COPINH exige al MP que rompa la impunidad en la causa Berta Cáceres
- Cesario Padilla
 - DDHH
 - 13 Octubre 2018
 
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
 El Consejo Cívico de Organizaciones populares e Indígenas de Honduras 
(COPINH), entregó este viernes junto a su equipo legal de causa Berta 
Cáceres, una carta al Fiscal General del Ministerio Público (MP), Óscar 
Chinchilla, para que se inicie una acusación por el delito de asociación
 ilícita contra cuatro de los ocho acusados en el asesinato de la 
lideresa Indígena, ocurrido en marzo de 2016.
 
Con
 un plantón en las afueras del MP, las lideresas del COPINH, encabezada 
por su coordinadora Berta Zuñiga Cáceres y los abogados del Movimiento 
Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) ingresaron a las 
instalaciones para entregar la misiva a Chinchilla, recientemente 
reelecto (impuesto) en su cargo como Fiscal General.
“Venimos
 ante esta institución para exigir que se rompa con la impunidad y se 
acuse a la empresa DESA constructora del proyecto hidroeléctrico “Agua 
Zarca” como lo que es, una empresa criminal, una asociación ilícita, 
responsable del asesinato de la lideresa del pueblo lenca y del pueblo 
hondureña”, expuso el COPINH en un comunicado de prensa.
| 
 | 
Al
 plantón asistieron, además de las y los integrantes de la organización 
indígena-lenca, fundada en 1993, se integraron miembros del Movimiento 
Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ).
La
 actual coordinadora del COPINH, explicó que el hecho de presentarse 
ante el Ministerio Público es para generar una interlocución con el 
Fiscal General, donde se lleva el caso de Berta Cáceres -madre Berta 
Zúniga- y en dónde se espera un juicio anunciado, pero que todavía no se
 apertura por las falencias de este sistema de justicia frente a este 
caso emblemático.
“No
 existe sentencia firme contra los autores materiales e intelectuales 
del asesinato contra la compañera Berta”, quien fue co fundadora y 
coordinadora del COPINH, hasta el día de su crimen.
“Lo
 que existe es una persecución a todas las comunidades indígenas que hoy
 siguen sin tener seguridad jurídica de la tierra, es parte de la 
impunidad que condena a la muerte y a la violencia a diferentes formas a
 quienes tienen esta resistencia histórica”, sostuvo Bertha Zúniga.
- Ver Comunicado del COPINH, aquí.
 
Además, el
 plantón demanda una “Petición de justicia histórica para las 
comunidades indígenas y demás sectores criminalizados por la defensa del
 territorio, campesinas y todo el pueblo hondureño que luchando para 
mejorar las condiciones de vida”.
Fiscal tiene que dar la cara en caso Berta Cáceres
En
 una carta dirigida a Chinchilla, en la que peticionan, en su condición 
de autoridad máxima del Ministerio Público para que inste a todas las 
fiscalías que tiene información sobre el asesinato de Berta Cáceres y la
 serie de ataques hacia el pueblo lenca para que presentaran acusación 
contra cuatro de los ocho implicados por el delito de asociación 
ilícita.
Ariel
 Madrid, quien forma parte del equipo legal en la causa Berta Cáceres, 
expuso la petición de esta acción penal, por considerar que estas cuatro
 personas señaladas “Se han vinculado con la estructura criminal que 
ejecutó ataques contra Berta como estigmatización, persecusión, 
criminalización y amenazas personales contra Berta Cáceres hechos que 
están comprobados  documentadas y en las extracciones telefónicas, en 
los informes hechos por las peritos del MP". 
El
 abogado detalló que el Ministerio Público solo tiene que presentar la 
acusación contra las cuatro de las ocho personas hoy implicadas”. Amplió que estas cuatro personas, son empleados de la empresa Desarrollos Energeticos S.A (DESA).
Madrid
 cuestionó que, como equipo legal han tenido una sola reunión con el 
Fiscal General del Ministerio Público, en los 32 meses de asesinato 
contra Berta Cáceres.
“Estamos
 peticionando que por segunda vez, dé la cara ante las víctimas y que 
gestione la presentación de esta acción por asociación ilícita”, demandó
 el integrante del equipo legal que sigue la causa.
Las deudas judiciales pendientes de justicia
En
 tanto el Juicio Oral y Público se encuentra detenido, luego que la 
Corte de Apelaciones de Francisco Morazán, declaró el 25 de septiembre 
“sin lugar” una recusación interpuesta ocho días antes (17 de 
septiembre), por los abogados de la familia de Berta Cáceres y del 
COPINH contra el Tribunal de la Sala I, del Tribunal de Sentencia del 
Poder Judicial.
Luego de esta resolución, el equipo legal presentó el recurso de apelación. 
Mientras que el 28 de septiembre fue declarado inadmisible el recurso de amparo interpuesto por los representantes del COPINH y de la familia Cáceres, el cual solicitaba la transmisión en “tiempo real” las acciones que se realicen durante el Juicio Oral y Público contra los ocho imputados.
Mientras que el 28 de septiembre fue declarado inadmisible el recurso de amparo interpuesto por los representantes del COPINH y de la familia Cáceres, el cual solicitaba la transmisión en “tiempo real” las acciones que se realicen durante el Juicio Oral y Público contra los ocho imputados.
Exigen a gobierno español “seguimiento estricto y exigente del juicio”
Durante
 esta semana, en España, el diputado por el partido Podemos, Pedro 
Arrojo, cuestionó a un ministro del gobierno del país ibérico, sobre las
 acciones que realizan para que se eviten el asesinato de defensores y 
defensoras de derechos medioambientales.
“Berta
 era una buena amiga mía, probablemente pienso que si yo fuera hondureño
 me hubieran asesinado como a ella… Berta es una de las 130 defensoras 
de los derechos humanos y del medio ambiente asesinadas de forma impune 
desde 2009”.
El
 parlamentario español solicitó a su gobierno un seguimiento estricto y 
exigente del Juicio Oral que se sigue contra ocho acusados del asesinato
 de la “Guardiana de los Ríos”, como le conocen luego del crimen en su 
contra.
Arrojo
 discutió que el gobierno español aporta fondos para un programa de 
cooperación del que Honduras forma parte que “pretende acabar con la 
impunidad y garantizar transparencia y atención a las víctimas”; sin 
embargo ninguna de las anteriores se materializa en el juicio en curso, 
sentenció.
En
 Tegucigalpa, en horas de la tarde se realizó un concierto llamado 
"Voces para Berta", en el que participaron diferentes artistas 
nacionales e internacionales. 
Hasta
 el momento, los ocho impitados que enfrenatn el juicio, aun sin fecha 
de inicio, son: Emerson Duarte Meza, Edilson Atilio Duarte Meza, Elvin 
Heriberto Rápalo Orellana, Henrry  Javier Hernández, Oscar Aroldo Torres
 Velásquez, Mariano Díaz Chávez (militar activo al momento del 
asesinato), Douglas Geovanny Bustillo, (ex-jefe de seguridad de DESA), 
Sergio Ramón Rodríguez Orellana (Gerente del área social, ambiental de 
DESA).
Copinh “Son 526 años de resistencia contra la opresión, el olvido y la injusticia”
Por Giorgio Trucchi
KAOS EN LA RED - Publicado en: 13 octubre, 2018
     
    
    
    
    
En Honduras no para la criminalización de la lucha negra, indígena y popular.
     
  
    
 
 
 
Por Giorgio Trucchi | LINyM
Este 12 de octubre, conmemorando 526 años de lucha en defensa de la 
dignidad y los territorios de los pueblos indígenas, el Consejo Cívico 
de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) y la 
Plataforma del Movimiento Social y Popular en Honduras (PMSPH) 
convocaron a un plantón frente a las instalaciones del Ministerio 
Público en Tegucigalpa.”Hoy, en el día de la resistencia de los pueblos,
 nos presentamos a denunciar que continúa en Honduras una política de 
exterminio en contra de las comunidades, la negación del acceso a la 
tierra, el abandono de las comunidades en las que la atención a las 
necesidades básicas son obligación del Estado, y no de las migajas dadas
 por las empresas saqueadoras”, explica el comunicado que fue leído por 
la actual coordinadora del Copinh, Bertha Zúniga Cáceres. (Mire aquí el texto completo)
Es justamente para luchar contra estas políticas saqueadoras que hace 25 años surgió el Copinh, del cual Berta Cáceres fue cofundadora.
“Por la lucha de Berta para desterrar el robo de nuestras comunidades es que fue asesinada hace más de dos años, sin que hasta ahora el Ministerio Público dé resultados satisfactorios a la sociedad hondureña y a la comunidad internacional que busca justicia”, continúa la nota.
¡Acusen a Desa!
Durante la actividad, Bertha Zúniga y miembros del equipo legal que acompaña a la familia de la dirigente indígena asesinada entregaron una carta al fiscal general Óscar Chinchilla.
En el documento solicitan que el Ministerio Público acuda ante los tribunales “a imputar el delito de asociación ilícita a la estructura criminal que se constituyó desde la fachada de la sociedad mercantil Desarrollos Energéticos SA (Desa)”.
De acuerdo con la denuncia, Desa habría ejecutado, de manera sostenida y durante varios años, “una serie de ataques en contra del pueblo Lenca, del Copinh, de personas opuestas al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, incluyendo a nuestra compañera asesinada”, se lee en el documento (Mire aquí el texto completo).
Desa es titular de la concesión del proyecto Agua Zarca contra el cual Berta Cáceres y el Copinh han luchado durante años.
Romper con la impunidad
“Venimos ante esta institución para exigir que se rompa con la impunidad y se acuse a la empresa DESA (…) como lo que es, una empresa criminal, una asociación ilícita, responsable del asesinato de la lideresa del pueblo lenca y del pueblo hondureño. Existe evidencia clara y contundente -continúa el Copinh en el comunicado- de la coordinación desde la dirección de la empresa a sus empleados, para cometer actos criminales con el objetivo de parar la lucha del Copinh (…) y acabar con la oposición de Berta”.
Durante una improvisada conferencia de prensa, Bertha Zúniga exigió el cese de la persecución y criminalización de aquellos sectores que recogen el legado de Berta Cáceres.
“El día de hoy nos sumamos a luchar hombro a hombro con otras comunidades indígenas, campesinas, urbanas que padecen los mismos males, continuados y profundizados por el régimen de Juan Orlando Hernández, que persigue judicialmente y criminaliza a quienes encarnamos la lucha de Lempira, Berta Cáceres, Iselaca y más”, dijo Zúniga.
“Animamos al pueblo hondureño a no rendirse y seguir defendiendo la dignidad humana, las riquezas naturales y la vida armónica. Rechazamos la maquinaria de muerte sustentada en el extractivismo minero-energético, y les decimos a esas empresas privadas abusivas y racistas que en nuestros territorios NO pasarán.
Estos 526 años de invasión de los territorios se han convertido en 526 años de resistencia contra la opresión, el olvido y las injusticias”, concluye el comunicado.
Sin lugar recusación de jueces
El pasado 25 de septiembre, la Corte de Apelaciones de lo Penal del Departamento de Francisco Morazán declaró sin lugar un recurso de recusación, presentado una semana antes por el equipo legal de la familia de Berta Cáceres y el Copinh, contra los jueces de la Sala Primera del Tribunal de Sentencia.
El 17 de septiembre, día del inicio del juicio contra ocho imputados del asesinato de la dirigente indígena, los familiares habían introducido dos denuncias por abuso de autoridad, violación de los deberes de los funcionarios públicos y negación de justicia, que sirvieron para pedir la recusación de los jueces.
La decisión de la Corte de Apelaciones de declarar sin lugar la recusación abre serias dudas sobre la continuación del juicio.
Actualmente las partes están esperando que el tribunal notifique la fecha en que se reanudará el juicio.
Es justamente para luchar contra estas políticas saqueadoras que hace 25 años surgió el Copinh, del cual Berta Cáceres fue cofundadora.
“Por la lucha de Berta para desterrar el robo de nuestras comunidades es que fue asesinada hace más de dos años, sin que hasta ahora el Ministerio Público dé resultados satisfactorios a la sociedad hondureña y a la comunidad internacional que busca justicia”, continúa la nota.
¡Acusen a Desa!
Durante la actividad, Bertha Zúniga y miembros del equipo legal que acompaña a la familia de la dirigente indígena asesinada entregaron una carta al fiscal general Óscar Chinchilla.
En el documento solicitan que el Ministerio Público acuda ante los tribunales “a imputar el delito de asociación ilícita a la estructura criminal que se constituyó desde la fachada de la sociedad mercantil Desarrollos Energéticos SA (Desa)”.
De acuerdo con la denuncia, Desa habría ejecutado, de manera sostenida y durante varios años, “una serie de ataques en contra del pueblo Lenca, del Copinh, de personas opuestas al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, incluyendo a nuestra compañera asesinada”, se lee en el documento (Mire aquí el texto completo).
Desa es titular de la concesión del proyecto Agua Zarca contra el cual Berta Cáceres y el Copinh han luchado durante años.
Romper con la impunidad
“Venimos ante esta institución para exigir que se rompa con la impunidad y se acuse a la empresa DESA (…) como lo que es, una empresa criminal, una asociación ilícita, responsable del asesinato de la lideresa del pueblo lenca y del pueblo hondureño. Existe evidencia clara y contundente -continúa el Copinh en el comunicado- de la coordinación desde la dirección de la empresa a sus empleados, para cometer actos criminales con el objetivo de parar la lucha del Copinh (…) y acabar con la oposición de Berta”.
Durante una improvisada conferencia de prensa, Bertha Zúniga exigió el cese de la persecución y criminalización de aquellos sectores que recogen el legado de Berta Cáceres.
“El día de hoy nos sumamos a luchar hombro a hombro con otras comunidades indígenas, campesinas, urbanas que padecen los mismos males, continuados y profundizados por el régimen de Juan Orlando Hernández, que persigue judicialmente y criminaliza a quienes encarnamos la lucha de Lempira, Berta Cáceres, Iselaca y más”, dijo Zúniga.
“Animamos al pueblo hondureño a no rendirse y seguir defendiendo la dignidad humana, las riquezas naturales y la vida armónica. Rechazamos la maquinaria de muerte sustentada en el extractivismo minero-energético, y les decimos a esas empresas privadas abusivas y racistas que en nuestros territorios NO pasarán.
Estos 526 años de invasión de los territorios se han convertido en 526 años de resistencia contra la opresión, el olvido y las injusticias”, concluye el comunicado.
Sin lugar recusación de jueces
El pasado 25 de septiembre, la Corte de Apelaciones de lo Penal del Departamento de Francisco Morazán declaró sin lugar un recurso de recusación, presentado una semana antes por el equipo legal de la familia de Berta Cáceres y el Copinh, contra los jueces de la Sala Primera del Tribunal de Sentencia.
El 17 de septiembre, día del inicio del juicio contra ocho imputados del asesinato de la dirigente indígena, los familiares habían introducido dos denuncias por abuso de autoridad, violación de los deberes de los funcionarios públicos y negación de justicia, que sirvieron para pedir la recusación de los jueces.
La decisión de la Corte de Apelaciones de declarar sin lugar la recusación abre serias dudas sobre la continuación del juicio.
Actualmente las partes están esperando que el tribunal notifique la fecha en que se reanudará el juicio.
Fuente: LINyM
Expresan líderes de Guapinol: Estado es cómplice con la minera Inversiones Los Pinares para destruir bienes comunes de comunidades
Wednesday, 10 October 2018 21:42 Written by Wilmer Paz C. Published in Denuncia
Este es uno de los ríos destruidos por la minera Inversiones Los Pinares
   
   
   
  
    
  
      
  
   Las ambiciones de la minera Inversiones los Pinares fueron 
alimentadas con los abusos de poder desde diferentes instituciones del 
Estado de Honduras, que violentaron la Ley para garantizarle sus 
operaciones, a pesar que desde las mismas se emitieron dictámenes que 
resolvían no otorgar el permiso de operaciones porque afectaba 
gravemente el medio ambiente, denunciaron líderes de Guapinol que 
manifestaron sentirse en total indefensión.
  
      
  
   
La aprobación en septiembre de 2017 del artículo 590 del nuevo Código
 Penal, el cual tipifica como actos de terrorismo toda acción de 
protesta pública, encontró a sus víctimas, esta vez en las demandas de 
los habitantes del sector de Guapinol, en Tocoa, Colón, quienes 
protestan en legítima defensa de sus recurso hídricos.
Cómo empieza la ilegalidad
El lesivo manipuleo legislativo ejecutado por las élites económicas gobernantes que mueven peones a puestos clave del gobierno, permite que éstos diseñen y faciliten leyes para favorecer y promover sus frívolas inversiones, llevadas a cabo atropellando la dignidad y las necesidades básicas de la gente humilde.
Juan López, Líder y coordinador del Comité Pro defensa de los Bienes comunes y Públicos del Municipio, en entrevista a pasosdeanimalgrande.com, relató cómo se entreteje el hilo de corrupción, abuso de poder y tráfico de influencias alrededor de la concesión para que la empresa minera Inversiones los Pinares se establezca.
Según su recuento el año 2008 cuando fue solicitada una concesión para explotación minera en esta zona de Tocoa supuestamente por la empresa “Mi Esperanza”, propiedad del señor Javier Rivera, quien fue requerido por la justicia de Estados Unidos por lo que después le fue otorgada a la empresa Emco Mining Company, de Lenir Lopez, empresario sampedrano propietario también de la compañía Alutech y Yerno del ya fallecido empresario Miguel Facussé quien en vida fue dueño de Corporación Dinant.
Luego, para beneficiar a Inversiones Los Pinares, (Antes Emco Mining Company), el Estado a través de las instituciones Instituto de Conservación Forestal, ICF y el El Instituto Hondureño de Geología y Minas, INHGEOMIN, modificó el decreto que delimita la zona de amortiguamiento del “Parque Nacional Carlos Escaleras”, ampliando sus extensiones en zona de amortiguamiento con el argumento de aumentar las áreas protegidas.
Pero en realidad lo que se estaba fraguando era la reducción de la zona núcleo y así crear un asidero legal donde la empresa minera pudiera justificar el desastre ecológico causado justo en el corazón del Parque Nacional, en el mismo lugar donde nacen los ríos San Pedro y Guapinol, sector considerado santuario de la naturaleza por los habitantes de la zona, ya que es fuente principal de agua potable y un refugio de vida silvestre.
Según relató el líder comunal, las comunidades han llegado a constatar que se ha construido por parte de la minera de Lenir López, alrededor de 552 metros de carretera, en el corazón del área núcleo, cuando según reglamentos del ICF se prohíbe tácitamente cualquier tipo de proyectos, así sea en área de amortiguamiento como en zona núcleo.
Lo anterior ha provocado que el sedimento resultante de la remoción de tierra por la poderosa maquinaria se deposite directamente en el cauce de los ríos alterando la calidad del agua, la que se convertirá en una especie de refresco de tamarindo, viéndose obligados a comprar agua a compañías privadas.
Por otra parte Juan López lamentó que se le haya librado orden de captura contra él y otros dirigentes, quienes para proteger la zona se han visto en la necesidad de levantar un campamento como especie de posta de resguardo forestal en la parte alta de la zona conocida como Ceibita, para impedir que esta empresa continúe dañando el medio ambiente.
”Nos condenan por proteger nuestras fuentes de agua, por proteger la vida, por exigir respeto a nuestro derechos humano. He recibido amenazas de cárcel porque me consideran el responsable de este movimiento, cuando somos un grupo de ciudadanos conscientes que no queremos heredar un desierto a nuestros hijos”, dijo.
Por su parte Juana Esquivel, otra de las dirigentes de la protesta y Coordinadora de la Fundación San Alonzo Rodríguez, organización aglutinada en el Comité Pro Defensa de los Bienes Comunes del Municipio, compartió a pasosdeanimalgrande.com, documentos que respaldan sus demandas.
Detalló que el ICF reconoce que el proyecto minero no es factible ya 
que el mismo está ubicado en el área de cobertura forestal y en la sub 
zona de recuperación del área protegida PNMB. En el documento esta 
institución recomienda mediante dictamen técnico a MIAMBIENTE declarar 
sin lugar la licencia ambiental para dicho proyecto.
No obstante, en un súbito e inesperado cambio, las mismas entidades reformaron este dictamen y en el año 2014 durante el gobierno de Porfirio Lobo, se le conceden los tan anhelados permisos de explotación a la minera, descociendo las recomendaciones de impacto ambiental anteriormente expuestas a través de estudios técnicos.
Los afectados han solicitado los documentos que sustenten el cambio de dictamen por parte de las autoridades, sin embargo se han mostrado herméticas para brindar dicha información alegando que están amparados en la ley de secretos oficiales y clasificación de la información, calzando así otra de las artimañas legales diseñadas para que las élites del poder devoren sin contemplaciones legales todos los recursos del Estado.
“No importa si en el camino se lleven de encuentro la dignidad de las personas, basta con que esto represente un negocio para la minoría que ostenta el poder”, lamentó Esquivel.
Denunció que el mismo alcalde Tocoa, Adan Fúnez, otro peón del juego de poder, apoye la explotación minera negando la posibilidad al pueblo que se manifieste, discutiendo la problemática en un cabildo abierto “ él sabe que el pueblo consciente, que es la mayoría, rechazará negociar sus tesoros naturales por unos cuantos billetes.
Para ambos dirigentes y 19 más, se libraron las órdenes de captura por dirigir acciones de protesta, pero admiten que su conciencia está tranquila, tienen el suficiente respaldo moral, espiritual y legal para seguir y tener esperanza en esta lucha, que consideran justa.
Aseguraron que no descansaran hasta lograr se declarare al municipio “libre de minería”, pero lamentan sentirse en total indefensión ante el Estado, y señalan que hasta de la prensa les ha cerrado las puertas para enviar el mensaje claro que de la única forma que levantarán el campamento es hasta que esta empresa minero Inversiones Los Pinares detenga completamente los trabajos y le sea cancelada la licencia de nueve proyectos de explotación más que se pretende llevar a cabo, “no hay cabida a negociaciones bajo la mesa”, finalizó.
 
Cómo empieza la ilegalidad
El lesivo manipuleo legislativo ejecutado por las élites económicas gobernantes que mueven peones a puestos clave del gobierno, permite que éstos diseñen y faciliten leyes para favorecer y promover sus frívolas inversiones, llevadas a cabo atropellando la dignidad y las necesidades básicas de la gente humilde.
Juan López, Líder y coordinador del Comité Pro defensa de los Bienes comunes y Públicos del Municipio, en entrevista a pasosdeanimalgrande.com, relató cómo se entreteje el hilo de corrupción, abuso de poder y tráfico de influencias alrededor de la concesión para que la empresa minera Inversiones los Pinares se establezca.
Según su recuento el año 2008 cuando fue solicitada una concesión para explotación minera en esta zona de Tocoa supuestamente por la empresa “Mi Esperanza”, propiedad del señor Javier Rivera, quien fue requerido por la justicia de Estados Unidos por lo que después le fue otorgada a la empresa Emco Mining Company, de Lenir Lopez, empresario sampedrano propietario también de la compañía Alutech y Yerno del ya fallecido empresario Miguel Facussé quien en vida fue dueño de Corporación Dinant.
Luego, para beneficiar a Inversiones Los Pinares, (Antes Emco Mining Company), el Estado a través de las instituciones Instituto de Conservación Forestal, ICF y el El Instituto Hondureño de Geología y Minas, INHGEOMIN, modificó el decreto que delimita la zona de amortiguamiento del “Parque Nacional Carlos Escaleras”, ampliando sus extensiones en zona de amortiguamiento con el argumento de aumentar las áreas protegidas.
Pero en realidad lo que se estaba fraguando era la reducción de la zona núcleo y así crear un asidero legal donde la empresa minera pudiera justificar el desastre ecológico causado justo en el corazón del Parque Nacional, en el mismo lugar donde nacen los ríos San Pedro y Guapinol, sector considerado santuario de la naturaleza por los habitantes de la zona, ya que es fuente principal de agua potable y un refugio de vida silvestre.
Según relató el líder comunal, las comunidades han llegado a constatar que se ha construido por parte de la minera de Lenir López, alrededor de 552 metros de carretera, en el corazón del área núcleo, cuando según reglamentos del ICF se prohíbe tácitamente cualquier tipo de proyectos, así sea en área de amortiguamiento como en zona núcleo.
Lo anterior ha provocado que el sedimento resultante de la remoción de tierra por la poderosa maquinaria se deposite directamente en el cauce de los ríos alterando la calidad del agua, la que se convertirá en una especie de refresco de tamarindo, viéndose obligados a comprar agua a compañías privadas.
Por otra parte Juan López lamentó que se le haya librado orden de captura contra él y otros dirigentes, quienes para proteger la zona se han visto en la necesidad de levantar un campamento como especie de posta de resguardo forestal en la parte alta de la zona conocida como Ceibita, para impedir que esta empresa continúe dañando el medio ambiente.
”Nos condenan por proteger nuestras fuentes de agua, por proteger la vida, por exigir respeto a nuestro derechos humano. He recibido amenazas de cárcel porque me consideran el responsable de este movimiento, cuando somos un grupo de ciudadanos conscientes que no queremos heredar un desierto a nuestros hijos”, dijo.
Por su parte Juana Esquivel, otra de las dirigentes de la protesta y Coordinadora de la Fundación San Alonzo Rodríguez, organización aglutinada en el Comité Pro Defensa de los Bienes Comunes del Municipio, compartió a pasosdeanimalgrande.com, documentos que respaldan sus demandas.
| 
 En los archivos estatales consta cómo se programó la destrucción  | 
No obstante, en un súbito e inesperado cambio, las mismas entidades reformaron este dictamen y en el año 2014 durante el gobierno de Porfirio Lobo, se le conceden los tan anhelados permisos de explotación a la minera, descociendo las recomendaciones de impacto ambiental anteriormente expuestas a través de estudios técnicos.
Los afectados han solicitado los documentos que sustenten el cambio de dictamen por parte de las autoridades, sin embargo se han mostrado herméticas para brindar dicha información alegando que están amparados en la ley de secretos oficiales y clasificación de la información, calzando así otra de las artimañas legales diseñadas para que las élites del poder devoren sin contemplaciones legales todos los recursos del Estado.
“No importa si en el camino se lleven de encuentro la dignidad de las personas, basta con que esto represente un negocio para la minoría que ostenta el poder”, lamentó Esquivel.
Denunció que el mismo alcalde Tocoa, Adan Fúnez, otro peón del juego de poder, apoye la explotación minera negando la posibilidad al pueblo que se manifieste, discutiendo la problemática en un cabildo abierto “ él sabe que el pueblo consciente, que es la mayoría, rechazará negociar sus tesoros naturales por unos cuantos billetes.
Para ambos dirigentes y 19 más, se libraron las órdenes de captura por dirigir acciones de protesta, pero admiten que su conciencia está tranquila, tienen el suficiente respaldo moral, espiritual y legal para seguir y tener esperanza en esta lucha, que consideran justa.
Aseguraron que no descansaran hasta lograr se declarare al municipio “libre de minería”, pero lamentan sentirse en total indefensión ante el Estado, y señalan que hasta de la prensa les ha cerrado las puertas para enviar el mensaje claro que de la única forma que levantarán el campamento es hasta que esta empresa minero Inversiones Los Pinares detenga completamente los trabajos y le sea cancelada la licencia de nueve proyectos de explotación más que se pretende llevar a cabo, “no hay cabida a negociaciones bajo la mesa”, finalizó.




