EE.UU. es el país con más niños privados de su libertad: Detenidos más de 100 mil menores migrantes
“El número total de los (niños) detenidos es de 103 mil”, declaró a la AFP Manfred Nowak, autor principal del Estudio Global de las Naciones Unidos sobre los Menores Privados de Libertad.
Nowak calificó de “prudente” esta estimación, basada en cifras oficiales así como en fuentes complementarias “muy fiables”.
El especialista precisó que el número de 103 mil niños detenidos en Estados Unidos incluye a los menores no acompañados, los que iban con sus familiares y los que fueron separados de sus padres antes de la detención.
A nivel mundial, al menos 330 mil menores están detenidos en 80 países por motivos ligados a la migración, según este estudio. De ahí que sea EE.UU. el país con más niños privados de su libertad.
“La detención de menores relacionada con la migración nunca debe considerarse (...) en el interés del niño. Siempre hay otras opciones”, declaró Nowak a los periodistas en Ginebra.
(Con información de La Jornada)
18 noviembre 2019
| CUBADEBATE
Más
de 100 mil menores están actualmente detenidos, solos o con sus padres,
por razones vinculadas con la migración en Estados Unidos. Foto: AP.
La Organización de Naciones Unidas informó este lunes que más de 100 mil menores están actualmente detenidos, solos o con sus padres, por razones vinculadas con la migración en Estados Unidos.“El número total de los (niños) detenidos es de 103 mil”, declaró a la AFP Manfred Nowak, autor principal del Estudio Global de las Naciones Unidos sobre los Menores Privados de Libertad.
Nowak calificó de “prudente” esta estimación, basada en cifras oficiales así como en fuentes complementarias “muy fiables”.
El especialista precisó que el número de 103 mil niños detenidos en Estados Unidos incluye a los menores no acompañados, los que iban con sus familiares y los que fueron separados de sus padres antes de la detención.
A nivel mundial, al menos 330 mil menores están detenidos en 80 países por motivos ligados a la migración, según este estudio. De ahí que sea EE.UU. el país con más niños privados de su libertad.
“La detención de menores relacionada con la migración nunca debe considerarse (...) en el interés del niño. Siempre hay otras opciones”, declaró Nowak a los periodistas en Ginebra.
(Con información de La Jornada)
Solicitantes de asilo serán enviados a Texas, luego a México
Las personas en busca de asilo que cruzaron la frontera por Arizona fueron enviadas el viernes a Texas para que de allí sean remitidas a México, donde aguardarán sus audiencias en las cortes de inmigración de Estados Unidos, una práctica que ya se aplicará en toda la frontera, dijo un funcionario estadounidense. Las autoridades federales planean enviar un autobús diario de Tucson a El Paso mientras examinan sitios fronterizos en Arizona que podrían ser acondicionados...
Redacción noviembre 25, 2019
Las
personas en busca de asilo que cruzaron la frontera por Arizona fueron
enviadas el viernes a Texas para que de allí sean remitidas a México,
donde aguardarán sus audiencias en las cortes de inmigración de Estados
Unidos, una práctica que ya se aplicará en toda la frontera, dijo un
funcionario estadounidense.
Las autoridades federales planean enviar
un autobús diario de Tucson a El Paso mientras examinan sitios
fronterizos en Arizona que podrían ser acondicionados para recibir a
gran número de personas que tengan audiencias en el lado estadounidense,
con suficientes albergues y servicios del lado mexicano mientras
aguardan sus audiencias, le dijo el funcionario a The Associated Press a
condición de guardar el anonimato porque no se ha autorizado dar a
conocer la información.
Los solicitantes de asilo que cruzan la
frontera en el oeste de Arizona, en las cercanías de Yuma, son
trasladados en autobús a Calexico, California, y devueltos a México,
agregó el funcionario. Las audiencias a las que se tienen que presentar
se llevarán a cabo en San Diego.
Arizona era el único estado con una
frontera muy transitada a donde no se había aplicado el programa,
llamado coloquialmente “permanecer en México”, y oficialmente Protocolos
de Protección de Migrantes. Con él, más de 55.000 solicitantes de asilo
fueron devueltos a México en nueve meses después de que se empezó a
aplicar en San Diego en enero. Posteriormente fue aplicado también en
Calexico y en El Paso, Laredo, Eagle Pass y Brownsville, en Texas.
Aunque los arrestos en la frontera han
disminuido después de que en mayo alcanzaron su mayor nivel en 13 años,
en el corredor de Tucson ha ocurrido lo contrario. Las detenciones
efectuadas por la Patrulla Fronteriza en el sector de Tucson aumentaron
55% de agosto a octubre, convirtiéndose así en la segunda ruta más
transitada después del Valle del Rio Grande en Texas.
La Oficina de Aduanas y Protección
Fronteriza dijo que el programa ya está “operando totalmente” en toda la
frontera. Los mexicanos están exentos de él.
El programa “funciona y es un factor que
revolucionó la manera de afrontar la actual crisis fronteriza”, afirmó
Chad Wolf, secretario interino de Seguridad Nacional, en un tuit el
viernes.
Los críticos dicen que los solicitantes
de asilo son enviados a ciudades fronterizas mexicanas extremadamente
violentas, y argumentan que se les niega un trato imparcial en los
tribunales de inmigración de Estados Unidos. Human Rights First, un
grupo activista que ha criticado el programa, dijo en un informe el mes
pasado que había más de 340 reportes públicos de violación, secuestro,
tortura y otros delitos violentos contra los solicitantes de asilo que
han sido devueltos a México.
A los que desean obtener asilo que hayan
cruzado en Arizona se les hará esperar en la ciudad fronteriza mexicana
de Ciudad Juárez para que acudan a audiencias judiciales en El Paso.
“A expensas de los contribuyentes, con
esta decisión se transportará a la gente que desea obtener asilo en
Arizona más de 300 millas (480 kilómetros) a una ciudad mexicana
peligrosa, donde es difícil tener acceso a servicios legales y donde
pocas personas cuentan con el respaldo de sus familias y sus
comunidades”, dijo Katie Sharar, directora de comunicaciones en la
Iniciativa Kino para la Frontera, una organización católica que ayuda a
migrantes.
Un panel de tres jueces de la Corte
Federal de Apelaciones del Noveno Circuito está sopesando un intento por
bloquear temporalmente el programa durante una impugnación legal.
Fuente: VOA.3.529 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 25 países de América Latina y el Caribe en 2018
noviembre 25, 2019
Redacción
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
La medición de este flagelo, y su comparabilidad regional, es fundamental para implementar políticas de prevención, reparación y sanción, plantea la Comisión en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Tegucigalpa.- Al menos 3.529 mujeres fueron asesinadas en 2018 por razones de género en 25 países de América Latina y el Caribe, según los datos oficiales que recopila anualmente el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Cuatro de las cinco tasas más altas de feminicidio o femicidio de América Latina se registran en los países del norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala) y en República Dominicana. A ellos se suma Bolivia, cuya tasa de 2,3 feminicidios por cada 100.000 mujeres en 2018 es la tercera más alta de América Latina y la más alta de América del Sur. En contraste, Perú presenta una tasa de 0,8 feminicidios por cada 100.000 mujeres en el último año, la cifra más baja de la región.
En el Caribe, la prevalencia del feminicidio supera las 4 muertes por cada 100.000 mujeres en países como Guyana y Santa Lucía, de acuerdo con información de 2017. En 2018, Trinidad y Tabago y Barbados lideraron la lista, con una tasa igual a 3,4 muertes por cada 100.000 mujeres. Esta cifra podría ser incluso más grave en el caso de Barbados, considerando que este país solo recopila las cifras de feminicidios íntimos, es decir, aquellos cometidos por la pareja o expareja íntima de las víctimas.
“El asesinato de mujeres por razones de género es el extremo del continuo de violencia que viven las mujeres en la región. Las cifras recopiladas por la CEPAL, en un esfuerzo por visibilizar la gravedad del fenómeno, dan cuenta de la profundidad que alcanzan los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos en la región”, dice Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que da inicio a 16 días de activismo hasta el 10 de Diciembre, Día de los Derechos Humanos.
“Millones de mujeres de la región han salido a las calles para reclamar y demandar algo tan fundamental pero vulnerado como es el derecho a vivir vidas libres de violencia”, recordó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.
En su última publicación sobre la medición del feminicidio, el OIG de la CEPAL advierte sobre el desafío de la comparabilidad del fenómeno a nivel regional. En la mayoría de los países del Caribe (donde se observa una ausencia de tipificación del feminicidio/femicidio en los códigos penales) solo se recopilan cifras sobre las muertes de mujeres cometidas por la pareja o expareja. En América Latina, los países difieren en la definición normativa del fenómeno, que va desde una expresión amplia del feminicidio a tipos penales que lo acotan al matrimonio y la convivencia. Esto se suma a la utilización de diferentes enfoques en la construcción de los registros de este delito.
Para hacer frente a estos retos, la CEPAL está impulsando la construcción de un Sistema de Registro de Feminicidios en los países de América Latina y el Caribe, que sirva de herramienta para mejorar la calidad de la información nacional con vistas a profundizar el análisis del feminicidio y fortalecer la comparabilidad regional.
Asimismo, las Naciones Unidas y la Unión Europea están implementando la Iniciativa Spotlight para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, la cual tiene como foco para la región la erradicación del feminicidio. La CEPAL, a través del OIG, es un socio estratégico de esta iniciativa, dado que el fortalecimiento de los sistemas de registro de feminicidio es uno de los objetivos del proyecto.
La medición de este flagelo, y su comparabilidad regional, es fundamental para implementar políticas de prevención, reparación y sanción, plantea la Comisión en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Tegucigalpa.- Al menos 3.529 mujeres fueron asesinadas en 2018 por razones de género en 25 países de América Latina y el Caribe, según los datos oficiales que recopila anualmente el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Cuatro de las cinco tasas más altas de feminicidio o femicidio de América Latina se registran en los países del norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala) y en República Dominicana. A ellos se suma Bolivia, cuya tasa de 2,3 feminicidios por cada 100.000 mujeres en 2018 es la tercera más alta de América Latina y la más alta de América del Sur. En contraste, Perú presenta una tasa de 0,8 feminicidios por cada 100.000 mujeres en el último año, la cifra más baja de la región.
En el Caribe, la prevalencia del feminicidio supera las 4 muertes por cada 100.000 mujeres en países como Guyana y Santa Lucía, de acuerdo con información de 2017. En 2018, Trinidad y Tabago y Barbados lideraron la lista, con una tasa igual a 3,4 muertes por cada 100.000 mujeres. Esta cifra podría ser incluso más grave en el caso de Barbados, considerando que este país solo recopila las cifras de feminicidios íntimos, es decir, aquellos cometidos por la pareja o expareja íntima de las víctimas.
“El asesinato de mujeres por razones de género es el extremo del continuo de violencia que viven las mujeres en la región. Las cifras recopiladas por la CEPAL, en un esfuerzo por visibilizar la gravedad del fenómeno, dan cuenta de la profundidad que alcanzan los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos en la región”, dice Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que da inicio a 16 días de activismo hasta el 10 de Diciembre, Día de los Derechos Humanos.
“Millones de mujeres de la región han salido a las calles para reclamar y demandar algo tan fundamental pero vulnerado como es el derecho a vivir vidas libres de violencia”, recordó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.
En su última publicación sobre la medición del feminicidio, el OIG de la CEPAL advierte sobre el desafío de la comparabilidad del fenómeno a nivel regional. En la mayoría de los países del Caribe (donde se observa una ausencia de tipificación del feminicidio/femicidio en los códigos penales) solo se recopilan cifras sobre las muertes de mujeres cometidas por la pareja o expareja. En América Latina, los países difieren en la definición normativa del fenómeno, que va desde una expresión amplia del feminicidio a tipos penales que lo acotan al matrimonio y la convivencia. Esto se suma a la utilización de diferentes enfoques en la construcción de los registros de este delito.
Nota relacionada En impunidad más del 90 % de los crímenes de mujeres, periodistas y abogados en Honduras: Conadeh
La medición del feminicidio en los países de la región es fundamental para el diseño, la implementación y el seguimiento de las políticas públicas orientadas a proteger a las víctimas de violencia por razones de género, específicamente, para prevenir el feminicidio, reparar a las víctimas colaterales dependientes y sancionar a los perpetradores, señala la CEPAL.Para hacer frente a estos retos, la CEPAL está impulsando la construcción de un Sistema de Registro de Feminicidios en los países de América Latina y el Caribe, que sirva de herramienta para mejorar la calidad de la información nacional con vistas a profundizar el análisis del feminicidio y fortalecer la comparabilidad regional.
Asimismo, las Naciones Unidas y la Unión Europea están implementando la Iniciativa Spotlight para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, la cual tiene como foco para la región la erradicación del feminicidio. La CEPAL, a través del OIG, es un socio estratégico de esta iniciativa, dado que el fortalecimiento de los sistemas de registro de feminicidio es uno de los objetivos del proyecto.
Denuncian a directivos de paralela del STENEE por amenazas contra funcionaria de la Secretaría de Trabajo
25 noviembre, 2019
Redacción ConfidencialHN
TEGUCUIGALPA, HONDURAS
La jefa del Departamento de Organizaciones Sociales de la Secretaría de Trabajo denunció que recibió amenazas de muerte de uno de los dirigentes del denominado grupo paralelo del Sindicato de Trabajadores de la ENEE (STENEE) porque la entidad no los reconoció como los verdaderos dirigentes de la organización gremial.
Se informó que María Ubaldina Rodríguez, jefa de la referida unidad, interpuso la denuncia ante el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), contra el dirigente José Luis Matamoros y el apoderado legal Elfidio Chinchilla, así como Walter Fuentes, Alirio Medina, Yaneth Raudales, Vicente Javier Zelaya, Lisandro Lagos e Ingrid Pineda, ya que -según ella- habría recibido amenazas.
De acuerdo al expediente 0801-2019-1121121, la afectada aseguró que tanto Matamoros, como Chinchilla y otros, supuestamente «vertieron amenazas contra su integridad física, psíquica y moral».
Argumentó que el incidente ocurrió luego que la Secretaría de Trabajo emitiera la resolución JD-DGT-099-2019 que fue girada por la representación del presidente del STENEE, Miguel Aguilar, por lo que se emitieron otros oficios que terminaron confiriéndole la presidencia del sindicato tras varios años de pugnas entre las partes.
El fallo, dijo la denunciante, incomodó al bando que dirige Matamoros, extremo que terminó enervando los ánimos que los llevó a proferir supuestamente amenazas contra la funcionaria.
Las pugnas por la conducción del STENEE datan desde 2016 cuando los dos bandos se pelearon la presidencia; Matamoros y Aguilar se declararon en su momento presidentes del gremio hasta que el problema fue resuelto hace unos días cuando el secretario de Trabajo, Carlos Madero, decidió dar el reconocimiento al veterano sindicalista.
El grupo que dirige Matamoros ha venido alegando que hubo irregularidades en el proceso de selección de la junta directiva aunque los mismos fueron desestimados por las autoridades.
En tanto, Aguilar argumentó que agotaron todas las instancias que le terminaron favoreciendo.
“El conflicto interno ha terminado para nosotros, es momento de dialogar y buscar mantener siempre la seguridad de las entidades, seguiremos trabajando en beneficio de los trabajadores de la ENEE, buscando que se respeten sus derechos contractuales y salariales y sobre todo en beneficio de la población”, dijo a periodistas el actual presidente del sindicato, por lo que se da por zanjada la crisis.
La jefa del Departamento de Organizaciones Sociales de la Secretaría de Trabajo denunció que recibió amenazas de muerte de uno de los dirigentes del denominado grupo paralelo del Sindicato de Trabajadores de la ENEE (STENEE) porque la entidad no los reconoció como los verdaderos dirigentes de la organización gremial.
Se informó que María Ubaldina Rodríguez, jefa de la referida unidad, interpuso la denuncia ante el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), contra el dirigente José Luis Matamoros y el apoderado legal Elfidio Chinchilla, así como Walter Fuentes, Alirio Medina, Yaneth Raudales, Vicente Javier Zelaya, Lisandro Lagos e Ingrid Pineda, ya que -según ella- habría recibido amenazas.
De acuerdo al expediente 0801-2019-1121121, la afectada aseguró que tanto Matamoros, como Chinchilla y otros, supuestamente «vertieron amenazas contra su integridad física, psíquica y moral».
Argumentó que el incidente ocurrió luego que la Secretaría de Trabajo emitiera la resolución JD-DGT-099-2019 que fue girada por la representación del presidente del STENEE, Miguel Aguilar, por lo que se emitieron otros oficios que terminaron confiriéndole la presidencia del sindicato tras varios años de pugnas entre las partes.
El fallo, dijo la denunciante, incomodó al bando que dirige Matamoros, extremo que terminó enervando los ánimos que los llevó a proferir supuestamente amenazas contra la funcionaria.
Las pugnas por la conducción del STENEE datan desde 2016 cuando los dos bandos se pelearon la presidencia; Matamoros y Aguilar se declararon en su momento presidentes del gremio hasta que el problema fue resuelto hace unos días cuando el secretario de Trabajo, Carlos Madero, decidió dar el reconocimiento al veterano sindicalista.
El grupo que dirige Matamoros ha venido alegando que hubo irregularidades en el proceso de selección de la junta directiva aunque los mismos fueron desestimados por las autoridades.
En tanto, Aguilar argumentó que agotaron todas las instancias que le terminaron favoreciendo.
“El conflicto interno ha terminado para nosotros, es momento de dialogar y buscar mantener siempre la seguridad de las entidades, seguiremos trabajando en beneficio de los trabajadores de la ENEE, buscando que se respeten sus derechos contractuales y salariales y sobre todo en beneficio de la población”, dijo a periodistas el actual presidente del sindicato, por lo que se da por zanjada la crisis.
Boletín causa Berta Cáceres 27/11/2019
La Defensa de David Castillo dilata el proceso penal encubre a otros autores intelectuales.
La audiencia preliminar que llevaría a juicio a David Castillo ha sido suspendida en tres ocasiones, la última vez el pasado 10 de octubre. Su defensa obstaculiza como única estrategia debido a que la vinculación de Castillo con el crimen es clara y contundente: Castillo, bajo órdenes de sus jefes, coordinó el asesinato de Berta Cáceres junto a Douglas Bustillo quien ya fue condenado.
Con las prácticas dilatorias se demuestra el interés de obstaculizar el proceso y corromper a los operadores de justicia ¿Si Castillo no es culpable, por qué evitan ir a un juicio donde se conocerá la verdad? El discurso sobre el injusto encarcelamiento de Castillo se cae con estas prácticas irregulares de su defensa.
El juicio contra Castillo representa una amenaza para todos los sectores de poder que tienen responsabilidad en el crimen, los medios de prueba vinculan a la familia Atala y a funcionarios públicos involucrados. Castillo es el eslabón hacia los Atala.
Audiencia preliminar 10 de octubre.
Hechos:
Avanza caso de corrupción “Fraude sobre el Gualcarque” pero expulsan al COPINH.
La corte de apelaciones en materia anticorrupción revocó varias resoluciones del juzgado anticorrupción que lleva el proceso contra 16 funcionarios y ex funcionarios públicos por otorgar de manera ilegal y corrupta los permisos para la construcción de la represa “Agua Zarca”.
Las principales decisiones son las de reintegrar el procesamiento por FRAUDE a todos los funcionarios involucrados, además de los delitos de uso y falsificación de documentos públicos, abuso de autoridad, violación de deberes, usurpación de funciones, negociaciones incompatibles entre otros.
Sin embargo, dicho tribunal también decidió excluir al COPINH como víctima de estos delitos, negando la condición a la comunidad de Río Blanco que fue afectada por la construcción de la represa de la familia Atala Zablah, que hasta el momento ha cobrado la vida de 6 personas incluyendo la de Berta Cáceres.
Después de esta resolución el juzgado decidió elevar a Juicio Oral y Público este proceso lo que implica que convocarían en cualquier momento audiencias.
Banco FMO: dispuesto a pagar más a sus abogados que a comunidades afectadas por sus crímenes.
El Banco de Desarrollo Holandés FMO, de capital del Estado holandés
junto a inversión privada, fue demandado en agosto de 2018 por COPINH y
la familia de Berta Cáceres por sus acciones e inacciones que llevaron a
la violencia en la comunidad indígena de Río Blanco y el asesinato de
Berta Cáceres.
Investigaciones del principal periódico de Holanda TROW han demostrado que el caso de Agua Zarca no es un hecho aislado sino que hace parte de la lógica de depredación de este banco puesto a sus actuaciones en países como Honduras, Panamá, Congo, Liberia, Sierra Leona, Senegal y Guatemala. .
En el caso específico de Agua Zarca, TROW encontró que el FMO paga a sus abogados cerca de 4.6 Millones de euros para ir en contra de la demanda del COPINH, muchas veces más de lo que estaría dispuesto a pagar en compensación a la comunidad afectada.
Sentencia un año después del juicio contra autores materiales del asesinato de Berta.
El próximo 2 de diciembre, se dictará la sentencia escrita a los 7
autores materiales del crimen de Berta Cáceres, se dará a conocer la
pena individual de cada condenado y la motivación exacta por la que se
decreta la culpabilidad.
Según la ley hondureña, 5 días después de haberse emitido el fallo oral el Tribunal de Sentencia debe emitir la sentencia escrita que ratifique lo dicho en el fallo e individualice las responsabilidades, sin embargo, más de un año después no ha habido sentencia.
El 29 de Noviembre del 2018, en el fallo oral se develó la participación de varios directivos de la empresa DESA involucrados en el asesinato de Berta, estos directivos en los que se incluyen Daniel Atala Midence, José Eduardo Atala Zablah y Jacobo Atala Zablah hasta hoy no han sido procesados.
Las 7 personas condenadas fueron dirigidas y pagadas por David Castillo bajo órdenes de sus jefes, la familia Atala Zablah ¿hasta cuándo les durará la impunidad?
La audiencia preliminar que llevaría a juicio a David Castillo ha sido suspendida en tres ocasiones, la última vez el pasado 10 de octubre. Su defensa obstaculiza como única estrategia debido a que la vinculación de Castillo con el crimen es clara y contundente: Castillo, bajo órdenes de sus jefes, coordinó el asesinato de Berta Cáceres junto a Douglas Bustillo quien ya fue condenado.
Con las prácticas dilatorias se demuestra el interés de obstaculizar el proceso y corromper a los operadores de justicia ¿Si Castillo no es culpable, por qué evitan ir a un juicio donde se conocerá la verdad? El discurso sobre el injusto encarcelamiento de Castillo se cae con estas prácticas irregulares de su defensa.
El juicio contra Castillo representa una amenaza para todos los sectores de poder que tienen responsabilidad en el crimen, los medios de prueba vinculan a la familia Atala y a funcionarios públicos involucrados. Castillo es el eslabón hacia los Atala.
Audiencia preliminar 10 de octubre.
Hechos:
- Defensa se negó, de nuevo, a contestar los cargos.
- Defensa interpuso recurso contra prueba científica del MP sobre conversaciones de Castillo.
- Jueza negó recurso por falta de sustento.
- Defensa interpone de manera irregular recurso de apelación para suspender audiencia y jueza suspende audiencia.
- Se suspende proceso hasta resolución de corte de apelaciones.
Avanza caso de corrupción “Fraude sobre el Gualcarque” pero expulsan al COPINH.
La corte de apelaciones en materia anticorrupción revocó varias resoluciones del juzgado anticorrupción que lleva el proceso contra 16 funcionarios y ex funcionarios públicos por otorgar de manera ilegal y corrupta los permisos para la construcción de la represa “Agua Zarca”.
Las principales decisiones son las de reintegrar el procesamiento por FRAUDE a todos los funcionarios involucrados, además de los delitos de uso y falsificación de documentos públicos, abuso de autoridad, violación de deberes, usurpación de funciones, negociaciones incompatibles entre otros.
Sin embargo, dicho tribunal también decidió excluir al COPINH como víctima de estos delitos, negando la condición a la comunidad de Río Blanco que fue afectada por la construcción de la represa de la familia Atala Zablah, que hasta el momento ha cobrado la vida de 6 personas incluyendo la de Berta Cáceres.
Después de esta resolución el juzgado decidió elevar a Juicio Oral y Público este proceso lo que implica que convocarían en cualquier momento audiencias.
Banco FMO: dispuesto a pagar más a sus abogados que a comunidades afectadas por sus crímenes.
Investigaciones del principal periódico de Holanda TROW han demostrado que el caso de Agua Zarca no es un hecho aislado sino que hace parte de la lógica de depredación de este banco puesto a sus actuaciones en países como Honduras, Panamá, Congo, Liberia, Sierra Leona, Senegal y Guatemala. .
En el caso específico de Agua Zarca, TROW encontró que el FMO paga a sus abogados cerca de 4.6 Millones de euros para ir en contra de la demanda del COPINH, muchas veces más de lo que estaría dispuesto a pagar en compensación a la comunidad afectada.
Sentencia un año después del juicio contra autores materiales del asesinato de Berta.
Según la ley hondureña, 5 días después de haberse emitido el fallo oral el Tribunal de Sentencia debe emitir la sentencia escrita que ratifique lo dicho en el fallo e individualice las responsabilidades, sin embargo, más de un año después no ha habido sentencia.
El 29 de Noviembre del 2018, en el fallo oral se develó la participación de varios directivos de la empresa DESA involucrados en el asesinato de Berta, estos directivos en los que se incluyen Daniel Atala Midence, José Eduardo Atala Zablah y Jacobo Atala Zablah hasta hoy no han sido procesados.
Las 7 personas condenadas fueron dirigidas y pagadas por David Castillo bajo órdenes de sus jefes, la familia Atala Zablah ¿hasta cuándo les durará la impunidad?
Convención nacionalista será solo de seguidores de JOH
noviembre 29, 2019
Redacción
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa. – El Partido Nacional celebrará este fin de semana la convención del Partido Nacional en El Paraíso, en la ciudad de Danlí, departamento de El Paraíso en la zona Oriental del país.
Por las publicaciones en las redes y lo que circula en los círculos políticos del partido de gobierno al menos cinco reconocidos líderes de este instituto político no estarán presentes
Sobre este particular, el diputado Jorge Lobo, hijo del expresidente Porfirio Lobo Sosa, señaló que la autoridad partidaria debería estar analizando por qué la mayoría de los movimientos no participarán en esta convención, porque entre otras anomalías, ni la agenda fue consensuada.
Por esa razón el exmandatario Porfirio Lobo Sosa no se hará presente en la convención y de igual manera el presidente del Congreso Nacional (CN), Mauricio Oliva ha anunciado su no presencia y el expresidente Ricardo Maduro Joest se excusó por motivos de salud.
Otro de los líderes que no asistirá será Roberto Ramón Castillo Callejas, primo hermano del expresidente Rafael Leonardo Callejas, quien por ahora lidera el movimiento MONARCA, mientras el exmandatario resuelve sus acusaciones en una corte de la ciudad de Nueva York.
Los rumores venían desde hace semanas y ahora se han hecho realidad al conocerse que el Movimiento Monarca no asistirá a tal cita proselitista en la ciudad de Danlí.
Castillo Callejas, máximo dirigente de este movimiento nacionalista, señaló que «la imposición» de un proceso de agenda sin razón de ser «no funciona».
Mientras que el actual designado presidencial Ricardo Álvarez Arias manifestó desde el pasado jueves que no asistirá a la convención de su partido.
Al respecto el analista Víctor Meza dijo que hay una enorme división a lo interno de lo que fue el Partido Nacional y que hoy se ha convertido en una estructura delincuencial.
Señaló que esa convención será una proclamación del alcalde de Tegucigalpa, Tito Asfura y nada más.
Sobre Ricardo Álvarez dijo que es un designado petimetre que es un bueno para nada y ha demostrado una gran cobardía política además de los señalamientos de corrupción cuando fue alcalde de Tegucigalpa.
Tegucigalpa. – El Partido Nacional celebrará este fin de semana la convención del Partido Nacional en El Paraíso, en la ciudad de Danlí, departamento de El Paraíso en la zona Oriental del país.
Por las publicaciones en las redes y lo que circula en los círculos políticos del partido de gobierno al menos cinco reconocidos líderes de este instituto político no estarán presentes
Sobre este particular, el diputado Jorge Lobo, hijo del expresidente Porfirio Lobo Sosa, señaló que la autoridad partidaria debería estar analizando por qué la mayoría de los movimientos no participarán en esta convención, porque entre otras anomalías, ni la agenda fue consensuada.
Por esa razón el exmandatario Porfirio Lobo Sosa no se hará presente en la convención y de igual manera el presidente del Congreso Nacional (CN), Mauricio Oliva ha anunciado su no presencia y el expresidente Ricardo Maduro Joest se excusó por motivos de salud.
Otro de los líderes que no asistirá será Roberto Ramón Castillo Callejas, primo hermano del expresidente Rafael Leonardo Callejas, quien por ahora lidera el movimiento MONARCA, mientras el exmandatario resuelve sus acusaciones en una corte de la ciudad de Nueva York.
Los rumores venían desde hace semanas y ahora se han hecho realidad al conocerse que el Movimiento Monarca no asistirá a tal cita proselitista en la ciudad de Danlí.
Castillo Callejas, máximo dirigente de este movimiento nacionalista, señaló que «la imposición» de un proceso de agenda sin razón de ser «no funciona».
Mientras que el actual designado presidencial Ricardo Álvarez Arias manifestó desde el pasado jueves que no asistirá a la convención de su partido.
Al respecto el analista Víctor Meza dijo que hay una enorme división a lo interno de lo que fue el Partido Nacional y que hoy se ha convertido en una estructura delincuencial.
Señaló que esa convención será una proclamación del alcalde de Tegucigalpa, Tito Asfura y nada más.
Sobre Ricardo Álvarez dijo que es un designado petimetre que es un bueno para nada y ha demostrado una gran cobardía política además de los señalamientos de corrupción cuando fue alcalde de Tegucigalpa.
Preparan nueva Ley electoral sin reformas profundas
- 22/11/2019
La segunda vuelta y la reelección no aparecen entre las reformas que se aprobarán.
Las
comisiones electorales del Congreso Nacional avanzan en la discusión y
elaboración del borrador de la nueva Ley Electoral, misma que sería presentada
al pleno al finalizar el presente año. El documento es construido por miembros
de las diversas fuerzas políticas y asesores, en su mayoría exmagistrados del
Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Se ha conocido que en la nueva Ley se está elaborando un reglamento sobre la inscripción de nuevos partidos, así como requisitos de permanencia relacionados a que cada partido tenga la obligación de recibir al menos 3% de los votos en cada proceso electoral para seguir existiendo.
“Hay varios temas que se discuten y todo se está haciendo para modificar y mejorar el sistema electoral hondureño, es uno de los objetivos de la nueva Ley”, dijo el exmagistrado del TSE y también parte del equipo asesor de la nueva normativa, Augusto Aguilar.
Otro de los puntos discutidos es la representación de partidos políticos en las mesas electorales, en la nueva Ley se plantearía que solo integrantes de las tres fuerzas mayoritarias sean los que participen como custodios y miembros de las mesas electorales, en este caso serían el partido Nacional, Liberal y Libre.
Esta propuesta ha causado polémica sobre todo en las fuerzas denominadas pequeñas, quienes han dicho que si esto se concreta será un golpe a la democracia. El presidente de la Unificación Democrática, Alfonso Díaz Narváez, dijo que están valorando esa iniciativa, pero que lo ideal es que cada partido tenga a su representante en la mesa.
Asimismo, se espera que en el borrador se incluya una propuesta de no permitir que las fuerzas recién inscritas puedan hacer alianzas con otros institutos políticos, pues deben garantizar en el proceso electoral que tienen votos de respaldo de la población dentro del porcentaje regulatorio que se establezca.
Uno de los representantes legales del partido en formación Salvador de Honduras, Tony García, dice que esa posible reforma va con dedicatoria contra su partido, pues temen que Salvador Nasralla en este caso, pueda definir alianzas con otras fuerzas políticas para enfrentar al oficialismo en los comicios de 2021.
García dijo que la inscripción de su partido sería una realidad en los próximos tres meses, por lo que no descarta que una vez inscritos en su momento consideren hacer nuevas alianzas electorales.
De inscribirse el partido Salvador de Honduras, ya serían 12 las instituciones políticas inscritas para participar en elecciones y se espera que en los próximos meses se presenten los requisitos para inscribir por lo menos 6 partidos más, significaría que Honduras podría tener un proceso electoral con unos 18 partidos en contienda.
Se ha conocido que en la nueva Ley se está elaborando un reglamento sobre la inscripción de nuevos partidos, así como requisitos de permanencia relacionados a que cada partido tenga la obligación de recibir al menos 3% de los votos en cada proceso electoral para seguir existiendo.
“Hay varios temas que se discuten y todo se está haciendo para modificar y mejorar el sistema electoral hondureño, es uno de los objetivos de la nueva Ley”, dijo el exmagistrado del TSE y también parte del equipo asesor de la nueva normativa, Augusto Aguilar.
Otro de los puntos discutidos es la representación de partidos políticos en las mesas electorales, en la nueva Ley se plantearía que solo integrantes de las tres fuerzas mayoritarias sean los que participen como custodios y miembros de las mesas electorales, en este caso serían el partido Nacional, Liberal y Libre.
Esta propuesta ha causado polémica sobre todo en las fuerzas denominadas pequeñas, quienes han dicho que si esto se concreta será un golpe a la democracia. El presidente de la Unificación Democrática, Alfonso Díaz Narváez, dijo que están valorando esa iniciativa, pero que lo ideal es que cada partido tenga a su representante en la mesa.
Asimismo, se espera que en el borrador se incluya una propuesta de no permitir que las fuerzas recién inscritas puedan hacer alianzas con otros institutos políticos, pues deben garantizar en el proceso electoral que tienen votos de respaldo de la población dentro del porcentaje regulatorio que se establezca.
Uno de los representantes legales del partido en formación Salvador de Honduras, Tony García, dice que esa posible reforma va con dedicatoria contra su partido, pues temen que Salvador Nasralla en este caso, pueda definir alianzas con otras fuerzas políticas para enfrentar al oficialismo en los comicios de 2021.
García dijo que la inscripción de su partido sería una realidad en los próximos tres meses, por lo que no descarta que una vez inscritos en su momento consideren hacer nuevas alianzas electorales.
De inscribirse el partido Salvador de Honduras, ya serían 12 las instituciones políticas inscritas para participar en elecciones y se espera que en los próximos meses se presenten los requisitos para inscribir por lo menos 6 partidos más, significaría que Honduras podría tener un proceso electoral con unos 18 partidos en contienda.
Sería a finales de la segunda legislatura que se apruebe la nueva Ley Electoral.
Reformas cosméticas
Las fuerzas políticas en oposición afirman que hasta el momento no se han realizado reformas electorales profundas, mismas que indiquen un cambio sustancial del actual sistema electoral.
El exdiputado Rasell Tomé y exprecandidato presidencial por el partido Libre, dijo que estas reformas son cosméticas, porque no indican un cambio radical a la actual dinámica electoral.
Tomé afirma que la creación tanto del Consejo Nacional Electoral, como el Tribunal de Justicia Electoral, junto a sus representantes no es más que un cambio cosmético que no da ninguna garantía de transparencia y respeto a la voluntad popular.
Para el abogado Tomé es necesario poner en la mesa reformas como la segunda vuelta, voto electrónico y medidas orientadas a transparentar el sistema de conteo de votos y también de manejo de sistemas electorales.
En esa línea el abogado Tony García, cree que, si no hay reformas profundas, estamos a las puertas de un nuevo fraude electoral, cosa que no se puede descartar, pues sabe que el Partido Nacional tiene en el poder el boleto para continuar gozando de impunidad por los delitos que han cometido.
El Partido Nacional ha tomado posición sobre los movimientos electorales, el presidente del Congreso Nacional, dijo en sesión de Congreso que esperan que la nueva Ley Electoral pueda abrir la ventana de reformas que necesita el país para promover la democracia.
Aseguró que, en su momento y con el acuerdo del caso entre las fuerzas políticas, podrán abordar temas como la segunda vuelta y reelección.
Pero más allá del discurso, la realidad es que ambos temas no están siendo trabajados por ninguna comisión en el Congreso. Según el abogado García no se ve en el horizonte político alguna posibilidad palpable para que al menos la segunda vuelta pueda ser aprobada.
Al cierre de la segunda legislatura, las fuerzas políticas podrían aprobar la nueva Ley Electoral, misma que debe tener el apoyo de al menos 86 votos (mayoría calificada) para quedar habilitada para regular el próximo proceso electoral.
Las fuerzas políticas en oposición afirman que hasta el momento no se han realizado reformas electorales profundas, mismas que indiquen un cambio sustancial del actual sistema electoral.
El exdiputado Rasell Tomé y exprecandidato presidencial por el partido Libre, dijo que estas reformas son cosméticas, porque no indican un cambio radical a la actual dinámica electoral.
Tomé afirma que la creación tanto del Consejo Nacional Electoral, como el Tribunal de Justicia Electoral, junto a sus representantes no es más que un cambio cosmético que no da ninguna garantía de transparencia y respeto a la voluntad popular.
Para el abogado Tomé es necesario poner en la mesa reformas como la segunda vuelta, voto electrónico y medidas orientadas a transparentar el sistema de conteo de votos y también de manejo de sistemas electorales.
En esa línea el abogado Tony García, cree que, si no hay reformas profundas, estamos a las puertas de un nuevo fraude electoral, cosa que no se puede descartar, pues sabe que el Partido Nacional tiene en el poder el boleto para continuar gozando de impunidad por los delitos que han cometido.
El Partido Nacional ha tomado posición sobre los movimientos electorales, el presidente del Congreso Nacional, dijo en sesión de Congreso que esperan que la nueva Ley Electoral pueda abrir la ventana de reformas que necesita el país para promover la democracia.
Aseguró que, en su momento y con el acuerdo del caso entre las fuerzas políticas, podrán abordar temas como la segunda vuelta y reelección.
Pero más allá del discurso, la realidad es que ambos temas no están siendo trabajados por ninguna comisión en el Congreso. Según el abogado García no se ve en el horizonte político alguna posibilidad palpable para que al menos la segunda vuelta pueda ser aprobada.
Al cierre de la segunda legislatura, las fuerzas políticas podrían aprobar la nueva Ley Electoral, misma que debe tener el apoyo de al menos 86 votos (mayoría calificada) para quedar habilitada para regular el próximo proceso electoral.
Bayron Pineda, docente.
24/11/2019
24/11/2019
Publicado el 24 Noviembre, 2019
¿Quién esta Reprobado el magisterio o el Gobierno? Las y los hondureños debemos de tener siempre en cuenta que existe en nuestro país un desarrollo dependiente, con deudas sociales gigantescas, principalmente en Educación y Salud, y en otros índices de desarrollo Humano que nos ubican como el segundo país más pobre de América Latina.
Desde el Golpe de Estado del 2009 la situación del país se ha agravado. Los gobiernos sucesivos. han declarado una guerra abierta contra el magisterio y la educación publica aplicando políticas y campañas mediáticas para debilitar a quienes se resisten a la implementación de sus medidas.
Recordamos Desde el negro enero del año 2012, mes donde el magisterio se encontraba de vacaciones, el Congreso Nacional controlado por el bipartidismo aprueba la Ley Fundamental de Educación, cuya finalidad es precarizar el trabajo docente y reducir las responsabilidades presupuestarias en Educación, trasladándoselas al padre y madre de familia. En otras palabras, privatización de la educación.
Esta ley parte de un fundamento basado en la lógica del mercado mundial – un modelo neoliberal y por competencias – no tiene ningún sustento en sí, en ninguna teoría pedagógica.
Se ha orquestado una campaña mediática disparada por los medios de comunicación al servicio de la dictadura presentando al público a un magisterio que no puede tener acceso a gozar de un empleo porque en un examen quedó reprobado.
Por lo tanto, es incapaz y no cuenta con la formación suficiente para educar al pueblo hondureño. ¿Sera este discurso construido por los medios de comunicación y el Gobierno la verdad? Veamos algunos hechos de 2009 a la fecha:
1.En el año 2011 el magisterio logra derogar la “Ley general de Educación” primera intentona de precarizar el trabajo docente y anular el Estatuto del docente, también de privatizar por completo el “Programa de Formación Continua Especial” para la educación de técnicos y licenciados de Educación básica. El enfrentamiento fue mortal. Al punto que el magisterio en Asamblea votó por el “Repliegue Táctico”. Línea política que con el tiempo demostró ser un fracaso.
2. En el año 2012 se aprueba la “Ley Fundamental de Educación” y posteriormente los 22 reglamentos. Alrededor de 300 docentes por orden del ministro Marlon Escoto son suspendidos de manera definitiva o parcial por protestar. La fecha de aprobación de la Ley no permitió la reorganización para combatirla.
3. Desde el año 2011 se cambia el manual de puestos y salarios y se modifica la ley de IMPREMA impidiendo incrementos salariales y extendiendo la jubilación hasta los 65 años con gradualidad y mínimo 30 años de servicio.
4. En el año 2014 la anarquía y manipulación en los Concursos de Selección impera. Se le deduce ilegalmente al Magisterio el 8% en su décimo cuarto y décimo tercer mes de salario.
5. Año 2015 se suspenden los concursos de selección en casi todo el país, los docentes reciben cobros inusuales de cooperativas fantasmas y de bancos. Ante la falta de matrícula gratis y la falta de contratación de personal civil los padres y madres de familia asumen los costos de la infraestructura y pago de guardias y personal de limpieza. Solo este año en San Pedro Sula en concepto de Fondos Propios se estima que lo reportado supera los 75 millones de Lempiras.
6. De la aprobación de la Ley Fundamental de Educación a la fecha hay 200,000 niñas y niños menos en las aulas de clase. A esto se le debe sumar la deserción escolar que ha aumentado, según estudios del observatorio de la UPNFM. De 2009 a la fecha en cada protesta del movimiento estudiantil de secundaria se han asesinado estudiantes. Muy presente en la memoria está Soad Nicole, asesinada al día siguiente de las declaraciones en los medios de comunicación.
7. Año 2017, un raquítico aumento salarial para el magisterio de casi L 1,000. 00; en modalidad de bono asistencialista y no como lo establece el Estatuto del Docente. Se conspira contra los concursos considerándolos nulos e impugnados. USAID y todos sus programas intervienen directamente la Secretaría de Educación. Se pierde la soberanía en la política educativa.
8. Los Fondos del IMPREMA son desviados para financiar los programas de infraestructura de JOH, en específico el “Centro Cívico Gubernamental. En las departamentales ya no se deja de completar a maestros y aparece el programa de Redes Educativas, cuya finalidad es convencer al docente de que debe de invertir tiempo extra de su trabajo para la colaboración y gestión mutua, así salvar el terrible abandono y el cumulo de necesidades en el sistema público. De los miles de millones que la empresa privada recibe en concepto de exoneraciones fiscales no invierten ni el 0.1 % en Educación.
9. abril 2019, el Congreso nacional aprueba la Ley de Restructuración en Educación y Salud, tenía como propósito crear nuevos ajustes presupuestarios para asegurar el pago de la deuda al FMI y recibir una nueva deuda de aproximadamente 300 millones de dólares.
Vale mencionar que los ajustes al presupuesto implican reducción en las partidas de salud y educación, o congelando la paupérrima situación que ya se vive en esas secretarías del estado.
el magisterio sale del repliegue táctico iniciando una rebelión que dura casi teres meses y tiene tres fases:
a) La protesta social como método logra que el magisterio en alianza con el sector salud y movimiento estudiantil se cohesione bajo un objetivo: derogar la ley de restructuración. Se sitia la ciudad de Tegucigalpa por tres días y las principales carreteras del país.
b) Comienza una segunda campaña para que se deroguen los PCM que servían como medios que justifican al gobierno hacer recortes presupuestarios y reprimir organizaciones magisteriales de padres de familia y estudiantiles organizados en torno a la defensa de la Educación pública.
C) Los objetivos de la plataforma son contrarrestados hábilmente por el gobierno y los cuatro colegios magisteriales que disuaden al magisterio y la base para volver a la normalidad, pues ya se negoció en un Dialogo restituir los derechos del magisterio en tres puntos específicos: a) devolución del 8%, b) los sesenta salarios para familiares después de la muerte de los docentes, y c) la promesa de concursos docentes limpios. En ese momento es importante resaltar que un segundo poder entra en escena el Poder Judicial al aceptar el fallo sobre las jubilaciones para docentes contratados antes del 2011, que especifican que un docente puede jubilarse con treinta años laborales y cincuenta y cuatro de servicio.
Sin dominar bien los momentos de la rebelión la plataforma no logra contrarrestar el discurso oficial humillante del gobierno que explica que la rebelión es porque el sector público esta sobre endeudado y responde con una ley de alivio de deuda que tiene como objetivo debilitar el IMPREMA y enriquecer más a la banca privada.
La rebelión perdura más en la costa norte sin más objetivo que lograr el ¡fuera JOH! No parecía justificación suficiente para que perduraran las bases del magisterio sin dirigencias ante la estrategia gubernamental de darle largas alas a las exigencias para luego amenazar con anular el año escolar tuvo efecto en un magisterio desgastado.
10.La Rebelión termina y volvemos al Congreso Nacional, allí se traiciona lo convenido entre los colegios y el gobierno en las mesas de dialogo gubernamentales, ni se devolvió el 8% de junio y se juega con el de diciembre, no se realizará el uso de 60 salarios para familiares. Por lo que se ve estos no fueron los concursos más limpios y está de más el gobierno reducirá el siguiente año un 2.5% el presupuesto de Educación, aplicándonos una restructuración, pero gradual.
Faltan más hechos siniestros que relatar.
Sin embargo, con los ya señalados, ¿el magisterio ha combatido la privatización de la educación y condiciones dignas para el trabajo docente? ¿las notas de los concursos son el reflejo de la educación post-Ley Fundamental de Educación? Creemos que el reprobado es el Estado y que el concurso es una ofensiva más contra el magisterio y busca controlar los nuevos ingresos al sistema educativo.
Honduras: agua y áreas protegidas por aceite de palma africana
Por Leonardo Guevara y Lesly Frazier en 7 octubre 2019
Series de Mongabay: Los pecados de la palma en Latinoamérica
- En Honduras existen 190 000 hectáreas sembradas con palma aceitera, según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), estas plantaciones se extienden a lo largo del litoral atlántico, desde Cortés hasta Colón.
- En los parques nacionales Punta Izopo y Jeanette Kawas, la palma africana ha copado entre un 20 y 30% de las áreas protegidas respectivamente.
- En el 2016, un incendio en el parque Kawas consumió 412 hectáreas. A finales de agosto de 2019 se registró otro siniestro en Punta Izopo.
No solo el pozo de don ‘Conce’, como lo conocen en la comunidad, está contaminado. Hace unos años, los pobladores reunieron dinero para construir un pozo comunitario que pudiera abastecer a todos los hogares. Sin embargo, el resultado es el mismo. No sale agua limpia de la tierra. Entre más profundos son los pozos, más se corre el riesgo de encontrar el líquido en mal estado o con sal, por su cercanía con el mar Caribe. Por eso los habitantes de Paris y otras dos comunidades se ven forzadas a traer agua de otros sectores para poder sobrevivir.
Concepción Aguilera tiene una hipótesis de lo que está pasando en la zona. Mientras se sube a su camión, en el que carga la razón de sus problemas, nos cuenta por qué son víctimas de la escasez de agua. A lo largo del trayecto señala los lugares que antes eran bosques verdes llenos de animales y que hoy son extensas áreas cultivadas con palma africana de propiedad de la Corporación Dinant, una empresa hondureña fundada en 1960 por el ya fallecido terrateniente Miguel Facussé Barjum.
Mongabay Latam recorrió las comunidades de Paris y de Colorado Barra, del sector Lean, en el camión de Concepción, un poblador que lleva 15 años transportando la fruta de la palma africana desde el Atlántico hasta las instalaciones de la empresa Palmas Centroamericanas S.A. (Palcasa). A lo largo de esta ruta, que conoce como la palma de su mano, nos muestra algunos puntos clave donde opera este negocio y en el que él es tan solo uno de los últimos eslabones de la cadena.
Mientras elige un lugar para empezar este relato, nos dice en confianza que le gustaría dedicarse a otra actividad, pero que es lo único que tiene para alimentar a sus hijos.
Pozo de agua que abastecía a la familia de Concepción Aguilera en Paris de Lean. Foto: Lesly Frazier.
Lee más | Tres áreas protegidas amenazadas por deforestación en la Amazonía colombiana
La familia Aguilera abandonó confiada Choluteca para migrar al norte, porque el sur hondureño comenzaba a carecer de agua producto de la explotación minera y la apuesta gubernamental por la cría de ganado para exportación.
Cuando la familia se asentó en Paris de Lean, comprobó que todo lo que había escuchado era cierto, con excepción de que, el maíz y el arroz no crecían solos, había que sembrarlos y cuidarlos en el proceso. En ese tiempo, Concepción tenía 5 años de edad. Pasaba todo el día con sus hermanos y nuevos amigos pescando y bañándose en el río Lean, y en los criques o zanjas de agua que atravesaban la comunidad. Todo era ideal para cualquier niño de su edad.
En aquellos años, su padre tuvo que organizarse en una de las pequeñas cooperativas que poseían la tierra. Unidos nos fortalecemos, recuerda que se llamaba. Lograron acceder a una vivienda básica, educación, trabajo, tierra y comida. Todas las condiciones por las que lucha el campesinado hondureño.
Pero este escenario pronto se transformó. En 1990, cuando Rafael Leonardo Callejas del Partido Nacional asumió la Presidencia del país, se puso en marcha la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA), aprobada el 5 de marzo de 1992. Esta norma vino a trastocar la Ley de Reforma Agraria de 1962 que beneficiaba con la tierra a los campesinos.
Los inicios
Para conocer la historia de Concepción Aguilera —que es la de muchos habitantes de Paris de Lean— hay que viajar 40 años atrás, cuando José, su padre, escuchó por primera vez que en la zona norte de Honduras abundaba el agua. Un lugar en que el arroz y el maíz crecían por cuenta propia. Donde la vida era tranquila y la gente vivía en comunidad. Un paraíso al que don José decidió migrar de inmediato junto a su compañera de vida y sus cinco hijos, entre ellos Concepción.La familia Aguilera abandonó confiada Choluteca para migrar al norte, porque el sur hondureño comenzaba a carecer de agua producto de la explotación minera y la apuesta gubernamental por la cría de ganado para exportación.
Cuando la familia se asentó en Paris de Lean, comprobó que todo lo que había escuchado era cierto, con excepción de que, el maíz y el arroz no crecían solos, había que sembrarlos y cuidarlos en el proceso. En ese tiempo, Concepción tenía 5 años de edad. Pasaba todo el día con sus hermanos y nuevos amigos pescando y bañándose en el río Lean, y en los criques o zanjas de agua que atravesaban la comunidad. Todo era ideal para cualquier niño de su edad.
En aquellos años, su padre tuvo que organizarse en una de las pequeñas cooperativas que poseían la tierra. Unidos nos fortalecemos, recuerda que se llamaba. Lograron acceder a una vivienda básica, educación, trabajo, tierra y comida. Todas las condiciones por las que lucha el campesinado hondureño.
Pero este escenario pronto se transformó. En 1990, cuando Rafael Leonardo Callejas del Partido Nacional asumió la Presidencia del país, se puso en marcha la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA), aprobada el 5 de marzo de 1992. Esta norma vino a trastocar la Ley de Reforma Agraria de 1962 que beneficiaba con la tierra a los campesinos.
El pozo comunitario no es utilizado por la contaminación y falta del agua subterránea. Foto: Lesly Frazier.
En palabras de Concepción, con esta ley la tierra dejó de ser un
patrimonio colectivo de las empresas campesinas. Cada socio podía vender
su parcela y así fue debilitándose la organización. Fue entonces que
empresarios terratenientes de Centroamérica y del continente asiático
vieron en Honduras la oportunidad de expandir sus negocios.
Los integrantes de la cooperativa a la que pertenecía el papá de Concepción se rehusaron a vender sus tierras, a pesar que un representante de la corporación Dinant —sostienen— los visitaba a diario para convencerlos de vender. Les ofrecían trabajo, becas de estudio y otros beneficios. La empresa ya tenía en su poder un promedio de 550 hectáreas que otros habían vendido, pero quería más.
Al ver la negativa de los campesinos, la compañía aliada con el gobierno —según dicen los habitantes de la comunidad— comenzó a informar que iba a fumigar sus plantaciones desde una avioneta, y que los cultivos de maíz y arroz iban a contaminarse. El miedo invadió a la gente. Temían perder lo único que poseían y decidieron vender.
En nuestro recorrido por Paris Lean encontramos a Eleuterio Gámez, uno de los fundadores de la comunidad, quien recuerda con nostalgia el momento cuando vendió su tierra. Cuenta que han intentado organizarse para evitar que la palma siga expandiéndose y generando problemas sociales y ambientales, pero ha sido difícil por la falta de información y el miedo que provoca enfrentarse a las empresas.
“Creemos que la saturación del suelo con la palma está provocando que el agua de los pozos se ensucie y que en vez de agua saquemos aceite”, agrega Concepción, mientras cuadra su camión para cargarlo con los frutos de palma. Detrás de él se alistan 14 camiones más, que diariamente salen de la zona con destino a la procesadora Palmas de Centroamérica S. A Palcasa. Nueve de los 14 camiones son propiedad de la familia Facussé, el resto abastecen a pequeños terratenientes.
Los integrantes de la cooperativa a la que pertenecía el papá de Concepción se rehusaron a vender sus tierras, a pesar que un representante de la corporación Dinant —sostienen— los visitaba a diario para convencerlos de vender. Les ofrecían trabajo, becas de estudio y otros beneficios. La empresa ya tenía en su poder un promedio de 550 hectáreas que otros habían vendido, pero quería más.
Al ver la negativa de los campesinos, la compañía aliada con el gobierno —según dicen los habitantes de la comunidad— comenzó a informar que iba a fumigar sus plantaciones desde una avioneta, y que los cultivos de maíz y arroz iban a contaminarse. El miedo invadió a la gente. Temían perder lo único que poseían y decidieron vender.
En nuestro recorrido por Paris Lean encontramos a Eleuterio Gámez, uno de los fundadores de la comunidad, quien recuerda con nostalgia el momento cuando vendió su tierra. Cuenta que han intentado organizarse para evitar que la palma siga expandiéndose y generando problemas sociales y ambientales, pero ha sido difícil por la falta de información y el miedo que provoca enfrentarse a las empresas.
“Creemos que la saturación del suelo con la palma está provocando que el agua de los pozos se ensucie y que en vez de agua saquemos aceite”, agrega Concepción, mientras cuadra su camión para cargarlo con los frutos de palma. Detrás de él se alistan 14 camiones más, que diariamente salen de la zona con destino a la procesadora Palmas de Centroamérica S. A Palcasa. Nueve de los 14 camiones son propiedad de la familia Facussé, el resto abastecen a pequeños terratenientes.
Cargamento de palma africana listo para su procesamiento. Foto: Lesly Frazier.
Según Concepción, cada vehículo transporta entre 18 y 20 toneladas.
Cada tonelada tiene un costo de 90 o 95 dólares. Es decir, cada camión
tansporta alrededor de 1800 dólares en cada viaje, mientras que,
trabajadores como él, ganan 20 dólares diarios independientemente de la
cantidad de viajes que realicen porque los horarios de trabajo son de
doce horas al día.
En Honduras existen 190 000 hectáreas sembradas con palma aceitera, según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Estas plantaciones se extienden a lo largo del litoral atlántico, desde Cortés, Yoro y Atlántida hasta Colón.
Las fincas de palma, básicamente, invaden todo el territorio fértil, incluso las reservas y parques nacionales.
El departamento de Atlántida, considerado uno de los máximos productores de agua en Honduras, cuenta con una extensión territorial de 4251 kilómetros cuadrados y más de la mitad son áreas protegidas. Su territorio lo componen cuatro parques nacionales —Jeannette Kawas, Pico Bonito, Nombre de Dios y Punta Izopo—, un refugio de vida silvestre, Cuero y Salado, y el Jardín Botánico Lancetilla, el segundo de mayor importancia en Latinoamérica. Todos, santuarios naturales que sirven de pulmón, sustento y protección a millones de especies animales, y cientos de comunidades en el país.
El subsistema de áreas protegidas de la bahía de Tela es la piedra angular del corredor biológico del caribe hondureño. Estos lugares son los responsables de mantener el equilibrio ambiental en buena parte del litoral Atlántico. Sin embargo, están seriamente amenazados por políticas públicas de incentivos a algunos rubros económicos, por el avance de la frontera agrícola en las áreas protegidas y microcuencas, el uso excesivo de agroquímicos en la producción palmera, la tala y quema, y el drenado de humedales para la siembra de palma aceitera, según estudios de la fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (Prolansate).
Lee más | Así trabajan las abejas para garantizar nuestra alimentación
Una riqueza natural invadida y quemada
En el departamento de Atlántida, al norte de Honduras, las fincas de palma aceitera se extienden hoy hasta donde la vista alcanza. Invadido, de un lado y de otro. Quienes viven en las comunidades, sobre todo los más jóvenes, solo tienen dos opciones: trabajan en las plantaciones cortando fruta de palma o migran porque las oportunidades son escasas.En Honduras existen 190 000 hectáreas sembradas con palma aceitera, según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Estas plantaciones se extienden a lo largo del litoral atlántico, desde Cortés, Yoro y Atlántida hasta Colón.
Las fincas de palma, básicamente, invaden todo el territorio fértil, incluso las reservas y parques nacionales.
El departamento de Atlántida, considerado uno de los máximos productores de agua en Honduras, cuenta con una extensión territorial de 4251 kilómetros cuadrados y más de la mitad son áreas protegidas. Su territorio lo componen cuatro parques nacionales —Jeannette Kawas, Pico Bonito, Nombre de Dios y Punta Izopo—, un refugio de vida silvestre, Cuero y Salado, y el Jardín Botánico Lancetilla, el segundo de mayor importancia en Latinoamérica. Todos, santuarios naturales que sirven de pulmón, sustento y protección a millones de especies animales, y cientos de comunidades en el país.
El subsistema de áreas protegidas de la bahía de Tela es la piedra angular del corredor biológico del caribe hondureño. Estos lugares son los responsables de mantener el equilibrio ambiental en buena parte del litoral Atlántico. Sin embargo, están seriamente amenazados por políticas públicas de incentivos a algunos rubros económicos, por el avance de la frontera agrícola en las áreas protegidas y microcuencas, el uso excesivo de agroquímicos en la producción palmera, la tala y quema, y el drenado de humedales para la siembra de palma aceitera, según estudios de la fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (Prolansate).
Cientos de hectáreas de palma africana son cultivadas en el Valle de Lean. Foto: Lesly Frazier.
El presidente de Prolansate, Ferdinand Florentino, explica que en las
zonas protegidas que comprenden el departamento hay 157 hectáreas que
el Estado ha otorgado en usufructo a empresas, es decir, las compañías
pueden hacer uso de ellas siempre y cuando las conserven como si fueran
propias. En el caso de los parques nacionales Punta Izopo y Jeanette
Kawas, la palma africana ha copado entre un 20 y 30% de las áreas
protegidas respectivamente. Las invasiones también han ocurrido en
otras zonas protegidas del país: Mico Quemado en Yoro y Cuero, y Salado
en Ceiba.
Florentino asegura que existe toda una red de corrupción funcionando con el visto bueno del Estado hondureño, personas poderosas que acaparan las tierras más fértiles y con belleza natural para el engrosamiento de sus ganancias.
“Hacemos los reportes, conseguimos toda la información, se la entregamos a la Fiscalía del Ambiente, porque ellos son los que tienen que proceder a realizar las investigaciones. Nuestras organizaciones solo son manejadoras, sin embargo, la ley no se aplica porque en la siembra de palma africana en la zona Atlántica del país se juegan muchos intereses. A pesar del impacto que la siembra de monocultivos tiene en la población, sobre todo en la más pobre”, expresa Florentino, haciendo referencia a la siembra de palma en las áreas protegidas del departamento de Atlántida.
Desde el año 2009, y a raíz de la debilidad institucional que se viene afianzando luego del Golpe de Estado en Honduras, la entrega de los bienes naturales a manos de grupos de poder se ha incrementado, denuncia el abogado Martín Fernández del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, organización ambientalista y defensora de Derechos Humanos. Fernández sostiene que, en el caso de los parques nacionales, la provocación de incendios para despejar la zona boscosa ha sido la estrategia utilizada para justificar la siembra de la palma.
“Sospechosamente en la temporada de verano, entre los meses de febrero y mayo, se ha vuelto una costumbre que, año tras año, se registren incendios que convierten en cenizas centenares de hectáreas de bosque y humedales”, apunta el abogado.
Los parques Jeanette Kawas y Punta Izopo han sido víctimas de los fuegos provocados. En el 2016, un incendio en el parque Kawas consumió 412 hectáreas. Los investigadores de las ONG que trabajan en la zona encontraron, poco después, palma recién plantada y botellas de gasolina en el área donde se originó el incendio.
Florentino asegura que existe toda una red de corrupción funcionando con el visto bueno del Estado hondureño, personas poderosas que acaparan las tierras más fértiles y con belleza natural para el engrosamiento de sus ganancias.
“Hacemos los reportes, conseguimos toda la información, se la entregamos a la Fiscalía del Ambiente, porque ellos son los que tienen que proceder a realizar las investigaciones. Nuestras organizaciones solo son manejadoras, sin embargo, la ley no se aplica porque en la siembra de palma africana en la zona Atlántica del país se juegan muchos intereses. A pesar del impacto que la siembra de monocultivos tiene en la población, sobre todo en la más pobre”, expresa Florentino, haciendo referencia a la siembra de palma en las áreas protegidas del departamento de Atlántida.
Desde el año 2009, y a raíz de la debilidad institucional que se viene afianzando luego del Golpe de Estado en Honduras, la entrega de los bienes naturales a manos de grupos de poder se ha incrementado, denuncia el abogado Martín Fernández del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, organización ambientalista y defensora de Derechos Humanos. Fernández sostiene que, en el caso de los parques nacionales, la provocación de incendios para despejar la zona boscosa ha sido la estrategia utilizada para justificar la siembra de la palma.
“Sospechosamente en la temporada de verano, entre los meses de febrero y mayo, se ha vuelto una costumbre que, año tras año, se registren incendios que convierten en cenizas centenares de hectáreas de bosque y humedales”, apunta el abogado.
Los parques Jeanette Kawas y Punta Izopo han sido víctimas de los fuegos provocados. En el 2016, un incendio en el parque Kawas consumió 412 hectáreas. Los investigadores de las ONG que trabajan en la zona encontraron, poco después, palma recién plantada y botellas de gasolina en el área donde se originó el incendio.
Incendio afecta área protegida de Punta Izopa, en agosto de 2019. Fuerza de Tarea apaga el incendio. Foto: Francois Ligeard.
El atentado más reciente fue a finales de agosto del 2019, en Punta
Izopo, donde otro centenar de hectáreas de humedales fueron destruidas.
En la zona también se encontró palma africana. Esta área protegida
limita con Paris de Lean, donde están los cultivos de la Corporación
Dinant, y las 300 hectáreas de palma de propiedad del alcalde municipal
de Tela, el ingeniero Darío Munguía.
Concepción dice que junto a sus vecinos les toca ver de lejos cómo estos incendios devoran el pulmón del valle de Lean. La indignación les invade pero son conscientes que no puede interferir a pesar de que el agua está en peligro. “Si denunciamos, nos amenazan”, cuenta y asegura que con cada incendio un bosque desaparece, y más cultivos de palma crecen en la zona.
Los expertos de Prolansate aseguran que las conflagraciones no son casos fortuitos, sino que existe todo un entramado para utilizarlos como excusa para incentivar los monocultivos en la zona. En el caso del parque nacional Jeanette Kawas, el tiempo se agota, porque la invasión está llegando a la zona núcleo. “Estamos llegando a un punto sin retorno, no existen políticas claras gubernamentales en materia ambiental. Hay una deuda histórica con la población hondureña”, denunció en Mongabay Latam el presidente de Prolansate.
Mongabay Latam buscó la versión de la Corporación Dinant a través de su oficina ubicada en la ciudad de San Pedro Sula, al norte de Honduras, sin embargo, no pudo obtener ninguna declaración.
“Sabemos que hay políticos y empresarios que han invadido y que quieren seguir invadiendo, porque pareciera que hay luz verde por parte del Estado hondureño para quemar, cultivar y destruir los bienes naturales”, dice Francois Ligeard, regidor de la municipalidad de Tela y activista ambiental que, desde hace algunos años, viene denunciando el acaparamiento de tierras de forma irregular en las áreas protegidas en Atlántida para la siembra de palma.
Concepción dice que junto a sus vecinos les toca ver de lejos cómo estos incendios devoran el pulmón del valle de Lean. La indignación les invade pero son conscientes que no puede interferir a pesar de que el agua está en peligro. “Si denunciamos, nos amenazan”, cuenta y asegura que con cada incendio un bosque desaparece, y más cultivos de palma crecen en la zona.
Los expertos de Prolansate aseguran que las conflagraciones no son casos fortuitos, sino que existe todo un entramado para utilizarlos como excusa para incentivar los monocultivos en la zona. En el caso del parque nacional Jeanette Kawas, el tiempo se agota, porque la invasión está llegando a la zona núcleo. “Estamos llegando a un punto sin retorno, no existen políticas claras gubernamentales en materia ambiental. Hay una deuda histórica con la población hondureña”, denunció en Mongabay Latam el presidente de Prolansate.
Mongabay Latam buscó la versión de la Corporación Dinant a través de su oficina ubicada en la ciudad de San Pedro Sula, al norte de Honduras, sin embargo, no pudo obtener ninguna declaración.
Lee más | 18 perturbadores imágenes sobre el comercio con aletas de tiburón | FOTOS
Sanciones que no llegan
Es necesario realizar una investigación a fondo —precisa Florentino— de quiénes son los empresarios, políticos y familias poderosas que tienen títulos de propiedad en las áreas protegidas y que han contribuido a su destrucción.“Sabemos que hay políticos y empresarios que han invadido y que quieren seguir invadiendo, porque pareciera que hay luz verde por parte del Estado hondureño para quemar, cultivar y destruir los bienes naturales”, dice Francois Ligeard, regidor de la municipalidad de Tela y activista ambiental que, desde hace algunos años, viene denunciando el acaparamiento de tierras de forma irregular en las áreas protegidas en Atlántida para la siembra de palma.
La plantación de palma africana ha invadido las áreas protegidas y las zonas productoras de agua. Foto: Lesly Frazier.
Ligeard, además de ser funcionario público, es dueño de un pequeño
centro turístico en el centro de la ciudad de Tela. Durante
nuestra entrevista, muestra fotografías y documentos que sustentan la
destrucción de las áreas protegidas con las extensas plantaciones de
palma africana. “Pensábamos qué en Punta Izopo y Texiguat nunca
tendríamos problemas por los monocultivos, sin embargo, este último año
hemos descubierto decenas de hectáreas de plantillas de palma”, apuntó.
Cada vez que habla del impacto de la palma su rostro denota preocupación. Cuenta que ha intentado obtener, a través de su gestión municipal, una declaratoria de emergencia con el objetivo de salvaguardar las reservas naturales. Sin embargo, sus acciones no han tenido eco en las personas que toman las decisiones en el municipio y el país.
A inicios del año 2019, la municipalidad de Tela en una carta enviada a través del ministro de Defensa al gobernante hondureño, Juan Orlando Hernández, solicitó la intervención inmediata de los parques nacionales. Para ello, se pedía la presencia permanente del Ejército y la destrucción inmediata de las plantaciones en la zona núcleo. Además se ordenaba el desarrollo de una investigación profunda sobre los responsables de los incendios, y los dueños de las propiedades que han sido otorgadas ilegalmente. Sin embargo, la respuesta del gobierno ha sido clara: silencio.
Francois Ligeard comparte la opinión del presidente de Prolansate sobre la falta de políticas públicas para hacer frente a los monocultivos. Y asegura que esa falta de interés estatal es uno de los factores principales para que las empresas y familias poderosas avancen con sus grandes plantaciones aceiteras.
“Las personas que viven alrededor de los parques nacionales subsisten de lo que esta área les brinda pero, ahora, no tienen prácticamente nada para llevar a sus hogares. El impacto ha sido tal que, no sólo el agua, sino las especies lagunares y marinas han disminuido”, asegura. Para él, se enfrentan a un monstruo de 1000 cabezas.
La jefa de la Región Forestal de Atlántida, del Instituto Hondureño de Conservación Forestal (ICF), Iris Aquino, confirmó en una entrevista con Mongabay Latam que los parques nacionales y áreas protegidas están siendo afectados por el crecimiento demográfico, aprovechamiento ilegal de madera, comercialización de la fauna y la siembra de monocultivos.
“En las últimas décadas hubo un incremento acelerado en los monocultivos, sobre todo en la costa norte. Como institución estatal no estamos en contra de la palma africana, nuestro trabajo es regular su siembra y que estas no se establezcan en áreas protegidas”, explica Aquino y añade que el Estado hondureño está realizando acercamientos con el sector palmero para que se puedan establecer las plantaciones en lugares seguros.
Para las organizaciones ambientalistas y las comunidades, sin embargo, esto no es suficiente. Insisten en que el Estado debe investigar y sancionar a los infractores. La jefa de la Región Forestal de Atlántida dice que cada institución tiene una cuota de responsabilidad en la problemática y que el ICF trabaja en lo que le compete. “Hay una fuerte mora en cuanto a la judicialización de casos”, reconoció.
El ingeniero en Ecología y Desarrollo Sostenible y miembro del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), Juan Mejía, sostiene que cada palma africana, a partir de los 12 años de edad, consume un promedio de 40 a 50 litros de agua al día. “Lo vemos reflejado en los departamentos de Atlántida y Colón, donde los humedales se han secado. La cantidad de agua que extrae la palma no se logra reponer”, precisa.
“El departamento de Atlántida es el segundo manto subterráneo más grande, sin embargo, está sucumbiendo por el peso que significa la palma africana”, explica Mejía y agrega que el departamento tiene una pluviosidad que alcanza los 2500 mm de precipitación por año, pero el gran problema es que el agua no recarga los mantos subterráneos y se descarga directamente en el mar.
Pero el problema no es propio de la región seca. Las fuentes de agua y acuíferos del departamento de Atlántida han disminuido sus caudales drásticamente. Otros han terminado secándose por distintas acciones, principalmente, a causa de actividades relacionadas a los monocultivos extensivos, precisa el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ).
Cada vez que habla del impacto de la palma su rostro denota preocupación. Cuenta que ha intentado obtener, a través de su gestión municipal, una declaratoria de emergencia con el objetivo de salvaguardar las reservas naturales. Sin embargo, sus acciones no han tenido eco en las personas que toman las decisiones en el municipio y el país.
A inicios del año 2019, la municipalidad de Tela en una carta enviada a través del ministro de Defensa al gobernante hondureño, Juan Orlando Hernández, solicitó la intervención inmediata de los parques nacionales. Para ello, se pedía la presencia permanente del Ejército y la destrucción inmediata de las plantaciones en la zona núcleo. Además se ordenaba el desarrollo de una investigación profunda sobre los responsables de los incendios, y los dueños de las propiedades que han sido otorgadas ilegalmente. Sin embargo, la respuesta del gobierno ha sido clara: silencio.
Francois Ligeard comparte la opinión del presidente de Prolansate sobre la falta de políticas públicas para hacer frente a los monocultivos. Y asegura que esa falta de interés estatal es uno de los factores principales para que las empresas y familias poderosas avancen con sus grandes plantaciones aceiteras.
“Las personas que viven alrededor de los parques nacionales subsisten de lo que esta área les brinda pero, ahora, no tienen prácticamente nada para llevar a sus hogares. El impacto ha sido tal que, no sólo el agua, sino las especies lagunares y marinas han disminuido”, asegura. Para él, se enfrentan a un monstruo de 1000 cabezas.
La jefa de la Región Forestal de Atlántida, del Instituto Hondureño de Conservación Forestal (ICF), Iris Aquino, confirmó en una entrevista con Mongabay Latam que los parques nacionales y áreas protegidas están siendo afectados por el crecimiento demográfico, aprovechamiento ilegal de madera, comercialización de la fauna y la siembra de monocultivos.
“En las últimas décadas hubo un incremento acelerado en los monocultivos, sobre todo en la costa norte. Como institución estatal no estamos en contra de la palma africana, nuestro trabajo es regular su siembra y que estas no se establezcan en áreas protegidas”, explica Aquino y añade que el Estado hondureño está realizando acercamientos con el sector palmero para que se puedan establecer las plantaciones en lugares seguros.
Para las organizaciones ambientalistas y las comunidades, sin embargo, esto no es suficiente. Insisten en que el Estado debe investigar y sancionar a los infractores. La jefa de la Región Forestal de Atlántida dice que cada institución tiene una cuota de responsabilidad en la problemática y que el ICF trabaja en lo que le compete. “Hay una fuerte mora en cuanto a la judicialización de casos”, reconoció.
El ingeniero en Ecología y Desarrollo Sostenible y miembro del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), Juan Mejía, sostiene que cada palma africana, a partir de los 12 años de edad, consume un promedio de 40 a 50 litros de agua al día. “Lo vemos reflejado en los departamentos de Atlántida y Colón, donde los humedales se han secado. La cantidad de agua que extrae la palma no se logra reponer”, precisa.
“El departamento de Atlántida es el segundo manto subterráneo más grande, sin embargo, está sucumbiendo por el peso que significa la palma africana”, explica Mejía y agrega que el departamento tiene una pluviosidad que alcanza los 2500 mm de precipitación por año, pero el gran problema es que el agua no recarga los mantos subterráneos y se descarga directamente en el mar.
Lee más | Los chimpancés aprenden a romper el caparazón de tortugas para comer la carne | VIDEO
Crisis de agua generalizada
El año 2019 ha sido calificado como uno de los más secos en las últimas décadas en la región centroamericana. Unos 170 municipios situados en la zona del corredor seco hondureño, que comprende los departamentos de Francisco Morazán, Choluteca, Valle, La Paz, Santa Bárbara, El Paraíso, Olancho y Yoro, se han visto seriamente afectados.Pero el problema no es propio de la región seca. Las fuentes de agua y acuíferos del departamento de Atlántida han disminuido sus caudales drásticamente. Otros han terminado secándose por distintas acciones, principalmente, a causa de actividades relacionadas a los monocultivos extensivos, precisa el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ).
Zona núcleo del Parque Nacional Punta Izopo después del incendio registrado en agosto de 2019. Foto: Lesly Frazier.
La Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo —una
organización gubernamental— asegura que la sequía ha afectado, sobre
todo, los cultivos de granos básicos. Por ello hay una drástica caída en
la productividad de las cosechas, la mayoría de la población ha perdido
el sustento y la vida se ha encarecido más.
Otra organización que estudia la crisis hídrica en el departamento de Atlántida es el Movimiento Social Organizado (MOSO), un espacio que aglutina al sector social, religioso y académico de La Ceiba en Atlántida. En uno de sus informes publicados en el 2018 detallan que, en lugares como La Ceiba, caracterizada por ser la tercera ciudad más importante del país, el 95 % de los hogares no tienen agua. “El cultivo de palma africana continúa expandiéndose descontroladamente, aumentando la devastación forestal, esto amenaza la soberanía alimentaria del departamento, el acceso al agua para consumo humano de innumerables comunidades y la salud de la biodiversidad de zonas forestales”, dijo Osman Suazo, coordinador de MOSO.
En Honduras hay una apuesta fuerte por la siembra del monocultivo de palma africana en zonas productoras de agua, lo que para distintas organizaciones ambientales, pobladores y expertos, es una amenaza para la vida de las personas. Pero, a la par de eso, se está gestando un “Movimiento Atlántida por la Vida y la Dignidad”, que busca la declaratoria departamental de territorio libre de estos proyectos.
Una noticia que por estos días alegra la vida de pobladores como Concepción Aguilera, quienes a pesar de depender del negocio de la palma, reconocen que ese cultivo es uno de los tantos males que está dejando sin agua a su país. Con una sonrisa de nostalgia, sueña que vuelvan los días verdes, donde abundaba el agua, las frutas y los peces en los ríos.
*Imagen principal: Un promedio de 14 camiones diarios salen de Paris de Lean cargados con la fruta de la palma. Foto: Francois Ligeard.
Fuente: Honduras: agua y áreas protegidas por aceite de palma africana
Es importante aclarar que las tradiciones son inherentes a la cultura y la vida de los pueblos, sus gremios, asociaciones, organizaciones populares y demás instituciones que conforman la dinámica social; cuando apuntamos al tradicionalismo hablamos específicamente de aquellas prácticas que refrendan acción desviadas, incongruentes con los valores y principios y decididamente obstaculizadoras del desarrollo y el bien común.
El Partido Libertad y Refundación surgió del Frente Nacional de Resistencia Popular, éste a su vez como una respuesta al golpe de estado militar oligárquico – imperialista de junio de 2009. Las agrupaciones que lo conformaron tenían tres vertientes principales: los miembros del Partido Liberal de Honduras que apoyaban la gestión de gobierno del Presidente Manuel Zelaya Rosales, el movimiento social hondureño mayormente aglutinado en La Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (2003 – 2009) y la izquierda orgánica hondureña en sus diferentes expresiones.
Cada una de ellas aportó significativamente al proceso de construcción del nuevo conglomerado que representaba la enorme mayoría de fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias del país, y que canalizaban el descontento de tres décadas de neoliberalismo que intentó frenar el gobierno del Poder Ciudadano con importantes y promisorios resultados, uno de sus logros principales fue justamente mostrar que con voluntad política el país podía salir de su histórico atraso y dependencia, que su condición de pobreza, exclusión y miseria es el reflejo del ejercicio del poder de una pequeña élite que dirige el país para favorecer sus apetitos en contubernio con los interese norteamericanos.
En el caso de los que vinieron de los partidos tradicionales (mayormente del Partido Liberal de Honduras, pero no solamente de ese partido), aportaron una visión amplia, nacional e integradora de todos los procesos y sectores de la lucha; como parte de su tradición política positiva podríamos destacar su capacidad de relacionar visiones locales con la cultura política nacional, su experiencia en la batalla electoral y su enorme cantidad de relaciones pluriclasistas que facilitó también encontrar aliados, argumentos y discursos que empataron fácilmente con sectores de avanzada de capas populares medias y altas de la sociedad hondureña.
Sus principales defectos estriban en la reproducción de mecanismos como el amiguismo, compadrazgo, clientelismo político, las relaciones de consanguinidad y grupismos para hacer extensión o complicidad de los espacios políticos ganados por la lucha del pueblo, privilegiando estas a otras formas meritocráticas o de competencia que podrían coadyuvar a dar una dirección más certera y efectiva de la lucha. También su visión limitada en cuanto al cambio social que generalmente redunda en la creencia de que “una buena administración del capitalismo” será suficiente para alcanzar los cambios esperados.
El movimiento popular venía creciendo en aquella década sobre todo en el gobierno anterior al que presidió Manuel Zelaya; el referente de carácter nacional fue la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, cuya dinámica aportó importantes mecanismos para articular la lucha popular en Honduras. La Coordinadora sesionaba de manera itinerante por todo el territorio nacional, provocando asambleas populares sumamente representativas y extensas, en las que se abordaban por los /as propios actores la problemática de cada región y también de cada gremio, sindicato, asociación o comunidad.
Es importante hacer énfasis que de la experiencia de los sectores populares organizados es que la Resistencia Popular extrajo su capacidad de lucha de calle, de propaganda popular, del uso correcto del discurso de barricada y de agitación de las masas.
Como vicios del tradicionalismo gremial debemos señalar la ausencia de formación política e ideológica de la mayoría de las agrupaciones, el problema de la democracia interna en la que pequeños grupos de cúpulas controlan sindicatos, asociaciones, colegios magisteriales, etc. por décadas, sin que exista la renovación de la dirigencia y que también incurren en prácticas grupistas que limitan el crecimiento cuantitativo y cualitativo de las organizaciones populares.
Por su parte la izquierda hondureña tenía múltiples representaciones, la gran mayoría de ellas pertenecían a un espacio de coordinación que se reunía semanalmente desde el año 2005 hasta el 2009, luego del Golpe tuvieron representación formal en las mesas internas del Frente Nacional y una importante cuota de participación en las acciones y decisiones de ese organismo que nació justamente para enfrentar a la reacción y todas sus formas. De la izquierda se puede destacar su capacidad de análisis, su acervo cultural e histórico, su capacidad de visión geopolítica y también su experiencia organizativa y conspirativa, que en esos momentos de represión descarnada fueron fundamentales.
De este sector es importante señalar su poca capacidad estratégica en la creación de caminos hacia la toma del poder, su visión sectaria, muchas veces excluyente y su práctica más bien dedicada a los pequeños grupos y no a las masas, su costumbre más a la desconfianza y también una indefinición de la democracia interna muchas veces amparada en la incorrecta concepción del “Centralismo Democrático” y otras como mero resabio de la época de violenta represión directa contra estas organizaciones.
Someramente, estas son las tradiciones con las que se creó el más importante esfuerzo de aglutinamiento popular que devino en la posterior creación del Partido Libertad y Refundación, Libre. Autocríticamente debemos analizar cuántas de esas prácticas reproducen las mismas formas del sistema que deseamos derrotar y cuántas de las prácticas positivas se han cultivado. De una cosa debemos convencernos y es que si estos tradicionalismos políticos, gremiales, sindicales o de la izquierda hondureña no se superan, la oposición nunca se podrá adaptar a los difíciles desafíos que imponen las actuales condiciones de lucha.
(•)Dirigente del Partido Libertad y Refundación.
Tomado de: http://elpulso.hn/lucha- contra-el-sistema-y-el- tradicionalismo-2/
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los
Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir
pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer
acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan
con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana,
que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.
¡Venceremos!
¡Necedad!
OPLN
Otra organización que estudia la crisis hídrica en el departamento de Atlántida es el Movimiento Social Organizado (MOSO), un espacio que aglutina al sector social, religioso y académico de La Ceiba en Atlántida. En uno de sus informes publicados en el 2018 detallan que, en lugares como La Ceiba, caracterizada por ser la tercera ciudad más importante del país, el 95 % de los hogares no tienen agua. “El cultivo de palma africana continúa expandiéndose descontroladamente, aumentando la devastación forestal, esto amenaza la soberanía alimentaria del departamento, el acceso al agua para consumo humano de innumerables comunidades y la salud de la biodiversidad de zonas forestales”, dijo Osman Suazo, coordinador de MOSO.
En Honduras hay una apuesta fuerte por la siembra del monocultivo de palma africana en zonas productoras de agua, lo que para distintas organizaciones ambientales, pobladores y expertos, es una amenaza para la vida de las personas. Pero, a la par de eso, se está gestando un “Movimiento Atlántida por la Vida y la Dignidad”, que busca la declaratoria departamental de territorio libre de estos proyectos.
Una noticia que por estos días alegra la vida de pobladores como Concepción Aguilera, quienes a pesar de depender del negocio de la palma, reconocen que ese cultivo es uno de los tantos males que está dejando sin agua a su país. Con una sonrisa de nostalgia, sueña que vuelvan los días verdes, donde abundaba el agua, las frutas y los peces en los ríos.
*Imagen principal: Un promedio de 14 camiones diarios salen de Paris de Lean cargados con la fruta de la palma. Foto: Francois Ligeard.
Videos Mongabay Latam | El avance de la palma en Latinoamérica
Fuente: Honduras: agua y áreas protegidas por aceite de palma africana
|
Lucha contra el sistema y el tradicionalismo
Por Gilberto Ríos Munguía (•)
La fuerzas del cambio social enfrentan no solamente un aparato estatal diseñado para evitar toda acción que denuncia, erosione o detente su posición, sino también para embestir, neutralizar, atacar toda acción que limite su acción de control y lo ponga en precario. Así también las fuerzas del cambio enfrentan desafíos en el campo de la creación y la propuesta; pero también enfrentan las fuerzas internas del tradicionalismo que pueden ser tan limitadoras de su desarrollo como el mismo enemigo, incluso peores.Es importante aclarar que las tradiciones son inherentes a la cultura y la vida de los pueblos, sus gremios, asociaciones, organizaciones populares y demás instituciones que conforman la dinámica social; cuando apuntamos al tradicionalismo hablamos específicamente de aquellas prácticas que refrendan acción desviadas, incongruentes con los valores y principios y decididamente obstaculizadoras del desarrollo y el bien común.
El Partido Libertad y Refundación surgió del Frente Nacional de Resistencia Popular, éste a su vez como una respuesta al golpe de estado militar oligárquico – imperialista de junio de 2009. Las agrupaciones que lo conformaron tenían tres vertientes principales: los miembros del Partido Liberal de Honduras que apoyaban la gestión de gobierno del Presidente Manuel Zelaya Rosales, el movimiento social hondureño mayormente aglutinado en La Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (2003 – 2009) y la izquierda orgánica hondureña en sus diferentes expresiones.
Cada una de ellas aportó significativamente al proceso de construcción del nuevo conglomerado que representaba la enorme mayoría de fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias del país, y que canalizaban el descontento de tres décadas de neoliberalismo que intentó frenar el gobierno del Poder Ciudadano con importantes y promisorios resultados, uno de sus logros principales fue justamente mostrar que con voluntad política el país podía salir de su histórico atraso y dependencia, que su condición de pobreza, exclusión y miseria es el reflejo del ejercicio del poder de una pequeña élite que dirige el país para favorecer sus apetitos en contubernio con los interese norteamericanos.
En el caso de los que vinieron de los partidos tradicionales (mayormente del Partido Liberal de Honduras, pero no solamente de ese partido), aportaron una visión amplia, nacional e integradora de todos los procesos y sectores de la lucha; como parte de su tradición política positiva podríamos destacar su capacidad de relacionar visiones locales con la cultura política nacional, su experiencia en la batalla electoral y su enorme cantidad de relaciones pluriclasistas que facilitó también encontrar aliados, argumentos y discursos que empataron fácilmente con sectores de avanzada de capas populares medias y altas de la sociedad hondureña.
Sus principales defectos estriban en la reproducción de mecanismos como el amiguismo, compadrazgo, clientelismo político, las relaciones de consanguinidad y grupismos para hacer extensión o complicidad de los espacios políticos ganados por la lucha del pueblo, privilegiando estas a otras formas meritocráticas o de competencia que podrían coadyuvar a dar una dirección más certera y efectiva de la lucha. También su visión limitada en cuanto al cambio social que generalmente redunda en la creencia de que “una buena administración del capitalismo” será suficiente para alcanzar los cambios esperados.
El movimiento popular venía creciendo en aquella década sobre todo en el gobierno anterior al que presidió Manuel Zelaya; el referente de carácter nacional fue la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, cuya dinámica aportó importantes mecanismos para articular la lucha popular en Honduras. La Coordinadora sesionaba de manera itinerante por todo el territorio nacional, provocando asambleas populares sumamente representativas y extensas, en las que se abordaban por los /as propios actores la problemática de cada región y también de cada gremio, sindicato, asociación o comunidad.
Es importante hacer énfasis que de la experiencia de los sectores populares organizados es que la Resistencia Popular extrajo su capacidad de lucha de calle, de propaganda popular, del uso correcto del discurso de barricada y de agitación de las masas.
Como vicios del tradicionalismo gremial debemos señalar la ausencia de formación política e ideológica de la mayoría de las agrupaciones, el problema de la democracia interna en la que pequeños grupos de cúpulas controlan sindicatos, asociaciones, colegios magisteriales, etc. por décadas, sin que exista la renovación de la dirigencia y que también incurren en prácticas grupistas que limitan el crecimiento cuantitativo y cualitativo de las organizaciones populares.
Por su parte la izquierda hondureña tenía múltiples representaciones, la gran mayoría de ellas pertenecían a un espacio de coordinación que se reunía semanalmente desde el año 2005 hasta el 2009, luego del Golpe tuvieron representación formal en las mesas internas del Frente Nacional y una importante cuota de participación en las acciones y decisiones de ese organismo que nació justamente para enfrentar a la reacción y todas sus formas. De la izquierda se puede destacar su capacidad de análisis, su acervo cultural e histórico, su capacidad de visión geopolítica y también su experiencia organizativa y conspirativa, que en esos momentos de represión descarnada fueron fundamentales.
De este sector es importante señalar su poca capacidad estratégica en la creación de caminos hacia la toma del poder, su visión sectaria, muchas veces excluyente y su práctica más bien dedicada a los pequeños grupos y no a las masas, su costumbre más a la desconfianza y también una indefinición de la democracia interna muchas veces amparada en la incorrecta concepción del “Centralismo Democrático” y otras como mero resabio de la época de violenta represión directa contra estas organizaciones.
Someramente, estas son las tradiciones con las que se creó el más importante esfuerzo de aglutinamiento popular que devino en la posterior creación del Partido Libertad y Refundación, Libre. Autocríticamente debemos analizar cuántas de esas prácticas reproducen las mismas formas del sistema que deseamos derrotar y cuántas de las prácticas positivas se han cultivado. De una cosa debemos convencernos y es que si estos tradicionalismos políticos, gremiales, sindicales o de la izquierda hondureña no se superan, la oposición nunca se podrá adaptar a los difíciles desafíos que imponen las actuales condiciones de lucha.
(•)Dirigente del Partido Libertad y Refundación.
Tomado de: http://elpulso.hn/lucha-
La dominación imperialista en Latinoamérica y Europa: notas para una discusión
Atilio A Boron
Rebelión
La desorbitada beligerancia del imperio
Una pregunta que no dejan de hacerse víctimas y testigos de la creciente agresividad del imperialismo refiere a la inexistencia, o en todo caso debilidad, de las fuerzas y actores internacionales que deberían impedir o por lo menos tratar de limitar los alcances de la intensificación de la ofensiva lanzada contra Venezuela, Cuba y Nicaragua por parte de la Administración Trump. [1] La historia de los imperios demuestra sobradamente que en su fase de declinación éstos se tornan más violentos y sanguinarios, y que sus líderes tienden a ser más toscos y brutales. No sólo sus líderes, como lo demuestra con claridad Donald Trump. También su entorno de asesores y consejeros refleja similar involución, llegando a constituir algo semejante a lo que Harold Laski, refiriéndose a los dirigentes del fascismo europeo, denominaba “elites de forajidos”. [2] No hace falta remitirse al profeta Moisés y las Tablas de la Leypara concluir que torvos personajes como John Bolton, Elliot Abrams, Mike Pompeo, Juan Cruz, Marco Rubio y la directora de la CIA, Gina Haspel, son una pandilla de hampones que sólo como producto de la acelerada descomposición moral y política del imperio trasiegan por las oficinas de la Casa Blanca cuando el sitio apropiado para sus afanes debería ser una cárcel de máxima seguridad en el desierto de Nevada. No hay entre ellos un solo estadista o un intelectual capaz de ofrecer una visión realista y sofisticada de la realidad contemporánea. Ninguno resistiría diez minutos de debate con Vladimir Putin o Serguéi Lavrov, eventualmente con Xi Jiping, porque serían intelectualmente destrozados de manera fulminante.
¿Hampones? Sí, pero también algo más. En una entrevista relativamente reciente Madelein Albright sentenció que “un fascista es un matón con ejército”, definición que calza como anillo al dedo para definir a la actual dirigencia estadounidense. [3] Son fascistas que dirigen un ejército de alcance planetario. No sorprende que el diagnóstico sobre la situación internacionalde estos personajes sea de un espeluznante simplismo, a la Hollywood. Están los buenos y los malos, los primeros son ellos, los estadounidenses, y los demás, los malos que se subdividen en dos tipos. Una tropa de cobardes poco dispuestos a pagar por su defensa (como los europeos, según el círculo áulico de Trump) y un enorme conglomerado de holgazanes, ladrones, narcotraficantes, asesinos y violadores que seríamos todos los restantes habitantes del planeta. Este desaforado maniqueísmo lo expresó de manera rotunda otra eminente mediocridad que ocupó la Oficina Oval de la Casa Blanca: George W. Bush quien, al lanzar su campaña “antiterrorista” después del 11-S advirtió a los pueblos del mundo que “quien no esté con nosotros estará contra nosotros”. Con nosotros, los buenos, o los malos redimidos; contra nosotros, y ateniéndose a las consecuencias, todos los demás.
Por consiguiente, la actual escalada belicista instrumentada mediante la aplicación de todos los capítulos de la Ley Helms-Burton en contra de Cuba y un torrente de sanciones económicas en contra de Venezuela, Nicaragua y, allende del Atlántico, Rusia y Corea del Norte, es expresión de la tambaleante situación que atraviesa el imperio americano, cuyos más lúcidos analistas y estrategas coinciden en señalar que los días del apogeo imperial ya quedaron definitivamente atrás. De ahí que Trump y sus secuaces hayan arrojado por la borda las sutilezas y losdelicados pasos de minué propios del juego diplomático (ejemplificado al reducir el presupuesto y funciones del Departamento de Estado y designar a un “hombre de acción” como Mike Pompeo como su Secretario) y exaltado el papel de la coerción y la violencia como instrumentos para reconstruir aquel orden mundial con que muchos se ilusionaron: el “nuevo siglo americano”, infantil espejismo con que se entretuvieron muchos académicos y analistas tras el derrumbe de la Unión Soviética pensando que este sigloveintiuno sería el del predominio absoluto e incontestable de Estados Unidos. Se equivocaron de medio a medio, y a la inicial frustración derivada del incumplimiento de tan rosados designios siguió una apuesta tan tenebrosa como temeraria por la violencia.
Una vieja obsesión y la guerra de quinta generación
Sería injusto decir que todo esto sobreviene, como un rayo en un día sereno, de la mano de Trump. Tiene orígenes lejanos. Como lo hemos demostrado en nuestro América Latina en la Geopolítica del Imperialismo [4] la opción guerrerista estaba ya firmemente instalada en los planes de la Administración Clinton y Madelein Albright fue una de sus más elocuentes voceras cuando advertía a propios y ajenos que para Washingtonla opción por el multilateralismo sería respetada “cuando fuera posible”; en caso contrario “el unilateralismo seguiría siendo necesario”. Traducción: negociación diplomática multilateral enel marco de la ONU en la medida que sea posible -y conveniente- para los intereses de EEUU; si esto no funciona el músculo militar deberá aplicarse cada vez que sea necesario. No podemos olvidar que fue el presidente Barack Obama quien en el 2015 abrió las puertas ala violencia desatada por Trump contra Venezuela cuando emitió una infame orden ejecutiva declarando que la situación del país sudamericano obligaba a la Casa Blanca a declarar una “emergencia nacional” por la “amenaza inusual y extraordinaria” que la patria de Bolívar y Chávez representaba para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos. [5]
El razonamiento anterior permite comprender las razones por las que ante el evidente fracaso diplomático de EEUU para lograr un consenso a favor de su criminal bloqueo a Cuba –repudiado masivamente año tras año en la votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas- o de hacer que la “comunidad internacional”se encuadre tras las directivas golpistas de Washington para designar a un fantoche impresentable como “presidente encargado” de Venezuelala respuesta del gobierno estadounidense haya sido recurrir a las nuevas armas de la guerra, esas que constituyen lo que algunos analistas denominan como “guerra de quinta generación.” Ya de poco o nada sirven los tratados de control de armas de la época de la Guerra Fría porque hoy las guerras se libran cada vez con mayor frecuencia con artefactosdistintos de los convencionales: ataques informáticos, pulsos electromagnéticos teledirigidos, propaganda, terrorismo mediático, sanciones económicas, presiones diplomáticas, nanotecnología y robótica aplicadas al campo militar. No es que las armas tradicionales hayan caído en desuso sino que las tareas de “ablande” de la resistencia ante el agresor imperialista, que antaño realizaban los bombardeos y los ataques convencionales con helicópteros artillados o misiles lanzados desde navíos de guerra, hoy esas tareas se llevan a cabo apelando a unapropaganda que sataniza al enemigo, promueve el caos y la desintegración social a la vez que lanza formidables agresiones económicas (bloqueos comerciales, confiscaciones de activos, amenazas a proveedores de insumos básicos o compradores de lo producido por una economía, etcétera)y ataques informáticos a centros neurálgicos de un país -una usina hidroeléctrica, por ejemplo- como lo demuestra el caso de Venezuela en estos días. Nuevas armas para un nuevo tipo de guerra que sin disparar un solo tiro pueden ocasionar inmensos daños a la infraestructura de un país al privarlo de energía eléctrica -y, por ende, de iluminación, agua, gasolina, transporte, internet, etcétera -y causar enormes sufrimientos a su población. En el caso del país bolivariano la apuesta del imperio es que ante tamañas penurias y sufrimientos se produzca un incontenible levantamiento popular que ponga fin a la revolución bolivariana y al gobierno de Nicolás Maduro. Fracasaron, y seguirán fracasando porque subestiman la capacidad de resistencia de venezolanas y venezolanos; y porque los ataques de Estados Unidos han consolidado aún más la vocación antiimperialista del pueblo venezolano al paso que la oposición –por su cipayismo, su falta de patriotismo, su desprecio por la historia nacional y por la autodeterminación popular- ha quedado reducida a casi nada. Carente por completo de capacidad de liderazgo. Guaidóse desdibuja como una figura fantasmal en acelerado proceso de evaporación, sostenido a duras penas por la canalla mediática y los gobiernos tributarios de la Casa Blanca que se desviven por satisfacer las órdenes del nuevo Calígula, el más monstruoso de los emperadores romanos según el historiador Suetonio. [6]
La agresión económica, hoy perfeccionada como un puntal del nuevo tipo de guerra, ya fue ensayada sin éxito con Cuba desde hace más de sesenta años. En un memorando elocuentemente titulado (con una enorme dosis de wishful thinking) “La declinación y caída de Castro”, fechado el 6 de Abril de 1960 y dirigido al Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos, Roy R. Rubottom Jr.se reconocía que la mayoría de los cubanos apoyaban al gobierno revolucionario y que, como hoy en Venezuela, no existía oposición efectiva, ante lo cual lo se concluía que el “único medio previsible para alienar el apoyo interno a Castro era el desencanto y ladesafección basados en la insatisfacción y las penurias económicas.” Era responsabilidad de Washington, por lo tanto, desatar toda clase de iniciativas tendientes a producir, precisamente, los sufrimientos y privaciones que encenderían la chispa de la rebelión. [7]
La incentivación de este tipo de conducta es lo que, con las renovadas presiones económicas y financieras, está en los planes actuales de Washington en relación no sólo a Venezuela sino también Cuba y Nicaragua. Al principio de esta nota nos preguntábamos por la ausencia, o al menos notoria debilidad, de fuerzas compensatorias en el marco internacional que pudieran atenuar, cuando no neutralizar, los letales efectos de la brutal contraofensiva norteamericana encaminada a recuperar el control absoluto de Nuestra América. Es indiscutible que en el emergente mundo policéntrico o multipolar estas fuerzas compensatorias existen y, hasta ahora, han tenido una cierta eficacia en impedir que Estados Unidos apelara, como lo hiciera rutinariamente a lo largo de todo el siglo veinte, a la “opción militar”, que al decir de los personeros de Washington “está siempre sobre la mesa.” Basta con recordar lo ocurrido en Santo Domingo en 1965, Granada en 1983 y Panamá en 1989 para constatar lo mucho que ha cambiado el mundo y la declinante capacidad de Estados Unidos para apelar unilateralmente a la intervención militar para deshacerse de gobiernos desobedientes. Hoy es muy poco probable que lo vuelva a intentar, y esto es de por sí una gran noticia. Claro que si esa alternativa parece descartada se debe menos a los escrúpulos morales de la dirigencia norteamericana que a los límites que impone una correlación internacional de fuerzas en donde países como Rusia y China se han manifestado, de modo rotundo, en contra de la misma con declaraciones de una inusual dureza. Pero la neutralización de una guerra económica,o de una pertinaz propaganda satanizadora de gobiernos revolucionarios, o del terrorismo mediático para ni hablar de los ataques informáticos es algo mucho más difícil de concretar.
Europa y el imperialismo norteamericano
Lo anterior obedece, en buena medida, a la lamentable deserción de los gobiernos europeos de sus responsabilidades en el mantenimiento del orden y la legalidad internacionales. Un efectivo contrapeso a las sanciones económicas arbitrariamente impuestas por Washington a los países que, en su parecer, representan una amenaza a la paz mundial o a la seguridad nacional de Estados Unidos sólo puede ser interpuesto por gobiernos que cuenten con una cierta gravitación internacional. No es algo que esté al alcance de la enorme mayoría de los países de la periferia mundial del capitalismo, carentes de los recursos económicos, intelectuales y tecnológicos para neutralizar los dispositivos de la guerra de quinta generación que ha lanzado Estados Unidos. Pero sí es algo que las viejas potencias coloniales pueden hacer ydesgraciadamente no hacen. Países como Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, España, Portugal, Holanda y Bélgica, amén de algunos otros, podrían rechazar de plano la antidemocrática e ilegal “extraterritorialidad” de las leyes dictadas por el Congreso de Estados Unidos, y sin embargo no lo hacen. Al contrario, aceptan sin chistar este humillante avasallamiento de la soberanía nacional. Las leyes de los países europeos carecen de aplicación en Estados Unidos, pero las de éste se imponen, como corresponde a un imperio, en casi todo el mundo. Un ejemplo extremo, pero no por ello único, es lo ocurrido con el principal banco de Francia, el BNP Paribas que en Junio de 2014 fue condenado a pagar una multa de 8.834 millones de dólares (unos 6.450 millones de euros) por desobedecer las sanciones económicas impuestas contra Sudán , Irán y Cuba . No sólo eso: por órdenes del Departamento del Tesoro de EEUU el BNP Paribas tuvo también que despedir a 13 funcionarios involucrados en esas operaciones y al jefe de operaciones internacionales del banco. Y ante tamaño atropello las autoridades francesas no tuvieron las agallas para rechazar de plano la insolente injerencia estadounidense en su propio país limitándose a refunfuñar que aquella decisión “no era razonable” (el canciller Laurent Fabius dixit); o que le parecía “desproporcionada” (el presidente François Hollande) mientras el General Charles de Gaulle se revolvía asqueado en su tumba. [8]
Lo antes dicho confirma que la apuesta de la Casa Blanca para construir un imperio mundial encuentra en la casi totalidad de los gobiernos europeos vasallos dispuestos a convalidar dicha pretensión, convencidos, en su estúpida ingenuidad, que en algún momento podrán recoger las migajas de esa aventura y ser copartícipes en un ilusorio “condominio imperial”. La realidad es muy diferente y lo que queda en evidencia es que esos países se encuentran sometidos a una relación de subordinación tan asfixiante como la que caracteriza a las naciones de América Latina y el Caribe.
Tres dimensiones de la autonomía nacional-estatal
¿Europa sometida, al igual que Latinoamérica, a la dominación imperialista? Algunos podrán fruncir el ceño ante semejante afirmación. Pero si examinamos detalladamente el asunto veremos que no hay exageración alguna. Un examen sobrio de la relación entre el imperialismo norteamericano y los países europeos revela que éstos se encuentran sometidos a aquél con lazos tan asfixiantes como los que encontramos en Latinoamérica. En las tres dimensiones críticas de la actividad gubernamental: la gestión de la economía, la defensa y la política exterior la sumisión de los países de la Unión Europea a las directivas emanadas de la Casa Blanca es inocultable. En efecto, basta con recordar que ningún presupuesto de los países que pertenecen a la UE puede ser sometido al parlamento sin contar primero con el visto bueno del Banco Central Europeo. La firma de su presidente -Mario Draghi, italiano, ex director ejecutivo nada menos que de Goldman Sachs en Europa y del Banco Mundial- es la que establece cuánto se puede gastar, cómo y de qué modos financiar el gasto público. A los devaluados “representantes del pueblo”, democráticamente electos, les resta la ingrata tarea de adecuar sus promesas electorales a las duras realidades impuestas por el capital financiero global a través del BCE. Va de suyo que éste funciona en línea con el FMI y desempeña, en el ámbito europeo, las mismas funciones que la institución basada en Washington realiza en Latinoamérica. A lo anterior hay que agregar otro dato muy significativo: la mayoría de los países de la Unión Europea pertenecen también a la Zona Euro lo cual, en la práctica significa que sus gobiernos no disponen de un instrumento fundamental de gobernanza macroeconómica: la política monetaria, que permite a un país establecer un tipo de cambio, administrar la tasa de interés y devaluar o sobrevaluar su moneda en función de las cambiantes realidades de los mercados mundiales y del comercio internacional. La dictadura del Euro responde en realidad a las necesidades de la economía alemana (y en muchísimo menor medida a las economías más débiles de Europa), estando aquella íntimamente articulada con el capital financiero internacional que encuentra su expresión institucional en el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y su expresión informal, pero de enorme gravitación, en Wall Street y en menor medida en la City londinense. Por consiguiente, la autonomía nacional en una materia tan sensitiva como la política monetaria es igual a cero en los países integrados a la Zona Euro, lo que refuerza su subordinación y su dependencia de los Estados Unidos. [9] Tomando en cuenta todas estas consideraciones la soberanía popular definitoria de la democracia en temas como el presupuesto -la “ley de leyes”, como suele decirse- queda al igual que en los países del Sur global reducida a un mero simulacro. La infortunada experiencia de Grecia en donde la voluntad popular expresada en las urnas fue desestimada por la troika que maneja la economía de la UE -el BCE, la Comisión Europea y Alemania a través de la Canciller Angela Merkel- es un triste recordatorio de la subordinación de la democracia a los imperativos del capital financiero y los mercados.
¿Qué decir de las políticas de defensa? Si en materia económica la dictadura del BCE es humillante no lo es menos a la hora de hablar de la defensa “nacional”. Esta sólo existe en los papeles y en las encendidas declaraciones oficiales porque esta política -la que establece una hipótesis de conflicto, define quién es el enemigo y como defenderse de él o la forma de atacarlo- la decide la OTAN y no los gobiernos europeos. Sus ministerios de defensa son museos en donde se exhiben uniformes militares y armas del pasado pero sin que allí se tome decisión alguna acerca de cómo defender la soberanía nacional y la integridad territorial. No sorprende, porque hace ya bastante tiempo que los gobernantes europeos han arrojado por la borda cualquier pretensión de sostener la una y la otra, consideradas como molestas antiguallas en la era de la globalización en donde, según se dice, los estados nacionales son reliquias reducidas a una vida apenas espectral. Y el nervio y el corazón de la OTAN, tal como lo reafirman continuamente los expertos, no es otro que el Pentágono. [10] De ahí se deduce que los enemigos de los europeos no pueden ser otros que los rivales de Estados Unidos. Esto no es una novedad de los últimos años sino una realidad con una historia de casi tres cuartos de siglo que se desprende de la Segunda Guerra Mundial, el orden bipolar instaurado a partir de su finalización y el desarrollo de la alianza atlántica anti-soviética cristalizada en el Plan Marshall y la creación de la OTAN. Y las guerras que se libren tendrán lugar, apropiadamente, en territorio europeo (recordar la ex Yugoslavia) o en sus cercanías (Cercano Oriente), y serán los europeos quienes tendrán que recibir a los millones de refugiados, como ha venido ocurriendo luego de los ataques a Siria, a Afganistán, a Libia, a Irak, mientras que ninguno de ellos se arriesgaría a atravesar en una patera o un bote de goma el Atlántico Norte para llegar a la Ellis Island y ser recibidos por la Estatua de la Libertad. Influjo descontrolado de refugiados que, sabemos, suele alimentar las reacciones más racistas y xenofóbicas en amplios sectores de la población y proyectar a primer plano a fuerzas de la derecha radical antaño reducidas a expresiones marginales en la vida política europea. En suma: en este terreno la subordinación de los países europeos a las prioridades militares y de defensa de Washington no sólo no es menor que la que tienen los países latinoamericanos (con algunas conocidas excepciones) sino mucho mayor, dado que Europa y la cuenca del Mediterráneo son el escenario principal de la confrontación geopolítica global. Los enemigos de Estados Unidos se convierten, automáticamente y en contra del interés nacional y de seguridad de los europeos, en los enemigos de Europa.
Tercero, la política exterior. Un país independiente debe definirla en función de sus intereses nacionales. El imperio es muy claro en este tema: John Quincy Adams, el sexto presidente de Estados Unidos sentenció que “Estados Unidos no tiene amistades permanentes sino intereses permanentes.” Y éstos no pueden ser otros que consolidar y expandir hasta donde sea posible los confines del imperio, batallar en contra de sus adversarios y enemigos y unificar la tropa de sus amigos y aliados. Pero como los gobiernos europeos han abdicado de toda pretensión de afianzar su autodeterminación y dado que desde la época de la Guerra Fría y el Plan Marshall optaron por asumir como propios los dictados de la política exterior de Estados Unidos en su competencia con la Unión Soviética y como, luego de desintegrada ésta, se entregaron a la estrategia de Washington que definió a Rusia como el rival a vencer (¡y posteriormente a China!) las capitales europeas se plegaron a las posturas más reaccionarias de la Casa Blanca en América Latina y el Caribe. Acompañaron durante más de medio siglo el criminal bloqueo contra Cuba. Más recientemente, fueron cómplices de la bufonesca maniobra de Juan Guaidó en Venezuela, estruendosamente fracasada. Esto demuestra como gobiernos de países que en su época de esplendor (que ciertamente no es la actual) dieron origen a algunas de las doctrinas y teorías que ensalzaban el estado de derecho, la legalidad internacional y el respeto a la autodeterminación de las naciones cayeron en la más abyecta sumisión al reconocer al autoproclamado “presidente encargado” de Venezuela ungido como tal por el mandamás de la Casa Blanca. Pocas veces la historia vio un espectáculo tan bochornoso como ese, cuyas consecuencias no serán fácilmente olvidadas. Por consiguiente, los gobiernos europeos renunciaron a elaborar una política exterior propia para una región que es un imperio formidable de bienes comunes y recursos naturales de todo tipo, desde agua a biodiversidad; desde petróleo a gas y energía hidroeléctrica; desde alimentos a minerales estratégicos, y asumen como propia la política exterior de saqueo y pillaje que los gobernantes estadounidenses tienen reservada desde los tiempos de la Doctrina Monroe (1823) para Nuestra América.
Resumiendo: al abstenerse de elaborar una política exterior independiente de Washington –no sólo en relación a América Latina y el Caribe sino en general, en referencia al conjunto de países que conforman la comunidad internacional- los gobiernos europeos actúan en desmedro de sus propios intereses. Si durante el apogeo del poderío soviético y con una Europa absorbida por las tareas de su reconstrucción de posguerra aquella era una opción inescapable, en la situación actual signada por el debilitamiento de la hegemonía estadounidense y la reconfiguración del tablero geopolítico mundial este curso de acción conduce a los pueblos de Europa hacia un peligroso atolladero. Entre otras cosas, aparte del riesgo de un enfrentamiento bélico en las puertas –cuando no al interior mismo- de Europa porque la aplicación integral de la Ley Helms-Burton perjudicará a Cuba y otro tanto a Venezuela y Nicaragua pero también afectará a numerosas empresas europeas –sólo en Cuba más de 200- que verán menoscabados, cuando no arruinados, sus negocios en estos países. Sordas protestas se dejan oír en varias capitales europeas y mismo la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini alertó -en un comunicado conjunto también firmado por la comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström- a la Casa Blanca que su organización acudiría a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para impugnar la decisión de aplicar con todo rigor la ley Helms-Burton y en especial su título III. Para Trump y sus hampones la intensificación de los padecimientos económicos de la población cubana, recomendada en el memorándum de 1960 que citáramos más arriba, es un arma de la guerra de quinta generación que no sólo afectará a la Isla rebelde sino también a los países europeos, que Washington los prefiere debilitados para que corran en busca de la protección que pudiera ofrecerle con sus armas convencionales. Claro que una política de este tipo podría, bajo ciertas condiciones, provocar un cambio en la conciencia de las dirigencias europeas y convencerlas que tienen poco o nada que ganar siendo furgón de cola de un imperio en decadencia y mucho que ganar estableciendo relaciones de respeto mutuo y cooperación con los dos grandes rivales de Estados Unidos, que no son sus rivales sino posibles socios de un proyecto que beneficie a todos por igual. Difícil, porque significa nada menos que revertir los férreos lazos forjados con Estados Unidos en la segunda posguerra. Pero no sería la primera vez en la historia europea en donde alianzas aparentemente inconmovibles son puestas en cuestión o viejos antagonismos dan nacimiento a nuevos acuerdos y coaliciones.
El antiimperialismo y las tareas del momento actual
De lo anterior se desprenden tres tareas urgentes. Primero, lograr un pronunciamiento a escala europea de los movimientos sociales, fuerzas políticos y de ser posible de los gobiernos y organismos regionales europeos en contra de la pretensión de Washington de profundizar la agresión económica en contra de Cuba, Venezuela y Nicaragua. En este sentido la reciente creación del Frente Antiimperialista Internacionalista en el Estado Español es un alentador paso hacia adelante. Deberá también denunciarse el descarado intervencionismo de Estados Unidos en los asuntos internos de terceros países, ninguno de los cuales es una provincia de Estados Unidos, como lo manifestara en un duro comunicado la cancillería rusa. Y subrayar, además, que la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton no sólo afectaría a los países latinoamericanos sino que haría lo propio con los europeos.
Segundo, concientizar a las poblaciones europeas de que ellas también están sometidas a los rigores de la dominación imperialista, que ésta no sólo se ejerce sobre los países de la periferia, y que, por esa causa, si en su locura Washington decidiera escalar su confrontación con Rusia y China y lanzar un ataque militar contra esas potencias las réplicas que éstas dispongan afectarían gravemente a los países europeos, sedes de innumerables bases militares estadounidenses que se convertirían en blancos inmediatos de la represalia afectando no sólo las instalaciones del Pentágono sino también a las poblaciones aledañas. No existe conciencia de este peligro en Europa, y es urgente e impostergable que este tema sea objeto de un muy informado debate.
Será preciso, además, acometer una tercera tarea porque no basta con la concientización: habrá que movilizar y organizar a las masas populares europeas para poner fin de su sumisión al dominio imperialista. El antiimperialismo es una lucha tan decisiva en Latinoamérica como lo es en Europa y la coordinación internacional de estas luchas es un imperativo categórico de la hora actual. Esto requiere exigir la disolución de OTAN –creada para “contener” a un enemigo, la Unión Soviética, que desapareció hace casi treinta años- y, tras cartón, clausurar las bases militares que Estados Unidos tiene en Europa que solo servirán para atraer la represalia de los países agredidos por el imperio. No es un dato menor para demostrar el sometimiento el imperialismo de los gobiernos europeos recordar el elevado número de bases militares estadounidenses asentadas en Europa, superior en cantidad y calidad a las estacionadas en Latinoamérica y el Caribe. En todos los casos poniendo en gravísimo riesgo a las poblaciones civiles que rodean a las bases, algo que, va de suyo, no despierta la menor preocupación a los estrategas del Pentágono curtidos en centenares de operaciones en donde los “daños colaterales” son cosas de todos los días.
A modo de conclusión: es imprescindible librar una batalla para que los pueblos de Europa tomen conciencia de que están tan sometidos a la dominación imperialista como sus contrapartes allende el Atlántico. Si por los latinoamericanos el imperio manifiesta sin tapujos su desprecio, en su relacionamiento con Europa prevalece un simulado respeto en lo formal que no alcanza para ocultar el vasallaje real que imponen sobre todos sus gobiernos sin excepción. Será necesario crear las condiciones para que los pueblos de Europa puedan romper el pesado velo de la ignorancia, producto de su errónea creencia en la amistad y la admiración que supuestamente les prodiga la clase dominante de Estados Unidos. Falsa conciencia cultivada con esmero por la ideología dominante y sus vehículos de divulgación y que impide que caigan en la cuenta que los principales problemas que hoy afectan a Europa: el crecimiento de la derecha radical; la xenofobia; la ruptura de la integración social; la hegemonía del capital financiero y sus efectos recesivos: el paro, la precarización laboral y la concentración de la riqueza; el incontenible flujo de refugiados por las guerras en Cercano Oriente o emigrados por la crisis económica en África así como el vaciamiento de los procesos democráticos tienen su origen en el imperialismo y las políticas que impone gracias al colaboracionismo de las decadentes burguesías europeas y sus representantes políticos. Concientizarlos también que los pueblos de Europa están en peligro porque si llegara a producirse una escalada en la rivalidad entre Washington con Moscú y Beijing Europa se convertiría ipso facto enel principal teatro de operaciones bélicas y los europeos en rehenes de ambas partes en conflicto, con las catastróficas consecuencias que es fácil de imaginar. A lo anterior hay que añadir la reaparición del terrorismo yihadista como respuesta a la abominable islamofobia del imperio y sus criminales políticas en Cercano Oriente. Batalla de ideas, por supuesto, pero combate organizacional también, porque la correlación de fuerzas existente no se podrá cambiar apelando tan sólo a discursos y argumentos teóricos. Si los pueblos no se organizan y ganan la calle el imperio seguirá perpetrando sus tropelías. Como lo está haciendo ahora en Venezuela, Cuba y Nicaragua y más pronto que tarde también, de nueva cuenta, volverá a hacerlo en Europa. Sólo una eficaz resistencia popular antiimperialista, articulada internacionalmente,podrá erigir límites infranqueables a su criminal accionar.
Atilio A. Boron: Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Director del Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Historia del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Investigador del IEALC, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Notas :
[1] Quiero agradecer los comentarios y sugerencias formulados a una versión preliminar de este trabajo por Ángeles Diez Rodríguez y Txema Sánchez. Quedan eximidos de toda responsabilidad por los yerros o deficiencias que puedan subsistir en el presente escrito, producto exclusivo del empecinamiento de su autor.
[2] Harold Laski, Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (Buenos Aires: Editorial Abril, 1945), pp. 117 y ss.
[3] (En https://elpais.com/elpais/ 2018/09/20/eps/1537435497_ 152676.html )
[4] Ediciones en varios países. Original en Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2012.
[5] ( https://www.bbc.com/mundo/ ultimas_noticias/2015/03/ 150309_ultnot_eeuu_venezuela_ sanciones )
[6] Cf. sus Vidas de los Doce Césares, ediciones varias.
[7] (Ver: https://history.state. gov/historicaldocuments/ frus1958-60v06/d499 )
[8] Sobre este tema: https://plazafinanciera. com/mercados/empresa/mayor- sancion-banco-historia-eeuu- bnp-paribas/ y tambiénhttps://elpais.com/ economia/2014/06/30/ actualidad/1404118266_164607. html
[9] Pertenecen a la zona Euro: Alemania , Austria , Bélgica , Chipre , Eslovaquia , Eslovenia , España, Estonia , Finlandia , Francia, Grecia, Irlanda , Italia, Letonia , Lituania , Luxemburgo, Malta , Países Bajos y Portugal. Por fuera de dicha zona se encuentran Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Hungría, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia.
[10] Sobre esto ver Mahdi Darius Nazemroaya, OTAN. La globalización del terror (Prefacio de Miguel d’Escoto y Prólogo de Atilio A. Boron) Managua: PAVSA, 2015.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons , respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes
Una pregunta que no dejan de hacerse víctimas y testigos de la creciente agresividad del imperialismo refiere a la inexistencia, o en todo caso debilidad, de las fuerzas y actores internacionales que deberían impedir o por lo menos tratar de limitar los alcances de la intensificación de la ofensiva lanzada contra Venezuela, Cuba y Nicaragua por parte de la Administración Trump. [1] La historia de los imperios demuestra sobradamente que en su fase de declinación éstos se tornan más violentos y sanguinarios, y que sus líderes tienden a ser más toscos y brutales. No sólo sus líderes, como lo demuestra con claridad Donald Trump. También su entorno de asesores y consejeros refleja similar involución, llegando a constituir algo semejante a lo que Harold Laski, refiriéndose a los dirigentes del fascismo europeo, denominaba “elites de forajidos”. [2] No hace falta remitirse al profeta Moisés y las Tablas de la Leypara concluir que torvos personajes como John Bolton, Elliot Abrams, Mike Pompeo, Juan Cruz, Marco Rubio y la directora de la CIA, Gina Haspel, son una pandilla de hampones que sólo como producto de la acelerada descomposición moral y política del imperio trasiegan por las oficinas de la Casa Blanca cuando el sitio apropiado para sus afanes debería ser una cárcel de máxima seguridad en el desierto de Nevada. No hay entre ellos un solo estadista o un intelectual capaz de ofrecer una visión realista y sofisticada de la realidad contemporánea. Ninguno resistiría diez minutos de debate con Vladimir Putin o Serguéi Lavrov, eventualmente con Xi Jiping, porque serían intelectualmente destrozados de manera fulminante.
¿Hampones? Sí, pero también algo más. En una entrevista relativamente reciente Madelein Albright sentenció que “un fascista es un matón con ejército”, definición que calza como anillo al dedo para definir a la actual dirigencia estadounidense. [3] Son fascistas que dirigen un ejército de alcance planetario. No sorprende que el diagnóstico sobre la situación internacionalde estos personajes sea de un espeluznante simplismo, a la Hollywood. Están los buenos y los malos, los primeros son ellos, los estadounidenses, y los demás, los malos que se subdividen en dos tipos. Una tropa de cobardes poco dispuestos a pagar por su defensa (como los europeos, según el círculo áulico de Trump) y un enorme conglomerado de holgazanes, ladrones, narcotraficantes, asesinos y violadores que seríamos todos los restantes habitantes del planeta. Este desaforado maniqueísmo lo expresó de manera rotunda otra eminente mediocridad que ocupó la Oficina Oval de la Casa Blanca: George W. Bush quien, al lanzar su campaña “antiterrorista” después del 11-S advirtió a los pueblos del mundo que “quien no esté con nosotros estará contra nosotros”. Con nosotros, los buenos, o los malos redimidos; contra nosotros, y ateniéndose a las consecuencias, todos los demás.
Por consiguiente, la actual escalada belicista instrumentada mediante la aplicación de todos los capítulos de la Ley Helms-Burton en contra de Cuba y un torrente de sanciones económicas en contra de Venezuela, Nicaragua y, allende del Atlántico, Rusia y Corea del Norte, es expresión de la tambaleante situación que atraviesa el imperio americano, cuyos más lúcidos analistas y estrategas coinciden en señalar que los días del apogeo imperial ya quedaron definitivamente atrás. De ahí que Trump y sus secuaces hayan arrojado por la borda las sutilezas y losdelicados pasos de minué propios del juego diplomático (ejemplificado al reducir el presupuesto y funciones del Departamento de Estado y designar a un “hombre de acción” como Mike Pompeo como su Secretario) y exaltado el papel de la coerción y la violencia como instrumentos para reconstruir aquel orden mundial con que muchos se ilusionaron: el “nuevo siglo americano”, infantil espejismo con que se entretuvieron muchos académicos y analistas tras el derrumbe de la Unión Soviética pensando que este sigloveintiuno sería el del predominio absoluto e incontestable de Estados Unidos. Se equivocaron de medio a medio, y a la inicial frustración derivada del incumplimiento de tan rosados designios siguió una apuesta tan tenebrosa como temeraria por la violencia.
Una vieja obsesión y la guerra de quinta generación
Sería injusto decir que todo esto sobreviene, como un rayo en un día sereno, de la mano de Trump. Tiene orígenes lejanos. Como lo hemos demostrado en nuestro América Latina en la Geopolítica del Imperialismo [4] la opción guerrerista estaba ya firmemente instalada en los planes de la Administración Clinton y Madelein Albright fue una de sus más elocuentes voceras cuando advertía a propios y ajenos que para Washingtonla opción por el multilateralismo sería respetada “cuando fuera posible”; en caso contrario “el unilateralismo seguiría siendo necesario”. Traducción: negociación diplomática multilateral enel marco de la ONU en la medida que sea posible -y conveniente- para los intereses de EEUU; si esto no funciona el músculo militar deberá aplicarse cada vez que sea necesario. No podemos olvidar que fue el presidente Barack Obama quien en el 2015 abrió las puertas ala violencia desatada por Trump contra Venezuela cuando emitió una infame orden ejecutiva declarando que la situación del país sudamericano obligaba a la Casa Blanca a declarar una “emergencia nacional” por la “amenaza inusual y extraordinaria” que la patria de Bolívar y Chávez representaba para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos. [5]
El razonamiento anterior permite comprender las razones por las que ante el evidente fracaso diplomático de EEUU para lograr un consenso a favor de su criminal bloqueo a Cuba –repudiado masivamente año tras año en la votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas- o de hacer que la “comunidad internacional”se encuadre tras las directivas golpistas de Washington para designar a un fantoche impresentable como “presidente encargado” de Venezuelala respuesta del gobierno estadounidense haya sido recurrir a las nuevas armas de la guerra, esas que constituyen lo que algunos analistas denominan como “guerra de quinta generación.” Ya de poco o nada sirven los tratados de control de armas de la época de la Guerra Fría porque hoy las guerras se libran cada vez con mayor frecuencia con artefactosdistintos de los convencionales: ataques informáticos, pulsos electromagnéticos teledirigidos, propaganda, terrorismo mediático, sanciones económicas, presiones diplomáticas, nanotecnología y robótica aplicadas al campo militar. No es que las armas tradicionales hayan caído en desuso sino que las tareas de “ablande” de la resistencia ante el agresor imperialista, que antaño realizaban los bombardeos y los ataques convencionales con helicópteros artillados o misiles lanzados desde navíos de guerra, hoy esas tareas se llevan a cabo apelando a unapropaganda que sataniza al enemigo, promueve el caos y la desintegración social a la vez que lanza formidables agresiones económicas (bloqueos comerciales, confiscaciones de activos, amenazas a proveedores de insumos básicos o compradores de lo producido por una economía, etcétera)y ataques informáticos a centros neurálgicos de un país -una usina hidroeléctrica, por ejemplo- como lo demuestra el caso de Venezuela en estos días. Nuevas armas para un nuevo tipo de guerra que sin disparar un solo tiro pueden ocasionar inmensos daños a la infraestructura de un país al privarlo de energía eléctrica -y, por ende, de iluminación, agua, gasolina, transporte, internet, etcétera -y causar enormes sufrimientos a su población. En el caso del país bolivariano la apuesta del imperio es que ante tamañas penurias y sufrimientos se produzca un incontenible levantamiento popular que ponga fin a la revolución bolivariana y al gobierno de Nicolás Maduro. Fracasaron, y seguirán fracasando porque subestiman la capacidad de resistencia de venezolanas y venezolanos; y porque los ataques de Estados Unidos han consolidado aún más la vocación antiimperialista del pueblo venezolano al paso que la oposición –por su cipayismo, su falta de patriotismo, su desprecio por la historia nacional y por la autodeterminación popular- ha quedado reducida a casi nada. Carente por completo de capacidad de liderazgo. Guaidóse desdibuja como una figura fantasmal en acelerado proceso de evaporación, sostenido a duras penas por la canalla mediática y los gobiernos tributarios de la Casa Blanca que se desviven por satisfacer las órdenes del nuevo Calígula, el más monstruoso de los emperadores romanos según el historiador Suetonio. [6]
La agresión económica, hoy perfeccionada como un puntal del nuevo tipo de guerra, ya fue ensayada sin éxito con Cuba desde hace más de sesenta años. En un memorando elocuentemente titulado (con una enorme dosis de wishful thinking) “La declinación y caída de Castro”, fechado el 6 de Abril de 1960 y dirigido al Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos, Roy R. Rubottom Jr.se reconocía que la mayoría de los cubanos apoyaban al gobierno revolucionario y que, como hoy en Venezuela, no existía oposición efectiva, ante lo cual lo se concluía que el “único medio previsible para alienar el apoyo interno a Castro era el desencanto y ladesafección basados en la insatisfacción y las penurias económicas.” Era responsabilidad de Washington, por lo tanto, desatar toda clase de iniciativas tendientes a producir, precisamente, los sufrimientos y privaciones que encenderían la chispa de la rebelión. [7]
La incentivación de este tipo de conducta es lo que, con las renovadas presiones económicas y financieras, está en los planes actuales de Washington en relación no sólo a Venezuela sino también Cuba y Nicaragua. Al principio de esta nota nos preguntábamos por la ausencia, o al menos notoria debilidad, de fuerzas compensatorias en el marco internacional que pudieran atenuar, cuando no neutralizar, los letales efectos de la brutal contraofensiva norteamericana encaminada a recuperar el control absoluto de Nuestra América. Es indiscutible que en el emergente mundo policéntrico o multipolar estas fuerzas compensatorias existen y, hasta ahora, han tenido una cierta eficacia en impedir que Estados Unidos apelara, como lo hiciera rutinariamente a lo largo de todo el siglo veinte, a la “opción militar”, que al decir de los personeros de Washington “está siempre sobre la mesa.” Basta con recordar lo ocurrido en Santo Domingo en 1965, Granada en 1983 y Panamá en 1989 para constatar lo mucho que ha cambiado el mundo y la declinante capacidad de Estados Unidos para apelar unilateralmente a la intervención militar para deshacerse de gobiernos desobedientes. Hoy es muy poco probable que lo vuelva a intentar, y esto es de por sí una gran noticia. Claro que si esa alternativa parece descartada se debe menos a los escrúpulos morales de la dirigencia norteamericana que a los límites que impone una correlación internacional de fuerzas en donde países como Rusia y China se han manifestado, de modo rotundo, en contra de la misma con declaraciones de una inusual dureza. Pero la neutralización de una guerra económica,o de una pertinaz propaganda satanizadora de gobiernos revolucionarios, o del terrorismo mediático para ni hablar de los ataques informáticos es algo mucho más difícil de concretar.
Europa y el imperialismo norteamericano
Lo anterior obedece, en buena medida, a la lamentable deserción de los gobiernos europeos de sus responsabilidades en el mantenimiento del orden y la legalidad internacionales. Un efectivo contrapeso a las sanciones económicas arbitrariamente impuestas por Washington a los países que, en su parecer, representan una amenaza a la paz mundial o a la seguridad nacional de Estados Unidos sólo puede ser interpuesto por gobiernos que cuenten con una cierta gravitación internacional. No es algo que esté al alcance de la enorme mayoría de los países de la periferia mundial del capitalismo, carentes de los recursos económicos, intelectuales y tecnológicos para neutralizar los dispositivos de la guerra de quinta generación que ha lanzado Estados Unidos. Pero sí es algo que las viejas potencias coloniales pueden hacer ydesgraciadamente no hacen. Países como Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, España, Portugal, Holanda y Bélgica, amén de algunos otros, podrían rechazar de plano la antidemocrática e ilegal “extraterritorialidad” de las leyes dictadas por el Congreso de Estados Unidos, y sin embargo no lo hacen. Al contrario, aceptan sin chistar este humillante avasallamiento de la soberanía nacional. Las leyes de los países europeos carecen de aplicación en Estados Unidos, pero las de éste se imponen, como corresponde a un imperio, en casi todo el mundo. Un ejemplo extremo, pero no por ello único, es lo ocurrido con el principal banco de Francia, el BNP Paribas que en Junio de 2014 fue condenado a pagar una multa de 8.834 millones de dólares (unos 6.450 millones de euros) por desobedecer las sanciones económicas impuestas contra Sudán , Irán y Cuba . No sólo eso: por órdenes del Departamento del Tesoro de EEUU el BNP Paribas tuvo también que despedir a 13 funcionarios involucrados en esas operaciones y al jefe de operaciones internacionales del banco. Y ante tamaño atropello las autoridades francesas no tuvieron las agallas para rechazar de plano la insolente injerencia estadounidense en su propio país limitándose a refunfuñar que aquella decisión “no era razonable” (el canciller Laurent Fabius dixit); o que le parecía “desproporcionada” (el presidente François Hollande) mientras el General Charles de Gaulle se revolvía asqueado en su tumba. [8]
Lo antes dicho confirma que la apuesta de la Casa Blanca para construir un imperio mundial encuentra en la casi totalidad de los gobiernos europeos vasallos dispuestos a convalidar dicha pretensión, convencidos, en su estúpida ingenuidad, que en algún momento podrán recoger las migajas de esa aventura y ser copartícipes en un ilusorio “condominio imperial”. La realidad es muy diferente y lo que queda en evidencia es que esos países se encuentran sometidos a una relación de subordinación tan asfixiante como la que caracteriza a las naciones de América Latina y el Caribe.
Tres dimensiones de la autonomía nacional-estatal
¿Europa sometida, al igual que Latinoamérica, a la dominación imperialista? Algunos podrán fruncir el ceño ante semejante afirmación. Pero si examinamos detalladamente el asunto veremos que no hay exageración alguna. Un examen sobrio de la relación entre el imperialismo norteamericano y los países europeos revela que éstos se encuentran sometidos a aquél con lazos tan asfixiantes como los que encontramos en Latinoamérica. En las tres dimensiones críticas de la actividad gubernamental: la gestión de la economía, la defensa y la política exterior la sumisión de los países de la Unión Europea a las directivas emanadas de la Casa Blanca es inocultable. En efecto, basta con recordar que ningún presupuesto de los países que pertenecen a la UE puede ser sometido al parlamento sin contar primero con el visto bueno del Banco Central Europeo. La firma de su presidente -Mario Draghi, italiano, ex director ejecutivo nada menos que de Goldman Sachs en Europa y del Banco Mundial- es la que establece cuánto se puede gastar, cómo y de qué modos financiar el gasto público. A los devaluados “representantes del pueblo”, democráticamente electos, les resta la ingrata tarea de adecuar sus promesas electorales a las duras realidades impuestas por el capital financiero global a través del BCE. Va de suyo que éste funciona en línea con el FMI y desempeña, en el ámbito europeo, las mismas funciones que la institución basada en Washington realiza en Latinoamérica. A lo anterior hay que agregar otro dato muy significativo: la mayoría de los países de la Unión Europea pertenecen también a la Zona Euro lo cual, en la práctica significa que sus gobiernos no disponen de un instrumento fundamental de gobernanza macroeconómica: la política monetaria, que permite a un país establecer un tipo de cambio, administrar la tasa de interés y devaluar o sobrevaluar su moneda en función de las cambiantes realidades de los mercados mundiales y del comercio internacional. La dictadura del Euro responde en realidad a las necesidades de la economía alemana (y en muchísimo menor medida a las economías más débiles de Europa), estando aquella íntimamente articulada con el capital financiero internacional que encuentra su expresión institucional en el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y su expresión informal, pero de enorme gravitación, en Wall Street y en menor medida en la City londinense. Por consiguiente, la autonomía nacional en una materia tan sensitiva como la política monetaria es igual a cero en los países integrados a la Zona Euro, lo que refuerza su subordinación y su dependencia de los Estados Unidos. [9] Tomando en cuenta todas estas consideraciones la soberanía popular definitoria de la democracia en temas como el presupuesto -la “ley de leyes”, como suele decirse- queda al igual que en los países del Sur global reducida a un mero simulacro. La infortunada experiencia de Grecia en donde la voluntad popular expresada en las urnas fue desestimada por la troika que maneja la economía de la UE -el BCE, la Comisión Europea y Alemania a través de la Canciller Angela Merkel- es un triste recordatorio de la subordinación de la democracia a los imperativos del capital financiero y los mercados.
¿Qué decir de las políticas de defensa? Si en materia económica la dictadura del BCE es humillante no lo es menos a la hora de hablar de la defensa “nacional”. Esta sólo existe en los papeles y en las encendidas declaraciones oficiales porque esta política -la que establece una hipótesis de conflicto, define quién es el enemigo y como defenderse de él o la forma de atacarlo- la decide la OTAN y no los gobiernos europeos. Sus ministerios de defensa son museos en donde se exhiben uniformes militares y armas del pasado pero sin que allí se tome decisión alguna acerca de cómo defender la soberanía nacional y la integridad territorial. No sorprende, porque hace ya bastante tiempo que los gobernantes europeos han arrojado por la borda cualquier pretensión de sostener la una y la otra, consideradas como molestas antiguallas en la era de la globalización en donde, según se dice, los estados nacionales son reliquias reducidas a una vida apenas espectral. Y el nervio y el corazón de la OTAN, tal como lo reafirman continuamente los expertos, no es otro que el Pentágono. [10] De ahí se deduce que los enemigos de los europeos no pueden ser otros que los rivales de Estados Unidos. Esto no es una novedad de los últimos años sino una realidad con una historia de casi tres cuartos de siglo que se desprende de la Segunda Guerra Mundial, el orden bipolar instaurado a partir de su finalización y el desarrollo de la alianza atlántica anti-soviética cristalizada en el Plan Marshall y la creación de la OTAN. Y las guerras que se libren tendrán lugar, apropiadamente, en territorio europeo (recordar la ex Yugoslavia) o en sus cercanías (Cercano Oriente), y serán los europeos quienes tendrán que recibir a los millones de refugiados, como ha venido ocurriendo luego de los ataques a Siria, a Afganistán, a Libia, a Irak, mientras que ninguno de ellos se arriesgaría a atravesar en una patera o un bote de goma el Atlántico Norte para llegar a la Ellis Island y ser recibidos por la Estatua de la Libertad. Influjo descontrolado de refugiados que, sabemos, suele alimentar las reacciones más racistas y xenofóbicas en amplios sectores de la población y proyectar a primer plano a fuerzas de la derecha radical antaño reducidas a expresiones marginales en la vida política europea. En suma: en este terreno la subordinación de los países europeos a las prioridades militares y de defensa de Washington no sólo no es menor que la que tienen los países latinoamericanos (con algunas conocidas excepciones) sino mucho mayor, dado que Europa y la cuenca del Mediterráneo son el escenario principal de la confrontación geopolítica global. Los enemigos de Estados Unidos se convierten, automáticamente y en contra del interés nacional y de seguridad de los europeos, en los enemigos de Europa.
Tercero, la política exterior. Un país independiente debe definirla en función de sus intereses nacionales. El imperio es muy claro en este tema: John Quincy Adams, el sexto presidente de Estados Unidos sentenció que “Estados Unidos no tiene amistades permanentes sino intereses permanentes.” Y éstos no pueden ser otros que consolidar y expandir hasta donde sea posible los confines del imperio, batallar en contra de sus adversarios y enemigos y unificar la tropa de sus amigos y aliados. Pero como los gobiernos europeos han abdicado de toda pretensión de afianzar su autodeterminación y dado que desde la época de la Guerra Fría y el Plan Marshall optaron por asumir como propios los dictados de la política exterior de Estados Unidos en su competencia con la Unión Soviética y como, luego de desintegrada ésta, se entregaron a la estrategia de Washington que definió a Rusia como el rival a vencer (¡y posteriormente a China!) las capitales europeas se plegaron a las posturas más reaccionarias de la Casa Blanca en América Latina y el Caribe. Acompañaron durante más de medio siglo el criminal bloqueo contra Cuba. Más recientemente, fueron cómplices de la bufonesca maniobra de Juan Guaidó en Venezuela, estruendosamente fracasada. Esto demuestra como gobiernos de países que en su época de esplendor (que ciertamente no es la actual) dieron origen a algunas de las doctrinas y teorías que ensalzaban el estado de derecho, la legalidad internacional y el respeto a la autodeterminación de las naciones cayeron en la más abyecta sumisión al reconocer al autoproclamado “presidente encargado” de Venezuela ungido como tal por el mandamás de la Casa Blanca. Pocas veces la historia vio un espectáculo tan bochornoso como ese, cuyas consecuencias no serán fácilmente olvidadas. Por consiguiente, los gobiernos europeos renunciaron a elaborar una política exterior propia para una región que es un imperio formidable de bienes comunes y recursos naturales de todo tipo, desde agua a biodiversidad; desde petróleo a gas y energía hidroeléctrica; desde alimentos a minerales estratégicos, y asumen como propia la política exterior de saqueo y pillaje que los gobernantes estadounidenses tienen reservada desde los tiempos de la Doctrina Monroe (1823) para Nuestra América.
Resumiendo: al abstenerse de elaborar una política exterior independiente de Washington –no sólo en relación a América Latina y el Caribe sino en general, en referencia al conjunto de países que conforman la comunidad internacional- los gobiernos europeos actúan en desmedro de sus propios intereses. Si durante el apogeo del poderío soviético y con una Europa absorbida por las tareas de su reconstrucción de posguerra aquella era una opción inescapable, en la situación actual signada por el debilitamiento de la hegemonía estadounidense y la reconfiguración del tablero geopolítico mundial este curso de acción conduce a los pueblos de Europa hacia un peligroso atolladero. Entre otras cosas, aparte del riesgo de un enfrentamiento bélico en las puertas –cuando no al interior mismo- de Europa porque la aplicación integral de la Ley Helms-Burton perjudicará a Cuba y otro tanto a Venezuela y Nicaragua pero también afectará a numerosas empresas europeas –sólo en Cuba más de 200- que verán menoscabados, cuando no arruinados, sus negocios en estos países. Sordas protestas se dejan oír en varias capitales europeas y mismo la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini alertó -en un comunicado conjunto también firmado por la comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström- a la Casa Blanca que su organización acudiría a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para impugnar la decisión de aplicar con todo rigor la ley Helms-Burton y en especial su título III. Para Trump y sus hampones la intensificación de los padecimientos económicos de la población cubana, recomendada en el memorándum de 1960 que citáramos más arriba, es un arma de la guerra de quinta generación que no sólo afectará a la Isla rebelde sino también a los países europeos, que Washington los prefiere debilitados para que corran en busca de la protección que pudiera ofrecerle con sus armas convencionales. Claro que una política de este tipo podría, bajo ciertas condiciones, provocar un cambio en la conciencia de las dirigencias europeas y convencerlas que tienen poco o nada que ganar siendo furgón de cola de un imperio en decadencia y mucho que ganar estableciendo relaciones de respeto mutuo y cooperación con los dos grandes rivales de Estados Unidos, que no son sus rivales sino posibles socios de un proyecto que beneficie a todos por igual. Difícil, porque significa nada menos que revertir los férreos lazos forjados con Estados Unidos en la segunda posguerra. Pero no sería la primera vez en la historia europea en donde alianzas aparentemente inconmovibles son puestas en cuestión o viejos antagonismos dan nacimiento a nuevos acuerdos y coaliciones.
El antiimperialismo y las tareas del momento actual
De lo anterior se desprenden tres tareas urgentes. Primero, lograr un pronunciamiento a escala europea de los movimientos sociales, fuerzas políticos y de ser posible de los gobiernos y organismos regionales europeos en contra de la pretensión de Washington de profundizar la agresión económica en contra de Cuba, Venezuela y Nicaragua. En este sentido la reciente creación del Frente Antiimperialista Internacionalista en el Estado Español es un alentador paso hacia adelante. Deberá también denunciarse el descarado intervencionismo de Estados Unidos en los asuntos internos de terceros países, ninguno de los cuales es una provincia de Estados Unidos, como lo manifestara en un duro comunicado la cancillería rusa. Y subrayar, además, que la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton no sólo afectaría a los países latinoamericanos sino que haría lo propio con los europeos.
Segundo, concientizar a las poblaciones europeas de que ellas también están sometidas a los rigores de la dominación imperialista, que ésta no sólo se ejerce sobre los países de la periferia, y que, por esa causa, si en su locura Washington decidiera escalar su confrontación con Rusia y China y lanzar un ataque militar contra esas potencias las réplicas que éstas dispongan afectarían gravemente a los países europeos, sedes de innumerables bases militares estadounidenses que se convertirían en blancos inmediatos de la represalia afectando no sólo las instalaciones del Pentágono sino también a las poblaciones aledañas. No existe conciencia de este peligro en Europa, y es urgente e impostergable que este tema sea objeto de un muy informado debate.
Será preciso, además, acometer una tercera tarea porque no basta con la concientización: habrá que movilizar y organizar a las masas populares europeas para poner fin de su sumisión al dominio imperialista. El antiimperialismo es una lucha tan decisiva en Latinoamérica como lo es en Europa y la coordinación internacional de estas luchas es un imperativo categórico de la hora actual. Esto requiere exigir la disolución de OTAN –creada para “contener” a un enemigo, la Unión Soviética, que desapareció hace casi treinta años- y, tras cartón, clausurar las bases militares que Estados Unidos tiene en Europa que solo servirán para atraer la represalia de los países agredidos por el imperio. No es un dato menor para demostrar el sometimiento el imperialismo de los gobiernos europeos recordar el elevado número de bases militares estadounidenses asentadas en Europa, superior en cantidad y calidad a las estacionadas en Latinoamérica y el Caribe. En todos los casos poniendo en gravísimo riesgo a las poblaciones civiles que rodean a las bases, algo que, va de suyo, no despierta la menor preocupación a los estrategas del Pentágono curtidos en centenares de operaciones en donde los “daños colaterales” son cosas de todos los días.
A modo de conclusión: es imprescindible librar una batalla para que los pueblos de Europa tomen conciencia de que están tan sometidos a la dominación imperialista como sus contrapartes allende el Atlántico. Si por los latinoamericanos el imperio manifiesta sin tapujos su desprecio, en su relacionamiento con Europa prevalece un simulado respeto en lo formal que no alcanza para ocultar el vasallaje real que imponen sobre todos sus gobiernos sin excepción. Será necesario crear las condiciones para que los pueblos de Europa puedan romper el pesado velo de la ignorancia, producto de su errónea creencia en la amistad y la admiración que supuestamente les prodiga la clase dominante de Estados Unidos. Falsa conciencia cultivada con esmero por la ideología dominante y sus vehículos de divulgación y que impide que caigan en la cuenta que los principales problemas que hoy afectan a Europa: el crecimiento de la derecha radical; la xenofobia; la ruptura de la integración social; la hegemonía del capital financiero y sus efectos recesivos: el paro, la precarización laboral y la concentración de la riqueza; el incontenible flujo de refugiados por las guerras en Cercano Oriente o emigrados por la crisis económica en África así como el vaciamiento de los procesos democráticos tienen su origen en el imperialismo y las políticas que impone gracias al colaboracionismo de las decadentes burguesías europeas y sus representantes políticos. Concientizarlos también que los pueblos de Europa están en peligro porque si llegara a producirse una escalada en la rivalidad entre Washington con Moscú y Beijing Europa se convertiría ipso facto enel principal teatro de operaciones bélicas y los europeos en rehenes de ambas partes en conflicto, con las catastróficas consecuencias que es fácil de imaginar. A lo anterior hay que añadir la reaparición del terrorismo yihadista como respuesta a la abominable islamofobia del imperio y sus criminales políticas en Cercano Oriente. Batalla de ideas, por supuesto, pero combate organizacional también, porque la correlación de fuerzas existente no se podrá cambiar apelando tan sólo a discursos y argumentos teóricos. Si los pueblos no se organizan y ganan la calle el imperio seguirá perpetrando sus tropelías. Como lo está haciendo ahora en Venezuela, Cuba y Nicaragua y más pronto que tarde también, de nueva cuenta, volverá a hacerlo en Europa. Sólo una eficaz resistencia popular antiimperialista, articulada internacionalmente,podrá erigir límites infranqueables a su criminal accionar.
Atilio A. Boron: Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Director del Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Historia del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Investigador del IEALC, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Notas :
[1] Quiero agradecer los comentarios y sugerencias formulados a una versión preliminar de este trabajo por Ángeles Diez Rodríguez y Txema Sánchez. Quedan eximidos de toda responsabilidad por los yerros o deficiencias que puedan subsistir en el presente escrito, producto exclusivo del empecinamiento de su autor.
[2] Harold Laski, Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (Buenos Aires: Editorial Abril, 1945), pp. 117 y ss.
[3] (En https://elpais.com/elpais/
[4] Ediciones en varios países. Original en Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2012.
[5] ( https://www.bbc.com/mundo/
[6] Cf. sus Vidas de los Doce Césares, ediciones varias.
[7] (Ver: https://history.state.
[8] Sobre este tema: https://plazafinanciera.
[9] Pertenecen a la zona Euro: Alemania , Austria , Bélgica , Chipre , Eslovaquia , Eslovenia , España, Estonia , Finlandia , Francia, Grecia, Irlanda , Italia, Letonia , Lituania , Luxemburgo, Malta , Países Bajos y Portugal. Por fuera de dicha zona se encuentran Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Hungría, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia.
[10] Sobre esto ver Mahdi Darius Nazemroaya, OTAN. La globalización del terror (Prefacio de Miguel d’Escoto y Prólogo de Atilio A. Boron) Managua: PAVSA, 2015.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons , respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes
¡Venceremos!
¡Necedad!
OPLN