Pepe: “Micheletti y otras figuras ya cumplieron su papel” | |
Miércoles, 16 de Diciembre de 2009 22:49 |
Diario Tiempo
|
Aseguró que en la reunión que sostuvo el martes con el presidente interino observó en él una actitud de desprendimiento para que esto suceda, pero que lógicamente se deben solucionar algunos temas, ya que la presidencia no se puede dejar “botada”. “Micheletti dijo que está dispuesto a hacer todo lo necesario para beneficiar al pueblo hondureño”, apuntó, tras señalar que el gobierno de reconciliación “debe de instalarse ya” y que su gobierno también será de la misma forma para lograr la unificación de la familia hondureña. Dijo que si el presidente interino no se retira, se complicaría la situación del país “y hasta el futuro de él (Micheletti)”, pero confió en que el gobernante en funciones va a tomar las mejores decisiones para no convertirse en un problema que cause más daño a Honduras. Aseveró que espera que se cumpla la salida de Micheletti porque estableciéndose el gobierno de reconciliación, se abren las puertas al país por parte de la comunidad internacional en lo que se refiere a la liberación de fondos congelados. Resaltó que Micheletti y otras figuras del país, desde el sector que han representado, cumplieron su papel, pero que su tiempo ya expiró y que además las exigencias de la comunidad internacional es que no haya vencedores ni vencidos. El gobernante electo de los hondureños sostuvo que en todos los lugares a los que ha asistido, los presidentes que están ayudando en el proceso de generar un espacio para Honduras a nivel internacional, siempre solicitan el cumplimiento del Acuerdo San José-Tegucigalpa. “Es importante que se cumpla con todo esto porque si no las puertas a nivel internacional van a estar cerradas y eso no es justo para el pueblo hondureño porque la crisis política tiene que ver con las diferencias del poder en las alturas, pero los que sufren son los más pobres y por eso es importante que se cumpla con todos los puntos del acuerdo”, puntualizó. Aseguró que durante su visita de ayer a esta ciudad, el canciller de Canadá, Peter Kent, lo visitó y le solicitó que influyera en las partes en conflicto para que entendieran que se debe de avanzar con el gobierno de reconciliación. GOBIERNO Confió que está en proceso de la escogencia de quiénes integrarán su gabinete de gobierno y que el próximo mes se conocerá quiénes lo acompañarán en su administración. Reiteró que por los momentos sigue trabajando en la transición y en el Plan de Nación, aspectos en los que se ha avanzado significativamente, ya que este programa de país debe de estar listo los primeros días del próximo año para someterlo a discusión en el Congreso Nacional y poder sancionarlo el 27 de enero, cuando asuma oficialmente la Presidencia de la República. Consideró que este plan va a significar un logro importante para la unificación total del país y que además va a permitir un compromiso serio en el sentido que cualquier partido político que gane las elecciones tendrá una ruta compartida. “Este plan de país significa que por siete periodos presidenciales se tenga un programa que ha sido consensuado y aprobado por todos y que se debe de aplicar para el beneficio de todos los hondureños”, dijo. Señaló que en su gobierno no se impondrán cargas fiscales a las clases baja y media. “A estos dos sectores ni un solo centavo de carga impositiva y mas bien diseñamos un programa que irá directamente en beneficio de los mismos, a pesar que la situación económica que vamos a recibir el país es muy difícil y vamos a sacrificar lo que sea pero menos sacrificar a los pobres que han sido suficientemente sacrificados”, aseguró. FRASE “Si se aprueban contratos que tienen que ver con el próximo gobierno que se instala el 27 de enero, se van a llevar un chasco porque los vamos a tirar para atrás. No puede haber ningún gobierno que por salir esté aprobando compromisos que tengan que ver con la próxima administración”. PORFIRIO LOBO, PRESIDENTE ELECTO |
Diputados opinan que tema de la ALBA no debe tratarse a la ligera
Jueves 17 de Diciembre de 2009 09:11
Diario Tiempo, 16 de Diciembre de 2009 22:30 |
|
El Poder Legislativo le dio entrada ayer vía correspondencia al decreto enviado por el presidente interino, Roberto Micheletti, quien propuso anular el convenio de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que él también aprobó cuando fungió como presidente de ese poder del Estado. El ingreso del decreto no generó, al menos durante la sesión, ningún comentario de los diputados en la sesión, porque le dieron prioridad a otros decretos relacionados con proyectos de infraestructura. Tras la firma del convenio entre Manuel Zelaya y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y la ratificación del Congreso Nacional, el ALBA comenzó a generar dinero para varios proyectos gubernamentales. Eso representó para Honduras una contribución inicial de Venezuela de unos 80 millones de dólares en préstamos a 25 años plazo y la donación de unos cien tractores agrícolas entre otros beneficios. Micheletti en su calidad de presidente del Congreso Nacional también dio el visto bueno para aprobar el convenio Petrocaribe, sobre el cual no ha hecho ninguna gestión para que éste sea denunciado ante Venezuela. CREDITOS BLANDOS El acuerdo Petrocaribe significó en menos de un año créditos para Honduras en el orden de 140 millones de dólares que supuestamente están depositados en el Banco Central de Honduras (BCH), según algunos diputados. Otros aseguran que el dinero se gastó después del golpe de Estado ocurrido el 28 de junio anterior. El diputado liberal José Azcona Bocock expresó que a su juicio la denuncia de la ALBA es un tema muy delicado que no debe tratarse a la ligera y además debe dársele el espacio al siguiente gobierno para que tome una determinación. Expresó que vale la pena hacer una valoración de sus alcances y concluir si atenta contra los intereses de la mayoría de los hondureños, y en los mismos términos se pronunció el diputado pinuista, Toribio Aguilera, quien dijo que no conoce los argumentos bajo los cuales se ampara el Ejecutivo para pedir la denuncia del tratado. Fue enfático en el caso de Petrocaribe al decir que es un convenio que no compromete al Estado y por el contrario representa créditos en condiciones muy favorables para un país pobre como Honduras. Petrocaribe representa créditos para el país de un 60 por ciento del total de las importaciones de carburantes que se hagan de Venezuela, pagaderos en 20 años a tasas de interés de uno por ciento anual con cinco años de gracia. En ese sentido, Aguilera expresó que en el futuro antes de tomar una decisión debe profundizarse sobre sus implicaciones. |
Micheletti pide al Congreso denunciar adhesión a la ALBA | |
Diario Tiempo | |
En ese sentido, ayer mismo en horas de la mañana remitió la iniciativa a la Cámara para su discusión y aprobación, pues en las manos de los diputados está la última palabra. A través de la ALBA, firmada por el ahora depuesto presidente Manuel Zelaya y su homólogo venezolano, Hugo Chávez, y aprobada por Roberto Micheletti cuando fungía como titular del Congreso Nacional, Honduras recibió unos 80 millones de dólares en préstamos a 25 años plazo y la donación de unos cien tractores agrícolas entre otros beneficios, incluidos los derivados de Petrocaribe. Al final del encuentro, pasadas las 10: 00 de la noche, el ministro de la Presidencia, Rafael Pineda Ponce, en rueda de prensa brindó detalles a los periodistas sobre lo tratado en la sesión. El decreto suscrito por el mandatario y el canciller de la República, Carlos López Contreras, establece la denuncia del tratado de la ALBA, en virtud que algunos países que la constituyen, en especial sus presidentes, no han respetado la libre determinación de los pueblos que como nación tenemos derecho, argumentó el funcionario. Aclaró que la decisión no afectará de ninguna manera las relaciones comerciales con Venezuela, que se han mantenido durante muchos años. DEBERES Y DERECHOS Para el caso, ilustró que el acuerdo con Petrocaribe es un tratado bilateral que establece responsabilidades y derechos entre ambos países. En aquel momento cuando se aprobó la ALBA, se negó que la misma contenía componentes políticos, pero el tiempo se encargó de demostrar lo contrario, afirmó Pineda Ponce. Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Benjamín Bográn, aseguró que pocos días después del 28 de junio, fecha en que fue derrocado el presidente Manuel Zelaya, el propio Chávez de forma unilateral dio por clausurada la Alternativa y cualquier convenio con Honduras.
Mensaje de Xiomara Castro de Zelaya en ocación del Asesinato del Compañero Walter TrochezMiércoles 16 de Diciembre de 2009 23:45
Con gran pesar hemos conocido la noticia del asesinato de WALTER TROCHEZ, amigo entrañable y compañero en la lucha por la dignidad y los derechos humanos de las personas que viven con VIH - Sida. WALTER también ha sido un activo militante de la Resistencia contra el Golpe de Estado del 28 de junio, denunciando las reiteradas violaciones a los derechos humanos y abogando por el reestablecimiento del orden constitucional y el estado de derecho en nuestro país. |
En San José se forja la alianza derechista centroamericana
Miércoles 16 de Diciembre de 2009 23:52
El pasado 8 de diciembre se reunió Oscar Arias en su casa de San José con sus colegas derechistas y pro-golpistas militares: el presidente Martinelli de Panamá y el recién "electo" de Honduras, Pepe Lobo, con el propósito inmediato de iniciar una cruzada internacional por el reconocimiento de éste último como si fuera legítimo mandatario de su país, decretar una amnistía y encubrir el golpe de Estado.
Así pretenden ponerle fin a la mayor crisis hemisférica de las últimas décadas iniciada con el derrocamiento del presidente Zelaya, con una siniestra fórmula que implica consentir y dar reinicio al período dominado por una larga serie de inhumanas dictaduras derechistas que fueron impulsadas en los años 1960-80 por Washington, bendecidas por los organismos financieros internacionales, y apoyadas por las clases dominantes locales a las que siempre interesa tener a mano instrumentos de fuerza para desbaratar la insurgencia popular de cualquier signo que sea.
Pero hay más que dejó entrever el cónclave de San José. Primero recordemos que los llamados regímenes “burocrático-militares” solo fueron desbancados tras largos y penosos años de lucha por fuerzas democráticas que hicieron posible el ascenso de movimientos, partidos y gobiernos de centro-izquierda desde los años de 1990; unos reformistas, blandos con el neoliberalismo y el imperialismo estadounidense (como los de Lula, Tabaré y Bachelet), y otros más contestarios, anticapitalistas y antiyanquis (como los de Chávez, Evo y Correa).
Y es esta nueva ola insurgente -en la que intentó colarse el presidente Zelaya y sus seguidores- a la que sin duda tienen en la mira los mandatarios derechistas orquestados por Arias y alentados por la diplomacia de doble vía del Departamento de Estado y el Pentágono (el “smart power”), puesta al servicio de una poderosa contra-ofensiva derechista en pleno desarrollo.
Por un lado, lo sucedido en casa de Arias (inexplicablemente un premio Nobel de la paz) es una descarada maniobra para lavarle la cara al golpe militar, a la oligarquía retrógrada y a los violentos gorilas hondureños violadores de derechos humanos que actuaron siempre con la venia y ayuda poco disimulada de Washington para sacar a Zelaya del poder.
Por otro, es ante todo un intento por colocar al triunvirato derechista como puntal de una salvaje contra-ofensiva de derechas, montada para atacar a los sectores progresistas de izquierda de todo el hemisferio; los que, por cierto, enfrentarán duros retos electorales y de capeo de la crisis global en los próximos dos años.
En cuanto a Centroamérica se refiere, la reunión de Arias, Martinelli y Lobo anuncia la formación de un bloque de poder derechista y reaccionario, el cual se moverá tanto para neutralizar la influencia de Venezuela y Cuba, como para poner sabotear a los gobiernos izquierdistas de El Salvador y Nicaragua, y atraerse al zigzagueante y debilitado de Guatemala, al que todavía algunos consideran como de tinte socialdemócrata.
Asimismo, mancomunará nexos y estrategias contrainsurgentes y de libre comercio con la llamada “seguridad democrática”, promovida por los gobiernos corruptos y proimperiales de Calderón en México y de Uribe en Colombia en el marco del llamado “Plan Mérida” (derivado del “Plan Colombia”), aprobado y financiado por Washington para trazarle la línea al ALBA en su patio trasero mesoamericano y caribeño, blindar militarmente los acuerdos de libre comercio, y minar los esfuerzos de integración regional Centro y Suramericana.
Lo que resulta sorprendente es ver a la desarmada y pacífica Costa Rica y a su presidente en este tipo de peligrosas compañías, por tanto en medio de componendas belicistas y de clara tendencia autoritaria y antidemocrática bajo las cuales se lanza la mencionada contra-ofensiva.
Claro, algo sorprendente, pero solo a los ojos de quienes no han seguido de cerca la trayectoria política de Arias, ni se han dado cuenta de que es un peón autocrático e imperial con piel de oveja socialdemócrata.
En efecto, Arias finge ser un líder progresista de la socialdemocracia de “tercera vía”; pero su gestión de gobierno -tanto la de su primera como segunda administración a partir del 2006- tuvo y tiene claros visos neoliberales calcados del FMI, la OMC, el Banco Mundial, el Consenso de Washington y el de Davos.
Y solo es demócrata en apariencia, ya que gobierna actualmente bajo un esquema autoritario y despótico por él llamado “dictadura en democracia”. Con éste, ha logrado quebrar la división de poderes del Estado, forjar un ilegítimo matrimonio entre éste y los intereses empresariales y globalistas privados, y aprobar fraudulentamente, con injerencia directa de Bush, un tratado de libre comercio con EEUU y el resto de Centroamérica en el 2007 dejando a Costa Rica como protectorado yanqui.
Por todos los medios había buscado congraciarse con la Casa Blanca de Obama y los Clinton, hasta que le cayó, como anillo al dedo, el golpe en Honduras y el lanzamiento de la ola imperial contrainsurgente para colmar sus infinitas ansias de protagonismo; lo mismo que ver si logra colocar a Laura Chinchilla, su candidata, en la silla presidencial; pues con ella aspira a seguir gobernando entre bambalinas y prestando nuevos servicios al imperio. Intentará también reinar sobre Centroamérica, poniéndose él en primera plana como líder del bloque regional derechista y comprometiendo a Costa Rica -la otrora Suiza centroamericana- como agente en las operaciones de contrainsurgencia dirigidas desde Washington contra todos los sectores y gobiernos progresistas latinoamericanos, con lo cual el premio Nobel de la Paz la llevará de cabeza a la vorágine de los nefastos conflictos y guerras que se avecinan. Vaya contradicción.
Pronunciamiento: Régimen golpista de terror único responsable de muertes de compatriotas
Miércoles 16 de Diciembre de 2009 21:55
Ante las declaraciones del espurio presidente del régimen golpista, Roberto Micheletti Bain, el colectivo Vos El Soberano se suma a las voces de decenas de miembr@s del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras , uniéndose al pronunciamiento que ya circula en nuestras redes de información:
1. La Resistencia no tiene sicarios y se le exige al espurio Sr. Roberto Micheletti que pare de hacer acusaciones irresponsables e infundadas con las que está fomentando la violencia y el odio contra la Resistencia y aumentando el pozo de sangre de los líderes de la Resistencia asesinados, siendo el dirigente Walter Trópez uno de los más recientes.
2. Se le exige al representante del régimen golpista que en beneficio de las paz de Honduras y como un mínimo acto de decencia, que públicamente se excuse ante el pueblo hondureño por sus palabras calumniosas y de odio que solo incitan a incrementar el asesinato de hondureños inocentes y valiosos como lo han sido los dirigentes asesinados durante el gobierno dirigido por usted mismo.
3. También sería bueno para mostrar su"ecuanimidad, religiosidad y humanidad" que el régimen de facto se pronunciara con el mismo fervor y expresara su sentido pésame por la muerte violenta del destacado hondureño Walter Trópez, ejemplar luchador de los derechos humanos y por los otros treinta mártires de la resistencia caidos desde julio de 2009.
4. Se exige que públicamente que el régimen de facto censure el odio, la violencia verbal y la división que los periodistas bajo sus órdenes, entre ellos la Sra. Carol Cabrera, ejercitan diariamente en los medios hondureños.
5. Al régimen de facto exigimos públicamente que el lenguaje de los medios a su favor se mantenga en los marcos de la decencia y el respeto por los demás. Si no dan ejemplo público de la moral que dicen defender y controlar en Honduras no puede atacar a quienes solo responden al standard que ustedes impone.
6. El Colectivo Vos El Soberano expresa sus muestras de repudio e indignación ante la muerte violenta de la compatriota Nicolle Rodríguez Cabrera, víctima de la ola de violencia, odio y muertes provocadas por el régimen de terror instaurado el 28 de Junio.
Por Nuestros Mártires
NI OLVIDO, NI PERDÓN!
Por Honduras
LA LUCHA SIGUE!
Desaparecido Abner Hernández. Visto por última vez junto al asesinado compañero Walter Tróchez
Miércoles 16 de Diciembre de 2009 21:25
Desaparecido compañero de la resistencia, si alguien lo ha visto desde el domingo llamar a los números 98184590/88194887 Su nombre es Abner Hernandez, la última vez que se le vió fue con el asesinado compañero Walter Trochéz.
Honduras: El paro general para “ayudar” a Lobo Sosa a pensar
Miércoles 16 de Diciembre de 2009 21:27
Ricardo Salgado
Es curioso que la dictadura no se percate de que cuando acusa a la resistencia de un crimen, automáticamente la está reconociendo como un ente beligerante y deliberante. La larga disputa sobre si la resistencia existía o no termina cuando Micheletti culpa a la resistencia por un asesinato hartero del que seguramente otros más cercanos al régimen saben mas detalles.
Este problema ha sido tan serio que Porfirio Lobo Sosa ha intentado desconocer a la resistencia al convocar a un dialogo a algunos de sus miembros por separado. Incluso han convocado a Carlos H. Reyes a pesar de que este ha sido muy claro en su posición contra el golpe de estado. Lobo Sosa, en su lucha por desconocer el movimiento popular, lo que ha logrado es que su convocatoria se haya convertido en un circo más.
Micheletti acusa “... la asesinaron (a la hija de una periodista afín al régimen de facto) sicarios de la resistencia...”. Se atrevió a decirlo, por medio de otra calumnia, pero ha reconocido a la resistencia como su rival directo. No se daba cuenta de que la resistencia existe gracias a su golpe de estado. Parece un insignificante hecho, unas palabras más. Pero en realidad encierran mucho. Sin darse cuenta Micheletti ha admitido que hay un movimiento que resiste contra la acción que el lideró.
Esto le ha cambia un poco el panorama a Lobo Sosa, que en su calidad de sucesor golpista, con toda la ilegitimidad de que esta investido, tiene la difícil tarea de llevar adelante a un país que está esencialmente al borde la quiebra financiera. El nuevo estado necesita mucho oxigeno, porque en este momento no hay dinero siquiera para mantener el clientelismo político, menos aun para echar a andar la maquina de la corrupción. Donde no hay dinero, no es posible “hacer negocios”.
Por esta razón Lobo necesita resucitar los envíos de ayuda extranjera. No podemos dejar pasar hechos económicos que son crítico en este momento. Las finanzas públicas llegaran a finales de enero cerca del agotamiento total. Eso quiere decir que la afirmación de Pineda Ponce de que denuncian la ALBA pero no PETROCARIBE tiene un trasfondo económico crucial. En febrero no tendrán dinero para pagar la factura petrolera. Las importaciones no serán posibles, excepto para aquellos que tienen acceso a moneda “fuerte” o para aquellos que tienen acceso a crédito.
La casi inevitable devaluación, necesaria por la destrucción de las reservas, se dará en compensación para los exportadores que verán como sus costos fijos bajan en valor mientras sus exportaciones les permiten mayor presencia en el mercado local del dinero. Los importadores siempre aumentaran sus precios en razón de la devaluación. El pueblo, como siempre, solo podrá actuar como victima en este escenario.
Con un presupuesto sin respaldo, el estado se convertirá en una especie de caricatura de mal gusto, y la inversión pública no será posible: como nunca antes nos obligaran a pagar por sus propios pecados. La tabla de salvación es la ayuda extranjera, pero no la de Estados Unidos, porque ese país no es nuestro mayor cooperante.
No perdamos nunca de vista que Estados Unidos es el mayor SOCIO COMERCIAL de Honduras, o mas bien de los hondureños que pueden hacer negocios. Nosotros, el pueblo no estamos en esa lista. Fijémonos como nos manipulan con la teoría de los beneficios, y como se inventan indicadores de empleos directos e indirectos que no podemos ver, y mucho menos disfrutar del beneficio del circulante que traen al mercado. La realidad es otra: el dinero es escaso y caro en Honduras. Ni siquiera bajo sus reglas es posible hacer funcionar este sistema.
A raíz de la diferencia de conceptos definida entre cooperante y socio, no basta el reconocimiento de los Estados Unidos. Muchos se preguntan, pero si ya no hay mas camino que reconocer a Lobo y echar para adelante, ¿porque no termina esto aquí? Bueno porque al reconocer los delitos de la dictadura como “daños colaterales aceptables” para mantener su estilo de democracia, estarían debilitando los fundamentos de la existencia de este sistema, y generando la nueva guerra fría entre los pueblos que no aceptan ser dominados (rara esta expresión, ¿existen pueblos que si lo aceptan?) y los países imperialistas que tratan de mantener el sistema neoliberal vigente.
Lobo Sosa necesita una tregua con la resistencia; si no existe esta tregua, él es la siguiente victima de la crisis (no olvidemos que la victima permanente es el pueblo): pero este acuerdo tiene un costo para este señor, entrampado entre la vileza golpista y la realidad política mundial, ese costo debe ser la Asamblea Nacional Constituyente.
Micheletti y sus secuaces deben salir con poco ruido del escenario. Posiblemente los querrán amnistiar antes de que Lobo Sosa se acerque a negociar con la resistencia. Aquí en el centro del asunto sigue vigente el presidente José Manuel Zelaya, quien poco a poco adquiere una importancia capital para las autoridades neo-golpistas cachurecas. Al presidente lo han bloqueado para que salga del país porque no saben que hacer exactamente: si lo dejan se junta con su pueblo y entonces..., pero si se va arma un revuelo y vuelve a entrar, “quien sabe como”.
Ojo aquí hay un momento histórico importante: ¿que pasa si nosotros dejamos por un rato el proceso que tenemos ahora y comenzamos a trabajar en un paro general nacional para el 11 de enero? ¿Qué sucede si de aquí en adelante comenzamos a exponer teóricamente el paro general de la victoria a través de los medios anti golpistas? ¿Que va a hacer Lobo Sosa sabiendo el costo político y económico de este paro?
¿No será que este es el momento para comenzar a organizar la verdadera lucha popular? ¿Podemos llamar al paro general? En medio de la enorme ola represiva desatada por los fascistas, podemos organizar y promocionar intensivamente la huelga que necesitamos.
Aquí no hay un juicio antojadizo. Se ocurre que la estrategia nos debe llevar a presionar a Lobo Sosa. Puede ser que el siga el mismo patrón represivo, seguro eso es lo que deberíamos esperar; los que debemos cambiar nuestra táctica somos nosotros. Debemos presionar hasta el sueño de los golpistas. Además esto trae también de vuelta a la actividad noticiosa a nuestro movimiento.
Pienso que es el momento de comenzar a “hacerle muecas” a Lobo Sosa. Sus cuentas están deprimidas; solo el IHSS tiene un déficit de tres mil millones de lempiras, y esta es de las instituciones “sanas” del gobierno. Y los golpistas tienen cada vez menos dinero.
Una vez mas preguntémonos; ¿podemos nosotros “ayudar” a Porfirio Lobo Sosa a emprender su camino? ¿Qué hacemos, nos quedamos al margen esperando a ver que sucede o nos convertimos de una vez en el protagonista que hasta el mismo Micheletti ya reconoció?
Las preguntas correctas, nos llevan al las conclusiones que necesitamos
16/diciembre/2009
Rebeldía
Jueves 17 de Diciembre de 2009 08:44
Editorial Diario Tiempo, 17 de diciembre de 2009
El jefe de Estado de facto, Micheletti, se ha declarado en rebeldía ante la comunidad internacional. Aunque el mundo se lo pida, dice, no renunciará del puesto público que capturó por la fuerza de las armas –a bayoneta calada—en complicidad con el congreso nacional y la corte suprema de justicia. “No voy a renunciar hasta que termine el período que me corresponde constitucionalmente –declara machaconamente Micheletti--. Aun cuando el mundo me lo pida, aun y cuando los países que han estado intransigentemente viéndonos a nosotros con odio, sin justificación, aún así no lo haré”. No existe ningún caso similar de rebeldía de un usurpador del poder público a nivel mundial, ni actualmente ni en el pasado. Y este caso viene a ser, por lo tanto, paradigmático de la mentalidad totalitaria, absolutista, de los sectores políticos –extranjeros y nacionales—que prohijaron y perpetraron el golpe de Estado del 28 de junio/09 en Honduras y que respaldan la dictadura resultante hasta en sus peores consecuencias. Una actitud así, por parte de un renegado político, es extraña a la idiosincrasia del pueblo hondureño, lo cual indica que ha sido aconsejada y articulada desde afuera, en función de patrones dirigidos a la contención de la democracia participativa en América Central y a la implantación de regímenes autoritarios, ultraconservadores, sustentados en el poder militar y en el terrorismo estatal. En lo inmediato, esta rebeldía fáctica anula toda posibilidad de que el gobierno entrante, a partir del 27 de enero, encuentre allanado el camino a la unidad y la reconciliación nacional en lo interno, y al reconocimiento y la cooperación internacionales. De allí que se vea ilógica, insensata, esa falaz conclusión de Micheletti de “qué importaría para la comunidad internacional que yo me pueda quedar un día o dos días más” usurpando la titularidad del Ejecutivo. Visto desde otra perspectiva, la rebeldía de Micheletti es una reducción al absurdo. Normalmente, la rebeldía política es una reacción popular contra los abusos del poder. En este caso, el rebelde es precisamente la persona que abusa del poder, y a quien la mayoría de los hondureños y todo el mundo le reclama cordura y exige que le abra paso a la normalidad constitucional. Una situación insólita, por cierto, puesto que un gobierno de facto, compuesto de poderes constituidos ficticios, se presenta ante propios y extraños como gobierno constitucional, y al mismo tiempo demanda de la comunidad internacional un tratamiento respetuoso, como si efectivamente representara a un Estado de Derecho. Por la forma en que continúan desarrollándose los acontecimientos políticos en nuestro país, cada vez va desdibujándose más la supuesta virtud de las elecciones del 29 de noviembre de conseguir en el corto o mediano plazo la salida de la crisis política y social. Las fuerzas autocráticas que respaldan el modelo totalitario de gobierno no cederán ni un milímetro, y ese es el mensaje claro y contundente que se expresa en las poses ramplonas y desafiantes de Micheletti. |
La Internacional Liberal y Honduras
Jueves 17 de Diciembre de 2009 09:01
El 30/11/09 publiqué en El Plural el artículo "La libertad según el liberalismo" en la que cuestionaba la supuesta dedicación del movimiento liberal (en el que incluía a la Internacional Liberal) a la libertad que dicen promover, y como prueba del contraste entre su discurso teórico y las prácticas que realizan, señalaba, entre otros ejemplos, el apoyo de la Internacional Liberal al golpe militar de Honduras nombrando ni más ni menos que vicepresidente de tal Internacional al golpista Micheletti -que sustituyó por la fuerza de las armas al Presidente Zelaya democráticamente elegido- de aquel país. Tal golpe militar fue rechazado por las Naciones Unidas, por la Unión Europea y muchos otros países como Estados Unidos. En mi artículo, denuncié tal golpe, así como las elecciones a las que definí como una farsa, debido a que se realizaban en un ambiente que carecía de las libertades esenciales exigibles a cualquier proceso democrático. Una versión catalana del artículo se publicó en El Debat (2/12/09).
Josep Soler Albertí, dirigente de la Internacional Liberal, enviado por tal Internacional como observador en las elecciones, respondió inmediatamente (03/12/09) y previsiblemente con una gran cantidad de insultos. Es característica de las derechas en España que sustituyan la argumentación por el insulto. Hay muchos Losantos en España. Y Soler Albertí es uno de ellos. Me dijo de todo. El insulto más suave era el de ser amante de dictaduras (por haber rechazado la demonización que se ha hecho de Chávez y Evo Morales en gran número de medios en España). (Da una idea de la ligereza en las definiciones políticas del sr. Soler que insinúa que el Ministro del Gobierno Español de Asuntos Exteriores, el Sr. Moratinos, es “chavista”). A la vez de insultar, este señor en sus comentarios escribió que las elecciones habían sido ejemplares. En realidad –decía él- las elecciones hondureñas de hace unos días habían sido "envidiables desde nuestras latitudes". Al parecer, el señor Soler desearía que las elecciones nuestras, de aquí, fueran de tanta calidad como las últimas elecciones hondureñas.
Le respondí señalando que en esas elecciones "ejemplares" las voces contrarias al golpe (incluyendo la única cadena de televisión opuesta al golpe militar) estuvieron vetadas o reprimidas, habiéndose encarcelado miembros de la oposición al golpe y manteniendo aislado al Presidente Zelaya en la embajada brasileña. Y el señor Soler respondió (04/12/09) insultándome de nuevo diciendo que soy un "mentiroso" porque la realidad, según él, es que los medios que apoyaban el presidente Zelaya tuvieron todas las facilidades para exponer su punto de vista, señalando que las elecciones, en lugar de ser una farsa habían sido un rotundo éxito como lo demostraba la elevada participación en unas elecciones totalmente normales. Y como prueba de su credibilidad en este diagnóstico, se refirió a un editorial reciente de El País en el que este diario describía que "las elecciones se habían desarrollado en normalidad y gran afluencia de votantes" (04/12/09).
Al parecer, el señor Soler considera también "mentirosos" a la ONU, a la Organización de Estados Americanos, a la Unión Europea, al Centro de Análisis Electoral del Presidente Carter, Amnistía Internacional y una larga lista de instituciones que denunciaron que las elecciones no podían realizarse en el clima de terror, miedo, represión y falta de libertad que se ha vivido en ese país desde el golpe militar. Como bien ha dicho, George Wickers en la revista Foreign Policy (25/11/09) la característica mayor del ambiente electoral durante este periodo ha sido la represión, la violencia y el miedo. Según la propia Agencia de Derechos Humanos de Honduras ha habido 37 asesinatos y más de 5000 detenciones desde que ha habido el golpe militar.
Tal ambiente se dio también el día de las elecciones, que seguía el existente en días anteriores, en los cuales existía un estado de queda militar cada día de las seis de la tarde a las seis de la mañana. Durante el día de las elecciones no se podía ir en grupos de más de 4 personas. Según el corresponsal en Honduras de Los Angeles Times (01/12/09), gran parte de la población en la capital, Tegucigalpa, estaba encerrada en casa de modo que por la tarde la ciudad parecía una ciudad fantasma. En la ciudad de San Pedro Sula hubo una represión muy fuerte de la población, que se manifestó en contra de las elecciones, con varios heridos y personas ingresadas en varios hospitales. Amnistía Internacional ha denunciado la atmósfera represiva de intimidación que caracterizó la jornada.
En la noche de la elección, la Junta Electoral nombrada por el gobierno declaró una participación elevadísima, de un 61%, felicitándose por el gran éxito. Muchos medios en España, incluido El País, subrayaron este porcentaje. Un hecho que muestra el sesgo ideológico de los llamados observadores internacionales, es que la mayoría de tales observadores aplaudieron cuando se presentaron estas cifras. Gran parte de la prensa internacional, en cambio, mostró su escepticismo. En realidad, según la Agencia de Muestreo contratada por el Partido Demócrata de Estados Unidos, la participación había sido mucho menor, 47,6%, un porcentaje inferior al de las últimas elecciones, cuando salió elegido el Presidente Zelaya (55%) (AP NEWS OU 12/01/09). La evidencia de que la Junta había inflado los números de una manera muy marcada hizo que la Junta disminuyera más tarde el porcentaje al 49%. Como muy bien ha dicho el Presidente Lula de Brasil, estas elecciones han sido una farsa y su legitimación representa una amenaza a la democracia en América Latina (02/12/09).
Había que agradecerle al dirigente de la Internacional Liberal su exposición pues reafirma, una vez más, el conflicto entre la libertad que aparece en su discurso, y su apoyo a un golpe militar. Y también por mostrar en su comportamiento normativo (lleno de insultos) el talante tan poco democrático de tal tradición liberal.
Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra. Y Profesor de Políticas Públicas de The Johns Hopkins University, USA.
Fuente: http://www.elplural.com/
Reconciliación, muerte y Micheletti acusa
Jueves 17 de Diciembre de 2009 09:09
Algunos pueden argumentar que los regímenes militares brindan estabilidad y predecibilidad, que ayudan al desarrollo económico. Ese es un engaño--Kofi Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas.
Ciegos, videntes y clarividentes pueden confirmar de que en Honduras se vive una crisis que en vez de solucionarse se profundiza día a día. No se ha terminado de darle cristiana sepultara a uno cuando está cayendo otro u otra.
Asesinaron desde una motocicleta en marcha al defensor de los Derechos Humanos Walter Tróchez e inmediatamente se sabe de la muerte de la hija de la periodista Carol Cabrera, Nicolle Rodríguez Cabrera, en las mismas circunstancias: desde motocicletas en marcha y sin matrícula.
Ya se sabe quiénes han practicado el sicariato, lo han puesto de moda e, incluso, han contratado a expertos extranjeros, por eso no debe de sorprender que sin ninguna prueba el dictador Micheletti acuse de inmediato a la Resistencia, que no es sino el pueblo hondureño, mismo que lo que tiene es su voz, corazón, intelecto, su cuerpo en las marchas, sus grafittis y su arte para combatir a la delincuencia que ha asaltado el poder en Honduras. Es sospechosa esa acusación inmediata que hace Micheletti, más parece desesperación de que se le acuse cuando no queda duda de lo que debe de decir es “mea culpa”.
Cada vez es más evidente que los ‘creadores’ del golpe de Estado-militar están fuera de época. Si bien es cierto que la “sucesión” fue bien planeada, también es cierto que fue pésimamente ejecutada, por eso el murciélago se les convirtió en vampiro: la sucesión en golpe de Estado-militar. Deberían de aceptarlo como comienzo de búsqueda a las soluciones.
Es ni más ni menos lo que está haciendo Micheletti al salir con el dedo acusador dirigido a la Resistencia por la muerte de la hija de Carol Cabrera, ¿y por qué no señaló de inmediato a los asesinos de Walter Tróchez y de esa cantidad de compatriotas que han sido asesinados desde el golpe de Estado-militar?
Es probable que ante el escándalo que está generando el asesinato de Tróchez, los criminales decidan “sacrificar” a alguien de su bando, con el propósito de opacar la muerte anterior y de culpar a un enemigo armado en donde no lo tienen, en este caso la Resistencia. Crimen efectuado con tanta torpeza, como la “sucesión”, que ni siquiera variaron el modus operandi. Además, con noticias rojas se trata de ocultar la realidad del llamado que hace el mundo entero para que Micheletti desaloje el cargo usurpado y dé paso a las posibilidades de reconciliación.
En la primera reunión convocada por el presidente electo Pepe Lobo, se escucharon voces disonantes, recalcitrantes, en cuanto a que Pepe no debe de conversar con el actual presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales. Ese sería un grave error, no puede asistirse de mala fe a un acto que pretende buscar el reencuentro entre los hondureños. Cerca tenemos el ejemplo de cuando El Salvador firmó el tratado de paz, lo primero es desarmarse o, por lo menos, alto al fuego. Es difícil hablar de reconciliación mientras los balazos siguen silbando a lo largo y ancho de Honduras.
En una entrevista publicada por La Jornada de México, que hacen a don Jaime Rosenthal Oliva, quedan claro dos cosas: una que los golpistas se precipitaron a dar el golpe; y otra que al presidente Zelaya no se le puede ignorar, que es parte fundamental en cualquier proceso de reconciliación que pretenda hacerse y también en el rescate del reconocimiento internacional de Honduras. Nos dice don Jaime: “Si Mel hubiera pretendido reelegirse nadie hubiera votado por él. Pero ahorita es una víctima del poder de los ricos y de las fuerzas armadas y se ha vuelto popular, muy popular”.
Ya Pepe Lobo anunció que una de las primeras cosas para mejorar las relaciones internacionales es que Micheletti deje de estorbar y, sin duda, también lo es para que los hondureños mejoremos las relaciones entre nosotros. Así mismo no puede dejarse pasar por alto de que es importantísimo que Micheletti se vaya cuanto antes para reactivar el TPS de los hondureños en los Estados Unidos.
Desconcierta que el gobierno de facto pretenda continuar en el poder si es algo que nadie, ningún país, ni siquiera los Estados Unidos que han apostado a las elecciones como fuera que se dieran pero no al gobierno de facto, reconoce. Esta semana acaba de repetirlo Arturo Valenzuela, al presidente que reconocen es a Manuel Zelaya Rosales. Es igual con el artículo 3 de la Constitución de la República de Honduras, todo lo que haga un gobierno adquirido por la fuerza es nulo, por tanto ni puentes, ni boulevares, ni estampillas, ni bustos nada que se autoerijan los gobernantes de facto es válido, nadie debe de tomarlo siquiera en cuenta. Pues al mejorar la situación política el pueblo puede exigir borrar esos cultos al personalismo de la faz de la Tierra.
Micheletti y comparsa tienen que conformarse con esa falsa sensación de inmortalidad que produce en algunos/as el poder, aunque usurpado, pues deben de tener claro de que nunca serán Historia si no anti-historia.
Roberto Quesada: Escritor y diplomático hondureño.
Publicado por Honduras en lucha! en 05:36 0
Rechaza resistencia hondureña acusaciones de régimen de facto
Un comunicado del Frente consideró una tragedia humana y social la muerte de la joven de 16 años y exigió el esclarecimiento de los hechos y de todos los crímenes y violaciones de los derechos humanos ocurridos a raíz del golpe.
El texto condenó las amenazas de Micheletti sobre la presunta culpabilidad de la resistencia en esos hechos y señaló la naturaleza no violenta de la lucha que libra el pueblo hondureño desde la asonada del pasado 28 de junio.
La víspera, el presidente ilegítimo los acusó de matar a tiros a Catherine, embarazada a término e hija de la periodista de Televisión Hondureña Karol Cabrera.
"Sicarios de la Resistencia son los asesinos de la niña de 16 años, hija de una compañera de trabajo", declaró Micheletti.
Dos hombres en motocicleta dispararon la noche del martes contra el automóvil en que viajaba Cabrera, quien a diferencia de Catherine resultó ilesa.
Organizaciones defensoras de los derechos humanos tienen documentados 41 casos de víctimas de la represión militar y persecución política por parte de la dictadura desde el golpe del 28 de junio.
asg/yea
CONTINUAN ACCIONES DE VIOLENCIA Y REPRESIÓN CONTRA DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y Y MIEMBROS DE LA RESISTENCIA NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE EDO.
Leonel Casco Gutiérrez
Procurador de los DDHH
Coordinador Observatorio Ecuménico DDHH del CLAI.
Patricia Rodas: “Los golpistas se equivocaron de Presidente, se equivocaron de pueblo”
En La Habana, en la tarde de este miércoles, la canciller del gobierno constitucional de Honduras, Patricia Rodas, recibió en la casa donde se aloja al equipo de la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, con el que conversó durante cuatro horas intensas. Durante el diálogo con Arleen Rodríguez, Patricia ofreció detalles de su familia y de su infancia, y explicó brillantemente las circunstancias que condujeron al golpe de estado militar en su país, y la estrategia de las fuerzas opuestas al régimen de facto para el retorno del orden constitucional.
Por supuesto, contó cómo se incorporó a la campaña y luego al gobierno del Presidente Zelaya, un hombre de un partido tradicional que parecía estar en las antípodas de su pensamiento político, y “sin embargo nos alistó a los que veníamos de la izquierda. Nos dijo: ‘mucha ideología y poco pueblo, compañera. Vaya a conocer a su pueblo’. Entre nosotros se produjo una simbiosis: él nos enseñaba la Honduras profunda, y nosotros aportábamos ideas de cambio”.
Reconoce en qué circunstancia salió para México después del 28 de junio, fecha del golpe de estado, y cuál es su actual estatus: “Debo reconocer que en ningún momento este país puso como condición el asilo político. Salí de Honduras sin asilo, es decir, sin renuncia al cargo y manteniendo la potestad y los derechos para seguir representando al gobierno constitucional de mi país”.
En exclusiva, Cubadebate les ofrece una síntesis de esta conversación.
QUE DECIDE EL GOLPE DE ESTADO
Este tipo de proceso no apareció de repente. Se acumularon profundos malestares en los sectores de poder. Nosotros no pudimos controlar los sectores de poder, porque apenas pudimos llegar a controlar el poder ejecutivo y a través de él, comenzar a transformar la estructura de una sociedad: la económica, la social, cultural y en cierto modo, la conciencia. Pero a partir de aquí la gente no miraba igual a los partidos políticos, ni se enfrentaba de igual manera a los procesos vernáculos de cómo elegir o no a un candidato. Una conciencia crítica había nacido en el pueblo.
Sin embargo, la estructura de poder, la que moviliza el aparato de justicia, los aparatos administrativos, los organismos contralores, los medios de comunicación quedaron en manos de la oligarquía. En el caso de Honduras existe una altísima concentración de poder. Extraordinaria, diría. Si en El Salvador el poder estaba en manos de 14 familias y luego en 19, en Honduras el poder lo tienen siete familias, que tienen jefes con capital ligado a los negocios del Estado. Todos parásitos del Estado, que los sostiene a través de decretos, y por supuesto, todos los negocios, vía concesión, provienen del Estado.
Ningún miembro de la oligarquía ha vivido sin el Estado. Son unos incapaces que además de haberse comido el capital del pueblo hondureño, han sometido al país nuestro al peor de los atrasos. Son haraganes e incapaces.
Por supuesto, para poder controlar el aparato del Estado, controlan los partidos políticos, los sectores cupulares de estos partidos, de las fuerzas armadas, de la Iglesia católica. Por ejemplo, Carlos Flores Facusé, que fue Presidente de Honduras, es el dueño del diario La Tribuna, socio de los demás medios de comunicación y el medianero oficioso de toda la oligarquía. El que amenaza y extorsiona.
LAS FUERZAS ARMADAS
No olvidemos a las Fuerzas Armadas. En 1954 nació un Ejército al servicio de los Estados Unidos, criado y amamantado en la Escuela de las Américas, obediente a los designios del Pentágono, golpista y represivo. Nunca defendió la soberanía de la Patria.
Sin embargo, el Presidente Manuel Zelaya consideró que la oficialidad joven tenía derecho a una vida digna y a reposicionar a las Fuerzas Armadas de Honduras en el papel que corresponde al soldado de la Patria. Decidió guiar a la Fuerzas Armadas a un proceso de salvación de los recursos del Estado. Y así fue, por algún tiempo: salvamos al segundo pulmón de América, la Reserva del Río Plátano. La salvaron las Fuerzas Armadas, los oficiales jóvenes, los que nunca fueron golpistas y nunca reprimieron ni persiguieron a nadie.
Las Fuerzas Armadas en algún momento se ilusionaron con el llamado del Presidente Zelaya. Fui testigo de cuando miembros de la cúpula, del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas -el propio general Romeo Vázquez-, se sentó al lado del Presidente para ayudarle a elaborar la estrategia de la recuperación de Palmerola. Estudiaron juntos y analizaron los viejos convenidos del Pentágono, que jamás habían sido compartidos con un Presidente civil en Honduras. Esa cúpula militar le entregó al Presidente Zelaya información que solo había estado disponible para las Fuerzas Armadas, con el fin de recuperar la base militar norteamericana de Palmerola.
Supimos, por ellos, cómo los trataba el Comando Sur, cómo a su vez los generales hondureños despreciaban a los del Comando Sur, y lo supimos de la boca del General Romeo Vázquez, y de sus generales.
Personalmente me causaban escalofrío porque vengo de una vida de persecución militar desde antes de nacer. Y con el golpe, vimos con horror revivir a los viejos militares, acusados en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos por crímenes de lesa humanidad, gente que no solo mandaron a torturar, sino que lo hicieron personalmente. Como Billy Joya, que se convirtió en ministro de Roberto Micheletti. Ese hombre dirigió la tortura y desaparición de Milton Jiménez Puerto, nuestro Canciller. Billy Joya, además, fue acusado y confesó, y ahora es el jefe de imagen y seguridad del régimen de facto.
Ahora Don Porfirio Lobo está prometiendo traernos a un Ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, sobrino de Gustavo Álvarez Martínez, el general que practicó el asesinato y la desaparición de hondureños en la década del 80. Oscar Álvarez fue Ministro de Seguridad en el gobierno de Ricardo Maduro, antes del Presidente Zelaya. Cuando Oscar Álvarez ocupó ese cargo, aparecían cabezas y cuerpos desmembrados en los parques y en los cementerios. Culpaban a las maras, ligándolas a las bandas del crimen organizado.
ZELAYA, UN HOMBRE TEMIBLE
Todo el malestar era que el Presidente Zelaya, a pesar de no tener el control de estas cúpulas, tenía el control de la sociedad hondureña para transformarla. Tenía el poder de la estabilidad social, es decir, del apoyo de todos los sectores de la sociedad que no son cupularios: los postergados del beneficio económico y social. Entonces era un hombre temible.
Por eso actuaron por sorpresa y no lo pudieron llevar a un proceso al Congreso Nacional. Allí los diputados le tienen miedo a sus electores, tiran la piedra y esconden la mano.
¿Qué fue lo que al final echó abajo el último renglón de tolerancia de la oligarquía? En mi opinión, el salario mínimo, que había mostrado al pueblo hondureño la verdad. Mostró que la hiperganancia de los centros empresariales era tal que habiendo aumentado el salario mínimo en un ciento por ciento o un poco más para ajustarlo al precio mínimo de la canasta básica, esto no había quebrado a ninguna empresa. La evidencia de la explotación había puesto una pesa más sobre la conciencia de la sociedad.
Creyeron que darían el golpe y podían controlar al país fácilmente, y que a los tres días nadie se acordaría de nada. A Zelaya lo mandarían al exilio, le regalarían un yate, una isla y dos caballos para que viviera feliz -eso fue exactamente lo que le ofrecieron-. A sus ministros locos, particularmente a esa mujer -yo-, los sacarían del país y nos los dejarían entrar más. Pensaron: “esto se acomoda rápido… El hondureño olvida, como ocurrió en el pasado”. No sabían a lo que se exponían. Nunca entendieron lo que estaba pasando. Se equivocaron de Presidente. Se equivocaron de pueblo. Se equivocaron de comunidad internacional.
LECCIONES
La resistencia del Presidente Zelaya se produce en una circunstancia que no deja de tener incertidumbre, pero demuestra que no han logrado torcerle el brazo. Junto a la resistencia del pueblo hondureño, él está mostrando que los golpes de estado ya no son cosa fácil en nuestro continente, que tendrán que vérselas con nuestros pueblos.
Hay un reposicionamiento de la derecha en la región y del nuevo dominio del Imperio, como ocurrió después de 1963 con la irrupción de las dictaduras militares en América Latina. En ese año, en Honduras, nació una dictadura militar. De ahí en lo adelante, toda la región centroamericana, estuvo plagada de dictaduras. En ese momento, Costa Rica sirvió también de recipiente de los “expulsados”, por ser el país más “democrático” de la región. Un país “neutral”. ¿Por qué siempre el Imperio y las oligarquías encuentran países como estos, que luego reaparecen como componedores, como mediadores y que intentan concentrar para sí los honores frente a conflictos donde los muertos los ponemos nosotros?
Agradecemos el asilo político como un derecho universal, para todos aquellos que sufren alguna forma de persecución política, pero no como fórmula para enmascarar golpes de estados y sustituir gobiernos democráticos, legítimamente electos. No solamente esto es inaceptable, sino vergonzoso. Que el mal se tiña de mal. Que no trate de ponerse máscaras.
NO RECONOCIMIENTO
La lucha del pueblo hondureño es clara: no reconocimiento. No reconoce el golpe de estado como fórmula para suceder gobiernos, ni reconoce las elecciones que se realizan para blanquear los golpes de estado. Este crimen lleva cobradas vidas humanas. Las violaciones de los derechos humanos de los hondureños ha retornado a la situación de la década de los 80. Hay desaparecidos que amanecen muertos o descuartizados. Hay torturados y perseguidos. El gobierno de Zelaya es perseguido judicialmente, por una justicia en manos de los golpistas. Los miembros de la resistencia están siendo perseguidos en todos los barrios, en todas las aldeas.
Hay quienes nos dicen que las elecciones espurias no pueden ser avaladas pero tampoco ignoradas, y que ha surgido un nuevo fenómeno político. ¿Qué nuevo fenómeno político ha nacido en Honduras? Porfirio Lobo Sosa es el jefe de una bancada que falsificó la firma del Presidente de la República diciendo que renunciaba. Es el jefe de la bancada que en el Congreso Nacional, el 2 de diciembre, ratifica el golpe de estado y el crimen contra la Constitución. La continuidad democrática se rompió definitivamente.
El futuro nuestro está muy ligado al destino de nuestro pueblo. Con el Presidente Zelaya hemos acordado que continuaremos luchado con la misma firmeza que comenzamos la campaña que lo llevaría a la Presidencia -casa a casa, cuerpo a cuerpo, venciendo a los medios, venciendo a la oligarquía y por último, venciendo en las urnas, y luego venciendo a los grupos de poder durante los tres años y medio que duró nuestro gobierno-. Continuaremos en este camino de organización de un enorme frente amplio para articular los diferentes sectores de la sociedad, conservando su identidad, en un frente de ciudadanos contra el golpe hacia una Asamblea Nacional Constituyente.
Donde tengamos que estar, ahí estaremos, así sea que el Presidente tenga que estar en la Embajada de Brasil para toda su vida. Esta es una lucha para siempre, junto a nuestra gente, junto a nuestra sociedad. En esa Asamblea Nacional Constituyente construiremos una nueva plataforma política y las nuevas instituciones.
¿Qué ganaron y qué perdieron los golpistas el 28 de junio? Ganaron tiempo, y perdieron lo poco que les quedaba de legitimidad y de credibilidad. Y algo que sí no ganaron fue vencer la conciencia del pueblo hondureño y rendir a su Presidente. Eso sí no lo ganaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.