viernes, 18 de septiembre de 2020

HONDURAS: Magisterio debe liderar procesos y luchas populares, afirma dirigencia // MAESTROS CELEBRAN DESAMPARO; 47 DÍAS SIN SALARIO Y 27 MIL SIN EMPLEO // Defensores de Guapinol y Berta Cáceres reciben nominación por premio Sakharov // Persecución y violencia: respuesta del Estado de Honduras a comunidades indígenas y negras que defienden sus territorios // Se convoca a elecciones en medio de la polémica e incertidumbre por la pandemia // Honduras a las puertas de proceso electoral sin garantías de transparencia // ¡URGENTE! ORDENAN CAPTURA DE CAPITÁN QUE DENUNCIÓ NARCOACTIVIDAD DE HERMANO DEL GOBERNANTE HONDUREÑO // Corrupción durante pandemia suma más de 811 millones de lempiras, afirma el CNA // P. Ismael Moreno: La pandemia que vino a destapar heridas // ¿Qué hay detrás de la apatía del gobierno para enfrentar la pandemia? // EE.UU.: Denuncian esterilizaciones forzosas en centros de detención de migrantes

 

Radio Progreso

Magisterio debe liderar procesos y luchas populares, afirma dirigencia

  • 17/09/2020

Ante la actual coyuntura social y política, más allá del aula de clases, la tarea específica de los maestros y maestras debe ser formarse, liderar procesos, desarrollar conciencia en la población y llamarles a que se incorporen a las luchas populares, dijo el presidente del Colegio de Pedagogos de Honduras (Colpedadodosh), Edwin Hernández.

La reflexión de Hernández se da en el marco del Día del Maestro y Maestra en Honduras -17 de septiembre-, la cual fue establecida en honor a José Trinidad Reyes, fundador de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah).

“Nosotros somos el abono, nadie tiene más facilidades de estar con la población que el docente”, manifiesta Hernández, al apuntar que a los maestros deben pagarles por crear conciencia y no por dar clases.

Una Asamblea Nacional Constituyente

Frente a los problemas estructurales de país, se debe convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que de paso a un nuevo pacto social en el que estén representados todos los sectores, propone Luis Sosa, dirigente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH).

El profesor Luis Sosa recuerda la defensa por la salud y educación pública, iniciada en el 2019: “nos golpearon, nos denigraron y hoy, que estamos en medio de una pandemia, con el sistema educativo y de salud colapsado, el tiempo nos da la razón; el problema es estructural, pues bueno, hay que modificar de raíz todo el marco jurídico que tenemos y es a través la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente”.

Sosa indica que la Constituyente puede instalarse antes o después de un proceso eleccionario, y añade que, ante el proceso de elecciones 2021, se debe crear una gran fuerza social política que pueda convertirse en un fuerte grupo de oposición.

“Un grupo de oposición para derrotar a este grupo económico que es poderoso, porque han saqueado las arcas del Estado, han corrompido a todos los sectores y no se ha escapado las Iglesias, Fuerzas Armadas, o sea, el país el lema principal que tiene es la corrupción”, reitera Sosa.

Por su parte, Edwin Hernández, quien también es integrante de la Plataforma en Defensa de la Salud y la Educación Pública, y en el marco del inicio de un nuevo año electoral, dice que están luchando por una verdadera Ley Electoral.

“Por la decencia del proceso electoral, por construir andamiajes que permitan que los luchadores sociales accedan a los puestos, si vinimos desde el Golpe de Estado pidiendo una Asamblea Nacional Constituyente Originaria, entonces, qué tal nos la dieran, quiénes van a participar sino somos los luchadores sociales”, manifiesta Hernández.

Los dirigentes de la Plataforma en Defensa de la Salud y la Educación consideran que los sectores gremialistas deben incorporarse a proceso electorales limpios y honestos, en los cuales la prioridad sea la unidad popular.


HONDURAS / MAESTROS CELEBRAN DESAMPARO; 47 DÍAS SIN SALARIO Y 27 MIL SIN EMPLEO

Publicado: 18 Septiembre 2020

Hoy los maestros hondureños no piden un mensaje de felicitación a la autoridad, exigen que cumpla su rol para garantizar el derecho a la educación y que responda por los casi dos meses sin pago de salarios y los 27 mil o más educadores sin empleo.

En entrevista con EL LIBERTADOR, el dirigente magisterial, Daniel Sponda, pregunta también “dónde está el dinero” del Fondo de Inversiones para las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (FITT), creado en 2013 para garantizar la “teleducación”.

“Tenemos diez años donde los docentes pagamos desde las boletas de matrícula hasta los exámenes que aplicamos, el Gobierno no entrega ni un marcador o una lista de asistencia y eso es un proceso silencioso de privatización, que al fin y al cabo es privatización”, lamenta Sponda.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Ser maestro en Honduras es más que una profesión común, “prácticamente significa ser apóstol”, cuenta el conocido dirigente magisterial, Daniel Sponda.- En entrevista con EL LIBERTADOR, el profesor se sincera con el pueblo hondureño y antes que una felicitación hipócrita del Gobierno Juan Hernández, le pide que cumpla con su rol y asegure los insumos didácticos para que el Sistema Educativo evolucione y llene del “pan del saber”, en el presente, a las futuras generaciones.

Sponda es reflexivo al mencionar que las situaciones precarias no impide el compromiso de los docentes para sacar adelante a la población estudiantil. “Nunca vamos a ser ricos con nuestra labor en materia económica, pero vamos a ser millonarios en alegría y satisfacción, no hay nadie y ningún gobierno nos puede robar la alegría y la felicidad de ver la cara de nuestros estudiantes triunfar”.                  

Los docentes tienen una lucha cuesta arriba, constantemente menospreciados por la autoridad, llevan décadas de lucha para que el Estado de prioridad a la educación de su pueblo. En análisis de contexto, Sponda destaca que la crisis comenzó en la década de 1990 cuando se impuso un modelo neoliberal que incentivó un proceso de privatización invisible, evitado por la lucha de los maestros.  

“Pero a partir del golpe de Estado (2009) vimos un relanzamiento de la política neoliberal que en el Sistema Educativo. Hoy, no es que los padres de familia paguen una mensualidad, lo que sucede es que el Gobierno se va despojando de a poco de sus responsabilidades”, apunta.

Y es que a reflexión del gremio docente, en Honduras existe una “privatización invisible” que funciona gracias a que el Gobierno “ha dejado de pagar aseadora, conserje, vigilante, de invertir en material didáctico, de invertir en infraestructura escolar”. El sistema educativo se mantiene por las aportaciones económicas de maestros y padres de familia para sostener el sistema.

“Tenemos diez años donde los docentes pagamos desde las boletas de matrícula hasta los exámenes que aplicamos, el Gobierno no entrega ni un marcador o una lista de asistencia y eso es un proceso silencioso de privatización, que al fin y al cabo es privatización”, subraya el conocido dirigente.

El maestro Sponda hace hincapié en que la lucha al lado de la Plataforma Social por la Defensa de la Salud y Educación, trascendió porque ese proceso casi invisible se iba a visibilizar a una privatización como tal, pues los decretos PCM, altamente cuestionados, ordenaban una intervención en la estructura administrativa y en lo relacionado al personal médico y docente.

Y de la histórica lucha en las calles a la pandemia, hoy los maestros viven condiciones administrativas deplorables, según el entrevistado: “Los docentes estamos pagando con nuestro salario”. Sponda revela que a la fecha, se acumula un mes y 17 días sin que el gremio reciba su salario, además no se les ha acreditado el pago de vacaciones y no existe la ayuda del Fondo de Inversiones para las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (FITT), creado en 2013, para educar a los jóvenes hondureños.

“Ese fondo ha estado en fideicomiso en Banadesa desde 2014 y el año pasado cerró en alrededor de 600 millones de lempiras, yo le pido al Gobierno que nos diga dónde está el dinero del FITT para garantizar telecomunicaciones”. Sponda también pregunta al Congreso Nacional por el Decreto 70-2020 que garantiza las telecomunicaciones para la comunidad educativa, el desarrollo de clases a través de radio y televisión, y cartillas autoformación para las zonas recónditas del país donde sin conectividad.

“El Gobierno no ha estado a la altura de este proceso y no queremos felicitaciones hipócritas, preferimos que no nos felicite y que nos entregue todos los insumos didácticos para garantizar el derecho a la educación”. En tanto, hoy son más de 27 mil profesores que no tienen una plaza y la cifra puede ir en aumento si se considera que muchos trabajan bajo condiciones de explotación en el sector privado “y ni siquiera ganan el salario mínimo”.

“Hoy vemos que el Gobierno, después de nuestra lucha por el desarrollo de concursos, algunos directores departamentales están reacios al concurso para seguir protegiendo a los partidarios de los que están en el Gobierno”, reclama Sponda.

Para cerrar, el dirigente magisterial aqueja que el régimen Hernández y la prensa tradicional, han aprovechado el contexto de la pandemia y el sacrificio de los educadores que mueven cielo y tierra para educar, romantizando los informes. “A mí me da mucha pena cuando ponen como héroes a los compañeros que hacen el súper esfuerzo por garantizar el derecho a la educación, al Gobierno y a los periodistas les debería dar pena esas notas”.

“Ponen como héroes a los docentes, pero deberían pedir con más fuerza al Gobierno que cumpla su responsabilidad por todo lo que ya dijimos, lamentablemente en los últimos 10 años lo que hemos visto es profundización de la corrupción y no sabemos dónde está el dinero del FITT, es decir, nuestro país está urgido porque en los puestos del Gobierno esté puesta gente honrada, pero también gente con talento”, concluye.



Criterio.hn
Defensores de Guapinol y Berta Cáceres

Defensores de Guapinol y Berta Cáceres reciben nominación por premio Sakharov

septiembre 17, 2020 Redacción 

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn

El Grupo de Izquierda del Parlamento Europeo ha propuesto a la fallecida activista hondureña Berta Cáceres y a los defensores del agua de Guapinol para el Premio Sakharov a la Libertad de Expresión que otorga anualmente el Parlamento Europeo.

Berta Cáceres era una valiente ecologista y defensora de los derechos humanos de la comunidad indígena lenca de Honduras antes de ser asesinada en marzo de 2016. Cáceres fue cofundadora del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras). Durante más de dos décadas se resistió a la apropiación de tierras, a la tala ilegal y a los megaproyectos como los proyectos hidroeléctricos de Agua Zarca, por los que fue asesinada.

Los defensores del medio ambiente de Guapinol*, miembros del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, llevan más de un año detenidos sin cargos y en espera de juicio por protestar contra las acciones de una empresa minera que contaminó los ríos Guapinol y San Pedro. Su proceso judicial ha estado plagado de irregularidades y hay preocupación por su bienestar debido a las condiciones de hacinamiento durante la pandemia.

El eurodiputado Miguel Urbán (Anticapitalistas, España) dijo que la nominación puede llamar la atención sobre sus casos, el imperativo de un trato justo y la necesidad de justicia para las luchas que representan:

«Berta Cáceres y los presos políticos de Guapinol representan a todos los defensores de la tierra y los territorios y los pueblos indígenas. Ejemplifican cómo un Estado y los poderes económicos utilizan redes de complicidad para criminalizar a organizaciones de base como el COPINH y la COPA (Coordinadora de Organizaciones Populares de Guapinol) y asesinar a activistas como Berta Cáceres, en beneficio del capital transnacional.

«Defender la tierra y los territorios es luchar contra las políticas extractivas que el capitalismo internacional ha asignado a Centroamérica. Actuar contra el cambio climático es apoyar y proteger a quienes luchan por su conservación», concluyó Urbán.

*Porfirio Sorto Cedillo, José Avelino Cedillo, Orbin Naún Hernández, Kevin Alejandro Romero, Arnold Javier Alemán, Ever Alexander Cedillo, Daniel Márquez y Jeremías Martínez Díaz.


Criterio.hn
Persecución y violencia

Persecución y violencia: respuesta del Estado de Honduras a comunidades indígenas y negras que defienden sus territorios

septiembre 4, 2020 Redacción

Tegucigalpa, Honduras.- A cuarenta y ocho días de la desaparición forzada de Milton Joel Martínez Álvarez, Suami Aparicio Mejía, Alber Santana Thomas y Snider Centeno, la comunidad Garífuna reclama respuestas certeras por parte del Estado de Honduras y exige que las mismas estén apegadas a la verdad.

Representantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU-CU), Mujeres Universitarias (Muni), Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH), Madre Tierra-Amigos de la Tierra Honduras, Movimiento Estudiantil de la Musa Olvidada (MEMO) y Estudio Insurgencia, se dieron cita en el parque central de Tegucigalpa para realizar una campaña de concienciación entre la ciudadanía sobre la persecución que viven las comunidades indígenas y negras en Honduras.

La abogada, defensora de derechos humanos y enlace de Ofraneh, Naama López, afirmó a Criterio.hn que a la fecha los indicios que esgrimen las autoridades hondureñas están enfocados a una campaña no legitimada sobre lo que ocurrió con los cuatro garífunas que fueron sacados de sus hogares en la comunidad de El Triunfo de la Cruz.

Lea también: Desaparición de garífunas y encarcelamiento de ambientalistas recuerdan década de los 80 en Honduras

López lamenta que las acciones y respuestas del Estado ante la problemática de despojo y desplazamiento forzado que afectan a las comunidades indígenas y negras, están enfocadas en amedrentar y desarticular las acciones que visibilizan esta problemática; incumpliendo no solo los derechos inherentes al ser humano sino también apegados a la defensa, al cuido, a la protección de los bienes naturales comunes. Ante este panorama, dijo “reconocemos la valentía que han tenido los pueblos originarios en toda la América Latina para defender la tierra, para defender los recursos, a pesar de ese despojo extractivista que existe, de esa mentalidad occidentalizada y arcaica que han ejercido todos los políticos de turno”.

La defensora de derechos humanos hizo un llamado a la ciudadanía en general a prestar atención y tomar acción puesto que lo que pasó con los cuatro garífunas, es algo que ha estado ocurriendo desde antes, tanto en las comunidades garífunas e indígenas que defienden sus territorios contra las ambiciones extractivistas. “Queremos que la gente sepa que nuestros compañeros no han aparecido y que esto va a seguir ocurriendo. Lo hicieron una vez, asesinaron una vez y van a seguir asesinando. Asesinaron a la compañera de Masca y después asesinaron al compañero de Punta Piedra, van asesinar más.”

Lea también: ¿Existe en Honduras la aplicación de justicia para los pueblos indígenas?

“Están matando al pueblo hondureño, la gente está migrando, no es normal lo que está sucediendo, hay una depresión social, no solo por el tema del Covid-19. Hay una depresión social porque sentís que vivís en un país donde tu vida no vale nada. Creo que debemos de seguir el mensaje que un día Berta Cáceres nos dejó y es: “¡Despertemos, Humanidad!”, declaró la abogada.

López hizo un llamado a la reflexión y a establecer un techo, “un límite contra la corrupción y la impunidad institucionalizada”, que ha permitido la persecución y criminalización de los defensores de la tierra. Actualmente, guardan prisión preventiva siete ambientalistas que se oponen a un proyecto minero, que se construye al margen de la ley en  la comunidad de Guapinol, ubicada en el municipio de Tocoa, Colón.



Radio Progreso

Se convoca a elecciones en medio de la polémica e incertidumbre por la pandemia

  • 14/09/2020
Convocatoria a elecciones en Honduras
La convocatoria la realizó la doctora Ana Paola Hall, Presidenta del Consejo Nacional Electoral, CNE.

En medio de la polémica, el Consejo Nacional Electoral, CNE, convocó a las elecciones primarias o internas para el próximo 14 de marzo de 2021.

No se cumplió la tradición en la que aparecían, en cadena nacional, los máximos representantes electorales haciendo la convocatoria. En esta ocasión, sólo apareció la doctora Ana Paola Hall, Presidenta del Consejo, como una expresión de la división de criterios al interior de dicha institución.

La doctora Ana Paola Hall, inició su comparecencia justificando su obligación de convocar a las elecciones en el marco del respeto a la ley.

“Comparezco en mi calidad de Consejera Presidenta del Consejo Nacional Electoral a cumplir con el mandato expreso al que la ley me obliga en respeto al juramento constitucional que presté como funcionaria pública de un órgano autónomo e independiente, el cual impone dejar a un lado todo matiz de activismo político”, señaló Ana Paola Hall.

Es ilegal

La polémica surge porque una de las consejeras electorales, Rixi Moncada, que representa al Partido de oposición, Libertad y Refundación, Libre, asegura que dicha convocatoria es ilegal al ser inconstitucional por no llenar los requisitos de tener una nueva ley electoral y un nuevo censo electoral.

“Es una convocatoria ilegal e inconstitucional. Es una convocatoria falsa, es una convocatoria que debe anularse, es una convocatoria que se acompaña con el Censo Nacional Electoral de 2017, alterado, contrario a la Constitución, y por lo tanto inaceptable”, manifestó Moncada a un medio capitalino.

Pero la Comisionada Presidenta, Ana Paola Hall, asegura que la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas vigente, la obliga a realizar la convocatoria a elecciones primarias. “De acuerdo al artículo 115, seis meses antes de la fecha de realización de las mismas el 14 de marzo de 2021, de no hacerlo en la fecha estipulada en la vigente se pone en riesgo la realización de las elecciones”, justificó Hall.

Convocatoria a elecciones en Honduras
Las elecciones primarias o internas serán el próximo 14 de marzo de 2021.

No aceptaron reformas

La convocatoria ya fue publicada en el diario oficial La Gaceta, por lo tanto ya es ley. En ella el Consejo Nacional Electoral convoca, en lugar y debida forma, a los 14 partidos legalmente constituidos a sus elecciones internas el próximo 14 de marzo del 2021, para elegir a sus candidatos presidenciales, diputados y alcaldes que se postularán en las elecciones generales del último domingo de noviembre del próximo año.

El ingeniero Salvador Nasralla, creador de uno de los últimos partidos que se inscribieron como es el Partido Salvador de Honduras, publicó en sus redes sociales que el Partido Nacional no aceptó las reformas electorales a pesar que tenían un año de estarlas trabajando.

“Estuvimos un año entero, en 2018, dando las ideas de las reformas electorales, no la aceptó el partido de gobierno, y ahora pretenden ir a elecciones con la ley vieja, y si meten una ley nueva es una ley corrupta que permite la reelección implícitamente”, manifestó Nasralla.

La convocatoria a elecciones se da en Honduras en momentos en que el pueblo lucha contra los embates de la pandemia del coronavirus y con futuro incierto en el panorama electoral por las disputas políticas que se están dando en algunos sectores y con la latente amenaza que el actual presidente, que impuso la calificada ilegal reelección, pueda volver a lanzarse y dar continuidad a lo que el pueblo califica como la dictadura de Juan Orlado Hernández.

Grandes retos para el país

De cara a las elecciones del próximo año, la socióloga e investigadora, Leticia Salomón, manifiesta que con el gobierno actual, Honduras ha vivido un verdadero retroceso en la institucionalidad.

“Durante todos los 11 años experimentamos nosotros un verdadero retroceso en la institucionalidad, en el Estado de Derecho, y eso significa entonces que todo lo que nosotros creíamos que estaba bien en el país, está totalmente descolocado”, dijo en Radio Progreso Leticia Salomón.

Salomón sostiene que la próxima autoridad que asuma las riendas del país tendrá una gran responsabilidad de poder iniciar un verdadero proceso de sacudirse las ataduras de la corrupción, el tráfico de influencias y la dependencia de grandes potencias como Estados Unidos.

“Cualquier gobierno que venga para los próximos años, y no digamos el inmediato al cual le caen encima un montón de preocupaciones, podemos ver que las perspectivas son más complicadas. Cómo van hacer para revertir todo el sistema de corrupción que corroe toda la institucionalidad del país, cómo hacer para revertir toda esta deformación del sistema de justicia en el que la gente ya no cree porque sabe que detrás de cualquier decisión de un juez o magistrado hay un interés político o individual, un interés de grupo o de partidos”, manifestó Salomón.

Convocatoria a elecciones en Honduras
En el Congreso Nacional no se aprobaron las reformas electorales que los sectores de oposición demandaban.


HONDURAS / “CENSO ACTUAL NO GENERA CONFIANZA PARA ELECCIONES”: RNP

Publicado: 17 Septiembre 2020

El Registro Nacional de las Personas (RNP), ha enrolado a más de 1.5 millones de hondureños para la nueva tarjeta de identidad y nuevo Censo Nacional Electoral, reconociendo múltiples inconsistencias que anulan la posibilidad de tener comicios primarios que den confianza a los hondureños.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El comisionado del Registro Nacional de las Personas (RNP), Óscar Rivera, informó este miércoles que el Consejo Nacional Electoral (CNE), está al tanto que no hay garantías de un proceso electoral transparente para las primarias de 2021.

Rivera dijo en su cuenta de Twitter que después de enrolar a más de 1.5 millones de hondureños, “la base de datos que conforma el censo actual no genera la confianza para el proceso electoral primario 2021”, reiterando que el CNE estaba al tanto de esa situación.

El RNP ha informado además que la información arrojada durante el proceso de enrolamiento “presenta incosistencias significativas, mismas que entre tanto no sean subsanadas, no podemos determinar que la información que compone el censo actual sea un registro ordenado de los ciudadanos y por ende confiable ni seguro para poder brindar al pueblo una solución democrática”.

 

En tanto, el también comisionado del RNP, Roberto Brevé, ha dicho que la institución invita al CNE para que de manera conjunta se exhorte al Congreso Nacional que proceda en pro de la democracia para que se celebre elecciones con un nuevo censo poblacional.

Cabe mencionar que el pasado domingo 13 de septiembre, el CNE realizó la convocatoria para elecciones primarias, sin contar con el apoyo de la magistrada Rixi Moncada, representante de Libertad y Refundación (Libre), quien ha sostenido que el llamado se ha hecho con el censo actual, vaticinando así un “ensayo” de fraude de cara a las generales del próximo año.

A continuación el documento que envió el RNP a la presidenta del CNE, Ana Paola Hall:

 

Radio Progreso

Honduras a las puertas de proceso electoral sin garantías de transparencia

  • 12/08/2020

A menos de un mes para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) convoque de forma oficial a elecciones primarias y generales del 2021, no hay claridad sobre las reglas que regirán ambos procesos.

El último proceso electoral dejó una grave crisis política producto del fraude electoral del Partido Nacional contra la Alianza de Oposición. A criterio de analistas, del 2017 a la fecha no hay cambios sustanciales que hagan creer que las cosas serán distintas en un nuevo evento electoral.

Los cambios registrados se reducen al nombramiento de una junta interventora del Registro Nacional de las Personas (RNP), y la creación del CNE y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), instancias que están a la espera de la creación de las leyes que los regule.

“Es poco alentador ver que estamos a las puertas de las elecciones y que los partidos políticos no hayan aprobado reformas profundas que cambien las irregularidades que se cometen en las votaciones”, calificó el ex diputado del Partido Anticorrupción, PAC, Aníbal Cálix.

Para Cálix las reformas que hasta el momento se han aplicado no son suficientes para lo que la ciudadanía demanda. “Así será difícil devolverle la confianza a la gente, hay pocas esperanzas de cambio”, interpretó el ex funcionario.

En este momento la polémica sobre los temas electorales ha surgido a la mesa de debate, luego que Libre haya solicitado al Partido Nacional y Liberal, la aprobación de un artículo transitorio que extienda el período de enrolamiento para la elaboración del nuevo censo electoral.

Según el vicepresidente del Congreso Nacional, el diputado Antonio Rivera Callejas este tema ha generado mucho debate y pocos acuerdos, es por ello que la aprobación de la nueva Ley Electoral está en suspenso.

“Lo que esto demuestra es que los dioses del olimpo no se han puesto de acuerdo, y llámese dioses a los señores Juan Orlando Hernández, Mauricio Oliva, Carlos Flores y Mel Zelaya, es lamentable que todo se reduzca a intereses de partidos y no de la gente”, manifestó el diputado del PINU David Reyes.

Reyes contó sobre los vacíos que existen sobre la nueva Ley Electoral, al paso que se mostró preocupado porque el Congreso debe abordar el tema antes del 13 de septiembre, momento en el que el CNE deberá convocar de forma oficial a las elecciones.

“Hay poco tiempo y muchas cosas por discutir, lo más lamentable es la falta de voluntad política que hay al respecto”, enfatizó Reyes.

Además de la incertidumbre sobre el futuro de las nuevas normativas electorales, no hay claridad sobre lo que pasará con la propuesta de segunda vuelta.

Libre asegura que mantiene su posición a favor de la segunda vuelta, incluso el diputado Jorge Cálix en un foro televisivo, dio a conocer que en las próximas horas el CNE se reunirá para abordar el tema y definir postura al respecto.

Cálix adelantó que Rixi Moncada representante de Libre en esa estructura, votará a favor de la segunda vuelta. “Reto a los nacionalistas y liberales para que también voten a favor de la segunda vuelta y arreglemos de una vez por todas esto en el Congreso”.

El diputado Rivera Callejas expresó en el mismo foro de televisión que él particularmente está a favor de la segunda vuelta, pero que en su partido hay mucha discusión al respecto, pues hay posturas relacionadas a que la misma debe ser aprobada mediante una consulta popular e implementada hasta el 2025.

Libre mantiene su posición de no participar en elecciones primarias con el actual censo, pues de hacerlo sería dar vía libre a la corrupción y el fraude, así lo dejó claro Jorge Cálix. “Estamos firmes en nuestra posición y por ello estamos pidiendo voluntad de las fuerzas políticas para apurar el enrolamiento para que el mismo esté listo a inicios del 2021 y se aplique a las primarias y generales”.

La crisis electoral empieza a tomar forma a menos de un mes para la convocatoria oficial. El Congreso Nacional está contra el tiempo para definir en un período record las reglas que manejarán el ejercicio de votaciones primarias y generales de 2021.


Presentacion del reporte «Orígenes del conflicto minero en el Bajo Aguán»

Por | 12/09/2020 | REBELIÓN
Fuentes: Rebelión

La alianza Centroamericana Frente a la Minería presentará este sábado 12 de septiembre, a las 10 am, el reporte Guapinol Resiste: Orígenes del Conflicto Minero en el Bajo Aguan, por modalidad virtual a través de la página de Facebook de Radio Progreso en Honduras (https://www.facebook.com/RadioProgresoPaginaOficial)

El reporte, respaldado por tres universidades internacionales (Western University de Canadá, Ferris State University de los Estados Unidos y la Universidad de Londres, Inglaterra) hace 20 recomendaciones que instan principalmente al estado hondureño y la comunidad internacional a tomar medidas para fortalecer la institucionalidad democrática y a protección de derechos humanos en honduras.   

Estas recomendaciones se vuelven clave en el contexto actual de la crisis sanitaria COVID 19, ya que diferentes organizaciones pertenecientes a la Alianza han denunciado que “los gobiernos de la región CA4, están utilizando las medidas de confinamiento para el control social a través de la suspensión selectiva de derechos civiles, la criminalización de la protesta social y el acoso contra defensores de derechos humanos. Al mismo tiempo que intensifican el andamiaje institucional que facilita el despojo de los bienes comunes y consolida el modelo económico extractivista.” 

El equipo de investigación, compuesto por el Dr. Bernie Hammond y Dra. Amanda Grzyb – Western University de Canada, Dr. Michael Berghoef – Ferris State University de EE UU, Dra. Ainhoa Montoya – Universidad de Londres, Inglaterra y el periodista y abogado de Derechos Humanos, Dimitri Lascaris, realizó una visita de siete días de duración a Honduras, en junio de 2019, con la misión de verificar informes de violaciones de derechos humanos contra defensores ambientales que se oponen al proyecto minero en el municipio de Tocoa, Colón propiedad del empresario Lenir Pérez, vinculado a la familia Facusse.

Los autores sitúan la investigación en el contexto de eventos históricos y políticos a partir del golpe de estado del 2009, las raíces del conflicto por la tierra en el Bajo Aguán y la oligarquía local que ha controlado a los gobiernos posteriores al golpe.

Según el informe, gobiernos sucesivos han profundizado políticas neoliberales, establecidas en la década de los 1990s, para garantizar la inversión de las élites nacionales y empresas transnacionales en las industrias extractivas. Estas industrias han establecido sus operaciones sin consultar adecuadamente con las poblaciones locales y sus proyectos han generado conflictos y graves violaciones de derechos humanos en un entorno de impunidad. Estados Unidos y Canadá, con la aprobación tácita de la comunidad internacional, han apoyado activamente a los gobiernos posteriores al golpe como medio para asegurar y proteger sus propios intereses.

PRESIONAR AQUI PARA DESCARGAR EL REPORTE

En la ciudad de Tocoa, el estado hondureño se ha enfrentado a comunidades organizadas que se oponen a las actividades extractivas de la empresa Inversiones los Pinares con prácticas sistemáticas de criminalización, persecución y agresión física contra los habitantes que buscan defender el territorio donde habitan y sus fuentes hídricas. Las víctimas y los testigos entrevistados identificaron a los cuerpos militares, la policía y grupos armados locales, empleados como guardias de seguridad por la empresa, como los principales responsables de estas acciones. Estas violaciones de derechos humanos son un ejemplo claro de la violencia generalizada que sufren los defensores de derechos, líderes indígenas y sociales, y pequeños agricultores en Honduras cuando resisten la legalidad de megaproyectos corporativos y las industrias extractivas.

Específicamente el reporte encuentra que en el caso las licencias otorgadas a la empresa Inversiones los Pinares.

  • Hubo serias irregularidades en la emisión de licencias mineras dentro de los límites del Parque Nacional Carlos Escaleras.
  • Hubo falta de consulta previa a las comunidades afectadas antes de emitir licencias, lo que resulto en violaciones tanto a regulaciones municipales como a normas internacionales.
  • El estado ha empleado a sus instituciones legales y represivas, como el Ministerio Público, la Policía y el Ejército, con el propósito de proteger los intereses de la empresa Inversiones los Pinares.
  • Derechos reconocidos internacionalmente, como el derecho a la protesta pacífica, derecho de organización y el derecho a defender derechos, han sido negados a los defensores del rio Guapinol y en su lugar han sido criminalizados por el estado en beneficio de los derechos empresariales.

Recientemente una corte de apelaciones, en el departamento de Francisco Morazán, revoco el sobreseimiento definitivo a favor de 5 defensores ambientales y ordeno el procesamiento formal de los imputados junto a otros 8 defensores que se encuentran en prisión preventiva desde hace un año, por los supuestos delitos de incendio agravado en perjuicio de la empresa minera Los Pinares y privación injusta de libertad contra Santos Corea, el jefe de una empresa de seguridad contratada por la minera.

Estos hechos ratifican observaciones hechas en el reporte sobre la supuesta institucionalidad, creada por el gobierno hondureño para controlar la violencia contra los defensores de derechos humanos, los abogados que los defienden y los periodistas que informan acerca de ellos, que al final se traduce en gestos vacíos destinados a crear una fachada de legitimidad.

Como en otras regiones de Honduras, las vidas de los defensores ambientales en Tocoa que se oponen públicamente al gobierno siguen en riesgo. Los que sobreviven se ven obligados a soportar la ansiedad diaria de persecución estatal, y el acoso de sus amigos, vecinos y familiares. A pesar de la represión, el equipo de investigación encuentra que en Tocoa existe una comunidad fuerte y firme en su oposición a la mina, determinada a defender las fuentes de agua de su río Guapinol, su forma de vida y sus familias, con todos los medios a su alcance.

El evento de presentación estará acompañado por los/las ponentes:

  • JUANA ESQUIVEL – Directora – Fundación San Alonso Rodríguez y miembro del Comité para Defensa de los Bienes Públicos y Comunes de Tocoa.
  • AINHOA MONTOYA – Investigadora – Shool of Advanced Studies, Universidad de Londres, Reino Unido.
  • EDY TABORA – Director, Bufete Jurídico Justicia para los Pueblos y Abogado Defensor de los defensores del río guapinol actualmente encarcelados por el gobierno hondureño.
  • LOUISE CASSELMAN – Common Frontiers, Fondo de Justicia Social, Public Service Alliance of Canada
  • MANUEL PEREZ ROCHA – Director, proyecto Comercio y Minería, Instituto de Estudios Políticos – IPS, Washington, DC.

(PRESIONAR AQUI PARA DESCARGAR EL REPORTE)


¡URGENTE! ORDENAN CAPTURA DE CAPITÁN QUE DENUNCIÓ NARCOACTIVIDAD DE HERMANO DEL GOBERNANTE HONDUREÑO

Publicado: 18 Septiembre 2020

Un tribunal de sentencia ha emitido este jueves una orden de captura contra el capitán Santos Rodríguez Orellana, quien fue querellado por el secretario de Defensa, Fredy Díaz, por los señalamientos que hizo de que altos jerarcas de las Fuerzas Armadas están coludidos con la narcoactividad. 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Este jueves un tribunal de sentencia libró una orden de captura contra el capitán Santos Rodríguez Orellana, luego que fuera llevado ante los tribunales por el secretario de Defensa, Fredy Díaz Zelaya, quien interpuso 16 querellas al castrense, expulsado de las Fuerzas Armadas en 2016 con baja deshonrosa por denunciar la narcoactividad de “Tony” Hernández, hermano del gobernante de Honduras, Juan Hernández.

Rodríguez Orellana participó en operaciones antidroga, en una de esas incautó un helicóptero que pertenecía a “Tony” y que habría sido utilizado en negocios de la droga; la cúpula militar lo sacó por calificar sus declaraciones como falsas, aunque en octubre de 2019, el Distrito Sur de New York sentenció al hermano del gobernante hondureño por narcotráfico.

El castrense, alegando que tenía razón, pidió ser restituido a su cargo; no obstante se le ha negado el derecho y desde entonces ha denunciado que el Ejército es cómplice de la estructura criminal que se apoderó de la República de Honduras.

El lunes 7 de septiembre las partes fueron convocadas por la Corte Suprema de Justicia, Rodríguez Orellana no se presentó, informando después que no tuvo notificación de funcionarios judiciales. Lo anterior sirvió para que la representante de Díaz, Ritza Antúnez presionara para que se emitiera la orden de captura.       

Múltiples reportes de la Fiscalía del Distrito Sur de New York, señalan que “Tony” y otros “narcofuncionarios” han tenido apoyo constante de efectivos militares y policiales para almacenamiento, distribución y protección de los cargamentos de droga.



Tribunal emite orden de captura contra capitán Santos Rodríguez Orellana

Por Marc Allas -
17 septiembre, 2020

Tegucigalpa.- Un juez emitió hoy orden de captura contra el ex capitán Santos Rodríguez Orellana, querellado por 15 delitos de calumnia, por parte del ministro de Defensa y ex Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, General en situación de retiro, Fredy Santiago Díaz Zelaya.

El tribunal determinó la acción en vista que Rodríguez Orellana no se presentó a las audiencias de conciliación previstas para este caso.

El ministro de Defensa, Fredy Santiago Díaz Zelaya interpuso una querella por 15 delitos de calumnia contra Rodríguez Orellana, luego de que el oficial; que fue separado del instituto castrense, manifestara  en varias entrevistas a medios de comunicación, que Díaz Zelaya habría  participado en actividades de narcotráfico.

corte suprema

El pasado 2 de septiembre, el Tribunal de Sentencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) admitió la querella presentada por la defensa del ministro de Defensa contra el capitán Santos Orellana por supuestas calumnias. El tribunal  programó audiencia de conciliación  el lunes 7 de septiembre a las 9:00 am, pero Rodríguez Orellana no se presentó.

Rodríguez Orellana brindó declaraciones afirmando que Díaz Zelaya habría participado en la construcción de pistas clandestinas para el tráfico de droga y formar parte de estructuras criminales, por lo que su defensa señaló que dichas aseveraciones son falsas y dañan la imagen, honor e integridad de su representado.

“Yo le digo al generar Díaz Zelaya que aquí está el capitán Orellana en cualquier tribunal me voy a presentar con la cara en alto porque no le he robado a Honduras y he dicho la verdad yo no he estado involucrado en nada del narcotráfico, yo no fui jefe del Estado Mayor Conjunto cuando decomisamos avionetas, helicópteros, lanchas y todo era vinculado al hermano del presidente; entonces ¿quién es el responsable? Yo no era el jefe de las Fuerzas Armadas”, comentó en su oportunidad el capitán.

De no haber conciliación en este caso, se llevaría a cabo un juicio oral y público, en donde el ex oficial tendrá la oportunidad de demostrar ante el tribunal, que todas sus denuncias expuestas en medios de comunicación y redes sociales, están debidamente respaldadas.

Tras conocer el anuncio de la orden de captura, la abogada Jennifer Bonilla, esposa del capitán Rodríguez Orellana, manifestó que no es cierto que se desconozca el domicilio de su marido o la oficina donde ella trabaja para hacer una citación.

“Lo que pasa es que ellos quieren hacer el mismo camino que hicieron con David Romero, en eso estamos claros. Nosotros vamos a ver el día de mañana en la Corte qué es lo que está pasando, porque en ningún momento han citado al capitán. Ellos lo que quieren es meterlo preso y me imagino que hasta matarlo como lo hicieron con David Romero”, advirtió la abogada Bonilla.

Bonilla señaló que “estamos peleando con un monopolio, ¿a quién pertenece el poder judicial?, se preguntó. Al tiempo que señaló que al mismo Consejo de Seguridad y Defensa, donde pertenece Díaz Zelaya, donde pertenece Juan Orlando Hernández”

La querella  y la orden de captura contra Santos Rodríguez Orellana se presenta en momentos cuando el pueblo hondureño ha estado pendiente de la individualización de la pena contra Juan Antonio “Tony”  Hernández (hermano del jefe del régimen de Honduras, Juan Orlando Hernández), encontrado culpable por trasiego gigantesco de drogas hacia los Estados Unidos.

El pasado 10 de septiembre de 2020, la Corte Federal del Distrito Sur de New York, pospuso por sexta ocasión la lectura de la pena que se impondrá a Hernández y la reprogramó para noviembre próximo.

Juan Antonio “Tony” Hernández  fue diputado en la Cámara Legislativa por el Partido Nacional,  fue detenido el 23 de noviembre de 2018, en el aeropuerto de Miami y  declarado culpable por cuatro delitos relacionados al narcotráfico en octubre de 2019.


Criterio.hn
capitán Santos Rodríguez Orellana

Emiten orden de captura contra capitán Santos Rodríguez Orellana

septiembre 17, 2020 Redaccion 

Poder Judicial argumenta que la captura es por desobediencia, mientras la esposa de Rodríguez Orellana, dice que su esposo nunca ha sido citado.

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa. –El Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa emitió este jueves una orden de captura contra el capitán, Santos Rodríguez Orellana, supuestamente por no presentarse a las audiencias de conciliación ante una querella interpuesta en su contra por el exjefe de las Fuerzas Armadas y actual secretario de Defensa, Fredy Díaz Zelaya.

La orden de aprehensión fue ordenada por un juez unipersonal de Tegucigalpa, informó esta tarde la portavoz del Poder Judicial, Lucía Villars.

Rodríguez Orellana ha sido acusado por los 16 delitos de calumnia supuestamente emitidas contra Díaz Zelaya.

Criterio.hn contacto a la esposa de Rodríguez Orellana, Jennifer Bonilla, quien confirmó la orden de captura, aunque de manera escueta señaló que no sabe de qué delitos se le acusa porque “nunca lo han citado” para que responda por la acusación.

Según información ventilada por la Corte Suprema de Justicia, a través de los medios de comunicación, la audiencia de conciliación estaba agendada para el 7 de septiembre pasado.

La vocera del Poder Judicial indicó que si la conciliación no se lleva cabo y las partes no llegan a un acuerdo, el proceso judicial se desarrollará en un debate de juicio oral y público.

También lea: Secretario de Defensa querella a capitán Santos Orellana por denunciar vínculos del alto mando militar con crimen organizado

El 2 de septiembre el Tribunal de Sentencia admitió la querella presentada por Díaz Zelaya. La parte acusadora sostiene que el capitán ha manifestado más de 30 veces ante medios de comunicación que el general en condición de retiro, Díaz Zelaya, ha incurrido en delitos de narcotráfico en todas sus formas.

La parte querellante exige que Rodríguez Orellana pruebe la participación de Díaz Zelaya en el narcotráfico, algo salido de contexto, según el abogado defensor de los derechos humanos y experto en libertad de expresión, Edy Tábora.

Entrevistado por Criterio.hn el profesional del derecho sostuvo recientemente que el Ministerio Público es quien debe investigar a Fredy Díaz Zelaya y no llevar ante la justicia a un hombre que es una fuente de información y una persona que ocupó un puesto en las Fuerzas Armadas.

El 21 de octubre de 2016 las Fuerzas Armadas separaron del servicio activo de forma deshonrosa al capitán, Rodríguez Orellana, argumentando que el militar estaba siendo investigado por Estados Unidos por supuestos nexos con el crimen organizado, extremo que nunca fue confirmado por la embajada estadounidense.

Lea además: FF.AA. da baja deshonrosa a capitán Santos Rodríguez Orellana 

La separación de la institución castrense se produjo luego que el militar denunciara que Juan Antonio “Tony” Hernández, utilizaba sus influencias para traficar droga hacia los Estados Unidos haciendo uso de los helicópteros de las Fuerzas Armadas.

La afirmación no agradó al alto mando militar ni al comandante en jefe de esa institución, el gobernante, Juan Hernández—hermano de “Tony” Hernández—quien fue declarado culpable en octubre de 2019 en la Corte del Distrito Sur de Nueva York por cuatro delitos de narcotráfico.

Noticia Relacionada: Capitán Santos Rodríguez Orellana es absuelto de delitos que se le imputaban

Desde que Santos Rodríguez Orellana comenzó a hacer las serias acusaciones contra “Tony” Hernández, se produjeron varios atentados en su contra e incluso fue acusado por el Ministerio Público por los delitos de allanamiento de morada y torturas en contra de varios ciudadanos en la comunidad de Brus Laguna, departamento de Gracias a Dios, pero en noviembre de 2018 fue absuelto de ambos cargos al no probarse la acusación.


Criterio.hn
Capitán que denunció a Tony Hernández

Secretario de Defensa querella a capitán Santos Orellana por denunciar vínculos del alto mando militar con crimen organizado

agosto 31, 2020 Redacción 
Tegucigalpa. Luego que la semana pasada el excapitán de las Fuerzas Armadas, Santos Orellana, hiciera pública una denuncia sobre la vinculación de altos jerarcas militares con las estructuras del narcotráfico en Honduras, este lunes el Secretario de Defensa Nacional, Fredy Díaz Zelaya, interpuso una querella en contra de las declaraciones del oficial militar en situación de retiro, quien además es reconocido por ser el primero denunciar las actividades ilícitas del exdiputado nacionalista, Juan Antonio Hernández,  que guarda prisión en una cárcel de máxima seguridad en los Estados Unidos.  
El recurso judicial presentado por el general retirado Díaz Zelaya en contra de Santos Orellana, se encuentra en las salas de los tribunales de sentencia, por lo que en poco tiempo será delegado a un juez quien procederá a citar a las partes involucradas para seguidamente realizar la audiencia donde como corresponde a ley, se presentarán los medios probatorios.  
Así ha trascendido a través de las distintas cadenas radiales locales, donde según se informó, Díaz Zelaya presentó la querella argumentando que Santos Orellana ha hecho afirmaciones con falsedad.  
En la denuncia que Santos Orellana hizo el pasado lunes 24 de agosto denunció además que las recientes incautaciones de drogas que el gobierno ha vendido como “logros” de la lucha contra el narcotráfico, son realmente un espejismo político con el fin de enfundar en la mentalidad hondureña la idea del combate contra el tráfico de drogas en el territorio nacional.  
Santos Orellana también expuso que las personas que en su momento ayudaron a “Tony” Hernández al trasiego de drogas, siguen introyectadas en el gobierno del mandatario hondureño Juan Hernández, ya que, según su denuncia son precisamente las autoridades encargadas de las Secretarías de Defensa y Seguridad.  
Asimismo, reiteró su denuncia contra el gobierno hondureño, que según reclamó, continúa degradando las Fuerzas Armadas utilizando su equipo, logística y estructura para beneficiar la actividad del narcotráfico en Honduras.   
Cabe reiterar que, en 2016, cuando entre las esferas militares reinaba el silencio sobre las actividades ilícitas del hermano del presidente hondureño, el excapitán de las Fuerzas Armadas fue el primero hablar sobre el tema, cosa que según ha denunciado le valió su destitución de la institución armada.
Entre tantas cosas, por ese entonces el capitán del Ejército hondureño denunció la incautación de un helicóptero cargado de droga que pertenecía a “Tony” Hernández. 


Criterio.hn
Honduras drogas

Honduras entre los 22 países señalados por Trump como productores o comercializadores de drogas

septiembre 17, 2020 Redacción

Tomado de: Sputniknews

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, identificó en un memorando ejecutivo a 22 países como principales productores o comercializadores de drogas ilícitas, de los cuales más de la mitad son latinoamericanos.

«Por la autoridad que me confiere como presidente la Constitución y las leyes de los Estados Unidos, incluida la sección 706 (1) de la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores, año Fiscal 2003, por la presente identifico los siguientes países como principales países de tránsito de drogas o principales productores de drogas ilícitas», dijo Trump en la determinación.

El mandatario enumeró las naciones de Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

«La razón por la que los países están incluidos en la lista es la combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten el tránsito o la producción de drogas, incluso si un Gobierno ha adoptado medidas de control de narcóticos sólidas y diligentes», explicó.

Trump añadió que las operaciones que su país realiza contra el tráfico ilegal de drogas en el Caribe y en el Pacífico oriental, en cooperación con 22 aliados internacionales, permitieron la incautación de más de 80 toneladas métricas de cocaína y otras drogas peligrosas.

Según el mandatario, esa acción privó a las organizaciones criminales transnacionales de más de 1.800 millones dólares en ganancias.


Radio Progreso

Corrupción durante pandemia suma más de 811 millones de lempiras, afirma el CNA

  • 10/09/2020

Al cumplirse seis meses de la emergencia por el Coronavirus en Honduras, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) ha presentado 10 informes investigativos en los cuales ha revelado actos de corrupción en la gestión de los fondos públicos para la compra de equipo e insumos médicos, a través de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) e Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H).

En ese sentido, luego de publicar el último informe “La corrupción en tiempos de COVID-19. Las máquinas de anestesia usadas: un riesgo biológico inminente”, Radio Progreso consultó al CNA sobre el daño económico para el Estado hondureño: “sumando el hallazgo de todas las investigaciones, podemos informar que solo en esos 10 documentos se ha identificado un perjuicio a las finanzas públicas de 811,634,132.05 lempiras”.

La cifra de 811 millones 634 mil 132 lempiras seguirán en ascenso, puesto que “el CNA continúa investigando y en las próximas semanas ya alista nuevos informes”, aseguraron, a través de comunicación vía correo electrónico.

Gabriela Castellanos, directora del CNA, en la publicación del décimo informe, reiteró que, en la compra de los siete hospitales móviles, el ex director de INVEST-H, Marco Bográn, decidió beneficiar al empresario guatemalteco Axel López con más de 800 millones de lempiras.

UFERCO debe investigar

Hasta la fecha, funcionarios del Ministerio Público aseguran la apertura de 20 líneas de investigación por denuncias de irregularidades y actos de corrupción con los fondos destinados para las compras desde el inicio de la emergencia nacional por el Coronavirus en Honduras.

Dentro de esas investigaciones se encuentra la compra de los siete hospitales móviles en Turquía por un monto de 47 millones de dólares (1,167 millones de lempiras), sin embargo, desde inicios de julio de 2020, no se conocen avances en las diligencias investigativas más allá de las declaraciones de Marco Bográn, ex director de INVEST-H, ante agentes de la Fiscalía Especial para la Transparencia y Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP).

Para el ex funcionario de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), Alex Navas, las investigaciones deben estar lideradas la Unidad Fiscal Especial Contra las Redes de Corrupción (UFERCO): “hay una debilidad institucional, reflejada en todas las instituciones del Estado, una de ellas es el Ministerio Público que en vez de mandar –Investigar- a UFERCO que tiene fiscales especializados, entrenados por la MACCIH, técnicos formados por expertos internacionales, sino que es FETCCOP, la otra fiscalía de la corrupción, que está llevando a cabo estas líneas”.

Navas agrega que “mucha gente habla” del principio de legalidad y del principio de inocencia para los imputados, pero para otras personas que no están vinculadas a las esferas del poder inmediatamente se les presenta un requerimiento fiscal.

Por su parte, el abogado Rafael Jerez, investigador y columnista en la Revista Envío, dice que la toma de declaraciones por parte del Ministerio Público a funcionarios señalados por actos de corrupción “es algo positivo, siempre y cuando procedan con requerimientos fiscales”.

“No sé cuánto tiempo más se tomará el Ministerio Público para hacer investigaciones e indagaciones, porque más allá de lo que el CNA presenta creo que la limitación que hemos encontrado desde sociedad civil es que se denuncia, pero al no tener más funciones o más competencias, se queda en insumos que las instituciones pueden utilizar”, cuestiona Jerez.

Yuri Mora, portavoz del Ministerio Público, dijo a Radio Progreso que de las 20 líneas de investigación “unas están más avanzadas que otras, y que van a haber requerimientos fiscales en unas y en otras habría que esperar porque lleva más tiempo las investigaciones y las asistencias jurídicas internacionales”.

Indicó que, de acuerdo a las investigaciones, podrían existir delitos de malversación de caudales públicos y abuso de autoridad, y aseguró que “por el momento solo se nos ha dicho que algunas líneas de investigación que ya están casi listas, pero no dos dan más detalles”, respondió Mora al consultarle cuando estarían siendo presentados los requerimientos fiscales.


Criterio.hn
Covid-19 profundizó estigmatización

Covid-19 profundizó estigmatización y proselitismo político en Honduras

septiembre 17, 2020 Redacción
Por: redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn 

Tegucigalpa, Honduras.- ¿Te imaginas que tu acceso a la alimentación dependa de tu afiliación política en medio de una pandemia? o ¿que las autoridades de tu comunidad afirmen que realizaron entregas de comestibles a comunidades afectadas por el Covid-19, cuando no es cierto? Parece mentira que en pleno siglo XXI, este tipo de sucesos ocurran pero es la realidad que viven muchos hondureños.

Dago Roberto Díaz, miembro del Comité Ambientalista de los Municipios del Noreste de Comayagua (Camneco), contó durante el lanzamiento de la campaña Estigma Social en Tiempos de Pandemia, cómo la experiencia de su comunidad con respecto al tema de las transferencias del gobierno central a las municipalidades no fue positiva.

“Siempre vimos que lo hicieron políticamente, como siempre lo han hecho y ese fue un daño y una estigmatización para las personas. No fueron equitativas, eso es lo que nosotros pensamos en nuestra comunidad”, compartió el líder de Camneco durante su participación. Asimismo, afirmó que fueron los organismos internacionales los que socorrieron a la población.

“La gente tenía problemas y a veces tenía que salir, arriesgarse por la situación de la alimentación y fue donde los organismos internacionales pues colaboraron mucho con la ayuda humanitaria, porque la ayuda del gobierno no llegó a las personas. Vemos que es contrario a lo que el gobierno central había programado sobre hacer las ayudas humanitarias para que la gente pudiera estar en casa y pudiera cuidarse”, compartió el señor Díaz.

De acuerdo con datos compartidos por el Fondo de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) durante el coloquio, el Poder Ejecutivo realizó transferencias a los gobiernos locales por un monto de más 349 millones de lempiras, a través del programa «Honduras Solidaria». Posteriormente, en junio se aprobó la transferencia municipalidades por atención a la pandemia, por 750 millones de lempiras.

La experiencia que compartió el líder del Comité Ambientalista de los Municipios del Noreste de Comayagua no es la única. A ella se suma, la Tomasa Peralta, coordinadora del Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida (Massvida), cuya comunidad registró el primer caso de contagio de Covid-19 en la zona sur.

“Cuando se dio el primer caso en nuestra comunidad fuimos muy estigmatizados, fuimos militarizados. No teníamos salida para ningún lado. Las personas que salían de nuestra comunidad hacia el pueblo, cuando decían que era de la comunidad, no les atendían”, contó Peralta.

En medio de lo ocurrido, los líderes de la comunidad se organizaron para hacer un comunicado exigiendo se les auxiliara atendiendo las necesidades de la familia afectada por el contagio. “Solo hacían conferencia diciendo de que las familias ya habían sido atendidas, lo cual no era así. Tuvimos que accionar y hacer un comunicado y mandarlo a las autoridades competentes en la región para que fuéramos atendidos”, relató Peralta.

Tomando en cuenta estas experiencias y como una forma de hacer conciencia en la población hondureña, Oxfam, Fosdeh y el Centro Hondureño de Promoción Para el Desarrollo Comunitario (Cehprodec) lanzaron la campaña “La solidaridad salva vidas”, durante el desarrollo del coloquio “Estigma Social en Tiempo de Covid”.

Durante el evento virtual, el director del Cehprodec, Donald Hernańdez, expresó que el panorama de la pandemia en Honduras es complejo, no solamente por el impacto de esta, sino por la corrupción, el abandono del sistema público y la fragilidad económica, poniendo en relieve las desigualdades históricas y el incumplimiento extremo de los derechos humanos que enfrenta el país.

Asimismo, aclaró que el coronavirus no se ha expandido en Honduras por indisciplina, sino por la desigualdad social y económica imperante. “¿Cómo lavarse las manos si no hay agua? ¿Cómo quedarse en casa si no hay alimentos? ¿Cómo sobrevivir sin tener acceso a los centros de salud? Es evidente que las personas con escasos recursos económicos tienen menos oportunidades para superar la emergencia. Es decir, seis de cada diez hondureños y hondureñas se encuentran prácticamente abandonadas a su suerte como sucede de forma agravada con los pueblos indígenas”.

Finalmente hizo un llamado a repensar el modelo social y económico que Honduras necesita y a fortalecer valores abandonados por el modelo neoliberal, como el de la solidaridad y del espíritu comunitario. Igualmente, a detener la estigmatización a los emigrantes retornados, personal de salud, personas contagiadas, fallecidos a causa del virus y quienes egresan del hospital o de la cuarentena tras ser contagiados.


Radio Progreso

La pandemia que vino a destapar heridas

Ismael Moreno


  • 04/08/2020

“Llego con tres heridas: la del Amor, la de la Muerte, la de la Vida” (Miguel Hernández)

Llegó de lejanos mundos

Comenzó como la noticia más lejana del planeta, y sobre todo de nosotros, humanos que nos hemos creído que en el occidente se encuentran todas las respuestas. La noticia llegó de la China. Y las bromas anti chinas — rayando en el racismo y la xenofobia–, no se hicieron esperar. Era todo tan lejano. A fin de cuentas era asunto de los chinitos, y quizás algún murciélago se cruzó por sus caminos, y los contagió. Si acaso llegabas a un aeropuerto, y mirabas una persona con rasgos orientales, instintivamente desviabas la mirada y evadías cruzarte por su camino. Si te cruzabas con una de ellas en algún restaurante de ese aeropuerto, buscabas instintivamente un asiento alejado de su presencia. “Por las dudas, evitemos el contagio”, escuché decir a quien me acompañaba en uno de los escasos viajes internacionales que hice en los comienzos de este aciago año 2020. Sin que se hubiese conocido caso alguno en el continente americano, cuentan los restaurantes chinos fueron los primeros que quedar vacíos en las principales ciudades de los Estados Unidos.

Luego pasó a Italia y a España, y también hubo noticias del virus en Alemania, Inglaterra y Francia. Comenzamos a poner más atención a la noticia. Ya no era solo de los chinos, el contagio se propagaba. Pero seguía siendo noticia lejana, y cada día contábamos cifras. Primero veinte, luego cien, después se hablaba de mil y diez mil contagiados, y se anunciaron los muertos, ya contados por centenares. Pero no eran nuestros muertos. Eran cifras y datos europeos y asiáticos. Se cernía un contagio que en cualquier momento llegaba a América, pero seguíamos viendo u oyendo la noticia. Y se regaban los comentarios y conjeturas. El contagio es posible porque es temporada de frío, una vez que en Europa se llegue a la primavera, el virus se irá muriendo por cuenta propia, decía alguien con soltura. Y nosotros, en el trópico, nada de qué preocuparse, el Coronavirus no resiste estas temperaturas. Podemos estar tranquilos, porque aquí el calor ardiente nos protegerá, seguían diciendo los que siempre se creen que se las saben todas.

Y entonces llegó a Estados Unidos, y comenzó el contagio a multiplicarse. Por miles se contaban los muertos en Nueva York. Hubo noticias que daban cuenta de algún furgón lleno de muertos, estacionado a orillas de una de las populosas avenidas de la llamada ciudad que no duerme. Comenzamos a recibir noticias de paisanos y familiares contagiados, y recibimos los primeros avisos de gente conocida que había muerto fulminada por el virus. Entonces comenzamos a leer y ver las noticias con preocupación. El Coronavirus comenzaba a invadir nuestros espacios conocidos. Cuando supimos que ya había contagiados en Panamá y Costa Rica, entonces comenzamos a poner nuestras barbas en remojo. Para mediados de marzo nos anunciaron el primer contagiado. Ya estábamos cercados por la pandemia.

La vieron venir como un gran negocio

Pero todavía era noticia cercana, pero era noticia extraña a nuestras vidas inmediatas, la podíamos escuchar por los medios de comunicación. Supimos que, raudo y veloz, el gobierno instó al Congreso Nacional a reunión de emergencia, y aprobó miles de millones de lempiras, para atender la pandemia, sin un solo plan en mano, todo quedó sometido a la palabra decisiva del Titular del Ejecutivo. Unos días después el Congreso de nuevo aprobó otra multitud de millones, y luego se informó de préstamos que se añadieron, porque había que precaverse. La voz del Titular de Casa Presidencial, quebrada por su tristeza personal ante la amenaza que se cernía sobre el país, decía en cadena nacional que había que prevenirse y estar a la altura de las circunstancias ante tan cruenta emergencia. Y así anunció la construcción de 95 hospitales, y que en aras de atender a la población más afectada y equipar al personal de salud, se habían enviado a traer los mejores hospitales móviles a la lejana Turquía.

Las tres vertientes

Así comenzó la danza de millones que tuvieron tres vertientes de usos: una, saqueos de dineros para ser desviados a cuentas privadas. Dicen que en dos semanas la mayoría de los fondos aprobados y entregados se habían esfumado; dos, el proselitismo político partidista, se hizo entregas de bolsas de alimentos a activistas de base del partido Nacional, seguidas de una abultada publicidad que hacían aparecer al Titular del Ejecutivo como un bonachón y generoso, que aliviaba el hambre de todo el pueblo; tres, para asistir con esmero y generosidad a las Fuerzas Armadas, equipar el hospital militar de todo lo mejor en equipos sanitarios, y confiando al Alto Mando del instituto armado el cuidado de todas las entregas, tanto de alimentos como de equipos médicos a los distintos centros hospitalarios.

Y el contagio se unió a nuestra historia de violencias

Todos los días desde mediados de marzo, nos atiborraron con cadenas nacionales para darnos cifras de infectados, muertos y recuperados, en una patética danza de mentiras. Todo mundo sabe que son cifras falsas, así como todo mundo sabe que la voz del Titular del Ejecutivo está llena de mentiras y promesas sin sostén. Pero todo mundo abrigaba la esperanza de que, allá en el fondo de nuestro fuero interno, todo habría de quedar en cifras. Pero las cifras dieron paso irremediable a rostros cercanos y conocidos. El contagio dejó de ser de chinos y europeos, y dejó de ser de nuestros paisanos en Estados Unidos, y dejaron de ser gentes hondureñas extrañas a nosotros. El contagio tocó y entró por nuestras puertas. La muerte acecha, nos va cercando cada día con mayor amenaza.

Fue cuando recordamos de pronto que hemos estado cercados por la muerte incruenta desde hace muchos años,  que somos una sociedad acostumbrada a la muerte. Por varios años nos hemos mantenido en disputa con otros países por ver quién es el más violento del mundo. Por varios años nos ganamos el trofeo por ocupar el primer lugar en homicidios del planeta. Y las muertes violentas –o quienes las provocan—no están para treguas. En medio de la mayor amenaza de contagios, nunca faltan las noticias de masacres y desaparecidos. Al menos nueve personas asesinadas en la profundidad del departamento de Yoro, y todo mundo a callar la noticia, porque es secreto a voces de quienes son los responsables, porque tienen responsabilidades administrativas públicas, y eso les da más poder, pero sobre todo impunidad.

Entonces la noticia de nueve personas acribilladas o incluso incineradas en plena carretera queda en la nebulosa, casi como si no hubiese existido. Ocurre la captura y desaparición de al menos cuatro garífunas en la comunidad del Triunfo de la Cruz, y pasaron los días y las semanas, y todo se queda en conjeturas, pero sin una noticia en firme sobre el destino final de sus vidas. Y otra masacre –masacrita, dicen en el vecindario—de tres personas, y sigue la cuenta, como en una patética competencia entre qué puede provocar más muertes, si el Coronavirus o el violentavirus de una sociedad atrapada en la lógica de la muerte. Hace años, muchos años, la muerte violenta dejó ser un dato extraño, para convertirse en horrendo paisaje cotidiano hondureño.

Somos una sociedad de seres humanos que se fajan la vida entre sobrevivir a dos o un tiempo diario de comida, a agacharse con mascarilla en mano para evadir el contagio del Covid-19, o andar con el ojo al cristo para no caer en alguno de los círculos de lo que llaman “la hora y el lugar equivocado”. Y si se salva de todas esas amenazas mortales, quedar con algo de aliento para encaramarse en la espalda la mochilita y enlistarse en una de las tantas caravanas para agarrar rumbo al norte, para ver si allá se resuelve la vida que en territorio hondureño está condenada a fracasar.

La muerte con su ritual cotidiano

Siendo un dato de nuestra vida cotidiana, la muerte violenta y masiva no dejó de que la misma fuese dolorosa, y nunca dejó de convocar a familiares y amistades al ritual fúnebre tradicional: velas de 24 horas o más, honras fúnebres seguidas de actos rituales religiosos, lenta procesión silenciosa al cementerio, y el novenario con el rezo del rosario que siempre culmina con asistencia masiva de familiares y amistades, en donde se comparte el tamal, el sándwich, el café, los juegos de naipes y el aguardiente.

Es cierto que algunos velorios han sido suspendidos impetuosamente por hechos sangrientos, sea por bandas responsables del crimen que buscan completar encargos encomendados, o de familiares que buscan venganzas en el mismo lugar de la vela. Aunque son casos todavía reducidos, el aumento de estos casos es notable, los cuales llevan a la suspensión de los rituales tradicionales que acompañan al duelo de los familiares, quienes se han visto en la obligación de buscar refugio y realizar desplazamientos forzosos para salvar la vida.

“Solo me queda un camino: quitarme la vida”

El aumento dramático de contagios y la amenaza de muertes reales que llevan consigo, se añade al ambiente de muerte que a lo largo del presente siglo ha experimentado la sociedad hondureña. Esta experiencia continuada es muy difícil que no pase su factura en la estabilidad emocional de las personas, y en las decisiones que se tomen. La muerte se ha sentado en la mesa hondureña. En el ambiente de pandemia y desempleo, una joven de 24 años logró confesar que desde finales de marzo había sido despedida de su lugar de trabajo, y actualmente vivía con la familia de su pareja, y en los últimos dos meses nadie de las ocho personas que conviven en el mismo techo tenía empleo. “Solo me queda un camino –dijo casi con parsimonia de resignación–: quitarme la vida”. Los suicidios se han disparado hasta convertirse en un dato del paisaje de la vida cotidiana, junto con las muertes violentas, la violencia intrafamiliar, los acosos sexuales y las extorsiones. Todos estos datos concatenados aumenta la dosis de dolor, al que se añade la suspensión obligada de los rituales en torno al duelo y despedida de los seres queridos a su descanso definitivo.

Cuando se oye decir que la pandemia llegó para quedarse, algo de verdad y de fondo se está diciendo. Puede ocurrir que en un momento determinado se alcance la famosa curva, y se reduzcan sustancialmente los casos de contagio, y puede que en unos meses los potentados y la industria farmacéutica dejen que la vacuna quede disponible para todas las sociedades del planeta, incluyendo las de los países empobrecidos como el nuestro. Pero el dolor que se ha incubado en la sociedad de Honduras, y la incertidumbre de que nuevas amenazas se desaten en contra de la humanidad, se quedan sentados en la mesa y en los corazones de los hogares y la vida de quienes habitamos esta sociedad desconfiada y cargada de miedos y angustias.

Un pueblo con hondas heridas en su corazón

Somos una sociedad que cargamos el duelo de la muerte en hilachas. Es tanto el dolor y tantas las angustias y miedos que no solo no tenemos tiempo para saber encajar humanamente tantas desgracias en nuestras vidas, sino que la ausencia de un duelo ante la muerte ha aumentado la dosis de inhumanidad. Seguramente nos tocará cargar nuestras vidas en ambientes que alimentan la depresión y la negatividad, y esto hará todavía más complejo encontrar caminos que conduzcan a mediano plazo al restablecimiento de la confianza y de la institucionalidad que garantice los derechos humanos y la sana convivencia social.

En una sociedad desangrada y abatida por el dolor y la desconfianza, no basta restituir instituciones públicas creíbles, ni basta con cambios de gobiernos, ni luchas exitosas contra la corrupción, la impunidad, la narcoactividad y el delito. No bastan procesos electorales que garanticen elecciones limpias de autoridades. Todo esto es importante, y son parte fundamental para los cambios y transformaciones que la sociedad necesita para dar pasos hacia una convivencia más sana y humana. Pero la inversión más grande que necesitamos como sociedad es aquella destinada a rehacer los tejidos rotos de los seres humanos que habitamos este territorio. Somos un pueblo herido en el corazón, y esas heridas sangran, y un corazón herido suele responder provocando nuevas heridas en quienes están en el entorno. En esas heridas es en donde reside el origen de la ruptura de los tejidos. Para tejer esos tejidos hemos de costurar todas las heridas, pero sin dejar de llegar a esas heridas que sangran en el centro del corazón humano.

Intervención quirúrgica difícil y prolongada convalecencia

Para ello, la sociedad hondureña necesita hacer una ruptura con la institucionalidad productora de violencia, corrupción e impunidad. Pero una vez que se construyan las bases para una nueva institucionalidad, la sociedad hondureña necesitará un largo período de “hospitalización” para esa compleja intervención quirúrgica de sus tejidos rotos, y luego un período quizás todavía más largo de convalecencia, para aprender a ver la vida sin la carga traumática y con los ojos nuevos de seres humanos frágiles pero sanos.

Sin seres humanos sanos y con las cicatrices de las hondas heridas de dolores acumulados, la sociedad hondureña no podrá experimentar nuevos horizontes. A la necesidad objetiva de cambios institucionales, económicos y de justicia, se ha de unir la necesidad de abordar la restitución de un pueblo hondureño, herido y con una carga profunda de dolores que se han venido a incrustar sobre dolores antiguos nunca sanados.

La pandemia vino, no solo a quedarse, sino a desnudar con sus amenazas y dardos mortíferos, los múltiples dolores sufridos sin la dosis de humanidad y solidaridad que requieren. Vino a destapar las heridas que vienen sangrando a lo largo de muchos años, y por querer sanarlas, hemos vivido revolcados en respuestas que han provocado nuevas y más hondas heridas, hasta convertirnos en un pueblo herido en el corazón. Así nos encontró una pandemia que busca hacer su nido justamente en donde encuentra heridas sin sanar, y dejar más angustias y muerte.

Ante la pandemia y sus secuelas, la sociedad hondureña necesita hacer frente por igual a esos dos enormes desafíos: el desafío de construir una nueva institucionalidad desde donde rompa con la lógica del sálvese quien pueda, con la corrupción, la impunidad y con un sistema de justicia basado en la ley de los fuertes. Y también con el desafío de hilar los tejidos rotos y sanar las heridas incrustadas en el corazón de la sociedad, especialmente de aquellos pueblos que más han cargado con la injusticia, las exclusiones, opresiones, marginalidades y desigualdades.

Ante el dilema de los tiempos:

Es una gran empresa humana y política, social, comunitaria y personal, económica, material y espiritual. Es entrarle al país desde sus raíces. Y nos sitúa ante un dilema: o convertimos la pandemia en oportunidad para rehacernos como sociedad y sanamos heridas, como una auténtica revolución hondureña, o la pandemia nos hunde en estado de crisis y de deterioro infinito. No existen términos medios, es una ocasión terminal. Puede ser que estemos en una de las últimas, sino la última de las oportunidades, antes de caer en una auténtica africanización o haitinización en donde parecen haberse perdido las oportunidades para revertir el deterioro.

En la actualidad todas las energías tienden a la negatividad, y conducen a que el dilema se decante hacia ese deterioro infinito. Para establecer una tendencia distinto, positiva, hacia la oportunidad de rehacernos revolucionariamente, es necesario el concurso, la convergencia de los diversos sectores asqueados de la corrupción, impunidad, saqueos por parte de quienes conducen la institucionalidad del Estado, y afectados por la violencia y la angustia que hunde a la inmensa mayoría de la sociedad en la derrota.

Todos los aportes cuentan, y todas las luchas son valiosas

Se ha de partir y aceptar que somos un pueblo deprimido, y de abandonarnos a la suerte del deterioro infinito, es aceptar que viviremos hundimos en permanente depresión, y un estado así siempre es mal consejero. Romper con el dilema desde la perspectiva de la oportunidad, es asunto hondureño de vida o muerte. En este servicio tienen un lugar todos los sectores y grupos humanos con sus diversas capacidades de aporte y especialidad. Los economistas, así como los expertos sociales y políticos para poner sus capacidades en investigar y elaborar propuestas desde donde la sociedad pueda debatir un nuevo modelo económico y una nueva institucionalidad política y de justicia que rompa con las desigualdades, la degradación ecológica-ambiental, la corrupción y la impunidad.

Los psicólogos y expertos en acompañamiento humano y espiritualidad que contribuyan con propuestas para que la sociedad se reencuentre con su dolor, lo administre, llore en paz a sus seres queridos difuntos, sea por la violencia o por la pandemia, y comience su prolongado proceso de sanación de sus heridas, al tiempo que converge con quienes están en la lucha por una nueva institucionalidad. En esta oportunidad que abre la pandemia, no hay luchas pequeñas o grandes, o unas luchas más importantes que otras.

Dos alas para alzar vuelo

Tan valiosa, importante y necesaria es la lucha en contra de la corrupción, la impunidad, las desigualdades y contra los proyectos extractivos en el marco de la construcción de propuestas públicas alternativas al neoliberalismo, como lo son las luchas humanas, psicológicas y espirituales de acompañamiento a las mujeres, los jóvenes, la niñez, a la población adulta amenazada frontalmente por un virus discriminador hacia ella.

Lo que podría ser muy limitado, o caer en la frustración, es poner solo el acento en una de las dos alas, el ala de las transformaciones políticas, económicas, institucionales, o el ala de la atención psicológica, el acompañamiento humano y espiritual. Las dos alas, como el ave, se necesitan mutuamente para alzar el vuelo. Con una sola de las alas, el vuelo no solo será limitado, sino será de muy baja altura y condenado a un fracaso al poco tiempo del despegue.

Por: Ismael Moreno sj.


Radio Progreso

Honduras suma 66 mil 049 casos y 2 mil 058 personas fallecidas por coronavirus

  • 12/09/2020

El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, Sinager, informó que se confirmaron 9 fallecidos más a causa del coronavirus sumando 2 mil 058 personas muertas mientras que el país eleva a  66 mil 049 los contagios con 16 mil 613 personas recuperadas.

El último boletín da cuenta que de 739 pruebas PCR procesadas de las que 247 salieron positivas. De éstas, 51 corresponden al departamento de Francisco Morazán: 41 del Distrito Central, 6 de Santa Lucía, 2 de Lepaterique, 1 de Curaren y 1 de Guaimaca.

El departamento de Choluteca sumó 41 contagios: 24 de Choluteca, 3 de Pespire, 3 de Orocuina, 2 de Marcovia, 2 de San Antonio de Flores, 2 de Namasigüe y con un caso Duyure, El Corpus, San Isidro, San Antonio de Yusguare y San Marcos de Colón.

Otros 36 casos corresponden a El Paraíso: 16 de Trojes, 11 de Danlí, 3 de Liure, 2 de El Paraíso y con un caso Teupasenti, Soledad, Potrerillos y San Antonio. Otros 27 de Intibucá: 7 de San Isidro, 6 de Intibucá, 4 de La Esperanza, 3 de Cooncepción, 3 de Yamaranguila, 2 de San Miguelito, 1 de Colomoncagua y 1 de Jesús de Otoro.

Copán con 25 casos: 20 de Santa Rosa, 2 de Nueva Arcadia, 1 de San Antonio, 1 de La Jigua y 1 de San Nicolás. La Paz con 21 contagios: 9 de La Paz, 3 de Guajiquiro, 2 de San Pedro de Tutule, 2 de Santa Ana y con un caso Chinacla, Aguantequerique, Marcala, Cabañas y Santa Elena.

Singer también detalló 13 casos en Comayagua: 8 de Comayagua y con un caso Ojo de Agua, Villa de San Antonio, Siguatepeque, El Rosario y  La Libertad. Otros 12 casos son de Olancho: 7 de Catacamas, 4 de Juticalpa y 1 de Dulce Nombre de Culmí.

También 7 casos son de Puerto Lempira, Gracias a Dios. Otros tres casos son de San Lorenzo, tres más en Langue y uno en Nacaome. Otros cuatro casos fueron reportados en Tocoa, Colón. Un caso más en La Ceiba y uno en Esparta, Atlántida. Un caso más en Erandique, Lempira.


Radio Progreso

¿Qué hay detrás de la apatía del gobierno para enfrentar la pandemia?

  • 11/09/2020

La socióloga e investigadora, Leticia Salomón, expresas sus dudas sobre la forma cómo el gobierno de Honduras maneja la pandemia del Codvid-19 a tal grado de preguntarse qué hay detrás de la apatía gubernamental.

“En todas partes, y también este gobierno, tratan de justificar esa lentitud y ese retardo diciendo que nadie estaba preparado para enfrentar una pandemia de esta naturaleza, y eso es cierto, pero cuando pasan varios meses y no se nota ningún arranque, entonces uno empieza a preguntarse qué otras coas hay si no es una visión deformada que ve la pandemia como una posibilidad de enriquecimiento ilícito, de hacer movimientos políticos, de contrarrestar la movilización social. Uno se queda pensando qué hay detrás de la apatía del gobierno”, manifestó

A propósito del mes de septiembre, la licenciada Salomón destaca que Honduras tiene a verdaderos patriotas, unos ciudadanos que han respondido en momentos coyunturales con la fuerza y la beligerancia que se esperaba de ellos. Su preocupación es por la crisis de liderazgos políticos y sociales que enfrenta el país.

En momentos en que en Honduras se habla de patria, Radio Progreso (RP) dialogó con la socióloga y analista hondureña Leticia Salomón (LS).

RP. ¿Cómo la trata la pandemia?

LS. Pues fíjese que este aislamiento le sirve a uno para reflexionar un poco o demasiado sobre el país que tenemos, sobre el sistema político, sobre el gobierno, sobre las perspectivas de país que tenemos, y es indudable que eso lo deja más preocupado que la pandemia.

RP. ¿Ésa es su principal conclusión en este aislamiento?

LS. Si por lo complejo. En otros países están solamente pensando en cuáles van a ser los movimientos y las iniciativas de políticas que van a tomar los gobiernos, y en el caso nuestro vemos que hay demasiada incapacidad, deformación, manipulación, y todo esto en un contexto político, social, sanitario, económico muy complejo que definitivamente esto sirve para luchar en contra de cualquier esperanza que uno pueda tener en el país.

RP. ¿Por qué será que no se toman decisiones a la altura de las circunstancias?

LS. Creo que un punto fundamental en esto es la capacidad, es decir, la capacidad para reaccionar ante una eventualidad. En todas partes, y también este gobierno, tratan de justificar esa lentitud y ese retardo diciendo que nadie estaba preparado para enfrentar una pandemia de esta naturaleza, y eso es cierto, pero cuando pasan varios meses y no se nota ningún arranque, entonces uno empieza a preguntarse qué otras cosas hay si no es una visión deformada que ve la pandemia como una posibilidad de enriquecimiento ilícito, de hacer movimientos políticos, de contrarrestar la movilización social. Uno se queda pensando qué hay detrás de la apatía del gobierno.

RP. A un paso del bicentenario, ¿con qué patria contamos?

LS. Bueno ya eso es demasiado pedir. Si de por sí antes de la pandemia estábamos preocupados que no teníamos un país a la altura del siglo XXI, ya con la pandemia han aflorado el montón de debilidades y de ineficiencias que antes eran del conocimiento de especialistas y estudiosos pero que hoy es del común denominador de la ciudadanía. Todos están percibiendo que el país anda mal.

RP. ¿Cuál es la independencia por la que se debe luchar?

LS. Ese concepto de independencia en la actualidad es totalmente diferente al concepto de dependencia que teníamos con respecto a la corona española. Es indudable que ahora los niveles de dependencia son mucho más altos, tenemos un nivel de dependencia política, de dependencia militar que hace que el país subordine los intereses nacionales a los intereses de una potencia como Estados Unidos.

RP. ¿Eso compromete la soberanía?

LS. Total, y absolutamente porque cualquier decisión de cualquier tipo que se tome en nuestro país debe atender inmediatamente los intereses nacionales y no los intereses de otros países, aunque es evidente que puede haber una coincidencia de intereses o de preocupaciones con cualquier otro país a nivel de la región o a nivel del mundo, pero lo que debe privarse siempre es el interés del país.

RP. ¿Quiénes serían los próceres de nuestro tiempo?

LS. Fíjese que esa idea que nos inculcaron a nosotros en la escuela, sobre todo en la primaria y secundaria, en donde nos enseñaron a respetar a los próceres de la independencia, a destacar a aquellos que lucharon por nuestro país o por la región, o aquellos que demostraron ser incorruptos, que manejaron con transparencias las arcas nacionales, todo ese concepto se fue diluyendo en el pasado, y da la impresión que eso es parte de la historia y no de la realidad actual.

RP. ¿Qué riesgos se corren al tener dificultades para identificar a héroes o próceres en nuestra realidad?

LS. Eso nos coloca a todos nosotros en una situación complicada porque una vez que desaparecen las figuras dignas de ser héroes, de ser imitadas y de ser ejemplo, todo el país entra en una crisis de valores que nos puede llevar a identificar como líderes a cualquiera que aparece como un chispazo o como un show demostrando algún tipo de beligerancia visible dentro de la sociedad.

RP. ¿Cómo convertirse en verdaderos patriotas?

LS. Fíjese usted que la ciudadanía hondureña ha respondido en momentos coyunturales con la fuerza y la beligerancia que se esperaba de ellos. Me preocupa cuando las personas comienzan a hablar mal del país, mal de los ciudadanos, mal de los diferentes grupos sociales, hablando de que este es un país de cobardes, es un país de gente que no reacciona, que se merece el gobernante que tiene y todos los picaros que pueda venir. Eso me parece una visión bastante negativa pero también bastante cómoda. La ciudadanía se mueve cuando siente que hay un líder, un acontecimiento o un fenómeno que lo mueva.

RP. ¿Hay crisis de liderazgo sociales en estos tiempos?

LS. Definitivamente la situación de los liderazgos políticos y sociales está en crisis en nuestro país. De tal manera que muchas personas sienten indignación y cólera, pero cuando ven quien está convocando a una movilización no salen para no tener que coincidir con diferentes personas, es decir, es el síndrome de la coincidencia con las personas con las cuales no coincidimos. Esto se convierte en una especie de ruleta: qué va a pasar, qué acontecimiento va ser capaz de sacar a la gente a las calles. Esta es una situación que depende no sólo de las personas sino de los liderazgos y de las fuerzas de los acontecimientos sociales.

RP. ¿Con qué país debemos soñar?

LS. Como soñar no cuesta nada, yo soñaría con un país en donde funcionara el Estado de Derecho, y eso significa que no sólo haya leyes, sino que las leyes se respeten y se apliquen a todos por igual, un país donde se respeten los derechos de los ciudadanos, el derecho de la gente a protestar y a evidenciar que no está de acuerdo con los métodos o las formas que utiliza un gobierno. Un país en donde se respete el derecho a ser crítico, cuestionador y oponente.

Un país donde las Fuerzas Armadas se reduzcan a su papel de defensa de las fronteras externas, que se reduzcan en sus dimensiones y presupuestos, que salgan del escenario político en donde están en la actualidad. Una Policía que realmente funcione con eficiencia, que esté bien controlada desde adentro y desde afuera. Un Ministerio Público totalmente independiente. Un Tribunal Superior de Cuentas que infunda terror a los funcionarios y a los miembros de los otros poderes del Estado. Y por supuesto, un país donde haya libertad de expresión.

RP. ¿Se puede avanzar en esa ruta sin el aporte protagónico de las mujeres?

LS. Es indudable que en las últimas décadas se ha producido un verdadero movimiento no sólo para dar visibilidad sino para empoderar y rescatar el papel de las mujeres, el papel de los jóvenes, el papel de todas las personas que, de una u otra manera, permanecieron en el anonimato en una sociedad que por excelencia ha sido machistas, una sociedad de hombres. Entonces, el aparecimiento de las mujeres con fuerza para proponer, para cuestionar o para criticar, le da un hálito esperanzador para el país de que algo está pasando y que nos permite ver que algo puede estarse dando vuelta.


“Iba a filmar mi propia muerte” periodista Orlando Sierra

17 septiembre, 2020


Fotografía captada por el fotoperiodista Orlando Sierra, cuando el policía dispara contra él.

Tegucigalpa, Honduras.- Mientras realizaba la labor que ejerce desde hace más de 25 años, el foto-periodista Orlando Sierra, captó el momento en que dos balas de goma fueron disparadas por la policía contra su persona.

El atentado contra el reportero gráfico de la Agencia Francesa de Prensa (AFP), sucedió a eso de las 11 a.m. del martes 15 de septiembre, en medio de un desalojo violento contra manifestantes opositores al régimen de Juan Orlando que se preguntaban ¿Cuál independencia? Y ¿Dónde está el dinero? El día que se cumplió 199 años de la independencia patria [de la corona española].

Las imágenes muestran que un contingente policial de la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE), es el responsable de atacar a Sierra, quien estaba solo, a un costado de la plaza central Gral. Francisco Morazán, donde concluyó la manifestación que horas antes arrancó del inicio del bulevar Morazán, en la capital hondureña.

Sierra se pregunta ¿si existe algún mensaje en este ataque? porque no había más nadie con él, y los disparos eran dirigidos a su persona, mientras con su lente captaba los movimientos de la policía. “Gracias a Dios solo fue el golpe. ¿Te imaginás un balazo a la altura de la tetilla izquierda?” comentó a Defensores en Línea, esta tarde.

De las dos bombas, solo una le impactó en su cuerpo, provocándoles lesiones en el abdomen y sintiendo un fuerte dolor en el pecho, detalla la Alerta No. 118-2020, publicada por el Comité por la Libre Expresión (C-Libre), que agrega “Yo estaba en un costado del parque [Central de Tegucigalpa], los tipos me ven y me disparan… de ser bala viva, me estuvieran enterrando ahorita”. La segunda bomba la pudo esquivar en un movimento de sobrevivievncia.

Sierra está sobrellevando este hecho que afecta no solo físicamente, sino en lo emocional, pues tiene un hijo pequeño que aún lo necesita con vida.

Lamentó que “Yo solo me quedo con el bombazo y rogar a Dios que me cuide de la pandemia y tratar de cuidarme un poco más para la próxima, porque todo seguirá igual en un estado de indefensión”.

Por lo que seguirá haciendo este tipo de coberturas, mientras avanza en su carrera profesional.  En el 2018, Sierra fue herido en la cabeza durante la cobertura de acciones post fraude electoral, justo el 27 de enero, cuando Hernández usurpaba en su segundo periodo, la Presidencia de la República.

“Iba a filmar mi propia muerte”, manifestó Sierra, quien al recordar lo que ha experimentado, agregó sentir frío, y seguirá usando un chaleco antibalas y casco protector, equipo de seguridad que por su peso interfiere en el óptimo ejercicio de su trabajo.

Y dijo que se debe estar más atento, “volar más ojo, esos atacan sin razón, andan drogados”, refiriéndose a la policía que llegó a desalojar a los y las manifestantes en el parque central.

El periodista considera que la policía no quiere que los registren. Cabe señalar que ese martes entre el contingente compuesto por Policía Nacional y Policía Municipal del Distrito Central, algunos tomaban fotos a miembros de la prensa que daban cobertura.

Orlando Sierra reconoce que la labor periodística es peligrosa. Pero lo malo es que las fuerzas represoras “Te busquen con la mirada y te disparen, así no se vale”.

UNESCO alerta sobre el gran aumento de ataques a periodistas que cubren protestas

Otra imagen captada por Orlando Sierra, el martes 15 de septiembre, donde capta una bala de goma dirigida a él.
Otra imagen captada por Orlando Sierra, el martes 15 de septiembre de 2020, dónde capta una bala de goma dirigida hacia  él.

En este contexto, el pasado lunes, el nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destaca el fuerte aumento a nivel mundial, el número de manifestaciones durante las cuales la policía y las fuerzas de seguridad violaron la libertad de prensa. Entre enero y junio de 2020, 21 protestas se vieron empañadas por ataques a periodistas, siendo incluso detenidos o asesinados.

El informe “Seguridad de los periodistas que cubren protestas: preservar la libertad de prensa en tiempos de disturbios”, señala el aumento en el uso ilícito de la fuerza por parte de la policía y las fuerzas de seguridad en los últimos cinco años donde han surgido protestas en todo el mundo por temas vinculados con la injusticia económica, la corrupción del gobierno, el declive de las libertades políticas y el creciente autoritarismo.

Entre los abusos a los que se enfrentan los periodistas cuando cubren manifestaciones, el informe detalla la vigilancia indebida, el acoso, la intimidación, las palizas, los disparos con munición letal o no letal, la detención, el secuestro y la destrucción deliberada de equipos.

el 25 de junio de 2019, durante las protestas sociales convocadas por la Plataforma en defensa de la Salud y Educación, el integrante de la Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del Sur del país (RDEHSUR), Marlon García, fue impactado en el pecho por una bala de goma, mientras transmitía un desalojo violento por la red social de Facebook Defensorxs Redehsur.

Marlon un joven enfermero de Nacaome, departamento de Valle, al igual que Orlando Sierra, captó el momento en que dos policías a bordo de una motocicleta dieron la vuelta para volver y dispararle, amortiguando el impacto la mochila que colgaba de su pecho.

El 26 de junio, la REDEHSUR acompañada por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), interpuso una denuncia ante las oficinas regionales en Nacaome, del Ministerio Público y Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH), contra el sub-comisionado de policía Wilmer Pineda Ordóñez.

Y el 26 de noviembre de 2018, Geovanni Sierra, periodista del canal de televisión Une-Tv, fue herido gravemente herido en el brazo derechos con un arma bereta de uso militar por agentes de la Policía Penitenciaria, mientras transmitía en directo el desalojo violento de la movilización popular contra el primer aniversario del golpe electoral.

Cuando el [entonces] subdirector del Instituto Nacional Penitenciario (INP), German McNeil, llegó a ofrecerle pagar los gastos de hospitalización hasta su lecho de gravedad, el periodista Geovanni Sierra no aceptó ninguna cantidad de dinero, afirmando que su vida y todos los daños causados por un arma policial, no tienen precio. El proceso de recuperación y la búsqueda de justicia, aún continúa.

Con respecto a la represión del martes 15 de Serptiembre, dondel el foto-periodista Orlando Sierra fue impactado por una bala de goma, el COFADEH registró la detención de 15 personas incluyendo mujeres y un menor de edad, agresiones a transeúntes que cruzaban por el parque central y el ataque con la tanqueta lanza agua-pimienta contra el joven artista Cristian Esteban Espinoza Meza, lastimando sus párpados y dejándolo por el momento sin visión, bajo obsevación médica.


Por preguntar ¿Dónde está el dinero? Policía reprime a manifestantes

15 septiembre, 2020


Pelotones de la Policia Nacional y de la AMDC persiguiendo a manifestantes y acordonando avenidas en Tegucigalpa.

Tegucigalpa, Honduras.- Un joven gravemente herido, 15 detenidos, otro golpeados y atacados con gases químicos por parte de la Policía Nacional y Policía Municipal, fue el saldo de la represión contra cientos manifestantes que esta mañana salieron a las calles capitalinas exigiendo cuentas sobre ¿Dónde está el dinero? Para tratar la crisis sanitaria por el Covid-19.

La convocatoria realizada por el movimiento social en cuenta la Convergencia Contra el Continuismo, salió [como desde el año 2009, cuando se dio el Golpe de Estado] del bulevar Marazán en Tegucigalpa, finalizando en la Plaza Central Gral. Francisco Morazán, centro de la ciudad.

Lo que parecía una manifestación pacífica, terminó con la persecución policial minutos antes de las 11 de la mañana, extendiéndose la persecución armada por más de dos horas, con jóvenes privados de libertad en la posta del Distrito Policía #2 El Manchén y la Estación Metropolitana de Policía #1 conocida como Core-7, en el barrio Los Dolores de Tegucigalpa, para ser traslados a la IV estación de Policía en Comayagüela.

Los primeros detenidos fueron reportados como: Maruel García, Dariel Rivas, César Juárez, Haslin Rodríguez, Humberto Cálix, Luz García, Óscar García, Marci González y Daniel Macoy, quienes a bordo de una patrulla fueron llevados a la posta de El Manchén.

En la posta sólo permanecieron ocho personas, quienes denunciaron haber sido víctimas de detención ilegal, golpes e insultos de parte de la policía que les montó persecución hasta la avenida La Paz. Cerca de la una de la tarde fueron liberados tras la presencia de defensores y organizaciones de derechos humanos.

Llamó la atención que el agua química lanzada desde la tanqueta policial-militar este 15 de septiembre de 2020 era de color azul (cómo el color del partido político de turno). Las bombas lacrimógenas también fueron lanzadas a lo largo de la avenida “Cristóbal Colón”, frente a un centro hospitalario privado, y la policía que dirige el régimen de Juan Orlando Hernández y la que está bajo las órdenes del alcalde del Distrito Central, Nasry Asfura, al parecer no les importó.

En la calle había rastro de lo que parecía sangre, mientras se informaba que un joven de nombre Cristián Espinoza, había sido herido, dato que horas más tarde constataron procuradoras de derechos humanos del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

Mientras la Policía Municipal cercaba las calles del casco histórico de Tegucigalpa, la Policía Nacional atacaba con gases, toletes y demás tratos crueles y degradantes a quienes se mantenían en las calles preguntando ¿Dónde está el dinero?

Emerson Padilla, un joven bombero de 22 años, denunció que la policía lo golpeó con toletes en la espalda, pese a que él se presentó y les afirmó que iba a denunciar esos hechos, a lo que, la policía le respondió que no les importaba. El joven andaba en su bicicleta comprado una bolsa de carbón para preparar el almuerzo familiar.

Jóvenes al momento de ser liberados en El Manchén
Jóvenes al momento de ser liberados en El Manchén

Mientras que el deportista Daniel Macoy, no solo fue agredido cuando volvía de cobrar tres mil lempiras por las clases privadas que imparte, sino que la policía le arrebató sus pertenencias, no le devolvió el dinero y lo privaron de libertad, denunció estando aun detenido.

Humberto Cálix, otro de los detenidos, declaró que la golpiza policial fue tan fuerte contra su persona que quedó desprotegido hasta de su mascarilla, como medida de bioseguridad para evitar el contagio por coronavirus.

“Lo único que estábamos haciendo es expresar el amor por nuestra patria, exigir un mundo mejor para nuestros niños y ancianos”, afirmó Cálix, a quien la policía lo atacó por el mercado San Pablo, huyendo de la represión desde el parque central.

La dirigente estudiantil, Haslin Rodríguez, denunció que fue víctima de burlas policiales por exigir un trato respetuoso y que no la obligaran a sentarse en el asfalto caliente por el sol, ya que corría el riesgo de contraer alguna infección.

La estudiante de Biología se movilizó con el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (SITRAUNAH), y fue atacada cuando compraba agua en una pulpería junto a su novio. El policía les golpeó la cara y ante el reclamo de la joven el agente le respondió “yo te voy a matar hijeputa”, causándole mucho miedo, afirmó la universitaria.

Desde el 15 de septiembre de 2017, la movilización popular en Tegucigalpa es atacada por la policía y militares a lo largo del recorrido. A la de hoy se agrega que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGER) y la Secretaría de Seguridad, aprovechando que es un día feriado, calendarizaron que nadie circulaba, se acuerdo a la segmentación por la pandemia, a nivel nacional.

Esta restricción fue ovbiada por miles de manifestantes a nivel nacional que, como cada “día de la Independencia Patria” se pregunta ¿Cuál indepencia? En Tegucigalpa, el monumento al paladín centroamericano Francisco Morazán, quien cumple 178 años de su fusilamiento, fue testigo una vez más de cómo actúan las fuerzas armadas contra el pueblo en Honduras.


EE.UU.: Denuncian esterilizaciones forzosas en centros de detención de migrantes

El gobierno mexicano pidió a Estados Unidos informes sobre la denuncia de esterilizaciones masivas a mujeres en centros de detención de migrantes en la frontera.

Foto: Pixabay
Foto: Pixabay
SUEÑO AMERICANO 17 de septiembre de 2020, 09:34hs- LR21

El lunes pasado, varios grupos de defensa legal y de derechos humanos presentaron una denuncia en nombre de una ex enfermera de un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), quien asegura que médicos de la agencia realizaron extirpaciones masivas de úteros (histerectomías) a mujeres detenidas, muchas de ellas sin su respectivo consentimiento.

Dawn Wooten, extrabajadora Centro de Detención del Condado de Irwin (ICDC), en el estado de Georgia, afirmó además que se ignoraban todos los protocolos de salubridad para evitar contagios de COVID-19 y se realizaban procedimientos quirúrgicos injustificados.

La denuncia fue presentada ante la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional y explica que el centro realiza histerectomías a mujeres que informan tener ciclos menstruales con sangrados abundantes u otros dolores graves. Si bien en algunos pocos casos pudo ser necesario, dijo la enfermera, «el utero de todas no puede estar tan mal».

El centro recurría constantemente a un ginecólogo externo que, casi siempre, optaba por extraer todo o parte del útero de las detenidas. «Todas las mujeres que ve tienen histerectomías, casi todas. Incluso le quitó el ovario equivocado a una joven. Se suponía que debían extirparle el ovario izquierdo porque tenía un quiste ahí, pero él le sacó el derecho. Ella estaba enojada. Tuvo que volver para extirparse el izquierdo y terminó con una histerectomía total», dijo Wooten.

También trascendió la denuncia de una inmigrante detenida en el mismo centro, quien contó a la ONG Project South que entre octubre y diciembre de 2019 conversó con varias mujeres que habían sufrido histerectomías en el lugar. «Todas reaccionaron confundidas al explicar por qué se les había practicado una», dijo.

«Cuando conocí a todas esas mujeres que habían tenido cirugías, pensé que esto era como un campo de concentración experimental. Era como si estuvieran experimentando con nuestros cuerpos», expresó.

Respuesta y pedido de informes

Por su parte, el ICE respondió a las denuncias emitiendo una declaración en la cual asegura que las acusaciones son «anónimas y no comprobadas» y que son «hechas sin dato específico alguno que se pueda verificar».

«La misión del ICE es proteger la patria y sacar rápidamente a las personas del país; la salud, el bienestar y la seguridad de los detenidos de ICE es una de las más altas prioridades de la agencia, cualquier afirmación o acusación contrario a esto es falsa e intencionalmente engañosa», continúa el comunicado.

El gobierno mexicano ha pedido al estadounidense informes al respecto de estas denuncias, ya que gran parte de los detenidos en estos centros son de nacionalidad mexicana, y el resto suelen venir de países centroamericanos como Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

«Se ha solicitado formalmente a las autoridades correspondientes un informe sobre las supuestas prácticas negligentes o violatorias de derechos en centros de detención migratoria (…) a fin de esclarecer las posibles afectaciones a ciudadanas mexicanas, así como información sobre los procedimientos realizados y la justificación correspondiente», señala la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) en un comunicado.