viernes, 23 de abril de 2021

HONDURAS: Honduras enfrenta un colapso planificado en el sistema sanitario // Gobierno de Honduras recurre a endeudamiento con el BM para comprar vacunas contra la Covid-19 // IGLESIA CATÓLICA REPUDIA VIACRUCIS QUE GOBIERNO IMPONE A HONDUREÑOS // PASTORES PIDEN PERDÓN POR VÍNCULOS CON GOBIERNO // JOH mintió: No hay acuerdo con EEUU. // Las voces desde Nueva York, que sacuden a Honduras // Es hipocresía de Almagro criticar a JOH, porque lo ha apoyado siempre // Hambre y miseria en el narco-Estado hondureño // EE.UU. anuncia acuerdos con México, Honduras y Guatemala para aumentar tropas en sus fronteras y "hacer más difícil el viaje" para los migrantes // Cerca de medio millar de niñas, niños y adolescentes cruzan la frontera norte cada día.

 

Criterio.hn
Honduras Covid-19

Honduras enfrenta un colapso planificado en el sistema sanitario

abril 15, 2021 Redaccion 

Covid-19 Honduras
En estas carpas, llamadas triajes, están siendo atendidos los hondureños por la falta de una infraestructura sanitaria necesaria y adecuada. Aquí hay carencia de oxígeno, equipo de ventilación mecánica y de medicamentos.

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa. – Honduras atraviesa una situación crítica con el actual colapso en los diferentes centros sanitarios del país, lo que para algunos sectores es una premeditación del gobierno para privatizar la vacuna contra la Covid-19

Abril inició con terribles noticias para los hondureños. Un ascenso de casos sin precedentes desde que inició la pandemia en marzo de 2020, sin un proceso de inmunización en marcha y, por si fuera poco, los cierres de los centros de atención a pacientes, conocidos como triajes, ante la falta de pagos al personal.

El equipo de Criterio.hn visitó e indagó en los diferentes centros de asistencia médica, para conocer la situación que enfrentan los pacientes que buscan atención en los diferentes hospitales y triajes ante la nueva ola de casos, que se han registrado en las últimas semanas.

Gabriela Godoy y su hija, llegaron muy temprano el miércoles al triaje del Centro Cívico Gubernamental, ubicado el céntrico bulevar Juan Pablo II de Tegucigalpa, Francisco Morazán. Comentó que ella ya se había hecho el hisopado y que esperaba a su hija que de la misma forma se hacia la prueba para determinar si tiene Covid-19. El motivo de realizarse la prueba es porque a ambas les ha dado fiebre y dolores de cabeza.

Contó también que el 3 de noviembre de 2020 se hizo la prueba y salió positiva, pero se recuperó rápidamente. Pero en esta ocasión tiene más de ocho días con fiebre y malestar en el cuerpo, pero sin gripe.

Gabriela sigue esperando que el gobierno la dote de la vacuna, aunque cree que Honduras será el último país en recibirla. Sin embargo, a pesar de su negativismo frente a la gestión gubernamental pide a las autoridades sanitarias que gestionen de manera rápida la compra de vacunas, porque la enfermedad está muy avanzada y no pueden ocultar la verdad.

Covid-19 Honduras
Eran las 10:00 de la mañana y Gabriela Godoy seguía esperando que su hija  fuera atendida en el triaje del Centro Cívico Gubernamental.

Después de las elecciones primarias del 14 de marzo y luego del feriado de Semana Santa, los hondureños han rebasado la capacidad de los hospitales y triajes en busca de ser atendidos por presentar síntomas del mortal virus.

El aumento en las cifras de los nuevos casos y decesos fueron alertados por la Unidad de Vigilancia de Salud, en la semana epidemiológica 11, previo al asueto de verano. Sin embargo, desde ese entonces los boletines epidemiológicos de la publicación semanal no han sido actualizados en el sitio web de la Secretaría de Salud. Estando ausentes los boletines de las semanas epidemiológicas número 12, 13 y 14.

Hasta este jueves 15 de abril el gobierno hondureño, a través del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), reportaba 198,214 casos de coronavirus y 4,905 muertes.

Para el presidente del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), en San Pedro Sula, Carlos Umaña, el aumento de pacientes de Covid-19 se debe a tres factores: las elecciones internas, la entrega de tarjetas de identidades y el feriado de la Semana Santa.

Honduras Covid-19
Con estas largas filas de pacientes lucen las clínicas del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en Tegucigalpa.

LA INCONTENIBLE AVALANCHA

La historia de Gabriela es la misma que atraviesan miles de hondureños en los 18 departamentos del país, pero con mayor evidencia en las ciudades donde están los hospitales. En las zonas rurales la atención sanitaria es casi nula, por lo tanto, los pacientes no tienen acceso ni tan siquiera a una prueba de hisopado para detectar el virus con mayor fiabilidad.

En las últimas horas decenas de pacientes que asisten a diario al Instituto Nacional Cardiopulmonar, más conocido como El Tórax se han quejado porque no han sido atendidos en sus citas, consulta externa y hasta en la emergencia.

Manuel Enrique Sánchez de 34 años, contó que su mamá fue ingresada desde el pasado martes en el El Tórax y que desde ese día no sabe sobre las condiciones en que se encuentra porque no le proporcionan información.

Covid-19 Honduras
Manuel Enrique Sánchez esperando una respuesta de cómo sigue la situación de su mamá.

Lo único que le dicen, pero a secas, es que está estable, pero insiste que él necesita saber con exactitud sobre las condiciones de su madre.

Manuel dejó en evidencia la precariedad con la que opera el sistema sanitario. Relató que los exámenes clínicos que se le han practicado a su madre han sido efectuados en laboratorios privados, provocando gastos a la familia, pese a que se supone que en Honduras la salud es un derecho humano.

Por su parte Suyapa Sosa, jefa del departamento de Neumología del Instituto Nacional Cardiopulmonar (INCP), justificó ante Criterio.hn que la ocupación en ese centro hospitalario es de 100 % y que la Unidad de Cuidados Intensivos está también al 100 %. Además, que espera que la otra semana tenga muchos más casos producto de la Semana Santa.

Covid-19 Honduras
En las últimas horas los pacientes se han quejado por no ser atendidos en el Instituto Nacional Cardiopulmonar, más conocido como «El Torax». Sus autoridades dicen que ampliarán su capacidad para responder a la demanda.

La avalancha de pacientes también ha tocado las puertas del principal centro asistencial del país: el Hospital Escuela Universitario (HEU). Diana Rivas una joven de 31 años, ha estado visitando a su mamá que está ingresada en este hospital por Covid-19 y contó a Criterio.hn que el pasado viernes ingresó al triaje del Juan Pablo II, pero que de ese lugar la trasladaron de emergencia al HEU porque su estado se complicó en virtud de que no había oxígeno.

Como parte de las penurias que vivió en el triaje, que está en el mismo y ostentoso edificio que alberga el Centro Cívico Gubernamental (CCG), Diana relató que el domingo se vio obligada a llamar a la Empresa Energía Honduras (EEH) porque el fluido eléctrico fue interrumpido pese a que en la zona funciona un centro de atención sanitaria.

“Me parece increíble que hayan quitado la luz en esa zona, sabiendo que ahí estaba el triaje atendiendo pacientes con Covid-19”, lamentó la hondureña.

A juicio de la joven la historia sería diferente si Honduras tuviera un gobierno responsable y transparente, pues eso sería una carta de garantía para que los hospitales no estén colapsados.

“Solo nosotros sabemos cómo está esto de horrible, la gente no cree, no se cuida, esto está terrible”, concluyó diciendo Diana con congoja y una evidente frustración.

Covid-19 Honduras
Diana Rivas en las afueras del Hospital Escuela Universitario, esperando respuesta de cómo sigue la salud de su mamá.

La presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH) y neumóloga en el HEU, Suyapa Figueroa, refirió que ese centro asistencial ya rebasó su capacidad, por lo que ya no hay cupos para ingresar a más pacientes.

Precisó que los hospitales están en un 130 % de su capacidad, por lo que se ha tenido que adicionar camas en espacios reducidos “siendo esto una práctica de riesgo no sólo para los pacientes sino también para el personal sanitario”.

“En este momento hay un colapso, en este momento se tiene que atender en triajes pacientes que son propios de atención hospitalaria, pero en vista que no hay cupos, y no se pueden derivar los pacientes, en los triajes se tienen que quedar con esos pacientes”, añadió Figueroa.

Además de la falta de camas en los hospitales hay carencia de medicamentos para atender al paciente de Covid-19. Hay carencia de relajantes musculares, aminas vasoactivas, esteroides, antibióticos, antifúngicos, Tocilizumab (disminuir la reacción inflamatoria) y Remdesivir   e insumos como ventiladores mecánicos, precisó la presidenta de los médicos.

A más de un año de la pandemia los médicos continúan denunciando la falta de dotación por parte del gobierno del equipo de bioseguridad. Suyapa Figueroa denunció ante Criterio.hn que el personal sanitario sigue recibiendo mascarillas que no cumplen con los estándares de protección.

El personal de salud ha sido fuertemente golpeado por la pandemia; hasta la fecha se registra el deceso de más de 70 médicos y más de 40 enfermeras, mientras la corrupción sigue haciendo estragos con los fondos para atender la pandemia.

Desde marzo de 2020 se vienen registrando compras sobrevaloradas de insumos médicos, equipo de bioseguridad y medicamentos. El caso más emblemático que se conoce hasta el momento es sobre la compra sobrevalorada de siete hospitales móviles adquiridos en Turquía mediante la intermediación de una empresa fachada radicada en Estados Unidos y por la que Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H), pagó más de 47 millones de dólares. La compra, además de sobrevalorar, no ha sido funcional porque ninguno de los hospitales se ha puesto a funcionar para la atención de los pacientes con Covid-19.

Otro problema que enfrenta el sistema sanitario público es que su personal sigue recibiendo equipo de bioseguridad que no cumple con los estándares de protección.

Covid+-19Honduras
Así luce casi a diario el Hospital Escuela Universitario. Varias personas llegan a la seguridad a preguntar por el estado de sus familiares. La información es proporcionada por el personal sanitario que llega con ese propósito de manera constante.

También lea: Mascarillas que compró el gobierno serían causantes del contagio de médicos y enfermeras

De acuerdo con las valoraciones de la presidenta del Colegio Médico la peor de las situaciones es la que se registra en las clínicas del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Aquí la demanda de pacientes ya superó el nivel de respuesta, dice Suyapa Figueroa.

“Había para 150, pero la última vez que supe había 160 pacientes internos, 10 más de los que nosotros podemos ver en Covid y hay 13 en cuidados intensivos, no tenemos para más”, exclamó la presidenta de la Asociación de Médicos del IHSS y fiscal del CMH, Ligia Ramos, quien manifestó ante Criterio.hn que la situación en esta institución es fatídica porque no hay cupos para ingresos de pacientes, hay pocos medicamentos y el personal es limitado.

La situación del IHSS en San Pedro Sula, la segunda ciudad de mayor importancia de Honduras, ubicada a unos 230 kilómetros al norte de la capital, es similar a lo que se vive en Tegucigalpa.

El presidente de la Asociación de Médicos del IHSS en San Pedro Sula, Carlos Umaña, calcula que la ocupación en esta ciudad anda en un 70 %, debido a un ascenso de casos reportado en los últimos tres días, cuando la ocupación se estimaba en 50 %. De esta situación tampoco se escapan los dos hospitales regionales, el Catarino Rivas y Leonardo Martínez. Este último con una ocupación del 80 % después de haber estado en un 50 %.

Umaña dice que la tasa de positividad del virus en San Pedro Sula anda entre el 30 y 31 %.

Según las valoraciones de Umaña, San Pedro Sula tiene una ventaja sobre Tegucigalpa porque sus hospitales tienen cupos en este momento. “En Tegucigalpa y en el resto del país todo está colapsado, ahí si no hay cupos y ese es el temor nuestro, que se muera gente por falta de cupo”, finalizó el galeno.

Criterio.hn consultó a la portavoz de la clínica del IHSS), ubicada en el barrio La Granja de Comayagüela, Ana Lourdes Barrientos, sobre la ocupación en esta clínica y contestó que anda en un 80 %, con 157 pacientes ingresados en las salas Covid, acondicionadas con 190 camas.

Sobre la dotación de medicamentos respondió que estos se están agotando debido a que las farmacéuticas no envían los pedidos a tiempo.

Covid-19 Honduras
En esta carpa improvisada de plástico pernoctan los familiares de los pacientes del Hospital Escuela Universitario. Incluso, a veces, hasta los pacientes cuando no son atendidos.

UN PLAN BIEN ORQUESTADO

Mientras los hospitales han colapsado por el aumento de contagios, se ha conocido en los últimos días un proyecto de dictamen mediante el cual se interpreta que la vacuna contra la Covid-19 podría ser vendida por la empresa privada.

“Las empresas privadas nacionales que importen la vacuna contra el SARS-CoV-2 (COVID-19) de forma directa para su distribución, aplicación, serán responsables por los efectos adversos que las vacunas puedan provocar en la salud de la población que se le aplique o en su caso deben establecer un eximente de responsabilidad debidamente autorizada y firmada por las personas que se apliquen la vacuna de forma voluntaria, ya sea a través de su patrono o por la adquisición en un establecimiento farmacéutico, clínica u hospital privado”, dice el dictamen del proyecto de reforma a la ley de vacunas que se apresta a discutir el Congreso Nacional.

Lo anterior ha generado un debate en la opinión pública, especialmente en la junta directiva del Colegio Médico de Honduras que el miércoles denunció una deliberada intención del gobierno de privatizar la vacuna, atentando así contra el derecho humano a la salud que garantiza la Constitución a todos los hondureños.

El oficialismo en el Congreso Nacional argumenta que el dictamen de ley responde al convenio suscrito la semana pasada entre el gobierno y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). Este convenio permite que la empresa privada compre e importe vacunas contra la Covid-19 utilizando la estructura del gobierno.

Para muchos sectores, incluyendo al CMH, con el convenio el gobierno está evadiendo su responsabilidad inmunizar a la población.

Covid-19 Honduras
El Colegio Médico de Honduras (CMH) advirtió el miércoles que se puede deducir responsabilidad penal contra quienes participen en la privatización de la vacuna contra la Covid-19 porque este hecho es un crimen de lesa humanidad.

Además, lea: Compra de vacuna Covid-19 por la empresa privada desnuda la inoperancia y corrupción del gobierno de Honduras

La presidenta del Colegio Médico de Honduras, Suyapa Figueroa, exterioriza que la crisis que se está viendo últimamente es algo planificado por el gobierno para darle un zarpazo al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y que la sociedad acepte desesperadamente la privatización de las vacunas.

“Es clara la pretensión de la empresa privada, junto con el gobierno, de desmantelar la Secretaría de Salud aún en aquellos programas que habían sido garantía para la población”, dijo Figueroa.

El gobierno de Honduras ha sido incapaz de dotar de vacunas a la población. Hasta el momento sólo 0.6 % de la población ha sido inmunizada gracias a dos donaciones, una de 48,000 dosis del mecanismo Covax y otra de 5,000 del gobierno de Israel.



Radio Progreso

Mientras alcaldes anuncian cierre de triajes, gobierno asegura que los tiene abastecidos

  • 10/04/2021

Debido a la falta de transferencias del gobierno central, más de un centenar de centros de triaje cerrarán en el país. Los alcaldes y alcaldesas han pegado el grito al cielo, al señalar que no reciben fondos, por lo que las municipalidades -sobre todo las más pobres-, no tienen capacidad de continuar absorbiendo costos.

El cierre de los centros de estabilización y triajes, es visto por el personal médico, como un atentado a la salud de la población hondureña. En un momento cuando los casos de covid-19 nuevamente van en incremento.

Pero el Doctor Harry Bock, Jefe de la Región Sanitaria Metropolitana, informó que los centros  de triaje están abastecidos en un 100%.

Aseguró que a través de la Región Sanitaria Metropolitana, brinda el cuadro básico de medicamentos que un triaje necesita en base a los lineamientos del manejo de la Covid-19 dentro de un triaje hasta la estabilización que comprende tratamiento MAÍZ y algunos antibióticos de segunda generación.


Criterio.hn
Gobierno de Honduras recurre a endeudamiento

Gobierno de Honduras recurre a endeudamiento con el BM para comprar vacunas contra la Covid-19

abril 16, 2021 Redacción 

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.- Mientras la ciudadanía exige transparencia y castigo contra los funcionarios que participaron en la dilapidación de fondos para atender la pandemia, el gobierno de Honduras ha recurrido a un endeudamiento de $ 20 millones con el Banco Mundial (BM) para la compra de vacunas contra la Covid-19.

El nuevo endeudamiento se ha conocido en momentos en que los hondureños presionan para ser inmunizados, ya que hasta el momento el gobierno ha sido incapaz de poner en marcha un plan de vacunación.

Asimismo, ante el rechazo de un proceso privatizador de las vacunas que comenzó la semana pasada cuando el gobierno firmó un convenio con la cúpula empresarial para que este sector utilice la plataforma gubernamental para comprar e importar los fármacos. Con esta medida la administración Hernández está evadiendo su responsabilidad y obligación de garantizar la inmunización a la población, denunció el jueves el Colegio Médico de Honduras (CMH).

La corrupción sistemática en Honduras se acrecentó con la emergencia sanitaria con la sobrevaloración de compras de medicamentos, equipo médico y de bioseguridad, siendo el caso más emblemático la compra de siete hospitales móviles adquiridos en Turquía mediante la intermediación de una empresa fachada con sede en EE. UU.

Los hospitales, además, de estar sobrevalorados no están en funcionamiento porque llegaron al país con fallas y daños estructurales, según un informe del Ministerio Público que en las últimas semanas giró requerimiento fiscal contra dos funcionarios que participaron directamente en este hecho criminal.

Noticia relacionada Honduras enfrenta un colapso planificado en el sistema sanitario

Este día, la Junta Directiva del Banco Mundial ha aprobado un financiamiento adicional por US $20 millones a Honduras y US $50 millones a El Salvador para la compra y despliegue de las vacunas contra la Covid-19 y el fortalecimiento de los sistemas de inmunización y servicios de salud relacionados en ambos países, anunció el ente financiero internacional.

El director del Banco Mundial para Centroamérica y República Dominicana, Michel Kerf, dijo que «la vacunación accesible y generalizada es esencial para proteger vidas y promover una recuperación económica inclusiva y sostenible. Este apoyo financiero permitirá un acceso asequible y equitativo a las vacunas COVID-19 para El Salvador y Honduras y desempeñará un papel fundamental en el fortalecimiento de la la capacidad de los países para brindar servicios de salud de calidad a sus ciudadanos».

En el comunicado, el Banco Mundial estableció que el préstamo adicional de US $20 millones, viene a ampliar el Proyecto de Respuesta a Emergencias COVID-19 de US $20 millones en Honduras, aprobado en abril de 2020. La subvención proporcionaría recursos para ayudar al Gobierno a comprar vacunas y fortalecer los sistemas de salud para una implementación exitosa de la vacuna. El crédito también apoyaría actividades como la adquisición de suministros, la contratación y capacitación de recursos humanos, la mejora de los sistemas de monitoreo y evaluación de la vacunación y los esfuerzos de comunicación.

En el caso de El Salvador, informó que el financiamiento adicional de US $50 millones será destinado a financiar la adquisición de vacunas y actividades clave de despliegue como la compra de suministros médicos, equipo de protección personal y cadenas de frío de vacunas, y comunicaciones de apoyo, recursos y sistemas de información. El nuevo préstamo amplía el Proyecto de Respuesta a Emergencias COVID-19 de US $20 millones para El Salvador, aprobado por el Banco Mundial en abril de 2020, para fortalecer el sistema nacional de salud pública.

En Honduras, la adquisición de vacunas contra la Covid-19 es calificada como escasa por expertos en salud pública y para el 13 de marzo se estimaba que había recibido unas 53 mil dosis para una población de más de 9 millones de personas. Es importante resaltar que las dosis adquiridas son de compañías farmacéuticas que requieren dos dosis para la inmunización contra Covid-19 .

La incertidumbre es el calificativo para describir el proceso de vacunación en Honduras. El pasado viernes 9 de abril, el gobierno firmó un convenio con el sector privado de Honduras para la compra de la vacuna contra la Covid-19, develando nuevamente la inoperancia y la corrupción que envuelve la gestión gubernamental en este país centroamericano donde el proceso de inmunización es casi nulo.

La firma de este convenio despertó resquemores entre analistas económicos quienes señalaron que 70% de hondureños quedarían sin vacuna contra Covid-19, si el Estado no garantiza acceso gratuito, considerando que la mayoría de la población es empleada por la pequeña y micro empresa, o el sector informal, quienes no podrán hacer frente al costo de la compra e importación de las dosis.

Asimismo, se denunció que al interior del Congreso Nacional, la bancada del Partido Nacional  pretendía presentar una moción para reformar la Ley de Vacuna Gratuita para Todos contra el Covid-19 con el fin de permitir que el sector privado haga compras directas para la comercialización de la vacuna contra el coronavirus.

La científica médica hondureña, Mary Vallecillo, dijo a Criterio.hn que la comercialización de la vacuna contra la Covid-19 «sería una cosa terrible para el pueblo hondureño, porque sabemos las grandes desigualdades que existen en el país». Además, recordó que es básico que la mayoría de la población esté vacunada y que la venta de la inoculación como «cualquier medicamento» no ayudará a controlar el problema sanitario que enfrenta el país.

En el comunicado, el Banco Mundial especificó que el crédito por US $20 millones para el Financiamiento Adicional del Proyecto de Respuesta a Emergencias COVID-19 en Honduras tiene un vencimiento final de 30 años, incluyendo un período de gracia de 5 años. Mientras que en el caso de El Salvador tiene un vencimiento final de 18 años, incluyendo un período de gracia de 5 años.


IGLESIA CATÓLICA REPUDIA VIACRUCIS QUE GOBIERNO IMPONE A HONDUREÑOS

Publicado: 02 Abril 2021

Este “Viernes Santo”, Jesús “el nazareno” ha sido sacrificado en la cruz que cada día cargan los hondureños, el madero al centro de un manto rojo, sobre éste las protestas por la corrupción, la miseria, la negligencia de la pandemia, el desempleo y más, así retrató este día su viacrucis la Parroquia de San Martín Porras de Tegucigalpa.

Viacrucis es el camino hacia la muerte andado por Cristo, la tradición cristiana lo dividió en catorce paradas o estaciones, en cada una se conmemora un episodio de esa “pasión dolorosa” y, en sentido social, es el sufrimiento intenso y prolongado del pueblo hondureño, todos los días se le somete a un viacrucis.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Un niño de unos ocho años se aferra al parabrisas de un carro de lujo para intentar limpiarlo, necesita diez lempiras para ajustar la cena, su única comida del día. Quedó huérfano hace meses por la pandemia del Covid-19 o la de violencia, da igual el móvil él tiene que madurar por la desgracia, eso es el viacrucis que carga la mayoría de hondureños, las historias se repiten iguales.

Es “Viernes Santo” y los cristianos del mundo conmemoran el viacrucis de Jesús de Nazareth, muerto en una cruz para expiar el pecado y, sobre todo, por traer dignidad a un pueblo corrompido en aquel entonces por el Imperio Romano, la ortodoxia y la desigualdad social.

Pero en el paraíso atlántico de Islas de la Bahía un “alto funcionario” despierta con resaca, menciona al altísimo sólo por costumbre al dolor de cabeza que le provocaron las sustancias tóxicas que consumió la noche anterior, no tomó para recordar “la sangre del cordero”, lo hizo por diversión luego de 13 meses de un exhaustivo trabajo inventando excusas ante los reclamos por corrupción Covid.

Toma una aspirina y pide “room service” –porque en las islas predomina lo extranjero–, esta noche viaja en avión a La Ceiba y de allí va directo al exclusivo resort “Indura”, donde se reúne con sus “compas” del Ejecutivo para jugar Golf.

En la carretera ve una familia que vende frutas para comprar medicinas por el cáncer de la abuela, en todo el país se reportan “noches benéficas” y “ayudas por redes” en favor de amigos o familiares y él lo comprueba entrando a su celular de alta gama, vio un tuit donde da cuenta que hasta los hondureños más dignos que han estado en instituciones públicas piden auxilio, la pandemia de la crisis económica compite las vidas con el Covid-19.

Los residuos del alcohol en el cuerpo lo desconectan, de pronto lo golpea una “goma emocional”, se siente vacío y miserable, le duele la cabeza, el estómago y quiere vomitar, se ha dado cuenta cuál es la realidad hondureña.

Hoy, en los actos conmemorativos del viacrucis, la Parroquia San Martín de Porras, histórico templo del Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela) ha pensado en el dolor de la sociedad hondureña y propuso un drama diferente, Jesús Cristo fue puesto en la cruz que cargan 9.3 millones de hondureños en suelo nacional y otros miles desde tierra extranjera. 

En el centro el madero, símbolo de resurrección, sobre un manto rojo que simboliza la sangre y la violencia con la que “el hijo de Dios” fue sacrificado, sobre ese fondo la protesta social: “¿y los hospitales móviles?”. También se leen los lamentos por la corrupción, la pobreza, el desempleo, la falta de medicinas.

El lunes el “alto funcionario” vuelve al trabajo, para dar cuenta que desde el miércoles 31 de marzo los hospitales y centros de triaje han estado reclamando por la falta de insumos, las reservas de oxigeno sólo rindieron 24 horas, no había medicinas para “Maíz” y las camas vacías aumentaron la cifra de muertos.

“Hemos estado pensando en lo que pasa en nuestra sociedad, cuando vemos que tantos hermanos no tienen la posibilidad de poder tener los servicios mínimos de Salud, Educación y cualquier otro tipo”, ha dicho el párroco José Pablo Vásquez.

Y con relación al drama ha explicado que fue una propuesta de los jóvenes de la iglesia, porque es el sentir y pensar de la juventud, “es el sentir de nuestra gente que se siente dolida con esta realidad y se pregunta ¿cuándo vamos a acceder a la vacuna? Más que reclamar por reclamar, esto debe ser un llamado a la conciencia que hay tantos hermanos que necesitan, es momento de ser solidarios”.    

“Ayudando a otros, ayudamos también a Cristo”, ha destacado el sacerdote al incitar que el “Viernes Santo” debe trascender de una tradición a un grito popular, un llamado para la conversión hacia una Honduras mejor.

El niño sigue en el semáforo del bulevar Morazán de Tegucigalpa, o en el Juan Pablo II, o quizá ya fue raptado por el crimen, el no pudo salir a vacacionar a la playa, otros siquiera pudieron salir del hospital a tiempo. Para el “alto mando” del país, tras los acontecimientos en la Corte neoyorquina, no habrá resurrección.  


HONDURAS / PASTORES PIDEN PERDÓN POR VÍNCULOS CON GOBIERNO

Publicado: 15 Abril 2021

La Asociación de Pastores de Tegucigalpa, ha pedido perdón a los hondureños por la vinculación que varios líderes religiosos han tenido con el Gobierno de Juan Hernández, criticando que por esa relación han obtenido beneficios económicos fuera de la índole espiritual.

 

Redacción / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La Asamblea General de Asociación de Pastores de Tegucigalpa y Comayagüela (APT), pidió perdón al pueblo hondureño por la relación que han creado varios líderes religiosos con el actual Gobierno, deponiendo lo espiritual por los beneficios financieros.

Es oportuno mencionar que el régimen de Juan Hernández, se ha destacado por integrar comitivas de pastores que se involucran en distintos temas de la nación para supuestamente resolver problemas estructurales, como ha sido el caso de la depuración policial.

 

Entre éstos, destacan los miembros de la Confraternidad Evangélica de Honduras, que la mayor parte del tiempo han servido como asesores para el actual gobernante, algunos de estos hombres son: Evelio Reyes, Alberto Solórzano, Oswaldo Canales y Misael Argeñal.

Y ante este contexto, en un comunicado la APT ha dicho que rechaza “toda inclusión de la Iglesia Evangélica en el Gobierno por convenios personales de intereses económicos”.

Asimismo, critican todos los actos de corrupción efectuados en todos los niveles en entidades privadas y gubernamentales, recalcando que “la iglesia está llamada a interceder delante de Dios por el bien de la nación”.

 

A continuación el comunicado de forma íntegra:

 



Libertad Digital

JOH mintió: No hay acuerdo con EEUU.

Libertad Digital

Por

Publicado el 14 abril, 2021

El enviado especial del Departamento de Estado para el Triángulo Norte, Ricardo Zuñiga, desmintió al narc0-dictador hondureño, Zuñiga negó el miércoles en una audiencia ante el Congreso que EE. UU. haya llegado a acuerdos con Guatemala, Honduras y México para que desplieguen más tropas en sus fronteras.

El funcionario de la cartera de Exteriores estadounidense dijo que no se han llegado a acuerdos con gobiernos “sobre seguridad fronteriza”, a pesar de que el mandatario hondureño anunció la semana que í se habían alcanzado dichos convenios. Guatemala desmintió también la información poco después de que se conociera. El gobierno guatemalteco hizo énfasis en que no se había firmado ningún documento.

El legislador demócrata Joaquín Castro fue quien preguntó a Zúñiga al respecto, asegurando que el Departamento de Estado había aclarado a su oficina que la información de que se había llegado a acuerdos “no era precisa” y que lo que hubo fue “conversaciones continuas sobre cómo reducir el flujo migratorio”.

La vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, anunció la semana pasada que se había acordado que México mantendría 10.000 soldados en la frontera sur. Mientras que Guatemala instalará 1.500 policías y militares en su frontera con México y acordó establecer 12 puntos de control. En este sentido, Psaki se reafirmó este miércoles, si bien se mostró menos contundente al referirse en rueda de prensa a »un anuncio estos pasados días respecto al aumento de personal en las fronteras que estos países están acometiendo».



Criterio.hn
Democracia en Centroamérica

Democracia en Centroamérica enfrenta “amenazas existenciales”, dice senador demócrata

marzo 13, 2021 Redacción

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn 

Tegucigalpa.- La democracia en Centroamérica enfrenta “amenazas existenciales” por la corrupción, dijo el senador demócrata Patrick Leahy, quien pidió al presidente Joe Biden reevaluar la relación de su administración con los países del Triángulo Norte.

En Guatemala, la Corte está siendo atacada por el Congreso y el Ejecutivo, “si los magistrados de la Corte son reemplazados por los compinches de las otras ramas del gobierno, se perderá cualquier apariencia de un sistema de justicia creíble”.

Leahy se refirió también a Honduras, donde “la corrupción impregna los niveles más altos del gobierno, los activistas de la sociedad civil están siendo atacados y el sistema de justicia es cómplice de perpetuar la anarquía y la impunidad”.

En una publicación en su portal web, el senador dijo también que “la pobreza extrema, la inseguridad alimentaria, la violencia de las pandillas y la falta de confianza en sus líderes”, impulsan la migración masiva hacia Estados Unidos.

“No es de extrañar que muchos de ellos lo arriesguen todo y abandonen sus hogares por la posibilidad, por remota que sea, de seguridad y oportunidades económicas en otro lugar”, agregó.

El presidente del Comité de Asignaciones del Senado expuso que sin una buena gobernanza, ninguna cantidad de ayuda exterior cambiará fundamentalmente esta dinámica en la región.

“La administración Biden y el Congreso de los Estados Unidos deben reevaluar nuestras relaciones con estos gobiernos que son la antítesis de socios creíbles, y al hacerlo reafirmar nuestro firme compromiso de defender los derechos del pueblo centroamericano”, planteó Leahy.


Las voces desde Nueva York, que sacuden a Honduras

Por Redacción
marzo 26, 2021

Por Xiomara Orellana, periodista del CESPAD

La condena del hondureño Geovanny Fuentes Ramírez (lunes 22 de marzo del 2021) es una cadena que seguirá destapando nombres, dando paso a nuevas acusaciones de políticos, funcionarios y empresarios que se coludieron en esta trama que empezó a tejerse en el 2004 y que tomó una fuerza asombrosa, llegando al nivel más alto en el país: al Presidente de Honduras. Según lo establecen las investigaciones de la Fiscalía de Nueva York, esta situación empezó a cobrar mayor fuerza, desde el juicio en contra de Juan Antonio Hernández Alvarado “Tony Hernández” y ahora con el de Fuentes Ramírez.

Pero si esos dos juicios evidenciaron cómo, a vista y paciencia de los hondureños, la narcoactividad se convirtió en la “mano que cooptó” todo lo que pudo a su paso en la institucionalidad del Estado de Honduras, no es menos importante la cantidad de hondureños que están en espera de juicios, de audiencias, de sentencias y esperan continuar colaborando, para contar cómo operan, quiénes les facilitaron el camino para sus actividades y sacar a luz, la colusión de las autoridades, todo en busca de rebajar la pena.

La Semana Santa también será una semana caliente en Nueva York. Por lo menos hay en plan dos audiencias de sentencia: la primera, la de Juan Manuel Ávila Meza (29 de marzo), un oficial de Policía que fue pedido en extradición pero que se entregó a las autoridades norteamericanas en el mes de julio del 2016. Según fiscales, fue un hombre clave en las operaciones de Los Cachiros y ha sido mencionado en tres juicios: uno con la Jueza Lorna Schofield, que será quien le impondrá la sentencia el lunes a la 1:00 pm, por su participación en una reunión que grabaron los Cachiros con Fabio Lobo, y dos juicios con el Juez Kevin Castel, el de Tony Hernández y Geovanny Fuentes Ramírez, vinculado a las operaciones de seguridad en el trasiego de drogas.

Como miembro de los Cachiros, participó en reuniones sobre objetivos criminales con familiares inmediatos de los dos últimos presidentes de Honduras, en un período de seis meses, entre febrero y junio de 2014. Pero el delito del imputado no comenzó en el 2014. Se integró a los Cachiros aproximadamente en 2004. Abusó de sus cargos como agente del orden público y abogado para apoyar varias facetas de la empresa criminal de Los Cachiros, incluido el tráfico de drogas, el lavado de dinero, las sanciones, evasión y cobranza de deudas”, señala la Fiscalía en la presentación de sentencia del 20 de enero del 2021.

La Fiscalía está pidiendo para él como pena mínima, 210 meses (17 años seis meses), y una máxima de 262 meses (21 años con ocho meses), de prisión, al igual que la cantidad de $42,000 como multa.

Mientras, el 30 de marzo, comparecerá a la audiencia de sentencia Juan Antonio Hernández Alvarado, ante el Juez Kevin Castell, en la Sala 11-D, a las 2:00 p.m. hora de Nueva York, 12:00 del mediodía en Honduras. La Fiscalía ha solicitado para “Tony”, cadena perpetua, y el Juez determinará el tiempo a cumplir en prisión y también la cárcel a la que será enviado.

Otros casos en puerta

Para el 7 de abril a las 10:30 am, comparecerá Mauricio Hernández Pineda, llamado “El Primo”, por la Fiscalía. Estará frente al Juez Kevin Castell en una audiencia que se llama The Curcio, que se realiza cuando hay un conflicto de interés por contar con un bufete de abogados que defiende a otro acusado. Al parecer, Hernández estaría sometiéndose a un juicio rápido, del cual aún no se señala fecha, mientras se continúa en la etapa de audiencias de proceso. Hernández Pineda se entregó a la DEA en Guatemala, en el mes de marzo del 2020, cuando salió a luz la acusación que contra él formuló la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

El ex policía Ludwing Criss Zelaya, mencionado por la Fiscalía de Nueva York como parte de la estructura de sicarios de Los Cachiros, tiene prevista la audiencia de sentencia para el próximo 10 de mayo, a las 4:00 pm, ante la Jueza Lorna Schofield. Fue capturado el 16 de julio del 2016 por las autoridades y extraditado a Estados Unidos el 13 de diciembre del 2016. Ha sido un largo proceso para Zelaya, quien se someterá a un juicio rápido, en el cual solicitó hacer valer su derecho a hablar ante la Corte en el momento de su sentencia.

Un día después, aparecerá en el Palacio de Justicia de Thurgood Marshall, Fredy Renán Nájera Montoya; la audiencia de sentencia contra el exdiputado hondureño será en la sala 705, de Nueva York, ante el juez Paul G. Gardephe. La Fiscalía de Nueva York, en la presentación de sentencia, ha establecido que Nájera no ha hecho nada para “mitigar su aborrecible conducta criminal desde que se rindió en este caso”.

Según la Fiscalía, no ha mostrado remordimiento por sus crímenes, ha mentido, minimizado y obstruido la justicia en repetidas ocasiones. “El acusado mintió al Tribunal sobre su abogado anterior, en un esfuerzo de mala fe por retrasar su juicio en diciembre de 2018; afirmó falsamente ante la Corte que en realidad era inocente del cargo uno de la acusación, después de declararse culpable de dos cargos, en diciembre de 2018 y antes de volver a hacerlo en febrero de 2020; y afirmó, falsamente ante la Corte, que un testigo colaborador lo había amenazado en prisión”.

Nájera retiró su declaración de culpabilidad del 10 de diciembre de 2018  pero, a pesar de ese acuerdo, Nájera presentó recientemente otra comunicación más, alegando falsamente que fue amenazado por un testigo colaborador en la prisión.

La sentencia que recomienda la Oficina de Libertad Condicional, basándose en los delitos de traficar cocaína en una escala monumental, corrompió su cargo electivo, contribuyó al deterioro de las condiciones en Honduras y mintió repetidamente a la Corte, es para el Gobierno sinónimo de imponer una sentencia que incluya cadena perpetua, una multa de $10 millones y $39 millones en decomiso de bienes.


En febrero del 2017 el Ministerio Público (MP), informó que el comisario de policía, Mario Guillermo Mejía Vargas, quien se encuentra en una prisión de los Estados Unidos por nexos con el narcotráfico,  participó en el 2013, en el crimen del fiscal Orlan Arturo Chávez, más conocido como el “fiscal de oro”.

Mientras los otros acusados: Alexander Ardón Soriano, Mario Guillermo Mejía Vargas, Devis Leonel y Javier Rivera Maradiaga; Víctor Hugo Díaz Morales y Bayron Ruíz, en Nueva York, aún no tienen definida la fecha de sus audiencias de sentencia o juicio; la mayoría colaboran con la Fiscalía y en puerta hay varios casos en los que comparecerán y han aportado evidencia.

Panorama para el Presidente Hernández

“Hay suficiente evidencia para acusar al Presidente Juan Orlando Hernández; todo va a depender del departamento de Justicia y seguro hablarán con el Presidente Biden, por el impacto de la política o pueden esperar a que salga de la presidencia”, dice Mike Vigil, exjefe de Operaciones Especial de la Agencia para la Administración de Drogas (DEA).

La experiencia de Vigil, de 31 años, le permite pronosticar que sí hay prueba suficiente para acusar al mandatario y que parte de la evidencia son los testimonios de los capos locales. “En Estados Unidos utilizamos en muchos casos este tipo de gente porque son los que saben, los que están metidos en esas actividades criminales, pero cuando el gobierno hace un trato les dice mira, si nosotros tomamos la información que tienes y te agarramos en una sola mentira, entonces la oferta de reducir condena o lo que sea, se termina. Ellos saben que deben decir la verdad”, sostiene.

Lo cierto es que la sentencia de Tony Hernández la próxima semana, así como el mensaje publicado en Twitter por Dan Restrepo, quien fue Asistente Especial del Presidente Barack Obama, en el que dice:

Una ruptura clara con las élites corruptas que tratan a la gente de CentroAm como mercancías de exportación. Acusar o quitar la visa de @JuanOrlandoH AHORA y luego repita para otros funcionarios corruptos y sus facilitadores.#GovernanceFirst es el pilar fundamental para abordar las causas fundamentales de migración”, cobra fuerza para que una acusación esté pronta a emitirse.

Esto lo ratifica también, en las afueras de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, el abogado defensor de Geovanny Fuentes, Avraham Moskowitz, quien dijo a los periodistas que Fuentes era «un daño colateral en el afán del gobierno por perseguir al presidente Hernández«. Dijo que parecía claro que el gobierno planeaba intentar llevar a Hernández a los tribunales.

Todo apunta, entonces, a que las sanciones para hondureños involucrados en política, en las fuerzas de seguridad, funcionarios de Estado y empresarios estarían a la vuelta de la esquina. Y que la acusación para el mandatario hondureño es un objetivo claro de la Fiscalía de Nueva York, la que con fuerza señala los negocios ilícitos en los que participó y cómo utilizó la institucionalidad para permitir el trasiego de drogas. Y así, los hondureños seguirán siendo testigos de cómo las salas de Nueva York, seguirán saturadas de juicios contra hondureños que operaron al calor del poder político en Honduras.



Con Nuestra América

sábado, 3 de abril de 2021

El narcopoder en Honduras y México

 La sentencia a cadena perpetua de “Tony” Hernández y las evidencias de la corte federal del Distrito Sur de Nueva York contra JOH, hacen pensar que el narcopoder de los gobernantes y dirigentes del Partido Nacional de Honduras tienen los días contados.

Adalberto Santana / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de México


El juicio y la condena a cadena perpetua por la corte federal del Distrito Sur de Nueva York, por sus estrechos vínculos con el narcotráfico a Antonio (“Tony”) Hernández, ex diputado del Partido Nacional de Honduras e incomodo hermano de Juan Orlando Hernández (JOH), presidente de país centroamericano (2014-2022), puso de manifiesto las ligas del narcotráfico con el poder político. Desarrollo de una actividad criminal que tiene varias décadas de existencia en el escenario político, económico y social de Honduras. Pero que sin duda en los inicios de la tercera década del siglo XXI se pone de relieve las dimensiones de una de las actividades sumergidas que desde hace años deteriora la imagen y el desarrollo de una destacada parte de los actores políticos latinoamericanos de corte neoliberal.

 

En este contexto se puede reconocer que el sistema judicial estadounidenses en los últimos tiempos ha presumido de poner en el banquillo de los acusados a figuras prominentes del narcotráfico, pero también ha diversos actores del sistema político regional. Sin embargo, llama también la atención que los grandes barones de la droga estadounidenses no han sido llevados a juicio y menos condenados a prisión como sus pares latinoamericanos.

 

Personajes del crimen organizado transnacional, en efecto están en juicios o han sido condenados como han sido los casos de Joaquín Guzmán Loera (el “Chapo” Guzmán) jefe del cartel de Sinaloa; o de Genaro García Luna quien fue designado para comandar la policía de México como Secretario de Seguridad Pública por el presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) del Partido Acción Nacional (PAN). De igual manera recordemos el caso de José Antonio Noriega, jefe de la Guardia Nacional de Panamá quien, con sus vínculos con los carteles colombianos, los EU lo llevaron a prisión y condenaron después de que invadieron Panamá las tropas estadounidenses en diciembre de 1989.

 

Otros casos relativamente recientes fueron los de los ex gobernadores del PRI en el estado de Tamaulipas, Tomás Jesús Yarrington Rubalcaba (1999-2004)  en prisión en el sur de Texas quien en marzo de 2021, reconoció sus estrechos intereses y negocios con los carteles de la droga, quien según el Departamento de Justicia de EU, aceptó ese aspirante a la presidencia mexicana en 2005, haber blanqueado 3.5 millones de dólares del crimen organizado (https://www.justice.gov/usao-sdtx/pr/former-mexican-governor-and-presidential-candidate-convicted-money-laundering).  También figura el caso del ex gobernador tamaulipeco Eugenio Hernández Flores (2005-2010), que la misma Corte Federal del Distrito Federal del Sur de Texas ha solicitado su extradición por lavado de dinero y quien se encuentra en una prisión mexicana por esos y otros delitos. El más reciente caso es el del actual gobernador de Tamaulipas y destacado miembro del PAN, Francisco Cabeza de Vaca, acusado “por operar con recursos de origen ilícito, vinculados al Cártel de Sinaloa” (https://aristeguinoticias.com/2603/mexico/cabeza-de-vaca-niega-vinculos-con-cartel-de-sinaloa/).

 

En el caso de la historia del narcotráfico en Honduras, nos viene a la memoria otro famoso empresario de las drogas ilícitas, Ramón Matta Ballesteros, quien de igual forma fue extraditado a los EU en 1988. Famoso personaje del crimen organizado de quien se afirma acumuló una riqueza estimada en más de 2 mil millones de dólares. Se ha comentado que ese emblemático capo de las drogas, mantuvo en la década del setenta, una estrecha relación “con el jefe de las fuerzas armadas, el general Paz García. Este último se convirtió en jefe de Estado tras el llamado ‘golpe de cocaína’ en 1978, que Matta Ballesteros supuestamente ayudó a financiar” (https://es.insightcrime.org/investigaciones/elites-crimen-organizado-honduras-juan-ramon-matta-ballesteros/). Así, Matta Ballesteros junto con otros jefes del narcotráfico mexicano como Ernesto Fonseca Carrillo (“Don Neto”), Rafael Caro Quintero (prófugo de las cortes mexicanas y ahora capo del narcotráfico en el estado mexicano de Sonora) y Miguel Ángel Félix Gallardo (gran jefe del  extinto Cartel de Guadalajara y del Consejo de Administración del desaparecido Barco Comercial Mexicano), fue acusado como uno de los autores intelectuales del secuestro, tortura y muerte de Enrique Camarena Salazar agente de la DEA en México.  

 

Una detención de Matta Ballesteros se realizó en 1986 en Colombia pero por sus nexos con el Cartel de Medellín, logró escapar de prisión y volver a Tegucigalpa, donde en 1988 agentes de la DEA volvieron a apresarlo. Su encarcelamiento se desarrolló en un momento en que Honduras se había convertido en una gran base de operaciones estadounidense para derrocar al gobierno sandinista de Nicaragua e impedir el triunfo revolucionario de la guerrilla salvadoreña.  Territorio en que operaba la línea aérea SETCO para llevar armas a los antisandinistas y regresar cargada de cocaína a los EU. Empresa ligada a las operaciones encubiertas de la CIA, pero también a Matta Ballesteros. Cuando esta situación se puso al descubierto (caso Irán-Gate), junto con la participación del coronel estadounidense Oliver North (hoy presidente de la Asociación Nacional del Rifle), fue cuando Matta Ballesteros fue extraditado en abril de 1988 por medio de una operación por la DEA a EU. Esta situación alentó una serie de protestas en abril de aquel año en Tegucigalpa por la extradición del “Robin Hood hondureño”. Disturbios que llevaron a la muerte a 5 personas y al incendio del anexo consular de la Embajada de Washington en la capital hondureña. Hito en aquellos momentos de las protestas frente a las embajadas de EU en América Latina y el Caribe. Llamo la atención que, en aquellos violentos reclamos, estuvieron presentes destacados dirigentes del Partido Nacional de Honduras. Matta Ballesteros, afirma Insightcrimen: “Solía organizar fiestas con altos funcionarios en su casa, y tenía conexiones con oficiales militares. En sus negocios legales empleaba miles de lugareños, quienes lo honraban porque proveía medicinas, construía escuelas y hacía donaciones a causas benéficas. Se dice que una vez le ofreció al gobierno pagar la creciente deuda externa, ofrecimiento que al parecer por lo menos un político lo tomó en serio”. 

 

La situación en 2021 es que con el caso del Clan Hernández y sus estrechos círculos con los políticos del Partido Nacional de Honduras, han creado un escenario donde el narcopoder, ha ganado un descrédito internacional. Perdieron sus correas de transmisión con la Casa Blanca cuando Donald Trump tuvo que abandonarla muy a su pesar. Quedaron sumamente débiles internacionalmente y desacreditados nacionalmente por la reelección de JOH al realizar el fraude electoral (noviembre 2017), así como al reelegirse anticonstitucionalmente cuando la carta magna lo prohíbe. Otro lastre de JOH entre los muchos que le pesan, es el femicidio de Bertha Cáceres, dirigente indígena de las comunidades lencas y la luchadora ambientalista, quien fue asesinada en 2016. 

 

Se postula que la llegada del Clan Hernández nos mostraría en la lectura de Insightcrimen, que el “gobierno de Hernández es, en esencia, un híbrido de élites terratenientes y burocráticas tradicionales. Los antecedentes del propio presidente ilustran esta mezcla. Nacido en una familia de 17 hijos, Hernández estudió en una escuela militar. Su familia era de pequeños caficultores y al parecer él progresó gracias a sus conexiones políticas y su matrimonio a Ana García Carías, una descendente del General Tiburcio Carías Andino, el mismo que puso en marcha los cambios que resultaron ser claves en la transformación a los militares a una élite burocrática. Estas conexiones han resultado en negocios lucrativos. Se dice que es dueño de fincas cafeteras, entre otras explotaciones agrícolas, así como de hoteles y estaciones de radio y televisión.  Hernández es además un hombre poderoso en el Partido Nacional. Ha obtenido apoyo para importantes personalidades del partido, como Porfirio Lobo y su hermano, Ramón, de quienes también ha recibido apoyo, y supuestamente dirige el partido. Ha sido vinculado a un misterioso grupo de presión llamado Colibrí, que al parecer ha diseñado lucrativos contratos y esquemas de comisiones para sus miembros y simpatizantes”. De esa manera, la sentencia a cadena perpetua de “Tony” Hernández y las evidencias de la corte federal del Distrito Sur de Nueva York contra JOH, hacen pensar que el narcopoder de los gobernantes y dirigentes del Partido Nacional de Honduras tienen los días contados.



América Latina en Movimiento



Entré en la Casa de la Justicia de mi país y comprobé que es un templo de encantadores de serpientes

El dirigente del pueblo Lenca,  Juan Carlos Cerros Escalante, fue asesinado el 21 de marzo del 2021 cuando caminaba a su casa en el pueblo de Nueva Granada. Ninguno de los asesinos ha sido detenido.

16/04/2021

honduras.jpg
Colectivo Culturas Vivas, Senderos latinos, Honduras, 2019

La noche del domingo 21 de marzo de 2021, hombres armados interceptaron a Juan Carlos Cerros Escalante (41 años) mientras caminaba a su casa junto a su madre en el pueblo de Nueva Granada, cerca de San Antonio de Cortés (Honduras). Los atacantes abrieron fuego frente a una iglesia católica, matando al líder de Comunidades Unidas en frente de sus hijos. Se encontraron cuarenta balas en el sitio.

Jorge Vásquez de la Plataforma Nacional de Pueblos Indígenas dijo que Juan Carlos Cerros había sido amenazado por ser líder del pueblo Lenca y por su lucha para proteger la tierra. Carlos Cerros fue asesinado “por los trabajos que hacemos”, dijo Vásquez. Ninguno de los asesinos ha sido detenido.

Dos semanas y media más tarde, el 6 de abril, Roberto David Castillo Mejía entró a la Corte Suprema de Tegucigalpa, la capital de Honduras. Castillo, ex presidente de Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA), la empresa tras el proyecto de la represa Agua Zarca en el río Gualcarque, fue a enfrentar los cargos que lo imputan de ser el autor intelectual del asesinato de Berta Cáceres en 2016, la líder del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Al día siguiente, por pedido de la defensa, la Corte decidió suspender el juicio por cuarta vez.

Antes de la suspensión, el equipo legal que representa a Berta y su familia presentó nueva evidencia que establece una conspiración más amplia, que involucra a la familia Atala Zablah. Los abogados presentaron los documentos que confirman el pago de 1.254.000 dólares de DESA a Potencia y Energía de Mesoamérica S. A. (PEMSA). Este dinero pasó del gerente financiero de DESA, Daniel Atala Midence, a Daniel Castillo, que luego lo hizo llegar al militar Douglas Bustillo, quien coordinó el asesinato de Berta.

En 2013 DESA había iniciado la construcción de una represa hidroeléctrica sin consultar a la comunidad lenca, que considera que el río es sagrado y un bien común. Berta Cáceres se opuso a la represa de Agua Zarca y defendió la tierra del pueblo lenca. Como dijo Vásquez por el asesinato de Carlos Cerros, a Berta la mataron por el trabajo que hacía. Su familia sostiene que fue asesinada en una conspiración en la que estaba implicada la familia Atala Zablah, los principales financistas del proyecto de represa. La empresa de dicha familia, Inversiones Las Jacarandá, recaudó dinero —a pesar de las protestas de Berta— de FMO (un banco de desarrollo holandés), FinnFund (un inversionista de desarrollo finlandés) y del Banco Centroamericano de Integración Económica (una institución de desarrollo multilateral).

“Estamos con mucha incertidumbre”, me dijo Bertha Zúniga Cáceres, la hija de Berta Cáceres, “al sistema de justicia en Honduras nunca le ha importado esto”. “Esto” es el rol de DESA y sus ejecutivos. Las autoridades han estado protegiendo a la familia Atala Zablah y al partido gobernante, que a su vez trató de coludirse en el encubrimiento.

En 2009, el gobierno estadounidense participó activamente e incitó a la oligarquía a realizar un golpe de Estado contra el gobierno de izquierda de Manuel Zelaya. Desde entonces, Honduras ha sido gobernada por el Partido Nacional, de ultraderecha, cuyo actual líder y presidente del país es Juan Orlando Hernández (JOH). Después del asesinato de Berta Cáceres, el ministro de Seguridad del presidente Hernández, Julián Pacheco Tinoco, escribió a Pedro Atala Zablah, uno de los líderes de la familia y miembro del directorio de DESA. Quería asegurar a dicha familia que el gobierno no perseguiría el caso con seriedad. El caso sería visto como un “crimen pasional”, dijo. Zúñiga Cáceres me dijo que “ni el ejército ni tampoco la empresa actuaron solos”. Ella sostiene que hay “una coordinación entre los centros de poder militar y económico, que es la esencia de la dictadura bajo la cual se vive en Honduras”.

 Esta semana, el Instituto Tricontinental de Investigación Social publicó un dossier sobre el golpe de 2009 y sobre el régimen de JOH. Allí se analiza cómo estos procesos han creado un clima de impunidad para la violencia de clase de las élites —como la familia Atala Zablah— contra líderes como Berta Cáceres y Carlos Cerros, personas valientes que defienden la dignidad y la tierra de los pueblos en Honduras. Investigamos y escribimos el texto junto a COPINH y Peoples Dispatch (agradecemos especialmente a Zoe Alexandra). El dossier, Una nación lastimada: Honduras devorada por dentro y por fuera, consta de tres partes:

  1. La parte 1 detalla los acontecimientos del golpe de 2009, autorizado por el gobierno estadounidense de Barack Obama y su secretaria de Estado Hillary Clinton.
  1. La parte 2 desenmascara la estructura de terror de la extrema derecha observada durante el régimen golpista, que hunde sus tentáculos en las profundidades del mundo del narcotráfico.
  1. La parte 3 ofrece tres ejemplos del amplio ataque contra la izquierda hondureña: el asesinato de Berta, el ataque contra los sindicatos, y la desaparición forzada de líderes garífuna en julio de 2020.

La tercera sección termina con una cita de Miriam Miranda, una líder de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH): “Estamos cansados de recibir mentiras del gobierno. [Los informes del gobierno] no tienen sustancia, no dicen nada, y además se burlan de nosotros, el pueblo garífuna. Se burlan de las familias, se burlan de la organización, se burlan del pueblo garífuna. Eso es lo que está haciendo el Estado: y como sabemos que están escuchando, queremos decirle que ya no queremos mentiras. Queremos verdad. Por eso estamos buscando la verdad y la justicia”.

 En Yoro, Honduras, el pueblo habla de la “lluvia de peces”, que conmemoran con un festival durante la temporada de lluvias. Se espera que milagros como ese rescaten al pueblo de las zozobras del hambre. Roberto Sosa (1930-2011), uno de los grandes poetas del país, nació en Yoro, pero se alejó de lo milagroso y se acercó a la política popular y de izquierda. En 1968, publicó su mejor poemario, Los pobres, que ganó el Premio Adonáis. El título de este boletín viene de uno de los poemas de ese libro, “La casa de la justicia”. Aquí un fragmento:

Entré
en la Casa de la Justicia
de mi país
y comprobé
que es un templo
de encantadores de serpientes.
….
Jueces sombríos
hablan de pureza
con palabras
que han adquirido
el brillo
de un arma blanca. Las víctimas –en contenido espacio–
miden el terror de un solo golpe.

El verso de Roberto Sosa, “Entré en la Casa de la Justicia de mi país y comprobé que es un templo de encantadores de serpientes”, ha sido citado muchas veces tras el golpe de 2009. Sosa dijo que después del golpe Honduras se había convertido “en un país cárcel”. “Hoy todo el territorio está militarizado”, dijo, pero se refugió en la “resistencia masiva y organizada que no ha dejado de manifestarse contra el gobierno golpista; una resistencia que no baja los brazos”.

Incluso hoy, no hay posibilidad de bajar los brazos. No para el pueblo de Honduras.

Fuente: Instituto Tricontinental de Investigación Social.



Nadie hará algo si atacan a periodistas en Honduras

Posted On Monday, 12 April 2021 16:52 Written by - PASOS DE ANIMAL GRANDE

Nadie hará algo si atacan a periodistas en Honduras

La situación del gremio periodístico se mantiene con fuertes casos de violencia hacia los trabajadores de medios de comunicación, solo en el 2021 se contabilizan 19 incidentes individuales y 3 colectivos, pero el 2020 en medio de la pandemia por la Covid19, lo ataques llegan a los extremos de la muerte, tres comunicadores sociales fueron asesinados sin que hasta ahora se haga justicia.

En el informe 2020, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH, destacó que los periodistas en Honduras enfrentaron serios riesgos y obstáculos para realizar su trabajo de forma independiente, también documentó los asesinatos de al menos tres personas que laboraban en medios considerando  que “son solo la cara más visible de un contexto de violencia generalizada que enfrentan los periodistas”.

Osman Reyes, presidente del Colegio de Periodistas de Honduras, CPH, en entrevista con pasosdeanimalgrande.com explicó que los periodistas están dentro de las profesiones con mayor riesgo en el país. Más de 80 han sido asesinados en las últimas dos décadas y permanecen con una alta tasa de impunidad,  según el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, CONADEH.

Según Reyes el poco acceso a la justicia y sentencia de un caso hace que sea más vulnerable el ejercicio periodístico “dejando como realidad que en el asesinato a un o una trabajadora de medios nadie hará algo, y se promueve la autocensura especialmente en temas como la corrupción y narcotráfico, en un país lleno de conflictos que tiene un marco legal que también aporta como los delitos contra el honor en el nuevo código penal que a pesar de las peticiones de varios sectores no fueron despenalizados”.

La situación del periodismo está siendo más afectada con los problemas económicos donde muchos fueron despedidos sin que les  pagaran de forma correcta sus  derechos laborales. Las empresas que los cancelaron les están pagando por cuotas bajas y por año.

La libertad de expresión y de prensa son derechos humanos, con los que todos nacemos “los periodistas y comunicadores realizan el ejercicio con temor, en lugares como el atlántico y en Olancho, dejan de tocar temas sensibles porque hay que recordar que son seres humanos y la vida no se puede recuperar, la sociedad debe ser consciente y acuerpar, pero hay quienes han generado odio contra el gremio y sin importar si son conservadores, de izquierda o con otra ideología siempre se les debe brindar el respeto y acceso a la información”, señaló Reyes.

La Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos, ASOPODEHU, ha documentado 19 incidentes individuales a medios de comunicación en solo el 2021, de los cuales fueron cuatro agresiones, cuatro  amenazas, tres  intimidaciones, a tres se les excluyó por pertenecer a un medio que no es afín al gobierno de turno, dos  persecuciones, tres  atentados, entre los más destacados.

A principios de abril se reportaron tres incidentes de violencia contra comunicadores. El reportero Carlos Pérez y camarógrafo Orlin Castro, del medio de comunicación Hable Como Hable, HCH, que fueron agredidos en la ciudad de San Pedro Sula, mismo lugar donde tres días antes el periodista Daniel Mejía, había reportado una amenaza con arma de fuego por un policía de Tránsito.

También tres medios de comunicación han sido afectados, Pro Honduras Network, recibió una amenaza de demanda después de que publicara unos documentos con información proveniente de la Corte del Distrito Sur de New York, donde la Fiscalía vinculaba a un pariente de una congresista hondureña.

En cuanto a las agresiones físicas, la mayoría son provocadas por policías de las distintas áreas de la seguridad hondureña y también por funcionarios públicos. Solo algunos son denunciados formalmente ante las instancias de justicia debido a la desconfianza en estos entes por parte de las víctimas.


JOH propone que Ebal presida el Congreso Nacional a partir de 2021

Libertad Digital

Por

Publicado el 10 abril, 2021

En una reunión a puerta cerrada de la cúpula del Partido Nacional el actual titular del Poder Ejecutivo, el abogado Juan Orlando Hernández, propuso a Ebal Diaz como próximo presidente del Congreso Nacional de Honduras, Diaz es hombre de confianza de JOH, popularmente conocido por defender a JOH en los medios de comunicación descaradamente.

Diaz es el encargado de ‘dar la cara’ para lavar la imagen del gobierno central, JOH está intentando consolidar un nuevo gobierno con hombres de suma confianza suya, tratando de limitar que los ‘cuadros’ leales a Mauricio Oliva adquieran puestos importantes. JOH aspira a dejar consolidada una estructura en el Estado que sea capaz de evitar su extradición.

Ebal Diaz, el potentado pastor evangélico que pasó de vender tamales en la Colonia Cristiana de San Pedro Sula, a viajar por el mundo y usar lujosas bicicletas de miles de dólares. Ebal dio un salto social de la mano del ‘clan Hernández’, su lealtad con JOH lo podría posicionar como el próximo jefe del legislativo.

Ebal es el segundo precandidato a diputado del Partido Nacional más votado en Francisco Morazán, tiene casi seguro su curul en el Congreso Nacional, evitar que los hombres de la estructura criminal de JOH lleguen a puestos importantes el próximo gobierno dependerá de la capacidad que tenga el pueblo hondureño para votar por los verdaderos diputados de oposición, y no por títeres de la embajada. ¿Permitirá al pueblo hondureño que un Congreso Nacional precedido por Ebal elija la nueva Corte Suprema de Justicia y al nuevo Fiscal General?


Es hipocresía de Almagro criticar a JOH, porque lo ha apoyado siempre

Libertad Digital

Por

Publicado el 26 marzo, 2021

Luis Almagro, el Secretario General de la OEA, criticó la decisión del gobierno estadounidense de reconocer las elecciones presidenciales de Honduras en el 2017, que impusieron como ganador a Juan Orlando Hernández, quien ha sido señalado de tener vínculos con el narcotráfico, dice una cadena radial del país a través de una nota de prensa.

Con estas declaraciones Almagro también deja claro que quien manda en la OEA es el gobierno estadounidense, no la Asamblea General de los Estados Americanos, es decir; La OEA es un instrumento más del imperio norteamericano para ejercer control sobre los países y para atacar a los países progresistas como Venezuela o Nicaragua.

En una audiencia ante el comité de relaciones exteriores del Senado, Almagro recordó que la OEA pidió que se celebren nuevas elecciones en Honduras, basándose en un informe del organismo que encontró serias irregularidades en el proceso. El Estado de Honduras negó la recomendación de la OEA, sumado a eso, el expresidente Trump reconoció a Hernández como »presidente electo», y envió a la embajadora Fulton a que impusiera a Hernández.

Pese a que JOH por la fuerza de las armas, se impuso como presidente, la OEA nunca lo sancionó, al contrarió, le brindaron todo el apoyo posible a la dictadura de Hernández, a tal grado de avalar que la MACCIH haya sido sacada de Honduras.


Almagro se alió con corruptos para sacar a la MACCIH asegura Jiménez Mayor

Libertad Digital

Por

Publicado el 26 marzo, 2021

El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, criticó esta semana la decisión de la administración Trump de reconocer las elecciones presidenciales de Honduras en el 2017, que impusieron como ‘ganador’ a Juan Orlando Hernández, quien ha sido señalado de tener vínculos con el narcotráfico.

En ese contexto fue consultado este viernes (26.03.2021), por una cadena radial del país, el exjefe de la Misión Contra la Impunidad de Honduras (MACCIH), Juan Jiménez Mayor, quien lamentó esa posición.
“Francamente es lamentable las declaraciones del señor Almagro en el sentido de no asumir sus propias responsabilidades”, inició Jiménez Mayor,

El ex vocero señaló la actitud del titular de la OEA en evadir y señalar con el dedo hacia otro lado pese a su propia carga de responsabilidad. Jiménez recordó el penoso episodio que vivió Honduras en 2017 en el marco de la reelección del presidente Juan Orlando Hernández. Explicó que la OEA cumplió con su papel en el país al enviar una misión internacional la cual finalmente fue desconocida por el propio Almagro, al no admitir un proceso irregular en la nación centroamericana. Lo cual lo señaló Almagro como una alianza entre los corruptos y la OEA.

“El juego que tuvo en ese momento el Secretario General -de la OEA- al margen de la misión de observación electoral fue un juego propio que él tendrá que explicar con mayor detalle de porqué hizo lo que hizo en el caso de Honduras”. Cuestionó el hecho de que Almagro inicialmente haya planteado que las elecciones de Honduras habían sido fraudulentas proponiendo nuevos comicios, pero en el transcurso de los días señaló que iba a trabajar con el gobierno ilegalmente impuesto.



América Latina en Movimiento

Honduras: Agro y oposición política contra la narco dictadura

Hay que resolver el problema de acceso a tierras para los campesinos y campesinas, y definir una política pública de protección de los territorios y los bienes naturales ancestrales de las comunidades étnicas.

15/04/2021

nasralla_xiomara_castro.jpg
Salvador Nasralla y Xiomara Castro, líderes de la Alianza de Oposición.
Foto: Tiempo.hn

«Nuestra lucha por la defensa de nuestros territorios ha estado presente desde el 12 de abril de 1797, mucho antes de la independencia de Honduras en 1821. Por tanto, hoy más que nunca, reivindicamos nuestro derecho de pertenencia y propiedad colectiva de nuestros territorios ancestrales».

OFRANEH

Con el Covid-19 y sus efectos negativos para la economía y sociedad en su conjunto, son pocas las voces que hablan de políticas activas lideradas por el Estado para redistribuir y legalizar activos productivos a favor de campesinos y comunidades étnicas. Las apuestas de mediano plazo mayoritarias están en volver a la situación inicial, o sea restituir los empleos perdidos, aunque sean de mala calidad. La palabra del día debe ser seguridad de tenencia y protección de la poca inversión directa que queda, y la que espera vendrá después de la vacunación.

En el caso de Honduras, hay una creencia generalizada entre la clase empresarial hondureña, que la única forma de aumentar la producción agrícola (alimentaria y de exportación), es manteniendo la estructura de tenencia de la tierra actual y las relaciones sociales de producción que de ella se derivan. La seguridad de tenencia de la tierra, aunque mucha inculta u ociosa, es la llave mágica para dinamizar la inversión nacional y extranjera y aumentar en forma sostenida la producción agroalimentaria, en la coyuntura actual de confinamiento y efectos negativos de los fenómenos naturales como ETA e IOTA.

No existe ninguna referencia a problemas de reconcentración de la propiedad y privatización de los servicios de apoyo a la producción generados por el ajuste estructural agrícola de 1992, cuyo marco jurídico-institucional, aunque desfasado, sigue todavía vigente, sin que exista una propuesta para su análisis, evaluación, reforma o derogación.  El principal instrumento es la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA), que penaliza la reforma agraria y desvaloriza la institucionalidad pública creada para entregar no solo tierra productiva a los campesinos dispuestos a trabajarla, sino que crédito, asistencia técnica, capacitación e infraestructura de almacenamiento y comercialización.

Este marco jurídico institucional se ha venido reforzando con la aprobación de la ley de inversiones agrícolas después del huracán Mitch que permite la posesión de sobre techos agrarios y paraliza las acciones del Instituto Nacional Agrario (INA) en materia de afectación y adjudicación de tierras por sobre techo. Igual, después del golpe de Estado (junio de 2009) con el programa de desarrollo agrícola que permite que los militares ejecuten en conjunto con organizaciones campesinas, proyectos agrícolas violando la Constitución de la República y las competencias públicas de Instituciones como INA, Banco de Desarrollo Agrícola (BANADESA) y la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG).

Con la emergencia del Covid-19, también el gobierno legisló en contra de los descamisados del agro nacional, al autorizar que las tierras fiscales, nacionales y ejidales no utilizadas se dediquen a la producción agrícola, mediante contratos de concesión otorgados por la SAG, y pagando los empresarios del agro un cannon de 100 lempiras (5 dólares) anuales por manzana a 20 años y posibilidades de renovación (PCM-041-2020).

Igual, entre las causas de la pobreza, desempleo, inseguridad alimentaria y migración, los empresarios y algunos dirigentes de partidos políticos de oposición, todavía no están convencidos que se necesita la dotación de activos productivos a los campesinos, especialmente del recurso tierra para enfrentar estos flagelos. La tierra les sirve para producir alimentos y no morir de hambre, pero también como refugio contra la pobreza. Frente al aumento del costo del suelo agrícola en las aldeas y municipios, la tierra entregada por el Estado les permite también educar a los hijos e hijas, poder construir sus propias viviendas que servirán como escudo frente a problemas del desempleo y falta de ingresos.

El Estado hondureño prohíbe acciones de reforma agraria, o de recuperación de tierras ociosas para entregarlas a los campesinos, pero permite las concesiones de tierras y recursos naturales a empresas extranjeras cuyos beneficios visibles son empleos de mala calidad y pocas divisas de exportación cuando los precios de rubros como la palma africana y los minerales son favorables en los mercados internacionales. Esta política, que en realidad se traduce en una práctica corrupta y dañina para los territorios y poblaciones, se generalizó en el país a partir de golpe de Estado, sin que se visualicen propuestas de consenso para abolir todo el régimen jurídico, institucional y político que le dio soporte.

En el 224 aniversario de la presencia del pueblo Garífuna en Honduras, la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), ha denunciado la militarización de sus comunidades y territorios, secuestro y asesinatos de lideres comunales y no cumplimiento de los fallos emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Son más de 30 años de política de contra reforma agraria en Honduras, que ha conducido a la reconcentración de la propiedad rural, aumento de la pobreza, inseguridad alimentaria y migración masiva del campo a la ciudad y EEUU, donde mucha de la población se queda varada en Guatemala y México, después de haber perdido todo, siendo su activo más preciado la tierra.

Este un punto de agenda de la oposición política contra la dictadura o narcoestado, ya que se necesita un planteamiento alternativo de desarrollo que acompañe la lucha política. Por los momentos se habla de una alianza de los buenos contra los malos, o sea los honestos contra los corruptos y narcotraficantes. El problema es que no se sabe quién deberá liderarla, pero las cifras muestras que Xiomara Castro de Zelaya fue la candidata más votada con más de 400 mil votos, por encima de Luis Zelaya que obtuvo más de 230,000 votos. El ingeniero Salvador Nasralla no participó en las primarias, pero se autoproclama como líder de la alianza ya que es el principal abanderado de la lucha anticorrupción, teniendo mucha aceptación su candidatura en los círculos de Washington.

Los dirigentes de la oposición política deben estar claros que, en forma fragmentada, sin unificación total, será difícil vencer al partido de gobierno, que cuenta con los recursos necesarios para movilizar a sus votantes. En estas elecciones primarias el Consejo Nacional Electoral (CNE), registra que el partido de gobierno obtuvo más de 970 mil votos válidos, aunque se denuncia que las urnas fueron infladas y los resultados no reflejan ese caudal político, utilizado como instrumento de presión para las elecciones generales. Lo peor que puede pasar es que dirigentes de la oposición a la dictadura consideren que pueden ganar las generales en alianza con uno o dos candidatos, sin ver que se necesitan todos los votos posibles para ello, ya que no solo se busca la presidencia, sin las diputaciones y alcaldías.

Es urgente varias reuniones entre la dirigencia de Libertad y Refundación (LIBRE) y del Partido Salvador de Honduras, para definir las bases sobre las cuales se conformaría una alianza amplia y arrolladora. Es válido en ello, las consultas a los dirigentes populares y de organizaciones sociales, tal como los propuso Xiomara Castro de Zelaya, para valorar una candidatura a la presidencia integrada. Un problema visible es que, para el caso, el movimiento campesino se ha corrompido y la mayor parte de sus dirigentes se declaran seguidores del gobierno de Juan Orlando Hernández (JOH) y su política de cercenamiento agrario, al grado de avalar la reconcentración de la propiedad y los proyectos extractivos; no así el movimiento ambientalista, que está en pie de lucha, pero que no cree en dirigentes políticos que han abandonado la lucha por la defensa de los territorios.

El movimiento obrero está divido y la mayoría de los dirigentes avalan entre bastidores la política económica y salarial del gobierno de JOH. Se necesita trabajar a sindicados y organizaciones de base y líderes, más que a los que han manejado las centrales obreras y se han constituido en componedores de las políticas de ajuste y desprotección social promovidas desde el Estado.

La estrategia será de doble impacto: mientras se avanza en la conformación de una alianza amplia, incorporando a todo el movimiento social organizado (incluyendo al movimiento estudiantil) o no, se prepara el proyecto de desarrollo alternativo al neoliberalismo, siendo el agro un espacio para reivindicar derechos económicos, sociales y culturales en forma rápida.

El gobierno de la República y organismos como el Banco Mundial y la USAID hablan de una inversión de más de 10,000 millones de lempiras en el agro nacional, con la ejecución de proyectos de competitividad rural, apoyo a la seguridad alimentaria y protección ambiental, sin embargo los beneficiarios son productores que tienen acceso a tierras y un buen historial con la banca, pero ignoran que más de 65% de los hombres y 80% de las mujeres no tienen acceso a tierra productiva, por tanto no son sujetos de crédito y asistencia técnica. Este es quizá una de las principales debilidades de la política agraria en Honduras, que promueve la exclusión e inequidad económica y social por decreto.

Si la mayoría de la gente del campo no tiene acceso a tierra productiva, los programas como Agro Crédito 5.0, un programa “estrella” de JOH para aumentar los votos del Partido Nacional en las elecciones generales, tendrán un impacto marginal. Hay que resolver el problema de acceso a tierras para los campesinos y campesinas, y definir una política pública de protección de los territorios y los bienes naturales ancestrales de las comunidades étnicas, por lo cual la Oposición Política a la Narco dictadura debe trabajar a doble turno.

Tegucigalpa, DC, 14 de abril de 2021


Uno de los regímenes “democráticos” que defiende Washington en América Latina

Hambre y miseria en el narco-Estado hondureño

Por Hedelberto López Blanch | 10/04/2021 | REBELIÓN

Fuentes: Rebelión

Otra semicolonia estadounidense en el continente americano, Honduras, donde por décadas han primado la corrupción oficial, las represiones militares, la desatención social con las secuelas de hambre y miseria entre sus pobladores, acaba de ser presentado en los tribunales de Nueva York como un narcoEstado.

Los hechos se desataron durante los juicios celebrados contra los narcotraficantes Antonio “Tony” Hernández (hermano del presidente hondureños Juan Orlando Hernández) y Geovanny Fuentes Ramírez en la ciudad neoyorquina.

Las conexiones de estos dos personajes (condenados a cadena perpetua) en numerosos crímenes, así como sus relaciones con oficiales del ejército, la policía y con la banda de Los Cachorros, famosos narcotraficantes hondureños, quedaron completamente comprobadas.

Tony y Geovanny lograron importar más de 185 000 kilogramos de cocaína a Estados Unidos, y el juez Kevin Castel aseguró que “el tráfico de drogas fue patrocinado por el Estado”, lo que involucró directamente al presidente de la nación.

Un testigo protegido por la fiscalía, ex contador de una arrocera hondureña declaró que vio al presidente recibir maletines con dinero del narco con el que buscó asociarse en un laboratorio de cocaína y escuchó al mandatario cuando dijo: “le vamos a meter la droga a los gringos en sus propias narices y no se van a dar cuenta”.

Durante años Washington ha respaldado al presidente de Honduras pese a las acusaciones de corrupción gubernamental y abuso de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad, y Estados Unidos hasta aprobó la reelección de Hernández en 2018, pese a las claras evidencias de fraude cometidas.

El colapso económico que vive la nación justifica el éxodo migratorio que en los últimos años ha llevado a miles de hondureños a lanzarse en interminables caminatas para tratar de llegar a Estados Unidos y conseguir algún empleo que pueda aminorar la extrema pobreza, la falta de empleos, la violencia de las pandillas y el narcotráfico que padecen.

Datos oficiales indican que el Producto Interno Bruto (PIB) fue de menos 9,5 % en 2020 debido a la pandemia y a los desastres naturales ocasionados por los huracanes Eta y Jota que provocaron daños en la actividad productiva y en la infraestructura del país.

La grave situación económica del país se había deteriorado antes de la pandemia y varias estadísticas nacionales son elocuentes: la inversión nacional y extranjera se redujo de 1 200 millones de dólares en la década anterior a 950 millones en 2018 y 498 millones en 2019.

El Instituto Nacional de Estadística de Honduras informó que casi seis millones (71 %) de los 8,5 millones de habitantes son pobres y en la zona rural llega al 77,8 %.

De esa cifra, 4,2 millones están en situación de extrema pobreza que tratan de sobrevivir con solo un dólar al día.

La desigualdad creció en espiral debido a las políticas neoliberales impulsadas por los últimos regímenes lo que llevó a que 15 familias controlen el 80 % de las riquezas, mientras que el 80 % de la población recibe menos del 10 %.

La deuda pública es superior a los 10 900 millones de dólares, casi la mitad de su PIB.

A esto se suman otros dos problemas: la violencia que deja diariamente más de 30 muertos con numerosas pandillas que aterrorizan pueblos y ciudades; y un alto nivel de traficantes pues cerca del 80 % de la cocaína que va a Estados Unidos desde Sudamérica pasa por ese territorio.

Para que la historia no se pierda, recordemos que hace 12 años, Estados Unidos con el apoyo de la derecha hondureña provocó el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, el único presidente en la historia moderna de esa nación (2006-2009) que laboró por llevarle a su pueblo beneficios de los cuales nunca había disfrutado.

En casi tres años de gobierno, Zelaya logró que Honduras se integrará en 2008 al mecanismo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y a Petrocaribe.

Esas decisiones de soberanía política tomadas por el Gobierno fueron catalogadas de muy peligrosas por las fuerzas de derecha, la oligarquía, la cúpula militar y las transnacionales como la estadounidense Chiquita, antigua United Fruit, que exporta desde esa nación 8 000 000 de cajas de piña y 22 000 000 de cajas de plátanos; o por las farmacéuticas que proveen el 80 % de las medicinas que se comercian en el país.    

El golpe de Estado con apoyo del ejército, al estilo de los organizados en América Latina por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense no se hizo esperar; Zelaya fue expulsado del país e inmediatamente comenzó la represión contra la población que apoyaban al destituido presidente con saldo de numerosos muertos y heridos.

Seguidamente, fueron impuestos en el poder Roberto Micheletti y después Porfirio Lobo, quienes eliminaron el ciento por ciento de las leyes en beneficio del pueblo que se habían acordado durante el corto período de Zelaya.

Entre las más perjudiciales estuvieron la congelación de la Ley del Salario Mínimo, pérdida de 300 000 empleos, fragmentación de las jornadas laborales, derogación de los acuerdos con el ALBA, restitución de privilegios a las compañías transnacionales y el impulso de las privatizaciones.

La vida de los hondureños transcurre en un ambiente de hambre, miseria e inseguridad que los obliga a abandonar el país, mientras su presidente Juan Orlando Hernández trafica con cárteles para introducir droga en Estados Unidos. Esos son los regímenes “democráticos” que defiende Washington en América Latina.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.





Policía allana vivienda y dispara frente a niños en Tegucigalpa

Por defensores -
31 marzo, 2021

Tegucigalpa, Honduras.- Una joven estudiante de enfermería denunció que elementos de la patrulla policial N° 544 allanaron su vivienda, golpeando a los habitantes e hicieron disparos frente a sus pequeños hijos y sobrinos, la noche del 30 de marzo en la colonia Villa Nueva, al oriente de la capital.

“Por este medio quiero denunciar a la patrulla 544, llegaron hasta mi casa agrediendo a dos de mis hermanos y a uno de mis primos, al igual haciendo disparos en presencia de niños, estos policías se meten a las casas sin orden de allanamiento, irrespetando a los que la habitan, esto es una falta de respeto hacia la vida de los seres humanos” denunció Angela Osorto.

La estudiante universitaria afirmó que estas situaciones ya no se pueden callar, por lo que compartió la denuncia en diferentes páginas de la red social Facebook, adjuntando imágenes de los casquillos de balas que dispararon los agentes policiales, cerca de las 7:00 pm de la noche del martes Santo.

Osorto afirmó a Defensores en Línea, que el temor ante las amenazas de los policías “de volver” hizo que denunciara inmediatamente lo ocurrido. La patrulla estaba compuesta por 5 hombres y una mujer, que, abusando de su poder, autoridad y armas, intimidaron a la familia.

disparos- policia villa nueva

A su primo lo llevaron arrestado por 24 horas pese a los golpes que le propinaron y sin orden de allanamiento, recalcó la denunciante, e informó que lo mantuvieron en la posta de la Cuarta Estación de Policía, cerca del mercado Zonal Belén, de Comayagüela, y que ya fue liberado. “Uno respeta cuando ellos tienen ese tipo de órdenes de lo contrario no pueden irrumpir la ley”, afirmó.

“Es indignante lo que hacen, porque hasta la casa van a molestar como si fueran delincuentes” reiteró Osorto.

Con sus conocimientos médicos, Osorto detalló que los golpes a sus parientes no son visibles, pero si en zonas que les causa mucho daño.

Lamentó que estos hechos sucedan de parte de la Policía además que no respeten la integridad de los niños que presenciaron el ataque contra la familia.

El texto de su denuncia pública expresa que: Es indignante como los policías se meten a las casas faltándole el respeto a los dueños y haciendo disparos en presencia de niños sin percatarse. Basta ya de tanta estupidez por parte de los uniformados, (los policías de) la patrulla 544 irrumpieron mi casa haciendo disparos, queriéndose llevar a dos de mis hermanos y lo cual se llevaron a uno de mis primos acaso les gustaría a este tipo de personas que uno vaya a la casa de ellos molestando a su familia, porque no se llevan a los que en verdad deben. Claro, cómo estos sí responderán cómo debe de ser y uno solo se defiende con las manos porque no llevamos armas cómo ellos. Tengo evidencia aquí se las dejo. (adjunta fotos) Nurse Osorto/facebook
#colonia Villa Nueva
Ya basta de tanta impunidad.
Es así como los uniformados dañan al pueblo hondureño.


EE.UU. anuncia acuerdos con México, Honduras y Guatemala para aumentar tropas en sus fronteras y "hacer más difícil el viaje" para los migrantes

Publicado: 12 abr 2021 18:57 GMT- RT
Los tres países incrementarán la presencia de militares y policías en sus límites fronterizos comunes.

EE.UU. anuncia acuerdos con México, Honduras y Guatemala para aumentar tropas en sus fronteras y "hacer más difícil el viaje" para los migrantes
La vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, en su rueda de prensa diaria, 12 de abril de 2021Chip Somodevilla / AFP

La vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, informó este lunes que EE.UU. alcanzó acuerdos con México, Guatemala y Honduras, con el objetivo de aumentar el número de tropas en sus fronteras para detener la migración ilegal hacia territorio estadounidense.

En su conferencia de prensa diaria, la portavoz contó que hubo "una serie de discusiones bilaterales" con líderes de estos países, que se comprometieron "a incrementar la seguridad" en las zonas limítrofes comunes, con el objetivo de "hacer más difícil el viaje para los migrantes y hacer más difícil cruzar las fronteras".

Precisó que con México, se acordó que el país mantenga 10.000 efectivos en su frontera sur, "lo que ha resultado en el doble de interdicciones de migrantes diarias".

Guatemala, por su parte, se comprometió a desplegar 15.000 policías y militares en su frontera con Honduras, además de establecer 12 puestos de control fronterizo en la ruta que usan los migrantes.

Honduras, dijo Psaki, establecerá 7.000 policías y militares "para la contención de migrantes".

Visita a la región

Psaki no precisó la fecha de estos acuerdos y se limitó a decir que "se alcanzaron en las últimas semanas". No obstante, su anuncio llega después de conversaciones y viajes de funcionarios estadounidenses a la región.

Por ejemplo, la semana pasada, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, conversó vía telefónica con la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, designada por el presidente Joe Biden para coordinar los asuntos migratorios con Centroamérica, a quien le expresó que el gobierno mexicano está dispuesto a "sumar voluntades en el combate al tráfico de personas y protección de los derechos humanos, sobre todo de niñas y niños".

También, Ricardo Zúñiga, el enviado especial de la administración estadounidense para el Triángulo Norte (Honduras, El Salvador y Guatemala), estuvo en territorio guatemalteco y salvadoreño.

En Guatemala se reunió con el presidente Alejandro Giammattei; sin embargo, en El Salvador no fue recibido por el mandatario Nayib Bukele.



Criterio.hn
Aumenta llegada de niños

Aumenta llegada de niños a frontera con Estados Unidos

abril 8, 2021 Redacción 

Tomado de: laopinión.com

Foto portada: Darío López-Mills – Pool / Getty Images

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dará a conocer las nuevas cifras sobre la situación en la frontera con México, pero se adelantó ha habido un incremento considerable de niños solos y de adultos que cruzan irregularmente.

Funcionarios señalaron que hubo un incremento del 100% del arribo de niños solos en marzo con respecto a febrero, además de un alza a 71% en la llegada de personas que cruzan la frontera en forma irregular.

En total, el personal de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), procesó a 172,000 personas en marzo.

Se adelantó que la mayoría de esas personas fue deportada, además de que el 29% ya había sido expulsada al menos una vez.

“En marzo se deportaron a 103,000 individuos bajo el Título 42, los cuales representan el 60% de los intentos de ingreso durante el mes”, dijo una oficial.

El gobierno del presidente Joe Biden enfrenta “una emergencia” en la frontera, pero aunque busca ayudar a los indocumentados que viven en el país, ha enviado mensajes claros de que no aceptará el ingreso irregular de más personas, por lo cual serán deportadas.

El personal de la Administración Biden señaló que este incremento tiene relación con las políticas impuestas por el gobierno del presidente Donald Trump, ya que “desmanteló” el sistema de asilo y redujo fondos a los países del Triángulo Norte en Centroamérica.

“El presidente tiene un plan… ahora estamos atendiendo este reto, pero hay una visión a largo plazo que prevenga la llegada de más inmigrantes y la vicepresidenta (Kamala Harris) está liderando ese esfuerzo”, se agregó.

La prioridad son los menores

Se reportó que los oficiales de CBP encontraron a 18,890 niños en marzo, lo que representa el incremento de 100 por ciento con respecto a febrero.

Esa agencia y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) colaboran para sacar a esos niños “lo antes posible” de centros de atención de la Patrulla Fronteriza, a fin de iniciar su proceso de reunificación con sus patrocinadores o padres, si es que están en EE.UU.

Los esfuerzos han permitido incrementar el envío de niños a espacios adecuados de HHS, al pasar de 276 a 507 de menores acomodados diariamente.

“Como ustedes saben, creemos que los centros de atención no son espacios para niños”, indicó una oficial. “Hemos trabajado con nuestros socios de HHS y FEMA para mejorar las condiciones de los niños y enviarlos lo antes posible al HHS”.

Los oficiales urgieron al Congreso acelerar una reforma migratoria que permita a la Administración Biden ampliar sus acciones en la frontera y Centroamérica.

Sin temor a deportación

La Administración Biden recuerda a los patrocinadores o padres de los niños bajo custodia que no deberán preocuparse de ser detenidos por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) al momento de solicitar la custodia.

“Estamos asegurándonos de enviar el mensaje de que HHS no es una agencia de aplicación de la ley, entonces no hay consecuencias migratorias para quienes recojan a los niños”, dijo otra funcionaria.

A pesar de ello, el Gobierno sigue revisando los antecedentes de las personas por la seguridad de los niños, aunque acelera los procesos para quienes tienen custodia legal comprobable de los menores.

“Estamos acelerando el proceso para los guardianes legales o padres de los niños”, se indicó.


"Me dejaron botado": Momento en que un niño inmigrante pide ayuda a un agente tras ser abandonado en una zona desértica en la frontera sur de EE.UU.

Publicado: 7 abr 2021 00:32 GMT - RT
Según los informes, el incidente ocurrió el pasado 1 de abril al este de Rio Grande City, en el estado de Texas.

"Me dejaron botado": Momento en que un niño inmigrante pide ayuda a un agente tras ser abandonado en una zona desértica en la frontera sur de EE.UU.
Imagen ilustrativaJose Luis Gonzalez / Reuters

Un niño inmigrante fue encontrado por un oficial fronterizo estadounidense cuando estaba perdido en una zona desértica en el estado de Texas, después de que hubiera cruzado recientemente la frontera entre México y EE.UU. por el río Bravo. Según los informes, el incidente tuvo lugar el pasado 1 de abril al este de Rio Grande City, recoge Daily Mail. 

En un video, difundido esta semana en las redes sociales, se puede ver cómo el menor se acerca a un agente de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. y le pide ayuda. "Yo venía con un grupo, me dejaron botado y no sé dónde están", explicó el niño. "Me pueden robar, secuestrar. Tengo miedo", agregó.

Según informa la cadena Univisión, el niño, de entre 10 y 12 años, cuya edad y nacionalidad no fueron reveladas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, sobrevivió durante toda la noche en una zona desértica donde habitan serpientes venenosas y animales salvajes. 

"A todos los padres que están considerando enviar a sus hijos no acompañados a la frontera, por favor reconsideren ese acto porque es muy peligroso exponer a los niños", apuntó Gloria Chávez, jefa de sector de la Patrulla fronteriza de Texas.

No es el primer caso, cuando la Patrulla Fronteriza de EE.UU. encuentra a niños inmigrantes abandonados en la frontera. El pasado marzo, los agentes rescataron a una bebé de 6 meses que fue arrojada al río Grande por traficantes de personas, a quienes se les había pagado para llevarla ilícitamente a EE.UU.

Estados Unidos ha experimentado un fuerte aumento en la inmigración ilegal, particularmente de menores no acompañados, desde que el presidente Joe Biden asumió el cargo en enero. Entre los cambios de política que el nuevo mandatario implementó de inmediato se encuentra una regla general que permite a todos los menores no acompañados permanecer en EE.UU.


Migrantes en EEUU: La desesperación de un niño hondureño tras cuatro horas abandonado en el desierto pone cara al drama de los menores que cruzan solos a EEUU

El problema de los menores que llegan solos a Estados Unidos va a más tras conocerse dos nuevos casos de menores abandonados a su suerte tras cruzar la frontera con México.

Niño frontera Estados Unidos
Una menor hoy, observa desde una litera en un nuevo albergue para indocumentados que intentan ingresar a los Estados Unidos, en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua (México). Luis Torres / EFE

Los Ángeles

07/04/2021 21:55 Actualizado: 07/04/2021 22:20

Público / EFE

El drama de los niños que llegan solos a Estados Unidos después de cruzar la frontera se acrecienta. Con la administración de Joe Biden los menores no acompañados no pueden ser expulsados. Solo en el mes de marzo 19.000 menores entraron solos en el país, en algunos casos niños muy pequeños. Este miércoles agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados  Unidos rescataron a dos hermanos de 5 y 6 años que fueron abandonados por los traficantes de personas en una zona rocosa de la frontera entre California y México, informó la agencia este martes.

El hecho ocurrió el lunes en torno a las tres de la tarde, hora local de California, cuando los agentes de CBP vieron a un hombre y una mujer caminando con los dos pequeños de la mano en la zona de Jacumba, California.

En esa área la valla metálica en la frontera es interrumpida por grandes rocas y la ladera de una montaña. Los dos traficantes dejaron a los niños en las rocas y salieron huyendo hacia territorio mexicano, detalló el comunicado de CBP.

Los oficiales llegaron al área y rescataron a los dos pequeños, un niño de seis años y una niña de cinco, que no pudieron comunicarse con los agentes excepto para dar sus nombres.

Los menores fueron transportados a una estación cercana de CBP para su atención y procesamiento. En ese lugar los niños entregaron a los agentes una nota escrita a mano que tenía el nombre y el número de teléfono de la madre.

Los hermanitos también tenían el nombre y los números de teléfono de su madre escritos con un marcador en sus antebrazos, añadió CBP.

Los agentes se comunicaron con la madre y pudieron obtener información adicional sobre los niños, que fueron procesados y puestos bajo custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS).

El rescate de los dos pequeños tiene lugar una semana después de que se revelara un vídeo de CBP en el que se ve cuando un hombre deja caer a dos niñas de origen ecuatoriano, de 3 y 5 años, desde lo alto del muro fronterizo, que mide 14 pies de altura (4,2 metros). Las niñas fueron rescatadas por agentes fronterizos.

Cuatro horas solo en el desierto

El pasado sábado también se filtró el vídeo de un niño que pedía ayuda en una zona del sur de Texas tras caminar cuatro horas solo en el desierto. En el vídeo el niño, de unos 10 años, dice que "venía con un grupo... y al final me dejaron botado y venía a pedir auxilio".

"Es inconcebible que alguien abandone a estos niños pequeños. Los responsables de eventos de contrabando como este serán procesados agresivamente", advirtió el jefe de CBP de San Diego, California, Aaron Heitke.

La Administración del presidente Joe Biden se encuentra ante una avalancha de menores migrantes no acompañados. Según los datos más recientes hay 4.231 niños bajo la custodia de CBP y 15.193 bajo el cuidado de HHS.



Con Nuestra América

sábado, 3 de abril de 2021

Centroamérica: La mirada selectiva

Cerca de medio millar de niñas, niños y adolescentes cruzan la frontera norte cada día.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com


Una de las grandes violaciones de derechos contra la niñez y la juventud se perpetra ante los ojos del mundo, sin provocar el menor movimiento de reparación ni la búsqueda urgente de soluciones. Para esta enorme cantidad de niñas, niños y adolescentes que huyen de sus países de origen buscando refugio lejos de su hogar, no hay resguardo. Con independencia de lo que motiva este éxodo, ha quedado claro ante la comunidad internacional cómo las autoridades estadounidenses desenfocaron su mirada y, bajo las políticas racistas y xenófobas del ex presidente Donald Trump, convirtieron las instalaciones fronterizas en un campo de concentración al estilo de las prisiones de Guantánamo.

 

Niñas, niños y adolescentes de todas las edades han sido recluidos en estas inmensas bodegas, separados de sus padres y sin atención psicológica, como una forma de desincentivar la inmigración, enviando ese duro mensaje a quienes pretenden buscar su supervivencia en el país del norte. La nueva administración se enfrenta ahora a la tarea monumental de deshacer los nudos legales anti inmigración instalados por el gobierno de Donald Trump, cuyas decisiones han ocasionado un daño irreparable en miles de familias centroamericanas que solo buscan un refugio contra la criminalidad desatada en sus países, perpetrada principalmente por las autoridades de turno.

 

Mientras la niñez es sacrificada en aras de la corrupción y la desidia de quienes gobiernan sus países de origen –especialmente Guatemala, Honduras y El Salvador- estos líderes políticos han cerrado los ojos ante la inconcebible violación de los derechos humanos de su población más joven y la abandonan a su suerte, concentrados en acumular riqueza personal y utilizar los fondos públicos para la consolidación de sus redes de influencia. En esta tarea no están solos: cuentan con el irrestricto apoyo de las poderosas organizaciones empresariales y el respaldo de militares, congresistas, jueces y magistrados, cuya influencia en asuntos de Estado ha corrompido hasta la médula a los entes políticos y judiciales.

 

Antes de señalar con tanta dureza a las familias desde las cuales desertan estos miles de niñas, niños y adolescentes, es importante arrojar una mirada a la situación en la cual viven estas poblaciones. Privadas de atención estatal, de servicios básicos, de seguridad sanitaria y de fuentes de trabajo debido al derroche ofensivo y descarado de quienes tienen la responsabilidad y la decisión sobre las políticas públicas en educación, salud y alimentación, se encuentran acorraladas en un círculo vicioso de violencia del cual es imposible escapar. A ello se debe sumar la desnutrición crónica infantil, cuyo efecto sobre más de la mitad de la niñez la condena a una muerte lenta; y también la amenaza constante de las redes de tráfico de personas y de drogas, cuyas impunes operaciones cuentan con la protección de los gobiernos.

 

Para las sociedades de estos países, la situación de la niñez errante no es prioridad. Concentrada en asuntos que le tocan mucho más de cerca, como la propía supervivencia, tiene una mirada selectiva cuando de niñas, niños y adolescentes de sectores pobres se trata. Esta indiferencia es también un factor decisivo en el destino de este gran conglomerado, dado que sus problemas y carencias no afectan de manera contundente la sensibilidad colectiva, y la sociedad prefiere enfocarse en temas que le atañen de manera directa. Esta es una de las razones del abandono: la falta de incidencia en los asuntos del Estado y la escasa voluntad de luchar por recuperar la integridad de sus instituciones. En este escenario, la niñez tiene todas las de perder.

 

La niñez carece de oportunidades en donde su bienestar no es prioritario.



Honduras: Sale hacia EE.UU. una nueva Caravana Migrante a pesar de operativo para bloquear su paso

La mayoría de los migrantes buscan una vida mejor, huyendo de la pobreza extrema y la violencia en uno de los países del llamado ”Triángulo Norte” de Centroamérica.

Un grupo de migrantes aguardaba este martes en una terminal de autobuses de San Pedro Sula para salir hacia Estados Unidos. Foto: Twitter / Diario El Tiempo de Honduras
violencia y pobreza 31 de marzo de 2021, 08:52hs - LR21 uy
Un grupo de migrantes aguardaba este martes en una terminal de autobuses de San Pedro Sula para salir hacia Estados Unidos. Foto: Twitter / Diario El Tiempo de Honduras

Un nuevo grupo de al menos 300 hondureños y hondureñas salieron este martes desde la ciudad de San Pedro Sula con la intención de llegar a Estados Unidos en busca de una mejor vida, y huyendo de la pobreza y la violencia.

Con sus equipajes al hombro, la Caravana Migrante salió de una terminal de autobuses en San Pedro Sula, la segunda ciudad más populosa de Honduras ubicada a 180 kilómetros de la capital Tegucigalpa. Es un grupo reducido en comparación a otros que han sido conformado por miles y que quieren llegar caminando hasta Estados Unidos cruzando por peligrosas zonas de Guatemala y México.

«Tomé la decisión de migrar porque tengo un niño de dos años y el otro va a cumplir un año, y con el trabajo que yo tengo no me alcanza pra la renta, luz, comida y agua», dijo a la prensa Carlos Alfredo Gómez, quienes originario de la ciudad costera de Trujillo. Su esposa y sus hijos quedaron en casa a la espera de noticias y alguna que otra remesa, ni bien llegue a Estados Unidos.

La policía hondureña ha articulado un operativo para tratar de frenar y disuadir a los migrantes, pero no están cometiendo ningún delito y no se les puede detener. Cuando pasan por puestos de control se les solicitan sus respectivos documentos y retienen a los menores de edad que no vayan acompañados de sus padres o tutores legales.

El gobierno de Guatemala adelantó que establecerán operativos para frenar el avance de los migrantes. México también espera con policía y militares al contingente.

Morir por el hambre o por la violencia

La pandemia del COVID-19 y repetidos desastres naturales como huracanes e inundaciones dejaron a zonas de Honduras, El Salvador y Guatemala totalmente devastadas.

Honduras, parte del llamado Triángulo Norte de Centroamérica (junto con los otros dos países mencionados) tiene una pobreza que se acerca al 60%, que son casi 5.5 millones de los 9.7 millones de habitantes de la nación.

De ese porcentaje, 20.5% vive en pobreza extrema, representando 1.1 millones de hondureños y hondureñas; de acuerdo al Banco Mundial, esta franja de personas en precariedad viven con menos de US$3,2 al día.

Honduras, como las naciones vecinas, vive asediadas por las pandillas de los Maras, grupos criminales que se mantienen a base de tráfico de drogas, sicariato y extorsión. Según datos del Ministerio de Seguridad, entre el 1° de enero y el 10 de marzo de 2021 habían sido asesinadas 654 personas, que si bien es un número alto en comparación con decenas de otros países, representa una reducción del 5,1% respecto al mismo periodo del año anterior.

El año más sangriento de la historia del país fue el 2012, cuando murieron en condiciones violentas 7.172, promediando casi 600 mensuales o 19 diarias.

A pesar de no está enfrascado en un conflicto bélico o guerra, es uno de los países más violentos del mundo debido a las acciones de las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18.

La violencia en la política

La relación entre la política y el crimen organizado en la región centroamericana no es ni rara ni nueva. En El Salvador se ha señalado al presidente Nayib Bukele tiene relaciones con las mafias para obtener réditos políticos, mientras que en Honduras su par Juan Orlando Hernández ha quedado en el medio de un resonado caso de narcotráfico.

Este martes 30 de marzo, su hermano Juan Antonio Hernández fue condenado en un tribunal de Nueva York a cadena perpetua por los delitos de conspiración contra Estados Unidos, portación ilegal del armas de fuego, uso de dispositivos explosivos, tráfico internacional de drogas y declaraciones falsas.

«El excongresista hondureño Juan Antonio Hernández Alvarado estuvo involucrado en todas las etapas del tráfico de varias toneladas de cocaína a través de Honduras con destino a Estados Unidos. Hernández sobornó a los agentes del orden para proteger los envíos de drogas, organizó una seguridad fuertemente armada para los envíos de cocaína y negoció grandes sobornos de importantes narcotraficantes a poderosas figuras políticas», dijo la fiscal federal de Manhattan Audrey Strauss.

«Hernández fue cómplice de al menos dos asesinatos. Hoy Tony Hernández recibió, con razón, una sentencia a cadena perpetua», añadió tras una sentencia en la cual se ordenó que se confisquen más de US$130 millones a Hernández.


HONDURAS / ACOSO MILITAR NO FRENÓ SEGUNDA CARAVANA DE 2021

Publicado: 01 Abril 2021

El pasado martes 30 de marzo, al menos 400 hondureños marcharon rumbo a la frontera con Guatemala, pese a la advertencia de ese país de usar la fuerza para no dejarlos pasar, la mayoría de exiliados han sido detenidos por uniformados, pero unos cuantos lograron entrar a territorio “chapín” pese a los fuertes operativos.

Redacción Central /  EL LIBERTADOR


Tegucigalpa. La pandemia y las amenazas de uso de la fuerza militar del Gobierno de Guatemala, no logran detener el mal llamado “sueño americano” de los hondureños, el pasado martes 30 de marzo, al menos 400 compatriotas se reunieron en la terminal de buses de San Pedro Sula, al norte del país, para iniciar la “peregrinación” a una tierra que les permita ver la “Vida Mejor” que en el país sólo ha sido promesa vacía.  

 

La segunda caravana de 2021 salió la madrugada del martes sin considerar que Guatemala había autorizado el uso de la fuerza. Según reportes extraoficiales, de nueva cuenta el éxodo lo forman hombres, mujeres, niños y hasta ancianos que no ven un futuro próspero en su tierra.

Para el miércoles los exiliados llegaron al punto fronterizo de Corinto, donde fueron retenidos por efectivos de seguridad nacional para verificar documentos, prueba Covid-19 y evitar que niños sin acompañantes emprendieran el viaje de forma irregular, aunque allí fueron “mermados”, varios siguieron con paso firme.

“Nos vamos porque perdimos todo, unos por la pandemia y otros por la inundaciones (generadas por las tormentas de Eta e Iota)”, dijo uno de los migrantes. Cabe señalar que desde 2018, Honduras ha impuesto un modelo migratorio nunca visto en la región y, según datos oficiales, al menos 80 mil compatriotas esperan asilo en refugios mexicanos desde hace tres años.  

 

La periodista hondureña y corresponsal de Univisión, Claudia Mendoza, informó a través de sus redes sociales que muchos migrantes terminaron  “Enfrentando muchos retenes policiales que les pedían hasta sus 'santos y señas', algunos de los migrantes que salieron en caravana esta madrugada, lograron cruzar el punto fronterizo de Corinto. Otros fueron regresados a sus lugares de origen, mientras algunos decidieron sortear puntos ciegos para llegar hasta Guatemala”.

Es de recordar que durante la gestión presidencial de Donald Trump en Estados Unidos se implementó la estricta política “país seguro” que, básicamente, se trataba de un “escudo antimigrantes”, legislación que ha sido abolida por el nuevo presidente Joe Biden pero que sigue “vigente” para los gobiernos de Guatemala y México.

 

Llama la atención, que esta semana la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, se reunión con el mandatario guatemalteco, Alejandro Giamattei, para discutir la crisis migratoria desde un enfoque “más humano”.

El pasado 18 de marzo, México anunció que cerraría su frontera sur supuestamente para evitar la propagación del Covid-19 y, en ese contexto, los migrantes hondureños han dicho que a pesar de la restricción “la pobreza es más fuerte que cualquier frontera”.

 

Por otro lado, la representante de Movilidad Humana Mercedaria de la Iglesia Católica mexicana, Itsmania Platero, ha dicho que lamentablemente los migrantes se enfrentan a una lucha titánica porque hoy EE.UU. no está recibiendo siquiera a aquellos que están bajo el mecanismo de protección.

Además alertó que entre Guatemala y México hay un fuerte resguardo militar y hasta con equipo bélico como drones, cámaras infrarrojas y constantes operativos por “puntos ciegos”.



Criterio.hn
revisar su política migratoria

Organizaciones del continente americano urgen a los EE.UU a revisar su política migratoria

abril 1, 2021 Redacción

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn 

Tegucigalpa.- El día de hoy más de ochenta organizaciones y personas del continente americano hicieron pública una carta a distintas autoridades de los Estados Unidos de América, a fin de expresar su preocupación por el rumbo que tomará la política migratoria de este país y los impactos que ello tendrá en los demás países de la región.

En el documento, las organizaciones recuerdan que la migración es un fenómeno social complejo que debe ser analizado tanto desde un enfoque preventivo, como desde uno reactivo. En este sentido, es fundamental atender a la migración que ya ocurrió, a las personas que ya se encuentran en un país distinto del propio y que tienen necesidades inmediatas.

Sobre este aspecto, las firmantes reconocen las recientes medidas adoptadas por el gobierno de los Estados Unidos dirigidas a frenar prácticas discriminatorias de control migratorio. Asimismo, instan a las autoridades de ese país a continuar configurando su política migratoria, de modo tal que se garantice el acceso a procedimientos migratorios justos y respetuosos de derechos humanos a todas las personas que así lo requieran.

Por otra parte, las organizaciones destacan que administrar los flujos migratorios no implica solamente reaccionar ante la migración que ya está ocurriendo, sino también prever lo que podría ocurrir en el futuro.

En este sentido, es fundamental identificar las causas estructurales que fomentan la migración internacional, tales como la violencia, pobreza, desastres naturales, corrupción y falta de institucionalidad que existen en los países de la región y, consecuentemente, implementar políticas que atiendan directamente estas situaciones. 

Lo anterior permite entender, por una parte, los motivos por los cuales las personas nacionales de estos Estados los abandonan; y, por otra, las razones por las que las personas que se encuentran en tránsito en esos países tampoco pueden permanecer en ellos.

De esta manera, se evidencia la imposibilidad que existe para implementar una política razonable de “tercer país seguro” en esta ruta migratoria, en tanto que ninguno de los países de involucrados cuenta con los elementos necesarios para poder ser considerado como un país seguro para personas en situación de movilidad. 

Por estos motivos, las firmantes exhortan a los Estados Unidos a seguir revisando su política migratoria, a fin de que ésta abandone cualquier enfoque criminalizante de la migración y, en cambio, sea sensible a las causas que motivan los movimientos internacionales de personas. Esto, tomando en cuenta las necesidades diferenciadas que tienen las personas migrantes y solicitantes de asilo, así como los derechos humanos que asisten a cada grupo.