Honduras: Las revoluciones de Berta
por Biodiversidad América Latina
LA HAINE - 10/05/2020
Muchas Bertas y siempre la misma
En
la noche del 2 de marzo del año 2016, un grupo de sicarios ingresaron a
la casa de Berta Cáceres y la asesinaron. En ese ataque fue herido
también el activista ambientalista mexicano Gustavo Castro, quien había
ido a Honduras a participar de un seminario sobre “Energías Renovables”
convocado por el COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e
Indígenas de Honduras). En medio de la lucha tremenda del pueblo Lenca
para impedir la instalación de la represa en el río Gualcarque, Berta y
los copines y copinas se daban tiempo para estudiar y pensar
alternativas energéticas. Así era Berta, y así es la escuela en la que
formó al COPINH. Sin fronteras entre la acción transformadora y el
pensamiento, revolucionando creativamente las prácticas y las teorías.
Lejos de los dogmas, su radicalidad no estaba hecha de puras palabras,
sino de acciones y gestos rebeldes.
¡Mataron a Berta! Desde la madrugada del 3 de marzo la noticia se desparramó rápidamente por el continente y otras regiones del mundo. ¡Mataron a Berta! E inmediatamente la incredulidad. ¿Mataron a Berta? ¡Cuesta creerlo todavía! El dolor sigue intacto y el tiempo no lo alivia. Mientras la extrañamos, la nombramos, y la invitamos a cada una de nuestras luchas, Berta semilla se ha vuelto ejemplo, se ha sembrado, y se multiplica todos los días, Berta río riega los sueños de las comunidades y de los territorios donde se defiende la vida, Berta compañera anima las resistencias del pueblo hondureño, que apretando los dientes sigue levantándose frente a un nuevo golpe de estado, que profundiza y extiende la guerra de conquista.
El 4 de marzo Berta iba a cumplir 45 años. Para el 27 del mismo mes, se preparaba la celebración del 23º aniversario del COPINH, organización que parieron a fuerza de muchasluchas y sueños, y en la que puso su corazón. ¿Mataron a Berta? Nadie lo creyó… Nadie lo cree todavía… Lo escribimos y seguimos sin creerlo. La vida y la muerte son dos modos de estar en el mundo, para quienes sentimos que el ejemplo de las compañeras y compañeros que nos arrebataron, siguen acompañando nuestros pasos.
Los y las compas de COPINH aseguran que Berta está sembrada en Río Blanco, el territorio en el que dio sus últimas batallas. Hay quienes dicen que se mezcló en las aguas del río Gualcarque junto a los espíritus de las niñas que lo cuidan.
Hay quienes sienten que se multiplica en la Esperanza, el lugar donde nació una vez y donde sigue naciendo tantas veces. La leyenda crece más grande que la propia memoria de Berta, tal vez porque hacen falta muchas Bertas para enfrentar este “tiempo perro”.
Desde la memoria, Berta nos interpela: “¡Vamos compas, que hay que arreciar la lucha!”. “¡Despertemos humanidad! Ya no hay tiempo”.
Pero Berta no es mito ni leyenda. Es una mujer que transgredió muchas fronteras en las que se pretenden encerrar los proyectos libertarios. Revolucionaria desde jovencita, casi desde niña, maestra, madre de tres hijas y un hijo, amiga entrañable, hija, hermana, tía, prima, compañera, internacionalista, guerrera del pueblo Lenca, pedagoga del ejemplo, cuidadora de la naturaleza, de los ríos, de los bosques, de la biodiversidad, de la cultura y de la espiritualidad, activista antimilitarista, apasionada por las revoluciones de Cuba, Venezuela, Vietnam, Palestina, Kurdistán, de la experiencia zapatista, de la lucha heroica del pueblo colombiano, del pueblo salvadoreño -al que lo hizo también suyo participando activamente en la vida guerrillera junto al FMLN-, educadora popular, comunicadora, lectora infatigable, feminista en sus actos y en su pensamiento, líder de la resistencia al golpe de estado, promotora de la Refundación de Honduras.
Muchas Bertas y siempre la misma: la compañera indomesticable.
¡Mataron a Berta! Desde la madrugada del 3 de marzo la noticia se desparramó rápidamente por el continente y otras regiones del mundo. ¡Mataron a Berta! E inmediatamente la incredulidad. ¿Mataron a Berta? ¡Cuesta creerlo todavía! El dolor sigue intacto y el tiempo no lo alivia. Mientras la extrañamos, la nombramos, y la invitamos a cada una de nuestras luchas, Berta semilla se ha vuelto ejemplo, se ha sembrado, y se multiplica todos los días, Berta río riega los sueños de las comunidades y de los territorios donde se defiende la vida, Berta compañera anima las resistencias del pueblo hondureño, que apretando los dientes sigue levantándose frente a un nuevo golpe de estado, que profundiza y extiende la guerra de conquista.
El 4 de marzo Berta iba a cumplir 45 años. Para el 27 del mismo mes, se preparaba la celebración del 23º aniversario del COPINH, organización que parieron a fuerza de muchasluchas y sueños, y en la que puso su corazón. ¿Mataron a Berta? Nadie lo creyó… Nadie lo cree todavía… Lo escribimos y seguimos sin creerlo. La vida y la muerte son dos modos de estar en el mundo, para quienes sentimos que el ejemplo de las compañeras y compañeros que nos arrebataron, siguen acompañando nuestros pasos.
Los y las compas de COPINH aseguran que Berta está sembrada en Río Blanco, el territorio en el que dio sus últimas batallas. Hay quienes dicen que se mezcló en las aguas del río Gualcarque junto a los espíritus de las niñas que lo cuidan.
Hay quienes sienten que se multiplica en la Esperanza, el lugar donde nació una vez y donde sigue naciendo tantas veces. La leyenda crece más grande que la propia memoria de Berta, tal vez porque hacen falta muchas Bertas para enfrentar este “tiempo perro”.
Desde la memoria, Berta nos interpela: “¡Vamos compas, que hay que arreciar la lucha!”. “¡Despertemos humanidad! Ya no hay tiempo”.
Pero Berta no es mito ni leyenda. Es una mujer que transgredió muchas fronteras en las que se pretenden encerrar los proyectos libertarios. Revolucionaria desde jovencita, casi desde niña, maestra, madre de tres hijas y un hijo, amiga entrañable, hija, hermana, tía, prima, compañera, internacionalista, guerrera del pueblo Lenca, pedagoga del ejemplo, cuidadora de la naturaleza, de los ríos, de los bosques, de la biodiversidad, de la cultura y de la espiritualidad, activista antimilitarista, apasionada por las revoluciones de Cuba, Venezuela, Vietnam, Palestina, Kurdistán, de la experiencia zapatista, de la lucha heroica del pueblo colombiano, del pueblo salvadoreño -al que lo hizo también suyo participando activamente en la vida guerrillera junto al FMLN-, educadora popular, comunicadora, lectora infatigable, feminista en sus actos y en su pensamiento, líder de la resistencia al golpe de estado, promotora de la Refundación de Honduras.
Muchas Bertas y siempre la misma: la compañera indomesticable.
¿Quién es Daniel Atala Midence?
Gerente Financiero de Desarrollos Energéticos S. A (DESA), acusado de
ser uno de los autores intelectuales del crimen de Berta Cáceres.
Existe prueba clara que vincula a Daniel Atala en el asesinato de Berta Cáceres. Él debe de ser procesado y enjuiciado.
La falta de justicia teniendo pruebas no solo es impunidad sino corrupción.
Existe prueba clara que vincula a Daniel Atala en el asesinato de Berta Cáceres. Él debe de ser procesado y enjuiciado.
La falta de justicia teniendo pruebas no solo es impunidad sino corrupción.
DANIEL ATALA MIDENCE, RESPONSABLE DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES, DEBE SER ENJUICIADO Y CASTIGADO.
Hace una semana se hizo la solicitud formal al Ministerio Público de requerimiento fiscal contra Daniel Atala Midence por
el delito de asesinato y asociación ilícita, como parte de la autoría
intelectual del asesinato de Berta Isabel Cáceres Flores, Coordinadora
General y miembra fundadora del COPINH.
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras comunica lo siguiente:
¡Justicia para Berta!
Dado en la ciudad de La Esperanza a los 11 días del mes de Mayo del año 2020.
“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz”
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras comunica lo siguiente:
- Existe prueba contundente acerca de la participación de Daniel Atala Midence, en la persecución, criminalización y vigilancia derivados en el asesinato de Berta Cáceres, por lo cual esta persona debe de ser procesada y enjuiciada.
- Desde hace más de 4 años el Ministerio Público, dirigido por Óscar Chinchilla, cuenta con prueba clara y suficiente que vincula a Daniel Atala Midence, miembro de la familia Atala Zablah, con la autorización de pagos para monitorear, perseguir, criminalizar y judicializar a Berta Cáceres, acciones que concluyeron con su asesinato.
- En octubre de 2018 el COPINH, junto a hijas, hijo y madre de Berta Cáceres presentaron ante la oficina del fiscal general, Óscar Chinchilla, documentación clara que sustenta la solicitud de procesamiento y enjuiciamiento contra esta persona y otros autores intelectuales del crimen.
- Daniel Atala Zablah, fungió como gerente financiero de la empresa DESA, y dirigió junto a David Castillo las acciones ilegales con el objetivo de construir la represa Agua Zarca, que resultaron en el asesinato de 6 personas incluyendo Berta Cáceres. Es hijo de José Eduardo Atala Zablah, y sobrino de Pedro Atala Zablah y Jacobo Atala Zablah miembros de la junta directiva de dicha empresa, máximos responsables de las decisiones tomadas.
- La sentencia del proceso EXP.388acu.414 contra los autores materiales del asesinato de Berta Cáceres, textualmente dice: “(…) ocasionó que se planificara y mediara la forma de dar muerte a la señora Cáceres, todo ello con el conocimiento y consentimiento de los ejecutivos de la empresa DESA, entre ellos el señor Sergio Rodríguez y otros más que no son parte de este proceso.”
- El Estado de Honduras ha tenido más de 4 años para deducir las responsabilidades e implementar las acciones legales para sancionar a esta estructura criminal, por lo cual se enfrenta a procesos de demandas internacionales al mantener la impunidad.
- La falta de justicia teniendo pruebas no solo es impunidad sino corrupción.
¡Justicia para Berta!
Dado en la ciudad de La Esperanza a los 11 días del mes de Mayo del año 2020.
“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz”
MANIFIESTO PÚBLICO (#9 – Mayo 2020)
Declaratoria final de Asamblea de fin de año del COPINH (18 Diciembre 2018)
Que las comunidades aglutinadas en el COPINH realizaran aportes de granos básicos, frutas y verduras de acuerdo a lo que se produzca en los diferentes territorios para la alimentación de las y los participantes, también se apoyara en la logística que se requiera para el desarrollo de la asamblea, así como con la asistencia y participación de las y los compañeros de las comunidades.
Consideramos que todos los ejes de trabajo que se han definido para llevar a cabo el trabajo de la organización son importantes para continuar los procesos de lucha y resistencia, pero que a partir del fortalecimiento organizativo se refuerzan los demás ejes de trabajo definidos, es por ello que debemos trabajar conjuntamente para fortalecer los procesos de gestión y autogestión, de defensa de la tierra, los territorios y los bienes comunes de la naturaleza, la lucha anti patriarcal, la movilización e incidencia, la formación y educación popular, la cultura y espiritualidad lenca, la exigencia de justicia en la causa del femicidio político Berta Cáceres, para continuar en los procesos de consolidación de la lucha en defensa de los territorios, de los bienes comunes, en defensa de la vida para continuar la resistencia y lucha contra las diferentes formas de opresión que manifiesta el sistema capitalista, racista y patriarcal en contra de los pueblos originarios.
Consideramos que previo a la Asamblea General del COPINH del año 2019 es pertinente realizar reuniones y asambleas internas en las comunidades para luego pasar a asambleas por sectores o departamento y que en estas se analicen y discutan sobre los perfiles de posibles candidatos y candidatas que puedan integrar la próxima coordinación general de la organización y continuar el trabajo organizativo en defensa de los territorios y los bienes comunes de nuestra Madre Tierra.
Que la próxima Asamblea General del COPINH del año 2019 se lleve a cabo el 25 y 26 de mayo y que lleve por nombre alguna de las siguientes propuestas :José Asunción Martínez, En defensa por el derecho a vivir, Despertemos humanidad, A la lucha por Pascualita, Berta vive, la lucha sigue, Berta, Tomas y Asunción, Berta danos luz, Juana Quintanilla, Asunción Martínez Vive y que el lema sea “Por la memoria de las y los compas caídos en defensa de los territorios”.
Nos declaramos en rebeldía y desobediencia ante las formas de mal gobierno que irrespetan las cosmovisiones de los pueblos originarios y que buscan someternos a una vida llena de miseria e imposiciones que no van en coherencia con nuestros procesos autónomos y de auto determinación que como pueblos originarios tenemos la responsabilidad de llevar a cabo para poder desarrollarnos acorde a nuestras concepciones de vida y poder gozar de una vida digna y libre tanto para nosotros y nosotras como para las generaciones futuras.
“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz”
Dada en la ciudad de La Esperanza, Intibucá a los 16 de diciembre del 2018.
Acusan a ex jefe de la policía hondureña de tráfico de drogas y delitos con armas
- 30/04/2020
“El
Tigre” Bonilla presuntamente abusó de su posición oficial para proteger
los envíos de cocaína y asesinó a un narcotraficante rival.
Bajo la acusación de conspirar para importar cocaína a los Estados
Unidos, y delitos relacionados con armas que involucran el uso y
posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos, la fiscalía del
Distrito Sur de Nueva York en Estados Unidos, presentó cargos en contra
de Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, ex director de la Policía Nacional
Preventiva.
“El Tigre” Bonilla presuntamente abusó de su posición oficial para proteger los envíos de cocaína y asesinó a un narcotraficante rival como parte de una conspiración que involucra a políticos hondureños de alto rango y miembros de la policía nacional hondureña.
El Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, Geoffrey S. Berman, y la Agente Especial a cargo de la División de Operaciones Especiales de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos, DEA, Wendy Woolcock, anunciaron que Juan Carlos Bonilla Valladares, conocido como «El Tigre», fue acusado en la Corte Federal de Manhattan de conspirar para importar cocaína a los Estados Unidos, y delitos relacionados con armas que involucran el uso y posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos.
“Juan Carlos Bonilla Valladares, el ex jefe de la Policía Nacional de Honduras, presuntamente abusó de sus cargos en la policía hondureña para ignorar la ley y desempeñar un papel clave en una violenta conspiración internacional de narcotráfico”, manifestó el fiscal Geoffrey S. Berman.
La vinculación de “El Tigre” Bonilla en asuntos de drogas y delitos de crimen organizado están vinculado al proceso judicial que se le siguió a Juan Antonio “Tony” Hernández, hermano del cuestionado presidente Juan Orlando Hernández. Según relató el fiscal Berman, Bonilla Valladares supervisó el transbordo de cargas de cocaína de varias toneladas con destino a los Estados Unidos, utilizó ametralladoras y otras armas para lograrlo, y participó en violencia extrema, incluido el asesinato de un traficante rival, para promover la conspiración.
Por su parte, la agente especial a cargo de la DEA, Wendy Woolcock, dijo que “El Tigre” Bonilla, supuestamente usó su posición de alto rango para influir en aquellos que trabajan para él y proteger violentamente a los narcotraficantes políticamente conectados que contrabandearían cocaína con destino a los Estados Unidos.
“Como se alega, esta fue una violación flagrante y horrible del juramento de Bonilla Valladares para proteger a los ciudadanos de Honduras. La presentación de estos cargos es otra acción positiva tomada por los Estados Unidos para llevar a los funcionarios corruptos ante la justicia”, señaló Woolcock.
Según las acusaciones contenidas en la Demanda que acusan al “Tigre” Bonilla, las evidencias fueron presentadas en el juicio de octubre de 2019 de Juan Antonio Hernández Alvarado en el Distrito Sur de Nueva York, y las declaraciones en audiencia pública durante el enjuiciamiento de Hernández Alvarado.
“El Tigre” Bonilla presuntamente abusó de su posición oficial para proteger los envíos de cocaína y asesinó a un narcotraficante rival como parte de una conspiración que involucra a políticos hondureños de alto rango y miembros de la policía nacional hondureña.
El Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, Geoffrey S. Berman, y la Agente Especial a cargo de la División de Operaciones Especiales de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos, DEA, Wendy Woolcock, anunciaron que Juan Carlos Bonilla Valladares, conocido como «El Tigre», fue acusado en la Corte Federal de Manhattan de conspirar para importar cocaína a los Estados Unidos, y delitos relacionados con armas que involucran el uso y posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos.
“Juan Carlos Bonilla Valladares, el ex jefe de la Policía Nacional de Honduras, presuntamente abusó de sus cargos en la policía hondureña para ignorar la ley y desempeñar un papel clave en una violenta conspiración internacional de narcotráfico”, manifestó el fiscal Geoffrey S. Berman.
La vinculación de “El Tigre” Bonilla en asuntos de drogas y delitos de crimen organizado están vinculado al proceso judicial que se le siguió a Juan Antonio “Tony” Hernández, hermano del cuestionado presidente Juan Orlando Hernández. Según relató el fiscal Berman, Bonilla Valladares supervisó el transbordo de cargas de cocaína de varias toneladas con destino a los Estados Unidos, utilizó ametralladoras y otras armas para lograrlo, y participó en violencia extrema, incluido el asesinato de un traficante rival, para promover la conspiración.
Por su parte, la agente especial a cargo de la DEA, Wendy Woolcock, dijo que “El Tigre” Bonilla, supuestamente usó su posición de alto rango para influir en aquellos que trabajan para él y proteger violentamente a los narcotraficantes políticamente conectados que contrabandearían cocaína con destino a los Estados Unidos.
“Como se alega, esta fue una violación flagrante y horrible del juramento de Bonilla Valladares para proteger a los ciudadanos de Honduras. La presentación de estos cargos es otra acción positiva tomada por los Estados Unidos para llevar a los funcionarios corruptos ante la justicia”, señaló Woolcock.
Según las acusaciones contenidas en la Demanda que acusan al “Tigre” Bonilla, las evidencias fueron presentadas en el juicio de octubre de 2019 de Juan Antonio Hernández Alvarado en el Distrito Sur de Nueva York, y las declaraciones en audiencia pública durante el enjuiciamiento de Hernández Alvarado.
Diré lo que ha pasado en el país con el narcotráfico: “El Tigre” Bonilla
- 30/04/2020
Estoy en condiciones de ir a donde se quiera para demostrar que las cosas no son como se están manejando: «El Tigre» Bonilla.
El ex director de la Policía Nacional Preventiva, Juan Carlos “El
Tigre” Bonilla, reaccionó tras conocer la acusación de conspirar para
importar cocaína a los Estados Unidos, y delitos relacionados con armas
que involucran el uso y posesión de ametralladoras y dispositivos
destructivos, presentados por la fiscalía del Distrito Sur de Nueva York
en Estados Unidos.
“Estoy en condiciones de ir a donde se quiera para demostrar que las cosas no son como se están manejando o manipulando”, dijo Bonilla.
El General Juan Carlos Bonilla aseguró que detrás de la denuncia pueden haber varias personas pero pidió al Departamento de Estado de Estados Unidos no se deje tomar el pelo porque los narcotraficantes, por salvarse, podrán decir muchas cosas.
Aseguró que siempre fue un colaborador del Departamento de Estado cuando era director de la Policía por lo que, aseguró, era personal de confianza para los Estados Unidos.
Pero manifestó que está listo para defenderse y que tiene toda la documentación para hacerlo. “Todo eso está en diferentes lugares y en el exterior porque tenía que proteger la información. Yo voy a decir la verdad, siempre va a prevalecer la verdad, y no voy a mentir, y diré lo que ha pasado siempre en el país con relación al narcotráfico”, anunció “El Tigre” Bonilla.
Pidió a Estados Unidos que deje de inventar cuando están tratando de hacer una vinculación, y si es así, es porque el Departamento de Estado está tomando como cierta una declaración que da un narcotraficante que seguro lo está haciendo por venganza.
Relación con “Tony”
“Estoy en condiciones de ir a donde se quiera para demostrar que las cosas no son como se están manejando o manipulando”, dijo Bonilla.
El General Juan Carlos Bonilla aseguró que detrás de la denuncia pueden haber varias personas pero pidió al Departamento de Estado de Estados Unidos no se deje tomar el pelo porque los narcotraficantes, por salvarse, podrán decir muchas cosas.
Aseguró que siempre fue un colaborador del Departamento de Estado cuando era director de la Policía por lo que, aseguró, era personal de confianza para los Estados Unidos.
Pero manifestó que está listo para defenderse y que tiene toda la documentación para hacerlo. “Todo eso está en diferentes lugares y en el exterior porque tenía que proteger la información. Yo voy a decir la verdad, siempre va a prevalecer la verdad, y no voy a mentir, y diré lo que ha pasado siempre en el país con relación al narcotráfico”, anunció “El Tigre” Bonilla.
Pidió a Estados Unidos que deje de inventar cuando están tratando de hacer una vinculación, y si es así, es porque el Departamento de Estado está tomando como cierta una declaración que da un narcotraficante que seguro lo está haciendo por venganza.
Relación con “Tony”
Juan Carlos Bonilla negó cualquier vínculo con Juan Antonio «Tony» Hernández, declarado culpable de narcotráfico en USA.
La vinculación de “El Tigre” Bonilla en asuntos de drogas y delitos
de crimen organizado están vinculado al proceso judicial que se le
siguió a Juan Antonio “Tony” Hernández, hermano del cuestionado
presidente Juan Orlando Hernández.
“Yo no he sido ni seré jamás un conspirador con alguien que lo están acusando de narcotráfico, yo se lo digo, con el respeto que le tengo al mandatario, cada quien responde por sus actos y en ningún momento he estado involucrado con su familia o con él”, aseguró el ex director de la Policía Nacional Preventiva.
El General Bonilla insistió en que no tiene relación con ningún tipo de narcotraficantes pero sí dijo que era de público conocimiento como estos narcotraficantes tenían de la mano al poder político.
Conflicto con políticos
“Yo no he sido ni seré jamás un conspirador con alguien que lo están acusando de narcotráfico, yo se lo digo, con el respeto que le tengo al mandatario, cada quien responde por sus actos y en ningún momento he estado involucrado con su familia o con él”, aseguró el ex director de la Policía Nacional Preventiva.
El General Bonilla insistió en que no tiene relación con ningún tipo de narcotraficantes pero sí dijo que era de público conocimiento como estos narcotraficantes tenían de la mano al poder político.
Conflicto con políticos
«El
Tigre» Bonilla dijo que le informó a Oscar Álvarez, ex ministro de
Seguridad, la situación de Copán, pero nunca quisieron hacer nada.
“Yo nunca fui mandadero de un político y no iba a permitir que me
diera orden un político… pero la vida es así, si me lo están cobrando
vamos a enfrentarlos porque no le vamos a tener miedo a la justicia
cuando sabemos que existe la verdad”, aseguró Bonilla.
Sostuvo que desconoce a que se refieren, o en su defecto los nombres que, en los documentos de la fiscalía, sólo aparecen con las descripciones de CW1 ni CC4.
Señaló que hubo políticos que le pedían favores o le ordenaban acciones y no les cumplió ninguna orden. Puso como ejemplo que le ordenaban hasta para hacer cambios en los mandos policiales.
Señaló que Arturo Corrales le pidió que entregara unas armas decomisadas a Javier Lima Bueso porque era gente que les había ayudado a ellos, pero que no lo hizo porque a quienes se les decomisa armas tendrán que enfrentar la justicia o pagar la multa.
Lo mismo hizo, dijo, el abogado Mario Pérez que llegó hasta su oficina a pedirle que le entregara un fusil modificado de un señor nombrado como Valenzuela, también le negó la entrega porque era un arma prohibida.
“A Oscar Álvarez Guerrero le informó de la situación que estaba pasando en Copán y que se tomarán medidas porque había una gran cantidad de personas del ámbito político y del ámbito policial metidas en actividades políticas”, dijo Juan Carlos Bonilla.
Manifestó que jamás cayó bien con los políticos, siempre tuvo conflictos por manejar las cosas como tenían que manejarse asegurando que la Policía está para servir a la sociedad y no para servir a un núcleo privilegiado.
Denuncias del Tigre
Sostuvo que desconoce a que se refieren, o en su defecto los nombres que, en los documentos de la fiscalía, sólo aparecen con las descripciones de CW1 ni CC4.
Señaló que hubo políticos que le pedían favores o le ordenaban acciones y no les cumplió ninguna orden. Puso como ejemplo que le ordenaban hasta para hacer cambios en los mandos policiales.
Señaló que Arturo Corrales le pidió que entregara unas armas decomisadas a Javier Lima Bueso porque era gente que les había ayudado a ellos, pero que no lo hizo porque a quienes se les decomisa armas tendrán que enfrentar la justicia o pagar la multa.
Lo mismo hizo, dijo, el abogado Mario Pérez que llegó hasta su oficina a pedirle que le entregara un fusil modificado de un señor nombrado como Valenzuela, también le negó la entrega porque era un arma prohibida.
“A Oscar Álvarez Guerrero le informó de la situación que estaba pasando en Copán y que se tomarán medidas porque había una gran cantidad de personas del ámbito político y del ámbito policial metidas en actividades políticas”, dijo Juan Carlos Bonilla.
Manifestó que jamás cayó bien con los políticos, siempre tuvo conflictos por manejar las cosas como tenían que manejarse asegurando que la Policía está para servir a la sociedad y no para servir a un núcleo privilegiado.
Denuncias del Tigre
Bonilla que cualquier situación que le suceda a él o a su familia es responsabilidad del ministro de Seguridad, Julián Pacheco.
“La relación con Arturo Corrales fue completamente conflictiva porque
había una gran cantidad de cosas que estaba haciendo con la Policía
Nacional, por ejemplo, sacaban dineros de la OABI diciendo que era para
operativos de la Policía Nacional, y era completamente falso, de eso hay
documentos y los tiene la Comisión de Bancos y Seguros, todo eso está
documentado y está denunciado”, aseguró “El Tigre” Bonilla.
Manifestó que nadie hizo nada para detener todos esos conflictos, y para no seguir en el pleito, le presentó la renuncia la presidente de la República.
“Cualquier situación que me pase a mí o a mi familia es responsabilidad de Julián Pacheco y del mismo director de la Policía Nacional, nadie ha puesto un dedo para decir o protegerme en mi seguridad personal que de acuerdo a la ley tengo seguridad vitalicia”, se quejó Juan Carlos “El Tigre” Bonilla.
Manifestó que nadie hizo nada para detener todos esos conflictos, y para no seguir en el pleito, le presentó la renuncia la presidente de la República.
“Cualquier situación que me pase a mí o a mi familia es responsabilidad de Julián Pacheco y del mismo director de la Policía Nacional, nadie ha puesto un dedo para decir o protegerme en mi seguridad personal que de acuerdo a la ley tengo seguridad vitalicia”, se quejó Juan Carlos “El Tigre” Bonilla.
HONDURAS / EXEDIL MIGUEL PASTOR SEGUIRÁ PRESO POR NARCOPOLÍTICA
- Publicado: 13 Mayo 2020
El
exalcalde del Distrito Central, Miguel Rodrigo Pastor (foto centro),
guarda prisión desde mayo anterior acusado de la comisión de 21 delitos
de fraude, cohecho y participación para el lavado de activos en el caso
conocido como Narcopolítica.
Tegucigalpa.- Elementos represores del
estado siguen cometiendo violaciones a los derechos humanos, contra las
personas que sale a buscar el sustento diario, ya que están
aprovechándose del toque de queda para maltratar, agredir física y
verbalmente a la población hondureña.
Como es el caso de Noé Alexander Velázquez López, que fue agredido en pleno centro de la Ciudad de Danli, El Paraíso, cuando salía a ganarse la vida vendiendo aparatos para celulares.
Noé es uno de los muchos hondureños que no tiene un trabajo fijo y que vive del negocio informal, y es una muestra clara que el quédate en casa no es lo mismo para todos.
Son muchas las persona que salen día a día, exponiéndose no solo al coronavirus o covid-19, sino también a las fuerzas represoras del estado que cometen violación, tras violaciones a los derechos humanos contra el pueblo, que solo trata de sobrevivir y protegerse del virus y controlar el hambre.
Noé fue detenido y agredido físicamente por elementos de la policía nacional, según informó su hermano al Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH.
Noé, junto a su hermano Franklin Orlando Velázquez López, son vendedores ambulantes, uno de los sectores más afectados por el Covid-19, ya que viven del diario vivir, en ese sentido Franklin dijo a defensoresenlínea.com que ellos venden en las aceras y que al momento de ser detenido iba a traer unos cargadores.
“Nosotros somos vendedores ambulantes, vendemos en las aceras accesorios de celulares. Mi hermano iba a traer unos cargadores y protectores como a dos cuadras ya que cuando nos buscan los clientes, vamos a traer las cosas a donde otro amigo, entonces mi hermano iba a traer las cosas y se quedó parado en la esquina cuando vio que andaba cerrando los negocios y un policía de apellido Ledesma dijo que les pidieran papeles a todos y sino que los llevaran presos, entonces mi hermano siguió caminando atraer las cosas de los celulares”.
“Pero él (oficial) se le fue directamente a mi hermano a golpearlo con el tolete, allí fue donde yo me metí para que no lo golpeara y fue cuando lo agarró del cuello y toda la población miro”, finalizó diciendo.
Aunque el joven Noé Velásquez López salió en horas de la tarde por acciones realizadas por una abogada conocida de ellos, su hermano se encuentra indignado por las acciones de brutalidad que cometen los cuerpos represores del estado.
Por su parte, Mario Argeñal, profesor y líder social en la ciudad de Danlí, expresó que “el día de ayer en horas del mediodía se sucitó un hecho vergonzoso que deja en evidencia la institución que debería de guardar la seguridad de un pueblo, y no dedicarse a hacer uso excesivo de la fuerza, tal cual lo efectuaron en perjuicio del joven Noé Velásquez, quien fue fuertemente reprimido.
La policía para justificar su grave error de uso indiscriminado de la fuerza, procede a capturarlo diciendo que les había faltado el respeto a la autoridad, pero también bajo el agravante, según la policía, que el andaba circulando sin corresponderle, porque su número de identidad no le correspondía el día señalado, y fue trasladado a la policía de Danlí, donde le imputaron, y gracias a algunas acciones realizadas por el COFADEH y abogados de la comunidad, logra salir libre, pero queda claro que ni siquiera respetan los tiempo de pandemia y de miedo que vive la población, sostuvo el líder social.
Este es claro ejemplo de que las fuerzas represoras del estado no brindan ni garantizan seguridad, al contrario, causan miedo y terror a la población.
El
exjefe de “Los Cachiros”, Devis Rivera, dijo en la Corte de Nueva York,
que cuando Pastor era director de Soptravi le concedió más de 68
millones de lempiras en contratos, a cambio de su apoyo a la campaña del
ex presidente Porfirio Lobo.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Sin
lugar. Así declaró la Corte de Apelaciones de lo Penal con competencia
nacional en materia de corrupción, la solicitud presentada por la
defensa del ex edil capitalino, Miguel Rodrigo Pastor, a fin de
favorecerlo con el recurso de habeas corpus o exhibición personal en el
juicio en su contra.
Sin
embargo, la Corte de Apelaciones decidió declarar, por unanimidad de
votos, el recurso presentado por la defensa de Pastor. La decisión fue
anunciada en la cuenta de Twitter del Poder Judicial.
Cabe
aclarar que el artículo 182 de la Constitución de la República,
contiene el derecho de habeas corpus que protege a cualquier ciudadano
ante arrestos y detenciones arbitrarias. Proporciona la garantía de
comparecer de forma inmediata y pública, ante un juez para que este
determine si el arresto fue o no conforme a ley y si debe continuar en
prisión.
Pastor
guarda prisión por suponerlo responsable de 21 delitos de fraude,
cohecho y participación para el lavado de activos, en el sonado caso de
“Narcopolítica” presentado por la extinta Misión de Apoyo Contra la
Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH).
La
investigación surgió tras las declaraciones del ex jefe de la banda
criminal “Los Cachiros”, Devis Rivera Maradiaga, en la Corte del
Distrito Sur de Nueva York, donde aseguró haberle dado dinero para la
campaña de 2009 al presidente (2010-2014) por el Partido Nacional,
Porfirio Lobo Sosa.
A
cambio, Rivera Maradiaga y sus compinches formaron empresas a las
cuales, una vez ganadas las elecciones, el Estado les concedería jugosos
contratos. Ya en el poder –dijo Rivera–, Lobo Sosa nombró a Miguel
Pastor como director de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y
Vivienda (Soptravi); y a Walter Noé Maldonado como director de
Carreteras. Los funcionarios supuestamente les otorgaron 21 contratos
valorados en más de 68 millones de lempiras, a la empresa INRIMAR creada
por Rivera.
El
informe de la MACCIH sostiene que: “Las obras asignadas por estos
contratos en su mayoría no se realizaron, e incluso parte del dinero
asignado por estos contratos no se cobró sino años después, porque el
propósito de la asignación de estos contratos, era prestigiar y
legitimar a la empresa INRIMAR, para lavar dinero proveniente del
tráfico de drogas internacional a través de dicha empresa”.
INFORME 2 | DEL MITCH AL GOLPE Y DE LA PANDEMIA AL AUTORITARISMO CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS
Por defensores -
20 mayo, 2020
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en
Honduras (Cofadeh) da a conocer su segundo informe de continuidad a los
impactos de las dos primeras semanas de cuarentena obligatoria sobre los
derechos humanos.
Aquellos signos iniciales de autoritarismo militar que señalamos alrededor de la gerencia de la crisis provocada por el Covid19 están confirmados por los hechos en la primera semana de abril.
En el período de este informe hay un recuento de manifestaciones por hambre reprimidas con brutalidad y una serie de denuncias de corrupción y sectarismo político, que han provocado renuncias de funcionarios incluidos militares.
Descargar aquí: 2do INFORME SITUACIÓN DH EN HONDURAS marco Covid19 (abril20)
Aquellos signos iniciales de autoritarismo militar que señalamos alrededor de la gerencia de la crisis provocada por el Covid19 están confirmados por los hechos en la primera semana de abril.
En el período de este informe hay un recuento de manifestaciones por hambre reprimidas con brutalidad y una serie de denuncias de corrupción y sectarismo político, que han provocado renuncias de funcionarios incluidos militares.
Descargar aquí: 2do INFORME SITUACIÓN DH EN HONDURAS marco Covid19 (abril20)
Como es el caso de Noé Alexander Velázquez López, que fue agredido en pleno centro de la Ciudad de Danli, El Paraíso, cuando salía a ganarse la vida vendiendo aparatos para celulares.
Noé es uno de los muchos hondureños que no tiene un trabajo fijo y que vive del negocio informal, y es una muestra clara que el quédate en casa no es lo mismo para todos.
Son muchas las persona que salen día a día, exponiéndose no solo al coronavirus o covid-19, sino también a las fuerzas represoras del estado que cometen violación, tras violaciones a los derechos humanos contra el pueblo, que solo trata de sobrevivir y protegerse del virus y controlar el hambre.
Noé fue detenido y agredido físicamente por elementos de la policía nacional, según informó su hermano al Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH.
Noé, junto a su hermano Franklin Orlando Velázquez López, son vendedores ambulantes, uno de los sectores más afectados por el Covid-19, ya que viven del diario vivir, en ese sentido Franklin dijo a defensoresenlínea.com que ellos venden en las aceras y que al momento de ser detenido iba a traer unos cargadores.
“Nosotros somos vendedores ambulantes, vendemos en las aceras accesorios de celulares. Mi hermano iba a traer unos cargadores y protectores como a dos cuadras ya que cuando nos buscan los clientes, vamos a traer las cosas a donde otro amigo, entonces mi hermano iba a traer las cosas y se quedó parado en la esquina cuando vio que andaba cerrando los negocios y un policía de apellido Ledesma dijo que les pidieran papeles a todos y sino que los llevaran presos, entonces mi hermano siguió caminando atraer las cosas de los celulares”.
“Pero él (oficial) se le fue directamente a mi hermano a golpearlo con el tolete, allí fue donde yo me metí para que no lo golpeara y fue cuando lo agarró del cuello y toda la población miro”, finalizó diciendo.
Aunque el joven Noé Velásquez López salió en horas de la tarde por acciones realizadas por una abogada conocida de ellos, su hermano se encuentra indignado por las acciones de brutalidad que cometen los cuerpos represores del estado.
Por su parte, Mario Argeñal, profesor y líder social en la ciudad de Danlí, expresó que “el día de ayer en horas del mediodía se sucitó un hecho vergonzoso que deja en evidencia la institución que debería de guardar la seguridad de un pueblo, y no dedicarse a hacer uso excesivo de la fuerza, tal cual lo efectuaron en perjuicio del joven Noé Velásquez, quien fue fuertemente reprimido.
La policía para justificar su grave error de uso indiscriminado de la fuerza, procede a capturarlo diciendo que les había faltado el respeto a la autoridad, pero también bajo el agravante, según la policía, que el andaba circulando sin corresponderle, porque su número de identidad no le correspondía el día señalado, y fue trasladado a la policía de Danlí, donde le imputaron, y gracias a algunas acciones realizadas por el COFADEH y abogados de la comunidad, logra salir libre, pero queda claro que ni siquiera respetan los tiempo de pandemia y de miedo que vive la población, sostuvo el líder social.
Este es claro ejemplo de que las fuerzas represoras del estado no brindan ni garantizan seguridad, al contrario, causan miedo y terror a la población.
Por recoger leña seca, policía captura a campesino en Zacate Grande
Por Sandra Rodríguez -
16 mayo, 2020
Tegucigalpa, Honduras.-
Por unas horas estuvo “preso como todo un delincuente” un campesino
que sobrevive de vender leña para el sustento de su familia, en la
península de Zacate Grande, al sur del país, denunció la defensora de
derechos humanos, Ethels Corea.
Faustino Mejía, es un líder campesino de
la comunidad de Puerto Grande, en Amapala, departamento de Valle. Se
dedica a la venta de leña (ramas secas) y a la agricultura; en el monte
(zona rural), todos vamos al cerro a picar leña para consumo doméstico,
afirmó Corea, defensora de la tierra y el territorio.
Los agentes policiales llegaron al
cerro, supuestamente guiados por un sistema de vigilancia (GPS),
monitoreado por empleados de la familia Facussé, quienes advirtieron que
había personas en sus propiedades, por lo que la fuerza de seguridad
del Estado procedió a su captura.
Faustino forma parte de un grupo
campesino local que está en proceso de recuperación del cerro donde fue
arrestado, y lo llevaron a la posta policial a eso de las 8:30 de la
mañana. De inmediato se movilizó un grupo de pobladores, entre ellos
menores de edad, para exigir su liberación.
Tras la denuncia hecha por la Red de
Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del Sur (REDEHSUR), ante el
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH),
la abogada Dora Oliva, se comunicó con el clase I, Juan Euceda, de la
posta policial de Puerto Grande, quien le informó que al campesino lo
tenía detenido por faltarle el respeto a él, como autoridad, y que lo
dejaría en libertad hasta las 5:00 de la tarde o al cumplir las 24 horas
de detención (domingo en la mañana). Pero fue liberado a las 11:30 de
la mañana.
A la policía tampoco le pareció que el
grupo de pobladores estuviera afuera ejerciendo presión para que
liberaran al leñador, quien no cortaba árboles, sino que recogía
“virusas” ramas secas del suelo, según le informó el mismo Euceda, a la
abogada del Aárea Legal del COFADEH.
Una vez liberado, el campesino Faustino
comentó con Ethels que, el guardia de seguridad privada de los
terratenientes, lo increpó y amenazó por estar contando leña en ese
cerro.
Exposición a la pandemiaMe dijo ¿Por qué estás contado leña aquí, no sabes que es prohibido?-Le dije que, sé que es prohibido pero tocar el alambre, la leña seca nunca la han mezquinado aquí-Y el guardia les replicó “No, lo que pasa es que vos te la llevas de que u (superior), sabés que ‘venadeado’ (muerto) podés salir de allí. –a lo que Faustino le hizo ver que no le tenía miedo-Entonces el guardia agarró los palos y los pedaceó.
Con las arbitrariedades policiales, se expone la salud de menores de edad en Zacate Grande.
Con esta arbitrariedad policial, que
sigue órdenes de los terratenientes, nos exponen a todos, declaró Corea,
por que obligan a la gente a salir para reclamar nuestros derechos, en
medio de la crisis sanitaria por el COVID 19, no podemos dejar al
compañero solo. Él tiene derecho a ganarse la vida, peor en este
encierro donde no podemos hacer mucho.
En el departamento de Valle se registra
34 casos positivos de COVID-19 de los cuales 4 ya se recuperaron, así
mismo se ha denunciado el desabastecimiento de equipo médico de
bioseguridad y centros de aislamiento adecuados para sospechosos o
portadores del virus.
Desde hace dos meses que entró en
vigencia el Decreto Ejecutivo PCM 021-2020, que suspende garantías
constitucionales supuestamente para evitar la propagación del nuevo
Coronavirus, el COFADEH advirtió sobre los abusos policiales y
militares, donde los y las defensoras de derechos humamos saldrían a
acompañar este tipo de emergencias.
El pasado 24 de abril, el agente de apellido Lagos, asignado a la posta policial de Puerto Grande Porque, atacó a Derlin Roberto Corea Cabrera, en un retén comunal, cuando se le pidió que cumpliera con las medidas de bioseguridad para ingresar a la Península.
Puerto Grande está ubicado a la orilla del Golfo de Fonseca en el mar Pacífico, desde agosto de 2017 se instaló un campamento militar supuestamente
para cuidar la comunidad e instalar una posta en los terrenos que están
en recuperación por pobladores; sin embargo, solo salen por la noche,
merodean el entorno de la Radio Comunitaria “La Voz de Zacate Grande”, y
casi no se dejan ver, generando temor, según denuncias anteriores de
la REDEHSUR.
La Red que acompaña el COFADEH, denunció
que dos los agentes policiales de apellido Euceda y Rodríguez, bajo
órdenes de los terratenientes ejecutaron la captura contra Faustino
Mejía, dándose a conocer que no están para ayudar al pueblo, sino a unos
pocos que tienen poder.
“Ese cerro es el único lugar donde
podemos ir a traer leña, y lo han cercado, por eso estamos en lucha de
su liberación, nosotros vivimos de la pesca y la agricultura, y los
compañeros halan leña para el sostén diario”, recalcó la integrante de
la REDEHSUR y representante de la Asociación para el Desarrollo de la
Península de Zacate Grande (ADEPZA).
Cárcel de Choluteca- imágen compartida
Tegucigalpa, Honduras. –
Por una restricción en el centro penal de Choluteca, Aleyda Huete,
lideresa del grupo de oposición “Bastión del Sur” volvió a su casa con
los alimentos que le llevaba -como es costumbre- a su compañero preso
político, Antonio Esquivel, en sus últimas visitas.
El miércoles 13 aprovechó el día de
visita entre semana, encontrándose con la sorpresa que las autoridades
del centro penal sólo permiten el ingreso de alimentos enlatados, y uno
de pobre ¿Cómo va estar comprando comida así? cuestionó.
En el centro penal de Choluteca, al sur
del país, antes se podía llevar comida preparada y seguir algunos
lineamientos en cuanto a cantidades, pero le prohibieron el ingreso de
embutidos, harina de trigo y harina de maíz, leche, avena y un pollo
frito. Tan solo le permitieron el ingreso de frijoles, arroz y pastas
para espaguetis, denunció la lideresa social, ante el Comité de
Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
Aleyda Huete llega hasta el portón
exterior de la cárcel, con apenas unos arbustos y 36 grados centígrados
de temperatura, debe esperar a que los militares reciban y revisen lo
que lleva, algunas cosas las manipulan tanto, que no han de llegar bien a
las manos de Antonio, describió a Defensores en Linea, este lunes 18 de
mayo.
Ayer le llevé 25 mínimos verdes (guineos o bananos), pensando en tantas restricciones y así que al menos cocidos los pueda comer, porque tiene problemas con su alimentación, pero los militares me preguntaron ¿Por qué tantos mínimos, si no es pulpería?
Le aceptaron las frutas, pero no la
media libra de queso para acompañarlos, detalló Aleyda, quien en estos
momentos de pandemia, es parte de equipos voluntarios de salud
comunitario.
Esquivel está privado de libertad desde diciembre del 2019,
cuando agentes de la Dirección Policial de Investigación (DPI),
ejecutaron una orden judicial en busca de su compañera Aleyda Huete, y
al no encontrarla, le imputaron cargos a él por delitos no cometidos.
La lideresa de oposición al régimen de
Juan Orlando Hernández, estuvo huyendo de la persecución política
judicial, hasta el 16 de marzo, cuando en un operativo policial-militar
aprovechando el toque de queda municipal y la entrada en vigencia del
Decreto Ejecutivo PCM 021-2020 para evitar la propagación del COVID-19,
allanaron la casa donde se hospedaba. Al día siguiente se le dictó
libertad definitiva.
Yo no he podido ver a Antonio, porque
cuando fui sobreseída empezaba esto del toque de queda y prohibieron las
visitas a la cárcel, esperábamos pronto que le cambiaran medidas, pero
no le vemos fin la situación, él está más enfermo de reflujo, dolor de
cabeza y desesperación.
Gran riesgo sanitario en centro penal
Aleyda Huete cuando firmó su carta de libertdad definitiva, en marzo pasado.
Otra de las preocupaciones, además de
las restricciones en la alimentación, es que los privados de libertad no
cuentan con medidas de bioseguridad que mitiguen los contagios por
Coronavirus que el departamento de Choluteca registra 39 casos
positivos, de los 2,646 a nivel nacional.
Huete desmintió la propaganda del
régimen, que dotó de paquetes sanitarios a los privados de libertad,
apenas les dieron un rollo de papel higiénico y sin envoltura. No tienen
jabón, gel anti bacterial, ni mascarillas, afirmó la perseguida
política. Cuando le llevó papel higiénico, este fue tan manipulado que
lo pudieron dañar.
En Honduras se reporta tres casos de Covid 19 en centros penitenciarios.
Un privado de libertad (52), recluido en la cárcel de máxima tortura
“El Pozo” ubicado en Ilama, Santa Bárbara, falleció el 20 de abril, el
diagnóstico fue post-morten, declaró la portavoz del Instituto Nacional
Penitenciario (INP), Dina Aguilar.
Mientras que en la Penitenciaría
Nacional “Marco Aurelio Soto”, ubicada en Támara, Distrito Central, un
privado de libertad de nuevo ingreso resultó positivo a la prueba rápida
de Coronavirus (PCR), el pasado viernes 15, y el sábado el INP declaró
emergencia sanitaria en esa prisión, ubicada a 30 kilómetros al norte de
Tegucigalpa.
Hoy se confirmó el primer caso de
COVID-19 en el centro penal de El Porvenir, Francisco Morazán,
identificado como un hombre de 40 años. El alcalde municipal, Luís Rubí,
expresó su indiganción por la irresponsabilidad de la dirección de los
centros penales, ya que el pueblo ha respetado el aislamiento social y,
en los retenes comunales hasta han sido víctimas de amenzas por parte de
los custodios, quienes cada 15 días salen para sus casas y no toman
medidas de bioseguridad, según declaró en el noticiero TN5 estelar.
En el marco de esta pandemia mundial, el
COFADEH y diversas organizaciones a nivel nacional e internacional han
abogado por la liberación de los presos políticos en el caso de los ambientalistas de Guapinol,
privados de libertad en Olanchito, Yoro; y El Porvenir, Atlántida. Así
como los casos de Choluteca, donde se les vincula a supuestos hechos
delictivos ejecutados desde el grupo de oposición Bastión del Sur, con
el objetivo de desarticularlo.
La demanda fue expuesta a través de una
“carta abierta”, fechada el 7 de mayo de 2020 y dirigida a los
presidentes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Estados
Unidos, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Perú, uniéndose a
acciones encaminadas el 24 de marzo, donde el COFADEH, un Grupo de
Litigantes contra la Tortura y la Impunidad para América Latina y
juristas de la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), interpusieron un Hábeas Corpus Correctivo, ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
En este recurso tiene el fin de que el
Estado aplique medidas distintas a la prisión preventiva, a favor de los
ciudadanos considerados como “presos políticos”, para evitar que sean
víctimas de contagio del coronavirus o Covid19.
Foto
compartida: Agentes de la DPI capturaron a Antonio Esquivel, en el
marco de una persecución contra la lideresa de “Bastión del Sur”, su
compañera Aleyda Huete.
En la zona norte los presos políticos
por defender el río Guapinol son: Jeremías Martínez Díaz, José Daniel
Márquez, Kelvin Alejandro Romero, José Abelino Cedillo, Porfirio Sorto
Cedillo, Ewer Alexander Cedillo, Orbin Nahúm Hernández y Arnold Javier
Alemán.
En el sur del país está Antonio Felipe
Esquivel y Víctor Castillo, presos en el centro penal de Choluteca; el
joven Carlos Daniel Tinoco que se encuentra en el Centro de Reclusión
de Menores localizado en Jalteva, Francisco Morazán y del docente Rommel
Baldemar Herrera Portillo, interno en el Hospital Psiquiátrico Mario
Mendoza de Tegucigalpa.
Incluso la Alta Comisionada para los
Derechos Humanos de la Organización de las Naciones (ONU), Michelle
Bachelet, ha exigido a los Estados que pongan en libertad a los presos
políticos en el marco de la pandemia de coronavirus (o Covid19) que
afecta a la mayor parte de países del mundo.
A algunos privados de libertad por
delitos de corrupción y otros, han salido de la cárcel en estos dos
meses, pero los presos políticos entre ellos mayores de edad y enfermos,
siguen tras las rejas.
“Ayúdenme a encontrar a mi hijo” suplica madre de desaparecido
Cualquier información que ayude a dar con el paradero de Denis Eduardo Maradiaga Molina, por favor llamar al número de celular +504 3380-1477
Por Sandra Rodríguez -
17 mayo, 2020
Tegucigalpa, Honduras.- La policía no da respuesta sobre el paradero del joven Denis Eduardo Maradiaga Molina (28), pese a que desapareció en una noche con toque de queda, por la emergencia sanitaria del COVID-19.
Cuando voy o llamo a la Dirección
Policial de Investigación (DPI), me dicen que ya lo han buscado y no
encuentran nada, eso me desespera, me decepciona, porque desde la noche
del 20 de abril, Denis salió de la casa con unos amigos, y no volvió,
relató doña Ángela, quien hablaba con aparente calma, porque le habían
inyectado un calmante.
El joven es vecino de la colonia Los
Robles de Comayagüela, padre de un niño y graduado hace 4 años de la
licenciatura en Relaciones Internacionales, en la Universidad Católica
de Honduras, pero sin la oportunidad de conseguir un empleo, entonces
colabora con su madre en su pequeño negocio, el cual no le genera ningún
ingreso desde que entró en vigencia el Decreto Ejecutivo PCM 021-2020,
con las restricción de las garantías constitucionales y distanciamiento
social.
Comentó a Defensores en Línea, la
normalidad en la que Dennis salía de su casa a conversar con sus amigos y
volvía temprano. Era raro que se tardara en regresar al hogar. En ese
caso, le avisaba a ella o a su compañera de hogar, quien es estudiante
universitaria.
El lunes 20 de abril, compartió con sus
amigos como hasta nueve de la noche cuando todos se fueron a sus
hogares. Volvió a la casa y nuevamente salió a las 11:30 p.m. le dijo a
su esposa que “no me cerrés el portón que ya voy a regresar”.
Según denunciaron sus parientes, con él estaba otro joven supuestamente de nombre Luís Mendieta, y pudieron haber ido a la colonia Las Torres. Ambos jóvenes estarían desaparecidos.
Lo que se les hizo extraño que a se
dieron las 4, 5 y 6 de mañana del 21 de abril, y él no aparecía “salimos
a buscarlo aquí cerca y no lo hallamos”, expresó la madre quien no pudo
controlar el llanto.
Aclaró que del otro muchacho no saben
absolutamente nada, y tiene miedo que a su hijo le estén haciendo daño.
Por eso acudió al Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en
Honduras (COFADEH), para que la apoyen en la búsqueda de Denis, un joven
como cualquier otro de su edad, hogareño, tranquilo y trabajador.
Esta situación ha llevado a la madre a
depender de medicamentos para controlar los nervios y mantenerse de pie
en la búsqueda de Dennis Maradiaga, quien en sus años de estudiante de
educación media, formó parte del equipo de básquetbol del instituto San
Miguel, en Tegucigalpa.
“Estoy con sedantes y atención siquiátrica, no tiene idea por eso estoy hablándole, estoy desesperadamente loca, a veces me quiero ir, ya no aguanto el encierro, porque soy una mujer que anda de arriba para bajo ganándome el diario”, doña Ángela, madre de joven desaparecido.
Pese a estar enferma por la diabetes y presión arterial alta, ha buscado a su hijo en postas policiales, Morgue Judicial del Ministerio Público
y hospitales, no encontrarlo en esos lugares la mantiene con esperanza
que el joven está vivo, pero teme que lo tengan secuestrado.
Aunque es una mujer de fe, esperanza y
confianza que el toque de queda que hoy extendió según PCM 045-2020
hasta el próximo domingo 24 de mayo, la tiene más grave, porque no puede
moverse libremente en la búsqueda de Denis, y la policía no está
haciendo nada, reiteró.
Denis Maradiaga es un joven noble, miedoso, no tiene tatuajes, es muy pacifista. Es alegre y extrovertido y no le gustan las armas.
No miro que la policía se preocupe, ya
me cansé de llamar, lo mismo contestan no tenemos información, ya lo
hemos buscado. La DPI de la Kennedy, es negligente, la policía no se
preocupa, estoy bien inconforme, denunció doña Ángela.
Por eso me aboqué a COFADEH para que me
ayuden a presionar para obtener respuesta. Yo tengo que buscar a mi
hijo, dios quiera lo tengan en algún lugar y que me lo devuelvan.
Afirmó que, no desea que el caso de la
desaparción del licenciado en relaciones internacionales se quede como
una estadística más “Yo no quiero que esto se vuelva pasivo”.
Al momento de la entrevista vía
telefónica, la desesperada madre estaba acompañada por familiares y
vecinas de la colonia Los Robles, quienes la acompañan en la búsqueda,
le llevan comida y hay gente de diferentes regiones del país y en el
extranjero que la apoyan espiritualmente.
“Ayúdenme por favor, me hace falta mi
hijo, todo mundo está preocupado por él, el próximo viernes cumple 29
años, si fue difícil pasar este día de la madre con esta incertidumbre,
no sé qué va a pasar el 22 de mayo”, suplicó doña Ángela.
Cualquier información que ayude a dar con el paradero de Denis Eduardo Maradiaga Molina, por favor llamar al número de celular +504 3380-1477
Salió
de su casa en la colonia Los Robles de Comayagüela la noche del 20 de
abril del 2020, vestía camisa roja sin mangas y cuello redondo,
calzoneta deportiva de básquetbol color azul marino y tenis nike de tela
en tonos verdes.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), la situación de un desaparecido es una grave violación de los derechos humanos, al
habérselas separado del ámbito protector de la ley y al haber
“desaparecido” de la sociedad. Por lo que se encuentra, de hecho,
privado de todos sus derechos y a merced de sus aprehensores.
Algunos de los derechos humanos que las desapariciones forzadas violan con regularidad son:
- El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica;
- El derecho a la libertad y seguridad de la persona;;
- El derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;
- El derecho a la vida, en caso de muerte de la persona desaparecida;
- El derecho a una identidad;
- El derecho a un juicio imparcial y a las debidas garantías judiciales;
- El derecho a un recurso efectivo, con reparación e indemnización;
- El derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición
Carlos Luna: 22 años de justicia lejana
Por Sandra Rodríguez -
18 mayo, 2020
Carlos Luna- Ambientalista, agrónomo, político, padre y esposo / imagen familiar
Tegucigalpa, Honduras.- Su
labor no se limitó a ser un funcionario público, sino que su vida fue
servir a la población y defender el bosque Olanchano. Hace 22 años la
lucha de Carlos Antonio Luna López, es en búsqueda de justicia.
Originario de La Ceiba, Atlántida, su
carrera política la desarrollo en Catacamas, siendo electo regidor de la
alcaldía, en 1998 lo nombraron coordinador de la comisión municipal de
Medio Ambiente, donde se dedicó a la defensa de los recursos naturales y
el bosque, pero el 18 de mayo de ese año, al salir de una reunión de
corporación edilicia, fue asesinado.
Pedir justicia para la memoria del
ambientalista que se atrevió a denunciar actos de corrupción desde la
municipalidad y madereros, no ha sido fácil, se ha llevado años y el
cmaino se hace lejano. Las amenazas antes de su muerte fueron
denunciadas, y han continuado a lo largo del tiempo contra su familia,
que se resiste a guardar silencio.
Rosa Margarita Valle de Luna, ha
expresado públicamente el miedo que tienen porque conviven con las
personas que mataron a su esposo, pasan los años y se siente víctima con
seis hijos, tuvieron que luchar para salir adelante, y día y noche ella
le pide a Dios que se los proteja.
Asimismo, señaló en el foro “Honduras frente a la Corte Interamericana: Avances y desafíos”
(2017), que si hubiera justicia, sintiera una satisfacción, pero las
personas que le quitaron la vida no están presas, tanto los materiales
como los intelectuales, por lo que acudieron a la Corte Interamericana
buscando esa sed de justicia.
Este crimen se mantiene en parcial
impunidad, pues tan solo uno de los autores materiales ha sido
sancionado y, hasta la fecha, ningún autor intelectual del crimen ha
sido procesado.
Por casos sentenciados en instancias
internacionales, a iniciativa del Comité de Familiares de Detenidos
Desaparecidos en Honduras (COFADEH), se articuló la Mesa de Seguimiento
al Cumplimiento de Sentencias de la Corte IDH contra Honduras (Mesa de
Seguimiento), para seguir denunciando que el Estado aún no cumple dichas
medidas, en el caso de Luna, la sentencia data de 2013.
Las autoridades correspondientes sabían
del riesgo que corría el ambientalistas, y no tomaron las medidas para
protegerlo, por lo que la Corte IDH declaró responsable al Estado
hondureño por no garantizar la vida del defensor, y por las violaciones a
los derechos humanos que el asesinato desencadenó en sus familiares.
La Mesa de Seguimiento no cesa la
exigencia de que el Estado avance en la investigación, juzgamiento y
sanción de todas las personas responsables del asesinato de Carlos Luna.
El Estado de Honduras aumenta la deuda
histórica por crímenes de lesa humanidad, por los asesinatos de
ambientalistas como Blanca Jeanette Kawas, en 1995, y por el asesinato
del defensor Carlos Escaleras, cometido en 1997. Ambos ya sentenciados
por la Corte IDH.
En la sentencia del caso Luna, Honduras
tiene la obligación de avanzar con el diseño y la implementación de una
política integral para la protección de personas defensoras de derechos
humanos.
Además establece que dicha política debe
contemplar suficientes recursos humanos y financieros para operar
adecuadamente; reconocer y legitimar públicamente el rol que los y las
defensoras tienen en el fortalecimiento de la democracia; e incluir a
personas defensoras de derechos humanos, organizaciones de sociedad
civil, personas expertas en su formulación.
La falta de voluntad política sigue
cobrando más víctimas que defienden el ambiente, los bienes comunes de
la naturaleza, la tierra y el territorio, en su mayoría indígenas y
campesinos asesinados, criminalizados y presos políticos.
Sobre la Mesa de Seguimiento está compuesta por:
Asociación de Jueces por la Democracia (AJD)
Casa Alianza
Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familias (CPTRT)
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Comité de Familiares de Desaparecidos en Honduras (COFADEH)
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ)
Pastoral Penitenciaria Iglesia Católica
Pastoral Social Cáritas de la Diócesis de San Pedro Sula
Casa Alianza
Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familias (CPTRT)
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Comité de Familiares de Desaparecidos en Honduras (COFADEH)
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ)
Pastoral Penitenciaria Iglesia Católica
Pastoral Social Cáritas de la Diócesis de San Pedro Sula
Teresa Forcades - Nuevo orden
•13 maj 2013
Intervención de la monja benedictina y doctora en Salud Pública, Teresa Forcades, en el foro Enciende La Tierra, organizado por la Fundación CajaCanarias.
Cautivos de un tiempo en el que sistemáticamente se pierden las energías solidarias, ¿cómo debemos reescribir nuestro papel de ciudadanos? ¿Sobre qué valores debemos refundar una sociedad en donde el bien común sea también una causa común? Y sobre todo, ¿es posibe construir un nuevo orden económico con, por y para las personas?
Estos aspectos y otros más, son tratados por Teresa en su intervención.
VER VIDEO:
Resistencia
MIRCO 7/05/2020
La disciplina social y el cuidado de lo común: “Solo el pueblo salva al pueblo”
Una reflexión sobre aquellas expresiones que circulan estos días para documentar los cambios en nuestras vidas y los riesgos e incertidumbres a los que nos enfrentamos, pero también para imaginar otros mundos posiblesMIRCO 7/05/2020
Fuerza y ánimo
La Boca del Logo
La Boca del Logo
Nos resistimos a aceptar la advertencia de Camus de que “la peste
anula el porvenir” y constantemente nos preguntamos “si volveremos al
mismo tipo de vida, al mismo modelo productivo y mercado de trabajo
precario, al mismo modelo de sociedad desigual” (Moreno). Nos inquieta si retornaremos a la destrucción del planeta, a la crisis como estado normal (Klein), a las democracias que se vuelven autoritarias (Laval y Dardot), a la austeridad de los recortes y las privatizaciones (Navarro), y al cierre ineficaz de fronteras, o a una poderosa vigilancia digital (Han). O si, en cambio, esta crisis sanitaria y social puede asestar un golpe letal al capitalismo (Žižek), al consumismo acelerado (Harvey), al dualismo cartesiano humano/naturaleza (Lebrón) y a nuestra destructiva movilidad (Han), que actúe como catalizador de luchas sociales existentes (Mezzadra) o para producir nuevos marcos de movilización social (Alba Rico y Herrero).
Ante estas preguntas, toda respuesta resulta limitada. Aun así, durante
el confinamiento, hemos hecho esta reflexión, asumiendo el reto
gramsciano de reunir el pesimismo de la inteligencia con el optimismo de
la voluntad para transformar lo que puede parecer un mal sueño en
oportunidad.
En el siglo XVII, explica Foucault en Vigilar y Castigar, surgió una forma nueva de afrontar las enfermedades infecciosas. Hasta entonces se había luchado contra la lepra aislando y expulsando de la comunidad al leproso, mientras que para evitar los contagios de la peste negra se confinó a toda la población en casa y se vigilaron sus movimientos. Este cambio “sanitario” dio lugar a otro “político”, el nacimiento de un régimen disciplinario. ¿Podríamos estar viviendo una situación equivalente?, ¿están emergiendo o consolidándose nuevas formas de gobierno, nuevas racionalidades políticas? En realidad, la situación actual no se aleja mucho de esa forma de tratar la peste: confinamiento, compartimentalización, vigilancia absoluta y análisis de la expansión viral en la población. Sin embargo, mientras que en aquella época contravenir la prohibición de salir era castigado con pena de muerte, hoy el confinamiento se presenta por encima de todo como una responsabilidad que, mayoritariamente, se autoimpone; lo que estaría en sintonía con el paso de un régimen disciplinar a otro gubernamental, en el que los sujetos interiorizan los discursos de poder dejando que estos gobiernen su conducta. De hecho, en muchos países, el confinamiento solo ha funcionado al presentarse como un acto de solidaridad, que se autoejerce por el bien común. En el Estado español el eslogan #YoMeQuedoEnCasa se ha viralizado y el lema de la campaña del Ministerio de Sanidad ha sido “Si te proteges tú, proteges a los demás”. El Gobierno apela así a la “disciplina social”, la responsabilidad y la unidad de acción como ingredientes centrales para recuperar la nación.
En pocos días, este discurso neoliberal de autocontrol, generado desde las instituciones de gobierno, ha impregnado las prácticas ciudadanas y ha trasladado la disciplina tradicionalmente ejercida por fuerzas del orden al ámbito de la responsabilidad individual, activando la autovigilancia y la vigilancia entre iguales. Para evitar que se transgreda la disciplina social nacional, la gente vigila por las redes sociales lo que hacen otras personas y reprende desde los balcones a quien sale de casa. La llamada policía de balcón o los balconazis imponen la cuarentena de una forma más eficiente que las fuerzas de orden público y las sanciones económicas (como las multas aplicando la famosa ley Mordaza). El control se ejerce así a través de una multiplicidad de nodos, y no solo desde arriba, y ahí reside el éxito de esta forma de gobierno: todos estamos realizando medidas de control social. Este estado de excepción biopolítico, por lo tanto, no solo instala la restricción de libertades, sino que transforma nuestra forma de relacionarnos y actuar, y, como nos alerta Giorgio Agamben, puede conllevar una degeneración de las relaciones entre seres humanos y preparar un terreno fértil para que afloren la apatía y el miedo al otro(a), causando un daño irreversible a nuestra capacidad afectiva hacia el prójimo.
Sin embargo, ante el confinamiento, las respuestas no son unívocas, han surgido también prácticas individuales y colectivas de la ciudadanía que han reforzado los vínculos y la autoorganización en pro del común. Las prácticas comunicativas (por teléfono y redes sociales) se han vuelto más afectivas o de acompañamiento, y hemos creado nuevas formas de participación social. Desde la exterioridad de los balcones han aparecido prácticas performativas que canalizan socialmente las emociones de una parte de la población: los aplausos reconocen diariamente la labor de trabajadores esenciales, mientras que las caceroladas vehiculan el descontento ante la gestión institucional de la epidemia. Los recursos culturales se han abierto al común en el confinamiento y todo el mundo comparte listas de sugerencias, juegos para los más pequeños, memes y vídeos para poner humor al aislamiento.
En este escenario, en las redes sociales ha circulado un lema con excepcional poder movilizador: Solo el pueblo salva al pueblo. Los movimientos ciudadanos se han organizado para lanzar iniciativas autónomas de apoyo mutuo o releer en clave de cuidados aquellas que ya existían. De hecho, las iniciativas que están surgiendo nos ayudan a entender cómo los distintos territorios y colectivos experimentan la crisis sanitaria, social y económica derivada de la propagación de la covid-19. Es cierto que el virus invade por igual cuerpos más o menos precarizados, como apunta Butler. Sus efectos, sin embargo, operan de forma específica en cada territorio de acuerdo al acceso desigual a recursos materiales y simbólicos para hacerle frente; y nos atraviesan de forma particular según nuestra clase social, raza, género, sexualidad, edad, condición física y mental.
La pandemia aparece no solo como distopía que evidencia las mutaciones del neoliberalismo y de las formas de gubernamentalidad, sino también como “un portal entre este mundo y el que está por venir” (Roy). Los cambios que conducen ineludiblemente hacia la distancia social y a una vida virtual nos reclaman que poner en marcha urgentemente formas de resistencia. Los discursos que están surgiendo abren así la posibilidad de visualizar y realizar en el presente otros mundos posibles. En este contexto, el discurso de los cuidados –pieza clave del debate ecofeminista y anticolonial contra el extractivismo y la desposesión– se expande más allá de la dimensión economicista relacionada con el reparto, la redistribución y el reconocimiento. El sostenimiento de la vida pasa entonces por construir vínculos fuera de la lógica mercantil del consumo (de personas, de cosas, de espacios, etc.), y nos conduce hacia nuevas formas de hacer política y de habitar territorios. Tal vez, como predice Han, “el virus no vencerá al capitalismo”, pero es posible que uno de sus efectos (al menos en nuestro ámbito más cercano) sea el fortalecimiento de los movimientos sociales existentes, el refuerzo de los discursos y prácticas de cuidados, y la reactivación de una parte del tejido social adormecido tras el ciclo de movilizaciones de 2011, que en este caso toman el espacio digital para autoorganizarse. Las preguntas que surgen ahora son: ¿trascenderán la pandemia estas formas de organización social? ¿Podemos extraer claves comunes de estas iniciativas que nos ayuden a pensar cómo enfrentar nuevas (y viejas) luchas sociales?
--------------------------
Este texto surge del intercambio de lecturas, vivencias e inquietudes durante el confinamiento en Madrid en un grupo de investigación MIRCO (Multilingüismo, Discurso y Comunicación) de la Universidad Autónoma de Madrid, en el que participaron, Lara Alonso, Marta Castillo, Paloma Elvira, Luisa Martín Rojo, Katrin Ahlgren, Camila Cárdenas, Fleur de Montbel, Noelia Fernández, Héctor Grad, Elisa Hidalgo, Adil Moustaoui, Lucia de la Presa y Anna Tudela.
Autor: MIRCOEste estado de excepción biopolítico, por lo tanto, no solo instala la restricción de libertades, sino que transforma nuestra forma de relacionarnos y actuarAquí, reproducimos parte de un Diario discursivo de la cuarentena, una reflexión sobre algunas expresiones que circulan durante la pandemia, antes de que se hicieran cotidianas y perdiéramos la sensibilidad para detectarlas. Esta colección reflexiva e intuitiva, al igual que la que escribió Klemperer sobre la Lengua del Tercer Reich (LTI), refleja una búsqueda colectiva de sentido. Creemos que permite entender el potencial transformador de los discursos, que influyen en nuestra comprensión y acción ante la pandemia, y contribuye a detectar cómo distintos sectores de la sociedad responden con reflexiones y proponen alternativas. El recorrido empieza con el término disciplina social, la medida impuesta institucionalmente ante la emergencia, para desembocar en lo que creemos una vía de salida propuesta desde los movimientos sociales: los cuidados. En el camino iremos desbrozando expresiones que circulan estos días para dar cuenta de los cambios en nuestra forma de vida y los riesgos e incertidumbres a que nos enfrentamos, pero también para imaginar o facilitar el porvenir de otros mundos posibles.
En el siglo XVII, explica Foucault en Vigilar y Castigar, surgió una forma nueva de afrontar las enfermedades infecciosas. Hasta entonces se había luchado contra la lepra aislando y expulsando de la comunidad al leproso, mientras que para evitar los contagios de la peste negra se confinó a toda la población en casa y se vigilaron sus movimientos. Este cambio “sanitario” dio lugar a otro “político”, el nacimiento de un régimen disciplinario. ¿Podríamos estar viviendo una situación equivalente?, ¿están emergiendo o consolidándose nuevas formas de gobierno, nuevas racionalidades políticas? En realidad, la situación actual no se aleja mucho de esa forma de tratar la peste: confinamiento, compartimentalización, vigilancia absoluta y análisis de la expansión viral en la población. Sin embargo, mientras que en aquella época contravenir la prohibición de salir era castigado con pena de muerte, hoy el confinamiento se presenta por encima de todo como una responsabilidad que, mayoritariamente, se autoimpone; lo que estaría en sintonía con el paso de un régimen disciplinar a otro gubernamental, en el que los sujetos interiorizan los discursos de poder dejando que estos gobiernen su conducta. De hecho, en muchos países, el confinamiento solo ha funcionado al presentarse como un acto de solidaridad, que se autoejerce por el bien común. En el Estado español el eslogan #YoMeQuedoEnCasa se ha viralizado y el lema de la campaña del Ministerio de Sanidad ha sido “Si te proteges tú, proteges a los demás”. El Gobierno apela así a la “disciplina social”, la responsabilidad y la unidad de acción como ingredientes centrales para recuperar la nación.
En pocos días, este discurso neoliberal de autocontrol, generado desde las instituciones de gobierno, ha impregnado las prácticas ciudadanas y ha trasladado la disciplina tradicionalmente ejercida por fuerzas del orden al ámbito de la responsabilidad individual, activando la autovigilancia y la vigilancia entre iguales. Para evitar que se transgreda la disciplina social nacional, la gente vigila por las redes sociales lo que hacen otras personas y reprende desde los balcones a quien sale de casa. La llamada policía de balcón o los balconazis imponen la cuarentena de una forma más eficiente que las fuerzas de orden público y las sanciones económicas (como las multas aplicando la famosa ley Mordaza). El control se ejerce así a través de una multiplicidad de nodos, y no solo desde arriba, y ahí reside el éxito de esta forma de gobierno: todos estamos realizando medidas de control social. Este estado de excepción biopolítico, por lo tanto, no solo instala la restricción de libertades, sino que transforma nuestra forma de relacionarnos y actuar, y, como nos alerta Giorgio Agamben, puede conllevar una degeneración de las relaciones entre seres humanos y preparar un terreno fértil para que afloren la apatía y el miedo al otro(a), causando un daño irreversible a nuestra capacidad afectiva hacia el prójimo.
Sin embargo, ante el confinamiento, las respuestas no son unívocas, han surgido también prácticas individuales y colectivas de la ciudadanía que han reforzado los vínculos y la autoorganización en pro del común. Las prácticas comunicativas (por teléfono y redes sociales) se han vuelto más afectivas o de acompañamiento, y hemos creado nuevas formas de participación social. Desde la exterioridad de los balcones han aparecido prácticas performativas que canalizan socialmente las emociones de una parte de la población: los aplausos reconocen diariamente la labor de trabajadores esenciales, mientras que las caceroladas vehiculan el descontento ante la gestión institucional de la epidemia. Los recursos culturales se han abierto al común en el confinamiento y todo el mundo comparte listas de sugerencias, juegos para los más pequeños, memes y vídeos para poner humor al aislamiento.
En este escenario, en las redes sociales ha circulado un lema con excepcional poder movilizador: Solo el pueblo salva al pueblo. Los movimientos ciudadanos se han organizado para lanzar iniciativas autónomas de apoyo mutuo o releer en clave de cuidados aquellas que ya existían. De hecho, las iniciativas que están surgiendo nos ayudan a entender cómo los distintos territorios y colectivos experimentan la crisis sanitaria, social y económica derivada de la propagación de la covid-19. Es cierto que el virus invade por igual cuerpos más o menos precarizados, como apunta Butler. Sus efectos, sin embargo, operan de forma específica en cada territorio de acuerdo al acceso desigual a recursos materiales y simbólicos para hacerle frente; y nos atraviesan de forma particular según nuestra clase social, raza, género, sexualidad, edad, condición física y mental.
Frente a las formas de violencia y desigualdad estructural que se intensifican en momentos de crisis, emergen alianzas interesantes entre trabajadoras, vecinos y organizaciones de baseFrente a las formas de violencia y desigualdad estructural que se intensifican en momentos de crisis (precariedad laboral y habitacional, racismo institucional, violencia machista y del sistema carcelario, feminización de los trabajos reproductivos, etc.), emergen alianzas interesantes entre trabajadoras, vecinos, organizaciones de base y otros actores sociales que, como descubre Mezzadra en el contexto italiano, se articulan en torno al “cuidado de lo común”. Es el caso de la ya existente lucha por la vivienda en el Estado español y las estrategias de sindicalismo social que, ante la emergencia social actual, ha devenido en una Huelga de Alquileres bajo los lemas: “Si no cobramos, no pagamos” y “Que paguen los [fondos] buitres”, llamando a la solidaridad de quien no ha visto sus ingresos reducidos. Esta huelga forma parte del Plan de Choque Social, en respuesta al escudo social del Gobierno de España, entendido como un conjunto de medidas socioeconómicas insuficientes para paliar la crisis. La metáfora bélica y estática del escudo que protege se desplaza hacia un reconocimiento de la acción colectiva coordinada desde movimientos sociales e instituciones, y de la agencia de las afectadas por la actual crisis. Y lo mismo sucede con los movimientos de trabajadores y trabajadoras del campo, incluidas migrantes, que exigen al estado la regularización y el cumplimiento de sus derechos laborales. Todos estos movimientos convergen, además, en una defensa de una transformación ecosocialista decrecentista (Riechmann) y en impulsar alternativas postcapitalistas hacia formas de vida más sostenibles. Así, frente a la imagen de la ciudadanía que pasivamente recibe medidas asistencialistas, se consolida una imagen colectiva y autoorganizada en redes de apoyo mutuo y cuidados.
La pandemia aparece no solo como distopía que evidencia las mutaciones del neoliberalismo y de las formas de gubernamentalidad, sino también como “un portal entre este mundo y el que está por venir” (Roy). Los cambios que conducen ineludiblemente hacia la distancia social y a una vida virtual nos reclaman que poner en marcha urgentemente formas de resistencia. Los discursos que están surgiendo abren así la posibilidad de visualizar y realizar en el presente otros mundos posibles. En este contexto, el discurso de los cuidados –pieza clave del debate ecofeminista y anticolonial contra el extractivismo y la desposesión– se expande más allá de la dimensión economicista relacionada con el reparto, la redistribución y el reconocimiento. El sostenimiento de la vida pasa entonces por construir vínculos fuera de la lógica mercantil del consumo (de personas, de cosas, de espacios, etc.), y nos conduce hacia nuevas formas de hacer política y de habitar territorios. Tal vez, como predice Han, “el virus no vencerá al capitalismo”, pero es posible que uno de sus efectos (al menos en nuestro ámbito más cercano) sea el fortalecimiento de los movimientos sociales existentes, el refuerzo de los discursos y prácticas de cuidados, y la reactivación de una parte del tejido social adormecido tras el ciclo de movilizaciones de 2011, que en este caso toman el espacio digital para autoorganizarse. Las preguntas que surgen ahora son: ¿trascenderán la pandemia estas formas de organización social? ¿Podemos extraer claves comunes de estas iniciativas que nos ayuden a pensar cómo enfrentar nuevas (y viejas) luchas sociales?
--------------------------
Este texto surge del intercambio de lecturas, vivencias e inquietudes durante el confinamiento en Madrid en un grupo de investigación MIRCO (Multilingüismo, Discurso y Comunicación) de la Universidad Autónoma de Madrid, en el que participaron, Lara Alonso, Marta Castillo, Paloma Elvira, Luisa Martín Rojo, Katrin Ahlgren, Camila Cárdenas, Fleur de Montbel, Noelia Fernández, Héctor Grad, Elisa Hidalgo, Adil Moustaoui, Lucia de la Presa y Anna Tudela.