|
Zelaya dijo a EE.UU. que su salida de Honduras no debe afectar su investidura
'El presidente (Zelaya) volvió a manifestar que él representa al pueblo hondureño' y que su eventual 'salida del país tiene que ser con un procedimiento que no afecte la investidura de la Presidencia de la República', añadió.
'El presidente está con la voluntad política de contribuir a encontrar una salida a esta crisis, pero él va a respetar el mandato del pueblo y no va a salir con asilo o con una forma que afecte su investidura', reafirmó.
Tomé confirmó a Efe que Llorens visitó ayer sábado a Zelaya en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde el depuesto mandatario permanece desde el 21 de septiembre pasado.
'El embajador Hugo Llorens vino a reunirse con el presidente, se habló de toda la temática que está pasando en Honduras' por la crisis generada tras el derrocamiento de Zelaya el pasado 28 de junio, dijo Tomé por teléfono desde la legación brasileña.
Entre otros asuntos, señaló, se abordaron 'la gobernabilidad, la crisis generada por el golpe de Estado y el proceso que se está realizando de encontrar un lugar, un territorio neutral, donde el presidente Zelaya tenga las libertades' y pueda reunirse 'con los actores' del conflicto.
Tomé apuntó que uno de esos 'actores' es el presidente electo hondureño, Porfirio Lobo, del opositor Partido Nacional, con quien Zelaya tenía previsto reunirse la semana pasada en la República Dominicana.
Sin embargo, el Gobierno de facto que preside Roberto Micheletti esa misma semana ya había denegado un salvoconducto solicitado para que Zelaya viajara a México y advirtió de que sólo lo otorgará si el depuesto mandatario se va como asilado político fuera de Centroamérica.
Según Tomé, al término del encuentro con Llorens 'no se quedó con fecha' determinada para la eventual salida de Zelaya del país.
El secretario general del Frente Nacional de Resistencia Popular que exige la restitución de Zelaya, Juan Barahona, dijo ayer a Efe que considera que éste no saldrá de la embajada de Brasil antes del 27 de enero, cuando concluye el mandato para el que fue electo en 2005 y que debe asumir Lobo para el período 2010-2014.
'Con esa actitud de los golpistas de no querer soltar el poder, no creemos que el presidente Zelaya salga antes del 27 de enero, ni que él se preste a eso sólo para legalizar la ceremonia del traspaso de poder', agregó Barahona.
Lobo fue elegido presidente de Honduras el pasado 29 de noviembre en unos comicios que se celebraron en un marco de ruptura del orden constitucional debido al golpe de Estado contra Zelaya, por lo que gran parte de la comunidad internacional ha anunciado que no reconocerá los resultados de esas elecciones.
Micheletti prepara amnistía para él y demás golpistas de Honduras
Roberto Micheletti usurpó el poder tras ejecutarse, el 28 de junio, un golpe de Estado contra el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya-
En este sentido, Micheletti dijo: “Tenemos que perdonarnos todo. Yo creo que podría ser un paso hacia eso”, al hacer mención a la amnistía que pretende que el actual Congreso, considerado como fraudulento, apruebe para todos los involucrados en el derrocamiento militar de Zelaya.
El presidente electo en los comicios realizados fuera del marco constitucional el 29 de noviembre, Porfirio Lobo, tras reunirse con Micheletti, llevó la propuesta formal al Poder Legislativo.
Al respecto, Lobo señaló: “Todo lo que se derive de los hechos del 28 de junio, debe ser objeto de lo que se propone en el tema de la amnistía, para que haya paz, perdón para los delitos políticos”.
El Congreso de facto, que también avaló el golpe de Estado, una vez que obtuvo la propuesta de amnistía que le llevó Lobo, casi de manera inmediata, reactivó una comisión que ya estudiaba el tema.
No obstante, para empezar a debatir la restitución de Zelaya, tras la firma del Acuerdo Tegucigalpa- San José, demoró más de un mes.
Según reseñó Telesur, los golpistas autodeclararon como una “reconciliación nacional” el hecho de perdonarse ellos mismos los delitos que han cometido durante los 172 días de inconstitucionalidad que propiciaron en el país, desde el quebrantamiento del gobierno legítimo.
Desde el Congreso de facto, Marvin Ponce, del Partido Unificación Democrática, refirió que “no podemos hablar de amnistía, perdón, reconciliación, mientras tenemos al presidente legítimamente electo por el pueblo, detenido”.
El presidente Manuel Zelaya se encuentra, desde el pasado 21 de septiembre, en la Embajada de Brasil en Tegucigapalpa, cercado por militares golpistas. Además, las autoridades de facto han ordenado la aplicación de técnicas de tortura y acoso hacia la sede diplomática.
Por su parte, el ex fiscal y diputado, Edmundo Orellana, explicó que no debe ser el Congreso de facto el que apruebe la llamada amnistía política.
“Resulta un conflicto de interés gigantesco, evidente, hasta impúdico, que sean ellos mismos, los que cometieron el delito, los que se están perdonando”, resaltó Orellana.
El embajador estadounidense en Tegucigalpa, Hugo Llorens, calificó de “positivo” que el Congreso hondureño de facto haya abierto el análisis de una eventual amnistía política y elogió “el liderazgo” de Porfirio Lobo.
En este orden de ideas, Zelaya denunció el pasado 30 de noviembre que “Estados Unidos, como es público, negoció la posición de Honduras, abandonó la posición democrática y está reconociendo al régimen de facto, porque está haciendo negocios políticos con ellos, lo cual considero un error muy grande”.
Fuente:www.tercerainformacion.
.
sábado 19 de diciembre de 2009
La hipocresía del Yes, we can sobre América Latina
Reconciliación, muerte y Micheletti acusa
Inspectores y policías municipales detienen y golpean a vendedores
“Administración Obama es hipócrita”: antropóloga Adriannde Pine
El texto siguiente escrito apresuradamente por la antropóloga Adriannde Pine corresponde a una entrevista hecha por correo electrónico que formuló Cyril Mychalejko, periodista independiente y miembro del colectivo editorial en Upside Down World.
¿Cómo interpreta las contradicciones entre las posiciones cambiantes de la Administración de Obama en relación con el golpe de Estado en Honduras? (En primer lugar, lo condena, después regaña a Zelaya, luego él intenta llegar a un acuerdo, entonces el acuerdo es traicionada por los golpistas, a continuación, Obama consiente y legitima las elecciones)
De hecho, creo que en la práctica la administración de Obama ha sido bastante coherente. Ha sido coherente en términos de su apoyo material de inquebrantable a los autores del golpe militar en Honduras desde el primer día, y también ha sido coherente con el papel de duplicidad del gobierno de EE.UU. histórico de hablar de la democracia en América Latina, apoyando el más anti-democrática de los regímenes. Ha fallado en reconocer alguna de las miles de violaciones de derechos humanos documentadas por numerosas organizaciones internacionales y nacionales de derechos humanos; también ha fracasado sistemáticamente en reconocer el hecho que lo sucedido el 28 de junio fue un golpe militar, llevado a cabo por soldados entrenados en la Escuela de las Américas, sino que, por consiguiente, se negó sistemáticamente a llevar a cabo alguna de las sanciones legalmente obligatorias de los EE.UU. en el caso de un golpe de Estado militar y; ha ignorado la comunidad de naciones y ha actuado unilateralmente en la legitimación a través de las elecciones fraudulentas que ha financiado (con el dinero de mis impuestos), lo que sólo puede ser llamado un régimen fascista---un régimen que la mayoría de los hondureños que rechazan con firmeza. Cualquiera de las contradicciones (por ejemplo, el que Obama reconoce inicialmente un golpe de Estado, a continuación dar marcha atrás a instancias del Departamento de Estado, o entre la promesa de Obama de actuar de forma multilateral en América Latina en Trinidad y Tobago), es el resultado de una combinación de una mala gestión y la soberbia. Y la única razón por la hipocresía de la administración de Obama es tan tajantemente evidente ahora es porque ha tremendamente subestimado al pueblo hondureño.
¿Qué tipo de precedente se establece para los demás países de América Latina?
Esto establece un precedente muy malo para todos, los de la derecha y los de izquierda lo saben. A partir de ahora, si la oligarquía de un país no le gusta la inclinación socialmente liberal (no obstante leve) de su presidente; todo lo que tiene que hacer es militarmente derrocar al presidente, convocar elecciones, y ¡voilá! EE.UU.-Democracia certificada.
¿Crees que esto define Latina de la Administración estadounidense la política de Obama?
AP. Obama ha dejado claro-no sólo con su política de América Latina vista a través de sus acciones en Honduras, sino también con su guerra contra el terrorismo en Afganistán e Irak y con la política nacional-que no es diferente a la de Bush. De hecho, él es más peligroso que Bush, porque ejecuta las políticas de la era Bush, pero hace un buen discurso. Del mismo modo, Arturo Valenzuela, aunque es un sobresaliente académico, es terriblemente peligroso. Valenzuela entiende mejor que nadie el impacto que sus mentiras tienen, y por la razón que sea, es incapaz de cuestionar el Departamento de Estado sobre las políticas que amenazan con sumir nuevamente a América Latina en una era de dictadura brutal, las guerras civiles, desapariciones y torturas .
¿Obama ha hecho otra cosa en América Latina que te preocupa?
Estoy profundamente preocupada con la expansión militar de EE.UU. en Colombia, como creo que todos los de América Latina.
¿Cómo responder a las acusaciones de que Zelaya era un títere del presidente venezolano Hugo Chávez?
Simplemente con la evidencia. El tratado económico con el que entró Honduras a la ALBA fue aprobado por el Congreso (incluidos Micheletti. La política de Zelaya fuero siempre neoliberal, firmó el TLC, los acuerdos de Mérida, y bajo su administración la economía (en particular, para la oligarquía) prosperó. Nunca nacionalizó una sola industria, ni tampoco la amenazó. Los procesos en marcha en Honduras, que amenazó a las élites fueron específicamente en Honduras, en relación con las demandas populares de Honduras para revisar la constitución mal construida de Honduras.
¿Qué crees que Zelaya hizo específicamente que estimuló los negocios del país, la élite política y militar para planificar y ejecutar un golpe de estado?
Zelaya hizo algo que la élite de Honduras nunca ha hecho. El Escuchaba a la gente.
Adrianne Pines es una antropóloga activista. Ha escrito el libro "Trabajando Duro, Bebiendo Duro: Violencia y Sobrevivencia en Honduras." Es profesora de la Universidad America en Washington, D. C. Ella administra la página Quotha.net que ha cubierto extensivamente sobre el golpe de Estado.
Presidente Zelaya cumple tres meses de permanecer en la embajada de Brasil en Tegucigalpa
El presidente Manuel Zelaya cumple mañana tres meses de permanecer en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, a donde llegó el 21 de septiembre anterior para seguir exigiendo su restitución en el poder.
Zelaya fue derrocado el pasado 28 de junio y enviado a Costa Rica, desde donde inició un periplo por varios países del continente en busca de su restitución en la Presidencia de Honduras, tras lo cual se radicó en Nicaragua.
El 21 de septiembre llegó por sorpresa a la embajada de Brasil en Tegucigalpa, que permanece desde entonces resguardada por policías y militares, quienes, además, registran minuciosamente a las personas que ingresan a esa misión diplomática.
Del registro no escapan los alimentos y cualquier otro tipo de envío a Zelaya y su decena de acompañantes, entre quienes figura su esposa, Xiomara Castro, primera dama de la nación.
El legítimo mandatario dijo que no se arrepiente de haber regresado al país.
"Mi retorno al país es lo más acertado que he hecho en toda mi vida política. Es lo mejor que he hecho en mi vida, lo más correcto ha sido venir a ponerme de frente a mi pueblo que está siendo reprimido, lo hice con plena convicción, lo hice porque quería yo mismo estar frente al problema", subrayó el derrocado gobernante.
Manuel Zelaya considera que quienes han fracasado, porque no han podido restituirlo en el poder, son la comunidad internacional y Estados Unidos, país al que acusa de actuar con un doble discurso, porque, según dijo, primero condenó el golpe de Estado y después reconoció las elecciones del 29 de noviembre pasado.
Las elecciones, a las que el golpista Tribunal Supremo Electoral convocó un mes antes del golpe de Estado, le dieron el triunfo al candidato del opositor Partido Nacional, Porfirio Lobo, a quien Zelaya derrotó en los comicios de 2005.
A tres meses de su encierro en la legación diplomática brasileña y a casi seis de su derrocamiento, el Presidente Zelaya ha fracasado en los tres intentos por recuperar el poder.
El 5 de julio, los militares le impidieron que llegara a Tegucigalpa en un avión procedente de Washington, mientras afuera de la terminal aérea, en una calle paralela, miles de hondureños lo esperaban.
El 24 de julio, de nuevo intentó entrar en Honduras por el sitio de Las Manos, en la frontera con Nicaragua, al que llegó conduciendo en vehículo y acompañado por el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro. Centenares de policías y militares lo esperaban al otro lado de la frontera para capturarlo por orden judicial.
Hasta ahora, las gestiones para restituir a Zelaya hechas por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la mediación del presidente de Costa Rica, Óscar Arias, han fracasado, mientras que el dictador, Roberto Micheletti, se fue consolidando en el poder e insiste en que lo entregará a Lobo el 27 de enero de 2010.
Su mandato de cuatro años finaliza el 27 de enero de 2010 y, según dijo el pasado viernes, no hay posibilidades de salir de la embajada de Brasil antes del 24 de diciembre.
El pasado 11 de diciembre, Marco Aurelio García, asesor internacional del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, indicó que "no hay ningún problema" en que el Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, "se quede todo el tiempo que quiera" en la embajada brasileña de Tegucigalpa.
"El problema es el tiempo que no está en Palacio de Gobierno (de su país)", declaró entonces García a los periodistas.
Manuel Zelaya planteó ayer al embajador de Estados Unidos, Hugo Llorens, quien lo visitó en la legación suramericana, que su salida del país debe hacerse bajo un procedimiento que "no afecte su investidura", dijo hoy el asesor y portavoz del gobernante, Rasel Tomé.
El 30 de octubre, representantes de Zelaya y Micheletti firmaron el Acuerdo Tegucigalpa-San José que establecía, entre otras cosas, que el Parlamento resolviera si el legítimo Presidente era restituido o no.
Además, señalaba que el 5 de noviembre tenía que estar instalado un Gabinete de unidad y reconciliación, lo que no se cumplió porque Micheletti conformó el gabinete de unidad al margen del acuerdo de “San José”.
El 7 de noviembre Zelaya dio por fracasado el Acuerdo Tegucigalpa-San José y dijo que era "letra muerta".
El 2 de diciembre, el Congreso Nacional ratificó el golpe de Estado, mediante el acuerdo que destituyó a Zelaya del poder el 28 de junio, cuando designó como presidente al dictador Micheletti, quien presidía el Legislativo.
Zelaya condenó esa decisión y reiteró que "los golpistas" encabezados por Micheletti se han convertido en "una dictadura".
El gobierno de facto se opuso el pasado 9 de diciembre a que se le extendiera a Zelaya un salvoconducto para que viajara a México y también se frustró un diálogo para buscar una salida a la crisis entre el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, Zelaya y Lobo en el país caribeño.
El dictador considera que Manuel Zelaya solamente puede salir con "asilo político territorial" a cualquier país fuera de Centroamérica.
Al cerrar 2009, Honduras se encuentra con el inusual caso de tener tres presidentes: un derrocado, uno de facto (dictador) y otro electo en unos comicios en los que el Presidente Zelaya, la Resistencia y la mayoría de la comunidad internacional no reconocen.
Miembros de mesas siguen protestas por falta de pago | |
Tomado de Diario Tiempo
jueves 17 de diciembre de 2009Contratos sospechosos se aprueban en el Congreso NacionalSegún Toribio Aguilera Encuentran a Carlos Turcios decapitadoDecapitado y arrancadas sus manos encuentran cadáver de otro líder de la Resistencia |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.