
El término “Estado canalla” (ampliamente usado por el Departamento de Estado de EEUU) se refiere a la búsqueda de los intereses del Estado sin considerar los estándares de comportamiento internacional y los principios básicos del derecho internacional. Dada esa definición, ¿no es EEUU un ejemplo estelar de un Estado canalla? 
Los responsables del Departamento de Estado no son los únicos que usan el término “Estado canalla”. También ha sido usado por prominentes politólogos estadounidenses.
Durante la era de las atrocidades terroristas asesinas de Reagan en Centroamérica y la invasión de Iraq por Bush I, reconocieron que para gran parte del mundo, EEUU estaba “convirtiéndose en la superpotencia canalla”, considerada “la única gran amenaza exterior para sus sociedades”, y que, “a los ojos de gran parte del mundo, de hecho, el principal Estado canalla hoy es EEUU” (el profesor de Ciencias Políticas y asesor gubernamental Samuel Huntington; el presidente de la Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas Robert Jervis. Ambos en la principal publicación del establishment, Foreign Affairs, 1999, 2001).
Después de que Bush II tomara el relevo, se abandonaron las calificaciones. Se afirmó como hecho que EEUU “ha asumido muchos de los mismos rasgos de las ‘naciones canallas’ contra las que ha batallado”. Otros fuera del pensamiento dominante en EEUU podrían pensar en palabras diferentes para el peor crimen del milenio, un ejemplo de libro de agresión sin pretexto creíble, el “supremo delito internacional” de Nuremberg.
Y otros a veces expresan sus opiniones. Gallup lleva a cabo encuestas periódicas de opinión internacional. En 2013 (los años de Obama), preguntó por primera vez qué país es la mayor amenaza para la paz mundial. Ganó EEUU; ninguno más se acercó siquiera. Muy por detrás en segundo lugar estaba Pakistán, presumiblemente inflado por el voto indio. Irán —la mayor amenaza a la paz mundial en el discurso estadounidense— apenas fue mencionado. También fue la última vez que se hizo la pregunta, aunque no era necesario preocuparse mucho. Parece que no se ha informado de ello en EEUU.
Podríamos reflexionar un poco más sobre estas cuestiones. Se supone que debemos venerar la Constitución de EEUU, especialmente los conservadores. Por lo tanto debemos venerar el Artículo VI, que declara que los tratados validos serán “la ley suprema de la tierra” y las autoridades deben estar obligados por ellos. En los años de la posguerra, de lejos el tratado de este tipo más importante es la Carta de Naciones Unidas, instituida bajo iniciativa estadounidense. Prohíbe “la amenaza o uso de la fuerza” en los asuntos internacionales; específicamente, la cantinela común de que “todas las opciones están abiertas” respecto a Irán [y Venezuela]. Y todos los casos de recurso a la fuerza a menos que sea explícitamente autorizado por el Consejo de Seguridad o en defensa contra ataque armado (una noción interpretada de forma estrecha) hasta que el Consejo de Seguridad, que debe ser inmediatamente notificado, pueda actuar para acabar con el ataque.
Podríamos considerar qué aspecto tendría el mundo si la Constitución de EEUU se considerara aplicable a EEUU, pero pongamos esa interesante cuestión a un lado, no, sin embargo, sin mencionar que hay una respetada profesión, llamada “juristas internacionales y profesores de Derecho”, que pueden explicar de forma culta que las palabras no significan lo que significan.
Iraq ha tenido problemas desde la invasión estadounidense de 2003 para mantener una situación equilibrada tanto con Washington como con Teherán. Sin embargo, el Parlamento iraquí ha votado tras el asesinato de Soleimani expulsar a todas las tropas estadounidenses. ¿Es probable que esto ocurra? Y, si ocurre, ¿qué impacto tendría en las futuras relaciones EEUU-Irán-Iraq, incluida la lucha contra el ISIS?

No sabemos si ocurrirá. Incluso si el Gobierno iraquí ordena a EEUU que se vaya, ¿lo hará? No es obvio y, como siempre, la opinión pública en EEUU, si está organizada y comprometida, puede ayudar a proporcionar una respuesta.
Respecto a ISIS, Trump le acaba de dar nueva vida, igual que cuando le dio una carta de “sal gratis de la cárcel” cuando traicionó a los kurdos sirios, dejándoles a merced de sus acérrimos enemigos turcos después de que ellos hubieran cumplido su función de llevar a cabo la guerra contra ISIS (con 11.000 bajas, comparadas con media docena de estadounidenses). ISIS se organizó al principio con fugas de la cárcel y ahora es libre de hacerlo de nuevo.
A ISIS también se le ha dado un regalo de bienvenida en Iraq. El eminente historiador de Medio Oriente Ervand Abrahamian observa:
“El asesinato de Soleimani … en realidad ha proporcionado al ISIS una maravillosa oportunidad de recuperarse. Habrá seguramente una reaparición del ISIS en Mosul, en el norte de Iraq. Y eso, paradójicamente, ayudará a Irán, porque el Gobierno iraquí no tendrá más elección que depender cada vez más de Irán [que lideró la defensa de Iraq contra la embestida del ISIS, bajo mando de Soleimani] para poder contener al ISIS … Trump ha salido del norte de Iraq, de la zona donde estaba ISIS, segando la hierba bajo los pies de los kurdos, y ahora ha declarado la guerra contra las milicias pro-iraníes. Y el Ejército iraquí no ha sido en el pasado capaz de luchar contra el ISIS. Así que lo obvio ahora es, ¿cómo va a afrontar el Gobierno iraquí el renacimiento del ISIS? … No tendrán más elección que en realidad depender cada vez más de Irán. Así que Trump en realidad ha debilitado su propia política, si quiere eliminar la influencia iraní en Iraq”. Como hizo W. Bush cuando invadió Iraq.
No deberíamos olvidar, sin embargo, que el enorme poder se puede recuperar del atontamiento y el fracaso —si la población interna lo permite.
Putin parece haber superado tácticamente a EEUU no sólo en Siria, sino en cualquier sitio en el frente de Oriente Medio. ¿Qué busca Moscú en Oriente Medio, y cuál es tu explicación para a la a menudo infantil diplomacia mostrada por EEUU en la región y de hecho en todo el mundo?
Un objetivo, sustancialmente conseguido, era ganar control de Siria. Rusia entró en el conflicto en 2015, después de que las armas avanzadas suministradas por la CIA a los ejércitos [terroristas] principalmente yihadistas hubieran detenido a las fuerzas de Asad. Los aviones rusos cambiaron la situación, y la coalición apoyada por Rusia ha tomado el control de la mayor parte del país. Rusia es ahora el árbitro externo.
En los demás sitios, incluso entre los aliados de Washington en el Golfo, Putin se ha presentado, aparentemente con cierto éxito, como el actor externo digno de confianza. La diplomacia (si esa es la palabra correcta) de elefante en cacharrería de Trump está ganando pocos amigos fuera de Israel, al cual está prodigando regalos, y los demás miembros de la alianza reaccionaria que está tomando forma. Cualquier idea de “poder suave”(soft power) ha sido más bien abandonada. Pero las reservas estadounidenses de poder duro son enormes. Ningún otro país puede imponer duras sanciones a voluntad y obligar a terceras partes a respetarlas, bajo coste de expulsión del sistema financiero internacional. Y, por supuesto, nadie más tiene cientos de bases militares por todo el mundo o algo como el poder militar y la capacidad de recurrir a la fuerza a voluntad y con impunidad que tiene Washington. La idea de imponer sanciones contra EEUU, o cualquier cosa más allá de la crítica tibia, roza lo grotesco.
Y así es probable que siga incluso cuando “a los ojos de gran parte del mundo, de hecho, el principal Estado canalla hoy es EEUU”, considerablemente más que hace 20 años, cuando se pronunciaron estas palabras, a menos y hasta que la población obligue al poder del Estado a seguir un camino diferente.
Truthout. Traducido para El Salto por Eduardo Pérez. Extractado por La Haine.

Sin Permiso: República y socialismo, también para el siglo XXI

40 años de la quema de la Embajada de España en Guatemala: “La verdad y la justicia no se discuten, se prueban”. Entrevista

Yago Pico de Coaña

08/02/2020

Momentos después del violento asalto a la Embajada de España, el 31 de enero de 1980, a dos de los supervivientes los llevaron al hospital Herrera Llerandi. Uno era el campesino K’iché Gregorio Yujá Xoná, miembro del Comité de Unidad Campesina (CUC) y uno de los integrantes de la comisión proveniente de Uspantán y el área ixil que tomaron la sede diplomática para ser escuchados y denunciar los abusos del poder en la zona.
El otro sobreviviente fue el embajador Máximo Cajal (fallecido el 3 de abril de 2014). Los diplomáticos de esa época se organizaron para hacer guardia y protegerlo, pues se sabía que hubo una orden de no dejar testigos después de la quema de la embajada. Los embajadores se organizaron por turnos para custodiar a Cajal.
El gobierno de Fernando Romeo Lucas García había enviado a policías para vigilar el hospital y las habitaciones de Yujá Xoná y Cajal. En la madrugada del siguiente día, los policías de las puertas salieron y entró un comando armado de la Policía Judicial. La misión era secuestrar a los sobrevivientes. A Yujá Xoná se lo llevaron. Cuando entraron a la habitación del embajador Cajal, se toparon con la sorpresa de que su colega de Costa Rica estaba dentro. Confundidos, los miembros de la Judicial anularon la misión.
El cuerpo del campesino Yujá Xoná apareció horas después sin vida en la Rectoría de la Usac con un mensaje dirigido al embajador Cajal, que él sería el próximo.
En ese contexto, Yago Pico de Coaña, diplomático español quien se encontraba en Nueva York fue enviado por el Ministerio del Exterior de España para proteger a su colega. Llegó al hospital y le informaron sobre lo ocurrido a Yujá Xoná. Los embajadores señalaron que en la puerta de la habitación estaban los mismos de la Policía Judicial que secuestraron al miembro del CUC.
40 años después del violento suceso -en el que murió otro diplomático español, Jaime Ruiz del Árbol, 7 trabajadores locales de la Embajada y 26 campesinos, estudiantes y sindicalistas-, el embajador Yago Pico de Coaña reflexiona sobre ese episodio guatemalteco, las repercusiones sobre la realidad del país y la importancia de la lucha contra la impunidad.
Este es un extracto de la conversación sostenida vía skype con Eswin Quiñónez, de "Nomada" de Guatemala.
—El entonces canciller Eduardo Stein pidió a España, en 1996, excusas públicas por “uno de los episodios más negros de la historia guatemalteca”. Se refería a la quema de la Embajada de España ocurrida ya hace 40 años, ¿qué ha cambiado desde esa época? ¿cómo ve a la Guatemala de hoy con la de entonces?
—No se parece mucho a la Guatemala actual, aunque en ciertas cosas sí. Entonces era una Guatemala distinta con una tendencia a la extrema derecha preocupante. Stein, el canciller cuando era presidente Alvaro Arzú Irigoyen, estuvo en España en marzo de 1996, en la Casa de América, en el centro de la capital española, pidió excusas públicas al gobierno y al pueblo español por la vergonzante actuación de las fuerzas armadas en el asalto a la embajada que constituyó, dice él, no solo una violación del derecho internacional, sino uno de los episodios más negros de la historia guatemalteca.
Stein añadió y se confesó sentir vergüenza por la actuación tan brutal y por sobretodo las insidiosas y falsas campañas emprendidas en contra del embajador Máximo Cajal. Esa fue una declaración admirable, porque reconocía públicamente y apoyaba un punto resolutivo del Congreso que a su vez apoyaría la creación de una Comisión de la Verdad.
Portada de Prensa Libre, con la foto en primer plano del Embajador Máximo Cajal.
—Sobre el caso ya hay una sentencia (la de Pedro García Arredondo), informes y testimonios sobre lo ocurrido y que han evidenciado la responsabilidad del Estado; sin embargo, surgen nuevas posiciones y declaraciones que rebaten esa verdad, ¿cómo ve ello?
—Ha habido muchas opiniones, pero la verdad y la justicia no se discuten, se prueban. Y es por ello que Naciones Unidas tomó cartas en el asunto y crearon lo que fue llamada la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de los hechos del pasado (CEH), más conocida Comisión de la Verdad de la ONU. Creada y apoyada por todos los estados miembros, sin excepción alguna, incluida Guatemala, por supuesto. Que inició una investigación absoluta, completa, no se puede imaginar la cantidad de técnicas y expertos utilizados con la colaboración de todos los países amigos, estuvo toda la Unión Europea, estuvieron financiando el tema. Estados Unidos, Argentina, Japón. De los cuatro puntos cardinales se ocuparon de apoyar y financiar que les permitieron analizar el caso de la Embajada de España, punto a punto.
—¿Para usted es una verdad incuestionable entonces?
—La Comisión de la Verdad fue creada el 31 de julio de 1997 y presentó en febrero de 1999 el informe Guatemala, memorias del silencio, sentenciado implacablemente la culpabilidad y responsabilidad del presidente y gobernantes de las mal llamadas fuerzas del orden guatemaltecas, que en ese entonces asaltaron la Embajada y que constituyeron tres cuerpos: La Policía Nacional, la Policía Judicial y miembros “de paisano” del ejército.
Cuando yo he contado todo esto, algunos me decían “cómo es posible que los miembros del ejército no estarían en algo así”. ¡Pues sí estaban los miembros del ejército! Estuvieron “de paisano” y cumplieron una orden terrible que dio el malhadado presidente Lucas García que llegó a la conclusión, como reconoció su propio jefe del Ministerio del Interior que acabó exiliándose (Donaldo Álvaro Ruiz), quien dijo que la orden fue expresa: que no haya testigos.
—Ese ha sido uno de los argumentos con los que ponen en entredicho las conclusiones de la CEH y testimonios de sobrevivientes (como la del embajador Máximo Cajal), de que había funcionarios dentro y que esa orden de Lucas no pudo darse de esa manera, ¿qué opina de eso?
—Cuando le dijeron a Lucas García que dentro de la embajada estaban el exministro de Relaciones Exteriores Adolfo Molina Orantes y el ex vicepresidente Eduardo Cáceres Lenhoff, respondió. “No importa, ellos deben estar también implicados” ¿Implicados en qué? Si fue una ocupación pacífica.
La Comisión de la Verdad cierra definitivamente a mi juicio, o eso pensaba yo, a pesar que en determinadas oportunidades resulta que resurgen personas que no se lo creen. La Comisión de la Verdad llegó a la convicción de que agentes del Estado, en concreto, de la Policía Nacional, Judicial y miembros de inteligencia del ejército uniformados de civil atentaron contra el derecho habido de las personas, que fueron los responsables materiales de la ejecución arbitraria de quienes estaban dentro de la embajada de España y que las más altas autoridades del gobierno de Guatemala de la época son responsables intelectuales de esta gravísima violación de los derechos humanos.
¡Hay gente que decía que se habían inmolado! Osea, ¿a la gente le divierte eso de matarse a sí mismo? Yo, la verdad, no conozco gente así. Pues, la Comisión de la Verdad dice que “carece de toda base la hipótesis de que las víctimas se autoinmolaron”.
Luego añade que también se dijo que la reacción del Estado fue injustificable porque el operativo y despliegue ofensivo fueron totalmente desproporcionados en relación con la amenaza que representaban los ocupantes, quienes se encontraban prácticamente en estado de indefensión.
—Pero hablamos no solo de lo que ocurrió en la embajada, hay registros de que horas y días después también hubo persecución y desapariciones relacionadas al mismo hecho, testimonios que fueron escuchados en el juicio contra Pedro García Arredondo, ¿cómo ve esa situación?
—Son otras de las cosas que pasaron durante el tema del asalto a la embajada. Una vez producido este, (el embajador) Máximo Cajal fue hospitalizado en el Hospital Herrera Llerandi junto al indígena Gregorio Yujá, otro de los sobrevivientes.
Yo llego a Guatemala un día después y me reciben Jesús García Añoveros, un sacerdote español de misioneros extranjeros, un técnico experto cooperante que trabajaba con el Intecap y me informan alucinados lo que han visto.
Publicación del diario Prensa Libre, sobre el secuestro del campesino Gregorio Yujá.Publicación del diario Prensa Libre del 2 de febrero de 1980, sobre el secuestro del campesino Gregorio Yujá. Foto: Hemeroteca de Prensa Libre
En la habitación del embajador Cajal había dos policías vigilando. Pero, ¿qué habían hecho los embajadores acreditados en Guatemala? Hacer guardia para vigilar a Cajal. A eso de las 8 de la mañana tenía el turno el embajador de Costa Rica, Mario Esquivel; de pronto los dos policías desaparecen y entran miembros de la Judicial fuertemente armados y se dirigen a la habitación del embajador Cajal, pero se toparon con el embajador de Costa Rica y no se atreven a hacer nada.
Los de la Judicial continúan e inmovilizan a todo el personal médico y paramédico, secuestran a Gregorio Yujá, lo asesinan y aparece 48 horas después muerto con un letrero que decía que la misma suerte correría el embajador Cajal.
—¿Y qué hicieron después para proteger al embajador Cajal?
—Cuando yo llego al hospital los que vigilaban al embajador eran los mismos que habían secuestrado a Gregorio Yujá. Tomo la decisión inmediata de trasladar a Cajal a la Embajada de Estados Unidos, que era el sitio más seguro de la época.
—¿Por qué cree usted que no querían dejar rastros ni supervivientes del asalto a la embajada?
—Los ocupantes tenían como única intención la denuncia pública y pacífica de las graves violaciones a los derechos humanos que sufría la población maya en zonas rurales. No haber sido escuchados por autoridad alguna ni por la prensa les llevó al extremo de ocupar la embajada.
Añade la Comisión de la Verdad que el Estado no llevó a cabo investigación real alguna encaminada a establecer la responsabilidad de los hechos, incumpliendo su deber de perseguir, enjuiciar y sancionar a los responsables y favoreciendo de este modo la impunidad.
Además, añade que hubo una violación flagrante de los convenios de Viena que no permiten la entrada ni ninguna misión diplomático sin el consentimiento expreso del jefe de misión.
—Usted menciona que la verdad se ha abierto definitivamente camino en la historia, pero hace un momento decía también que habían personas, o que resurgen personas, que cuestionan esa verdad, ¿a qué se refiere con esa afirmación?
—Yo lamento mucho tener que decir esto. Tenía un respeto enorme por el doctor Molina Orantes, que fue uno de los 37 fallecidos; pero un hijo de Molina escribió una carta en un diario del norte de España que se llama La Nueva España que yo respondí en su momento porque consideraba plena de desajustes, medias y falsas verdades, sobre todo falsas afirmaciones, que son fácilmente comprobables, por eso yo insisto tanto en decir que la verdad y la justicia no se discuten, sino hay que probarlas.
En aquel entonces Guatemala no era gobernada por su clima, sino por un general enloquecido. La verdad se prueba y Lucas García estaba considerado como un hombre delictivo que tenía que responder ante la justicia por los delitos que había cometido.
Yo, al ser tan amigo de Adolfo Molina Orantes, he visto a su hijo mal informado,  lamento muchísimo que su hijo haga esto, pero lo está haciendo porque considera y pretende de una u otra forma, responsabilizar al embajador Cajal como el, digamos iniciador de los hechos, lo cual es falso, pero falsísimo.
[Yago Pico de Coaña hace mención al libro Historia verdadera de la quema de la Embajada de España, presentada por el abogado Adolfo Molina Sierra, hijo del excanciller Adolfo Molina Orantes, uno de los 37 fallecidos el 31 de enero de 1980]
—Hay una expresión que acaba de mencionar que me parece importante traerla a la actualidad de Guatemala que es el temor a la impunidad que existía en esa época, ocurrió también con la Embajada, hubo mucha impunidad o un esfuerzo del poder para que hubiera impunidad, desapareciendo testigos, censurando a medios, ocultando información, etcétera, pero hay un clima de impunidad que aún todavía se percibe, ¿usted cómo ve esa influencia represiva de los 80 cuya persiana se abrió con la quema de la Embajada y una seguidilla de hechos violentos, pero cómo ha influido en la historia, cómo ve desde afuera esa influencia de la época?
—El temor a la impunidad permanece, eso desde luego. Ilustremos, hay cosas que son poco admisibles. Las consecuencias de lo que pasó en la Embajada no solo fue la impunidad y la falta de investigación total; por ejemplo, las consecuencias posteriores que increíblemente el señor Molina cuestiona.
Veamos, se vio y lo dice además el informe de la Comisión de la Verdad, dice claramente de que no se quemaron, sino que “algo pasó” para que no pudieran salir. Cuando una persona se está quemando tiende a salir a toda prisa, entró policía con un arma que la dirección general de armamento de España analizó como un arma represiva disparada a corta distancia y que puede causar enorme daño y que inmoviliza a las personas, de ahí que Molina Orantes está en una posición con las manos encogidas como si lo hubieran conseguido sorprender, pero no es solo eso, sino que le pegaron un tiro en el pecho; un tiro frontal en el tórax.
Nunca se investigó la bala, usted sabe que cada bala lleva nombre y apellido, ¿por qué no se investigó que fue disparada por un policía siendo y obedeciendo a las órdenes extremas de Lucas García de que no hubiesen testigo y claro Molina Orantes hubiera sido un testigo primordial.
Segunda parte, la cadena de hechos posteriores que suceden, tres sacerdotes españoles, misioneros del Sagrado Corazón —José María Gran Cirera, Faustino Villanueva y Juan Alonzo Fernández— fueron asesinados, los dos primeros el 4 junio y 10 de julio de 1980 y el tercero el 15 de febrero de 1981. Yo estuve cuatro meses investigando los hechos, tuve que sacar a sacerdotes españoles, cada vez que había alguien que me hablaba diciéndome la verdad de lo que había pasado, eran sacados.
Este señor Molina se permite decir tranquilamente que eran miembros del Ejército Guerrillero de los Pobres y lo dicen con toda claridad. Esa es la primera cosa que dice y la segunda es que “y como tal estaban implicados”.
Tiene mala suerte el señor Molina, porque el Vaticano acaba de conferir que se inicie el proceso de beatificación por mártires a los tres misioneros del Sagrado Corazón que trabajaron en Guatemala y que habían defendido, evidentemente la posición del embajador Cajal. Todos los misioneros afirmaron en un escrito fundamental que lo único que había hecho el embajador Cajal como diplomático era visitar la colectividad española en Quiché.
—Esas declaraciones pueden coinciden con un clima de división ideológica que vive Guatemala desde hace algún tiempo y que ha tenido hincapié en los últimos años, ¿cree usted que ese tema ideológica o esas versiones radicales coinciden con una autoafirmación del poder para invisibilizar temas trascendentales como el racismo, la violencia, la lucha indígena a través de la represión que ocurrió en los 80?
—No solo eso. Además, en el marco más amplio de lo que es la doctrina de la seguridad nacional que fue ejercida por Estados Unidos, ¡qué curioso con la doctrina de la seguridad nacional! si me lo permite. Era esgrimida por el peligro tremendo del comunismo en la zona, que se llegó a afirmar que hasta Nicaragua de Ortega, que por cierto hoy hay que lamentar lo que está haciendo, pero digamos que era el sandinismo nica que podía y corría el peligro Estados Unidos de que intentaran invadir Florida, pero era ya el colmo de los colmos.
Hay una cosa que hemos ganado mucho. Yo trabajé muchísimo en los Acuerdos de Paz, si estos se hubieran respetado en su totalidad la cosa hubiera mejorado notablemente, pero desafortunadamente no ha sido; pero en relación con el tema de los Acuerdos, quizá para que lo entendamos, volviendo un poco si usted me lo permite a la Comisión de la Verdad, considera que un grupo de campesinos hizo suyos los sufrimientos y necesidades de la inmensa mayoría guatemalteca que se debate en la pobreza y pobreza extrema al tomar la embajada de España con el único fin de que el mundo pudiera considerar y conocer su situación.
Creo que las cosas han mejorado, porque tenemos elecciones que son celebradas, hay que decirlo, en plena libertad y yo creo que electoralmente se ha conseguido una democracia, desde el primer presidente que fue elegido libremente —Vinicio Cerezo—.
—Del 80 para acá hablamos de 40 años, pero también hablamos de una generación cuya infancia, adolescencia y juventud estuvo condenada a la represión. Y ahora con 40 años comienzan a ocupar espacios importantes en el ejercicio público, en el ejercicio privado, medios de comunicación, etcétera, ¿cuáles son los puntos de no repetición que deberían tomar como ejemplo?
—Yo no lo tomaría tanto como referencia, porque el tomar una embajada a sangre y fuego no es algo que ocurra con frecuencia. Yo he conocido un caso, porque yo había estado cinco años y medio en Guatemala, estaba destinado en Nueva York, me faltó tiempo y al ministerio para enviarme a Guatemala e investigar los hechos, por eso llegué el día siguiente. La gente no se divierte tomando embajadas así por así. Ha pasado también en Irán, pero es una cosa puntual; lo que sí no es tan puntual es que las consecuencias fueron terribles.
Yo creo que en lo que hay que procurar para las nuevas generaciones son dos ideas fundamentales: 1) La libertad de expresión, es fundamental y la protección de la misma, también; 2) La democracia electoral con la participación libre de todas las personas y pueblos, es también fundamental.
Libertad y democracia correctamente ejercidas para que podamos con esa libertad y esa democracia ejercer una justicia que pueda terminar con la impunidad.
Los grandes males que tenemos en los países iberoamericanos, y en España se está combatiendo también, porque la justicia es lenta, son la seguridad por un lado (que puede ser tanto desde el punto de vista físico, político, como lo que está pasando con el coronavirus) y la lucha contra la impunidad; esa impunidad es lo que me preocupa de Guatemala.
Guatemala tuvo tuvo la CICIG, que hizo una gran labor. Yo aconsejaría al nuevo presidente guatemalteco recién llegado al cargo, y le deseo todo lo mejor de todo corazón, que la restaurara. ¿Por qué? Porque en España consideramos que se puede conseguir plenamente que todos aquellos responsables de hechos que tengan que ser calificados por los jueces y se establezcan las oportunas condenas, si estas son necesarias, que se haga.
Es decir, acabar con la impunidad.
(1943) Diplomático y escritor, mediador en el proceso de Esquipulas, es autor de "Treinta y cuatro años después. El asalto de la Embajada de España en Guatemala"
Fuente:



Criterio.hn

Organizaciones internacionales reconocen labor de CNA y FOSDEH y piden protección a ellas


Piden al Gobierno de Honduras garantizar su seguridad ante revelaciones de informe sobre corrupción presentadas en fecha reciente
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 
Tegucigalpa.- Oxfam América, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), la Fundación Internacional de Seattle (SIF), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), el Grupo de Trabajo de América Latina (LAWG), y la Asociación de Cooperación Internacional (Espacio ACI), que integra a 31 organizaciones no gubernamentales internacionales en Honduras, felicitan al Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y al Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo en Honduras (FOSDEH) por el estudio, “La Estimación del Impacto Macroeconómico de la Corrupción en Honduras”.
A la vez hacen un llamado al gobierno hondureño para que implemente las recomendaciones de este informe y garantice la seguridad del personal del CNA y de FOSDEH a la luz de las preocupantes revelaciones detalladas en el informe. Instamos a la comunidad internacional a que continúe apoyando a los hondureños valientes comprometidos con la lucha contra la corrupción y el mejoramiento de la rendición de cuentas en su país.
Lanzado poco después del cierre de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH) el 19 de enero, el estudio describe las diferentes formas en que ocurre la corrupción en Honduras, estima el costo de esta corrupción e identifica los sectores involucrados.
En el período de cinco años del 2014 al 2018, el informe revela que se perdieron más de $ 10 mil millones de dólares del tesoro público a través de una variedad de mecanismos como la extorsión, el soborno, la sobrevaloración de bienes y servicios, la evasión y los paraísos fiscales, y la transferencia ilegal de bienes estatales a figuras públicas. Esta cifra superó el presupuesto operativo del gobierno central del 2018 y representa el 12.5% del PIB del país.
Los tres principales sectores involucrados en la corrupción, según el informe, son funcionarios del gobierno nacional, figuras destacadas del sector privado, y el crimen organizado. De manera alarmante, el estudio concluye que la corrupción se ha convertido en una estructura criminal compleja que involucra en gran medida a los actores de estos tres sectores.
Esta corrupción endémica impide que funcionarios públicos honestos aborden las graves condiciones sociales y económicas en Honduras, y contribuye a la migración forzada de hondureños que huyen de la desesperación.
Al presentar este informe, el CNA y FOSDEH se exponen a represalias de quienes se benefician de la corrupción. Nuevamente, pedimos a la comunidad internacional y al gobierno hondureño que garanticen la seguridad e integridad de estas dos organizaciones invaluables.
Los miembros del Espacio ACI son: Abogados Sin Fronteras Canadá, Ayuda en Acción, Asociación Danesa de Personas con Discapacidad, Brigadas Internacionales de Paz – Honduras, Brücke Le Pont, CARE, Catholic Relief Services, Christian Aid, Comité Central Menonita, Cruz Roja Española, CUSO, Diakonia, Federación Luterana Mundial, Goal, Heifer Internacional, HEKS-EPER, Helvetas, HIVOS, Mundubat, OIKOS, OXFAM, Pan para el Mundo, Peace Watch Suiza, Plan Internacional, Plataforma Internacional Contra la Impunidad, RIKOLTO, SUCO, Tearfund, Trócaire, Veterinarios Sin Fronteras – Justicia Alimentaria y We Effect.


Radio Progreso

Universidad junto a organizaciones harán propuesta de Agenda de país

  • 17/02/2020

La población rechaza al presidencia de JOH por su permanencia de forma ilegal. La crítica realidad que vive Honduras, ubicándola entre las naciones más violencias, pobres y desiguales de la región, es la causa para que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH junto a varias organizaciones nacionales, el sector privado y la cooperación internacional se propongan la construcción de una Agenda de país.
Cinthia Arteaga en representación de la UNAH, dijo en declaraciones a Radio Progreso, que con diversos sectores han creado una plataforma nacional, que prepara actividades que aportarán a los contenidos que serán incluidos en la propuesta de nación.
La plataforma tiene como objetivó tener una incidencia en los sectores del gobierno y la empresa privada, actores claves para aportar en la salida a los problemas que el país atraviesa.
Arteaga hace un llamado a las organizaciones a integrar esta Plataforma que tendrá como labor presentar una propuesta que incida en la pobreza, violencia, desigualdad y exclusión.
Entre las acciones programadas por la Plataforma están, el Foro Unamos Honduras los días 05 y 06 de marzo y el Encuentro Nacional por Honduras, que se llevará a cabo los días 01, 02 y 03 de abril, ambos espacios buscan construir una propuesta que a mediano y largo plazo aporten a transformar la realidad.
Al finalizar el encuentro se pretende sacar un documento donde recoja las diferentes problemáticas plateadas por las organizaciones, para luego ser presentado ante las autoridades, finalizó diciendo Cinthia Arteaga en representación de la UNAH.  


Radio Progreso

Red de Corresponsales y Radios Comunitarias se consolida de cara a romper cerco mediático

  • 17/02/2020
Red de Corresponsales de Radio Progreso
El encuentro se celebró en el Centro de Capacitación San Juan Bosco en Tela, Atlántida. En un esfuerzo de continuar con el proceso de formación, este fin de semana, Radio Progreso celebró su primer taller de formación del año, dirigido a su red de corresponsales y radios comunitarias.
“Muy satisfecho, ha sido un total éxito. Nos alegra que se hayan incorporado compañeros nuevos de Yoro, de Intibucá y de Santa Bárbara, dijo Pedro López, corresponsal de Radio Progreso en Potrerillos, Cortés.
El encuentro se celebró en el Centro de Capacitación San Juan Bosco en Tela, Atlántida. Asistieron los miembros de la Red de Corresponsales de Radio Progreso tanto de Colón, Atlántida, Yoro, Cortés, Santa Bárbara, La Paz, Intibucá, Choluteca entre otros.
Red de Corresponsales de Radio Progreso
Se celebró misa por el descanso eterno de los corresponsales Pedro Silva y Miguel Dubón. El espacio sirvió para reforzar conocimientos sobre radio popular y la amenaza que representa el nuevo Código Penal en el ejercicio periodístico.
“Se ha hecho análisis y se ha conocido la problemática que tiene el país. Tenemos más de 16 años de servicio y la experiencia nos ha ayudado. En este primer encuentro hemos visto cómo mejorar el servicio de la comunicación, comunicación alternativa”, manifestó Juan Ramón Ramírez, corresponsal de Radio Progreso en Macuelizo, Santa Bárbara.
Algunos corresponsales son miembros de varias radios comunitarias que nacieron con el propósito de empoderar a las comunidades en el reclamo de sus derechos.
La Red de Corresponsales celebró también una misa por el descanso eterno de dos de sus miembros ya fallecidos: Pedro Silva, Corresponsal de Morazán, Yoro que murió en 2018 y Miguel Dubón, corresponsal de Trujillo, Colón que murió a comienzos del año.
Red de Corresponsales de Radio Progreso
La Red de Corresponsales de Radio Progreso recibió formación sobre el nuevo Código Penal.



Radio Progreso

Justicia está en manos del crimen organizado: Celso Alvarado

  • 17/02/2020
Justicia hondureñaJusticia en Honduras dejó de funcionar para las mayorías, según Celso Alvarado. El abogado Celso Alvarado, analista en temas de seguridad y militarismo en Honduras, cuestiona el accionar de los operadores de justicia que hasta ahora siguen protegiendo a poderosos y criminales en Honduras.
El caso de Alexander Mendoza, alias “El Porky”, es la muestra que existe complicidad de toda la institucionalidad, autoridades de centros penales, fiscales, policías e incluso jueces estarían coludidos con la criminalidad.
“Éste hecho y otros acontecimientos que se han dado en el país nos generan la duda sobre el actuar de los distintos operadores de la justicia. Lo que aconteció en El Progreso básicamente evidencia que detrás puede existir cierta complicidad no sólo del sistema penitenciario sino también de la policía y distintos entes asociados a la impartición de justicia, esto evidencia la frágil institucionalidad que tenemos en el sistema de justicia”, manifestó en Radio Progreso, Celso Alvarado.
Han transcurrido varios días de la fuga del líder de la Mara Salvatrucha, MS-13, Alexander Mendoza, alias “El Porky”, que montó todo un operativo para su escape en los juzgados de El Progreso, Yoro.
La Agencia Técnica de Investigación Criminal, ATIC, informa que está tras la pista de los responsables de ese acto y que tienen bajo investigación a jueces, fiscales, policías, así como la posible participación de funcionarios de centros penales, entre otros.
“Si algo tenemos claro, como ciudadanía, es la ausencia o precarias condiciones de la institucionalidad del país que afecta enormemente a una instancia tan delicada como la justicia en Honduras”, dijo Alvarado.

La ATIC informa que investigan a jueces, fiscales, policías por el escape de “El Porky”.



Radio Progreso

Seis cosas que tiene que hacer el primer gobierno de LIBRE

  • 17/02/2020

Rodolfo Pastor Fasquelle

Historiador y analista político

Los planes de gobierno pueden ser prolijos y complejos. Cada grupo político tiene una personalidad propia y puede añadir o enfatizar cosas distintas. Pero Honduras pasa por una etapa crítica. Para sobrevivir necesita urgentemente un puñado de políticas, que tienen que ser denominadores comunes de los planes que nos presenten los movimientos y candidatos de Libre.
1- Poner un piso de seguridad social para combatir la miseria y caminar juntos al desarrollo como sociedad igualitaria
A) Gratituidad de la educación pública de calidad en todos los niveles para quienes no puedan pagar
B) Dotación de recursos masivos para los hospitales, clínicas y laboratorios públicos que pasan de inmediato a formar un sistema único de salud con obligación de atender a quien lo solicite, sin más cobro que el que justifique el estudio socioeconómico del paciente
C Empadronamiento de la extrema pobreza para su alivio inmediato focalizado, con metas de cero hambre y cero desnutrición infantil, a través de la Red Solidaria.
D) Descentralización de la micro inversión pública coordinada por un gabinete social empoderado con una Ley de uso del territorio y canalizada mediante el municipio y una política de preferencia para la asociatividad y la cooperación.
2 – Reanimar y asegurar la producción básica
Lo cual exige asegurar la competitividad del costo de la energía, igual la eléctrica que la de los combustibles y garantizar la sostenibilidad del gasto público, renegociando la deuda y eliminando las exenciones.
A) Invertir en infraestructura para la producción, 1) caminos y represas y 2) silos para acopio y preservación de las cosechas de la canasta básica.
B) eximir de impuestos a las microempresas empresas familiares y las cooperativas que inviertan en forma directa en la producción agropecuaria y forestal, apoyándolas además con crédito y bonos tecnológicos.
C) exonerar de todo impuesto a la inversión que genere empleo masivo y duradero para la producción.
D) liberar de trabas el crédito del productor. Toda regla que no lleve patentemente el fin de asegurar el bien público será nula antes de ser derogada y antes que cause corrupción.
E) Política monetaria y fiscal, de estímulos dirigidos con rigor a fines estratégicos, coordinada desde un poderoso gabinete económico de expertos dotados de ciencia e identificados con la causa del pueblo.
3 – Proteger sin pretextos ni vacilaciones el medio ambiente
A) prohibir productos altamente tóxicos y contaminantes peligrosos, incluso el plástico de un solo uso y genéricos que no estén certificados de inocuidad.
B) prohibir la extracción a cielo abierto de metales no renovables que no sean absolutamente estratégicos.
C) reforestar en forma masiva para reconstruir corredores biológicos y entregar áreas reforestadas a las comunidades, alcaldías, patronatos y pueblos étnicos para su custodia.
D) Buscar la cooperación internacional para limpieza de ríos y litorales.
E) Premiar a las personas de todo tipo que presten servicios ambientales, de protección, reforestación, descontaminación.
4 – Restaurar el régimen de derecho y la seguridad jurídica
A) Separación de poderes y respeto total para el Ministerio Público y para una judicatura independiente.
B) Restauración de facultades cercenadas a la Fiscalía para investigar funcionarios y al CNA para la investigación.
C) Régimen riguroso de debido proceso, en que todo imputado es inocente antes de probar lo contrario y restauración de la prohibición de penas confiscatorias, si no quedara judicial y absolutamente demostrado que el origen de la propiedad fuese una actividad criminal.
D) Institucionalización de la cooperación internacional de NNUU contra la impunidad y la corrupción. Una CICIH dotada con una Ley de colaboración eficaz, por cinco años.
5 – Mejorar sustancialmente la seguridad ciudadana
A) A través de una policía municipal a la orden de la alcaldía y una policía comunitaria, que responda a la comunidad.
B) Garantizar la reinsersión social del delincuente juvenil.
C) Ponerle metas claras, concretas y alcanzables al aparato de seguridad ciudadana, para reducir drásticamente el delito en espacios públicos, el crimen violento y la organización criminal.
D) Depurar desde adentro todas las policías, el primer día.
6 – Emprender una Reforma educativa y cultural profunda que permita construir una identidad solidaria, enraizada en la historia, afianzada en las garantías sociales y orientada a un destino compartido… mediante la profesionalización de maestros.
A) Promoción automática de los primeros tres grados de escuela.
B) Más allá de los libros de texto y de las tecnologías, educar al joven, desde el primer año hasta el último, para su expresión personal, conciencia colectiva, convivencia cívica y para el trabajo práctico, productivo y globalmente competitivo.
C) Proteger como patrimonio nacional a los maestros, creadores, artistas, pensadores y estudiosos, exigiéndoles a cambio que compartan su producto con el pueblo, permanentemente.
D) Educar políticamente al ciudadano desde su adolescencia mediante el permanente y continuo debate cívico, para la práctica de una democracia participativa en todos los ámbitos, en el lugar de trabajo y el ágora, el aula y el templo, sujeta siempre a ley universal y con prevención de demagogias y manipulaciones.
Lo demás llegará por añadidura.

Criterio.hn
Mujeres de Honduras

No más rosas y chocolates, alto a los femicidios y violencia

Reacción de las mujeres de Honduras en el Día de San Valentín
Mujeres de Honduras
Por: Nancy Cruz García
redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa. – La Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras realizó este viernes diversas acciones en varios puntos del país, con el fin de cuestionar la idea romántica del Día de San Valentín y evidenciar la situación adversa por la que atraviesan debido a las múltiples violencias.
La Asamblea nació el 29 de junio de 2019 en Vallecito, Colón, como resultado del Primer Encuentro de Mujeres que aglutinó a más de 500 mujeres de las diferentes regiones de Honduras.

Noticia Relacionada: Gobierno de Honduras invisibiliza la violencia contra las mujeres en el presupuesto (vídeo)

Queremos generar consciencia

Una de las protestas tuvo lugar en la ciudad de La Ceiba, Atlántida, donde integrantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh) exteriorizaron sus reclamos mediante carteles con leyendas de un basta a los femicidios y un alto a los asesinatos del pueblo garífuna.

En una entrevista con CRITERIO, la coordinadora de Ofraneh, Miriam Miranda, relató a finales del año pasado que el narcotráfico y crimen organizado estaban atacando a los pueblos garífunas y asesinando a su gente. Sólo el año pasado se reportaron cerca de 20 crímenes en el litoral atlántico de líderes de la comunidad negra.
«Estamos haciendo una protesta. Tenemos unas declaratorias de diversas organizaciones de mujeres, estamos indignadas por los feminicidios que se están dando en el país. Con esta actividad esperamos generar consciencia y lograr tener la seguridad de andar libremente por las calles, estar sin temor en nuestras casas”, afirmó Karen García, dirigente de Ofraneh.

Según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en lo que va del año ya se registran 31 muertes violentas contra mujeres. El año pasado los casos sumaron 320, convertiendo a Honduras en uno de los países de Latinoamérica con mayor violencia contra las mujeres. El panorama se vuelve más complejo debido a la ausencia de castigo para los responsables de los crímenes, pues el 95 % de los casos se mantiene en la impunidad.
No más femicidios
De igual manera en San Pedro Sula, protestaron colocando los nombres de todas las mujeres que han sido asesinadas de forma violenta en los dos primeros meses del año y que sus muertes se mantienen en la impunidad.
En Francisco Morazán las mujeres iniciaron con una caravana que salió de las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y finalizó en la Feria del Agricultor con un performance que pone en tela de juicio la idea tradicional del amor, que coloca a la mujer en una situación inferior frente al hombre, sometida a múltiples violencias. Además de cuestionar la dualidad sexual que se pregona en el imaginario de la sociedad y que se niega a reconocer las disidencias sexuales que existen.
Mujeres de Honduras
«Colocamos mensajes cuestionando el amor romántico. Iniciamos con un performance en donde se cuestionaba la heterosexualidad como único parámetro para ejercer el amor y para practicarlo, y seguimos con susurrar poemas a las mujeres que pasaban que les hicieran cuestionar estas dinámicas de amar», contó Helen Ocampo, una joven feminista que participó en la actividad anti San Valentín.

Opinion

Honduras una Década en El Abismo

Enrique Reina
  • Enrique Reina | 28-06-2019.10:10 am.
“La Corte constata que, conforme al derecho internacional, los sucesos ocurridos en Honduras a partir del 28 de junio de 2009 constituyeron un hecho ilícito internacional”. Párrafo 152, Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Lopéz Lone y Otros Vs. Honduras, 5 de octubre de 2015.
Escrito por: Enrique Reina.
El país vive una crisis compleja, su origen es sin duda el “ilícito internacional” golpe de estado del 28 de junio de 2009. En un aquelarre de las mentes más oscuras y negras nacionales y externas, definieron dar un golpe, perpetrado en la madrugada de ese domingo fatídico, y enviaron al Ejército a sacar a punta de balas al presidente constitucional, José Manuel Zelaya Rosales. Honduras retrocedió unas 3 ó 4 décadas. La acción fue torpe, mal manejada mediática e internacionalmente. Sin duda sirvió como laboratorio para otros “Lawfare” o golpes blandos que se intentaron o siguieron en América Latina, pero el de Honduras fue un ridículo mundial. Si ahora se ve con cabeza fría, las causas reales del golpe, son muy diferentes a las que tratan de imponer sus promotores y defensores frente al primer golpe condenado por todas las naciones y organismos internacionales del mundo.
Hoy los golpistas siguen en negación y defienden la falsa e inexistente “Sustitución Constitucional”. Entr, los conspiradores se encuentra el actual usurpador del régimen Juan Orlando Hernández quien en 2009 fue diputado al Congreso Nacional y respaldó el golpe de estado, defendiendo la decisión en nombre del Partido Nacional como consta en las actas de esa fechas y hoy protegidos con un decreto de amnistía que también cubre a Micheletti y a Vásquez Velásquez. Amnistía que no es sostenible ante la imprescriptibilidad de delitos cometidos, entre ellos las flagrantes violaciones a derechos humanos y asesinatos de mártires.
El golpe se construyó en una confluencia de intereses de privilegios económicos y políticos. Lejos de los slogans propagandísticos como: “Mel se iba reelegir¨, “Es culpa de Mel”, “Los dos primeros años de Mel fueron buenos” o “El chavismo se va apoderar de Honduras”. El tema de fondo es la lucha de grupos por mantener su poder y hegemonía a costa de todo, intereses que involucran áreas o sectores estratégicos que en Honduras es un negocio redondo para particulares del status-quo. El problema no es el sector privado o la inversión, es que el país sea la finca de unos cuantos en perjuicio de todos y sin reglas ni control. Las decisiones del gobierno del Poder Ciudadano para tratar de poner algo de orden provocaron la conspiración golpista. Aquí podremos ver algunos:
Combustibles: Fue el compromiso de Mel a la Coalición Patriótica y que cumplió; llamó a una licitación pública internacional que trajo consigo una ola de ataques y lobby en Washington de las grandes empresas que manejaban el combustible en Honduras. Un tema de interés soberano. La licitación probó que los precios ni la fórmula eran correctos, y se bajaron los precios del combustible. Eso ganó a un primer grupo conspirador. Qué ocurrió después del golpe, la fórmula volvió a su viejo cálculo.
Telecomunicaciones: Otro sector vital para el Estado y los negocios de muchos. La apertura a un tercer operador móvil, y tratar de fortalecer HONDUTEL mostraron que se podía contar con precios más competitivos y bajos. Eso trajo consigo otro grupo de personajes y compañías que no vieron eso con agrado. Temas como el tráfico gris, también hacía ricos a muchos. En esto surgieron personajes oscuros como Robert Carmona, voceros de intereses económicos enormes. Después del golpe, HONDUTEL está en el punto de ser privatizada por inoperancia intencional.
Energía: El gobierno de Mel intervino exitosamente la ENEE, y se logró por primera vez en la historia un superávit. Se expusieron los leoninos contratos de las térmicas y la necesidad de migrar a un patrón hidroeléctrico o de energías renovables, fortalecidas por el Estado. Se subsidiaba energía para los más pobres. Después del golpe se abrió la puerta de la privatización de los recursos hidroeléctricos, con terribles consecuencias para el país y sus recursos. Hoy la ENEE está moribunda y con una empresa como la EEH que es atacada por el mismo régimen que la contrató, que es ineficiente y con precios altísimos para el pueblo.
Salud y Seguridad Social: Con sus grandes compras y ventas de medicamentos, Mel buscó crear comisiones para generar espacios más transparentes, incluyendo en estas hasta iglesias. El abuso se hizo patente actualmente donde se han malversado miles de millones, no querían transparencia ni control. Ahora salud enfrenta crisis severa y sin cumplir a la población el modelo de privatización de grandes protestas, unido a educación donde Mel sí pagó a cabalidad el Estatuto del Docente.
Finanzas y sector bancario: Se demostró al FMI y el BM que podía agilizar la economía bajando tasas de interés y encaje bancario, sin devaluación, sin aplicar nuevos impuestos y mejorando recaudación. Los entes financieros tienen sus propias prioridades y al parecer no eran los mismos, ni los métodos, es sabido que algunos bancos hicieron gran negocio con el golpe. Hoy la deuda interna es la más alta de la historia, y los impuestos ahogan al sector privado y creaciones como COALIANZA son criticados por el mismo sector privado, Honduras dejó de crecer como lo hacía. El país ha consolidado un sistema de destrucción de los bienes del estado y la entrega completa de sectores estratégicos al sector privado, sin beneficio para Honduras.
Gestión institucional, sector social y tierras: Se aprobaron leyes de transparencia y la de participación ciudadana, eso no conviene a los que manejan el poder bajo esquemas de corrupción y coimas, o sin que el pueblo participe. En conflictos como el Aguán y tierras, se dialogó con campesinos e indígenas. Finalmente, quiso llamar a una Constituyente, nadie quiere tocar un esquema legal construido para beneficiar solo a unos. Esto era demasiado para los que lo han diseñado con sus lagunas y parchos. Hoy en el Aguán hay cientos de asesinados y qué decir de líderes indígenas como Berta Cáceres cuyo crimen sigue en impunidad. Por otra parte se implementó una ley de secretos que protege y promueve la impunidad. La corrupción está institucionalizada y casos como el desfalco al IHSS, PANDORA, compras ilícitas de medicamentos y el uso ilícito de fondos públicos o del narcotráfico para financiar campañas políticas sigue impunes, y todos apuntan a favorecer la campaña del Partido Nacional. Por si este despilfarro de proporciones nunca vistas de miles de millones de lempiras solo alcanza a los pequeños operadores y no a la cabeza que ha controlado este crímen, y que es el benficiario final. Los operadores de justicia CSJ, MP y otros solo responden al mandato de la dictadura.
Política Exterior digna y soberana. La política exterior del Poder Ciudadano buscó como objetivo principal los intereses del pueblo hondureño, por primera vez en su historia, Honduras miraba al mundo, no en una visión unilateral hacia los socios de siempre. Se abrió con el Presidente Zelaya una serie de contactos internacionales, y lo más importante hacia nuestra propia América Latina. Esto para buscar tener un esquema más sostenible de independencia económica, energética, de desarrollo y cooperación. Una relación con todos en el marco del respeto mutuo y la dignidad. Se ingresó a Petro Caribe, el ALBA, los inicios de la CELAC y se fue un actor en la construcción de nuevos espacios de integración latinoamericana. Esto mismo fue clave para que al momento del golpe los países lo condenaran por unanimidad. Después del golpe se ha vuelto a un esquema de dependencia unilateral, con incapacidad de tomar decisiones soberanas, una República Bananera de nueva generación. Si bien la región sufre el embate de la reacción conservadora, este es frágil.
Seguridad y Justicia: La administración Zelaya enfrentó los inicios del incremento de la inseguridad y fue la que buscó profesionalizar y depurar la policía, el uso del polígrafo y la inversión en esta área. No hay que olvidar que durante los primeros años la CSJ y el Ministerio Público como operadores de justica eran presididos por representantes del Partido Nacional, lo que los hacía tener secuestrado el sistema a su antojo.
El Presidente Zelaya respetó la división de poderes y la nueva CSJ respondía a los intereses que después quedaron manifiestos cuando el golpe de estado, tanto la CSJ como el MP fueron parte de los conspiradores para dar el zarpazo a la democracia. La lucha contra el narcotráfico fue también una prioridad del Gobierno del Poder Ciudadano, hasta reportes del Departamento de Estado demuestran lo extremos de trabajo con la cooperación de los EEUU para depurar la policía, y luchar contra el crimen organizado. Los militares no jugaron un rol policial, algo que no debe ocurrir como siguen recomendando los organismos internacionales y hoy ocurre en Honduras. Después del golpe que ocurrió, Honduras se convirtió en el portaviones del narcotráfico, más del 90 por ciento de la cocaína procedente de Colombia aterrizaba en Honduras después del golpe, esto dicho por los propios EEUU.
Las cifras de violencia se elevaron a ser las más altas del mundo en el gobierno de Pepe Lobo, se ha calculado que han muerto asesinados más de 25, 000 jóvenes en los últimos 8 años en Honduras. En los últimos años una gran cantidad de políticos del bipartidismo han sido llevados a la Corte Sur de Nueva York, al igual que denuncias contra policías y hasta militares por su involucramiento con el crimen organizado y narcotráfico. Las violaciones a derechos humanos, existencia escuadrones de la muerte y una estrategia de falsos positivos se desarrolla actualmente. Honduras vive el caos de la represión y el autoritarismo dictatorial, sostenido en las armas.
Diez años de oscuridad golpista, trajeron consigo la destrucción de la institucionalidad, las peores cifras en violencia, narcotráfico, empleo, economía, corrupción, pobreza, población migratoria expulsada, violaciones a los derechos humanos. Honduras es un narco-estado fallido, hoy casi nadie duda de que esto es una realidad. Los que se aferran al poder y dieron el golpe entraron en un proceso de devolución de poder a los militares, instauraron una dictadura, se reeligieron, violaron la Constitución e hicieron fraude en 2013 y 2017. El país vive hoy el fin del bipartidismo y un proceso que aunque lento terminará transformando a Honduras.
La oscuridad no puede permanecer para siempre y el golpe si ha tenido un efecto positivo, hay una efervescencia popular constante. La figura de liderazgo político actual de Manuel Zelaya Rosales es innegable, Libre es el partido que ha irrumpido con más fuerza en la historia de Honduras.
El poder autoritario y dictatorial que se sostiene por la fuerza y las armas, es cada vez más frágil, su blindaje militar es su debilidad. Y la lucha por una Honduras libre continúa. El golpe al final no habrá detenido a la historia y el país tendrá que refundarse sobre nuevas bases y nuevos pactos sociales, la Asamblea Nacional Constituyente originaria, abierta e incluyente es hoy más necesaria que nunca. Y el pueblo terminará tarde o temprano respondiendo a una consulta que quiso detenerse, tomando en sus manos su destino. El abismo a que llevaron al país los golpistas, acabará por tragárselos. Hoy las mentiras y manipulación mediática continúan, pero sin efecto. Solo se repiten y se creen entre ellos mismos. Su círculo de conspiradores sigue activo, pero sin respaldo popular, solo con los que se benefician del abuso del Estado.
La propuesta de Libre de socialismo democrático es la más atractiva y real a la población de Honduras, y eso hace que la reacción conservadora se una a esos mismos intereses externos e internos para preservar la dictadura como su último bastión, saben que la opción escogida por el pueblo es Libre y la han detenido con dos fraudes. El desgaste es enorme y a pesar de esta década el abismo, provocada por el golpe, el pueblo hondureño surgirá vencedor con nuevas luces. Hondura deberá transitar este nuevo camino, construir una nueva realidad basada en el interés del pueblo y de sus necesidades sociales, renacerá de esas cenizas más humana, más fuerte, más solidaria, más justa, más equitativa y más socialista. La lucha por una Honduras Libre sigue y no se detendrá.

Criterio.hn
acceso a la justicia en caso de Berta Cáceres

Organizaciones presentan informe sobre el acceso a la justicia en caso de Berta Cáceres

febrero 11, 2020 Redacción 
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 
Tegucigalpa.- La Misión de Observación Calificada presentó hoy en conferencia de prensa realizada en las oficinas del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), el informe «Una deuda histórica de la justicia».
A semanas de cumplirse el cuarto aniversario del asesinato de Berta Cáceres, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos que conformaron la Misión de Observación Calificada hicieron público el informe  que documenta las observaciones, conclusiones y recomendaciones resultante del juicio contra las primeras ocho personas juzgadas 2018 por el asesinato de Berta Cáceres, lideresa indígena Lenca y coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH) y la tentativa de asesinato del ambientalista mexicano Gustavo Castro el 2 de marzo de 2016.
«El fin del informe es proporcionar una herramienta que permita a la sociedad hondureña y a la comunidad internacional dar seguimiento al proceso judicial por el asesinato de la lideresa Lenca,» comenta Reynaldo Villalba, abogado defensor de derechos humanos, integrante del CAJAR en Colombia y vicepresidente de la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) y miembro de la Misión. «Como organizaciones de derechos humanos que han dado un seguimiento constante en la Causa Berta Cáceres, vimos la necesidad de promover y evaluar el respeto de derechos y libertades bajo los estándares internacionales y la normativa nacional en los casos relacionados a personas defensoras de derechos humanos y el sistema de justicia hondureña.»
El informe destaca los hallazgos de la observación efectuada durante el juicio de 2018 que concluyó tras una sentencia condenatoria en la que se establece que Berta Cáceres fue asesinada por su condición de activista de derechos humanos en defensa del pueblo Lenca frente la imposición en su territorio del proyecto hidroeléctrico «Agua Zarca». Por la autoría intelectual del asesinato no ha sido sentenciada ninguna persona, sin embargo, David Castillo, gerente de la empresa hidroeléctrica Desarrollos Energéticos S. A. (DESA), fue capturado en 2018 y acusado, el Ministerio Público como parte de la autoría intelectual.
«Berta Cáceres vivió una grave situación de riesgo antes de su asesinato debido a su trabajo como lideresa indígena de las comunidades de Río Blanco,» afirma Joseph Berra, abogado estadounidense y director de proyectos del Instituto de la Promesa de la Universidad de California en Los Ángeles. «Aunque ella denunció los ataques y amenazas en su contra en el contexto de la instalación del proyecto de DESA el Estado hondureño no cumplió con el deber de protección, a pesar de las medidas cautelares otorgadas por la CIDH para su protección.»
Trabajadores y extrabajadores de la empresa DESA y dos miembros activos de las Fuerzas Armadas de Honduras fueron condenados a entre 30 y 50 años de cárcel tras un juicio que evidenció que Berta sufrió campañas de difamación e intentos de criminalización, junto con campañas que buscaban acosarla. El tribunal dio por probado que el asesinato de Berta Cáceres se dio con el conocimiento y consentimiento de otros ejecutivos de la empresa DESA.
«La Misión ha constatado a lo largo del proceso diferentes circunstancias que muestran debilidades estructurales del sistema, que continúan representando limitantes y desafíos para el acceso a la justicia de la población hondureña,» explica Villalba. «Esta Misión recuerda al Estado de Honduras que, al no proteger este marco de bienes jurídicos, tales como los derechos a la verdad y al debido proceso podría comprometer otros derechos fundamentales. Estas debilidades no permiten al Estado garantizar la no-repetición de violaciones graves de derechos humanos como el caso de Berta Cáceres.»
El informe formula una serie de recomendaciones al Estado hondureño, corno adoptar medidas para asegurar la protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas dentro del proceso bajo el principio de no discriminación, cumpliendo las normas internacionales como el Convenio 169, y desarrollar un marco normativo y jurisprudencia) para la sanción efectiva de representantes del Ministerio Público cuando desacatan órdenes del poder judicial, entre otras.
«Desde el asesinato de Berta Cáceres, decenas de líderes y lideresas Indígenas y afrodescendientes han sido asesinadas en Honduras,» agrega Berra. «Estos crímenes han quedado en la impunidad. La garantía de no-repetición es un principio y criterio fundamental de la justicia en estos casos. La justicia en la Causa Berta Cáceres no será plenamente realizada hasta que las responsabilidades por la autoría intelectual de los hechos y por las diferentes acciones de retraso y entorpecimiento de la investigación y juzgamiento del caso sean establecidas.»
El respeto a los principios y estándares de un juicio justo es esencial no sólo por representar un avance creíble y sostenible en el proceso de obtención de justicia por el asesinato de Berta Cáceres, sino para el fortalecimiento del sistema de justicia como herramienta de garantía de los derechos humanos de la población hondureña.
El informe nota con preocupación otros vacíos y falencias en causas judiciales paralelas que dieron lugar a pocos avances como la deliberada intención de agentes del Estado de omitir, obstaculizar y entorpecer la investigación de la autoría intelectual de los hechos.

Criterio.hn
Marcala, La Paz en cabildo abierto

Marcala, La Paz en cabildo abierto dice no a proyectos extractivistas

febrero 15, 2020 Redacción
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Texto y video: Lorena Melghen
Tegucigalpa. – En un masivo cabildo abierto, los habitantes del municipio de Marcala, en el departamento La Paz  aprobaron este sábado que no haya más proyectos de tala de bosques, minería e hidroeléctricos en su territorio.

Antonio Sánchez, presidente de la Asociación de Juntas de Agua de Marcala manifestó que el pueblo acudió de manera masiva a expresarse en el cabildo abierto para pedir que no quieren mas proyectos hidroeléctricos, mineros o de tala de sus bosques con licencias aprobadas por el Instituto de Conservación Forestal (ICF).
Sánchez reiteró que al final del cabildo abierto ambiental dejaron muy claro que exigen la cancelación total de los permisos que el ICF extiende de una manera amañada para la tala del bosque de Marcala.
Agregó que el pueblo de Marcala también pidió la cancelación de los proyectos hidroeléctricos que dañan sus ríos y los proyectos de minería que dañan el medio ambiente y provocan enfermedades a los pobladores.
El líder comunitario informó además que se conformaron comisiones para darle seguimiento y vigilancia para que se cumplan los acuerdos tomados en el cabildo abierto.

HONDURAS / CON CARIÑO, ESTO ES EL LIBERTADOR Y MARVIN PRESIDENTE (SÓLO PARA CONFUNDIDOS)


Aquí cualquier bruto o bruta, sin letras ni sabiduría de campo, quiere ser presidente, el acabose. Entran de criados y se sienten patrones ¡Por favor! Ustedes son simples empleados de los hondureños ¿Qué gustará tanto de un país tan empobrecido, para que todos lo quieran gobernar y tantos quieran ser políticos?
Y esto es EL LIBERTADOR. No, nos gusta la Honduras de hoy, llamamos los hechos por su nombre, al ladrón, ladrón; no compartimos la noticia cursi del medio tradicional para apendejar la gente, hablamos donde otros callan, hace diecisiete años lo dijimos: “Somos la nota disonante en la orquesta del poder abusivo”.
Reflexión
EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Dicen los grandes intelectuales extranjeros, de esos países que, con el pulmón y bienes de otros, a la brava, se hicieron poderosos, que Honduras va desaparecer en 50 años. Los malinchistas que aún cambiarían espejos por oro, comienzan hacer alboroto en este corral, las gallinas que no puede volar. ¿Qué tiene eso de nuevo? ¿No lo han dicho grandes intelectuales hondureños hasta el cansancio?: Pastor Fasquelle, Hugo Noé Pinu, Edmundo Orellana, Rafael Murillo Selva, Raúl Pineda, Eugenio Sosa, Julio Escoto. ¡Uuups! Es que son “cheles” y pelones, si ellos lo dicen, entonces importa. El subdesarrollo es vacío cerebral.
¿Quién no se da cuenta? Que un país que compra buques de guerra para batallas imaginarias, presidentes con hermanos narcos, construcción de edificios innecesarios con escuelas en el suelo y un maestro mal formado y mal pagado para todos los grados, y, en general, un sistema educativo miserable que no forma hondureños orgullosos de su tierra. Con hospitales que se ríen de las escenas de terror de “Silent Hill”, por los horrores que ahí pasan y, no, no, no es que estén preparando para una película, así es el aparato público en todas sus dimensiones.  ¿Quién no se da cuenta? Que eso está destinado a desaparecer, algunos dirán que nunca existió siquiera y otros que ya días es una colonia. ¿Qué de nuevo, nos dice el intelectual más leído? Aahhh los papagayos.
Aquí vale más una puerta de una embajada gringa que un hondureño, 42 millones por una puerta que se les manchó de humo y aquel chelero asustado (blancos y trigueños) debajo de los escritorios, “protocolos de seguridad”, les dicen estos. ¿Cuándo vamos a cobrarles visa por entrar a Honduras? Ellos nos cobran por ir a su país, reciprocidad, le llaman en diplomacia. Y, peor aún, ¿cuándo les vamos a cobrar nosotros por los asesinatos de la DEA a hondureños en la Mosquitia? Y mire compa, por eso no le cobro 42 millones, porque fueron cuatro asesinatos y siete heridos, ese mismo Ministerio Público que hoy acusa al hondureño, en su tierra y con su derecho a la protesta, nunca dijo nada. Juana Jackson y Candelaria Patt, estaban embarazadas, Hasked Brooks sólo tenía 14 años y Emerson Martínez 21 años. ¡No me jodás con tu puerta!
Y esto es EL LIBERTADOR. No, nos gusta la Honduras de hoy, no compartimos la noticia cursi del medio tradicional para apendejar la gente, preguntamos y hablamos donde los otros callan, hace diecisiete años lo dijimos: “Somos la nota disonante, en la orquesta del poder… Era tanto el silencio cuando nacimos que nuestro susurro se volvió un grito que suena en toda la tierra”. Eso ofende a los hipócritas, a quienes sólo interesa su panza gorda, eso no les gusta, y a nosotros no nos importa. Aclaramos desde este pódium a los confundidos que este medio de comunicación sólo obedece a intereses de la mayoría de los hondureños.
¿Cuál es el precio que hemos pagado por amor a nuestro pueblo y altivez de Nación? ¡Pues la vida! En todos los planos, físico y material, desde robos, asaltos, hackeos y destrucción varias veces de nuestro medio digital, amenazas de prisión, hemos ganado enemigos, unos un poquito valientes que se van de frente y también los que se ocultan, sin olvidar nunca la manga de renacuajos que se revuelcan en los charcos y la maledicencia, como si nosotros no supiéramos quiénes son; han disparado y herido a las máximas autoridades del periódico luego de rechazar ofertas multimillonarias de compra del periódico, han secuestrado a nuestros compañeros y hemos afrontado bloqueos económicos, muchas veces nos han dicho: “me gustaría trabajar con EL LIBERTADOR, pero me puede fregar, quien manda en este país”. Nunca hemos trabajado en paz.
En medio de esa guerra, hemos buscado la tranquilidad para enfocarnos en la batalla fundamental, la función social para informar y formar opinión contando lo que otros callan, manipulan y ocultan, eso es, enfrentarnos a la poderosa maquinaria de desinformación de la prensa tradicional, enriquecida y protegida por capitales y los gobiernos. En la última década han sido asesinados 70 periodistas, el 95 por ciento de ellos trabajaban en medios alternativos de comunicación. ¿Imagina, cómo este ambiente colabora con EL LIBERTADOR, siendo el medio escrito hondureño alternativo más desarrollado y con mayor influencia nacional e internacional, incluso, superando a tradicionales? ¿Imagina ser tan visible en estos días? Se puede estar en contra de políticas de un régimen, jamás de un pueblo.
Sin duda comienza una nueva era, nos hemos encontrado grandes hombres y mujeres, desde el sector privado y público, que comienzan a darse cuenta que hay un mercado que da asco en los medios tradicionales ¡por supuesto! no faltan los dinosaurios desactualizados con los índices de audiencia que piensan que solo existen los tradicionales (¿no se habían extinto?). Cuando se mira al corrupto y se le llama “centavero” en este potrero, como nosotros lo hemos hecho, porque no compartimos que se roben el país, entonces eso es una condena.
Por eso seguimos durmiendo tres noches seguidas en colchonetas en las oficinas de este periódico, para darle a la sociedad una propuesta técnica y de altura en estética y contenidos que compite con los millones mal hechos de los que prefieren darle narconovelas entre las últimas horas de masacres o chismes como que, si la presentadora es amante de alguien, o eternos foros matutinos de turismo o de cualquier cosa rara para ocultar las historias de interés nacional. En tanto, EL LIBERTADOR, denuncia un proyecto que amenaza la Tigra y que, sin ningún escrúpulo, los periodistas de otros medios la toman sin dar crédito. (Si, si es un reclamo). Para los confundidos, no defendemos partidos políticos, sino propuestas que beneficien a la sociedad, pero si dejan de hacerlo, también les decimos corruptos, porque la independencia la hemos ganado a pulso, sin depender de nadie, con el esfuerzo de los compañeros que a diario se fajan en este medio. “Porque cualquiera que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ese es mi hermano y mi hermana y mi madre”. Y en este caso, la voluntad del pueblo.
Y les encantaría que ignoremos la miseria y el abuso de funcionarios, que nos pusiéramos los pompones y gritemos ¡Marvin Presidente! “Todos juntos por el cambio”, que mintamos y que hagamos campañas para que apoyen nuestras otras empresas. ¿Quién se sorprendería? En este mundo donde los pastores se ponen las gorras de los corruptos (literalmente), donde utilizan las pocas letras para que el hondureño con hambre mire al cielo y diga que es voluntad de Dios, donde los Cardenales mienten y traicionan sagradamente, donde los narcos gobiernan y los llaman presidentes y todos quieren seguir un juego que esto es democracia. Lo sentimos y les notificamos, que eso, no es EL LIBERTADOR.
Aquí cualquier bruto o bruta, sin letras ni sabiduría de campo, quiere ser presidente y lo son. Entran de criados y se sienten patrones ¡Por favor! Ustedes son simples empleados de los hondureños ¿Qué gustará tanto de un país tan pobre, para que todos lo quieran gobernar? Maravilloso, como dice la hija de “votos rurales” en su kilométrica carta ¿en serio, ella la escribió?, que repite y repite “el presidente constitucional…” necesita decirlo, porque simplemente no lo es. – “Cualquier hombre que tiene que decir, yo soy el rey, no es verdadero rey”, ratifica un guión bien pensado. Desde Game Of Thrones, Tywin Lannister nos regala esta frase. Nosotros la hondureñizamos: “Un presidente que tiene que decir, soy presidente, simplemente no lo es”. Y desde EL LIBERTADOR, no aceptamos imposiciones.
Donde Marvin puede ser presidente y los Sikaffy autoridad empresarial con ultimátum, y que necesita que desde casa de gobierno le respondan las cartas enviadas a él, desde esta paradoja de payasadas y miserias, donde una puerta gringa vale más que un hondureño, donde la encargada de compras dice quién va a gobernar el país de Alicia, donde los que tanto comen no piensan en el bien en común y en los éxodos, donde un zancudo mata cientos, desde ahí trabajamos, EL LIBERTADOR, hace lo que debe hacer...Seguiremos marcando huellas… 


¡CORONAVIRUS LLEGÓ A HONDURAS! EN LA “ESTRELLA DE MUERTE”

Publicado: 26 Enero 2020

Díganme, ¿en qué otro país un sencillo vendedor de telas se convierte en dueño de todas las gasolineras de Centroamérica, de la banca en El Salvador y de paso de los aeropuertos en Honduras?. Lo que pasa es que al hondureño le falta creatividad hombre, sudar la camiseta y que le regalen el 25 por ciento del presupuesto nacional de Ingresos y Egresos de la república y, sin duda, tener un tontuelo que se consuela con que le digan “presidente” y que nunca lo fue. “Al tonto dale lo que quiere”, decía el abuelo.
Reflexión
EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Lo que este día pasó en el Congreso Nacional en su Tercera Legislatura, es reflejo de la sociedad hondureña hoy. Si es el año 3000 y usted está leyendo esta reflexión, sepa que para aspirar a una Honduras feliz nos sentimos como Dante a las puertas del infierno, “Lasciate ogni speranza, voi ch'entrate” (Abandonar toda esperanza, quienes aquí entráis). Un grupo de funcionarios, activistas y diputados todos del partido Nacional, gritaban eufóricos, como el primer mandril de la evolución cuando vio el fuego, allá en los orígenes de lo que sería el cerebro humano: ¡Viva JOH! ¡Viva JOH!, mientras sacaban a tres diputados de oposición por protestar y llamar delincuente al delincuente. También había representantes de organismos internacionales, pero como en el golpe de Estado, en el fraude de votos, en los éxodos de hondureños, ellos únicamente son observadores… sólo eso, en público.
Por supuesto, no fue difícil sacar a empujones a dos diputados que entraríamos a toda una explicación política sobre lo que representan, pero hoy eso no importa. ¿Dónde estaban los demás diputados?. Sus compañeros, estaban celebrando no sé qué, no sé donde, lo importante es que no estuvieran el día que Juan llegara, porque no había que incomodar al señor, sólo Jari Dixon y Sergio Castellanos, desobedecieron a su partido y al Partido Nacional. Paradójicamente, los diputados del Partido Liberal, no todos, que conste, fueron los solidarios y, ante el atropello, salieron del hemiciclo, junto a otros diputados. Los de Libre, estaban muy lejos celebrando, como para escuchar los gritos de sus compañeros. Y así es la oposición, lo que sea, para no despertarle la colitis al señor.
Juan quiso ser un “Joker” en el Congreso, intento hacer reír y ni los pagados reían, al fondo un Oliva que ya lo ve con desprecio, como la visita incómoda que pronto se va y no se va, miraba su celular y un “Toño” al lado, aburrido, no paraba de bostezar, en tanto, Juancito hablaba y hablaba, enseñaba sus zapatitos y no causaba gracia, pobre, pobre…, ya se sabe que hacer reír es arte y nada fácil.
El momento cumbre fue cuando habló de un país que no conocemos, ejemplo de Centroamérica, súper carreteras, aeropuertos y un montón de cosas que sólo existen en el país de Juancito y sus amigos, quizá se refería a la Honduras de allá o Juan en el país de las maravillas.
No existe el tema del narcotráfico, ni las masacres en los centros penales, mucho menos el éxodo de hondureños, esas son cosas de ñangaras frustrados, cabezas calientes como dicen las “mentes más pensantes” de los medios tradicionales. Por lo menos esta vez, no avergonzó a Elvin (él si se quedó, ya vergüenza no hay), como a un niño pequeño lo felicitó y el “niño Tonka” sonrió satisfecho. También felicito a Argueta, por sus “consejos oportunos”. ¿Imaginan verdad? –Compa, se lo quieren llevar los gringos, aliste sus cosas. Un lastimero Denis Bobadilla, sin necesidad de humillarse, queriéndole dar la mano a Juan, buscando amor, como un hijo busca a su madre… nunca lo miró siquiera, pero ¡Bah!. ¿Qué importa si uno es vicepresidente del Congreso?, después de todo la dignidad no paga las cuentas ¿verdad Denis?. Como siempre nuestro pequeño Juan, no puede hacer nada, sin cometer un crimen, amenazando a los bancos y pidiéndole a la gente que saque su dinero. ¡Pero muchacho ¿qué estás haciendo?!. El pobre Asfura, no fue mencionado, ni una vez, como les dijimos, ya no sirve y lo hicieron a un lado. #TodossomosOliva.
¿Pero cómo ha pasado todo eso?. Sencillo, la estrella de la muerte del Partido Nacional, como se los dijimos, se lo hartó todo, primero fue la MACCIH, luego la UFECIC, suenan los tambores de guerra para la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, los únicos que han golpeado de verdad a los militares. ¿Qué pensaban?, que el amor era todo y, obviamente, el hipersupermegaturbo poderoso Fonac, irá por la cabeza del CNA. Pero, ¿para qué?. ¿No les parece extraño que chafas, mercaderes de la fe, politicastros, chamanes y brujos hablan de “patriotismo”?, (ver soberanía), dicen que no ocupamos “niñera” y que tenemos un poder judicial “robusto” (inserte su risa aquí). 
El Coronavirus hondureño es una familia de virus de amplio espectro, que asfixian al cuerpo hasta asesinarlo, se reunieron en algún lugar y llegaron a una conclusión práctica: o nos arreglamos nosotros tres o nos arreglan los gringos. Claro, cualquiera de los que gane, no tocará al otro, la sagrada trinidad de la corrupción en orgía con la impunidad, unos tuvieron que renunciar a sus privilegios, como el que piensa que vivirá a través de Asfura, que hoy no es más que banano de rechazo. Se llevan las manos a la boca, como quien reza y lanzan el desafío: ¡Que gane el mejor!. A solas, con las miradas prohibitivas de los amantes, se miran, sonríen y aseguran cuatro años. ¿Será tanta la inocencia? o muy buena la negociación de la derrota, con cajita feliz incluida.
En algún lugar, muy, muy, muy lejano a esas negociaciones y discursos están los hondureños, huyendo con sus niños en brazos, mira un militar mexicano y ante la pregunta ¿por qué no se va a su país?. Ella, lo mira a los ojos y responde sin rodeos: “Lo que Ud. mira es todo lo que tengo”. ¡Le tracatea la miseria papa!. Ellos van en busca del sueño “americano”, pero la embajada gringa, en su mediocre campaña “tu norte está aquí” esconde la mayor realidad de todas ¡Honduras es la tierra prometida!
Díganme, ¿en qué otro país un sencillo vendedor de telas se convierte en dueño de todas las gasolineras de Centroamérica, de la banca en El Salvador y de paso de los aeropuertos en Honduras?. Lo que pasa es que al hondureño le falta creatividad hombre, sudar la camiseta y que le regalen el 25 por ciento del presupuesto nacional de Ingresos y Egresos de la república y, sin duda, tener un tontuelo que se consuela con que le digan “presidente” y que nunca lo fue. “Al tonto dale lo que quiere”, decía el abuelo.
Se cierran todos los espacios de lucha contra la corrupción, los nacionales se adueñan de todo, los organismos internacionales no sirven más que para llenar el Marriot con eventos lindos y, tras la ardua jornada, brindar con vino tinto en cenas agradables a orilla de piscina o junto a la hoguera si gusta, llámese “full” turismo tropical. El hondureño promedio está embriagado de eso, falto de afecto y en el umbral del suicidio. Las elecciones se aproximan, los dados fueron tirados sobre la mesa, Honduras y su gente no importa, y mientras usted lector, sea un cómodo espectador, la decadencia como sombra de tarde le irá comiendo todo espacio, hasta que la salida sea, lo que esconde debajo de la mesita de noche. Lector, usted elija el final.

Criterio.hn
Cambio climático

Cambio climático: Una gran amenaza global

febrero 7, 2020 Redacción

Por: Isidoros Karderinis*
El cambio climático, es decir, el cambio del clima global y, en particular, los cambios en las condiciones meteorológicas que se extienden en una escala de tiempo grande, es una gran amenaza existencial global.
El efecto invernadero provoca el aumento de la temperatura del planeta principalmente debido al tremendo aumento del dióxido de carbono, que ha aumentado en un 35% desde el comienzo de la revolución industrial. Y, por supuesto, la mayor parte de la contaminación de la atmósfera con el 50% de todo el dióxido de carbono tiene Europa y América del Norte. Todos los demás países juntos son responsables de la otra mitad, mientras que los países más pobres son los menos responsables. Sin embargo, las personas que viven en estos países son ellas las que sufrirán más las consecuencias.
Las causas del cambio climático se identifican principalmente en la combustión de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gasolina, gas natural, etc.) que representan el 50% de las emisiones totales, en la producción y uso de productos químicos sintéticos, en desastres de áreas forestales que contribuye a la producción de gases adicionales en la atmósfera y, por supuesto, al efecto invernadero en un 15% y en la agricultura convencional  y ganadería, que representan el 15% de las emisiones.
Los científicos expertos tocan la campana del peligro y advierten que si no hay una acción coordinada global urgente por parte de líderes políticos, gobiernos, industrias y ciudadanos de todo el mundo, es probable que la temperatura del planeta aumente por encima de los 2 ° C en relación con los niveles preindustriales para 2060 y el aumento podría incluso alcanzar los 5 ° C para fines de nuestro siglo, lo que hará que la vida de las generaciones futuras sea problemática.
Tal aumento en la temperatura de nuestro planeta tendrá un impacto devastador en la naturaleza, provocando cambios irreversibles en muchos ecosistemas y la consiguiente pérdida de biodiversidad, es decir, todos los organismos vivos y especies que conforman la vida en el planeta, es decir, los animales, los pájaros, los peces y las plantas (fauna y flora). Se espera que muchas especies desaparezcan de las áreas que se verán afectadas directa y severamente por el cambio climático.
Hoy, en comparación con 1850 -desde cuando comenzó el registro de datos- se observa un aumento de temperatura de 1.1 ° C. Por lo tanto, es de vital importancia que el aumento no supere los 1,5 ° C, porque, como estiman los científicos, más allá de este punto crucial no habrá camino de regreso.
Sin embargo, el cambio climático, que se debe a las actividades humanas, es una realidad ominosa tangible y ya está afectando negativamente a nuestro planeta. Los sectores responsables de la producción de gases de efecto invernadero son principalmente el sector de producción de energía (unidades de producción de energía eléctrica, refinerías) pero también actividades industriales, los medios modernos de transporte (automóviles, aviones, etc.) y las actividades del sector primario de producción.
Entonces, los eventos climáticos extremos, los incendios incontrolados en bosques como el Amazonas que se han caracterizado como el «pulmón» del planeta, las olas de calor, las fuertes lluvias, las sequías prolongadas que crean serios problemas alimenticios en las áreas afectadas del planeta, los huracanes muy poderosos, se están volviendo cada vez más frecuentes y más intensos, costando decenas de miles de vidas cada año y causando grandes desastres.
Al mismo tiempo, el hielo y la nieve en los polos se están derritiendo, con el Ártico como la mayor víctima hasta la fecha, y el nivel medio del mar sube, como resultado de inundaciones y erosión en las costas y zonas costeras de tierras bajas y se crearán refugiados ambientales. Si este desarrollo desfavorable continúa, áreas como los Países Bajos y Venecia estarán en riesgo de perderse permanentemente bajo las aguas del mar como la nueva Atlántida.
El cambio climático también aumenta las enfermedades existentes en todo el mundo, pero también crea otras nuevas y también puede provocar la muerte prematura. Demasiadas enfermedades son particularmente sensibles al cambio de temperatura. En ellos incluían enfermedades transmisibles como la fiebre amarilla, la malaria, la encefalitis y el dengue, pero también trastornos alimentarios, enfermedades mentales, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias.
El cambio climático también tendrá impactos negativos en las economías de los países dado que las altas temperaturas minan la productividad de la mayoría de los sectores de la economía, desde el sector agrícola hasta el procesamiento. Los científicos válidos predicen que para fines de siglo, el PIB mundial habrá caído un 7,22% de lo que hubiera sido sin el cambio climático.
La adolescente activista sueca contra el cambio climático, Greta Thunberg, ha logrado de la manera más enérgica y vigorosa pasar el debate sobre este gran problema, por parte de los jefes de estado y gobierno y el diálogo público, en la sociedad y en las discusiones amistosas, movilizando a millones de personas en todo el mundo, especialmente jóvenes, que comenzaron a manifestar, exigente por los gobiernos la adopción inmediata de medidas para enfrentar el cambio climático.
Entonces, los diputados suecos la sugirieron acertadamente para el Premio Nobel de la Paz. Y, por supuesto, Greta Thunberg tiene gran derecho cuando dice que las medidas tomadas para reducir los gases de efecto invernadero y, sobre todo, el dióxido de carbono no son suficientes.
Entonces, ¿cuáles son las medidas apropiadas que se deben tomar sin demora para reducir efectivamente las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050 y mantener la temperatura a + 1.5 ° C?
*Isidoros Karderinis nació en Atenas en 1967. Es novelista, poeta y columnista. Ha estudiado economía y ha completado estudios de posgrado en la economía del turismo. Ha publicado siete libros de poesía y tres novelas. Sus libros han sido publicados en Estados Unidos, Gran Bretaña, España e Italia.