miércoles, 16 de enero de 2019

HONDURAS: Radio Progreso: En medio de amenazas avanza caravana de migrantes en Honduras // El Libertador: ¡ALERTA! GOBIERNO HONDUREÑO ASEGURÓ FRONTERA PARA IMPEDIR SALIDA DE NUEVO ÉXODO // 2500 hondureños de la caravana están varados en frontera con Guatemala // Las víctimas que huyen en silencio, dejando una huella de dolor // Éxodo migratorio centroamericano debe ser reconocido como crisis humanitaria // SALVADOREÑOS FORMAN ÉXODO PARALELO AL DE HONDURAS // Según analistas Honduras se convirtió en un santuario para narcotraficantes // Ocho masacres y una caravana Por: Rodolfo Pastor Campos


Radio Progreso

En medio de amenazas avanza caravana de migrantes en Honduras

15 de Enero de 2019

 El grupo de migrantes que ayer en horas de la noche salió de San Pedro Sula, este día fue seguido por cientos de hondureños y hondureñas, quien también buscan llegar hasta Estados Unidos.
Bajo la amenaza de una frontera reforzada por Policías y Militares, los migrantes ya recorrieron los departamentos de Cortés, Santa Bárbara y Copán, dirigiéndose a Ocotepeque donde se ubica la frontera con Guatemala. La salida se hará por la frontera de Agua Caliente, donde el pasado 13 de octubre salieron por miles los migrantes.
Radio Progreso acompaña el recorrido de la tercera caravana que sale desde Honduras. En sus testimonios la población ha sido clara: salen del país por la situación de violencia, inseguridad y la falta de empleo. Los rostros, ya cansados de los jóvenes y mujeres, acompañados de sus hijos e hijas, revelan el descontento que existe con el actual gobierno que dirige Juan Orlando Hernández, presidente cuestionado por las elecciones irregulares de noviembre 2017.
“Yo salgo por la inseguridad, la persecución política, la represión que existe para quienes manifestamos que no queremos a este gobierno. A esto se suma la situación de violencia existente en el país, imagínese cuántas masacres en los últimos días, tenemos miedo que algún día seamos nosotros a quienes maten, a mis hijos, a mi esposa”, dijo un joven sampedrano, quien viaja junto a sus tres niños menores.
A la altura de la comunidad La Flecha en el municipio de Macuelizo, Santa Bárbara, un grupo de migrantes, en su mayoría mujeres y niños, dijeron que se han coordinado para ir unidos, evitando que exista dispersión que los exponga a peligros.
Sixto Rodríguez de la Pastoral de Movilidad Humana acompaña el grupo de migrantes que esta madrugada salió de la Central Metropolitana de San Pedro Sula, al norte de Honduras. Él dice que un derecho como la migración, es criminalizado y hasta penado en Honduras, lamenta que en los últimos días el gobierno ha mantenido una campaña para contener la caravana, cuando es él responsable que la gente no encuentre oportunidades en el país y que deba migrar.
Sixto aseguró que, en Esquipulas, Guatemala las organizaciones migrantes y de derechos humanos se han reparado para atender a los migrantes que estaría cruzando en las siguientes horas la frontera.
Pese a las advertencias de los gobiernos de Honduras, Guatemala y sobre todo Estados Unidos, en las severas declaraciones y publicaciones del presidente Trump, la caravana avanza rápidamente, la misión de la población es huir del país, donde aseguran tienen pocas posibilidades de lograr con un empleo digno que les permita vivir en plena dignidad.

¡ALERTA! GOBIERNO HONDUREÑO ASEGURÓ FRONTERA PARA IMPEDIR SALIDA DE NUEVO ÉXODO

El Gobierno de Honduras envió un contingente policial y militar al sector de Agua Caliente, punto fronterizo con Guatemala, para frenar el nuevo éxodo de hondureños que desde anoche salió de San Pedro Sula con rumbo a Estados Unidos.  
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Un fuerte contingente policial y militar espera al nuevo éxodo de hondureños que huye del país. Así lo ha confirmado el secretario de Seguridad, Julián Pacheco Tinoco, quien anuncio la presencia de los uniformados en el sector de Agua Caliente, punto fronterizo de Honduras con Nicaragua.  

Anoche, al menos mil hondureños se reunieron en San Pedro Sula, quienes tenían previsto iniciar su éxodo hoy; sin embargo, ante el miedo de ser detenidos por las autoridades, optaron por viajar hacia la frontera sin descanso nocturno.

Ante esa situación, Pacheco dijo que la está reforzada y que el pueblo solo podrá pasar por los puestos legales autorizados, tras agregar que “si un padre de familia va con su hijo y no lleva la documentación correspondiente va a ser requerido”, como ya había advertido el Gobierno.

El titular de Seguridad, dijo que los menores de edad, necesitaran su pasaporte y una autorización escrita de los padres, mientras que los hondureños mayores de edad, necesitan únicamente de su tarjeta de identificación.

Afirmó que quien no cumpla con lo anterior “podría enfrentar hasta tres años de prisión”. Trascendió a esta hora que al menos 60 menores fueron detenidos, de ellos, 10 no viajaban con sus padres.   

Además, mencionó que uniformados capturaron hoy al ciudadano Juan Carlos Molina, a quien le atribuyen ser el organizador de la nueva caravana de migrantes, según la Policía el hondureño tenía una orden de captura por el delito de violación.  

Cabe destacar que la convocatoria se divulgó en redes sociales y llegó hasta la inteligencia estadounidense. De hecho, fue ese país quien reconoció la formación del nuevo éxodo, en Honduras la prensa tradicional no dijo nada. EL LIBERTADOR replicó desde el 28 de diciembre pasado, que en México ya se conocía de la migración masiva.

Desde la semana pasada, el Gobierno de Honduras ha trabajado su vieja campaña de advertir a los migrantes del peligro, incluso la encargada de negocios de la embajada de EE.UU. repitió que “tu norte está aquí”; sin embargo, la población lo ha referido, huyen de la violencia, pobreza y desigualdad. En los primeros 15 días de 2019, ya se reportan siete masacres y al menos 50 muertes violentas.  

En octubre pasado, según datos oficiales de México, 15 mil hondureños pisaron suelo azteca en caravana, de esa cifra, según el Gobierno de Honduras, seis mil habrían regresado, datos que fueron muy cuestionados. Por otro lado, hasta la fecha se reporta que once ciudadanos perdieron la vida.


Caravana migrante: Tensión y esperanza se confunden en frontera con Guatemala


Un ambiente de tensión se vive en la frontera con Guatemala
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 
Tegucigalpa.- Un ambiente de tensión se vive en la frontera con Guatemala donde unos 2500 hondureños están apostados de  lado de Honduras en la frontera con Guatemala en la aduana de Aguas Calientes.
Los aproximadamente 1500 que anoche estaban varados ya en territorio guatemalteco, esta mañana han iniciado su camino y la policía los ha dejado pasar y adentrarse en territorio de Guatemala para buscar llegar a México.
Hay mucha tensión porque la policía y el ejercito tienen militarizada la zona y mantienen cerrada la frontera mientras los migrantes exigen que los dejen continuar su camino porque es ilegal detenerlos, argumentando que migrar es un derecho.
Desde el sector de Ocotepeque unas 500 a 700 personas comenzaron a salir con destino a la aduana de Aguas Calientes y alrededor del mediodía la cantidad de migrantes será mayor y la presión por pasar a Guatemala será mayor.

Los organismos defensores de derechos humanos acompaña desde la noche del lunes la caravana de migrantes que salió desde la ciudad de San Pedro Sula

El régimen hondureño ha militarizado la frontera con Guatemala y ha desplazado alrededor de unos 800 policías y militares

2500 hondureños de la caravana están varados en frontera con Guatemala

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 
Tegucigalpa.- Unos 2500 hondureños se encuentran varados a uno y otro lado de la frontera con Guatemala, de acuerdo al informe brindado a las 10 con treinta minutos de la noche de este martes 15 de enero, por el periodista y defensor de derechos humanos, Andrés Molina en conversación telefónica con criterio.hn.

El paso de los hondureños fue frenado por la policía de Honduras y Guatemala, pero mañana esperan seguir su viaje a través de tierras chapinas hacia México (Foto: Claudia Mendoza)
La temperatura en Guatemala es de 15 grados a esta hora de la noche pero ira bajando conforme entre la noche mientras los hondureños duermen a la intemperie con la esperanza que mañana seguirán con su viaje hacia el norte. 
Molina manifestó que al otro lado de la frontera, ya en territorio guatemalteco hay alrededor de una 1500 persona que lograron pasar la frontera en horas de la tarde, pero que la policía de Guatemala no les permite seguir avanzando, pese a que hicieron su reporte en la aduana.
De el lado de Honduras hay unas mil personas hasta esta hora, pero considera que al llegar el miércoles ese numero será superado porque siguen llegando hondureños a cada minuto.
La frontera ha sido cerrada por la parte de Honduras y hay un fuerte contingente militar y de policías que no permite que nadie pase al otro lado, señaló el comunicador quien está en la frontera acompañando la caravana.
La policía y los militares de Honduras los han gaseado y los han reprimido manifestándoles  que se regresen a su país que nada tienen que ir a hacer a otro país, relató Molina.
La policía ha estado regresando menores que van sin sus padres y que no portan papeles y hasta horas de la tarde esa cifra superaba los 200 jóvenes retornados, de acuerdo a las observaciones de Molina, quien manifestó que son retornados a la ciudad de San Pedro Sula.

Las víctimas que huyen en silencio, dejando una huella de dolor

Tegucigalpa.-La angustia, la desesperanza, el miedo y otros sentimientos de dolor las obligan a huir. No saben si regresarán, o peor aún, no saben si lo harán con vida o si su destino final será un cementerio.
No es una alarma, es la realidad a la que se enfrentan miles de mujeres en Honduras que se ven obligadas a desplazarse internamente o a migrar a otras naciones como una opción para salvar sus vidas.
La única salida es esconderse de sus agresores, ya que si son descubiertas, el peligro de perder la vida es aún mayor. Mirian, vivía en Tegucigalpa, se enamoró de un hombre que le prometió respetarla, amarla y sobre todo acompañarla en las buenas y en las malas. Sin embargo, nunca se imaginó que ese miembro de la Mara Salvatrucha (MS) iba a ser su tragedia. Inmediatamente que comenzó a convivir con él, comenzó a golpearla físicamente y a herir sus sentimientos. Posteriormente, la justicia le pasó factura a su agresor, no por maltratarla a ella, sino por otros crímenes que había cometido.
Miriam se sintió aliviada y pensó que su triste historia había terminado. Fue así como decidió irse hacia a España, migró de manera irregular a este país europeo, donde al poco tiempo recibió una llamada desde el centro penal donde se encontraba su verdugo. Era él que la llamaba para exigirle que se regresara a Honduras y lo fuera a visitar al centro penal, de lo contrario—le advirtió—iba a mandar a matar a sus dos hijas que ella había dejado en Tegucigalpa y que antes de conocerlo había procreado de una relación anterior.
Mirian decidió venirse a Honduras, y con el poco dinero que traía montó un negocio de ropa usada, pero nunca imaginó que su desventura se iba a complicar, dado que a los pocos días apareció nuevamente el hombre que le estaba causando daño y esta vez, además, de exigirle le hiciera visitas conyugales a la cárcel, le demandó una pensión semanal.
Siguió trabajando duramente en su negocio y cumpliendo con su obligación de llevarle el dinero y a cambio recibía agresiones físicas y sexuales dentro de la prisión, ante la mirada complaciente de los custodios que nunca la auxiliaban. Un día de los tantos, Mirian fue salvajemente golpeada e incluso su vida estuvo en alto riesgo. Fue mediante ese episodio que el director del centro penal, en vez de reportar el hecho violento a la justicia, le prohibió su visita conyugal. Algo que puede sonar incongruente ante los ojos de cualquier persona, pero esto fue celebrado por Mirian porque ya no tenía que verle la cara nunca más a su victimario.
Pareciera que esta narración es una película de suspenso, o una exageración de dolor, pero no es así. Mirian curó sus heridas físicas y siguió trabajando en su pequeño negocio, mas esta vez acudió a una organización de mujeres en busca de apoyo. Mientras recibía acompañamiento emocional, su caso fue analizado por una abogada de la organización, que se dirigió al Ministerio Público, MP, a pedir que al miembro de la MS se le imputara el delito de extorsión, que de acuerdo al Código Penal, tiene una pena de 15 a 20 años de prisión.
Lamentablemente la fiscal que la atendió orientó el delito al de ¨violencia intrafamiliar¨ al alegar absurdamente que entre parejas no se cumple dicho tipo penal. Por este delito la pena máxima es de apenas cinco años, es decir, un delito de bagatela, como le llaman de manera peyorativa los abogados a estos actos delictivos cuyas penas son menores.
Mirian tiene miedo de denunciar a su agresor ante las autoridades correspondientes, ya que ha sido testigo de la complicidad de la policía y del Ministerio Público, porque pese a que fue agredida en un centro de reclusión no existió ninguna denuncia contra el criminal que la aturde y porque en la Fiscalía, en vez de ayudarla, están favoreciendo a un convicto que tiene a sus espaldas una condena por asesinato, pero que ya cumplió la mitad de la condena y le podrían atribuir el criterio de oportunidades mediante el “buen comportamiento” para dejarlo pronto en libertad. Desde ya este hombre le ha exigido a su víctima que al salir del presidio le ponga a su disposición una casa donde vivir.
Actualmente, el caso de Mirian está siendo evaluado por la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), para tramitarle un refugio permanente o asilo político por violencia, ya sea en los Estados Unidos, Canadá o Uruguay.
Las víctimas que huyen en silencio
La lista de las víctimas por el desplazamiento forzado la encabezan las amas de casa y las propietarias de pequeños negocios. Las primeras son víctimas de sus parejas y las segundas de las maras y pandillas que las extorsionan. (Foto: Delmer Membreño)
LA VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES
Un Estudio del Grupo Sociedad Civil refiere que teniendo por entendido que el 67.4 % de la población de Honduras vive en pobreza y que la tasa de homicidios es una de las más altas del mundo, se debe señalar que el desplazamiento se encuentra indefectiblemente unido a la violencia generalizada, violencia contra la mujer, muertes en la Comunidad LGTBI y de defensores/as de derechos humanos.
Asimismo, que las personas desplazadas internamente son por sí mismas poblaciones vulnerables, debido a la ausencia de casas refugio, desigualdad social, violencia intrafamiliar y discriminación.
De acuerdo al estudio, las principales variables para el desplazamiento son la violencia de género, la violencia sexual, la violencia provocada por el crimen organizado, la violencia contra defensores/as de derechos humanos y otras poblaciones históricamente vulnerables.
El Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), una organización de sociedad civil que trabaja el tema del desplazamiento forzado, tiene denuncias que algunas mujeres son desplazadas hasta cuatro veces internamente en Honduras, al ser descubiertas en sus nuevos domicilios por sus agresores. En la mayoría de estos casos los instigadores son elementos de las fuerzas de seguridad del Estado que se alían con criminales.
Ante dicho escenario, las mujeres se ven obligadas a migrar de manera forzosa a otros países en busca de protección internacional. Uno de esos casos es el de una anciana que partió desesperada de su casa en compañía de sus dos nietos porque un grupo criminal, después de matar a su hija y a su yerno—los padres de los menores—la estaba extorsionando mediante el cobro de una cantidad de dinero todos los meses.
La anciana se fue de Honduras en la caravana que partió el 13 de octubre del año pasado. En el grupo iban otras mujeres huyendo con sus hijas adolescentes porque en sus casas las habían violado sexualmente sus mismos padres, padrastros y pandilleros o porque habían quedado viudas: a sus esposos los habían matado los grupos criminales.
En el éxodo también se encuentran mujeres transexuales, que son discriminadas y violentadas por su identidad de género, e incluso, muchas por miedo a ser víctimas de crímenes de odio.
Un caso impactante, entre tantos, es el de una adolescente que fue abusada sexualmente por un Policía Militar de Orden Público, PMOP. La joven dio a luz y se fue, porque su violador le advirtió que si lo denunciaba ante la justicia, la iba a matar. Tampoco abortó, porque si lo hacía corría el riesgo de ir a la cárcel, ya que en Honduras el aborto no está permitido bajo ninguna causal.
(Esta narrativa fue elaborada con base a entrevistas a defensores de derechos humanos que recogieron denuncias de las víctimas en la ruta de la caravana de migrantes).
Las organizaciones defensoras de derechos humanos estiman que al menos el 50 % de los migrantes que partieron en el éxodo masivo del año pasado son mujeres, entre adultas y niñas. En tanto, el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras, de la secretaría de Relaciones Exteriores, refiere que del 15 de octubre al 13 de diciembre de 2018, habían retornado a Honduras de manera voluntaria 7,208 personas, de las cuales 1,734 pertenecen a niñas y mujeres y 5,474 hombres y niños.
La migración masiva en Honduras continuó este 14 de enero con la formación de una nueva caravana que partió en horas de la noche de la norteña ciudad de San Pedro Sula con rumbo a los Estados Unidos.
LAS VÍCTIMAS NO SON CONTADAS
Las mujeres que son atormentadas por el desplazamiento forzado no denuncian a sus victimarios, porque este fenómeno en la mayoría de los casos se da por relaciones de poder, ejercidas por miembros de maras y pandillas y otros criminales ligados al narcotráfico, que tienen la colaboración de la policía y los militares.
La directora del Grupo Sociedad Civil, Jessica Sánchez, manifestó que la mayoría de las víctimas no se atreven a interponer las denuncias por miedo a perder la vida y la de sus hijos. “En el estudio nos dimos cuenta, y eso hace difícil el seguimiento, que las mujeres se desplazan en silencio y con su núcleo familiar, no le cuentan a nadie que se van a ir. De repente ya no están y ya no están sus hijos”, anotó Sánchez.
Las víctimas que huyen en silencio
Jessica Sánchez, directora de Grupo Sociedad Civil.
Las mujeres no denuncian, unas por miedo y otras por vergüenza ante el juicio social.
El Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, trabaja con víctimas del desplazamiento forzado desde hace seis años, dando acompañamiento sicológico y legal a las víctimas. La abogada de esta organización Dalila Flores, apunta que muchas víctimas no se atreven a denunciar porque dentro de la misma policía o el MP hay filtración de información.
Flores relata que el primer paso es escuchar a la víctima, saber qué demanda y establecer el riesgo de interponer la denuncia ante la Fiscalía. Precisó que el 90% de las mujeres que acuden en auxilio no quiere interponer la denuncia por miedo a represalias.
“Las mujeres dicen: el delincuente y la policía, son los mismos”: Dalila Flores, abogada del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”. 
Las víctimas que huyen en silencio
Dalila Flores, abogada del Movimiento por la Paz “Visitación Padilla”.
La profesional del derecho cuestionó que la mayoría de los casos por desplazamiento forzado estén siendo atendidos por organizaciones de mujeres, derechos humanos e instancias internacionales, quienes están cumpliendo un rol que le corresponde al Estado.
Dalila nos citó como una muestra de la inoperancia del Estado, el caso de una mujer que estaba siendo amenazada a muerte y que acudió a interponer la denuncia al Ministerio Público. Sin embargo, esta institución del Estado remitió a la víctima a un mecanismo de protección, ocho meses después de haber sido asesinada.
Del total de los casos atendidos por “Visitación Padilla” el 70 % corresponde a agresiones de pareja y el 30 % restante a maras y pandillas y otros.
MIEDO Y DOLOR
Además de las trampas legales y la inoperancia del Estado, las víctimas sufren del síndrome de estrés postraumático causado por el dolor implantado por sus agresores. En ese sentido “Visitación Padilla” les da acompañamiento emocional.
Las víctimas que huyen en silencio
Cristina Alvarado, trabajadora social del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”
La trabajadora social de esta organización, Cristina Alvarado, brinda a diario terapias a estas mujeres y otras que sufren por las diferentes violencias.
Cristina tiene en su mente decenas de casos traumáticos donde el trabajo por vencer el miedo y curar el dolor, no es nada fácil y de esto no se escapan las mujeres de estratos sociales medio o alto. A su oficina llegó una extranjera, esposa de un alto funcionario del gobierno hondureño, que por la violencia ejercida por su cónyuge tuvo que irse a su país de origen, lamentado la impunidad persistente en la justicia.
DATOS Y PROYECCIONES
En Honduras no existen datos oficiales recientes sobre el desplazamiento forzado. La última proyección de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) data del año 2014, cuando se estableció un desplazamiento tentativo de 174.000 personas en 20 municipios de 12 departamentos, entre los años 2004 y 2014. Este estudio se hizo con base a una muestra que podría ser tres veces mayor.
El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC) y el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) han reportado que hay 190,000 personas desplazadas. Sin embargo un informe estadístico de la organización Cristo Sal Honduras, establece que las organizaciones: Pastoral de Movilidad Humana, Casa Alianza Honduras, Red Contra la Violencia Sindical y el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), reportan que al primer semestre de 2018 habían atendido alrededor de 264,481 casos.
Actualmente, la ACNUR está recopilando un nuevo informe para la actualización de datos cuantitativos hasta el 2018 y se prevé una proyección de al menos 250 mil personas desplazadas.
Los nuevos datos ubican a las mujeres entre las principales víctimas del desplazamiento (tentativamente 57%), porque la violencia contra las personas del sexo femenino ha evolucionado en los últimos años, debido a las mismas condiciones de vulnerabilidad de éstas.
Las mujeres se encuentran entre las personas con mayor predisposición a ser pobres, a carecer de acceso a los bienes de primera necesidad, a la educación, la salud y otros servicios esenciales para vivir con dignidad. Todo lo anterior debido a la violencia, discriminación y opresión ejercida por el hombre.
El jefe de la oficina nacional de la ACNUR en Honduras, Andrés Celis, considera que el fenómeno del desplazamiento forzado es confundido en la región del Triángulo Norte de Centroamérica con la migración. En ese sentido, explicó que la migración tiene un sentido voluntario, movido por una aspiración de mejores condiciones de vida, mientras que el desplazamiento obedece a la violencia o la persecución.
FIRMÓ SU SENTENCIA DE MUERTE
Carmen vive siempre con miedo en una ciudad de la zona norte de Honduras, porque una estructura criminal la tiene amenazada junto a su familia. Su tortuosa historia comenzó cuando una pandilla raptó a uno de sus hijos, con el propósito de ejecutarlo porque lo acusaban de ser de la pandilla contraria. El joven permaneció dos horas en peligro de muerte, pero afortunadamente logró escaparse.
Este caso fue reportado a la policía, se acusó directamente a sus captores. Supuestamente, para protegerle la identidad fue declarado como testigo protegido, pero extrañamente los pandilleros se dieron cuenta que existía una denuncia en su contra y supieron quién la había interpuesto, por lo que el muchacho al verse amenazado y perseguido tuvo que migrar de manera irregular hacia los Estados Unidos de donde fue deportado el año pasado.
Ahora la situación de Carmen se ha tornado insoportable, ya que al poco tiempo de haberse marchado de su casa fue descubierta y su hijo nuevamente amenazado de muerte. Su hijo se marchó. “Hay días que lo miro, hay días que va a visitarme, hay días que duerme conmigo o duerme en un hotel”, expresa con dolor la joven mujer que tiene casi diez hijos y que junto a su compañero de hogar, planean cambiar otra vez de domicilio porque la pandilla los amenaza de manera constante.
Entre tanto, el joven tiene proyectado irse nuevamente a los Estados Unidos, porque los pandilleros ya le advirtieron que al haber interpuesto la denuncia en su contra, “firmó su sentencia de muerte”. Mientras huye internamente de los delincuentes, sueña cruzar la frontera y luego llevarse uno a uno a sus familiares, porque cree que aquí los van a matar a todos.
Escuche el relato de Carmen en la siguiente publicación:
LOS PERFILES
Un estudio presentado en 2018 por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh)  estableció que el primer perfil de las mujeres que son víctimas del desplazamiento son comerciantes, dueñas de pequeños negocios,  seguidas de las amas de casa, especialmente las que son jefes de hogar o madres solteras.
Los principales agresores son miembros de las maras y pandillas (Mara Salvatrucha y la pandilla Barrio 18). Las víctimas de la MS son extorsionadas mediante el cobro de una determinada cuantía de dinero logrado a través de las actividades comerciales, y la “18”, las amenaza con el reclutamiento de sus hijos e hijas para que ingresen a estas estructuras criminales.
En los sectores dominados por la Pandilla 18, se registran menos muertes violentas de mujeres, porque esta estructura criminal tiene un elemento de misoginia en su concepción, contrario a los territorios ocupados por la MS donde la mujer es asesinada a discreción. En ambos territorios, se registra el desplazamiento forzado porque en el primer caso las mujeres huyen cuando sus parejas son asesinadas por los pandilleros, y en el segundo caso, las mujeres son objeto de extorsión y de amenazas a muerte.
Las víctimas que huyen en silencio
Esta mujer junto a sus hijos, anda huyendo de los pandilleros que asesinaron a su esposo. (Foto: Delmer Membreño)
FEMINICIDIOS
Se establece como feminicidio cuando se da muerte a una mujer por razones de género, con odio y desprecio por su condición de mujer. Durante el año pasado, en Honduras se reportaron al menos 300 casos, acumulando alrededor de 6.000 entre los años 2002 al 2018.
Durante los primeros seis días del 2019, el Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H) había registrado siete casos.
El Código Penal de Honduras no establece el delito como feminicidio sino como femicidio, en su artículo 118-A, reformado.
LAS DENUNCIAS
El Conadeh comenzó a abordar el tema del desplazamiento forzado a partir del año 2016, iniciando para ese entonces con 750 denuncias, mientras que en el 2017 recibió 681 y hasta el 20 de diciembre de 2018, había recibido 861, lo que implica un incremento de 220 nuevos casos.
De las 861 denuncias recibidas en el 2018, 375 pertenecen a mujeres y 486 a hombres, procedentes de los departamentos de Francisco Morazán, Cortés, Olancho, Choluteca, Colón, Santa Bárbara, Copán y Lempira. Las edades de los denunciantes oscilan entre 31 a 59 años.
El Grupo Sociedad Civil, refiere en un estudio que las principales ciudades expulsoras de mujeres son el Distrito Central, San Pedro Sula, La Ceiba y Choloma, seguidas de Comayagua, Tocoa, Siguatepeque y El Progreso.
Estas mujeres están siendo atendidas en casas refugios que funcionan en varias ciudades de Honduras, con el propósito de resguardar sus vidas y las de sus hijos. En estos lugares, que funcionan con fondos de la cooperación internacional, se brinda atención sicológica para las víctimas y sus hijos menores de doce años.
Paradójicamente, entre las víctimas hay defensoras de derechos humanos que se desplazan internamente por violencia y agresiones, debido a que tenían su residencia en barrios y colonias de alto conflicto de maras y pandillas.
En Honduras se presenta un complejo contexto de violencia ue afecta de manera desproporcionada a las mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, líderes comunitarios, transportistas y comerciantes; quienes muchas veces  se ven obligados a huir de sus hogares en busca de protección y asistencia humanitaria: ACNUR
ESTIGMATIZACIÓN
La noche del 2 de septiembre de 2018, las mujeres organizadas se sintieron estigmatizadas e insultadas, cuando el director de la Fuerza Nacional Anti Maras y Pandillas (Fanamp), Amílcar Hernández, dijo en un programa de televisión que la mayoría de las muertes violentas contra mujeres se registraban porque éstas eran integrantes de maras y pandillas.
“Con algunas exenciones, la gran mayoría son personas que desgraciadamente ellas han decidido involucrarse en este tema de las maras y pandillas; las utilizan para vender drogas, para recolectar dinero de la extorsión”, manifestó el funcionario, frente a una tasa de impunidad de feminicidios que supera el 90 % y pese a que un estudio del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, refirió hace tres años que solo el 3 % de las muertes violentas de mujeres tenía relación con las estructuras del crimen organizado.

Lea además las aseveraciones de Amilcar Hernández 

DESPLAZAMIENTO FORZADO 
El Instituto Universitario Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS), califica la migración forzada como un déficit de democracia, desarrollo y como el resultado de la exclusión y la corrupción.
DESPLAZAMIENTO FORZADO
El desplazamiento forzado en Honduras se ha convertido en un fenómeno social que está íntimamente relacionado a la violencia y que comenzó a tener notoriedad a partir del año 2007, según el análisis de la ACNUR.
En esa dinámica de violencia se creó en el año 2010 la Red de Organizaciones de Sociedad Civil para Personas Desplazadas. Esta red está integrada por el Ciprodeh, la Pastoral de Movilidad Humana, la Asociación para una Vida Mejor de Personas Infectadas y Afectadas por el VIH-SIDA en Honduras, (APUVIMEH), el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familias (CPTRT), el Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (Fonamih), el Consejo Noruego para los Refugiados, Médicos del Mundo, la Comisión de Acción Social Menonita (CAMS), el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), Cristo Sal Honduras, Colectivo Unidad Rosa, Casa Alianza Honduras, Asociación Paz de Superación por Honduras (Asopaz), Somos Trans y la  Asociación Cozumel Trans.
Pese a que al cúmulo de casos se presentó entre los años 2011-2013, precisamente con el ascenso de los homicidios, fue hasta en el año 2013 que el gobierno aprobó el Decreto Ejecutivo PCM-053-2013 e inició en Honduras un trabajo institucional tendiente a reconocer que en el país, aún después del conflicto armado de 1907 y de 1969, persisten fenómenos de desplazamiento forzado, violencia y dinámicas de despojo de tierras, territorios y viviendas. Incluso en una intensidad mayor y bajo mecanismos más difíciles de identificar, puesto que se asocian a actividades del agro, del turismo, de la minería y por supuesto a las dinámicas del narcotráfico y de la delincuencia organizada que tienen entre sus estrategias el desplazamiento y el despojo.
El trabajo de incidencia de la red de organizaciones instó en el 2013 al gobierno para que hiciera trabajo de incidencia y atendiera a las víctimas del desplazamiento y fue así como se creó la Comisión Interinstitucional para la Protección a las Personas Desplazadas por la Violencia (CIPPDV), presidida por la Secretaría de Derechos Humanos e integradas por el ACNUR, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Secretaría de Gobernación, Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf),  Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo Noruego para los Refugiados y cuatro organizaciones de la Red de Organizaciones de Sociedad Civil para Personas Desplazadas.
NO HAY UNA POLÍTICA DE ESTADO
De acuerdo a las valoraciones de la encargada de la oficina de Desplazamiento Humano del Ciprodeh, Miroslava Cerpas, la comisión interinstitucional no ha experimentado avances sustanciales porque su fin era la adopción de políticas públicas o legislación a favor de la población desplazada y hasta el momento no se ha tenido ningún resultado al respecto, más que la creación de la Dirección de Protección a Personas Desplazadas a lo interno de la Secretaría de Derechos Humanos.
“Hasta el momento no hay una ley y nosotros hemos trabajado en la construcción de la misma, hemos venido impulsando esa ley pero no hay avances, debido a que no hay un interés político”, dijo Cerpas al señalar que el argumento del gobierno ha sido que de momento no hay un presupuesto que respalde la ejecución de la normativa.
La defensora de derechos humanos señaló que en virtud que el desplazamiento forzado se ha venido desbordando en los últimos años, siendo una muestra de ello la recepción de hasta 18 denuncias en un solo día en sus oficinas, el Ciprodeh interpeló en octubre del año pasado al Estado de Honduras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que se reconozca otras causales del fenómeno, porque ahora ¨hasta el mismo Estado se ha convertido en expulsor de seres humanos”, dijo.
Durante el periodo legislativo 2014-2017, el Congreso Nacional inició la discusión del nuevo Código Penal, que incluye el delito de desplazamiento forzado. En tanto, la CIPPDV, ha propuesto la Ley Contra Desplazamiento Forzado Interno, que se supone está en proceso de revisión y aprobación por parte del Poder Ejecutivo. 
Pese a que existe una Fiscalía Especial de la Mujer en el Ministerio Público y el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), el Estado carece de una política definida a través de estas dos instituciones con el fin de coordinar acciones tendientes a atender a las víctimas del desplazamiento forzado. Ambas instancias fueron consultadas y respondieron que su limitación es de carácter presupuestario.
La Fiscalía Especial de la Mujer se limita a recibir las denuncias de violencia doméstica e intrafamiliar y el INAM a canalizar algunas acciones dentro de la Comisión Interinstitucional para la Protección a las Personas Desplazadas por la Violencia, donde recientemente se incorporó.
En el Ministerio Público las denuncias por desplazamiento forzado son atendidas en las oficinas del Modelo de Atención Integral Especializado (MAIE) y en la Unidad de Testigos Protegidos.
Mientras el gobierno argumenta su falta de atención al fenómeno del desplazamiento forzado por falta de recursos económicos, existe una línea presupuestaria dentro de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI) para atender a los grupos vulnerables, sin embargo no se sabe el destino de dichos fondos y tampoco se ha establecido, como política de Estado, qué o quiénes son grupos vulnerables.
Las víctimas que huyen en silencio
Estas mujeres viven en zozobra después de haber sido desplazadas. (Foto: Delmer Membreño)
REFUGIADOS
Un informe del Conadeh establece que el 32.7% de los casos atendidos por la Unidad de Desplazamiento Forzado Interno de esta institución durante el 2017, los interesados solicitaron la constancia con la intención de salir del país en busca de protección internacional o porque uno o varios familiares se encontraban en los procesos de solicitud de la condición de refugiado. En relación con lo anterior, el 18% de los peticionarios en situación de riesgo o desplazamiento que solicitaron la constancia para salir del país, indicaron que solicitarían protección internacional en países como Estados Unidos de América (40.5%), España (23.8%), México (16.7%) y Canadá (7.1%). En menor cantidad, Costa Rica, Guatemala, Belice, Inglaterra y Suecia, estos cinco con el 2.4% cada uno.
Vea también el foto reportaje que acompaña esta publicación:
Los nombres de las víctimas referidas en esta publicación no corresponden a sus verdaderas identidades, en virtud de su situación de alto riesgo.
 

28 Diciembre 2018: ¡ALERTA! NUEVO ÉXODO SALE DE HONDURAS CON 15 MIL MIGRANTES

De acuerdo con el periódico “Diario de Chiapas”, que entrevistó a una representante del grupo de defensa de migrantes “Reactiva Tijuana Foundation”, Irma Garrido, de Honduras ya salió una nueva caravana de 15 mil personas que tiene como objetivo llegar al Estado de Chiapas en México.  
Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. De acuerdo con el último reporte del periódico mexicano, “Diario de Chiapas”, unas 15 mil personas han salido de Honduras, quienes tienen como objetivo llegar al Estado sureño donde se anunció la construcción del “tren Maya”.

En ese contexto, la representante del grupo defensor de migrantes, Reactiva Tijuana Foundation, Irma Garrido, explicó que esta nueva caravana, de momento no tiene como objetivo llegar a Estados Unidos.

Reiteró que “una nueva caravana de 15 mil personas ya ha salido de Honduras hacia Chiapas”, agregando que recogerá más personas en El Salvador y Guatemala, siendo así que su propósito es solicitar trabajo en el Estado sureño de México.

Hace algunas semanas, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, notificó la construcción del tren Maya y la reforestación de ese Estado, además de prometer asilo y un trabajo a los centroamericanos que llegaran a su país.

Cabe destacar que la semana pasada, tanto el Gobierno de México como el de EE.UU., pactaron trabajar en una fuerte inversión para el desarrollo en sus fronteras sur, y al mismo tiempo, impactar en el istmo centroamericano para frenar el fenómeno migratorio.

Con los cuatro primeros brotes del éxodo que permanece en la ciudad de Tijuana, el pueblo mexicano entró en discordia, ya que por un lado unos ofrecían ayudas humanitarias, mientras que otro sector práctico la xenofobia de la que suelen quejarse del presidente estadounidense, Donald Trump.

Desde el 13 de octubre pasado, en la ciudad de San Pedro Sula, unos 3,000 hondureños se congregaron para salir a Estados Unidos, a estos se fueron agregando personas de otros departamentos, por lo que según datos oficiales de México unos 14 mil “catrachos” entraron a la tierra azteca, de acuerdo con el Gobierno de Honduras, unos 7,000 regresaron, nadie les ha creído.     
Los centroamericanos en Tijuana, de momento esperan entre el muro de EE.UU. y la delincuencia y xenofobia de algunos ciudadanos, donde destaca el alcalde Juan Manuel Gastélum, apodado el “Trump de Tijuana”.

Ante esto, Irma Garrido, mencionó que las noticias de la “fuerte xenofobia” en Tijuana contra los migrantes llegaron a los que se dirigen a Chiapas, insinuando que fue un factor en su decisión de permanecer en el estado sureño.

Garrido concluyó que algunos miembros de la nueva caravana probablemente viajarían más tarde a la frontera norte de México y buscarían ingresar a Estados Unidos.

Lo anterior también ha sido reportado por el periódico “Newsweek”, que además informa que en los próximos días, este nuevo éxodo llegará a México, titulando: “¿Nueva caravana de migrantes? Se espera que 15,000 hondureños lleguen a México en los próximos días, según los informes”.
 



Éxodo migratorio centroamericano debe ser reconocido como crisis humanitaria

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 
Tegucigalpa.- “El éxodo migratorio centroamericano debe ser reconocido como crisis humanitaria”, eso es lo que están pidiendo a la Organización de Naciones Unidas (ONU), los más de 13 mil migrantes que caminan en su mayoría desde Honduras hacia los Estados Unidos.
Exigen a la ONU, la ACNUR y la OIM la aplicación inmediata del “Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular”, que compromete a los Estados, entre otras cuestiones a mejorar su cooperación a la hora de salvar vidas de migrantes durante sus viajes, lo que en términos prácticos tendría su mejor expresión en garantizar buses para que lleguen de forma segura hasta su destino final.

Piden a la ACNUR, que, como lo ha hecho en otros casos, aliente a los Estados a garantizar que tengan acceso libre a los territorios y a los procedimientos de determinación de su condición de refugiados; y pida a los gobiernos que adopten respuestas prácticas para protegerlos, con alternativas de estadía legal, que incluyen visas o permisos de residencia temporal.
Piden además que, en vista de la situación de violencia y miseria en los países expulsores de Centroamérica y Latinoamérica, las personas no sean deportadas o forzadas a retornar.

Nota relacionada Trump califica ahora el éxodo hondureño como una invasión a EE.UU.

Comunicado
Hoy se cumplen 31 días del histórico éxodo de migrantes centroamericanos, conocido como “Caravana de migrantes” que partió de territorio hondureño el día 13 de octubre de 2018.
Nuestro éxodo es el resultado del desplazamiento forzado, por razones de violencia sistemática generalizada, que padecemos hombres, mujeres, niños y familias completas que huimos de la pobreza y la impunidad en nuestros países de origen.
La presencia de más de 13 mil seres humanos en territorio mexicano, cuyo desplazamiento hacia la frontera con Estados Unidos es observado con preocupación en todo el mundo, evidencia que esta monumental expresión colectiva contra la violencia, ha adquirido la dimensión de crisis humanitaria.
En un ejercicio de autonomía, como grupo desplazado nombramos una delegación para que, en nombre de los más de 5 mil migrantes alojados en el albergue instalado en la Ciudad de México (CDMX), dialogara con las autoridades de la Organización de Naciones Unidas – ONU en México, para requerir la aplicación inmediata del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, que compromete a los Estados, entre otras cuestiones a “mejorar su cooperación a la hora de salvar vidas de migrantes durante sus viajes” lo que en términos prácticos tendría su mejor expresión en garantizar buses para que lleguemos de forma segura hasta nuestro destino final, y de esa manera proteger especialmente a las mujeres y los niños, que cada vez deben soportar más bajas temperaturas entre otras amenazas a su vida.
El 8 de noviembre pasado, nuestra delegación se dirigió a pie desde el albergue en CDMX, acompañada por una movilización de más de mil migrantes que culminó en la oficina del Alto Comisionado de la ONU, donde tuvo lugar la reunión con presencia de autoridades de la Agencia de la ONU para los Refugiados – ACNUR, la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, y nuestra comisión conformada por 21 delegados y delegadas del éxodo: representantes de 17 de los 18 departamentos de Honduras, 1 delegado por el D-19 (hondureños viviendo en USA), 3 representantes por país centroamericano (Nicaragua, El Salvador y Guatemala); un observador de la organización Pueblos Sin Fronteras; un acompañante de Derechos Humanos, el Sr. Arturo Peimberg, Ombudsman del Estado de Oaxaca; y un vocero hondureño, el sociólogo y periodista Milton Benítez.
CONSIDERANDO:
  • Que la ONU no cumplió con promover un transporte seguro hasta nuestro destino final para “salvar vidas de migrantes”.
  • Que la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX ha confirmado la desaparición de al menos 100 personas en territorio mexicano.
  • Que suman al menos 3 los hondureños muertos durante la travesía.
  • Que viajan en la caravana 24 mujeres embarazadas, 184 personas con discapacidad, 31 adolescentes solos, 87 personas de la comunidad LGTBI, y más de 2 mil niños y niñas.
  • Que ya son 2 las víctimas de judicialización y amenaza: los periodistas y defensores de DDHH hondureños Bartolo Fuentes y Milton Benítez.
  • Que esta CRISIS HUMANITARIA responde a un factor exógeno al ser humano, porque es causada por la falta de capacidad de los Estados expulsores de proteger la vida de sus ciudadanos, siendo Honduras uno de los países más violento y corrupto del mundo y el más pobre de Latinoamérica.
  • Que la ONU y en particular la ACNUR y la OIM no han estado a la altura de sus responsabilidades y mandatos, al evitar elevar nuestro éxodo al estatus de CRISIS HUMANITARIA tal como ha sucedido en relación a otros países como Venezuela e Irak.

SOLICITAMOS A LAS NACIONES UNIDAS Y A LOS ESTADOS DEL MUNDO:
  • Que nuestro éxodo sea considerado en su exacta dimensión de CRISIS HUMANITARIA, de manera que se pueda establecer de inmediato un método de intervención humanitaria que garantice la integridad, la salud y la vida, de quienes nos desplazamos por territorio mexicano.
  • Que, en consecuencia, la ONU, la ACNUR y la OIM, apliquen de inmediato el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular aprobado el 13 de marzo pasado, para que los gobiernos aborden la situación de las personas en necesidad de protección internacional y asistencia humanitaria.
  • Que, como lo ha hecho en otros casos, la ACNUR aliente a los Estados a garantizar que tengamos acceso libre a los territorios y a los procedimientos de determinación de nuestra condición de refugiados; y pida a los gobiernos que adopten respuestas prácticas para protegernos, como las alternativas de estadía legal, que incluyen visas o permisos de residencia temporal, y otros programas de regularización que garanticen el acceso a los derechos básicos de salud, educación, unidad familiar, libertad de movimiento, albergue y el derecho al trabajo.
  • Que la ONU estimule a los países signatarios para que los costos y requisitos se flexibilicen cuando sea necesario, para garantizar el acceso a los mencionados derechos.
  • Que, en vista de la situación en los países expulsores de Centroamérica y Latinoamérica, las personas no sean deportadas o forzadas a retornar.
Recordamos que el primer Pacto Mundial para la Migración acordado en Naciones Unidas “Refleja el entendimiento común de los Gobiernos de que la migración que cruza fronteras es, por definición, un fenómeno internacional y que para gestionar con efectividad esta realidad global es necesaria la cooperación para ampliar el impacto positivo para todos” como ha dicho el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.

Leer más El éxodo hondureño, un campanazo para los estados neoliberales

Informamos a la comunidad nacional e internacional que, en caso que la ONU, la ACNUR y la OIM continúen reduciendo la magnitud de la diáspora centroamericana al no darle tratamiento de CRISIS HUMANITARIA, nos veremos obligados a desconocer y rechazar cualquier acompañamiento que provenga de estas instituciones, debido a su doble moral.
Agradecemos a la Sra. Has/líen Ramírez Hernández, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX y al equipo de organizaciones de sociedad civil encabezado por el Padre Alejandro Solalinde; por el recibimiento oportuno organizado para que pudiéramos curarnos y descansar en esa ciudad; y al Sr. Arturo Peimberg, Ombudsman del Estado de Oaxaca y nuestro compatriota Milton Benítez a quienes hemos abrazado como nuestros defensores de Derechos Humanos en el territorio de México y el mundo.
Para finalizar queremos agradecer a las autoridades locales que actuaron de forma solidaria y sin discriminación, y muy especialmente a los pobladores, a nuestras hermanas y hermanos guatemaltecos y mexicanos que nos han ofrecido alimento, agua, albergue y trato digno, supliendo el trabajo que deberían realizar las instituciones y los gobiernos.
Dado en la ciudad de Guadalajara, Estado de Jalisco, República Mexicana, a los 12 días del mes de noviembre del año 2018.
Éxodo migratorio centroamericano por la vida en camino… con dignidad!

SALVADOREÑOS FORMAN ÉXODO PARALELO AL DE HONDURAS, MÉXICO SE QUEJA


Unos 200 salvadoreños han formado desde  una caravana que pretende unirse al nuevo éxodo de hondureños, que partió de San Pedro Sula el pasado lunes y cruzan la frontera hacia Guatemala con un estricto control policial, mientras que en El Salvador, los viajantes son custodiados por las autoridades.

El último dato del Ministerio del Exterior de Guatemala, revela que han cruzado la frontera, cumpliendo todos los requisitos migratorios 1,535 hondureños.  

Agencias / EL LIBERTADOR

San Salvador. Al menos 200 salvadoreños han formado una caravana que pretende unirse al nuevo éxodo de hondureños que salió desde San Pedro Sula el pasado lunes 14 de enero.

Los salvadoreños salieron desde la plaza El Salvador del Mundo, ubicada al oeste de San Salvador, ciudad capital. Cabe recordar, que de este país partieron en la primera caravana, unas 3,000 personas.  

“Decidimos viajar porque aquí, por vivir en una zona de inseguridad, desconfían de uno y no le dan trabajo”, dijo a AFP, Franklin Martínez, un salvadoreño de 34 años que viaja acompañado de su esposa y su hija de apenas dos años de edad.

Martínez intentó sobrevivir transportando personas en un microbús “pirata” (sin permisos) al no encontrar trabajo formal, pero desistió por “las multas constantes” que le imponía la Policía.

Por su parte, el joven Jonathan Ramos, de 30 años, mencionó que la primera opción es llegar a EE.UU., pero que si no lo logra, se quedará en México, esperanzándose en los permisos laborales que ese país ofreció a los centroamericanos luego del brote de las primeras caravanas, que actualmente esperan en Tijuana.

En Honduras, Anoche el nuevo éxodo llegó al punto fronterizo de Agua Caliente, donde en acciones confusas y por la fuerte militarización de la zona, el pánico invadió a los viajantes, teniendo una respuesta represiva por los uniformados, tanto de Honduras como de Guatemala.

Ante este hecho, el Gobierno de Honduras, había amenazado a los miembros de la caravana, sobre todo a quienes llevan a sus hijos menores de edad, que en caso de no portar los documentos pertinentes, serían sancionados hasta con tres años de prisión.

El Ministerio de Exteriores de Guatemala, con información más reciente, ha informado que de momento han cruzado, siguiendo todos los procedimientos migratorios: 890 hombres, 354 mujeres, 161 niños, y 130 niñas, en total 1,535 personas.

Y de momento, otro grupo de hondureños se encuentran varados en la zona fronteriza, debido al estricto control de la Policía Nacional, que documenta de cinco en cinco a cada viajante, supuestamente buscando que no tengan orden de captura y separando a los menores que viajan solos. 


Libertad Digital

Heide Fulton repite discurso “cachureco” al expresar que hondureños migran a EEUU bajo “engaños”

La encargada de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Honduras, Heide Fulton, dijo, en un mensaje en Twitter, que los riesgos de la migración irregular “son serios”.
Y agregó: “No pierdan su tiempo y dinero en un viaje destinado a fracasar. El camino es largo y muy peligroso”.
Fulton también publicó en Twitter un video en el que señala que se encuentra en Agua Caliente, punto fronterizo entre Honduras y Guatemala.
Señaló además que miles de hondureños que formaban parte de una caravana que pretendía llegar a Estados Unidos de manera irregular “regresaron arrepentidos” a Honduras y “tristes de haber tomado esta decisión.
No se dejen engañar. No inviertan su tiempo y dinero en un viaje destinado a fracasar”, insistió Fulton, quien pidió además a los hondureños que “no arriesguen sus vidas y las de sus hijos; no dividan a sus familias”.

Libertad Digital

Vicecanciller: La única caravana que volverá a tener Honduras es la que irá a ver al “Papa” en Panamá

La vicecanciller de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Nelly Jerez, dijo que “Tenemos entendido que la Comisión Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm) ya se está preparando para ello”.
“Se estará trabajando a nivel de todas las fronteras de Honduras, por la gran cantidad de jóvenes que ingresarán al país con procedencia de México y Guatemala rumbo a Panamá”, dijo.
Y expresó: “Es de la única caravana que yo le puedo hablar, porque es el único conocimiento que tenemos”.
Las personas que salieron en la movilización del 13 de octubre anterior, se encuentran albergadas todavía en Tijuana.
Sería hasta en marzo que las autoridades de Estados Unidos podrán analizar las primeras solicitudes de asilo presentadas por los migrantes, agregó.
Antes de ellos había un promedio de 2,800 mexicanos que estaban solicitando su proceso de asilo, de manera que se les dará la prioridad, dijo.
Jerez dijo que siguen trabajando con la embajada de Honduras  en México, así como en el consulado móvil que opera en Tijuana, para que todo aquel compatriota que desee retornar a la patria en forma voluntaria lo haga con la mayor seguridad.


Vinculan con el narco al actual ministro de seguridad

El ministro de Seguridad hondureño, Julián Pacheco Tinoco, quien estuvo íntimamente involucrado en la consumación del golpe de Estado de 2009, ha sido señalado por tráfico de drogas, según el testimonio de un narcotraficante mexicano convertido en informante de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) ante un tribunal.
En el tribunal del sur de Florida, el testimonio de José Santos Peña también involucró a Julián Pacheco Tinoco, exfuncionario militar hondureño con largos vínculos con el aparato de seguridad de Estados Unidos.
Un fiscal de aquel país preguntó al informante sobre una reunión en Honduras en la que participó años antes. El propósito de la reu-nión con el actual ministro de seguridad de Honduras y el entonces jefe de inteligencia militar, era para que lo ayudara a recibir envíos de cocaína de Colombia a Honduras, dijo el informante al tribunal.
Uno de los acusados en el caso borró de su teléfono Samsung las conversaciones y la información de contacto que mencionara a Pacheco. Pero el alegato de que el principal funcionario de seguridad de uno de los aliados regionales más cercanos de Estados Unidos estaba involucrado en el tráfico de drogas no tuvo importancia en Washington.
›En marzo de 2017, esta vez en un tribunal de Nueva York, el nombre de Pacheco surgió una vez más. Ahí se revelaron más detalles sobre la presunta participación de funcionarios del gobierno hondureño en el tráfico de drogas.
En una declaración enviada por correo electrónico, Tim Rieser, asistente del senador Patrick Leahy en materia de política exterior, dijo que el senador está preocupado por las acusaciones, pero que se necesitan más datos. Leahy “cree que el Departamento de Estado debería revisar esto con cuidado porque el ministro de Seguridad necesita ser alguien con una integridad intachable”, escribió Rieser.
Con los futuros fondos para Honduras amenazados por algunos miembros del Congreso, incluido Leahy, Pacheco visitó Washington, DC, a principios de este mes. No era la primera vez que hacía un viaje para proteger la relación entre Estados Unidos y Honduras.
Cuando pacheco era un cadete de 21 años, viajó a la Escuela de las Américas, institución militar ubicada en Fort Benning, Georgia. En septiembre de 1979 se graduó de un curso sobre tácticas de contrainsurgencia.
Con la elección de Ronald Reagan al año siguiente, Honduras adquirió un nuevo protagonismo como aliado de Estados Unidos y una base para el apoyo encubierto a la insurgencia derechista de la contra en Nicaragua.
Cambios profundos.
El gobierno hondureño ha iniciado un proceso de reforma policial con el apoyo financiero de EU y otros donantes internacionales.
En abril de 1988, el narcotraficante hondureño más conocido de la época, Juan Ramón Matta Ballesteros, fue arrestado y enviado a Estados Unidos. Como interlocutor clave entre el Cártel de Medellín en Colombia y los traficantes mexicanos, Ballesteros había comprometido a los más altos niveles del ejército y el gobierno hondureños. También había sido un aliado de Estados Unidos y era propietario de una aerolínea vinculada a la CIA que había canalizado armas a los contras nicaragüenses, mientras enviaba drogas al norte.
La constitución de Honduras prohíbe la extradición, pero al trabajar con elementos deshonestos en el ejército, los US Marshals facilitaron la captura de Matta Ballesteros. Fue llevado a República Dominicana, donde lo entregaron oficialmente a las autoridades de Estados Unidos. Los militares hondureños que participaron en la entrega fueron acusados penalmente en su país de origen.
Al año siguiente, Estados Unidos invadió Panamá y se volvió contra otro antiguo aliado del narcotráfico: el general Manuel Noriega, quien fue jefe de inteligencia militar antes de convertirse en presidente y había sido “nuestro hombre en Panamá”, recibiendo pagos regulares de la CIA durante décadas. Cualquiera, sin importar sus antecedentes penales, podría ser un aliado de Estados Unidos.
En junio de 2009, un golpe de Estado militar derrocó al presidente electo de izquierda, Manuel Zelaya, dejado en Costa Rica vistiendo sólo su pijama.
Cuando Zelaya se coló de nuevo en Honduras y se refugió en la embajada de Brasil, los diplomáticos estadounidenses intervinieron para asegurarse de que era Pacheco quien actuaba como “punto clave de contacto”.
En noviembre de ese año, Estados Unidos apoyó unas elecciones controvertidas que fueron boicoteadas por grupos de oposición y consideradas ilegítimas por la mayoría de los gobiernos de la región. El ganador declarado de la elección fue Porfirio Pepe Lobo, del Partido Nacional, con fuertes lazos con el ejército nacional. Pacheco fue nombrado director de inteligencia militar.
Desde entonces Pacheco ha aparecido más y más evidencia que vincula a funcionarios hondureños con el narcotráfico.
En 2015, Fabio, el hijo de Pepe Lobo, fue arrestado en Haití y enviado a Estados Unidos. Para derribar a Fabio, los fiscales de Estados Unidos volvieron a confiar en el trabajo de Santos Peña, el informante mexicano de la DEA. Más importante aún, a fines de 2013, Devis Leonel Rivera Maradiaga, el líder de la organización criminal hondureña Cachiros se acercó a la DEA y comenzó a cooperar.
A principios de marzo de 2017, Maradiaga subió al estrado durante el juicio en curso de Fabio. Le dijo a la corte que sobornó a Pepe Lobo durante su campaña presidencial de 2009 y que se reunían en la residencia del presidente.
Antes de su asesinato en 2015, Gómez era gobernador de Colón, departamento rural hondureño en el corazón de la producción de droga de los Cachiros. A mediados de la década de 2000, cuando el negocio comenzó a florecer, Pacheco dirigió un batallón militar estacionado allí. Él y Gómez se reunían casi todas las semanas. El día de uno de sus encuentros, Fabio llamó a Pacheco desde la casa de su padre y le dijo que vendría más tarde ese día, según Maradiaga, quien dijo a los fiscales que consideraba a Fabio parte de la organización criminal Cachiros; además, afirmó que había pagado a Fabio 50 mil dólares. 
En junio de 2014, Fabio y Maradiaga se encontraron en un taller mecánico en San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras. Una Hummer blanca estaba en el local, y Maradiaga sugirió que sería un regalo perfecto para uno de sus amigos en la policía. Fabio presuntamente llamó a Pacheco y le envió una foto del automóvil. Semanas después, Fabio y el informante mexicano de la DEA visitaron Pacheco y grabaron la reunión.
El dato. El Departamento de Estado de EU está próximo a permitir que el Congreso elija si considera que Honduras cumplió con obligaciones anticorrupción y de narcotráfico.
El ministro de Seguridad, abogado con licencia, no cayó en la trampa. Menos de seis meses después, el recientemente electo, Juan Orlando Hernández, también del Partido Nacional, nombró a Pacheco como ministro de Seguridad. Fue el primer oficial militar en servicio en ser nombrado para el puesto. A petición de la Embajada de  Estados Unidos, y luego de una fuerte protesta de grupos de derechos humanos, Pacheco se retiró de la milicia;  rechazó las acusaciones cuando se hizo público el testimonio de Maradiaga.
El narcotraficante trataba de obtener un trato favorable de Estados Unidos y socavar los esfuerzos del gobierno hondureño para combatir la actividad delictiva, dijo Pacheco. En septiembre, Fabio Lobo fue sentenciado a 24 años de prisión.
Maradiaga entregó a la DEA una conversación grabada con el legislador hondureño Tony Hernández, el hermano del presidente Juan Orlando Hernández. Según el testimonio de Maradiaga, ambos discutieron el envío de dinero del gobierno a una compañía fantasma de los Cachiros a cambio de sobornos.
El mes pasado, The New York Times informó que Maradiaga había entregado a las autoridades estadounidenses otra grabación de 2013 en la que un narcotraficante dijo que “hizo un pago de 250 mil dólares destinado a Juan Orlando Hernández”. Un representante de Hernández negó los cargos al Times, y en lo que fue una respuesta increíblemente honesta o ingenua a un periódico local, el jefe de gabinete del presidente dijo:
Si vamos a ver cómo el crimen organizado ha penetrado a la sociedad en general y canalizado el dinero, impuesto diputados, jueces, varios cargos dentro de la oficina del fiscal general y en todas partes, agárrense bien de sus asientos, porque estamos hablando de todos aquí”.
A principios de este año, el jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, se refirió a Hernández como un “gran tipo” y un “buen amigo”. Kelly era el jefe de la filial latinoamericana del Pentágono del Comando Sur de Estados Unidos durante la administración Obama.
Deseoso de intentar mejorar su imagen internacional, el gobierno hondureño ha iniciado un proceso de reforma policial con el apoyo financiero de Estados Unidos y otros donantes internacionales.
Pero el gobierno hondureño parece ser selectivo sobre los involucrados en el tráfico de drogas que deberían entregarse a las autoridades de  Estados Unidos.
El mes pasado, se informó que Ramón Matta Waldurraga, hijo de Ballesteros, el traficante hondureño entregado a Estados Unidos en 1988, se entregó a la DEA en agosto pasado.
Pacheco dijo a la prensa que el gobierno no tenía una orden de arresto o solicitud de extradición para Matta Waldurraga, aunque Estados Unidos reveló una acusación de 2014 por cargos de lavado de dinero y tráfico de drogas. Al igual que su padre, el testimonio de Waldurraga amenaza con implicar a actores militares y políticos de Honduras.
El 3 de marzo de 2016, la activista ambiental Berta Cáceres fue asesinada. Varios sospechosos han sido arrestados, incluido al menos un miembro del ejército hondureño entrenado en Estados Unidos. Pero un año después, los responsables permanecen libres.
Cáceres fue coordinadora general del Consejo Nacional de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Con Cáceres a la cabeza, el COPINH lideró la lucha contra un gran proyecto hidroeléctrico en la zona rural de Honduras. La compañía, argumentó COPINH, no consultó a la población local como lo exige la ley hondureña.
La concesión de la presa fue otorgada bajo el gobierno posterior al golpe en 2010. La compañía que construye la represa, DESA, cuenta entre sus inversionistas a algunos de los hombres más ricos y poderosos de Honduras.
Sin acceso a la gran mayoría del expediente penal, y en ausencia de una investigación independiente, los familiares de Cáceres dispusieron que un grupo de abogados de derechos humanos internacionales realizaran la suya.
El informe del Grupo Consultivo Internacional de Expertos se publicó el 31 de octubre en Tegucigalpa.
El equipo analizó muchos gigabytes de datos extraídos de teléfonos celulares y computadoras de algunos de los involucrados, a pesar de que solo una pequeña parte del archivo completo del caso.
Aun así, el informe encontró mensajes de WhatsApp que sugerían una conspiración bien orquestada para asesinar a Cáceres, la cual se expandió durante muchos meses. El gobierno hondureño había estado sentado sobre la evidencia por más de un año.
Viejo aliado. Julián Pacheco es “punto clave de contacto” entre Honduras y Estados Unidos. La falta de rendición de cuentas y la falta de voluntad del gobierno hondureño para investigar adecuadamente el crimen ha puesto “en peligro” la asistencia continua de  Estados Unidos”, dijo.
En el momento del asesinato, Pacheco era ministro de seguridad, pero dos semanas después de la publicación del informe, se filtraron mensajes más recientes de WhatsApp. Supuestamente son de Pacheco.
En los mensajes, Pacheco se refirió a aquellos cuyas vidas han sido amenazadas como una “montaña de vividores”.
A principios de noviembre, antes de los mensajes de WhatsApp, y al mismo tiempo que la familia de Cáceres presentaba sus hallazgos, Pacheco también estaba en Washington.
Junto con los miembros de la comisión de reforma policial, Pacheco sostuvo reuniones de alto nivel con el personal del Departamento de Estado y oficinas clave del Congreso. El 2 de noviembre, la delegación participó en un evento público en el Woodrow Wilson Center parcialmente financiado por el Congreso ubicado en el Edificio Ronald Reagan en Washington.
Al final del evento de dos horas, una asistente, Christiam Sánchez, confrontó a Pacheco por su presunta participación en el narcotráfico. Pacheco “debería presentar su renuncia y ponerse a disposición de las autoridades que son parte de la investigación”, dijo Sánchez a la sala abarrotada. “¿Cómo puede continuar siendo parte del proceso de reforma policial?”, le preguntó a Pacheco.
“Yo servía al hijo de un ex presidente”, dijo Pacheco sobre la reunión con el ahora encarcelado Fabio y el informante mexicano de la DEA, “y si tuviera que hacerlo, lo haría de nuevo”.

Libertad Digital

Según analistas Honduras se convirtió en un santuario para narcotraficantes

Mientras países sin ejércitos como Panamá y Costa Rica decomisaron en el 2017 unas 34 toneladas de droga, resulta “sospechoso” que un país altamente militarizado como Honduras solo reportara la incautación de unas 4 toneladas, mencionó el analista Raúl Pineda.
Las reacciones de Pineda fueron vertidas en el marco de las tardías acciones del Ministerio Público contra los bienes del hermano del presidente Juan Orlando Hernández (JOH), es decir hacia Antonio Tony Hernández quien se encuentra preso en Estados Unidos tras ser acusado de traficar droga a gran escala hacia la nación del norte.
En sus declaraciones, el doctor Alvarado explicó que el aseguramiento de bienes —derivado por factores exógenos tras el arresto del exdiputado ahora preso en EEUU— representó un problema para las autoridades hondureñas ya que tuvieron que decidir, quedar bien con JOH o con los norteamericanos.
“Esto nos pone a pensar en el contexto”, declaró mientras destacaba que en Honduras el crimen organizado ha sido parte del gobierno y que un hermano del presidente está siendo enjuiciado por supuestos nexos con la narcoactividad.
“En un país con corrupción con sociedad tolerante, pobreza, es un caldo de cultivo para que ese tipo de actividades (narcotráfico) crezcan”, mencionó antes de señalar que  otro problema del país es la falta de institucionalidad y que aunque hay leyes, no se vive en un Estados de derecho.
Para el entrevistado Honduras —con un gobierno contaminado y con una sociedad muy tolerante—, ya no es solo un país de tránsito de droga y podría definirse como un lugar que ha sido “santuario para narcotraficantes”.

Ocho masacres y una caravana

 Por: Rodolfo Pastor Campos
En Estados Unidos el Presidente Trump, sumido en una crisis existencial para su presidencia, sigue enfrascado en un enfrentamiento con su oposición en el Congreso. La nueva mayoría Demócrata en la Cámara Baja le niega los fondos que el mandatario exige para “construir el muro”. El muro, es una promesa de su primera campaña, que ahora resulta crucial cumplir para convencer a sus seguidores de volver a votar por el en la próxima elección. El “shutdown”, que entrando en su cuarta semana es ya el mas largo en la historia de EEUU, tiene a casi un millón de empleados públicos sin recibir su sueldo y a la mitad de estos sin trabajar. Se ven afectados todo tipo de servicios públicos federales, desde los subsidios a los granjeros, hasta la inspección de los alimentos y la seguridad en los aeropuertos (por donde, según cifras oficiales, entran la mayor parte de los emigrantes y la mayoría de los peligrosos criminales).  
Trump alerta que el muro es para detener la avalancha de refugiados centroamericanos que buscan ingresar a EEUU a través de la frontera sur con México, al que no logra convencer de pagar la factura. Alega que muchos de estos migrantes son criminales que vienen a amenazar la paz y el bienestar de los estadounidenses. Cita, además de las muertes por sobredosis de la heroína que entra por la frontera (aunque no con la caravana, sino por contenedores comerciales), supuestos reportes de infiltración de las caravanas por terroristas. Amenaza a los presidentes del llamado “Triangulo Norte” de Centroamérica con cortar los sustanciales fondos que EEUU entrega a esos gobiernos, principalmente para armamento y entrenamiento policial y militar. Fondos que alimentan al monstruo, regímenes corruptos que utilizan la fuerza de las armas recibidas para reprimir, controlar y continuar cometiendo sus crímenes.
En México trasciende que un testigo en el juicio que se lleva a cabo en la corte de Nueva York contra el famoso capo, “Chapo” Guzmán, declara que éste sobornó a dos ex presidentes de ese país y da por fin el nombre de Enrique Peña Nieto, a quien alega entregaron $100 millones de dólares. También se han mencionado en ese juicio sobornos a presidentes hondureños, sin que por ahora trasciendan los nombres. Muy cerca de ahí está ya recluido y sin derecho a la fianza de $10 millones que ofreció pagar, Tony Hernández, ex diputado del Partido Nacional y hermano del actual presidente y principal #SociosEnAcción de la Embajada de EEUU en Honduras. En Guatemala, su otro socio, el comediante convertido en presidente, Jimmy Morales, enfrenta manifestaciones en su contra después de terminar el acuerdo con la CICIG, dando paso a un serio enfrentamiento con la Corte Suprema de Justicia y a una crisis mayor.

Nota relacionada Hondureños organizan nueva caravana hacia EE.UU. huyendo de la miseria y violencia

Y entonces llegamos a la frontera con Honduras, desde donde la Encargada de Negocios de la Embajada de EEUU, Heide Fulton, difunde un video y varios tweets, pidiendo a los hondureños que no se engañen, que no se arriesguen, que no dividan a sus familias y que no pierdan su tiempo y su dinero. Que #TuNorteEstáAquí. Y es que desde, la gran ciudad, San Pedro Sula, comenzó a salir esta madrugada una nueva caravana que buscará conseguir asilo en EEUU. Se estima que en esta ocasión son mas de 15,000 connacionales que huyen de la pobreza y la violencia. Arriesgan en efecto todo, sacrifican familia, patrimonio y patria para buscar futuro y sobrevivir. Los ingeniosos memes no tardan en burlarse de la cínica suplica de la Sra. Fulton. Si en Honduras tienes asegurado el riesgo, el sufrimiento, todo tipo de peligros, dolores y amenazas, ¿para qué te vas lejos, si tu norte está aquí?
El régimen va mas allá, amenaza con cárcel a padres y madres que intenten huir con sus hijos, criminalizando el éxodo del infierno que ellos mismos imponen. Porque en Honduras han ocurrido, en lo que va del año nuevo, al menos ocho masacres que han cobrado la vida de mas de 27 hombres y tres mujeres en los primeros 15 días. Desde occidente en Copán, hasta oriente en Olancho, pasando por la tétrica escena de cadáveres quebrados en las calles de la capital, esparcidos por las costas de Cortés y Atlántida, hasta flotar aguas abajo en el Patuca.
Los periódicos abren con páginas completas con que la policía publicita su 137 aniversario, se apilan los cuerpos y se acumula el terror en la página contigua. El gobierno usurpador, acusado del saqueo del Seguro Social, anuncia el aumento a las aportaciones de este instituto de salud pública. Se declaran medidas sustitutivas que permitirán a los 20 poderosos acusados de la corrupción del “Arca Abierta”, para que se defiendan en libertad. Los amigos asisten al entierro de Don Jaime Rosenthal, otra victima de la injusticia del tirano y de sus socios. Se anuncia el aumento a los peajes y la cárcel para los periodistas que se atreven a decir la verdad. Y cierran con la declaración del Partido Nacional, negándose a apoyar las reformas electorales, alegando que la segunda vuelta resulta cara y atenta en contra de la democracia. Pero, ¿por qué se van?