domingo, 1 de noviembre de 2020

HONDURAS: EL LIBERTADOR: MONSEÑOR SANTOS: “JOH ES AGENTE DE LA DEA Y NARCOTRAFICANTE” // Defensores: Comayagüenses exigen justicia por crímenes contra periodista y una niña // Hombres encapuchados raptan a mujer embarazada // El Protocolo de Minnesota y el caso Pacheco León // Criminalización de la caravana migrante hondureña // Radio Progreso: Estado hondureño debe implementar política pública integral dirigida a personas defensoras // Defensores: Trigésimo Segundo Manifiesto Público // Luis Zelaya le emprende contra diputados liberales que actúan como nacionalistas // El negacionismo, el gatopardismo y el transicionismo por Boaventura de Sousa Santos // Entrevista exclusiva (TELAM) a Noam Chomsky: «La supervivencia de la democracia está en juego»

 

HONDURAS / MONSEÑOR SANTOS: “JOH ES AGENTE DE LA DEA Y NARCOTRAFICANTE”

Publicado: 24 Octubre 2020

“Para mí que, ¿cómo es que se llama este presidente de facto?, ¿Juan Orlando, verdad?, Juan Orlando para mí que siempre ha sido un agente doble: un agente de la DEA en Honduras y al mismo tiempo narcotraficante”, ha revelado el obispo de Santa Rosa de Copán, monseñor Luis Alonso Santos.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

 

Tegucigalpa. Reveladoras declaraciones ha hecho este 23 de octubre el obispo emérito de Santa Rosa de Copán, monseñor Luis Alfonso Santos, al asegurar que el mandatario Juan Hernández es “agente doble” de la agencia estadounidense Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés) “y al mismo tiempo narcotraficante”.

 

El obispo ha dicho que “sin haber hecho nada”, no existe otra explicación para que el gabinete Hernández se mantenga en el poder. “El poder desgasta y él [Juan Hernández] ya lleva ocho años… y es imposible que sin haber hecho nada se mantenga tanto tiempo en el poder y ahorita está [siendo] muy criticado y muy cuestionado”.

 

Al ser consultado sobre la vinculación que ha hecho el Departamento de Justicia en Nueva York del mandatario hondureño con el crimen transnacional, el religioso ha comentado que el titular del Ejecutivo es doble agente de los estadounidenses.

 

“Si Estados Unidos lo acusa y se lo lleva pues hasta ahí no más llegó Juan Hernández, pero también hay que tener presente una cosa: en la política de Estados Unidos, siempre son amigos de sus amigos”, dijo.

 

El religioso agregó: “para mí que, ¿cómo es que se llama este presidente de facto?, ¿Juan Orlando, verdad?, Juan Orlando para mí que siempre ha sido un agente doble: un agente de la DEA en Honduras y al mismo tiempo narcotraficante. Él ha sabido navegar en dos aguas y ha remado bien y timonear la lancha para no hundirse”.

 

Cabe recordar que el pasado 21 de octubre, el detective internacional Ángel Martínez, que trabajó casi tres décadas para los servicios de inteligencia de Estados Unidos, ha dicho que Hernández es el principal objetivo de las agencias de inteligencia de ese país del Norte.

 

“El Gobierno de Honduras está en el ojo de la CIA y en la actualidad, Juan Hernández es el principal objetivo y por eso me atrevo a decir que cuando a Hernández se le acabe la inmunidad de la presidencia, Estados Unidos lo pedirá en extradición, porque tiene suficientes pruebas para arrestarlo y judicializarlo”, sostuvo Martínez en su canal de Youtube.

 

VEA EL VIDEO COMPLETO AQUÍ




Comayagüenses exigen justicia por crímenes contra periodista y una niña

Por defensores -
20 octubre, 2020

Comayagua, Honduras.- En una ciudad aparentemente tranquila, cuya historia data de 1537 entre el conservadorismo de un asentamiento español, un grupo de personas se apostaron frente al Ministerio Público a exigir que los crímenes recientes que han conmocionado a la sociedad no sean simple estadística de impunidad, sino de justicia.

Considerado un destino cultural, turísticos y religioso donde dos veces al año reúne hasta 25 mil personas para disfrutar de las alfombras de aserrín y procesiones de Semana Santa, o recibir el año nuevo con los 12 repiques de la campana más antigua en Latinoamérica que cuelga de la torre de Catedral, Comayagua ha sido noticia por el crimen contra el periodista Luís Almendares y la niña Fátima Valeria Benítez Jaco.

Ambos crímenes ocurrieron en el marco de toque de queda instaurado por el régimen de Juan Orlando Hernández, según Decreto Ejecutivo PCM 021-2020, del 16 de marzo pasado, supuestamente para evitar el contagio por Covid-19, que ya supera oficialmente los 90 mil casos, pero la cifra puede ser mayor.

Luís Almendares, de 35 años, los describen sus compañeros como un periodista amable, comprometido, conocido y muy querido por el pueblo comayagüense. Fue víctima de una emboscada cerca de su casa la noche del pasado 27 de septiembre, cuando desconocidos le impactaron cuatro disparos en zonas delicadas de su cuerpo. Fue atendido en el Hospital Santa Teresa de Comayagua y trasladado al Hospital Escuela Universitario de Tegucigalpa, donde falleció la madrugada del lunes 28.

Mientras que Fátima Benítez, de 10 años, era una niña alegre, estudiosa, religiosa, sociable, cursaba el quinto grado de educación primaria, y formaba parte de una familia respetada y querida en su barrio. Ella estaba en la acera de su casa, cuando una persona en motocicleta le daba persecución a un hombre, haciendo disparos a mansalva que impactaron en la menor, falleciendo minutos después en un centro médico, el 13 de octubre. Según familiares, la policía tardó en llegar.

Comunicado Luis y Fatima- Comayagua
Acuerdo de duelo por Luís y Fátima

Estos solo son dos casos que han trascendido el cerco mediático, pero hay otros que están en la impunidad, es así que venimos la Ministerio Público a exigir justicia por Luís, Fátima y todas las demás víctimas de violaciones a los derechos humanos, declaró a Defensores en Línea, el abogado Gerson Soler, parte del grupo convocante a las acciones públicas para exigir justicia.

El grupo se apersonó este martes 20 de octubre, para solicitar información sobre estos últimos crímenes en la cabecera departamental de Comayagua, pero se encontraron con un cerco policial tras el portón de las instalaciones públicas. El grupo se quedó a la orilla de la calle, porque no se darán por vencidos en la búsqueda de justicia.

Soler teme por la vida de todos, porque “si una persona es capaz de asesinar a la voz del pueblo, una persona tan querida como Luís Almendares o impactarle 10 disparos a una niña, realmente nosotros estamos expuestos, nos llena de preocupación a la sociedad civil”, agregó.

Dejó claro que existe desconfianza en la policía y en las autoridades judiciales, por lo que continuarán con manifestaciones auto convocadas y públicas, porque exigir justicia no es delito.

Entre los manifestantes estaba Gustavo Argueta, quien lamentó mucho el crimen contra su amigo Luís, un periodista cuyo único pecado fue decir la verdad; y condenó el asesinato de la niña Fátima, su vecina en el Barrio Arriba, dejando luto en una familia muy querida, la familia Amador.

En Honduras la justicia está engavetada -afirmó Argueta- no hay justicia. Las autoridades saben quiénes son los autores materiales e intelectuales de estos dos crímenes, pero la policía nunca investiga nada, la gente que muere de esta manera solo viene a ser una estadística más, aquí no tenemos autoridades ni justicia, desde el gobierno de la República que es un usurpador que está allí, hasta los alcaldes, especialmente en de Comayagua.

Por lo que es necesario esta clase de protestas, que son permitidas por la ley y estamos pidiendo que nos aclaren estos asesinatos y otros que han ocurrido en Comayagua, agregó Argueta mientras portaba una pancarta con la leyenda “Justicia para Fátima”.

Justicia ante crímenes en Comayagua
Gustavo Argueta, exige justicia ante crímenes en Comayagua

Lamentó que “en este país se caya la verdad, por que decirla es un crimen. Pero a los delincuentes que gobiernan están tranquilos, nadie los toca por esa razón estamos elevando nuestra voz de protesta”.

La policía está ocultando información porque hay autores intelectuales en el crimen contra Luisito, él era un hombre que ayudaba a las personas humildes, a alguna gente le decía sus verdades y por eso lo mataron, más o menos se sabe quiénes son los responsables. Exigimos que el Ministerio Público acelere el proceso contra estas personas, puntualizó Gustavo Argueta.

Es posible que muchas personas quisieran acudir a los actos de protesta, pero la crisis sanitaria no lo permite. El velorio de Luisito hizo que más de cuatro mil personas desatendieran la orden gubernamental del toque de queda, para dar el último adiós al comunicador que se convirtió en la tercera víctima mortal en el gremio periodístico hondureño este 2020. Reiterando que los crímenes se ejecutaron en el tiempo de la pandemia donde la policía y militares tienen la custodia ciudadana.

El hermano de Luisito, Franklin Almendares, dejó rodar sus lágrimas al recordar todo el bien que hizo el periodista, sin saber de dónde sacaría los medios necesarios para ayudar a la población que lo buscaba, y que todavía lo llora.

Había infantes llorando “Luisito era como mi papá” decían porque él se movía para llevarle alimentos o medicina a la gente que solicitaba su ayuda, si alguien ocupaba una silla de ruedas, muletas, camisa, lo que necesitará la gente, no sé cómo le hacía, pero lo conseguía, afirmo Franklin.

Añadió que la familia tiene miedo de las represalias por exigir justicia. Y aunque sea una familia humilde que no tiene problemas con nadie no se cansará de clamar justicia, por que quisieron callar la voz de una persona, pero es todo un pueblo con ellos reclamando que quien cometió el crimen debe pagar y que le caiga todo el peso de la ley.

También afirmó que, la policía ya sabe quiénes son los responsables, pero que la información no es pública, hasta esperar el juicio.

Estamos esperando que se haga justicia, que agarren a las personas que cometieron el error de asesinar a mi hermano. Antes de fallecer él dio nombres e información, todo mundo sabe, pero la policía dice que quiere esclarecer bien el caso, detalló Franklin.

El hermano del periodista confía en que los próximos días la policía capture al hechor con evidencia correcta, según las autoridades han dicho.

Policías resguardan la zona donde fue acribillado el periodista Luís Almendares el pasado 27 de septiembre.
Policías resguardaban la zona donde fue acribillado el periodista Luís Almendares el pasado 27 de septiembre.

Al finalizar la actividad, salió a la calle Carlos Ávila, vocero del Ministerio Público de Comayagua, sin dar mayores detalles, afirmó que el caso del periodista Luís Almendares, por ser de impacto nacional fue remitido a la Fiscalía de Delitos contra la Vida en Tegucigalpa. Mientras que el caso de Fátima Benítez está a cargo de la Dirección Policial de Investigación (DPI), por lo que lo que ahí no había información.

El Estado tiene la obligación de proteger la vida y labor de los defensores de derechos humanos y periodistas, según la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, aprobada por el Congreso Nacional el 15 de mayo del 2015, según decreto 34-2015 y publicada en el Diario Oficial La Gaceta número 33,730.

El pueblo de Comayagua, una ciudad conservadora, ha salido a las calles exigiendo justicia en los crímenes que atentan contra la vida y que mantienen la impunidad en el 80 por ciento de los casos que llegan al Ministerio Público, por falta de capacidad de los órganos de investigación, según declaraciones del entonces Fiscal General Luís Rubí, ante el Congreso Nacional, en abril de 2014.



Hombres encapuchados raptan a mujer embarazada

Por defensores -
24 octubre, 2020


Erika Valladares fue raptada por hombres con vestimenta policial, la madrugada del 16 de octubre de 2020 en Comayagüela

Tegucigalpa, Honduras.- Hoy se cumple nueve días desde que hombres con indumentaria policial y fuertemente armados allanaron la vivienda de Erika Marina Valladares Cálix, llevándosela con rumbo desconocido.

La mujer de 37 años, tiene cinco meses de embarazo y fue sacada de su hogar a las dos de la mañana del viernes 16 de octubre, en la colonia Canadá de Comayagüela, en el Distrito Central.

Según información recibida en el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), los hombres que se llevaron a Valladares, se presentaron como policías, vestían pantalón caqui (color beige), usaban pasamontañas y portaban armas de grueso calibre.

Entraron a la vivienda familiar, sometieron a la impotencia a las personas que en ese momento dormían, y registraron toda la casa, donde hay una venta de productos lácteos.

Si tiene alguna información sobre Erika Valladares, por favor comunicarse al tel: 8993- 5838

Cuándo los supuestos policías decidieron llevarse a Erika Valladares, vestía  ropa de dormir una calzoneta deportiva color azul del Club Barcelona y camisa rosada. Ella les pidió que la dejaran ponerse zapatos, pero los encapuchados no se lo permitieron agregando “caminá, de todos modos ni andamos carro”.

A eso de las 2:20 de la mañana, cuando los hombres ya se habían ido, la familia con mucho temor salió a buscar a Ericka, con la esperanza que la hayan dejado en un lugar cercano, pero no la encontraron.

Durante el día, procedieron a interponer la denuncia ante la policia, pero los mantuvieron yendo de la Jefatura Policial Metropolitana #1 (Core 7) en el centro de Tegucigalpa a la Dirección Policial de Investigación (DPI) en la colonia Kennedy, alargando el tiempo para actuar eficazmente. Más bien les quitaron la hoja de denuncia. Después una patrulla policial solo fue a ver la casa donde sucedió el allanamiento, pero desde adentro del vehículo.

Familiares de Erika Valladares temen por su vida. Asimismo lamentan que la policía no ha hecho nada por dar con su paradero.



El Protocolo de Minnesota y el caso Pacheco León

Por Marc Allas -
23 octubre, 2020

Tegucigalpa.- El derecho a la vida es el lógico pre-requisito para el goce de los otros derechos humanos. La obligación del Estado de respetar, proteger y cumplir este derecho se deriva del artículo 1º de la Declaración Americana de derechos y deberes del Hombre y del artículo 3º de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

“Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente” así lo señalan los artículos 6º del Pacto internacional de derechos civiles y políticos y artículo 4º de la Convención americana sobre derechos humanos.

criminalistica

Todo incumplimiento de la obligación de investigar es una vulneración del derecho a la vida. Las investigaciones y los enjuiciamientos son esenciales para prevenir futuras vulneraciones y promover la rendición de cuentas, la justicia, el derecho a la reparación y la verdad, así como el estado de derecho.

El estado de Honduras ha sido condenado en varias oportunidades por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), por haberse comprobado su responsabilidad en la violación al derecho a la vida de sus ciudadanos.

Aparte de ello, la Corte-IDH ha advertido sobre la gravedad de la impunidad que prevalece en Honduras, que impide que las víctimas de muertes de alto impacto, encuentren justicia. Es decir en Honduras no se investiga la mayoría de asesinatos de personas.

El expediente y la sentencia del caso  Angel Pacheco León versus Honduras, es una muestra del patrón de impunidad que señala la Corte, donde el estado no investigó el crimen que se cometió en 2001 contra el político y empresario nacionalista Angel Pacheco León, candidato a diputado por el partido Nacional, asesinado por sicarios el 23 de noviembre de 2001, previo al desarrollo de las elecciones generales de aquella época.

Si bien, en este caso, las organizaciones peticionarias y representantes de las víctimas de Angel Pacheco León, ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, como el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), así como Abogados Sin Fronteras de Canadá (ASFC), abogaron porque se responsabilizara al estado en el crimen contra Pacheco León, el tribunal determinó que no había suficientes indicios para hacerlo.

Al respecto la Corte-IDH, expresó que: Los representantes también afirmaron que “ha sido probado” que dos diputados y un alcalde “planificaron y coordinaron el homicidio y que fue “presuntamente un policía” quien lo ejecutó. Como surge de los hechos hubo indicios sobre la intervención de tales personas. No obstante también hubo señalamientos sobre otras personas que no eran agentes estatales.

Audiencia de la Corte Interamericana de DDHH desarrollada en Ciudad Guatemala en marzo 2017

El Tribunal continuó señalando que: “los representantes, al igual que la Comisión (Interamericana de Derechos Humanos), adujeron que el homicidio tuvo un móvil político, la Corte destaca que, en efecto, en el ámbito de la investigación interna, surgieron señalamientos sobre personas que, estando relacionadas con la actividad política del señor Pacheco, habrían proferido amenazas o, de otro modo, mostrado conductas hostiles hacia él”.

Algunas declaraciones aducían la supuesta actuación conjunta de distintas personas, algunos agentes estatales y otras que no lo eran, en la planificación del homicidio. Ello, no obstante, no permite per sé, descartar otras posibilidades. Además, si bien la conexión del homicidio con la actividad política-partidaria resulta plausible, ello no establece de manera automática una relación entre el homicidio y la responsabilidad estatal, explicó el tribunal de derechos humanos.

Al respecto, la Corte advierte el argumento estatal de que los cargos que detentaban las personas supuestamente implicadas no fueron un medio necesario para poder llevar a cabo la muerte de Pacheco León cuestión sobre la cual los representantes y la Comisión no desarrollaron argumentos.

En definitiva, considerando lo expuesto, la Corte concluye que no cuenta con elementos para determinar la responsabilidad estatal a partir de entender que los autores del homicidio fueran agentes estatales que actuaran bajo el amparo del poder estatal.

Pese a lo antes expuesto, vale la pena destacar que en la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 15 de noviembre de 2017 sobre este caso, se determinó que el estado de Honduras es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial en perjuicio de la madre, esposa, hermanos y hermanas,  hijas e hijos de la víctima.

Asimismo la Corte declaró al estado de Honduras, responsable por la violación del derecho a la integridad personal, en perjuicio de Andrea Pacheco López, Blanca Rosa Herrera Rodríguez, José Pacheco, Marleny Pacheco Posadas y Jimmy Javier Pacheco Ortíz.

COFADEH y ASFC abogaron ante la Corte-IDH porque Honduras implemente el Protocolo

Imagen de Protocolo de Minnesota

El COFADEH y ASFC  señalaron que el Estado no adoptó los requisitos mínimos establecidos en el Protocolo Modelo para una investigación de las ejecuciones extra-judiciales, arbitrarias y sumarias (Protocolo de Minnesota) e Indicaron que la escena del crimen no fue protegida mediante acordonamientos y que las autoridades no dejaron constancia de la presencia de vehículos en las inmediaciones de la escena del crimen, que pudiesen ser comparadas con las descripciones proporcionadas posteriormente por la familia del señor Pacheco.

El asesinato de Ángel Pacheco León fue motivado debido a su selección como candidato a diputado, y habría sido planeado y ejecutado por distintas personas, incluyendo diputados, un agente policial y un ex militar, señalaron las organizaciones peticionarias.

El Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas (2016), publicado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York y Ginebra (2017), se  trata de una actualización de la versión original titulada “Manual de las Naciones Unidas sobre la Prevención e Investigación Eficaces de las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias” de 1991.

Todo incumplimiento de la obligación de investigar es una vulneración del derecho a la vida. Las investigaciones y los enjuiciamientos son esenciales para prevenir futuras vulneraciones y promover la rendición de cuentas, la justicia, el derecho a la reparación y la verdad, así como el estado de derecho.

La versión original del Protocolo de Minnesota se elaboró mediante un proceso de expertos dirigido por el Minnesota Lawyers International Human Rights Committee, cuya motivación fue la toma de conciencia de algunos agentes de la sociedad civil de la inexistencia en esos momentos de una clara referencia internacional que sirviese de guía práctica para los encargados de llevar a cabo la investigación de muertes ocurridas en circunstancias sospechosas o como norma para evaluar ese tipo de investigación.

En la sentencia sobre el caso Pacheco León, la Corte manda que el Estado deba establecer en el plazo de un año, a partir de emitida la sentencia (noviembre 2017) , un “protocolo de investigación diligente”. Aspecto del cual no se tiene conocimiento hasta el momento que el régimen actual, haya informado sobre el cumplimiento de tal disposición, tomando en cuenta que el veredicto se conoció en 2017 y han pasado 3 años sin que se conozca si la medida fue adoptada.

Juan Orlando Hernández en el Congreso Nacional

De todo lo anterior se puede deducir que el estado de Honduras debería adoptar el “Protocolo de Minnesota”, para cumplir con el mandato de la sentencia que ordena la adopción de un “protocolo de investigación diligente”.

De acuerdo con expertos el Protocolo se puede aplicar en la “muerte potencialmente ilícita y de toda sospecha de desaparición forzada”.

También prevé otras 3 situaciones, por ejemplo cuando la muerte pudo haber sido causada por actos u omisiones del Estado, de sus órganos o agentes; cuando la muerte sucedió mientras la persona estaba detenida o bajo custodia del Estado, sus órganos o agentes; o cuando la muerte podría ser resultado del incumplimiento del Estado de su obligación de proteger la vida.

La elaboración inicial del Protocolo de Minnesota se dio a finales de la década de 1980 con la determinante participación del Comité Internacional de Derechos Humanos de Abogados de Minnesota (Minnesota Lawyers International Human Rights Committee), una organización no gubernamental de los Estados Unidos.

Los Principios de Minnesota son veinte, y abordan la prevención, investigación y enjuiciamiento de las muertes potencialmente ilícitas, y los recursos para las violaciones de derechos humanos asociadas.

El Protocolo de Minnesota ha sido ampliamente utilizado

De acuerdo con la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), desde que se publicó en 1991, el Protocolo de Minnesota ha sido ampliamente utilizado como una guía práctica para la investigación de muertes potencialmente ilícitas y como estándar jurídico en relación con la implementación del derecho a la vida.

20191101_102158

Junto con los Principios de Minnesota, el Protocolo ha sido utilizado por tribunales nacionales, regionales e internacionales y otros entes, incluyendo Tribunales Europeos de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y el Comité de Derechos Humanos. La misma CIJ ha utilizado y aplicado el Protocolo ampliamente en su labor.

Existen al menos cuatro aspectos sobre el carácter de una investigación que deben estar presentes para que se cumplan con los estándares establecidos en el derecho internacional: eficacia, independencia e imparcialidad, prontitud y transparencia.

Cuando los responsables de investigar no consideran más que una hipótesis acerca del desarrollo de los hechos y omiten actos de investigación relevantes, están transgrediendo la obligación de realizar una investigación exhaustiva. La investigación debe cubrir de modo exhaustivo las distintas líneas lógicas o hipótesis.

Para el seguimiento de líneas lógicas de investigación, la Corte IDH ha determinado que deben ser tomadas en cuenta informaciones esenciales como: la complejidad de los hechos, el contexto en que ocurrieron y los patrones que explican su comisión, todo tipo de prueba o la posible estructura de personas involucradas en el planeamiento y ejecución del crimen, sean agentes estatales o particulares

El Protocolo de Minnesota ofrece luces importantes sobre cómo determinar los enfoques del trabajo del investigador de una ejecución extrajudicial por medio de cuestionamientos básicos.

¿Qué pruebas hay de que el homicidio fue premeditado e intencionado, y no accidental?, ¿Cuántas personas participaron en el homicidio?, ¿Cuál era la relación entre los sospechosos de homicidio y la víctima antes del homicidio? ¿Era la víctima miembro de una agrupación política, religiosa, étnica o social y, podría haber sido éste un motivo del homicidio?

Banderas nacionalistas

En muchos países del orbe hay casos de ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias que no constan ni se descubren. Entre ellos figuran: asesinatos políticos, muertes resultantes de torturas o malos tratos infligidos en los centros de prisión o detención, muertes debidas a “desapariciones” forzadas,  muertes ocasionadas por uso excesivo de fuerza por los funcionarios encargados del cumplimiento de la ley; ejecuciones sin previo juicio, y actos de genocidio.

La falta de detección y de publicidad de esas ejecuciones ante la comunidad internacional es el principal obstáculo para juzgar ejecuciones pasadas y prevenir ejecuciones futuras.

En los años transcurridos desde su elaboración, el Protocolo de Minnesota ha tenido una amplia resonancia y ha sido muy utilizado como recurso educativo, guía práctica y norma jurídica. Junto con los Principios, ha sido utilizado por tribunales, comisiones y comités nacionales, regionales e internacionales, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Toda muerte en circunstancias sospechosas ocurrida en cualquier parte del mundo es en potencia una vulneración del derecho a la vida, calificado frecuentemente como el derecho humano supremo, por lo que la prontitud, imparcialidad y eficacia de la investigación es fundamental para que no prevalezca la impunidad y se imponga una cultura de rendición de cuentas.

Muerte por razones políticas

En consonancia con sus responsabilidades derivadas del derecho internacional, el Estado también tiene la obligación de investigar toda muerte potencialmente ilícita causada por particulares, aun cuando el Estado no pueda ser considerado responsable por no haberla impedido.

El derecho internacional exige que las investigaciones sean prontas, efectivas y exhaustivas, independientes e imparciales y  transparentes.

Cuando las investigaciones sobre muertes potencialmente ilícitas no se realizan con prontitud se violan el derecho a la vida y el derecho a un recurso efectivo. Las autoridades deben realizar una investigación lo antes posible y proceder sin demoras injustificadas. El hecho de que el Estado no lleve a cabo la investigación con prontitud no lo exime de su obligación de investigar más adelante. La obligación no cesa ni siquiera cuando transcurra mucho tiempo.



Asesinato de Luís Almendares impactó al periodismo en Comayagua

Por defensores -
21 octubre, 2020


Periodista dando cobertura a una protesta social en Comayagua

Comayagua, Honduras.- El crimen contra el periodista Luís Almendares marcó un antes y un después en el ejercicio la labor informativa al centro del país, así lo detallaron sus colegas mientras acompañaban y daban cobertura a un acto de protesta en exigencia de justicia del comunicador social.

En el parque La Merced, donde se erige un monumento a La Constitución o “La Picota” donde en tiempos de la colonización se ejecutaba a las personas acusadas de herejes, en exigencia de justicia se reunión un grupo de periodistas, familiares y amigos de Luisito Almendares, atacado con arma de fuego por desconocidos la noche del 27 de septiembre y que falleció el lunes 28 en la madrugada.

No todos los periodistas hablaron de manera abierta sobre lo que está sucediendo en la ciudad que fue capital de Estado desde 1825 hasta 1880, sigue siendo un pueblo chico, donde los comunicadores son personajes públicos, así como sus entrevistados, que, a veces suelen incomodarse si los señalan.

Unos de los compañeros más allegados a Luisito, es el periodista Vidal Armando Andino, quien ejerce la profesión desde hace 18 años. Considera que ha sido una experiencia muy boinita viviendo en una ciudad donde se respetaba el ejercicio profesional y se respetaba a los periodistas, aunque siempre ha habido un riesgo no se había dado al extremo como lo que sucedió con Luis Almendares.

Esta situación le preocupa; sin embargo, le exige a las autoridades judiciales e investigativas que den la cara en el caso del periodista, porque ha pasado tres semanas y no hay respuesta del crimen que le arrebató la vida a su amigo.

En muchas ciudades se han dado crímenes contra periodistas y alabábamos que en Comayagua no, pero la situación ha cambiado, en ninguna ciudad del país podemos decir que los periodistas estamos a salvo. Tenemos el peligro por denunciar situaciones incomodidad.

El riesgo está en que, sí entrevistamos a algún funcionario, hay personas que no quieren que se diga nada de ellos y ahí caemos en la desgracia, detalló Andino.

El periodista de radio y televisión no ha se ha escapado de recibir amenazas provenientes de algunos sectores [no detalló], pero le ha dado la posibilidad de buscar el equilibrio de la información con diferentes actores, porque a veces hay un sector que quedó en silencio y no se le dio la oportunidad de hablar.

Estas amenazas le preocupan a Vidal Andino. Hace muchos años un funcionario lo amenazó a muerte, por una publicación que hizo en determinado medio de comunicación “me decía que ya sabía dónde vivía, hasta la vez he tratado se aislarme de esa persona, calmarme y aprender un poco a valorar un más la información sin caer en no publicar sobre ese tema”.

Denunciar ante las autoridades correspondientes no es una opción que garantice el derecho al trabajo seguro de los periodistas “en el segundo país más letal para un reportero, y más peligroso que algunas zonas de guerra”, como indicó el Instituto Internacional de Prensa (IPI), en febrero pasado.

Según la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, aprobada por el Congreso Nacional el 15 de mayo del 2015, según decreto 34-2015 y publicada en el Diario Oficial La Gaceta número 33,730, el Estado de Honduras tiene la obligación de proteger la vida y labor de los defensores de periodistas y comunicadores sociales.

Luís tenia acompañamiento, dijo Andino, porque siempre estuvo ligado a los juzgados, pero por que había funcionarios que lo querellaban. Y siempre estábamos un grupo de colegas cerca para acompañarlo, porque su periodismo lo ejerció en medio del conflicto debido a que era una persona valiente y atacaba cuando debía hacerlo o dar a conocer esa información que le llegaba de muchos sectores.

En cuanto al Mecanismo de Protección, Andino afirmó que ha recibido capacitaciones de cómo se maneja el Mecanismo Nacional de Protección y le da satisfacción de que se diga tantas cosas hermosas, llama la atención que tras el asesinato de Luisito el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) dijera “nos retiramos porque no hay eficiencia, no hay verdadera investigación, acompañamiento ni protección”. Es solo un elefante blanco, en la realidad no nos acompaña ni nos hace sentir seguros en el ejercicio de nuestra labor profesional.

Agregó que el crimen de su colega ha dejado temor, pero por la pandemia no han podido dialogar entre comunicadores con respecto a la situación que deben enfrentar; sin embargo, quienes orquestaron el asesinato han impactado como querían, porque hay silencio periodístico.

Para dar un ejemplo práctico, en la ciudad hay como 40 periodistas, quienes deberían estar acompañando o cubriendo las acciones de protestas pero llegan muy pocos y “somos los periodistas quienes debemos llevar la bandera de este tema, deberíamos hacer el papel que nos corresponde”, puntualizó Vidal Andino.

El periodista Luís Almendárez, ha sido emplazado hasta por denunciar desalojos violentos.
El periodista Luís Almendárez, su vida lo llevó desde vender alcitrones hasta ser periodista y abogado.

Defensores en Línea conversó con el periodista Héctor Sabillón, mientras daba cobertura a un plantón frente al Ministerio Público, cuando un grupo de ciudadanos exigían que se investiguen los crímenes en Comayagua, especialmente el de Almendares y Fátima Benítez de 10 años, asesinada el pasado 13 de octubre.

El reportero de Canal 40, tiene 15 años ejerciendo el periodismo, tiempo marcado entre momentos complicados y satisfactorios, ya que es un trabajo escabroso donde me ha encontrado con situaciones complejas, pero está preparado para sobrellevarlas de cualquier manera, afirmó.

El caso de Luís Almendares ha impactado en mi persona, pues solo había escuchado de crímenes de esta clase en otras ciudades del país. Hace algunos años entre compañeros hablábamos de que algún día tendría que suceder en Comayagua, tal como se están desenvolviendo las cosas en Honduras.

También nos cuestionamos cuál iba a ser nuestra reacción y posición al suceder un tanque contra el gremio. Y el caso de Luís es como que haya pasado a la par de la casa, yo conviví mucho tiempo con él. Aunque salí antes que él de la Escuela de Periodismo, nos encontrábamos en la calle, conversábamos, coincidíamos y discrepábamos en alguna posiciones, pero lo que pasó no es justo, él era un hombre como casi todos los periodistas que venimos de familias pobres y salir de la Universidad era un logro enorme, él lo logró e iba por otros más (el próximo años se graduaría de abogado) y cortarlo de esa manera ¡no es justo!

Con micrófono en mano, Sabillón agregó que es difícil cuando el hecho es tan cercano. “Hoy es él, y si hay impunidad como la que hemos visto, podemos ser nosotros mañana, otros compañeros pasado mañana… por lo que debemos exigir justicia y que se encuentre a los culpables, que la impunidad deje de ser abono a esta violencia que acapara a los medios de comunicación”.

Aunque el periodista Héctor Sabillón hasta este momento se ha salvado de amenazas, sabe que no está exento.

Lamentó que el sistema de justicia en Comayagua es igual que en todo el país, un reflejo de lo que sucede en Latinoamérica, es injusta, porque se da para unos pocos. Algunos deben estar en la cárcel, pero andan en libertad.

Referente hechos criminales como los resientes, dijo que primero está la parte humana “cuando veo escenas como esas, trato de ser cauteloso, pero se debe exigir enérgicamente que las autoridades actúen, que se articulen los operadores de justicia en favor de las familias dolientes y capturen a los culpables. Como periodistas tenemos que ser fuertes y profesionales, trasmitir la información recabada de manera correcta para que así llegue al espectador, y esa es nuestra función”.

Se ha llegado a un punto donde el que manda es dinero, no importa cuál sea el crimen o si se ha capturado al criminal, opinó Samuel Palomo, un periodista con 6 años de carrera profesional. Y la labor se ejerce entre sol, lluvia, sereno o hambre, dijo el corresponsal de Q´hubo Tv y Stero Noticias.

Prensa nacional e internacional documentando el crimen contra Luís Almendares
Prensa nacional e internacional documentando el crimen contra Luís Almendares

Palomo afirmó que las amenazas las hacen generalmente de perfiles falsos, uno busca ayuda y las autoridades no responden como debe ser.

Luisito ya había interpuesto denuncias, pero no se le tomó en serio, él había criticado el eje judicial en nuestro país, por eso lo mantenían aislado.

Los periodistas siempre hemos recibido amenazas por redes sociales, pero con el crimen contra Luís la situación cambia, porque no se había asesinado un periodista, hoy ya perdieron ese temor [los hechores], ejecutaron a un compañero muy conocido, ya el departamento de Comayagua tiene un precedente “que asesinaron a un periodista”.

Por lo que ahora se siente coartado en la transmisión de información, porque le ya escriben una amenaza “ya te va a pasar lo mismo que a Luisito”, también existe miedo en el entorno familiar.

En cuanto al caso de Luís, se presume que las autoridades ya habían capturado a un responsable, al cual supuestamente dejaron en libertad, esto se debe a que “Aquí hay un sistema de impunidad, manda “el pisto” el dinero, puede tener todas las pruebas hasta el arma con que se ejecutó el crimen y va ser liberado, es el dinero… finalizó el periodista Samuel Palomo.

Honduras mantiene una tasa de impunidad por el asesinato de periodistas correspondiente al 92 por ciento, según el Comité por la Libre Expresión (C-Libre). Al menos 85 personas relacionadas a los medios de comunicación han sido asesinadas desde el 2001. Con Almendares suman tres víctimas en este año, cuando por la pandemia por Covid-19 son las fuerzas de seguridad pública, las encargadas de resguardar a la ciudadanía.





OTRA VEZ EN LA NOCHE PROFUNDA

Por defensores -
24 octubre, 2020

La corrupción es absolutamente una política de Estado, que se hereda de generación tras generación, en el vientre materno del partido nacional y liberal. Y en los últimos años, en el seno de la sociedad hondureña en general. Tenemos que admitirlo. ¡Para qué seguirnos engañando!

La corrupción comenzó a ser notoria  cuando los corruptores fueron obligados a pasar del 10 al 15 por ciento del total de sus costos operativos, a fin de mover los trámites en Honduras.

En 1993 los costos operativos de las movidas ya representaban el 18 por ciento del total de los negocios.

Durante el gobierno de Flores Facussé, después del huracán Mitch, mover un negocio dentro de la esfera del gobierno central y en el ámbito municipal, equivalía al 25 por ciento del valor total del bussines.

En 1999, cuando don Leo Valladares se ocupó del tema de la corrupción tras el paso del huracán Mitch, Flores Facussé, el presidente del huracán, lo regañó. Lo mandó a contar granos solidarios. Se burló de él. Pero el pueblo y la comunidad internacional lo defendieron. Valladares demostró que los ministros de Flores Facussé le jugaron sucio a Honduras en medio de la tragedia.

Con Maduro y hasta llegar al gobierno de Zelaya en 2006, el costo de trámites para operar un negocio en Honduras sobrepasó el 30 por ciento de su valor total. Es decir, pagar la movida a toda la cadena costaba ya muy caro.

Una mafia instalada en Tegucigalpa y otra en Miami, bien encadenadas y bien ancladas en los medios, las iglesias, la policía, el ejército y las fundaciones privadas, operaba para aquellos años “sin que se fuera chancho con mazorca”.

El esfuerzo organizado de la ciudadanía junto al C-Libre impulsó la ley de transparencia y acceso a la información pública para permitirle a la población vigilar su propio dinero en manos de los liberales y nacionalistas.

Pero de nuevo Flores Facussé puso a sus dos abogados, Elizabert Chiuz y Arturo Echenique, como soldados pretorianos de la ley para cambiar su espíritu escrutador y de control de la corrupción pública. Callejas también puso a su propia abogada a dirigir la ley con Carlos Flores. Y así ambos arruinaron un instrumento de control ciudadano.

Con el golpe militar, religioso y pro gringo, los golpistas azules y colorados, arruinaron completamente las instituciones impulsadas por la ciudadanía, todas las del período reformista iniciado por Meme Acosta en 1990. Y entregaron, como sabemos, los escombros del Estado a la mafia narcotraficante.

Actualmente, el Consejo Nacional Anticorrupción ha publicado cuatro informes sobre la corrupción de los golpistas encabezados por Hernández durante la pandemia de la Covid19. Son descarados, malvados. No tienen madre. Han adulterado precios y han mentido mientras la gente se muere por falta de camas, de tratamientos. Son criminales.

Con esa mafia, operar un negocio en Honduras actualmente implica el 45 por ciento de la inversión total. La mara está instalada en las instituciones y tiene sucursal internacional en Miami. ¿Quién desea invertir en un país donde tiene que destinar casi la mitad de sus costos operativos al pago de movidas en todos los niveles?

Los mafiosos en el poder, con la complicidad del corrupto Almagro, destartalaron la Comisión contra la Corrupción y la Impunidad y cambiaron las leyes, incluyendo el Código Penal, y echaron al suelo todos los esfuerzos de una población bien intencionada que encendió en vano las antorchas en 2014. Habría sido mejor quemarlo todo en aquellos años, porque la población se hartó, y se fue en caravanas hacia la noche profunda del desaliento.

El escenario que hoy vive Honduras éticamente hablando no tiene comparación en su historia. Los mismos alcaldes corruptos en casi todo el país van de nuevo buscando su reelección y los llamados poderes del Estado, legislativo, judicial y ejecutivo, no dan ninguna esperanza de renovación. Son el golpismo que quiere el Comando Sur gringo sentado en las mismas sillas por largo tiempo.

La mafia estadounidense lleva 12 años administrando el golpismo, 12 años de drogas y lavado de dinero, de siembra de armas en Centroamérica desde Honduras. Esa mafia que ni embajador tiene en Tegucigalpa, opera a través de la DEA, la CIA, el FBI y el Comando Sur. Son una gigantesca red de lavado y tráfico, utilizando a los miserables partidos liberal y nacional. Y a las iglesias evangélicas y católicas, y a los medios mercenarios. Y al ejército y a las organizaciones sociales corruptas.

Hemos llegado a un punto que hace feliz a los corruptos. Funcionó su técnica del gran ventilador enfrente de la pirámide de mierda. El aire terminó esparciendo el estiércol encima de casi todos y ahora sentimos que a nivel micro y macro, en la aldea y en la ciudad, en la iglesia y en el partido, la dinámica que domina es la movida. La degradación moral de la gente.

Eso tiene que cambiar. No está realmente claro cómo eso va a cambiar. Pero una sociedad no puede sostenerse sobre esas bases de mierda que arruinan la vida de varias generaciones.

Esta noche nos despedimos con pesimismo. Deseando que ocurra lo impensado. Que los miserables seres humanos que tienen las armas, el poder político y el control de la economía nacional corrupta, sean apartadas por alguna eventualidad divina bajada del espacio sideral. Y que, en esa noche profunda, el fuego de las antorchas los calcine. Y que la justicia divina salve a los justos.

Con su permiso.

Editorial Voces contra El Olvido, sábado 24 de octubre de 2020



América Latina en Movimiento
Securitización de fronteras y procesos de contención

Criminalización de la caravana migrante hondureña

por Guillermo Castillo Ramírez
23/10/2020 - ALAINET
  • Opinión

En el contexto de las regiones de Centro y Norteamérica, las migraciones irregularizadas del Triángulo Norte de Centroamérica con destino principal a Estados Unidos de América (EUA), no sólo remiten a procesos de movilidades humanas transfronterizas de carácter forzado y fuertes cambios y ajustes en el mercado laboral y la estructura productiva (de los países de origen y destino), también y especialmente aluden al endurecimiento (securitización/militarización) de las fronteras y a la creciente criminalización del migrante en el origen, tránsito y destino [1]. Las fronteras se han vuelto territorios de exclusión (para los trabajadores precarizados y sin documentos), y dispositivos de violencia hacia estas poblaciones precarizadas.

A fines de septiembre y principios de octubre salió una “caravana” de migrantes hondureños de San Pedro Sula, estaba conformada por hombres, mujeres, familias, adolescentes y niños. De acuerdo con medios hondureños (como Radio Progreso), las causas de esta caravana migrante fueron las situaciones adversas que ya existían desde haca años y sólo se han acentuado con la pandemia, y remiten a la pobreza crónica y estructural, a la falta de empleos, a los salarios insuficientes, además de la consabida corrupción y la violencia generalizad de corte intrafamiliar y de las pandillas y el crimen organizado [2].

No obstante, las caravanas, lejos de ser dirigidas y provocadas por intereses de grupos ajenos a los migrantes (como ha resonado en diversos medios), han sido estrategias y acciones colectivas que, con cierto grado de improvisación/espontaneidad y mediante diversas prácticas (caminar en grupo, pernoctar unidos, realizar asambleas recurrentes y generar comisiones temporales), han intentado tener trayectorias migratorias más seguras [3]. La visibilidad de la “caravana” ha sido una forma de protección frente a diversos actores sociales e instituciones que los agreden (crimen organizado, pandillas, autoridades, etc.) [4].

Sin embargo, la respuesta de diversos gobiernos de la región de Centro y Norteamérica fue detener y desarticular esta nueva caravana en el contexto de la pandemia del COVID 19, y bajo supuestos argumentos de emergencia sanitaria y de condiciones de irregularidad migratoria. No obstante, para entender los procesos de cierre y securitización de fronteras en Centroamérica es necesario tener en cuenta el gran peso del asimétrico contexto geopolítico intra-regional, donde EUA hace prevalecer e impone sus intereses y agenda migratoria racista [5]. Particularmente acentuada ha sido la presión estadounidense de carácter económico (mediante la remoción de planes de ayuda, la imposición de sanciones y la amenaza de aranceles), para que los países de la región centroamericana contengan a cualquier costo a las caravanas migrantes [6].

Notas

[1] Flujos de movilidad mixtos. Relaciones entre migraciones forzadas, procesos espaciales y violencia. Procesos Migratorios en México, nuevos rostros, mismas dinámicas, Informe REDODEM 2018.

http://redodem.org/wp-content/uploads/2019/09/REDODEM-Informe-2018.pdf

[2] Radio Progreso, Página Oficial https://www.facebook.com/178801698840423/videos/842141529860656

[3] “Lady Frijoles”: las caravanas centroamericanas y el poder de la hípervisibilidad de la migración indocumentada. EntreDiversidades, 1(14). http://entrediversidades.unach.mx/index.php/entrediversidades/article/view/158/347

[4] “Lady Frijoles”: las caravanas centroamericanas y el poder de la hípervisibilidad de la migración indocumentada. EntreDiversidades, 1(14). http://entrediversidades.unach.mx/index.php/entrediversidades/article/view/158/347

[5] Migraciones en México: fronteras, omisiones y transgresiones, Informe 2019 REDODEM.

http://redodem.org/wp-content/uploads/2020/09/REDODEM_Informe_2019.pdf

[6] Migraciones en México: fronteras, omisiones y transgresiones, Informe REDODEM 2019.

http://redodem.org/wp-content/uploads/2020/09/REDODEM_Informe_2019.pdf

Guillermo Castillo Ramírez es profesor de licenciatura y posgrado de la UNAM

http://unam.academia.edu/GuillermoCastilloRamirez 
https://www.researchgate.net/profile/Guillermo_Castillo_Ramirez  




Radio Progreso

Estado hondureño debe implementar política pública integral dirigida a personas defensoras

  • 21/10/2020

Entre 2009 y 2018 la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte-IDH, emitió tres sentencias contra el Estado de Honduras, que resultan claves y fundamentales para el marco internacional de protección a personas defensoras de derechos humanos y territorios. Estas sentencias son por ambientalistas asesinados en los años 90; Blanca Jannette Kawas, Carlos Luna y Carlos Escaleras.

Cuando la Corte-IDH emite una sentencia, esta debe ser la base para que los países miembros de los Estados Americanos construyan y aprueben políticas públicas que garanticen la vida de los defensores y defensoras. Sin embargo, Honduras, el actor principal de las sentencias, ha ignorado el mandato de la Corte, “y reflejo de eso es que, sigue figurando como uno de los países más peligrosos del mundo para los defensores ambientales”, dijo en el foro virtual en memoria del ambientalista Carlos Escaleras, María Luisa Gómez del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Cejil.

Las tres sentencias significan un avance porque la Corte- IDH pudo comprobar que estos tres asesinatos no fueron hechos aislados, sino que se enmarcaron en un contexto general de riesgo para las personas defensoras de derechos humanos, que se había agravado desde la década de los 90, y que al momento de la emisión de estas sentencias continua vigente con miras a la agudización.  

“Además, se pudo comprobar que previo a los asesinatos había un patrón de denuncias sistemáticas por la labor que realizaban los defensores en sus comunidades, y que no se les dio el tratamiento que necesitaban”, dijo asegurando que ante las señales de alerta que se emitieron, el Estado fue incapaz de implementar medidas para proteger la vida de los defensores, “situación que sigue repitiéndose en la actualidad”.

Los casos de Escaleras, Kawas y Luna también revelan la correlación de poderes económicos con participación de agentes estatales tanto en el diseño como la ejecución de estos asesinatos, explicó la representante de Cejil.

En el Foro también participó el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Joel Hernández, Marina Comandulli representante de Global Witness y Ramón Cadenas de la Comisión de Juristas Internacionales. Además, se entregó la quinta edición del Premio Nacional Carlos Escaleras a los 8 defensores de los ríos Guapinol y San Pedro privados de libertad desde hace más de un año.

“Las sentencias deberían mejorar el sistema normativo en Honduras, que se haga justicia, para que las violaciones de derechos humanos no se repitan”, dijo Gómez, haciendo énfasis que la impunidad en estos asesinatos es la principal causa para que más asesinatos y agresiones sigan registrándose en el territorio nacional.

Una política de protección integral

Es imprescindible que Honduras implemente una política pública integral dirigida a la protección de las personas defensoras de derechos humanos y el ambiente, que incluya la participación de las víctimas, organizaciones de sociedad civil, sectores expertos en la elaboración de las normativas de protección, así como el abordaje interinstitucional de la problemática y la adopción de medidas inmediatas frente a las denuncias interpuestas por los defensores.

Producto de las sentencias y presiones de las organizaciones de derechos humanos, en Honduras en 2015 se aprobó la Ley de Protección para los Defensores, Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, y la creación del Mecanismo de Protección.

Sin embargo, la propia Corte-IDH a través de una resolución de supervisión de cumplimento de las sentencias, pudo comprobar que el país tiene serios problemas para avanzar en la implementación de una normativa que garantice la vida de los defensores.

“Con la sentencia de homologación el Acuerdo de Solución Amistosa celebrado entre el Estado y la representación del ambientalista Carlos Escaleras en 2018, se le recordó al Estado de Honduras la tarea pendiente de crear una verdadera política pública integral de protección”, señaló María Luisa Gómez del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Cejil.

El país más peligroso

América Latina es la región donde más ambientalistas son asesinados en el mundo. Pero cuatro países en particular tuvieron las tasas más altas de asesinatos en relación con su población: Honduras, Colombia, Nicaragua y Guatemala, indica el reporte “Defendiendo el mañana” publicado por la organización de derechos humanos Global Witness.

Estos países, según el informe, son los que tienen más asesinatos de ambientalistas por millón de habitantes, siendo Honduras el país que encabeza esa lista. La organización identificó 14 asesinatos para una población de apenas 9,5 millones de habitantes.

Marina Comandulli representante de Global Witness, dijo durante su presentación en el foro virtual que, la instalación de empresas mineras es la principal causa que provoca el asesinato de ambientalistas, especialmente en territorios indígenas o afrodescendientes. Además, advirtió que con la crisis sanitaria por la Covid-19, las empresas aprovechan las medidas impuestas por el Estado, para agudizar las campañas de desprestigio e intimidación contra los defensores y defensoras.


Radio Progreso

Nueva protesta de trabajadores de maquila en Choloma

  • 23/10/2020

La protesta de hoy fue un plantón de dos horas frente a los portones de ingreso de la maquiladora Strechline.

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la empresa maquiladora Strechline de Choloma, Cortés, protestaron en las primeras horas de hoy viernes en demandan del reintegro de 117 trabajadores suspendidos en el marco de la pandemia.

Los protestantes manifestaron en Radio Progreso que los representantes de la empresa maquiladora del Grupo Elcatex lo que les ha respondido es que no hay demandan de trabajo.

El Presidente del Sindicato, Pedro Orellana, dijo en Radio Progreso que trabajo hay ya que la empresa ha firmado contratos millonarios para surtir sus productos. La empresa se dedica a la elaboración de elástico.

Contaron que por hoy la protesta sólo fue de dos horas con un plantón frente a los portones de ingreso a la maquila pero que si no hay respuestas van a endurecer sus acciones.



Trigésimo Segundo Manifiesto Público

Por defensores -
24 octubre, 2020

Si la esencia de la dictadura se reduce a la corrupción, militarización, criminalización, privatización, sicariato, saqueo, despojo, fascismo, miedo y odio. ¿Por qué aceptarla? ¿Por qué asumirla como una cultura normalizada? La rechazamos, y como parte de esa oposición ética, responsable, llena de amor y esperanza, presentamos este Trigésimo Segundo manifiesto público:

1.- ¿Qué hay en común entre quienes entregan el país y quienes coordinan las transnacionales extractivas? La obsesión desmedida por el dinero y el poder, un poder ilegitimo. Una obsesión que hoy se expresa en las ZEDEs, inconstitucionales, colonialistas y racistas. Por eso ratificamos nuestro apoyo a la lucha de Crawfish Rock en Roatán, de los pobladores de Choloma y del Golfo de Fonseca, alentamos a toda persona a indagar sobre esta lucha y acrecentar unitariamente los esfuerzos para detenerlo.

2.- ¿Cuándo las FFAA han actuado en defensa real de la soberanía? ¿Cuándo han dejado sus más altos oficiales de saquear y abusar de los recursos del Estado? ¿Alguna vez sus manos estuvieron limpias de la sangre martirial? ¿Qué podemos celebrarle a las FFAA, hoy puestas al servicio de la narcodictadura? Vergüenza total, vergüenza para la historia, vergüenza para sus hijos e hijas, son y serán juzgados como traidores, como lo que son, viles serviles del capital del polvo blanco.

3.- Tito Asfura y la familia Atala dieron la estocada final a las familias capitalinas. Banco FICOHSA recibe de las manos del alcalde del D.C. un fideicomiso, consumando la privatización del agua, atentando contra múltiples derechos colectivos. Hagamos permanente esta denuncia, en nombre de la verdad y del compromiso con las próximas generaciones.

4.- Resaltamos con gran entusiasmo el reconocimiento a los defensores de Guapinol, con el premio Carlos Escaleras 2020. Un reconocimiento muy coherente con el momento histórico, con la ardua lucha que han librado en defensa no solo del río Guapinol, sino de toda Honduras, su futuro y de su gente.

5.- Saludamos a nuestros hermanos migrantes en los Estados Unidos, quienes siguen luchando por un estatus migratorio permanente. Con la misma fuerza celebramos la victoria antiimperialista del pueblo de Bolivia, representado en el Movimiento al Socialismo, que mediante el sistema electoral llega de nuevo al poder, para hacer valer la voz popular. Su triunfo es un golpe a los proyectos elitistas y una bocanada de oxígeno a las luchas de los pueblos.

Honduras, octubre de 2020


Criterio.hn
Luis Zelaya

Luis Zelaya le emprende contra diputados liberales que actúan como nacionalistas

octubre 22, 2020 Redacción

“Juan Carlos Elvir me decepcionó como liberal, creí que era diferente, me equivoqué, si Elvir no es diputado en el próximo Congreso, créame que el Partido Liberal no pierde nada, quien si va a perder es el Partido acional”, comenzó valorando Luis Zelaya

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn 

Tegucigalpa, Honduras.- En una conferencia de prensa el presidente del Central Ejecutivo del Partido Liberal, Luis Zelaya, se refirió a sus compañeros de partido, específicamente a los diputados que en el Congreso responden más a los intereses del partido de gobierno que a su propia entidad política.

Zelaya dijo que a pesar que sus declaraciones le traigan consecuencias, es importante que se discutan estos temas y sobre todo la forma de actuar de congresistas, quienes han legislado en contra de los intereses del pueblo hondureño.

Luis Zelaya, quien además es precandidato a la presidencia, mencionó con nombre y apellido a Juan Carlos Elvir, de quien aseguró que se ha convertido en un aliado importante para los nacionalistas.

“Juan Carlos Elvir me decepcionó como liberal, creí que era diferente, me equivoqué, si Elvir no es diputado en el próximo Congreso, créame que el Partido Liberal no pierde nada, quien si va a perder es el Partido Nacional”, comenzó valorando Luis Zelaya.

Para el dirigente político, Elvir junto a otros legisladores liberales, han estado a la orden de los intereses del oficialismo, brindando su voto para cualquier tipo de medida que requiera su respaldo. “Las votaciones de él como de otros que salieron bajo la bandera del partido son casi iguales a las de un diputado cachureco, votaron en contra de la MACCIH, nos preguntamos si queremos diputados liberales de ese estirpe, la respuesta es no, por eso hay que sacarlos y le digo al pueblo de Copán que no voten por Elvir”.

Zelaya también se refirió al caso del exdiputado Fredy Nájera, quien está privado de libertad en Estados Unidos y se declaró culpable de delitos relacionados al tráfico de drogas, en tal sentido, cuestionó que su institución política no debe hacer caso omiso a esas situaciones, sino que debe poner el dedo sobre el problema y abordarlo para solucionarlo.

Las valoraciones del presidente del Central Ejecutivo se da en el marco de la división que vive el Partido Liberal, y el llamado que ha hecho la corriente de Yani Rosenthal para que construyan una alianza bajo un solo candidato de cara a las primarias.

Desde el movimiento de Yani, han sugerido a Luis Zelaya que deje de fomentar la división del partido y que de una vez por todas apuesten a consolidar al liberalismo con una candidatura encabezada por Yani de cara a los comicios del 2021.

En declaraciones a medios de comunicación capitalinos, Zelaya respondió a ese llamado y manifestó que su movimiento y el de Yani son como el agua y el aceite y que no existe ninguna posibilidad de que construyan una candidatura única.



El negacionismo, el gatopardismo y el transicionismo
por Boaventura de Sousa Santos
23/10/2020 - ALAINET

urgencia_covid.jpg
Foto: José Carlos Carvalho

América Latina en Movimiento

La pandemia del nuevo coronavirus ha puesto en tela de juicio muchas de las certezas políticas que parecían haberse consolidado en los últimos cuarenta años, especialmente en el llamado Norte global. Las principales certezas fueron: el triunfo final del capitalismo sobre su gran competidor histórico, el socialismo soviético; la prioridad de los mercados en la regulación de la vida no sólo económica sino también social, con la consiguiente privatización y desregulación de la economía y las políticas sociales y la reducción del papel del Estado en la regulación de la vida colectiva; la globalización de la economía basada en ventajas comparativas en la producción y la distribución; la brutal flexibilización (precariedad) de las relaciones laborales como condición para aumentar el empleo y el crecimiento económico. En general, estas certezas constituían el orden neoliberal. Este orden se nutrió del desorden en la vida de las personas, especialmente aquellos que llegaron a la edad adulta durante estas décadas.

Vale la pena recordar que la generación de jóvenes que entraron en el mercado laboral en la primera década de 2000 ya ha experimentado dos crisis económicas, la crisis financiera de 2008 y la actual crisis derivada de la pandemia. Pero la pandemia significó mucho más que eso. Demostró, en particular, que: es el Estado (no los mercados) quién puede proteger la vida de los ciudadanos; que la globalización puede poner en peligro la supervivencia de los ciudadanos si cada país no produce bienes esenciales; que los trabajadores en empleos precarios son los más afectados por no tener ninguna fuente de ingresos o protección social cuando termina el empleo, una experiencia que el Sur global conoce desde hace mucho tiempo; que las alternativas socialdemócratas y socialistas han vuelto a la imaginación de muchos, no solo porque la destrucción ecológica provocada por la expansión infinita del capitalismo ha llegado a límites extremos, sino porque, después de todo, los países que no han privatizado ni descapitalizado sus laboratorios parecen ser los más eficaces en la producción y más justos en la distribución de vacunas (Rusia y China).

No es de extrañar que los analistas financieros al servicio de aquellos que crearon el orden neoliberal ahora predigan que estamos entrando en una nueva era, la era del desorden. Es comprensible que así sea, ya que no saben imaginar nada fuera del catecismo neoliberal. El diagnóstico que hacen es muy lúcido y las preocupaciones que revelan son reales. Veamos algunos de sus rasgos principales. Los salarios de los trabajadores en el Norte global se han estancado en los últimos treinta años y las desigualdades sociales no han dejado de aumentar. La pandemia ha agravado la situación y es muy probable que dé lugar a un gran malestar social. En este período, hubo, de hecho, una lucha de clases de los ricos contra los pobres, y la resistencia de los hasta ahora derrotados puede surgir en cualquier momento. Los imperios en las etapas finales de la decadencia tienden a elegir figuras de caricatura, ya sea Boris Johnson en Inglaterra o Donald Trump en los Estados Unidos, que sólo aceleran el final. La deuda externa de muchos países como resultado de la pandemia será impagable e insostenible y los mercados financieros no parecen ser conscientes de ello. Lo mismo sucederá con el endeudamiento de las familias, especialmente de la clase media, ya que este fue el único recurso que tuvieron para mantener un cierto nivel de vida. Algunos países han optado por la vía fácil del turismo internacional (hoteles y restaurantes), una actividad por excelencia presencial que sufrirá de incertidumbre permanente. China aceleró su trayectoria para volver a ser la primera economía del mundo, como lo fue durante siglos hasta principios del siglo XIX. La segunda ola de globalización capitalista (1980-2020) ha llegado a su fin y no se sabe lo que viene después. La era de la privatización de las políticas sociales (a saber, la medicina) con amplias perspectivas de lucro parece haber llegado a su fin.

Estos diagnósticos, a veces esclarecedores, implican que entraremos en un período de opciones más decisivas y menos cómodas que las que han prevalecido en las últimas décadas. Anticipo tres caminos principales. Designo el primero como el negacionismo. No comparte el carácter dramático de la evaluación expuesta anteriormente. No ve ninguna amenaza para el capitalismo en la crisis actual. Por el contrario, cree que se ha fortalecido con la crisis actual. Después de todo, el número de multimillonarios no ha dejado de aumentar durante la pandemia y, además, ha habido sectores que han visto aumentar sus beneficios como resultado de la pandemia (véase el caso de Amazon o tecnologías de la comunicación, zoom, por ejemplo). Se reconoce que la crisis social va a empeorar; para contenerla, el Estado sólo tiene que fortalecer su sistema de "ley y orden", fortalecer su capacidad para reprimir las protestas sociales que ya han comenzado a suceder, y eso sin duda aumentará, ampliando el cuerpo de policía, readaptando al ejército para actuar contra los "enemigos internos", intensificando el sistema de vigilancia digital, ampliando el sistema penitenciario. En este escenario, el neoliberalismo seguirá dominando la economía y la sociedad. Se admite que será un neoliberalismo modificado genéticamente para poder defenderse del virus chino. Entiéndase, un neoliberalismo en tiempo de intensificación de la guerra fría con China y por lo tanto combinado con algún tribalismo nacionalista.

La segunda opción es la que más se corresponde con los intereses de los sectores que reconocen que se necesitan reformas para que el sistema pueda seguir funcionando, es decir, para que se pueda seguir garantizando el retorno del capital. Designo esta opción por el gatopardismo, en referencia a la novela Il Gattopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1958): es necesario que existan cambios para que todo siga igual, para que lo esencial esté garantizado. Por ejemplo, el sector de la salud pública debería ampliarse y reducir las desigualdades sociales, pero no se piensa en cambiar el sistema productivo o el sistema financiero, la explotación de los recursos naturales, la destrucción de la naturaleza o los modelos de consumo. Esta posición reconoce implícitamente que el negacionismo puede llegar a dominar y teme que, a largo plazo, esto conduzca a la inviabilidad del gatopardismo. La legitimidad del gatopardismo se basa en una convivencia que se ha establecido en los últimos cuarenta años entre el capitalismo y la democracia, una democracia de baja intensidad y bien domesticada para no poner en cuestión el modelo económico y social, pero que aún garantiza algunos derechos humanos que dificultan la negación radical del sistema y la insurgencia anti-sistémica. Sin la válvula de seguridad de las reformas, acabará la mínima paz social y, sin ella, la represión será inevitable.

Sin embargo, hay una tercera posición que designo como transicionismo. Por el momento, que habita en la angustiosa inconformidad que surge en múltiples lugares: en el activismo ecológico de la juventud urbana, en todo el mundo; en la indignación y resistencia de los campesinos, pueblos indígenas y afrodescendientes y pueblos de los bosques y regiones ribereñas ante la impune invasión de sus territorios y el abandono del Estado en tiempos de pandemia; en la reivindicación de la importancia de las tareas de cuidado a cargo de las mujeres, a veces en el anonimato de las familias, ahora en las luchas de los movimientos populares, ahora frente a gobiernos y políticas de salud en varios países; en un nuevo activismo rebelde de artistas plásticos, poetas, grupos de teatro, raperos, sobre todo en las periferias de las grandes ciudades, un vasto grupo que podemos llamar artivismo. Esta es la posición que ve en la pandemia la señal de que el modelo civilizado que ha dominado el mundo desde el siglo XVI ha llegado a su fin y que es necesario iniciar una transición a otro u otros modelos civilizadores. El modelo actual se basa en la explotación ilimitada de la naturaleza y de los seres humanos, en la idea de un crecimiento económico infinito, en la prioridad del individualismo y la propiedad privada, y en el secularismo. Este modelo permitió impresionantes avances tecnológicos, pero concentró los beneficios en algunos grupos sociales al tiempo que causó y legitimó la exclusión de otros grupos sociales, de hecho mayoritarios, a través de tres modos principales de dominación: explotación de los trabajadores (capitalismo), legitimación del racismo de masacres y saqueos de razas consideradas inferiores y la apropiación de sus recursos y conocimientos (colonialismo) y el sexismo legitimando la devaluación del trabajo de cuidado de las mujeres y la violencia sistémica contra ellas en los espacios domésticos y públicos (patriarcado).

La pandemia, al mismo tiempo que empeoró estas desigualdades y discriminaciones, ha hecho más evidente que, si no cambiamos el modelo civilizatorio, nuevas pandemias seguirán plagando a la humanidad y el daño que causarán a la vida humana y no humana será impredecible. Dado que no se puede cambiar de un día a otro el modelo civilizatorio, se debe empezar a diseñar directivas de transición. De ahí la designación de transicionismo.

En mi opinión, el transicionismo, a pesar de ser una posición por ahora minoritaria, es la posición que me parece llevar más futuro y menos desgracia para la vida humana y no humana del planeta. Por lo tanto, merece más atención. Partiendo de ella, podemos anticipar que entraremos en una era de transición paradigmática hecha de varias transiciones. Las transiciones se producen cuando un modo dominante de vida individual y colectiva, creado por un determinado sistema económico, social, político y cultural, comienza a revelar crecientes dificultades para reproducirse al mismo tiempo que, dentro de ella, comienzan a germinar cada vez menos marginalmente, los signos y prácticas que apuntan a otras formas de vida cualitativamente diferentes. La idea de la transición es una idea intensamente política porque presupone la existencia alternativa entre dos horizontes posibles, uno distópico y otro utópico. Desde el punto de vista de la transición, no hacer nada, que es característico del negacionismo, implica de hecho una transición, pero una transición regresiva hacia un futuro irreparablemente distópico, un futuro en el que todos los males o disfunciones del presente se intensificarán y multiplicarán, un futuro sin futuro, ya que la vida humana se volverá inviable, como ya lo es para muchas personas en nuestro mundo.

Por el contrario, la transición apunta a un horizonte utópico. Y dado que la utopía por definición nunca se logra, la transición es potencialmente infinita, pero no menos urgente. Si no empezamos ahora, mañana puede ser demasiado tarde, como nos advierten los científicos del cambio climático y el calentamiento global, o los campesinos quienes están sufriendo los efectos dramáticos de los fenómenos meteorológicos extremos. La característica principal de las transiciones es que nunca se sabe con certeza cuando comienzan y cuando terminan. Es muy posible que nuestro tiempo sea evaluado en el futuro de una manera diferente a la que defendemos hoy. Incluso puede llegar a considerar que la transición ya ha comenzado, pero sufre bloqueos constantes. La otra característica de las transiciones es que no es muy visible para quienes la viven. Esta relativa invisibilidad es el otro lado de la semi-ceguera con la que tenemos que vivir el tiempo de transición. Es un tiempo de prueba y error, de avances y contratiempos, de cambios persistentes y efímeros, de modas y obsolescencias, de salidas disfrazadas de llegadas y viceversa. La transición sólo se identifica completamente después de que haya ocurrido.

El negacionismo, el gatopardismo y el transicionismo se enfrentarán en un futuro próximo, y la confrontación probablemente será menos pacífica y democrática de lo que nos gustaría. Una cosa es cierta, el tiempo de las grandes transiciones ha sido inscrito en la piel de nuestro tiempo y es muy posible que contradiga el verso de Dante. Dante escribió que la flecha que se ve venir viene más lentamente (che saetta previsa viene più lenta). Estamos viendo la flecha de la catástrofe ecológica viniendo hacia nosotros. Viene tan rápido que a veces se siente como si ya estuviera clavada en nosotros. Si es posible eliminarla, no será sin dolor.

- Boaventura de Sousa Santos es Director Emérito del Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra.

Traducción de Bryan Vargas Reyes




DiarioVictoria.com.ar

Victoria, Entre Ríos

Noam Chomsky: «La supervivencia de la democracia está en juego»

12/09/2020 Noam Chomsky: «La supervivencia de la democracia está en juego»2020-09-12T02:12:44+00:00 - TÈLAM - DiarioVictoria ar.
El pensador norteamericano definió a las elecciones presidenciales de noviembre próximo en su país como «las más importantes en la historia de la humanidad» y habló del deterioro de la democracia y la catástrofe medioambiental en una entrevista exclusiva con Télam.
5f5bfd39ab8c4_300x168
Chomsky advierte sobre los desafíos y las crisis que enfrenta la humanidad.

Por Bernarda Llorente

El lingüista y politólogo estadounidense Noam Chomsky, uno de los intelectuales más elocuentes para leer los escenarios complejos que se articulan por debajo de la pandemia que hoy paraliza al mundo, sostiene que estamos ante una confluencia crítica generada por el deterioro de la democracia, la inminencia de una catástrofe medioambiental y la amenaza de una guerra nuclear: la evolución de ese panorama depende de las próximas elecciones en su país, a las que define en una entrevista exclusiva con la Presidenta de Télam como «las más importantes no sólo en la historia de Estados Unidos sino también en la historia de la humanidad».

A los 91 años, el brillante pensador y autor de obras como «El nuevo orden mundial (y el viejo)» «Poder y terror» mantiene la potencia de su voz disidente y antibelicista que a lo largo de más de sesenta años lo llevó a compatibilizar sus aportes académicos con intervenciones públicas que le han valido represalias de los sucesivos gobiernos de su país, como ser detenido por condenar la guerra de Vietnam, figurar en la lista negra del ex presidente Richard Nixon o recibir duros cuestionamientos por denunciar la guerra sucia de Ronald Reagan.

Acusado a veces de «antiamericano» por la dureza de sus críticas, Chomsky tiene un rol activo en causas colectivas -hace pocos meses firmó junto a 150 intelectuales un manifiesto donde alertan sobre el riesgo de la censura a los contenidos que no se ajustan a los parámetros impuestos por la corrección política- sin dejar de atizar sus cruzadas personales: el combate a las multinacionales, al neoliberalismo y al actual presidente Donald Trump, a quien caracteriza en una entrevista con Télam, vía Zoom desde su casa en Tucson (Arizona), como «una especie de dictador de pacotilla que ha creado en Washington un pantano de corrupción».

Entrevista exclusiva a Noam Chomsky

Dr. Chomsky, mientras una parte importante de la humanidad pareciera centrada en el impacto del Coronavirus y sus consecuencias, usted redobla la apuesta y advierte que la sobrevivencia de nuestra especie humana es lo que verdaderamente está en peligro.

Debemos reconocer que este es un momento histórico notable. Estamos en medio de una confluencia de crisis existenciales: la de la catástrofe medioambiental, la de la guerra nuclear, la crisis del deterioro de la democracia, que es el único medio para combatir estas crisis. Y, además, las crisis de pandemias. El Covid-19 en particular -del que saldremos- tendrá un costo innecesario, terrible. Pero no será el último. Hemos tenido mucha suerte hasta ahora porque las repetidas epidemias de coronavirus que hemos vivido lograron contenerse. El Ébola, por ejemplo, fue altamente letal pero no demasiado contagioso. El SARS es muy contagioso, pero no muy letal. La próxima pandemia que se presente podría ser ambas: altamente contagiosa y altamente letal. Entonces nos enfrentaremos a algo así como la Peste Negra del siglo XIV. Podemos prevenirlo, pero hay que hacerlo.

¿Por qué tenemos una pandemia hoy?

Es una pregunta importante para hacer. Tuvimos la epidemia de SARS en 2003, un virus muy similar. Los científicos advirtieron que vendrían otros, que debíamos prepararnos y sabíamos cómo hacerlo: aislar los virus, planificar cómo desarrollar una vacuna, fortalecer un sistema de prevención de pandemias. Todo está bastante claro. Pero no basta con tener la información, alguien tiene que hacerlo. Las grandes empresas farmacéuticas tienen los recursos, los laboratorios, etc. No lo hacen, sin embargo, porque hay algo que se llama Capitalismo. El capitalismo dicta que siempre intentes aumentar tus ganancias. No gastas dinero en algo que podría suceder dentro de diez años y en lo que no se ganará mucho dinero, de todos modos. Tienes la vacuna, la gente la usa, se acabó. Las compañías farmacéuticas invierten en cosas que puedan seguir vendiendo mañana.

¿Tal vez las crisis están mostrando la necesidad de que el Estado retome su protagonismo?

El gobierno tiene recursos inagotables, laboratorios maravillosos, pero no puede hacerlo por algo llamado neoliberalismo. Como lo expresó Ronald Reagan en su discurso inaugural, “el gobierno es el problema, no la solución”. Esto significa que las decisiones tienen que pasar de las manos del gobierno al poder privado. ¿La razón? Ellos creen que el gobierno es una institución defectuosa porque responde a la población, al menos en parte, y ese es un problema grave. No podemos permitirlo. Por tanto para ellos es necesario trasladar las decisiones a tiranías privadas que no rinden cuentas al público en absoluto. Se llama “libertad” en el discurso orwelliano contemporáneo. Volviendo a la pandemia, significa que el gobierno no pudo intervenir, porque nunca pensaron en la gente. Así que no hubo esfuerzos para desarrollar la vacuna y así sucesivamente. No obstante, hubo algunos avances.

¿Se refiere a las políticas del presidente Obama y su propuesta de seguro médico? Cuánto devastó Trump de ese legado?

La administración Obama puso en funcionamiento un plan de respuesta ante una pandemia que era bastante esperable que estallara. Hubo investigaciones conjuntas entre científicos estadounidenses y chinos para tratar de identificar coronavirus en cuevas de China e intentar secuenciar los genomas. Se ejecutaron programas de demostración para ver qué pasaría si el virus se propagaba. Todos estas iniciativas sucedieron hasta enero de 2017. Si bien no eran suficientes, al menos eran algo.

A los primeros días de asumir, Trump desmanteló estos proyectos. Todos los años ha intentado retirar los fondos. La última vez fue en febrero de 2020. Cuando la pandemia se desata, el presidente recorta los gastos relacionadas con la salud pública, incluidos los del Centro para el Control de Enfermedades. Como resultado, Estados Unidos estaba singularmente mal preparado cuando golpeó la pandemia. Ha habido todo tipo de incompetencia y malicia en relación a su manejo.

Lo que aparecen como serios desatinos del presidente Trump ha contado, en realidad, con respaldos institucionales sólidos.

El Congreso Republicano ha aprobado cientos de esfuerzos legislativos para acabar con la ley de atención asequible, la ley de Obama, y no dejar nada en su lugar. La ley algo avanzó. No se acerca a lo que tienen otros países, pero al menos fue un adelanto y quieren matarla, porque para ellos ,no debería existir nada fuera del mercado. Si puedes sobrevivir bien o si no mal. Se llama “Libertario”, lo que es una broma de mal gusto. Es totalitario. Te están diciendo que si eres lo suficientemente rico para sobrevivir, genial; si no lo eres, mala suerte. Eso se está manifestando en la crisis del COVID-19. Hay mucha gente que se niega a hacerse la prueba porque es demasiado cara. Me refiero a que técnicamente el gobierno paga pero luego la gente recibe copagos que su compañía de seguros no pagará. Los ciudadanos de los Estados Unidos son el cuatro por ciento de la población mundial y el 25 por ciento de los casos. No hay mejoría. De hecho, está empeorando. Yo no he salido de mi casa en cuatro meses.

«Estamos en medio de una confluencia de crisis existenciales: la de la catástrofe medioambiental, la de la guerra nuclear, la crisis del deterioro de la democracia.»

NOAM CHOMSKY

¿Hay un momento en que estas ideas tomaron mayor fuerza?

Echa un vistazo a los hospitales, especialmente desde Reagan. Los programas neoliberales de Reagan fueron realmente duros con la población en general. Los hospitales funcionan con un modelo comercial, deben ser eficientes, solo tienen los recursos a utilizarse en una situación normal. Se asemejan a una línea de montaje en la empresa Ford Motors. Con los recursos justos. Cuando se presenta cualquier situación excepcional, el desastre es total. De hecho, este modelo de negocio Reaganiano tuvo un efecto en todo el mundo. Esas son las batallas que se libran internamente en Estados Unidos, pero lo mismo está sucediendo en todas partes. Los movimientos populares están tratando de moverse hacia una sociedad viable y habitable. Y la pregunta es ¿quién va a ganar?

¿Como revertirse algunas de estas políticas frente a tantas urgencias?

Por supuesto que es mucho lo que puede hacerse, pero hay que superar barreras serias. Hay que superar la lógica capitalista, hay que superar la plaga neoliberal y hay que superar el liderazgo malévolo; tres barreras principales. No va a ser fácil, pero no es imposible. Las otras crisis: calentamiento global, guerra nuclear, deterioro de la democracia, sabemos cómo afrontarlas y es imprescindible hacerlo. No queda mucho tiempo.

¿En este contexto, ¿El resultado electoral del próximo 3 de noviembre puede ser la bisagra para superar o agravar las distintas crisis que viene enumerado y describiendo?

Claro, las elecciones de 2020 son probablemente las más importantes que ocurran no sólo en la historia de Estados Unidos sino también en la historia de la humanidad, por una razón que no se discute y que es en sí misma asombrosa. Es la pregunta más importante que hoy enfrenta la humanidad y, de no se responderse pronto, podría significar el fin de la vida humana organizada en la Tierra. Se trata de la catástrofe medioambiental que se avecina. No está lejos, no se puede retrasar y debemos decidir si la vamos a enfrentar. Este es el tema principal que está en juego en la elección. El presidente Trump y su partido han dejado muy claro que quieren acelerar la carrera hacia el desastre. Quizás sea una señal de que la especie humana es simplemente inviable, si no puedes lidiar con un problema como este. Y no es el único. La segunda cuestión crucial que enfrentan los seres humanos -y que tampoco se menciona- es la creciente amenaza de guerra nuclear. Es muy alta, mayor que durante la Guerra Fría según los principales expertos en el tema, y sigue elevándose considerablemente. Tenemos que preguntarnos en qué tipo de sociedad vivimos. Qué clase de especie somos si no estamos dispuestos a parar estos desastres.

¿Cuál es la razón para que estos temas tan vitales y urgentes no sean la prioridad en la agenda política estadounidense?

Estados Unidos es un país muy libre, más que cualquier otro en el mundo. Por otro lado, es la más empresarial de las democracias occidentales. Los empresarios estadounidenses tienen una elevada conciencia de clase. Son marxistas hasta la médula, en una especie de marxismo vulgar invertido. Libran conscientemente una guerra de clases, sin descanso, sin retroceder, sin detenerse nunca. Y hay resultados.

Las instituciones financieras son tan poderosas que no permiten resolver estos temas porque para ellos no son un problema. La población lo quiere, pero cada vez que se hace algo las instituciones financieras vienen y lo aplastan. Bueno, ¿por qué deberían existir? ¿Por qué deberíamos tener el 40 por ciento de las ganancias en Estados Unidos en manos de instituciones depredadoras, que no hacen nada por la economía y probablemente la perjudican? ¿Por qué deberíamos tener una industria de combustibles fósiles, que cumplió su función en las primeras etapas del desarrollo capitalista, pero ahora es una institución que se dedica a matar personas y destruir la vida en la Tierra? ¿Por qué conservarla? ¿Por qué no hay un rechazo masivo? Ni siquiera sería tan caro actualmente con el precio del petróleo a la baja. Por mucho menos gasto del que se dedica a otras cosas, el gobierno podría acabar con la industria de los combustibles fósiles. Por qué no tapar los pozos que tienen fugas de metano o avanzar hacia una energía sostenible?. Son tareas factibles, pero antes que nada deben elevarse al nivel de conciencia.

En este sentido, se observa el surgimiento de nuevos tipos de activismo político sumados a las protestas masivas, con una intensa participación de los jóvenes, o fenómenos como el movimiento Black Lives Matter. ¿Qué significa la aparición de estos nuevos factores y actores en la política estadounidense?

Es muy significativo. Black Lives Matter después del asesinato de George Floyd no se parece a nada en la historia de Estados Unidos, literalmente. Nunca ha habido un movimiento social que se haya desarrollado a tal escala con un enorme respaldo popular. Dos tercios de la población lo apoyaron, eso es más que lo que Martin Luther King logró en pleno apogeo. Es solidaridad entre negros y blancos, marchando del brazo, buscando temas importantes que abordar; no solo los ataques policiales contra los negros -que ya es bastante escandaloso- sino también problemas mucho más profundos. Si bien es un cambio notable en la sociedad estadounidense no es un fenómeno aislado. Es uno de los muchos signos de una conciencia creciente acerca de los problemas más enraizados y complejos. Han transcurrido 400 años desde que trajeron esclavos a los Estados Unidos; 400 años de continua violencia y opresión sin tregua hasta el presente, con un lúgubre legado. Y finalmente se está considerando con bastante seriedad. Hace un par de meses el New York Times publicó una serie muy significativa llamada “1619” (fecha del comienzo del trafico de esclavos), en la cual se exponía los crímenes atroces de la esclavitud y la post esclavitud hasta el presente. Hace unos años hubiera sido inimaginable, ni siquiera se le hubiera ocurrido a alguien hacerla.

¿Cuánto influye el racismo y antirracismo en las próximas elecciones del 3 de noviembre?

Está teniendo un efecto sustancial. Para la administración Trump, para el Partido Republicano, es la pieza absolutamente central de su campaña. Hacen hincapié abiertamente sobre la supremacía blanca. El tema central es mostrar una América cristiana blanca en peligro; mientras disminuye su número y crece sobre ella la amenaza de personas de color, de minorías, de sectores con ideas progresistas, hay que preservar la América cristiana supremacista, blanca y racista. Ese es el tema abierto de la campaña. Nunca ha existido nada parecido. He visto corrientes subterráneas de este tipo a lo largo de la historia de Estados Unidos, pero nada tan abiertamente racista. No es solo la campaña, son los tweets, los comentarios, cada declaración que está haciendo Trump es una incitación a la supremacía blanca, al odio blanco. Su base son ahora los evangélicos, ese 25 por ciento de la población que es republicana, rural, tradicional, conservadora, cristiana blanca.

Hoy se refleja en el clima social un nivel de polarización que no se veía desde hace décadas. Una parte importante esta movilizada con cuestionamientos profundos. ¿Las protestas pueden ser el motor del cambio?

Si, es posible con un activismo popular comprometido. Es el tipo de cosas que se están viendo en las calles después del asesinato de Floyd. Ese tipo de movilización intergeneracional y multiétnica puede generar cambios. De hecho, ha llevado a todos los cambios positivos que han tenido lugar a lo largo de la historia: abolición de la esclavitud, derechos de la mujer, oposición a la agresión, lo que sea; siempre ha venido del mismo lugar y eso puede pasar ahora. Pero hay que hacerlo. Todo lo que hemos mencionado tiene soluciones que no son utópicas, están al alcance. Es necesario que alguien recoja la pelota y corra con ella. Algunas de las formas de hacerlo es manifestarse en las calles u ocupando oficinas del Congreso, como lo hizo el grupo de jóvenes Sunrise Movement con la oficina de Nancy Pelosi. Bueno, obtuvieron apoyo de los representantes jóvenes elegidos en la ola de Sanders, especialmente Alexandria Ocasio-Cortez, y se logró poner un New Deal Verde en la agenda legislativa por primera vez. Ese es un prerrequisito para la supervivencia, la enorme oposición en los centros de poder, la industria de combustibles fósiles, las industrias financieras, los bancos, etc. Es el tipo de cosas que ofrecen esperanza de una supervivencia y una vida digna. Se puede hacer, pero no ocurre por sí solo.

¿Como juega el Partido Demócratas en este nuevo escenario político y con un panorama electoral en el que lleva ventaja pero puede ser imprevisible?

Los movimientos populares son tremendamente significativos, también al interior del Partido Demócrata. Cuál se impondrá? El partido de la base popular, que es una especie de socialdemócrata, o el de los clintonistas, orientado hacia los donantes, particularmente los más ricos. La oposición demócrata está dividida entre estas dos tendencias y sus diferencias se plasman en muchos temas importantes. Uno, por ejemplo, el cambio climático. Joe Biden y Kamala Harris, los nominados a la presidencia y vicepresidencia, pedían el fin de los subsidios para las empresas de combustibles fósiles, demanda explicitada en la plataforma electoral de 2016. La idea de que el gobierno subsidie a las empresas que se comprometen a destruir la vida en la Tierra está más allá de las palabras. Y no solo en los Estados Unidos, sucede en todo el mundo. El Partido Demócrata, dirigido por burócratas seguidores de Clinton, la eliminó del programa, ante el riesgo de que estas empresas dejarán de contribuir a la campaña.

¿Cuán profundas son las diferencias entre el ala más “progresista” y la “burocracia recaudadora”, como usted llama a los seguidores de Clinton?

Echa un vistazo a la campaña de Sanders. Las posiciones de Bernie son condenadas en un espectro amplio, incluso por liberales que dicen: “son agradables, son buenas, pero el país no está preparado para ellas”. Repasemos el programa para el que el país “no está preparado”. Sanders tiene dos propuestas principales: una es la atención médica universal. ¿Se te ocurre algún país que no tenga salud universal? No, existe en todas partes. Entonces, lo que se afirma en todo el espectro mediático es que es demasiado radical decir que Estados Unidos podría llegar al nivel de cualquier otro país avanzado, incluso al de los países pobres. “Es imposible. No podemos llegar tan alto ”.

El otro programa es la educación superior gratuita. Está en todas partes; en los países capitalistas más avanzados, aquellos con mayores récords y logros: Alemania, Finlandia, Francia, dondequiera que mires hay educación superior gratuita. Los países pobres también la tienen. Pero suena como algo demasiado radical para los estadounidenses. Para los clintonistas -burócratas, conservadores, preocupados por los donantes ricos – estas propuestas no se pueden permitir. Para la base popular son fundamentales; desean elevarse al nivel del resto del mundo.

Casi habiendo terminado su primer mandato, ¿Qué cree que ha significado la presidencia de Trump para la democracia estadounidense?

Abrís los periódicos casi todos los días, por ejemplo, en el New York Times, y ves un titular que dice “¿Es este el fin de la democracia estadounidense?”, “¿Es esta la última elección estadounidense?”. No son teorías conspirativas marginales. La supervivencia de la democracia está en juego. La democracia no se basa solo en reglas y leyes. Se basa en la buena fe y la confianza. La democracia moderna más antigua, Gran Bretaña, tiene 350 años, su constitución se puede escribir en una pequeña tarjeta, es una oración o dos. Y ha existido gracias a la buena fe y la confianza. Cuando Boris Johnson prorrogó el Parlamento, para poder aprobar su versión del Brexit, hubo un gran alboroto en Inglaterra y la Corte Suprema reaccionó. Eso no sucedería en Estados Unidos con la Corte que tenemos. Lo que está haciendo Trump es mucho más extremo. El Poder Ejecutivo ha sido casi totalmente depurado de cualquier voz crítica o incluso independiente. Quienes quedan son sólo aduladores, como Mike Pompeo o Mike Pence. Constitucionalmente, los nombramientos realizados por el presidente deben ser ratificados por el Congreso, por el Senado. No está sucediendo. Ni siquiera los envía para su confirmación. Simplemente los nombra en un puesto temporal. Trump ha creado en Washington un pantano de corrupción. Es como una especie de dictador de pacotilla.

"Trump ha creado en Washington un pantano de corrupción, es como una especie de dictador de pacotilla", asegura Chomsky.
«Trump ha creado en Washington un pantano de corrupción, es como una especie de dictador de pacotilla», asegura Chomsky.

¿En la era Trump no solo se redujeron derechos, también se vio afectada la calidad institucional de una democracia que aparecía como “ejemplar”?

¿Qué queda de la democracia? No demasiado. Hay mucho de qué culpar a los demócratas. Mucho. Pero lo que está pasando en el Partido Republicano nunca ocurrió en la historia de la Democracia Parlamentaria, bajo el liderazgo de un dictador de pacotilla. El Senado en manos de Mitch McConnell, cómplice cercano del Presidente, simplemente se niega a actuar. No hace nada más que aprobar leyes para enriquecer a la porción del electorado súper rico de Trump: recortes de impuestos, exenciones corporativas, etc. También se dedica a copar de lleno el poder judicial, con abogados jóvenes de ultraderecha que permanecerán por más de una generación y podrán bloquear cualquier legislación que se aleje de sus posiciones extremadamente reaccionarias. Este es el Senado. El Poder Ejecutivo se acabó.

Como ha señalado muy claramente, en Estados Unidos conviven un gobierno que se va corriendo cada vez más a la extrema derecha del espectro político, con enormes movimientos políticos de participación masiva en medio de esta profunda crisis de salud, que ha agudizado muchas de las contradicciones subyacentes. En ese contexto, ¿Cómo imagina el mundo post-covid-19?

Quienes produjeron la crisis en la que estamos ahora (la pandemia, el calentamiento global -que es mucho más grave-, la amenaza de una guerra nuclear, la destrucción de los procesos democráticos, básicamente todo el programa neoliberal) están luchando sin descanso para asegurarse que el sistema que crearon, del que se han beneficiado, persista de una forma aún más dura, con mayor vigilancia y control. Una tendencia mundial que se ejemplifica en la política exterior de Trump. No es fácil encontrar demasiada coherencia en el caos de la administración actual, aunque destacan algunas ítems. En asuntos internacionales la intención descrita abiertamente por Steve Bannon (uno de los principales estrategas de Trump en los primeros años) ha sido crear una internacional reaccionaria; una internacional de los Estados más derechistas del mundo, dirigida por la Casa Blanca. Eso significa en Medio Oriente alentar las dictaduras familiares del Golfo, MBS [Mohammad bin Salman, príncipe de Arabia Saudita] y el resto. O apoyar la peor dictadura en la historia de Egipto, (Trump la llama su dictadura favorita), o que Israel se haya movido muy a la derecha. En el hemisferio occidental, respaldar países como el Brasil de Bolsonaro o a otras figuras de ultraderecha. Moviéndonos más hacia el este tenemos la India de Modi, que intenta desmantelar la democracia secular. El grupo gobernante radical hindú es su candidato preferido. En Europa, Victor Orban de Hungría, quien atenta contra el sistema democrático y además de otros ejemplos que abundan por el mundo. Básicamente, una iniciativa internacional reaccionaria de la Casa Blanca.

Se trata de una estrategia global que se combina a nivel nacional con los programas neoliberales que han perjudicado gravemente a la población y han beneficiado enormemente a una minoría minúscula. Persistirán en una forma aún más dura, esa es una tendencia internacional.

¿Que alternativas hay frente a esto? ¿Cuál sería la respuesta?

En todo el Planeta hay fuerzas populares que dicen “ese no es el mundo que queremos”, “ese no es un mundo en el que la gente pueda vivir una vida digna, en el que la sociedad pueda sobrevivir, en el que habrá políticas dirigidas a las necesidades no lucrativas”. Se están reuniendo de hecho. En unos días se realizará el primer encuentro de La Internacional Progresista. Fue fundada por la gente de Bernie Sanders en los Estados Unidos, Young 25 en Europa con la gente de Varoufakis (ex ministro de economía de Grecia), un movimiento europeo transnacional que está tratando de preservar lo que es valioso en la Unión Europea y superar sus serias fallas. Tienen candidatos en el Parlamento Europeo y han traído voces del Sur Global. La primera reunión tendrá lugar en Islandia, el Primer Ministro es miembro de la organización. Eso representa otra fuerza en distintos lugares del mundo. Representa una especie de guerra de clases a escala internacional, enfrentando riesgos que nunca han existido en la historia de la humanidad. Son colosales. Se trata literalmente de la supervivencia de la humanidad. Esa es la situación que tenemos ahora mismo, no se puede hacer una predicción.

El líder demócrata Bernie Sanders promueve la conformación de una Internacional Progresista.
El líder demócrata Bernie Sanders promueve la conformación de una Internacional Progresista.

Si sabemos muy bien cómo actuarán las fuerzas reaccionarias. Tienen recursos económicos, poder estatal, tienen programas, están comprometidos. La pregunta es cómo reaccionará la población general del mundo. Tienen opciones, tienen posibilidades, tienen números. La pregunta es si pueden montar una fuerza contraria que de alguna manera permita a la humanidad escapar de la actual confluencia de crisis que enfrentamos.

«Nunca ha habido un movimiento social que se haya desarrollado a tal escala con un enorme respaldo popular como el Black Lives Matter.»

NOAM CHOMSKY

¿Qué tipo de liderazgos políticos se requiere en estas circunstancias? ¿Cuales imagina emergiendo de esta pandemia?

Ahora mismo es difícil ser particularmente optimistas al respecto, pero sabemos qué tipo de liderazgo político nos gustaría que saliera. La cuestión es si podemos hacer que asuman. Tomemos la Internacional Progresista. Creo que gente como Bernie Sanders y Yanis Varoufakis y otros asociados con su movimiento, AOC [Alexandria Ocasio-Cortez] en los Estados Unidos, y algunos otros con este perfil, serían el tipo de líderes políticos que podrían lidiar con estas grandes crisis. No solos, por supuesto. Los líderes políticos no pueden hacer nada [solos]. Primero necesitan un apoyo popular masivo. Y luego tienen que romper el poder que poseen las instituciones y que controlan la sociedad. Hay que recordar que vivimos en mundos de Estado-Capitalismo y cada país tiene una forma u otra de Estado-Capitalismo. Eso significa una concentración extrema de poder en instituciones privadas con enorme voluntad y poder enorme y que suelen tener una gran influencia en todo lo que sucede. Eso tiene que ser eliminado.

Dr. Chomsky, una pregunta final. En lo que respecta a América Latina, en la cual vemos esta batalla entre gobiernos más progresistas y gobiernos de derecha o extrema derecha como es el caso del Brasil de Bolsonaro. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a la Región en este momento?

Brasil envía mensajes muy claros. El Banco Mundial, que no es una organización particularmente de izquierda, hizo un análisis detallado de la economía en 2016, un par de años después de que Lula dejará el cargo. Calificaron los años de Lula como una década dorada en la historia de Brasil, con fuertes reducciones de la pobreza, incorporación de gran parte de las poblaciones que habían sido marginadas, inclusión, grandes avances en el desarrollo social. Dijeron que fue una década dorada, nada comparable. En ese momento Brasil fue probablemente el país más admirado del mundo, estaba en foros internacionales, era una voz para el Sur Global, estaba uniendo a Sudamérica. Lula era probablemente la figura política más respetada del mundo. ¿Qué es ahora? Brasil es simplemente objeto del desprecio y el ridículo del mundo, dirigido por un payaso virulento, una persona que apoya la dictadura militar, que busca destruir. La devastación de la selva amazónica aumentó aproximadamente el 30% sólo en el último año. Acabemos con todo, enriquezcamos aún más a los ricos, matemos a quien no nos guste, dejemos que la pandemia continúe. Es el gobierno quizás más reaccionario en la historia de Brasil. Un objeto de burla en todo el mundo. Bueno, esas son lecciones. Contamos con un plazo de diez años. La lección es que tienes el futuro en tus manos. Puedes hacerlo de una manera, puedes hacerlo de otra manera. No hay forma de predecirlo. Eso es Brasil, se podría aplicar lo mismo a los demás.