El
equipo que busca salvar a JOH y su esquema autoritario insiste en un
error que puede ser fatal, asume que cada quien tiene su verdad en la
disputa por el poder entre el pueblo y la élite que explota el país, ven
la crisis nacional como una pugna entre Juan y Salvador o desde la
envidia que sienten cuando la multitud sigue a “Mel”, en esa dimensión
el pueblo no interesa, no hará nada, dicen que tienen militares y EE.UU.
de su parte, pero eso también tenían, y más, “Tacho” y Batista.
EDITORIAL
La lucha superior
Aceptémolo,
este abominable aborto de EE.UU., primero en el mundo de la era Trump,
no deberá repetirse jamás en nuestra historia, esta cosa no terminará en
playa feliz para muchos criticastros que disfrazan de ciencia analítica
su moralidad fabularia, vulnerable, se va cayendo a pedazos con “cuatro
años más”. Son como bacterias, constante amenaza, que pronto mueren
fuera del medio que las revitaliza, ¿Cuántos períodos más? cincuenta ha
dicho el oráculo de Gracias, que nada cambie o que cambie para no
cambiar nada, el cómplice en el Congreso y en la Corte, un Batson en el
fraude o un profesor cazando bolas de humo en el Tribunal de Cuentas;
los poderes en un puño; la riqueza, la justicia, la vida de la población
y el rumbo de Honduras en manos de un gabinete alterno en la sombra,
bien premiado y educado, armado con cuadros de todos los sectores de la
sociedad para planificar, concentrado en cada detalle del sistema, como
hábil relojero activando con precisión los tiempos del crimen y de la
ley que aceitan la maquinaria criminal del Estado.
Insistir
con ese modelo eso es locura, ya no funciona, y entre fantasmas no nos
pisamos las sábanas, ya pocos creen que el cardenal es buena persona; la
prensa tradicional influye, pero no determina el pensamiento ni las
grandes decisiones del pueblo hondureño; el presidente está más
desacreditado que Evelio, Juan nunca ganó una elección, jamás fue líder
de masas, ni del partido, le tienen miedo y se ríen a sus espaldas, y si
piensan que tienen el Ejército en las calles y a los gringos para que
los salven del castigo popular, deben considerar esta voz inteligente
que ha caminado en sus espacios académicos y políticos: “El pueblo debe
ser convocado a una verdadera insurrección nacional, las marchas son
buenas, pero sólo con marchas lo único que lograremos es llegar a la
quinta toma de posesión de JOH”, lo escribió el lúcido jurista Edmundo
Orellana. No justifiquen su ceguera con que está loco o resentido, bien
les vendría repensar sus tesis y cuidar el futuro de sus familias.
Las
últimas elecciones convencieron que con ustedes el voto no vale, es
burla, que es pérdida de tiempo y abuso, el 26 de noviembre la urna pasó
a basurero, las elecciones son pendejada dice el barrio, y esa es la
razón tardía para que los monaguillos del acusado de la Maccih, Mauricio
Oliva, digan que no volverán a robarse los triunfos, que aprobarán
reformas anti fraude en el nuevo y burlesco Congreso del viejo Oliva.
El
equipo que busca salvar a JOH y su esquema de gobierno insiste en un
error que puede ser fatal, asume que cada quien tiene su verdad, ven la
crisis del país como una pugna entre Juan y Salvador, o desde la envidia
que sienten cuando la multitud sigue a “Mel”.
¿No
escuchan el silencio profundo de estos días y noches frías? Miren ese
dolor, esa ira, esa frustración, ese desprecio con que han alimentado al
pueblo; si sus proyectos están en Honduras, no desestimen que
contemplan sus actos que dañan la sociedad, millones los conocen; funden
su diálogo –si quieren— en la mayoría que está lejos de sus salas, que
la hipocresía no los ciegue en la amenidad de la mesa con los
tradicionales círculos de poder.
La
crisis política en el país es antigua, el síntoma social de los últimos
dos meses es profundo, no ocurría desde hace medio siglo; el pueblo
supo una lección clave, que tendrá que pasar por encima de los
militares, hoy cayeron al menos 40 civiles con piedras en la mano, la
próxima será una lucha superior, pues de eso se trata, de la lucha por
el poder.
Insurrección, represión y lucha campal en Honduras
Tegucigalpa.-La
oposición política de Honduras se declaró este sábado en insurrección
en rechazo a la asunción del nuevo gobierno de Juan Hernández y ha sido
brutalmente reprimida por las fuerzas de seguridad del Estado.
Las
acciones de protesta iniciaron de manera pacífica en el bulevar
Centroamérica de Tegucigalpa, sin embargo sin razón alguna fueron
reprimidos con gases lacrimógenos por los elementos de la Policía
Militar del Orden Público (PMOP) que custodiaban la zona.
Posteriormente
se dirigieron hacia el parque central “Francisco Morazán”, en el centro
de la ciudad donde nuevamente fueron repelidos por los elementos de la
Policía Militar del Orden Público (PMOP).
Ante
la represión, los manifestantes comenzaron a lanzar piedras las que
eran devueltas por los militares, quienes además disparaban sus fusiles.
Honduras: Militares y policías reprimen manifestación pacífica de la oposición (vídeo)
Tegucigalpa.-Una
manifestación pacífica que realizaba este mañana la oposición de
Honduras fue reprimida por bombas lacrimógenas lanzadas por los
militares y policías, cuando una multitud de personas se dirigía a
boicotear la toma de posesión del nuevo gobierno de Juan Hernández.
La
represión inició a pocos metros del punto de partida y a una distancia
de al menos tres kilómetros del Estado Nacional de Tegucigalpa, sitio
donde Hernández y la dirigencia del oficialista Partido Nacional
participan en una ceremonia protocolaria que es rechazada por una
mayoría importante de hondureños.
Militares gasean movilización a 200 metros de haber iniciado
Los
militares al servicio del régimen de la dictadura que se instala este
día en Honduras demostraron hoy mas intolerancia que nunca y a 200
metros de haber iniciado la manifestación pacífica la reprimieron
haciendo uso masivo de gases lacrimógenos en el bulevar Centroamérica de
Tegucigalpa.
Durante
la represión resultaron con daños en sus vías respiratorias niños y
personas de avanzada edad que participaban en la movilización.
Pese
a las dificultades que les han provocado los ardientes gases, la gente
se mantiene en la zona diciendo que permanecerá por más tiempo hasta
que se les permita pasar.
La represión comenzó cuando los manifestantes pretendían pasar una valla integrada por un fuerte contingente militar y policial.
A
la par del lanzamiento de los gases lacrimógenos, las fuerzas de
seguridad del Estado comenzaron a disparar sus fusiles. De momento no se
reportan víctimas mortales, pero se teme que la violencia se apodere
del sector, ya que los policías y militares han comenzado a rodear a los
manifestantes.
A
la movilización se han sumado el coordinador y el candidato
presidencial de la Alianza de Oposición Contra la Dictadura, Manuel
Zelaya Rosales y Salvador Nasralla, respectivamente, quienes repudiaron
la acción del gobierno.
Paralelamente a lo que ocurre en Tegucigalpa, se realizan tomas de carreteras y barricadas en diferentes puntos de Honduras.
Los
hondureños aglutinados en la oposición política se han declarado a
partir de hoy en insurrección y han advertido que no reconocerán al
nuevo gobierno que inicia este día Juan Hernández, porque su reelección
es ilegal y porque se impuesto en el poder producto de un fraude
electoral.
CRISIS POLÍTICA
Actualmente
Honduras vive una crisis política propiciada por indicios de fraude en
las pasadas elecciones, mediante las cuales Hernández fue declarado
ganador por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y logró reelegirse
violentando la Constitución de la República.
La
crisis post electoral ha dejado cerca de 40 víctimas mortales, quienes
en su mayoría han caído en manos de las fuerzas de seguridad del Estado,
según reportes de organizaciones de derechos humanos.
La Alianza de Oposición contra la Dictadura, alega que el ganador de los comicios fue su candidato Salvador Nasralla.
El
Partido Liberal, que se ubica como la tercera fuerza política,
desconoce los resultados del Tribunal Electoral y, al igual que la
Alianza Opositora, sostiene que el ganador de las elecciones fue
Nasralla.
Ante
la falta de transparencia y poca certeza en los resultados del TSE, el
secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis
Almagro, recomendó la repetición de los comicios
Ambiente de guerra se vive en antesala de toma de posesión de JOH
Redacción
Por: Redacción CRITERIO
Tegucigalpa.-
Un ambiente de guerra se vive en la capital de Honduras en la antesala
de la toma de posesión del presidente Juan Hernández, a quien el pueblo
no reconoce como tal y lo acusan de propiciar un fraude para su ilegal
reelección.
ASí lucen las calles de Tegucigalpa, creando un ambiente de zozobra y malestar entre la población
Desde
tempranas horas de este viernes, miles de militares se han apostado en
puentes, calles y carreteras para evitar las anunciadas
manifestaciones de la Alianza de Oposición.
Las
cercanías del Estadio Nacional, que lleva el nombre del ultimo dictador
hondureño, Tiburcio Carías Andino (1933-1949), estan rodeadas de
efectivos militares, agentes de la Policía Nacional y de los policías
Tigres y de la Policía Militar del Orden Público, estas dos últimas
creadas por Juan Hernández para su protección y respaldo a su sueño de
perpetuarse en el poder.
Hasta cañones han desplegado os militares en la ciudad de Tegucigalpa
Ningún presidente asistirá
A
la toma de posesión no vendrá ningún presidnte ni jefe de Estado, sin
embargo los nacionalistas y colaboradores cercanos a Hernández, lo han
querido justificar con un comunicado donde manifiestan que nadie
asistirá porque no giraron invitaciones a los mandatarios solo a los
cuerpos diplomáticos.
Alianza anuncia tomas
Por
su parte el coordinador general de la Alianza de Oposición contra la
Dictadura y el candidato presidencial Salvador Nasralla, han hecho un
llamado al paro nacional y a movilizaciones en todas las ciudades del
país y a tomarse el estadio nacional desde los cuatro puntos cardinales.
Esta
noche, a partir de las 7:00 de la noche, la Alianza de Oposición ha
anunciado la gran caravana contra el fraude que iniciará en el bulevar
Morazán y recorrerá las ciudades de Tegucigalpa y Comayaguela.
Liberales no asistirán a la Toma de Posesión
El
Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal no reconoce triunfo del
Partido Nacional y mediante un comunicado anuncia que ningún diputado
de su bancada asistirá a la toma de posesión.
Las
anteriores tomas de posesión de los presidentes entre 1980 y 2006 se
realizaron en el estadio nacional y eran abiertas al público asistente,
solamente giraban invitaciones a las personas que ingresaban a la parte
VIP (Very Important Person).
En
esta ocasión el ingreso será con una invitación que solo ha sido girada
a reconocidos militantes y activistas del Partido Nacional porque
tienen temor a que el pueblo se manifieste al interior del estadio
nacional.
Los
nacionalistas están reunidos en el Comité Central del Partido Nacional,
ubicado en la ciudad de Comayagüela, ultimando detalles para la toma
aunque todo se maneja en total hermetismo.
A punta de armas y bendiciones religiosas, Hernández se entroniza en el poder en Honduras
Redaccion
LA FRASE “Se
los dije, preparémonos para enfrentar la madre de todas las batallas y
Dios ha Estado con nosotros y el pueblo hondureño nos dio su gane”: Juan
Hernández
Tegucigalpa.-Sostenido
por la represión militar y oraciones religiosas, Juan Hernández asumió
este sábado un nuevo gobierno en Honduras, en medio de protestas
sociales que denuncian un fraude electoral y la violación a la
Constitución de la República.
Hernández,
quien asumió una nueva administración para el periodo 2018-2022, es
repudiado por una importante mayoría de hondureños, que a partir de hoy
se ha declarado en insurrección, argumentando que el nuevo gobierno es
producto de un fraude electoral y de la ilegalidad, porque la reelección
es prohibida por la Constitución de la República.
Mientras
el gobernante asumía un nuevo periodo de cuatro años, una manifestación
de ciudadanos fue reprimida en Tegucigalpa, en su intento de llegar al
Estado Nacional, sitio donde se efectuó la ceremonia protocolaria de
asunción.
La
promesa de ley para el próximo periodo fue tomada a las 9:30 de la
mañana por el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, quien
está siendo investigado penalmente por la Misión de Apoyo Contra la
Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) por drenar fondos
públicos a través de ONG’s.
Posteriormente
su esposa y su madre, Ana García de Hernández y Elvira Alvarado,
respectivamente, lo condujeron a prometer ante la biblia que será fiel
ante los mandamientos religiosos. Antes de este hecho, líderes
religiosos de la iglesia evangélica y católica elevaron oraciones al
Todopoderoso para que ilumine a Hernández en el nuevo gobierno. Estas
escenas muestran una vez más que en Honduras el Estado laico es una
utopía, porque siempre los dogmas religiosos se imponen en los asuntos
del Estado.
Para
hacer posible la toma de posesión, el gobierno desplegó desde anoche
por los alrededores del Estado Nacional a un amplio contingente policial
y militar, dejando entrar al recinto deportivo únicamente a los
militantes del oficialista Partido Nacional, que mostrarán un boleto
especial.
Así lució este sábado el Estadio Nacional de Tegucigalpa, durante la toma de posesión de Juan Hernández.
A
la ceremonia de asunción se dieron cita las autoridades del Congreso
Nacional, diputados del Partido Nacional, Democracia Cristiana,
Unificación Democrática y Alianza Patriótica, Corte Suprema de Justicia,
Fuerzas Armadas, Policía Nacional, la cúpula del Consejo Hondureño de
la Empresa Privada (Cohep), representantes de organismos internacionales
y delegaciones diplomáticas. En esta oportunidad no hubo la
participación de dignitarios extranjeros, que pese a ver sido invitados
por la Cancillería hondureña no aceptaron vivir, seguramente por el
clima de tensión que se vive en el país.
RECONCILIACIÓN Y DIÁLOGO
“Hoy
27 de enero del año 2018, frente al pueblo hondureño, me comprometo a
desarrollar un proceso de reconciliación entre todos los hondureños”,
expresó Juan Hernández.
Apuntó
que el proceso de reconciliación debe darse con la participación de las
organizaciones sociales y las instituciones políticas. “Estoy
consciente que existen diferencias políticas, claro que lo reconocemos,
pero tenemos que sentarnos a dialogar sobre lo que producen la
diferencias, que sea un diálogo abierto y sin barreras”, apuntó.
Pese
a que sus cercanos colaboradores y diputados de su partido, han estado
atacando en los últimos días a la MACCIH, presentó el convenio con esta
instancia de la organización de Estados Americanos (OEA) como un logro
de su gobierno.
Anunció
que durante su nueva administración iniciará un proceso de lucha
contra la corrupción y la Impunidad, pero aclaró que para dicho
propósito fortalecerá las institucionales nacionales “como debe ser”.
Informó
además que reenviará al Congreso Nacional un decreto para que en este
poder del Estado se reglamente la reelección presidencial. Los partidos
opositores Liberal, Libre y PINU, han advertido en reiteradas
oportunidades que no participarán en esta iniciativa porque la
reelección sigue siendo prohibida por la Constitución.
Hernández
se postuló a la reelección argumentando un fallo de la Corte Suprema de
Justicia, que sin tener asidero jurídico declaró la inaplicabilidad de
dos artículos pétreos de la Carta Magna, pese a que estos artículos sólo
pueden ser modificados o derogados por un plebiscito o una Asamblea
Nacional Constituyente.
PROMESAS
Para
el próximo periodo gubernamental, el gobernante prometió construir
17,000 viviendas para hogares de escasos recursos económicos y emulando
una práctica militar, anunció a partir de hoy dos nuevas “fuerzas de
tarea”, una encaminada a la generación de empleo y la otra a asegurar la
producción de alimentos y el abastecimiento de los mismos, denominada
“comida en sus mesas”.
Honduras
ha descendido al último lugar en los niveles de pobreza del continente
americanano, siendo superada por Haití, según un reciente informe de la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Los
hondureños aglutinados en la oposición política se han declarado a
partir de hoy en insurrección y han advertido que no reconocerán al
nuevo gobierno que inicia este día Juan Hernández, porque su reelección
es ilegal y porque se impuesto en el poder producto de un fraude
electoral.
CRISIS POLÍTICA
Actualmente
Honduras vive una crisis política propiciada por un fraude en las
pasadas elecciones, mediante las cuales Hernández fue declarado ganador
por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y logró reelegirse violentando
la Constitución de la República.
La
crisis post electoral ha dejado cerca de 40 víctimas mortales, quienes
en su mayoría han caído en manos de las fuerzas de seguridad del Estado,
según reportes de organizaciones de derechos humanos.
La Alianza de Oposición contra la Dictadura, alega que el ganador de los comicios fue su candidato Salvador Nasralla.
El
Partido Liberal, que se ubica como la tercera fuerza política,
desconoce los resultados del Tribunal Electoral y, al igual que la
Alianza Opositora, sostiene que el ganador de las elecciones fue
Nasralla.
Ante
la falta de transparencia y poca certeza en los resultados del TSE, el
secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis
Almagro, recomendó la repetición de los comicios.
El ritual más falso y triste del mundo
Redacción
Por: César Indiano
Ya
se llevó a cabo la ceremonia más triste, diabólica, deleznable y
burlesca del mundo…El acto oficial funerario en el cual la democracia de
Honduras murió. Con la participación servil de miles de cómplices (en
su gran mayoría delincuentes infernales del aparato público) y ante la
presencia de ninguna persona valiosa, fue ungido el nuevo Leviatán de La
Nación Cachureca. Nadie, ningún dignatario importante y serio tuvo
hígados para asistir a ese rito burlesco en cual las personas más
malvadas y cobardes de este país indefenso, le entregaban la banda
presidencial a un criminal sin escrúpulos.
A
un traidor desalmado que tuvo la osadía de modificar las leyes y
redactarlas a su antojo con el vil propósito de montar una Dictadura
Cachureca de Siglo XXI. Ya todo está hecho, a partir de hoy la gente se
puede ir olvidando de las sutiles bondades que ofrece la democracia y de
los pocos respiros que se pueden disfrutar en un estado de derecho.
Llegó a su fin el intento democratizador que dio comienzo en 1982 y las
honras fúnebres de hoy – 27 de enero del 2018 – quedarán grabadas en los
corazones de todos los hondureños como el acto más siniestro y
deshonesto de la historia moderna. De aquí en adelante todo es mentira,
todo es trampa… Todo se acabó.
Y
es que todos sabemos que este sujeto que hoy se auto nombra “Presidente
de Honduras” no ganó las elecciones y que su triunfo electoral es más
falso que una pastilla de harina, esto lo sabe su mujer aunque ponga
cara de jolota agripada, esto lo saben los sacerdotes aunque le lancen
agua bendita sacada de pozos turbios, esto lo saben los periodistas
asalariados, los comandantes rastreros, los activistas nefastos, los
matones a sueldo, los policías delictivos, los pastores alineados, los
ricos vendidos, los pobres comprados, los bufones de la corte y hasta
los directores de orquesta… ¡Todo el mundo lo sabe y por eso todo el
mundo nos ve desde lejos y se tapa la boca con asombro, mientras
nosotros lloramos!
Hoy
vimos en vivo y a todo color la ceremonia más vil de la historia de
Honduras. Hoy murió la libertad, la verdad, la independencia, la
autonomía y la dignidad. A partir de hoy comienza la tenaz cacería
secreta de toda persona, organismo, instituto y organización que no se
amolde a los mandatos y a los designios de este bandido que se ha robado
la banda presidencial de un país humillado.
A
partir de hoy la vida no vale y el destino se pacta entre matones,
testaferros y espías. A partir de hoy quedan suspendidas las garantías
básicas de la vida, del comercio, de la propiedad, de la locomoción y de
la interacción. Todo, absolutamente todo (las miradas, las palabras,
los mensajes y los guiños)… Todo, compatriotas, queda enrejado en las
nieblas del miedo calibrado y la prudencia conveniente.
A
partir de hoy desaparece la libertad de cátedra y la libertad de
expresión. Todo queda suspendido en esa maraña de sospecha, trama,
temor, recelo y conjura. No era eso que lo que habíamos deseado para
nuestras vidas siempre vulnerables, no era este el escenario idóneo para
criar a nuestros jóvenes hijos, no era éste el ambiente oscuro y
perverso que hubiésemos deseado para vivir y envejecer – pero ya ves –
los malos son más y los cobardes abundan…
Crónica a pie de página de un voto servil
Ene 27, 2018
El 21 de diciembre de 2017 y el 27 de enero de 2018 han quedado
en la historia hondureña amarrados a la única historia de vende patria,
Banana Republic, manosea estatal y servilismo que ha caracterizado a las
primitivas, aunque formalmente ilustradas élites hondureñas. El jueves 21 de diciembre de 2017 no fue para ella el día que deseó
esperar con alegría. Era un espléndido día para programar con su familia
un paseo para saludar la llegada del invierno y sus encantos
--anunciado como uno de las más severos de las últimas épocas--, al aire
libre, en el Central Park, por ejemplo, uno de los parques urbanos más
grandes del mundo, en el distrito metropolitano de Manhattan, y uno de
los símbolos de la inmensa, bulliciosa y cosmopolita ciudad de Nueva
York. En lugar de ser el día del solsticio de invierno más corto del año,
para ella fue un largo, denso y deprimente día de nunca olvidar. Uno de
los más tensos de su vida, y sin duda el más difícil en su brillante
trayectoria diplomática. La Embajadora de Honduras ante la ONU, la joven
y talentosa abogada Mary Elizabeth Flores Flakes, familiarmente
conocida como Lizzy, de 44 años, cumplidos apenas quince días antes, en
ese mismo mes de diciembre, se levantó muy temprano en su residencia en
una zona exclusiva de la Gran Manzana. Agitada después de una noche turbulenta, cargada de fantasmas y
sentimientos encontrados, se dispuso a preparar más bien un discreto
atuendo –total la ropa de invierno disimula cualquier vestuario--, y con
minucioso cuidado maquilló su rostro con el vago e inútil deseo de
ocultar su angustia. Apenas tomó un ligero desayuno y emprendió
resueltamente su camino en dirección a la sede de la ONU como quien se
dirigía por el camino exactamente contrario al destino del éxito para el
cual siempre la preparó su padre, su mayor y amoroso, pero no por ello
menos conflictivo y avasallador maestro de su vida. Ese día nunca lo habría de olvidar. Tampoco podría haber imaginado
que su padre --el prestigioso y exitoso expresidente Carlos Roberto
Flores Facussé, méritos alcanzados con la amarga contrapartida de
contribuir al desprestigio y fracaso de la sociedad-- la iba a llamar en
esos aciagos días para conminarla a tomar aquella ingrata decisión. Con el avance parsimonioso y lento del tráfico vehicular neoyorquino
que contrasta con el correteo y agite de los transeúntes, la joven
señora Lizzy Flores Flakes, de orgullosa ascendencia árabe
estadunidense, llegó finalmente al enorme salón de sesiones. Evitó todos
los saludos que pudo. Entonces la joven y elegante señora Embajadora,
simulando calma y autocontrol, se sentó en su butaca detrás del rótulo
de su país, y se preparó para el momento crucial en que tenía que hacer
efectiva una de las decisiones más difíciles y humillantes de su vida. La orden debió haber sido tajante: este voto en la ONU es íntimamente
vinculante con que Juan Orlando Hernández siga o no siga los siguientes
cuatro años en la presidencia de la República. El expresidente Flores
Facussé habría dejado las cosas muy claras a su hija predilecta: aquí
tenemos que dejar los sentimientos y afinidades a un lado. O ellos, que
están listos para ajustar cuentas contra nosotros, o Juan Orlando
Hernández que con su ambición representa la garantía de nuestra
estabilidad política y familiar. La Embajadora Lizzy Flores Flakes se había quedado sin más opciones
que votar conforme a la voluntad política de su padre, de quien también
recibió ese destino manifiesto de ser la hija política de la familia,
incluso en contra de sus deseos más profundos. Nunca en su vida dijo un
no a su padre, incluso ese asunto de no querer ser política. En esta
ocasión pudo haber sido la primera vez. Las entrañas se le revolvían. Ante las disimuladas miradas como discretos y diplomáticos murmullos
de sus colegas embajadores, al momento de votar ante la moción de los
países árabes de no aceptar la decisión del presidente Trump de declarar
a Jerusalén capital de Israel, con su vista perdida en el infinito y
con su corazón contrito, Lizzy Flores casi como una autómata votó en
contra de la moción. En ese voto la acompañó el Embajador de la
Guatemala del payaso venido a inefable político, Jimmy Morales, los
únicos dos países de América Latina en rendirse ante los oscuros deseos
de Donald Trump. Otros seis países casi inexistentes o de diminutas
islas del pacífico se sumaron al voto en contra, ante 128 votos a favor
de la moción. Al día siguiente, el viernes 22 de diciembre, cuando la Embajadora
Lizzy Flores se encerraba en sus propios laberintos de miedos y fracasos
por haber votado en contra de sus sentimientos y de su ancestral
conciencia palestina, el Departamento de Estado del gobierno de Estados
Unidos reconoció a Juan Orlando Hernández como presidente electo. El
expresidente Flores Facussé –acostumbrado al cinismo de las decisiones
indignas, a manejar al tamaño de sus gustos y controles la dignidad y
bolsillos de periodistas, políticos de poca monta y piadosos religiosos
que se le han cruzado por sus aposentos, y de esa manera disipar
venganzas en sus adversarios, las mismas que lo han movido como cabro
vengativo al menos desde la década de los ochentas del siglo pasado ante
cualquiera que le haya jugado sucio o se haya atrevido a decirle alguna
verdad sin tapujos-- respiró entonces satisfecho. Había cumplido así con el ruego que le hizo el tambaleante presidente
Juan Orlando Hernández, y había sellado con el voto de su hija en la
ONU, su contribución a hacer efectivo por segunda vez en menos de una
década un nuevo golpe de Estado, en esta ocasión por la rara y polémica
vía electoral y con el mismo propósito: mandar al carajo a Mel Zelaya y a
las sombras fantasmales que atormentan sus noches porque le traen
recuerdos de pasados liberales con venganzas pendientes. Con su decisión, el Departamento de Estado calló a Luis Almagro,
Secretario General de la OEA con su llamado a nuevas elecciones, y
condenó a los manifestantes hondureños a quedar al margen de la ley, y
por eso mismo, expuestos a las arbitrariedades de los órganos de
seguridad y de fuerza de un Estado hondureño organizado en muy poco
tiempo para defender las arbitrariedades de un reducido sector de
políticos y empresarios liderado por Juan Orlando Hernández. Como se sabe, siendo presidente del Congreso Nacional y luego
presidente de la República, Juan Orlando Hernández supo aprovechar sus
investiduras para controlar los otros poderes del Estado y todas las
instancias que tienen que ver con las elecciones para impulsar su
candidatura de facto a la inconstitucional reelección presidencial.
Washington no reparó ni en la ilegalidad, ni en el fraude, ni en el
repudio popular, ni en sus eventuales vínculos con el crimen
organizado. Washington votó a favor de quien más garantía de docilidad y
servilismo representaba para su política de seguridad en Mesoamérica, y
particularmente en Honduras. Una vez más, a través de su exclusiva
élite, y no por ello menos primitiva mafia política y diplomática, y
específicamente por medio del voto servil de una encantadora Embajadora
de ancestros palestinos, en el comienzo del invierno de 2017 que amargó
su día, la banana republic hizo de las suyas en Centroamérica. Y el 27
de enero de 2018, ese voto servil fue decisivo para que se instaurara la
dictadura latinoamericana del siglo veintiuno made in Honduras.
¿Por qué hoy comienza oficialmente una dictadura en Honduras?
Redacción
Por: Joaquín Mejía Rivera
PRIMERO:
Hubo una suplantación de la soberanía popular con la modificación del
artículo pétreo que prohíbe la reelección por un poder constituido como
el Poder Judicial, el rechazo del Congreso a convocar un plebiscito, el
apoyo del CONADEH a la sentencia judicial, la inacción del Ministerio
Público para perseguir el delito de traición a la patria y la
inscripción de la candidatura inconstitucional por parte parte del
Tribunal Supremo Electoral. Este artículo solo podía ser modificado por
el pueblo hondureño a través un plebiscito o una asamblea nacional
constituyente.
SEGUNDO:
Este gobierno surge de un fraude electoral. La democracia
representativa se caracteriza por unas elecciones libres y auténticas,
que implica que el resultado electoral esté en concordancia con el la
voluntad popular expresada en el voto. La Misión de Observación
Electoral de la OEA confirmó la existencia de graves irregularidades que
no pueden dar certeza de un ganador e hizo el llamado a convocar a
nuevas elecciones para que el verdadero triunfador sea el pueblo
hondureño.
TERCERO:
Se impone por la fuerza de las armas policiales y militares, que hasta
el momento ha dejado la cifra oficial de 34 personas asesinadas, miles
de detenciones ilegales, miles de personas sometidas a torturas, tratos
crueles, inhunamos y degradantes, y ataques contra la libertad de
expresión.
CUARTO:
El disenso se reprime violentamente. Amnistía Internacional señala que
en honduras no hay espacio para expresarse libremente y quienes lo
hacemos corremos el riesgo de enfrentar toda la fuerza represiva del
gobierno.
QUINTO:
Juan Orlando Hernández ejerce un control férreo sobre la
institucionalidad pública y se violenta el principio de independencia de
poderes que es fundamental en una verdadera democracia y un Estado de
derecho.
Informe preliminar de la Coalición contra la Impunidad: 33
asesinatos, 64 defensores perseguidos, heridos y golpeados por
manifestarse
Friday, 26 January 2018 18:59
Written by
WebmasterPublished inContexto
Entre el 26 de noviembre de 2017 y el 23 de enero de 2018 se
registraran 33 muertes de personas manifestantes vinculadas al
conflicto, 3 muertes más de agentes policiales.- Todo ello sumado al
amplio número de personas heridas, personas en riesgo y los al menos 64
defensores, defensoras y líderes sociales que han sido víctima de
persecución, seguimiento y hostigamiento por parte de cuerpos de
seguridad del Estado, señala el informe preliminar de la Coalición
contra la Impunidad difundido en conferencia de prensa este 26 de enero
de 2018.
Los autores materiales que ejecutaron estas graves violaciones a
derechos humanos, son la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional
(FUSINA), la Policía Militar del Orden Público (PMOP), las Fuerzas
Armadas de Honduras, la Secretaría de Seguridad, a través de la Policía
Nacional y Dirección Policial de Investigación, los cuales están
involucrados en las demás violaciones a derechos humanos que el informe
detalla. Publicamos íntegro el comunicado: COMUNICADO DE PRENSA
Presentación del informe
“Honduras: Monitoreo de violaciones a derechos humanos en la coyuntura del fraude electoral” Honduras vive actualmente una de las peores crisis de derechos
humanos.Comparativamente similar a la ocurrida tras el golpe de Estado
de 2009, debido al fraude electoral consumado mediante las elecciones
del pasado 26 de noviembre de 2017.- Sin embargo, una de las diferencias
notorias en la coyuntura actual, es el amplio despliegue de las Fuerzas
Armadas, mediante el ejército y la Policía Militar del Orden Público,
en contra de la población civil, lo que ha traído como consecuencia un
escenario de graves violaciones a derechos humanos en el país.La Coalición contra la Impunidad, estructura nacional integrada
por 58 organizaciones dedicadas a la defensa y promoción de los derechos
humanos en Honduras, a raíz del conflicto post electoral ha documentado
el escenario de violaciones a los derechos humanos en el país la cual
se traduce en el informe preliminar “Honduras: Monitoreo de violaciones a
derechos humanos en la coyuntura del fraude electoral”, el cual se
inscribe en el marco del fraude que se consumó en los días subsiguientes
a las elecciones del 26 de noviembre de 2017. El propósito de este informe preliminar es registrar o documentar las
agresiones, detenciones, el uso indiscriminado de la fuerza policial y
militar, el uso de fuerza letal mediante disparos a los manifestantes,
los heridos, la criminalización y otras violaciones de derechos humanos.
Los datos aportados han sido previamente verificados por el equipo de
la Coalición contra la Impunidad a través de toma de testimonio y
obtención de autorización para divulgación de la información por escrito
por parte de las víctimas y testigos de los hechos, visitas a la
morgue, centros penales, postas policiales y centros hospitalarios, así
como el seguimiento de los casos ingresados a dichos
centros asistenciales. Se empleó también el monitoreo de las distintas expresiones de lucha a
través de la presencia física y/o acompañamiento de las acciones
desarrolladas por la ciudadanía, intercambio de información con personas
enlaces en distintos territorios del país, monitoreo de redes de
comunicación y páginas electrónicas, gestión de información oficial de
Medicina Forense, cotejo con el CONADEH, entre otras. La documentación desarrollada presenta un especial énfasis en las
expresiones ciudadanas de resistencia sostenidas a partir de las
elecciones del 26 de noviembre entre las cuales se registraron
movilizaciones, caravanas, cacerolazos, tomas barriales o zonales, tomas
estratégicas de tramos carreteros, pitazos contra el fraude, campañas
anti consumo y el llamado a paro cívico nacional. En el periodo comprendido entre el 28 de noviembre y el 18 de
diciembre, se registraron con regularidad tomas en 15 de los 18
departamentos, incluyendo el denominado departamento 19. En los días de
mayor auge se registraron al menos 150 puntos de toma en todo el
territorio nacional, ubicando puntos de referencia en cada departamento,
los cuales se han sostenido durante todo el período de movilización
ciudadana. El escenario de movilización trajo como consecuencia que, entre el 26
de noviembre de 2017 y el 23 de enero de 2018 se registraran 33 muertes
de personas manifestantes vinculadas al conflicto sumadas a 3 muertes
más de agentes policiales.- Todo ello sumado al amplio número de
personas heridas, personas en riesgo y los al menos 64
defensores, defensoras y líderes sociales que han sido víctima de
persecución, seguimiento y hostigamiento por parte de cuerpos de
seguridad del Estado. Los autores materiales que ejecutaron estas graves violaciones a
derechos humanos, son la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional
(FUSINA), la Policía Militar del Orden Público (PMOP), las Fuerzas
Armadas de Honduras, la Secretaria de Seguridad, a través de la Policía
Nacional, y Dirección Policial de Investigación, los cuales están
involucrados en las demás violaciones a derechos humanos que el informe
detalla.
Es fundamental visibilizar la grave situación que
Honduras enfrenta a fin de que los hechos suscitados sean debidamente
investigados y que las personas responsables sean castigadas con la
finalidad de obtener justicia para las víctimas del conflicto.
26 de enero de 2018 COALICIÓN CONTRA LA IMPUNIDAD
Partido Liberal no reconocerá nuevo gobierno de Hernández e insta a sus diputados a no asistir a su toma de posesión
Tegucigalpa.-Mediante
un comunicado emitido este viernes, el Partido Liberal de Honduras
señala que, fiel a su vocación republicana, democrática y
representativa, rechaza el continuismo y las prácticas antidemocráticas
y sólo acepta como fuente del poder público, la voluntad del pueblo
expresada en comicios libres y honestos.
Con
lo expuesto por el partido de la enseña rojo-blanco-rojo, se colige que
esta institución partidaria no reconocerá al nuevo gobierno que
iniciará mañana 27 de enero, Juan Hernández.
El
Partido Liberal ha dicho en reiteradas ocasiones que se opone a la
relección presidencial porque ésta sigue siendo prohibida por la
Constitución de la República. Asimismo su presidente y excandidato
presidencial, Luis Zelaya ha dicho en varias ocasiones que el ganador de
las elecciones del pasado 26 de noviembre fue Salvador Nasralla,
candidato de la Alianza de Oposición Contra la Dictadura y no Hernández.
El
comunicado de hoy señala además que condena la violencia y el
terrorismo, pero reconoce el derecho que tiene el pueblo a la
insurrección en defensa del orden constitucional y para oponerse a
regímenes ilegítimos.
Refiere
además que “no subordinará su actuación a directrices de entidades que
atenten contra la soberanía, independencia del Estado, su forma de
gobierno democrática y representativa”.
Asimismo,
establece que el Consejo Central Ejecutivo, fiel a la declaración de
Principios, Estatutos y Reglamentos, “ha procedido a exhortar a todos
los diputados elegidos a propuesta y en representación del PLH a NO
PARTICIPAR en la torna de posesión Presidencial de Juan Orlando
Hernández a llevarse a cabo el día sábado 27 de enero del presente año”.
Finalmente
señala que el Consejo Central Ejecutivo, mantiene como posición
invariable que la solución a la severa crisis en que se encuentra el
país, solo es posible mediante el diálogo político franco, sincero y
oportuno, y con el acompañamiento internacional que garantice el éxito
del mismo.
Comunicado del Partido Liberal:
La trama oculta de la 'guerra contra el narco' o la raíz de la crisis política en Honduras
Publicado: 26 ene 2018 12:44 GMT | Última actualización: 26 ene 2018 16:09 GMT - RT
Entrevistamos al activista hondureño René Amador, exiliado en España.
René Amador en Madrid, activista hondureño exiliado en España.
David Romero / RT
Un
día del año 2009, poco después del golpe de Estado en Honduras contra
el presidente Manuel Zelaya, un agente de la Interpol avisó
extraoficialmente y de buena fe al activista local René Amador: "Algo
puede llegar a pasarte". Le dijo que existía una lista de personas que,
cuando fuesen capturadas, no iban a pasar por ningún proceso judicial:
simplemente se les llevaría a algún punto de la periferia para que
fueran ejecutadas. René estaba en esa lista. Militaba en aquel
momento en la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras, y ya
había percibido la vigilancia sobre él, aunque todavía no se había
tornado en verdadera persecución. Tomó la decisión de exiliarse a
España, donde desde entonces se ha dedicado a "seguir siendo una voz y
seguir resistiendo", como el mismo explica.
"La Organización de Estados Americanos sabe que ha habido fraude electoral en Honduras"
René Amador, activista hondureño exiliado.
Nos encontramos con él en una
céntrica cafetería de Madrid. Llega contento y emocionado, trae unos
regalos que acaba de hacerle su hija –dos libros– y nos confiesa que le
preocupa incomodar a los clientes de las mesas cercanas, porque a él le
gusta "decir las cosas claras". Con todo, accede a empezar la
entrevista y arrancamos con una noticia de actualidad: la Organización
de Estados Americanos (OEA) acaba de reconocer la legitimidad de la
presidencia de Juan Orlando Hernández, incluso después de haber
cuestionado la validez de los comicios presidenciales de noviembre de
2017, en los que las sospechas de fraude electoral generaron una grave crisis que se ha cobrado la vida de más de 30 personas y cuya repercusión en los medios internacionales ha sido escandalosamente escasa.
René Amador en Madrid, activista hondureño exiliado en España.
/ David Romero
/ RT
René Amador lamenta "la poca voluntad que ha tenido la OEA de mostrar lo que ha ocurrido realmente en Honduras, que ha sido un fraude electoral.
La OEA ha actuado con medias tintas. Ha propuesto la celebración de
nuevas elecciones sabiendo perfectamente que no están dadas las
condiciones para que eso suceda". Sobre todo, Amador denuncia que "no
han querido señalar lo obvio: ¿en base a qué están sugiriendo que haya
nuevas elecciones? A que saben que ha habido fraude el 26 de noviembre". "En
realidad –profundiza el activista– con esta propuesta están queriendo
dar un respiro al régimen, y esto lo consideramos lamentable. Es
profundamente vergonzoso que, teniendo claro lo que ha ocurrido en
Honduras, no tengan el valor de asumirlo. Y eso es porque hay mandatos
más arriba de ellos. Porque su sede es Washington y porque EE.UU. está presionando para que su 'narcogobernante' continúe en el poder". En
opinión de Amador, "la credibilidad de la OEA ya estaba deteriorada por
el trato diferente que ha dado a algunos de sus países miembros, como
Venezuela o Ecuador. Hace tiempo que esta organización dejó de ser una
esperanza para los pueblos de América Latina". Por ello concluye que
"esto, simplemente, terminará de enterrar la credibilidad de la OEA, y de destruir las escasas esperanzas que algunos pueblos habían depositado en ella".
Un manifestante muestra una bandera de Honduras en Tegucigalpa, Honduras, 20 de Diciembre de 2017.
/ Jorge Cabrera
/ Reuters
Amador,
al que en ocasiones se le humedecen los ojos cuando comenta la
situación de su país, asegura que "las evidencias de fraude nunca han
sido tan descaradas en ningún proceso electoral en América Latina como
lo han sido en Honduras. Y eso exige una respuesta clara, y no
ambigua".
La trama oculta de la 'guerra contra el narco'.
Aunque
contactamos con René Amador con la intención de escuchar una voz
conocedora y crítica de la realidad política hondureña, nos encontramos
con un hombre cuyo discurso trasciende lo nacional para señalar con
insistencia los peligros a los que se expone cada pueblo en el que el
neoliberalismo despliega su modelo. Se refiere a Honduras,
dolorosamente, como "un pueblo sufriendo bajo esta estrategia de la
'guerra contra el narco'. Pero eso de 'contra' va entre comillas, porque
sabemos como funciona: en los cinco países donde se desarrolla la
'guerra contra el narco', que son Colombia, Venezuela, Honduras,
Guatemala y México, la intención real es convertir a estos países en patios traseros de EE.UU., que se presentan como héroes de una guerra que ha montado ellos mismos".
"Si el narcotráfico terminara, EE.UU. se quedaría sin los
beneficios de varios negocios que tienen montados. Por eso no interesa
acabar con el narco".
René Amador, activista hondureño exiliado.
"Esto que llaman la 'guerra contra el narco' –explica– es en realidad un negocio con cinco grandes ganancias: establecen sus bases militares y las amplían; establecen a sus dictadores; establecen el negocio de narcóticos que les es rentable por si mismo; el negocio de la seguridad,
donde sus empresas se enriquecen con la venta de las armas y vehículos
blindados a ambos bandos: a los gobiernos y a los narcos; y someten a los países mediante el endeudamiento que crea ese negocio de la guerra". "Si
el narcotráfico terminara –concluye–, EE.UU. se quedaría sin los
beneficios de esos cinco grandes negocios que tienen montados. Por eso no interesa acabar con el narco". Incluso
su explicación del golpe de Estado en Honduras en 2009 es congruente
con lo que acaba de exponer: "Honduras ya estaba saliendo a la luz. Bajo
el gobierno de Zelaya, se alcanzó un nivel de crecimiento económico
cercano al 7% que, a todas luces, llevaba camino de cancelar la deuda y
terminar con la esclavitud. Entonces ya no iba a haber excusa para poder
neocolonizar el país".
René Amador en Madrid, activista hondureño exiliado en España.
/ David Romero
/ RT
"Honduras
–señala Amador– es un país pequeño y nos conocemos todos. Se sabe
quiénes son y quiénes han sido del bando de los narcos, y esa gente ha
hablado sobre quiénes les proveían lo que necesitaban. No nos vamos a
engañar, aunque ahora se haya consolidado todo el negocio en un solo
narco-cartel que es el que maneja el Congreso, la Fiscalía, la Corte y
todo". "Aunque esto se invisibilice hacia afuera –concluye el
activista–, en Honduras lo sabemos bien. Y por eso queremos que se
visibilice en el exterior. Sabemos que la caída de esta trama es inminente. Tarde o temprano va a ser imposible de ocultar. Algunos tenemos que denunciarlo, aunque arriesguemos mucho".
El laboratorio del neoliberalismo
Amador
considera que "EE.UU. no soporta que los países avancen si no están
bajo su égida, porque entonces los pueblos abren los ojos hacia la
liberación dentro de las vías democráticas, que es por donde no se nos ha permitido avanzar a nosotros". "Honduras
–explica– es un país de tres fronteras que constituye, para EE.UU., la
base militar y estratégica más importante del sur. Es un punto clave en
la columna vertebral de la dominación militar estadounidense".
Carga policial contra manifestantes en Tegucigalpa, Honduras, 12 de Enero de 2018.
/ Jorge Cabrera
/ Reuters
En
esta fase de la entrevista surge una idea central en el discurso
histórico-político de René Amador, en la que basa sus
vehementes advertencias globales: "Honduras es el laboratorio donde se fabrican y se implementan las estrategias que luego se aplican al resto del mundo". De
nuevo se le humedecen los ojos a René Amador: "Esto es lo que nos ha
convertido en un país tan pobre y violento. Dicen que Honduras es el
país más violento de entre los que no están en guerra. Y yo digo: no,
perdonen: sí estamos en guerra". Por supuesto, se
refiere a la guerra contra el narcotráfico "fabricada" por los EE.UU., y
comenta que no hay "nada más parecido a Honduras que la Colombia de los
años 90 que refleja la serie 'Narcos'. La historia se repite; hay que
parar esta locura".
La invisibilización 'hacia adentro'.
"Prefiero
explicar las cosas desde la raíz", insiste René Amador, cuando le
preguntamos por la postura de Europa frente a la crisis hondureña. No
parece, desde luego, interesado en valorar posturas diplomáticas, en
lamentar la falta de apoyo internacional o en descifrar un silencio
político cuyo significado le parece evidente. Amador prefiere señalar el
guión subyacente a esta crisis hondureña, y la manera en que pone de
manifiesto la estrategia global del neoliberalismo, que él considera
"criminal". Por eso comienza explicando que "la derecha siempre va a seguir el guión del neoliberalismo. Y el neoliberalismo pretende aplicar en Europa lo que ya ha probado en países de América Latina a los que ha utilizado como laboratorio".
René Amador en Madrid, activista hondureño exiliado en España.
/ David Romero
/ RT
Cinco
países europeos son, en opinión de Amador, las puntas de lanza de este
modelo en Europa: "Portugal, España, Italia, Grecia e Irlanda. Si
queremos saber hacia dónde van estos países, si no logran detener este
modelo criminal, que se revise la historia de los pueblos de América
Latina". Sin embargo, en opinión del activista, hay un agravante
con respecto a esa historia: "Ahora, además tenemos un problema que no
se daba antes: la invisibilización hacia adentro de cada pueblo de ese proceso".
En ese sentido, Amador considera necesario poner de manifiesto cuál es
el la hoja de ruta del neoliberalismo, y para ello "hay que consolidar medios de comunicación alternativos a la invisibilización oficial, porque
el cerco informativo que se construye, hecho de 'fake news' y de
post-verdad, es un asunto gravísimo y peligroso para los pueblos y para
las futuras generaciones". Refiriéndose al pueblo de Honduras,
nuestro entrevistado recuerda que "a nosotros nos costó 17 años
despertar y tomar conciencia de lo que estaba sucediendo", y destaca que
en España "se dio un despertar importante con el movimiento del 15-M,
que se consolidó en un bloque político [en referencia al partido
Podemos]. Llegar a tener 71 diputados en el Congreso es importante, pero
¿ahora qué?"
La crisis de la izquierda europea
René
Amador muestra una emoción ambigua al referirse a este tema, una mezcla
entre indignación y esperanza, y expresa su frustración al constatar que
"la izquierda europea no ha sabido reaccionar por estar demasiado
ensimismada en su propios problemas: no ha sabido ir más allá, no se ha
dado cuenta de que si el neoliberalismo ha globalizado esta tragedia, es necesario globalizar la lucha".
Manifestantes celebran el 2º aniversario del movimiento 15-M en Málaga, España, 12 de Mayo de 2013
/ Jon Nazca
/ Reuters
"Cada
persona de izquierdas –dice Amador enérgicamente– debe ser una voz
crítica y transmisora de la denuncia del modelo neoliberal: es muy
importante decir en Europa que lo que está pasandoya ha sido ensayado en América Latina, y hay que pararlo, porque si no, nos puede convertir en pueblos más inseguros en los que se pueda extender el negocio de la violencia, de las armas y del miedo". "¿En qué momento –se pregunta el activista, casi indignado– las izquierdas europeas van a unificar y consolidar una información clara
para que los pueblos tengan conocimiento de estas cosas, para que cada
ciudadano, del primero al último, comprenda el abismo de destrucción al
que nos llevan para luego forzarnos a aceptar su rescate?"
La paz impuesta en España
Este
exiliado hondureño considera que la historia de España es significativa
como ejemplo de lo que sucede con los pueblos sometidos: "El franquismo
machacó tanto al pueblo que luego se aceptó una transición como un mal
menor. No se puede hacer correr la sangre para luego obligarnos a
aceptar la paz que nos impongan".
El presidente Mariano Rajoy en el Palacio de la Moncloa. Madrid, 22 de diciembre de 2017.
/ Sergio Pérez
/ Reuters
Luego
reflexiona: "Esa es la gravedad del asunto, que se pueden establecer
paralelismos con las nuevas dictaduras modernas que estamos viviendo. Tenemos que despertar ante esa realidad
y gritarlo. Si no lo hacemos, van a correr ríos de sangre. No
necesitamos ser eruditos para darnos cuenta. A mí no me extraña nada lo
que estamos viviendo en Europa, en España, las crisis económicas, la
desigualdad...; he sufrido ya, más de una vez, las peores consecuencias
de este modelo". En efecto, la convicción de este activista está
sólidamente enraizada en su experiencia personal: "Hace exactamente ocho
años que estoy en España y percibo aquí el desarrollo del problema paso
a paso". Y comparte con nosotros su diagnóstico: "Eso que llamaron
recesión económica no es más que la aplicación de los programas del
Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que ya fueron
estudiados y probados en muchos países de América Latina: en Argentina,
en Honduras, en México… simplemente tratan de convertirnos en países
vasallos de los grandes poderes mundiales".
La fórmula de la esperanza: la voluntad... y las mujeres.
Cuando
preguntamos a René Amador si, sinceramente, confía en que se pueda
detener la locura sangrienta de la que nos habla, nos remite a uno de
los referentes de la cultura occidental contemporánea: "Einstein no ha
sido derrotado en sus teorías. Y en sus teorías sociales hay un elemento
que a él, seguro, le hubiera encantado incluir en la tabla periódica:
se llama voluntad. La voluntad es indestructible, puede con todo, es como una bomba atómica".
Una manifestante sostiene una pancarta con la imagen de la ambientalista hondureña Berta Cáceres.
/ Jorge Cabrera
/ Reuters
El
rostro del exiliado registra ahora un matiz de ternura y de
profundidad, y habla sosteniendo una mirada relajada y directa a los
ojos: "Yo no creo en los intereses del dinero, ni del poder, ni de la
soberbia ni de la humillación del ser humano. Yo creo en lo que
dignifica al ser humano. Y eso es la voluntad y la entrega de la vida a
aquello en lo que se cree". Sin embargo, nos advierte: "La liberación del planeta no está en manos de los hombres. Porque hemos fracasado". Le
preguntamos si se refiere a que necesitamos el poder de las mujeres, de
lo femenino, para combatir el estado actual de las cosas... y casi no
nos deja terminar la pregunta: "Yo llevo a mis abuelas adentro. Mis
abuelas no pudieron enseñarme a ser más mujer porque la cultura machista
de mi pueblo es tan grande que me reprimió enteramente". Sin
embargo admite que "mis abuelas predominan en mí, en esa voluntad de
sostener, de saber cómo organizar todo, de saber cómo salir adelante, de
saber que la solidaridad hace posible que algo que solo daba para dos
personas, milagrosamente dé para ocho". Y explica que "el milagro de los
panes y peces no es más que eso: una parábola de la solidaridad, del
compartir. Ylas mujeres son las verdaderas multiplicadoras de los panes y los peces". Una sonrisa cálida acompaña su conclusión: "En ellas, en las mujeres, los hombres tenemos que dejar el mando,
la formula de organización. Si no lo hacemos, estamos jodidos, y nos
podemos despedir del planeta. En la unificación de las fuerzas de la
mujer, y en el respeto de los hombres por el camino ejemplar de dignidad
que ellas nos muestran, está la liberación de los pueblos". David Romero
Jefe de la policía de Honduras ayudó a un capo a entregar 780 kilos de cocaína
Redaccion
José
David Aguilar Morán asumió la semana pasada con la promesa de continuar
la limpieza de su corporación, manchada por corrupción y vínculos con
el narcotráfico. Pero en 2013 intervino para darle vía libre al
cargamento del narco Wilter Blanco
En
esta imagen, tomada el 15 de enero de 2018, el presidente de Honduras,
Juan Orlando Hernández saluda al comisionado José David Aguilar Morán al
tomar posesión como jefe policial en Tegucigalpa, Honduras. El nuevo
jefe de la Policía Nacional hondureña facilitó al libre tránsito de
cargamentos de cocaína, según un informe confidencial del propio
gobierno obtenido por la AP.
Cuando José
David Aguilar Morán asumió la semana pasada como nuevo jefe de la
policía nacional de Honduras, prometió continuar la depuración de su
corporación, manchada en distintos momentos por casos de corrupción y
complicidades con los carteles de las drogas.
Sin
embargo, un informe confidencial del gobierno obtenido por The
Associated Press dice que el propio Aguilar ayudó en 2013 al líder de un
cartel de las drogas a concretar la entrega de un importante cargamento
de cocaína.
El
cargamento de 780 kilos (1700 libras) de cocaína estaba escondido en un
camión cisterna que, según el informe, era escoltado por agentes
corruptos hasta la casa de Wilter Blanco, un narcotraficante que
recientemente fue condenado en Florida a 20 años de prisión.
Aguilar
era en aquel momento el jefe de inteligencia de la Policía Nacional e
intervino luego de que uno de los agentes que custodiaba el cargamento
fue detenido por un policía de rango menor, señala el informe. El
agente, detenido y esposado, llamó a Aguilar, quien dio la orden de
liberar al agente y al camión, de acuerdo con el informe.
El valor de la cocaína en las calles de Estados Unidos habría sido de más de 20 millones de dólares.
El
incidente plantea dudas en torno a la depuración de policías
corruptos que según las autoridades de ese país han hecho y a la
confiabilidad del gobierno del presidente Juan Orlando Hernández,
considerado un aliado clave de Estados Unidos en la guerra contra el
narcotráfico.
Al
jurar como nuevo jefe de la policía, la prensa local informó
que Hernández dijo que Aguilar fue elegido por ser una persona de “la
mayor confianza” y que dirigirá “una Policía Nacional que se convierta
en referente en la región”.
“Estamos
en un proceso de transformación de la Policía Nacional, con una enorme
inversión de recursos financieros”, expresó el presidente.
Aguilar,
de 54 años, prometió inculcar a sus agentes la noción de que
deben “cumplir y hacer que se cumpla la ley”, según versiones de la
prensa local.
Cuando
se le preguntó por el incidente de 2013, el gobierno de Honduras envió a
la AP un largo comunicado diciendo que el informe es falso y no
constituye “una comunicación oficial de la Policía Nacional”. La AP no
compartió el documento con el gobierno por cuestiones de seguridad, pero
describió el contenido.
El gobierno también señaló
en su comunicado que las denuncias contra la cúpula policial “carecen
de veracidad” y que los medios de comunicación deberían verificar la
información antes de lanzar “primicias falsas”.
El presidente de Honduras Juan Orlando Hernandez
Pero
un ex miembro de la Policía Nacional al tanto de la investigación
confirmó que se comprobó que altos oficiales encubrieron el incidente y
que el agente esposado fue posteriormente dado de baja. Otros tres
oficiales de alto rango de la policía (uno actual y dos ex oficiales) y
los aparatos de seguridad de Honduras y un ex funcionario confirmaron
partes del informe. Los cuatro hablaron a condición de no ser
identificados por temor a sufrir represalias.
Además
del informe, la AP confirmó la versión mediante comunicaciones internas
y una ficha del archivo personal de Aguilar que resume su presunta
participación.
Aguilar
no respondió a pedidos de comentarios de la AP. En declaraciones
públicas hechas el 15 de enero dijo que trabajaría para reforzar la
cooperación entre la policía y los operadores de justicia y para
asegurarse que los agentes a su mando se manejan de manera “respetuosa
de los derechos humanos”.
La
oficina del inspector general del Ministerio de Seguridad, que
investiga posibles infracciones de la Policía Nacional, empezó su
pesquisa a comienzos del 2014, en momentos en que Estados Unidos
aumentaba los fondos para la lucha contra el narcotráfico en la
región. El informe del inspector general dice que Aguilar y otros jefes
no castigaron a ningún agente involucrado en el incidente ni le avisaron
a los fiscales y otras autoridades estadounidenses.
El
informe dice que Aguilar y otros oficiales de la policía no hicieron
nada con el caso a pedido de Blanco y que jamás informaron del episodio
al ministerio público ni a la embajada estadounidense, “todo con la
finalidad que el caso prescribiera”.
Agentes
y ex agentes estadounidenses, además de un fiscal de Estados Unidos,
revisaron la documentación obtenida por la AP y dijeron que parecía
genuina.
Honduras
ha sido un aliado de Estados Unidos por décadas. La Base Aérea Soto
Cano, que tiene una ubicación estratégica cerca de la
capital Tegucigalpa, centralizó los esfuerzos de Estados Unidos para
combatir movimientos pro-comunistas en América Central en la década de
1980, y sigue siendo clave en las campañas regionales contra el
narcotráfico. Allí están desplegados cerca de 600 soldados
estadounidenses.
La
ayuda de Estados Unidos a Honduras ha aumentado desde el 2014, cuando
el gobierno de Barack Obama decidió que le convenía mejorar la seguridad
y la gobernabilidad de América Central. Desde entonces, el Congreso ha
asignado más de 300 millones de dólares a Honduras, de acuerdo con un
informe reciente del Servicio de Investigaciones del Congreso.
Honduras,
que tiene una población de nueve millones de personas, es una de las
naciones más pobres y violentas de América Latina. Partes del país están
controladas por grupos criminales. En la última década se han
registrado abusos a los derechos humanos y la policía y los militares se
manejan con impunidad. Hay quienes dicen que las reformas apoyadas por
Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos no han
funcionado. Y en semanas recientes, las fuerzas de seguridad mataron a
tiros a manifestantes que protestaban por el resultado de una elección
que dio a Hernández un segundo mandato.
Reprimieron a miles de manifestantes contra la reelección del presidente Hernández (foto Gustavo Amador)
El
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció la reelección de
Hernández el mes pasado y certificó al país por considerar que había
progresado en la defensa de los derechos humanos y en la lucha contra la
corrupción, lo cual abrió el camino para que Honduras reciba millones
de dólares en ayuda. La comisión de asignaciones presupuestarias del
Senado, no obstante, dejó en suspenso parte del dinero.
“Se
puede ganar demasiado dinero con las drogas y es tan fácil hacerlo,
especialmente si estás en la policía”, dijo este mes el senador
estadounidense Patrick Leahy tras al nombramiento de Aguilar. “Se
necesita saber más sobre él dada la historia de la policía hondureña y
sus conexiones con el crimen organizado, antes de que pueda decir con
confianza que tiene la integridad para encabezar esa institución”.
Aguilar,
quien lleva 29 años con la policía, fue escalando posiciones poco a
poco. Sirvió como jefe regional en la costa caribeña y en otras zonas, y
lideró una fuerza nacional de seguridad. Fue director de Planeamiento
de Procedimientos Operativos y encabezó un cuerpo policial que
supervisaba la planificación y la “mejora continua” de la fuerza.
Este
mes, Omar Rivera, miembro de la comisión del gobierno responsable de
depurar a los policías corruptos, declaró al diario La Prensa que
Aguilar era un candidato muy sólido por sus “méritos y su buen
desempeño”. Pero una página del archivo personal de Aguilar, que fue
conseguida por la AP, incluye un parte en la que se resume su
participación en el incidente del 2013 y se habla de complicidad con el
crimen organizado y los traficantes de drogas. No hay indicios de que se
hayan tomado medidas frente a esos señalamientos.
El
otro personaje clave en el informe del inspector general, Wilter
Blanco, es un hombre que se involucró en el tráfico de drogas cuando era
pescador, trasladandoembarcaciones llenas de cocaína de una comunidad
costera a otra, según los documentos del juicio que se le sigue en
Estados Unidos.
El
tráfico aumentó a medida que Blanco y su gente recogían cargamentos de
cocaína procedentes de Colombia por mar y se hacían cargo de ellos antes
de que fuesen despachados a Guatemala, México y, finalmente, Estados
Unidos, de acuerdo con los fiscales estadounidenses. Cuando Blanco supo
que estaba en la mira de la agencia antidrogas estadounidense (DEA),
trató de negociar su entrega mediante mensajes de texto desde su
Blackberry, cuya foto de perfil era una avioneta con varios kilos de
cocaína a su lado.
El capo narco hondureño Wilter Blanco
Blanco
fue arrestado en el 2016 en Costa Rica y extraditado a Estados Unidos.
Se declaró culpable de conspirar para transportar 1.800 kilos (4000
libras) de cocaína de Colombia a Honduras durante un período de dos
meses. En Honduras se informó que el arresto de Blanco había dado lugar a
la investigación de decenas de policías y otros funcionarios políticos y
judiciales, pero no salió a la luz ninguna versión de investigaciones
sobre corrupción relacionadas con ese narcotraficante. Su abogado,
Víctor Rocha, dijo a la AP que tuvo varias charlas con su cliente y
nunca mencionó que la policía colaborase con el narcotráfico.
Los lazos del narcotráfico con las fuerzas policiales y los círculos políticos están bien documentados.
La
DEA anunció la semana pasada que el legislador hondureño Fredy Renán
Nájera Montoya enfrenta acusaciones de narcotráfico en una corte federal
de Nueva York y que Estados Unidos buscará su extradición. Las
autoridades estadounidenses afirman que Nájera usó su influencia para
garantizar el paso de cargamentos de cocaína de Colombia a Honduras y de
ahí a Estados Unidos.
Altos
oficiales de la policía hondureña han sido acusados de ordenar
asesinatos, de traficar cocaína y encabezar bandas delictivas. Al menos
seis ex oficiales de la Policía Nacional enfrentan cargos criminales en
una corte federal en Nueva York y la DEA asegura tiene abiertas
investigaciones sobre casos de corrupción en la policía de Honduras.
El
informe del inspector general detallando la investigación del camión
cargado de cocaína explica cómo Blanco controlaba a la policía.
Fuentes
de la jefatura policial en La Ceiba dijeron que antes y después del
incidente del camión, el jefe de la policía regional José Rolando Paz
Murillo recibió a Blanco y a otros oficiales en su oficina. En los
encuentros, Blanco entregó miles de dólares en sobornos para asegurarse
de que la policía permitiría el aterrizaje de aviones cargados con
cocaína y que la droga sería transportada luego sin interferencias, de
acuerdo con el informe.
Entre
quienes asistieron a esos encuentros, dice el informe, figuraron
Aguilar, así como el nuevo inspector general de la Policía
Nacional, Orlin Javier Cerrato Cruz, y Orbin Alexis Galo Maldonado,
designado por Aguilar como su segundo. En una breve conversación
telefónica, Galo negó tener conocimiento de los hechos. No fue posible
ubicar a Cerrato para solicitar su comentario.
Según
el reporte, fue un jefe local de la policía turística, Grebil Cecilio
Girón Miranda, quien interceptó el camión lleno de drogas, que iba
escoltado por 11 agentes policiales en cuatro vehículos. Girón estaba de
turno con otros dos oficiales cuando un informante de una banda rival
lo llamó para ponerlo al tanto del camión con cocaína, indicaron los
investigadores.
El
informe dice que Girón y sus compañeros llevaron el camión a una
comisaría y que, poco después, Paz, el jefe policial de la zona, llegó y
amenazó a Girón y los otros agentes que participaron en la detención
del camión, diciéndoles que se aseguraría de que serían despedidos.
Girón apuntó su arma a Paz, hizo que se tirase al piso y lo esposó,
según el informe. A medida que el jefe policial seguía lanzando
amenazas, señala el informe, los agentes le permitieron hacer una
llamada telefónica. Paz llamó a Aguilar y le pasó el teléfono a
Girón. Según declaraciones de los agentes, Aguilar les dijo que
liberasen inmediatamente a Paz y dejasen ir el camión con las drogas.
Obedecieron y el cargamento continuó su camino hasta la casa de Blanco, según el reporte.
El
entonces jefe de la Policía Nacional ordenó una investigación, de
acuerdo con el documento, pero fue postergada hasta la llegada de un
nuevo inspector general a principios del 2014. Para cuando se presentó
el informe a fines de febrero del 2014, ya había vencido el plazo de
cuatro meses para que se tomasen medidas.
Todos
los agentes mencionados en el informe contactados por la AP dijeron no
saber nada sobre las denuncias. La Policía Nacional no puso a
disposición a ninguno de los agentes para que comentasen el caso.
De
acuerdo con el informe, Paz le dijo al oficial que hizo los arrestos
que el director de la policía de entonces, Juan Carlos Bonilla
Valladares, y otro alto jefe policial, Héctor Iván Mejía Velásquez,
estaban al tanto de lo que sucedía con las drogas y que habían ordenado
que dejasen que el camión continuase su camino. Bonilla dijo a la AP que
los documentos eran falsos y Mejía afirmó que no sabía nada del caso.
Paz
renunció a la policía después de su suspensión y otra asignación, según
un ex oficial de la Policía Nacional, y actualmente sirve como juez en
Roatán. Paz no devolvió mensajes dejados en su juzgado.
Las
revelaciones sobre la nueva conducción de la policía llegan en momentos
en que una comisión especial dice que ha despedido a más de 4.000
miembros de la Policía Nacional por causas que van desde la corrupción
hasta una reestructuración y jubilaciones voluntarias.
El exagente de la DEA Gary Hale revisó una copia del documento y consideró que parece genuino.
“A
simple vista, parece auténtico”, expresó Hale, quien hoy es profesor de
políticas de drogas y estudios de México en la Rice University.
La
opositora María Luisa Borjas, que encabezó la división de asuntos
internos de la Policía Nacional durante una larga carrera en esa
fuerza, dijo que había visto el informe del inspector general y que
podía confirmar su autenticidad.
“El
trabajo que hizo la comisión de depuración de la policía fue un trabajo
nulo totalmente, un fracaso”, afirmó. “Parece que era una protección
especial para personas que sí se han visto vinculados con el
narcotráfico”.
Honduras – “El pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional”
Organizaciones francesas, belgas y suizas se pronuncian acerca de la situación en Honduras
Desde el 26 de noviembre pasado, fecha de las elecciones
generales, Honduras enfrenta una crisis electoral, que ya provocó más de
treinta muertes, numerosos heridos, centenares de detenciones
arbitrarias y personas desaparecidas. Según la fórmula consagrada, quisiéramos poder escribir que se trata
de una crisis sin precedentes, pero desgraciadamente no es así. Las raíces de esta crisis se encuentran en el Golpe de Estado militar
perpetrado el 28 de junio de 2009. Esta ruptura institucional
(calificada de “transición constitucional” pudorosamente por algunos)
fue, más adelante, ratificada por el conjunto de naciones que apostó
(equivocadamente) en el hecho que las elecciones organizadas en
noviembre de 2009 pudieran dar una ilusión de regreso a la normalidad.
En realidad, la crisis actual no es más que el último episodio de la
telenovela sanguinaria que se trama en Honduras desde hace 8 años. Desde entonces, desde la presidencia del Congreso (2009-2013) y luego
en su calidad de jefe de Estado (2013-2017), Juan Orlando Hernández
(JOH) consolidó el edificio dictatorial en la cima del cual pretende
mantenerse. En efecto, es incluso antes de su toma de función en enero
de 2014 que JOH hace aprobar la creación de la Policía militar del orden
público (PMOP) y otros cuerpos de élite (TIGRES, COBRAS), instrumentos
de la militarización de la sociedad. También es la mayoría parlamentaria de su partido que eligió a los
miembros del Tribunal Supremo Electoral (TSE) encargado de supervisar
las elecciones de 2017. En resumen, son magistrados de la Corte Suprema
de Justicia que le agradecen su puesto a JOH que dieron paso a la
suspensión de la indeseable prohibición constitucional de solicitar un
segundo mandato. Cabe recordar que fue la misma intención infundada,
prestada al presidente José Manuel Zelaya, que le valió de ser derrocado
por el golpe de Estado militar de 2009. Por tanto, fue en conocimiento de causa que las instancias
internacionales dieron su aval a un proceso electoral que, en palabras
del analista hondureño Joaquín Mejía, descansa sobre cuatro “pecados
originales” que caracterizan el establecimiento de una dictadura: la
reelección; el control de las instituciones; la militarización de la
sociedad y el apoyo de los Estados Unidos. Al reconocer el resultado de una elección – que, hasta la OEA,
habitualmente alineada sobre los criterios de Washington, se negó a
certificar – el gobierno estadounidense repite una actitud similar a la
que se le atribuye al presidente Franklin D. Roosevelt, quien, en 1939,
habría declarado a propósito del presidente de Nicaragua: “Tal vez
Somoza sea un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”. La dictadura
de la dinastía Somoza duró 40 años. ¿Estarán los hondureños condenados a
un suplicio tan largo? Para impedirlo, habría que empezar por recusar las formulas que han
retomado con ligereza diversos medios de comunicación, según las cuales
“las violencias que han estallado tras las elecciones han obligado al
gobierno a decretar el toque de queda”. Numerosos testimonios fidedignos
demuestran que la brutalidad de las fuerzas del orden en contra de los
manifestantes y las provocaciones orquestadas por elementos infiltrados
crearon las condiciones y proporcionaron el pretexto para intensificar
la represión. Esta estratagema, utilizada también durante el golpe de
Estado del 2009, tiene como único objetivo el infundir terror dentro de
la población en general. Se acompaña de una guerra sucia contra las
personas más visibles de la oposición. La publicación de mensajes
ligándolos a acusaciones de delitos, completamente mentirosas,
constituyen verdaderos llamamientos a matar, hechos sobre los cuales se
conmovieron la Comisión interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el
Alto comisariado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OACNUDH)
que los denunciaron en un comunicado conjunto:
(http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2018/007.asp). Ante un poder que ha confiscado las instituciones, pisoteado la
Constitución y la democracia, militarizado la sociedad y violado de
manera flagrante los derechos fundamentales de los ciudadanos, es
nuestro deber apoyar a la población de Honduras en su justo derecho de
rebelarse en contra de la instauración de una nueva dictadura, tan cruel
como las que, en el pasado, empañaron la historia del país, de la
región y del continente. Exigimos el respeto del voto expresado por el pueblo hondureño en las
urnas y su derecho a disponer de su futuro. ¡Hacemos nuestro su combate
por sus reivindicaciones sociales, su independencia y su soberanía
política! Exigimos el cese de la represión y la liberación de los manifestantes
detenidos. Apoyamos el paro nacional convocado por la Alianza de
oposición contra la dictadura, a la cual se han unido otros partidos y
organizaciones que se emplean a impedir que Juan Orlando Hernández
continúe a ejercer las funciones más altas del Estado a partir del
próximo 27 de enero. La ley está de su lado, como lo proclama el
artículo 3 de la Constitución: “Nadie debe obediencia a un gobierno
usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza
de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o
desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos
verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo tiene derecho a
recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional”. Paris, Francia, 24 de enero de 2018 Primeros firmantes: Francia América Latina, Franciahttps://www.facebook.com/france.ameriquelatine/ Alerte Honduras, Franciahttps://www.facebook.com/AlerteHonduras/ – Collectif Guatemala, Francia
– Confédération paysanne, Francia
– Association Altercultures, Francia
– Parti Communiste Français, Francia
– Terre et Liberté pour Wallmapu, Francia
– Forum Honduras Suisse, Suiza
– Centre Tricontinental, Bélgica
La Coalición Contra la Impunidad repudia el “pacto de impunidad”
Tegucigalpa. La Coalición Contra la Impunidad condenó este jueves el “pacto de
impunidad” aprobada por los diputados salientes en la última sesión del
Poder Legislativo y exigieron a la Misión de Apoyo contra la Corrupción y
la Impunidad en Honduras (Maccih) dar los nombres de los 60
parlamentarios que son investigados por actos de corrupción. Así lo expresaron durante una conferencia de prensa que se realizó en
la sede del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras
(Cofadeh), donde estuvieron presentes los defensores Edy Tábora de
C-Libre; Wilfredo Méndez de Ciprodeh; Berta Oliva de Cofadeh; Gilda
Rivera de CDM, Guillermo López Lone de Jueces por al Democracia y Wilmer
Vásquez de Coiproden. En el comunicado que le dieron lectura ante la prensa nacional e
internacional, los miembros de la Coalición Contra la Impunidad
expresaron que “no es la primera vez que los diputados oficialistas
pactan con la corrupción y la impunidad, ya lo hicieron con la
aprobación de la Ley de Secretos en enero de 2014 y la rebaja de penas
en delitos de corrupción en el nuevo Código Penal en agosto de 2017”. Asimismo condenaron este “nuevo pacto de impunidad por ser una
burla de la peor calaña por parte de la clase política gobernante con
características de criminalidad organizada contra el pueblo hondureño”. Indicaron que una de las consecuencias del fraude en las elecciones
del 26 de noviembre es la consolidación de un régimen dictatorial en el
cual los poderes públicos no representan los intereses ni tutelan los
derechos del pueblo hondureño. “La aprobación ilegal de la reforma por adición del artículo 131-A a
la Ley Orgánica del Presupuesto incluida en el Decreto 141-2017 sobre
la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República
(ejercicio fiscal 2018), genera un pacto de impunidad para los
funcionarios, ex-funcionarios y otros actores privados como Ongs y
fundaciones que han administrado fondos públicos y los han malversado,
que deja sin facultades al Ministerio Público y a la MACCIH para
investigar los actos de corrupción entre 2006 a 2018”, señala en su
comunicado la Coalición Contra la Impunidad . Sostienen además que estas normas de impunidad a las redes de
corrupción les garantizarán, además de impunidad, “certificados de
solvencia” por parte del Tribunal Superior de Cuentas, quien durante los
próximos tres años se encargará de manipular documentación de los casos
de corrupción y los Juzgados hondureños tal como sucedió en el caso de
los cinco diputados, cerrarán las acusaciones ya presentadas como el
caso del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). La Coalición Contra la Impunidad se solicita a la Maccih que en los
próximos días dé a conocer la identidad de los 60 diputados,
funcionarios, ex funcionarios y representantes de Ongs que están siendo
investigados por esa institución por actos de corrupción. “Esperamos que la MACCIH sea coherente con su mandato frente a estos
obstáculos que le inhabilitan para cumplir con sus acciones de combate a
la corrupción”, se lee entre línea en el comunicado compartido con la
prensa nacional e internacional. Finalmente informaron que como organizaciones de derechos humanos
estarán realizando acciones legales y populares contra este hecho
oprobioso.
Inteligencia militar está detrás de asesinatos, torturas y desapariciones, dice excapitán de las Fuerzas Armadas
Ene 24, 2018
El excapitán de las Fuerzas Armadas, Santos Orellana Rodríguez
dice que en este momento están activadas las unidades de inteligencia y
contrainteligencia que reciben órdenes directas del Presidente Juan
Orlando Hernández. Asegura que es un secreto a voces
que la institución tiene su grupo que hacen el trabajo sucio de eliminar
personas, de ocasionar caos en este país. “Si en este momento usted
entrevista al jefe del Estado Mayor Conjunto va a decir lo contrario, va
a decir que yo soy mentiroso, que estoy resentido con la institución, y
yo lo digo con causa y hecho lo que ha ocurrido en la institución”,
aseguró Rodríguez. El capitán Orellana Rodríguez fue
sacado de la institución castrense tras informar que el hermano del
Presidente, el diputado Antonio “Tony” Hernández, era investigado por la
DEA por narcotráfico, y denunció que el investigado utilizaba incluso
aviones oficiales para transportar droga. En entrevista para Radio Progreso
(RP), el capitán Santos Orellana Rodríguez (SOR) habla sobre las
actuaciones de las Fuerzas Armadas en estos momentos de crisis política y
el papel están jugando en el gobierno JOH. RP. ¿Tienen o no participación las Fuerzas Armadas en los actos de vandalismo y represión? SOR. Cada uno de los actos de vandalismo, cada uno de los actos de
represión, son planificados por las Fuerzas Armadas, acuérdese que las
Fuerzas Armadas es una institución que tiene su jerarquía, que tiene su
planificación, saben el momento en que van a atacar y lo que van a
provocar. A mí no me extraña, y puedo asegurar que todos los actos de
vandalismos, todo lo que ha habido, quema de edificios y todo eso, ha
sido provocado por la contrainteligencia de las Fuerzas Armadas. RP. ¿Cómo funciona la inteligencia militar? SOR. Quien maneja la inteligencia en Honduras son las Fuerzas
Armadas. Crearon una institución de inteligencia del Estado y lo manejan
las mismas Fuerzas Armadas. El Coronel Germán Alfaro es el director de
inteligencia del país, él ha sido cuestionado por narcotráfico, ha sido
investigado por abuso de autoridad en derechos humanos, “los gringos” lo
andaban investigando por la muerte de un joven en Tocoa. RP. ¿Qué opina de las Fuerzas Armadas a la que usted perteneció? SOR. Las Fuerzas Armadas es una institución noble que tienen como
función servir a la sociedad, pero en este momento nuestras Fuerzas
Armadas no le están sirviendo al pueblo, cualquiera puede decir que para
qué tenemos Fuerzas Armadas, para andar reprimiendo, para andar en las
calles, para andar tirando gas, para andar ocasionando el mismo caos
porque eso es planificado, la inteligencia, y hoy está
contrainteligencia, en todas las manifestaciones andan 30 o 40 agentes
de inteligencia metidos dentro de lo mismo, son los que comienzan los
problemas de confrontación contra la policía. RP. ¿Cómo se toman las decisiones en las Fuerzas Armadas? SOR. El problema es que quienes están de Comandantes de las Fuerzas
Armadas no tienen el carácter suficiente, no tienen la potestad ni el
carácter de salir al pueblo y servirle al pueblo, lo que están haciendo
los Comandantes es servirle a un Presidente, por eso insisto que
mientras las Fuerzas Armadas dependa del poder Ejecutivo va seguir
siendo “mangoneada”. Por ejemplo, de quién es el problema ahorita, del
Presidente, quién es el jefe de las Fuerzas Armadas, el Presidente, a
quién le va a cumplir órdenes el jefe del Estado Mayor Conjunto: al
Presidente de la República. RP. Represión selectiva, asesinatos, secuestros, torturas, ¿cómo funciona? SOR. La planificación dentro de las Fuerzas Armadas tiene sus propios
objetivos, y ellos saben perfectamente, y si están escuchando esta
entrevista saben que es la realidad, ellos seleccionan los objetivos, la
mayoría de casos que han ocurrido en el país han sido provocados por
las Fuerzas Armadas. RP. ¿Cómo cuáles? SOR. Hay un montón de situaciones, como lo que ocurrió en el Marriot,
lo que ha ocurrido en la costa, no me extrañaría que haya sido
planificado por las Fuerzas Armadas porque ellos quieren hacer ver que
quienes están dañando al país es la Alianza, no el gobierno. Situaciones
de estas han ocurrido, personas desaparecidas que aparecen muertas,
ahora no le podremos echar la culpa al narcotráfico, ni le podemos echar
la culpa a las maras. Lo que sucede en el país, los problemas de
pobreza, la falta de educación, la falta de medicinas, la inseguridad,
les echan la culpa a las maras y al narcotráfico. RP. ¿Hay grupos paramilitares dentro de inteligencia dedicados a asesinar, a secuestrar y a torturar? SOR. Nosotros esperamos todo eso, y dentro de la institución se tiene
ese tipo de organizaciones. Usted sabe que dentro de esto está la
“tarea sucia” que hace inteligencia y contra inteligencia. RP. ¿Qué se entiende por “tarea sucia”? SOR. No es un secreto, o es un secreto a voces que la institución
tiene su grupo que hace el trabajo sucio de eliminar personas, de
ocasionar caos, de hacer esto y lo otro, es una planificación y eso lo
maneja las Fuerzas Armadas. Si en este momento usted entrevista al jefe
del Estado Mayor Conjunto va a decir lo contrario, va a decir que yo soy
mentiroso, que estoy resentido con la institución, y yo lo digo con
causa y hecho lo que ha ocurrido en la institución. RP. ¿Y esto lo sabe el jefe de la inteligencia? SOR. Si, ellos lo manejan, ellos manejan a esos grupos, para ellos no existen, pero ellos lo manejan. RP. ¿Cómo lo manejan, ellos dan las órdenes directamente? SOR. Ellos dan los órdenes directamente, dígame quién puede manejar un grupo que se dedica a eso. RP. ¿Cómo operan? SOR. La forma de operar de ellos es que seleccionan a sus objetivos.
Por ejemplo, en mi caso han pensado hacerme algo u ocasionarme algo pero
lastimosamente miedo a las Fuerzas Armadas no le tengo, yo sé muy bien
los grupos, a los mareros no les tengo miedo porque nunca me he metido
con ellos y el narcotráfico nunca les he tenido miedo porque nunca les
agarré dinero. Entonces la única institución que puede perjudicar es la
misma Fuerzas Armadas. RP. ¿Cómo es la selección de un objetivo? SOR. Bueno ellos dicen vamos a eliminar este líder porque nos está
ocasionando problemas, y al desaparecer ese tipo de personas las demás
tienen que tener miedo, temor, intimidación y todo eso. Este es un tema
muy delicado, tiene que llegarse a una investigación a fondo y esto
nunca se va a lograr en un gobierno de estos, sinceramente se lo digo
que da pesar, las Fuerzas Armadas no van a ser intervenidas y no van a
ser investigadas por todo lo que ha ocurrido en este país, los desastres
que han ocurrido, las muertes que ha habido por parte de las Fuerzas
Armadas, no se van a investigar en este gobierno. Dígame de quién
dependen, dependen del gobierno, dependen del Presidente de la
República, son sus brazos, es quien lo tiene en el poder. RP. ¿Qué propone usted? SOR. Que las Fuerzas Armadas y la Policía no dependa del poder
Ejecutivo, que dependa del poder Legislativo, incluso una de las
negociaciones en este momento, que instituciones tan nobles como las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, que no dependan de un político,
sino que dependa de un poder legislativo que allí van a converger un
montón de opiniones. RP. ¿Dónde ubica usted la campaña de desprestigio contra líderes sociales? SOR. Ese es trabajo de inteligencia de las Fuerzas Armadas. Yo estuve
23 años en la institución y me siento orgulloso de haber estado en la
institución, y me da pesar, sinceramente, para lo que el gobierno la
está utilizando. RP. ¿Qué buscan con eso? SOR. Buscan desacreditar el pueblo, desacreditar a la Alianza,
desacreditar a las personas que están luchando por este pueblo, eso es
lo que buscan, señalarlos como las personas que están creando el terror
en Honduras. RP. ¿Se puede llegar a ser millonario en las Fuerzas Armadas? SOR. De algo yo estoy claro: todos los oficiales que son millonarios
es porque están metidos en el narcotráfico o en otro tipo de negocio
ilícito. Todos los que llegamos a la academia militar, el 95% venimos de
familias de escasos recursos económicos y que entramos a la academia
militar porque no teníamos otra opción de ir a la universidad o
mantenernos. RP. Y el tema del sabotaje, ¿cómo funciona? SOR. Nosotros tenemos la formación. Estudiamos eso del sabotaje. Qué
podemos ocasionar, qué podemos dañar, los puntos torácicos del pueblo
nosotros los podemos perjudicar, sabotear los medios de comunicación que
en realidad están con el pueblo, lo que pasó con Radio Progreso es
parte de las Fuerzas Armadas, es un trabajo de las Fuerzas Armadas, a mí
no van a venir a decir que no, que fueron los políticos, porque los que
estudiamos eso somos los militares. RP. ¿Qué países apoyan la inteligencia militar? SOR. Está Colombia, Estados Unidos a cada rato con seminarios.
Colombia vivió su problema de narcotráfico y los problemas también de
gobierno, lo mismo que ha sucedido aquí en Honduras, ellos implementan
su inteligencia y su contrainteligencia, entonces nosotros copiamos eso.
El problema es que nosotros copiamos lo que otros asesores nos dicen. RP. ¿Cuál es la relación casa presidencial – inteligencia militar? SOR. Es un peón más del Presidente. Todas las órdenes hay que
hacerlas porque son del Presidente. Ahorita el Presidente puede llamar
al jefe de inteligencia, puede llamar a un comandante de un batallón,
puede llamar a un teniente, puede llamar a un soldado directamente y no
va a buscar ninguna escala porque él es el comandante de las Fuerzas
Armadas. Mientras eso no cambie no va a mejorar el país, la represión en
este país va, continuará el círculo de violación de los derechos
humanos y de muerte. Esos son los secretos de Estado de los que tanto se
habla.
Estado hondureño continúa la violación de derechos humanos, denuncian organizaciones internacionales
Thu, 01/25/2018 - 00:40
by Redaccion
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Mas de 20 organizaciones internacionales, condenaron este jueves el
contexto de violación a los derechos humanos en el país; específicamente
contra manifestantes, periodistas así como a defensores y defensoras,
en el marco de la crisis post electoral. A continuación el comunicado íntegro de las organizaciones internacionales Redes y organizaciones regionales e internacionales de derechos
humanos manifestamos nuestra profunda preocupación por la violencia en
contra de manifestantes, defensores y defensoras de derechos humanos,
ocurridas en el marco de la crisis postelectoral en Honduras y que
persiste hasta la actualidad. Numerosos actores nacionales e internacionales han denunciado el uso
excesivo de la fuerza, incluido el empleo de armas letales, ejecuciones
extrajudiciales, detenciones arbitrarias, allanamientos ilegales e
intimidación, entre otras violaciones de derechos humanos. Ante este panorama, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) han llamado al Estado hondureño a
respetar los derechos humanos y a abstenerse del uso excesivo e
injustificado de la fuerza contra la población indefensa, que ejerce su
legítimo derecho de manifestación. Sin embargo, tan solo en los primeros días del Paro Nacional que
comenzó el pasado 20 enero del 2018 , volvieron a cometerse violaciones a
derechos humanos. Así, por ejemplo, el señor Anselmo Villarreal fue
asesinado presuntamente por la policía militar en Sabá, Colón, y decenas
de personas fueron detenidas. También fueron asesinados los señores
Ramón Fiallos en Arizona, Atlántida y Geovanny Díaz en Pajuiles, Tela,
ambos son integrantes del Movimiento Amplio por la Dignidad y la
Justicia, y se reportaron diferentes actos de hostigamiento contra otros
integrantes de esta organización, incluido su coordinador, el Sr.
Martín Fernández. Además, tuvimos conocimiento de actos de hostigamiento
y agresión contra Elsa Correa de la Red de Abogados del Sur, en San
Juan Bosco. Estos hechos, y otros que se encuentran en proceso de documentación,
dan cuenta de la persistencia de la violencia y las afectaciones a la
vida y la integridad de la población hondureña, así como la falta de
respuesta adecuada de la institucionalidad responsable de garantizar los
derechos humanos. Ante esta situación se requieren medidas urgentes que eviten la
pérdida de más vidas humanas, atiendan las causas estructurales de la
actual crisis de derechos humanos e impidan un posible debilitamiento de
la democracia en Honduras. Es por ello que exhortamos: - Al Estado de Honduras a que se abstenga de utilizar el uso excesivo
de la fuerza contra la población y garantice los derechos a la
manifestación y a la libre expresión. - Al Estado de Honduras para que investigue de manera diligente todos
hechos de violencia denunciados, identifique a sus responsables y les
juzgue y sancione como corresponda según la legislación interna y los
estándares internacionales. - A la Organización de los Estados Americanos (OEA) y a la Unión
Europea (UE) y sus estados miembros a que utilicen las instancias
pertinentes para condenar la violencia, proteger a las personas
defensoras de derechos humanos, y llamar al Estado hondureño a respetar y
garantizar de manera urgente los derechos humanos de la población y las
garantías democráticas. - A la CIDH y la OACNUDH para que continúen monitoreando la situación
de derechos humanos en el país y utilicen los mecanismos del derecho
internacional disponibles para que las autoridades respeten y garanticen
los derechos humanos de la población hondureña. Organizaciones que suscriben AIETI
Amigos de la Tierra
Amnistía Internacional
Asociación Paz con Dignidad
Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi (CEAR-Euskadi)
Calala Fondo de Mujeres
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Confederación Sindical de Comisiones Obreras
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca
Colectiva Feminista para el Desarrollo Local/Agrupación Feminista por la
Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico en El
Salvador
Entrepueblos
Federación Internacional de Derechos Humanos - FIDH
Foro Honduras Suiza
Front Line Defenders
Fondo de Acción Urgente
Foro Suizo para los Derechos Humanos y la Paz en Guatemala y Honduras
Fundación Mundubat
Global Witness
Guatemala Solidarität Österreich (Solidaridad con Guatemala de Austria)
Grupo Guatemala de Nuremberg ("Guatemalagruppe
Nürnberg e. V."), Alemania
HondurasDelegation // CADEHO, Alemania
Iniciativa Mesoamericana de Defensoras/ Red Nacional de Defensoras de
Honduras/ Red Salvadoreña de Defensoras/Red de Defensoras de
México/Iniciativa Nicaragüense de Defensoras
Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ICID), Estado Español
Informationsgruppe Lateinamerika (IGLA), (Grupo de Información sobre América Latina)
Informationsbüro Nicaragua e.V. de Wuppertal (Alemania)
JASS -Asociadas por lo Justo-,
Kindernothilfe e. V. - Alemania
Mesa Redonda Centroamérica en Alemania
Misereor, Alemania
Movimiento por la Paz -MPDL-
MultiWatch
Oficina Ecumenicá por la Paz y la Justicia, Múnich, Alemania
Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)
Pan para el Mundo
Pan para todos (Bread for all)
Protección Internacional
Red Suiza-Guatemala de Berna (Guatemalanetz Bern)
UDEFEGUA
SOLIFONDS
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...