CRÓNICAS DE NUNCA MÁS:LA COMUNIDAD DEL FUEGO
Domingo 06 de Diciembre de 2009 20:43
Artistas en Resistencia sale de Tegucigalpa a recorrer las tierras del nunca más, a palpar la herida abierta de la patria, a construir memoria histórica –individual y colectiva-, a dar su aporte a la pedagogía de la lucha, a levantar conciencia, a oxigenar la llama de la resistencia popular, a meterle materia artística a la hoguera de la dignidad del pueblo hondureño.
La Exposición Itinerante de Fotografía “TIERRAS del NUNCA MÁS” comienza a girar por Honduras. La primera estación: Trinidad, Santa Bárbara, en el contexto de la Feria “Paseo Real de las Chimeneas Gigantes”, dedicada este año a denunciar a los nefastos personajes que propiciaron y ejecutaron el golpe de Estado militar.
El proyecto desarrollado por Artistas en Resistencia reúne una muestra de imágenes de la represión desatada por el régimen de facto presidido por Roberto Micheletti Baín; pero también de fotografías que muestran la consciente respuesta del pueblo hondureño organizado en valiente Resistencia.
A las 11 de la mañana llegamos a la sede de Teatro La Siembra, trinchera artística que ha sido bastión importante del arte popular y de la Resistencia. Lo primero que vemos es el perfil del General Francisco Morazán, pintado en la pared encalada por niños y niñas dirigidos por Ramón “La Mega”, que nos llama a mantenernos firmes en el ejército de la Resistencia y nos infunde la energía necesaria para iniciar más de seis horas de montaje de la exposición, luego de otras tantas de viaje. El lema de la feria –“Aquí sólo el ocote se raja para encender la esperanza”- también nutre de convicción nuestros corazones.
El fuego parece ser el elemento constante que nos acompañará: fuego transparente baja del cielo y nos envuelve; fuego encontramos en los abrazos amistosos, solidarios, de “La Mega”, de Delmer López, de Pilín, de Carlos, de los hombres y mujeres que nos ofrecen su hospitalidad y el reconocimiento de que somos un sólo puño en la Resistencia; fuego promete consumir las chimeneas gigantes; fuego católico amenaza amordazar la expresión de los jóvenes que elaboraron en casi un mes de trabajo las chimeneas; fuego hay en la epístola del párroco Mario Adín Cruz en defensa de la juventud revolucionaria; de fuego popular es el círculo que gira y se expande, justiciero, en busca de la sombra del golpe y sus sombríos emisarios.
La noticia de nuestra llegada “con las fotografías de la Resistencia” corre de boca en boca. Antes de que el montaje de la exposición esté culminado las visitas comienzan a llegar: mujeres, hombres, niños, ancianos, comerciantes y uno que otro golpista que se asoma a curiosear y se marcha torciendo el pico, herido por el rayo de las imágenes que los acusan irredimiblemente. Antes de ser inaugurada la exposición “TIERRAS del NUNCA MÁS” ya la han visto más de cien personas; al día siguiente llegan unas doscientas y culminamos el tercer día con otras doscientas o doscientas cincuenta. Aún cuando estamos desmontando las fotografías para embalarlas y continuar la gira, siguen llegando personas en busca de ese registro de la barbarie oligárquica y dela digna respuesta del pueblo de Morazán.
A todos les hemos regalado postales de “TIERRAS del NUNCA MÁS” para que no lo olviden, para que cuenten que la Resistencia sigue viva; para que revivan los momentos de la lucha; para que nazca o se fortalezca en sus corazones la compartida tarea de que los hechos narrados en imágenes por Hugo Bautista, Irene Maradiaga, Delmer Membreño, Paúl Carbajal y Ariel Sosa –los cinco fotógrafos seleccionados por el jurado para integrar la exposición- no se repitan nunca más en Honduras; para que no vuelvan a dar golpes de Estado al pueblo hondureño, para contribuir a la liberación de la patria.
S.T.
5 de diciembre de 2009
(a 160 días de Resistencia pacífica popular)
Macho que respinga! El Opus Dei reacciona ante artículo de La Jornada
Domingo 06 de Diciembre de 2009 15:22
Lic. Carmen Lira Saade
Directora General
La Jornada
Presente.
Apreciada Directora:
Sin poner en duda el profesionalismo del periodista Arturo Cano, enviado por La Jornada a Honduras para cubrir las dificultades que lamentablemente vive ese país, la declaración sobre el Opus Dei del señor Nelson Avila, ministro asesor de Manuel Zelaya, según la cual “este ‘grupo fundamentalista católico traspasa fronteras partidistas’ y su influencia fue ‘determinante
en la planeación y ejecución del golpe’”, adolece de veracidad.
La desproporción de las afirmaciones de Avila contrasta con una realidad
fundacional, es decir, con un deseo expreso de san Josemaría Escrivá,
nuestro fundador, que se ha conservado durante nuestros 81 años de vida: el
Opus Dei no ha participado, ni participa, ni participará en actividades de
tipo político.
El motivo es de congruencia elemental: el fin del Opus Dei, su razón de ser,
es eminentemente sobrenatural. Como atinadamente recoge la nota, el mensaje
de san Josemaría propone a los católicos, sean o no del Opus Dei, hacer de
su trabajo ordinario una ocasión propicia para amar y servir a Dios y a
todas las personas “iluminando los caminos de la Tierra con la luminaria de
la fe y del amor”.
Por tanto, el Opus Dei proporciona a sus integrantes los medios que les
permitan ser mejores católicos, esforzándose permanentemente por ser
congruentes, pero ni dirige, ni asesora, ni conduce a ninguno de sus fieles
en lo que toca a su trabajo profesional -sea en actividades políticas,
empresariales, sociales, culturales o dentro de cualquier otro ámbito- en el
que cada uno se desempeña con plena libertad y responsabilidad.
Afirmar lo contrario y atribuir al Opus Dei acciones específicas de
intervención en la política, como aseveró el señor Avila al enviado de su
prestigioso diario, es una equivocación que nada aporta a la búsqueda de
auténticas claves para desentrañar el conflicto hondureño; por eso me he
permitido enviarle estas breves líneas.
Agradezco mucho su atención y le envío un saludo muy cordial.
Atentamente,
Ernesto Aguilar-Álvarez Bay
Director de la Oficina de Información de la Prelatura del Opus Dei en México
Extremadura No. 7
Col. Insurgentes Mixcoac
C.P. 03920 México, D.F.
Madre de Ángel Salgado: Se nos fue mi muchachito
Domingo 06 de Diciembre de 2009 15:17
Defensoresenlinea.com
Este jueves fue enterrado en su pueblo natal, El Naranjal, Cantarranas, Ángel Salgado, quien permaneció por cinco días en estado de coma, después de que fue tiroteado por militares que le dispararon a su cabeza, cuando accidentalmente se llevó una valla que estaba a inmediaciones del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.
Con el asesinato de Salgado la justicia está a prueba, ya Amnistía Internacional ha señalado que tomarán este caso como modelo para darle seguimiento y verificar si los responsables son llevados a juicio.
Familiares, amigos y compañeros de trabajo lloraron su partido y en la iglesia de la comunidad se realizó una misa de cuerpo presente y después fu enterrado en el cementerio de esa localidad.
María Bety Hernández, madre del occiso dijo a defensoresenlinea.com que se aferraba a la esperanza de que su hio se salvara “pero se fue y no sé cómo nos vamos a acostumbrar a no tenerlo con nosotros”.
La pérdida para la familia ha sido devastadora, su padre Oscar Salgado ha tenido serios problemas en su salud al darse cuenta de su muerte y comentó que lo que espera es justicia, “ojalá no quede en el olvido al igual que otras muertes”.
Una delegación del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, llegó hasta esa comunidad para solidarizarse con sus familiares y a manifestarles sus acompañamiento y apoyo en las acciones encaminadas a la búsqueda de justicia.
A eso de las tres y media de la tarde, El Naranjal, donde Ángel estudió su primaria, estaba de luto, la iglesia fue insuficiente para albergar a tanta gente que se lamentaba por haber perdido a una persona que gozaba de mucho respeto y cariño en todas partes. Vestidos con uniformes de la empresa donde él laboró, se hicieron presentes más de una docena de compañeros.
Ana Elvir, cuñada de Salgado informó que entregaron todas las evidencias a la Fiscal de Derechos Humanos, Sandra Ponce a quien advirtieron que si no realiza una investigación imparcial, le deducirán responsabilidades, “ella nos dijo que era un caso especial y que dos fiscales estaban a cargo de la investigación”.
Hasta el momento no hay un informe por parte de esa fiscalía de las acciones realizadas en contra de los responsables de graves violaciones a los derechos humanos, como más de 20 asesinatos de personas, cuyas familias exigen justicia.
Hombres armados irrumpen en El Libertador
Domingo 06 de Diciembre de 2009 15:05
Defensoresenlinea.com [ver nota]
Dos hombres empistolados entraron abruptamente en el periódico El Libertador, llevando al personal a un baño, mientras registraban el lugar y se alzaban con una computadora y una cámara fotográfica, la mañana de este sábado, en la capital.
El robo de información de organizaciones que están directamente en contra el golpe de Estado se está llevando a cabo desde hace una semana.
Esto es una acción muy tradicional de los cuerpos de seguridad y paramilitares, que tienen una estratégica encaminada a desarticular la resistencia.
Este sábado a eso de las 10 y media de la mañana, Jhony Lagos, Director de este medio de comunicación y Brayan Flores, salieron a tomar un café, pero a los cinco minutos de su salida, entraron los dos desconocidos, uno de ellos amenazó a un joven de la entrada, mientras que el otro pasó hasta el fondo del local, cargó su arma para intimidar a dos periodista y una diseñadora gráfica a quienes encerró en el baño.
Lagos relató que una de las jóvenes relató que fue manoseada por uno de los sujetos, que procedió no solo a llevarse la computadora donde estaba la información de edición de El Libertador a publicar, sino que registró un maletín del periodista Flores, como en busca de algo.
El Libertador está siendo acosado desde el golpe de Estado, el 28 de junio anterior, su director tiene medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, por el peligro a su integridad física.Lagos informó que producto de ese hostigamiento tuvo que llevar la redacción del periódico a otro lado, donde estaban operando en forma clandestina, pero asumen que han sido objeto de seguimiento y dieron con el lugar donde se encuentran.
Los periodistas Lagos y Flores informaron a defensoresenlinea.com y a una delegación del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, que se hicieron presentes al lugar del os hechos, que desde hacía varias noches, varios policías merodeaban la zona y desconocidos en vehículos sin placas y con vidrios oscuros permanecían en los alrededores del lugar.
Con la intención de mantenerse con bajo perfil Lagos dijo que decidió estar en un lugar donde funciona un ciber café, hasta donde llegaron los dos hombres que vestían ropa deportiva y uno de ellos tenía una gorra de rapero, este último ingresó al local con el pretexto de hacer una llamada telefónica al exterior, pero cuando la persona que le atendía le dijo que no era válido el teléfono, desenfundó una pistola con la cual lo amenazó.
Hace dos noches llegaron unos ocho policías y dos militares al sector donde se encuentra la redacción de El Libertador. Lagos dijo que como parte de sus investigaciones han solicitado las estadísticas sobre muertes de personas por parte de los policías en los últimos tres años haciendo uso de la Ley de Acceso a la Información, pero no han obtenido resultados.
Curiosamente, cuando Bryan regresaba de la Policía Metropolitana número uno donde interpuso la denuncia sobre los hechos ocurridos, un hombre lo siguió y le preguntó “vos sos de El Libertador”, a lo que no respondió, pero el desconocido insistió y le dijo que no temiera porque era de la resistencia.Además me preguntó cuándo iba a salir la edición de El Libertador y si íbamos a sacar estadísticas, a lo que respondí que no sabía, relató Flores.
La pregunta realizada por el desconocido coincide con las estadísticas que están solicitando a la policía.Flores denunció que desde hace unos días ha observado a desconocidos que le miran fijamente y con cara de violencia, mientras Jhony, el hijo del director de El Libertador denunció que está siendo objeto de persecución a través de carros sin placas.
Estos hechos se suman a las constantes amenazas recibidas por Jhony Lagos, así como hostigamiento al personas del periódico y el secuestro de Delmer Membreño, quien era el editor del periódico en ese momento y quien además fue torturado por cuatro hombres encapuchados, que le quemaron su cara con cigarrillos y le dieron de puñetazos. Ver caso completo.
La vigilancia constante de Jhony Lagos y de todo su personal, es de mucha preocupación debido a que las acciones hostiles cada vez son más fuertes y podrían en poco tiempo atentar contra la vida de él, aunque la CIDH solicitó al Estado hondureño que tome todas las medidas necesarias para protegerle la vida, hasta este momento no se ha adoptado ninguna.
Además de la computadora y la cámara, los desconocidos procedieron a despojar del dinero al personas y a quitarles sus celulares.Jhony Lagos también dijo que hace unos 15 días se reunió en un café con delegados de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, de una fundación holandesa de derechos humanos y Reporteros sin Fronteras, y fueron objeto de vigilancia por unos tres desconocidos.
Esta acción se suma al decomiso de equipo y allanamiento de los medios Radio Globo y Canal 36, lo que deja en mucha vulnerabilidad la Libertad de Expresión e Información.Vea más acciones de acoso contra El Libertador:
Preparan orden de captura contra Jhony Lagos
Correa advierte a la comunidad internacional del grave precedente que supone el caso de Honduras
Domingo 06 de Diciembre de 2009 06:22
Yahoo noticias honduras [ver nota]
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, alertó este sábado a la comunidad internacional sobre "la gravedad del precedente de impunidad" que supone el caso de Honduras y reiteró que su gobierno sólo reconocerá a Manuel Zelaya como presidente legítimo, en declaraciones recogidas por la agencia Prensa Latina.
"Para nosotros lo de Honduras es gravísimo y es absurdo pretender legitimarlo con elecciones ilegítimas y fraudulentas. Nosotros no vamos a reconocer a otro gobierno que no sea el de Manuel Zelaya", añadió.
En su programa televisivo de los sábados, Correa también explicó que en la reciente Cumbre Iberoamericana en Portugal, se discutió el caso de Honduras y no hubo consenso. Mientras que el presidente de Costa Rica pedía que se reconociese el resultado, Luis Inácio 'Lula' da Silva advirtió que reconocerlo podría sentar un precedente en la región.
REAPARECE LA DESAPARICION FORZADA Y EL CRIMEN POLITICO EN HONDURAS
Domingo 06 de Diciembre de 2009 23:40
Este Escuadrón de la muerte continúo su recorrido y allanaron otras viviendas en la Colonia el Carrizal y se llevaron cuatro personas más vinculados a la resistencia; hasta la hora de difusión de este llamado las personas se encuentran desaparecidas.
EL CODEH denuncia la complicidad del poder judicial en esta práctica que constituye delito de lesa humanidad, denunciamos que los números disponibles para el turno del poder judicial para interponer los recursos de exhibición personal contesta una persona que al responder manifiesta pertenecer a las Fuerzas Armadas de Honduras y que no están disponibles para atender esos llamados; manifestamos que hasta este momento se ha hecho imposible presentar un habeas Corpus a favor de las víctimas por el Número 225-3928 extensión 121 asignado a los Juzgados Unificados de Francisco Morazán.
El cuatro del corriente mes, en horas de la mañana, fueron allanadas las oficinas de edición del Periódico el Libertador, quienes los hicieron se llevaron la computadora que contenía el material para la próxima edición, abusaron de una de las empleadas a quien amenazaron con cometer actos de lujuria.
Desde el espacio del CODEH hemos denunciado la creación de Escuadrones de la Muerte organizados por el Régimen Militar y dirigidos por ex miembros del 3-16 que operan desde oficinas públicas del Estado; estas personas han recibido entrenamiento de ex militares del ejército Israelita que han llegado a Honduras para prestar estos servicios.
Al CODEH le preocupa la situación de persecución selectiva que desde estructuras clandestinas, dirigidas por oficiales de las Fuerzas Armadas de Honduras y de la Policía Nacional, se ha desatado en el país; esta práctica ha desplazado, actualmente, a más de quince personas y familias obligadas a salir del país por el hostigamiento, allanamientos de morada en horas nocturnas y atentados criminales, estas prácticas corresponden a escuadrones de la muerte ya organizados en Honduras, el CODEH ha presentado, públicamente, la fotografía de los miembros de estas estructuras; alertamos a la comunidad internacional del desplazamiento de familias por persecución política, mujeres y niños (as) han empezado a abandonar este país la persecución selectiva cada día amenaza con más fuerza la vida, la integridad física, síquica y moral, así como la libertad.
A la para de esta agresión existe una campaña mediática de apología al odio hacia los defensores (as) de los derechos humanos, entre estos periodistas que se dedican a fomentarla se encuentra el Señor Rodrigo Wong Arévalo quien se ha manifestado, con sorpresa, que las personas que son privadas de su libertad en el marco de la persecución política tienen el teléfono del Presidente del CODEH nuestro compañero Andrés Pavón, el número del Presidente del CODEH es público, lo hemos anunciado por radio y televisión a fin de estar disponible para todos aquellos y aquellas que por hoy son perseguidos en Honduras por no doblegarse frente al golpe de estado.
Por último exigimos a la Fuerzas Armadas de Honduras y la Policía Nacional dejar en libertad sana y salva a las personas hoy secuestradas con pruebas, en poder del CODEH, que posesionan fuertes indicios de responsabilidad de parte de estas estructuras. La Desaparición forzada esta, nuevamente, enseñando su rostro de impunidad en este régimen militar de facto, los impunes de ayer son los impunes del presente.
Tegucigalpa Distrito del Municipio Central 05 de diciembre de 2009
Por la Comisión Ejecutiva del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras
CODEH
Luchamos por la Paz Defendiendo los Derechos Humanos y la Justicia
¿Está Hugo Llorens detrás del golpe de estado en Honduras?
Domingo 06 de Diciembre de 2009 15:07
Lunes, 29 de Jun de 2009. 7:34 pm
Hugo Llorens fue asignado embajador de EEUU en abril 2008 por nada
más y nada menos que la administración Bush y presentó sus cartas
credenciales al Presidente Manuel Zelaya Rosales, el 19 de septiembre de
2008.
De 2002 a 2003, años del golpe de estado y golpe petrolero en Venezuela,
el embajador Llorens ostentó el cargo de 'Director de Asuntos Andinos del
Consejo Nacional de Seguridad' en Washington, D.C., siendo el principal
asesor del 'Presidente Bush' y del Director del Consejo sobre asuntos
relacionados con Colombia, 'Venezuela', Bolivia, Perú y Ecuador.
Además, el señor Llorens, como miembro del Servicio Exterior de los
Estados Unidos desde hace 25 años, tiene una larga trayectoria diplomática
como 'Consejero para asuntos económicos en Tegucigalpa', (Honduras),
miembro de la Sección Económica en La Paz (Bolivia), Agregado comercial
en Asunción (Paraguay), Coordinador de Asuntos Narcóticos en San
Salvador (El Salvador) y funcionario consular en Manila (Filipinas).
El 22 de junio, el diario La Prensa publicó una noticia en torno a una reunión
que se llevó a cabo la noche del 21 de junio, entre los principales líderes
políticos del país, jerarcas militares y el embajador de Estados Unidos,
Hugo Llorens, para 'buscar una salida a la crisis' por la encuesta del
domingo.
Nos preguntamos por qué el embajador de EEUU se reúne con jerarcas
militares y líderes políticos hondureños para 'buscar una salida a la crisis',
seis días antes de la consulta. ¿Que tiene que ver el embajador Llorens con
la consulta popular?
Según informó el diario La Prensa, la reunión se realizó en la sede
diplomática estadounidense. A la misma asistieron el presidente Manuel
Zelaya, el golpista Roberto Micheletti, también los presidenciables, el liberal
Elvin Santos y el nacionalista Porfirio Lobo Sosa. Se conoció que asistió el
jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez.
En la reunión en la embajada norteamericana se le planteó a Zelaya que la
mejor salida era que 'anulara la encuesta' y a cambio realizara el sondeo
mediante la 'Ley de Plebiscito y Referéndum', a la que se le harían 'ciertas
modificaciones'.
¿Modificaciones? En todo momento, el Congreso hondureño vociferó que
dichas leyes son inmodificables por ser "leyes pétreas".
El día jueves 25 de junio, Zelaya entró a una base militar junto al pueblo en
busca de las urnas y el material electoral para la consulta, luego que el jefe
del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez, rehusó cumplir las
órdenes del Comandante en Jefe y Presidente de Honduras Manuel Zelaya,
negándose a llevar el material a los centros correspondientes.
Un día después, el viernes 26 de junio, el diario El Tiempo de Honduras
publicó una noticia titulada "Militares y hasta Hillary Clinton habrían evitado
el golpe a Mel". Mel es como se le llama popularmente al Presidente
Zelaya.
Lean bien el titular. Ahora nos preguntamos, ¿Militares y Clinton habrían
evitado un golpe a Zelaya el jueves?
¿Qué tienen que ver los militares y Clinton? Todo el mundo vió y leyó la
supuesta carta de renuncia de Zelaya, publicada en varios medios de
comunicación, leída en el Congreso en plena asunción del gobierno de
facto, con fecha del jueves 25 de junio. Es decir, el golpe se iba a efectuar
el jueves 25 y no el domingo 28.
Según el diario hondureño, "La calma volvió al Congreso Nacional cuando
supuestamente las "Fuerzas Armadas abortaron el golpe técnico" que las
cúpulas de los partidos Liberal y Nacional habían decidido darle al
presidente Manuel Zelaya, aunque los diputados se declararon en sesión
permanente".
Añadió el diario que "Versiones extraoficiales indican que los militares
aclararon a los diputados que no apoyarán la encuesta de mañana pero
"jamás avalarían un golpe" y en Casa de Gobierno trascendió que hasta
Hillary Clinton, intervino para evitar esta decisión".
¿Que los militares jamás avalarían un golpe? ¡Pero si fue lo primero que
hicieron!
El diario indicó además que, "Durante la medianoche del jueves hubo
reuniones entre la cúpula del Legislativo y los militares, así como entre otros
personajes de la vida política, entre ellos Carlos Flores Facussé, Arturo
Corrales, Porfirio Lobo Sosa y Elvin Ernesto Santos".
"Ante la disyuntiva generada alrededor de dar o no el golpe, las
conversaciones se habrían extendido hasta con el embajador de Estados
Unidos en Honduras, Hugo Llorens, quien estando fuera del país habría
emitido opinión desfavorable sobre el acto pretendido, basado también en
conversaciones con la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary
Clinton".
¿Fuera del país? ¿Cuándo salió Llorens de Honduras si hubo una reunión
en la sede diplomática recientemente con los militares y demás personas?
¿El viaje fue una mampara?
Al final de esta noticia, el diario El Tiempo coloca, "Ahora niegan la
intentona golpista". Escogí sólo cuatro *párrafos que hablan por sí solos:
*Pese a que los diputados hablaron sin temor de que venía la inhabilitación
alegando que tienen facultades para ello, ahora los parlamentarios 'niegan
la intentona golpista' y el diputado Juan Angel Rivera Tábora aseguró que
eso es una especulación.
*"Le queremos decir al pueblo que tenga tranquilidad que tenga calma, no
hay nada de eso, esas son palabras que van y vienen, yo no sé nada de
eso, hay que tener calma", manifestó.
¿Especulación? ¿Calma? Tres días después volaron la puerta de la
residencia presidencial a punta de ametralladoras y secuestraron a Zelaya.
*La diputada Doris Gutiérrez manifestó minutos antes del cierre de la sesión
en la madrugada de ayer que era tal la decisión de dar el golpe, que como
algunos diputados prefirieron retirarse para no participar, estuvieron
llamando a diputados suplentes para formar el quórum".
*Golpe
Pese a que se abortó el golpe la madrugada de ayer (25 de junio), la
amenaza sigue latente porque el informe está listo para presentar en
cualquier momento y se habla que el martes será el día apropiado.
Pero no fué el jueves ni el martes el día apropiado. Fué el domingo en la
madrugada a escasa horas del comienzo de la jornada consultiva.
Luego de leer estos últimos párrafos y luego de dos días de la publicación
de esta noticia, los hipócritas y golpistas de la jerarquía militar,
el congreso,
el tribunal supremo y la oligarquía hondureña ejecutaron el descarado golpe
de estado a Manuel Zelaya, el cual es exactamente el mismo formato, el
mismo libreto golpista de la CIA ejecutado el 11 de abril contra el Presidente
Chávez.
A media hora de haber llegado al aeropuerto Juan Santa María de Costa
Rica, el Presidente Manuel Zelaya, en compañía del presidente, Oscar
Arias dijo, "Si el embajador de EEUU en Honduras, Hugo Llorens, está
detrás de esto, que lo aclare; si niega el apoyo, ellos pueden evitar este
terrible golpe que le están dando al pueblo y a la democracia".
Luego de saber que Llorens fue nombrado embajador de Honduras por
George W. Bush, que ostentó en 2002 y 2003 el cargo de 'Director de
Asuntos Andinos del Consejo Nacional de Seguridad' en Washington, D.C,
siendo el principal asesor del 'Presidente Bush' y del Director del Consejo
sobre asuntos relacionados con Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú y
Ecuador, y que mantuvo reuniones con la jerarquía militar y líderes políticos
hondureños, es fácil llegar a golpistas conclusiones.
¿Está Hugo Llorens detrás del golpe de estado a Manuel Zelaya?
Juzquen ustedes.
Flor Guevara denuncia que le quieren hacer chanchullo | |
La aspirante, acompañada con otros correligionarios, llegó a la bodega electoral que funciona en las instalaciones del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), a fin de supervisar el recuento de unas 118 actas. No obstante, a Guevara no la dejaron ingresar a la bodega, pero sí le permitieron al ex candidato presidencial y presidente de UD, César Ham, y otros delegados que estuvieran presentes en el conteo. “Me he mantenido desde el acta número 40 hasta la 2 mil siempre en la misma posición, es decir en la décima regiduría y con la tendencia a elevar la diferencia a medida que aumentan las cifras”, afirmó. Sin embargo, algunos amigos le revelaron que aparentemente por gestiones de la Democracia Cristiana se invirtieron algunas actas lo que la tiene preocupada. “Creo que las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) deben ser más serias y honestas, pues al parecer quieren volver a lo de antes, cuando se nombraban a los diputados y a los regidores de dedo, al gusto de los poderosos”, comentó Guevara. Incluso, dijo que en la bodega empezaron a contar las urnas sin presencia de los delegados de la UD, cosa que es ilegal e incorrecta, pero después fueron incorporados. Hay transparencia Por su parte, el director electoral, Carlos Romero, rechazó que se pretenda perjudicar a la dirigente udeísta, pues hasta ahora todo se realiza en forma transparente. En el recuento de las 118 actas que restan no hay manos de políticos, sino que la labor la realizan jóvenes estudiantes de institutos técnicos, bajo la observación de la fiscalía, delegados del Comisionado de los Derechos Humanos y del Consejo Consultivo, aseguró. A la bodega sólo pueden ingresar a ver el recuento cuando dos o más candidatos se sienten afectados y han pedido el reconteo pero como en este caso sólo es Guevara la perjudicada no fue autorizada para estar presente en la revisión, dijo. Hasta el momento no se han encontrado irregularidades en las actas del Distrito Central, por lo que se avanza poco a poco. Es posible que entre lunes y martes se concluya con el escrutinio, finalizó. LO DIJO “Al parecer quieren volver a lo de antes, cuando se nombraban a los diputados y a los regidores de dedo, al gusto de los poderosos”: Flor Guevara.
|
MERCOSUR: ARGENTINA INSISTIRA EN NO RECONOCER A HONDURAS
El martes se celebra la última cumbre del año de presidentes del bloque regional y Cristina Fernández hará el discurso de clausura por recibir la presidencia pro témpore.
En simultáneo a la cumbre presidencial, sesionará el Foro de Empresarios de la Unión Europea y el Mercosur, cuya clausura también estará a cargo de Cristina Fernández. ACZ
Fuente: ansa.it
.
4 VAGOS Y LA CHUSMA DE MICHELETTI
El “perro de presa” de Rupert Murdoch legitima las elecciones en Honduras poniendo “patas arriba” la realidad
El Heraldo, periódico que ha respaldado a los golpistas hondureños desde el primer momento, que en su día se inventó una “operación militar sin precedentes para generar el caos en Honduras, planificada y coordinada por Chávez desde su despacho en Caracas”, que aseguró entonces que “se pretendía un baño de sangre” (1), difunde un editorial del Wall Street Journal (2) escrito Mary Anastasia O’Grady, y lo presenta destacando dos de las principales reflexiones de la periodista: “el gran apoyo internacional” que tuvieron las elecciones del día 29 y la “gran derrota para Chávez” que suponen las mismas.
El “gran apoyo”, se fundamenta en el reconocimiento de cinco países: EE.UU., Perú, Colombia, Panamá e Israel, y dos o tres más que, asegura O’Grady, “reconocerán” las elecciones, pasando por alto la opinión de organismos internacionales como la ONU o la OEA, que ni siquiera enviaron observadores internacionales. “Naciones Unidas no está envuelta de ninguna manera en las elecciones hondureñas del próximo fin de semana” (3), comunicó el portavoz del Secretario General de la ONU, Farhan Haq pocos días antes de su celebración.
La expresión “La derrota de Chávez” sorprende porque el presidente venezolano no participaba en las “elecciones”, como tampoco lo hicieron los más de 100 hondureños que retiraron sus candidaturas al considerarlas ilegítimas e ilegales (4). Alguien podría expresarlo como “la derrota de la democracia”, pero, no nos engañemos, porque lo que se pretendía con esta maniobra era limpiarle la cara al golpe de Estado y sólo se ha conseguido el reconocimiento de EEUU y sus secuaces más leales, logro previsible desde que se perpetró el golpe.
También se ha conservado el status quo vigente, pero ha sido la escasa participación la que ha derrotado al proceso mismo, al corroborarse que el respaldo real con el que los golpistas cuentan se sitúa en torno al 20-25% de la población.
Así pues, los datos demuestran que cinco países y la quinta parte de los hondureños -o poco más- sostienen la pantomima de un gobierno “legítimo”, colocando sus propios intereses económicos por encima de una libertad y una democracia huecas en sus discursos.
Leer el editorial de O´Grady puede ser un sano ejercicio para reconocer cual es el papel primordial de los medios de comunicación corporativos, porque de sus chapuceras mentiras sólo puede deducirse que el periódico con más lectores de EEUU, el Wall Street Journal, no es una fuente fiable de información, y si lo más parecido a “un perro de presa de News Corporation, el grupo mediático de Rupert Murdoch, que gruñe a los ‘parásitos’ que amenazan a su dueño”, tal y cómo lo definió Andrew Clark, periodista de The Guardian.
La tragedia es que, aunque este periódico no se afana en encubrir sus infamias bajo medias verdades u otras técnicas de manipulación más sutiles, si el que lo lee no se molesta en contrastar la información o no cuenta con un conocimiento aceptable de lo que acontece en el mundo, pensará que Honduras “(…) consiguió derrotar las aspiraciones coloniales de sus vecinos más poderosos y preservar su Constitución (…), sin saber que dicha constitución se redactó en 1982, justo cuando EEUU decidió que las dictaduras latinoamericanas debían aparentar otra cosa, aunque continuasen los asesinatos de dirigentes de izquierda y Honduras funcionase como base para aterrorizar al pueblo nicaragüense.
Otras falsas ideas que el lector del Wall Street Journal puede hacer suyas a partir de este editorial, inciden en que las elecciones transcurrieron “sin incidentes” (5), y son ”(…) un triunfo nacional en sí mismo para toda la gente que ansía la libertad (…)”, aunque las organizaron los promotores del golpe, el ejército veló frente a las urnas y se obligó a funcionarios públicos a acudir a votar o a asistir al cierre de campaña de Elvin Santos (6) (7).
La prueba irrefutable del éxito de estas elecciones está en ”(…) el hecho de que EE.UU. haya dicho que reconocerá su legitimidad (…)” y la que demuestra una participación tan buena como en las últimas elecciones presidenciales, en que “(…) algunos centros de votación incluso se quedaron, por un tiempo, sin la tinta indeleble usada para marcar los dedos meñiques de los votantes (…)”. Argumentos que el Wall Street Journal debe considerar tan sólidos como para mostrárselos a una oveja que aprendió a leer.
Según datos de la web del Tribunal Supremo Electoral de Honduras, en las elecciones presidenciales de 2001 se registró una participación del 66,27% (8), y en las de 2005, cuando Zelaya ganó a Porfirio Lobo, la participación fue de poco más del 55% (padrón electoral: 3.978.550 / votos escrutados: 2.190.398) (9).
El 30 de Noviembre el TSE publicaba un documento en el que fijaba la participación en las “elecciones” del día anterior en el 61,30%, y la comparaba con un “46%” (10) supuestamente registrado en 2005, dato que los medios internacionales en general dieron por bueno en sus informaciones pero que no coincide con los registrados en la propia web del TSE (55%) seguramente porque su fuente son varios medios de comunicación afines a la oligarquía (La Tribuna, El Heraldo, Canal 10) en lugar de sus propios datos, y su intención, disimular la baja participación por comparación con 2005.
La torpeza de situar el 61,30%, cifra supuestamente oficial del TSE en estas “elecciones”, junto al resultado de la encuesta a pie de urna de una organización afín a los golpistas, “Hagamos Democracia”, con un supuesto resultado en la participación del 47,60% y un margen de error del 1,18% ya hacía dudar de ese 61,30%.
El Frente Nacional de Resistencia Popular mantiene que sólo el 21,5% de los hondureños participó en las elecciones, cifra que se acerca al conteo a boca de urna del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), que afirma que los votantes no superarían el 22%, con un margen de error del 4,5 por ciento (11).
Pero sigamos leyendo el editorial: “(…) Los socialistas latinoamericanos trataron de desacreditar la democracia hondureña como parte de un esfuerzo para forzar la restitución del depuesto presidente Manuel Zelaya. Ambas partes sabían que si eso sucedía el proceso electoral estaría en riesgo.
Zelaya ya ha mostrado sus cartas cuando organizó a una turba para tratar de llevar a cabo un referendo popular fijado para el 28 de junio para cancelar las elecciones y permanecer en el cargo. Fue una medida ilegal y por ello fue arrestado por orden de la Corte Suprema y, posteriormente, desplazado del poder por el Congreso por violar la Constitución (…)”.
Tal y cómo explicaba Zelaya en una entrevista al diario El País, él acababa su mandato este año y no podía presentarse a las siguientes elecciones de Noviembre, puesto que la consulta o encuesta para proponer una asamblea constituyente que pudiese alterar la ley iba a realizarse ese mismo día. Recordemos que la propuesta al pueblo hondureño ni siquiera era vinculante, y aunque hubiera podido llevarse a cabo y ganado el Sí, la reforma constitucional que permitiese la reelección continúa del presidente habría tenido lugar mucho más tarde.
Así pues, no existía posibilidad para Zelaya de presentarse a las siguientes elecciones y mucho menos “permanecer en el cargo”. Ni siquiera de presentarse a la reelección.
Y se leen infamias hasta el final, pero en mi opinión, se desmontan por sí solas y no merecen comentario:
“(…) La semana pasada, un funcionario del gobierno me dijo que los servicios de inteligencia hondureños se habían enterado (…) Insulza siguió las instrucciones desde Caracas para aplastar la soberanía hondureña (…) todos los candidatos presidenciales, a excepción de uno proveniente de un pequeño partido de la extrema izquierda, querían que se celebraran los comicios (…), aunque Insulza insistió en tildar la deposición de Zelaya de un “golpe de estado”, el ejército nunca tomó el control del poder (…) preside una OEA desacreditada (…) Estados Unidos entendió, después de cuatro meses, que se había equivocado (…) Barack Obama asumió la presidencia con la intención de instituir una política exterior basada en el multilateralismo. Tal vez esta experiencia le enseñe que la libertad realmente tiene sus enemigos (…)”.
Así se las gasta el periódico con más lectores de Estados Unidos.
-
(8) Pag. 13.
http://www.tse.hn/jc/
(9) Pag. 1.
http://www.tse.hn/jc/
(10) http://www.tse.hn/jc/sala_
(11) http://www.rel-uita.org/
Fuente: blogs.tercerainformacion.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.