Aeronaves de la familia Hernández Alvarado – una historia de sociedades criminales
octubre 1, 2019
Redaccion
Investigación y publicación de la revista Expediente Público
Pacheco Reyes es un piloto hondureño que ha constituido 11 empresas, de las cuales, ocho tienen finalidad de explotación de aviación comercial; las 10 aeronaves que ha adquirido están valorada aproximadamente entre los 174.5 millones de dólares estadounidenses.
Mientras que sus dos casas -obtenidas mediante hipotecas- están embargadas por la banca nacional de Honduras, lo que demuestra su falta de solvencia económica ya que las inversiones realizadas en los aviones son incompatibles.
La Oficina del Fiscal de los Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York, solicitó a José Luis Cayetano Calderón, Secretario General del Ministerio Público de Honduras información sobre tres aviones cuyo valor ronda 10 millones de dólares, unos 245 millones de Lempiras y que son evidencia para el proceso por narcotráfico contra el excongresista Juan Antonio Hernández Alvarado, detenido en Estados Unidos el 23 de noviembre de 2018.
Pacheco Reyes sería testaferro de Juan Antonio Hernández Alvarado, conocido como Tony, hermano de Juan Orlando Hernández Alvarado, electo por segunda vez consecutiva presidente de Honduras tras pasar sobre la Constitución de ese país al aprobar la figura de la reelección en 2016.
La solicitud, con referencia CRM-182-67011, enviada en febrero de este año, describe que los aviones pertenecen a la familia Hernández Alvarado y son alquiladas por el Gobierno de Honduras para asuntos oficiales; ese dinero regresa a sus propietarios a través de un intermediario: Félix Francisco Pacheco Reyes. (Vea página 8) Es decir, que el presidente de Honduras sería contratista del Estado. Mientras que el servicio de traslado aéreo ronda los mil dólares a siete mil dólares por hora, dependiendo el modelo de la aeronave, la ruta, el lugar del despegue y aterrizaje.
Las tres aeronaves son utilizadas por el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado y su familia, y que, según la solicitud de asistencia en el procesamiento de Tony Hernández, fueron obtenidas de manera irregular a través de Félix Pacheco Reyes, socio de Aviation Parnets.

Expediente Público de Nicaragua rastreó los registros mercantiles de la empresa que adquirió los aviones: Aviation Partners S. de R.L., CV, una sociedad con antecedentes alarmantes relacionadas al narcotráfico. De acuerdo con el hallazgo de esta investigación, Félix Francisco Pacheco Reyes es socio de Aviation Partners S. de R.L, constituida con un capital de cinco mil Lempiras, (200 USD) y se asoció con Caribbean Tours, empresa que cuenta con medida cautelar precautoria de aseguramiento de bienes por parte del Juzgado de Letras de Privación de Dominio de Bienes de Origen Ilícito con Jurisdicción Nacional de Honduras, tras vincularla al narcotraficante Sergio Neftalí Mejía Duarte, alias “el compa”, según el expediente 152-2018.
(Descargue oficio)
Caribbean Tours, está ligada con la organización criminal que dirigía el hondureño Mejía Duarte, sentenciado el nueve de enero de 2018 a cadena perpetua en Estados Unidos por el delito de narcotráfico. El primero de junio de 2018, la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico en Honduras, aseguró varios inmuebles y nueve sociedades mercantiles, entre esas, Caribbean Tours.
Mejía Duarte, era ex capo hondureño que operó por más de una década en el departamento de Colón, zona litoral de Honduras, junto a los carteles de los Chachiros y Wilter Blanco. Este hallazgo abre la posibilidad de que Félix Francisco Pacheco Reyes haya comprado las aeronaves con dinero derivado del narcotráfico mediante Mejía Duarte, alias “el compa”, quien controló el corredor del Atlántico y utilizó lanchas rápidas, helicópteros y aeronaves para el trasiego de droga. Además, se alió con líderes del cartel de Sinaloa en México que dirigía Joaquín el Chapo Guzmán e Ismael el Mayo Zambada.

La escritura pública detalla que también «se excluyen de esa venta las aeronaves con matrículas haitianas HH-THOR y HH-LET y las aeronaves hondureños HR-GCA, HR-AXL y HR-AVR, las cuales el señor Manuel Rodrigo Campo, de nacionalidad española, se obliga a traspasar a favor de la persona natural o jurídica que le designe el señor Félix Francisco Pacheco Reyes», detalla la escritura; aeronaves que, según la justicia norteamericana, habrían sido adquiridas de forma irregular en los Estados Unidos y que ahora pertenecen a la familia de Juan Antonio Hernández Alvarado, preso en Estados Unidos. (Descargue).
Un año después de esa venta, los mismos personajes, Pacheco Reyes y Mejía Duarte vuelven a asociarse para constituir otra compañía con similar denominación: Aviation Partners Services, un hangar localizado en el aeropuerto Colosón de La Ceiba. En esa empresa también se incorporó Dorn Andy Ebanks Ebanks, el notario Roberto Carlos Echenique Salgado y Juan Francisco Chinchilla Peña, uno de los socios de la empresa Servicios de Seguridad Lempira, (Sersel), empresa vinculada al presidente de Honduras Juan Orlando Hernández Alvarado y que ha sido favorecida con 38 contratos por un monto de 12.6 millones de dólares, mediante licitaciones adjudicadas por varias instituciones del Estado. A su vez, Juan Francisco Chinchilla Peña, constituyó junto Félix Francisco Pacheco Reyes, otra empresa Inversionistas Tecnológicos Unidos. Luego de la venta, las tres aeronaves: HR-GCA, HR-AXL y HR-CLQ, fueron transferidas a Inversionistas Tecnológicos Unidos.
En 2011, obtuvo un bien inmueble en la colonia Villas del Campo, localizada en San Pedro Sula y registrada con la matrícula: 1091814. La propiedad presenta demanda bancaria de pago en virtud de ejecución hipotecaria por parte del Juzgado de Letras Civil de la Sección Judicial de San Pedro Sula, con fecha 17 de enero de 2019. (Descargue expediente).
La segunda propiedad ubicada en la colonia Juan Lindo de esa misma ciudad industrial y registrada con matrícula: 494237, la obtuvo en febrero de 2018 a 650 mil dólares, misma que hipotecó a 450 mil dólares. Esa residencia también presenta demanda con requerimiento de pago en virtud de ejecución hipotecaria por parte del Juzgado de Letras Civil de la Sección Judicial de San Pedro Sula, con fecha 29 de mayo de 2019. (Descargue expediente). Mientras que la tercera la heredó y comparte derechos con su hermana.
El 29 de octubre de 2013, Juan Orlando, -siendo candidato a la presidencia de Honduras- encabezó los actos de inauguración de la primera fase de esa pista de aterrizaje, cuyo terreno de 26 manzanas fue desmembrado de un lote de la Finca Los Molinos y donado a las Fuerzas Armadas de Honduras por el señor Marco Tulio Gutiérrez Velásquez, designado presidencial en el Gobierno de Ricardo Maduro (2002-2006).

PARTE I
Honduras- Los aviones del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado y su familia fueron obtenidos mediante el aviador Félix Francisco Pacheco Reyes y el narcotraficante Sergio Neftalí Mejía Duarte.Pacheco Reyes es un piloto hondureño que ha constituido 11 empresas, de las cuales, ocho tienen finalidad de explotación de aviación comercial; las 10 aeronaves que ha adquirido están valorada aproximadamente entre los 174.5 millones de dólares estadounidenses.
Mientras que sus dos casas -obtenidas mediante hipotecas- están embargadas por la banca nacional de Honduras, lo que demuestra su falta de solvencia económica ya que las inversiones realizadas en los aviones son incompatibles.
La Oficina del Fiscal de los Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York, solicitó a José Luis Cayetano Calderón, Secretario General del Ministerio Público de Honduras información sobre tres aviones cuyo valor ronda 10 millones de dólares, unos 245 millones de Lempiras y que son evidencia para el proceso por narcotráfico contra el excongresista Juan Antonio Hernández Alvarado, detenido en Estados Unidos el 23 de noviembre de 2018.
Pacheco Reyes sería testaferro de Juan Antonio Hernández Alvarado, conocido como Tony, hermano de Juan Orlando Hernández Alvarado, electo por segunda vez consecutiva presidente de Honduras tras pasar sobre la Constitución de ese país al aprobar la figura de la reelección en 2016.
La solicitud, con referencia CRM-182-67011, enviada en febrero de este año, describe que los aviones pertenecen a la familia Hernández Alvarado y son alquiladas por el Gobierno de Honduras para asuntos oficiales; ese dinero regresa a sus propietarios a través de un intermediario: Félix Francisco Pacheco Reyes. (Vea página 8) Es decir, que el presidente de Honduras sería contratista del Estado. Mientras que el servicio de traslado aéreo ronda los mil dólares a siete mil dólares por hora, dependiendo el modelo de la aeronave, la ruta, el lugar del despegue y aterrizaje.
Hallazgo
La investigación de Expediente Público de Nicaragua abre una ventana de posibilidades de que la flota de aviones haya sido adquirida con dinero blanqueado del narcotráfico. Se trata de los aviones Beechcraft 90 King Air, con registros: HR-AXL, su precio estimado es de 18.3 millones de Lempiras, (750 mil dólares), un Beechcraft B200 Super King Air con matrícula HR-CLQ, valorado aproximadamente en 49 millones de Lempiras, (2.5 millones de dólares) y un helicóptero Bell 429 Global Ranger con registro hondureño HR-GCA, con precio estimado de 170 millones de Lempiras, (7.2 millones de dólares).Las tres aeronaves son utilizadas por el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado y su familia, y que, según la solicitud de asistencia en el procesamiento de Tony Hernández, fueron obtenidas de manera irregular a través de Félix Pacheco Reyes, socio de Aviation Parnets.
Empresa ligada a narco
Los aviones fueron comprados cuando Juan Orlando Hernández Alvarado finalizaba su periodo como presidente del Congreso Nacional de Honduras-diputado por quince años (1998-2013)- para comenzar su primer mandato presidencial, elegido el 24 de noviembre de 2013. Mientras que su hermano Tony Hernández, –preso en Estados Unidos-, fue reelecto como diputado suplente de Samuel Reyes, pero pasó a ser diputado propietario por el departamento de Lempira, ubicado a 275 kilómetros de Tegucigalpa, capital de Honduras, tras que Reyes fuese nombrado Ministro de Defensa de ese país.Expediente Público de Nicaragua rastreó los registros mercantiles de la empresa que adquirió los aviones: Aviation Partners S. de R.L., CV, una sociedad con antecedentes alarmantes relacionadas al narcotráfico. De acuerdo con el hallazgo de esta investigación, Félix Francisco Pacheco Reyes es socio de Aviation Partners S. de R.L, constituida con un capital de cinco mil Lempiras, (200 USD) y se asoció con Caribbean Tours, empresa que cuenta con medida cautelar precautoria de aseguramiento de bienes por parte del Juzgado de Letras de Privación de Dominio de Bienes de Origen Ilícito con Jurisdicción Nacional de Honduras, tras vincularla al narcotraficante Sergio Neftalí Mejía Duarte, alias “el compa”, según el expediente 152-2018.
(Descargue oficio)
Caribbean Tours, está ligada con la organización criminal que dirigía el hondureño Mejía Duarte, sentenciado el nueve de enero de 2018 a cadena perpetua en Estados Unidos por el delito de narcotráfico. El primero de junio de 2018, la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico en Honduras, aseguró varios inmuebles y nueve sociedades mercantiles, entre esas, Caribbean Tours.
Mejía Duarte, era ex capo hondureño que operó por más de una década en el departamento de Colón, zona litoral de Honduras, junto a los carteles de los Chachiros y Wilter Blanco. Este hallazgo abre la posibilidad de que Félix Francisco Pacheco Reyes haya comprado las aeronaves con dinero derivado del narcotráfico mediante Mejía Duarte, alias “el compa”, quien controló el corredor del Atlántico y utilizó lanchas rápidas, helicópteros y aeronaves para el trasiego de droga. Además, se alió con líderes del cartel de Sinaloa en México que dirigía Joaquín el Chapo Guzmán e Ismael el Mayo Zambada.
Venta de acciones
En 2014, la empresa fue vendida al español Manuel Rodríguez Campo y a Catherine Fransoise Henriquez Zschecher, canadiense, siendo el total de la venta, 450 mil dólares estadounidenses, (11 millones de Lempiras), describe la escritura pública, inscrita en el Registro Mercantil de Honduras; y que en la página siete de ese documento con número de presentación 37701 dice: «se excluye la venta del taller de mantenimiento OMA RAC 145-003, ubicado en el aeropuerto de Golosón, ciudad de La Ceiba, Atlántida, zona litoral de Honduras».La escritura pública detalla que también «se excluyen de esa venta las aeronaves con matrículas haitianas HH-THOR y HH-LET y las aeronaves hondureños HR-GCA, HR-AXL y HR-AVR, las cuales el señor Manuel Rodrigo Campo, de nacionalidad española, se obliga a traspasar a favor de la persona natural o jurídica que le designe el señor Félix Francisco Pacheco Reyes», detalla la escritura; aeronaves que, según la justicia norteamericana, habrían sido adquiridas de forma irregular en los Estados Unidos y que ahora pertenecen a la familia de Juan Antonio Hernández Alvarado, preso en Estados Unidos. (Descargue).
Un año después de esa venta, los mismos personajes, Pacheco Reyes y Mejía Duarte vuelven a asociarse para constituir otra compañía con similar denominación: Aviation Partners Services, un hangar localizado en el aeropuerto Colosón de La Ceiba. En esa empresa también se incorporó Dorn Andy Ebanks Ebanks, el notario Roberto Carlos Echenique Salgado y Juan Francisco Chinchilla Peña, uno de los socios de la empresa Servicios de Seguridad Lempira, (Sersel), empresa vinculada al presidente de Honduras Juan Orlando Hernández Alvarado y que ha sido favorecida con 38 contratos por un monto de 12.6 millones de dólares, mediante licitaciones adjudicadas por varias instituciones del Estado. A su vez, Juan Francisco Chinchilla Peña, constituyó junto Félix Francisco Pacheco Reyes, otra empresa Inversionistas Tecnológicos Unidos. Luego de la venta, las tres aeronaves: HR-GCA, HR-AXL y HR-CLQ, fueron transferidas a Inversionistas Tecnológicos Unidos.
Dos casas embargadas por el banco
Pese a tener muchas empresas consolidadas, Pacheco Reyes no ha podido pagar al día las cuotas de sus dos propiedades hipotecadas hace un año. En el Registro de la Propiedad de Honduras están registrados tres inmuebles, de esos inmuebles, dos presentan demanda de embargo por parte de una institución bancaria.En 2011, obtuvo un bien inmueble en la colonia Villas del Campo, localizada en San Pedro Sula y registrada con la matrícula: 1091814. La propiedad presenta demanda bancaria de pago en virtud de ejecución hipotecaria por parte del Juzgado de Letras Civil de la Sección Judicial de San Pedro Sula, con fecha 17 de enero de 2019. (Descargue expediente).
La segunda propiedad ubicada en la colonia Juan Lindo de esa misma ciudad industrial y registrada con matrícula: 494237, la obtuvo en febrero de 2018 a 650 mil dólares, misma que hipotecó a 450 mil dólares. Esa residencia también presenta demanda con requerimiento de pago en virtud de ejecución hipotecaria por parte del Juzgado de Letras Civil de la Sección Judicial de San Pedro Sula, con fecha 29 de mayo de 2019. (Descargue expediente). Mientras que la tercera la heredó y comparte derechos con su hermana.
Aeródromo Celaque
Por otra parte, Juan Orlando Hernández Alvarado, cuando era el presidente del Congreso Nacional durante la administración de Porfirio Lobo Sosa, fue el impulsor para la edificación del Aeródromo en Celaque, departamento de Lempira, ciudad donde es originaria la familia Hernández Alvarado, ubicada a seis horas de Tegucigalpa, capital de Honduras.El 29 de octubre de 2013, Juan Orlando, -siendo candidato a la presidencia de Honduras- encabezó los actos de inauguración de la primera fase de esa pista de aterrizaje, cuyo terreno de 26 manzanas fue desmembrado de un lote de la Finca Los Molinos y donado a las Fuerzas Armadas de Honduras por el señor Marco Tulio Gutiérrez Velásquez, designado presidencial en el Gobierno de Ricardo Maduro (2002-2006).
La
primera dama de Honduras, Ana Rosalinda García Carías, desabordando la
aeronave con matrícula HR-AXL , al momento de llegar a la inauguración
del Aeródromo Río Amarillo, ubicado a 18 kilómetros del parque
arqueológico, Copán Ruinas. (2015).
La
edificación tuvo un costo de 30 millones de Lempiras (1.2 millones de
dólares). Previo al corte de cinta, un video muestra el avión con
registro HR-AXL, desabordando a varios personajes entre ellos
periodistas que llegaron a cubrir los actos protocolarios de ese evento,
representantes de la municipalidad y Gobernación de Roatán, una de las
zonas con más turismo extranjero en ese país. Mientras que Juan Orlando
llegó en su helicóptero Bell 429 matrícula GCA.
A dos meses de la inauguración de la primera fase de ese aeródromo, el señor Gutiérrez Velásquez vendió el resto -115 manzanas- del terreno desmembrado de la Finca Los Molinos al señor Juan Francisco Chinchilla Peña, socio de Sersel, y de Inversionistas Tecnológicos Unidos por la cantidad de seis millones de Lempiras, (255,000 dólares) detalla la inscripción 91 del tomo 483 del Registro de la Propiedad de esa ciudad. (Visualice).

El 30 de junio de 2015, el Ministerio Público de Honduras libró una orden de captura contra el señor Marco Tulio Gutiérrez Velásquez y su familia, entre ellos, la diputada y vicepresidenta del legislativo, Lena Gutiérrez; todos accionistas de Astropharma, acusados de delitos contra la Salud Pública de Honduras, (pastillas de harina) falsificación de documentos y fraude. Aunque recientemente, la justicia hondureña desvirtuó las acusaciones en su contra.
El presidente Juan Orlando Hernández Alvarado también inauguró el aeródromo Río Amarillo, ubicado a 18 kilómetros del parque arqueológico, Copán Ruinas. Esa obra tuvo un costo aproximado de 120 millones de Lempiras, unos cuatro millones de dólares estadounidenses. Allí acudió en la aeronave Beechcraft B200 Super King Air con matrícula HR-CLQ, también propiedad de Félix Pacheco Reyes.
Mientras que, en plena campaña presidencial, Juan Orlando salió ileso luego de que el helicóptero Bell 407 que lo transportaba perdiera parte de la cola, lugar donde lleva el rotor. El aparato cuya serie es 53317 era propiedad de Aviation Parnets y estaba registrado con la matrícula: HR-AXO. Su valor aproximado es de1.5 millones de dólares estadounidenses.
Mientras que el Juzgado de Letras de Privación de Dominio de Origen Ilícito con jurisdicción Nacional de ese país, emitió el 24 de agosto de 2018 la orden de aseguramiento de bienes contra todos implicados en el caso Pandora, pero las propiedades y sociedades mercantiles de Félix Francisco Pacheco Reyes, quien goza de libertad condicional, no fueron incautadas, ni figura su nombre el oficio de aseguramiento por parte de las autoridades hondureñas.
Descargue todas las escrituras aquí
Cuando el ex congresista hondureño vaya a juicio la próxima
semana en Manhattan, acusado de conspirar para importar cocaína a los
Estados Unidos, su hermano mayor estará ausente de la sala de
audiencias, pero tendrá gran importancia sobre el caso.
Ese hermano mayor, Juan Orlando Hernández, es el presidente de Honduras y un aliado del presidente Trump en materia de inmigración y seguridad, que son las principales prioridades de Washington en la región.
Pero incluso cuando el presidente Hernández acordó el miércoles un acuerdo que permitirá a Estados Unidos obligar a algunos migrantes a buscar asilo en Honduras, una piedra angular en el plan de Trump para frenar la migración, los fiscales federales se estaban preparando para presentar pruebas de que el presidente hondureño era un miembro de la conspiración del narcotráfico en el que fue acusado su hermano.
El presidente Hernández, su hermano menor, Juan Antonio (Tony) Hernández, el hombre que enfrenta el juicio, y otros políticos y agentes de la ley formaron parte de un “plan criminal más amplio” para usar el narcotráfico “para ayudar a afirmar el poder y el control en Honduras, ”Escribieron los fiscales en una presentación del 2 de agosto en la Corte del Distrito Federal.
Dijeron que el presidente usó el dinero de las drogas para ayudar a ganar las elecciones en 2013 y 2017, y que ofreció protección a los narcotraficantes que lo apoyaron.
Dijeron que el presidente Hernández también consideró eliminar una ley hondureña que permitía la extradición de traficantes, una ley que él mismo había aprobado en el Congreso cuando dirigió ese cuerpo, porque temía que Estados Unidos intentara extraditar a su hermano, según muestra la presentación judicial.
El presidente Hernández no ha sido acusado en el caso, y los fiscales no usan su nombre en los documentos de la corte, etiquetándolo solo como CC-4, por co-conspirador No. 4. Pero no dejan dudas sobre su identidad: “CC-4 fue elegido presidente de Honduras a fines de 2013 ”, escribieron los fiscales.
Después de que las acusaciones se hicieron públicas en la presentación judicial el mes pasado, los manifestantes en Honduras, donde el presidente es cada vez más impopular, renovaron su llamado a su renuncia, y muchos agregaron CC-4 junto con las iniciales del presidente: J.O.H. – a las señales que aparecen en cada manifestación pidiéndole que renuncie.
El presidente Hernández, de 50 años, ha negado enérgicamente cualquier participación en los delitos de drogas.
A medida que se acercaba la fecha del juicio, el presidente Hernández ofreció entrevistas en televisión, afirmando que su conciencia estaba limpia.
Las acusaciones, dijo a un entrevistador la semana pasada, fueron hechas por personas que buscaban un trato favorable de la corte. Sus declaraciones, dijo, “no tienen el más mínimo valor, y eso se demostrará en el juicio”.
Culpó a las acusaciones en su contra de la venganza de los traficantes que se oponen a sus fuertes políticas antidrogas. “Todos los hondureños saben que hemos liderado una batalla sin precedentes para liberar al país del control de los narcotraficantes”, dijo el presidente Hernández el 3 de agosto en respuesta a las noticias sobre el memorándum de los fiscales.
“Hemos trabajado en una alianza efectiva y cercana, muy productiva, con el gobierno de los Estados Unidos”.
El miércoles, el presidente Hernández volvió a cumplir esa estrecha alianza con Estados Unidos y firmó el acuerdo de migración. El acuerdo es similar al que Washington presionó a Guatemala y El Salvador como parte de la campaña de la administración Trump para evitar que los migrantes soliciten asilo en los Estados Unidos.
El acuerdo le ganó al presidente Hernández un apretón de manos con Trump durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, enviando un mensaje a los hondureños de que a Washington ahora parece importarle menos el narcotráfico que detener a los inmigrantes.
Debido a la gran cantidad de preguntas recibidas sobre la
identidad de CC-9, compartimos nuevamente la noticia publicada por Pro
Honduras Network el pasado 6 de Agosto del 2019, en la que según
documentos presentados por la fiscalía se menciona que CC-9 es un
narc0traficante que reside en Guatemala.
INFORMACIÓN
Dentro de las pruebas que fueron presentadas por la fiscalía en la Corte del Distrito Sur de New York, relacionadas con el caso de Juan Antonio Hernández se encuentra una conversación entre un narc0traficante hondureño denominado en los documentos como CC-8 y un narcotraficante de origen guatemalteco identificado en los documentos como CC-9.
En junio de 2016 dos traficantes de dr0ga en Centro América (“CC-8” y “CC-9”) intercambiaron comunicaciones electrónicas vía mensajes de BlackBerry messenger, los que incluyen discusiones de la compra de cientos de kilogramos de c0caína en San Pedro Sula, Honduras, que portaban el sello con las iniciales del acusado. Durante el intercambio, CC-8 envío a CC-9 una fotografía de uno de los kilogramos estampados con “TH”-.
Los hechos
En junio 23 de 2016, CC-8 y CC-9 intercambiaron comunicaciones por aproximadamente cinco horas vía BlackBerry Messenger, las que fueron legalmente interceptada de conformidad al Título III de intervención de llamadas en otros Distrito.
Durante el intercambio, CC-8 uso un aparato que estaba conectado a un proveedor de servicios Hondureños y el aparato de CC-9 estaba conectado a un proveedor Guatemalteco.
En suma, la intervención reveló que CC-9 estaba pagando atrasado a CC-8 en conexión con un negocio de dr0ga previo, que un cliente de CC-9 “no le había pagado”. CC-8 estaba buscando cobrar la deuda para poder comprar más c0caína y le envió a CC-9 una fotografía con un kilogramo, que portaba el Sello “TH”, CC-8 Indicó que kilogramos estampados con “TH” estaban en San Pedro Sula, Honduras (“SPS”) y también expresó preocupación de que él y CC-9 nunca “Lo habían hecho” (que nunca habían trabajado de esa manera antes con él grupo suplidor de cocaína) “espero de esta forma”.
CC-8 y CC-9 acordaron que ellos tenían que manejar las comunicaciones con el suplidor con mucho cuidado y CC-8 indicó que “El es único que me da” la cocaína.
A través del día CC-8 continuó, presionando a CC-9 por el pago, para que el pudiera “recoger 200 cosas” (kilogramos de cocaína) de “la foto que yo te envié”, CC-9 le urgió cautela porque él no tenia dinero para pagar por la droga en ese momento.
Las comunicaciones entre CC-8 y CC-9 fueron en apoyo a la conspiración porque ellas están relacionadas previamente a negocios criminales, una deuda pendiente de droga debida por CC-9 y su “cliente,” y negociaciones en práctica entre CC-8, CC-9, y suplidores bajo la cadena de Mercado de cocaína relacionada con la compra de cientos de kilogramos estampados “TH” que estaban almacenadas en Honduras en el momento de las comunicaciones.
Admisibilidad de las pruebas
Los mensajes presentados como Prueba B son admisibles de conformidad a la Regla 801(d)(2)(E).
Los mensajes electrónicos entre CC-8 y CCC-9 son también admisibles de conformidad con la Regla 804(b)(3). Ambos hombres no están disponibles porque se encuentran ubicados fuera de los Estados Unidos y podrían invocar la Quinta Enmienda con respecto a estas comunicaciones si se les diera la oportunidad.
El entero intercambio es contra el interés penal de CC-8 y CC-9 porque ellos discuten, pasados, presentes y futuros negocios de droga usando lenguaje ampliamente explícito lo que queda aún más claro con la transmisión de la fotografía de un kilogramo de cocaína.
También hay suficientes indicios de confiabilidad relacionado con los mensajes de BlackBerry. El acusado discutió del sello de cocaína con la DEA siguiendo a su arresto, y testigos cooperantes testificarán sobre el uso por el acusado del sello en la c0caína con sus iniciales.
Los co conspiradores intercambiaron mensajes en privado usando cuentas BlackBerry suscritas con alias en lugar de sus nombres. Su uso en proveedores de servicios Centroamericanos corrobora referencias en las comunicaciones a San Pedro Sula y otras evidencias del tráfico de dr0gas del acusado en Honduras.
Debido a que el Gobierno ofrecerá las declaraciones post arresto del acusado con relación a las fotografías, el intercambio de mensajes entre CC-8 y CC-9 es también admisible en orden de proveer contexto de como la DEA obtuvo la fotografía y las circunstancia bajo las cuales fueron originariamente transmitidas.
CC-9 y CC-9 tampoco tenían razones de mentir. Al contrario, CC-9 declaró explícitamente, “Nosotros nos decimos las verdades entre nosotros.” (Ex. B at 1:17). CC-9 explicó que él debía dinero, que causo su retraso en el pago a CC-8, y CC-8 informo CC-9 que su suplidor de la c0caína estampada con “TH” lo estaba presionando para consumar el negocio.
CC-8 y CC-9 no parecieron buscar de quitarse culpas de su conducta criminal, y no tenían razones para sospechar que sus comunicaciones estaban interceptadas, de tal forma que pudiera ser de su interés de soplar sobre sus conexiones con la cocaína estampada con”TH” que pensaban distribuir.
En consecuencia las comunicaciones de Black Berry son también admisibles de conformidad a la Regla 804(b)(3).
TEGUCIGALPA, HONDURAS
(Por equipo de investigación – primera parte) Nadie se imaginó que la advertencia que hizo en 2013 la exembajadora de EE.UU. en Honduras, Lisa Kubiske, al entonces presidente Porfirio Lobo de no apoyar a un candidato a la presidencia –a thief (ladrón)– que después de cinco años en el poder dirigiría la más grande de las redes criminales en el país, con la complicidad del sistema financiero nacional.
Para llegar a la titularidad del Ejecutivo, Juan Orlando Hernández, más conocido con el mote de JOH, articuló desde el Parlamento una serie de mecanismos que le permitieron una vez siendo presidente de la república mantener el control absoluto de los tres poderes estatales y, para ello, tanto JOH y su estructura criminal comenzó corrompiendo a los diputados al darles millonarias cantidades de dinero drenado del Estado mediante una red de oenegés operadas por cuadros de confianza del actual gobernante.
“Sé que en la campaña se sacrificaron y hay que compensarlos”, dijo el jefe de la red criminal a los diputados nacionalistas y que hoy están siendo enjuiciados por varios casos de corrupción, entre ellos, la denominada Red de diputados, Pandora, Planeta Verde y otras que serán ventiladas en el futuro. La verdad es que Hernández no quería compensarlos, sino corromperlos y cooptarlos a fin de someterlos a chantajes para que les aprobara todo lo que quisiera.
RED CRIMINAL CREADA POR JOH, ESPOSA Y HERMANOS. Para poder limpiar el dinero sucio o subterráneo, proveniente del saqueo institucional y del narcotráfico, JOH y sus compinches montaron toda una estructura empresarial, con complicidad de algunos bancos del sistema financiero nacional que, conscientes o no, facilitaban multimillonarias sumas de dinero, considerados como préstamos inusuales debido a que el solicitante no tenía las garantías de créditos que exige el sistema. Bajo este método, Hernández y sus socios construyeron compejos holdings o conglomerados de empresas, cuya empresa matriz es Inversiones del Río, constituido el 1 de diciembre de 2010 -a un año de la presidencia de su marido-, teniendo como gerente general a Ana Rosalinda García, y cuyas actividades van desde desarrolladoras urbanísticas, agroindustrias, ganadería, comunicaciones y hasta líneas aéreas, todas dedicadas al lavado de dinero de la corrupción y criminalidad organizada. Esa sociedad también fue integrada por Juan Antonio Hernández, según la documentación.
Gran parte de los fondos sucios, provenían de dinero sustraído de las arcas del Estado mediante un complejo sistemas de oenegés que fueron habilitadas y, para ello, utilizaron a varios personajes, entre estos, a Geovanny Castellanos, quien manejaba firmas en cuentas de distintas organizaciones no gubernamentales. El jefe del Ejecutivo, recién estrenado en su gestión enero 2014-enero 2018, lanzó una sistemática campaña de culpar a sus antecesores de la grave crisis que atraviesa el país. Esta excusa le sirvió para decir que todos eran culpables, menos él, pero el objetivo de ese discurso estaba encaminado a seguir sosteniendo la estructura de corruptela que lo llevó al gobierno y, para vender esa idea, cooptó a la mayoría de los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil que se convirtieron en correa de transmisión del mensaje.
El proceso de enajenación de compañías estatales como la ENEE, Hondutel, Empresa Portuaria y la creación de Coalianza más la cacería de brujas en contra de capos y otros empresarios a quienes les aseguraron bienes, fue el escenario útil para que JOH y sus cómplices instalaran un complejo holding para el lavado de dinero.
Tegucigalpa.- De acuerdo a un tuit que ha publicado el periodista internacional Jeff Ernst, el presidente de Honduras Juan Hernández recibió un millón de dólares de parte de el narcotraficante mexicano Joaquín Guzmán Loera, más conocido como el «Chapo Guzmán».
Ernst escribio: «Fiscal de NUeva York: Tony Hernández recibió $1 millón directo de El Chapo para luego entregárselo a Juan Orlando Hernández».

La Agencia Francesa de Prensa (AFP) también ha publicado la noticia y ha escrito en su cuenta de Twitter: El Fiscal de EE.UU dice que el presidente de Honduras recibió millones de dólares de narcos incluido el Chapo.

También lo confirma la Agencia de Prensa AP que escribió en su cuenta de Twitter: «Fiscales estadounidenses aseguran que el narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán dio un millón de dólares en sobornos a Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras.

La cadena internacional Rusia Today (RT) también publicó un tuit donde dice: «Fiscal de EE.UU señala al presidente de Honduras de recibir millonarios sobornos del «Chapo» y otros narcos

El juicio por narcotráfico a “Tony”
Hernández, hermano del presidente de Honduras, comenzó el miércoles en
una corte de Manhattan, en su intervención ante el juez y el jurado,
fiscales de Nueva York aseguraron que “Tony” recibió por parte del
narcotraficante “Chapo” Guzmán 1 millón de dólares para que este se lo
entregara al mandatario Juan Orlando Hernández.
Así lo dio a conocer la corresponsal del New York Times, Emily Palmer.
“Minutos en las declaraciones de apertura en el juicio de narcotráfico contra el hermano de JuanOrlandoH, el fiscal dijo que El Chapo “personalmente entregó $ 1 millón al acusado para su hermano”, es decir, el presidente actual de Honduras. Y así comienza…”
Fuentes al interior de la Corte Suprema de Justicia de New York aseguran que defensa de Tony se ha dedicado a defender al dictador hondureño y no a Tony que está a instantes de ser condenado a cadena perpetua en una cárcel de EEUU.
América Latina continúa siendo una de las regiones con mayor
desigualdad del mundo, y la pobreza juega un papel principal en esta
situación. Mientras que en algunos países la mayoría o una minoría muy
amplia de la población vive en algún nivel de pobreza, en otros esta se
encuentra prácticamente erradicada o en unas cifras muy limitadas.
No obstante, conviene relativizar primero lo
que entendemos como pobreza. Cuando se menciona este fenómeno,
implícitamente se limita a la pobreza extrema, que es la parte más grave
de esta situación. Sin embargo, el Banco Mundial considera que también
existen otros niveles de pobreza menos graves que vivir con menos de
1,90 dólares al día: una pobreza grave, que supone vivir con menos de
3,20 dólares cada día y otra pobreza más leve, que abarca menos de los
5,50 dólares.
A nivel geográfico, los datos también ayudan a establecer ciertos patrones en determinadas zonas que se relacionan con unas causas específicas. Por ejemplo, la dualidad en Centroamérica: las repúblicas del norte —Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador— se caracterizan por unos niveles muy elevados de pobreza; por el contrario, Costa Rica y Panamá mantienen unas cifras contenidas. Los primeros mantienen modelos económicos poco industrializados, además de índices de corrupción y violencia elevados, lo que dificulta el desarrollo de políticas para reducir esta situación. Sin embargo, el estado costarricense y panameño han encontrado vías de desarrollo estables y con economías terciarizadas, lo que les ha dotado de mayores recursos para hacer frente a las bolsas depauperadas.
También entre las grandes potencias latinoamericanas existen disparidades. Países como México mantienen elevados niveles de población empobrecida, al igual que Venezuela, aunque en este caso se debe al rápido aumento durante los últimos años por la grave crisis que vive el país; Colombia y Brasil se encuentran en niveles medios de la región, y quienes más han conseguido reducir la pobreza son los países del Cono Sur —Argentina, Chile y Uruguay—, que son a su vez los que mayor dinamismo económico a nivel histórico han mostrado en la región latinoamericana.
Fuente: https://elordenmundial.com/mapas/pobreza-en-america-latina/
A dos meses de la inauguración de la primera fase de ese aeródromo, el señor Gutiérrez Velásquez vendió el resto -115 manzanas- del terreno desmembrado de la Finca Los Molinos al señor Juan Francisco Chinchilla Peña, socio de Sersel, y de Inversionistas Tecnológicos Unidos por la cantidad de seis millones de Lempiras, (255,000 dólares) detalla la inscripción 91 del tomo 483 del Registro de la Propiedad de esa ciudad. (Visualice).
El 30 de junio de 2015, el Ministerio Público de Honduras libró una orden de captura contra el señor Marco Tulio Gutiérrez Velásquez y su familia, entre ellos, la diputada y vicepresidenta del legislativo, Lena Gutiérrez; todos accionistas de Astropharma, acusados de delitos contra la Salud Pública de Honduras, (pastillas de harina) falsificación de documentos y fraude. Aunque recientemente, la justicia hondureña desvirtuó las acusaciones en su contra.
HR-AXL, ha sido utilizado por Ana García
Fotografías publicadas por diarios nacionales y usuarios de redes sociales, muestran a la primera dama de Honduras, Ana Rosalinda García Carías, desabordando la aeronave con matrícula HR-AXL, en la que ha acudido junto a sus hijas y suegra María Elvira Alvarado Castillo a presenciar la inauguración de los nueve aeródromos, construidos entre 2013 a 2017 en diferentes departamentos de Honduras, esto con la finalidad de atraer los turistas extranjeros.El presidente Juan Orlando Hernández Alvarado también inauguró el aeródromo Río Amarillo, ubicado a 18 kilómetros del parque arqueológico, Copán Ruinas. Esa obra tuvo un costo aproximado de 120 millones de Lempiras, unos cuatro millones de dólares estadounidenses. Allí acudió en la aeronave Beechcraft B200 Super King Air con matrícula HR-CLQ, también propiedad de Félix Pacheco Reyes.
Mientras que, en plena campaña presidencial, Juan Orlando salió ileso luego de que el helicóptero Bell 407 que lo transportaba perdiera parte de la cola, lugar donde lleva el rotor. El aparato cuya serie es 53317 era propiedad de Aviation Parnets y estaba registrado con la matrícula: HR-AXO. Su valor aproximado es de1.5 millones de dólares estadounidenses.
Caja de Pandora
Pacheco Reyes también fue acusado por el Ministerio Público de Honduras en 2018 por lavado de activos y encubrimiento en prejuicio de la economía del Estado de Honduras al sustraer unos 282 millones de lempiras (12.5 USD) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), mediante Aviación Tecnológica, S.A., Aviatsa, ahora Honduras Air. En esta transacción, usó la aeronave con registro HR-AVR.Mientras que el Juzgado de Letras de Privación de Dominio de Origen Ilícito con jurisdicción Nacional de ese país, emitió el 24 de agosto de 2018 la orden de aseguramiento de bienes contra todos implicados en el caso Pandora, pero las propiedades y sociedades mercantiles de Félix Francisco Pacheco Reyes, quien goza de libertad condicional, no fueron incautadas, ni figura su nombre el oficio de aseguramiento por parte de las autoridades hondureñas.
Descargue todas las escrituras aquí
- AVIATION PARTNERS, S. DE R.L. DE C.V 37616
- CARIBBEAN TOURS, S. DE R.L 31896
- INVERSIONISTAS TECNOLOGICOS UNIDOS, A.DE C.V 80290
- AVIATION PARTNERS SERVICES, S.A. DE C.V 95799
- AVIATION GROUND SERVICES S. DE R.L. DE C.V 92971
- AVIACIÓN TECNOLÓGICA, AVIATSA 2536039
- CORPORACION DE AEROPUERTOS DE HONDURAS 110589
- OPERADOR DE TURISMO MANANTIALES, S. DE R.L 35146
- AGENCIA PROFESIONAL DE SEGURIDAD APROSEG 79545
- EOLIC OIL EXCHANG 97626
- IMPERIA, S. DE R.L 80036
- PROPIEDADES PACHECO REYES
- MATRICULAS AERONAVES
- 14. FOTOS AERONAVES
- AERÓDROMO CELAQUE
Publicado el 27 Septiembre, 2019
Ese hermano mayor, Juan Orlando Hernández, es el presidente de Honduras y un aliado del presidente Trump en materia de inmigración y seguridad, que son las principales prioridades de Washington en la región.
Pero incluso cuando el presidente Hernández acordó el miércoles un acuerdo que permitirá a Estados Unidos obligar a algunos migrantes a buscar asilo en Honduras, una piedra angular en el plan de Trump para frenar la migración, los fiscales federales se estaban preparando para presentar pruebas de que el presidente hondureño era un miembro de la conspiración del narcotráfico en el que fue acusado su hermano.
El presidente Hernández, su hermano menor, Juan Antonio (Tony) Hernández, el hombre que enfrenta el juicio, y otros políticos y agentes de la ley formaron parte de un “plan criminal más amplio” para usar el narcotráfico “para ayudar a afirmar el poder y el control en Honduras, ”Escribieron los fiscales en una presentación del 2 de agosto en la Corte del Distrito Federal.
Dijeron que el presidente usó el dinero de las drogas para ayudar a ganar las elecciones en 2013 y 2017, y que ofreció protección a los narcotraficantes que lo apoyaron.
Dijeron que el presidente Hernández también consideró eliminar una ley hondureña que permitía la extradición de traficantes, una ley que él mismo había aprobado en el Congreso cuando dirigió ese cuerpo, porque temía que Estados Unidos intentara extraditar a su hermano, según muestra la presentación judicial.
El presidente Hernández no ha sido acusado en el caso, y los fiscales no usan su nombre en los documentos de la corte, etiquetándolo solo como CC-4, por co-conspirador No. 4. Pero no dejan dudas sobre su identidad: “CC-4 fue elegido presidente de Honduras a fines de 2013 ”, escribieron los fiscales.
Después de que las acusaciones se hicieron públicas en la presentación judicial el mes pasado, los manifestantes en Honduras, donde el presidente es cada vez más impopular, renovaron su llamado a su renuncia, y muchos agregaron CC-4 junto con las iniciales del presidente: J.O.H. – a las señales que aparecen en cada manifestación pidiéndole que renuncie.
El presidente Hernández, de 50 años, ha negado enérgicamente cualquier participación en los delitos de drogas.
A medida que se acercaba la fecha del juicio, el presidente Hernández ofreció entrevistas en televisión, afirmando que su conciencia estaba limpia.
Las acusaciones, dijo a un entrevistador la semana pasada, fueron hechas por personas que buscaban un trato favorable de la corte. Sus declaraciones, dijo, “no tienen el más mínimo valor, y eso se demostrará en el juicio”.
Culpó a las acusaciones en su contra de la venganza de los traficantes que se oponen a sus fuertes políticas antidrogas. “Todos los hondureños saben que hemos liderado una batalla sin precedentes para liberar al país del control de los narcotraficantes”, dijo el presidente Hernández el 3 de agosto en respuesta a las noticias sobre el memorándum de los fiscales.
“Hemos trabajado en una alianza efectiva y cercana, muy productiva, con el gobierno de los Estados Unidos”.
El miércoles, el presidente Hernández volvió a cumplir esa estrecha alianza con Estados Unidos y firmó el acuerdo de migración. El acuerdo es similar al que Washington presionó a Guatemala y El Salvador como parte de la campaña de la administración Trump para evitar que los migrantes soliciten asilo en los Estados Unidos.
El acuerdo le ganó al presidente Hernández un apretón de manos con Trump durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, enviando un mensaje a los hondureños de que a Washington ahora parece importarle menos el narcotráfico que detener a los inmigrantes.
Publicado el 3 Septiembre, 2019
INFORMACIÓN
Dentro de las pruebas que fueron presentadas por la fiscalía en la Corte del Distrito Sur de New York, relacionadas con el caso de Juan Antonio Hernández se encuentra una conversación entre un narc0traficante hondureño denominado en los documentos como CC-8 y un narcotraficante de origen guatemalteco identificado en los documentos como CC-9.
En junio de 2016 dos traficantes de dr0ga en Centro América (“CC-8” y “CC-9”) intercambiaron comunicaciones electrónicas vía mensajes de BlackBerry messenger, los que incluyen discusiones de la compra de cientos de kilogramos de c0caína en San Pedro Sula, Honduras, que portaban el sello con las iniciales del acusado. Durante el intercambio, CC-8 envío a CC-9 una fotografía de uno de los kilogramos estampados con “TH”-.
Los hechos
En junio 23 de 2016, CC-8 y CC-9 intercambiaron comunicaciones por aproximadamente cinco horas vía BlackBerry Messenger, las que fueron legalmente interceptada de conformidad al Título III de intervención de llamadas en otros Distrito.
Durante el intercambio, CC-8 uso un aparato que estaba conectado a un proveedor de servicios Hondureños y el aparato de CC-9 estaba conectado a un proveedor Guatemalteco.
En suma, la intervención reveló que CC-9 estaba pagando atrasado a CC-8 en conexión con un negocio de dr0ga previo, que un cliente de CC-9 “no le había pagado”. CC-8 estaba buscando cobrar la deuda para poder comprar más c0caína y le envió a CC-9 una fotografía con un kilogramo, que portaba el Sello “TH”, CC-8 Indicó que kilogramos estampados con “TH” estaban en San Pedro Sula, Honduras (“SPS”) y también expresó preocupación de que él y CC-9 nunca “Lo habían hecho” (que nunca habían trabajado de esa manera antes con él grupo suplidor de cocaína) “espero de esta forma”.
CC-8 y CC-9 acordaron que ellos tenían que manejar las comunicaciones con el suplidor con mucho cuidado y CC-8 indicó que “El es único que me da” la cocaína.
A través del día CC-8 continuó, presionando a CC-9 por el pago, para que el pudiera “recoger 200 cosas” (kilogramos de cocaína) de “la foto que yo te envié”, CC-9 le urgió cautela porque él no tenia dinero para pagar por la droga en ese momento.
Las comunicaciones entre CC-8 y CC-9 fueron en apoyo a la conspiración porque ellas están relacionadas previamente a negocios criminales, una deuda pendiente de droga debida por CC-9 y su “cliente,” y negociaciones en práctica entre CC-8, CC-9, y suplidores bajo la cadena de Mercado de cocaína relacionada con la compra de cientos de kilogramos estampados “TH” que estaban almacenadas en Honduras en el momento de las comunicaciones.
Admisibilidad de las pruebas
Los mensajes presentados como Prueba B son admisibles de conformidad a la Regla 801(d)(2)(E).
Los mensajes electrónicos entre CC-8 y CCC-9 son también admisibles de conformidad con la Regla 804(b)(3). Ambos hombres no están disponibles porque se encuentran ubicados fuera de los Estados Unidos y podrían invocar la Quinta Enmienda con respecto a estas comunicaciones si se les diera la oportunidad.
El entero intercambio es contra el interés penal de CC-8 y CC-9 porque ellos discuten, pasados, presentes y futuros negocios de droga usando lenguaje ampliamente explícito lo que queda aún más claro con la transmisión de la fotografía de un kilogramo de cocaína.
También hay suficientes indicios de confiabilidad relacionado con los mensajes de BlackBerry. El acusado discutió del sello de cocaína con la DEA siguiendo a su arresto, y testigos cooperantes testificarán sobre el uso por el acusado del sello en la c0caína con sus iniciales.
Los co conspiradores intercambiaron mensajes en privado usando cuentas BlackBerry suscritas con alias en lugar de sus nombres. Su uso en proveedores de servicios Centroamericanos corrobora referencias en las comunicaciones a San Pedro Sula y otras evidencias del tráfico de dr0gas del acusado en Honduras.
Debido a que el Gobierno ofrecerá las declaraciones post arresto del acusado con relación a las fotografías, el intercambio de mensajes entre CC-8 y CC-9 es también admisible en orden de proveer contexto de como la DEA obtuvo la fotografía y las circunstancia bajo las cuales fueron originariamente transmitidas.
CC-9 y CC-9 tampoco tenían razones de mentir. Al contrario, CC-9 declaró explícitamente, “Nosotros nos decimos las verdades entre nosotros.” (Ex. B at 1:17). CC-9 explicó que él debía dinero, que causo su retraso en el pago a CC-8, y CC-8 informo CC-9 que su suplidor de la c0caína estampada con “TH” lo estaba presionando para consumar el negocio.
CC-8 y CC-9 no parecieron buscar de quitarse culpas de su conducta criminal, y no tenían razones para sospechar que sus comunicaciones estaban interceptadas, de tal forma que pudiera ser de su interés de soplar sobre sus conexiones con la cocaína estampada con”TH” que pensaban distribuir.
En consecuencia las comunicaciones de Black Berry son también admisibles de conformidad a la Regla 804(b)(3).
Luis afirma que «inicia verdadera fiesta morazánica» por juicio contra Tony
2 octubre, 2019
Redacción ConfidencialHN
TEGUCIGALPA, HONDURAS
El presidente del Partido Liberal, Luis Zelaya, aseguró hoy que inició la «verdadera fiesta morazánica» con el arranque del juicio contra el exparlamentario nacionalista Juan Antonio Tony Hernández por delitos de narcotráfico.
Mediante un mensaje publicado en redes sociales, el líder opositor sostuvo que «ahora se mostrará toda la evidencia de la podredumbre en el que hemos estado en estos últimos 10 años y de cómo el crimen organizado se ha infiltró las instituciones del Estado».
«Nos va quedar claro que el crimen organizado ha gobernado nuestro país en los últimos años», reiteró el también excandidato presidencial.
Los hondureños -prosiguió- pueden definir su destino, por lo que se debe neutrarlizar aquellos que sólo buscan sus propios intereses.
«Hoy tenemos un gobernante débil que dirá sí a cualquier cosa que le pidan en razón de su grave problema legal», expresó Zelaya.
El dirigente político hizo un llamado a las bases liberales y de Libertad y Refundación (Libre) para iniciar una cruzada para unificar a la oposición.
«El objetivo es que el Partido Liberal regrese al poder; pero tenemos que estar consientes que ningún partido de la oposición en solitario podrá alcanzar ese objetivo», externó.
El juicio contra Tony arranca este miércoles con la selección del jurado que participará en las deliberaciones y que en unos 10 o 12 días emitirá el veredicto que apunta a una inminente condena contra el hermano del titular del Ejecutivo nacionalista Juan Orlando Hernández.
El presidente del Partido Liberal, Luis Zelaya, aseguró hoy que inició la «verdadera fiesta morazánica» con el arranque del juicio contra el exparlamentario nacionalista Juan Antonio Tony Hernández por delitos de narcotráfico.
Mediante un mensaje publicado en redes sociales, el líder opositor sostuvo que «ahora se mostrará toda la evidencia de la podredumbre en el que hemos estado en estos últimos 10 años y de cómo el crimen organizado se ha infiltró las instituciones del Estado».
«Nos va quedar claro que el crimen organizado ha gobernado nuestro país en los últimos años», reiteró el también excandidato presidencial.
Los hondureños -prosiguió- pueden definir su destino, por lo que se debe neutrarlizar aquellos que sólo buscan sus propios intereses.
«Hoy tenemos un gobernante débil que dirá sí a cualquier cosa que le pidan en razón de su grave problema legal», expresó Zelaya.
El dirigente político hizo un llamado a las bases liberales y de Libertad y Refundación (Libre) para iniciar una cruzada para unificar a la oposición.
«El objetivo es que el Partido Liberal regrese al poder; pero tenemos que estar consientes que ningún partido de la oposición en solitario podrá alcanzar ese objetivo», externó.
El juicio contra Tony arranca este miércoles con la selección del jurado que participará en las deliberaciones y que en unos 10 o 12 días emitirá el veredicto que apunta a una inminente condena contra el hermano del titular del Ejecutivo nacionalista Juan Orlando Hernández.
Publicado el 2 Octubre, 2019
(Por equipo de investigación – primera parte) Nadie se imaginó que la advertencia que hizo en 2013 la exembajadora de EE.UU. en Honduras, Lisa Kubiske, al entonces presidente Porfirio Lobo de no apoyar a un candidato a la presidencia –a thief (ladrón)– que después de cinco años en el poder dirigiría la más grande de las redes criminales en el país, con la complicidad del sistema financiero nacional.
Para llegar a la titularidad del Ejecutivo, Juan Orlando Hernández, más conocido con el mote de JOH, articuló desde el Parlamento una serie de mecanismos que le permitieron una vez siendo presidente de la república mantener el control absoluto de los tres poderes estatales y, para ello, tanto JOH y su estructura criminal comenzó corrompiendo a los diputados al darles millonarias cantidades de dinero drenado del Estado mediante una red de oenegés operadas por cuadros de confianza del actual gobernante.
“Sé que en la campaña se sacrificaron y hay que compensarlos”, dijo el jefe de la red criminal a los diputados nacionalistas y que hoy están siendo enjuiciados por varios casos de corrupción, entre ellos, la denominada Red de diputados, Pandora, Planeta Verde y otras que serán ventiladas en el futuro. La verdad es que Hernández no quería compensarlos, sino corromperlos y cooptarlos a fin de someterlos a chantajes para que les aprobara todo lo que quisiera.
RED CRIMINAL CREADA POR JOH, ESPOSA Y HERMANOS. Para poder limpiar el dinero sucio o subterráneo, proveniente del saqueo institucional y del narcotráfico, JOH y sus compinches montaron toda una estructura empresarial, con complicidad de algunos bancos del sistema financiero nacional que, conscientes o no, facilitaban multimillonarias sumas de dinero, considerados como préstamos inusuales debido a que el solicitante no tenía las garantías de créditos que exige el sistema. Bajo este método, Hernández y sus socios construyeron compejos holdings o conglomerados de empresas, cuya empresa matriz es Inversiones del Río, constituido el 1 de diciembre de 2010 -a un año de la presidencia de su marido-, teniendo como gerente general a Ana Rosalinda García, y cuyas actividades van desde desarrolladoras urbanísticas, agroindustrias, ganadería, comunicaciones y hasta líneas aéreas, todas dedicadas al lavado de dinero de la corrupción y criminalidad organizada. Esa sociedad también fue integrada por Juan Antonio Hernández, según la documentación.
Gran parte de los fondos sucios, provenían de dinero sustraído de las arcas del Estado mediante un complejo sistemas de oenegés que fueron habilitadas y, para ello, utilizaron a varios personajes, entre estos, a Geovanny Castellanos, quien manejaba firmas en cuentas de distintas organizaciones no gubernamentales. El jefe del Ejecutivo, recién estrenado en su gestión enero 2014-enero 2018, lanzó una sistemática campaña de culpar a sus antecesores de la grave crisis que atraviesa el país. Esta excusa le sirvió para decir que todos eran culpables, menos él, pero el objetivo de ese discurso estaba encaminado a seguir sosteniendo la estructura de corruptela que lo llevó al gobierno y, para vender esa idea, cooptó a la mayoría de los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil que se convirtieron en correa de transmisión del mensaje.
El proceso de enajenación de compañías estatales como la ENEE, Hondutel, Empresa Portuaria y la creación de Coalianza más la cacería de brujas en contra de capos y otros empresarios a quienes les aseguraron bienes, fue el escenario útil para que JOH y sus cómplices instalaran un complejo holding para el lavado de dinero.
Fiscal de EE.UU. dice que presidente de Honduras recibió millones de dólares de narcos, incluido el Chapo
2 octubre, 2019
Redacción ConfidencialHN
NUEVA YORK, EE.UU.
(AFP) El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, recibió millones de dólares en sobornos de narcotraficantes a cambio de protección, incluido del capo mexicano Joaquín «Chapo» Guzmán, aseguró el miércoles el fiscal neoyorquino Jason Richman al comenzar el juicio por narcotráfico del hermano del mandatario en una corte de Manhattan.
La fiscalía del distrito sur de Nueva York acusa al exdiputado hondureño Juan Antonio «Tony» Hernández Alvarado, de 41 años, de cuatro delitos de narcotráfico, posesión de armas de fuego y mentir a las autoridades. Hace casi un año está preso en Estados Unidos, donde enfrenta un mínimo de cinco años de cárcel y un máximo de cadena perpetua.
«Lo más importante, el acusado era protegido por el actual presidente (de Honduras) que ha recibido millones de dólares en coimas de narcotraficantes como el Chapo Guzmán, que personalmente entregó un millón de dólares al acusado para su hermano», dijo el fiscal al jurado en los argumentos iniciales del proceso.
El fiscal Jason Richman aseguró que Tony Hernández pertenecía a «una organización auspiciada por el Estado que distribuyó cocaína durante años» en Estados Unidos con la meta de embolsarse millones de dólares, y que era protegida por una red de funcionarios hondureños corruptos, entre ellos «alcaldes, legisladores, generales de las fuerzas armadas, jefes de la policía».
Richman también acusó al exdiputado de ordenar al menos dos asesinatos de narcos entre 2011 y 2013.
La justicia estadounidense asegura que el dinero de la droga enriqueció al acusado y financió campañas de varios candidatos de su Partido Nacional, incluidas la del expresidente Porfirio Lobo (2010-2014) y las de Juan Orlando Hernández, electo en 2013 y reelecto en unos cuestionados comicios en 2017.
Una moción presentada en agosto por la fiscalía de Manhattan para el proceso indica que el presidente Hernández recibió de un narcotraficante que coopera ahora con la fiscalía al menos 1,5 millones de dólares de dinero para su primera campaña, y un millón de lempiras (unos 40.000 USD) para la segunda.
También asegura que Lobo recibió del mismo testigo 2 millones de dólares para su campaña. La fiscalía dice que probará que Lobo y Juan Orlando Hernández fueron co-conspiradores del acusado, y asegura que ambos fueron «electos presidentes gracias, al menos en parte, a ganancias del tráfico de droga».
Lobo y Juan Orlando Hernández rechazan las acusaciones y ninguno ha sido inculpado formalmente por la justicia estadounidense.
Tras un juicio de tres meses en Nueva York, el Chapo Guzmán, exjefe del cartel de Sinaloa, fue sentenciado a cadena perpetua hace tres meses por traficar cientos de toneladas de drogas a Estados Unidos durante 25 años.
(AFP) El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, recibió millones de dólares en sobornos de narcotraficantes a cambio de protección, incluido del capo mexicano Joaquín «Chapo» Guzmán, aseguró el miércoles el fiscal neoyorquino Jason Richman al comenzar el juicio por narcotráfico del hermano del mandatario en una corte de Manhattan.
La fiscalía del distrito sur de Nueva York acusa al exdiputado hondureño Juan Antonio «Tony» Hernández Alvarado, de 41 años, de cuatro delitos de narcotráfico, posesión de armas de fuego y mentir a las autoridades. Hace casi un año está preso en Estados Unidos, donde enfrenta un mínimo de cinco años de cárcel y un máximo de cadena perpetua.
«Lo más importante, el acusado era protegido por el actual presidente (de Honduras) que ha recibido millones de dólares en coimas de narcotraficantes como el Chapo Guzmán, que personalmente entregó un millón de dólares al acusado para su hermano», dijo el fiscal al jurado en los argumentos iniciales del proceso.
El fiscal Jason Richman aseguró que Tony Hernández pertenecía a «una organización auspiciada por el Estado que distribuyó cocaína durante años» en Estados Unidos con la meta de embolsarse millones de dólares, y que era protegida por una red de funcionarios hondureños corruptos, entre ellos «alcaldes, legisladores, generales de las fuerzas armadas, jefes de la policía».
Richman también acusó al exdiputado de ordenar al menos dos asesinatos de narcos entre 2011 y 2013.
La justicia estadounidense asegura que el dinero de la droga enriqueció al acusado y financió campañas de varios candidatos de su Partido Nacional, incluidas la del expresidente Porfirio Lobo (2010-2014) y las de Juan Orlando Hernández, electo en 2013 y reelecto en unos cuestionados comicios en 2017.
Una moción presentada en agosto por la fiscalía de Manhattan para el proceso indica que el presidente Hernández recibió de un narcotraficante que coopera ahora con la fiscalía al menos 1,5 millones de dólares de dinero para su primera campaña, y un millón de lempiras (unos 40.000 USD) para la segunda.
También asegura que Lobo recibió del mismo testigo 2 millones de dólares para su campaña. La fiscalía dice que probará que Lobo y Juan Orlando Hernández fueron co-conspiradores del acusado, y asegura que ambos fueron «electos presidentes gracias, al menos en parte, a ganancias del tráfico de droga».
Lobo y Juan Orlando Hernández rechazan las acusaciones y ninguno ha sido inculpado formalmente por la justicia estadounidense.
Tras un juicio de tres meses en Nueva York, el Chapo Guzmán, exjefe del cartel de Sinaloa, fue sentenciado a cadena perpetua hace tres meses por traficar cientos de toneladas de drogas a Estados Unidos durante 25 años.
JOH recibió un millón de dólares de El Chapo Guzmán
octubre 2, 2019
Redacción
Medios y periodistas internacionales lo confirman desde la sala del juicio en la Corte del Distrito Sur de Nueva YorkPor: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.- De acuerdo a un tuit que ha publicado el periodista internacional Jeff Ernst, el presidente de Honduras Juan Hernández recibió un millón de dólares de parte de el narcotraficante mexicano Joaquín Guzmán Loera, más conocido como el «Chapo Guzmán».
Ernst escribio: «Fiscal de NUeva York: Tony Hernández recibió $1 millón directo de El Chapo para luego entregárselo a Juan Orlando Hernández».
La Agencia Francesa de Prensa (AFP) también ha publicado la noticia y ha escrito en su cuenta de Twitter: El Fiscal de EE.UU dice que el presidente de Honduras recibió millones de dólares de narcos incluido el Chapo.
También lo confirma la Agencia de Prensa AP que escribió en su cuenta de Twitter: «Fiscales estadounidenses aseguran que el narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán dio un millón de dólares en sobornos a Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras.
La cadena internacional Rusia Today (RT) también publicó un tuit donde dice: «Fiscal de EE.UU señala al presidente de Honduras de recibir millonarios sobornos del «Chapo» y otros narcos
Publicado el 2 Octubre, 2019
Así lo dio a conocer la corresponsal del New York Times, Emily Palmer.
“Minutos en las declaraciones de apertura en el juicio de narcotráfico contra el hermano de JuanOrlandoH, el fiscal dijo que El Chapo “personalmente entregó $ 1 millón al acusado para su hermano”, es decir, el presidente actual de Honduras. Y así comienza…”
Fuentes al interior de la Corte Suprema de Justicia de New York aseguran que defensa de Tony se ha dedicado a defender al dictador hondureño y no a Tony que está a instantes de ser condenado a cadena perpetua en una cárcel de EEUU.
Publicado el 22 Septiembre, 2019
A nivel geográfico, los datos también ayudan a establecer ciertos patrones en determinadas zonas que se relacionan con unas causas específicas. Por ejemplo, la dualidad en Centroamérica: las repúblicas del norte —Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador— se caracterizan por unos niveles muy elevados de pobreza; por el contrario, Costa Rica y Panamá mantienen unas cifras contenidas. Los primeros mantienen modelos económicos poco industrializados, además de índices de corrupción y violencia elevados, lo que dificulta el desarrollo de políticas para reducir esta situación. Sin embargo, el estado costarricense y panameño han encontrado vías de desarrollo estables y con economías terciarizadas, lo que les ha dotado de mayores recursos para hacer frente a las bolsas depauperadas.
También entre las grandes potencias latinoamericanas existen disparidades. Países como México mantienen elevados niveles de población empobrecida, al igual que Venezuela, aunque en este caso se debe al rápido aumento durante los últimos años por la grave crisis que vive el país; Colombia y Brasil se encuentran en niveles medios de la región, y quienes más han conseguido reducir la pobreza son los países del Cono Sur —Argentina, Chile y Uruguay—, que son a su vez los que mayor dinamismo económico a nivel histórico han mostrado en la región latinoamericana.
Fuente: https://elordenmundial.com/
Alertan sobre privatización que provocará Ley de reestructuración en salud y educación
23 de abril de 2019
El Congreso Nacional comenzará a discutir, en las próximas horas, la Ley
de Reestructuración y Transformación del Sistema de Salud y Educación.
Según la ministra de salud, Alba Consuelo Flores, el propósito del
decreto es mejorar todos los procesos de contratación en todos los
ámbitos de la Secretaría de Salud.
De acuerdo con la doctora Suyapa
Figueroa, presidenta del Colegio Médico, dicha normativa es lesiva para
los intereses de médicos, docentes y la población en general, por lo que
están dispuesto hacer la lucha para que no se apruebe.
“Recordemos que este gobierno está
empecinado en privatizar tanto la salud como la educación del pueblo.
Dejando en el desamparo a los sectores más vulnerable de este país,
quienes no van a tener garantía de prestación de servicio de salud que
garantice realmente la vida de las personas”, dijo la doctora Suyapa
Figueroa.
Dijo que los paracaidistas están en
ambas áreas porque son contratados directamente por las mismas
autoridades y políticos, así que no cree en la justificación que está
haciendo la titular de salud. “Entonces, realmente la intencionalidad no
es reducir el aparato burocrático, por lo contrario, es eliminar a las
personas prestadoras de los servicios médicos para deteriorar aún más
los servicios de salud y educación, así justificar la privatización de
ellos”, explicó la doctora.
El doctor Samuel Santos, vicepresidente
del Colegio Médico de Honduras, expresó que con la aprobación de la ley,
significaría una precarización de la educación y salud, así como lo han
hecho con instituciones como Hondutel y la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica, ENEE.
Por otra parte, la ministra de salud,
Alba Consuelo Flores hizo un llamado a todos los colaboradores de salud a
que estén tranquilos porque el proyecto de ley no busca despedir a
empleados públicos. “Ese rumor que ha estado por ahí en los medios,
diciéndole que se harán despidos masivos eso no es cierto. La Secretaria
más bien tiene un déficit de recursos humanos que se necesita cubrir”.
El artículo 7 del decreto menciona:
“Proceder a la cancelación a los acuerdos de nombramientos y la
terminación de los contratos de prestación de servicios, en el contexto
de las decisiones adoptadas en el proceso de reestructuración
administrativa y organizacional dándole cumplimiento al pago de los
derechos y las prestaciones indemnizatorias que conforme a la
legislación nacional correspondan en materia de prestación de
servicios”.
Se agrega que: “Durante el proceso de
reorganización, los empleados y funcionarios podrán solicitar el retiro
voluntario con el derecho a recibir el reconocimiento de los derechos y
prestaciones indemnizatorias que por ley correspondan derivadas de la
relación de prestación de servicios, para lo cual podrán establecer
convenios de pago”.
La presidenta de la seccional #10 del Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares Sitramedhys, Digna Reyes dijo que sí se implementa la
Ley de Reestructuración y Transformación del Sistema de Salud y
Educación vendrá a perjudicar a la población que utiliza los servicios
de salud de hospitales y centros de salud.
“Quedaríamos todas aquellas personas que tienen una enfermedad de base como diabetes, hipertensión, asma y los mayores de 60 años o 58 años. La empresa privada como la banca y seguros que son lo que supuestamente van a manejar los fondos para hacer los fideicomisos en los hospitales, también manejo de personal técnico, gerencial y administrativo. Entonces prácticamente a ellos no le gusta tener personas mayores”, declaró Digna Reyes.
La presidenta del Colegio
Médico, la doctora Suyapa Figueroa, enfatizó que en las siguientes horas
realizarán acciones de protesta y movilizaciones. Además, un foro para
analizar los alcances del decreto. Todas las acciones van encaminadas
para que no se apruebe en el Congreso Nacional, la Ley de
Reestructuración.
Entrevista a Xiomara Zelaya "Es aberrante y vergonzoso que nuestros mandatarios no defiendan con dignidad a nuestros migrantes"
La hija del derrocado presidente hondureño, Manuel
Zelaya, se posiciona como relevo político en la izquierda de un país del
que sus ciudadanos huyen a miles por una crisis humanitaria, de
inseguridad y política que, según explica en esta entrevista, deriva del
expolio de las grandes transnacionales de los recursos naturales.
Xiomara Zelaya durante su ponencia en La Casa Encendida de Madrid.
más información
- Hasta 360 diputados podrían estar salpicados por una trama de malversación de fondos públicos en Honduras
- Manifestantes queman neumáticos en la entrada de la embajada de EEUU en Honduras
- "Si México impone restricciones a los migrantes habrá más caravanas"
- Arrestan al hermano del presidente de Honduras por estar presuntamente ligado al narcotráfico
En junio de 2009, Xiomara Zelaya, más conocida como La Pichu,
tuvo que ver cómo un grupo de militares allanaba su vivienda, en
Tegucigalpa, y escuchar cómo reventaban a tiros la cerradura de la
puerta trasera. Se llevaron a su padre, el presidente hondureño Manuel Zelaya,
y obligaron al exilio en Costa Rica a la familia. Aquel golpe dejó
tocado al país, excluido de foros internacionales y sumido en una crisis
institucional que, según Zelaya, aún no se ha recuperado, mientras
miles de ciudadanos hondureños abandonan el país buscando oportunidades
en EEUU o, simplemente, huyendo de la violencia, la impunidad y la
corrupción.
Los Zelaya pudieron regresar años después para fundar el nuevo partido Libertad y Refundación (Libre),
que lidera el depuesto presidente, a cuyas primarias para optar la
presidencia se presentó su mujer, Xiomara Castro. No pudo aspirar la
presidencia al imponerse en la interna el socialdemócrata Salvador Nasralla, que tampoco logró la victoria frente al actual presidente, Juan Orlando Hernández, pese a la sombra de fraude electoral en unos disputados comicios.
Tras una larga formación en comunicación social y política, La Pichu Zelaya
se posiciona dentro del partido familiar y puede aspirar a la
presidencia en la próxima convocatoria si las distintas corrientes de
Libre le dan su apoyo y logra la ansiada unidad de toda la oposición
para "acabar con la dictadura" y desarrollar políticas "que no lleven a
huir" a sus conciudadanos, como explicó recientemente durante su
intervención en la charla Honduras: de caravanas migrantes y fronteras inhumanas, organizada por la Asociación de Mujeres de Guatemala en la Casa Encendida de Madrid.
Hace diez años, usted tuvo que salir que Honduras con su familia tras el golpe de Estado que derrocó a su padre. Ahora huye gran parte del país de la pobreza y la violencia. ¿Cuál es la relación entre estos hechos?
Honduras, como otros países, tiene una dependencia
desde hace siglos de las grandes potencias. La desigualdad social en la
región es fruto de esta dependencia. Pero todo se agravó con el golpe de
Estado, como demuestra el aumento de la cantidad de hondureños que
huyen del país desde entonces. En 2009, después de intentar profundizar
en el sistema democrático de Honduras, se ejecuta un golpe contra un
presidente democráticamente electo. Los militares irrumpen en su casa,
lo secuestran y lo sacan del país. Y era el primer mandatario de una
nación que ahora vive las consecuencias de la imposición de un régimen
autoritario. ¿Qué nivel de desprotección tendrá el ciudadano común si al
presidente le ocurre esto?
¿Cómo afectó el golpe a las mayorías populares?
"Honduras es uno de los países más violentos y más peligrosos para ser mujer y para los defensores de Derechos Humanos"
Hubo
una estrategia de represión contra las mayorías sociales. Al principio,
contra el frente de resistencia popular contra el golpe, que pedía la
restitución de la democracia y del presidente electo. Pero el régimen no
sólo se volvió excluyente contra esta parte de la población, sino
también en sus políticas sociales y, ahora, la mayoría del pueblo
hondureño sufre esas consecuencias: las privatizaciones de la educación,
la salud y otros servicios públicos, proyectos de explotación de
bosques y ríos, extracción minera y más. También afecta a los pueblos
originarios, que han dado la batalla. Pero Honduras es a día de hoy uno
de los países más violentos, más peligrosos para los defensores de
Derechos Humanos, para ejercer el periodismo y para ser mujer.
¿Qué diferencia a Honduras de otros países emisores de migrantes hacia EEUU como El Salvador o Guatemala?
Han vivido la misma dependencia histórica, aunque
Honduras es un caso especial porque aquí tenemos bases militares
norteamericanas para realizar un control territorial de lo que
históricamente ha significado un espacio para los intereses de EEUU y
sus transnacionales. Además, Honduras ha funcionado y funciona como una
oficina de negocios para estas transnacionales y como un laboratorio de
experimentos de las nuevas formas de colonización. En Honduras se ensayó
un golpe de Estado que ha desatado una ola de acciones en contra de la
unidad regional en América Latina. Se repitió en Paraguay contra
Fernando Lugo, luego en Brasil contra Lula y Dilma, después Ecuador…
La región necesita una visión integral. Honduras, El
Salvador y Guatemala han sido excluidos al convertirnos en un triángulo
norte, con una etiqueta que nos aparta de un espacio donde se pueden
poner políticas públicas en común para proteger el territorio, el medio
ambiente y dar seguridad a los ciudadanos. Esa división interna sirve
para impedir que nuestros países se unan como soñaron sus grandes
líderes, en una alianza regional fuerte para hacer frente al sistema
neoliberal que nos corrompe y expulsa a sus ciudadanos.
Habla de nuevas formas de colonización, ¿cuánta parte de Honduras es realmente de los hondureños y cuánta pertenece a empresas multinacionales?
El 68% del territorio nacional está comprometido y
concesionado con empresas extractivistas, mineras o de explotación de
ríos y bosques. Más de la mitad del territorio nacional. Actualmente hay
854 concesiones. Los últimos 27 días antes de entregar el Gobierno de
los golpistas al siguiente presidente, Porfirio Lobo, se autorizaron 150
concesiones exprés con licencias ambientales para la explotación.
"Casi el 80% de la población hondureña sufre inseguridad alimentaria crónica"
Ha
sido desenfrenado y la lucha de los pueblos originarios afectados por
esto ha sido genuina y auténtica, pero siguen asesinando a líderes.
Todos recordamos el caso de Berta Cáceres, cuyo asesinato sigue impune,
pero hace unos días mataron a Mirna Suazo, líder del pueblo garífuna, y a
otras 12 compañeras ambientalistas más. Esto se produce en un país
donde casi el 80% de la población sufre inseguridad alimentaria crónica o
aguda, una zona que siempre fue vulnerable ante fenómenos naturales y
donde ahora vemos cómo afecta el cambio climático. Hay que revisar por
qué se han permitido concesiones que han desertificado el suelo y traído
la sequía.
Se puede intuir su opinión sobre la política migratoria de Donald Trump pero, ¿qué opina del papel de López Obrador en México?
La política antimigratoria la dicta Washington, que
usa la extorsión contra nuestros países amenazando con cortar ayudas,
elevar tarifas y aranceles para obligarles a adoptar más medidas que
frenen la migración. Por eso se está hablando de que países como
Guatemala o la propia Honduras sean considerados terceros países
seguros. Es aberrante y vergonzoso que nuestros mandatarios no defiendan
con dignidad a nuestros migrantes, que están en su derecho de transitar
por una crisis humanitaria grave.
"López Obrador puede convertirse en un personaje importante para la defensa de los derechos de los pueblos de Latinoamérica"
López
Obrador tiene la posibilidad de convertirse en un personaje importante
para la defensa de los derechos de los pueblos de América Latina y de
convertirse en el líder que unifique nuestra región para hacer frente a
estas políticas individualistas en las que cada país se preocupa por sus
propios intereses. Yo viví una época en América Latina en la que sus
pueblos se unían en solidaridad, se ayudaban mutuamente, se creaban
grandes alianzas y alternativas. Debemos volver a eso y no permitir que
nos sigan utilizando como un patio trasero.
¿Está funcionando esta política de bloqueo a los migrantes en EEUU y, ahora, en México?
"Ya no hay caravanas masivas pero sí movilidad por puntos ciegos, que es más peligroso"
Los
migrantes hacen balance. Para ellos pesa más la amenaza de vivir en
Honduras que transitar una ruta incierta y peligrosa. Es cierto que ya
no se ven esas caravanas masivas como las de 2018, que empezó con 7.000
personas. Pero existe una movilización constante por puntos ciegos,
porque las cifras que se reportan en frontera así lo dicen. Ha vuelto a
la clandestinidad, y esa es la forma más peligrosa. Decidieron
organizarse e ir en conjunto por esa idea de protección. Pero ahora
siguen huyendo a pesar de saber que se enfrentan a esas políticas, a la
separación de sus familias en la frontera de EEUU, a que los van a
enjaular y otras medidas inhumanas.
Se habla de las pandillas y el narcotráfico para referirse a la violencia que empuja al éxodo, ¿hay más caras de la inseguridad?
"18 de las concesiones mineras del anterior Gobierno pertenecían a un gran traficante que ahora está preso en EEUU"
Claro,
la represión del Gobierno contra ciudadanos que protestan para exigir
sus derechos, para coercionar, extorsionar y hostigar a la oposición.
¿Cómo no se va a fomentar así una cultura del terror y la violencia en
el país? Por no hablar de la completa impunidad de los crímenes, la
falta de independencia de la Justicia y la relación entre el
narcotráfico y el Gobierno. 18 de las concesiones mineras del anterior
Gobierno pertenecían a un gran traficante que ahora está preso en EEUU. Y
lo sabemos por una investigación de la Fiscalía estadounidense, la de
Honduras no ha investigado nada pese a los indicios, denuncias y
testimonios públicos. Si nuestro sistema de Justicia se reformara y
fuese independiente, habría al menos una esperanza de cambio.
¿Cuál es la propuesta de cambio que hace el partido Libre?
Llamamos a una alianza de todas las fuerzas de la
oposición para reconstruir el pacto social roto con el golpe de Estado,
un nuevo acuerdo que siente las bases de un Gobierno de transición de
esta dictadura a una democracia. Pero debemos construirlo los
hondureños, desde las bases, con la sociedad civil, los sectores
productivos, los gremios, los partidos políticos… El retorno de la
democracia y el Estado de Derecho es fundamental y no se ha podido
reconstruir desde el golpe. Así se pueden implementar políticas
integrales y un plan de país basado en la unidad. Hace falta solidez y
estabilidad nacional para empezar a crear las condiciones para que los
hondureños no pienses en huir. El actual régimen no está atendiendo a
las causas reales de la migración y el pueblo no puede ser golpeado más
veces.
A día de hoy, ¿cuántas probabilidades hay que de esa unidad sea una realidad?
"Hay que ir más de lo electoral, a un Gobierno de unidad nacional"
Todas.
La unidad está próxima, pero no debe ser sólo para un proceso
electoral, sino para garantizar estabilidad y conformar un gobierno que
bride las mayores garantías para la construcción de un Estado de
Derecho. Hay que ir más allá, a un gobierno de unidad nacional.
Decía que Honduras es el país más peligroso para ser mujer. Hay testimonios de mujeres migrantes de la caravana que afirmaban huir sobre todo de la violencia machista.
En Honduras no hay protección a la vida porque el
ser humano no es el centro de acción del Gobierno ni de las élites
privilegiadas ni de la empresa privada. Cada ciudadano vive un estado de
indefensión pero es más pronunciado en las mujeres. El 98% de los
feminicidios quedan impunes. Hay una cultura machista arraigada desde
hace mucho tiempo porque no hay una visión de género para resolver los
problemas. No es transversal la óptica de protección de los derechos de
la mujer. Y es normal, porque en Honduras se habla de derrocar una
dictadura mientras en otros países se habla de avanzar en derechos, de
feminismo, de lograr igualdad y mejorar las condiciones de la mujer. En
Honduras aún tratamos de construir una democracia. Pero es urgente
integrar una visión de género para lograr que el sistema democrático sea
completo. No obstante, la mayoría de las personas que defienden sus
territorios frente al despojo del Gobierno y las multinacionales son
mujeres. Las que defienden los servicios públicos y las que se enfrentan
a las armas en los momentos más álgidos de la represión también son
mujeres.
Quizás la llegada de una mujer a la presidencia del país allane ese camino. Recientemente sonaba su nombre como candidata a las primarias de su partido, ¿se ve como presidenta de Honduras?
Las mujeres deben tomar todos los espacios que
puedan en cualquier escenario. Yo he sido propuesta por un movimiento
interno del partido e iremos a un proceso interno. Ahora estoy
planificando consultar con la dirigencia y construir junto a mi madre y
los líderes del partido un proyecto político basado en la unidad desde
la base popular.
Tras acuerdo migratorio con Honduras, Trump cierra puerta al derecho de asilo en EEUU
AP - LA JORNADA - 25 de septiembre

Foto/AFP
Washington, 25 de
septiembre .-- El gobierno del presidente Donald Trump anunció el
miércoles que llegó a un acuerdo con Honduras que a efectos prácticos
impedirá que personas en buscan asilo que viajan a través de la región
entren a Estados Unidos.
El acuerdo sentaría las bases para enviar a solicitantes de asilo a Honduras, uno de los países más violentos del mundo, como sus vecinos. Un pacto similar se aprobó la semana pasada con El Salvador; un acuerdo más amplio se había aprobado previamente con Guatemala.
El acuerdo con Honduras, que se firmará esta semana, no se ha publicado y muchos detalles no están claros, como cuándo entraría en vigor. Un alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional hizo un resumen general durante una conferencia telefónica con la prensa, en la que habló bajo condición de anonimato apegado a las normas para dar información.
El acuerdo completaría un componente central para la estrategia de Trump de impedir que personas en busca de asilo entren a Estados Unidos a través de México. Este mes, la Corte Suprema abrió las puertas para que el gobierno negara asilo a cualquiera que viajara a través de otro país para llegar a la frontera.
La prohibición de asilo entró en vigor a la par que los intentos de Estados Unidos para ayudar a que los empobrecidos, peligrosos y corruptos países centroamericanos absorban los grandes números de personas que buscan asilo. El Departamento de Estado reconoció las condiciones empobrecidas de Honduras en un reporte sobre derechos humanos publicado en 2018.
“Los elementos delictivos organizados, entre ellos pandillas locales y transnacionales, así como narcotraficantes, fueron perpetradores importantes de crímenes violentos y cometieron actos de homicidio, extorsión, secuestro, tortura, tráfico humano, intimidación y otras amenazas y hechos violentos contra los defensores de derechos humanos, autoridades judiciales, abogados, la comunidad empresarial, periodistas, blogueros, mujeres y miembros de poblaciones vulnerables”, dice el informe.
Señala que hubo reportes de “homicidios arbitrarios e ilegales”, denuncias de tortura, detenciones y arrestos arbitrarios y “condiciones de prisión duras y que ponen en riesgo vidas”.
Como reconocimiento a la ausencia de una sólida red para absorber a los refugiados, Kevin McAleenan, secretario interino de Seguridad Nacional, anunció el lunes un apoyo de 47 millones de dólares para ayudar a que Guatemala forme su sistema de asilo. Sigue sin estar claro si El Salvador y Honduras recibirán una ayuda similar.
El acuerdo sentaría las bases para enviar a solicitantes de asilo a Honduras, uno de los países más violentos del mundo, como sus vecinos. Un pacto similar se aprobó la semana pasada con El Salvador; un acuerdo más amplio se había aprobado previamente con Guatemala.
El acuerdo con Honduras, que se firmará esta semana, no se ha publicado y muchos detalles no están claros, como cuándo entraría en vigor. Un alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional hizo un resumen general durante una conferencia telefónica con la prensa, en la que habló bajo condición de anonimato apegado a las normas para dar información.
El acuerdo completaría un componente central para la estrategia de Trump de impedir que personas en busca de asilo entren a Estados Unidos a través de México. Este mes, la Corte Suprema abrió las puertas para que el gobierno negara asilo a cualquiera que viajara a través de otro país para llegar a la frontera.
La prohibición de asilo entró en vigor a la par que los intentos de Estados Unidos para ayudar a que los empobrecidos, peligrosos y corruptos países centroamericanos absorban los grandes números de personas que buscan asilo. El Departamento de Estado reconoció las condiciones empobrecidas de Honduras en un reporte sobre derechos humanos publicado en 2018.
“Los elementos delictivos organizados, entre ellos pandillas locales y transnacionales, así como narcotraficantes, fueron perpetradores importantes de crímenes violentos y cometieron actos de homicidio, extorsión, secuestro, tortura, tráfico humano, intimidación y otras amenazas y hechos violentos contra los defensores de derechos humanos, autoridades judiciales, abogados, la comunidad empresarial, periodistas, blogueros, mujeres y miembros de poblaciones vulnerables”, dice el informe.
Señala que hubo reportes de “homicidios arbitrarios e ilegales”, denuncias de tortura, detenciones y arrestos arbitrarios y “condiciones de prisión duras y que ponen en riesgo vidas”.
Como reconocimiento a la ausencia de una sólida red para absorber a los refugiados, Kevin McAleenan, secretario interino de Seguridad Nacional, anunció el lunes un apoyo de 47 millones de dólares para ayudar a que Guatemala forme su sistema de asilo. Sigue sin estar claro si El Salvador y Honduras recibirán una ayuda similar.
Trump suspende el ingreso de inmigrantes que serían "una carga financiera para el sistema de salud de EE.UU."
Publicado: 4 oct 2019 23:47 GMT | Última actualización: 5 oct 2019 00:53 GMT - RT
La medida atañe a cuantos carezcan de un
seguro de salud válido o no demuestren capacidad para cubrir por sí
mismos los costos médicos previsibles.
El presidente de EE.UU., Donald Trump.
Yuri Gripas / Reuters
La Casa Blanca publicó este viernes un decreto
presidencial que ordena detener el ingreso a EE.UU. de inmigrantes que
pudiesen representar una "carga financiera" para su sistema de salud.
La medida atañe a cuantos carezcan de un seguro de salud válido para los 30 días posteriores a su entrada en EE.UU. o no demuestren capacidad para cubrir por sí mismos "los costos médicos razonablemente previsibles".
La medida, que entrará en vigor el próximo 3 de noviembre, se aplicará a los extranjeros que soliciten una visa de inmigrante, pero no a los que ya cuenten con ella, ni tampoco a los que ingresen a EE.UU. por otras vías, incluidos los residentes permanentes legales. También prevé excepciones para las personas que soliciten ciertos tipos de visado, como en el caso de hijos de ciudadanos estadounidenses.
"Mientras nuestro sistema de salud se enfrenta a los desafíos causados por la atención médica no compensada, el Gobierno de EE.UU. ha estado empeorando el problema al admitir a miles de extranjeros que no han demostrado ninguna capacidad para pagar sus costos de atención médica", reza el documento.
La medida atañe a cuantos carezcan de un seguro de salud válido para los 30 días posteriores a su entrada en EE.UU. o no demuestren capacidad para cubrir por sí mismos "los costos médicos razonablemente previsibles".
La medida, que entrará en vigor el próximo 3 de noviembre, se aplicará a los extranjeros que soliciten una visa de inmigrante, pero no a los que ya cuenten con ella, ni tampoco a los que ingresen a EE.UU. por otras vías, incluidos los residentes permanentes legales. También prevé excepciones para las personas que soliciten ciertos tipos de visado, como en el caso de hijos de ciudadanos estadounidenses.
"Mientras nuestro sistema de salud se enfrenta a los desafíos causados por la atención médica no compensada, el Gobierno de EE.UU. ha estado empeorando el problema al admitir a miles de extranjeros que no han demostrado ninguna capacidad para pagar sus costos de atención médica", reza el documento.