Golpe en Honduras comenzó desde el primer día de gobierno de Zelaya, afirma Patricia Rodas
La oligarquía hondureña comenzó a gestar el golpe contra el presidente Manuel Zelaya desde su toma de posesión, en 2005, estimó en La Habana la canciller constitucional Patricia Rodas
De: "Kaos en la Red"
Con información de las agencias Prensa Latina y la AIN | Hoy a las 5:39 |
Patricia Rodas
La oligarquía hondureña comenzó a gestar el golpe contra el presidente Manuel Zelaya desde su toma de posesión, en 2005, estimó en La Habana la canciller constitucional Patricia Rodas. En el programa Mesa Redonda de la Televisión Cubana, la diplomática hondureña agregó que la asonada contra Zelaya pretendía frenar la integración impulsada por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). “Este golpe no hizo más que profundizar nuestras convicciones”, aseguró Rodas, quien participó aquí en la recién concluida VIII Cumbre de dicho mecanismo de integración, que ayer cumplió cinco años de creado. Rodas precisó que Zelaya y sus colaboradores observaban al ALBA desde su nacimiento, pero se integraron solo cuando el sistema los obligó a radicalizarse. Evocó los choques entre su gobierno y la oligarquía hondureña, que comenzaron cuando Zelaya se negó a leer en su investidura el discurso que le envió el ex presidente y magnate mediático Carlos Roberto Flores. Destacó que Zelaya potenció una agenda internacional hacia el Sur y centró su política doméstica en quitarle el control a ciertos nichos de poder contrarios a la integración regional. Recordó que “si no hubiese habido un golpe de estado militar en Honduras, el país habría reducido a 4 por ciento de analfabetismo”, y hubieran bajado aún más el índice de pobreza, que logró una reducción de 12 puntos en la administración de Zelaya. Aseguró que “el movimiento social ha venido caminando desde antes de que el Presidente Zelaya ganara las elecciones, en una alianza de poder ciudadano”. Por eso, añadió, “el golpe de estado es una combinacion de situaciones, que se empezaron a gestar desde el primer día de gobierno”. “Un mes del golpe, teníamos mejoras social, estábamos incorporados al ALBA, habíamos participado en el acto de desagravio a Cuba ante la OEA, el Congreso bajo control y estábamos a las puertas de una gran consulta popular que nos debía llevar a la Asamblea Constituyente… No lo podían permitir”, aseguró Patricia. ALBA MARCHA A LA UNIDAD VERDADERA El ALBA marcha hacia la unidad y verdadera integración de los pueblos del continente, subrayó en la Mesa Redonda Universi Zambrano, Embajador saliente de Ecuador en Cuba. El diplomático calificó como un acto de coraje la decisión del Presidente ecuatoriano Rafael Correa, de sumarse a esa alianza surgida el 14 de diciembre de 2004, integrada actualmente por nueve naciones, y que acaba de realizar su octava cumbre. Carlos Fernández de Cossío, subdirector de la Dirección de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), destacó el papel de Cuba, una de las dos fundadoras, en esta concertación surgida para el bien de América Latina y el Caribe. Señaló el protagonismo de la ínsula caribeña en los resultados tangibles reportados en la formación de recursos humanos, alfabetización, prestación de servicios sociales, capital para proyectos productivos y de justicia social Son avances y logros que tienen el mérito de beneficiar a los pueblos y de ser conseguidos en un período muy breve, como es un lustro, acotó el diplomático. Lisett Pérez Pérez, Funcionaria de Asuntos Regionales de la Dirección de América Latina, del MINREX, opinó que lo más importante de la Cumbre recién finalizada fue que evidenció el impacto que ha tenido el ALBA en las sociedades de los nueve países que la integran. Enumeró entre esos beneficios el más de un millón 300 mil personas que han recuperado la vista, alrededor de tres millones alfabetizadas, y los graduados en la Escuela Latinoamérica de Medicina, de La Habana, con una nueva concepción humana y altruista. Se refirió al Banco del ALBA, creado en junio de 2007, con un capital de 850 millones de dólares, para financiar programas y proyectos de desarrollo en sectores clave de los territorios incorporados en el área. Esa iniciativa y el Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), disminuye la dependencia en relación con el dólar. Ronal Blanco La Cruz, embajador de Venezuela, dijo que para sus compatriotas el ALBA es una concreción de los pensamientos del Libertador de América, Simón Bolívar, a los 179 años de su desaparición física. El panelista subrayó lo feliz que había hecho al Comandante en Jefe Fidel Castro la citada cumbre, en contraposición, con la reacción de desagrado suscitada en aquellos a quienes gusta mandar en el mundo, y que ven al ALBA como opositora de las hegemonías. El pueblo gigante de HondurasUn enjambre de espíritus de todos los tiempos, todos regresan al campo de batalla, la lucha no será fácil pero la victoria será segura. !Constituyente para el pueblo de Honduras!Raul Bracho | Para Kaos en la Red | 16-12-2009 a las 0:12La incontenible ola liberadora de la América se levanta en la mar de la historia y cada vez más alta hace temblar las arenas de la playa ante su embestida. Así es la historia, fuerzas incontenibles se desatan y su furia reventará sobre la cotidiana costumbre, arremetiendo contra las injusticias perpetuadas, contra un sistema con bases ya carcomidas por la indolencia y que serán arrastradas por la resaca luego de reventar contra su orilla. Parecía, o se esperaba que todo volviera a su cause luego de la farsa de las elecciones del 28 de Noviembre. Nuevas voces, nuevos héroes. Patricia Rodas, Beatrice Valle, Barahona y Rafael Alegría, abren nuevas jornadas de lucha, el canto de un pueblo decidido a ser libre clama Constituyente, arremete incansable y decidido a las calles, todo apunta a la organización de un frente imbatible que más temprano que tarde será victorioso. Walter Trochez cae asesinado, un joven militante activista de derechos humanos, especialmente de la comunidad LGTTTBI, la comunidad lésbico, gay, transexual y bisexual. El domingo 13 de diciembre de 2009, a eso de las 10:30 de la noche fue impactado por dos disparos éste valiente defensor de los derechos humanos, quien actualmente se desempeñaba como colaborador activo del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH). Patricia Rodas, infatigable y hermosa da la batalla por el mundo, su verbo encendido, su figura altiva de mujer, habla con la voz sencilla del pueblo catracho y Beatrice Valle, con su belleza de combatiente, la vice canciller legítima del gobierno democrático de Zelaya, es un canto que convoca a la conciencia revolucionaria. Infelizmente para el imperio, hay cosas que las balas o los asesinatos diseñados en Palmerola no podrán detener, matan a uno y aparecen cien, es la aritmética de la Revolución, cuando los pueblos tomas conciencia se hacen gigantes imposibles de derrotar, no cesará esta gesta que nos compromete a todos, la América cada día escribe con una tinta bien nítida la historia del Continente. Las fuerzas del cambio se alimentan de si mismas, los pueblos se crecen y se defienden, asumen sus luchas y no habrá manera de ser sometidos. El camino se ha decidido, un continente que marcha más allá de su liberación, un continente que sabe de su compromiso con el planeta mismo. No me cansaré de decirlo, cuando un imperio cae al precipicio de su fin, es el último en darse cuenta, podrá en su desespero tratar de permanecer usando sus más terribles fuerzas y armas, pero las armas de las mujeres y hombres sencillos, de la calle, de los barrios, de las fábricas, sus gargantas desatadas en el grito de libertad, pasarán por sobre cualquier mordaza, sus cuerpos infinitos avanzarán por sobre los que caigan bajo las balas asesinas, sus nuevos liderazgos asumirán, tarde o temprano la conducción a nuevos destinos. Hoy la lucha de todos se unifica, Morazán y su Confederación centroamericana, Bolívar y su Gran Colombia, Martí, Artigas, Sucre, Tupac Amaru, Lautaro, Guaicaipuro, Urimare, Juana la Avanzadora, Violeta Parra, Josefa Camejo, Livia Goubernet, Argelia Laya, Argimiro Gabaldón, Raúl Reyes y así un enjambre de espíritus de todos los tiempos, todos regresan al campo de batalla, la lucha no será fácil pero la victoria será segura. Sigue con tu ejemplar lucha Honduras, con tu marcha de banderas de resistencia pacífica, sigamos todos a lo ancho y largo de nuestra Pachamama gritando ¡paz! que la noche oscura y temible de los infiernos está por terminarse, como nos dijo el Che: ¡Que cercano el futuro si todos nos unimos!! VENCEREMOS!!! 29 de Noviembre en Honduras: la gran farsa al descubierto según datos del propio TSEMiércoles 16 de Diciembre de 2009 19:05 por Kaosenlared.net Los datos que se desprenden del seguimiento estadístico a los resultados que se han ido actualizando en la web del TSE, dejan en evidencia a los resultados dados por los golpistas el 29 de Noviembre La semana anterior a la farsa electoral hondureña, las instituciones golpistas no dejaron de repetir que los resultados de las “elecciones” se conocerían de manera oficial unas pocas horas después de haber sido cerrados los colegios electorales. Unos y otros, golpistas todos, se vanagloriaban de tener uno de los sistemas informáticos de conteo de votos más avanzados del mundo, con una tecnología puntera en el sector. Sin embargo, y a pesar de tal tecnología tan precisa y avanzada, los resultados oficiales definitivos, con el 100% de las actas escrutadas, siguen a día de hoy, casi veinte jornadas después, sin conocerse. Hasta el momento seguimos con un 99% de las actas escrutadas. Suficiente, eso sí, para hacer una valoración en profundidad de los mismos. Recordemos, antes de nada, que ya en la misma noche de la jornada electoral se produjo un considerable retraso en la presentación de los primeros datos “oficiales” por parte de los portavoces del TSE. El infalible sistema informático que nos habían vendido como el no va más de los sistemas para el conteo informático de votos, había sufrido una serie de “fallos técnicos” que dificultaron el conteo de los sufragios, provocando el primer incumplimiento en los anuncios sobre conocimiento exacto de los resultados oficiales que habían sido hechos durante toda la semana. No obstante, tales “fallos técnicos” no habían sido lo suficientemente graves como para impedir que se pudiesen dar unos primeros resultados oficiales, con su correspondiente porcentaje de abstención/participación según las proyecciones realizadas por el ente electoral a partir de dichos datos. Según dichos datos “oficiales”, sobre un total de 8.682 actas escrutadas (56,8% del total), el número de votos ascendía hasta los 1.716.027, lo que, según las proyecciones realizadas a partir de tal tendencia de participación, suponía una participación total del 61,3% de los votantes censados. La abstención, por ende, se limitaba a un escaso 38,7%, una cifra muy por debajo de los datos que habían venido manejando durante toda la campaña aquellas fuerzas populares hondureñas opuestas al Golpe de Estado y, en consecuencia, a la celebración de estas elecciones antidemocráticas. Esas fueron las cifras exactas que se ofrecieron como oficiales a los medios de comunicación de todo el mundo, y esas fueron también las cifras oficiales en torno a las cuales los países reunidos en la Cumbre Iberoamericana de Estoril tuvieron que articular sus discursos, especialmente aquellos países cercanos o comprometidos con las tesis de los golpistas. Por supuesto, esas fueron también las cifras con las que abrieron los titulares y portadas de todos los medios de comunicación pro-golpistas del mundo. La alta participación habría tumbado democráticamente la lucha de las fuerzas de la resistencia y vendría a legitimar el resultado de estas elecciones celebradas en un clima poco acorde con lo que se supone debe ser la normalidad democrática. Así nos presentaron la noticia sobre los resultados electorales a los ciudadanos y ciudadanas de todos los países, salvo contadas excepciones. Sin embargo, hubo un dato que la prensa internacional pro-golpista omitió deliberadamente: el propio TSE nos anunciaba en la noche de las elecciones que no sería hasta el Lunes cuando el tribunal comenzaría con el escrutinio directo, y que los resultados presentados la noche del domingo eran únicamente en base a llamadas entre los responsables del conteo en el TSE y los presidentes de las mesas electorales mediante teléfono celular. La propia prensa confirmaba dos días después que, para ese momento, apenas se habían ingresado un 2% de las actas escrutadas en el sistema de computo del Tribunal Supremo Electoral. Es decir, los resultados presentados el domingo 29 de noviembre por los portavoces del TSE no tenían el más mínimo rigor científico exigible para dar validez a unos resultados electorales. No al menos en lo referido a los porcentajes de abstención/participación. El conteo de votos mediante llamadas por teléfonos celulares es ya de por sí una práctica que carece en sí misma de cualquier rigor científico, como cualquiera de nuestros lectores podrá comprender, pero, además, si a eso le sumamos el hecho de que los datos de abstención/participación presentados eran referidos a proyecciones sobre el total de las actas (100% de las actas) que tomaban como base la tendencia marcada por ese conteo acientífico de votos referido exclusivamente al 56,8% de las mismas, los datos que nos ofrecieron el domingo 29 de Noviembre resultaban ser más propios de la ciencia ficción que de la realidad política hondureña. Si tales datos de abstención/participación se hubiesen ofrecido en base a lo contabilizado en esas (supuestas) 56,8% de las actas escrutadas, todavía podría haber tenido un lejano acercamiento con la realidad, siempre y cuando fuese cierto que tales actas habían sido contabilizadas, cosa que también estaría por demostrar. Ergo, desde el mismo momento en que se empezaron a publicar en la web del TSE los primeros datos verdaderamente oficiales de los resultados según el sistema informático destinado a ello, y tal y como ya publicamos en Kaosenlared pocos días después de las elecciones, era una simple cuestión de tiempo esperar a que fuesen los propios datos oficiales presentados por el TSE los que anulasen y dejasen en evidencia las proyecciones de ciencia ficción presentadas el domingo 29 de Noviembre en lo referido a la ratio abstención/participación. Desde Kaosenlared, con ayuda de algunos de nuestros lectores en Honduras, hemos hecho un seguimiento de estos resultados, así como de los sucesivos informes presentados por el TSE, con la intención tanto de presentar a nuestros lectores los datos definitivos que, obviamente, no podrán leer en la prensa capitalista (ningún medio publicará algo que venga a desmontar la matriz creada en torno a la alta participación electoral y asumida ya en la mente de millones de personas en todo el mundo), como para analizar la evolución del conteo, en tanto que a partir de tal evolución se puedan ver con mayor claridad las artimañas de los golpistas para acercar los resultados definitivos a la satisfacción de sus intereses políticos y mediáticos. El resultado de este seguimiento se puede ver en la siguiente gráfica: Los resultados finales, con un 99,2% de las actas escrutadas, nos hablan, como se puede ver en la imagen superior, de una partición de un total de 2.280.218 votantes, lo que supone un 49,4% del total. Es decir, a la espera del conteo del 0,8% de las actas, la abstención queda ubicada ya en el 50,6%. Tenemos ya, pues, el primer dato de interés: la participación oficial presentada por los datos del propio TSE una vez se han utilizado los mecanismos informáticos encargados de llevar a cabo el conteo, queda casi 12 puntos porcentuales por debajo de aquellos datos de ciencia ficción que presentaron al mundo como oficiales en la noche del 29 de noviembre. Del 61,3% de participación hemos pasado, según ellos mismos confirman con sus datos, a un 49,4%. Ergo la abstención habría pasado de un exiguo 38,7% a un algo ya más notable 50,6%. Todo esto, repetimos, según los propios datos del TSE, organismo que carece de cualquier legitimidad democrática en un contexto de golpe de Estado militar como el que ha vivido Honduras durante toda la campaña y sigue viviendo en la actualidad. Imaginemos, pues, cuáles serán los datos reales. Seguramente no muy lejanos de ese 70% de abstención del que nos han hablado los informes llevados a cabo por las fuerzas de la resistencia en el mismo día de la jornada electoral. Pero los datos que se desprenden de este seguimiento estadístico de los resultados que día a día se han ido actualizando en la web del TSE desde que empezaron a publicarse los primeros resultados realmente oficiales (antes habían publicado algunas cifras que después desecharon por completo), nos dejan otras interesante lecturas que no hacen sino confirmar la enorme farsa electoral que se ha llevado a cabo en Honduras al amparo de las fuerzas golpistas y con apoyo de los países más antidemocráticos y reaccionarios del mundo: EEUU, Israel, Colombia, etc. He aquí algunas de estas observaciones:
Como decimos, todos los datos aquí analizados han sido hechos públicos por el propio TSE de Honduras, bien a través de su páginas web, bien a través de los sucesivos informes que han ido haciendo públicos con el paso de los días y a medida que se avanzaba en el conteo oficial de votos. Si ya sus propios números han hecho que las mentiras hechas públicas ante el mundo entero el pasado 29 de noviembre hayan quedado en evidencia, ¿qué credibilidad podemos otorgar los demás a estos golpistas? Si se ha demostrado, según sus propios datos, que mintieron impunemente con el único objetivo de crear una matriz de opinión internacional que hablase de la alta participación en las elecciones, así como para condicionar los debates que se estaban llevando a cabo en referencia al tema en la pasada Cumbre Iberoamericana de Estoril, ¿cuántas no serán las mentiras que han hecho públicas según la defensa de sus intereses políticos y que no han podido ser desmontadas hasta el momento? Desde kaosenlared les decimos una de estas mentiras que es segura: la gran mentira de las elecciones del pasado 29 de noviembre. ¿Alguien lo duda? Será cuestión de tiempo que alguien lo demuestre con pruebas fehacientes en las manos, aunque tengamos que esperar a que se desclasifiquen y se hagan públicos documentos de la CIA referidos al tema en cuestión, como tantas otras cosas que ya se han conocido por esta vía en lo referido a los Golpes de Estado orquestados en América Latina por las burguesías autóctonas y las fuerzas del Imperio. Para Kaosenlared. Pedro Antonio Honrubia Hurtado. Golpe de estado Censura a la música hondureñaMiércoles 16 de Diciembre de 2009 11:10 John Otis, Global Post para lainformacion.com, 16 de diciembre de 2009 El cantautor hondureño Polache cantó una vez para el presidente depuesto Manuel Zelaya, cuando éste aún estaba en el poder, y el público le quería. Pero desde el golpe de Estado de Roberto Micheletti en junio pasado, las radios y televisiones favorables al presidente de facto están haciendo el vacío al artista. (Tegucigalpa, Honduras). El cantautor Polache puso en marcha su carrera con un apasionado himno animando a los hondureños a sentirse orgullosos de su país, a menudo retratado como una república bananera retrasada e inestable.
El éxito de "Mira a Honduras" dio origen a un programa de televisión en el que Polache viajaba por caminos remotos, tocando su guitarra y cantando con los lugareños, como un trovador a la vieja usanza.
Tiempos difíciles de confrontación y lucha del pueblo por rescatar nuestra patriaMiércoles 16 de Diciembre de 2009 14:25 Movimiento Visitación Padilla Las Mujeres del Movimiento “Visitación Padilla” con la responsabilidad patriótica que nos caracteriza y como dignas hijas de esta patria noble y generosa ante la sociedad hondureña y la opinión internacional expresamos nuestra posición ante los últimos acontecimientos políticos ocurridos en nuestra patria ocupada y que por siglos nos reclama su rescate de las manos del Imperio de las transnacionales, de la oligarquía y de la dictadura capitalista patriarcal.
Las Mujeres del Movimiento “Visitación Padilla” con la responsabilidad patriótica que nos caracteriza y como dignas hijas de esta patria noble y generosa ante la sociedad hondureña y la opinión internacional expresamos nuestra posición ante los últimos acontecimientos políticos ocurridos en nuestra patria ocupada y que por siglos nos reclama su rescate de las manos del Imperio de las transnacionales, de la oligarquía y de la dictadura capitalista patriarcal. Repetir estadísticas falsas como resultado de un proceso electoral viciado de nulidad es como permitirnos seguir viviendo en la mentira a que nos han acostumbrado a vivir. Sin embargo, negarnos a participar en la farsa electoral vergonzante ha sido una demostración más de coraje y patriotismo, derrotando así la mentira de la dictadura imperio-Micheletista-Vásquez Velásquez. Vencimos una vez más al golpe de estado y preferimos soportar la represión y QUEDARNOS CON LA DIGNIDAD manifestando nuestro amor y respeto a la patria, glorificando los mártires caídos de ayer y de hoy en la lucha por una patria justa y verdadera. Presentamos a continuación nuestro análisis de la realidad social y política frente a los últimos acontecimientos y lo que podemos esperar ante el poder absoluto del “supuesto gobierno de reconciliación y unidad”. 1. UN GANE PIRRICO O SEA “POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS” Las amenazas realizadas a través de diversos medios de comunicación en el cual se le indicaba a la población que asistiera a votar a fin de no “dañar” su record electoral, fue una clara amenaza, sobre todo a los funcionarios públicos actuales y futuros, a que si no votaban, no podían ser sujeto a contrataciones por parte del gobierno. La clase empresarial privada golpista también exigió a sus empleados ejercer el sufragio caso contrario ponían en riesgo su estabilidad laboral. Hay que señalar que esta es la primera vez que el gobierno, con la complicidad de todos los candidatos a elección popular, puso en práctica el capítulo de los delitos electorales, a partir del cual se persiguió y encausó a todas aquellas personas u organizaciones que hicieron un llamado a razonar el voto o a no votar, con lo cual se puso en precario el derecho a disentir a partir de la aplicación de una ley.
Para el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla no hubo sorpresa en los resultados de las Elecciones Generales de Honduras: Porfirio Lobo Sosa se agenció el 19.5% de los votos de la población que decidió asistir a la contienda electoral y que a nuestro juicio, lo hicieron por dos razones fundamentales:
Estos dos factores, unido al aumento tradicional de desconfianza que ha venido expresando la población hacia la dirigencia política, explican el “triunfo” electoral de Porfirio Lobo, pero también ponen en perspectiva lo difícil que será gobernar un país con niveles de representatividad y legitimidad tan limitados. Sostenemos que Porfirio Lobo (al igual que el resto de los candidatos presidenciales) desarrollaron una campaña carente de las verdaderas demandas de la población y con criterios acomodados de frente a la crisis política. Su apoyo solapado, al golpe de Estado se dio y vio desde el inicio, por lo cual, consideramos que es prácticamente imposible esperar un cambio de orientación en el manejo del país. 3. GANE CON ELECCIONES AMENAZADAS, ENSANGRENTADAS Y MILITARIZADAS Afortunadamente, en Honduras no se desató el nivel de violencia que se temía en el marco del proceso electoral, gracias a la presencia de los observadores de derechos humanos nacionales e internacionales, es importante señalar que el “triunfo” de Porfirio Lobo también se explica a partir de la fuerza de las armas y de la amenaza oficial. La militarización del país fue evidente a partir de la utilización de la totalidad de los efectivos militares y policiales, activos y en reserva que sumaron no menos de 35 mil personas declarados como “defensores” electorales. A lo anterior, se agrega la declaratoria de un Congreso Nacional que dio “luz verde” a las Fuerzas Armadas para ejecutar cualquier acción con tal de defender el proceso electoral, lo que dio pie a expresiones de violencia y represión contra la Resistencia en San Pedro Sula y otros lugares del país. Asimismo, el gobierno de facto estableció un estado de emergencia nacional “para todas las actividades relacionadas con el proceso de las elecciones generales”. Como era de esperarse, se hizo a un lado la Ley de Contratación del Estado, y se autorizó “a la Secretaría de Defensa Nacional para que contratase directamente todo lo relacionado con la adquisición de materiales, equipos y suministros para las operaciones militares destinadas a garantizar el “libre sufragio”, la custodia, transporte y vigilancia de los materiales electorales”. 4. PRESIDENTE DE LA OLIGARQUIA, JAMAS DEL PUEBLO ¿Qué hará Porfirio Lobo Sosa con las Fuerzas Armadas?, ¿Podrá depurar a la policía? o ¿Cómo deducirá responsabilidades a los acusados uniformados o no por las múltiples violaciones a derechos humanos en este período? Son preguntas hechas, pero que aún no tienen respuesta pero se perciben. Al igual que todos los presidentes hondureños, Porfirio Lobo Sosa llega a la Presidencia con un plan de gobierno de campaña, que una vez tomando posesión del cargo, es desechado para complacer a los secuestradores del poder, por eso contribuyen a las campañas, inflan las votaciones, negocian las posiciones de diputados y diputadas, magistrados y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, para colocar en ellas las personas que les aseguren mantener los mismos beneficios, prebendas y canonjías. Se equivoca Lobo Sosa, al considerar que a partir de la “aplanadora azul” a nivel del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y de las municipalidades del país, no necesita del consenso para la toma de decisiones. Para Visitación Padilla, esta aplanadora azul constituye un enorme retroceso democrático, pero Lobo Sosa debe tener claro que nunca como ahora necesita transparentar, democratizar y volver participativa la toma de decisiones en el país, puesto que esta es la base de la gobernabilidad. Nosotras, reconocemos que se avizoran días de lucha y resistencia en las calles, en los barrios, en las tribunas populares, son retos que hace años confrontamos y ahora con mucha más razón, luchando contra el poder absoluto y sus estrategias de desmovilización social a través de políticas de asistencialismo para demeritar la fuerza de la resistencia popular.
Sin lugar a dudas, el futuro de Honduras es de incertidumbre y de agravamiento de los problemas económicos, sociales y políticos del país. Para Visitación Padilla, hay casi una certeza de que el nuevo gobierno amparado en “la crisis” tomará medidas más drásticas en contra de la población pobre, lo que indudablemente conducirá a mayores niveles de rechazo al gobierno de las minorías y por ende una mayor ingobernabilidad. En ese sentido, para nosotras es claro que no se pueden plantear alianzas con Porfirio Lobo Sosa porque él ya demostró que nunca impulsará cambios que atenten contra el modelo Neo Liberal, contra el modelo patrimonial del Estado o que ponga en riesgo el bipartidismo incrustado o representado en los cinco partidos políticos. Si Porfirio Lobo Sosa tuviera verdaderas intenciones de buscar la reconciliación nacional, otra hubiese sido la actuación de los diputados nacionalistas con respecto a la restitución de Manuel Zelaya Rosales, quienes con el voto en contra, solo confirmaron que fueron y son parte del Golpe del Estado del pasado 28 de junio. De igual manera, sabemos que Lobo Sosa no podrá esperar hasta el próximo 27 de enero para iniciar esta tarea, no obstante, a juicio de nuestra organización, la definición sobre el carácter, objetivos y niveles de participación en lo que sería un DIALOGO NACIONAL, debe establecerse a partir de respuestas claras en torno a: ¿Cuál será su propuesta de frente al restablecimiento del Estado de Derecho y la restitución del Presidente Manuel Zelaya Rosales?, ¿Tiene disposición de apertura para iniciar un proceso hacia la organización de la Asamblea Nacional Constituyente Popular?, ¿Qué compromisos asume con la oposición para la transformación nacional?, ¿Está dispuesto a asumir responsabilidades para castigar el atropello y violación de los derechos humanos por parte de los involucrados en el golpe de estado? Hasta que estas preguntas no tengan una respuesta clara difícilmente se podrá iniciar un diálogo nacional.
Las dimensiones de la conflictividad social presentes y futuras son difíciles de precisar, puesto que existe una tendencia a la radicalización de las posiciones tomando en cuenta las figuras nefastas y criminales de amplio cartel en los años 80 que aparecen nuevamente en escena y que son los mismos de la funesta APROH, lo mismo que los hechos sangrientos que se agudizan cada día profundizándose la impunidad y justificando una represión selectiva contra las y los luchadores populares. Como mujeres del Visitación Padilla, no podemos prever con exactitud hacia dónde y en qué proporciones van a avanzar temas como la inseguridad, la violencia y los femicidios, sin embargo, imaginamos cómo funcionan los aparatos de Seguridad del Estado que en esta coyuntura han vuelto a obtener cuotas de poder que suponíamos estaban superadas.
El golpe de Estado para las mujeres ha significado un retroceso en la construcción de una sociedad equitativa, ha quedado de manifiesto la poca o ninguna importancia de nuestros avances en materia de derechos, la institucionalidad garante de los mismos (sistema judicial, cuerpos de investigación, ministerio público, Instituto Nacional de la Mujer), se perdió en aras de salvar el “Dios de los Ricos, la patria ocupada y la falsa democracia”. A pesar de la desigualdad y discriminación que vivimos manifestada en violencia, femicidios, bajos salarios y la lucha desigual en la toma de decisiones, lo mismo que en los cargos de elección popular donde también luchamos contra los pactos entre partidos y patriarcas ha forjado la identidad de respeto, responsabilidad, compromiso y entrega que nosotras como mujeres hemos asumido para refundar y rescatar la patria. La fuerza, perseverancia, dignidad y fortaleza demostrada durante todos estos meses de lucha en la resistencia, donde las mujeres hemos sido el sustento de la misma, nos autoriza a exigir con mucha mas razón el cumplimiento de nuestros derechos, mismos que siempre son relegados u olvidados en aras del bienestar general sacrificando al 53% de la población que aporta al desarrollo económico, social y político de este país, por ello no estamos dispuestas a volver a empezar, sino partir de lo que hemos avanzado, vamos a exigir desde las trincheras de la calle el respeto a los mecanismos creados y las políticas, leyes y convenios establecidos para disminuir la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres. Esta es nuestra propuesta, RESISTIR la represión, desigualdad e injusticia, vamos a exigir una nueva constituyente popular que convierta el país en una verdadera y auténtica república libre, soberana e independiente. !!!LA MITAD DEL PODER PARA LA MUJER!!! EXIGIMOS UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, CON CARA DE MUJER!!!
Tegucigalpa, Diciembre 2009 MOVIMIENTO DE MUJERES POR LA PAZ VISITACION PADILLA
Cuatro bancadas deciden reactivar comisión que dictaminará amnistía | |
Diario Tiempo | |
La decisión se tomó luego de una exposición que les hizo el presidente electo, Porfirio Lobo Sosa, sobre la importancia de aprobar ese instrumento para que sea reconocido plenamente por la comunidad internacional y lograr el respaldo político y económico de esas naciones.
Honduras y América Latina: ayudamemoria 2009Miércoles 16 de Diciembre de 2009 09:24 José Steinsleger, La Jornada, 16 de diciembre de 2009 Washington, 13 de enero (agencias). En su comparecencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, la doctora Jekill (alias de Hillary Clinton) se comprometió a lavar la cara de la diplomacia estadunidense en América Latina: “Usaremos el poder inteligente (smart power)”, dijo la novel secretaria de Estado. Washington, 11 de diciembre (agencias). La señora Hyde (ídem anterior), expresó su alarma por la El comentario de la doña tuvo un destinatario preciso: la quinta cumbre de los países de la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba, celebrada en La Habana), que condenó “…en los términos más enérgicos la ofensiva política y militar de Estados Unidos sobre la región”. Curiosamente, Hillary omitió en su arenga a Brasil, país que si bien no pertenece a la ALBA, recibió al presidente de Irán, Mahumud Ahmadinejad, a finales de noviembre. Pero del gigante sudamericano se encargó Arturo Valenzuela, responsable del Departamento de Estado para América Latina. Valenzuela y el principal asesor de Lula en política externa, Marco Aurelio García, acordaron dar por terminado el trágico sainete hondureño. En septiembre, el derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, se había refugiado en la embajada de Brasilia en Tegucigalpa. Opción que, por distintos y similares intereses, fue convenida entre Brasil y Washington para quemar tiempo, y llegar a las fraudulentas elecciones del 29 de noviembre. Dos meses y medio después, Zelaya pasó a la historia. Con impagable cinismo diplomático, García declaró: La política exterior de Brasil juega fuerte. Por gravitación natural, los países de la Alba y el imperio lo necesitan. Clara demostración de que si un Estado es económicamente fuerte y políticamente soberano, por izquierda y derecha puede decir (con eufemismos) lo que ambas posiciones desean oír. Como socio principal del gran capital globalizador y excluyente, Brasil ve con preocupación la expansión militar del Pentágono en Colombia, Panamá y Perú. Sabe, por lo demás, que en lo relativo a Cuba se impone la agenda electoral estadunidense, y que la revolución bolivariana no cortará los chorros de petróleo requeridos por el imperio. Y también sabe, desde hace muchos años, que la geopolítica de Washington apunta al dominio total de la Amazonia, pulmón del planeta. México continúa esperanzado en que lo salve su anexión virtual al norte, que sólo incluye a la plutocracia y a sus intelectuales lacayos. En Honduras, el golpe civicomafioso interrumpió el sueño bolivariano del presidente Zelaya, dejando relativamente Por ende, es probable que el próximo En el Cono Sur, las elecciones presidenciales en Bolivia y Chile situaron a sus pueblos en las antípodas de un proceso de emancipación social. Y en Uruguay, antes que la izquierda propiamente dicha, ganó la dignidad cívica. Argentina, en cambio, encuentra crecientes dificultades para conjurar la poderosa ofensiva mediática y política de la extrema derecha. Guiado por las declaraciones cavernarias de los militares hondureños ( En realidad, lo que pervive en el continente es la Doctrina Monroe (América para los americanos, 1823) y su corolario, enunciado por el presidente Teodoro Roosevelt en 1901: “speak softly and carry a big stick” (habla con suavidad y porta un buen garrote). Hace algunos años, el gran escritor estadunidense Gore Vidal apuntó: “Nuestro país fue construido sobre la mano de obra y energías baratas… Somos demasiado violentos y eso nos hace soberbios… Este país fue fundado por gente violenta… Tenemos que ganar siempre porque creemos en el destino, porque creemos que mandamos en todo el mundo por la mejor de las razones… somos racistas, somos la raza superior, y por ello todavía no podemos creer que unos chaparritos morenitos nos hayan ganado la guerra en Vietnam”. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.