Crisis migratoria en Honduras: El rostro de la pobreza e inseguridad
Los connacionales aseguran que prefieren morir en el intento que continuar en su país natal.
Cientos de hondureños huyeron en las últimas horas de su país en una caravana.
- notibomba | 15-01-2020.12:50 pm.
Cientos
de hondureños huyeron en las últimas horas de su país en una caravana,
rumbo a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades que la
corrupción les arrebata.
Hombres, mujeres y niños se congregaron en la Gran Terminal de San Pedro Sula, ciudad industrial de Honduras, para iniciar su travesía, con la esperanza de encontrar en tierras lejanas una vida mejor.
A pesar de los peligros que implica el viaje, los connacionales aseguran que prefieren morir en el intento que continuar en su país natal.
La caravana, partió luego de encomendarse con una oración a Dios, con la esperanza que ángeles guíen sus camino.
Se estima que la convocatoria, que se viralizó en las redes sociales, reunión a unas dos mil personas.
El grupo de connacionales se dividió en dos, uno tomó la frontera de Agua Caliente, en Ocotepeque, carretera CA-4 y el otro en la frontera de Corinto, Omoa.
Cientos de hondureños huyeron en las últimas horas de su país en una caravana.
Los hondureños van rumbo a EEUU en busca de mejores oportunidades que la corrupción les arrebata.
Hombres, mujeres y niños se congregaron en la Gran Terminal de San Pedro Sula.
A pesar de los peligros que implica el viaje, los connacionales
aseguran que prefieren morir en el intento que continuar en su país
natal.
La caravana, partió de la ciudad indistrial luego de encomendarse con una oración a Dios.
Se estima que la convocatoria reunió a unas dos mil personas.
El grupo de connacionales se dividió en dos.
Crisis migratoria en Honduras: El rostro de la pobreza e inseguridad
La deportación de más de 100,000 inmigrantes hondureños en
2019 desde México y EEUU parece no importarle a muchos de sus
compatriotas, que estarían organizando una nueva caravana en busca de
mejores condiciones de vida, pese a las drásticas medidas migratorias de
los dos países norteamericanos.
Los hondureños deportados en 2019 sumaron 108 mil 827, en su mayoría de Estados Unidos y México, y otros procedentes de Asia, Europa, Centroamérica y América del Sur.
La deportación de 2019, la más alta registrada hasta ahora, refleja lo difícil que resulta ahora para los inmigrantes hondureños y de otras nacionalidades cruzar el territorio de México con la idea de llegar hasta los Estados Unidos. En lo que va del nuevo año los deportados suman 403.
Los acuerdos migratorios o acuerdo de asilo entre Estados Unidos, México, Honduras, Guatemala y El Salvador suscritos en 2019, suponen un riguroso filtro para centroamericanos y mexicanos, aunque las medidas no hayan puesto fin a la migración.
LA IMPORTANCIA DE LA MIGRACIÓN
El expresidente del Banco Central de Honduras, Hugo Noé Pino, dijo en entrevista con EFE en Tegucigalpa que la migración es importante para su país, pese a la «desintegración familiar», y que bien se podría «señalar que buena parte de del comportamiento de la economía hondureña se debe a la migración».
«Las remesas familiares representan alrededor del 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)» y «el crecimiento económico desde el punto de vista de la demanda agregada ha estado bastante directamente relacionado con el consumo, el cual es alimentado por las remesas familiares», subrayó Pino, quien también ha sido embajador de Honduras en Estados Unidos.
Agregó que muchas de las personas que emigran pagan un alto coste económico en su intento por llegar a EE.UU., «lo que significa que tienen algún grado de ahorro con el que podrían iniciar algún proyecto emprendedor en el país.
El exfuncionario hondureño considera que, aunque los inmigrantes no poseen un alto nivel académico, representan una descapitalización de mano de obra nacional.
Pese a que en 2019 los hondureños deportados rondaron los 109,000, las remesas familiares se incrementaron en más del 12 % y sumaron unos 5.400 millones de dólares, según cifras oficiales.
SIN LAS REMESAS HONDURAS ESTARÍA PEOR
Honduras tiene población de 9,3 millones de habitantes, de los que más del 60 viven entre la pobreza y la miseria, a lo que se suma una alta tasa de desempleo y subempleo, la violencia, el narcotráfico y la corrupción, entre otros flagelos.
El exembajador hondureño señaló que el país tiene una población económicamente activa de alrededor de 4,5 millones, y que de esa cifra un alto porcentaje tiene «problemas laborales».
«Sin las remesas la situación del país sería sumamente complicada, en términos de crecimiento económico creo que uno bien podría atreverse a señalar que en alguna forma el país estaría creciendo entre 1 y 1,5 por ciento menos del PIB», añadió.
El país centroamericano ha tenido en la última década un crecimiento económico promedio del 3,7 %, pero también tiene una alta tasa demográfica que oscila entre el 1,7 y 1,8 %.
«Si no tuviéramos las remesas, probablemente estaríamos creciendo a 2,7 %, lo cual significaría que en términos per cápita estaríamos creciendo de forma muy baja. Entonces, las remesas constituyen uno de los pilares fundamentales, junto con las exportaciones, el principal sosten de la economía», explicó el ex embajador hondureño.
Además, «por cada dólar que entra aproximadamente en inversión extranjera al país, ingresan 4,5 dólares en remesas familiares».
NEOLIBERALISMO FOMENTA LA INMIGRACIÓN
En opinión de Hugo Noé Pino, las políticas neoliberales puestas en marcha iniciando el decenio de los 90 del siglo pasado, trajeron como consecuencia un aumento de la concentración del ingreso y un patrón de crecimiento económico excluyente.
Eso implica que «el mercado interno se mira muy poco favorecido y las ganancias de las exportaciones se acumulan en muy pocas manos, lo que gradualmente fue provocando que «una gran cantidad de personas no encontraban formas de insertarse en el mercado laboral».
A manera de ejemplo, citó que en los últimos años los motores del crecimiento económico desde el punto de vista sectorial, son el financiero, telecomunicaciones, energía, comercio y en cierta forma el turismo.
Pero esos sectores se caracterizan porque «tienen muy poca absorción de mano de obra. Entonces, aún con un crecimiento de 3,7 % promedio, buena parte del desempleo estructural que siempre ha existido en el país, se fue agudizando y las personas fueron viendo que no podían mantener a sus familias».
Ante esa situación, los hondureños más afectados han venido optando por «utilizar la migración como un mecanismo para poder aspirar a mejores niveles de vida o huir de la violencia que se estaba aumentando en el país», recalcó.
NUEVA CARAVANA
En octubre de 2018, más de 5,000 hondureños sorprendieron a propios y extraños con una caravana que salió desde San Pedro Sula, norte del país centroamericano, a las que siguieron otras movilizaciones menores en 2009.
Este año se ha comenzado a promover una nueva caravana que estaría saliendo desde San Pedro Sula el 15 de enero. La convocatoria, que no se acredita ninguna organización, está trascendiendo en redes sociales.
Los inmigrantes pareciera que están resueltos a desafiar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de quien Pino señaló que «ha estado construyendo no solo muros físicos, sino que barreras completamente adicionales a las que ya existían a la migración».
Desde las 3 de la mañana de este jueves (16/01/2020), cientos de mujeres y hombres en su mayoría jóvenes, en pequeños grupos se dirigen hacia el punto fronterizo. La meta es ingresar esta mañana a Guatemala y llegar hasta la capital.
En todo el recorrido, sobre todo al entrar al departamento de Ocotepeque, están instalados fuertes operativos policiales y militares que están pidiendo documentación a las personas que acuerpan la primera caravana de este 2020.
Un buen grupo de migrantes ingresó la noche del miércoles a Guatemala. Otro grupo durmió en el parque de la ciudad y en la casa de Migrantes, lugares que fueron insuficientes para albergar la caravana.
A diferencia de caravanas anteriores, en esta ocasión no hay cercos militares impidiendo el paso del migrante hacia la frontera de Guatemala.
En las últimas horas, el presidente Alejandro Giammattei dijo que, los hondureños podrían ingresar a Guatemala, gracias a los acuerdos de viaje que existen entre las naciones centroamericanas. Sin embargo, la policía guatemalteca parecía estar deteniendo a migrantes en el cruce de Corinto, aparentemente para exigirles que mostraran una identificación.
Por su parte el gobierno de Andrés Manuel López Obrador advirtió que México NO otorgará visas o salvoconductos a la caravana de migrantes si su objetivo es cruzar México rumbo a Estados Unidos.
Noticia en desarrollo.
Hombres, mujeres y niños se congregaron en la Gran Terminal de San Pedro Sula, ciudad industrial de Honduras, para iniciar su travesía, con la esperanza de encontrar en tierras lejanas una vida mejor.
A pesar de los peligros que implica el viaje, los connacionales aseguran que prefieren morir en el intento que continuar en su país natal.
La caravana, partió luego de encomendarse con una oración a Dios, con la esperanza que ángeles guíen sus camino.
Se estima que la convocatoria, que se viralizó en las redes sociales, reunión a unas dos mil personas.
El grupo de connacionales se dividió en dos, uno tomó la frontera de Agua Caliente, en Ocotepeque, carretera CA-4 y el otro en la frontera de Corinto, Omoa.
Pobreza y violencia, obligan a hondureños y hondureñas a huir hacia lo incierto
- 16/01/2020
Padre junto a su pequeño hijo integran la caravana que salió esta semana de Honduras.
La crisis migratoria sigue vigente en Honduras. Una nueva caravana de
personas salió del país en búsqueda de un futuro mejor en Estados
Unidos. Hombres, mujeres y niños apuestan sus esperanzas hacia lo
incierto, luego de ser perseguidos por el fantasma de la violencia,
pobreza, desempleo y el poco o nulo acceso a la salud pública.
Analistas coinciden en que hay dos factores que generan migración: violencia y pobreza. Datos del Banco Mundial dicen que Honduras cerró el año 2019 con cerca de 1.6 millones de personas viviendo en la extrema pobreza.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de los más de 9 millones de hondureños y hondureñas, 17.2% están en la pobreza extrema, los cuales viven con menos de 45 lempiras al día (menos de 1.90 dólares). El Banco Mundial manifiesta que ese 17.2% es la tasa de pobreza extrema más alta de América Latina sin incluir la de Haití.
Por otra parte, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), lamenta que la situación de violencia que vive el país, haya dejado como saldo en los últimos 19 años (2002-2019), más de 86 mil personas asesinadas, es decir, se registra una víctima cada dos horas, cuyos crímenes tienen una tasa del 90% de impunidad.
El economista y analista Ismael Zepeda, asegura que estos factores son cruciales y que generan migración, pues la crisis económica, la falta de oportunidades, los salarios bajos y el alto costo de la vida, solo producen mayor pobreza.
Asimismo, Zepeda lamenta la violencia e inseguridad que impera en el país, en el que en cualquier momento pueden asaltar a alguien o en el peor de los casos asesinar en alguna masacre.
Para Zepeda es importante que en el país se apliquen cambios profundos, pero esto solo sucederá cuando haya voluntad política, misma que no se ve por parte de la actual administración que dirige Juan Orlando Hernández.
Por su parte el economista Fernando García, se refiere a las políticas del actual gobierno durante los últimos años. Criticó la distribución desigual de los fondos y la falta de aplicación de programas orientados al desarrollo, generación de oportunidades y combate a la pobreza.
García puso de ejemplo el nuevo Presupuesto General para el 2020, el que va orientado a fortalecer la compra de armas, sostenimiento de estructuras militares y deja, por un lado, en segundo o tercer orden de prioridad, la atención a la sociedad y combate a la pobreza.
“Sin duda eso seguirá generando migración y el panorama no da muestras de que la situación cambie pronto”, dijo García.
Por años la violencia y la pobreza son factores generadores de migración, el Atlas de la migración en el norte de Centroamérica, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el número de hondureños y hondureñas que emigró para vivir en un lugar distinto al de su nacimiento aumentó en 95% entre el año 2000 y el 2010, una tendencia que se ha mantenido en los años subsiguientes.
El fenómeno migratorio en Honduras, al igual que en los demás países del Triángulo Norte Centroamericano, está directamente relacionado con factores socioeconómicos: la mayor parte de quienes migran en el país lo hacen desde zonas rurales, donde la pobreza alcanza el 82%, algo que se ve principalmente en los departamentos de Copán, Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara.
La migración también está estrechamente ligada a la inseguridad y la violencia: en 2017, Honduras tuvo una tasa de 43 homicidios por cada cien mil habitantes, una de las más altas de Centroamérica, con un total de 3,791 homicidios en dicho año.
Honduras además se ha convertido en un país que se sostiene gracias a las remesas. El Atlas de la Migración, dijo en su informe que, el 8% de la población hondureña reside fuera del país, y las remesas que muchos de estos migrantes envían representó el 20% del Producto Interno Bruto PIB, nacional en 2016, cifras que han aumentado su tendencia hasta el 2019.
El sociólogo Eugenio Sosa, dijo que el país se dirige hacia un panorama nada prometedor, el cual solo nos deja claro que hay que producir cambios sustanciales, pues de lo contrario ninguna vara mágica podrá hacerlo.
Sosa recalcó que las características del actual gobierno nos muestran que la situación en el país seguirá profundizándose, con altas intenciones de seguir invirtiendo más en armas y menos en la gente, esto sin duda se convertirá en pobreza y migración.
Analistas coinciden en que hay dos factores que generan migración: violencia y pobreza. Datos del Banco Mundial dicen que Honduras cerró el año 2019 con cerca de 1.6 millones de personas viviendo en la extrema pobreza.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de los más de 9 millones de hondureños y hondureñas, 17.2% están en la pobreza extrema, los cuales viven con menos de 45 lempiras al día (menos de 1.90 dólares). El Banco Mundial manifiesta que ese 17.2% es la tasa de pobreza extrema más alta de América Latina sin incluir la de Haití.
Por otra parte, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), lamenta que la situación de violencia que vive el país, haya dejado como saldo en los últimos 19 años (2002-2019), más de 86 mil personas asesinadas, es decir, se registra una víctima cada dos horas, cuyos crímenes tienen una tasa del 90% de impunidad.
El economista y analista Ismael Zepeda, asegura que estos factores son cruciales y que generan migración, pues la crisis económica, la falta de oportunidades, los salarios bajos y el alto costo de la vida, solo producen mayor pobreza.
Asimismo, Zepeda lamenta la violencia e inseguridad que impera en el país, en el que en cualquier momento pueden asaltar a alguien o en el peor de los casos asesinar en alguna masacre.
Para Zepeda es importante que en el país se apliquen cambios profundos, pero esto solo sucederá cuando haya voluntad política, misma que no se ve por parte de la actual administración que dirige Juan Orlando Hernández.
Por su parte el economista Fernando García, se refiere a las políticas del actual gobierno durante los últimos años. Criticó la distribución desigual de los fondos y la falta de aplicación de programas orientados al desarrollo, generación de oportunidades y combate a la pobreza.
García puso de ejemplo el nuevo Presupuesto General para el 2020, el que va orientado a fortalecer la compra de armas, sostenimiento de estructuras militares y deja, por un lado, en segundo o tercer orden de prioridad, la atención a la sociedad y combate a la pobreza.
“Sin duda eso seguirá generando migración y el panorama no da muestras de que la situación cambie pronto”, dijo García.
Por años la violencia y la pobreza son factores generadores de migración, el Atlas de la migración en el norte de Centroamérica, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el número de hondureños y hondureñas que emigró para vivir en un lugar distinto al de su nacimiento aumentó en 95% entre el año 2000 y el 2010, una tendencia que se ha mantenido en los años subsiguientes.
El fenómeno migratorio en Honduras, al igual que en los demás países del Triángulo Norte Centroamericano, está directamente relacionado con factores socioeconómicos: la mayor parte de quienes migran en el país lo hacen desde zonas rurales, donde la pobreza alcanza el 82%, algo que se ve principalmente en los departamentos de Copán, Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara.
La migración también está estrechamente ligada a la inseguridad y la violencia: en 2017, Honduras tuvo una tasa de 43 homicidios por cada cien mil habitantes, una de las más altas de Centroamérica, con un total de 3,791 homicidios en dicho año.
Honduras además se ha convertido en un país que se sostiene gracias a las remesas. El Atlas de la Migración, dijo en su informe que, el 8% de la población hondureña reside fuera del país, y las remesas que muchos de estos migrantes envían representó el 20% del Producto Interno Bruto PIB, nacional en 2016, cifras que han aumentado su tendencia hasta el 2019.
El sociólogo Eugenio Sosa, dijo que el país se dirige hacia un panorama nada prometedor, el cual solo nos deja claro que hay que producir cambios sustanciales, pues de lo contrario ninguna vara mágica podrá hacerlo.
Sosa recalcó que las características del actual gobierno nos muestran que la situación en el país seguirá profundizándose, con altas intenciones de seguir invirtiendo más en armas y menos en la gente, esto sin duda se convertirá en pobreza y migración.
Migrantes en retén policial en la zona fronteriza entre Honduras y Guatemala.
Testimonios de fe, vida y esperanza acompañan a migrantes en caravana
- 17/01/2020
Cientos de niños y niñas viajan en la caravana de migrantes que busca llegar a México.
Solo quienes viven en carne propia el sacrificio de abandonar todo
por una vida digna, segura y prospera, pueden abrir su corazón y con voz
de fe y esperanza pedirle al cielo que abra puertas y rompa candados
para llegar a un destino mejor a su país.
El martes 14 de enero, en la Gran Central Metropolitana de San Pedro Sula, Honduras, un grupo de más de dos mil hondureños y hondureñas avanzan a paso firme hacia México o Estados Unidos, para buscar empleo, atención médica, educación para sus hijos o huir de la muerte.
Mientras eso sucede, el gobierno afirma que las caravanas de migrantes son orquestadas por grupos criminales con intereses políticos, haciendo caso omiso a la realidad que vive el país, una realidad retratada en testimonios de quienes sufren y están dispuestos a dejarlo todo por el sueño americano o en el peor de los casos por una realidad mejor a la que les ofrece su país.
En el camino por Guatemala, Janeth Rodríguez caminaba junto a sus dos hijos, uno de 12 años y una niña de un año. Janeth salió desde San Pedro Sula, dejando todo y abrazando la esperanza de una realidad prospera, pero a la vez incierta.
En Honduras Yaneth vendía tamales y elotes, lo hacía desde casa para estar cerca a sus hijos, pero los ingresos obtenidos a través de las ventas no ajustaban ni para la comida.
“A veces lloraba, sobre todo cuando mi hijo me pedía dinero para algo y yo no tenía como darle”, Yaneth abrazó una lágrima con su dedo y recordó lo difícil que es para una madre no tener dinero para darle de comer a su niña de un año.
Junto a sus dos hijos vivía en los bordos, conocidos como los bordos de Agua Azul, salida a la ciudad de El Progreso, en el este de San Pedro Sula. “Mi sueño es sacar adelante a mis padres e hijos, imagínese que yo no tenía dinero ni para poner a mi hijo de 12 años al colegio, eran 500 lempiras de matrícula y no los tenía”.
Janeth agarró sus maletas y las de sus hijos con solo 100 lempiras, capital que le acompaña actualmente en esta aventura de vida o muerte.
Unos viajan para buscar trabajo, otros para reunirse con su familia y muchos más para vivir, pues la muerte ronda sus casas, sus vidas, su familia y su destino. Desde el norte de Honduras, viaja un hombre, cuyo trabajo fue por más de 27 años el oficio de taxista, nunca imaginó ser parte de una caravana de migrantes, pero el destino le hizo una jugada inesperada.
Tres días antes de salir la caravana desde la Terminal de Autobuses en San Pedro Sula, los mareros tocaron la puerta de su unidad de taxi. “Queremos que nos lleves a hacer una misión”, exigieron los pandilleros.
“Yo les dije que no, que si querían, se llevaran mi carro y ya luego lo reporto como robado y ya, pero no me iba a prestar a eso”, respondió el joven quien describió que la misión consistía en ir a matar a alguien.
Luego de la jornada laboral llegó a su casa. Cuando cenaba , vio por la ventana una fuerte llamarada, se acercó y vio su taxi en llamas, llevó sus manos a la cabeza y con voz quebrada le dijo a su esposa “me quemaron el carro, nos quitaron nuestra fuente de ingresos”.
Al ver esa situación los recuerdos empezaron a atormentar su mente, cuenta que hace diez años sacó su carro al crédito y recién acababa de pagarlo, ahora quedó sin nada para producir dinero.
Con su taxi él obtenía de ganancias unos 400 lempiras al día, libre de gasolina y pago de tarifa, pero cada lunes debía pagar a dos maras 900 lempiras, por lo que le tocaba dedicar exclusivamente los fines de semana a trabajar para obtener el pago de la extorsión, porque de no hacerlo los mareros lo asesinarían.
“Si cuesta hacer dinero, imagínese pagar 900 lempiras a los pandilleros. Con sacrificio hacía mil lempiras al día, menos la tarifa y gasolina y me quedaba unos 400 lempiras al día”, recordó.
Este joven quien solicitó no revelar su identidad por su seguridad y la de su familia, también tomó sus maletas, besó a su esposa y a sus dos hijos, le pidió a Dios fuerza, sabiduría y bendición para un viaje de vida junto a otros miles de hondureños con realidades similares.
Y mientras la caravana avanza, unos se suman y otros se conocen, desde el sector Ocotillo, San Pedro Sula, viaja Miriam, quien busca repetir la historia de dos de sus hijos que se sumaron a las caravanas del año 2019.
Miriam relata que uno de sus hijos pasó a Nueva York y otro está en Tijuana, lugar donde espera llegar a través del actual recorrido. “Yo trabajaba de cocinera, perdí mi empleo en noviembre y ahora no encuentro nada, así que mejor decidí salir a buscar más oportunidades”.
Al igual que Miriam, otras hondureñas se sumaron a la caravana, tal es el caso de Marleni de 26 años quien viajó desde la colonia Villafranca de Tegucigalpa. Marleni viaja junto a cuatro hijos, uno de 10, 7, 4 años y un bebe de seis meses.
Para ella no es nada fácil caminar junto a cuatro pequeños, uno de ellos en brazos, “nos toca caminar, en bus, como toque, es difícil porque los niños se pueden enfermar, pero en el nombre de Dios allá vamos”.
Otras personas se fueron sumando en la medida que la caravana avanzaba, por ejemplo un señor que también pidió anonimato, se adhirió a la misma a la altura de Santa Rosa de Copán.
“Nosotros vivíamos en Santa Rosa de Copán y antes mirábamos las caravanas pasar, y pues llegó el momento de venirme, no quise traer a mi hijo y arriesgarlo”, contó.
Y así como se unieron en Santa Rosa de Copán, en otra región del occidente hondureño también lo hicieron otros jóvenes. Brayan Pineda de Santa Bárbara, tomó su guitarra y se unió a la caravana.
Brayan era estudiante, formó parte del Movimiento Estudiantil
Universitario (MEU) de esa región, él tiene 23 años y además formaba
parte de organizaciones ambientalistas. Brayan dice que toca salir a
otro lugar, pues en Honduras no hay oportunidades de trabajo.
Y así como Brayan, Miriam y Marleni, hay miles de hondureños y hondureñas padeciendo el desempleo, la violencia, la falta de oportunidades y el desplazamiento, quienes ven en el éxodo la única cura para todos sus problemas.
El martes 14 de enero, en la Gran Central Metropolitana de San Pedro Sula, Honduras, un grupo de más de dos mil hondureños y hondureñas avanzan a paso firme hacia México o Estados Unidos, para buscar empleo, atención médica, educación para sus hijos o huir de la muerte.
Mientras eso sucede, el gobierno afirma que las caravanas de migrantes son orquestadas por grupos criminales con intereses políticos, haciendo caso omiso a la realidad que vive el país, una realidad retratada en testimonios de quienes sufren y están dispuestos a dejarlo todo por el sueño americano o en el peor de los casos por una realidad mejor a la que les ofrece su país.
En el camino por Guatemala, Janeth Rodríguez caminaba junto a sus dos hijos, uno de 12 años y una niña de un año. Janeth salió desde San Pedro Sula, dejando todo y abrazando la esperanza de una realidad prospera, pero a la vez incierta.
En Honduras Yaneth vendía tamales y elotes, lo hacía desde casa para estar cerca a sus hijos, pero los ingresos obtenidos a través de las ventas no ajustaban ni para la comida.
“A veces lloraba, sobre todo cuando mi hijo me pedía dinero para algo y yo no tenía como darle”, Yaneth abrazó una lágrima con su dedo y recordó lo difícil que es para una madre no tener dinero para darle de comer a su niña de un año.
Junto a sus dos hijos vivía en los bordos, conocidos como los bordos de Agua Azul, salida a la ciudad de El Progreso, en el este de San Pedro Sula. “Mi sueño es sacar adelante a mis padres e hijos, imagínese que yo no tenía dinero ni para poner a mi hijo de 12 años al colegio, eran 500 lempiras de matrícula y no los tenía”.
Janeth agarró sus maletas y las de sus hijos con solo 100 lempiras, capital que le acompaña actualmente en esta aventura de vida o muerte.
Unos viajan para buscar trabajo, otros para reunirse con su familia y muchos más para vivir, pues la muerte ronda sus casas, sus vidas, su familia y su destino. Desde el norte de Honduras, viaja un hombre, cuyo trabajo fue por más de 27 años el oficio de taxista, nunca imaginó ser parte de una caravana de migrantes, pero el destino le hizo una jugada inesperada.
Tres días antes de salir la caravana desde la Terminal de Autobuses en San Pedro Sula, los mareros tocaron la puerta de su unidad de taxi. “Queremos que nos lleves a hacer una misión”, exigieron los pandilleros.
“Yo les dije que no, que si querían, se llevaran mi carro y ya luego lo reporto como robado y ya, pero no me iba a prestar a eso”, respondió el joven quien describió que la misión consistía en ir a matar a alguien.
Luego de la jornada laboral llegó a su casa. Cuando cenaba , vio por la ventana una fuerte llamarada, se acercó y vio su taxi en llamas, llevó sus manos a la cabeza y con voz quebrada le dijo a su esposa “me quemaron el carro, nos quitaron nuestra fuente de ingresos”.
Al ver esa situación los recuerdos empezaron a atormentar su mente, cuenta que hace diez años sacó su carro al crédito y recién acababa de pagarlo, ahora quedó sin nada para producir dinero.
Con su taxi él obtenía de ganancias unos 400 lempiras al día, libre de gasolina y pago de tarifa, pero cada lunes debía pagar a dos maras 900 lempiras, por lo que le tocaba dedicar exclusivamente los fines de semana a trabajar para obtener el pago de la extorsión, porque de no hacerlo los mareros lo asesinarían.
“Si cuesta hacer dinero, imagínese pagar 900 lempiras a los pandilleros. Con sacrificio hacía mil lempiras al día, menos la tarifa y gasolina y me quedaba unos 400 lempiras al día”, recordó.
Este joven quien solicitó no revelar su identidad por su seguridad y la de su familia, también tomó sus maletas, besó a su esposa y a sus dos hijos, le pidió a Dios fuerza, sabiduría y bendición para un viaje de vida junto a otros miles de hondureños con realidades similares.
Y mientras la caravana avanza, unos se suman y otros se conocen, desde el sector Ocotillo, San Pedro Sula, viaja Miriam, quien busca repetir la historia de dos de sus hijos que se sumaron a las caravanas del año 2019.
Miriam relata que uno de sus hijos pasó a Nueva York y otro está en Tijuana, lugar donde espera llegar a través del actual recorrido. “Yo trabajaba de cocinera, perdí mi empleo en noviembre y ahora no encuentro nada, así que mejor decidí salir a buscar más oportunidades”.
Al igual que Miriam, otras hondureñas se sumaron a la caravana, tal es el caso de Marleni de 26 años quien viajó desde la colonia Villafranca de Tegucigalpa. Marleni viaja junto a cuatro hijos, uno de 10, 7, 4 años y un bebe de seis meses.
Para ella no es nada fácil caminar junto a cuatro pequeños, uno de ellos en brazos, “nos toca caminar, en bus, como toque, es difícil porque los niños se pueden enfermar, pero en el nombre de Dios allá vamos”.
Otras personas se fueron sumando en la medida que la caravana avanzaba, por ejemplo un señor que también pidió anonimato, se adhirió a la misma a la altura de Santa Rosa de Copán.
“Nosotros vivíamos en Santa Rosa de Copán y antes mirábamos las caravanas pasar, y pues llegó el momento de venirme, no quise traer a mi hijo y arriesgarlo”, contó.
Y así como se unieron en Santa Rosa de Copán, en otra región del occidente hondureño también lo hicieron otros jóvenes. Brayan Pineda de Santa Bárbara, tomó su guitarra y se unió a la caravana.
Y así como Brayan, Miriam y Marleni, hay miles de hondureños y hondureñas padeciendo el desempleo, la violencia, la falta de oportunidades y el desplazamiento, quienes ven en el éxodo la única cura para todos sus problemas.
Los hondureños deportados en 2019 sumaron 108 mil 827, en su mayoría de Estados Unidos y México, y otros procedentes de Asia, Europa, Centroamérica y América del Sur.
La deportación de 2019, la más alta registrada hasta ahora, refleja lo difícil que resulta ahora para los inmigrantes hondureños y de otras nacionalidades cruzar el territorio de México con la idea de llegar hasta los Estados Unidos. En lo que va del nuevo año los deportados suman 403.
Los acuerdos migratorios o acuerdo de asilo entre Estados Unidos, México, Honduras, Guatemala y El Salvador suscritos en 2019, suponen un riguroso filtro para centroamericanos y mexicanos, aunque las medidas no hayan puesto fin a la migración.
LA IMPORTANCIA DE LA MIGRACIÓN
El expresidente del Banco Central de Honduras, Hugo Noé Pino, dijo en entrevista con EFE en Tegucigalpa que la migración es importante para su país, pese a la «desintegración familiar», y que bien se podría «señalar que buena parte de del comportamiento de la economía hondureña se debe a la migración».
«Las remesas familiares representan alrededor del 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)» y «el crecimiento económico desde el punto de vista de la demanda agregada ha estado bastante directamente relacionado con el consumo, el cual es alimentado por las remesas familiares», subrayó Pino, quien también ha sido embajador de Honduras en Estados Unidos.
Agregó que muchas de las personas que emigran pagan un alto coste económico en su intento por llegar a EE.UU., «lo que significa que tienen algún grado de ahorro con el que podrían iniciar algún proyecto emprendedor en el país.
El exfuncionario hondureño considera que, aunque los inmigrantes no poseen un alto nivel académico, representan una descapitalización de mano de obra nacional.
Pese a que en 2019 los hondureños deportados rondaron los 109,000, las remesas familiares se incrementaron en más del 12 % y sumaron unos 5.400 millones de dólares, según cifras oficiales.
SIN LAS REMESAS HONDURAS ESTARÍA PEOR
Honduras tiene población de 9,3 millones de habitantes, de los que más del 60 viven entre la pobreza y la miseria, a lo que se suma una alta tasa de desempleo y subempleo, la violencia, el narcotráfico y la corrupción, entre otros flagelos.
El exembajador hondureño señaló que el país tiene una población económicamente activa de alrededor de 4,5 millones, y que de esa cifra un alto porcentaje tiene «problemas laborales».
«Sin las remesas la situación del país sería sumamente complicada, en términos de crecimiento económico creo que uno bien podría atreverse a señalar que en alguna forma el país estaría creciendo entre 1 y 1,5 por ciento menos del PIB», añadió.
El país centroamericano ha tenido en la última década un crecimiento económico promedio del 3,7 %, pero también tiene una alta tasa demográfica que oscila entre el 1,7 y 1,8 %.
«Si no tuviéramos las remesas, probablemente estaríamos creciendo a 2,7 %, lo cual significaría que en términos per cápita estaríamos creciendo de forma muy baja. Entonces, las remesas constituyen uno de los pilares fundamentales, junto con las exportaciones, el principal sosten de la economía», explicó el ex embajador hondureño.
Además, «por cada dólar que entra aproximadamente en inversión extranjera al país, ingresan 4,5 dólares en remesas familiares».
NEOLIBERALISMO FOMENTA LA INMIGRACIÓN
En opinión de Hugo Noé Pino, las políticas neoliberales puestas en marcha iniciando el decenio de los 90 del siglo pasado, trajeron como consecuencia un aumento de la concentración del ingreso y un patrón de crecimiento económico excluyente.
Eso implica que «el mercado interno se mira muy poco favorecido y las ganancias de las exportaciones se acumulan en muy pocas manos, lo que gradualmente fue provocando que «una gran cantidad de personas no encontraban formas de insertarse en el mercado laboral».
A manera de ejemplo, citó que en los últimos años los motores del crecimiento económico desde el punto de vista sectorial, son el financiero, telecomunicaciones, energía, comercio y en cierta forma el turismo.
Pero esos sectores se caracterizan porque «tienen muy poca absorción de mano de obra. Entonces, aún con un crecimiento de 3,7 % promedio, buena parte del desempleo estructural que siempre ha existido en el país, se fue agudizando y las personas fueron viendo que no podían mantener a sus familias».
Ante esa situación, los hondureños más afectados han venido optando por «utilizar la migración como un mecanismo para poder aspirar a mejores niveles de vida o huir de la violencia que se estaba aumentando en el país», recalcó.
NUEVA CARAVANA
En octubre de 2018, más de 5,000 hondureños sorprendieron a propios y extraños con una caravana que salió desde San Pedro Sula, norte del país centroamericano, a las que siguieron otras movilizaciones menores en 2009.
Este año se ha comenzado a promover una nueva caravana que estaría saliendo desde San Pedro Sula el 15 de enero. La convocatoria, que no se acredita ninguna organización, está trascendiendo en redes sociales.
Los inmigrantes pareciera que están resueltos a desafiar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de quien Pino señaló que «ha estado construyendo no solo muros físicos, sino que barreras completamente adicionales a las que ya existían a la migración».
En segundo día, grueso de la caravana ingresará a Guatemala
- 16/01/2020
Desde las 3 de la mañana de este jueves (16/01/2020), cientos de mujeres y hombres en su mayoría jóvenes, en pequeños grupos se dirigen hacia el punto fronterizo. La meta es ingresar esta mañana a Guatemala y llegar hasta la capital.
En todo el recorrido, sobre todo al entrar al departamento de Ocotepeque, están instalados fuertes operativos policiales y militares que están pidiendo documentación a las personas que acuerpan la primera caravana de este 2020.
Un buen grupo de migrantes ingresó la noche del miércoles a Guatemala. Otro grupo durmió en el parque de la ciudad y en la casa de Migrantes, lugares que fueron insuficientes para albergar la caravana.
A diferencia de caravanas anteriores, en esta ocasión no hay cercos militares impidiendo el paso del migrante hacia la frontera de Guatemala.
En las últimas horas, el presidente Alejandro Giammattei dijo que, los hondureños podrían ingresar a Guatemala, gracias a los acuerdos de viaje que existen entre las naciones centroamericanas. Sin embargo, la policía guatemalteca parecía estar deteniendo a migrantes en el cruce de Corinto, aparentemente para exigirles que mostraran una identificación.
Por su parte el gobierno de Andrés Manuel López Obrador advirtió que México NO otorgará visas o salvoconductos a la caravana de migrantes si su objetivo es cruzar México rumbo a Estados Unidos.
Noticia en desarrollo.
ÉXODO: MIGRANTES AVANZAN POR GUATEMALA, POLICÍA INTENTA DETENERLOS
- Publicado: 16 Enero 2020
La
primera caravana de migrantes hondureños pasó la noche en cielo
guatemalteco, informes de la prensa localizan que avanzaron este jueves
por todo el departamento de Izabal a pesar que algunos fueron
interceptados por la Policía y agentes estadounidenses, quienes los han
regresado a la frontera de Corinto.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
Infestados por los gases tóxicos que roció la Policía en el lado
hondureño de Corinto, zona fronteriza con Guatemala, impregnados con el
sudor ganado desde el viaje entre San Pedro Sula y el occidente del país
y con los primeros síntomas de fatiga por el viaje, y bajo un cielo
extraño, la primera caravana de migrantes de 2020 descansó, esperando el
alba para seguir el camino a lo que consideran su única alternativa.
Anoche,
cientos lograron cruzar a Guatemala, país donde enfrentan las mismas
complicaciones que en Honduras, tras la obligación del tratado “país
seguro” cuyo objetivo es frenar las caravanas de exiliados por el
sistema que amplía la miseria, corrupción, impunidad y violencia.
El
periódico Prensa Libre de Guatemala destacó una foto de los hondureños
en su portada, gráfica que ha quitado protagonismo al artículo que
anuncia el primer día del Gobierno de Alejandro Giamattel.
En
tanto, México ya giró advertencias: “Migrantes no pasaran”. Así se lo
ha hecho saber al nuevo presidente el canciller mexicano, Marcelo
Ebrard, quien aseguró que su país “va a utilizar lo que esté a las manos
para impedir que pasen”.
Sin
embargo, el mandatario guatemalteco, había informado que de igual
manera permitiría el libre tránsito a los migrantes, que ya suman 5,000
hondureños porque se unió otro grupo por el sector de Agua Caliente,
aunque dejó en claro que serían más estrictos en el control.
Para
este jueves la situación cambió, hoy la prensa de ese país ha reportado
que la Policía Nacional Civil y varios funcionarios estadounidenses
–vestidos de civil, con camisas a botones, lentes oscuros y pantalones
tipo “comando”–, hicieron pesquisa a decenas de hondureños.
Los
agentes migratorios observaron que la mayoría entró sin registro a
Guatemala, por lo que procedieron a ser regresados a Corinto para
“regular” su condición legal. El grupo fue interceptado cuando
transitaba a la altura de Entre Ríos, departamento de Izabal, a 24
kilómetros de Corinto.
La
agencia de información EFE, replicado por Prensa Libre, destacaron la
desesperación en los hondureños, destacando el caso de una familia de
tres niños –un adolescente y dos jovencitas–, quienes lloraban por tener
que regresar a la frontera, pues mencionaron que habían sido amenazados
por pandilleros.
Giammattei
cumplió su palabra, porque a pesar que dijo permitir el paso libre a
migrantes, también mencionó que serían más estrictos con aquellos grupos
que estuvieran formados por familias, sobre todo si estos viajaban con
menores de edad.
En
medio de la desesperación y la resignación, los migrantes fueron
atendidos por socorristas de la Cruz Roja, quienes informaron que
algunos ya presentaban problemas de salud: heridas en los pies,
deshidratación. No obstante, es sabido que los hondureños no desisten de
seguir el viaje.
En segundo día de caravana: Migrantes avanzan en territorio guatemalteco
- 16/01/2020
Momento en que migrantes ingresaron a territorio guatemalteco.
Aproximadamente 2 mil 500 personas que componen la caravana de
migrantes de hondureños y hondureñas, ingresaron esta mañana de jueves
(16/01/2020), a territorio guatemalteco. La meta es llegar a ciudad de
Guatemala y salir mañana rumbo a Tecún Uman, zona fronteriza con México.
En este segundo día la caravana salió de Ocotepeque a las 3:00 de la madrugada caminando un promedio de 4 horas hasta llegar a la frontera Agua Caliente. Un retén integrado por policías y militares retuvo a varios menores de edad quienes no portaban su respectiva documentación o no iban acompañados por sus padres.
Al llegar a la aduana la mayor parte de los migrantes no se registraron e ingresaron alzando la bandera y cantando el Himno Nacional de Honduras. Otro pequeño grupo hizo su respectivo registro.
Política migratoria de Guatemala
Aparentemente en Guatemala no tendrán ningún inconveniente los integrantes de la primera caravana de migrantes este 2020.
Las autoridades guatemaltecas organizaron el primer grupo de migrantes que había llegado hasta su aduana. Tiempo después llegó un segundo grupo e hizo caso omiso a las autoridades migratorias.
Las autoridades en la aduana de Guatemala mencionaron que no tienen ningún interés en retornar a los migrantes hondureños, dijeron que existe un convenio (CA4) y que ellos van a respetarlo.
El avance de los migrantes, hombres y mujeres, es lento. Ratos caminando y otros pidiendo jalón. Esperan esta noche estar en los albergues de la ciudad de Guatemala.
Noticia en Desarrollo.
En este segundo día la caravana salió de Ocotepeque a las 3:00 de la madrugada caminando un promedio de 4 horas hasta llegar a la frontera Agua Caliente. Un retén integrado por policías y militares retuvo a varios menores de edad quienes no portaban su respectiva documentación o no iban acompañados por sus padres.
Al llegar a la aduana la mayor parte de los migrantes no se registraron e ingresaron alzando la bandera y cantando el Himno Nacional de Honduras. Otro pequeño grupo hizo su respectivo registro.
Aparentemente en Guatemala no tendrán ningún inconveniente los integrantes de la primera caravana de migrantes este 2020.
Las autoridades guatemaltecas organizaron el primer grupo de migrantes que había llegado hasta su aduana. Tiempo después llegó un segundo grupo e hizo caso omiso a las autoridades migratorias.
Las autoridades en la aduana de Guatemala mencionaron que no tienen ningún interés en retornar a los migrantes hondureños, dijeron que existe un convenio (CA4) y que ellos van a respetarlo.
El avance de los migrantes, hombres y mujeres, es lento. Ratos caminando y otros pidiendo jalón. Esperan esta noche estar en los albergues de la ciudad de Guatemala.
Noticia en Desarrollo.
EE.UU. advierte a hondureños que van en caravana que los detendrá y deportará
enero 17, 2020
Redaccion
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa. –La embajada de los Estados Unidos advirtió este viernes en comunicado, que detendrá y deportará a los hondureños migrantes que van en caravana hacia su país, a quienes también advierte aplicará estrictamente sus leyes migratorias.
“Los que intenten ingresar a los Estados Unidos de forma ilegal serán detenidos y deportados. Decenas de miles de hondureños que emprendieron este peligroso viaje en el pasado ya han sido deportados y ahora están de regreso en Honduras”, advierte la misiva.
También dice que al gobierno estadounidense le preocupa la seguridad de los migrantes, en especial la de las mujeres, adolescentes y niños vulnerables que tanto sufren en la ardua y peligrosa travesía.
Medios de comunicación estiman que en la nueva caravana, que partió la madrugada del miércoles 15 de enero de la ciudad de San Pedro Sula, van al menos mil hondureños, entre hombres, mujeres, jóvenes y niños, quienes evidencian desesperación por llegar a la nación del norte.
Los migrantes fueron reprimidos desde su partida por la policía hondureña y por la guatemalteca. Ayer ingresaron a Guatemala y este día seguían su camino hacia México, donde el gobierno de Manuel López Obrador les ofreció 4.000 empleos.
Los hondureños dicen huir de la misera ante la falta de empleo y oportunidades y por la inseguridad. Mientras su presidente, Juan Hernández, es acusado de corrupción y narcotráfico, el gobierno de los Estados Unidos sigue apoyándolo, luego de haberlo impuesto producto de las fraudulentas elecciones de 2017.
Los países del Triángulo Norte registran altas tasas de criminalidad y violencia en el continente americano y son los mayores impulsores de migrantes hacia los Estados Unidos, siendo Honduras el que repunta en las estadísticas.
El gobierno estadounidense comenzó a firmar acuerdos bilaterales en materia de migración desde julio del año pasado con los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). Estos acuerdos le permiten a EE. UU. enviar a solicitantes de asilo de terceros países.
Tegucigalpa. –La embajada de los Estados Unidos advirtió este viernes en comunicado, que detendrá y deportará a los hondureños migrantes que van en caravana hacia su país, a quienes también advierte aplicará estrictamente sus leyes migratorias.
Noticia Relacionada: Numerosa caravana de migrantes hondureños se alista para partir la madrugada del miércoles
“Lamentamos que esta semana otro grupo de hondureños decidió salir de su país bajo la falsa expectativa de llegar a los Estados Unidos y permanecer allí ilegalmente”, comienza diciendo la representación diplomática que además advierte que, en aras de frenar la migración ilegal, ha fortalecido sus fronteras.“Los que intenten ingresar a los Estados Unidos de forma ilegal serán detenidos y deportados. Decenas de miles de hondureños que emprendieron este peligroso viaje en el pasado ya han sido deportados y ahora están de regreso en Honduras”, advierte la misiva.
También dice que al gobierno estadounidense le preocupa la seguridad de los migrantes, en especial la de las mujeres, adolescentes y niños vulnerables que tanto sufren en la ardua y peligrosa travesía.
Medios de comunicación estiman que en la nueva caravana, que partió la madrugada del miércoles 15 de enero de la ciudad de San Pedro Sula, van al menos mil hondureños, entre hombres, mujeres, jóvenes y niños, quienes evidencian desesperación por llegar a la nación del norte.
Los migrantes fueron reprimidos desde su partida por la policía hondureña y por la guatemalteca. Ayer ingresaron a Guatemala y este día seguían su camino hacia México, donde el gobierno de Manuel López Obrador les ofreció 4.000 empleos.
Los hondureños dicen huir de la misera ante la falta de empleo y oportunidades y por la inseguridad. Mientras su presidente, Juan Hernández, es acusado de corrupción y narcotráfico, el gobierno de los Estados Unidos sigue apoyándolo, luego de haberlo impuesto producto de las fraudulentas elecciones de 2017.
Los países del Triángulo Norte registran altas tasas de criminalidad y violencia en el continente americano y son los mayores impulsores de migrantes hacia los Estados Unidos, siendo Honduras el que repunta en las estadísticas.
El gobierno estadounidense comenzó a firmar acuerdos bilaterales en materia de migración desde julio del año pasado con los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). Estos acuerdos le permiten a EE. UU. enviar a solicitantes de asilo de terceros países.
Migración: Miles de hondureños desafían la dura ley migratoria y parten hacia Estados Unidos
Miles de migrantes procedentes de Honduras han
emprendido su marcha hacia el país pese al peligro de la travesía debido
a la inseguridad y la falta de trabajo que impera en su nación.
Hondureños cruzando la frontera con Guatemala en su camino hacia los Estados Unidos. / Reuters
La caravana formada por
unos dos mil migrantes hondureños que esta semana abandonaron su país
para llegar de manera ilegal a Estados Unidos demuestra que su intención
es desafiar cualquier ley migratoria de Washington, por rigurosa que ésta sea.
Los mensajes oficiales de Tegucigalpa y de
Washington que advierten del peligro al que se exponen quienes viajan de
manera ilegal, así como el endurecimiento de las leyes migratorias de
EE.UU., no han calado en los más de dos mil hondureños que esta
semana salieron en caravana desde una central de transporte interurbano
en San Pedro Sula, al norte del país centroamericano.
Nadie, ni persona alguna ni institución, se ha
atribuido la convocatoria en redes sociales a salir en esta caravana,
que se suma a otras cuatro: dos en enero y abril de 2019 y dos más en
octubre de 2018.
Las autoridades hondureñas creen que han sido
sectores políticos de oposición los organizadores de la marcha, aunque
al frente de las movilizaciones masivas no figure ningún líder, ni
ninguna bandera de partidos políticos, pero sí seguidores y activistas
del Partido Libertad y Refundación (Libre), cuyo coordinador general es
el expresidente Manuel Zelaya, derrocado mediante un golpe de Estado el 28 de junio de 2009.
La consigna que más corean los migrantes es "Fuera
JOH", por Juan Orlando Hernández, presidente del país, quien el 27 de
enero cumplirá dos años de su segundo mandato, luego de las elecciones
de noviembre de 2017, calificadas de fraudulentas por la oposición.
Con su bandera al frente
La única bandera que hacen flamear los migrantes
desde que salen en caravanas es la de Honduras, con la que muchos de
ellos también se arropan porque "por ella nos conocen en el mundo",
comentó José Luis Ramírez, un joven de 19 años procedente de Villanueva,
departamento de Cortés, al norte del país.
La marcha de esta semana se dividió en dos grupos:
uno, pequeño, que ingresó a Guatemala de manera ilegal por el punto
fronterizo de Corinto (norte), y otro, el más numeroso, por Agua
Caliente, en el occidente hondureño, en el que van muchas mujeres y
menores de edad.
Uno de los migrantes durmiendo arropado por la bandera de Honduras. / Reuters
Al igual que en las otras caravanas anteriores, la falta de trabajo y la inseguridad
son las causas que más aducen los migrantes para abandonar su país.
Algunos reconocen que antes de viajar tenían un empleo, pero aseguran
que su salario era tan bajo que no podía mantener a una familia.
Antes de los primeros movimientos migratorios hondureños, en 2018, un promedio de 150 personas abandonaban el país a diario con destino a Estadfos Unidos.
Los peligros de viajar en caravana
Viajar en caravana representa muchos peligros para
los migrantes hondureños desde que salen de la central de autobuses
interurbanos en San Pedro Sula.
Luego de caminar unos pocos kilómetros, los
migrantes buscan que alguien les lleve en cualquier tipo de vehículo, al
que suben con una asombrosa rapidez, en algunos casos mientras el
automóvil está en marcha.
Los hombres, que en más del 90 por ciento son jóvenes, hasta se atropellan entre ellos mismos por subirse a camiones,
rastras, contenedores o cualquier otro tipo de transporte, relegando en
muchos casos a las mujeres, principalmente las que van con niños.
Hay casos en los que los migrantes forman
literalmente pirámides o racimos humanos sobre un tanque cisterna o
colgados a los lados de la cabina de un furgón.
Los hondureños se hacinan en vehículos en marcha para avanzar en su travesía. / Reuters
Son muchos los migrantes que tardan hasta 18 horas
para llegar desde San Pedro Sula a Agua Caliente en un recorrido de unos
260 kilómetros que hacen en varios vehículos y muchos tramos a pie.
De la tragedia de los migrantes se lucran los traficantes de personas, conocidos como 'coyotes',
que se infiltran en las caravanas, lo mismo que los cambistas de
dinero, quetzales guatemaltecos y dólar estadounidense, en las aduanas
fronterizas, a un coste más alto que el cambio oficial vigente.
Entre los 'coyotes' también hay algunos que les
roban el dinero a los migrantes al ingresar a Guatemala, principalmente a
hombres y mujeres que por primera vez abandonan el país.
Los mayores peligros de los migrantes hondureños se
producen al salir de su país, comenzando por Guatemala, con mayor
incidencia en México, pero muchos de ellos aseguran que van sin miedo a
los delincuentes y a las duras medidas contra los migrantes por parte de
Estados Unidos y los acuerdos suscritos por Washington con México,
Guatemala, El Salvador y Honduras.
Los migrantes son la primera fuente económica del país
Aunque cada año podrían emigrar entre 50.000 y
70.000 hondureños, los que viven en EE.UU. y los que se quedan en
México, o en España e Italia, representan la primera fuente económica de
Honduras.
Los migrantes son pobres que, con o sin pasaporte, generan millones de dólares a su país, donde la pobreza afecta a más del 60 por ciento de sus 9,3 millones de habitantes.
En 2019, los migrantes deportados de varios países,
en su mayoría de EE.UU. y México, superaron los 105.000, pero los 1,5
millones de hondureños que residen en el exterior, enviaron 5.400
millones de dólares en remesas que representan el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras.
Cada gobernante hondureño que llega al poder
promete, entre otras cosas, muchos empleos y seguridad, si bien,
irónicamente, son el desempleo y la inseguridad los flagelos que más han
aumentado en el país y disparado la inmigración irregular que rechaza
Donald Trump.
Nuevas políticas migratorias de EEUU impedirán paso a migrantes
La
nueva caravana de migrantes, que partió el martes desde Honduras,
tendrá dificultades para ingresar a EEUU debido a las nuevas políticas
de inmigración establecidas por Washington, afirmó este viernes
Seguridad Nacional, Chad Wolf. (Vía Sputnik)
17 enero, 2020 - CARAS Y CARETAS
El secretario interino de Seguridad Nacional, Chad
Wolf, le explicó a Fox Noticias que «el ambiente es completamente
diferente al de hace dos años; si logran pasar, si llegan hasta nuestra
frontera suroeste, tenemos una serie de políticas y planes vigentes que
no les permitirán ingresar».
Además, Wolf dijo que los países de América Central, incluido México, tienen una postura de aplicación más agresiva para ayudar a disuadir a los migrantes de la caravana, principalmente debido a la presión de EEUU.
Los informes de los medios de comunicación dijeron que una caravana
con destino a EEUU de más de 2.000 migrantes de Honduras ingresó a
Guatemala el jueves y puede continuar creciendo a medida que avanza.
Según los informes, los agentes de inmigración de EEUU están ayudando a Guatemala a abordar la situación.
pasosdeanimalgrande.com/index. php/es/contexto/item/2656- servilismo-de-joh-profundiza- intervencion-de-estados- unidos-en-honduras
Además, Wolf dijo que los países de América Central, incluido México, tienen una postura de aplicación más agresiva para ayudar a disuadir a los migrantes de la caravana, principalmente debido a la presión de EEUU.
Según los informes, los agentes de inmigración de EEUU están ayudando a Guatemala a abordar la situación.
Servilismo de JOH profundiza intervención de Estados Unidos en Honduras
Por Andrómeda Morales
Publicado el Ene 15, 2020 - KAOS EN LA RED
Ha
trascendido en medios de comunicación que el representante del
gobierno, Juan Orlando Hernández, recibió la visita del Secretario
Interino de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Chad Wolf, con la
intención de que el mandatario hondureño oficializara su apoyo al
Gobierno de Trump para enviar tropas hondureñas para pelear contra Irán.
Aunque
no existe un análisis que demuestre que el conflicto que los
estadounidenses han emprendido frente a la nación persa tras el
asesinato del teniente general Qasem Soleimani, justifique enviar
soldados hondureños a morir en dicha guerra, lo que sí queda claro es el
servilismo con el que actúa Hernández, lo cual no es nuevo a los ojos
del mundo, ya que el 08 de diciembre protagonizó una visita a los EEUU
en donde se reunió con empresarios israelíes y en su discurso
tácitamente aplaudió los ataques que Israel ejecuta contra la República
Islámica de Irán, de acuerdo a News Front.
Considerando
que éste es un gobierno sostenido por el poder de las armas y que en la
práctica Israel se ha convertido en el mayor proveedor de todo tipo de
artefactos bélicos para Honduras.
Otro
de los puntos en que Hernández colocó al país de rodillas es la firma
del acuerdo para impedir el flujo de migrantes desde Centroamérica y
África hacia el país del norte, paradójicamente poniendo a Honduras como
un “tercer país más seguro”, cuando es desde dónde la mayor cantidad de
personas se desplazan en las “Caravanas”.
El
Secretario de Relaciones Exteriores hondureño Lisandro Rosales se
reunió en Washington con el representante del Departamento de Estado de
EEUU para priorizar el punto de la migración, acuerdo que obligaría a
los migrantes provenientes de Nicaragua y Cuba a solicitar asilo en
Honduras, según el analista Víctor Meza el pacto político-social se
firmó con otro nombre para evitar protestas, tuvo lugar el 26 de agosto
del 2019 en la capital política de EEUU entre Hernández y el Secretario
Interino del Departamento de Seguridad Nacional Kevin McAleenan, según
entrevista brindada a Univisión.
Al
respecto Agentes de Migración y Fronterizos de Estados Unidos llegarán
en los próximos días como parte de la implementación del acuerdo de
Seguridad Fronteriza suscrito con Honduras, cuando se está a las puertas
la convocatoria de la salida de una “Caravana de Migrantes” este 15 de
enero,por medio de redes sociales.
En
este sentido Honduras ha suscrito cuatro pactos que son el Acuerdo de
Seguridad Fronteriza, el Acuerdo de Cooperación de Asilo (ACA), el
Convenio de Intercambio de Datos Biométricos y el Acuerdo de Visas H2A y
H2B, este último consiste en que hondureños y hondureñas supuestamente
podrán viajar al gigante del norte para realizar trabajos temporales en
agricultura, construcción y servicios marítimos de cruceros.
Este
tipo de convenciones dan potestad para que agentes aduaneros
extranjeros puedan movilizarse libremente por el territorio hondureño.
Lisandro
Rosales, canciller hondureño, afirmó que dichos agentes no podrán
actuar de manera aislada o independiente a las técnicas para hacerle
frente a la inmigración ilegal, según lo dijo al Diario La Prensa.
Un
elemento que no hay que olvidar es cómo los Estados Unidos ha
intervenido al país a través de las llamadas “políticas antidrogas”,
implementadas en los países del Triángulo Norte, Honduras es uno de esos
territorios; el actor de Hollywood Brad Pitt consideró una falacia este
tipo de estrategias y exhortó al Gobierno de EE.UU. a revisar su
política de «lucha antidrogas» y la calificó como una «farsa».
Ante
las terribles consecuencias en materia de inmigración y drogas, la
injusticia y las vidas humanas que se han perdido con estrategias
fallidas en los supuestos operativos montados por militares hondureños,
en combinación con agentes de la Administración para el Control de
Drogas,(DEA).
En un análisis
realizado en una columna del Panam Post, dicha “Lucha Antidrogas” es un
pretexto para continuar con la militarización de la frontera y la
policía local, la expansión de los puntos de control y la pérdida de
libertades individuales.
De igual
manera, el arribo a Honduras de 300 Marines estadounidenses de la Fuerza
de Tarea Marina Aeroterrestre de Propósito Especial del Comando Sur, el
21 de junio de 2019.
Por ende muchos
analistas no pueden explicar el por qué el gobierno de Trump le da
tantas palmaditas en la espalda a Juan Orlando Hernández, cuando su
hermano, ex diputado Tony Hernández ha sido sentenciado en la Corte de
New York por cuatro cargos relacionados al tráfico de drogas.
A
pesar de que al mandatario lo mencionó en dicho juicio el Fiscal, quien
afirmó que Hernández recibió “millones de dólares” en sobornos de
varios narcotraficantes, el dinero, según la acusación, habría sido
destinado a financiar las campañas presidenciales del 2013 y 2017, el
cohecho buscaba de esta manera garantizar la protección del cartel y que
se eliminara una ley en Honduras que permitía la extradición de narcotraficantes a EE UU y que sigue vigente en la actualidad.
Antecedentes
En
documentos desclasificados por las autoridades de Estados Unidos quedan
evidenciadas las históricas intervenciones territoriales en América
Latina y el Caribe a través de su Agencia Central de Inteligencia (CIA),
otros servicios especiales y sus fuerzas armadas, y en las últimas
décadas claramente se observa como el imperio norteamericano manipula el
destino de dichos países a través del poder político, económico y
social que ejerce por medio de organismos internacionales creados con el
fin de manipular como son el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Mundial (BM), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) entre otras.
Sumados
a estas la Organización de Estados Americanos (OEA) convertida en
mandadera e instrumento útil para consolidar golpes de Estado, fraudes
electorales y el apoyo a gobernantes que tienen la venia de la USA,
según el diario digital Granma.
Uno
de estos ejemplos se vio en el apoyo de la embajada de los EEUU en la
ejecución del golpe de Estado en Honduras, en el momento que fue
impuesto Porfirio Lobo Sosa, mediante el show de las elecciones
generales, montado en noviembre del 2009, de esta manera se demostró
cómo el poder extranjero es capaz de mantener de rodillas a todo un
pueblo.
Según un reportaje publicado
en el medio de comunicación RT, la moderna colonización en Honduras se
amplió con el despliegue militar estadounidense en la Mosquitia en el
año 2011 que modificó los hábitos indígenas, la milicia extranjera les
quitó el derecho a los habitantes de esta región de movilidad, colocando
fronteras y obligándolos a caminar por donde les indican.
«Las
bases militares de EE.UU. son la representación viva del monopolio
neocolonial que sigue ejerciendo EE.UU. en aún una buena parte de
América Latina. La necesidad de estas bases y en general el
reforzamiento del control político, económico, militar sobre
determinados gobiernos de esta región, como es el caso de Honduras, hoy
es aún más importante para EE.UU. En primer lugar, porque se siguen
fortaleciendo estructuras supranacionales de integración de la región,
alternativas al dominio del gigante del norte, como es el ALBA o
UNASUR», dice el periodista José Manzaneda.
Existen
alrededor de 800 bases militares estadounidenses de las cuales 76 están
en América Latina. En el 2018 el Comando Sur dio a conocer los
siniestros planes que se ejecutarían en los próximos diez años que
incumben a Cuba, Venezuela, Bolivia (esta está enfrentando un golpe de
Estado gestado a finales del 2019).
El
actual Comandante del Comando Sur, almirante Kurt Tidd, en febrero del
2018 expuso ante el Congreso los escenarios planeados para el
continente, objetivos, medios y estrategias acordes con la Estrategia de
Defensa Nacional (2018) y la Estrategia de Seguridad Nacional
(2017-2018).
«En términos de
proximidad geográfica, comercio, inmigración y cultura, no hay otra
parte del mundo que afecte más la vida cotidiana de Estados Unidos que
América Central, América del Sur y el Caribe», se afirmó.
El
objetivo de Estados Unidos es incrementar la presencia militar en la
región con el fin de asegurar sus intereses hegemónicos en el
hemisferio, consolidar un frente contra Venezuela y perpetuar su dominio
sobre los inmensos recursos económicos de América Latina y el Caribe.
¿Y en Honduras?
La
desclasificación de decenas de documentos evidencia una vez más como
altos oficiales del ejército de los Estados Unidos y Honduras, dieron a
conocer el papel importante de los EEUU en el golpe de Estado, del 28 de
junio del 2009. También mencionan los actores ocultos.
Uno
de estos tentáculos fue Cresencio Arcos, quien fungió como funcionario
del servicio exterior de Estados Unidos en Honduras, en el punto álgido
de la Guerra Fría y luego se desempeñó como embajador en ese país.
A
principios de la década de los ochenta, Arcos formó parte de un equipo
que ayudó a garantizar el acceso del ejército estadounidense a Soto
Cano, más conocida como Palmerola, una base estadounidense a 80
kilómetros de la capital Tegucigalpa, a fin de establecer una plataforma
de apoyo de Estados Unidos a los regímenes militares centroamericanos y
las insurgencias de derecha, en particular a los Contras en la vecina
Nicaragua.
Estados Unidos también
capacitó al ejército hondureño para llevar a cabo graves violaciones a
los derechos humanos por medio de escuadrones de la muerte, uno de los
más conocidos es el 3-16, que significa que tres brigadas militares y 16
batallones se involucraron para desaparecer forzadamente a más de 184
personas en Honduras , asesinatos políticos, torturas, entre otras
acciones para detener los procesos revolucionarios centroamericanos.
http://www.El asesinato de Berta Cáceres y la imposición de la Ley de “Consulta” elaborada por el PNUD
El próximo
tres de marzo, se cumplen cuatro años de haber sido asesinada Berta
Cáceres. Lideresa indígena que luchó de forma permanente por la defensa
de los territorios de los pueblos indígenas y la implementación de la
Consulta Previa, Libre e Informada, como un mecanismo de reconocimiento y
respeto de los derechos de los pueblos indígenas.
Todo parece indicar que el cruento asesinato es un crimen de estado, ante la falta de voluntad de las autoridades para proseguir a los autores intelectuales, además de persistir en la denegación de la aplicación de justicia, el Estado continúa con su política de imponer proyectos obsoletos como estrategias de dominación, confundiendo de forma deliberada la socialización con la consulta.
Honduras a partir del Golpe de Estado se ha convertido en un escenario de guerra no declarada, donde se han dado más de 50,000 homicidios y 400 masacres, que en su mayoría permanecen en la impunidad; siendo el yerro instaurado una estrategia para diluir la protesta social, surgida ante los múltiples despojos y desplazamientos poblacionales.
Desde 1995, cuando Honduras ratificó el Convenio 169 de la OIT, se asumió que las leyes nacionales se adaptarían al Convenio, tal como lo indica La Convención de Viena (1969), sin embargo el Estado durante casi dos décadas desdeño el Pacta Sun Servanda, obviando la aplicación del derecho a la consulta, pretendiendo que las socializaciones son procesos de consulta.
La piñata de cuencas hidrográficas efectuada por el Congreso Nacional en el 2010, dio lugar a un sinfín de conflictos sociales, solucionados a través de la violencia. El grupúsculo de familias que se apoderaron de las cuencas para la construcción de represas, colocaron a cientos de comunidades en peligro, al socavar el derecho al agua. El caso de Agua Zarca se convirtió en una pesadilla que conllevo al asesinato de Berta Cáceres, un crimen inducido por la familia Atala, los que hasta la fecha no han cejado en su pretensión construir la represa.
En el 2012 se entregó la plataforma marítima de la Moskitia a la empresa BG, proceso en el que no existió ninguna consulta previo a la carta de intención firmada por el Estado y BG en las postrimerías del 2012, posteriormente fue probado el contrato con BG por el Congreso Nacional.
Para septiembre del mismo año, después de haber efectuado los trámites los aprobación en el Congreso Nacional, la Secretaría de Medio Ambiente (SERNA) acompañada por funcionarios del Comité para Erradicación del Racismo y Discriminación (CERD) como una consulta previa.
Bancos europeos y el Banco Centroamericano de Inversión Económica (BCIE) aparecen como financistas de los proyectos a pesar de poseer la información referente a la inexistencia de consultas previas con las comunidades indígenas que serían afectadas. Hasta la fecha resuenan las palabras siniestras del ex presidente del Banco Mundial. El Sr. Jim Yong Kim, cuando se dirigió a una audiencia de líderes religiosos, en mayo de 2016, en referencia al asesinato de Berta Cáceres y la supuesta urgencia para la construcción de proyectos hidroeléctricos en Honduras, convirtiendo el asesinato como un simple caso de daño colateral.
Casualmente en el mismo año que fue asesinada Berta Cáceres, el PNUD asume el rol de impulsar una nueva versión de ley, para lo cual contrataron al jurista Ivan Lanegra, autor de la controvertida Ley de Consulta del Perú. EL PNUD desdeño las versiones elaboradas por el Observatorio de Derechos Humanos de los pueblos indígenas en Honduras (ODHPIN), la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) y Dirección nacional de XXX (DINAFROH), versiones que incluían la obtención de consentimiento, el cual fue eliminado en la versión realizada por el equipo del jurista peruano.
El papel jugado por el PNUD en relación al desconocimiento de las propuestas de ley realizadas tanto por indígenas como instituciones estatales, incentiva el temor de los despojos que se darán en un futuro cercano a nombre del Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD) el que ahora replica la tendencia a desconocer las organizaciones indígenas que no están bajo la égida del actual partido en el gobierno, al elaborar las Salvaguardas REDD a la medida de los intereses del PNUD, ONUREDD y el Estado.
Ante las denuncias interpuestas por organizaciones indígenas defensoras de sus territorios y culturas, la Relatora de Naciones Unidas para pueblos Indígenas, la Sra. Vicky Tauli Corpus, efectuó una visita Honduras con el propósito de informarse sobre los avances en la creación de un mecanismo de consulta. La Relatora emitió su informe en diciembre de 2016, en el cual exhortó al “Estado de Honduras a garantizar que se respeten los estándares internacionales sobre consulta previa y otros derechos humanos de los pueblos indígenas”.
El estado persistió en desconocer su error en relación al anteproyecto y las enormes fallas que presentó la elaboración del anteproyecto elaborado por Lanegra, por lo cual la Relatora emitió sus Observaciones adicionales, en las que hizo hincapié en la “necesidad de asegurar una mayor participación de las distintas estructuras representativas de los pueblos indígenas y la capacitación y preparación de los pueblos indígenas, funcionarios estatales y otros actores; a la necesidad de generar la confianza necesaria abordando las preocupaciones centrales de los pueblos indígenas en materia de derechos humanos; a las presiones de tiempo para la aprobación de una ley de consulta; y a su preocupación por la interpretación restringida del marco conceptual jurídico de la consulta previa”.
A finales de noviembre de 2018, una nutrida comitiva del Estado de Honduras coordinada por el diputado Oscar Nájera se presentó en Ginebra ante la CERD, el cual balbuceó de informa incoherente una supuesta apología al anteproyecto de Ley de Consulta impulsado por el PNUD.
Tememos que el Congreso Nacional pretende aprobar el adefesio de Ley de Consulta para el 3 de marzo como un homenaje a Berta Cáceres. Conociendo el cinismo que ha acompañado al partido político en el poder, el que ha convertido Honduras en un estado fallido, no es nada raro que pretenda convertir la destrucción de los derechos colectivos de los pueblos indígenas al aprobar una Ley que distorsiona la consulta, en un supuesto homenaje a una de las heroínas del pueblo hondureño.
La OFRANEH ratifica su posicionamiento en rechazo a esa Ley de Consulta Previa socializada dentro del Congreso Nacional el día de ayer, ya que solo vendrá a legitimar los despojos y expropiación de nuestros territorios ancestrales, a criminalizar y judicializar a los defensores y defensoras de la madre naturaleza y condenarnos al exterminio como pueblos indígenas.
Exigimos el cumplimiento de las sentencias condenatorias al Estado de Honduras por la Corte Interamericana sobre las comunidades Garífunas de Triunfo de la Cruz y Punta Piedra, sentencias que están relacionadas entre otras la violación de la consulta previa
La Ceiba, 16 de enero de 2020
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Todo parece indicar que el cruento asesinato es un crimen de estado, ante la falta de voluntad de las autoridades para proseguir a los autores intelectuales, además de persistir en la denegación de la aplicación de justicia, el Estado continúa con su política de imponer proyectos obsoletos como estrategias de dominación, confundiendo de forma deliberada la socialización con la consulta.
Honduras a partir del Golpe de Estado se ha convertido en un escenario de guerra no declarada, donde se han dado más de 50,000 homicidios y 400 masacres, que en su mayoría permanecen en la impunidad; siendo el yerro instaurado una estrategia para diluir la protesta social, surgida ante los múltiples despojos y desplazamientos poblacionales.
Desde 1995, cuando Honduras ratificó el Convenio 169 de la OIT, se asumió que las leyes nacionales se adaptarían al Convenio, tal como lo indica La Convención de Viena (1969), sin embargo el Estado durante casi dos décadas desdeño el Pacta Sun Servanda, obviando la aplicación del derecho a la consulta, pretendiendo que las socializaciones son procesos de consulta.
La piñata de cuencas hidrográficas efectuada por el Congreso Nacional en el 2010, dio lugar a un sinfín de conflictos sociales, solucionados a través de la violencia. El grupúsculo de familias que se apoderaron de las cuencas para la construcción de represas, colocaron a cientos de comunidades en peligro, al socavar el derecho al agua. El caso de Agua Zarca se convirtió en una pesadilla que conllevo al asesinato de Berta Cáceres, un crimen inducido por la familia Atala, los que hasta la fecha no han cejado en su pretensión construir la represa.
En el 2012 se entregó la plataforma marítima de la Moskitia a la empresa BG, proceso en el que no existió ninguna consulta previo a la carta de intención firmada por el Estado y BG en las postrimerías del 2012, posteriormente fue probado el contrato con BG por el Congreso Nacional.
Para septiembre del mismo año, después de haber efectuado los trámites los aprobación en el Congreso Nacional, la Secretaría de Medio Ambiente (SERNA) acompañada por funcionarios del Comité para Erradicación del Racismo y Discriminación (CERD) como una consulta previa.
Bancos europeos y el Banco Centroamericano de Inversión Económica (BCIE) aparecen como financistas de los proyectos a pesar de poseer la información referente a la inexistencia de consultas previas con las comunidades indígenas que serían afectadas. Hasta la fecha resuenan las palabras siniestras del ex presidente del Banco Mundial. El Sr. Jim Yong Kim, cuando se dirigió a una audiencia de líderes religiosos, en mayo de 2016, en referencia al asesinato de Berta Cáceres y la supuesta urgencia para la construcción de proyectos hidroeléctricos en Honduras, convirtiendo el asesinato como un simple caso de daño colateral.
Casualmente en el mismo año que fue asesinada Berta Cáceres, el PNUD asume el rol de impulsar una nueva versión de ley, para lo cual contrataron al jurista Ivan Lanegra, autor de la controvertida Ley de Consulta del Perú. EL PNUD desdeño las versiones elaboradas por el Observatorio de Derechos Humanos de los pueblos indígenas en Honduras (ODHPIN), la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) y Dirección nacional de XXX (DINAFROH), versiones que incluían la obtención de consentimiento, el cual fue eliminado en la versión realizada por el equipo del jurista peruano.
El papel jugado por el PNUD en relación al desconocimiento de las propuestas de ley realizadas tanto por indígenas como instituciones estatales, incentiva el temor de los despojos que se darán en un futuro cercano a nombre del Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD) el que ahora replica la tendencia a desconocer las organizaciones indígenas que no están bajo la égida del actual partido en el gobierno, al elaborar las Salvaguardas REDD a la medida de los intereses del PNUD, ONUREDD y el Estado.
Ante las denuncias interpuestas por organizaciones indígenas defensoras de sus territorios y culturas, la Relatora de Naciones Unidas para pueblos Indígenas, la Sra. Vicky Tauli Corpus, efectuó una visita Honduras con el propósito de informarse sobre los avances en la creación de un mecanismo de consulta. La Relatora emitió su informe en diciembre de 2016, en el cual exhortó al “Estado de Honduras a garantizar que se respeten los estándares internacionales sobre consulta previa y otros derechos humanos de los pueblos indígenas”.
El estado persistió en desconocer su error en relación al anteproyecto y las enormes fallas que presentó la elaboración del anteproyecto elaborado por Lanegra, por lo cual la Relatora emitió sus Observaciones adicionales, en las que hizo hincapié en la “necesidad de asegurar una mayor participación de las distintas estructuras representativas de los pueblos indígenas y la capacitación y preparación de los pueblos indígenas, funcionarios estatales y otros actores; a la necesidad de generar la confianza necesaria abordando las preocupaciones centrales de los pueblos indígenas en materia de derechos humanos; a las presiones de tiempo para la aprobación de una ley de consulta; y a su preocupación por la interpretación restringida del marco conceptual jurídico de la consulta previa”.
A finales de noviembre de 2018, una nutrida comitiva del Estado de Honduras coordinada por el diputado Oscar Nájera se presentó en Ginebra ante la CERD, el cual balbuceó de informa incoherente una supuesta apología al anteproyecto de Ley de Consulta impulsado por el PNUD.
Tememos que el Congreso Nacional pretende aprobar el adefesio de Ley de Consulta para el 3 de marzo como un homenaje a Berta Cáceres. Conociendo el cinismo que ha acompañado al partido político en el poder, el que ha convertido Honduras en un estado fallido, no es nada raro que pretenda convertir la destrucción de los derechos colectivos de los pueblos indígenas al aprobar una Ley que distorsiona la consulta, en un supuesto homenaje a una de las heroínas del pueblo hondureño.
La OFRANEH ratifica su posicionamiento en rechazo a esa Ley de Consulta Previa socializada dentro del Congreso Nacional el día de ayer, ya que solo vendrá a legitimar los despojos y expropiación de nuestros territorios ancestrales, a criminalizar y judicializar a los defensores y defensoras de la madre naturaleza y condenarnos al exterminio como pueblos indígenas.
Exigimos el cumplimiento de las sentencias condenatorias al Estado de Honduras por la Corte Interamericana sobre las comunidades Garífunas de Triunfo de la Cruz y Punta Piedra, sentencias que están relacionadas entre otras la violación de la consulta previa
La Ceiba, 16 de enero de 2020
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Atentan contra lideresa Garífuna en Masca
Nuevo atentado contra miembra de la Comunidad Garifuna en Masca
En la comunidad Garifuna de Masca en horas de la madrugada del día martes del presente mes fue baleada la casa de habitación de la Sra. Amada López, integrante de la junta directiva de la OFRANEH. además de ser líder espiritual del pueblo Garifuna, resultando herida en la pierna la Sra. Paula Álvarez, más conocida como Titi, quien se encuentra en un estado de salud estable.
Masca se ha convertido en un epicentro de violencia ligado con usurpaciones territoriales, exacerbadas por el racismo, con el cual se viene justificado las hostilidades que se han incrementado durante los últimos meses.
Los recientes asesinatos de Mirna Suazo (septiembre 8) y Oscar Francisco Guerrero (octubre 19) forman parte de una estrategia para la expulsión del pueblo Garifuna de nuestro territorio ancestral. Gran parte de la problemática que enfrentamos a lo largo de la costa norte de Honduras radica en la titulación expedida por el instituto Nacional Agrario (INA), el que expidió títulos en polígonos en la mayoría de las comunidades Garifunas, reconociendo así de esta forma la propiedad de terceros ajenos a las comunidades, generando una confusa situación agravada por la expedición de títulos a través de las municipalidades y el Instituto de la Propiedad, los que sobreponen en algunos a los exiguos territorios reconocido por el INA.
Si bien los Garifunas hemos permanecido al margen de la ola de violencia que ha sacudido al país después del 2009, todo parece indicar que ahora se esta dando una calculada y agresiva ofensiva por parte de “grupos financieros” que ambiciona la lotificación de todas las comunidades Garifunas. La necropolítica que prevalece en la costa norte, reconfigura las estructuras de poder político y económico, utilizando el terror como una estrategia de dominación.
Masca se encuentra ubicada vecina a la frontera con Guatemala, y desde casi hace una década ha sido considera como parte del territorio de una de las ciudades modelo, promovidas en aquel entonces por Paul Romer y los libertarios Estadounidenses, ahora convertidas en las Zonas Económicas de Empleo y Desarrollo (ZEDE) las que han generado una enorme presión territorial de inversionistas que pretenden apoderarse de los territorios señalados como parajes idóneos para los experimentos en gobernanza de corte neo feudal.
El ataque dirigido a la casa de habitación de doña Amada – reconocida lideresa espiritual en el mundo Garifuna- precisamente el día que celebraba su santo protector, tiene un mensaje directo por parte de los hechores que irrumpieron disparando hacia la fachada de su casa, hiriendo desafortunadamente a nuestra compañera Titi, lo que demuestra el declive en materia de seguridad por la que atravesamos dentro de nuestras mismas comunidades, sin que las autoridades hagan mayor esfuerzo en tratar de resolver los crímenes cometidos.
El aumento del racismo que se ha dado en los últimos años en Honduras forma parte de la oleada planetaria. Con el agravante que en Honduras, todavía se nos considera como extranjeros en el país, situación que el Estado ha recalcado en tribunales de justicia internacionales como lo que sucedió en la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante una audiencia en relación al caso de Triunfo de la Cruz.
Exigimos al estado de Honduras, investigar de forma fehaciente los asesinatos de Garifunas en Masca y demás comunidades Garifunas, además el atentado que sufrió la compañera Amada López, así mismo garantizar su protección.
Dado en la Ciudad de la Ceiba a los 12 días del mes de diciembre del 2019
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
En la comunidad Garifuna de Masca en horas de la madrugada del día martes del presente mes fue baleada la casa de habitación de la Sra. Amada López, integrante de la junta directiva de la OFRANEH. además de ser líder espiritual del pueblo Garifuna, resultando herida en la pierna la Sra. Paula Álvarez, más conocida como Titi, quien se encuentra en un estado de salud estable.
Masca se ha convertido en un epicentro de violencia ligado con usurpaciones territoriales, exacerbadas por el racismo, con el cual se viene justificado las hostilidades que se han incrementado durante los últimos meses.
Los recientes asesinatos de Mirna Suazo (septiembre 8) y Oscar Francisco Guerrero (octubre 19) forman parte de una estrategia para la expulsión del pueblo Garifuna de nuestro territorio ancestral. Gran parte de la problemática que enfrentamos a lo largo de la costa norte de Honduras radica en la titulación expedida por el instituto Nacional Agrario (INA), el que expidió títulos en polígonos en la mayoría de las comunidades Garifunas, reconociendo así de esta forma la propiedad de terceros ajenos a las comunidades, generando una confusa situación agravada por la expedición de títulos a través de las municipalidades y el Instituto de la Propiedad, los que sobreponen en algunos a los exiguos territorios reconocido por el INA.
Si bien los Garifunas hemos permanecido al margen de la ola de violencia que ha sacudido al país después del 2009, todo parece indicar que ahora se esta dando una calculada y agresiva ofensiva por parte de “grupos financieros” que ambiciona la lotificación de todas las comunidades Garifunas. La necropolítica que prevalece en la costa norte, reconfigura las estructuras de poder político y económico, utilizando el terror como una estrategia de dominación.
Masca se encuentra ubicada vecina a la frontera con Guatemala, y desde casi hace una década ha sido considera como parte del territorio de una de las ciudades modelo, promovidas en aquel entonces por Paul Romer y los libertarios Estadounidenses, ahora convertidas en las Zonas Económicas de Empleo y Desarrollo (ZEDE) las que han generado una enorme presión territorial de inversionistas que pretenden apoderarse de los territorios señalados como parajes idóneos para los experimentos en gobernanza de corte neo feudal.
El ataque dirigido a la casa de habitación de doña Amada – reconocida lideresa espiritual en el mundo Garifuna- precisamente el día que celebraba su santo protector, tiene un mensaje directo por parte de los hechores que irrumpieron disparando hacia la fachada de su casa, hiriendo desafortunadamente a nuestra compañera Titi, lo que demuestra el declive en materia de seguridad por la que atravesamos dentro de nuestras mismas comunidades, sin que las autoridades hagan mayor esfuerzo en tratar de resolver los crímenes cometidos.
El aumento del racismo que se ha dado en los últimos años en Honduras forma parte de la oleada planetaria. Con el agravante que en Honduras, todavía se nos considera como extranjeros en el país, situación que el Estado ha recalcado en tribunales de justicia internacionales como lo que sucedió en la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante una audiencia en relación al caso de Triunfo de la Cruz.
Exigimos al estado de Honduras, investigar de forma fehaciente los asesinatos de Garifunas en Masca y demás comunidades Garifunas, además el atentado que sufrió la compañera Amada López, así mismo garantizar su protección.
Dado en la Ciudad de la Ceiba a los 12 días del mes de diciembre del 2019
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
ofraneh
Federación del pueblo garifuna de Honduras
Racismo en Honduras: nuevo ataque contra lideresa Garifuna en Masca
En horas de
la noche del sábado 28 de diciembre pasado, la señora Ignacia Piota
Martinez, Garífuna de la comunidad de Masca, fue atacada por un mestizo
que le infirió siete heridas de fuego, siendo trasladada de inmediato a
Puerto Cortés y posteriormente a San Pedro Sula donde se encuentra en
condiciones estables.
Ignacia de 70 años de edad, era hermana de la fallecida Mirna Suazo Martinez, la que se desempeñaba como Presidenta del Patronato de Masca, asesinada el pasado 9 de septiembre además del intento de asesinato perpetrado en contra de Paulina Alvarez el 12 de diciembre y el asesinato de Oscar Francisco Guerrero Centeno, acontecido el 10 de octubre; lo cual es un indicador de una enorme violencia dirigida en contra de los remanentes de la población Garífuna en la comunidad de Masca.
La inusual racha de asesinatos que se han venido dando en contra del pueblo Garífuna en los últimos meses, tiene un denominador común: sembrar el terror con el propósito de instigar la emigración que se aceleró en los últimos años. Como contención del debacle económico y las presiones territoriales promovidas por el crimen organizado el que usa el terror como arma destinada al control territorial.
De por sí Honduras se encuentra atascada en un circulo de violencia. 70 masacres y 3700 homicidios que se dieron durante el año 2019 y con alrededor de 50 mil muertos en la última década. Aunque aparentemente los indicadores muestran disminución de la violencia; es evidente que la violencia ha venido siendo dosificada, con el propósito de generar una sensación y crédito de que se ha “controlado” la violencia.
La costa norte de Honduras pasó a ser después del golpe de estado de 2009, un territorio controlado por el crimen organizado, manejando desde las municipalidades, juzgados, registro de la propiedad, entre otros.
Uno de los ingredientes fatales en la estrategia de despojo que se ha venido afinando en esta década, es el racismo, que está incrustado en la hondureñidad, el cual no se elimina a punta de decretos y leyes. Ese racismo está altamente empotrado dentro de los operadores de justicia, que a pesar de haber asistido a múltiples capacitaciones del Ministerio Público y del Poder Judicial, no hicieron mayor esfuerzo para asimilar las Convenciones y Tratados que estipulan los derechos que poseemos los pueblos indígena y tribales. Teniendo como resultado un sinnúmero de despojos territoriales emanados de sentencias que desconocen nuestros derechos ancestrales.
El caso de la comunidad de Masca es particular ante la enorme agresividad que se ha desatado en contra del pueblo Garífuna, sin que hasta la fecha – meses después del asesinato de Mirna Suazo- se conozcan resultados de la investigación por parte de las autoridades, sobre dicho caso, el que tiene en vilo a la población Garífuna, quienes habíamos logrado mantenernos al margen de la violencia que ha venido destruyendo el tejido social de nuestro país en la última década.
Exhortamos a las autoridades a efectuar una investigación exhaustiva de los hechos, al mismo tiempo que exigimos la protección de las lideresas de dicha comunidad, las que parece se han convertido en objetivos de guerra.
Dado en la Ciudad de la Ceiba a los 3 días del mes de Enero del 2020
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Ignacia de 70 años de edad, era hermana de la fallecida Mirna Suazo Martinez, la que se desempeñaba como Presidenta del Patronato de Masca, asesinada el pasado 9 de septiembre además del intento de asesinato perpetrado en contra de Paulina Alvarez el 12 de diciembre y el asesinato de Oscar Francisco Guerrero Centeno, acontecido el 10 de octubre; lo cual es un indicador de una enorme violencia dirigida en contra de los remanentes de la población Garífuna en la comunidad de Masca.
La inusual racha de asesinatos que se han venido dando en contra del pueblo Garífuna en los últimos meses, tiene un denominador común: sembrar el terror con el propósito de instigar la emigración que se aceleró en los últimos años. Como contención del debacle económico y las presiones territoriales promovidas por el crimen organizado el que usa el terror como arma destinada al control territorial.
De por sí Honduras se encuentra atascada en un circulo de violencia. 70 masacres y 3700 homicidios que se dieron durante el año 2019 y con alrededor de 50 mil muertos en la última década. Aunque aparentemente los indicadores muestran disminución de la violencia; es evidente que la violencia ha venido siendo dosificada, con el propósito de generar una sensación y crédito de que se ha “controlado” la violencia.
La costa norte de Honduras pasó a ser después del golpe de estado de 2009, un territorio controlado por el crimen organizado, manejando desde las municipalidades, juzgados, registro de la propiedad, entre otros.
Uno de los ingredientes fatales en la estrategia de despojo que se ha venido afinando en esta década, es el racismo, que está incrustado en la hondureñidad, el cual no se elimina a punta de decretos y leyes. Ese racismo está altamente empotrado dentro de los operadores de justicia, que a pesar de haber asistido a múltiples capacitaciones del Ministerio Público y del Poder Judicial, no hicieron mayor esfuerzo para asimilar las Convenciones y Tratados que estipulan los derechos que poseemos los pueblos indígena y tribales. Teniendo como resultado un sinnúmero de despojos territoriales emanados de sentencias que desconocen nuestros derechos ancestrales.
El caso de la comunidad de Masca es particular ante la enorme agresividad que se ha desatado en contra del pueblo Garífuna, sin que hasta la fecha – meses después del asesinato de Mirna Suazo- se conozcan resultados de la investigación por parte de las autoridades, sobre dicho caso, el que tiene en vilo a la población Garífuna, quienes habíamos logrado mantenernos al margen de la violencia que ha venido destruyendo el tejido social de nuestro país en la última década.
Exhortamos a las autoridades a efectuar una investigación exhaustiva de los hechos, al mismo tiempo que exigimos la protección de las lideresas de dicha comunidad, las que parece se han convertido en objetivos de guerra.
Dado en la Ciudad de la Ceiba a los 3 días del mes de Enero del 2020
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
ofraneh
Federación del pueblo garifuna de Honduras
Racismo en Honduras: fallece Ignacia Lopez Martinez, defensora del territorio de Masca
El pasado 11
de enero Falleció nuestra compañera, Ignacia Lopez Martinez, la que fue
baleada el pasado 28 de diciembre, en la comunidad Garífuna de Masca.
Doña Coty -nombre con el cual se le conocía- de 70 años de edad, recibió siete impactos de bala, a eso de las 8 de la noche del 28 de diciembre, logrando sobrevivir hasta el día 11 de enero.
Aparentemente existe una estrategia para expulsar una de las ultimas familias Garifunas de esa comunidad, fundada en las postrimerías del siglo XIX, por familias Garífunas, establecidas en la esa zona, previo a que Manuel Bonilla otorgara al empresario estadounidense Sam Zemurray, el territorio de varias comunidades Garífunas, como parte de la concesión Cuyamel.
La racha de asesinatos que se viene dando en Masca, y otras comunidades Garífunas, forma parte de la estrategia de una nueva expulsión, enmarcada en los desplazamientos poblacionales que vive actualmente Centroamérica; siendo la crisis climático uno de los factores impulsores. Sin embargo el trasfondo más grave no deja de ser, la especulación que se viene dando sobre la franja costera en Honduras, especialmente en las zonas que han sido señaladas para convertirlas en ciudades modelo.
La crisis territorial en Masca, está en parte ligado a los títulos fragmentados en polígonos otorgado por el Instituto Nacional Agrario (INA), el que en múltiples ocasiones ha generado enormes problemas dentro de las comunidades Garífunas, por irrespetar y desconocer la propiedad comunitaria, al otorgar títulos individuales que se sobreponen sobre los títulos comunitarios.
La situación en Masca se agravó a medida que se incrementó la municipalización de las comunidades Garífunas, ya que a través de sus catastros procedieron a legalizar terrenos a foráneos en detrimento del pueblo Garifuna que de forma paulatina ven como sus playas, bosques esteros y lagunas pasan a manos de terceros; ya que los títulos expedidos por el INA no pasan del cascos urbanos de las comunidades.
Con Ignacia Lopez Martinez esta sería la segunda lideresa asesinada en Masca en los últimos meses. La primera víctima fue Mirna Suazo Martinez, quien fungía como presidenta del patronato. Todo indica que existe un complot para eliminar a la estructura matrifocal de Masca, con el objetivo de sembrar el terror, y suscitar el abandono de Masca por parte de las familias que aun permanecen en esa comunidad.
Las asesinadas, forman de la parte de la familia de la líder espiritual Amada Lopez Martinez, quien además es integrante de la Junta Directiva de la OFRANEH.
Basta Ya de asesinatos de lideresas Garífunas.
Exigimos la pronta investigación y castigo a los culpables de estos crímenes que se han suscitado en la comunidad de Masca y en otras comunidades Garífunas del país.
Dado en la Ciudad de la Ceiba a los 14 días del mes de Enero del 2020
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Doña Coty -nombre con el cual se le conocía- de 70 años de edad, recibió siete impactos de bala, a eso de las 8 de la noche del 28 de diciembre, logrando sobrevivir hasta el día 11 de enero.
Aparentemente existe una estrategia para expulsar una de las ultimas familias Garifunas de esa comunidad, fundada en las postrimerías del siglo XIX, por familias Garífunas, establecidas en la esa zona, previo a que Manuel Bonilla otorgara al empresario estadounidense Sam Zemurray, el territorio de varias comunidades Garífunas, como parte de la concesión Cuyamel.
La racha de asesinatos que se viene dando en Masca, y otras comunidades Garífunas, forma parte de la estrategia de una nueva expulsión, enmarcada en los desplazamientos poblacionales que vive actualmente Centroamérica; siendo la crisis climático uno de los factores impulsores. Sin embargo el trasfondo más grave no deja de ser, la especulación que se viene dando sobre la franja costera en Honduras, especialmente en las zonas que han sido señaladas para convertirlas en ciudades modelo.
La crisis territorial en Masca, está en parte ligado a los títulos fragmentados en polígonos otorgado por el Instituto Nacional Agrario (INA), el que en múltiples ocasiones ha generado enormes problemas dentro de las comunidades Garífunas, por irrespetar y desconocer la propiedad comunitaria, al otorgar títulos individuales que se sobreponen sobre los títulos comunitarios.
La situación en Masca se agravó a medida que se incrementó la municipalización de las comunidades Garífunas, ya que a través de sus catastros procedieron a legalizar terrenos a foráneos en detrimento del pueblo Garifuna que de forma paulatina ven como sus playas, bosques esteros y lagunas pasan a manos de terceros; ya que los títulos expedidos por el INA no pasan del cascos urbanos de las comunidades.
Con Ignacia Lopez Martinez esta sería la segunda lideresa asesinada en Masca en los últimos meses. La primera víctima fue Mirna Suazo Martinez, quien fungía como presidenta del patronato. Todo indica que existe un complot para eliminar a la estructura matrifocal de Masca, con el objetivo de sembrar el terror, y suscitar el abandono de Masca por parte de las familias que aun permanecen en esa comunidad.
Las asesinadas, forman de la parte de la familia de la líder espiritual Amada Lopez Martinez, quien además es integrante de la Junta Directiva de la OFRANEH.
Basta Ya de asesinatos de lideresas Garífunas.
Exigimos la pronta investigación y castigo a los culpables de estos crímenes que se han suscitado en la comunidad de Masca y en otras comunidades Garífunas del país.
Dado en la Ciudad de la Ceiba a los 14 días del mes de Enero del 2020
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Comunidad Garífuna la más “golpeada” por la ola criminal durante el 2019
En septiembre se registraron cuatro muertes de mujeres garífunas, entre ellas Mirna Suazo, dirigente del patronato de Masca.
- notibomba | 16-12-2019.9:19 am.
La
muerte de al menos siete líderes garífunas, ligados a la protección del
medio ambiente en Honduras, pone al descubierto la persecución en
contra una de las comunidades más vulnerables.
La lucha por sus tierras se ha convertido en una sentencia de muerte, la cual una vez ejecutada queda en la impunidad en un país con altos índices de corrupción.
En septiembre se registraron cuatro muertes de mujeres garífunas, entre ellas Mirna Suazo, dirigente del patronato de Masca, Puerto Cortés; quien fue asesinada por hombres a bordo de motocicletas.
Los asesinatos alertaron a la comunidad internacional, específicamente la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) que lamentó las murtes y exigió justicia.
El último asesinato fue el de Óscar Francisco Guerrero Centeno, quien fue ultimado a balazos en octubre del presente año en Masca, departamento de Colón.
La ola de criminalidad contra la comunidad no es el único conflicto que enfrenta, la discriminación y pobreza los obliga a migrar en busca de una vida mejor.
Un estudio realizado por el periodista Kenny Castillo detalla que la discriminación racial genera falta de oportunidades, problemas de intranquilidad generados por los conflictos de tierras y el cambio climático.
La lucha por sus tierras se ha convertido en una sentencia de muerte, la cual una vez ejecutada queda en la impunidad en un país con altos índices de corrupción.
En septiembre se registraron cuatro muertes de mujeres garífunas, entre ellas Mirna Suazo, dirigente del patronato de Masca, Puerto Cortés; quien fue asesinada por hombres a bordo de motocicletas.
Los asesinatos alertaron a la comunidad internacional, específicamente la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) que lamentó las murtes y exigió justicia.
El último asesinato fue el de Óscar Francisco Guerrero Centeno, quien fue ultimado a balazos en octubre del presente año en Masca, departamento de Colón.
La ola de criminalidad contra la comunidad no es el único conflicto que enfrenta, la discriminación y pobreza los obliga a migrar en busca de una vida mejor.
Un estudio realizado por el periodista Kenny Castillo detalla que la discriminación racial genera falta de oportunidades, problemas de intranquilidad generados por los conflictos de tierras y el cambio climático.
- notibomba | 14-10-2019.9:13 am.
Defensores
de los derechos humanos denunciaron el asesinato de una dirigente
garífuna en la región de Cusuna, departamento de Colón, Honduras.
De acuerdo con datos preliminares, la víctima fue atacada a balazos por sicarios que llegaron a su vivienda y sin mediar palabra la mataron.
La líder garífuna respondía al nombre de María Digna Montero, quien era maestra y una reconocida luchadora en la zona.
Autoridades policiales no han brindado mayores detalles, sumándose a la lista de crímenes contra defensores de DDHH y recursos naturales.
Honduras, se ha convertido en uno de los países más peligrosos para los activistas por los altos índices de impunidad.
La semana pasada Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia en Honduras confirmó el asesinato del líder campesino Marco Tulio Cruz Cruz, quien fue raptado por sujetos con vestimenta militar.
De acuerdo con datos preliminares, la víctima fue atacada a balazos por sicarios que llegaron a su vivienda y sin mediar palabra la mataron.
La líder garífuna respondía al nombre de María Digna Montero, quien era maestra y una reconocida luchadora en la zona.
Autoridades policiales no han brindado mayores detalles, sumándose a la lista de crímenes contra defensores de DDHH y recursos naturales.
Honduras, se ha convertido en uno de los países más peligrosos para los activistas por los altos índices de impunidad.
La semana pasada Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia en Honduras confirmó el asesinato del líder campesino Marco Tulio Cruz Cruz, quien fue raptado por sujetos con vestimenta militar.
- notibomba | 09-09-2019.10:26 am.
La
comunidad Garífuna en Honduras está de luto con el asesinato de cuatro
mujeres en distintas regiones del país y cuyos crímenes no han sido
esclarecidos por autoridades.
El primer hecho violento se registró el 6 de septiembre en el municipio de Santa Rosa de Aguán, departamento de Colón, cuando dos Féminas fueron atacadas a balazos por desconocidos.
Las víctimas respondían a los nombres de Gilma Cacho y Fiori Amaya, madre e hija, que se encontraban en su vivienda cuando fueron ultimadas.
Mientras que el último crimen se registro el domingo, cuando Mirna Suazo, dirigente del patronato de Masca, Puerto Cortés, fue asesinada por hombres a bordo de motocicletas.
Los crímenes hasta el momento no han sido resueltos por las autoridades hondureñas.
El primer hecho violento se registró el 6 de septiembre en el municipio de Santa Rosa de Aguán, departamento de Colón, cuando dos Féminas fueron atacadas a balazos por desconocidos.
Las víctimas respondían a los nombres de Gilma Cacho y Fiori Amaya, madre e hija, que se encontraban en su vivienda cuando fueron ultimadas.
PODRÍA INTERESARLE: Garífunas se enfrenta con guardias de empresa que busca apoderarse de sus tierras
El sábado 7 de septimbre una pareja, entre ellas Nayda Reyes de origen garífuna, fue raptada por hombres con vestimenta policial y sus cadáveres fueron encontrados en un lugar solitario.Mientras que el último crimen se registro el domingo, cuando Mirna Suazo, dirigente del patronato de Masca, Puerto Cortés, fue asesinada por hombres a bordo de motocicletas.
Los crímenes hasta el momento no han sido resueltos por las autoridades hondureñas.
Mirna Suazo
- notibomba | 04-12-2019.1:37 pm.
Miriam
Miranda, se convirtió en la primera mujer en ser premiada por la
Fundación Friedrich Ebert (FES), por su labor en la defensa de los
derechos humanos, especialmente de la comunidad garífuna.
El galardón llega en un año en el cual han muerto más de nueve líderes garífunas, asesinatos ligados a las luchas de los territorios.
Miranda, quien se ha destacado por su entrega en las luchas del pueblo afrodescendiente y el medio ambiente es una muestra de la persecución estatal.
La FES, reconoció 30 años de lucha con el premio a la defensora de DDHH del 2019 y que los ha ejercido en Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh).
Miranda, recibió el galardón pasado 27 de noviembre en Alemania, donde destacó la discriminación de los pueblos indígenas en Honduras.
Comunidades como Masca en Atlántida se encuentran en contantes luchas para evitar la expropiación de sus tierras.
Miranda, a través de Ofraneh ha coordinado esfuerzos para contrarrestar el robo de tierras por parte de grandes empresas de turismo, recuperar territorios ancestrales que pertenecían a comunidades garífunas, detener a los narcotraficantes, promover prácticas ambientales sostenibles.
El galardón llega en un año en el cual han muerto más de nueve líderes garífunas, asesinatos ligados a las luchas de los territorios.
Miranda, quien se ha destacado por su entrega en las luchas del pueblo afrodescendiente y el medio ambiente es una muestra de la persecución estatal.
La FES, reconoció 30 años de lucha con el premio a la defensora de DDHH del 2019 y que los ha ejercido en Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh).
Miranda, recibió el galardón pasado 27 de noviembre en Alemania, donde destacó la discriminación de los pueblos indígenas en Honduras.
Comunidades como Masca en Atlántida se encuentran en contantes luchas para evitar la expropiación de sus tierras.
Miranda, a través de Ofraneh ha coordinado esfuerzos para contrarrestar el robo de tierras por parte de grandes empresas de turismo, recuperar territorios ancestrales que pertenecían a comunidades garífunas, detener a los narcotraficantes, promover prácticas ambientales sostenibles.
- notibomba | 16-01-2020.4:44 pm.
La
líder garífuna hordureña Miriam Miranda calificó de hipócritas a los
organismos internacionales y gobierno de Europa por sus posturas en
apoyo al gobierno de Juan Orlando Hernández.
A través de un tuit la destacada ambientalistas y defensora de los derechos indígenas esgrimió fuertemente las políticas a favor del cambio climático y el silencio cómplice a la ley que promueve el “dictador” para el exterminio de indígenas.
La comunidad a la que ella representa fue golpeada fuertemente por la criminalidad en el 2019, más de 70 dirigentes fueron asesinados por defender sus tierras.
Miranda, es conocida por sus fuertes críticas a los gobiernos por las políticas entregistas de los territorios y la persecución de los líderes que protegen el medio ambiente.
Su lucha la llevó a ganar el premio DDHH 2019 de la Fundación Friendrich Eber (FES), entregado en Alemania.
A través de un tuit la destacada ambientalistas y defensora de los derechos indígenas esgrimió fuertemente las políticas a favor del cambio climático y el silencio cómplice a la ley que promueve el “dictador” para el exterminio de indígenas.
La comunidad a la que ella representa fue golpeada fuertemente por la criminalidad en el 2019, más de 70 dirigentes fueron asesinados por defender sus tierras.
Miranda, es conocida por sus fuertes críticas a los gobiernos por las políticas entregistas de los territorios y la persecución de los líderes que protegen el medio ambiente.
Su lucha la llevó a ganar el premio DDHH 2019 de la Fundación Friendrich Eber (FES), entregado en Alemania.