Masacre número 60 deja seis personas asesinadas en Honduras
noviembre 21, 2019
Redacción
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.- La tarde de este jueves
se produjo la masacre número 60 que cobró la vida de seis personas en la
colonia «9 de Diciembre» de la ciudad de Puerto Cortés al norte de
Honduras.
Entre las personas fallecidas se encuentra Juan Tinoco, reconocido empresario del transporte, Santiago Moreno y una persona del sexo masculino solo identificado como Steven.
En el hecho criminal también se reporta que hay dos mujeres resultaron heridas y fueron trasladadas a un centro asistencial según reportes de los vecinos.
Según informes preliminares, sujetos fuertemente armados con uniformes de la DPI interceptaron a las víctimas para luego agarrarlos a balazos hasta provocarles la muerte.
Con esta son ya 60 las masacres registradas en el país en los casi 11 meses que transcurren del año 2019. La anterior se dio el sábado 16 de noviembre cuando 5 personas fueron asesinadas en el barrio El Playón de la ciudad de San Pedro Sula.
MASACRES REGISTRADAS
1. Martes 1 de enero -cuatro muertos- Puerto Cortés.
2. Miércoles 2 de enero -tres muertos- Trinidad, Yoro.
3. Domingo 6 de enero -tres muertos- Tela, Atlántida.
4. Jueves 10 de enero -cinco muertos- Tegucigalpa.
5. Domingo 13 de enero -cuatro muertos- Tegucigalpa.
6. Domingo 13 de enero -cuatro muertos- Salamá, Olancho.
7. Lunes 14 de enero -tres muertos- Patuca, Olancho.
8. Martes 15 de enero -tres muertos- Corquín, Copán.
9. Domingo 27 de enero -cuatro muertos- San Pedro Sula.
10. Miércoles 30 de enero -tres muertos- La Ceiba.
11. Sábado 2 de febrero -tres muertos- Intibucá.
12. Martes 5 de marzo -cuatro muertos- La Ceiba.
13. Martes 5 de marzo -cuatro muertos- Chamelecón.
14. Jueves 7 de marzo -tres muertos- Olancho.
15. Martes 12 de marzo -tres muertos- San Pedro Sula.
16. Jueves 4 de abril -tres muertos- La Entrada Copán.
17. Martes 16 de abril -cinco muertos-San Fco. de Paz, Ola.
18. Viernes 19 de abril -tres muertos- Choloma.
19. Viernes 26 de abril -tres muertos- San Pedro Sula.
20. Sábado 27 de abril -tres muertos- Candelaria, lempira.
21. Lunes 29 de abril -tres muertos- La Mezapa, Atlántida.
22. Martes 30 de abril -tres muertos- Choluteca.
23. Viernes 3 de mayo -tres muertos-Trojes, El Paraíso.
24. Sábado 4 de mayo -tres muertos- San Pedro Sula.
25. Domingo 5 de mayo -tres muertos- San Pedro Sula.
26. Miércoles 15 de mayo -tres muertos- El Progreso, Yoro.
27. Domingo 19 de mayo -cinco muertos- La Esperanza, Int..
28. Domingo 19 de mayo -cuatro muertos – San Pedro Sula.
29. Jueves 30 de mayo – tres muertos- Choloma.
30. Jueves 30 de mayo -cinco muertos- Tegucigalpa.
31. Sábado 1 de junio -tres muertos- Tela.
32. Domingo 9 de junio -cinco muertos- San Pedro Sula.
33. Martes 11 de junio -tres muertos – Puerto Cortés.
34. Miércoles 12 de junio -tres muertos – Cárcel Támara.
35. Sábado 22 de junio -tres muertos- El Tablón, FM.
36. Domingo 23 de junio -tres muertos- San Pedro Sula.
37. Viernes 28 de junio -tres muertos- La Mosquitia.
38. Viernes 28 de junio -cuatro muertos- Villanueva, Cortés.
39. Sábado 13 de julio -tres muertos- Catacamas, Olancho.
40. Jueves 1 de agosto -cuatro muertos-La Ceiba, Atlántida.
41. Martes 6 de agosto -cuatro muertos- San Pedro Sula.
42. Miércoles 14 de agosto -tres muertos- San Pedro Sula.
43. Sábado 17 de agosto -tres muertos- Cofradía.
44. Viernes 23 de agosto- cuatro muertos- La Lima.
45. Domingo 25 de agosto-tres muertos- El Progreso, Yoro.
46. Miércoles 28 de agosto -cuatro muertos- Lepaterique, FM.
47. Jueves 29 de agosto – tres muertos- San Pedro Sula.
48. Viernes 30 de agosto – tres muertos- Manto, Olancho.
49. Sábado 31 de agosto -cinco muertos- Omoa, Cortés.
50. Domingo 8 de septiembre tres muertos- San Pedro Sula.
51. Choluteca de cuatro de septiembre – tres muertos – El corpus comunidad la fortuna.
52. Viernes 27 de septiembre -tres muertos- Silca, Olancho.
53. Martes 8 de octubre -tres muertos- San Pedro Sula.
54. Domingo 13 de octubre -tres muertos- Distrito Central.
55. Sábado 1 de noviembre tres muertos colonia Betania en Tegucigalpa.
56. Domingo 2 de noviembre en Villanueva Cortes, cuatro muertos.
57. Jueves 7 de noviembre 4 muertos Reparto Lempira SPS.
58. Viernes 15 de noviembre, tres hombres muertos en enfrentamiento en Ocotepeque, por no ceder paso vehícular.
59. Sábado 16 de noviembre, 5 personas asesinadas en el barrio El Playón de SPS.
60. Jueves 21 de noviembre, 6 personas asesinadas en la colonia 9 de Diciembre de Puerto Cortés
Entre las personas fallecidas se encuentra Juan Tinoco, reconocido empresario del transporte, Santiago Moreno y una persona del sexo masculino solo identificado como Steven.
En el hecho criminal también se reporta que hay dos mujeres resultaron heridas y fueron trasladadas a un centro asistencial según reportes de los vecinos.
Según informes preliminares, sujetos fuertemente armados con uniformes de la DPI interceptaron a las víctimas para luego agarrarlos a balazos hasta provocarles la muerte.
Con esta son ya 60 las masacres registradas en el país en los casi 11 meses que transcurren del año 2019. La anterior se dio el sábado 16 de noviembre cuando 5 personas fueron asesinadas en el barrio El Playón de la ciudad de San Pedro Sula.
MASACRES REGISTRADAS
1. Martes 1 de enero -cuatro muertos- Puerto Cortés.
2. Miércoles 2 de enero -tres muertos- Trinidad, Yoro.
3. Domingo 6 de enero -tres muertos- Tela, Atlántida.
4. Jueves 10 de enero -cinco muertos- Tegucigalpa.
5. Domingo 13 de enero -cuatro muertos- Tegucigalpa.
6. Domingo 13 de enero -cuatro muertos- Salamá, Olancho.
7. Lunes 14 de enero -tres muertos- Patuca, Olancho.
8. Martes 15 de enero -tres muertos- Corquín, Copán.
9. Domingo 27 de enero -cuatro muertos- San Pedro Sula.
10. Miércoles 30 de enero -tres muertos- La Ceiba.
11. Sábado 2 de febrero -tres muertos- Intibucá.
12. Martes 5 de marzo -cuatro muertos- La Ceiba.
13. Martes 5 de marzo -cuatro muertos- Chamelecón.
14. Jueves 7 de marzo -tres muertos- Olancho.
15. Martes 12 de marzo -tres muertos- San Pedro Sula.
16. Jueves 4 de abril -tres muertos- La Entrada Copán.
17. Martes 16 de abril -cinco muertos-San Fco. de Paz, Ola.
18. Viernes 19 de abril -tres muertos- Choloma.
19. Viernes 26 de abril -tres muertos- San Pedro Sula.
20. Sábado 27 de abril -tres muertos- Candelaria, lempira.
21. Lunes 29 de abril -tres muertos- La Mezapa, Atlántida.
22. Martes 30 de abril -tres muertos- Choluteca.
23. Viernes 3 de mayo -tres muertos-Trojes, El Paraíso.
24. Sábado 4 de mayo -tres muertos- San Pedro Sula.
25. Domingo 5 de mayo -tres muertos- San Pedro Sula.
26. Miércoles 15 de mayo -tres muertos- El Progreso, Yoro.
27. Domingo 19 de mayo -cinco muertos- La Esperanza, Int..
28. Domingo 19 de mayo -cuatro muertos – San Pedro Sula.
29. Jueves 30 de mayo – tres muertos- Choloma.
30. Jueves 30 de mayo -cinco muertos- Tegucigalpa.
31. Sábado 1 de junio -tres muertos- Tela.
32. Domingo 9 de junio -cinco muertos- San Pedro Sula.
33. Martes 11 de junio -tres muertos – Puerto Cortés.
34. Miércoles 12 de junio -tres muertos – Cárcel Támara.
35. Sábado 22 de junio -tres muertos- El Tablón, FM.
36. Domingo 23 de junio -tres muertos- San Pedro Sula.
37. Viernes 28 de junio -tres muertos- La Mosquitia.
38. Viernes 28 de junio -cuatro muertos- Villanueva, Cortés.
39. Sábado 13 de julio -tres muertos- Catacamas, Olancho.
40. Jueves 1 de agosto -cuatro muertos-La Ceiba, Atlántida.
41. Martes 6 de agosto -cuatro muertos- San Pedro Sula.
42. Miércoles 14 de agosto -tres muertos- San Pedro Sula.
43. Sábado 17 de agosto -tres muertos- Cofradía.
44. Viernes 23 de agosto- cuatro muertos- La Lima.
45. Domingo 25 de agosto-tres muertos- El Progreso, Yoro.
46. Miércoles 28 de agosto -cuatro muertos- Lepaterique, FM.
47. Jueves 29 de agosto – tres muertos- San Pedro Sula.
48. Viernes 30 de agosto – tres muertos- Manto, Olancho.
49. Sábado 31 de agosto -cinco muertos- Omoa, Cortés.
50. Domingo 8 de septiembre tres muertos- San Pedro Sula.
51. Choluteca de cuatro de septiembre – tres muertos – El corpus comunidad la fortuna.
52. Viernes 27 de septiembre -tres muertos- Silca, Olancho.
53. Martes 8 de octubre -tres muertos- San Pedro Sula.
54. Domingo 13 de octubre -tres muertos- Distrito Central.
55. Sábado 1 de noviembre tres muertos colonia Betania en Tegucigalpa.
56. Domingo 2 de noviembre en Villanueva Cortes, cuatro muertos.
57. Jueves 7 de noviembre 4 muertos Reparto Lempira SPS.
58. Viernes 15 de noviembre, tres hombres muertos en enfrentamiento en Ocotepeque, por no ceder paso vehícular.
59. Sábado 16 de noviembre, 5 personas asesinadas en el barrio El Playón de SPS.
60. Jueves 21 de noviembre, 6 personas asesinadas en la colonia 9 de Diciembre de Puerto Cortés
Trump insiste en construir el muro fronterizo con México tras la masacre de la familia LeBarón
Publicado: 7 nov 2019 00:01 GMT - RT
El presidente de EE.UU. señala que el
multihomicidio del 4 de noviembre demuestra que él tiene razón sobre la
construcción.
Donald
Trump durante las confirmaciones judiciales federales en la sala este
de la Casa Blanca en Washington, EE. UU., el 6 de noviembre de 2019.
Jonathan Ernst / Reuters
El presidente de EE.UU., Donald Trump, llamó nuevamente a construir un muro en la frontera con México tras el multihomicidio de la familia LeBarón, perpetrado el pasado 4 de noviembre en los límites de los estados mexicanos de Sonora y Chihuahua.
"Cuando ves lo que está pasando del otro lado de la frontera, la gente está empezando a decir 'quizá él tiene razón sobre el muro, quizá tiene razón sobre la necesidad de tener una frontera muy fuerte'", dijo el mandatario estadounidense durante un discurso sobre temas judiciales en la Casa Blanca.
Trump afirmó que "el otro bando", en referencia a los demócratas, "quiere fronteras abiertas que traen una criminalidad enorme", en un nuevo intento por atacar a la migración. "Mucha gente me ha dicho eso en el último par de días, que han empezado a entender el tema de la frontera", aseguró el mandatario.
Este 5 de noviembre, el presidente de EE.UU. ofrecióapoyo con armamento a México para que ambos países libren una "guerra" contra los cárteles de la droga, debido a que los nueve integrantes de la familia asesinados contaban con doble nacionalidad, mexicana y estadounidense.
El mandatario estadounidense indicó que, a pesar de que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha hecho su parte para contener la violencia de los cárteles de la droga, el país latinoamericano ha quedado rebasado en su capacidad frente a los criminales.
Por su parte, López Obrador aseguró que el asunto debe ser atendido por el Gobierno de México, "de manera independiente"
y haciendo valer la soberanía de México. "Le agradecemos mucho, mucho,
al presidente Trump que quiera cooperar y quiera ayudar, pero en estos
casos nosotros tenemos que actuar con independencia", dijo.
Este miércoles el Gobierno de México dijo que permitirá a las autoridades estadounidenses acceder a la investigación de la masacre de la familia mormona en Bavispe, Sonora, en reciprocidad a la manera en que el Ejecutivo de Trump accedió a dar seguimiento a las autoridades mexicanas en torno a las pesquisas sobre el atentado contra mexicanos ocurrido en El Paso, Texas (EE.UU.), en agosto pasado.
La Patrulla Fronteriza de EE.UU. detuvo a más de 42.000 migrantes el pasado mes de octubre en la frontera con México, según lo comunicó este jueves en rueda de prensa Mark Morgan, director del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
Morgan detalló que la cifra supone una reducción del 14 % respecto al mes anterior, y de un 70 % respecto a mayo. "Es una disminución significativa", aseveró el funcionario. En la misma línea, indicó que las autoridades fronterizas ahora solo practican de promedio 1.500 arrestos diarios, 3.700 menos que en mayo, cuando se produjo "el apogeo de la crisis" migratoria.
CORTÉS, HONDURAS. Por 12 meses, ese es el alargue que
Estados Unidos le dio al Estatus de Protección Temporal (TPS por sus
siglas en inglés) para los hondureños que residentes en ese país del
norte.
Sin embargo, según el diario estadounidense el Nuevo Heraldo, la decisión, «en ningún sentido garantiza una estancia permanente. Más bien busca que los inmigrantes regresen al país de una forma ordenada y ofrecer tiempo adicional para el proceso de repatriación».
“El TPS es un mecanismo legal para proporcionar un estatus temporal a algunos extranjeros que necesitan ayuda humanitaria. El objetivo de la Administración es crear un proceso ordenado y responsable para repatriar a los salvadoreños y ayudarlos a regresar a sus hogares”, indicó mediante un comunicado el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
En esa coyuntura, el director interino de la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), Ken Cuccinelli, enfatizó que no se trata de una extensión del TPS, sino de los permisos de trabajo de los beneficiados por la protección, según se desprendió desde Estados Unidos.
La determinación de la agencia federal va acorde con procesos legales relacionados con demandas presentadas por la anulación del TPS en la Corte del Distrito Norte de California.
Canciller no lo anunció como una “ampliación”
«Un año más de tranquilidad y oportunidad para nuestros compatriotas que estan bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS), el permiso de trabajo se extiende hasta el cuatro de enero de 2021″, fueron las palabras de Lisandro Rosales.
En su escrito a través de la Twitter, Rosales no se refirió al anuncio como una «amplicación», sino que, hizo énfasis en que el permiso de trabajo «se extiende», tal y como lo declaró Cuccinelli.
"Cuando ves lo que está pasando del otro lado de la frontera, la gente está empezando a decir 'quizá él tiene razón sobre el muro, quizá tiene razón sobre la necesidad de tener una frontera muy fuerte'", dijo el mandatario estadounidense durante un discurso sobre temas judiciales en la Casa Blanca.
Trump afirmó que "el otro bando", en referencia a los demócratas, "quiere fronteras abiertas que traen una criminalidad enorme", en un nuevo intento por atacar a la migración. "Mucha gente me ha dicho eso en el último par de días, que han empezado a entender el tema de la frontera", aseguró el mandatario.
El mandatario estadounidense indicó que, a pesar de que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha hecho su parte para contener la violencia de los cárteles de la droga, el país latinoamericano ha quedado rebasado en su capacidad frente a los criminales.
Este miércoles el Gobierno de México dijo que permitirá a las autoridades estadounidenses acceder a la investigación de la masacre de la familia mormona en Bavispe, Sonora, en reciprocidad a la manera en que el Ejecutivo de Trump accedió a dar seguimiento a las autoridades mexicanas en torno a las pesquisas sobre el atentado contra mexicanos ocurrido en El Paso, Texas (EE.UU.), en agosto pasado.
EE.UU. detuvo a más de 42.000 migrantes el mes pasado en su frontera con México
Publicado:
15 nov 2019 08:10 GMT - RT
Morgan detalló que la cifra supone una reducción del 14 % respecto al mes anterior, y de un 70 % respecto a mayo. "Es una disminución significativa", aseveró el funcionario. En la misma línea, indicó que las autoridades fronterizas ahora solo practican de promedio 1.500 arrestos diarios, 3.700 menos que en mayo, cuando se produjo "el apogeo de la crisis" migratoria.
Honduras: “ampliación” de TPS es para proceso ordenado de deportación, según DHS
Por Libertad Digital
Publicado el 1 Noviembre, 2019
Sin embargo, según el diario estadounidense el Nuevo Heraldo, la decisión, «en ningún sentido garantiza una estancia permanente. Más bien busca que los inmigrantes regresen al país de una forma ordenada y ofrecer tiempo adicional para el proceso de repatriación».
“El TPS es un mecanismo legal para proporcionar un estatus temporal a algunos extranjeros que necesitan ayuda humanitaria. El objetivo de la Administración es crear un proceso ordenado y responsable para repatriar a los salvadoreños y ayudarlos a regresar a sus hogares”, indicó mediante un comunicado el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
En esa coyuntura, el director interino de la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), Ken Cuccinelli, enfatizó que no se trata de una extensión del TPS, sino de los permisos de trabajo de los beneficiados por la protección, según se desprendió desde Estados Unidos.
La determinación de la agencia federal va acorde con procesos legales relacionados con demandas presentadas por la anulación del TPS en la Corte del Distrito Norte de California.
Canciller no lo anunció como una “ampliación”
«Un año más de tranquilidad y oportunidad para nuestros compatriotas que estan bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS), el permiso de trabajo se extiende hasta el cuatro de enero de 2021″, fueron las palabras de Lisandro Rosales.
En su escrito a través de la Twitter, Rosales no se refirió al anuncio como una «amplicación», sino que, hizo énfasis en que el permiso de trabajo «se extiende», tal y como lo declaró Cuccinelli.
Relacionado
Así lucho "Mel Zelaya" por la aprobación del TPS para inmigrantes hondureños en USA ¿Y JOH?9 Junio, 2017En «Honduras»
JOH a hondureños que se quedaron sin TPS: “Honduras los espera”5 Mayo, 2018En «Política»
ÚLTIMAHORA: Donald Trump cancela el TPS a más de 56,000 hondureños4 Mayo, 2018En «¡COMPARTE!»
JOH a hondureños que se quedaron sin TPS: “Honduras los espera”5 Mayo, 2018En «Política»
ÚLTIMAHORA: Donald Trump cancela el TPS a más de 56,000 hondureños4 Mayo, 2018En «¡COMPARTE!»
California encabeza demanda contra Trump por nueva regla de “carga pública”
El fiscal general de California,
Xavier Becerra, habla sobre la situación de los inmigrantes durante una
rueda de prensa en Washington DC, (Estados Unidos). EFE/Lenin
Nolly/Archivo
Agosto 16, 2019
EFE
Los Ángeles — HOY (Los Angeles)
Una
coalición de cuatro estados, liderado por California, presentó este
viernes una demanda contra la nueva norma de “carga pública” del
gobierno de Donald Trump que busca limitar el acceso a la “green card” o
residencia permanente a inmigrantes que reciben ciertos beneficios
públicos.
La querella legal, presentada en una corte del Distrito Norte de California, alega que norma viola la garantía de protección igualitaria de la Quinta Enmienda de la Constitución, ya que afecta en forma desproporcionada la obtención de la residencia permanente y la ciudadanía a inmigrantes no blancos.
“Esta cruel política obligaría a los padres y familias inmigrantes que trabajan en todo el país a renunciar a necesidades básicas como alimentos, vivienda y atención médica por miedo. Eso es simplemente inaceptable”, dijo el fiscal general de California, Xavier Becerra en una conferencia de prensa en Sacramento.
Maine, Pensilvania y Oregón se unieron a California y al Distrito de Columbia en la acción legal contra Kevin McAleenan, secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), y Ken Cuccinelli , director interino de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés).
La lista de beneficios a los que no podrá recurrir un inmigrante si
tienen la intención de hacerse ciudadano o residente permanente incluye
programas de asistencia alimentaria, vales de ayuda de vivienda y
programas de atención de salud y que subsidian el elevado costo de las
medicinas, entre otros.
Esta medida afectará a los niños californianos, los trabajos y por ende la economía del estado, advierten los demandantes.
“Este último movimiento de la administración federal para demonizar a los inmigrantes es personal para nosotros, en un estado donde la mitad de nuestros hijos tienen al menos un padre inmigrante”, dijo Gavin Newsom, gobernador de California.
“Estamos haciendo frente a la Administración Trump en los tribunales para proteger nuestra economía, nuestras familias y nuestros valores más sagrados”, agregó.
El fiscal Becerra explicó que la demanda urge al tribunal a emitir una orden que frene la implementación de la medida que entraría en vigencia el próximo 15 de octubre.
La regla afectaría a aquellos inmigrantes del Estado Dorado que
reciban atención médica a través de Medi-Cal (el Medicaid de
California), apoyo alimentario para niños y familias a través de
CalFresh (Programa de Asistencia Nutricional en California) y ayudas
para vivienda (Sección 8), entre otros, precisó el fiscal.
Al presentar la nueva regla el lunes pasado, Cuccinelli, dijo que la medida “pretende asegurar que los inmigrantes puedan mantenerse a sí mismos y tener éxito aquí en Estados Unidos”.
Newsom subrayó que la medida de “carga pública” está diseñada para crear miedo en las familias inmigrantes, y que “es cruel y amenaza la salud pública de California”.
Según el Instituto de Políticas Migratorias (MPI), en California hay 3.059.000 inmigrantes indocumentados.
Esta no es la única batalla legal que enfrenta la administración Trump por la nueva regla de “carga pública”,
Lo condados californianos de San Francisco y Santa Clara ya habían presentado una querella contra la “carga pública” el martes pasado.
La demanda conjunta alega que la nueva regla hará que los condados, dos de los más poblados del norte del estado, incurran en costos adicionales debido, en parte, a que los afectados buscarán servicios pagados y administrados por las autoridades locales.
El argumento del impacto económico también fue utilizado por trece estados que este miércoles presentaron otra acción legal contra la regla, argumentando que esta expande ilegalmente la definición de “carga pública”.
“El mensaje de la administración Trump es claro: si eres rico eres bienvenido, si eres pobre, no lo eres”, dijo el fiscal general del estado de Washington, Bob Ferguson, en un comunicado.
Virginia, Colorado, Delaware, Illinois, Maryland, Massachusetts,
Michigan, Minesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México y Rhode Island,
acompañan al estado de Washington en la demanda.
En su intervención en español, Becerra dijo que la acción legal de este viernes es personal, ya que él es hijo de inmigrantes mexicanos que estuvieron en la misma situación de mucho de los posibles afectados.
El fiscal instó a la comunidad inmigrante a no abandonar las ayudas que actualmente reciben.
“Vamos a estar bien, vamos a pelear, a luchar, porque sabemos lo que pasa cuando uno trabaja bien duro, levantamos el país, levantamos el estado”, insistió.

Lo
que no deja de descorazonar es que no hayamos progresado ni
aprovechado, al final, ninguna de las moralejas de esa historia trágica.
Porque el mito más reciente del progreso, profetizaba que con esa paz
vendría el bono económico, el ahorro integral, el pico demográfico que compensaría
por las vidas perdidas y edificaríamos sobre las ruinas humeantes del
istmo una nueva sociedad civilizada. Y hubo avances vacilantes, hasta
2010 en la construcción de una democracia incipiente, desmilitarización,
consolidación de derechos, avances que se detuvieron de súbito, como si
alguien le hubiera dado la espalda al proceso.
Este 16 de noviembre se cumplen 30 años de la Masacre de la UCA donde fueron asesinados 6 sacerdotes jesuitas y dos mujeres.
Entre los responsables de este hecho, sucedido en El Salvador, el 16 de noviembre de 1989, de los 25 soldados que participaron en este crimen, 19 fueron entrenados y graduados en la Escuela de las Américas del Ejército de los EEUU.
Por ese motivo este año, el movimiento contra la Escuela de las Américas realizará diversas acciones y actividades en EEUU, Costa Rica, Colombia y Chile.
El Premio Nobel Alternativo de la Paz, Martín Almada, descubridor en 1992 de los Archivos del Terror en Paraguay, es uno de quienes apoyan el cierre de esta academia militar la que sigue funcionando en los Estados Unidos luego de ser expulsada de Panamá:

“Las apoyo por mis convicciones éticas, por mi experiencia personal como víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, en el marco del Plan Cóndor, de manera especial en el reclamo de justicia para las víctimas de la masacre. Conozco muy bien lo que hace ese centro de formación de torturadores y asesinos en América y en el mundo. Y tengo la esperanza que deje de funcionar y de expandir sus técnicas de odio y crímenes. Hay miles de nombres de militares paraguayos y de todo el Continente egresados en esa Escuela…”, nos dice Martín Almada.
Marcela Zamora, del Centro de Amigos por la Paz, en Costa Rica es también parte del movimiento continental que busca poner fin al entrenamiento militar en la también conocida “Escuela de Asesinos” que anualmente, en promedio, recibe unos 1500 militares y policías de toda América Latina, en Fort Benning, Georgia, Estados Unidos.
En Costa Rica conocen ya los efectivos negativos que tiene la formación militar de su fuerza pública en la Escuela de las Américas.
“Porque hemos visto los efectos de esta formación militar en nuestra fuerza pública, como ha pasado de ser una policía civilista o medianamente civilista a una policía cada vez más especializada en la represión de la ciudadanía en los espacios públicos, donde cada vez las personas tienen menos y menos derechos y sobretodo derecho a manifestarse y todo está relacionado con esta formación de la fuerza pública que debería tender a dar más seguridad a los ciudadanos sin embargo cada vez más la gente tiene menos posibilidades de expresar su opinión, de protestar, más bien se ha convertido en un aparato para acallar las voces y para reprimir”, señala Marcela Zamora.
Abilio Peña, miembro del Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina (SICSAL), sabe muy bien el papel que han jugado los graduados de la Escuela de las Américas en Colombia.
Es conocido ya que un importante número de militares colombianos, entrenados en esta academia militar, han participado en falsos positivos. Operaciones falsas en que se hace pasar a civiles por guerrilleros muertos en combate.
Recientemente, se conoció un nuevo falso positivo, una operación militar del Ejército Colombiano en que se asesinó a 7 niñas y niños en San Vicente del Caguán, Caquetá.
El Comandante en Jefe del Ejército Colombiano, responsable de este crimen, es graduado de la Escuela de la Américas como nos comenta Abilio Peña:
“En ese bombardeo, que se dio como respuesta de las fuerzas militares, asesinaron a siete niñas y niños en una operación que el presidente Duque felicitó y la felicitó como una operación limpia. Eso se descubre meses después, en un debate, en el Congreso de la República dirigido por un senador que estuvo comprometido con el proceso de paz que se llama Roy Barreras y es la expresión del papel que está jugando las fuerzas militares.
El Comandante del Ejército fue instruido en la Escuela de las Américas. El nombre de él es Nicacio Martinez y viene, desde hace mucho tiempo, implicado en investigaciones por falsos positivos, esos crímenes horrendos donde vestían de militar a civiles para después darles muerte y después presentarlos como guerrilleros muertos en combate”, nos señala Abilio Peña.
Entre los participantes de las protestas que se realizaran en los Estados Unidos participará de Panamá Jonathan González, miembro del Movimiento Victoriano Lorenzo y de la Red Abya Yala – Somos Una América una coordinación de organizaciones de jóvenes que luchan contra el extractivismo y la militarización en América Latina.
“Por mucho tiempo hemos estado denunciando las agresiones militares de Estados Unidos no solamente a Panamá, sino también a las diferentes regiones en América Latina y este año vamos a estar acompañando al movimiento de SOA Watch. Y, lógicamente, desde Panamá nos solidarizamos y sabemos que siguen muchas familias sin justicia, muchas personas todavía desaparecidas por las acciones militares de esta escuela de asesinos”, nos dice Jonathan González.
Al cierre de esta nota, se ha conocido que el Comandante en Jefe del Ejército de Bolivia, Willams Kaliman Romero, quien pidió la renuncia a Evo Morales recientemente, recibió entrenamiento en la Escuela de las Américas el año 2003, en los EEUU.
No es novedad, lamentablemente, que muchos de los graduados de la Escuela de las Américas terminen siendo después golpistas, dictadores, torturadores o asesinos de nuestros mismos pueblos.
La querella legal, presentada en una corte del Distrito Norte de California, alega que norma viola la garantía de protección igualitaria de la Quinta Enmienda de la Constitución, ya que afecta en forma desproporcionada la obtención de la residencia permanente y la ciudadanía a inmigrantes no blancos.
“Esta cruel política obligaría a los padres y familias inmigrantes que trabajan en todo el país a renunciar a necesidades básicas como alimentos, vivienda y atención médica por miedo. Eso es simplemente inaceptable”, dijo el fiscal general de California, Xavier Becerra en una conferencia de prensa en Sacramento.
Maine, Pensilvania y Oregón se unieron a California y al Distrito de Columbia en la acción legal contra Kevin McAleenan, secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), y Ken Cuccinelli , director interino de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés).
Esta medida afectará a los niños californianos, los trabajos y por ende la economía del estado, advierten los demandantes.
“Este último movimiento de la administración federal para demonizar a los inmigrantes es personal para nosotros, en un estado donde la mitad de nuestros hijos tienen al menos un padre inmigrante”, dijo Gavin Newsom, gobernador de California.
“Estamos haciendo frente a la Administración Trump en los tribunales para proteger nuestra economía, nuestras familias y nuestros valores más sagrados”, agregó.
El fiscal Becerra explicó que la demanda urge al tribunal a emitir una orden que frene la implementación de la medida que entraría en vigencia el próximo 15 de octubre.
Al presentar la nueva regla el lunes pasado, Cuccinelli, dijo que la medida “pretende asegurar que los inmigrantes puedan mantenerse a sí mismos y tener éxito aquí en Estados Unidos”.
Newsom subrayó que la medida de “carga pública” está diseñada para crear miedo en las familias inmigrantes, y que “es cruel y amenaza la salud pública de California”.
Según el Instituto de Políticas Migratorias (MPI), en California hay 3.059.000 inmigrantes indocumentados.
Esta no es la única batalla legal que enfrenta la administración Trump por la nueva regla de “carga pública”,
Lo condados californianos de San Francisco y Santa Clara ya habían presentado una querella contra la “carga pública” el martes pasado.
La demanda conjunta alega que la nueva regla hará que los condados, dos de los más poblados del norte del estado, incurran en costos adicionales debido, en parte, a que los afectados buscarán servicios pagados y administrados por las autoridades locales.
El argumento del impacto económico también fue utilizado por trece estados que este miércoles presentaron otra acción legal contra la regla, argumentando que esta expande ilegalmente la definición de “carga pública”.
“El mensaje de la administración Trump es claro: si eres rico eres bienvenido, si eres pobre, no lo eres”, dijo el fiscal general del estado de Washington, Bob Ferguson, en un comunicado.
Agosto 16, 2019
En su intervención en español, Becerra dijo que la acción legal de este viernes es personal, ya que él es hijo de inmigrantes mexicanos que estuvieron en la misma situación de mucho de los posibles afectados.
El fiscal instó a la comunidad inmigrante a no abandonar las ayudas que actualmente reciben.
“Vamos a estar bien, vamos a pelear, a luchar, porque sabemos lo que pasa cuando uno trabaja bien duro, levantamos el país, levantamos el estado”, insistió.
HONDURAS / LOS OSCUROS VATICINIOS DEL DESASTRE, EL ISTMO EN VILO
- Publicado: 13 Noviembre 2019
Hoy
vamos de vuelta a la guerra, con el alegre aplauso de los más
estúpidos, y bajo la misma presión irracional proveniente del Norte,
cuya política hegemónica resiente el éxodo que ella misma provoca,
invocando los signos de su ambición y paranoia.
Lo
que no puede sino conmover, es que haya vuelto, después de tanto afán,
la patria en ruinas, al punto cero, de inicio, del trayecto minado, que
más bien parece un dejà vu (ya visto o vivido).
La
guerra de Reagan y la CIA dejó 350 mil asesinatos de centroamericanos
entre 1979 y 1988, hacia ahí lleva otra vez Estados Unidos a Honduras y
demás países de la región para continuar con su control geopolítico y
asegurar los recursos naturales que explotan sus transnacionales.
Rodolfo Pastor Fasquelle
EL LIBERTADOR
Unos
problemas son más obvios que otros. Hace pocos meses, en una
presentación de un libro, Víctor Meza usaba como ejemplo Haití, en donde
diagnosticaba un estado fallido para diferenciar el caso de Honduras,
en cuyo confín creía que aún había un orden rescatable e ¿instituciones
funcionales? No era en forma indefinida. ¿Queda una pequeñita luz por
allá? ¿La Corte ha rechazado la impunidad? Un fiscal ¿ha pedido a CC4
para Audiencia en Nueva York? Vamos siendo realistas. No hay una
solución legal y nadie vendrá de afuera a resolver nuestro dilema.
Antes
que el poder, hay que rescatar ya la libertad más elemental, la
dignidad ciudadana y el patrimonio nacional, lo de todos, hoy en manos
de esa banda de forajidos que han usurpado todas las investiduras, y se
han apropiado de la fuerza y de las arcas públicas para prevalecer con
su fraude. Nadie ha enfrentado un reto así siendo iluso. Nada tiene de
novedosa esa situación ni hay más solución de continuidad que volver a
la lucha. El uso de las armas y los recursos para controlar el poder es
de lo más antiguo en la historia y ya hace una generación luchábamos
contra esa pesadilla. Ezequiel pintaba los retablos y Negroponte
compraba las pinturas. ¡Eso es temible para cualquiera con memoria!
Nicolás
Hellmuth se llama el inescrupuloso arqueólogo mayista –académico de
poca monta, que nada sustancial dejó al corpus de conocimientos- quien
a fines de los 1970s elogiaba a los sanguinarios dictadores de
Guatemala asesinos de los indios, para congraciarse y que le
construyeran campamentos y abrieran brechas hacia sus sitios de
investigación en el corazón del Petén, en donde se comprobaba la gloria
de los guerreros que tres milenios atrás, igual, habían torturado y
asesinado para consolidar el Estado primario dinástico, establecido
sobre la violencia estructural, consagrada en la ideología del poder y
la sangre para los dioses y para los gobernantes divinizados. Nada nuevo
bajo este falso sol en estas idas y venires de los dioses impostores.
Sin
contar vidas de otro modo destruidas, grosso modo (que no tiene otro),
la literatura (Torres Rivas) ha estimado entre 300 y 350 mil muertos en
el istmo, en la década posterior de 1979 a 1988, que duraron las guerras
de Reagan y la CIA, antes que entrase en vigencia la firma de la paz de
los civilones de 1987.
Muchos
de victimarios perecieron ya ante ejecuciones o largas enfermedades
dolorosas que no impidieron que se les llevara a juicio. Aunque no todos
han alcanzado aún su sitial en el Averno ninguno escapó al juicio de la
historia.
Hoy
vamos de vuelta a la guerra, con el alegre aplauso de los más
estúpidos, y bajo la misma presión irracional proveniente del Norte,
cuya política hegemónica resiente el éxodo que ella misma provoca,
invocando los signos de su ambición y paranoia. La degradación
institucional es regional, el istmo es una región fallida. Están por
fallar otras apuestas en la vecindad.
En
Honduras, seguimos los pasos de Jimmy Morales a la abdicación de la
cooperación judicial mundial y entrega del poder a la mano blanca, sin
haber pasado por el equivalente del enjuiciamiento de Otto Pérez. En
Nicaragua, Guatemala y Honduras, las elecciones de la última década
fracasaron de acuerdo a cualquier estándar internacional. Hay
desinversión abierta y fuga de capitales pasando por El Salvador
dolarizado. La gente huye de la miseria y la violencia que devienen
instrumentos de control social. Y cuando la oposición anuncia un paro,
las armas que el pueblo da a sus soldados para que lo cuiden, se vuelven
y apuntan al pecho de las tres mil víctimas que Ponce F anuncia y que
podría todavía hacerle falta al dictador, de entregar al diablo. Hoy
liberan a delincuentes para justificar la limpieza social planificada
para mañana.
La
alianza de la dictadura con las FFAA está a la vista y el peligro del
autogolpe a lo Fujimori. JOH cruzó ayer el Rubicón, con cuatro mil
millones a futuro en sacos de yute colgados de las ancas de los
condecorados con medallas de impunidad, que les ha dicho que los vuelven
invisibles e invulnerables. Lo que no puede sino conmover, es que haya
vuelto, después de tanto afán, la patria en ruinas, al punto cero, de
inicio, del trayecto minado, que más bien parece un dejà vu.
También
hay, las otras. Pero lleguemos a las que el diputado O. Nájera llama
conclusiones finales. Cae el telón en medio de un silencio estremecedor.
Se acabó este romance treintañero, lo desmienten los hechos. El ciclo
de mi generación queda agotado, y vuelve para la siguiente, inocente el
antiguo dilema, ser o no ser
En
un momento en que ya solamente podemos hablar en clave, como
desentendidos, como si estuviera el senil ánimo ausente, y viera solo la
imagen humeante en el espejo, porque la claridad se ha vuelto, en la
degradación material de la atmósfera pútrida, un riesgo inaceptable.
Puesto que no han dejado más recurso, quitar a quien ordene disparar
contra el pueblo se ha convertido en un imperativo moral. Estamos en
guerra.
Los
jóvenes están listos y ellos deben asumir el liderazgo porque los
viejos -que no participamos- no tenemos derecho ya a conducir en el
campo de batalla. De todos los partidos y campos de la vida nacional,
desde la milicia y las iglesias, desde los gremios, organizaciones
representativas y las instituciones honorables, dan un paso al frente y
al clandestinaje los valientes, que se juntan ahí, a la sombra, se
forman hasta que cada quien sepa lo que debe hacer. Uno puede
abstenerse, pero no ignorar que el caos está ahí instalado de antemano,
antes del primer disparo, como una tormenta de agua de muerte que cuelga
sobre el horizonte. Centroamérica en vilo.Libre declara non grato a Luis Almagro
noviembre 22, 2019
Redaccion
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa. –El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, fue declarado non grato por el Partido Libertad y Refundación (Libre).
El exgobernante se dirigió al secretario general de la OEA la tarde de este viernes en el marco de una protesta en solidaridad con el depuesto presidente de Bolivia, Evo Morales. Zelaya Rosales apuntó que lo que pasa en Honduras es tolerado por la OEA porque quienes gobiernan son aliados de los Estados Unidos. “Aquí puede pasar lo que quieran: narcotráfico, crimen, asesinatos, fraudes, violaciones a la Constitución, golpes de Estado y no pasa nada”. Sin embargo, “en los países socialistas que trabajan en beneficio del pueblo, allí el primero, el que vive condenándolos y atacándolos, es el señor Luis Almagro”, manifestó.
Zelaya Rosales acusó a Almagro de ser el verdugo de los gobiernos no alineados con Estados Unidos y lo retó a estar pendiente porque las manifestaciones contra el régimen de Juan Hernández continuarán.
Paro nacional En ese orden señaló que no está en manos del partido Libre convocar a un paro nacional, porque para que exista un movimiento a ese nivel se requiere del concurso de la empresa privada, de los gremios y de todos los sectores sociales.
“Un paro lo hace la empresa privada, lo hacen los gremios, lo hacen lo sindicatos, lo hacen las centrales obreras; los políticos hacemos movilizaciones, hacemos protestas y convocamos para que se hagan plantones en diferentes lugares”: Manuel Zelaya Rosales, expresidente de Honduras y coordinador del Partido Libertad y Refundación.
El expresidente de Honduras recordó que en tres ocasiones su partido ha convocado a protestas que se han extendido hasta por una semana, logrando paralizar la economía, pero después ha llegado la policía y los militares a reprimir y a matar a la gente que participa en estas actividades.
Zelaya Rosales dijo que el paro nacional es algo que no desestima, por lo que es un tema que se está analizando en el seno de la coalición opositora, integrada por Libre, el partido Liberal, liderado por Luis Zelaya y el partido en formación, Salvador de Honduras, liderado por Salvador Nasrralla.
Finalmente, dijo que Libre no va a convocar a un paro para fracasar y fortalecer la imagen de Juan Hernández, para que se quede otros cuatro años. “Si Libre convoca a un paro es porque está confirmado y garantizado que se puede paralizar el país”: Manuel Zelaya Rosales, expresidente de Honduras y coordinador del Partido Libertad y Refundación.
Tegucigalpa. –El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, fue declarado non grato por el Partido Libertad y Refundación (Libre).
Noticia Relacionada: Libre se moviliza en solidaridad con Evo Morales
“Estamos convencidos que el pueblo hondureño declara non grato a Luis Almagro, secretario general de la OEA, porque se prestó a un fraude electoral aquí en el 2017, que nos robaron las elecciones. Se ha prestado a mantener silencio frente a los crímenes y las masacres que sufre el pueblo hondureño todos los días”, dijo Manuel Zelaya Rosales, expresidente de Honduras y coordinador de Libre.El exgobernante se dirigió al secretario general de la OEA la tarde de este viernes en el marco de una protesta en solidaridad con el depuesto presidente de Bolivia, Evo Morales. Zelaya Rosales apuntó que lo que pasa en Honduras es tolerado por la OEA porque quienes gobiernan son aliados de los Estados Unidos. “Aquí puede pasar lo que quieran: narcotráfico, crimen, asesinatos, fraudes, violaciones a la Constitución, golpes de Estado y no pasa nada”. Sin embargo, “en los países socialistas que trabajan en beneficio del pueblo, allí el primero, el que vive condenándolos y atacándolos, es el señor Luis Almagro”, manifestó.
Zelaya Rosales acusó a Almagro de ser el verdugo de los gobiernos no alineados con Estados Unidos y lo retó a estar pendiente porque las manifestaciones contra el régimen de Juan Hernández continuarán.
Paro nacional En ese orden señaló que no está en manos del partido Libre convocar a un paro nacional, porque para que exista un movimiento a ese nivel se requiere del concurso de la empresa privada, de los gremios y de todos los sectores sociales.
“Un paro lo hace la empresa privada, lo hacen los gremios, lo hacen lo sindicatos, lo hacen las centrales obreras; los políticos hacemos movilizaciones, hacemos protestas y convocamos para que se hagan plantones en diferentes lugares”: Manuel Zelaya Rosales, expresidente de Honduras y coordinador del Partido Libertad y Refundación.
El expresidente de Honduras recordó que en tres ocasiones su partido ha convocado a protestas que se han extendido hasta por una semana, logrando paralizar la economía, pero después ha llegado la policía y los militares a reprimir y a matar a la gente que participa en estas actividades.
Zelaya Rosales dijo que el paro nacional es algo que no desestima, por lo que es un tema que se está analizando en el seno de la coalición opositora, integrada por Libre, el partido Liberal, liderado por Luis Zelaya y el partido en formación, Salvador de Honduras, liderado por Salvador Nasrralla.
Finalmente, dijo que Libre no va a convocar a un paro para fracasar y fortalecer la imagen de Juan Hernández, para que se quede otros cuatro años. “Si Libre convoca a un paro es porque está confirmado y garantizado que se puede paralizar el país”: Manuel Zelaya Rosales, expresidente de Honduras y coordinador del Partido Libertad y Refundación.
A 30 años de la Masacre de la UCA: Organizaciones siguen demandando el fin de la Escuela de las Américas
Por defensores -
13 noviembre, 2019Entre los responsables de este hecho, sucedido en El Salvador, el 16 de noviembre de 1989, de los 25 soldados que participaron en este crimen, 19 fueron entrenados y graduados en la Escuela de las Américas del Ejército de los EEUU.
Por ese motivo este año, el movimiento contra la Escuela de las Américas realizará diversas acciones y actividades en EEUU, Costa Rica, Colombia y Chile.
El Premio Nobel Alternativo de la Paz, Martín Almada, descubridor en 1992 de los Archivos del Terror en Paraguay, es uno de quienes apoyan el cierre de esta academia militar la que sigue funcionando en los Estados Unidos luego de ser expulsada de Panamá:
“Las apoyo por mis convicciones éticas, por mi experiencia personal como víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, en el marco del Plan Cóndor, de manera especial en el reclamo de justicia para las víctimas de la masacre. Conozco muy bien lo que hace ese centro de formación de torturadores y asesinos en América y en el mundo. Y tengo la esperanza que deje de funcionar y de expandir sus técnicas de odio y crímenes. Hay miles de nombres de militares paraguayos y de todo el Continente egresados en esa Escuela…”, nos dice Martín Almada.
Marcela Zamora, del Centro de Amigos por la Paz, en Costa Rica es también parte del movimiento continental que busca poner fin al entrenamiento militar en la también conocida “Escuela de Asesinos” que anualmente, en promedio, recibe unos 1500 militares y policías de toda América Latina, en Fort Benning, Georgia, Estados Unidos.
En Costa Rica conocen ya los efectivos negativos que tiene la formación militar de su fuerza pública en la Escuela de las Américas.
“Porque hemos visto los efectos de esta formación militar en nuestra fuerza pública, como ha pasado de ser una policía civilista o medianamente civilista a una policía cada vez más especializada en la represión de la ciudadanía en los espacios públicos, donde cada vez las personas tienen menos y menos derechos y sobretodo derecho a manifestarse y todo está relacionado con esta formación de la fuerza pública que debería tender a dar más seguridad a los ciudadanos sin embargo cada vez más la gente tiene menos posibilidades de expresar su opinión, de protestar, más bien se ha convertido en un aparato para acallar las voces y para reprimir”, señala Marcela Zamora.
Abilio Peña, miembro del Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina (SICSAL), sabe muy bien el papel que han jugado los graduados de la Escuela de las Américas en Colombia.
Es conocido ya que un importante número de militares colombianos, entrenados en esta academia militar, han participado en falsos positivos. Operaciones falsas en que se hace pasar a civiles por guerrilleros muertos en combate.
Recientemente, se conoció un nuevo falso positivo, una operación militar del Ejército Colombiano en que se asesinó a 7 niñas y niños en San Vicente del Caguán, Caquetá.
El Comandante en Jefe del Ejército Colombiano, responsable de este crimen, es graduado de la Escuela de la Américas como nos comenta Abilio Peña:
“En ese bombardeo, que se dio como respuesta de las fuerzas militares, asesinaron a siete niñas y niños en una operación que el presidente Duque felicitó y la felicitó como una operación limpia. Eso se descubre meses después, en un debate, en el Congreso de la República dirigido por un senador que estuvo comprometido con el proceso de paz que se llama Roy Barreras y es la expresión del papel que está jugando las fuerzas militares.
El Comandante del Ejército fue instruido en la Escuela de las Américas. El nombre de él es Nicacio Martinez y viene, desde hace mucho tiempo, implicado en investigaciones por falsos positivos, esos crímenes horrendos donde vestían de militar a civiles para después darles muerte y después presentarlos como guerrilleros muertos en combate”, nos señala Abilio Peña.
Entre los participantes de las protestas que se realizaran en los Estados Unidos participará de Panamá Jonathan González, miembro del Movimiento Victoriano Lorenzo y de la Red Abya Yala – Somos Una América una coordinación de organizaciones de jóvenes que luchan contra el extractivismo y la militarización en América Latina.
“Por mucho tiempo hemos estado denunciando las agresiones militares de Estados Unidos no solamente a Panamá, sino también a las diferentes regiones en América Latina y este año vamos a estar acompañando al movimiento de SOA Watch. Y, lógicamente, desde Panamá nos solidarizamos y sabemos que siguen muchas familias sin justicia, muchas personas todavía desaparecidas por las acciones militares de esta escuela de asesinos”, nos dice Jonathan González.
Al cierre de esta nota, se ha conocido que el Comandante en Jefe del Ejército de Bolivia, Willams Kaliman Romero, quien pidió la renuncia a Evo Morales recientemente, recibió entrenamiento en la Escuela de las Américas el año 2003, en los EEUU.
No es novedad, lamentablemente, que muchos de los graduados de la Escuela de las Américas terminen siendo después golpistas, dictadores, torturadores o asesinos de nuestros mismos pueblos.

No permitió presencia de defensores en audiencia: Jueza obstinada en mantener en prisión a defensores de Guapinol
Thursday, 07 November 2019 06:26 Written by Heidy Dávila PASOS DE ANIMAL GRANDE
La jueza Lisseth Vallecillo, decidió mantener en prisión a siete
defensores de Guapinol y prohibió la presencia de defensores nacionales e
internacionales de derechos humanos en la audiencia de revisión de
medidas, violentando con ello la Ley de Protección y la Declaración de
Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, este 06 de noviembre de
2019.
Dicha audiencia estaba programada para el 05 de noviembre, pero
inexplicablemente los fiscales del Ministerio Público no se presentaron y
se pospuso para el día siguiente.
Los defensores de Guapinol Daniel Márquez, Arnold Javier Alemán, Ever Alexander Cedillo, Kelvin Alejandro Romero, Orbin Nahún Hernández, Porfirio Sorto Cedillo y José Abelino Cedillo, permanecen en la cárcel desde el 26 de septiembre de 2019. Estuvieron en la prisión de máxima seguridad La Tolva, por abuso de autoridad del Instituto Nacional Penitenciario, hasta que la defensa logró que en la semana pasada les trasladaran a una cárcel de OLanchito, Yoro.
Todo el proceso judicial ha estado viciado y el Ministerio Público junto a la jueza de jurisdicción nacional han violentado garantías constitucionales desde el inicio del juicio.
Jueza no acepta cambio de medidas para defensores
El grupo de abogados integrados por el Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre), el abogado Omar Menjívar y otros profesionales del derecho que integran la defensa, habían pedido cambio de las medidas para los siete defensores que se encuentran recluidos en la cárcel de Olanchito, ya que no tienen una sentencia y se presentaron voluntariamente, por eso hay justificación para que estén en prisión.
El abogado Omar Menjívar, integrante de la defensa, expresó que la juez se mostró renuente desde el principio queriendo omitir sus argumentos, parecía que ya iba predispuesta con la resolución y por lo mismo no quería observadores nacionales e internacionales de derechos humanos en juzgado.
Tampoco permitió que en la audiencia estuviera la representación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos, (OACNUDH) ni del Comisionado Nacional de Derechos Humanos, (CONADEH).
Los defensores de Guapinol Daniel Márquez, Arnold Javier Alemán, Ever Alexander Cedillo, Kelvin Alejandro Romero, Orbin Nahún Hernández, Porfirio Sorto Cedillo y José Abelino Cedillo, permanecen en la cárcel desde el 26 de septiembre de 2019. Estuvieron en la prisión de máxima seguridad La Tolva, por abuso de autoridad del Instituto Nacional Penitenciario, hasta que la defensa logró que en la semana pasada les trasladaran a una cárcel de OLanchito, Yoro.
Todo el proceso judicial ha estado viciado y el Ministerio Público junto a la jueza de jurisdicción nacional han violentado garantías constitucionales desde el inicio del juicio.
Jueza no acepta cambio de medidas para defensores
El grupo de abogados integrados por el Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre), el abogado Omar Menjívar y otros profesionales del derecho que integran la defensa, habían pedido cambio de las medidas para los siete defensores que se encuentran recluidos en la cárcel de Olanchito, ya que no tienen una sentencia y se presentaron voluntariamente, por eso hay justificación para que estén en prisión.
El abogado Omar Menjívar, integrante de la defensa, expresó que la juez se mostró renuente desde el principio queriendo omitir sus argumentos, parecía que ya iba predispuesta con la resolución y por lo mismo no quería observadores nacionales e internacionales de derechos humanos en juzgado.
Tampoco permitió que en la audiencia estuviera la representación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos, (OACNUDH) ni del Comisionado Nacional de Derechos Humanos, (CONADEH).
Honduras: es grave que se persiga a quien difunda información según nuevo Código Penal
noviembre 3, 2019
Redacción
Por Bersely García/kaosenlared.net
El nuevo Código Penal hondureño que entraría en vigencia el próximo 10 de noviembre del presente año, trastoca las libertades y tiene un efecto negativo en el sistema democrático en el país.
En el 2017 varias organizaciones de sociedad civil se reunieron para discutir y hacer propuestas al Congreso Nacional sobre los artículos que contempla dicho documento procesal penal que son lesivos para la ciudadanía en general, mismas que fueron ignoradas por el parlamento hondureño.
Según el abogado Laureano Carbajal el artículo 28 del nuevo Código Penal “No tiene caso estar estableciendo procedimientos de penas para el ejercicio del trabajo periodístico esto corresponde a la responsabilidad escalonada que hace mención dicho artículo”.
Responsabilidad penal en delitos cometidos a través de medios de difusión
El artículo 28 señala que “En los delitos que se cometen utilizando medios o soportes de difusión no responden criminalmente los cómplices.
Los que sean autores sólo responden, en estos casos, de forma escalonada, excluyente y subsidiaria, de acuerdo con el orden siguiente:
Persecución es grave
Para el catedrático Geovanny Domínguez, de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (UNAH), es demasiado grave que la información que salga difundida en un medio de comunicación será perseguida comenzando por el periodista que la escribió “ya no es por el director como dice la Ley de Emisión del Pensamiento, siendo en el primer piso el comunicador como responsable y en último término están los directores de los medios en esa categorización de responsabilidades que plantea el nuevo Código Penal”
Por lo tanto, según él, lo que habría que pensar es que el legislador ya no quiere correr el riesgo de que la información salga publicada y que sea el director el que asuma la responsabilidad hasta que salió publicada, por esa razón se coloca en la escala de prioridades al primer eslabón que es el periodista, por si ese contenido que se publicará puede dañar a terceros.
Bajo el criterio del docente de la Escuela de Derecho Penal, de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNAH, Nazario Luque “tanto en el código nuevo como en el que está vigente actualmente se regula los delitos contra el honor como la injuria, calumnia y difamación, normalmente se asocia por parte de los medios de comunicación que esos ilícitos son una traba para dar una información o noticia, desde ese punto de vista en los dos códigos se regulan.
Luque asegura que ambas legislaciones están reguladas y en cuanto a la responsabilidad escalonada debe de seguirse una gradualidad como ya lo menciona el Código Penal, donde primero se le deduce responsabilidad a uno y no a otro.
Sin embargo la Declaración de Universal de Derechos Humanos en el artículo 19 destaca que “ Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión” lo cual en reiteradas ocasiones la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ( CIDH), ha pedido al gobierno respetar los derechos ciudadanos.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Un requerimiento fiscal en contra del
delegado presidencial en Cambio Climático, Marlon Escoto, presentó este
lunes la Fiscalía de Especial de Etnias y Patrimonio Cultural del
Ministerio Público (MP).
Según el MP a Escoto se le acusa de los delitos de usurpación y daños agravados en perjuicio de la comunidad Pech de Culuco, municipio de Dulce Nombre de Culmí, Olancho y el medio ambiente del Estado de Honduras.
De acuerdo a la acusación, el 31 de julio de 2013, el Instituto Nacional de Conservación Forestal (ICF), emitió título de propiedad en dominio pleno a favor de la tribu indígena Pech de Culuco.
Cabe mencionar que dicha propiedad constituye parte de la Biosfera del Río Plátano. Una reserva natural que UNESCO declaró como Patrimonio de la Humanidad.
Dicho predio comunal ocupa una extensión de un poco más de dos mil 821 hectáreas. Y este se ubica en la zona de amortiguamiento de Río Plátano.
Asimismo, está inscrito en el sistema unificado de registros del Instituto de la Propiedad. Lo anterior, con código registral número 1505-0508-00059.
De ese modo, el título constituye un patrimonio inembargable, intransferible, indivisible e imprescriptible de la Tribu Indígena Pech de Culuco.
Fiscalía determinó que la usurpación es de 423 manzanas
Sin embargo, el 29 de mayo del presente año, la Federación de Tribus Pech de Honduras (Fetriph) interpuso una denuncia contra Marlon Escoto.
El nuevo Código Penal hondureño que entraría en vigencia el próximo 10 de noviembre del presente año, trastoca las libertades y tiene un efecto negativo en el sistema democrático en el país.
En el 2017 varias organizaciones de sociedad civil se reunieron para discutir y hacer propuestas al Congreso Nacional sobre los artículos que contempla dicho documento procesal penal que son lesivos para la ciudadanía en general, mismas que fueron ignoradas por el parlamento hondureño.
Según el abogado Laureano Carbajal el artículo 28 del nuevo Código Penal “No tiene caso estar estableciendo procedimientos de penas para el ejercicio del trabajo periodístico esto corresponde a la responsabilidad escalonada que hace mención dicho artículo”.
Responsabilidad penal en delitos cometidos a través de medios de difusión
El artículo 28 señala que “En los delitos que se cometen utilizando medios o soportes de difusión no responden criminalmente los cómplices.
Los que sean autores sólo responden, en estos casos, de forma escalonada, excluyente y subsidiaria, de acuerdo con el orden siguiente:
- a) Quienes hayan redactado el texto o producido el signo de que se trate y quienes les hayan inducido a realizarlo;
- b) Los directores de la publicación o programa en que se difunda;
- c) Los directores de la empresa editora, emisora o difusora; y, d) Los directores de la empresa de grabación, reproducción o impresión.
Persecución es grave
Para el catedrático Geovanny Domínguez, de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (UNAH), es demasiado grave que la información que salga difundida en un medio de comunicación será perseguida comenzando por el periodista que la escribió “ya no es por el director como dice la Ley de Emisión del Pensamiento, siendo en el primer piso el comunicador como responsable y en último término están los directores de los medios en esa categorización de responsabilidades que plantea el nuevo Código Penal”
Por lo tanto, según él, lo que habría que pensar es que el legislador ya no quiere correr el riesgo de que la información salga publicada y que sea el director el que asuma la responsabilidad hasta que salió publicada, por esa razón se coloca en la escala de prioridades al primer eslabón que es el periodista, por si ese contenido que se publicará puede dañar a terceros.
Bajo el criterio del docente de la Escuela de Derecho Penal, de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNAH, Nazario Luque “tanto en el código nuevo como en el que está vigente actualmente se regula los delitos contra el honor como la injuria, calumnia y difamación, normalmente se asocia por parte de los medios de comunicación que esos ilícitos son una traba para dar una información o noticia, desde ese punto de vista en los dos códigos se regulan.
Luque asegura que ambas legislaciones están reguladas y en cuanto a la responsabilidad escalonada debe de seguirse una gradualidad como ya lo menciona el Código Penal, donde primero se le deduce responsabilidad a uno y no a otro.
Sin embargo la Declaración de Universal de Derechos Humanos en el artículo 19 destaca que “ Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión” lo cual en reiteradas ocasiones la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ( CIDH), ha pedido al gobierno respetar los derechos ciudadanos.
Requerimiento fiscal contra Marlon Escoto; lo acusan por usurpador
Según el MP a Escoto se le acusa de los delitos de usurpación y daños agravados en perjuicio de la comunidad Pech de Culuco, municipio de Dulce Nombre de Culmí, Olancho y el medio ambiente del Estado de Honduras.
De acuerdo a la acusación, el 31 de julio de 2013, el Instituto Nacional de Conservación Forestal (ICF), emitió título de propiedad en dominio pleno a favor de la tribu indígena Pech de Culuco.
Cabe mencionar que dicha propiedad constituye parte de la Biosfera del Río Plátano. Una reserva natural que UNESCO declaró como Patrimonio de la Humanidad.
Dicho predio comunal ocupa una extensión de un poco más de dos mil 821 hectáreas. Y este se ubica en la zona de amortiguamiento de Río Plátano.
Asimismo, está inscrito en el sistema unificado de registros del Instituto de la Propiedad. Lo anterior, con código registral número 1505-0508-00059.
De ese modo, el título constituye un patrimonio inembargable, intransferible, indivisible e imprescriptible de la Tribu Indígena Pech de Culuco.
Fiscalía determinó que la usurpación es de 423 manzanas
Sin embargo, el 29 de mayo del presente año, la Federación de Tribus Pech de Honduras (Fetriph) interpuso una denuncia contra Marlon Escoto.
Relacionado
Marlon Escoto oficializa lanzamiento de su partido “Rescatemos Honduras”9 Septiembre, 2019En «Política»
Requerimiento fiscal en contra los Diputados nacionalistas Tomás Zambrano y Román Villeda24 Mayo, 2018En «Política»
Tribunal de NY admite demanda de los Rosenthal por mil millones de $ contra el Estado de Honduras20 Febrero, 2019En «¡COMPARTE!»
Requerimiento fiscal en contra los Diputados nacionalistas Tomás Zambrano y Román Villeda24 Mayo, 2018En «Política»
Tribunal de NY admite demanda de los Rosenthal por mil millones de $ contra el Estado de Honduras20 Febrero, 2019En «¡COMPARTE!»
Escribiendo la represión estatal contra el magisterio en el Sur
Un médico me preguntó ¿Por qué yo andaba ahí? Que era peligroso, que me iba a quedar sin pie. Le dije que en este país no importa dónde anda uno, que la inseguridad es en cualquier lugar hasta en la casa lo llegan a matar.
Por defensores -
6 noviembre, 2019
Gloria a ti, ignorado mentor,
que prodigas tu esfuerzo y tu luz
y que llevas a cuestas la cruz
caminando resuelto al Tabor.
(I estrofa Himno al maestro/ Letra: Miguel Morazán/ Música: Ignacio V. Galeano)
que prodigas tu esfuerzo y tu luz
y que llevas a cuestas la cruz
caminando resuelto al Tabor.
(I estrofa Himno al maestro/ Letra: Miguel Morazán/ Música: Ignacio V. Galeano)
Por: Sandra Rodríguez
Choluteca, Honduras. –
Cerca de cien mil docentes en el sistema público hondureño atienden dos
millones de estudiantes, con una sobrecarga de trabajo, poco apoyo para
mejorar la calidad educativa y la represión laboral, gremial y ataques
de las fuerzas de seguridad que siguen órdenes del dictador Juan
Hernández.
Ser docente es un riesgo para quienes
manipulan el poder en Honduras, un país con nueve millones de habitantes
y la mayor desigualdad social en Latinoamérica. Según datos de la
Secretaria de Educación (2018), en Choluteca, al sur del país 4,190
profesores deben atender a 110, 961 estudiantes. Y en el vecino
departamento de Valle 2,227 imparten clases a 43,216 estudiantes de
todos los niveles básicos.
En esa escala, un docente en Choluteca
atiende a 26 estudiantes y en Valle el alumnado es 19 por maestro, tanto
en zonas rurales y urbanas, centros unidocentes y básicos. Pero, si el
sector docente sale a protestar por la arbitrariedad y desinterés
estatal, tomando en cuenta que el derecho a la educación en Honduras es
gratuito, a su paso se encuentran con persecución, estigmatización,
intimidación, amenazas, criminalización, ataques sexuales y armados de
parte de la policía y militares.
El Comité de Familiares de Detenidos
Desaparecidos en Honduras (COFADEH), atendiendo una serie de denuncias
de parte de profesores y profesoras, ha dado acompañamiento en esta
“Ruta del Sur” a víctimas de violaciones de derechos humanos de manera
pública u obligándolas a callar para que no denuncien, aunque las
autoridades correspondientes conozcan de los casos.
En un centro comercial de Choluteca, dos
profesoras caminaban a paso lento para encontrarse con la procuradora
de derechos humanos del COFADEH, Dora Oliva, y documentar las
decnunicias.
Píe herido de la profesora Ingrid Sierra

Ingrid Lizeth Sierra y Mabel Carolina
López, ambas fueron heridas en sus piernas, aunque en total eran tres
las maestras que resultaron atacadas por policías y militares en el
desfile del 15 de septiembre “Día de la Independencia”, si bien fue en
diferentes momentos y lugares, utilizaron el mismo patrón criminal. La
Policía Nacional y Ejército estaban apostados por donde pasaría el
desfile y movilización pacífica.
Atendieron el llamado de la Plataforma
por la Defensa de la Salud y Educación, Ingrid y Mabel enfrentaron con
dignidad la orden “mordaza” emitida desde el Poder Ejecutivo a través de
la Secretaria de Educación que dirige el ingeniero agrónomo Arnaldo
Bueso, les impedía hasta gritar “fuera JOH”, según el diario oficial La
Gaceta (edición 35,024) del 16 de agosto del 2019.
La primera en compartir su testimonio
fue Ingrid Sierra, quien, aún mantenía una venda elástica en el pie
derecho, producto del impacto del arma policial- militar, cuando con su
pequeña hija de 10 años, se apartó de la movilización en busca de
sombra, pues la temperatura llegaba a los 35 grados centígrados.
“Me tiraron una bomba y no supe quién. Me impactó en el pie y me dañó… me llevaron en ambulancia al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), el pie se me abrió por la parte de arriba, la explosión hizo que me impactaran piedras en el pie y me abrió también la vena, tenía los músculos contraídos e inflamación, según el dictamen médico, por lo que me dejaron tres días interna”, narró la profesora de 51 años.
La defensora de la educación pública
desde que integraba los frentes estudiantiles de secundaria, afirmó que
durante el desfile llevaba un rótulo con la leyenda “fuera CC-4” (en
referencia a Hernández, mencionado en la Corte del Distrito Sur de New
York como co- conspirador de tráfico de droga en el reciente juicio
contra su hermano Antonio Hernández); si bien es cierto que había una
prohibición estatal sobre estas referencias, la indicación no
especificaba que llevarán la frase escrita “sino que lo gritáramos, por
eso yo lo llevé⌠…risas⌡”.
Un médico me preguntó ¿Por qué yo andaba
ahí? Que era peligroso, que me iba a quedar sin pie. Le dije que en
este país no importa dónde anda uno, que la inseguridad es en cualquier
lugar hasta en la casa lo llegan a matar.
Impacto mediático
Profesora Mabel López, antes de ser atacada

Mientras que Mabel Carolina López no se
percató de inmediato del impacto en su pierna, sentía dolor y siguió en
la movilización, pero al volver a casa vio un extraño orificio por lo
que fue al médico y denunció ante el COFADEH el ataque, además que había
otras víctimas de la represión.
Cabe mencionar que, la docente y 20
compañeros más con la representación legal del COFADEH, pronto encarará
en juicio oral y público a cinco policías identificados como
torturadores, que los atacaron el 12 de agosto del 2009, en el marco de
protestas contra el golpe de Estado, en Tegucigalpa.
La profesora Mabel narró que, el 15 de
septiembre de 2019 la plataforma quería participar en los desfiles en
Choluteca, el Comité Cívico nos dio chance porque eran pocos los centros
educativos en participar, había barras policiales y militares que no
nos dejaban avanzar, entonces nos fuimos por partes para lograr avanzar,
y cerca del escenario donde estaban las autoridades educativas hubo una
fuerte explosión.
El fuerte estallido hizo que me dolieron los oídos igual que a otra compañera. Me tambaleé, se me cayó el rótulo de “Fuera JOH” que llevaba. Le dije a la policía y militares que no me iban a quitar de allí. Ellos no decían nada, sólo estaban como robots.
Después el alcalde -de Choluteca- Quintín Soriano, dijo que sí nos iba a
dejar pasar, y esperamos a los compañeros que faltaban.
El llamativo rótulo que era un símbolo
de resistencia sirvió además para que otras personas se tomaran
fotografías. Si bien, había una prohibición gubernamental, era el día de
la Independencia, y ése era el verdadero sentir del pueblo “Fuera JOH”.
Las balas se imponen al conocimiento
Represión en Choluteca- foto Archivo

Conociendo la experiencia de las
profesoras Ingrid y Mabel, ellas afirman que su lucha incomoda al
régimen que impera en Honduras, sobre todo cuando impone las balas, la
fuerza y la intimidación contra quien se atreve a defender los derechos
humanos. Tanto Ingrid como Mabel, mantienen la defensoría desde hace
décadas, ambas han estado en cárcel y estos disparos en los pies no
detienen sus pasos ni las amedrentan.
Un compañero me dijo: ahora si te van a tener quieta ¿verdad? Y le dije espérate que me recupere y si no voy andar allí. Los médicos rescataron que a mis 51 años soy una mujer muy fuerte, ando caminando, no me van a vencer en la cama. Íngrid Sierra
Sierra afirmó a Defensores en Línea que la mueve la injusticia en Honduras “yo vengo de ahí, fui presa política injustamente por defender la Ley del INPREMA
(Instituto de Previsión del Magisterio), el 28 de marzo del 2011 junto a
17 maestros. Estuvimos ocho años con medidas sustitutivas a la prisión
de no salir del país, no andar en manifestaciones -en fin- al final Dios
hace la justicia y nos dieron la carta de libertad en septiembre del
2018.
La criminalización ha afectado a las
profesoras, debido a la situación del país. Su liderazgo les permite
gozar del solidaridad y reconocimiento popular, pero también ser
identificadas por los agresores.
Por lo que no descartan que el impacto
de bala era dirigido a ellas, pese a no estar en el mismo lugar, sí en
la misma acción de protesta reprimida por policías y militares, como
nunca se había dado en la ciudad del sur.
Consideran que la denuncia es un paso
para cualquier día que llegue la justicia a las víctimas de lesa
humanidad, en uno de los países más peligrosos para defender los
derechos humanos.
Profesora Ingrid ¿Usted espera ese día de justicia?
Cuando estuve en la cárcel de Támara, era presidente Porfirio Lobo Sosa (Partido Nacional 2010-2014), él fue quien nos llevó presos, dije “no voy a echarle la culpa a nadie, no voy a juzgar a nadie, esto lo tengo que ver. La justicia con nosotros, y quien cometió la injusticia tengo que verlo pagar; entonces este año veo que la esposa del (ex) presidente (Rosa de Lobo) está en Támara también y con peores delitos de los que yo fui acusada”. Es tardío, pero la situación es peor.
Sierra, compartió que viaja a diario al
municipio de El Corpus, hasta el Centro de Educación Básica “Guillermo
Arturo Pinel”, donde labora desde hace 13 años “en una comunidad 99%
cachureca” (el oficialista Partido Nacional). Sin embargo, no tiene
problemas con la población, que conoce su trayectoria social y sabe que
lucha por ellos y ellas.
y que “Sea cual sea el partido de
gobierno, como directora del colegio, se genera un ambiente de respeto,
la bandera política es fuera del centro educativo, intramuros somos del
mismo color que es transformar la mente y corazones de los niños y
niñas. A veces la docencia no quiere atesorar en el compromiso moral que
tenemos con ellos”.
La prohibición de manifestarse es
generalizada. Agregó Mabel López, ya que toda protesta es reprimida, la
policía y sus agentes de la unidad de Toma Integral Gubernamental de
Respuesta Especial de Seguridad (TIGRES), así como las Fuerzas
Armadas inmediatamente llegan y nos desalojan, ya no tenemos esa
libertad de expresarnos porque estamos en un “narco Estado”, con un
señor que está en la Presidencia porque se eligió solo y al final los
organismos internacionales sobre todo Estado Unidos es el que decidió
que él siga allí y lo sigue manteniendo no ¡sé hasta cuándo!
Desde que era estudiante -dijo Mabel- aprendí a defender mis derechos y en el golpe de Estado fui apresada y criminalizada, desde el 12 de agosto del 2009
hasta la fecha persisten las consecuencias, con el COFADEH hemos
avanzado en la búsqueda de justicia contra los y las policías que nos
atacaron. A diferencia de esta ocasión no pude ver de dónde o cómo fue
que cayó el artefacto sobre mi persona porque fue de espalda.
Agregó que, “mi lucha es para ver este
pueblo liberado, que algún día podamos vivir en paz y una verdadera
tranquilidad, no la que quieren hacer creer al mundo entero. Después del
golpe (2009) Honduras es un narco Estado, se ha perdido la
institucionalidad”.
Asfixian las voces que alertan al pueblo
Momento captado en video, de la policía disparando contra manifestantes en Nacaome
Tegucigalpa. –Documentos en poder de este medio de comunicación evidencian que alrededor del caso de Nery Orlando López Sanabria, conocido como Magdaleno Meza Fúnez, se tejió un plan que le facilitaría su fuga con ayuda de una red corrupta que, aparentemente, funciona a lo interno del Ministerio Público.
El plan fuga no se ejecutó, pero el supuesto socio de Juan Antonio, alias “Tony” Hernández, Magdaleno Meza, fue asesinado con saña el sábado 26 de octubre en la cárcel de máxima seguridad de Ilama, Santa Bárbara, más conocida como “El Pozo”.
Magdaleno Meza, habría movido sus influencias no solo judiciales, sino de médicos forenses quienes hoy siguen desempeñándose en sus puestos, mismos que con el visto bueno de autoridades facilitarían la fuga con un dictamen médico legal y que hoy sale a la luz dejando una idea de cómo se mueve el crimen organizado en el país.
El privado de libertad logró en principio que un juez del Juzgado de Ejecución de Santa Rosa de Copán solicitara una evaluación médica en Medicina Forense a practicarse en la oficina regional en San Pedro Sula, siempre con el visto bueno de las autoridades en Tegucigalpa, ya que los diagnósticos de este tipo siempre deben ser firmados por los superiores.
De esa manera, Magdaleno logró obtener un “Dictamen Preliminar número 1506-19 a los diez días del mes de abril del año en curso a solicitud del Juzgado de Ejecución”. En el documento se lee lo siguiente: “El suscrito médico forense… (omiten escribir el nombre) perito oficial del Ministerio Público con número de colegiación 7055 emite el siguiente dictamen…”
En el dictamen preliminar se puede apreciar que no se había colocado el nombre de Magdaleno Meza, para no llamar la atención, ya que según testigos protegidos que denunciaron el delito, no se había cancelado medio millón de lempiras que prometió el narcotraficante.
Aun así, el procedimiento de falsedad de diagnósticos se llevaba a cabo con todos los demás datos que deben escribirse en un dictamen médico legal, como por ejemplo, el número de tarjeta de identidad 0807-1985-00004 emitido por el Registro Nacional de las Personas (RNP) y la dirección de domicilio de Magdaleno Meza en aquel entonces “Barrio Barandillas San Pedro Sula / Privado de libertad”.
Hasta resonancia magnética aconsejaron
Hasta el momento se desconoce la causa y manera de muerte del privado de libertad, ya que los análisis de ADN tardarán varias semanas, según dijeron a medios de comunicación forenses del Departamento de Patología. Mientras tanto trascendió a lo interno de la Dirección General de Medicina Forense (DGMF), la emisión del dictamen que favorecería a Magdaleno Meza, en el mes de abril, para que fuera trasladado de urgencia al Hospital Escuela de Tegucigalpa o al Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, donde comúnmente se envía a los privados de libertad a realizarse estudios y evaluaciones médicas, y de esa manera aprovechar la ocasión para efectuar la fuga.
Los falsos diagnósticos fueron escritos en el Dictamen Forense preliminar N. 1506-19 en donde hasta les aconsejaban a las autoridades judiciales hacerle una resonancia magnética de urgencia por una supuesta dolencia en la columna vertebral y una evaluación de medicina interna por su «estado metabólico y gastristis».
Gustavo García, uno de los médicos que dirige el área de Clínica Forense, redactó lo siguiente: “Tipo de Lesión: Al momento de la evaluación, sin lesiones externas evidentes hemo dinámicamente estable, sin alteraciones neurológicas. 2 – Se recomienda evaluación por Medicina Interna en hospital del Estado por estado metabólico del evaluado y su gastritis”.
En un tercer diagnóstico falso de la supuesta red de médicos a lo interno de Medicina Forense, sugieren “realizar endoscopia gástrica… se recomienda realizar (IRM) resonancia magnética por espondilolistesis crónica y abolición de sus reflejos osteotendinosos”.
Testigos protegidos
El dictamen preliminar aparece con sello del jefe de Clínica Forense, Gustavo García, pero no firmado, y según testigos protegidos a lo interno de la DGMF en Tegucigalpa, esto se debió a que el evaluado no había realizado el pago del “diagnóstico”; denuncia que se realizó a Supervisión Nacional del Ministerio Público (MP), instancia que informó directamente al Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto, Óscar Chinchilla y Daniel Arturo Sibrián, respectivamente.
En la misma denuncia, documentada y en poder de la Fiscalía General desde el 10 de abril de 2019—mismo día que el doctor Gustavo García elaboró el dictamen preliminar para la evaluación de Magdaleno, los testigos protegidos apuntan que, según los procedimientos internos forenses, el galeno en mención no suele elaborar este tipo de dictámenes.
Incluso este mismo médico, con el visto bueno del director de Medicina Forense, Ismael Raudales, siguió el procedimiento, según consta en las escuchas telefónicas en poder del MP—estimuladas por la denuncia de testigos protegidos—quienes no quisieron involucrarse en el ilícito, que aún no ha sido castigado por los fiscales generales.
Resulta paradójico que este mismo médico, que realizó el examen preliminar falso, fue denunciado años atrás y tenía un proceso en la Fiscalía de enjuiciamiento por robo de material en una construcción de remodelación del segundo piso de las Clínicas Forenses, que se hizo en la regional de San Pedro Sula. La denuncia alcanzó además a la jefa de la oficina administrativa de Medicina Forense, Gillian Orellana, pero tampoco tuvo eco en la Fiscalía General, generando con esto la sospecha de la existencia de redes corruptas a lo interno de Medicina Forense a nivel nacional.
Fueron advertidos
Luego que testigos protegidos hicieron la denuncia sobre los dictámenes falsos a favor de presuntos narcotraficantes, en la presente administración de Medicina Forense, los hechores fueron advertidos por los propios fiscales que conocieron la denuncia, y ante esto retrocedieron inmediatamente realizando otra documentación del caso con lo que no se concretó la acción delictiva.
En ese sentido, se mandó a otro médico a realizar una nueva evaluación a “Magdaleno Meza”, y en este nuevo dictamen, “Protocolo de Evaluación de Pacientes”, se escribió todo lo contrario al primer diagnóstico practicado al hoy occiso lo que aumentó la sospecha de las redes de la criminalidad organizada a lo interno de Medicina Forense en la actualidad.
En el nuevo dictamen con la misma fecha del dictamen preliminar falso, del 10 de abril de 2019, se lee que el evaluado, Magdaleno Meza o Nery Orlando López Sanabria, estaba “lúcido consiente y orientado con signos vitales AP: 100/60 FC =68 x, peso 126.2 libras, talla 1.67, contextura delgada, apariencia general lúcido, consciente y orientado, vistiendo ropas limpias”.
Este segundo dictamen, fue hecho por un médico desde Tegucigalpa, a petición del director de Medicina Forense, Ismael Raudales, mismo que había dado el visto bueno al primer dictamen falso, manipulado de esta manera los diagnósticos para privados de libertad, según consta en la declaración de los testigos protegidos que alertaron con la denuncia, sin que haya surtido efecto de castigo a los confabuladores, es decir, que siguen asignados en los puestos de confianza.
Abajo los documentos:


Los nombres de los dirigentes
nacionalistas y exfuncionarios Roberto Ordoñez y Miguel Pastor, fueron
mencionados en la primer audiencia de juicio de Juan Antonio “Tony”
Hernández.
En el listado de nombres, presentado por la Fiscalía al jurado, no se menciona al ministro de la presidencial Ebal Díaz.
Información proporcionada desde New York detalla que son más de 60 nombres de políticos los que figuran en la lista.
Además, durante la primera comparecencia la Fiscalía llamó la atención del juez Kevin Caspel por la posible violación de la restriccion de información por parte de la defensa de “Tony” Hernández.
El proceso que inició este miércoles durará entre 10 a 15 días, luego que el hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, se declarara inocente.
La coyuntura actual de Honduras jalonea hacia la oscuridad
construida por las mentes criminales del Cartel de Lempira que nació en
el Liceo Militar del Norte en 1980, cuando el Sisimite y sus amigos
tenían 12 años.
Pero esta noche es un deber ético, además es bueno para la salud mental del pueblo hondureño, no ocuparnos de las tinieblas cuyo propósito es introducir la estrategia macabra del shock paralizante que da oxígeno al diablo que desgobierna.
Hoy vamos a ocuparnos de la luz y de la esperanza que encontramos en las palabras del sacerdote Florentino Hernández, en El Triunfo, Choluteca, donde sirve a su pueblo desde hace 3 años.
En diálogo con la coordinadora del Cofadeh, Bertha Oliva, este guía espiritual católico, defensor potente del derecho al medio ambiente sano, habló de la neutralidad política en situaciones de conflicto. Y del amor en tiempos de presión y represión.
La fotografía de ese diálogo profundo entre una mujer del estado seglar, defensora de la vida, y un clérigo diocesano, defensor del territorio sin minas a cielo abierto, fue tomada por el periodista Giorgio Trucci de la Red UITA, durante una gira compartida esta semana a través del sur de Honduras.
En la imagen tomada en el gran corredor interior de la Casa Cural se observan tres sillas rústicas de madera, en una de las cuales el cura obediente del pueblo empobrecido está sentado en posición relajada, viste una camisa blanca con detalles bordados, y habla con confianza. Enfrente suyo, en bluejeans, Bertha escucha atenta su relato.
Y aquí está el momento esperanzador que nos importa rescatar esta noche. El líder espiritual, que está asediado por su propio superior el obispo canadiense Guido Charboneau, quien a su vez está bajo presión de la Asociación de Mineros que es empujada por el Partido Nacional, el cual responde al Crimen organizado internacional, toma la palabra y dice:
“Ellos me piden neutralidad -en medio del conflicto que se genera entre las empresas mineras que entran a la fuerza y el pueblo del Triunfo que se opone rotundamente a la explotación dentro de sus territorios-, pero eso no va conmigo. Porque cuando se compromete la vida de casi 70 mil personas, usted no puede ser neutral”.
Al escuchar esta posición cristalina, honesta, ética y valiente de un subordinado dentro de una institución jerárquica como es la vieja iglesia católica, que se asemeja al viejo esquema de un ejército, no queda más que inclinar el sombrero en señal de reverencia, de admiración y respeto.
En ese instante Bertha Oliva pensó en Romero el santo de América y por su memoria pasó también la famosa frase del pacifista sudafricano, el arzobispo de la ciudad del Cabo, Desmond Tutu, cuando visitó Honduras a comienzos de la década del 90: “Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor.”
Si una persona miente al definirse apolítica para no asumir posición en una situación de conflicto de poder, si usted que nos escucha repite con frecuencia que no se mete en nada cuando está metida hasta el cuello, permítanos recordarle la frase del obispo Tutu, que es la misma del padre Florentino:
“Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor.”
Sin lugar a dudas cuando la injusticia y la brutalidad gobiernan del lado de los corruptos, narcos y explotadores, tener la razón es altamente peligroso. Y de ese riesgo conversó la Red Uita con el Cofadeh delante del párroco del Triunfo, para no estar de lado de los malandros.
Ninguna de estas dos organizaciones tiene ni un ejército privado para defender por la vía armada las mil hectáreas en disputa dentro del territorio del Triunfo, ni un equipo de gorilas para garantizar la protección de la integridad física del sacerdote.
Pero ambas organizaciones tienen la palabra para decirle al clero católico de Québec, que históricamente ha gobernado la iglesia del sur, que asuma su compromiso de triple ministerio teológico, social y profético. Y que paren de hostigar a Florentino, que tiene tareas pendientes con su pueblo que le respeta, le ama y le sigue. Un traslado a otra zzona es una censura directa. Una capitulación frente a la dictadura que quiere todo el sur para sus ZEDES.
El derecho a las inversiones privadas existe y el derecho al empleo también, es cierto, pero en este punto el valiente religioso del púlpito que ama las visitas pastorales a través de 130 comunidades del sur, dice con propiedad:
“Las tierras concesionadas del Triunfo son de vocación agroforestal, es decir, son para producir ciruelas, melones, sandías, camarones, mangle, maíz y maicillo. Aquí la gente es agricultora, lo que significa que no van a cambiar su forma de vida para ser empleados de las minas, que realmente no producen puestos masivos de trabajo” como les gusta repetir hasta el cansancio.
Florentino está bajo presión jerárquica, en la mira perversa de los malandrines, que son los mismos que están cazando testigos en las prisiones, silenciando estudiantes críticos y profesores valientes por todo el país. Pero Florentino está envuelto por una conciencia colectiva limpia y legítima, que lo protege.
Este celo bravío del pueblo triunfal del sur es nuestro ejemplo a nivel nacional. Por eso, esta noche les abrazamos con admiración y amor, a todos los hombres y mujeres, jóvenes y niños, que cuidan la libertad y la vida de Florentino y de su territorio, como dones preciosos del gran Universo.
Muchas gracias, hermanas, hermanos!
Editorial Voces contra El Olvido, sábado 2 de octubre 2019
Lo que sucede con el sistema de
educación en la zona Sur, es una situación similar a todo el país,
detalló el líder social y magisterial de la ciudad de Nacaome, Valle,
Lempira Rivera. Este régimen trata a los docentes de una manera despiada
en el sentido de desmovilizarlo, y que les causa de satisfacción,
quieren parecer democráticos, pero tienen a sus cercanos colaboradores
políticos de manera arbitraria en puestos claves.
Si bien llaman a concursos para plazas,
ya tienen todo arreglado, aunque parezca que son acciones incluyentes. Y
sus acciones afectan hasta a los jóvenes que van hacer práctica
profesional (previo a obtener su título de educación media), quienes van
a lugares privilegiados, y es más para beneficiarios del programa
gubernamental “becas 20/20”.
Lamentó que el gremio magisterial está
viendo estos abusos de manera pasiva. Para el caso, en la zona sur se
está implementando programas de infraestructura en centros educativos, a
veces donde no es necesario que se construyan aulas.
“Ya que, lo que necesitamos es el
fortalecimiento y apoyo en el recurso didáctico para poder brindar
adecuadamente los talleres prácticos, mobiliario y equipo técnico que
está obsoleto”, aunque la intención es justificar la implementación de
fondos económicos, no es los lugares adecuados, reflexionó Rivera.
La periodista Melisa Hernández, ha
presenciado los ataques contra las manifestaciones en Choluteca y Valle,
pero el ocurrido últimamente contra el magisterio lo cataloga como
“demasiado abusivo contra un gremio formado”.
Antes se decía que la represión era
contra vándalos, ahora no tienen como justificar los vejámenes. Mientras
hace cobertura de protestas sociales, a Melissa le han caído las bombas
lacrimógenas en los pies. Es una victoria salir con el equipo de
comunicación intacto, ellos primero tratan de reprimir a los periodistas
para que no capten lo que sucede, este año ha sido histórico, declaró
la comunicadora.
Cabe señalar que desobedecer las órdenes del régimen, ha traído consecuencias para los profesores y profesoras, a quienes además de los disparos, las amenazas llegan a través de audiencias de descargo por participar en acciones de protesta específicamente las convocadas por la Plataforma de defensa de Salud y Educación desde finales de abril con la creación de decretos Presidenciales en Consejo de Ministros (PCM), para fomentar la más la construcción que la pedagogía.
La Red de Defensores y Defensoras de
Derechos Humanos del Sur (REDEHSUR) junto al COFADEH han acompañado y
documentado los casos de José Santos Yánez, Liberato Mejía, Doris
Gutiérrez, Rigoberto Aguilar, Any Marchante y Glen Lardizabal, en el
departamento de Valle, llamados a audiencias de descargo.
El secretario general del Colegio de
Pedagogos de Honduras (COLPEDAGOGOSH) y líder social, Edwin Hernández,
afirmó es invaluable el esfuerzo de los docentes en el “bastión del sur”
ya que se mantienen en pie de lucha. No ha sido posible detener la
energía, fuerza y valentía de los compañeros y compañeras.
Añadió que, crememos que es parte de la
agonía de la dictadura, luchar contra la tiranía de manera triunfante y
pensante, por lo que para el magisterio solo miramos esperanzas y
triunfos.
Esta forma de represión es en todo el
país, y está vinculado con el posicionamiento gubernamental del 15 de
Septiembre. Se tiene denuncias de profesores han sido llamados a
audiencias descargo por acudir a las actividades convocadas por la
Plataforma en los departamentos de Choluteca, El Paraíso y Francisco
Morazán, pero en todo esto, se está jugando es el interés del gobierno
para que las plazas de los maestros que sean suspendidos, los ocupen
activistas políticos, declaró el dirigente magisterial Ruy Díaz, del
Colegio de Profesores de Educación Medía de Honduras (COPEMH).
Solo en agosto se levantó audiencia de
reparos contra unos 15 directores en el departamento de Cortés (zona
norte), supuestamente por el uso de fondos de la “Matrícula gratis”,
acción que no se recibe desde que está Juan Hernández en el poder.
En ese mismo tiempo se suspendió con goce de salario a los directores departamentales Lennin Enrique Burgos, de Choluteca; y Didier Ismael Chávez Rodríguez, de La Paz, al parecer por diferentes motivos injustificables, pero con un documento en que solo cambiaba de nombre.
Y el pasado 28 de octubre, el dirigente del COPEMH, Jaime Rodríguez,
fue desaparecido temporalmente en Tegucigalpa, lo torturaron e hirieron
el cuello, actualmente está en proceso de recuperación. Mientras que el
joven docente Rommel Valdemar Herrera Portillo
(23), después de estar cuatro meses preso político en la cárcel de
máxima tortura “La Tolva”, en Morocelí el Paraíso, ahora está interno en
un centro médico siquiátrico, como medida sustitutivas a la prisión por
su estado grave de salud.
La lucha seguirá en las calles
La
profesora Ingrid Sierra, finalizó diciendo que, me hicieron para esto o
nací para esto. Yo siempre digo “Ingrid sierra morirá en la lucha y
vive por la lucha” porque me sé defender y conozco las leyes de mi país.
Qué más puedo esperar si ya viví lo peor, estar en Támara. Soy más
fuerte que nunca, me defiendo más, hablo más, me informo más de las
leyes de mi país y me solidarizo con el profesor Rommel Herrera.
Por su parte Mabel López, no está
dispuesta a dejarse intimidar con el trato denigrante contra los
maestros y maestras de Choluteca, que “es represión del gobierno que nos
ha quitado todos los derechos, ya no podemos jubilarnos. Sino que
ofrecen una pensión, dicen que nos dan bonos pero no es cierto, las
actividades de otras dependencias nos cargan a nosotros como las recreo
vías, ya no aguantamos. Por lo que se debe denunciar y documentar con la
conciencia que de lidera una lucha por un país con salud y educación.
Medicina Forense habría planificado fuga de “Magdaleno Meza”
noviembre 3, 2019
Redaccion
La fuga se iba a practicar cuando el privado de libertad fuera trasladado a un hospital del Estado a realizarse una resonancia magnética, argumentando una supuesta espondilolistesis (dolencia en la columna vertebral) y una endoscopia por una gastritis.Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa. –Documentos en poder de este medio de comunicación evidencian que alrededor del caso de Nery Orlando López Sanabria, conocido como Magdaleno Meza Fúnez, se tejió un plan que le facilitaría su fuga con ayuda de una red corrupta que, aparentemente, funciona a lo interno del Ministerio Público.
El plan fuga no se ejecutó, pero el supuesto socio de Juan Antonio, alias “Tony” Hernández, Magdaleno Meza, fue asesinado con saña el sábado 26 de octubre en la cárcel de máxima seguridad de Ilama, Santa Bárbara, más conocida como “El Pozo”.
Noticia Relacionada: Asesinato de «Madgaleno Meza» activa las alarmas ante un “narco-gobierno”: Edy Tábora
El aparente plan que facilitaría la escapatoria del supuesto narcotraficante que había sido pedido en extradición a Estados Unidos, consta en el dictamen preliminar 1506-19, emitido el 10 de abril por la Dirección de Medicina Forense del Ministerio Público (MP) en la oficina regional de San Pedro Sula, a solicitud del Juzgado de Ejecución Jurisdiccional de Santa Rosa de Copán.Magdaleno Meza, habría movido sus influencias no solo judiciales, sino de médicos forenses quienes hoy siguen desempeñándose en sus puestos, mismos que con el visto bueno de autoridades facilitarían la fuga con un dictamen médico legal y que hoy sale a la luz dejando una idea de cómo se mueve el crimen organizado en el país.
El privado de libertad logró en principio que un juez del Juzgado de Ejecución de Santa Rosa de Copán solicitara una evaluación médica en Medicina Forense a practicarse en la oficina regional en San Pedro Sula, siempre con el visto bueno de las autoridades en Tegucigalpa, ya que los diagnósticos de este tipo siempre deben ser firmados por los superiores.
De esa manera, Magdaleno logró obtener un “Dictamen Preliminar número 1506-19 a los diez días del mes de abril del año en curso a solicitud del Juzgado de Ejecución”. En el documento se lee lo siguiente: “El suscrito médico forense… (omiten escribir el nombre) perito oficial del Ministerio Público con número de colegiación 7055 emite el siguiente dictamen…”
En el dictamen preliminar se puede apreciar que no se había colocado el nombre de Magdaleno Meza, para no llamar la atención, ya que según testigos protegidos que denunciaron el delito, no se había cancelado medio millón de lempiras que prometió el narcotraficante.
Aun así, el procedimiento de falsedad de diagnósticos se llevaba a cabo con todos los demás datos que deben escribirse en un dictamen médico legal, como por ejemplo, el número de tarjeta de identidad 0807-1985-00004 emitido por el Registro Nacional de las Personas (RNP) y la dirección de domicilio de Magdaleno Meza en aquel entonces “Barrio Barandillas San Pedro Sula / Privado de libertad”.
Hasta resonancia magnética aconsejaron
Hasta el momento se desconoce la causa y manera de muerte del privado de libertad, ya que los análisis de ADN tardarán varias semanas, según dijeron a medios de comunicación forenses del Departamento de Patología. Mientras tanto trascendió a lo interno de la Dirección General de Medicina Forense (DGMF), la emisión del dictamen que favorecería a Magdaleno Meza, en el mes de abril, para que fuera trasladado de urgencia al Hospital Escuela de Tegucigalpa o al Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, donde comúnmente se envía a los privados de libertad a realizarse estudios y evaluaciones médicas, y de esa manera aprovechar la ocasión para efectuar la fuga.
Los falsos diagnósticos fueron escritos en el Dictamen Forense preliminar N. 1506-19 en donde hasta les aconsejaban a las autoridades judiciales hacerle una resonancia magnética de urgencia por una supuesta dolencia en la columna vertebral y una evaluación de medicina interna por su «estado metabólico y gastristis».
Gustavo García, uno de los médicos que dirige el área de Clínica Forense, redactó lo siguiente: “Tipo de Lesión: Al momento de la evaluación, sin lesiones externas evidentes hemo dinámicamente estable, sin alteraciones neurológicas. 2 – Se recomienda evaluación por Medicina Interna en hospital del Estado por estado metabólico del evaluado y su gastritis”.
En un tercer diagnóstico falso de la supuesta red de médicos a lo interno de Medicina Forense, sugieren “realizar endoscopia gástrica… se recomienda realizar (IRM) resonancia magnética por espondilolistesis crónica y abolición de sus reflejos osteotendinosos”.
Testigos protegidos
El dictamen preliminar aparece con sello del jefe de Clínica Forense, Gustavo García, pero no firmado, y según testigos protegidos a lo interno de la DGMF en Tegucigalpa, esto se debió a que el evaluado no había realizado el pago del “diagnóstico”; denuncia que se realizó a Supervisión Nacional del Ministerio Público (MP), instancia que informó directamente al Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto, Óscar Chinchilla y Daniel Arturo Sibrián, respectivamente.
En la misma denuncia, documentada y en poder de la Fiscalía General desde el 10 de abril de 2019—mismo día que el doctor Gustavo García elaboró el dictamen preliminar para la evaluación de Magdaleno, los testigos protegidos apuntan que, según los procedimientos internos forenses, el galeno en mención no suele elaborar este tipo de dictámenes.
Incluso este mismo médico, con el visto bueno del director de Medicina Forense, Ismael Raudales, siguió el procedimiento, según consta en las escuchas telefónicas en poder del MP—estimuladas por la denuncia de testigos protegidos—quienes no quisieron involucrarse en el ilícito, que aún no ha sido castigado por los fiscales generales.
Resulta paradójico que este mismo médico, que realizó el examen preliminar falso, fue denunciado años atrás y tenía un proceso en la Fiscalía de enjuiciamiento por robo de material en una construcción de remodelación del segundo piso de las Clínicas Forenses, que se hizo en la regional de San Pedro Sula. La denuncia alcanzó además a la jefa de la oficina administrativa de Medicina Forense, Gillian Orellana, pero tampoco tuvo eco en la Fiscalía General, generando con esto la sospecha de la existencia de redes corruptas a lo interno de Medicina Forense a nivel nacional.
Fueron advertidos
Luego que testigos protegidos hicieron la denuncia sobre los dictámenes falsos a favor de presuntos narcotraficantes, en la presente administración de Medicina Forense, los hechores fueron advertidos por los propios fiscales que conocieron la denuncia, y ante esto retrocedieron inmediatamente realizando otra documentación del caso con lo que no se concretó la acción delictiva.
En ese sentido, se mandó a otro médico a realizar una nueva evaluación a “Magdaleno Meza”, y en este nuevo dictamen, “Protocolo de Evaluación de Pacientes”, se escribió todo lo contrario al primer diagnóstico practicado al hoy occiso lo que aumentó la sospecha de las redes de la criminalidad organizada a lo interno de Medicina Forense en la actualidad.
En el nuevo dictamen con la misma fecha del dictamen preliminar falso, del 10 de abril de 2019, se lee que el evaluado, Magdaleno Meza o Nery Orlando López Sanabria, estaba “lúcido consiente y orientado con signos vitales AP: 100/60 FC =68 x, peso 126.2 libras, talla 1.67, contextura delgada, apariencia general lúcido, consciente y orientado, vistiendo ropas limpias”.
Este segundo dictamen, fue hecho por un médico desde Tegucigalpa, a petición del director de Medicina Forense, Ismael Raudales, mismo que había dado el visto bueno al primer dictamen falso, manipulado de esta manera los diagnósticos para privados de libertad, según consta en la declaración de los testigos protegidos que alertaron con la denuncia, sin que haya surtido efecto de castigo a los confabuladores, es decir, que siguen asignados en los puestos de confianza.
Abajo los documentos:
En esta misiva, la autoridad forense ordena al Dr. Gustavo García que haga la evaluación (falso diagnóstico) para Magdaleno Meza.
En
el Dictamen Médico Preliminar N. 1506-19, es la prueba de cómo se
elaboran los dictámenes falsos en Medicina Forense, previo a que se
presentara una denuncia por testigos protegidos.

En
este segundo dictamen médico legal, se dice todo lo contrario al primer
dictamen con diagnóstico falso, esto porque los médicos forenses que
serían pagados fueron advertidos, según denuncias de testigos
protegidos.
Dos altos cachurecos mencionados como cómplices de Tony Hernandez
En el listado de nombres, presentado por la Fiscalía al jurado, no se menciona al ministro de la presidencial Ebal Díaz.
Información proporcionada desde New York detalla que son más de 60 nombres de políticos los que figuran en la lista.
Además, durante la primera comparecencia la Fiscalía llamó la atención del juez Kevin Caspel por la posible violación de la restriccion de información por parte de la defensa de “Tony” Hernández.
El proceso que inició este miércoles durará entre 10 a 15 días, luego que el hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, se declarara inocente.
Agente de la DEA desmiente en juicio a Tony; afirma que sí conoce a los Cachiros
15 octubre, 2019
Redacción ConfidencialHN
TEGUCIGALPA, HONDURAS
Un agente de la DEA confrontó hoy al exparlamentario nacionalista Juan Antonio Tony Hernández al afirmar que sí conoció a los hermanos Devis Leonel y Javier Eriberto Rivera Maradiaga los Cachiros y lo calificó de mentiroso.
En la reanudación del juicio de este martes en el tribunal federal de Manhattan, el funcionario antidroga, identificado por el apellido Papadoupoulous, sostuvo que el acusado mintió respecto a sus contactos con ambos capos.
De hecho, la fiscalía y el testigo confrontaron a Hernández con pruebas y grabaciones en las que aseguró que no habló con Devis Rivera en un restaurante de comidas rápidas, aunque se reconoció a sí mismo en un vídeo que fue elaborado por el exjefe narco en el que se abordó cómo recuperar fuertes sumas de dinero por contratos de infraestructura.
No obstante, en el vídeo mostrado sobre el interrogatorio realizado en noviembre de 2018, Tony negó de manera reiterada haber conocido o reunirse con el cabecilla de los Cachiros, por lo que se le indicó que estaba mintiendo.
Fiscal asistente – En la entrevista en Miami, ¿hubo un límite de tiempo?-
Agente: -Sí, estábamos operando en una ventana de tres horas.
– ¿Había allí un fiscal del SDNY (Distrito Sur de Nueva York)?
– Sí. Le explicó al acusado lo que era una reunión profesional y las consecuencias de mentir.
– ¿Entonces este es el acuerdo de oferta de octubre de 2016? ¿Quién lo firmó?
– El acusado lo firmó y yo lo hice.
– Entonces dice: «Esto no es un acuerdo de cooperación», ¿verdad?
– Bien.
– Y dice: Puedes ser procesado por una declaración falsa, ¿verdad?
– Sí, lo hice.
– Ahora, párrafo 7, léalo por favor.
– Los términos de este acuerdo de oferta sólo se aplican a esta entrevista, no a ninguna otra grabación en ningún otro momento.
– Entonces, ¿cómo comenzó esta entrevista?
– Le mostramos al acusado una foto suya, tomada de un video.
– Anexo 271: ¿representa de manera justa y precisa?
– Sí.
– ¿El fiscal hizo alguna pregunta sobre los Cachiros?
– No. El acusado dijo que se reconoció a sí mismo en la foto, pero nadie más en la misma.
– ¿Se le recordó la consecuencia de mentir?
– Sí.
– ¿El vídeo estaba disponible públicamente en ese momento?
– No. El acusado dijo que no reconoció a las otras personas en el vídeo.
– ¿Qué más dijo el acusado?
– Que conocía a un hombre de la Facultad de Derecho que creía que representaba a los Cachiros.
– ¿El acusado dijo algo sobre los contratos con los Cachiros?
– El acusado dijo que sí, que quería discutir un proyecto hidroeléctrico.
– ¿Dijo que le pagaron?
– No, dijo que no recibió dinero.
– Prueba documental 307, ¿se mostró al acusado este documento en la entrevista del 25 de octubre de 2016?
– Sí. Pero dijo que no reconocía a las personas en el mismo.
– ¿Cuándo dijo el acusado que conoció a Don H?
– Sí. Dijo que sabía que era un traficante de cocaína.
– ¿Dijo el acusado cómo conoció a Don H?
– Dijo a través de un amigo de la infancia llamado Carlos Toledo.
– ¿Se refirió el acusado a el Rojo?
– Sí, dijo que lo conoció en 2007 o 2008 y que el Rojo tenía muchos teléfonos con él en ese momento.
– ¿Dijo el acusado si el Rojo le pagó?
– Dijo que el Rojo nunca le pagó, y que nunca ayudó al Rojo.
– ¿El acusado se refirió a (Mario José) Cálix?
– Se refirió a una relación política que tuvo con Cálix. Dijo que Mario Cálix trabajó con el Rojo.
– ¿El acusado dijo algo sobre los hermanos Valle?
– Dijo que nunca los conoció en persona, pero se puso en contacto con ellos a través de Tony Frontera, quien le pidió que se defendiera en un caso de agresión sexual, dijo que no.
– ¿El acusado mencionó a los Valle preguntando por el horario de viaje de su hermano?
– Dijo que nunca proporcionó la información, pero luego entendió que los Valle intentaron asesinar a su hermano…
– Nada más.
Abogado de Tony Hernández: ¿Hay una transcripción de esa reunión del 25 de octubre de 2016 en Miami?
Agente: No.
– ¿Lo grabaron?
– No lo se.
– ¿El teléfono celular que usó en 2016 tenía una cámara?
– No me acuerdo.
– ¿Había alguna regla en contra de pedir grabar?
– No.
– ¿Había un reportero de la corte, como este caballero (un redactor de tribunales)?
– No.
– ¿Tomó notas?
– No.
– ¿El agente González le informa?
– Sí.
– ¿Quería el vídeo del acusado con el Agente González?
– Algunos… Fue en español y no hablo español.
– Mi cliente, no recibió ningún beneficio de venir a hablar. Entró sin nada… Entonces esto fue después de que un Cachiro testificó que había hablado con Tony, ¿verdad?
– No estoy seguro de entender su pregunta.
– Quería limpiar su nombre, ¿verdad?
– Vino para una entrevista.
– ¿Cuál es la diferencia entre eso y lo que dije?
– La gente, a veces viene por razones distintas a limpiar su nombre.
(redirige la pregunta el asistente del fiscal) Se le preguntó si se grabó la entrevista del 25 de octubre de 2016: ¿el abogado del acusado pidió que se grabara?
– Él no…
– Nada más, su señoría.
Un agente de la DEA confrontó hoy al exparlamentario nacionalista Juan Antonio Tony Hernández al afirmar que sí conoció a los hermanos Devis Leonel y Javier Eriberto Rivera Maradiaga los Cachiros y lo calificó de mentiroso.
En la reanudación del juicio de este martes en el tribunal federal de Manhattan, el funcionario antidroga, identificado por el apellido Papadoupoulous, sostuvo que el acusado mintió respecto a sus contactos con ambos capos.
De hecho, la fiscalía y el testigo confrontaron a Hernández con pruebas y grabaciones en las que aseguró que no habló con Devis Rivera en un restaurante de comidas rápidas, aunque se reconoció a sí mismo en un vídeo que fue elaborado por el exjefe narco en el que se abordó cómo recuperar fuertes sumas de dinero por contratos de infraestructura.
No obstante, en el vídeo mostrado sobre el interrogatorio realizado en noviembre de 2018, Tony negó de manera reiterada haber conocido o reunirse con el cabecilla de los Cachiros, por lo que se le indicó que estaba mintiendo.
Fiscal asistente – En la entrevista en Miami, ¿hubo un límite de tiempo?-
Agente: -Sí, estábamos operando en una ventana de tres horas.
– ¿Había allí un fiscal del SDNY (Distrito Sur de Nueva York)?
– Sí. Le explicó al acusado lo que era una reunión profesional y las consecuencias de mentir.
– ¿Entonces este es el acuerdo de oferta de octubre de 2016? ¿Quién lo firmó?
– El acusado lo firmó y yo lo hice.
– Entonces dice: «Esto no es un acuerdo de cooperación», ¿verdad?
– Bien.
– Y dice: Puedes ser procesado por una declaración falsa, ¿verdad?
– Sí, lo hice.
– Ahora, párrafo 7, léalo por favor.
– Los términos de este acuerdo de oferta sólo se aplican a esta entrevista, no a ninguna otra grabación en ningún otro momento.
– Entonces, ¿cómo comenzó esta entrevista?
– Le mostramos al acusado una foto suya, tomada de un video.
– Anexo 271: ¿representa de manera justa y precisa?
– Sí.
– ¿El fiscal hizo alguna pregunta sobre los Cachiros?
– No. El acusado dijo que se reconoció a sí mismo en la foto, pero nadie más en la misma.
– ¿Se le recordó la consecuencia de mentir?
– Sí.
– ¿El vídeo estaba disponible públicamente en ese momento?
– No. El acusado dijo que no reconoció a las otras personas en el vídeo.
– ¿Qué más dijo el acusado?
– Que conocía a un hombre de la Facultad de Derecho que creía que representaba a los Cachiros.
– ¿El acusado dijo algo sobre los contratos con los Cachiros?
– El acusado dijo que sí, que quería discutir un proyecto hidroeléctrico.
– ¿Dijo que le pagaron?
– No, dijo que no recibió dinero.
– Prueba documental 307, ¿se mostró al acusado este documento en la entrevista del 25 de octubre de 2016?
– Sí. Pero dijo que no reconocía a las personas en el mismo.
– ¿Cuándo dijo el acusado que conoció a Don H?
– Sí. Dijo que sabía que era un traficante de cocaína.
– ¿Dijo el acusado cómo conoció a Don H?
– Dijo a través de un amigo de la infancia llamado Carlos Toledo.
– ¿Se refirió el acusado a el Rojo?
– Sí, dijo que lo conoció en 2007 o 2008 y que el Rojo tenía muchos teléfonos con él en ese momento.
– ¿Dijo el acusado si el Rojo le pagó?
– Dijo que el Rojo nunca le pagó, y que nunca ayudó al Rojo.
– ¿El acusado se refirió a (Mario José) Cálix?
– Se refirió a una relación política que tuvo con Cálix. Dijo que Mario Cálix trabajó con el Rojo.
– ¿El acusado dijo algo sobre los hermanos Valle?
– Dijo que nunca los conoció en persona, pero se puso en contacto con ellos a través de Tony Frontera, quien le pidió que se defendiera en un caso de agresión sexual, dijo que no.
– ¿El acusado mencionó a los Valle preguntando por el horario de viaje de su hermano?
– Dijo que nunca proporcionó la información, pero luego entendió que los Valle intentaron asesinar a su hermano…
– Nada más.
Abogado de Tony Hernández: ¿Hay una transcripción de esa reunión del 25 de octubre de 2016 en Miami?
Agente: No.
– ¿Lo grabaron?
– No lo se.
– ¿El teléfono celular que usó en 2016 tenía una cámara?
– No me acuerdo.
– ¿Había alguna regla en contra de pedir grabar?
– No.
– ¿Había un reportero de la corte, como este caballero (un redactor de tribunales)?
– No.
– ¿Tomó notas?
– No.
– ¿El agente González le informa?
– Sí.
– ¿Quería el vídeo del acusado con el Agente González?
– Algunos… Fue en español y no hablo español.
– Mi cliente, no recibió ningún beneficio de venir a hablar. Entró sin nada… Entonces esto fue después de que un Cachiro testificó que había hablado con Tony, ¿verdad?
– No estoy seguro de entender su pregunta.
– Quería limpiar su nombre, ¿verdad?
– Vino para una entrevista.
– ¿Cuál es la diferencia entre eso y lo que dije?
– La gente, a veces viene por razones distintas a limpiar su nombre.
(redirige la pregunta el asistente del fiscal) Se le preguntó si se grabó la entrevista del 25 de octubre de 2016: ¿el abogado del acusado pidió que se grabara?
– Él no…
– Nada más, su señoría.
Pero esta noche es un deber ético, además es bueno para la salud mental del pueblo hondureño, no ocuparnos de las tinieblas cuyo propósito es introducir la estrategia macabra del shock paralizante que da oxígeno al diablo que desgobierna.
Hoy vamos a ocuparnos de la luz y de la esperanza que encontramos en las palabras del sacerdote Florentino Hernández, en El Triunfo, Choluteca, donde sirve a su pueblo desde hace 3 años.
En diálogo con la coordinadora del Cofadeh, Bertha Oliva, este guía espiritual católico, defensor potente del derecho al medio ambiente sano, habló de la neutralidad política en situaciones de conflicto. Y del amor en tiempos de presión y represión.
La fotografía de ese diálogo profundo entre una mujer del estado seglar, defensora de la vida, y un clérigo diocesano, defensor del territorio sin minas a cielo abierto, fue tomada por el periodista Giorgio Trucci de la Red UITA, durante una gira compartida esta semana a través del sur de Honduras.
En la imagen tomada en el gran corredor interior de la Casa Cural se observan tres sillas rústicas de madera, en una de las cuales el cura obediente del pueblo empobrecido está sentado en posición relajada, viste una camisa blanca con detalles bordados, y habla con confianza. Enfrente suyo, en bluejeans, Bertha escucha atenta su relato.
Y aquí está el momento esperanzador que nos importa rescatar esta noche. El líder espiritual, que está asediado por su propio superior el obispo canadiense Guido Charboneau, quien a su vez está bajo presión de la Asociación de Mineros que es empujada por el Partido Nacional, el cual responde al Crimen organizado internacional, toma la palabra y dice:
“Ellos me piden neutralidad -en medio del conflicto que se genera entre las empresas mineras que entran a la fuerza y el pueblo del Triunfo que se opone rotundamente a la explotación dentro de sus territorios-, pero eso no va conmigo. Porque cuando se compromete la vida de casi 70 mil personas, usted no puede ser neutral”.
Al escuchar esta posición cristalina, honesta, ética y valiente de un subordinado dentro de una institución jerárquica como es la vieja iglesia católica, que se asemeja al viejo esquema de un ejército, no queda más que inclinar el sombrero en señal de reverencia, de admiración y respeto.
En ese instante Bertha Oliva pensó en Romero el santo de América y por su memoria pasó también la famosa frase del pacifista sudafricano, el arzobispo de la ciudad del Cabo, Desmond Tutu, cuando visitó Honduras a comienzos de la década del 90: “Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor.”
Si una persona miente al definirse apolítica para no asumir posición en una situación de conflicto de poder, si usted que nos escucha repite con frecuencia que no se mete en nada cuando está metida hasta el cuello, permítanos recordarle la frase del obispo Tutu, que es la misma del padre Florentino:
“Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor.”
Sin lugar a dudas cuando la injusticia y la brutalidad gobiernan del lado de los corruptos, narcos y explotadores, tener la razón es altamente peligroso. Y de ese riesgo conversó la Red Uita con el Cofadeh delante del párroco del Triunfo, para no estar de lado de los malandros.
Ninguna de estas dos organizaciones tiene ni un ejército privado para defender por la vía armada las mil hectáreas en disputa dentro del territorio del Triunfo, ni un equipo de gorilas para garantizar la protección de la integridad física del sacerdote.
Pero ambas organizaciones tienen la palabra para decirle al clero católico de Québec, que históricamente ha gobernado la iglesia del sur, que asuma su compromiso de triple ministerio teológico, social y profético. Y que paren de hostigar a Florentino, que tiene tareas pendientes con su pueblo que le respeta, le ama y le sigue. Un traslado a otra zzona es una censura directa. Una capitulación frente a la dictadura que quiere todo el sur para sus ZEDES.
El derecho a las inversiones privadas existe y el derecho al empleo también, es cierto, pero en este punto el valiente religioso del púlpito que ama las visitas pastorales a través de 130 comunidades del sur, dice con propiedad:
“Las tierras concesionadas del Triunfo son de vocación agroforestal, es decir, son para producir ciruelas, melones, sandías, camarones, mangle, maíz y maicillo. Aquí la gente es agricultora, lo que significa que no van a cambiar su forma de vida para ser empleados de las minas, que realmente no producen puestos masivos de trabajo” como les gusta repetir hasta el cansancio.
Florentino está bajo presión jerárquica, en la mira perversa de los malandrines, que son los mismos que están cazando testigos en las prisiones, silenciando estudiantes críticos y profesores valientes por todo el país. Pero Florentino está envuelto por una conciencia colectiva limpia y legítima, que lo protege.
Este celo bravío del pueblo triunfal del sur es nuestro ejemplo a nivel nacional. Por eso, esta noche les abrazamos con admiración y amor, a todos los hombres y mujeres, jóvenes y niños, que cuidan la libertad y la vida de Florentino y de su territorio, como dones preciosos del gran Universo.
Muchas gracias, hermanas, hermanos!
Editorial Voces contra El Olvido, sábado 2 de octubre 2019
En el Congreso Nacional: LIBRE convoca a Paro Nacional para sacar a JOH
noviembre 4, 2019
Redacción
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.- En el seno del Congreso Nacional, el diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), leyó un pronunciamiento donde se convoca al pueblo hondureño, empresarios, gremios, profesionales, campesinos estudiantes, amas se casa etc, a un paro nacional para sacar a Juan Hernández del poder.
A continuación el pronunciamiento
Agradezco a mi bancada por la oportunidad de delegar su voz en mí. Mis palabras, más que a un grupo de diputados, hoy están dirigidas a las familias de Honduras que a esta hora no han podido llevar comida a sus hijos. Están dirigidas a los miles de hondureños que llegaron a los hospitales públicos y no tuvieron ninguna respuesta o solución. Están dirigidas a todos esos hondureños que lo arriesgaron todo para poder emprender un pequeño negocio y tuvieron que cerrarlo por extorsión, por terrorismo fiscal o por falta de circulante. También dirigidas a los empresarios que hoy, 4 de noviembre, siguen esforzándose con su empresa, pero que no saben si podrán pagar el aguinaldo a su trabajadores. A las miles de familias hondureñas que han perdido un ser querido a manos de la violencia o le han tenido que decir adiós con impotencia e indignación ante una caravana de migrantes. Le hablo a mis compañeros de oposición, para que veamos con claridad las necesidades de Honduras y que sea la voz del pueblo hondureño el único horizonte a seguir. Y por supuesto, le hablo a la conciencia de los diputados del Partido Nacional, porque algo de conciencia aún les debe quedar. Como todos saben, su servidor inició la recolección de las firmas para dar inicio al juicio político contra JOH, lo iniciamos porque ese es nuestro papel desde este espacio legislativo, porque eso es lo que corresponde en una democracia que funcione y que tenga un mínimo de dignidad ante un Poder Ejecutivo mentiroso, corrupto como ningún otro en la historia, incapaz y además, para colmo de males, vinculado seriamente por una corte norteamericana, con el narcotráfico. Sabemos claramente quienes se niegan a firmar la petición y también sabemos por qué, para algunos, la dignidad tiene un precio muy claro y el hambre les pesa sobre su deber con Honduras. En ese sentido, agotando nuestro espacio como diputados, pero firme con el compromiso de una mejor Honduras, Libre ha convocado a las fuerzas de oposición para que organicemos un paro nacional para exigir la salida de Joh. Invitamos a las fuerza económicas y empresariales que se viven quejando del gobierno, de la persecución fiscal a la que son sometidos, del fallido estado de derecho, de la realidad que les explota en la cara y los tiene pensando seriamente en sacar sus inversiones de este país, a que se sumen a la convocatoria de este paro nacional. A las fuerzas sociales, Colegios Magisteriales, nadie les ha hecho más daño que estos gobiernos nacionalistas, nadie les ha quitado sus conquistas y los ha humillado, como estos gobiernos nacionalistas. Centrales de trabajadores, Campesinos, Iglesias, definamos una fecha con quienes están dispuestos a unirse a este paro nacional para no seguir dos años más siendo víctimas del saqueo de los 100,000 lempiras que le roban a Honduras cada segundo que pasa. Estas son cifras del CNA, se roban un millón de lempiras cada 10 segundos, 140 millones de lempiras en 24 horas. Sin que tengamos salud, educación, seguridad ni trabajo, sin que sean capaces siquiera de preservar la vida de un reo en una supuesta cárcel de máxima seguridad de la cual tanto se llenaban la boca. Preguntarle a los compañeros diputados de los otros partidos, del Partido Liberal, aquí presente, del PINU, Democracia Cristiana, Bancada independiente y otros partidos en formación; quienes no han tenido la dignidad estos años, de ponerse del lado correcto de la historia, de ponerse del lado de Honduras, aún tienen tiempo de enmendar su actuar. Y quienes están acomodados en el poder, con el único compromiso de ver si ya se les acreditó su salario o los fondos para sus proyectos, tengan la certeza que el tiempo los va a juzgar, pero también los juzgará la justicia, dejen de unirse cada día por ambición o por defender los intereses de una familia que tiene hundida a un país entero. No se equivoquen los que dicen que nuestra única propuesta es la salida del dueño del ejecutivo sólo para entrar nosotros … NO SEÑORES … EL DEBE SALIR POR CORRUPTO, INCAPAZ Y POR ESTAR LIGADO DIRECTAMENTE CON EL NARCOTRÁFICO SEÑALADO ANTE UN TRIBUNAL DE ESTADOS UNIDOS … Debe salir porque no hay institución que no esté intervenida o con un enorme acto de corrupción. Deber salir porque no podemos perder 10 años más en este país con un grupo de activistas nacionalistas que tienen sus dedos metidos en todas partes. Debe salir porque están secuestrando y matando gente de oposición, jóvenes miembros de movimientos estudiantiles y aquí nadie dice o hace nada. Debe salir porque andan tan perdidos en su labor, únicamente viendo como mueven dinero, que hace poco trasladaron 4 mil millones de lempiras a los militares, para dirigir el plan agrícola de este país … Han pasado el límite de la desfachatez, la corrupción y la ignorancia. ME FALTARÍA UN AÑO PARA DAR TODAS LAS RAZONES POR LAS QUE DEBE SALIR. Y dar paso a un Gobierno de Transición, con todos los actores de este país, impulsar las cosas que funcionan, desechar lo que no funciona y hacer prevalecer la justicia contra los corruptos. Pongamos fecha al paro nacional y una vez que se desarrolle esta presión popular, inmediatamente pedimos la salida obligada por el pueblo, de un gobierno que ya no puede administrar el país. Procedamos a adelantar las elecciones, pero elecciones libres, donde no se caiga un sistema centenares de veces y respetemos los resultados que salen de un pueblo sin miedo y con libertad… Procedamos a hacer la consulta sobre la segunda vuelta o a convocar un nuevo pacto para este país, que tanto lo necesita. Este Gobierno se despedaza día a día y no debemos dejar que Honduras se despedace con ellos NI UN DÍA MÁS…
Tegucigalpa.- En el seno del Congreso Nacional, el diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), leyó un pronunciamiento donde se convoca al pueblo hondureño, empresarios, gremios, profesionales, campesinos estudiantes, amas se casa etc, a un paro nacional para sacar a Juan Hernández del poder.
A continuación el pronunciamiento
Agradezco a mi bancada por la oportunidad de delegar su voz en mí. Mis palabras, más que a un grupo de diputados, hoy están dirigidas a las familias de Honduras que a esta hora no han podido llevar comida a sus hijos. Están dirigidas a los miles de hondureños que llegaron a los hospitales públicos y no tuvieron ninguna respuesta o solución. Están dirigidas a todos esos hondureños que lo arriesgaron todo para poder emprender un pequeño negocio y tuvieron que cerrarlo por extorsión, por terrorismo fiscal o por falta de circulante. También dirigidas a los empresarios que hoy, 4 de noviembre, siguen esforzándose con su empresa, pero que no saben si podrán pagar el aguinaldo a su trabajadores. A las miles de familias hondureñas que han perdido un ser querido a manos de la violencia o le han tenido que decir adiós con impotencia e indignación ante una caravana de migrantes. Le hablo a mis compañeros de oposición, para que veamos con claridad las necesidades de Honduras y que sea la voz del pueblo hondureño el único horizonte a seguir. Y por supuesto, le hablo a la conciencia de los diputados del Partido Nacional, porque algo de conciencia aún les debe quedar. Como todos saben, su servidor inició la recolección de las firmas para dar inicio al juicio político contra JOH, lo iniciamos porque ese es nuestro papel desde este espacio legislativo, porque eso es lo que corresponde en una democracia que funcione y que tenga un mínimo de dignidad ante un Poder Ejecutivo mentiroso, corrupto como ningún otro en la historia, incapaz y además, para colmo de males, vinculado seriamente por una corte norteamericana, con el narcotráfico. Sabemos claramente quienes se niegan a firmar la petición y también sabemos por qué, para algunos, la dignidad tiene un precio muy claro y el hambre les pesa sobre su deber con Honduras. En ese sentido, agotando nuestro espacio como diputados, pero firme con el compromiso de una mejor Honduras, Libre ha convocado a las fuerzas de oposición para que organicemos un paro nacional para exigir la salida de Joh. Invitamos a las fuerza económicas y empresariales que se viven quejando del gobierno, de la persecución fiscal a la que son sometidos, del fallido estado de derecho, de la realidad que les explota en la cara y los tiene pensando seriamente en sacar sus inversiones de este país, a que se sumen a la convocatoria de este paro nacional. A las fuerzas sociales, Colegios Magisteriales, nadie les ha hecho más daño que estos gobiernos nacionalistas, nadie les ha quitado sus conquistas y los ha humillado, como estos gobiernos nacionalistas. Centrales de trabajadores, Campesinos, Iglesias, definamos una fecha con quienes están dispuestos a unirse a este paro nacional para no seguir dos años más siendo víctimas del saqueo de los 100,000 lempiras que le roban a Honduras cada segundo que pasa. Estas son cifras del CNA, se roban un millón de lempiras cada 10 segundos, 140 millones de lempiras en 24 horas. Sin que tengamos salud, educación, seguridad ni trabajo, sin que sean capaces siquiera de preservar la vida de un reo en una supuesta cárcel de máxima seguridad de la cual tanto se llenaban la boca. Preguntarle a los compañeros diputados de los otros partidos, del Partido Liberal, aquí presente, del PINU, Democracia Cristiana, Bancada independiente y otros partidos en formación; quienes no han tenido la dignidad estos años, de ponerse del lado correcto de la historia, de ponerse del lado de Honduras, aún tienen tiempo de enmendar su actuar. Y quienes están acomodados en el poder, con el único compromiso de ver si ya se les acreditó su salario o los fondos para sus proyectos, tengan la certeza que el tiempo los va a juzgar, pero también los juzgará la justicia, dejen de unirse cada día por ambición o por defender los intereses de una familia que tiene hundida a un país entero. No se equivoquen los que dicen que nuestra única propuesta es la salida del dueño del ejecutivo sólo para entrar nosotros … NO SEÑORES … EL DEBE SALIR POR CORRUPTO, INCAPAZ Y POR ESTAR LIGADO DIRECTAMENTE CON EL NARCOTRÁFICO SEÑALADO ANTE UN TRIBUNAL DE ESTADOS UNIDOS … Debe salir porque no hay institución que no esté intervenida o con un enorme acto de corrupción. Deber salir porque no podemos perder 10 años más en este país con un grupo de activistas nacionalistas que tienen sus dedos metidos en todas partes. Debe salir porque están secuestrando y matando gente de oposición, jóvenes miembros de movimientos estudiantiles y aquí nadie dice o hace nada. Debe salir porque andan tan perdidos en su labor, únicamente viendo como mueven dinero, que hace poco trasladaron 4 mil millones de lempiras a los militares, para dirigir el plan agrícola de este país … Han pasado el límite de la desfachatez, la corrupción y la ignorancia. ME FALTARÍA UN AÑO PARA DAR TODAS LAS RAZONES POR LAS QUE DEBE SALIR. Y dar paso a un Gobierno de Transición, con todos los actores de este país, impulsar las cosas que funcionan, desechar lo que no funciona y hacer prevalecer la justicia contra los corruptos. Pongamos fecha al paro nacional y una vez que se desarrolle esta presión popular, inmediatamente pedimos la salida obligada por el pueblo, de un gobierno que ya no puede administrar el país. Procedamos a adelantar las elecciones, pero elecciones libres, donde no se caiga un sistema centenares de veces y respetemos los resultados que salen de un pueblo sin miedo y con libertad… Procedamos a hacer la consulta sobre la segunda vuelta o a convocar un nuevo pacto para este país, que tanto lo necesita. Este Gobierno se despedaza día a día y no debemos dejar que Honduras se despedace con ellos NI UN DÍA MÁS…