miércoles, 21 de octubre de 2020

HONDURAS: "Como un campo de concentración": acusan al servicio migratorio de EE.UU. de esterilizar a mujeres en sus centros de detención // EE.UU. expulsó a nueve mil menores no acompañados durante pandemia // Los hijos de la violencia Por: Fernando Buen Abad // La covid-19 precipita a América Latina a otra década perdida: 45 millones más de pobres en 2020 // Honduras inicia proceso para las elecciones de 2021 sin reformas electorales // Se reanuda persecución judicial contra Sacerdote Florentino Hernández // Pastores independientes rechazan privilegios solicitados por la Confraternidad Evangélica // Aumentan los milmillonarios en AL, mientras la región se hunde bajo el impacto del coronavirus // Defensores: Nuevo ataque contra Pedro Canales, defensor de la tierra y los territorios // El Libertador: ¡MISIÓN CUMPLIDA! AEROPUERTOS DE HONDURAS ENTREGA AERÓDROMOS INTERNACIONALES

 

"Como un campo de concentración": acusan al servicio migratorio de EE.UU. de esterilizar a mujeres en sus centros de detención

Publicado: 15 sep 2020 12:09 GMT - RT
Según la denuncia presentada, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas no solo ignora los protocolos contra el covid-19, sino que realiza histerectomías innecesarias a las migrantes detenidas.

Imagen ilustrativaFoto: Bing Guan / Reuters

Varios grupos de defensa legal presentaron este lunes una denuncia en nombre de una enfermera que trabajaba en un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés), en la que se acusa a los médicos de la agencia de realizar masivas histerectomías (extirpación del útero) a mujeres detenidas, muchas veces sin su conocimiento. 

Dawn Wooten, extrabajadora Centro de Detención del Condado de Irwin (ICDC), en el estado de Georgia, afirma que el centro no solo ignoraba los protocolos contra el covid-19, sino realizaba activamente este tipo de procedimientos quirúrgicos de una manera injustificada.

Según la denuncia, presentada ante la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional, el centro realiza histerectomías en mujeres que informan tener ciclos menstruales abundantes u otros dolores más graves. La denunciante reconoce que, si bien en algunos casos el procedimiento era necesario, "el útero de todas no puede estar tan mal"

De acuerdo con Wooten, el ICDC recurría constantemente a un ginécologo de fuera de las instalaciones que casi siempre optaba por extirpar todo o parte del útero en las pacientes detenidas. "Todo el mundo que ve tiene una histerectomía, casi todo el mundo. Incluso le quitó el ovario equivocado a una joven. Se suponía que debían extirparle el ovario izquierdo porque tenía un quiste ahí, pero él le sacó el derecho. Ella estaba enojada. Tuvo que volver para extirparse el izquierdo y terminó con una histerectomía total".

Exponerse al contagio o prescindir de ingresos: el "inaceptable" dilema de los trabajadores indocumentados en EE.UU.

Una inmigrante detenida en el ICDC contó a la ONG Project South que entre octubre y diciembre de 2019 habló con otras cinco detenidas que se sometieron a una histerectomía y que, al preguntarles sobre el tema, todas "reaccionaron confundidas al explicar por qué se les había hecho una". 

"Cuando conocí a todas esas mujeres que habían tenido cirugías, pensé que esto era como un campo de concentración experimental. Era como si estuvieran experimentando con nuestros cuerpos", expresó. 

Por su parte, ICE respondió a la denuncia con una declaración en la que asegura que "las acusaciones anónimas, no comprobadas, hechas sin ningún dato específico que se pueda verificar" deben tratarse con escepticismo. 

"De confirmarse estas denuncias de las esterilizaciones, forzosas estaríamos ante un hecho muy grave que tendría comparación con las prácticas que se dieron durante Alemania nazi, en la que muchos ciudadanos fueron esterilizados, miembros de las minorías”, explicó a RT Arturo Gallegos, profesor de derecho en la Universidad Friedrich Schiller de Jena, en Alemania. Asimismo, recordó que el país norteamericano no es ajeno a este tipo de prácticas y puso como ejemplo el caso de Puerto Rico, que "durante la primera mitad del siglo XX fue la cuna de experimentos de esterilización y de anticoncepción", con los que científicos estadounidenses "llevaron a cabo una política de control demográfico".



EE.UU. expulsó a nueve mil menores no acompañados durante pandemia

12 septiembre 2020 | CUBADEBATE

En lugar de colocar a los migrantes en procedimientos de deportación regulares y transferir a la mayoría de los niños no acompañados a la agencia de refugiados de Estados Unidos. Foto: Prensa Latina

Casi nueve mil niños migrantes no acompañados fueron expulsados de Estados Unidos sin audiencias judiciales debido a restricciones impuestas por la administración de Donald Trump,  y así lo difunden medios norteamericanos.

En una declaración oficial ofrecida la víspera, el subjefe de la Patrulla Fronteriza, Raúl Ortiz, indicó que al menos ocho mil 800 menores que llegaron a la frontera sur sin sus padres fueron retirados con rapidez bajo una política de emergencia adoptada durante la pandemia de la Covid-19.

Además de dar a conocer esa cifra, que hasta el momento no se había hecho pública, Ortiz sostuvo que desde la imposición de restricciones fronterizas el 20 de marzo, la agencia expulsó a más de 159 mil personas, entre las cuales se incluyeron también siete mil 600 miembros de familias con niños.

'Las cifras son asombrosas', declaró a la cadena de televisión CBS News la directora ejecutiva del Centro Legal de Defensores de Inmigrantes, Lindsay Toczylowski.

Sabiendo el miedo que tienen tantos niños que llegan aquí en busca de asilo, descubrir que nuestro gobierno literalmente los ha enviado de regreso a los mismos lugares de donde huyeron en números tan altos, realmente me dejó sin aliento, manifestó al medio.

A raíz de una orden emitida por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional suspendieron las protecciones humanitarias para la mayoría de quienes cruzan la frontera, bajo la justificación de que la ley de salud pública anula las garantías de asilo e inmigración durante la pandemia.

En lugar de colocar a los migrantes en procedimientos de deportación regulares y transferir a la mayoría de los niños no acompañados a la agencia de refugiados de Estados Unidos, lo cual es un requisito de la ley contra la trata de 2008, los oficiales fronterizos realizan las mencionadas expulsiones rápidas.

Los datos sobre el tema fueron dados a conocer como parte de una apelación del gobierno a un fallo judicial reciente en contra del uso cada vez mayor de hoteles para detener niños migrantes, en lugar de instalaciones autorizadas y supervisadas.

Dolly M. Gee, jueza federal de distrito, dictaminó la semana pasada que detener a niños migrantes en hoteles no era seguro, por lo que ordenó a la administración detener esa práctica antes del 15 de septiembre.

Pero Ortiz y otros funcionarios argumentan que cumplir ese fallo pondrá en riesgo al público e interferirá con los esfuerzos de los CDC para contener la Covid-19, por lo que pidieron a la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de California que bloquee la decisión de la magistrada.

La controversia generada por el tratamiento a los menores inmigrantes durante la pandemia se une a las continuas polémicas que provocan las políticas migratorias de Trump, quien quiere disminuir la inmigración tanto ilegal como legal al país.


EE.UU. no encuentra a los padres de 545 niños separados en la frontera con México por el Gobierno

Publicado: 21 oct 2020 15:17 GMT - RT
Se estima que se ha deportado a cientos de progenitores sin sus hijos.

Niños en tiendas de campaña instaladas para niños inmigrantes separados de sus padres. Texas, 2018Foto: HHS / Reuters

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) ha informado a un tribunal que no ha podido localizar a los padres de 545 niños separados forzosamente en la frontera sur del país. La organización, además, tilda de "cruel" la "práctica de separación familiar" llevada a cabo por la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump.

El Gobierno de EE.UU. implementó formalmente en 2018 la conocida como política de 'tolerancia cero', que consistía en separar a niños y progenitores en la frontera con México. Sin embargo, más tarde se supo que, en realidad, se había comenzado a llevar a cabo esta práctica en 2017, bajo un programa piloto

Las 2.800 familias separadas bajo 'tolerancia cero' en 2018 permanecían bajo custodia cuando una orden ejecutiva puso fin a esta polémica medida. Sin embargo, la mayoría de los más de 1.000 padres separados de sus pequeños bajo el programa piloto ya habían sido deportados antes de que un juez federal en California ordenase que fueran localizados para reunificar a las familias.

Siguiendo este mandato, la ACLU y otras firmas de abogados constituyeron un 'comité directivo' designado por ese juez para identificar a los miembros de las familias migrantes. Tras una ardua labor, ahora la organización sostiene que le ha sido imposible dar con el paradero de casi dos tercios de esos progenitores, aunque apuntan que continuarán con su labor.


Los hijos de la violencia

Por: Fernando Buen Abad
7 agosto 2020 | CUBADEBATE

¿Hay un plan para encubrir los crímenes contra la Humanidad? Sí, se llama Capitalismo. 

Quedarse quieto es hacerse cómplice. Ésta no es una denuncia cómoda para tranquilizar conciencias pequeño-burguesas. Es denuncia y es autocrítica. Mientras Trump y sus jaurías criminales reprimen, humillan y encarcelan a familias de “inmigrantes”; todos los Crímenes Estadounidenses se coagulan en las injusticias fronterizas, la inmensa mayoría de nosotros aporta su cuota de ignorancia, indolencia e inutilidad funcionales. Algunos claman al cielo y oran, otros se subliman mentando madres, algunos hacen donativos, limosnas y gestos compungidos. Otros más, alzan los hombros y siguen viendo sus noticieros favoritos. 

La única solidaridad concreta ocurre desde abajo, de la mano del pueblo que mira en el que sufre sus propios sufrimientos. Para no importunar al magnate de La Casa Blanca, cientos de funcionarios se cosen la boca con hilos de burocracia y silencian lo que les queda de consciencia para que el horror no les quite el sueño. Algunos abogados fabricaron trincheras de “jurisprudencia” a prueba de toda vergüenza, desde ahí pontifican deyecciones leguleyas expelidas por el “Estado de derecho” y los “tratados internacionales”.

Se exhiben muy pulcros para el tecnicismo y muy puntuales para la cobranza. Van y vienen de congreso en congreso, de conferencia en conferencia, de burocracia en burocracia… mientras los niños aprenden, tras las rejas, que viven en un mundo donde ser pobre se castiga, no importa de dónde vengas ni qué edad tengas. Castigo inclemente sin delito, sin juicio sin defensa. “La única forma de salvar la vida de las personas detenidas es su liberación”, dice el periodista Jacob Soboroff, que ingresó a estas cárceles del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) donde, ya en 2008, vio niñas y niños encerrados en jaulas. Soboroff lo relata en su nuevo libro “Separated: Inside an American Tragedy” (Separados: una tragedia estadounidense).

Es uno más de los Crímenes Estadounidenses contra la Humanidad, convertido en mercancía “mediática”. Mercancía del horror prefabricado por intereses de clase a cuyo servicio está el Estado, para venderla en el mercado de la dominación de una clase sobre otra. Esta vez usando a los niños, sin clemencia, sin defensa, sin piedad. En el alma de esa violencia la complacencia de gobiernos reformistas y oportunistas escupiendo a mansalva discursos legalistas. Se descargan, minuto a minuto, ráfagas de violencia ideológica para esconder la tortura a que son sometidos los más indefensos en el imperio oligarca de la indefensión social. No importa el horario, no importa el tema y no importa el impacto… siempre hay violencia a destajo contra niñas y niños victimados tras las rejas del imperio. Y parece tan “natural”.

“Según diferentes cables, en mayo ICE tenía a unos 184 menores, pero los activistas creen que pueden ser más, después de trascender que el gobierno federal está deteniendo a los niños en hoteles de Texas y Arizona antes de deportarlos a sus países de origen.”

Esto no es una arenga contra la solidaridad genuina, es una reflexión contra esa violencia infiltrada en las cabezas de los pueblos para naturalizar todo lo que  el capitalismo impone como modelo para mentalidades dóciles, cómplices de las aberraciones del saqueo y la explotación que reinan planetariamente.

“Casi 2.000 niños han sido separados de sus padres desde que el fiscal general, Jeff Sessions, anunció la política que determina que los funcionarios de seguridad interna deriven todos los casos de ingreso ilegal a los EE.UU. para procesamiento.”

Esto es un llamado de atención no sólo sobre el papel que cumple el aparato de Estado y gobiernos gerenciadores de esclavitudes a diestra y siniestra, sino también contra las jaurías de burócratas que, con toda impunidad, violan los derechos humanos. El plan de exterminio contra las “familias de inmigrantes”, desatado por Trump, es una declaración de guerra a la que debemos presentar frentes de lucha de todo tipo y a toda costa. Los niños y las niñas enjaulados no pueden defenderse y menos si encuentran otra forma de violencia agazapada en la indiferencia, la ignorancia y la apatía nuestras.

(Tomado de Rebelión)


La covid-19 precipita a América Latina a otra década perdida: 45 millones más de pobres en 2020

La Gran Pandemia -sanitaria y económica- ha desembarcado con especial virulencia en la comunidad latinoamericana, donde varias decenas de millones de personas se verán inmersas en la extrema pobreza. Unos 45 millones sólo este año, según cálculos de Cepal, la agencia de la ONU para el desarrollo económico de la región.

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro. /Reuters
El presidente de Brasil Jair Bolsonaro. /Reuters

21/09/2020 07:18  diego herranz - PÚBLICO

El año de la pandemia será otro ejercicio maldito para América Latina. Unos 45 millones de personas pasarán a sobrevivir en situaciones de pobreza extrema en una de las latitudes con uno de los diferenciales de riqueza más acusados del planeta. Un reciente estudio de Cepal, la agencia de Naciones Unidas, advierte de un repunte sustancial de ciudadanos de la comunidad latinoamericana que soportarán los rigores de la pandemia. Con más de una tercera parte de su población bajo una amenaza real de perder sus empleos y el yugo de que la inseguridad alimenticia impacte directamente sobre su estabilidad familiar.

También por el déficit de fondos que han puesto en marcha los gobiernos de la región. Frente a las inversiones próximas al 40% del PIB que ha movilizado Europa para combatir la doble crisis, sanitaria y económica, los planes de gasto instaurados por las autoridades latinoamericanas no alcanzan, ni de lejos, el 10% de su capacidad productiva anual. Para la secretaria ejecutiva de Cepal, la diplomática mexicana Alicia Bárcena, el escenario es de suma gravedad. Hasta el punto de asegurar que el Hemisferio Sur de América se enfrenta a una década perdida. La covid-19 ha puesto a sus países ante la disyuntiva de articular medidas como la renta básica, los subsidios a los productos alimenticios y una táctica geoestratégica en toda línea de renegociación de sus, cada vez, más voluminosas ratios de deuda si desean tener éxito en la instauración de un ciclo de negocios sostenible en el tiempo. En otro diagnóstico de situación, la Cepal y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dan por descontado que "sólo si se logra revertir la curva de contagio de la pandemia se podrán reactivar las economías de la región".

Para lo cual, ambas instituciones proponen un enfoque en tres fases, que incluye una agenda reformista con políticas sanitarias, económicas, sociales y de índole productivo dirigidas a reactivar, con salvaguardas de protección, una reconstrucción de sus patrones de crecimiento que favorezcan la prosperidad y la distribución inclusiva de riqueza. El coronavirus aterrizó en América Latina el 26 de febrero, cuando Brasil confirmó el primer caso en Sao Paulo. Desde entonces, certifica uno de cada cuatro casos de contagio en el mundo. Tras superar, a comienzos de mes, los 7,5 millones de afectados y los 280.000 fallecidos. Con Brasil, -más de 4,2 millones de contagiados y más de 130.000 muertes-; Perú (más de 657.000 casos y 29.000 decesos); Colombia (unos 624.000 enfermos y unas 20.000 defunciones); México (más de 606.000 casos y más de 70.000 fallecidos) y Argentina (428.200 infectados y 8.971 decesos) entre las diez naciones con más defunciones por covid-19.

El coste humano "continúa siendo demasiado alto, inaceptable, porque se certifican casi 4.000 muertes al día en nuestra región", afirma la directora de la OPS, Carissa Etienne. La epidemia "ha afectado profundamente, no sólo a la vida diaria de las personas en la región, sino también sus medios de vida", además de dirigir al conjunto de Latinoamérica a "la recesión más abrupta de su historia". Según Cepal, el receso de actividad en 2020 será del 9,1%, con un alza del desempleo que superará la barrera del 13,5% de la población activa en la totalidad de sus territorios y un repunte de la tasa de pobreza de 7 puntos básicos, hasta alcanzar al 37,3% de la población, que se traducirá en un empeoramiento notable de la brecha social. Por si fuera poco, ambas organizaciones señalan otro foco de tensión con daños colaterales directos sobre las sociedades civiles de la región: "Sus sistemas de Salud, ya infradotados financieramente y muy fragmentados" antes de la covid-19, se enfrentan a una respuesta incierta ante la pandemia por las debilidades de gestión de sus rectores".

El gasto público en Sanidad apenas registra de promedio el 3,7% del PIB, por debajo del 6% recomendado por la OPS. Lo que supone que una tercera parte de la población todavía enfrenta algún tipo de barrera para acceder a los servicios de salud que necesita.

América Latina contabiliza uno de cada cuatro contagios del planeta, con Brasil, Perú, Colombia, México y Argentina entre las diez naciones con más defunciones por covid-19.

Sistemas sanitarios débiles

"Los elevados niveles de desigualdad, junto a las altas tasas de pobreza, la lacra estructural de unas economías con grandes dosis de informalidad -contratación opaca y actividad sumergida- y el limitado acceso a una atención médica de calidad, explican -a juicio de Cepal y la OPS- los cuantiosos costes sociales que la epidemia está teniendo en la región". Además del fenómeno de urbanización y metropolización -más de un tercio de la población habita en ciudades de un millón o más habitantes- y de los déficits acumulados en las capitales del área latinoamericana en materia de hacinamiento e infraviviendas, falta de servicios públicos esenciales como el agua y sus instalaciones de saneamiento o un transporte urbano atestado. Todo ello se suma a la gran fragilidad histórica de sus modelos sanitarios, que ha contribuido a su vulnerabilidad. En materia de salud, "los hogares financian más de un tercio de los gastos en atención de salud con pagos directos; cerca de 95 millones de personas han afrontado desembolsos familiares por covid-19 y casi 12 millones se han empobrecido por ello. Además, y según la OCDE, "la disponibilidad de médicos y de camas hospitalarias no llega ni a la mitad de la que tienen países más desarrollados.
El estudio habla de varios grupos sociales especialmente vulnerables: las personas mayores (85 millones), trabajadores informales (54% del empleo regional), mujeres (mayoría en actividades informales, con trabajo no remunerado aumentado y mayor exposición a violencia doméstica), pueblos indígenas (60 millones y con comunidades que pueden desaparecer), afrodescendientes (130 millones de personas en 2015), con discapacidad (70 millones de personas) y migrantes.

En una entrevista en Foreign Policy, Bárcena explica más pormenorizadamente los efectos de la pandemia social, derivada de la sanitaria y, por supuesto, de la económica, con datos sobre la década perdida que se avecina en la región. "El PIB per cápita volverá a los niveles de 2010 y se retrocederá 14 años en términos de tasa de pobreza -cuantitativamente, se pasará de 186 a 231 millones de los 630 de su censo poblacional, con 44 millones de personas fuera de los mercados laborales". Al menos 491 millones tendrán que sobrevivir con menos de 500 dólares al mes. Pero también pasa revista a las tensiones con productos de primera necesidad como la alimentación. Bárcena hace referencia, sobre todo, a las naciones caribeñas. "Por ejemplo, Bahamas importa el 60% de su consumo y Antigua y Barbuda, el 55%; así que algo de vulnerabilidad existe también en este ámbito", explica.

Al igual que en materia de malnutrición. "Otro gran problema en estos países y en América Central, incluido México". Muchos de ellos relacionados con la obesidad y que son factores que empeoran los contagios por covid-19, afirma Bárcena.

La Cepal alerta de que el PIB per cápita volverá a los niveles de 2010 y se retrocederá 14 años en términos de tasa de pobreza; al menos, 491 millones tendrán que sobrevivir con menos de 500 dólares al mes

Soluciones de cooperación internacional

La máxima autoridad de la Cepal precisa la ayuda multilateral. El FMI, con sus recursos contra el coronavirus, por las que ha desplegado 88.000 millones de dólares por todo el mundo, ha hecho llegar a veinte naciones latinoamericanas 51.000 millones. "Pero dispone de mayor margen de asistencia financiera. A través de una ampliación de sus derechos especiales de giro, la moneda de la institución. Podría alcanzar los 275.000 millones que inyectó en 2009 para contener el daño colateral del credit crunch. Esa debe ser su prioridad número uno".

Una segunda opción sería la búsqueda de fórmulas para capitalizar créditos multilaterales. En principio, mediante los bancos que operan con préstamos a la prosperidad de la región. Todos ellos pueden llegar a mayores arsenales financieros. En tercer término, incentivando un proceso de renegociación de la deuda. Para las naciones caribeñas, con exigencias de adaptación jurídica para combatir el cambio climático. La mayor parte de ellas tienen una losa de endeudamiento que les impide un crecimiento inclusivo. Y, finalmente, promoviendo instrumentos de innovación, con objeto de sufragar las capacidades económicas de la comunidad latinoamericana.

Alejandro Werner, director para el Hemisferio Occidental del FMI, según la denominación de la jerga multilateral, incide en un reciente blog personal en que el desconfinamiento de la covid-19 precisa de soluciones "guiadas por la ciencia y los datos empíricos" si quiere dejar de ser el epicentro de la pandemia y animar con suficiente brío la recuperación. "La distancia social y las medidas de prevención están íntimamente relacionadas con el despegue de la actividad en este segundo semestre del año", asegura. Y restablecer los indicadores de comercio y generación de empleo.

A su juicio, las políticas monetarias a lo largo y ancho de la región pueden aún reducir el precio del dinero y recortar así los riesgos financieros, demasiado elevados, y contribuir con ello a una corrección de los niveles de desigualdad. Y, desde la órbita fiscal, activar medidas para llegar a los estratos más débiles de las sociedades. Para, más tarde, a medio plazo, adoptar mecanismos de consolidación presupuestaria combinadas con políticas activas de empleo; en especial, la de los desempleados de larga duración. Pero, en estos momentos, la urgencia es activar todos los recursos precisos para evitar una segunda oleada de contagios. Porque la coyuntura se ha deteriorado con suma rapidez.

El FMI reclama a los bancos centrales rebajas más agresivas de tipos y a los gobiernos medidas dirigidas a los estratos más desfavorecidos porque la urgencia es evitar una segunda oleada; a medio plazo, consolidación fiscal

Una región en recesión sincronizada

Argentina. El FMI espera una recesión del 10% en 2020. Con crecientes riesgos. Porque el Fondo admite que se revisará a la baja, dada la prolongada cuarentena impuesta por Buenos Aires, así como la drástica pérdida de demanda externa y el descenso del precio de las materias primas y las dudas que levanta el proceso de reestructuración de su deuda, que resta confianza inversora.

Brasil. Las proyecciones de comienzo del verano hablan de unos números rojos del 9% y de una reactivación del 3,6% en 2021. Ensalza los programas fiscales y la política monetaria, pero afirma que la retirada de ayudas podría perjudicar el crecimiento del próximo ejercicio. Tras un ciclo de negocios demasiado corto, tras la contracción de 2015-2016. Una agenda de reformas sociales y económicas de carácter estructural será ineludible si la mayor economía regional desea volver a su potencial de prosperidad.

Chile. Caída del PIB del 7,5% y rebote del 5% el próximo año. Con el punto de inflexión en el tercer trimestre. A pesar de las impredecibles medidas fiscales, monetarias y financieras que se han implantado en el país.

Colombia. Tampoco eludirá su primera recesión en dos décadas. Del 7,8%, aunque con un alza del 4% para 2021, si la emergencia sanitaria se estabiliza. Su banco central ha cumplido con unos precios del dinero laxos. Pero el gobierno no ha seguido sus pasos. Ha suspendido dos años los recursos previstos para, en teoría, proveer de mayor flexibilidad a la respuesta sanitaria y la crisis económica.

México. La contracción de la segunda economía regional responde a un compendio de factores. Desde la caída de los precios del petróleo, a la volatilidad de los mercados de capitales, pasando por la interrupción de las cadenas de valor empresariales, la debilidad de la confianza del sector privado o el descenso de inversiones. El PIB mexicano retrocederá un 10,5% con un despegue modesto el próximo año. El banco central tiene margen de maniobra para bajar tipos y devolver su poder de atracción de capitales foráneos. También el Ejecutivo, que ha activado el programa fiscal más pobre entre los socios del G-20. Un riesgo para frenar la contracción y facilitar un ciclo de negocios dinámico. Los esfuerzos de protección social por la pandemia requerirán un proceso de consolidación fiscal creíble a medio plazo capaz de corregir la brecha de desigualdad del país.

Perú. La crudeza de la epidemia y la baja demanda externa dirige su PIB a una recesión del 14%. A pesar del "significativo respaldo económico" del Gobierno, el desempleo se ha disparado. Aun así, el FMI espera una reactivación notable para 2021, del 6,5%. Un despegue que depende más que en ningún otro país de la región de que se logre frenar la pandemia y se reactive la economía global.

América Central, República Dominicana y Panamá. Todos sus países tienen como denominador común unas profundas contracciones este año con graduales recuperaciones en 2021, una vez pueda superarse las trabas al turismo, se reanime el comercio y vuelvan a entran remesas de su población en el exterior. El freno de los flujos comerciales está teniendo un impacto mayor en Panamá, El Salvador y Nicaragua. El colapso del turismo, en República Dominicana y Costa Rica y el parón de entrada de remesas en el triángulo del norte centroamericano y Nicaragua. En esta zona también tienen un efecto negativo los desastres naturales, particularmente, en El Salvador. Todos ellos han elevado sus tasas de vulnerabilidad social, ante la interrupción de ingresos en la órbita familiar. Los tipos de interés bajos, las garantías crediticias y el apoyo financiero al sector privado con recursos presupuestarios han relajado las condiciones prestamistas.

Países caribeños. Son los que han logrado doblegar la curva de contagios de la covid-19. Pero sus coyunturas no lograrán eludir la recesión. Esencialmente, por el freno turístico. Volverán a sus niveles de renta per cápita y capacidad productiva en tres años. El descenso de cotización del crudo ha dañado su vigor exportador y ha hecho mella en las arcas de sus Haciendas. La caída de recaudación fiscal también se ha interrumpido por la estación de huracanes.


Criterio.hn
elecciones Honduras 2021

Honduras inicia proceso para las elecciones de 2021 sin reformas electorales

septiembre 14, 2020 Redaccion
Por: Leonardo Aguilar

Ilustración: Guillermo Burgos

redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.-El domingo 13 de septiembre de 2020 Honduras dio por iniciado el proceso electoral de 2021. La ciudadanía reclama que las elecciones tanto primarias como generales sean transparentes, sin embargo, se hizo la convocatoria a las elecciones primarias sin llegar a los consensos necesarios para aprobar el dictamen de la nueva Ley Electoral.

La convocatoria para las elecciones primarias fue hecha por la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Paola Hall, siguiendo las instrucciones que manda la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas de mayo de 2004.

La consejera del CNE, Rixi Moncada, piensa que la convocatoria es ilegal porque se basa en el censo electoral de 2017, argumentando que “está lleno de fallecidos, corrupción e inconsistencias” y que ir a un proceso sin segunda vuelta electoral significa que no habrá forma de realizar elecciones limpias, ya que “ahora mismo no hay manera de cumplir con esa garantía”.

elecciones Honduras 2021

El Partido Nacional, que tiene 61 de los 128 diputados del Congreso Nacional, se negó a cumplir los acuerdos para aprobar las nuevas reformas contenidas en el dictamen que proponía, entre otras cosas, evitar el fraude en las mesas electorales. Además, establecía cambios en el pago de la deuda política, una modificación que representa una muerte anunciada para los partidos pequeños acostumbrados a recibir en cada proceso electoral cerca de L. 10 millones, sin importar los votos que saquen, y de paso elimina la posibilidad de que siguieran vendiendo sus credenciales.

En palabras del sociólogo, Víctor Meza, aunque el dictamen de nueva Ley Electoral presenta algunas cosas positivas, la propuesta no está a la altura de ser llamada una nueva ley: “Algunos dicen que bastaba con reformar la ley vigente. Podría decir que temas sustanciales para la modernización están ausentes”.

Para este nuevo proceso electoral se eliminó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que fue sustituido por el CNE y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE).  Los magistrados y consejeros que integran estos organismos están regidos por una ley especial.

Un análisis minucioso del dictamen de la nueva Ley Electoral reveló que este no contempla ni la segunda vuelta, ni la ciudadanización de las mesas electorales, ni reformas tecnológicas, tal y como lo revela un análisis comparativo del Centro de Documentación de Honduras (Cedoh).

En agosto de 2013, el entonces candidato presidencial Juan Hernández firmó el Compromiso de Garantías Mínimas para la Ética y la Transparencia Electoral que establecía que quien ganara las elecciones haría reformas electorales para transparentar los procesos. Pero Hernández no solo incumplió el compromiso, sino que violentó la Constitución de la República al reelegirse en el cargo de la Presidencia. Contra esa reelección se hizo una impugnación en 2018, pero la Corte Suprema de Justicia (CSJ), lleva dos años ignorándola.

En octubre de 2018, la diputada del Partido Innovación y Unidad-Social Demócrata (PINU-SD), Doris Gutiérrez, denunció que el Congreso Nacional le pagó al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, US$ 249 mil (L.6 millones) para el pago de una consultoría orientada a hacer reformas electorales que nunca surtieron efecto ni en el mismo poder del Estado que hizo la millonaria erogación.

A catorce meses para escoger al nuevo presidente de Honduras, la ciudadanía aún tiene el paladar amargo por las decenas de muertes a manos de policías y militares. Estos decesos fueron registrados durante las manifestaciones por la reelección fraudulenta de Juan Hernández en 2017 y quedaron documentados en un informe de Naciones Unidas.

Este análisis a profundidad de Criterio.hn demuestra que no existen garantías para evitar un nuevo fraude electoral, ni con el dictamen abortado de la nueva Ley Electoral y mucho menos con la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas de 2004. La falta de seguridad jurídica se constituye en un alto riesgo de que la convulsión vuelva a las calles.

A elecciones sin segunda vuelta electoral

El origen de no sentirse representado en el poder nació, creció y se robusteció tras el golpe de Estado en de 2009 contra del expresidente José Manuel Zelaya (2006-2009). Tras esa ruptura constitucional se rompió el bipartidismo histórico ejercicio por los partidos Liberal y Nacional y se creó el partido Libertad y Refundación (Libre) que ha sido constante y ha obtenido un importante caudal de votos. La existencia de este partido obliga a plantearse la necesidad de una segunda vuelta electoral.

El presidente de la Comisión de Dictamen de la nueva Ley Electoral, el diputado liberal Mario Segura, dijo que, si no se discutía y aprobaba la reforma constitucional de la segunda vuelta, ellos se retirarían de los debates.

El balotaje o segunda vuelta sonó en las últimas semanas como un alarido para enterrar más de una década de sinsabores democráticos, sin embargo, la idea de reformar la Constitución para ese fin no fructificó en el Congreso Nacional.

El abogado Edmundo Orellana, doctor en derecho administrativo y ex Fiscal General de Honduras, le dijo a Criterio.hn que el dictamen de esa nueva Ley Electoral no traía innovaciones importantes como para que justificaran el nombre de “reformas electorales”, ya que en primer lugar desecharon la segunda vuelta electoral, que esa sí es una reforma electoral sustancial porque le otorga legitimidad al gobierno cuando son más de dos partidos los que están participando activamente y con posibilidades reales de asumir el poder.

Los diputados del Partido Nacional cerraron filas contra la segunda vuelta y apenas debatieron unas cuantas horas el dictamen de la nueva Ley Electoral a través de la plataforma digital Zoom. Los diputados del partido Libre y Liberal, por su parte, fracasaron en su intento para tener reformas antes de la convocatoria a elecciones.

Justicia no resolvió vicios de reelección presidencial

El presidente hondureño, Juan Hernández, prolongó su mandato mediante una reelección argumentada en un fallo de la Corte Suprema de Justicia que violentó la ley más importante de Honduras, la Constitución de la República, asegurándole a Hernández un periodo más en el poder (2014-2018 electo y 2018-2022 reelecto). 

Las posibilidades para una segunda reelección de Juan Hernández son reales debido a la falta de un marco jurídico estricto que le impida seguir en el poder. Aunque él mandó un mensaje a la oposición diciendo que no se postulará para un tercer mandato, aunque lo hizo con un estilo folklórico, invitándolos a tomarse “un té de valeriana para calmar los nervios”.

Un sector que tiene nervios es la empresa privada. El empresario Armando Urtecho, representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), expresó su preocupación por las múltiples voces que han salido a decir que es posible que Juan Hernández vuelva a lanzarse a la Presidencia: “Nos preocupa que las normas nuevas no den la seguridad jurídica que requiere el país y que se genere violencia al final de las elecciones”.

De manera astuta, Hernández ha enviado al Congreso Nacional en tres ocasiones un decreto de ley para que ese poder del Estado discuta sobre los límites a la reelección presidencial, algo que ha sido rechazado por los Partidos Liberal, Libre y Pinu-SD, que consideran la medida como una jugada política de Hernández para legalizar su reelección. Los opositores aseveran que jamás se prestarán a reglamentar algo inconstitucional, mientras los nacionalistas aseguraban hasta meses después del fraude electoral que ellos proponían que la reelección fuera por una única vez, “como en los Estados Unidos”.

El exmagistrado del desaparecido TSE, Enrique Ortez Sequeira, dijo a Criterio.hn que no van a haber reglas del juego claras en las próximas elecciones y que quien va a tener la última palabra será la Corte Suprema de Justicia.

Ortez Sequeira está convencido que el círculo de Juan Hernández necesita mantenerse en el poder, ya que ahora existen dos elementos que no estaban tan profundizados como ahora: la narcopolítica y la corrupción, y le agrega el caso Invest-H, como caso emblemático de la corrupción durante la pandemia por  Covid-19. “Si pierden, muchos de ellos terminarán en cárceles de Honduras o de Nueva York”, expone el exmagistrado del TSE.

Sequeira -que renunció a su cargo como magistrado del TSE en abril de 2014- añade, con respecto a la reelección presidencial, que “ese recurso de amparo está sin resolver y no lo van a resolver. Eso comprueba que existe una concentración de poder y que quien está en el gobierno tiene contralada toda la institucionalidad del país”.

El expresidente Manuel Zelaya dijo a Criterio.hn que Juan Hernández no puede participar por varias razones, primero, porque el Partido Nacional redactó una resolución durante una convención en la que aseguraron que no lo apoyan para una nueva reelección. Después, porque en el CNE, cuando era presidido por Rixi Moncada y con el voto de Ana Paola Hall, tomó una decisión de no inscribirlo si manda su inscripción. “Así que él no podría participar bajo ningún mecanismo”, cree Zelaya.

Órganos electorales siguen politizados

El 10 de septiembre de 2019 el Congreso Nacional eligió a las nuevas autoridades de los organismos electorales que estarán en su cargo un periodo de cinco años, con la posibilidad de ser reelectos. El CNE está integrado por tres concejales propietarios (que se alternan anualmente la presidencia) y dos concejales suplentes.

Pese a que una de las recomendaciones para no repetir los errores del desaparecido TSE era despolitizar los órganos electorales, el CNE está integrado por los consejeros, Rixi Moncada (Libre), Ana Paola Hall (Partido Liberal) y Kevin Aguirre (Partido Nacional). Este último, Aguirre, será el consejero que asumirá la presidencia del CNE en el momento más importante:  convocatoria y desarrollo de elecciones generales.

El Tribunal de Justicia Electoral (TJE) está integrado por Eduardo Enrique Reina (Libre), Miriam Barahona (Partido Liberal) y Gaudy Alejandra Bustillo (Partido Nacional). Mientras que Francisco José Dávila Nolasco (Alianza Patriótica Hondureña) y Karen Johanna Guandique Estrada (Democracia Cristiana) son magistrados suplentes.

El sacerdote católico German Reyes, representante de Cáritas, dijo que el dictamen de la nueva Ley Electoral busca mantener el control de los tres partidos mayoritarios, ya que es una forma de protegerse en el próximo gobierno. “No se está abriendo el espacio para la ciudanía. Los tres partidos controlarán las mesas. Quedamos en manos de las mismas personas que han estado gobernando este país”.

Tripartidismo construyó propuesta para nueva Ley Electoral

Los grandes actores para la propuesta de la nueva Ley Electoral son los partidos Libre, Liberal y Nacional, a pesar de que existen 14 partidos en contienda. Los congresistas se enzarzaron en una amplia gama de debates que giraron en torno al escrutinio, juntas receptoras de votos, organismos municipales y departamentales, deuda política, identificador biométrico, paridad y alternancia, diputados al Parlamento Centroamericano, cociente electoral y censo electoral.El diputado por la Alianza Patriótica, Denis Castro Bobadilla, dijo durante uno de los debates de la nueva Ley Electoral: “Hemos vuelto a un triunvirato. En donde solamente negocian personas de la ultraderecha, izquierda y ultraizquierda”.La diputada Doris Gutiérrez dice que estos tres partidos políticos no quieren que los demás institutos políticos integren las Mesas Electorales Receptoras, ni los Consejos Departamentales y Municipales.

El abogado Raúl Alvarado piensa que “es comprensible lo que Doris Gutiérrez dice, pero la democracia es un sistema político que orbita con relación a las mayorías. Lo contrario sería que los partidos con una gran masa de militantes se hiciesen a un lado y dejaran a las minorías tomar las decisiones”.

Transmisión de resultados: “caídas del sistema”

En las pasadas elecciones de 2017, el sistema de transmisión de resultados del TSE se cayó por cinco horas consecutivas. Salvador Nasralla que iba 5 puntos arriba de Juan Hernández, con el 57 % de las actas escrutadas, fue rebasado por Juan Hernández, tras la caída del sistema, y 21 días después  terminó siendo ungido como ganador.

El diputado del Partido Innovación y Unidad-Social Demócrata (PINU-SD) e ingeniero informático, Luis Redondo, dijo a Criterio.hn que él estuvo presente en un evento de ciberseguridad auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la transmisión de resultados electorales en Honduras para las elecciones de 2021. “Todo lo que se decía ahí sonaba muy bonito. Pero les pregunté que de que servían todas las bondades de ese sistema si las llaves las tenía el propio gobierno que no goza de legitimidad. No me supieron responder. El sistema de transmisión debe ser programado para que no sea tocado por nadie por lo menos un mes antes y un mes después de las elecciones”, dijo Redondo.

La consejera del CNE, Rixi Moncada, fue consultada por Criterio.hn sobre el sistema de transmisión y la opinión de Luis Redondo. Ella explicó: “Le puedo decir que el desaparecido TSE, en ningún proceso electoral de los cinco que ejecutó, fue titular de la transmisión. La transmisión siempre se contrató por fuera, en la institución en 10 años no existe el desarrollo de capacidades propias. Siempre se contrató afuera por muchos millones de lempiras. Y sin ser dueños de los programas. Ni de los códigos fuentes. Ni de ningún derecho de carácter intelectual. Ese sistema de transmisión es fundamental para tener resultados la misma noche de las elecciones, pero ese sistema de transmisión es operado por humanos y lo que la OEA dice, a través de sus misiones técnicas, es que tuvo incontables intrusiones humanas. No solo 640 caídas que tuvo en las pasadas elecciones; se trata de un sistema que por mucha seguridad que tenga es fundamental quién lo opera”.

Ante la pregunta de si se contratará siempre un sistema de transmisión externo, Moncada dejó entrever que no existe capacidad en el CNE para contratar un sistema de transmisión en Honduras y le cedió la responsabilidad a su homóloga: “Pues lo más seguro es que, si no hay capacidades instaladas en la institución, y estamos a 6 meses… Esperaremos a ver qué se plantea la consejera Ana Paola Hall”.

Voto electrónico, domiciliario y en el extranjero

El voto electrónico en Honduras, una de las peticiones para buscar mayor transparencia democrática, no fue incluido en el proyecto de dictamen para la nueva Ley Electoral y mucho menos está contemplado en la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas de 2004.

Para Redondo el fraude está garantizado porque aún en el dictamen de la nueva Ley Electoral no se establecen cambios tecnológicos y no se prioriza votar con una nueva identidad y tampoco con un nuevo censo electoral. “No hay una tan sola una reforma que garantice un proceso tecnológico que venga a garantizar que no se haga fraude”, explica.

En cuanto al voto domiciliario y el voto en el extranjero el dictamen de la nueva Ley Electoral no establece novedades, más allá del estilo de la redacción, con respecto a la ley actual.

Mesas electorales: el pantano del debate

Lo que antes conocíamos como Mesas Electorales Receptoras (MER), en el dictamen de la nueva Ley Electoral pasan a ser Juntas Receptoras de Votos (JRV).

Uno de los puntos principales para que no se aprobara el dictamen de la nueva Ley Electoral, antes de la convocatoria a elecciones, fue que los partidos Nacional, Liberal y Libre no se pusieron de acuerdo en la conformación de las Juntas Receptoras de Votos.

El abogado Rafael Jerez, miembro de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), dijo a Criterio.hn que esto confirma la importancia que revisten las mesas para los partidos políticos, porque cuando el Partido Nacional vio que pierde el control de las mesas con la nueva Ley Electoral, entonces debido a eso, cambió su postura frente a los consensos que ya había hecho.

Jerez indicó que le gusta el planteamiento del dictamen de la nueva Ley Electoral ya que en este se propone que las mesas no estén sobrepobladas y que sean conformadas por tres integrantes propietarios que representan a los partidos mayoritarios (Libre, Nacional y Liberal) y dos suplentes (de los partidos pequeños), que serán integrados de forma aleatoria.

“Es que al final de cuentas no se trata de a qué partido le beneficia o no, si existieran irregularidades en las mesas para eso se crearon acciones de nulidad que están ahí y que se van a poder interponer ante el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) también”, añade el profesional del derecho.

elecciones Honduras 2021

Consejos Electorales

Antes eran conocidos como Tribunales Electorales Departamentales, sin embargo, el dictamen de la nueva Ley Electoral los denomina Consejos Departamentales Electorales. Su tarea es exhibir públicamente listados electorales e información del proceso electoral; hacer llegar a las juntas receptoras el material electoral; recibir las actas de cierre de todas las Juntas Electorales Receptoras junto con las demás documentaciones utilizadas en el proceso electoral, entre otras atribuciones.

La Ley también crea los Consejos Municipales que serán nombrados por el CNE a petición de los partidos políticos.

Rixi Moncada aseguró que “los organismos departamentales y municipales deben tener todas las facultades para hacer el consolidado de los votos de la gente, tanto en el municipio como en el departamento. Nosotros a nivel de pleno del CNE, lo que debemos es garantizar de que en la Junta Receptora y Consejos Departamentales y Municipales hagan tanto los escrutinios como conteos de actas de manera descentralizada, en garantía de respetar la voluntad de la gente.

Paridad, alternancia e igualdad de género

El dictamen de la nueva Ley Electoral establece cambios en el principio de la paridad en todos los niveles de elección popular. El capítulo III regula la paridad, alternancia e igualdad de género, temas comprendidos en los artículos 74, 75 y 76.

La diputada Doris Gutiérrez expresó durante uno de los debates: “alabamos que haya un enfoque transversal de género, y digo alabamos porque creo hablar en nombre de las mujeres que somos la mayoría en Honduras, en torno al 52 %. Esta ley en eso es muy innovadora porque va el enfoque de género, la paridad y la alternancia”.

Sin embargo, el abogado Rafael Jerez, miembro de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), no está de acuerdo con la diputada Gutiérrez y dice que en el dictamen de la nueva Ley Electoral “la participación política de las mujeres, queda igual a como está ahora, incluso hay regresiones porque no se exige la paridad y alternancia en los suplentes. Y tampoco a nivel de alcalde y vicealcaldes. Entonces es un retroceso”.

El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina establece que Honduras es uno de los países que no alcanza ni el 20 % de representación de mujeres en el Poder Legislativo y en el caso de las corporaciones municipales o alcaldías, apenas llegan a ocupar un 7.2 %.

elecciones Honduras 2021

Tráfico de credenciales

Uno de los puntos positivos del dictamen para una nueva Ley Electoral, es que al menos en la teoría, se promete eliminar el tráfico de credenciales. En las anteriormente conocidas como Mesas Electorales Receptoras las credenciales identificaban a los representantes de los partidos políticos, sin embargo, los partidos pequeños eran incapaces de cubrir los de centros de votación ubicados en el territorio nacional, por tal razón, utilizaban las credenciales para actos de corrupción, al poner las credenciales como objetos de compraventa.

El dictamen de la nueva Ley Electoral propone que los representantes de los partidos políticos, ubicados en las Juntas Receptoras de Votos, sean identificados de una forma tan minuciosa que sea imposible la suplantación.

También lea:  Honduras va a elecciones con 14 partidos, pero nueva Ley electoral hará que muchos desaparezcan

A elecciones con 14 partidos políticos

Las elecciones de 2021 contarán con la participación de 14 partidos políticos: Partido Liberal (PL), Partido Nacional (PN), Libertad y Refundación (Libre), Democracia Cristiana (DC), Partido de Innovación y Unidad Social Demócrata (Pinu-SD), Unificación Democrática (UD), Partido Anti Corrupción (PAC), Alianza Patriótica Hondureña (APH), Frente Amplio (Faper), Va Movimiento Solidario (Vamos), Partido Nueva Ruta de Honduras (PNRH), Liberación Democrática de Honduras (Lidehr), Salvador de Honduras (SDH)  y Todos Somos Honduras (TSH).

Los partidos Lidehr, del candidato Lempira Viana; SDH de Salvador Nasralla y TSH, del diputado, Enrique Yllescas, fueron inscritos el pasado 7 de septiembre por el CNE, que entonces estaba presidido por la concejal, Rixi Moncada.

Honduras podría quedarse únicamente con tres partidos políticos una vez finalizado este proceso electoral de 2021, eso debido a que la nueva Ley Electoral hace cambios en cuanto al pago de la deuda política. La creación de partidos pequeños ha sido un negocio y una jugada para traficar credenciales, dijo a Criterio.hn el analista, Raúl Pineda Alvarado.

Censo electoral y denuncias de manipulaciones

El dictamen de la Ley Electoral pide al Registro Nacional de las Personas (RNP) entregar un listado general de electores al CNE y se fundamenta en el artículo 56 de la Constitución de la República, en lo referente a lo “público, permanente e inalterable”. Además, dedica los artículos 86, 87 y 88 de la Ley Electoral.

Un análisis riguroso demuestra que el dictamen de la nueva Ley Electoral no hace cambios sustanciales en este sentido.

El dirigente del partido Libertad y Refundación (Libre), Rafael Barahona, señaló incluso que el dictamen de la nueva Ley Electoral permite igualmente la manipulación del censo, es decir, que todo el esfuerzo económico de todos los que prestaron dinero, cooperantes internacionales, impuestos ciudadanos, por depurar un censo y tener una nueva tarjeta de identidad, todo eso, se corrompe a través del dictamen.

El dirigente interpreta que la nueva Ley Electoral regresa a los antiguos observadores electorales, que en el dictamen de la nueva Ley Electoral son nombrados como delegados. “Esta es una figura que en el pasado siempre sirvió para darle pase a una persona para que pudiera votar en otra mesa en donde no le tocaba.”

elecciones Honduras 2021

Financiamiento y deuda política

El dictamen de la nueva Ley Electoral hace cambios en cuanto al pago de la deuda política, lo que llevó a los representantes de los partidos pequeños a amenazar, incluso, con acudir a instancias internacionales para exigir que no les quiten los beneficios que históricamente han obtenido.

Históricamente se ha acusado a los partidos pequeños de ser correa de transmisión del partido político que está en el gobierno, porque para ellos, los procesos electorales se convirtieron en un negocio más allá del pago por el voto por concepto de deuda política; su negocio está en la venta de credenciales y en jugar un papel de comodín en la integración y configuración de la Junta Directiva el Congreso Nacional, dijo a Criterio.hn, Elvin Hernández, sociólogo e investigador del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús (ERIC-SJ).

El 17 de enero de 2017 el Congreso Nacional de Honduras aprobó la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos, más conocida como como Ley de Política Limpia y que fue impulsada por la desaparecida Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) para combatir la infiltración del narcotráfico en el financiamiento político.

En un sinfín de juicios por narcotráfico en EE. UU. han surgido testimonios de narcotraficantes que confesaron haber financiado a políticos hondureños a cambio de que cuando estuvieran en el poder les retribuyeran brindándoles seguridad.

Por ejemplo, en octubre de 2019, el testimonio de Alexander Ardón en la corte de Nueva York sacudió a Honduras. El narcotraficante reveló que en el 2017 para garantizar la reelección de Juan Hernández aportó US$ 500.000 para su campaña en el departamento de Lempira y que de manera adicional entregó 1.6 millones para garantizar el triunfo en Copán. El exalcalde de filiación nacionalista dijo que Hernández solicitó el dinero durante una reunión celebrada en Santa Rosa de Copán, seis meses antes de las elecciones. Ese mismo mes, Víctor Hugo Díaz Morales alias “El Rojo” también dijo que le había entregado 100 mil dólares a Juan Hernández y a Porfirio Lobo Sosa para la campaña de 2009.

Las acusaciones se dieron en el marco del juicio por narcotráfico a Juan Antonio “Tony” Hernández, donde se reveló además que “El Chapo” Guzmán entregó personalmente un millón de dólares a Tony para financiar la campaña de su hermano, el presidente de Honduras, Juan Hernández.

El economista del Foro Social Para la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Ismael Zepeda, dijo a Criterio.hn que la política limpia ha sido marginada por los partidos políticos porque había un anteproyecto de ley que le daba independencia, creando una unidad especial para fiscalizar el financiamiento de los institutos políticos.

“El problema es que ahorita la Unidad de Política Limpia está adscrita al CNE, entonces esa no independencia está sujeta presupuestariamente, normativamente y armónicamente, entonces acá prácticamente marginan a la unidad porque no les conviene que sean investigados. Por eso es que no se debate esta unidad, porque por eso la quieren tener ahí de adorno”, dice Zepeda.

elecciones Honduras 2021

Elecciones primarias e internas

El dictamen de la nueva Ley Electoral presenta un cambio novedoso en cuanto a esto, y es que crea la figura de la consulta partidaria como mecanismo para elegir candidatos en asambleas departamentales y municipales, esto cuando un solo movimiento solicite su inscripción, en la misma fecha prevista para las elecciones primarias. Si se vence el plazo y no hay inscrito ningún movimiento interno, el CNE puede autorizar al partido para elegir, bajo su supervisión, los candidatos en una asamblea.

El dirigente de Libre, Rafael Barahona, dijo que hay artículos peligrosos que le entregan la llave a los principales líderes de los tres principales partidos políticos para que decidan si quieren o no realizar elecciones internas.

El presidente de la comisión del dictamen de la nueva Ley Electoral, Mario Segura, dijo que quisieron dar la oportunidad a los partidos pequeños para no acudir a elecciones internas, sino que pudieran escoger a sus candidatos en asambleas, bajo la supervisión del CNE. Según Segura, esta decisión se dio para evitar vacíos en la ley.

elecciones Honduras 2021

Diputados al Parlamento Centroamericano

En cuanto a la elección de los diputados al Parlamento Centroamericano la ley, que regía al TSE, establecía que se tomaran como base los resultados obtenidos a nivel nacional en el nivel presidencial, y se siguiera el mismo procedimiento que se aplica para los diputados al Congreso Nacional, sin embargo, el dictamen de la nueva Ley Electoral reformula la manera para elegirlos y señala que deben respetarse las normas fundacionales del Tratado constitutivo de ese organismo regional y manda a que se declare electo en cada departamento al candidato del movimiento que obtenga la simple mayoría de votos, excepto los dos departamentos con mayor población, Francisco Morazán y Cortés, en donde saldrán dos diputados que serán electos por cociente departamental.


TITANES DE LA VERDAD: PADRE MELO (RP-ERIC) Y MILTON BENÍTEZ (EPA)

por Rodolfo Cortés Calderón

El martes 22 de septiembre la sociedad hondureña compartió una grata entrevista entre dos grandes defensores de la vida, la verdad y por la justicia en Honduras: el padre Ismael (Melo) Moreno Coto director de Radio Progreso y del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (RP-ERIC) y el comunicador social Milton Omar Ávila Benítez (MOAB) director de EL PERRO AMARILLO TV (EPA). El acto tuvo como sede las oficinas de Radio Progreso, en la ciudad de El Progreso, zona norte de Honduras. Como sabemos ambos personajes son guías y orientadores por la vida y la justicia dispuestos a recuperar la Patria y luchadores en contra de la corrupción, la dictadura, los fraudes electorales y el narco-estado entronizado en Honduras por Juan Orlando Hernández. 

NOTA INTRODUCTORIA

Le regalaremos a continuación algunos fragmentos de este interesante diálogo que se dio por 36 minutos y que puede ser visto completamente en la página web de elperroamarillotv.

MOAB:…”estar aquí no es nada fácil y más aún cuando como preámbulo a este programa Un Narco-Estado “made in USA” tenemos a (Monseñor) Arnulfo Romero con un axioma que dice: “Es triste tener que dejar la Patria porque en la Patria no hay un orden justo donde se pueda encontrar un elevado derecho o el más elemental derecho, como es el trabajo”.

Estar en Progreso con todo ese epicentro histórico donde fue una de las primeras derrota a escala mundial de esos modelos explotadores…También genera nostalgia, alegría y sobretodo eso que nos han venido dejando como legado luchadores y luchadoras que tienen una estatura moral incuestionable, porque de los seres humanos como decía monseñor Romero hablan sus actos y hoy me encuentro con el equipo de investigación de El Perro Amarillo-TV con ese enorme e inconmensurable trabajo que ha hecho otra casa independiente como es Radio Progreso y ese conjunto de hombres y mujeres que tienen una coordinación espiritual a través de Ismael Moreno, más reconocido por esta masa colorada llamada corazón, como el padre Melo…

Para la familia de El Perro Amarillo, padre, es previo a ir donde nuestros hermanos garífunas, como también a Roatán donde se nos están arrebatando, era como imperdonable no poder venir a sentir esta atmósfera también perseguida, denigrada,…porque cuanto estamos construyendo algo eminentemente los ataques van a ser más feroces. Para mí es un honor estar con un guía espiritual, no sólo un guía de la lucha social, sino un guía espiritual que representa mucho para la familia de EL PERRO AMARILLO, EPA.

P.MELO: …“de parte de mi equipo ERIC-RADIO PROGRESO quiero expresarles las gracias por pasar aquí entre nosotros y además expresarles también la gratitud por el enorme servicio que ustedes hacen a la sociedad hondureña. Siempre van a ser mal comprendidos  Milton, siempre, siempre tienen que estar preparados porque el trabajo que tú realizas, Milton, y el Equipo de ustedes es un trabajo polémico, en una sociedad polémica y atrapada en los dinamismos de desigualdad productora de violencia, productora de inequidades y conducida por reducidos sectores; siempre, por lo tanto, vas a recibir el reconocimiento del pueblo sencillo, como en efecto ocurre con las decenas de miles de personas que diariamente te siguen, pero también, ya no solamente la incomprensión, sino también, bueno, el maltrato, el insulto, la tergiversación de lo que haces y eso es parte del trabajo que te toca realizar. ¡Ay de ti, Milton!, ¡ay de ti!, si un día sólo recibes halagos. ¡Ay de ti!, si un día sólo recibes reconocimientos de las gentes de poder. ¡Ay de ti!, si un día te alaban quienes conducen las estructuras de poder económico, político, religioso, porque el trabajo que tú realizas es un trabajo que tiene que ver con tocar las llagas de la injusticia de esta sociedad hondureña, y al tocarlas, tienes que estar permanentemente preparado a tener el reconocimiento de tu pueblo y a tener el rechazo y los ataques de quienes ven amenazados sus intereses con tu palabra y con la labor que realizas. Bienvenido, entonces, querido Milton”…

LO MEDULAR DE LA PROPUESTA

MOAB: “ Padre: en estos momentos que ya quedan pocos minutos para que entre en su programa (América Libre) y  nosotros entremos a develar algunos documentos que habíamos prometido para el día de hoy en el II episodio de un narco-estado auspiciado por Estados  Unidos, tenemos noticias de que se va continuar articulando el Sindicato de Trabajadores de la ENEE con un nuevo presidente que no ha querido ser reconocido por esas fuerzas del mal; ayer estuvimos en reuniones con el COPEMH y todos estos sectores que ya entendieron que los triunfos de forma aleatoria no están significando nada y  me queda muy bien clara la idea, no sirve solo el trabajo que EPA pretende hacer de manera aislada, que debe estar articulado a lo que está haciendo RP, a lo que está haciendo la Plataforma, a lo que están haciendo los diferentes sectores y de eso no hay quien haya dado más muestras de unidad que Ismael Moreno, de eso doy fe. Por tanto esas difamaciones, esas calumnias, son parte como me lo ha recomendado de ese crecimiento que hace que los perros y más perros continúen ladrando.

Ismael (Melo) Moreno, ¿ve un 2021 totalmente diferente o soy yo el que tengo excesos de optimismo?

PADRE MELO: “Miro el 2021 como la oportunidad para construir un escenario que nos conduzca a la siembra de una propuesta de soberanía y construcción de independencia nacional. Recuerda, Milton, que el 2021 nosotros vamos a recordar los 200 años de aquella infame firma de la independencia que en su artículo introductorio dice: firmamos esta Acta de Independencia para prevenir que el pueblo se lo tome por su cuenta porque  traerá consecuencias impredecibles, por eso se firma el Acta de Independencia, por eso los 200 años de independencia que llamamos; por qué no aprovechar ese bicentenario el 2021 para conjuntar esfuerzos que se expresen en una propuesta de construcción de independencia y soberanía que se impulse a partir del 2021 y que nos lleve como tarea común la siguiente década y que tenga desde mi punto de vista--aquí pueden haber los aportes muy diversos--pero doy mi punto de vista como  estoy aquí contigo que se base como en una triple respuesta y que puede ser como la estrategia común: PRIMERO, dar una respuesta desde un modelo alternativo que combata la desigualdad y la inequidad. SEGUNDO, una propuesta que revierta el deterioro y la degradación ambiental y ecológica, por lo tanto, la lucha contra los proyectos extractivos y, TERCERO, una propuesta que lleve a revertir procesos de autoritarismo y por lo tanto construir una propuesta de democracia o de gobernanza desde donde luchar contra la impunidad, contra la corrupción y contra todo lo que tiene que ver con dictaduras y autoritarismo y militarización.

Propongo, por lo tanto: trabajar una propuesta a una década alrededor de un proyecto político alternativo de democracia; un proyecto ambiental y ecológico que revierta la destrucción de nuestro ambiente hondureño y que revierta el peligro que tenemos con el agua y con los bosques, con la minería y un proyecto político que con un modelo económico y social que revierta los procesos de producción de desigualdad que tenemos hasta ahora.

Si logramos eso, el 2021 puede ser el gran escenario de un bicentenario para una auténtica lucha por la independencia”.

ESCUCHAD EL CLAMOR DE LOS “MILLENNIALS”

Posteriormente al golpe de Estado de 2009 surge como un huracán enardecido el movimiento de “LOS INDIGNADOS”, conocidos también como de “LAS ANTORCHAS”, que aglutinaba principalmente jóvenes, hombres y mujeres de entre 15 a 40 años, conocidos como generación milénica. Ellos y ellas por millones se movilizaron por todo el país, principalmente en las grandes ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, El Progreso, La Ceiba, Choluteca, en fin. Durante dos o tres años fueron desconocidos y no visibilizados malintencionadamente por la oligarquía y el gobierno corrupto y narcotraficante del bipartidismo cachureco integrado por políticos de los partidos Nacional y Liberal (más su apéndice LIBRE) y sus testaferros de maletín.

Con justificada y reflexiva razón estos jóvenes acusan a las generaciones, principalmente políticas del siglo pasado y las primeras décadas del 2000, de ser los únicos responsables de la enorme crisis política, social, económica, cultural, pero sobre todo de valores éticos en que se debate el pueblo hondureño.

Por lo tanto, ninguna de las momias empresariales, oligárquicas, políticas, mediáticas o religiosas debe contaminar este Proyecto, llámense políticos de los 9 partidos vigentes que hayan participado como miembros del Ejecutivo, Legislativo, Judicial, FFAA, Policía, organismos contralores, comisionados, embajadores, etc. absténganse de meter sus asquerosas manos en este nuevo propósito, ustedes son indeseables y aborrecidos. 

Esto debe retumbar en sus oídos: “Se metieron con la generación equivocada que se tiene que endeudar para pagar salud y pensión, jamás recibimos buen servicio y nunca nos vamos a pensionar. No tenemos miedo”, “Se metieron con la generación que no tiene nada que perder. Ni vivienda, ni trabajo, ni salud, ni pensión, no tenemos nada ¿qué miedo va a haber?”

Oligarcas y serviles vivan mejor su podrida y corrompida vejez en el ostracismo.

CONCLUSIONES

·        Ojalá que las diferentes plataformas, movimientos colegiales y universitarios (MEU), sindicatos de obreros y campesinos, amas de casa, defensores del ambiente y territorios, colegios profesionales, patronatos comunitarios, organizaciones feministas, radios comunitarias, organizaciones de la diversidad y todas las organizaciones de base, académicos, defensores de los DDHH y pueblo en general identificados con este Proyecto, asumamos con responsabilidad esta propuesta histórica y  la saquemos adelante.

·        Que estos tres meses previos al 2021 sirvan para empezar el proceso de unidad e integración patriótica de todos los sectores, sin exclusión, eso sí dejando a un lado a los que hicieron llorar y sufrir al pueblo saqueándolo y despojándolo.

·        ¡Que sea el pueblo que nos conduzca!

¡EN EL MES DE LA PATRIA, ELLA NOS DEMANDA UNIDAD Y PATRIOTISMO!

¡Despertemos humanidad, ya no hay tiempo!: Berta Cáceres Flores

27 de septiembre 2020



Se reanuda persecución judicial contra Sacerdote Florentino Hernández

Por defensores -
26 septiembre, 2020

Choluteca, Honduras.- El Sacerdote católico Florentino Hernández, reconocido por defender los bienes comunes de la naturaleza en la zona sur del país, nuevamente es amenazado con volver a los Tribunales de Justicia.

El pasado miércoles 23 de septiembre el equipo de defensa legal del padre Florentino, quien ejerce su labor pastoral en la parroquia “Nuestro Señor de Esquipulas” El Triunfo, departamento de Choluteca, fue notificado que, en resolución del 9 de septiembre, la Corte de Apelaciones de Choluteca y Valle se pronunció a favor de la Diócesis de Choluteca, por lo que el proceso donde se le acusa por Usurpación sobre bienes inmuebles y apropiación Indebida, deberá repetirse.

Aunque el sacerdote Florentino Hernández, no se ha pronunciado públicamente, sí lo hizo el consejo parroquial donde él acompaña desde hace 11 años, de los 18 que tiene de servicio religioso. Su predicación es en favor del pueblo y contra el despojo extractivista minero que se pretende imponer en el municipio de El Triunfo.

Foto: Giorgio Trucchi | Rel-UITA
Foto: Giorgio Trucchi | Rel-UITA

La Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Bertha Oliva, ha acompañado de cerca al sacerdote víctima de persecución que suma al riesgo que enfrentan los defensores y defensoras de derechos humanos en la zona sur del país.

Además de ir a la sede parroquial en El Triunfo, el 29 de octubre del año anterior, Berta Oliva, acompañó al párroco Florentino Hernández, en su comparecencia ante los Tribunales de Justicia de Choluteca, el 29 de enero de 2020.

Por su postura de denuncia, el pueblo respalda al sacerdote, a quien la Diócesis que dirige el obispo Guido Chaboneau, lo removió de parroquia en diciembre de 2018. Sin embargo, ante las constantes amenazas contra su vida, la feligresía no permitió el movimiento y el cura permanece en la sede parroquial, entonces en mayo de 2019, fue suspendido de sus funciones “por desobediencia”.

En este sentido, en enero de 2020, su caso llegó a los tribunales por una querella en su contra, donde no hubo lugra a una conciliación; sin embargo, en febrero Tribunal de Justicia de Choluteca y Valle declaró inadmisible la querella presentada por la Diócesis, expresando que no era un caso de su competencia, y que ahora se contradice en su resolución, pues debería ser tratado en el ámbito eclesial y no por la Corte de Apelaciones.

Con la declaración de Nulidad de Actuaciones y regresa el Juicio a la etapa inicial, el poder judicial en lugar de confirmar la resolución emitida por el Juez y contribuir para que las partes en conflicto resolvieran las diferencias en el ámbito eclesial.

Por lo que el Consejo Parroquial, lamenta la persecución que desde siempre ha emprendido la cúpula de poder antes Judía ahora la Iglesia Cristiana Católica, tristemente para evangelizar, o para resolver sus crisis, en muchas ocasiones incluso ha entregado sus hijos e hijas al escarnio de la tortura y hasta la muerte, y en ésta ocasión al Padre Florentino Hernández y al 90% de la feligresía católica triunfeña, sometida a una dolorosa crucifixión, teniendo como costumbre castigar en cualquier tiempo al que piensa diferente, al disidente, al que no les obedece ciegamente, afirmó en un comunicado público este viernes 25 de septiembre.

Persecución política

Imagen 7

Desde marzo pasado, el régimen de Juan Orlando Hernández, mediante decreto Ejecutivo PCM 021-2020, mantiene confinamiento social y un prolongado toque de queda, debido a la pandemia del Covid-19, que afectó el municipio de El Triunfo, al mismo tiempo que Tegucigalpa (Francisco Morazán) y La Ceiba (Atlántida), donde se reportaron los primeros casos y volvió incontrolable la crisis sanitaria.

El Sistema Judicial y “el circulo de poder de la Diócesis de Choluteca” no ha tomado en cuenta la realidad que vive el pueblo, dando continuidad al proceso de criminalización contra el sacerdote católico, sin reflexionar el impacto en la parroquia sureña, afirmó el Consejo Parroquial.

Denunció además, que la persecución y atropellos desde el poder eclesiástico de Choluteca contra el Padre Florentino Hernández y el pueblo triunfeño, se dan por presiones políticas y mineras cerca de un nuevo proceso electoral interno, ya que él párroco es parte fundamental y visible en la lucha para defender la vida.

El pueblo se mantiene firme en la defensa del territorio y oposición al desalojo de cientos de familias cuya existencia data desde 1,877 cuando se fundó en la frontera con Nicaragua con el nombre “Valle de los Jobos”. Actualmente el municipio se compone de 11 aldeas y 130 caseríos que acogen unas 50 mil personas, en su mayoría viven de la agricultura y ganadería, utilizando al máximo el uso de la tierra, misma codiciada por la industria extractivista.

La defensa de los bienes comunes, indica el Consejo Parroquial, es también defender los bienes inmuebles, templos, archivos, vehículos y otros, que son propiedad de la Iglesia y del pueblo triunfeño que es la Iglesia local “y por lo tanto, propietarios de los bienes de nuestra parroquia, el señor obispo y los sacerdotes son tan solo los administradores de los bienes, así como los bienes del Estado no le pertenecen al gobierno, ya que son sólo administradores de los mismos con la responsabilidad de cuidarlos y usarlos para el provecho del pueblo”.

La presión para que el padre Florentino abandone la parroquia, ha llegado incluso a la militarización de la zona. Y el pueblo reacciona en vista a proteger al que consideran su voz ante el poder económico, político y religioso.

pobladores el triunfo
Pobladores de El Triunfo en acciones de solidaridad con el Padre Florentino Hernández, en El Triunfo.

En el comunicado, hace constar que ningún bien de la Iglesia está a nombre del padre Florentino Hernández y siguen usándose para los fines que han sido destinados, están al servicio exclusivo de la Iglesia, de la evangelización; pero, en caso de que se evidenciara que el Padre Florentino Hernández intenta si quiera apropiarse de un bien, los mismos parroquianos lo impedirán.

El padre Florentino Hernández, es perseguido por ser la voz del pueblo y su opción preferencial por los pobres, defender la vida, la casa común y los derechos humanos, expresan los servidores de la parroquia, que apoyan incondicionalmente a su párroco y exigen que cese la represión y se aplique la justicia.

En febrero el mismo juez que admitió la querella resolvió a favor de la actuación de nulidad, reconociendo que se cometió un error al tratarse de un asunto religioso, cuya acción no puede ser tratada en la vía penal, por lo que el expediente debería ser llevado en la vía civil y resuelto por la Iglesia, detalló la abogada Nidia Castillo, de la Red de Abogados de Derechos Humanos que forma parte del equipo de defensa.

La resolución judicial emitida este mes, fue de forma y no de fondo. Por lo que la Corte Suprema de Justicia especifica que el Juez único no debió resolver el incidente de nulidad, sino proceder a la audiencia de conciliación y que otro juez resolviera.

En los próximos días el equipo de defensa legal del presbítero Florentino Hernández, se pronunciará con los recursos debidos para demostrar la injusticia a la que está sometido el defensor religioso.

Leer completo el Comunicado en favor del Padre Florentino Hernández: Comunicado del Consejo Parroquial de El Triunfo 25 de septiembre de 2020


Criterio.hn
evitar etnocidio a población indígena

Oxfam llama a evitar etnocidio a población indígena

julio 22, 2020 Redacción Por: Redacción CRITERIO  redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.- Oxfam llama a los Gobiernos latinoamericanos a tomar medidas contundentes para proteger y garantizar derechos de poblaciones indígenas. La vida de 45 millones de personas que pertenecen a más de 800 pueblos indígenas está en peligro, según se denuncia en el informe: “Evitar el etnocidio: pueblos indígenas y derechos territoriales en crisis frente a la COVID-19 en América Latina” que auspicia esta organización.

Lejos de los hospitales y de la atención mediática, las personas indígenas latinoamericanas enferman y mueren sin acceso a los medios esenciales para protegerse. Se enfrentan a la pandemia en condiciones de exclusión social, racismo y discriminación, poniendo en evidencia desigualdades históricas y una precariedad extrema en los servicios básicos y de salud.

El informe de Oxfam señala que la región amazónica es una de las más afectadas, porque de los 400 pueblos indígenas que la habitan, el virus ha penetrado ya en 172, a mediados de julio. Según las cifras, en estas comunidades el impacto es mayor. En solo dos meses, los efectos del COVID-19 ha multiplicado por nueve el número de fallecidos entre la población indígena, pasando de 113 a 1018; un incremento que duplica al registrado entre la población en general.

Esta alarmante cifra de fallecimientos entre la población indígena revela que “los efectos de la crisis sanitaria y económica agudizarán las desigualdades estructurales y la exclusión social que ya sufren los pueblos indígenas, y en especial las mujeres y las personas desplazadas y refugiadas”, según explica el director regional para Oxfam en América Latina y el Caribe, Asier Hernando Malax-Echevarria.

En el contexto de esta crisis, mujeres indígenas sufren una triple discriminación: por el hecho de ser mujer, indígena y mujeres pobres; porque en estos momentos de crisis por la pandemia, las responsabilidades de cuidado, que generalmente asume la mujer, aumentan y se vuelven aún más costosas, por lo que implican mayor riesgo de contagio. También tienen menor acceso a la atención sanitaria y a la información en sus propias lenguas. 

Otro problema que afecta a esta población es la alta tasa de mortalidad entre personas adultas mayores, lo cual tiene consecuencias muy graves por la pérdida de liderazgos y referentes históricos claves para la sobrevivencia de los pueblos indígenas.

“La actual situación que vivimos los pueblos indígenas de América Latina es de mucha preocupación, ya que el impacto que la pandemia del COVID-19 está ocasionando en nuestras comunidades es crítica, principalmente en la salud de sus habitantes. Es urgente que los gobiernos y estados atiendan, de una manera diferenciada, a nuestra población. Así mismo, es necesario tener a mediano y largo plazo, la ejecución de programas y proyectos culturalmente adecuados para minimizar el impacto económico que esta pandemia provocará en los pueblos y comunidades indígenas de la región”, afirma Jesús Amadeo Martínez Guzmán, Coordinador General del Foro Indígena Abya Yala (FIAY).

Respuestas de los pueblos indígenas

Ante la inacción de los gobiernos para proteger y garantizar los derechos de estas poblaciones más antiguas del continente, los pueblos indígenas han tenido que tomar la iniciativa de establecer medidas de autoprotección y aislamiento, protocolos de respuesta, materiales divulgativos, redes de solidaridad y seguimiento de los casos. Además, mantienen sus propias prácticas de medicina tradicional y producción de alimentos básicos.

Lamentablemente, las medidas de autoprotección de las comunidades indígenas no siempre cuentan con apoyo estatal ni de las empresas que de forma legal o ilegal se establecen en sus territorios.

Empresas mineras y petroleras, agroindustriales y forestales mantienen sus operaciones sin asumir medidas adecuadas de protección contra el contagio en los territorios indígenas. Así mismo, los actores ilegales que penetran el entorno de estos pueblos, también representan un altísimo riesgo de transmisión del virus. Estos agentes han llevado personal contagiado a estos espacios y enferman a quienes allí habitan. Además, las actividades extractivas contaminan sus aguas y tierras.

Recomendaciones

Para hacer frente a la pandemia por la COVID-19 y evitar un etnocidio de los pueblos indígenas, Oxfam insta a los Gobiernos latinoamericanos a coordinar con las autoridades indígenas el suministro urgente de equipos de protección y pruebas de diagnóstico, asegurar el acceso a atención sanitaria, agua y alimentos, sobre todo, a las personas más vulnerables y garantizar el cese de la violencia y el respeto a los derechos humanos. También la organización hace un llamado a respetar y apoyar los cordones sanitarios en los territorios y suspender toda actividad que suponga un riesgo de contagio. 

“En el mediano y largo plazo los gobiernos de la región deben adoptar las medidas pertinentes para proteger esta población y realizar las inversiones necesarias para mitigar los efectos socioeconómicos de la crisis sanitaria entre los pueblos indígenas. También, deben impulsar las medidas necesarias para reducir las brechas en el acceso a la salud y el agua. Así como, garantizar los derechos territoriales colectivos y superar el modelo de crecimiento basado en el extractivismo y la sobreexplotación de los recursos naturales que tienen efectos nocivos sobre la vida de las comunidades y el medioambiente”, señaló el director regional para Oxfam en América Latina y el Caribe citando las recomendaciones del informe presentado.


HONDURAS / ¿CARDENAL, POR QUÉ NO RESPONDE DENUNCIA EN SU CONTRA Y ES GRAVÍSIMA? MARTA REICHMANN

Publicado: 05 Agosto 2020

Este artículo ha sido escrito por Martha Alegría Reichmann, vieja amiga del cardenal Rodríguez, a quien abrió las puertas de su hogar en Italia y lo trató como familia y, su esposo, ya extinto, que por 22 años fue embajador de Honduras ante el Vaticano, Alejandro Valladares, movió contactos para que el cura Rodríguez fuese ungido príncipe de la Iglesia Católica.

“Si para usted su vida es Cristo puede explicar señor cardenal ¿Por qué ha maltratado, humillado y hasta sacado de la iglesia a buenos sacerdotes de Cristo por no haberse hecho al lado del mal?”, interroga Alegría Reichmann y recuerda este versículo de San Lucas 14:11 “Porque todo el que se ensalce, será humillado; y todo el que se humille, será ensalzado”.

EL LIBERTADOR

Martha Alegría Reichmann

redaccion@ellibertador.hn

El cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga siempre ha usado sus recursos para hacerse propaganda, es así, como el señor Jesús Beorlegui quien hace algunos años dirigía el canal 48 bajo las órdenes del cardenal, editó un libro titulado " Hacia la Silla de Pedro" refiriéndose al cardenal Rodríguez Maradiaga y publicando una pequeña fotografía suya en cada página.

Lo grotesco de esa publicación, es que se hizo cuando el Papa San Juan Pablo II estaba grave de su enfermedad y se veía venir un cónclave. En ese caso, si se le aplicara el derecho canónico al señor cardenal, sería excomulgado porque existe un canon condenatorio para quien se hace propaganda y mucho peor, cuando el Papa reinante ha perdido la salud.

Constantemente Suyapa Medios promueve al señor cardenal ensalzando su persona al punto de cansar, pero lo más inaudito es que han producido una película sobre el "eminentísimo" cardenal titulado "Para mí la vida es Cristo".- Es increíble que una persona se aplique esa frase cuando con sus actos de corrupción demuestran lo contrario desprestigiando a la iglesia y a su misma patria.

Si para el cardenal su vida es Cristo, que explique ¿por qué razón no respondió a la última denuncia que hubo en su contra y que es gravísima, publicada en Monitor Católico el 6 de junio y en confidencialHN hace unas semanas? Si para usted su vida es Cristo ¿puede explicar señor cardenal por qué ha maltratado, humillado y hasta sacado de la iglesia a buenos sacerdotes de Cristo por no haberse hecho al lado del mal? Si fuera cierto que tiene a Cristo en su corazón no hubiera condenado a las víctimas para salvar al victimario cuando llegaban las denuncias de humildes seminaristas violados al Vaticano.

Es vergonzoso hacer una película, ensalzando a un cardenal que ha sido denunciado por corrupto en medios serios, nacionales e internacionales, que han publicado pruebas de sus actos y que jamás se supo defender dignamente quedando con una etiqueta de "corrupto" para siempre. Es famoso sobre todo en Europa y Estados Unidos, por proteger a curas pedófilos; por fomentar, ocultar y aprobar una cadena de aberraciones sexuales que existió por muchos años en su propia casa, llegando a prostituir grandemente el Seminario Nuestra Señora de Suyapa.

Periódicos católicos en el extranjero han publicado artículos denunciando a este cardenal en actos de orden moral, económico, ético y religioso. Cuando los periodistas han publicado estos escándalos sacando las pruebas a la luz, han contactado al cardenal Rodríguez para preguntarle si tiene algo que aclarar y siempre ha guardado silencio, les tiembla a estos periodistas; pero en Honduras se ha quejado diciendo: "Soy perseguido por un sicario de la comunicación sin posibilidades de defenderme".

¿Acaso en ese documental se dice que de esa manera este cardenal ha engañado por mucho tiempo a los ingenuos feligreses que lo escuchan? ¿Es esa actitud digna de un cardenal que dice "para mí la vida es Cristo"?- ¿Acaso esa película revela lo que ahora está saliendo a la luz sobre las reformas que secretamente ha estado elaborando el Consejo de Cardenales encabezado por Rodríguez? ¿Acaso ese documental revela que esas reformas van contra la moralidad, los principios y dogmas de nuestra iglesia milenaria?

Es toda una farsa esa película porque todo lo que busca es poner luz en una persona cuyo corazón está lleno de oscuridad. Si lo que se pretende es tapar los escándalos, es imposible, porque lo hecho, hecho está y no muestra señales de arrepentimiento. El cardenal está denunciado en libros importantísimos como "Lujuria" del prestigiado periodista Emiliano Fittipaldi. Está denunciado en el famoso documento del ex-nuncio en Washington, Monseñor Carlo María Vigano, está muy mal visto en el libro "Sodoma" del escritor francés Frederic Martel.

Lo he denunciado yo en mi humilde pero significativo libro “Traiciones Sagradas" donde pruebo todo lo que aquí digo y mucho más; está denunciado en infinidad de medios católicos; pero  en vez de reflexionar, él ha tenido el descaro de hacerse una película quizá con la esperanza de borrar lo que ya es imborrable en su vida. Ya es muy tarde para películas, señor cardenal, con ello solamente ha logrado hacer el ridículo porque será del agrado solamente de aquellos que aceptan la inmoralidad con la cual usted ha manejado su diócesis dándole cabida al demonio llegando al colmo de prostituir a muchísimos jóvenes.

Con esa película usted jamás va a conseguir ser amado y respetado, al contrario, provocará más irrespeto del que ya tiene. Nadie lo va a dejar de llamar "Cardemal". Ochenta y ocho (88) millones de lempiras recibe Suyapa Medios del gobierno de Honduras todos los años; es dinero de un pueblo hambriento y usted invierte parte de ello en una película para promocionarse queriendo proyectar una imagen de santidad. Eso no funciona, señor cardenal, porque la imagen de lo que usted realmente es, no cambia para nada.

Francamente provoca lástima ver que usted ha llegado a tal punto que no conoce la vergüenza ni la decencia porque es un atrevimiento haber exhibido esa película en el preciso momento en que se ha llamado al silencio sin responder a una acusación tan grave. Se nota que usted ha seguido el ejemplo de Bergoglio quien intenta justificarse en la película "Los dos Papas" ocultando sus acciones y contando a su manera las atrocidades que hizo en Argentina. Alguien se ha preguntado ¿por qué siendo su país natal, es Argentina el único país de América del Sur que Bergoglio no se ha atrevido a visitar?

Con esa película, señor cardenal, usted está provocando la ira de Dios porque Dios más que nadie conoce su maldad, su hipocresía y su doble moral.- Dios es Dios y de él nadie se burla.

El tiempo se encarga de sacarlo todo a la luz, señor cardenal y la verdad resplandece. No es con un filmado que lo ensalza y lo presenta con un buen maquillaje, que usted va a salvar su reputación porque su reputación ya no existe. Lo malo es que usted nunca tomó en serio la palabra de Dios y se creyó demasiado listo. Pensó que nadie se iba a enterar de nada "Todo lo que hayan dicho en la oscuridad será oído a la luz del día y lo que hayan dicho al oído en las habitaciones será proclamado desde las azoteas"- Esto debió haberlo aprendido de memoria y jamás haberlo olvidado.

Usted jamás se podrá quitar su verdadero rostro de traidor porque eso es lo que más lo identifica  y si consiguió el título de “cardemal” fue porque un hombre se equivocó en haberlo propuesto ante la jerarquía vaticana y haberse esforzado por varios años para lograrlo. Ese fue mi esposo; y si usted llegó tan alto al haber sido nombrado coordinador del Concejo de Cardenales,  es porque el Papa Francisco necesitaba exactamente uno como usted para llevar a cabo el plan macabro que finalmente está saliendo a la luz y que está siendo rechazado por todos los buenos hijos de Dios que están levantando su voz para condenarlo enérgicamente porque es un plan contra las leyes establecidas por Dios y que lo han llamado "La Primavera Católica'" que permite el libertinaje y la inmortalidad dentro muestra Iglesia.

Usted cardenal, ha trabajado codo a codo con un papa acusado formalmente de herejía y que ya instituyó el "Crislam" que terminará aniquilando el cristianismo. ¿Se referirá esa película a esos macabros planes perpetrados en las alturas de nuestra institución religiosa? No señor Cardenal, es demasiado descarado y cínico decir que para usted la vida es Cristo cuando con sus actos lo ha traicionado. No puedo negar que algunas cosas buenas hizo en el pasado y que tiene una mente privilegiada, pero lo que usted un día construyó con sus manos lo derrumbó con sus pies ganándose el repudio de compatriotas y creyentes dispersados en el mundo y que escriben comentarios horrorizados cuando leen las barbaridades que usted comete.

Por esa razón su película es condenable y grotesca. Se puede calificar de un plan descabellado porque en su desesperación por limpiar su rostro y limpiar su nombre, usted pretende burlarse hasta del mismo Dios. Entérese señor cardenal, que usted está pasando a la historia como uno de los principales artífices de la degradación de la Iglesia Católica, y qué vergüenza para nuestro país... Un Judas hondureño.- Si usted ha pensado que con esa película va a eliminar el rechazo que la gente siente por usted, se equivocó, porque su gente va a ser siempre la misma, los que aceptan su inmoralidad y su doble cara.

Los verdaderos cristianos que en verdad amamos a Cristo y defendemos nuestra Iglesia jamás vamos a aceptar a un cardenal que no tiene asomos de honestidad, rectitud y transparencia, y no olvide que si usted permanece en su cargo en el Concejo de Cardenales, contra el parecer de los cardenales y hombres justos, es solamente porque Bergoglio le creó una impunidad, sacando a Pineda sin cargos para que usted no quedara "oficialmente responsable" de haber alimentado, ocultado y protegido una serie de actos abominables en su diócesis que encierran hasta un crimen.

No es con una peliculita diciendo que ama los aviones y el saxofón que usted va a limpiar el nombre suyo, el de la Iglesia y el de esta patria que lo vio nacer, señor cardenal.

Sé que estoy diciendo cosas fuertes, movida por la indignación, y con mucha energía pero es necesario que las diga porque como he dicho siempre, estoy dando la cara por Dios porque usted junto con Bergoglio  está vendiendo nada más y nada menos que a nuestro Señor Jesucristo, señor cardenal, y quién lo dude... que busque, qué indague, que investigue, para que finalmente descubra por sí mismo la verdad.

Que Dios lo ampare si es que usted se arrepiente, Eminencia Reverendísima.



HONDURAS / ¿“DE QUÉ SE EXTRAÑAN”? POR BONO DEL GOBIERNO, PREGUNTAN PASTORES

Publicado: 12 Septiembre 2020

La crisis económica y sanitaria del Covid-19, producirá para 2021 la peor caída económica de la historia nacional, superando la provocada por la huelga bananera de 1954 y el golpe de Estado de 2009, sin embargo, los “líderes” evangélicos han pedido un bono que saldrá de los bolsillos del pueblo.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Indignación nacional ha provocado el controversial comunicado emitido el pasado 10 de septiembre, por el presidente de la Confraternidad Evangélica de Honduras, el pastor Osvaldo Canales, donde anunció la entrega de un bono del Gobierno Hernández a los pastores evangélicos “de la tercera edad tras la emergencia por el Covid-19”.

En el texto, Canales afirma que Hernández aceptó dar entre 1,500 y 2 mil lempiras mensuales, a los pastores de la tercera edad de la Confraternidad Evangélica “por el arduo trabajo a la obra de Dios”, y agrega que han hecho la gestión debido al que sus templos llevan seis meses de estar cerrados, por lo que gestión “con el Gobierno de la República un patrocinio o bono de solidaridad (...) que creemos que será de mucha ayuda”.

“Si en su organización existen pastores de la tercera edad, ya sea en el área urbana y rural, enviar información a la secretaría de la Confraternidad Evangélica de Honduras (CEH) confraternidadhn@gmail.com”, finaliza el texto de esta agrupación, que tiene unos 400 miembros registrados no como personas naturales, sino como personas jurídicas que representan al 90 por ciento de las 14 mil iglesias evangélicas constituidas en Honduras.

MAGNATES DE FE

Al respecto, el ex fiscal general de la República, el abogado Edmundo Orellana, ha dicho que es una vergüenza que estos pastores hayan solicitado una jubilación sostenida con fondos del pueblo hondureño.

“Es vergonzoso que los pastores de la Iglesia Evangélica estén solicitando que su jubilación sea pagada con fondos públicos. No hay dinero en el país para poder financiar ese caprichito de los pastores… además, la mayoría de pastores viven como magnates, andan en carros de último modelo”, ha enfatizado Orellana.

“No se han entregado al país, sino a su fe. Que vayan al Injupemp (Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo), que hagan el trámite y paguen las cuotas que les corresponde y cuando estén viejos ahí van a tener su recompensa, pero el Estado con sus impuestos no debe sostener la vejez de estos señores”, enfatizó el togado.

CAROS FAVORES

Y el máximo representante de la iglesia Católica en Honduras, el cardenal Óscar Andrés Rodríguez, ha aclarado que su iglesia no solicitó el bono para los sacerdotes. “No creo que sea por maldad pero a veces hay equívocos que hacen daño, nunca la iglesia Católica va a pedir ese tipo de cosas a ningún gobierno, porque la iglesia trasciende todos los gobiernos, no puede estar atada a una determinada administración, dijo.

De acuerdo con Rodríguez, los líderes religiosos deben conservar la libertad para anunciar, denunciar y buscar el bien común, y agregó: “hay favores que después pasan factura”.

Y el máximo líder católico sabe de qué habla. Aún se conversan las imágenes de aquel 4 de julio de 2009, cuando desde el púlpito y en cadena nacional, Rodríguez pidió al defenestrado Presidente Manuel Zelaya no volver al país, “para evitar un baño de sangre”. Un día después, Isis Obed Murillo fue asesinado por una bala militar, mientras millones de hondureños esperaban el retorno de Zelaya en el Aeropuerto Internacional Toncontín.

Un dato curioso es que desde diciembre de 2001, el ex presidente Carlos Flores designó al cardenal un sueldo de 100 mil lempiras mensuales del Presupuesto de la República, sin embargo, Zelaya le eliminó esa “bono” en su gobierno.

UN “GREMIO” EN CRISIS

Por su parte, la Conferencia Evangélica de las Asambleas de Dios en Honduras, con sede en San Pedro Sula (al norte del país), ha emitido un comunicado rechazando el subsidio presidencial porque “como iglesia tenemos un sistema económico, y es la iglesia local la responsable de velar y proveer para las necesidades de su parte”. 

Han agregado que son una institución con integridad moral y espiritual, “nuestra conducta es incuestionable y no queremos ser señalados por los diferentes sectores del pueblo hondureño”.- Como Conferencia han rechazado el estipendio que dará Hernández, y aclaran que si algún pastor acepta será a título personal.

Al margen de eso, el pastor Canales ha insistido que están en condición de calamidad como supuestamente están los transportistas que también gozan de un bono, al asegurar que “lo que queremos es darle una ayuda al gremio así como lo han solicitado otros. No sé de qué se extrañan”.

A este clamor se ha sumado el pastor de la iglesia “Mi Viña”, Mario Tomás Barahona, al afirmar: “No hay que ser tan egoístas con este gremio que ha dado la vida por el pueblo hondureño”, dijo Barahona, el que pese a que tiene un historial político vinculado al Partido Nacional de Juan Hernández, en 2019 anunció la creación de un partido político con miras a creado un Estado “cristiano” con la derogación del artículo 77 de la Constitución, que prohíbe la participación de religiosos en la política.


Criterio.hn
Iglesia evangélica de Honduras

Mario Fumero en contra de privilegios para pastores de iglesias evangélicas

septiembre 13, 2020 Redaccion 

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.-El reverendo, Mario Fumero, dijo que las iglesias evangélicas prósperas deben otorgar ayuda económica a pastores pobres y de tercera edad y no andar pidiendo dinero al gobierno ensanchando el desprestigio de las iglesias protestantes en Honduras.

Aseguró que la cúpula de la Confraternidad Evangélica no debe acudir al gobierno a solicitar privilegios para los pastores, excluyendo a la población del campo y a las personas de la tercera edad que sobreviven en condiciones de miseria.

Noticia Relacionada: Bonos y seguro social para pastores pide Confraternidad Evangélica al Gobierno

«Yo espero que la Confraternidad recapacite y le pida al gobierno que haga extensivo este bono no solamente a los pastores, sino a todos los de la tercera edad que carezcan de pensión, de seguridad social y que estén en extrema pobreza», dijo Fumero en una transmisión en Facebook Live. 

El liderazgo de la Confraternidad Evangélica acudió al gobierno de Juan Hernández pidiendo fondos públicos para que se financie la incorporación de los pastores de tercera edad al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), aunque no han aportado para ser beneficiarios, y bonos en dinero, alegando que han sido golpeados por la pandemia del Covid-19, según el pastor Oswaldo Canales.

«Debemos tener cuidado de no pisar terreno peligroso. Aceptar una dádiva a favor de los pastores de un gobierno y que no sea amplio e igual para todos puede despertar sospechas y desprestigio”, comentó Fumero.

«No solamente por ser pastores debemos tener más privilegios que los demás. Hay campesinos y personas que quizás están en peor condición que un pastor», agregó. 

Fumero sostuvo que la Confraternidad Evangélica «es responsable de recolectar entre las iglesias, fuertes recursos para ayudar a los que no lo tienen», tal como se establece en la palabra de Dios, en la biblia, en Corintios 8.14.

En la Confraternidad Evangélica figuran varias prósperas iglesias, algunas de ellas propietarias de centros educativos, clínicas de salud, hoteles y otras propiedades en edificios y tierras en zonas urbanas y rurales, al grado que estas posesiones, en muchos casos, han dividido a sus pastores culminando en el fraccionamiento de estas agrupaciones.

«Ustedes darán de su abundancia lo que a ellos les falta, y ellos, a su vez, darán de lo que tienen para que a ustedes no les falte. Así reinará la igualdad», dice el versículo de la Biblia citado por el Reverendo Fumero. 

«Es un deber de las iglesias grandes ayudar a las pequeñas porque este es el espíritu de la palabra», insistió el religioso en su consejo a la cúpula de la Confraternidad Evangélica.

Entre las «iglesias grandes» en Honduras se encuentran, Vida Abundante que tiene como pastor general a Evelio Reyes; la del Centro Cristiano Internacional (CCI), dirigida por el pastor Alberto Solórzano y Mi Viña por el pastor Mario Tomás Barahona.

Algunos de los pastores de estas iglesias viven en fastuosas residencias y son propietarios de vehículos y bienes, lo que contrasta con la pobreza en que vive más del 60 por ciento de la población hondureña.


Criterio.hn
Pastores independientes rechazan privilegios

Pastores independientes rechazan privilegios solicitados por la Confraternidad Evangélica

septiembre 13, 2020 Redacción

Como REPLIEH, promueven la separación entre la Iglesia y el Estado, lo que conduce a un Estado laico, que no significa enemistad con la fe, si no, respeto a la libertad de cultos y otras creencias

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn 

Tegucigalpa. La Red de Pastores y Líderes Evangélicos de Honduras (REPLIEH) se manifiesta en contra los privilegios solicitados por parte de la Confraternidad Evangélica que pide bonos y planes de retiro para los pastores evangélicos.

REPLIEH es un movimiento de pastores y líderes evangélicos de diferente trasfondo denominacional y de diferentes regiones del país, que participan a nivel personal y no representamos oficialmente a ninguna organización.

En su comunicado señalan que Honduras vive una situación delicada en cuanto a la erosión de los valores, la corrupción evidente, la división y las condiciones de pobreza y violencia. Estos días se ha dado una controversia cuando una de las organizaciones evangélicas hizo una nueva solicitud de fondos provenientes del gobierno para dar bonos y otros privilegios para pastores hondureños.

Aclaran que la Confraternidad Evangélica de Honduras no representa a todos los pastores, líderes y pueblo evangélico. Aunque ella ostenta una representación legal ante el gobierno, no está ligada a la vida de la mayoría de las iglesias, que más bien han sido presionadas a ser parte de este ente por aspectos burocráticos.

También señalan que no están de acuerdo que un grupo hable en nombre de todas las iglesias y asociaciones de iglesias sin hacer consultas, ni respetar los principios y preferencias de cada una de ellas.

Como REPLIEH, promueven la separación entre la Iglesia y el Estado, lo que conduce a un Estado laico, que no significa enemistad con la fe, si no, respeto a la libertad de cultos y otras creencias. La historia nos ha mostrado que ese enfoque ayuda a la convivencia saludable entre los ciudadanos de un país.

La separación de la iglesia del Estado supone que el Estado no debe involucrarse en los asuntos de las iglesias. De la misma manera, las iglesias no deben aprovecharse del estado con fines proselitistas, clientelistas, ni para obtener prebendas económicas o privilegios que otros sectores de la sociedad no tienen.

Reconocen que la crisis económica secundaria a la pandemia del COVID-19 afecta a todos y también al pastorado, sin embargo, manifiestan que dependen, en primer lugar, de la provisión divina por medio de las congregaciones.

La atención a los pastores debe ser fruto y responsabilidad de toda la iglesia cristiana, evitando acciones desesperadas que comprometan sus principios, independencia y la voz evangélica por la justicia y la honestidad.

Manifiestan que, aunque no lo publicitan, argumentan que no se puede desconocer que la Iglesia hondureña ha brindado un significativo apoyo espiritual y material a la población con sus propios recursos.

Lo anterior ha sido un alivio en medio del colapso del sistema de salud y del mal manejo de los recursos económicos que han golpeado a la población en un tiempo de catástrofe y que han generado impotencia e indignación.

Como REPLIEH hacen un llamado a los evangélicos de Honduras a continuar desarrollando un ministerio integral que refleje el poder del Evangelio y los principios del Reino.

Además, se unen a los pronunciamientos de múltiples asociaciones evangélicas contra los privilegios solicitados y proponen la creación de un verdadero sistema de protección social para toda la población vulnerable del país.


'Poder evangélico', el libro que explica por qué estos grupos religiosos son un peligro para América

Publicado: 23 sep 2020 11:13 GMT - RT
El investigador argentino Ariel Goldstein detalla la penetración de la comunidad evangélica en la política del continente, con Trump, Bolsonaro y Áñez como sus principales exponentes.

'Poder evangélico', el libro que explica por qué estos grupos religiosos son un peligro para América
Fieles de la iglesia 'La Luz del Mundo' participan en una ceremonia en Guadalajara, México, 23 de junio de 2019.Elises Ruiz / AFP

Creen que gobernar es un mandato divino. Militan contra el aborto, la educación sexual, los derechos sexuales y reproductivos, los feminismos y la comunidad LGBTIQ. Sus pastores se convierten en famosos Youtuber. O en estrellas mediáticas, gracias a que obtienen licencias de canales de televisión. Tienen una visión patriarcal de la sociedad. Demonizan a sus adversarios. Se alían tanto con la izquierda como con la derecha. Ya cuentan con numerosas bancadas legislativas y ocupan ministerios en diversos países.

Y hoy pueden exhibir como algunos de sus máximos triunfos las llegadas de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos y de Jair Bolsonaro en Brasil, más el golpe de Estado que permitió a Jeanine Áñez encabezar un gobierno de facto en Bolivia.

Se trata de una comunidad conservadora que Ariel Goldstein, doctor en Ciencias Sociales, analiza en 'Poder evangélico. Cómo los grupos religiosos están copando la política en América', su más reciente libro publicado en Argentina por Marea Editorial, y en el que alerta sobre los riesgos que entraña la penetración de este colectivo en los poderes públicos.

Ariel Goldstein

"No puede dejar de considerarse a este nuevo pentecostalismo como peligroso para la democracia", afirma el autor en entrevista con RT.

El problema, explica, es que introducen en la política categorías religiosas del bien y el mal puros en las que el adversario debe ser exterminado, lo que daña la convivencia política y social.

"Cuando el adversario es identificado con el diablo y los gobernantes entienden su tarea como una misión divina, aumenta el peligro de una deriva autoritaria, amenaza la convivencia democrática basada en el respeto a la pluralidad", señala.

Estrategias

Goldstein decidió investigar cómo es que los evangélicos han obtenido tanto poder político en las últimas décadas. Lo que más le llamó la atención fue que cada vez cuentan con mayor legitimación social a partir de su trabajo territorial en sectores vulnerables y un proceso de recaudación económica que luego les permite construir sus propios medios de comunicación.

"Los dos casos más logrados son Estados Unidos y Brasil, pero lo que pasa en Centroamérica es tremendo, están avanzando muy rápidamente", dice.

Lo que puede sorprender, agrega, es que los grupos evangélicos se alían no sólo con políticos de derecha a partir de una afinidad ideológica, sino con los de izquierda, como en el caso de Nicolás Maduro en Venezuela o Andrés Manuel López Obrador en México, lo que demuestra su pragmatismo con tal de obtener influencia en la toma de decisiones.

El libro desglosa la historia y estado actual del avance de esta comunidad religiosa en el Continente, con una agenda común y con líderes o pastores locales en América Latina que muchas veces son formados en Estados Unidos o que evangelizan desde ese país.

Un pastor de la Iglesia Evangélica del Reino de Dios ora junto a sus fieles en San Pablo, Brasil, 22 de marzo de 2020.Roosevelt Cassio / AFP

Aunque es evidente que hay una estrategia común y muy bien organizada, Goldstein aclara que no adhiere a la idea de una conspiración internacional porque ello simplificaría este proceso.

Más bien, dice, lo que demuestra el crecimiento de los grupos evangélicos es la plasticidad con la que se han adaptado a todo tipo de sistemas sociales y políticos, desde el bipartidismo de Estados Unidos hasta el multipartidismo de Brasil.

Menos católicos, más evangélicos

El autor advierte, además, que este avance va a la mano del declive del catolicismo que tanto preocupa al papa Francisco, ya que en los años 60, el 94 % de la población latinoamericana se identificaba como católica, pero en 2014 esa cifra ya se había reducido al 69 %, mientras que la proporción de evangélicos pasó del 9,0 % al 19 %.

También precisa que los países más creyentes de la región, como México y Paraguay, son tierra fértil para el fortalecimiento de los evangélicos gracias a que cuentan con sociedades muy religiosas a pesar de que son estados laicos. 

Por el contrario, señala, Uruguay es un caso excepcional, ya que es el único país de la región con un Estado y una sociedad laicos, lo que explica que ahí los evangélicos no hayan logrado penetrar con el mismo ritmo e intensidad que en el resto del Continente.

Con respecto a las alianzas políticas, Goldstein explica que para los líderes políticos progresistas es tentador asociarse a los evangélicos en un principio, pero eso, como ya ocurrió con Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil, sólo les sirve en el corto plazo.

A la larga, dice, la agenda progresista se contradice con la conservadora y el supuesto apoyo termina siendo una trampa porque las organizaciones evangélicas pasan a ser enemigas pero con mucho más poder. Ese es el riesgo que corre ahora López Obrador, por ejemplo.

Los estados deben ser laicos

Para Goldstein, autor de otros libros como 'Prensa tradicional y liderazgos populares en Brasil' y 'Bolsonaro. La democracia de Brasil en peligro', es importante defender la laicidad del Estado con legislaciones que limiten el poder de las iglesias evangélicas y, por lo tanto, de la construcción de figuras reaccionarias.

De esta forma, confía, podrían seguir cumpliendo un papel de contención social en los barrios más humildes, pero sin el elemento nocivo del dogmatismo religioso impuesto al poder político.

Sin embargo, reconoce que en el panorama actual la Iglesia Católica sigue perdiendo presencia en América Latina mientras la Evangélica va ganando fieles y cargos en los poderes legislativos y ejecutivos.

"Son un factor de poder con mucho peso, y peligroso. Los pastores se asocian a los políticos dándoles una bendición divida y penetran el lenguaje religioso en la política, eso es muy perjudicial para una vida democrática sana porque entonces del otro lado sólo queda el infierno, lo execrable", advierte.

Cecilia González



Criterio.hn
Aumentan los milmillonarios en AL

Aumentan los milmillonarios en AL, mientras la región se hunde bajo el impacto del coronavirus

julio 27, 2020 Redacción 

Por: Redaccion CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn 

La fortuna de los 73 milmillonarios de América Latina aumentó en 48,200 millones de dólares desde el comienzo de la pandemia, incluso ahora cuando la región es una de las más afectadas del mundo, afirma Oxfam hoy.

27 de julio, 2020.- La región ha visto surgir en promedio un nuevo milmillonario cada dos semanas desde marzo, mientras que millones de personas siguen luchando contra la enfermedad, dificultades económicas extremas y por poner comida en la mesa durante los confinamientos, con los hospitales al borde del colapso.

En conjunto, los 42 milmillonarios del Brasil aumentaron su patrimonio neto de 123 100 millones de dólares en marzo a 157 100 millones de dólares en julio, mientras que los siete más ricos de Chile vieron como su patrimonio conjunto aumentaba en un 27 % hasta alcanzar los 26 700 millones de dólares.

Los Gobiernos de América Latina están infra gravando en la práctica tanto la riqueza individual como los beneficios empresariales, lo que está socavando su lucha contra el coronavirus, la pobreza y la desigualdad. Oxfam estima que América Latina perderá 113 400 millones de dólares en ingresos fiscales este año, lo que equivale al 59 % del gasto en salud pública de la región.

«Mientras que todos los demás están viviendo con órdenes de confinamiento, tratando de sobrevivir y con el temor de enfermarse, los milmillonarios latinoamericanos ven como su patrimonio y privilegios van generando más de 413 millones de dólares diarios desde el principio de la pandemia, todos y cada uno de los días«, afirmó el director ejecutivo interino de Oxfam, Chema Vera.

“Los súper ricos nunca han tenido que preocuparse por ser desalojados por no pagar el alquiler o tener que decirles a sus hijos e hijas que hoy no hay nada que comer. Al contrario, han recolocado sus activos o invertido en más acciones, bonos, oro y bienes raíces, como ya lo hicieron después de la crisis económica mundial de 2008 y 2011.

“Mientras la gente muere y se enfrenta a la indigencia, la enfermedad y el hambre, es vergonzoso que un puñado de personas extremadamente ricas puedan estar amasando todavía más poder y riqueza. Si los Gobiernos no toman medidas para cambiar nuestros sistemas económicos, están echando gasolina al fuego del descontento contra las injusticias sociales que ahora están arrasando el mundo».

América Latina ya era la región más desigual del mundo. Los esfuerzos de los Gobiernos para combatir el coronavirus y salvar vidas se han visto frustrados por la desigualdad y la corrupción profundamente arraigadas, y el virus ahondará todavía más la enorme brecha entre los más ricos y el resto.

A pesar de haber activado uno de los confinamientos nacionales más rápidos y agresivos de América Latina, incluso antes que Francia y el Reino Unido, Perú tiene más de 366 550 casos registrados y una cifra de 13 767 fallecidos, el segundo país más afectado de América Latina después de Brasil y ahora uno de los peores focos del coronavirus del mundo.

Más del 70 % de la población peruana trabaja en la informalidad, sin contratos o protección, y sin seguridad laboral o licencias por enfermedad. Desde el comienzo del confinamiento el 16 de marzo, 2,3 millones de personas que viven en Lima, la capital de Perú, han perdido sus trabajos y la capacidad de alimentar a sus familias. Ya son 200,000 quienes han huido a pie de las ciudades a sus pueblos de origen en el campo, algunos llevándose el virus con ellos. Al mismo tiempo, los dos peruanos más ricos vieron aumentar su fortuna combinada en un 6 % hasta alcanzar los 5500 millones de dólares y Perú ha visto surgir otros dos nuevos milmillonarios.

El Gobierno peruano ayudó a las familias más pobres a sobrevivir mediante transferencias en efectivo de 100 dólares al mes, pero la desigualdad acabó con las buenas intenciones.

«Solo el 42 % de la ciudadanía peruana de 15 años o más tiene una cuenta bancaria y la mayoría de los beneficiarios de la ayuda del Gobierno, las personas más pobres del país, están fuera del sistema bancario. No les ha quedado más remedio que ir en persona al banco, donde las largas colas se han convertido en un terrible caldo de cultivo para el coronavirus. Vencer la pandemia significa vencer la desigualdad. También significa poner fin a los privilegios de unos pocos afortunados», declaró Vera.

El confinamiento de Perú implicó el cierre de todos los negocios excepto los proveedores de alimentos, medicinas y otros servicios esenciales. Sin embargo, solo una semana después, las grandes empresas mineras, petroleras y de agronegocios eludieron la orden, argumentando su importancia vital y estratégica para el país y prometiendo cumplir con estrictas medidas sanitarias. La realidad es que muchas de ellas no llegaron a aplicar medidas mínimas de mitigación de riesgos. La mina de cobre Antamina ha informado de 210 casos positivos por coronavirus, mientras que el 90 % de los empleados y empleadas de la compañía de aceite de palma Ocho Sur que se sometió a la prueba a principios de junio dio positivo, lo que supone una gran amenaza para las comunidades indígenas cercanas, que se encuentran entre las más desatendidas por el sistema de salud pública de Perú y que temen un elevado número de muertes. En la región amazónica donde opera la empresa, hay menos de ocho profesionales médicos por cada 10.000 habitantes.

En toda América Latina, 140 millones de personas, alrededor del 55 % de la población activa, se encuentran en la economía informal, y casi una de cada cinco vive en un tugurio. Hasta 52 millones de personas podrían caer en la pobreza en América Latina y el Caribe como consecuencia de la pandemia, con lo que la lucha contra la pobreza retrocedería 15 años.

En una región en la que ya una de cada tres mujeres se ve afectada por la violencia de género, las órdenes de permanencia en el hogar han dado lugar a un aumento de las denuncias de violencia doméstica y de asesinatos de mujeres y niñas. En Argentina, al menos 81 mujeres han sido asesinadas durante el confinamiento desde marzo de 2020.

En promedio, la inversión pública en salud de los países de América Latina es del 4 % del PIB, la mitad que los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Décadas de privatización e inversiones insuficientes han dejado a los sistemas de salud pública de la región terriblemente mal preparados e incluso los han convertido en un factor que contribuye al aumento de las infecciones por coronavirus.

Para los más de 5 millones de personas migrantes venezolanas que viven en la región, la pandemia es una crisis doble. Tras huir del caos económico y político, millones de personas se han quedado sin trabajo debido a las cuarentenas. Muchas de ellas son indocumentadas y han caído en el olvido de las respuestas del Gobierno, incapaces de acceder a las transferencias de efectivo o a los servicios de salud. Desesperadas y a menudo sin hogar por no poder pagar el alquiler, 80 000 personas han vuelto sobre sus pasos por los Andes para retornar a Venezuela, donde incluso antes de la pandemia uno de cada tres venezolanos se enfrentaba al hambre.

Si se aplicara en 2020 un impuesto al patrimonio neto de entre el 2 % y el 3,5 % a quienes tengan más de un millón de dólares, los Gobiernos latinoamericanos podrían recaudar hasta 14 200 millones de dólares, que podrían ser invertidos en salud pública y protección social. Esta cifra es 50 veces la cantidad de lo que se podría recaudar este año de los milmillonarios de la región.

«El virus se ha expandido por América Latina no por indisciplina, sino por la desigualdad, ejemplificada por la enorme economía informal de la región y su falta de redes de seguridad, y por los Gobiernos que no gravan suficiente las grandes fortunas. La población se enfrenta a un dilema: quedarse en casa y pasar hambre o arriesgarse y salir a intentar ganarse la vida. Las grandes fortunas tienen una enorme deuda con nuestras sociedades y ya es hora de que paguen la justa parte que les corresponde», concluye Vera.



EMPEZÓ OTRO TIPO DE CONFLICTOS

Por defensores -
26 septiembre, 2020

Las zonas de desempleo y destrucción de las riquezas naturales de Honduras, las que llaman ZEDES, han entrado a su fase pública; es decir, a ese momento inocultable de poner alambres y muros alrededor de sus teatros de operaciones como les gusta decir a los chafas.

La ley de zedes, que cede nuestra soberanía territorial a las mafias internacionales y locales, fue aprobada por la Corte liberal-cachureca después de la firma del acuerdo de Cartagena, que obligó a la resistencia nacional a capitular, dejando el escenario absoluto a juan orlando hernández que gobernaba a partir de entonces desde el Congreso Nacional.

Desde 2012 hasta nuestros días, los grupos del crimen organizado trabajaban clandestinamente sus expedientes judiciales, las operaciones de soborno a los caciques locales, y la movilización de capitales.

Desde la aprobación de esa miserable ley, la nueva aspiración de los integrantes de las bandas criminales, que operan en Honduras al servicio del delito transnacional, es la de tener una zede o sea un pedazo de Honduras para operar de modo independiente, al margen de la ley, bajo el acompañamiento de la DEA, el comando sur y de otros tour operadores del desastre nacional.

Así las cosas, tenemos un grupo de operadores en el sur del país, alrededor de la guayaba de la isla El Tigre; en el occidente, dentro de los territorios ancestrales lencas intibucanos, y en el norte entre los municipios de Roatán y Santos Guardiola, con piratas neoliberales discípulos de Paul Romer y Paul Klugman, sampando sus colmillos al territorio hondureño en nombre del capitalismo salvaje.

El pasado 18 de septiembre comenzamos a ver una escena divisionista, de manipulación de la gente, de quiebre de sus liderazgos locales, de esas mismas piruetas que ya hemos visto en San Ignacio, Francisco Morazán; en Azacualpa, Copán; en el golfo de Fonseca… en todo el país a cargo de los mineros y de los represadores, de los piratas pues.

En un video el supuesto inversionista Erick Brimen, de la zede Roatán Destruida, habla a la comunidad de Crawfish Rock en plena pandemia de Covid cuando un grupo de guardias municipales interrumpen su comparecencia. La grabación muestra el hecho como favorable a la salud pública, como un gesto serio del sinager, pero no es lo que importa en el fondo de esa escena. Lo que importa realmente es lo que no se dice ahí.

En ese cuadro lo que no se dice es que ahí está ocurriendo un encuentro de negociación entre un grupo de maleantes con dinero que construye un gueto para millonarios sobre una zona estratégica de la isla y un grupo de vecinos divididos por las compras de terrenos, embelesados por las promesas de compra, amenazados por su resistencia a vender, o enfermados por el riesgo del desplazamiento forzado.

Eso es lo que producirán las zedes, eso es lo que están produciendo ya: desplazamientos forzados, emigración forzada y soborno colectivo de conciencias con un discurso pajero que pone al frente la generación de empleos y ese mensajito tramposo del filósofo liberal estadounidense John Rawls de la “igualdad de oportunidades” para todos.

Los negros ingleses empobrecidos, los ladinos y mestizos desheredados de tierra firme, las mujeres vendedoras de pescado, los garífunas pescadores y los nativos cuyos ancestros llegaron hace 250 años a la isla, todos ellos y ellas no tienen igualdad de oportunidades frente a los tahures del otro lado de la esquina. Ese discurso es pura paja neoliberal tramposa, que envilece el alma de este pueblo de Máximo Gómez, Satuyé, Barauda y Morazán.

“Somos una plataforma de oportunidades sustentada en los principios de igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos humanos universales y en apego a estos principios actuamos con nuestros vecinos de Crawfish Rock” dice un texto oficial del señor próspero Brimen, que es un venezolano-gringo tramitador de negocios transnacionales con operaciones superiores a los mil millones de dólares según se puede leer en su perfil sobre internet.

Brimen, basado a veces en Washington y otras en Londres, aparece en Roatán junto a una larga lista de personas, la mayoría hombres de diversas nacionalidades, como los integrantes del gobierno soberano e independiente de “Honduras Próspera”, una república cedida por los golpistas cachurecos y liberales que violan los derechos humanos universales con un discurso perverso de defensa y protección, sinverguenzas.

A este grupo de piratas modernos les encanta repetir que la constitución de Honduras, en el artículo 329, les faculta ahora para constituir personalidades legales dentro del territorio nacional, con identidad jurídica independiente, al estilo de una municipalidad autónoma. Pequeñas republiquetas intocables que alojarán en su seno poblaciones extranjeras, células de millonarios viviendo y trabajando dentro de burbujas blindadas.

Antes de 2012, la Constitución decía que NADIE, ningún extranjero, podía adquirir tierras a 40 kilómetros de las costas, islas, litorales o fronteras en tierra firme. Fue el finado PINPON liberal, el profesor como le llaman los rojiblancos, quien traicionó el artículo 107 en 1995 con aquella histórica frase ridícula que no íbamos a pasar eternamente mirando los monos saltando de un coco a otro. Era nada menos que presidente del congrezoo.

Nos llama la atención ahora la insistencia de esa otra “Honduras Próspera” al repetir que el respeto de los tratados internacionales firmados en materia de derechos humanos y todos los principios con mejores prácticas, como la protección del medio ambiente y la adaptación al cambio climático, son su prioridad. En nuestra experiencia de 40 años ese discurso en boca de los violadores significa malos tiempos para la libertad, la vida, y para las generaciones 2, 3 y 4 de los derechos humanos.

Por eso nos llama aún más la atención la duda del alcalde de Roatán, Jerry Hinds, al preguntarse: “¿van a quitarle la tierra a la gente?. No estamos de acuerdo con eso”.

Pues, señor alcalde, si no se mueve, a usted mismo lo van a dejar sin tierras y sin municipalidad. Y si no nos movemos, a nosotros también nos van a dejar sin país. Canallas!

¡Buenas noches!

Editorial Voces contra El Olvido, sábado 26 de septiembre 2020



Nuevo ataque contra Pedro Canales, defensor de la tierra y los territorios

26 septiembre, 2020


Pedro Canales

La Península de Zacate Grande.- El defensor de la tierra y el territorio de la zona sur de Honduras, Pedro Canales, denunció que está siendo objeto de intimidación y amenazas a muerte, ya que el día de ayer le asesinaron a su mascota de siete disparos, a lo que él considera como un acto de intimidación y una amenaza contra su vida.

Pedro expresó a defensoresenlinea.com que es una situación difícil  porque no es la primera vez que lo intimidan a través del asesinato despiadado de los animales, que son sus mascotas, considerados como  guardianes de la casa.

“Realmente es una situación difícil para mí y para la familia, porque los animalitos domésticos vienen siendo como parte de la seguridad de uno, nosotros a si lo consideramos. Ya en el 2016 nos asesinaron dos perros  y luego en el 2018 otro, y el año pasado también nos asesinaron de igual forma  un cachorro y luego hoy con  “canelo”, nos da mucha tristeza ver como se ensañan con estos animales”.

perro asesinado

“Esos perros que yo anuncié antes de “canelo”, que es el perro que nos asesinaron ayer, estamos seguros al cien por ciento que quienes lo mataron  fueron los guardias forestales de la familia Facussé,  porque  a dos de ellos los mataron en presencia nuestra, en presencia de mis hijos,  y hoy  si estamos seguros que es gente vecina al servicio de los ricos, y creen que haciendo estas cosas los ricos se sienten felices con ellos”.

El defensor expresó que estos hechos tan lamentables y con saña  representan una amenaza para él y su familia.

“Esto es como una advertencia, una amenaza. Matar al perro de esa forma nos sentimos muy mal por eso, y tantas amenazas en contra mía en contra de mi familia, nos da temor porque todo lo que se viene ahora tiene su relación en la lucha por la tierra”, expresó.

“Siempre manifiesto que nosotros nunca hemos querido hacer alianzas o dialogar con los ricos, porque sabemos lo que nos pasó y dentro de esa negociación que siempre han querido hacer es incluir los territorios comunitarios de por medio”, añadió, refiriéndose  a la instalación de las denominadas Zonas Especiales de Desarrollo y Empleo (ZEDE), que lo que pretenden es despojar a las familias de sus comunidades.

Asimismo afirmó que “yo soy uno de los que no he aceptado nunca  negociaciones, porque por negociaciones perdimos la cima de los cerros  y  hoy es prohibido entrar, y con estas amenazas quieren como acercarnos a uno a volver a hablar sobre convenios de que entreguemos los territorios”.

El defensor de la tierra, las playas y los  territorios, agregó que este ataque lo considera más directo que nunca, porque personas allegadas a las comunidades le han comentado los planes de muerte que tenían para él.

Este ataque lo considero más directo que antes porque han pasado muchas cosas, lo siento así, porque ha habido gente que se han acercado  donde mi a decirme  que saben quién me iba a matar y que se  fue para Estados Unidos en la caravana,  pero yo sé que te iban a matar y se cómo te iban a matar, me dijo  de una forma irónica, me lo dijo en mi casa.

Agregó que más los mensajes de personas que aún le tiene aprecio y le cuentan lo que  fuentes cercanas a los ricos dicen, es más, yo durante esta pandemia desde hace tres meses he tenido muchos cuidado porque han habido muchas cosas que lo hace pensar a uno, que puede perder la vida.

Canales finalizó diciendo que “con solo el hecho de haber fundado una organización que defiende los pobres, que defiende la vida, la tierra y que defienden los sin voz, como lo es la Asociación  para la Península de Zacate Grande (ADEPZA), eso nos ha indicado a nosotros que somos objeto de muchas cosas, lo vivimos antes, hace 20 años, hace 10 años y lo estoy viviendo yo hoy, claro hay otros que están en una situación difícil también”.

Pedro Canales ha denunciado innumerables ataque en contra de su persona por defender la tierra y los territorios, y nuevamente es objeto de amenazas e intimidación por oponerse a la instalación de las ZEDE en el Golfo de Fonseca, porque eso significaría el despojo de las tierras para  las familias que por décadas han vivido en la zona  y la privatización aún más de las playas.





Asesinan al ambientalista José Antonio Teruel, a su esposa y cuñado

Por Marc Allas -
28 septiembre, 2020

Tegucigalpa.- Una de las 3 personas asesinadas en la masacre registrada el miércoles 27 de septiembre en la comunidad San Fernando, municipio de Patuca, departamento de Olancho, es el maestro, luchador social y ambientalista, José Antonio Teruel.

Versiones preliminares del hecho, revelaron que el domingo 27 de septiembre, alrededor de las 6:30 pm, dos individuos que portaban armas de fuego, irrumpieron en la casa donde las víctimas sostenían una reunión familiar, y les dispararon hasta quitarles la vida.

Las victimas de esta nueva masacre fueron identificadas como Francisca Aracely Zavala (70), Marco Tulio Zavala (68) y José Antonio Teruel (72).

Francisca Aracely y José Antonio Teruel, eran esposos y Marco Tulio, un reconocido ganadero, era hermano de Francisca Aracely.

Algunos medios de comunicación destacan que existe una cuarta víctima de esta masacre, pero no se precisó su identidad.

La hipótesis que maneja la Policía del múltiple crimen, es que pudo derivarse de enemistades personales, publicaron varios medios noticiosos digitales.

José Antonio Teruel se desempeñó como Coordinador de Participación Ciudadana en Caritas/Honduras, durante los procesos electorales.

Además era un reconocido  ambientalista, ferviente defensor de los bosques,  ríos, la biodiversidad, las áreas protegidas y la vida silvestre del país.

Teruel integró la Alianza Hondureña para la Defensa y Desarrollo Forestal.

En el transcurso del año, se han registrado en Honduras 37 masacres, dentro de las cuales, 33 son mujeres y 106 hombres; para un total de 139 personas que han perdido la vida en forma violenta.


Fallece periodista Luís Almendares, atacado en Comayagua

Por defensores -
28 septiembre, 2020

Tegucigalpa, Honduras.- El periodismo ciudadano que ejercía Luis Almendares mediante sus redes sociales, fue silenciado por las balas, ayer a las 6:20 de la tarde. Se despidió de su pueblo con una transmisión en directo que él mismo realizó, pidiendo ayuda porque le habían disparado con arma de fuego.

Luisito Almendares (@periodista504) era la cuenta en la red social de facebook que utilizaba el periodista de Comayagua para informar sobre el acontecer del departamento central de Honduras “y de mi pais, además de todo lo relevante a nivel mundial, y las denuncias que tú siempre nos mandes”, dice el portal.

Por lo que la ciudadanía le hacía llegar sus denuncias y solicitudes de ayuda solidaria, solicitando alimentos por falta de empleo o aislamiento por la pandemia del Covid-19, y compra medicamentos o traslado a centros hospitalarios, un precario sistema de salud donde el Estado no soluciona la crisis hospitalaria a nivel nacional.

El sábado 26, en horas de la noche, visitó a un grupo de trabajadoras sexuales, del centro de la ciudad. Previo ellas le solicitaron ayuda alimenticia, a lo que posteó “Hoy tengo una cita con aquellas mujeres [que] miran pero también ignoran, hoy estaremos a las 8 de la noche en el parque la Merced…” Las mujeres sabían que él no tenía ningún tipo de prejuicio.

Almendares fue víctima de una emboscada en la carretera que conecta los municipios de Comayagua y La Libertad, a pocos kilómetros de su vivienda. Desconocidos le infirieron cuatro impactos de bala, y fue llevado al hospital público “Santa Teresa”, en Comayagua.

Cerca de la medianoche de este domingo 27 de septiembre, salió de quirófano, ya que presentaba daños en el estómago, pulmones, columna y colon. Y en la madrugada del lunes, fue trasladado al Hospital Escuela Universitario, en Tegucigalpa.

Ahora, la petición de solidaridad era para Luisito. Con urgencia hoy debían presentarse donantes de sangre. Pero a las 5:30 de la mañana se informó su fallecimiento, a 90 kilómetros de distancia de su hogar.

El cuerpo del periodista Luís Almendares, fue trasladado a morgue judicial capitalina, a la espera que, desde Comayagua colegas y familiares hagan llegar el ataúd y dar un sepelio digno, al hombre de 35 años que siempre sonrío, pese a las constantes amenazas y emplazamientos por su labor informativa, informó desde Comayagua, su colega Sandra Pérez, a Defensores en Línea.

Su última transmisión es un video con imágenes en la oscuridad, pero su voz clara que dice “Ay señor, Dios mío, ayudénme, saquénme de aquí. Señores me acaban de disparar, señores, ocupo una ambulancia me estoy desangrando, a mis hermanos que me cuiden”.

En el país existe desde 2015, la Ley de Protección para Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia; sin embargo, a Luís Almendares ese Mecanismo de Protección no le brindó seguridad, pese a que el compañero hizo constantes denuncias que atentaban contra su vida, declaró la periodista Miríam Elvir, del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), esta mañana en el programa radial “En La Plaza” de la también colega Gilda Silvestrucci.

El crimen contra Luisito Almendares, es el tercero de trabajadores de la comunicación, registrado este 2020 en Honduras. Y que suma al asesinato del periodista German Gerardo Vallecillo Chávez y el camarógrafo Jorge Posas, el pasado 1 de julio, en la ciudad de La Ceiba, departamento de Atlántida.

Los crímenes se han dado en medio de un estado de sitio a nivel nacional por la pandemia del Coronavirus. Tiempo en el cual es la policía y el ejército los encargados de la seguridad pública.


¡MISIÓN CUMPLIDA! AEROPUERTOS DE HONDURAS ENTREGA AERÓDROMOS INTERNACIONALES

Publicado: 28 Septiembre 2020

A través de un comunicado Aeropuertos de Honduras informa que ya traspasó los cuatro aeródromos internacionales del país y que en su concesión cumplió totalmente el contrato de más de 20 años, dejando además personal 100 por ciento hondureño.

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

 

Tegucigalpa. Después de 20 años de concesión de los cuatro aeropuertos internacionales del país, Aeropuertos de Honduras ha hecho el traspaso de las infraestructuras al concedente, la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP).

 

La Concesionaria Aeropuertos de Honduras durante estos 20 años de concesión aeroportuaria, invirtió en su gestión unos 1,650  millones de lempiras, de los cuales 727.5 millones fueron en inversiones adicionales a lo requerido contractualmente. 

La Concesionaria, superó sus metas durante los años de su administración, cumpliéndose a cabalidad con las cláusulas establecidas en el contrato aprobado por el Congreso Nacional, en lo que se refiere a obras, mantenimiento y remodelación entre otras, además de las obras adicionales que se realizaron en cada uno de los aeropuertos.

 

Cada una de las obras realizadas tanto dentro del contrato como las obras adicionales fueron constatadas por la Superintendencia de Concesiones. Aprobada en el año 2000, la concesión de las cuatro terminales aéreas del país se ha convertido en un modelo exitoso al asegurar: mayores inversiones en el sector, aumento de operaciones de aerolíneas, certificar los aeropuertos Villeda Morales y Juan Manuel Gálvez de conformidad a la normativa aeronáutica y a la normativa ambiental vigente, certificados en calidad bajo la normativa ISO 9001:2015, duplicar el tránsito de pasajeros y sobre todo incrementar los ingresos fiscales.

 

La empresa Aeropuertos de Honduras, concesionaria del servicio desde el año 2003, reporta el pago de más de 3,817  millones de lempiras en concepto de canon establecido en el contrato, además del pago de los impuestos sobre venta, renta, impuestos municipales y tasa de seguridad. Las inversiones totales entre pago del canon y el pago de impuestos ascienden a 6,120 millones de lempiras.

“Ha sido de mucha satisfacción, ha sido una buena experiencia  apoyar a los turistas que pasan por estos aeropuertos. Siempre recibimos el apoyo de Aeropuertos de Honduras y estamos agradecidos por permitirnos hacer nuestra labor dentro de las instalaciones” dijo Carlos Martínez, prestador de servicios de Toncontín.

 

Cuando yo vine aquí en el 1989 las instalaciones eran pequeñas, solo había una entrada para la terminal ahora con las mejoras se vio la transformación, se ve que hay una trasformación estos 20 años, agregó Martínez.

“Nuestra experiencia ha sido más que complaciente estar aquí tantos años trabajando, laborando aquí en el aeropuerto y atendiendo muchos pasajeros que entran y salen del país estamos orgullos de estar aquí y pertenecer a Aeropuertos de Honduras que siempre nos han tomado en cuenta”, dijo Erick Varela representante de los maleteros. 

 

Durante la administración de Aeropuertos de Honduras se duplicó  el número de líneas aéreas ya que había nueve aerolíneas en el 2000 y en 2020 se registran un total de 18.

Honduras cuenta con aerolíneas de bajo costo como es el caso de Spirit  de origen estadounidense que opera vuelos regulares a través de los Estados Unidos.

“Estamos muy agradecidos con  Honduras porque ha sido una de las líneas áreas favoritas del pueblo ya que nos prefieren para viajar desde Estados Unidos al país, y viceversa, Spirit sigue invirtiendo paras seguir volando a mas destinos”, dijo Mauricio Acosta representante de la aerolínea en el país.

 

La transición de los aeropuertos va permitir que los nuevos operadores de los aeropuertos internacionales tengan un personal 100% hondureño y debidamente capacitado, algo que hemos logrado como Concesionaria de las cuatro terminales áreas”, informó Maradiaga.