lunes, 13 de mayo de 2019

HONDURAS: ¿A qué vienen los militares de Israel a Honduras? // Senadora EEUU: “Ejercito hondureño decomisa menos del 1% de la droga que pasa por ese país” // ¡ALERTA! A 77 ASCIENDEN VÍCTIMAS DE 25 MASACRES EN HONDURAS // Una vez más se soltó la bestia en Honduras Por Giorgio Trucchi // Dan 15 días al Estado de Honduras para dejar en libertad a David Romero // Según informe mundial : Honduras en estrepitosa baja en clasificación mundial de libertad de prensa en 2019 // Morazán, la soberanía e independencia nacional // Justicia para nuestros hijos // ¡La ruta está en la calle! // Docentes, médicos y personal de salud convocan a paros y movilizaciones a partir del martes


¿A qué vienen los militares de Israel a Honduras?

Friday, 10 May 2019 02:12 Written by  German Reyes Published in Contexto - PASOS DE ANIMAL GRANDE

A qué vienen los militares de Israel a Honduras?
Foto: Itongadol
Según entrevistados por pasosdeanimalgrande.com lo que en realidad se esconde tras la anunciada presencia de militares israelitas que llegarán a Honduras es la preparación de un escenario para la agresión contra Venezuela por parte de Estados Unidos, además de aparentar ante China y Rusia un supuesto fortalecimiento en la región. Sumado a ello se incluyen elementos de la Doctrina de la Seguridad Nacional que se implementó en la década de los 80.
Oficialmente no se ha dado a conocer el verdadero motivo de la presencia militar israelita en Honduras, pero en realidad qué hay detrás y cuáles son las verdaderas intenciones?.
Las apariencias
El contexto que vive Honduras no puede dejarse de lado, el mandatario Juan Orlando Hernández que llegó al poder tras el fraude electoral y tiene a la mayoría de la población en fuerte uso del derecho a la protesta, esta presencia podría ser usada para echársela a los manifestantes y crear un ambiente de terror, el cual aunque se ha echado a andar, no ha tenido éxito con los cuerpos represivos hondureños.
Se ha anunciado que próximamente, con el apoyo de los Estados Unidos, llegarán a Honduras mil soldados israelitas, que serán alojados en la Base Aérea Enrique Soto Cano , Palmerola, en Comayagua.
En Palmerola, mismo lugar donde funciona la base aérea, Soto Cano, desde 1981, también opera la base militar estadounidense, Fuerza de Tarea Conjunto Bravo, (Us military´s Joint Task Forse Bravo), la principal instalación militar norteamérica en Latinoamérica. Desde allí, en la década de los 80´s, combatieron al gobierno sandinista de Daniel Ortega, en Nicaragua y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional,(FMLN),de El Salvador. 
También se planearon persecuciones, secuestros y asesinatos de líderes de las organizaciones sociales en Honduras, tiempo en el que se implantó la Doctrina de Seguridad Nacional, que dejó como saldo más de 184 desaparecidos, centenares de torturados, encarcelados y muertos.
Los medios de prensa hondureños, han informado que los soldados israelitas vienen a capacitar al Ejército y Policía, para evitar la salida de miles de hondureños, que huyendo de la criminalidad y la miseria viajan en caravanas a Estados Unidos. En la Franja de Gaza, donde el ejército israelita les impide el ingreso a los refugiados palestinos que buscan recuperar sus hogares.
Allí hay una cacería humana, y aunque no se descarta que el gobierno hondureño esté planeando hacer lo mismo, para quedar bien con los Estados Unidos, el sociólogo, Renán Valdéz, afirma que la llegada de los soldados Israelitas a Honduras también lleva el ingrediente, de apoyar a Estados Unidos en la intervención militar que planea hacerle a Venezuela.
Venezuela es un país muy rico en recursos naturales, controlado por la izquierda desde 1999, cuando llegó al poder, el comandante, Hugo Chávez. Desde ese momento los Estados Unidos perdió el control de este país sudamericano, que se desarrolla de forma independiente y defiende su territorio y su petróleo, que es el principal objetivo de los norteamericanos.
“Y en ese contexto político se inscriben los israelitas”, sostiene Valdez. Israel es uno de los principales vendedores de armas a los Estados Unidos y uno de sus mejores aliados. Y ante el problema que representa Venezuela, bastante cerca de China y de Rusia, Estados Unidos les manda un mensaje para advertirles, que ellos también se están fortaleciendo en la región, indicó.
Para Valdez, es lamentable que en el país se esté reviviendo la década los 80´s, una época tensa, de guerra fría y en la que para combatir los movimientos revolucionarios de El Salvador y Nicaragua, no solo se instalaron militares norteamericanos en su territorio, sino también las tropas contra revolucionarias (Los Contras), apoyados por Estados Unidos y Honduras para combatir al gobierno sandinista, que hacía revolución en Nicaragua.  
Valdéz dice que la violación de la soberanía nacional ya es una cuestión legalizada desde 1957 con la ratificación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, que políticamente define la posibilidad de intervenir en el país.
La versión de Valdéz también ha sido respaldada por el abogado, Omar Díaz, quien es del criterio que todo lo que el gobierno está haciendo es para quedar bien con los Estados Unidos y reafirmando el estado militar y a apuntarle a los países que no son simpáticos con ese país norteamericano.
Acuerdo millonario
El 27 de Julio del 2016, el gobierno de Honduras, a través del Ministro de Defensa Nacional, Samuel Reyes, suscribió con el Ministerio de Defensa de Israel, un millonario acuerdo de cooperación, encaminado en teoría, a defender de cualquier amenaza la Soberanía Nacional y la independencia.
El proyecto, que tiene un costo de 209 millones 142 mil 378 dólares, fue ratificado por el Congreso Nacional, el 02 de noviembre de 2016, a través del Decreto 139-2016.
El acuerdo define como objetivos mejorar el nivel de operatividad de las Fuerzas Armadas de Honduras, mantener la integridad del espacio aéreo, terrestre y marítimo, y el combate del narcotráfico.
Además, contempla la transferencia y recepción de tecnología, la investigación y el desarrollo. Fortalecimiento de las capacidades de prevención, defensa y reacción ante los ciber ataques a las instituciones gubernamentales, administradores de infraestructura y servicios críticos, por medio de la Coordinación de la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia (DNII).
Equipo bélico
Para tal fin el acuerdo comprende el suministro de bienes y servicios, como el suministro de una embarcación OPV, (Astilleros de Israel), con capacidad para aterrizaje y despegue de helicópteros, así como para operaciones a mar abierto, patrullaje, guardacostas, búsqueda y rescate, equipado con armas.
El suministro por parte de Israel de dos sistemas de armas navales de control remoto, para las embarcaciones que se tienen en existencia. El retorno a la condición de vuelo (reparación) y repotenciación de siete aviones F-5E/F y la modernización de dos de los anteriores (Elbit Systems).
Retorno a condición de vuelo (reparación) y modernización de Cuatro helicópteros Bell 412 y el suministro de un paquete de repuestos para cinco aviones A-37B.
El convenio detalla el suministro de equipo de comando y control (comunicaciones) que incluye: 40 radios vehiculares HF, 60 radios mochilas HF, 100 radios mochilas VHF, 35 radios vehicular VHF, 35 radios vehicular VHF/UHF, 200 radios portátiles VHF, 10 radios portátiles VHF/UHF y 7 radios base VHF; compatibles con los equipos que posee actualmente las Fuerzas Armadas.
De igual manera, Israel suministrará tres sistemas de vigilancia y reconocimiento no tripulada, integrados cada uno con dos UAVs (drones), 1 control, 1 antena y 1 disparador; (Elbit Systems);” estos sistemas entre otras funciones serán utilizados en la vigilancia y reconocimiento de fronteras”, dice el Acuerdo.
Asimismo, comprende el fortalecimiento de las capacidades de la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia (DNII), con un sistema informático de ciber seguridad del Estado por medio de la elaboración de la estrategia nacional de ciber seguridad para protección de instituciones gubernamentales; la creación del Centro de Respuesta a Emergencias Informáticas (CERT) y la creación del Centro de Operaciones de Seguridad Gubernamental,(G-SOC), con capacidad de monitoreo en tiempo real e investigativo
De acuerdo con el Decreto 139-2016, el convenio será vigente por 10 años, a partir del 6 de diciembre de 2016, fecha en que fue publicado en el Diario Oficial, La Gaceta.
Todos esos bienes y servicios han sido exonerados de todo tipo de gravámenes arancelarios, impuesto sobre ventas, contribuciones, tasas, servicios y cualquier otro cargo que grave la importación o compra local y serán pagados con el presupuesto de la Secretaría de Defensa Nacional.
___________________________________________________________________________________________
LEA AQUÍ EL ACUERDO FIRMADO CON ISRAEL EN EL 2016 en este Link

LOS MILITARES SIONISTAS VIENEN PARA DEFENDER ESTO:
Libertad Digital

Senadora EEUU: “Ejercito hondureño decomisa menos del 1% de la droga que pasa por ese país”

La congresista de la Cámara de Representantes por el partido Demócrata, Norma Torres, afirmó que las Fuerzas Armadas de Honduras apenas están incautando menos del uno por ciento de la droga que pasa por el país hacía el hemisferio norte del continente americano.
La representante utilizó su cuenta oficial de Twitter para acusar a Tony Hernández, hermano de Juan Orlando Hernández, de narcotráfico y aprovecho para poner en evidencia la reducción en los decomisos de droga.
Torres tuiteó, “Muy decepcionante esta declaración por parte del administrador de la DEA, ya que el hermano del Presidente fue acusado por el Departamento de Justicia por tráfico de narcóticos y el ejército hondureño está capturando menos del 1% de las drogas que pasan por Honduras.”

La congresista reaccionó molesta por la reunión que Juan Orlando sostuvo con el administrador interino de la Agencia de Lucha contra las Drogas (DEA por sus siglas en inglés), Uttam Dhillon, donde abordaron temas de lucha contra el narcotráfico.
Norma Torres es una de las principales promotoras de la elaboración de una lista donde figuran los corruptos del Triángulo Norte de Centroamérica, la cual será durante el primer trimestre del año 2019.

¡ALERTA! A 77 ASCIENDEN VÍCTIMAS DE 25 MASACRES EN HONDURAS


Esta mañana en San Pedro Sula, se ha reportado una nueva masacre, cobrando la vida de tres jóvenes, siendo ya 25 las que se han registrado en lo que va de 2019, según el conteo de EL LIBERTADOR. Ayer otro homicidio doble trascendió en Santa Bárbara.

Redacción Central /  EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Hoy Honduras ha registrado la masacre número 25 en lo que va de 2019, la sangre sigue corriendo en el país y el clima de violencia no parece mejorar, ya son 77 las personas que perdieron la vida en homicidios múltiples.

Esta mañana, en medio de protestas por la privatización de la Salud y Educación de los hondureños, en San Pedro Sula, tres jóvenes fueron acribillados en la colonia Villa Florencia.

Según el testimonio de los vecinos, la lluvia de balas llegó de una camioneta negra de la marca Ford. Oficiales de Policía reportaron que ya iniciaron operativos para dar con el vehículo. Por ahora no se han reconocido la identidad de los occisos.

En tanto, ayer en Santa Bárbara, en un doble asesinato perecieron  Mario Perdomo de 40 años y Juan Carlos Pérez de 28, ambos varones, según el reporte tenían heridas de bala.    

Una vez más se soltó la bestia en Honduras

Por Giorgio Trucchi
KAOS EN LA RED - Publicado en: 30 abril, 2019
Reprimen protesta ciudadana. Varios heridos y detenidos
Por Giorgio Trucchi | LINyM
Una vez más en Honduras se soltó la bestia. Lo hemos visto tantas veces en estos últimos diez años, después del golpe y la ruptura del orden constitucional y democrático.Lo hemos visto mientras masacraban a campesinos en el Bajo Aguán, mientras atacaban y asesinaban a los pueblos indígenas y negros, mientras reprimían a estudiantes y maestros, mientras despotricaban contra la diversidad sexual. Lo hemos visto mientras las manos asesinas, armadas por el gran capital coludido con la política sucia, segaban la vida de Berta.
Lo hemos visto durante la incesante ofensiva extractivista que criminaliza, judicializa y reprime la protesta social y popular.
Lo hemos visto en cada uno de los miles de rostros de mujeres víctimas de violencia de género y femicidio, en cada uno de los rostros de hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas que huyen de la violencia, la miseria y la falta de oportunidades.
Lo hemos visto en la mirada de cada trabajador y trabajadora explotada, de cada niño y niña ultrajada, de cada defensor y defensora de la tierra y los bienes comunes reprimida y asesinada.
Lo hemos visto cada vez que las comunidades organizadas protestan contra este modelo violentemente neoliberal, racista y patriarcal, que pretende imponer proyectos de muerte.
Lo hemos visto en la mirada opulenta de políticos sin escrúpulos, de dirigentes sindicales que han perdido el norte, de jerarcas religiosos, curas y pastores alejados de la realidad y el sentir del pueblo.
Lo hemos visto en la vergonzosa ‘razón de Estado’, en el respaldo hipocrita de gobiernos dizque ‘democráticos’ a autoridades impuestas por el fraude, en las dos varas de medir que usan organismos multilaterales.
Lo hemos visto hoy, en la sangre de aquel maestro de Yoro baleado por infiltrados en la protesta, en la brutal represión contra la movilización de médicos, educadores y estudiantes, hartos de privatizaciones, reformas y reestructuraciones, que sólo afectan al pueblo empobrecido.
Lo hemos visto en los millones de dólares gastados en armas, bombas lacrimógenas y apertrechamiento militar de policías, mientras los hospitales sufren del desabastecimiento crónico de medicamentos y los colegios se caen en pedazos.
En víspera de conmemorar el Primero de Mayo y a menos de dos meses del décimo aniversario del golpe cívico-militar, hay que preguntarse ¿hasta cuándo va a aguantar este pueblo digno?
Fuente: LINyM


Confidencial HN

Dan 15 días al Estado de Honduras para dejar en libertad a David Romero

TEGUCIGALPA, HONDURAS 
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio 15 días al Estado de Honduras para que deje en libertad al director de Radio GloboConfidencialHN, David Romero, informó hoy la periodista Lidieth Díaz.
En la reunión celebrada hoy en Kingston, en Jamaica, los funcionarios  se mostraron molestos por el desacato del régimen de Juan Orlando Hernández de suspender la orden de captura contra Romero, por lo que se sintieron desafiados ya que emitieron en marzo anterior medidas cautelares a favor del comunicador.
Además, detalló que los representantes del orlandismo retaron la orden al decir que la sentencia desproporcionada era firme y que nada se puede hacer para que el informador pueda salir de prisión.
Indicó que los requeridos, representados por la procuradora general Lidia Estela Cardona, no pudieron dar una explicación convincente sobre la desobediencia en la que incurrieron al no acatar el mandato para que la captura fuera desactivada mientras había un pronunciamiento oficial al respecto.
“La comisión está preocupada por la respuesta de la Corte Suprema de Justicia de (el ente supranacional) no tiene facultades para hacer este tipo de solicitudes y la Procuraduría General de la República dijo que la Corte tomó la decisión a través del juzgado de ejecución”, explicó Díaz.
Los representantes de la CIDH, añadió, no se mostraron contentos con las justificaciones de los operadores de justicia, por lo que dio 15 días para que rectifiquen la medida y procedan a dejar en libertad a Romero.
“Estamos satisfechos porque la Comisión dejó claro que este caso es prioritario porque es de interés público y las medidas penales para sancionar excesos cometidos por periodistas no son justificadas y se deben despenalizar los delitos de injurias y calumnias porque no son justificadas y es una medida desproporcionada”, comentó.
La razón por la que la dependencia adscrita a la OEA aspiraba a desactivar el arresto del periodista era para iniciar una investigación para saber los motivos por los cuales fue condenado a más de 10 años de prisión.
Sin embargo, prosiguió, los funcionarios del sistema penitenciario y derechos humanos justificaron la estadía de Romero en una unidad militar de la periferia norte capitalina de que estaba en buenas condiciones de salud y bajo medidas de seguridad para salvaguardar su integridad física; los argumentos fueron desestimados por los comisionados y el relator para la libertad de expresión, pues señalaron que hubo una clara desobediencia a la orden girada al Estado hondureño.
“La procuradora responsabilizó a la jueza de ejecución, pero la CIDH aclaró que la responsabilidad es del Estado y pidió que se reconsiderara la decisión del jueza, pero el gobierno no tiene interés porque corrieron a arrestar a David”, adicionó.
La procuradora Cardona informó a la comisión que están en la disposición de revertir la decisión sobre el arresto de Romero ya que “ellos no quieren problemas”, destacó Díaz.
“No creo que ellos rectifiquen y el gobierno prefiere que los demanden”, señaló en una entrevista concedida a Radio Globo. 
Romero está privado de libertad en el Agrupamiento Táctico Especial, ubicado a unos 22 kilómetros al norte de Tegucigalpa, luego de que Hernández ordenara personalmente su arresto ante las masivas denuncias por corrupción y vínculos con el narcotráfico.
La Sala Penal del Poder Judicial ratificó la pena contra el comunicador, a pesar que la misma es desproporcionada ya que hubo fallos legales mientras se le enjuició.


Radio Progreso


Salir huyendo de casa nunca lo imaginó. Irse fue la decisión más difícil que tuvo que tomar, porque creció pensado que era privilegiada al nacer en Guapinol; un pedazo de tierra tropical bajo la falda del imponente y codiciado parque nacional Carlos Escaleras, en el departamento de Colón, zona nororiental de Honduras.
Pero ella, no fue la única en irse. Antes lo hicieron cinco familias más por las mismas razones, aunque bajo circunstancias de violencia. Pareciera que la llegada del supuesto desarrollo que promueven las autoridades significara el desplazamiento forzado de las comunidades, comentaba mientras armaba una pequeña maleta que la acompañarían en un viaje que desconoce si tiene retorno.
Meses antes se le vio participar en el campamento de Guapinol, en las protestas de las calles y a las afueras de un tribunal con jurisdicción nacional donde 12 de sus vecinos y compañeros eran criminalizados por oponerse a la instalación de una minera. El Estado de Honduras y la empresa Inversiones Los Pinares, acusó a delegados de la palabra de Dios y líderes comunitarios de daños, usurpación y asociación ilícita.
A los líderes ambientalistas se les dictó sobreseimiento definitivo a inicios de marzo de 2019, porque la fiscalía no pudo sustentar las pruebas que los incriminaban; un organigrama de “inteligencia” de la Policía Nacional, donde se ve a los ambientalistas bajo la denominación “La Banda de la Aldea de Guapinol”.
Organizaciones de derechos humanos sostienen que, el Ministerio Público utiliza el derecho penal para acusar de usurpación y hasta del delito de asociación ilícita a la ciudadanía que está defendiendo su territorio, ante la instalación de proyectos extractivistas.
A pesar que Guapinol geográficamente está inserto en una región de conflicto agrario y de presencia de narcotráfico, para ella (a quien llamaremos únicamente así), y los suyos es un paraíso terrenal. Sabe que la falta de institucionalidad le da poder al crimen organizado y los terratenientes para matar y robar la tierra a los campesinos. O para comprar la justicia y protegerse bajo el uniforme militar.
Ella cuenta que en el Aguán los días calurosos se calman con un buen chapuzón en el río; acompañada de gente amada, frutas de temporada y una buena dosis de risas. ¡Así la vida es bonita! El río Guapinol abastece de agua a la comunidad y otros sectores aledaños que lo utilizan para el consumo humano, aguar el ganado y regar los cultivos.
También dice que la gente con orgullo se describe como trabajadora y emprendedora. Varias familias se alimentan de los ingresos que produce el monocultivo de la palma africana, otras de lo que deja la ganadería y la siembra de granos básicos, y la mayoría de las familias viven producto de las remesas que reciben de sus familiares que emigraron a Estados Unidos y España.
En cada palabra que pronunciaba sobre su pueblo trata de explicar el por qué es necesario arriesgar hasta la vida por esa tierra, sobre todo contar cómo las mujeres están viviendo la implantación de un modelo económico extractivo que las criminaliza, persigue y desplazada forzosamente, cuando debería de ser el Estado quien les garantice el goce pleno de sus derechos.
La libertad de sus compañeros y compañera criminalizada significó una enorme alegría, el pueblo lo celebró a lo grande, pero ella es consciente que las amenazas siguen latentes. La empresa sigue con los trabajos en la zona gracias a la seguridad que recibe de la Policía Nacional y Militar. A través de redes sociales se ha denunciado que los militares en pleno abuso de poder impiden que la gente permanezca en el río.
Ella denunció en repetidas ocasiones que a la comunidad llegaron personas ajenas que, además de trabajar con la minera se dedican a hostigar a la ciudadanía que públicamente se ha pronunciado contra la mina. “A dormir como las gallinas”, dijo entre risas y lamentos, porque las mujeres que tuvieron que huir les tocó dejar abandonadas hasta las gallinitas y otros animales que eran el sustento de sus familias. También tuvieron que irse defensores de derechos humanos y comunicadores, amenazados por los uniformados y los allegados a la empresa.
Datos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), establecen que durante el 2018 más de 950 personas fueron obligadas a abandonar sus hogares por causas asociadas a la violencia. Organizaciones ambientalistas aseguran que esa violencia está muchas veces relacionada con los conflictos que viven las comunidades por la instalación de proyectos mineros e hidroeléctricos.

La concesión: el conflicto

Corría la fiesta de San Isidro Labrador en Tocoa cuando el pueblo comenzaba a indignarse. El agua del río era color chocolate y olía mal. Don Reinaldo, uno de los líderes criminalizados cuenta que les tocaba bañarse así; no había de otra, cuando el cuerpo se secaba quedaba pegajoso por la cantidad de lodo o sedimento que el agua llevaba.
Desde 2012 se conocía que la montaña Escaleras estaba destinada para la explotación minera de óxido de hierro. Hasta ese entonces únicamente sabían que la concesión minera pertenecía a la familia Rivera Maradiaga “Los Cachiros”, una banda de narcotraficantes encarcelada en Estados Unidos. Nadie podía hablar de la minera porque el miedo de ser asesinado era real.
La montaña lleva el nombre de Carlos Escaleras, fruto de una demanda internacional contra el Estado de Honduras por el asesinato del ambientalista en octubre de 1997. Veinte años después del crimen, mediante un acto público el Estado reconoció su responsabilidad y pidió perdón. Pero no evitó que se desgranara un conflicto socio ambiental por las concesiones que ha otorgado.
De acuerdo a los análisis e investigaciones del Comité Municipal en Defensa del Agua de Tocoa, Colón y la Coalición Contra la Impunidad, el Congreso Nacional mediante Decreto Legislativo 252 – 2013 dictaminado, discutido, aprobado y publicado en sólo 23 días, determina el origen del conflicto en la comunidad de Guapinol y que el mismo se aprobó sin seguir el procedimiento que manda la Constitución de la República. Este decreto dio luz verde para concesionar la zona núcleo del parque nacional.
Además, la comunidad asegura desconocer como la concesión fue a parar a manos del empresario Lenir Pérez, yerno del terrateniente fallecido Miguel Facussé, señalado de obtener grandes cantidades de tierra de forma irregular. Las comunidades han denunciado que las autoridades municipales están al servicio del empresario.
Pérez es un joven dedicado al rubro de la construcción, quien ha logrado posicionarse gracias al renombre de su familia política; abriendo puertas para entablar negocios con el Estado. En el sector Florida en Tela intentó extraer óxido de hierro, pero las comunidades organizadas lo evitaron. Aunque algunos afirman que la amenaza de explotar la mina sigue latente.

Una Honduras en pedazos

El reciente informe “Territorios en Riesgo II, minería, generación de energía eléctrica e hidrocarburos en Honduras”, elaborado por Oxfam, el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), refleja que en el 65 por ciento del territorio de Honduras hay concesiones mineras y de generación de energía.
El estudio especifica que la minería se extiende sobre 156 municipios y la generación de energía sobre 100, mientras otros 25 municipios en la costa Caribe podrían ser afectados por la extracción de hidrocarburos. Asimismo, 32 concesiones mineras y 10 proyectos de energía hidroeléctrica se encuentran dentro de micro cuencas.
Mientras el gobierno nacionalista de Juan Orlando sigue impulsando proyectos extractivos en las comunidades, las familias enfrentan la ruptura del tejido social que los expone a las amenazas a muerte, criminalización y desplazamiento forzado.

Ella salió de su comunidad fuera de Honduras. Su gente asegura continuará la lucha para evitar que la mina se instale, de eso dependiente la oportunidad de contar con agua no contaminada, comunidad sin conflictos y familias más consciente que lucharon por un bien común que les llama a no dejarlo arrebatar.


Según informe mundial : Honduras en estrepitosa baja en clasificación mundial de libertad de prensa en 2019

Thursday, 18 April 2019 18:36 Written by  Published in Amenazas a la Libertad de Expresión PASOS DE ANIMAL GRANDE

Según informe mundial : Honduras en estrepitosa baja en clasificación mundial de libertad de prensa  en 2019
Foto: RSF
En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019 de Reporteros Sin Fronteras, RSF, Honduras bajó cinco puntos, pasando del lugar 141 que ocupó en el 2018 al sitio 146 en este año, de los 180 países que a nivel mundial son evaluados por esta organización internacional, en su informe "Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019: la mecánica del miedo". El país sigue avanzando a un escenario cada vez más peligroso para ejercer el periodismo.
América Latina muy deteriorada
En una síntesis del informe denominada "Clasificación de RSF: El autoritarismo y la desinformación, los males que deterioran la libertad de prensa en América Latina", Reporteros sin Fronteras observó un preocupante deterioro de la situación de la libertad de prensa en América Latina en 2018. Las condiciones de trabajo de la prensa empeoraron en la mayoría de los países de la región, donde los periodistas aún padecen a menudo actos de violencia, presiones y la censura del Estado.
La ligera mejora observada en América Latina en la edición anterior de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras (RSF) duró poco. El ambiente en que trabajan los periodistas de la región es cada vez más hostil y quienes cubren temas delicados suelen padecer actos de violencia, intimidaciones y presiones de todo tipo. En 2018, en las elecciones que se realizaron en México (144º, +3), Brasil (105º, -3), Venezuela (148º, -5), Paraguay (99º, +8), Colombia (129º, +1), El Salvador (81º, -15) y Cuba (169º, +3), se registró un aumento de las agresiones a periodistas. La mayoría de ellas fue perpetrada por políticos, funcionarios y militantes partidistas (a través de internet). Estos incidentes contribuyeron a crear un clima generalizado de desconfianza –a veces de odio– hacia la prensa. 
Censura del Estado y autoritarismo 
Nicaragua se sumerge: desciende 24 lugares, ubicándose en la posición 114 de la Clasificación; el mayor retroceso registrado en el continente americano. La represión ejercida por el gobierno de Daniel Ortega contra la prensa independiente dio un nuevo giro en abril de 2018 con la agravación de la crisis política y las grandes protestas de la oposición en el país. Las autoridades estigmatizaron constantemente a los periodistas, quienes padecieron campañas de acoso y amenazas de muerte, sin contar las detenciones arbitrarias. Durante las manifestaciones, los reporteros nicaragüenses fueron agredidos con frecuencia –se les consideraba opositores–. Algunos de ellos se han exiliado, pues temen ser acusados de terrorismo y ser encarcelados, como algunos de sus colegas.

La situación también es muy preocupante en Venezuela (148º), que desciende cinco lugares y se acerca peligrosamente a la zona negra de la Clasificación. El autoritarismo de Nicolás Maduro, en el poder desde 2013, parece no tener límites. En 2018 se intensificó la represión contra la prensa independiente; RSF registró un número récord de detenciones arbitrarias y de actos violencias perpetrados por las fuerzas del orden y los servicios de inteligencia venezolanos. En paralelo, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) privó de frecuencia de difusión a estaciones de radio y canales de televisión que consideró demasiado críticos con el gobierno y las autoridades detuvieron, interrogaron y expulsaron de su territorio a periodistas extranjeros. El deterioro de la situación ha empujado a numerosos periodistas a dejar país; estos buscan preservar su integridad física, pues han recibido amenazas.

Los periodistas cubanos a veces también optan por el exilio para escapar del control permanente que ejercen las autoridades sobre la información, así como de la represión de éstas contra quienes consideran demasiado críticos. El hecho de que Cuba ascienda tres lugares en la Clasificación se debe sobre todo a que la cobertura de internet ha mejorado progresivamente en la isla, lo que permite que las voces independientes y los blogueros sean escuchados. El régimen castrista, ahora encarnado por el presidente Miguel Díaz-Canel, sigue siendo el peor calificado de la región por 22º año consecutivo. Cuba ocupa la posición 169 en la Clasificación.

La situación de Bolivia (113º, -3) no es menos alarmante. Siguiendo el modelo cubano, el gobierno del presidente Evo Morales, en el poder desde 2006, controla la informacióncensura y hace callar a las voces más críticas del país, lo que genera una fuerte autocensura entre los periodistas.

Miedo y autocensura

Este fenómeno se observa en muchos países de la región en los que existe un elevado grado de corrupción y de violencia. Es el caso de Centroamérica, en particular de El Salvador, que experimentó la segunda mayor caída de esta zona (-15) y se ubica en el lugar 81 de la Clasificación. Las condiciones de trabajo de la prensa se deterioraron mucho en el país en 2018: los periodistas a menudo padecen ataques armados y presiones; los políticos suelen tratar de intimidarlos. La situación es similar en Honduras (146º, -5) y Guatemala (116º), países minados por la corrupción y el crimen organizado. Los periodistas que trabajan para la prensa de oposición y para los medios de comunicación comunitarios que se atreven a denunciar las malversaciones de funcionarios y políticos suelen ser agredidos, amenazados de muerte, incluso pueden ser asesinados, por lo que a veces los reporteros optan por el exilio.

El país más peligroso del continente para la prensa sigue siendo México (144º); en 2018 fueron asesinados al menos 10 periodistas. La colusión de políticos y funcionarios corruptos con miembros del crimen organizado, sobre todo a escala local, amenaza gravemente la seguridad de los actores de la información y obstaculiza el funcionamiento de la justicia a todos los niveles. La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, el 1 de diciembre de 2018, tras una campaña electoral marcada por innumerables agresiones a periodistas en todo el país (ver el Proyecto #AlertaPrensa: RSF y Propuesta Cívica), calmó temporalmente la tensión entre el gobierno y la prensa mexicana. Esta transición política, acompañada de una pequeña disminución del número de asesinatos en el país (en 2017 se registraron 11 casos), justifica el ligero progreso de México (+3).

Desinformación y ciberacoso 

Brasil se acerca a la zona roja, descendió tres lugares en la Clasificación y ahora se ubica en el lugar 105. 2018 fue un año muy turbulento en este país: cuatro periodistas fueron asesinatos; aumentó aún más la vulnerabilidad de los reporteros independientes –sobre todo en ciudades pequeñas y medianas– que cubren temas como la corrupción, las políticas públicas y el crimen organizado. La campaña de las elecciones presidenciales estuvo marcada por la desinformación, los discursos de odio, los actos de violencia contra periodistas y el menosprecio de los derechos humanos. La elección de Jair Bolsonaro como presidente, en octubre de 2018, augura un periodo oscuro para la democracia y la libertad de prensa. En un país en el que dos tercios de la población se informan a través de las redes sociales, WhatsApp jugó un rol central en la campaña electoral: fue la principal fuente de información para la mayoría (61%) de los votantes de Bolsonaro, que desconfiaba de la prensa nacional. Así, WhatsApp remplazó a las fuentes de información tradicionales. Fue a través de este medio que se difundió información falsa destinada a desprestigiar el trabajo de los periodistas críticos de Bolsonaro, así como campañas de descrédito y teorías complotistas, que fueron ampliamente difundidas y compartidas. En medio de esta tensa situación, los periodistas brasileños se convirtieron en blanco del odiode algunos grupos de la población, como los partidarios de Bolsonaro, sobre todo en las redes sociales.

Los ataques en línea a periodistas –una tendencia al alza en toda la región– también fueron muy virulentos en Honduras, Nicaragua y Colombia (129º, +1), un país en el que las agresiones y las amenazas de muerte a periodistas –sobre todo en Twitter– siguen siendo frecuentes, al igual que los secuestros. El nuevo presidente, el conservador Iván Duque Márquez, electo en agosto de 2018, no ha dado señales que permitan pensar que la situación de la libertad de prensa mejorará en el país.

Entre los movimientos significativos en la Clasificación se encuentra el de Chile (46º), que perdió ocho lugares. En 2018 no se respetó el secreto de las fuentes periodísticas y RSF registró numerosos casos de procesos judiciales abusivos contra periodistas que abordaron temas delicados, como las reivindicaciones de las comunidades Mapuches y la corrupción de los políticos. La situación también se deterioró en Argentina (57º, -5) y Ecuador (97º, -5), donde la elección del presidente Lenín Moreno, en mayo de 2017, redujo las tensiones entre el gobierno ecuatoriano y muchos medios de comunicación privados. No obstante, este avance fue eclipsado por el secuestro y asesinato de un equipo de periodistas del diario El Comercio en la frontera de Ecuador con Colombia. Este trágico episodio generó numerosos cuestionamientos sobre la seguridad de los periodistas y sus métodos de trabajo en estas zonas de conflicto que escapan al control del Estado.

'En medio de este sombrío panorama regional, Costa Rica sigue siendo una excepción y es el país mejor calificado del continente, ocupa el 10º lugar en la Clasificación.
Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019: la mecánica del miedo
La edición 2019 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por Reporteros sin Fronteras (RSF) muestra que el odio a los periodistas degenera en violencia, lo que hace que aumente el miedo. Sigue reduciéndose el número de países que se considera seguros –aquellos en los que los periodistas pueden ejercer su oficio sin correr peligro–, mientras que crece el control que ejercen los regímenes autoritarios en los medios de comunicación. 
La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, que evalúa cada año la situación del periodismo en 180 países y territorios, revela la instauración de una mecánica de miedo muy perjudicial para el ejercicio del periodismo. La hostilidad hacia los periodistas, incluso el odio transmitido por dirigentes políticos en numerosos países, ha dado lugar a actos de violencia cada vez más graves y frecuentes, incrementado así los peligros que enfrenta la prensa y provocando un grado de miedo inédito en algunos lugares.

“Si el debate político cae subrepticia o manifiestamente en un ambiente de guerra civil, en el que los periodistas se vuelven víctimas expiatorias, los modelos democráticos están en gran peligro”, advirtió Christophe Deloire, Secretario General de RSF. “Para las mujeres y los hombres de buena voluntad, comprometidos con las libertades adquiridas a lo largo de la historia, es urgente acabar con esta mecánica de miedo”, añadió.

En la Clasificación 2019, Noruega conserva el primer lugar por tercer año consecutivo, mientras que Finlandia (+2) ocupa el segundo, superando a los Países Bajos (4º, -1), donde dos periodistas especializados en el tema del crimen organizado deben vivir bajo protección policíaca permanente. Por su parte, Suecia (3º) descendió una posición debido al recrudecimiento del ciberacoso. Hay buenas noticias en el continente africano: Etiopía (110º, +40) y Gambia (92º, +30) registraron avances significativos.  

Algunos regímenes autoritarios descienden en la Clasificación. Es el caso de Venezuela (148º, -5), donde los periodistas se enfrentan a las detenciones y los actos de violencia de las fuerzas del orden. También el de Rusia (149º, -1), donde el gobierno incrementó las presiones que ejerce en los medios de comunicación independientes y su control de internet, valiéndose de detenciones, registros arbitrarios y leyes liberticidas. Vietnam (176º), seguida de China (177º, -1), también pierde una posición. En el Cuerno de África, Eritrea pasa al antepenúltimo lugar (178º, +1), a pesar del acuerdo de paz que firmó con Etiopía. Mientras que Turkmenistán (180º, -2) ahora ocupa el último lugar de la Clasificación, en lugar de Corea del Norte (179º, +1). 
Sólo 24% de los 180 países y territorios registran una situación “buena” (zona blanca) o “más bien buena” (zona amarilla); el año anterior era 26%. En Estados Unidos (48º) se registra un clima aún más hostil, más allá de las agresiones verbales de Donald Trump contra la prensa, por lo que el país desciende tres lugares en 2019 y se ubica en la zona “naranja”, lo que indica que la situación es problemática. Nunca los periodistas estadounidenses habían recibido tantas amenazas de muerte ni habían tenido que recurrir a empresas privadas para garantizar su seguridad. La aversión a los medios de comunicación es tanta, que un hombre disparó a los trabajadores de The Capital Gazette, de Annapolis, Maryland, asesinando a cinco de ellos. Antes de cometer el crimen, el asesino había expresado abiertamente en las redes sociales su odio a este diario local.

Amenazas, insultos y agresiones ahora forman parte de los “riesgos del oficio” periodístico en muchos países. En India (140º, -2), quienes critican la ideología del nacionalismo hindú son calificados de "antinacionalistas" en campañas de ciberacoso; seis periodistas fueron asesinados en 2018. En Brasil (105º, -3), desde la campaña electoral, la prensa se convirtió en blanco de los partidarios de Jair Bolsonaro, tanto en el ámbito virtual como en el físico.
 
La valentía de los periodistas de investigación perseguidos 
 
En este ambiente de hostilidad generalizada, se requiere de valor para seguir investigando la corrupción, la evasión fiscal y al crimen organizado. En Italia (43º, +3), el Ministro del Interior, Matteo Salvini, amenazó con quitarle la protección policíaca al periodista Roberto Saviano por sus críticas a la política migratoria italiana. A esto se suma el hecho de que, en todo el mundo, en particular en Argelia (141º, -5) y Croacia (64º, +5), los medios de comunicación y los periodistas se enfrentan a un creciente acoso judicial.

En países como Francia y Malta (77º, -12) se emprenden procesos judiciales “mordaza” contra periodistas de investigación, a fin de agotar sus recursos financieros, incluso de que sean encarcelados. También es el caso de Polonia (59º, -1), donde los periodistas del diario Gazeta Wyborcza podrían ser condenados a penas de prisión por haber cuestionado a un dirigente político implicado en el caso de una edificación que provocó polémica. Asimismo, en Bulgaria (111º) la policía detuvo a dos periodistas independientes cuando investigaban el desvío de fondos europeos. Además de las presiones judiciales, los periodistas de investigación se enfrentan a múltiples tipos de intimidaciones cuanto su trabajo saca a la luz irregularidades o casos de malversación. En Serbia (90º, -14) incendiaron la casa de un reportero. En otros países, como Malta, Eslovaquia (35º, -8), México (144º, +3) y Ghana (27º, -4), los periodistas son asesinados a sangre fría.

La persecución de los periodistas que molestan a los gobiernos parece ya no tener límites. El sórdido asesinato del columnista saudí Jamal Khashoggi, cometido en el consulado de Arabia Saudita en Turquía en octubre de 2018, envió un escalofriante mensaje a los periodistas, más allá de las fronteras de Arabia Saudita (172º, -3). Por miedo a ser asesinados, muchos periodistas de la región se autocensuran o, simplemente, dejan de escribir.
  

Un fuerte deterioro que afecta a regiones en las que antes la situación era buena 
En lo que respecta a la puntuación regional, este año la zona que registra el mayor deterioro es América del Norte y del Sur (+3,6%). Este mal resultado no sólo se debe al pésimo desempeño de Estados Unidos, Brasil y Venezuela. Nicaragua (114º) perdió 24 lugares, uno de los descensos más significativos en 2019. Los periodistas nicaragüenses que cubren las manifestaciones contra el gobierno de Daniel Ortega –considerados opositores– a menudo sufren agresiones. Muchos de ellos se han visto obligados a exiliarse para evitar ser acusados de terrorismo y encarcelados. En este continente también se encuentra uno de los países más mortíferos para la prensa: México, donde al menos diez periodistas fueron asesinados en 2018. La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia ha calmado un poco las tensiones entre el gobierno y la prensa mexicana. Sin embargo, la violencia continúa y los asesinatos de periodistas permanecen en la impunidad, por lo que en marzo de 2019 RSF recurrió a la Corte Penal Internacional (CPI).

El segundo mayor deterioro se registra en la zona de la Unión Europea y los Balcanes(+1,7%). Esta región sigue siendo, en principio, la más segura, y aquella en la que la libertad de prensa se respeta más. Sin embargo, ahora los periodistas deben enfrentar las peores amenazas: asesinatos en Malta, Eslovaquia y Bulgaria (111º); agresiones verbales y físicas en Serbia y Montenegro (104º, -1); un grado de violencia sin precedentes en las manifestaciones de los “chalecos amarillos” en Francia (32º, +1) –hasta el punto de que muchos equipos de televisión ya no se atreven a mostrar el logotipo de sus medios de comunicación ni a cubrir las protestas si no están acompañados de escoltas–. Asimismo, ahora la estigmatización de los periodistas se expresa de manera desacomplejada: en Hungría (87º, -14), los dirigentes de la Unión Cívica Húngara (Fidesz) –partido del primer ministro, Víktor Orbán– se niegan a responder a las preguntas de los periodistas que no trabajan para medios de comunicación considerados “amigos de Fidesz”. En Polonia, los medios de comunicación públicos se han transformado en instrumentos de propaganda con los que se presiona a los periodistas, a veces con intensidad.

Aunque este año se registró un deterioro menor en el índice regional de Oriente Medio y África del Norte, esta sigue siendo la zona donde es más difícil y peligroso ejercer el oficio periodístico. Aunque en 2018 se redujo un poco el número de periodistas asesinados en Siria (174º, +3), este país, al igual que Yemen (168º, -1), sigue siendo muy peligroso para la prensa. A las guerras y las crisis profundas, como las que se viven en Libia (162º), se suma otro gran peligro: la detención arbitraria y el encarcelamiento. Irán (170º, -6) es una de las mayores prisiones de periodistas del mundo. También en Arabia Saudita, Egipto (163º, -2) y Bahréin (167º, -1) decenas de reporteros se encuentran tras las rejas, en ocasiones, sin siquiera haber sido juzgados. En Marruecos (135º) tienen lugar procesos penales interminables. En medio de este sombrío panorama, Túnez es una excepción (72º, +25), las agresiones a la prensa disminuyeron de forma notable en el país.

África registró el menor deterioro regional en la edición 2019 de la Clasificación, pero también algunos de los mayores cambios. La alternancia de poder en Etiopía (110º), donde los periodistas encarcelados fueron puestos en libertad, permitió que el país diera un salto espectacular de 40 lugares. El cambio de régimen también permitió que Gambia (92º, +30) experimentara uno de los mayores progresos en la Clasificación. Sin embargo, los cambios políticos en el continente no siempre son benéficos para los periodistas. En Tanzania (118º, -25), desde que llegó a la presidencia John Magufuli (en 2015), apodado “Bulldozer”, se han registrado ataques a la prensa sin precedentes. Otro descenso significativo fue el de Mauritania (94º, -22). El bloguero Cheikh Ould Mohamed Mkheitir había sido condenado a muerte por apostasía, pero esta pena fue conmutada por una sentencia a dos años de prisión. Desde hace más de año y medio el bloguero debería haber salido en libertad, pero las autoridades mauritanas lo mantienen detenido en un lugar secreto. En África, continente de contrastes, también continúan registrándose los peores casos: República Democrática del Congo (RDC), que permanece en el lugar 154, es el país de África en el que RSF registró más atentados contra la libertad de prensa en 2018; mientras que Somalia (164º) sigue siendo el país de la región más mortífero para los periodistas.

Europa del Este y Asia Central sigue siendo, año con año, la penúltima zona en la Clasificación, a pesar de que se registró una ligera mejora en el índice regional y de que la zona experimentó cambios contrastantes. El indicador que evalúa la calidad del marco legal señala que ésta es la región en la que existe mayor deterioro en este aspecto. Más de la mitad de los países de esta zona aún se ubican cerca del lugar 150 de la Clasificación o en una posición inferior. Los dos pesos pesados de la región, Rusia y Turquía (157º), siguen reprimiendo a la prensa independiente. Turquía, la mayor prisión del mundo para los profesionales de los medios de comunicación, también es el único país del mundo en el que se juzgó a un periodista –la reportera Pelin Ünker– por haber participado en la investigación de los “Papeles del Paraíso” (Paradise Papers). En esta parte del mundo en la que todo está paralizado, hubo unos pocos ascensos en la Clasificación que merecen ser señalados. Uzbekistán (160º, +5) deja de formar parte de la zona “negra”, en la que se encuentran los países con la peor situación en términos de libertad de prensa. Los periodistas que fueron encarcelados bajo la dictadura de Islam Karimov fueron puestos en libertad. Armenia (61º, +19), donde la “Revolución de Terciopelo” permitió reducir el control que ejercía el gobierno en el servicio audiovisual público, da un gran salto, un progreso importante si se considera que se ubica en una zona muy volátil de la Clasificación.

En la zona Asia-Pacífico se concentran todos los males que obstaculizan el ejercicio del periodismo: propaganda totalitaria, censura, intimidaciones, violencia física, ciberacoso. Así, el índice regional se mantiene estable y la zona permanece en los peores lugares. El número de periodistas asesinados fue muy elevado en Afganistán (121º), India y Paquistán (142º, -3). La desinformación también se ha convertido en una plaga en la región. En Birmania, la instrumentalización de las redes sociales ha contribuido a que se trivialicen los mensajes de odio contra la minoría rohinyá; además, dos periodistas de Reuters fueron condenados a siete años de prisión por haber intentado investigar el genocidio del que es víctima esta comunidad. Bajo la creciente influencia de China, la censura se expande en Singapur (151º) y Camboya (143º, -1). En medio de esta difícil situación, los 22 lugares ganados por Malasia (123º) y Maldivas (98º) ilustran hasta qué punto la alternancia política puede cambiar de forma radical el ambiente en que trabajan los periodistas y de qué manera el ecosistema político de un Estado influye directamente en la situación de la libertad de prensa.

La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, publicada cada año por RSF desde 2002, permite conocer la situación y la posición de 180 países en términos de libertad de información. La metodología de la Clasificación mide el desempeño de un país con base en su pluralismo, independencia de los medios de comunicación, ambiente de trabajo y grado de autocensura de los periodistas, marco legal, transparencia y calidad de la infraestructura para la producción de información. No se trata de evaluar las políticas gubernamentales de los países.

Los índices globales y regionales se calculan a partir de la puntuación de cada país, que se obtiene a partir de un cuestionario –traducido en veinte lenguas– que es respondido por expertos de todo el mundo, al que se suma un análisis cualitativo. Entre mayor sea el índice, peor es la situación. El reconocimiento de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa hace de ésta una herramienta esencial de defensa y promoción.

Lea el informe completo aquí

Morazán, la soberanía e independencia nacional

Por: Juan López redaccion@criterio.hn
*DPD, Pedagogo
03 de octubre 2018
Tegucigalpa.- (03 de octubre de 2018).-La historia política de Honduras está cargada de símbolos, héroes y próceres, mártires y santos que iluminan la marcha hacia el objetivo que respira en el corazón de la mayoría oprimida. La memoria persiste en el consciente colectivo, aunque el mercado la puede opacar y los pueblos deambulan en la oscuridad, sin embargo, las circunstancias en épocas específicas desempolvan la historia y encuentran la luz que ilumina el momento álgido. La luz que ilumina la marcha humana, social, económica, política y cultural no es algo puramente subjetivo, tiene materia concreta en personas concretas que dieron a las ideas el ímpetu que las trasciende.
El 03 de octubre es para toda persona, organización, movimiento social o partido político un día de exquisita importancia en la vida nacional, es el día del nacimiento de Francisco Morazán Quezada. En 1792 vino al mundo aquel niño cuya vocación política descubrió lentamente, siendo adolescente vivió los sacudones insurreccionales del pueblo frente a la dominación Española, momentos que fueron preparando su conciencia y su postura. Morazán, siendo joven asumió la tarea más grande y más grave que un ser humano puede asumir en su vida, la tarea de poner su corazón, su mente y su cuerpo al servicio de un proyecto de transformación nacional.  Morazán vivió y conoció los actos que la clase dominante de la mano de un sector liberal hizo para engañar al pueblo en 1821. Morazán conoció la traición de muchos ante el fuego enardecido del pueblo exigiendo libertad.
La educación de un hombre es el producto de las relaciones contradictorias del medio y el tino político de amigas y amigos que inspiran a un estilo de vida diferente. La casa de Dionisio de Herrera, tío político de Morazán, era un centro de estudio para el joven inquieto y visionario. Dionisio de Herrera, primer presidente de Honduras, recién llegaba de sus estudios en la Universidad de San Carlos en Guatemala y traía en sus maletas una buena cantidad de libros, obras literarias de los grandes pensadores, filósofos y tratadistas Europeos sobre la Republica, el Estado, la democracia, la justicia, la revolución. Morazán formó parte del círculo de educación política en que Dionisio disertaba y orientaba el rumbo político del núcleo de jóvenes en un contexto de decadencia moral.
Morazán se sumergió días y noches enteras en la lectura de obras literarias de gran valor, seguro leyó a Rousseau, Montesquieu, Diderot, Locke, Hobbes, Voltaire, teóricos que pusieron muy alto el espíritu transformador de la burguesía revolucionaria que derrumbaba los obstáculos levantados por el absolutismo conservador y frenaba la marcha hacia la formación del superhombre bajo la filosofía del iluminismo libertario. Cabe decir que la burguesía revolucionaria como clase social que derrumbaba todo el sistema feudal de la clase dominante, fue de gran admiración incluso por Carlos Marx, en la misma línea se ubica Morazán con el bagaje cultural producto del estudio literario y vivencial. Pronto apareció la burguesía oportunista que se plegó a los intereses feudales ultraconservadores y desde entonces el siglo XVIII, XIV, XX y los que van del XXI están jalonados por la miseria liberal oportunista y conservadora. Claro reflejo de lo que ocurre con el partido Liberal plegado a los intereses conservadores en comparsa con el partido Nacional ultraconservador, heredero del feudalismo y colonialismo criminal.
El planteamiento político de Morazán es un planteamiento de clase. Esta erguido desde el pueblo que aspira a la superación de las contradicciones y trabas que heredó la colonia Española y profundizó los Estados Unidos. De allí que es imposible matricular a Morazán con el programa nefasto, antinacional y neocolonial que el bipartidismo ha construido en Honduras. El proyecto de independencia nacional impulsado por Morazán no solo convence por la naturaleza política e ideológica, convence por su carácter moral, por el ejemplo sellado con su vida. Un hombre que entró en la revolución con cierta comodidad económica y murió sin nada, más bien con deudas y gastado incluso el dinero de su compañera de vida. Un hombre que predico y vivió la austeridad llevada al plano administrativo de Estado se merece el pleno respeto de nuestra parte, y con la misma fuerza debemos rescatar el programa Morazánico como único camino para limpiar al país de la corrupción sin precedentes que prevalece.
El programa de transformación Morazánico implica educación de donde viene la luz para caminar en dirección acertada hacia la Transformación Agraria, implica limitar la riqueza desmedida en manos de un puñado de ricos que han explotado a la mayoría, implica una administración política, jurídica, económica y cultural que haga posible la igualdad según las necesidades humanas, implica una moral intachable e inclaudicable que barra para siempre la miseria moral heredada por la cultura imperial. Morazán seguirá siendo libre, habrá siempre adversarios y enemigos laicos y religiosos como ayer que se niegan a compartir el pan y el poder, habrá aduladores, admiradores y traidores. Se necesita mujeres y hombres que como él, marquen el camino con decisión, convicción y firmeza en el ser humano, en la patria nueva.
Morazán llego al punto ético en su lealtad a los principios de la revolución centroamericana. No fue un líder nacional, Morazán es un hombre universal. Admite con libertad haber causado algunos males y se propone cambios personales “muero con el sentimiento de haber causado algunos males a mi país, aunque con el justo deseo de procurarle su bien. Y este sentimiento se aumenta, porque cuando había rectificado mis opiniones en política en la carrera de la revolución, y creía hacerle el bien que me había prometido para subsanar de algún modo aquellas faltas, se me quita la vida injustamente”. Este el hombre que llamó a la juventud a dar vida al país y pide que imitemos su ejemplo de morir con firmeza antes que dejarlo abandonado al desorden en que se encuentra.


Justicia para nuestros hijos

Tegucigalpa.- “Este día no es de fiesta, aquí no hay nada que celebrar, pero si mucho porque luchar”, así manifestaron las Mujeres unidas en memorias de las víctimas, durante un plantón que realizaron frente al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).
Este domingo en Honduras se celebra el Día de la Madre y la fecha fue aprovechada por las Mujeres unidas en memorias de las víctimas, que en su mayoría son madres que han perdido a un hijo por la violencia común y del estado, para realizar una protesta frente al Conadeh para exigir justicia, verdad y no más impunidad.
“El objetivo es sensibilizarnos las madres de que la lucha debe ser permanente, constante, para que estos jóvenes alcance una vida digna y no la que se le está dando ahora, que son ejecuciones, persecuciones y cualquier cantidad de atropello hacia la dignidad del joven”, señaló la profesora Claudia Mejía, una de las promotoras de la actividad.
Agregó que hoy no es un día de celebrar, sino de conmemorar la memoria de esos jóvenes que se fueron por querernos dejar un mundo mejor, y retomemos nosotros como madres esa situación y luchemos por dejarles un mundo mejor a ellos. Hagámoslo realidad, pero con lucha”.
Al acto también llegó Berlin Cáceres, madre del menor de 15 años Ebed Jassiel Yánez Cáceres, asesinado por militares en mayo del 2012.
En el caso de Ebed Jassiel se aplicó la justicia a medias. Doña Berlín, quien estuvo junto a su esposo Wilfredo Yanes  en cada acción de protesta y en cada audiencia del juicio contra los militares acusados como autores materiales del crimen de su hijo, señaló que está siempre en pie de lucha, porque mientras en este país no haya justicia y siga siendo la impunidad que sobresale, no podemos quedarnos callado.
Tenemos que salir y hacer la voz por aquellos que nos mataron y que hoy no pueden exigir justicia”, señaló doña Berlin Cáceres, quien a la vez sostuvo que en memoria de su hijo que fue asesinado por un retén militar y en memoria de su esposo que murió esperando la justicia, estoy aquí en representación de ellos.
Las Mujeres unidas en memorias de las víctimas indicaron que surgen porque ahora no existe una familia que no ha perdido un ser, ya sea por la delincuencia común, donde está atrás el Estado, porque si no es capaz de darnos seguridad no sirve como Gobierno.
“Para no seguir llorando a nadie sino que seguir riendo por la vida es que surge mujeres unidas y necesitamos en memoria de esos jóvenes  que se han ido trabajar por los que quedan, indicó la profesora Claudia Mejía.
Mujeres Unidas en memorias de las víctimas son madres que han sido víctima de la violencia común y del Estado y a la vez hicieron un llamado a aquellas madres que han vivido lo mismo que ellas, para que se integren, porque deben luchar hoy por la seguridad de sus hijos.
Por su parte la profesora Silvia Castillo, madre de Tomás Enrique García Castillo, asesinado el 1 de mayo de 2016 no descansa para exigir justicia y castigo para aquellos que le arrebataron la vida de su menor hijo.
Usando una camiseta con la fotografía de su hijo, así como un pequeño banner que carga permanente, asiste a cada evento de protesta para exigir al estado que el crimen de su hijo no quede en la impunidad.
Tomás Enrique un joven que durante el Golpe de Estado-Político-Militar se unió a las protestas, como miles de hondureños, pero su voz fue callada para evitar que siguiera levando su voz contra el gobierno usurpador de Roberto Micheletti.
“Siempre estamos aquí exigiendo verdad y justicia al régimen y narco estado que tenemos; sabemos que no vamos a tener justicia porque es un estado coludido con la corrupción, la delincuencia y con todo. Nos encontramos aquí y siempre vamos a estar en las calles exigiendo Justicia”, señaló la profesora Silvia Castillo.
El crimen del joven opositor al Golpe de Estado lleva tres años de impunidad y su madre dice que no descansará en su reclamo de verdad justicia.
Para muchas madres este día que se les celebra en Honduras su día, para muchas es de dolor, porque son ellas que tienen que llevarles flores a sus hijos en vez de ser al revés, mientras otras hacen grandes filas y son humilladas en los Centros Penales para conseguir un permiso para poder ver a su vástagos.
“No tiene que ser así y por ese cambio es el que nosotros le apostamos”, finalizó señalando Claudia  Mejía.


Tegucigalpa 12 de mayo de 2019
Nosotras, familiares, amigos, organizaciones sociales y de resistencia que acompaña a las madres de los asesinados, de los torturados, de los perseguidos, de los criminalizados y de los presos políticos, para ellas  no es un día de fiesta, es un día de reclamo de lucha y de resistencia contra la dictadura que ha impedido que las mujeres madres reciban el abrazo en esta fecha.
Condenamos la falta de diligencia y celeridad del Estado para investigar y sancionar a las estructuras articuladas de agentes de seguridad que cometieron graves violaciones a los  derechos humanos  contra personas que se manifestaban contra el fraude electoral o quienes defienden derechos humanos.
Y repudiamos la celeridad con las que actúa el Ministerio Público y sus investigadores para detener y criminalizar a los oponentes políticos, decretarles auto de presión, denegándoles el derecho que les asiste de ser escuchados en libertad, y remitirlos a cárceles de máxima tortura.
Solicitamos que se haga efectivo el derecho la verdad, que se investigue en forma diligente los asesinatos, las desapariciones forzadas, las torturas y las amenazas y hostigamientos contra los oponentes políticos.
Asimismo exigimos la plena observancia de los estándares internacionales para el tratamiento de los presos políticos, la prohibición inmediata de tratos crueles, inhumanos y degradantes, brindar asistencia médica en forma inmediata o permitir el traslado a un centro asistencial a los presos políticos, que presentan afectaciones a su salud por la aplicación de torturas auditivas en las cárceles de máxima seguridad.
También exigimos el cese al hostigamiento a las mujeres familiares de los presos políticos que son sometidas a vejámenes en los registros corporales con la clara intención de obligarlas a desistir de las visitas a los presos político y quebrantar con ello su voluntad de lucha. No solo castiga al oponente político el régimen, también castiga a su familia. Exhortamos a la Fiscalía de la Mujer a investigar de oficio este tipo de procedimientos y sancionar a los que resulten responsables.
Invitamos a la ciudadanía a sumarse a nuestra  voz  de protesta  este 12 de Mayo, Aquí no hay nada que celebrar, pero si mucho porque luchar.
Ellos también son hijos, ellos también tienen madres que los extrañan
Comité Pro Liberación de los Presos políticos Madres en Luto Mujeres Socialistas Colectivos en Resistencia   Convergencia contra el Continuismo

Víctimas del Golpe de Estado: Justicia tardía, no es justicia


Hace 10 años en el marco del Golpe de Estado, fuimos detenidos en forma arbitraria e ilegal un grupo de 26 personas, solamente por ejercer nuestro derecho a manifestarnos contra el golpe de Estado y cumplir con el Artículo 3 de la Constitución de la República que dice “Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios procedimientos que quebranten o desconozcan lo que la Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos.
Hoy se celebró audiencia de extinción de la acción penal, para terminar de entregarnos las cartas de libertad con el sobreseimiento definitivo de los 4 delitos de los que nos acusaron: Sedición, Manifestación ilícita, Daños a la propiedad y Robo.
Hoy, cuando llegamos al Juzgado  de Letras, en el barrio La Granja, de Comayagüela, para la Audiencia de extinción de la pena, en compañía de nuestra abogada Karol Cárdenas, del área de Acceso a la Justicia, del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), a la que se nos había convocado a las 11:00 am, la Jueza Sonia Salgado, de manera arbitraria cambió la hora y la realizó sin nuestra participación, pese a que, llegamos antes. Esto demuestra que,  el sistema judicial trata de invisibilizarnos, por que ¿cómo es posible que desarrollara la audiencia, sin nuestra participación?
Justicia tardía no es justicia reclamaba Séneca. Sin embargo, podemos decir que hoy, se hizo justicia, cuando se entregaron los últimos sobreseimientos definitivos que demuestran nuestra inocencia de los delitos que nos imputaron.
Podemos decir que utilizaron la estrategia colombiana de “falsos positivos”, ya sabiendo que éramos inocentes nos hicieron pasar como Delincuentes, lo que refleja una clara tendencia a criminalizar las manifestaciones públicas, como un mensaje a todos los que se manifestaran.
Elder Madrid Guerra
Elder Madrid Guerra
Nuestro caso del 12 de agosto del 2009 es un caso emblemático, y es de los pocos casos que se ha logrado judicializar y documentar con pruebas irrefutables de las violaciones a los derechos humanos. Y a pesar de ello no se ha logrado que los implicados sean llevados a juicio, por el contrario, han sido premiados como a Elder Madrid Guerra quien fue el Coordinador del operativo y fue ascendido hasta el grado de Comisionado General de la Policía.
Ahora que ha quedado demostrada nuestra inocencia, exigimos que se haga justicia: Que nos den el derecho a réplica para reparar el daño sufrido en nuestro honor, prestigio y dignidad, porque la información, publicada en los medios de comunicación fue falsa y pedimos a todos los espacios de televisión, radio y prensa, donde se publicaron esas mentiras, que se realice la correspondiente aclaración y en idénticas condiciones.
También que los Policías que violentaron nuestros derechos humanos, sean llevados a juicio oral y público, ya que logramos demostrar con pruebas, que fuimos detenidos ilegalmente, que no cumplieron con el debido proceso, que fuimos torturados, golpeados y secuestrados, ahora los jueces han desestimado la mayoría de estos delitos y solamente están quedando con el delito de vejámenes con la clara intención de que este delito pueda ser conmutable y que no vayan a la cárcel y por lo tanto quede en la impunidad.
Queremos también exigir que se judicialicen la muerte de los cientos de compañeros y compañeras que se están documentados por organismos de derechos humanos.
Libertad para los presos políticos que actualmente se encuentran en cárceles de máxima seguridad.
Cese de la criminalización de los defensores y defensoras de Derechos Humanos.
Grupo de víctimas y primeros presos políticos del Golpe de Estado del 2009.
EXIGIMOS JUSTICIA NO MAS IMPUNIDAD


Radio Progreso


Por J. Donadín Álvarez.
En Honduras se sufre las consecuencias de un gobierno usurpador, cínico, criminal, fraudulento, ilegal, ilegítimo y neoliberal. Nadie está exento; desde el ciudadano que sobrevive de la recolección de botellas de plástico hasta el que escuda la vergüenza de saberse pobre detrás de un título académico. La narco-dictadura ha succionado toda esperanza de superación personal a la vez ha saqueado todas las instituciones estatales.
Sin embargo, a pesar de tanto atropello a la dignidad humana las personas no protestan en la medida necesaria. Al menos no lo hacen en las calles. Si bien, el Facebook o el Whatsapp están saturados de mensajes de inconformidad con la tiranía azul, las calles no han sido testigos de masivas protestas exigiendo una sola cosa no negociable: la salida del narcodictador y sus secuaces de la administración del Estado.
Las razones que han desestimulado la protesta social son varias. Cabe destacar la campaña mediática de la dictadura, satanizando todo acto de manifestación popular, y el proceso de siembra de la indiferencia del ciudadano promedio a la protesta en la calle pues según los medios de comunicación plegados a la dictadura, protestar es un acto de vandalismo.  De igual manera ha incidido entre la ciudadanía  la intimidación llevada a cabo por los agentes represivos del Estado a través de asesinatos selectivos.
Pero, ¿qué tan fuerte puede ser la dictadura azul si el pueblo hiciera de las calles su escenario principal en la lucha por derrocarla? El criminal que gusta llamarse “presidente” no duraría una semana en el poder si tan solo un millón de los pobres que pululan en este terruño centroamericano se plantaran en las principales arterias económicas del país exigiendo su salida de manera irrevocable.
Sin duda, la ruta para derrocar al gobierno está en la calle. Aunque la sucia campaña mediática gubernamental pretenda hacer creer que la protesta no tiene ningún sentido, esto no es cierto.  Por el contrario, es más impactante de lo que se puede considerar. Por ejemplo, cuando las personas expresan su rechazo al dictador éste se siente desafiado y su propia seguridad como hombre con poder se ve afectada. Hay en él un impacto psicológico negativo al saberse tan repudiado por el pueblo al que nadie le dio la potestad de representarlo. Por otra parte, la lucha popular, masiva y constante puede derribarlo por represivo que sea. No hay tantos soldados como para perseguir uno a uno a los protestantes. Incluso, la situación se le complicaría si su agenda se enfocara únicamente en sofocar protestas debido a que esto le significaría un descuido de los otros compromisos asumidos con la empresa privada, con el Fondo Monetario Internacional, con la Organización de Estados Americanos y directamente con el gobierno de los Estados Unidos (y ni hablar de sus actividades obscuras en las cuales su hermano Tony Hernández ha sido un reconocido líder). Así que, si se desatiende de los otros asuntos por estar jugando al gato y al ratón con el pueblo que protesta correría el riesgo de que sus propios aliados lo traicionen.
Ahora bien, para que la protesta en la calle logre derribar a la dictadura se debe cumplir con los siguientes requisitos: masividad y unidad.
Para lograr la masividad se necesita que el llamado lo hagan líderes con capacidad de convocatoria y de respetable trayectoria social o política. Está claro que “en río revuelto hay ganancia de pescadores” y algunos sujetos que anhelan gloria barata podrían asumir un perfil de lucha social y de convocatoria popular con miras a proyectos electorales en el futuro pero, su lucha sería poco sincera y poco comprometida con el anhelo popular de destruir a la tiranía azul. A este tipo de personas se les debe depurar.
La masividad es necesaria; la protesta en pequeños grupos la vuelve vulnerable al ataque de los asesinos del gobierno y con poco impacto mediático. Se debe recordar  el adagio popular que establece “una sola golondrina no hace verano”.  Por esto es tan necesaria la participación masiva pues la voz de muchos, al unísono, es imposible ignorarla a través de los medios de comunicación nacional e internacional. Además, cuando la presencia es masiva las personas que participan experimentan una sensación de poder y sienten que son parte de un proceso que las supera a ellas mismas.  ¡Esto es maravilloso!
En cuanto a la unidad, la protesta popular debe estar orientada al logro de la meta principal: la caída de la dictadura. Si la lucha se hace de manera sectarizada no se logrará el objetivo común. Los transportistas, los médicos, los profesores, etcétera  deberán encasillar sus propias demandas mientras se unen al clamor unificado de todo el pueblo consistente en derrotar a la pandilla azul que dirige Juan Orlando Hernández. Después habrá tiempo para analizar cada petición de los diferentes sectores sociales, pero no se debe olvidar que el inicio de los cambios está en la salida del dictador.
Es importante recordar que la protesta es un derecho constitucional y, por consiguiente, ejercerlo no debe ser motivo de penalización. Además, como en Honduras no se gobierna para el bienestar de la mayoría, más temprano que tarde, la dictadura caerá por fuerte que parezca.
¡La ruta está en la calle!

Docentes, médicos y personal de salud convocan a paros y movilizaciones a partir del martes

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Al no lograr que el Poder Ejecutivo derogara los decretos que atentan contra la educación y la salud, la dirigencia de estos dos gremios convocó a paros y movilizaciones a partir del martes de la próxima semana.
Las acciones de protesta, que fueron anunciadas por la Plataforma por la Defensa de la Salud y Educación, comenzarán el lunes 13 de mayo a las 3:00 de la tarde con un plan en la Plaza Cuba de Tegucigalpa, en solidaridad con los empleados del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) amenazados con ser despedidos como parte del proceso de privatización en esa entidad.

Noticia Relacionada: Médicos y docentes de Honduras se declaran en alerta permanente

Paros y movilizaciones
De acuerdo a la convocatoria, los paros de labores y movilizaciones iniciarán el martes 14 de mayo a partir de las 7:00 de la mañana en todos los centros educativos, centros de salud y hospitales de todo el país.
Durante una conferencia de prensa, brindada el mediodía de este viernes, se detalló que el punto de reunión de los docentes de Francisco Morazán se efectuará a las 7:00 de la mañana del martes en la Dirección Departamental, contiguo al Instituto Central Vicente Cáceres, en la colonia Tiloarque de Comayagüela. Los profesores partirán de este lugar rumbo al Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema).
La Plataforma por la Defensa de la Salud y Educación lanzó un llamado de unidad a todos los sectores sociales porque aunque la Ley de Reestructuración y  Fortalecimiento de la Salud y la Educación haya sido retirada del Congreso Nacional, existe una estructura legal que sigue vigente con el propósito de privatizar los derechos de la salud y la educación.
Los médicos y docentes han venido exigiendo la derogación de los decretos ejecutivos PCM 005-2019 y 008-2019, que dieron vida a la declaración de emergencia en salud y educación. Asimismo, los decretos ejecutivos PCM 016-2011 y PCM-040-2012; el primero declara estado de emergencia en el sistema educativo público a nivel nacional y el segundo prohíbe la tomas de las instalaciones educativas y criminaliza la protesta de los educadores.
Los maestros y docentes manifestaron que existe una intensión oscura de efectuar una “masacre laboral” y privatizar los servicios de salud. Asimismo, que los decretos ejecutivos son un instrumento jurídico, utilizados desde la Casa de Presidencial para perseguir, destituir y nombrar el personal que labora en ambos sectores.
También son instrumentos jurídicos utilizados para contener la capacidad de manifestación y de respuesta por parte de los obreros de la educación y la salud, dijeron.
En virtud de lo anterior, advirtieron que no permitirán que sus derechos sigan siendo conculcados. “Dejamos claro que no queremos más decretos de emergencia que atenten contra la clase trabajadora de este país”.
Finalmente, indicaron que son personas de diálogo, pero también seres humanos capaces de razonar y capaces de defender, hasta las últimas consecuencias, los derechos a la salud y a la educación pública y gratuita a la que tiene derecho el pueblo hondureño.