Tegucigalpa. Por Riccy Ponce
El gobierno de Juan Orlando Hernández le dice no a la solicitud de la
Organización de Estados Americanos (OEA) de enviar un delegado especial
para verificar las muertes en protestas, las condiciones de los
detenidos por las mismas y otras violaciones a los derechos humanos. Según la respuesta enviada por la Cancillería hondureña al Secretario
General de la OEA, Luis Almagro, no se permite el ingreso de nuevos
observadores ya que ese ente continental ya cuenta con una
representación en el país. En un inciso de la carta que la Cancillería le hizo llegar al
Secretario de la OEA dice “es de conocimiento general que la sociedad
hondureña está abocada en la actualidad a un proceso de diálogo
influyente y participativo, a fin de definir como hondureños los
objetivos como nación, el proceso de reformas políticas, económicas y
sociales y la contribución que cada sector de la sociedad hará para el
logro exitoso de los mismos”. Ante la negativa del actual gobierno de no permitir la entrada de
organismos internacionales que verifiquen la situación post electoral
del país en materia de derechos humanos, la Coordinadora General del
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH),
Berta Oliva, expresa que “era de esperar la actitud del gobierno, a
nosotros no nos extraña porque conocemos como ha manejado el tema y la
situación actual en materia de derechos humanos mediáticamente, ellos
tienen una estrategia de no dar y que no se sepa ningún tipo de
información sobre lo que se vive en Honduras”. Asimismo señaló que “esa es la negación que ellos han difundido, es
la que no sé cuánto tiempo les va a durar esa mentira colocada como
verdad a nivel nacional y a nivel internacional, porque los familiares
de las víctimas y el pueblo hondureño no se va a quedar quieto ni
quietas, la gente está diciéndolo, peor que pueden hacer es negarlo
porque se vuelven entonces en autoridades más cínicas de lo que ya
tenemos”. Además la coordinadora del COFADEH agregó que “eso va a llamar la
atención al mundo porque deben de saber que aunque les autoricen o no
entrar al país, están monitoreando, están teniendo contacto con las
víctimas directamente y además somos muchas organizaciones de derechos
humanos y muchos defensores de derechos humanos que hay en Honduras,
hay mucha gente que no está de acuerdo con lo que está pasando , es
mas de su propio partido, del partido en el poder hay gente que no está
de acuerdo”. Finalmente indicó que deben de aprender a no ser cobardes, “es como
decir matan al tigre y después le tienen miedo al cuero o se esconde la
mano”, ya que aquí hay un problema real y es un problema de
vulnerabilidad y de violaciones reiteradas a los derechos humanos les
guste o no les guste a las autoridades. Honduras se encuentra sumida en una crisis post electoral después
de las elecciones del 26 de noviembre, proceso que según la OEA fue
altamente vulnerable. El conteo parcial se anunció el 27 de noviembre, poco después de las
2:00 am de ese lunes y tras horas de tensa espera, luego de que el
Tribunal Supremo Electoral, que había prometido resultados el mismo
domingo, dijera no contar con datos suficientes para dar una buena idea
de los resultados, dando el resultado final tres semanas después de los
comicios electorales. Los resultados a pesar de ser “irreversibles” según el magistrado
suplente Marco Ramiro Lobo, tres días después le daban el gane a
Hernández. Ese cambio de tendencia provocó el malestar y la falta de
credibilidad en el TSE por parte de la población, la que manifestó su
descontento en protestas callejeras a nivel nacional, provocando graves
violaciones a los derechos humanos y dejando más de 29 víctimas
mortales que salieron a defender la democracia en protestas pacíficas,
siendo víctimas de los cuerpos represores del estado.
En crisis post electoral, ciudadanía ha rebasado a la dirigencia política
Dic 27, 2017
A un mes de las Elecciones Generales y de haberse consumando la
dictadura nacionalista, encabezada por Juan Orlando Hernández, la
ciudadanía sigue manifestándose de diferentes maneras: artísticas, tomas
territoriales, cacerolazos y en las redes sociales. En ese sentido, el historiador y catedrático universitario, Edgar
Soriano, analiza que la población hondureña ha entrado en una etapa de
transformación organizativa que rebasó a la dirigencia política. “La población ya no quiere estas movilizaciones de ir de un lado a
otro, custodiada por policías y militares, entiende que estamos viviendo
en una dictadura muy parecida a las vividas en a la primera mitad del
Siglo XX”, dijo Soriano a Zona Informativa de Radio Progreso (RP). En relación a la separación de Salvador Nasralla de la Alianza de
Oposición Contra la Dictadura, el historiador señala que dicha coalición
política fue coyuntural: “no hay que ponerse a llorar sobre esas
rupturas, eso era de esperarse, todo mundo puede hacer un análisis de
quién es el expresidente Zelaya, de quién es Salvador Nasralla”. RP. ¿Cómo analiza la crisis política post electoral? R/ Honduras está viviendo un proceso interesante en términos
sociológicos y antropológicos. Es un proceso que se viene arrastrando
desde la crisis política de 2009, porque se instaló en el control del
Estado un grupo de políticos que con el mandato de los grupos de poder
fueron creando un monstruo de violencia estatal, militarista, de
continuismo de Juan Orlando Hernández y fraude electoral. RP. En términos socio-políticos, ¿cómo se ha transformado la ciudadanía hondureña? R/ Ha habido una conciencia que ha avanzado, inclusive,
sectores de clase media que no tenían conocimiento de cómo funcionaba la
política, que no es fácil ir a un proceso eleccionario y que en ese
momento vas a cambiar un país. Nos enfrentamos a una estructura mafiosa,
entonces yo creo que eso se ha desenmascarado y un sector más amplio de
la población sabe que no hay respeto a la voluntad popular. El reto que
se viene es la articulación organizada para convertirla en un Frente de
Lucha, podríamos decir que la gente ha rebasado a la dirigencia. RP. ¿La ruptura de la Alianza de Oposición afectará la autonomía de la ciudadanía que está luchando? R/ Al final este tipo de fractura, de alguna u otra manera,
tiene secuelas. Hasta el momento se mantiene firme, no le ha importado
lo que Nasralla dice, pero si ha habido un desánimo, la gente está llena
de preguntas. Honduras es un país muy manipulado en todas sus
dimensiones, desde los organismos de crédito hasta el Departamento de
Estado, esas fuerzas ejercen presión sobre un candidato que no promulga
con muchas de las ideas del Partido Libertad y Refundación, esta alianza
se construye para sacar al Partido Nacional, es una alianza coyuntural. RP. ¿Qué puede surgir del liderazgo ciudadano? R/ Intuyo que la gente quiere organizarse, la gente quiere
armar esa gran Plataforma de Lucha, articular la fuerza y acciones,
porque ahora han sido acciones muy autónomas en cada región, la gente lo
ha asumido como un deber patriótico, entonces todo apunta a que se
pueda aglutinar una fuerza política que vaya más allá del Partido
Libertad y Refundación, para integrar otros sectores afines a esta
lucha. RP. ¿Cuál es el hecho o circunstancia esperanzadora en medio de la crisis y dictadura? R/ La ciudadanía, yo le llamo la rebelión ciudadana, eso me
da mucha esperanza porque el pueblo no se ha quedado con la cabeza
agachada, que siempre han intentado hacer eso cuando se le imponen
regímenes militares o pro militar como el actual, entonces la gente ha
estado a la altura, lo mejor de esta coyuntura es esa efervescencia y
deseo de esa gente de enfrentarse a la maldad y construir una nación
diferente.
Y va a caer, la dictadura va a caer
Redacción
Por: Oscar Miguel Marroquín
Por
barrios y colonias la noche anterior y en medio de los disparos del
ejército y policía criminal, los jóvenes no paraban de saltar y cantar
la consigna:
Y va a caer, y va caer, la dictadura va a caer.
Con la
moral muy en alto los jóvenes no se rinden, cantan, y cantan una y otra
vez, entre tanto algún medio de comunicación da cuenta de la represión
ejercida con la mas abominable brutalidad que nos podamos imaginar, las
hordas criminales enviadas por Juan Orlando Hernández no comprenden
porque en medio de tanta represión los jóvenes no se amedrentan.
La orden
del dictador es clara, someter al pueblo a sangre y fuego para
desmoralizarlo y, a la vez para desmovilizarlo; no obstante, con
valentía y decisión la juventud hace saltar en mil pedazos las
criminales y estúpidas acciones del dictador, como buenos guerreros los
jóvenes enfrentan valientemente a los opresores con gritos de denuncia.
Mientras
tanto, los gritos llegan hasta las propias mansiones de la criminal
oligarquía, casa presidencial y hasta los mismos cuarteles donde se
agazapan los escuadrones de la muerte, al servicio de un sistema
antidemocrático, que ha quedado al descubierto ante el mundo entero.
Por mas
gases que lancen en contra de la humanidad de mujeres y niños, nada
detendrá a este pueblo y, menos a los jóvenes, porque ellos saben
perfectamente bien que su futuro es incierto con un gobierno de
corruptos, criminales y narcotraficantes, insisto, nada podrá detener
esta marea humana por demás decirlo embravecida que terminara tarde o
temprano arrasando con este sistema que por décadas los ha mantenido en
la miseria.
Al fin se les callo la careta, ¿de cual FIESTA ELECTORAL O FIESTA DEMOCRATICA hablaban
hace unos cuantos días atrás? Acaso de la fiesta democrática que sirve
para que una pandilla de criminales y ladrones termine haciendo millones
de dólares a costa del sacrificio de todo un pueblo.
Ustedes nacionalistas y su Partido Nacional son una pandilla de ladrones descarados, eso lo sabe el planeta entero.
Por eso
ahora mismo el pueblo se los grita en su propia cara, sin temor alguno,
sin temor incluso a la muerte o a ser golpeados violentamente por la
policía y ejercito criminal, ya el pueblo no solo les perdió el respeto,
sino también el miedo, y justamente ahí reside el triunfo moral y
material de este pueblo.
Por mas
que intenten ocultar las noticias no lo logran, ya no existe rincón
alguno de este mundo donde no se conozca que el actual gobierno, tiene
implicaciones directas con el narcotráfico, el crimen organizado, ya no
existe ser humano alguno que ignore que el gobierno de Honduras calla y
oculta sobre quienes son los verdaderos asesinos de Berta Cáceres, sus
estúpidos esfuerzos por esconder la verdad han fracasado y continuaran
fracasando, porque el pueblo ya no necesita de los medios de
comunicación tarifados para dar a conocer las noticias ante el mundo
entero de lo que está ocurriendo en Honduras.
Los viles
asesinatos cometidos en contra del pueblo y ordenados directamente por
Juan Orlando Hernández, no quedarán impunes, todos los asesinos mas
temprano que tarde serán llevados ante la justicia, de eso todos estamos
más que seguros.
El
maldito dictador Juan Orlando Hernández y su pandilla de ladrones y
criminales “Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la
primavera” Pablo Neruda.
Por eso nos atrevemos a decir y a retomar la consigna de los jóvenes para decir: “Y va a caer, la dictadura va a caer”.
ESTADO DE HONDURAS YA INICIÓ “CACERÍA SISTEMÁTICA” CONTRA MANIFESTANTES
Según
el director de Casa Alianza Honduras, Guadalupe Ruelas (foto en texto),
el gobierno ya inició un plan de “Cacería Sistemática”, puesto que más
allá de una simple represión con gases lacrimógenos se está dando
persecución a personas identificables en las protestas “Antifraude”, en
ese sentido se tiende a criminalizar o dar muerte a miembros de la
oposición. Ruelas
asegura que cuando un gobierno actúa de esa forma, es porque sabe que
está asentado en la ilegalidad, por lo que su único camino para
“gobernar”, es el uso de la fuerza. Eso ha dejado ya 36 muertos en
Honduras desde el 26 de noviembre, por el golpe que ha dado el Tribunal
Electoral.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El
director de Casa Alianza Honduras, Guadalupe Ruelas, ha considerado que
lo que están viviendo los hondureños en protestas, es una “cacería
sistemática”, puesto que ya se están presentando indicios de persecución
a varios miembros “identificables” en las movilizaciones.
Para
el caso, ha trascendido el rápido actuar de la Fiscalía y miembros de
la Policía, para capturar a varios manifestantes que en indignación por
la muerte de tres menores de edad a causa del gas lacrimógeno han
quemado postas policiales y despojados de indumentarias a varios
efectivos.
Por
ejemplo, ayer la Policía capturo a siete individuos señalados por
incendiar la posta policial del sector de Alubarén, Francisco Morazán,
en ese sentido, fueron detenidos: Celso Reyes, Dilmes García, Domingo
Reyes, Robel Reyes, Gabildo Castillo, José Núñez y Santos Ortiz.
Además
en San Pedro Sula se detuvo a 11 personas a quienes se les señala por
“torturar” efectivos de la policía y participar en saqueos en la
“capital industrial”. Pese a que según los organismos de justicia del
país, las personas han incurrido en el delito aprovechando las
manifestaciones, los mismos simpatizantes de la Alianza de Oposición, ha
hecho la labor que los uniformados no hacen.
Durante
el despliegue de saqueos antes de navidad, fueron los manifestantes los
que controlaron la situación e incluso recuperaron algunos artículos
de valor, posteriormente sus líderes políticos condenaron que era una
estrategia para ensuciar la lucha legal en contra del fraude electoral.
Esa
defensa democrática, hasta la fecha ha causado que 36 personas
perdieran la vida, aunque ya hay asesinos “desconocidos”, en una
practica reconocible en los "escuadrones de la muerte", la mayoría de
las víctimas perecieron a manos de las balas del Ejército hondureño
durante las manifestaciones, cabe destacar que tampoco los castrenses
han cumplido su deber constitucional de proteger la alternabilidad en el
poder. Han optado por cuidar el patrimonio de Hernández.
Lo
que se siente en el país, es persecución, por ejemplo, el Comité de
Familiares Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), ha denunciado
la persecución contra el militante y dirigente de la juventud del
Partido Libertad y Refundación (Libre), Eduardo Urbina (foto), acusado
de incendiar un camión militar el pasado 15 de diciembre; no obstante,
la organización informó que el joven salió del país el 10 de diciembre.
Con
base a eso, la población se ha preguntado ¿por qué las fuerzas de
seguridad del Estado actúan tan rápido contra protestantes y no contra
corruptos, personas que apoyan la ilegal reelección y contra quienes
avalaron el fraude electoral cometiendo serios delitos en contra de la
dignidad democrática?
Ruelas
asegura que el trabajo de la policía, que está encaminándose en
procesos selectivos, responde a hechos e interpretaciones, es decir, que
es una interpretación que se proteja a la ciudadanía, pero los hechos
hablan por sí mismos. “Vemos que las fuerzas de seguridad del Estado
están para proteger a los poderosos en contra de los ciudadanos, por eso
no es extraño que esta coyuntura de fuerzas policías, militares y la
burocracia estatal, tome represalias contra toda persona que sientan que
su opinión no ha sido respetada”.
Asimismo,
añade que cuando una persona irrespetada se indigna y reclama, esta se
convierte en enemigo de los que quieren mantener el estatus quo, y, por
eso, se actúa con el propósito de sofocar cualquier diferencia y signo
de pensar, “para que eso no se contagie y para generar temor en la
población”.
A
criterio del activista social, las fuerzas de seguridad “están
reprimiendo hoy por lo que sucedió ayer, pero, están reprimiendo más que
todo por lo que pueda pasar mañana”. Refiere que Honduras es un Estado
que vive entendido del asentamiento en la ilegalidad, “es un gobierno
que no está asentado en la legitimidad, y como no está asentado en la
legalidad, debe asentarse en la represión, ponerse a la fuerza”.
Por
eso, Ruelas ratifica que lo que sucede ya en el país, es “una cacería
sistemática, es decir no es un tema de salir y tirar una bomba
lacrimógena, esto ya es a sangre fría, esto ya es sistemático, ya
responde a tareas, tácticas y estrategias de aterrorizar y coartar
cualquier posibilidad de rebeldía y rebelión”.
Lamenta
que aunque está resultando doloroso para las familias de indignados,
asegura que es una disposición de que cuando un gobierno empieza a
actuar de esa manera, es porque “no tiene la razón y sabe que no tiene
la razón por eso se posiciona de manera descarada”.
La crisis post electoral es una máquina productora de violaciones a los ddhh
Los
países que reconocen como legal el fraude electoral en Honduras -- por
influencia de los lobistas del crimen organizado -- no solamente cometen
un error de consecuencias políticas, sino que participan
conscientemente de las violaciones a la vida y las libertades y eso
tendrá consecuencias jurídicas y éticas. El pueblo hondureño lo resiente
y lo reclama. Entrevista a Berta Oliva coordinadora General del Cofadeh
Cómo están las condiciones de derechos humanos ahora en Honduras en relación a las elecciones? Las condiciones de vigencia y respeto de los derechos humanos antes
de las elecciones generales del 26 de noviembre de 2017 eran precarias,
pero después de esa fecha las condiciones son extremas. Nosotras hemos
definido la situación como una emergencia, pues han sido desbordados los
niveles de brutalidad de las fuerzas militares – soldados del Ejército,
comandos de la Policía Militar de Orden Público y grupos paramilitares
ovedeciendo la estrategia de represión gubernamental –, y la
institucionalidad democrática nacional es practicamente inexistente para
las víctimas. El cuadro resumen adjunto revela las cifras más visibles
de la tragedia. En la crisis actual todas las instancias de
investigación criminal, las fiscalías, el poder judicial y el sistema de
comunicación están bajo control absoluto del Presidente-Candidato del
país; no es posible ejercer la demanda de justicia en condiciones
siquiera mínimas de garantía de obtener respuesta pronta y fundada en
Derecho. La población, que ha sido robada en su derecho a elegir y ser
electa, está manifestándose en las peores condiciones de inseguridad
jamás vividas en la historia del país, y el aparato represivo está
echado con todo su arsenal de guerra – incluyendo la propaganda, la
apología al odio y la inteligencia militar – para anular los esfuerzos
de la población contra el fraude electoral documentado por los partidos
de oposición política y confirmado por la Misión de Observación de la
OEA.
Berta Oliva | Foto: Giorgio TrucchLa situación es similar al Golpe de Estado en 2009? O cuáles son las diferencias? No somos amigas de hacer comparaciones, porque cada evento tiene sus
propias circunstancias, pero sin duda el momento actual es similar al
que sufre un pueblo en circunstancias de golpe de Estado: sin garantías
constitucionales, sin respeto a sus derechos individuales y sin
reconocimiento de su identidad de sujeto social y político por todo el
aparato de guerra activado a nivel nacional, que incluye a los medios de
desinformación, las iglesias beneficiadas por la corrupción
gubernamental, los sectores privados, las fuerzas militares y el lobby
internacional que actúa como un cartel de crimen organizado para validar
el fraude y, en suma, imponer la dictadura. Esta vez el golpe de Estado
ha sido cometido por los mismos golpistas de hace ocho años, que
atenazaron el poder coludidos con el crimen organizado local e
internacional. Es, en definitiva, un nuevo golpe de Estado llano y razo
que solo los ciegos se niegan a mirar. Qué clase de líder es el Sr. Hernández? Cuál es su historia en relación de derechos humanos? Hernández es, esencialmente, un militar autoritario vestido de
civil. Hijo de militar, hermano de militares y colega de militares, por
tanto su liderazgo está basado en la fuerza desmedida de las armas con
el disfraz de urbano demócrata. Es un abogado apegado a la disciplina
cuartelaria, disciplinado en la consecución de las metas de beneficio
personal, familiar y grupal, y sin escrúpulos para lograr los fines
generales del poder. Es un político comprometido con la estrategia
hegemónica de Estados Unidos en la región, y específicamente con los
centros de poder que controlan la mafia económica mundial, con evidentes
antecedentes de adecuación fraudulenta de las leyes a su favor. Violó
la Constitución para ser diputado, para ser candidato presidencial y
para constituir la nueva dictadura nacionalista neoliberal de las
republiquetas ZEDES, que van a imponer la legalidad de los corruptos
paraísos fiscales en Honduras. Cómo están los grupos de maras, como los Salvatrucha, por ejemplo,
tomando ventaja de esta situación caótica y la falta de orden por la
ley? Los ministros de defensa y seguridad, que es la misma identidad en
definitiva, afirman que las irreconciliables maras 18 y 13 están
rechazando juntas al lado de la población indignada el fraude electoral
del 26 de noviembre, pero no han capturado a ninguno de sus liderazgos
en tales actividades, más bien están a la caza de liderazgos juveniles
universitarios presentes en la insurrección social que vive Honduras.
Nosotras no somos expertas en maras, pero no entenderíamos cómo eso
sería posible en tanto las dos organizaciones conocidas – M18 y MS –
definen sus territorios y los disputan hasta morir. Estamos convencidas
que el tema es, más bien, cómo la reacción popular en barrios, colonias y
regiones territoriales ha dado ventaja al gobierno para introducir al
lado de las fuerzas uniformadas grupos civiles armados al vivo “modelo
colombiano” para reprimir las protestas al margen de la ley y,
lamentablemnete, también revivir la estructura de un escuadrón de muerte
ya reconocido que operó ilegal en los años ochentas, el 3-16. Qué debe hacer el Sr. Nasralla y quienes lo apoyan para arreglar
la situación política, combatir condiciones de pobreza y sufrimiento, y
proteger el futuro de la democracia en Honduras? La pregunta está planteada para ser respondida por la Alianza de
Oposición política, en nuestro caso formamos parte de la Convergencia
Ciudadana contra el Continuismo que plantea la expulsión del grupo
político actual que ha organizado el Estado para ponerlo al servicio del
crimen organizado local e internacional, saqueando los recursos activos
de Honduras para su benficio sectario, sin importarles el impacto en
violaciones a los derechos humanos. Esa expulsión el pueblo la votó el
26 de noviembre, pero la elite se resiste a obedecer el mandato poular, y
esta situación es la que ha dado lugar a una insurrección popular que
apenas comienza este diciembre 2019 y que va a extenderse sobre los años
veneideros mientras el país no acuerde un nuevo pacto social y político
surgido de un proceso constituyente. Si la dictadura se fortalece sobre
el delito del fraude vulgar y perruno, más de un millón de jóvenes
menores de 35 años van a partir en 2018 hacia el Norte del Continente, y
la democracia será inestable e ingobernable hasta constituirse en una
amenaza a los intereses políticos de Estados Unidos en la región.
Estado de Honduras admite que crisis post electoral ha dejado 31 muertos
Tegucigalpa.-Luego
que el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh)
reconociera el fallecimiento de manera violenta de 31 hondureños
producto de la crisis post electoral, tácitamente el Estado de Honduras
ha admitido dichos sucesos.
Un
comunicado del conadeh publicado ayer 29 de diciembre refiere que “de
las diferentes inspecciones realizadas en zonas de conflicto por
desalojos de manifestantes en tomas de carreteras, hospitales y oficinas
de medicina forense, así como de los testimonios de familiares de
víctimas, han podido verificar el fallecimiento de treinta y una (31)
personas, cuyas muertes tienen una posible relación con manifestaciones o
desalojos; y han solicitado, a la autoridad correspondiente, los
dictámenes de Medicina Forense y expedientes clínicos, para su debida
investigación y remisión al Ministerio Público.”
Mediante
el escrito el ombudsman hondureño, Roberto Herrera Cáceres, refiere
además que las diferentes oficinas del Conadeh en el territorio
nacional, “han recibido e investigan la ochenta y una (81) quejas sobre
fallecimientos, lesionados y otros hechos derivados de los
acontecimientos post electorales”.
Asimismo
que Ha realizado setenta y seis (76) inspecciones en los distintos
hospitales públicos, centros de salud y algunas clínicas privadas, para
constatar las condiciones de salud de las personas heridas o lesionadas
durante las manifestaciones, tomas y desalojos; y procurara mejorar
atención a las víctimas.
El Comité
de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) presentó
el jueves un informe mediante el cual registró 30 muertes de hondureños
en el marco de la crisis post electoral. Detalló que los crímenes se
cometieron del 30 de noviembre al 28 de diciembre y que 21 de ellos
fueron perpetrados por la Policía Militar del Orden Público (PMOP), uno
bajo la responsabilidad de la Policía Nacional, tres por particulares y
cinco por desconocidos.
A continuación el comunicado del Conadeh:
Crisis Post electoral: Derechos humanos y orden democrático de diálogo por bien común.
En
el marco de nuestro mandato constitucional, de defensa, garantía y
promoción de los derechos humanos de los habitantes con el objetivo
fundamental de proteger la dignidad humana: el Comisionado Nacional de
los Derechos Humanos (CONADEH) presenta, al pueblo hondureño, el segundo
informe sumario de las actuaciones realizadas durante la crisis post
electoral:
1.
Las diferentes oficinas del CONADEH en el territorio nacional, han
recibido e investigan la cantidad de ochenta y una (81) quejas sobre
fallecimientos, lesionados y otros hechos derivados de los
acontecimientos post electorales. Han realizado setenta y seis (76)
inspecciones en los distintos hospitales públicos, Centros de Salud y
algunas clínicas privadas, para constatar las condiciones de salud de
las personas heridas o lesionadas durante las manifestaciones, tomas y
desalojos; y procurar mejor atención a las víctimas.
De
las diferentes inspecciones realizadas en zonas de conflicto por
desalojos de manifestantes en tomas de carreteras, hospitales y oficinas
de medicina forense, así como de los testimonios de familiares de
víctimas, han podido verificar el fallecimiento de treinta y una (31)
personas, cuyas muertes tienen una posible relación con manifestaciones o
desalojos; y han solicitado, a la autoridad correspondiente, los
dictámenes de Medicina Forense y expedientes clínicos, para su debida
investigación y remisión al Ministerio Público.
2.
El CONADEH ha constatado que la Dirección Policial de Investigaciones
(DPI) está avanzando en investigaciones conducentes a precisar causas,
circunstancias y responsables de la privación de vidas humanas, durante
el período post-electoral.
Asimismo,
ha realizado supervisiones e inspecciones a los diferentes juzgados y
tribunales de la República, donde se pudo verificar que, a nivel
nacional, el Ministerio Público, ha presentado dieciocho (18)
requerimientos fiscales, contra diferentes personas, principalmente por
los delitos de asociación ilícita, robo agravado, incendio, daño y
atentado agravado, y también por hechos o acciones ejecutados durante la
etapa post electoral.
3.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) reitera
asimismo la petición, al Ministerio Público, para que se investigue a
profundidad los hechos que tuvieron como consecuencia fallecimientos,
lesionados y otros daños; y se inicie las acciones judiciales
pertinentes hasta lograr la condena de los autores intelectuales y
materiales de tales acciones delictivas.
El
CONADEH, en observancia de lo que dispone su Ley Orgánica, solicita al
Fiscal General de la República que le informe periódicamente sobre el
estado en que se hallan y avanzan las anteriormente mencionadas
actuaciones instadas al Ministerio Público.
4.
EI Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), reitera, una
vez más, su condena a los actos de violencia que han traído pérdidas de
vidas humanas, lesionados graves, daños a la propiedad y a los derechos
humanos de terceras personas. Hace un nuevo llamado sobre el deber de
mantener el carácter pacífico y sin armas, y el respeto del orden
público, en el ejercicio debido del derecho a la reunión y manifestación
que debe ser respetado por las autoridades; quienes deben, asimismo,
observar y aplicar los protocolos internacionales sobre el uso de las
armas y de la fuerza, de conformidad con su obligación de proteger los
derechos humanos de todas las personas. Toda vulneración de derechos
humanos implica el deber de identificar y sancionar los responsables y
adoptar medidas de reparación y de no repetición a favor de la víctima o
sus familiares
El
CONADEH condena también toda actitud de incitación o promoción del
odio, la hostilidad y la violencia entre hermanas y hermanos hondureños;
y llama a actitudes y comportamientos que propicien el diálogo
democrático, sin condiciones, inclusivo y dirigido exclusivamente al
bien común de la hondureñidad que se encuentra en el aseguramiento de la
libertad personal y la justicia social, sobre la base de la protección,
respeto y promoción de los derechos humanos de todas y todos los
habitantes de Honduras.
Tegucigalpa, Honduras, 29 de diciembre del 2017.
H. Roberto Herrera Cáceres Comisionado Nacional de los Derechos humanos
¡ALERTA!: DESPIDEN “COBRAS” QUE SE NEGARON A REPRIMIR HONDUREÑOS
Hace
unas horas este viernes –como “regalo de año nuevo”— fueron
sorprendidos 135 elementos del cuerpo especial “COBRAS” de la Policía
Nacional, cuando recibieron la notificación que quedan fuera de la
institución en el marco del proceso de depuración policial, sin mostrar
pruebas que los afectados hayan cometido faltas que exija su separación.
Fuentes
del cuerpo policial afirmaron a este periódico que el despido se debe a
represalias del gobierno, debido a que los despedidos pertenecen al
grupo de agentes que el pasado 4 de diciembre se declararon en brazos
caídos y se negaron a cumplir la orden del presidente Juan Hernández de
reprimir a los hondureños en protesta contra el fraude electoral y la
reelección.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
En medio del feriado de fin de año, este viernes el gobierno de
Honduras a través de la Secretaría de Seguridad, ha despedido a 135
efectivos del cuerpo élite antimotines denominado “COBRAS” que, según
fuentes policiales, se debe a la negativa de este cuerpo a reprimir las
fuertes protestas sociales en el país, tras los indicios racionales de
fraude electoral en los comicios realizados el 26 de noviembre
anterior.
Los
“COBRAS” de Honduras son agentes de policía especializados en anti
motines y disturbios, franco tiradores y operaciones tácticas y
especiales, con instrucción de los cuerpos
SWAT estadounidenses. Estos policías son capacitados y asignados en la
unidad denominada Comando Especializado Cobra (COECO).
Efectivos
del cuerpo especial confiaron a EL LIBERTADOR que el despido lo hizo
hoy el gobierno cuando cerca del 50 por ciento de los elementos del
Comando se halla con permiso de fin de año; cuestionan a sus superiores
por la falta de solidaridad con las tropas y por la indiferencia con que
ven la necesidad de paz y democracia que con legalidad reclama en las
calles el pueblo hondureño.
Los
uniformados se acuartelaron el pasado lunes 4 de diciembre en las
instalaciones de las Fuerzas Especiales COBRAS, posteriormente se
sentaron con organismos de derechos humanos y un oficial que actuó como
mediador para superar el conflicto, luego se aseguró que no habría
represalia contra los agentes que desobedecieron la disposición de
golpear a la resistencia civil sometida en ese contexto a toque de queda
y suspensión de garantías civiles, es decir, la ciudadanía en protesta
podía ser asesinada por la seguridad del gobierno.
El
martes 5 de diciembre los agentes policiales volvieron a las calles,
incluyendo COBRAS, pero con la condición que no seguirán reprimiendo al
pueblo y lo hicieron público a través de un comunicado a la sociedad
hondureña. Esta tarde se cumplió la preocupación que ya días cargaban
las familias de los agentes que se rebelaron al régimen Hernández en
nombre de la paz y derecho de la ciudadanía a la protesta social.
Un
oficial dijo a este medio, “los soles jamás se dejarán de la escala
básica”, dando a entender que la cúpula siempre se pondrá por encima de
los agentes, aunque el “sol” de la Policía Nacional simbólicamente manda
a los altos oficiales entre otras virtudes, el cultivo de la grandeza,
la eternidad y la nobleza.
Estas
cualidades no se mostraron este viernes para los 135 COBRAS que con su
disciplina al servicio del pueblo hondureño demuestran que llevan los
soles en el corazón, en el compromiso de construir la Patria y en la
misión de toda verdadera policía en servir y trabajar junto a la
sociedad para alcanzar los proyectos populares anhelados por la
Nación.
Cuando
el 5 de diciembre los policías llegaron a un acuerdo con los altos
mandos de la institución, dejaron claro que lo único que quieren es paz
para el país. Además, aclararon que esta toma no fue por dinero; sino
por la tensión política que hay en la actualidad existe en Honduras.
“Nuestro
pueblo es soberano y a ellos nos debemos, por lo tanto, no podemos
estar confrontando y reprimiendo sus derechos”, manifestó la Policía
Nacional, porque ya no querían seguir maltratando a la resistencia civil
por órdenes de los altos mandos. E insistieron que no querían
confrontaciones con los ciudadanos por un tema político que a ellos no
les competía. Y afirmaron: “Nosotros nos debemos al pueblo y somos del
pueblo”. Algunos de los que dijeron esa verdad, hoy ya comenzaron a ser
despedidos por el gobierno Hernández.
Trasciende masiva renuncia de agentes de la Policía Nacional
Según
informe, la renuncia la interpusieron ante los miembros de la Comisión
Especial para el Proceso de Transformación y Depuración de La Policía
Nacional.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Varios
oficiales de La Policía Nacional Preventiva presentaron este día su
renuncia para salir de forma voluntaria de la institución. Según
informe, la renuncia la interpusieron ante los miembros de la Comisión
Especial para el Proceso de Transformación y Depuración de La Policía
Nacional. Se dio a conocer que estos agentes decidieron
abandonar la institución porque no se sienten conforme con las
asignaciones que actualmente les han puesto las autoridades competentes.
Según
comunicado, entre los oficiales que han pedido su retiro voluntario
figura un comisionado general que responde al nombre de, Quintín
Antonio Juárez García. Asimismo, el comisionado de planeamiento Manuel
Antonio García Gómez y el comisionado Ramón Banegas Cárdenas. Otros
que presentaron su renuncia son el subcomisionado Víctor Daniel Gómez
Aguilar; el subcomisario Bayron Alcides Villela López, subcomisaria
Silvia Judith Orellana Flores y el inspector Alexander Ávila. Además, el
suboficial III, Sergio Alberto Aguilar García; clase III, Pedro García
López, clase II, Eva Janeth Zambrano Motiño. La clase II,
María del Carmen Torres Hernández; clase II Ronald Francisco Ávila
Ortiz, clase I, Aída Aracely Bardales. También el clase I, David Samuel
Valladares Durón; clase I, Olma Alexis Carranza Reyes; clase I, Santos
Erasmo Sánchez Fonseca y el clase I Vicente Meza González. Varias inconformidades por parte de los elementos de la Policía NacionalSegún
fuentes de la Comisión Depuradora, estos oficiales que han solicitado
su retiro voluntario, se les reconocerán todos sus derechos laborales. Te puede interesar: Secretaría de Seguridad: Crimen organizado comanda protestas
Más de cuatro mil policías depurados en menos de dos años
Unos 4 mil 374 policías han sido depurados en
menos de dos años, así lo confirmó el miembro de la Comisión Especial
para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional de Honduras,
Omar Rivera. Los miembros depurados son miembros de la
Policía Nacional y son miembros del personal auxiliar. Los cesanteados
han sido destituidos de su cargo por diferentes razones, entre las
cuales están; 3,016 por reestructuración, 425 por justa causa. Unos 27
por cumplimiento de período de disponibilidad, 855 por retiro voluntario
y 24 por discapacidad total y permanente.
Cuerpos de seguridad se han sobrepasado en el uso de la fuerza: Conferencia Episcopal de Honduras
Tegucigalpa.-
La Conferencia Episcopal de Honduras en pronunciamiento emitido este
miércoles señala que han constatado “con dolor que los cuerpos de
seguridad del Estado, en el cumplimiento de sus funciones, en algunos
casos se han sobrepasado en el uso de la fuerza y de las armas, lo que
ha causado heridos y víctimas mortales”.
Manifiestan
además que este conflicto que hoy vive Honduras se da por la decisión
de permitir una reelección presidencial sin la claridad exigible ni una
aceptación mayoritaria, como indicamos en nuestro mensaje del 27 de
febrero del presente año.
Apuntan
que esta crisis debe convertirse en una oportunidad para que Honduras se
afiance como Estado de Derecho, fortalezca con la ley sus
instituciones, avance en la lucha contra la impunidad, la corrupción, el
crimen organizado y logre detener el empobrecimiento creciente de una
gran mayoría de la población.
Para
ello, dicen los obispos en su mensaje, será necesario un gran pacto
social por medio de un diálogo franco, eficaz, creativo y sin
condiciones, que implique a todos los sectores de la sociedad. Este
pacto social debe considerar todos los caminos de salida posibles y ha
de asumir el compromiso de devolverle a la Constitución su condición de
Carta Magna que dirige el destino de la Patria
Pronunciamiento de la Conferencia Episcopal de Honduras:
Los Laureles, Comayagüela, M.D.C. Honduras, C.A.
“Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque se llamarán hijos de Dios”, (Mt 5,9).
Como
Obispos de la Iglesia Católica en Honduras nos dirigimos a todo el
Pueblo de Dios y a las personas que, como nosotros, aman esta Patria
hondureña. Lo hacemos mientras preparamos la Navidad, fiesta de paz y
amor, invitando a todo el pueblo hondureño a celebrarla a pesar de las
dificultades, porque el sentido profundo de la Navidad no se lo damos
nosotros sino que se lo da el Dios Amor que se hace uno de nosotros para
salvarnos.
La
jornada electoral del 26 de noviembre transcurrió en un clima
generalizado de orden, de respeto y hasta de alegría. Pero, con
tristeza, escuchamos precipitados llamados a celebrar la victoria antes
de tiempo y por múltiples medios. Tomamos nota de los datos recogidos y
de las recomendaciones dadas por las Misiones de Observación que
acompañaron el proceso.
Lamentamos
que el funcionamiento del Tribunal Electoral, a pesar de haber tenido
en cuenta lo sugerido por los observadores internacionales, no haya
logrado superar la falta de certeza acerca del resultado de las
elecciones generales.
Comprobamos
con preocupación que el derecho de protesta por medio de
manifestaciones pacíficas no es respetado por aquellos ciudadanos que
las están convirtiendo en acciones violentas y delictivas. Constatamos
con dolor que los cuerpos de seguridad del Estado, en el cumplimiento de
sus funciones, en algunos casos se han sobrepasado en el uso de la
fuerza y de las armas, lo que ha causado heridos y víctimas mortales.
Condenamos
enérgicamente toda violencia como atentado a los derechos humanos, como
factor desestabilizador de la vida social e impedimento para el diálogo
político-social.
Reiteramos
la necesidad de exigir a todos los dirigentes políticos sin excepción, y
a sus correligionarios, que cesen inmediatamente cualquier tipo de
llamado a acciones no pacíficas para que el país recupere las mínimas
condiciones de normalidad y el derecho constitucional a la libre
circulación y el respeto a la propiedad privada.
Al
reflexionar sobre las vías de salida de la presente crisis, creemos que
la declaración del TSE y su publicación en la Gaceta Oficial del Estado
no pone fin al conflicto, ya que este manifiesta profundas y antiguas
tensiones, acrecentadas por la decisión de permitir una reelección
presidencial sin la claridad exigible ni una aceptación mayoritaria,
como indicamos en nuestros mensaje del 27-2-2017.
Esta
crisis debe convertirse en una oportunidad para que Honduras se afiance
como Estado de Derecho, fortalezca con la ley sus instituciones, avance
en la lucha contra la impunidad, la corrupción, el crimen organizado y
logre detener el empobrecimiento creciente de una gran mayoría de la
población. Para esto será necesario un gran pacto social por medio de un
diálogo franco, eficaz, creativo y sin condiciones, que implique a
todos los sectores de la sociedad.
Este
pacto social debe considerar todos los caminos de salida posibles y ha
de asumir el compromiso de devolverle a la Constitución su condición de
Carta Magna que dirige el destino de la Patria, sea para reformarla de
acuerdo a las necesidades de la Nación, sea para iniciar el camino para
una Asamblea Nacional Constituyente.
Ponemos
nuestra confianza en el Señor Jesús, que nace en medio de nosotros y es
nuestra única esperanza. Queremos ofrecerle en esta Navidad nuestro
compromiso de fraternidad, de servicio, de defensa de la dignidad de
cada ciudadano y de ser capaces de amar por encima de los conflictos que
nos enfrentan. Que se deponga ante Él toda violencia, pues Honduras
quiere recibir en su corazón al Príncipe de Paz.
Que Santa María de Suyapa siga cuidando de sus hijos e hijas en nuestra Patria.
Tegucigalpa, M.D.C. 20 de Diciembre de 2017.
CONFERENCIA EPISCOPAL DE HONDURAS
MADJ pide a la Conferencia Episcopal una clara y profética postura moral para Honduras
Tegucigalpa.-
En una carta dirigida a Conferencia Episcopal de Honduras, el
Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), le pide a la
iglesia “una clara y profética postura moral para esta Honduras, herida
de muerte”.
Les
recuerdan que el pasado mes de septiembre, en la visita Ad Limina, el
Papa Francisco demandó de ustedes que “sean Obispos cercanos,
especialmente con los más alejados y con los pobres”. Referido al mismo
les llamamos a que asuman esta demanda urgente para salvaguardar la vida
y demás derechos de las mayorías.
Uno de
sus párrafos hace un llamado a los Obispos recordándoles que, “ desde
lo más profundo de los corazones más humildes y a la vez indignados de
nuestro pueblo brota el deseo de pedirles que enarbolen los postulados
más sagrados de la fe cristiana, asuman y hagan visible la capacidad de
escuchar a Jesús cuando manda “buscar el Reino de Dios y su justicia¨
El papa Francisco ha dicho que “el pastor debe oler a ovejas”, (no a
lobos rapaces)”.
CARTA A LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE HONDURAS
San Pedro Sula, 20 de diciembre de 2017
Mons. Ángel Garachana Pérez
Conferencia Episcopal de Honduras
Presidente
Respetable Monseñor Garachana:
Haciendo
eco del clamor de los diferentes sectores sociales que en este momento
defienden la democracia, el Movimiento Amplio por la Dignidad y la
Justicia (MADJ) junto a la Convergencia Contra el Continuismo, CCC-SPS,
creada en el marco post electoral; nos dirigimos a los obispos de la
Iglesia Católica por medio de su persona, en calidad de presidente de la
Conferencia Episcopal de Honduras (CEH), demandando una clara y
profética postura moral para esta Honduras, herida de muerte.
El pasado
mes de septiembre, en la visita Ad Limina, el Papa Francisco demandó de
ustedes que “sean Obispos cercanos, especialmente con los más alejados y
con los pobres”. Referido al mismo les llamamos a que asuman esta
demanda urgente para salvaguardar la vida y demás derechos de las
mayorías.
“La
Gloria de Dios es que el hombre viva”, exclamó San Ireneo, y estas
palabras forman parte del canon de tradición de fidelidad de la Iglesia
universal; es decir, todas las Iglesias deben ser fieles a esta
tradición. Valoramos positivamente el pronunciamiento del Obispo de
Trujillo y respetuosamente pedimos sigan su ejemplo y al unísono rompan
el silencio y se escuche sus voces que demandan justicia y respeto a la
dignidad humana del pueblo hondureño. Basta el número de mártires que
han sido asesinados sin disparar una sola bala, luchando no por
intereses personales y egoístas, sino defendiendo el bien común de que
nos habla la Doctrina Social de la Iglesia.
Respetables
Obispos, desde lo más profundo de los corazones más humildes y a la vez
indignados de nuestro pueblo brota el deseo de pedirles que enarbolen
los postulados más sagrados de la fe cristiana, asuman y hagan visible
la capacidad de escuchar a Jesús cuando manda “buscar el Reino de Dios y
su justicia¨ El papa Francisco ha dicho que “el pastor debe oler a
ovejas”, (no a lobos rapaces).
Honduras
se desangra y va camino a convertirse en un río de más sangre si no
detenemos esta situación; y la sangre que corre es la sangre de los
pobres, a quienes el Papa Francisco les ha pedido proteger. Hay que
convocar a los sectores en pugna y demandar más responsabilidad y
justicia en el manejo de la situación actual. Y ustedes, Señores
Obispos, tienen una palabra profética que expresar ante esta situación,
haciendo que el evangelio que predican sea una Buena Nueva que proclama
la vida con dignidad y justicia para todas las personas.
Es
nuestro deseo invitarles a una conversión profunda para que asuman un
compromiso claro y decidido, a favor de la vida y la dignidad con
justicia que se merece el pueblo hondureño. Urge la palabra de vida que
como pastores deben proclamar para que la nación entera, y sobre todo
los sectores más vulnerables, “tengan vida, y para que la tengan en
abundancia” (Jn 10:10).
Inspirados y motivados por las bases católicas del Movimiento Amplio,
Respetablemente,
Martín Fernández Ely Castro
Coordinador General del MADJ Coordinador de la CCC-SPS
Cc: Obispos de las diócesis de Honduras
Nunciatura Apostólica de Honduras
Redes sociales
Alianza de Oposición asegura haber logrado la unidad y anunciará estrategias de lucha el martes
Tegucigalpa.-Luego
un aparente divorcio entre sus dos máximos líderes, Salvador Nasralla y
Manuel Zelaya Rosales, la Alianza de Oposición contra la Dictadura,
aseveró en las últimas horas haber alcanzado un acuerdo de unidad y
estrategias para seguir luchando contra los resultados electorales que
han favorecido la reelección del presidente Juan Hernández.
La
noticia fue dada a conocer anoche tras un encuentro entre Zelaya
Rosales, Nasralla y los excandidatos a designados presidenciales,
Belinda Martínez y Guillermo Enrique Valle.
Mediante
un mensaje de Twitter, el expresidente de Honduras y coordinador de la
Alianza de Oposición contra la Dictadura, Manuel Zelaya Rosales, detalló
que el martes 2 de enero brindarán una conferencia de prensa para dar a
conocer los puntos del acuerdo.
Por
su parte el excandidato de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla,
publicó otro tuit mediante el cual dice que, durante una última reunión
del 2017 se afinó una estrategia para defender su triunfo electoral que
le quiere robar Hernández, quien el pasado 17 de enero fue declarado por
el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como el ganador de las elecciones
del 26 de noviembre.
Las
fisuras en la Alianza de Oposición surgieron luego que Nasralla dijera
la semana pasada que se retiraba de esa plataforma política para
construir un Frente Contra la Corrupción, lo que molestó a Zelaya
Rosales. Sin embargo y de acuerdo a lo publicado anoche, pareciera que
las diferencias han sido superadas.
A
través de tres informes, dos preliminares y una final, la Organización
de Estados Americanos (OEA) ha insistido que los comicios fueron poco
transparentes y plagados de varias irregularidades que le impiden
determinar quién es el presidente electo.
El
17 de diciembre, tras conocerse la declaratoria del TSE, la OEA propuso
la repetición de las elecciones, argumentando falta de certeza en los
resultados del ente electoral.
Aunque
tras la reunión de anoche, no se adelantó sobre las estrategias que se
implementarán en enero, Nasralla manifestó el pasado jueves que las
acciones de protesta en las calles continuarán hasta que se reconozca su
triunfo.
El
rechazo de resultados electorales por parte de la oposición política y
social de Honduras, ha ocasionado protestas y actos de violencia, que
han desencadenado en la pérdida de la vida de más de 30 ciudadanos, los
que de acuerdo a organismos defensores de derechos humanos, han sido
perpetrados por las fuerzas de seguridad del Estado.
Campañas de desprestigio contra periodistas no controlados por el gobierno
Monday, 25 December 2017 22:14
Written by
Dina Meza
Fotos arriba: de izquierda a derecha:
Los periodistas Ariel D´Vicente y Ricardo Ellner . Fotos de abajo de
Derecha a izquierda: Jairo López y Gerardo Torres.
Cuatro periodistas son objeto en los últimos días de una campaña
de desprestigio para hacer ver a dos de ellos como “asalariados de
Maduro”, el presidente de Venezuela y a los otros dos como saqueadores
de comercios. Todos son comunicadores sociales críticos, pero que
representan una amenaza porque no se apegan a la agenda del presidente
Juan Orlando Hernández.
Las elecciones del 26 de noviembre de 2016 han dejado graves secuelas
en cuanto a violaciones a los derechos humanos, asesinatos de más de 30
personas de acuerdo a algunos recuentos, detenciones, represiones
masivas, vigilancia e incursiones en barrios, colonias y comunidades. Pareciera que el enfocar a periodistas y a la oposición política es
para desmantelar la información en el momento y que se está
transmitiendo al mundo a través de los diferentes medios de
comunicación de los periodistas en mención. Desde casa de gobierno se mantiene una agenda única que es impulsada
por los medios corporativos. La publicidad oficial y una Ley que
promueve el canje de impuestos por publicidad son los anzuelos para el
control. Algunos periodistas de estos medios que se han salido de esa
línea son despedidos de los medios y otros que tienen programas
particulares los han sacado de los espacios por parte de los dueños de
medios que recibieron órdenes de cancelarles los espacios a pesar que
pagan por los mismos. En las publicaciones anónimas aparecen los periodistas Jairo López,
director del Programa El Informador, y Ariel D´Vicente, director del
noticiero “Prensa Libre” del Canal 21, ambos en el Sur del país.
Asimismo Gerardo Torres, Corresponsal de TeleSur en inglés, y al
periodista Ricardo Ellner periodista en la capital del país. Una de las coincidencias en la publicación de los dos libelos es que
los cuatro periodistas aparecen junto a miembros de la oposición
política entre los que figuran Manuel Zelaya Rosales; Juan Barahona;
Rafael Alegría, Gilberto Ríos, entre otros. En una de esas listas están los periodistas Ricardo Ellner y Gerardo
Torres junto a integrantes de la oposición política, el titular del
libelo es “Los A$alariados de Nicola$ Maduro” y la otra en la que
figuran Jairo López y Ariel D´Vicente señala “Estos son los responsables
de los saqueos, heridos, golpes y muertos de Choluteca…Dónde sacan el
dinero para pagar vándalos de las diferentes barras…..conózcalos cara
por cara y el día que saquen su negocio búsquelos a ellos..” Después de la salida del libelo en el Sur del país Jairo López fue
amenazado supuestamente por dueños de negocios y activistas del Partido
Nacional. Tanto López como D´Vicente enfrentan querellas por difamación y
calumnias por dneunciar corrupción, además de ser objeto de múltiples
amenazas. En mayo de 2016 Torres y Ellner fueron incluidos en otra publicación
que decía: “La maldad que abriga en el corazón de un grupúsculo de
jóvenes de mentes retorcidas, pseudo líderes del Partido Libertad y
Refundación, Libre, sigue haciéndole más daño a Honduras a nivel
internacional”. además fueron detenidos en el 2009 cuando cubrían una
represión contra manifestantes frente casa presidencial cuando el poder
era ostentado por Roberto Micheletti, colocado por los grupos de poder
en la presidencia de la República después de que el presidente Manuel
Zelaya Rosales fuera sacado a fuerza de disparos de su cargo el 28 de
junio de 2009. “Esas turbas incendiarias con línea izquierdista aprovechando el
avance de la tecnología se han encargado de desprestigiar al país desde
el 2009 y hoy lo hacen con más fuerza, financiados por la izquierda
radical”, agrega la publicación de la página de Facebook nosquedaclaro.
Interpretación del breve comunicado leído por Heather Nauert, vocera del Departamento de Estado
Redacción
Por: Rodolfo Pastor Fasquelle
A S. y T. que vuelan en la avioneta de Lindbergh
En
realidad, esto no es ni ha sido muy difícil. Y quedan advertidos los
demás latinoamericanos. En los últimos minutos ya incluso tuiteó Trump
para despejar ambigüedades. Y para que se callaran los congresistas
demócratas que siguen siendo minoría impotente. La política exterior se
hace en la Casa Blanca que instruye al Departamento de Estado, y eso es
ley. EUA ni va a asistir a esa Asamblea. Más bien que se cuide Almagro.
¡Que le puede quitar la silla Corralitos!
Sé que
también mis colegas estadounidenses -varios de ellos amigos- han venido y
han estudiado esta realidad en serio y algunos y entienden
profundamente muchos de nuestros problemas. Pero luego los veo
¿escribiéndole una carta exigiendo enmienda a la Señorita Fulton,
Encargada de la Embajada en Viera? Y reparo sobre ¡su ingenuidad de
pensar que la pobrecita tiene nada que ver! ¿Será que por otro lado no
entienden los vericuetos de su propia política? Aside. (¿Acaso tiene
razón M. Oliva cuando dice que los gringos ya le leyeron las cartas al
Ingeniero? Y lo que pasa es que ¿no entendió?) Allá en el Dept. dicen
los cínicos que a Honduras mandan los primerizos, para ver que tal,
porque si no pueden con Honduras, ya no podrán con nada más. Nosotros
somos ¿lo más simple? Y, luego de tomarse la foto con Matamoros y
endorsar el conteo parcial tampoco la pobre Encargada Fulton ya no pudo
hacer más. Necesitaba apoyo.
Y
alguien allá en Foggy Bottom dijo hay que ayudarle a Fulton, Heather
vaya y lea un comunicado sucinto, el primero… podrá ser de muchos, se me
ocurre, porque Uds. están empezando en Honduras otra de esas largas
historias que les gusta impulsar en America Latina, para ver como
terminan, treinta años después. Entonces sale Ud. y lee estos dos
párrafos insulsos pero llenos de fingida incomprensión absoluta de lo
que aquí ocurre, Heather.
Yo
prefiero escribirle a Ud. Ms Nauert. No se preocupe, nada personal, yo
se que Ud. no es nadie. La marioneta de un entupido imperialista, que ha
decidido que vamos a aceptar a su dictador porque si. Y se que la
infamia de la dependencia no solo es culpa de Uds. Que Uds. no dominan
solos, si no se valen de estos. Ya hoy los periódicos publican esta
infamia en la primera plana. Reza
¿Qué se
da por enterada su Cancillería de que aquí ya hay un ganador declarado?
Claro, Heather. Y ¿que la ley da un plazo para presentar recursos de
impugnación? ¡Bien informada! Que apelemos a ese Tribunal –que empezamos
repudiando y que ha hecho el fraude– en contra de su propio delito.
Bueno, eso ya no parece estrictamente lógico. Que asistamos
al Dialogo que esta pidiendo el Presidente candidato y presidente
electo, su amigo, el dueño de un ejército al que combatimos sin armas y
de todos los medios de comunicación del país. Imposible, de inmediato
Heather. Porque, como dice Santo Tomas de Aquino, el amor, y también el
Dialogo verdadero solo puede darse entre iguales. Y para que sean
iguales los dialogantes JOH tiene que renunciar primero, entregar el
poder a un ente neutro y los medios tienen que dar espacio igual a los
dialogantes. ¿O no es así?
Y
–claro- que le digamos a la gente que se calme ¡que se vaya a ver
televisión! ¡Que vamos a resolver las cosas de forma civilizada!
¡Güevos! Heather. Of course not. Una canción de amor reclama que uno no
da la vida entera, pa que lo engañen. Y estos jóvenes no están
entregando sus vidas a las balas vivas de sus esbirros, para que los
vayamos a engañar. Les diremos la verdad. Que nos traicionaron los
gringos –vaya Ud. a saber ¿por qué?– otra vez. Y a Uds. que si quieren
manifestaciones pacíficas manden los militares a sus cuarteles y que EUA
deje de mandar armas y gas lacrimógeno al dictador y aun, como ha dicho
ayer el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso, la ayuda
financiera que usa para corromper y comprar votos. ¿Le parece?
Sepa
Heather que yo no represento a nadie, absolutamente. (Ni mi familia
entera está conmigo.) No soy vocero de nadie, aunque quizás expreso a
buena parte de mi pueblo, y a un gremio alfabetizado y escandalizado con
la increíble tontería de lo que está Ud. declarando que -por desgracia-
no son las noticias de Foxnews si no la línea hegemónica. Sepa luego
que ya no espero nada de Uds. No creo que pueda tener mayor consecuencia
mi argumento, ni beneficio este ejercicio, más bien de desahogo.
Lógico. Y
entonces habrá que terminar esta reflexión con una advertencia Heather.
Aquí pueden pasar mil cosas y el Imperio no puede determinarlo todo,
porque hay Dios, dijo Darío. Yo tampoco puedo anticiparlo. No sé ¿quién
pudiera ayudarnos que estuviera más cerca que Irán? ¿Hasta cuándo va a
aguantar el pueblo? y ¿cómo puede evolucionar o degradarse su lucha? Ni
idea. Pero cuatro años son muchos. Y no se entiende como podría JOH
gobernar bien a un pueblo que lo odia tanto. ¿Trasladará la capital a
Gracias? A Trump no le importan los ex Presidentes latinoamericanos, ni
JOH, los académicos le valen, no digamos los chavales, levantados. ¿Será
que entiende algo?
Pero al
final solo puede haber dos resultados digamos generales. Explíquele al
General Kelly, que es testarudo y también le metió bala a los negros
allá en los ochentas, porque creo que el Tillerson ya no cuenta tampoco,
anda medio renunciado. Pero es que los negros no tenían donde irse.
Para que él le explique ¡Honduras también tiene una bomba nuclear
Donaldo! Gana JOH y asiste el próximo 4 de Julio a la Fiesta de gala en
Viera y los jóvenes hondureños –hoy alzados y perseguidos– emigran
masivamente a los EUA, con asistencia de todos en el camino. O gana el
pueblo esta guerra civil que se ha iniciado, y el Gobierno Interino
manda a algún funcionario de categoría a escuchar el Star Spangled
banner y a gritarle tres porras a la libertad del pueblo estadounidense
en Julio, y ponemos a JOH tras las rejas, para que responda por
sus innumerables tropelías y por el crimen de ordenar el asesinato de
la gente desarmada en las protestas.
Las repercusiones regionales de la desafortunada elección de Honduras
Redacción
Jorge G. Castañeda/Proyect Syndicate
Una vez
más, se ha producido una grave violación de la democracia representativa
en América Latina. A pesar de todas las herramientas jurídicas
regionales que se han creado en los últimos años, una elección injusta y
escasamente libre probablemente fue robada, o en el mejor de los casos,
mancillada hasta el punto de que el resultado no puede considerarse
confiable.
CIUDAD DE
MÉXICO – En Honduras, las elecciones robadas, seguidas de acusaciones
de fraude, manifestaciones callejeras y represión militar, siguen como
siempre. Así que no fue exactamente impactante cuando las elecciones
presidenciales de finales de noviembre, marcadas por numerosas
irregularidades en el conteo de votos, llevaron a las tres. Pero es
probable que las consecuencias repercutan en toda América Latina. Los
principales pensadores y formuladores de políticas del mundo examinan lo
que se desmoronó en el último año y anticipan lo que definirá el
próximo año.
Décadas
de intervención extranjera en Honduras han causado la actual situación
del país. Desde 1903 hasta 1925, Honduras enfrentó continuas incursiones
de las tropas de los Estados Unidos. En la década de 1980, durante el
violento esfuerzo respaldado por Estados Unidos para lograr un cambio de
régimen en la vecina Nicaragua, Honduras se convirtió en lo que algunos
en el ejército llamaron en broma “el único portaaviones terrestre del
mundo”.
Hoy
funciona como un importante punto de tránsito para las drogas enviadas
desde América del Sur a los Estados Unidos. Pero, en los últimos años,
las potencias extranjeras han realizado esfuerzos para desempeñar un
papel más constructivo. En particular, el presidente anterior de Estados
Unidos, Barack Obama, se comprometió con los Estados Unidos a dejar de
lado décadas de recriminación mutua con sus vecinos latinoamericanos, y
facilitó el desarrollo de un sistema interamericano de defensa colectiva
de la democracia y los derechos humanos.
La joya
de la corona de este esfuerzo fue la normalización de las relaciones con
Cuba en 2016. Con eso, no parecía haber ninguna razón para que todos
los países del hemisferio no aceptaran utilizar las herramientas creadas
desde 1948 para defender la democracia y los derechos humanos en la
región, independientemente de consideraciones geopolíticas a corto
plazo. Las principales herramientas jurídicas regionales son el Pacto de
Bogotá de 1948, que creó la Organización de los Estados Americanos
(OEA); el Pacto de San José de 1969 o la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, que dio origen a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y la
Carta Democrática Interamericana 2001. También existe la práctica
relativamente antigua de la OEA de enviar Misiones de Observadores
Electorales, generalmente dirigidas por ex presidentes o ministros de
relaciones exteriores, para observar la votación en varios países. Si
bien no todos los países son parte de todos estos instrumentos, han
sido, colectivamente a lo largo del tiempo, instrumentos útiles, aunque
imperfectos, para defender sus respectivas causas. Sin embargo, la
situación actual en Honduras equivale a una segunda prueba crítica del
sistema que comprenden, el primero es el semi-golpe que derrocó al
entonces presidente Manuel Zelaya en 2009.
Lo que
sucede ahora puede legitimar los mecanismos que se han creado o
debilitarlos severamente. 28 de diciembre de 2017, YANIS VAROUFAKIS,
revisa cómo las escuelas de pensamiento económico competidoras podrían
dar cuenta de los regalos navideños. Las elecciones de noviembre fueron
supervisadas por una misión de la OEA, así como por una de la Unión
Europea. Cuando, al día siguiente de la votación, con las papeletas de
solo el 57% de los centros de votación registradas y el candidato de la
oposición, Salvador Nasralla, liderando en más del 5%, el conteo cesó
repentinamente, tanto las misiones como la oposición exigieron un voto
parcial o recuento total. Pero no han mostrado mucha determinación desde
entonces.
Durante
las dos semanas posteriores a la votación, las autoridades electorales
hondureñas insistieron en que el titular, Juan Orlando Hernández, ganara
un 1.5%, debido a una oleada de votos (estadísticamente improbable)
para él en las áreas rurales. Como para apaciguar las quejas, las
autoridades llevaron a cabo un recuento parcial de menos de un tercio de
los votos, alterando el resultado final, pero no lo suficiente como
para anular la victoria de Hernández. El 15 de diciembre, hicieron
oficial la victoria de Hernández.
La misión
de la UE denunció los engaños electorales del gobierno de Hernández,
pero también afirmó que los recuentos y las comparaciones de las hojas
de conteo con datos computarizados no mostraron cambios significativos
en los resultados. No endosó ni rechazó el resultado oficial.
Por
el contrario, la misión de la OEA decidió que no podía concluir cuál de
los dos candidatos principales ganó. Pero Hernández rechazó la propuesta
del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, de una nueva elección,
declarando que los hondureños tendrían que esperar cuatro años para otra
votación. Otros países latinoamericanos, incluidos Costa Rica,
Guatemala y México, no retrocedieron y rápidamente reconocieron la
victoria de Hernández, al igual que los EE. UU.
Mientras
tanto, Nasralla, que sigue insistiendo en que ganó, se ha negado a
conceder. Y las protestas callejeras, y la respuesta de la policía y los
militares a ellas, han seguido sacudiendo la capital y otras ciudades
importantes.
No hay
verdaderos ganadores en medio de esta confusión y confrontación, aunque,
por supuesto, algunos lo están haciendo mejor que otros. Hernández
logró su objetivo de convertirse en el primer presidente de Honduras en
décadas en ser reelegido, aunque se dará cuenta de que su mandato está
permanentemente empañado por el informe de la misión de la OEA sobre
manipulación de votos.
Además,
Estados Unidos seguramente se alegra de que el presidente hondureño esté
cerca del jefe de gabinete del presidente Donald Trump, John Kelly, y
un incondicional partidario de la guerra contra las drogas de Kelly en
Centroamérica. Nasralla, por el contrario, está estrechamente alineada
con Bolivia, Cuba, El Salvador, Nicaragua y Venezuela (los llamados
países del ALBA).
Pero
quizás el mayor ganador sea el gobierno populista radical de Venezuela,
que ahora puede pasar los próximos cuatro años cuestionando la elección
de Hernández y apoyando a sus adversarios. Se beneficia aún más del
hecho de que Almagro, quien ha desempeñado un papel destacado en la
promoción de la defensa de la democracia y los derechos humanos en
Venezuela, ahora ha sido desacreditado, socavando todo el proceso de
monitoreo electoral de la OEA. Con la probabilidad de que se cuestione
la legitimidad de las elecciones del próximo año en Venezuela, esa no es
una pequeña ventaja para el presidente Nicolás Maduro.
Una vez
más, se ha producido una grave violación de la democracia representativa
en América Latina, a pesar de todas las herramientas que se han creado
en los últimos años. Una elección injusta y escasamente libre
probablemente fue robada, o en el mejor de los casos, mancillada hasta
el punto de que el resultado no puede considerarse confiable. Honduras
puede ser un país pequeño y pobre, pero es probable que los efectos de
este fracaso sean de gran alcance.
Reconocimientos de países a resultados del TSE son meramente un trámite: Raúl Pineda Alvarado
Redaccion
“Yo
creo que la oposición está haciendo lo correcto, sumar fuerzas a través
de una unidad en la diversidad”: Raúl Pineda Alvarado, analista
político.
Tegucigalpa.-Para
el analista político, Raúl Pineda Alvarado, el reconocimiento del
triunfo del presidente, Juan Hernández, según los resultados del
Tribunal Supremo Electoral (TSE) por parte de algunos países, es
meramente un asunto de trámite y no significa garantía de la
gobernabilidad
Pineda
Alvarado pidió además a la población hondureña a no caer en la
manipulación del oficialismo de sobrevalorar los reconocimientos, porque
quienes lo han hecho son aquellos gobiernos amigos del mandatario.
Aclaró además que los reconocimientos se han limitado a los resultados declarados oficialmente por el TSE.
“Los
gobiernos como parte del protocolo diplomático, una vez que existe una
declaración oficial del órgano legalmente investido de autoridad para
hacer este tipo de reconocimientos, están obligados protocolariamente a
felicitar al ganador y a reconocer su triunfo electoral, esto es mera
formalidad”, expresó.
Amplió
que no significa que los catorce países que han hecho el reconocimiento
del resultado electoral “van a venir con costales de dinero a apoyar el
gobierno recién electo o mucho menos que van a crear una fuerza militar
para poner a correr a los que andan en las calles protestando,
simplemente es una mera formalidad”, insistió.
El
analista político dijo que el problema de Honduras es “muchísimo más
profundo porque hemos llegado a un punto donde la oposición ha cambiado
sus estrategia en el sentido de fortalecerse”.
Apuntó
que en las fuerzas de oposición se han sumado los seguidores del
excandidato presidencial de la Alianza de Oposición contra la Dictadura,
Salvador Nasralla y los del expresidente Manuel Zelaya Rosales, que
pertenecen al Partido Libertad y Refundación (Libre) y que
eventualmente el Partido Liberal se perfila también como una fuerza de
oposición que, “sumandos tanto la Alianza como el Partido Liberal, hacen
una fuerza opositora mayoritaria”.
A
juicio de Pineda Alvarado, actualmente el presidente Hernández depende
“casi exclusivamente de la autoridad de las Fuerzas Armadas y de la
policía” y su única salida sería un diálogo patriótico y sincero y con
cierto espíritu de sacrificio”, porque en Honduras no pueden haber dos
presidentes.
La
otra opción—apuntó—es que la crisis política se dirima por la fuerza
más poderosa y que en las calles se resuelva, qué es lo que va a pasar
en el futuro de Honduras, pero mientras tanto, “nos hemos convertido en
el país más pobre de Centroamérica, en el que tiene más personas en la
indigencia, en donde menos se invierte a pesar de que somos el segundo
país con el mayor número de millonarios después de Guatemala”.
Manifestó
que ve muy difícil que la crisis se resuelva mediante el patriotismo de
Hernández, por lo que vaticinó que lo más seguro es que continué la
protesta, la violencia y la tensión y que los recursos del Estado se
orienten más a controlar las revueltas sociales, en lugar de sacar al
país del subdesarrollo. “Quien piense lo contrario está equivocado y
lamento que el gobierno esté tomando acciones como que aquí no está
pasando nada, eso es grave”, sentenció.
Apuntó
que hay que tener claro que las protestas no son únicamente por el tema
de las elecciones, sino también por los altos niveles de inequidad y de
asfixia económica en que vive la sociedad hondureña.
El
analista político indicó que aunque se le pida a Nasralla que se
desmarque del expresidente, Manuel Zelaya Rosales, por su forma
anárquica de protestar, hay que tener presente que las protestas
pacíficas no tienen incidencia.
¿Dónde
se ha cambiado algo a través de las protestas pacíficas?, nunca se ha
cambiado, ni Gandhi lo pudo hacer. “Entonces esos fenómenos de
protestas, a veces contaminados por la presencia de criminales, a veces
tolerados por la policía, son los que se hacen sentir, son los que
generan preocupación en los que deben tomar las decisiones”.
“Yo
creo que la oposición está haciendo lo correcto, sumar fuerzas a través
de una unidad en la diversidad”: Raúl Pineda Alvarado, analista
político.
Vaticinó
que el 27 de enero, probablemente, el presidente Juan Hernández,
realice una ceremonia en condiciones de precariedad, con gente en
protestas en las calles, con una presencia muy limitada de países que
vienen a las tomas de posesiones. Pero él (Juan Hernández) va a hacer la
ceremonia. Así tenga que hacerla en el sótano del Banco Central, él la
va a hacer, él no se va a detener en eso”.
Finalmente
apuntó que Hernández deberá cambiar su actitud para poder gobernar
durante los próximos años, pero “parece que no hay señales de que quiera
cambiar. Él tiene que entender que la democracia imperial se quedó en
el gobierno que está finalizando”.
Grupos fácticos tienen el control de las frecuencias de radio en Honduras
Thursday, 23 November 2017 11:10
Written by
Webmaster
Políticos, religiosos y empresarios con mucho poder mantienen
privilegios en relación a grupos comunitarios, al poseer la mayor
cantidad de frecuencias de radio otorgadas el Estado de Honduras a
través de Comisión Nacional de Telecomunicaciones,(CONATEL), en
detrimento de la libertad de expresión e información a que tiene derecho
la sociedad hondureña.
Basta con mirar los datos de CONATEL para darse cuenta que en el
Estado no existe el mínimo interés de democratizar el espectro
radioeléctrico que históricamente se ha mantenido concentrado en los
grupos de poder económico, político y religioso. La mayoría de las frecuencias en amplitud modulada (AM), frecuencia
modulada (FM) y onda corta están en poder de las iglesias evangélicas y
católica, de empresarios, del gobierno y de organismos no
gubernamentales (ongs), entre otras. Como ente regulador del espectro radioeléctrico CONATEL registra
haber otorgado 1,080 licencias de radio a 424 operadores. 260 de AM, 815
de FM y 5 de onda corta. De ese universo, 480 son comerciales, 133
religiosas, 19 son propiedad de ongs y 18 que corresponden al gobierno. Ver infografia
Entre esas licencias cuenta una que le otorgaron a la Federación
Sindical de Trabajadores Nacionales de Honduras (Fesitranh) y otra a
nombre de la Embajada de los Estados Unidos, otorgada en junio de 2005
al embajador Larry Palmer, vigente hasta junio de 2010. El resto se encuentra repartido entre políticos y representantes de diversas agrupaciones culturales y gremiales. Lo anterior contrasta con las recomendaciones que en la reunión de
seguimiento al Examen Periódico Universal (EPU) de 2010, en noviembre de
2011 Honduras aceptó para reformar la Ley Marco de Telecomunicaciones y
democratizar el espectro radioeléctrico. Seis años después, CONATEL registra 10 licencias otorgadas a
radioemisoras comunitarias, pero debido a las restricciones impuestas
por la misma institución, más de 40 radios comunitarias funcionan en
frecuencia libre dicen sus operadores pero el gobierno las llama
ilegales. Esa situación no es igual para las empresas como Audiovideo, por
ejemplo, conocida también como América Multimedios, propiedad del ya
fallecido político y empresario farmacéutico, Miguel Andonie Fernández,
que mantiene en su poder 70 frecuencias de radio, muchas de las cuales
no utiliza. Y de igual manera se registran 53 licencias a favor Emisoras Unidas,
propiedad de la familia Ferrari. 35 están a nombre de Marco Antonio
Ramírez Melgar, un político liberal que en los comicios internos de su
partido en el año 2008 figuró como precandidato del Movimiento Acción
Social. 28 están a nombre de la empresa Asesores Gerenciales. Y en la
lista también figura con 24 frecuencias autorizadas a su nombre,
Alexander Javier López Orellana, un ciudadano originario de San Marcos
de Ocotepeque, de muy bajo perfil, pero con mucho poder para mantener
esa cantidad de licencias. Otra situación que llama la atención es que de las cinco emisoras con
señal de onda corta, con capacidad de ser escuchadas en todo el mundo,
tres son evangélicas. La Voz Evangélica de Honduras, Luz y Vida y la Voz
de la Mosquitia, que son propiedades de la Asociación Misionera
Bautista Conservadora de Honduras, la Asociación Enmanuel y la Misión
Evangélica Global OUTREACH. Las otras dos, Radio Nacional de Honduras es
del gobierno y Radio Internacional que es comercial. Lo anterior determina que con el otorgamiento de frecuencias, la
principal preocupación del gobierno es mantener controlada la libertad
de expresión a través de los grupos fácticos de poder que en muchas
ocasiones se han visto involucrados en los negocios turbios que ejecutan
sus funcionarios. En Honduras no es extraño que el dueño de un medio de
comunicación también sea el diputado y patrocinador de las candidaturas
de alcaldes y presidentes, que una vez en el poder deben pagar la
factura. Esta situación no ocurre con los operadores de las radios
comunitarias que a puro voluntariado y a riesgo propio logran mantenerse
en el aire. De esta crisis no se salva ni las pocas emisoras con frecuencias
autorizadas que trabajan con la advertencia que no deben salirse de la
agenda gubernamental.
“Somos más de 40 radios comunitarias que no hemos logrado la
legalización, estamos operando en frecuencias libres y eso nos mantiene a
los comunicadores en riesgo de la persecución o del decomiso de los
equipos de parte del Estado” dijo a pasosdeanimalgrande.com,
Eleuterio Pérez, comunicador social de Radio Taragual, situada en la
comunidad lenca de Taragual, en La Iguala departamento de Lempira.
Para él, el riesgo es igual tengan o no frecuencia autorizada por el
Estado y sostuvo que las radios comunitarias responden a una visión y a
una misión que casi siempre no es congruente con los intereses de los
grupos de poder que se mantienen pendientes de sus programaciones para
reprimirlas cuando consideran que afectan sus intereses. Según Pérez, hay alcaldes o candidatos del Partido Nacional que a manera de sentencia les advierten, “mídete la lengua”, para después amenazarlos que si continúan hablando “mal” del gobierno les van a cancelar el medio de comunicación. Además dijo que las radios comunitarias ahora ya no solo tienen
problemas por la falta de legalización en Conatel, organismo que les
niega la autorización, sino también con las alcaldías municipales y el
Servicio de Administración de Rentas (SAR) que para poder vender
publicidad les exigen llevar al día los respectivos libros contables
manejados por profesionales y utilizar el sistema de facturación por el
Estado. Ante la falta de los requisitos exigidos por el gobierno a las radios
comunitarias no les queda más que bolsearse, vender tamales y rifas de
objetos, porque para funcionar necesitan pagar la energía eléctrica, el
internet, mantener y reparar equipos y pago de teléfono, entre otros
gastos, excepto el personal que trabaja voluntariamente. En el caso particular de Radio Taragual, Eleuterio Pérez dijo que la
emisora funciona en frecuencia libre amparada en el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, (OIT), por las trabas que les
impone el gobierno.
“Tenemos personería jurídica pero nos habían pedido 15 requisitos
para el RTN de la radio y cuando vamos a la SAR en Santa Rosa de Copan,
nos dicen que tenemos que llevar otros tres requisitos más y cuando
vamos ya cumpliendo 18 requisitos nos dicen que hace falta uno, “sabe
cuál era?, -un recibo de la luz” expresó el comunicador social.
A renglón seguido, Eleuterio dijo que “tuvimos que regresar y llevar
ese recibo para que nos dieran el RTN y todavía seguimos pendientes
porque ahora nos piden copia de la personería jurídica autenticada por
un abogado y notario” indicó. Solo la hoja de auténtica que se compra en
el banco tiene valor de 520 lempiras y a eso súmele que en el
departamento de Lempira solo hay un notario que llega semanalmente a la
cabecera departamental y ante tal situación no les queda más que pagarle
aparte a un licenciado en ciencias jurídicas para que les consiga la
firma del notario. En caso contrario la auténtica no tiene validez. Al rosario de exigencias también se suma que además deben presentar la libreta de una cuenta bancaria. En total, ya suman 4 años haciendo trámites y todavía no logran
legalizar Radio Taragual, emisora que cubre de forma parcial Lepaera y
la Iguala, Lempira, toda La Unión, Lempira, el Níspero y Santa Bárbara,
una parte de La Arada y Ceguaca en ese departamento. De esa manera las
autoridades los imposibilitan a gestionar recursos con organismos
internacionales. Desde agosto de 2016 a mayo de 2017 Eleuterio Pérez estuvo
recibiendo mensajitos con amenazas a muerte, presentó la denuncia a una
organización de derechos humanos “no nos han dado información pero las
amenazas pararon, el último mensajito fue el día de las madres”, detalló
el comunicador. En Radio Taragual la programación gira alrededor de temas
relacionados a la defensa del territorio, derechos humanos, bosques,
ríos, privatización de la salud, la educación y migración.
Darío Morán, capacitador del Comité por la Libre Expresión, (C-LIBRE).
Según Darío Morán, capacitador del Comité por la Libre Expresión,
(C-LIBRE), las dificultades que tienen las radios comunitarias para
conseguir recursos económicos también tiene incidencias en la calidad
de los equipos que manejan. Asegura que además de los problemas que
representa Conatel, las radios comunitarias también se ven en apuros por
falta de capacitación en el manejo de los equipos. Pero en otro sentido el capacitador de comunicadores dijo que la
mayoría de radios comunitarias funcionan con equipos de construcción
rudimentaria que no les permite alcanzar alta cobertura y que a veces un
pequeño ventorral o una lluvia fuerte les bota las antenas y ya no
pueden transmitir. “A nosotros nos pasa eso” dice Ada Díaz, comunicadora social de la
emisora comunitaria, Radio Popular del Aguán, que opera bajo la sombra
de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán, en Tocoa
Colón, una región muy sufrida por la represión del Estado y de
empresarios que disputan la tierra con los movimientos campesinos. Según la comunicadora social, Radio Popular del Aguán ha tenido
muchos problemas y por desperfectos en el transmisor se ha mantenido
fuera del aire por mucho tiempo. Sostuvo, que hace dos meses también se
les dañó la antena y que por ese motivo en este momento operan con una
prestada. Esta radioemisora también se ha visto afectada por daños al
cable coaxial, instrumento muy importante para la transmisión de la
señal.
Ada Díaz,comunicadora social de la emisora comunitaria, Radio Popular del Aguán.
Sus transmisiones las hacen con frecuencia libre, pero hasta ahora no
han tenido problemas legales pese a las contraposiciones que mantienen
con empresarios y políticos de la zona. “Por ejemplo, Oscar Nájera es el
primer diputado del departamento de Colón y es terrateniente y en sus
propiedades en el Cerro Tocoa, se supone que va a instalar
hidroeléctricas y entonces la radio ha hecho mucha denuncia sobre eso
porque si llega a instalar las hidroeléctricas entonces sería afectado
el pueblo de Tocoa”, dijo la comunicadora. Sostuvo que ella no ha tenido problemas, pero que un compañero suyo
sí recibió amenazas, mientras que a otro, por denunciar lo que pasa en
El Aguán lo detuvo la policía cuando salía de la radio. Pero en la Voz del PRO la situación es diferente, según lo expresa el
comunicador social, Juan Ramón Ramírez, en esta radioemisora
comunitaria los problemas que se derivan del gobierno se suman a los que
le acarrearon los mismos directivos del Patronato Regional de
Occidente,(PRO), cuando se involucraron en la política partidista y
provocaron divisiones en la organización. Hace algunos años el PRO era una organización comunitaria de mucho
poder popular en esa zona occidental de Honduras, pero varios de sus
líderes formaron parte de las planillas de partidos políticos y por eso
perdió credibilidad. Personalidades como Oscar Mejía, Oscar Mendoza y
Ángel Gutiérrez, que eran el núcleo se metieron a políticos y allí
comenzaron las discordias, según Ramírez.
Juan Ramón Ramírez, la Voz del PRO.
Hoy la emisora está en problemas por la falta de dinero y no pueden
subsidiar ni el transporte de los voluntarios que residen en
comunidades alejadas. Aunado a eso, la radio se ubica a grandes
distancias de otras emisoras comunitarias y es difícil conseguir ayuda
técnica cuando se dañan los equipos. En tiempos del ex presidente Porfirio Lobo Sosa a La Voz del PRO le
entregaron la frecuencia 98.7, la cual no utilizan por falta de recursos
económicos para la compra de los equipos. Sin embargo, con equipo
rudimentario y en la frecuencia libre 94.3 salen al aire cuando les es
posible.
Radio Tepemechín para orientar a los Tolupanes
Con la finalidad de orientar a los miembros de la tribu Tolupán
asentada en el departamento de Yoro, hace tres meses inició operaciones
en frecuencia libre la Radio Tepemechín, emisora comunitaria que se
mantiene en el aire con el apoyo de comunicadores voluntarios, según lo
informó Julio César Paz, comunicador voluntario. Aseveró que con la
esperanza de obtener una frecuencia hacen los trámites en CONATEL. Además, dijo el comunicador social que la principal finalidad de la
radio es formar al pueblo Tolupán en el derecho que le otorga el
Convenio 169 de OIT para que juntos luchen por su desarrollo y por la
defensa de los recursos naturales que les pertenecen, porque según él,
la injerencia de compañías extractivas está provocando que personas de
la misma tribu estén amenazando con posesionarse de las tierras y
desmembrar el título ancestral.
Julio César Paz, comunicador voluntario, Radio Tepemechín.
Otro problema que afronta la comunidad y que es tratado en esta radio
comunitaria es la contaminación ambiental, las concesiones que otorga
el gobierno desfavorable para la tribu y a favor de las compañías
mineras que “son despojos porque se llevan el recursos y solamente dejan
el daño para la tribu”, expresó Paz. Los tolupanes están a la espera de que CONATEL les dé respuesta a la
solicitud de la frecuencia que presentaron a través de la Asociación de
Radios Comunitarias de Honduras, porque de lo contrario seguirán
operando en base al Convenio 169 que les da el derecho a las etnias
tener sus propios medios de comunicación. Radio Tepemechín opera con el apoyo voluntario de jóvenes
comprometidos con la comunidad y sufren por las intimidaciones que les
infieren dirigentes de la misma tribu interesados en favorecer a
extraños. Según dijo Julio César Paz, estas personas ya los han
amenazado con cerrar la emisora, “pero nos debemos a toda la comunidad y
continuamos con nuestra posición porque para eso fue creada”, indicó.
“Innegable la persecución de Conatel”: Miriam Miranda
A juicio de la coordinadora de la Organización Fraternal Negra
Hondureña (Ofraneh), Miriam Miranda, el pueblo garífuna se encuentra
amparado en el Convenio 169 de la OIT que muy claramente les expresa
que pueden establecer sus propios mecanismos de comunicación. Sin
embargo, pese a que Honduras es suscriptor de ese Tratado Internacional,
Conatel los persigue y los acusa de violentar la ley.
Miriam Miranda, Ofraneh.
Hasta hoy, Ofraneh ha acompañado la instalación y sigue de cerca las
operaciones de siete radios comunitarias en el caribe hondureño. De
esas, al menos una ya ha sufrido ataques criminales. El 6 de enero de
2010 en horas de la madrugada desconocidos fuertemente armados
incendiaron las instalaciones de radio Faluma Bimetu (Coco Dulce) del
Triunfo de la Cruz, en Tela Atlántida. Los daños provocaron que esta radioemisora, que desde junio de 2009
se venía oponiendo al gobierno de facto que se instaló con el golpe de
Estado, hizo se mantuviera apagada por dos meses y aunque últimamente no
se registran hechos como ese, el Estado sí las persigue a través de
Conatel. Un claro ejemplo de la situación se puede observar en la radio
Waruguma de Trujillo, Colón y Radio Sugua de Sambo Creek, hasta donde
han llegado los representantes de Conatel a requerir sus comunicadores
por transmitir en frecuencia libre.
“Y ahora hay un requerimiento hacia mi persona directamente donde
acusan a la Ofraneh de estar violando la ley, yo digo que ¿cuál ley? si
el Estado ha aprobado el convenio 169 y es el mismo Estado el que tiene
que respetarlo”, aseveró Miranda.
Para ella, el Estado busca hacer prevalecer la persecución y
criminalización del contenido que difunden las radios comunitarias y
afirmó que todo obedece a una cuestión política para darles exclusividad
comunicativa a los grupos de poder económico del país, que se ven
amenazados con las programaciones de las radios comunitarias que
difunden cultura, identidad y también la problemática que viven sus
comunidades y los nombres de quienes violentan los derechos humanos. Según Miriam, en el exterior las autoridades venden a Honduras como
un país respetuoso de los derechos humanos, pero internamente los siguen
violentando hasta por ignorancia. “Ni siquiera ellos como Conatel se
han puesto a pensar que existe un instrumento jurídico internacional
como el convenio 169, yo veo que ni lo conocen, entonces yo digo y
repito que es una persecución política, de criminalización política para
acallar las voces que disidentes en este gobierno”, expresó. Horacio Martínez , quien fue entrevistado en plena acción enla radio
porque es uno de los comunicadores de Radio Wuaruguma, explicó a pasosdeanimalgrande.com que el asedio contra la radio es constante y que son víctimas de constante vigilancia. En mi caso he tenido una persecusión feroz por estar vinculado con la
defensa de la tierra desde hace muchos años, eso ha traído como
consecuencia la discriminación, cierre de espacios y de puestos de
trabajo y que no haya posibilidades de un traslado a otra comunidad por
las constantes amenazas, detalló. Acá llegó hace unos vino un delegado de CONATEL y venía con todas las
ganas de cerrar la radio expresando que estamos invadiendo el espectro
radioeléctrico, pero le dijimos que nos ampara el Convenio 169 de la
OIT, el hombre hizo oídos sordos y amenazó con abrir expediente en ese
ente estatal.
Democratización del espectro solo en el discurso
Para el director ejecutivo del Comité por la Libre Expresión C-Libre,
Edy Tabora, la democratización del espectro radioeléctrico solo quedó
en el discurso público porque nunca se contempló en la Ley de
Telecomunicaciones.
Edy Tabora, director ejecutivo del Comité por la Libre Expresión C-Libre.
Con el supuesto de democratizar las comunicaciones entre 2012 y 2013
el gobierno hablaba de reglamentar que un 33% de las frecuencias serían
para medios públicos, 33% para medios privados y 33% para medios
comunitarios, pero eso no sucedió porque en las reformas legislativas no
se incluyeron los medios comunitarios como debía de ser. No hay
equidad legal entre los medios comerciales y los comunitarios. El contenido que difunden los medios comunitarios es controlado por
un reglamento emitido para tal fin, pero no sucede lo mismo con los
comerciales. Uno de los frenos que establece el reglamento es que en las radios
comunitarias no pueden hablar de política partidista y deja abiertas las
sanciones que impone el ente regulador (Conatel). Lo anterior ya es una
censura previa que imputa la Ley, pero también otra forma de regularlas
es el denominado canon radioeléctrico. Según Tabora, con este canon las radios comunitarias que han accedido
a licencia ya se ven complicadas y con afectaciones económicas para
pagarlo. Por ejemplo, solo el Consejo Cívico de Organizaciones Populares
e Indígenas de Honduras (COPINH) con llas 4 radios que tiene el canon
radioeléctrico llegó a 92,000 lempiras en los últimos cuatro años.
“Y otra situación que se ha denunciado por parte de los medios comunitarios es la potencia”, dijo Tabora.
Explicó que licencias otorgadas a medios comunitarios muchas veces
son de menor cobertura que las de los medios comerciales y que además,
los comunitarios están siendo regulados constantemente y cuando
difunden más allá, corren el riesgo de ser sancionados hasta con la
cancelación de la licencia. Según Tabora, los controles que el Estado les impone a las radios
comunitarias son hasta cierto punto discriminatorios por la diversidad
de normativas que les aplican porque a medios comerciales solo los
rige la Ley de Telecomunicaciones y su reglamento.
¿Y Conatel que dice de esto?
-Nada- pasosdeanimalgrande.com buscó
la opinión de las autoridades de Conatel, pero ellas se negaron a
conceder una entrevista y solicitaron que las preguntas les fueran
enviadas a través de correo electrónico, se les envió y tampoco
respondieron.
Las cinco preguntas eran: 1) Hay
sectores que opinan que el Estado no está cumpliendo con el compromiso
que adquirió con la comunidad internacional de democratizar el espectro
radioeléctrico. ¿Qué opinión tienen al respecto? 2) Estos mismos
sectores dicen que ese compromiso lo adquirieron solo para atraer la
atención internacional y mostrar al gobierno como respetuoso de la
libertad de expresión. ¿Qué pueden decir sobre eso? 3) También dicen que
la mayoría de las frecuencias otorgadas en los últimos años fueron para
iglesias y políticos, no para organizaciones sociales y
comunales. ¿Podrían confirmar o negar esa afirmación?
4) También, las comunidades indígenas y
negras se quejan porque Conatel sanciona las radios comunitarias que no
responden a la agenda gubernamental. Y en ese sentido es importante lo
que la Institución pueda decir. Por ejemplo, en la Organización
Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) dicen que sus radios comunitarias
son reprimidas por denunciar el despojo de tierras y otras violaciones
de sus derechos. En Radio Taragual se quejan de estar siendo afectados
por la falta de recursos económicos y que sus comunicadores con
amenazados cuando abordan temas relacionados con el
gobierno.5) ¿Cuáles son las faltas en que incurren las radios
comunitarias y que les provoca ser sancionadas?
Las preguntas fueron canalizadas a través del departamento de
comunicaciones, donde su personal amablemente contestó habérselas
trasladado a los funcionarios correspondientes. Sin embargo, ya han
transcurrido 15 días y de parte de ellos no hubo más comunicación. En los últimos años la libertad de expresión se ha visto afectada por
la Ley de Secretos Oficiales, la reforma del Código Penal que
criminaliza a quien haga apología de terrorismo, el delito cibernético y
el pánico financiero, que son elementos que se anteponen a los tratados
internacionales ratificados por Honduras.
Honduras incumple compromisos
A finales de 2010 Honduras aceptó 129 recomendaciones en materia de
derechos humanos que le hicieron diversos países del mundo en el Examen
Periódico Universal (EPU). Entre esas recomendaciones admitidas se
encuentra la de reformar la Ley de Telecomunicaciones en concordancia
con los acuerdos y estándares internacionales de derechos humanos a fin
de reconocer a los medios comunitarios. En su momento, el gobierno de Porfirio Lobo, tratando de cumplir
parte de esos compromisos abrió el debate para la formulación de un
proyecto de ley con propósitos de ampliar el espectro radioeléctrico,
pero el documento quedó fue engavetado luego que en el Congreso Nacional
que presidía el ahora Presidente de la República, Juan Hernández y los
empresarios, lo calificaran de Ley Mordaza. Luego de eso CONATEL comenzó a recibir solicitudes de apertura de
radios comunitarias, pero al final todo quedó en un engaño más, porque
solo hubo oportunidad para diez medios de comunicación de esta
categoría. Es por eso que las comunidades indígenas y negras manejan
sus medios de comunicación comunitarios amparados en el derecho que les
otorga el Convenio 169 de la OIT y no mediante frecuencia autorizada de
Conatel. El problema se da porque a las autoridades no les interesa más que
expandir el modelo que favorece a los empresarios en la construcción de
sus proyectos y hacen de lado el derecho a la vida digna de los pueblos
que ven como enemigos por su resistencia en la defensa de los recursos
naturales que les pertenecen. De acuerdo con lo anterior, la democratización del espectro
radioeléctrico es una deuda que el Estado tiene con la población
hondureña, pero no se vislumbra que en el gobierno haya voluntad
política de darles a los pueblos el derecho pleno a la libertad de
expresión. La comunicación es un derecho humano y Honduras es suscriptor dela
Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos
que en sus Artículos 18y19 expresa: que toda persona tiene derecho a la
libertad de pensamiento, a la libertad de opinión y de expresión, pero
este país centroamericano le niega a la población el derecho de pensar
diferente. El ejemplo se ve en los pueblos indígenas y negros que son reprimidos
por mantener en frecuencia libre sus radios comunitarias, pese a que
Artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas les da ese derecho al declarar: “Tienen derecho
a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y
acceder a todos los demás medios de información no indígena sin
discriminación alguna”. Honduras deberá someterse a una nueva evaluación de las
recomendaciones adoptadas en EPU en noviembre de 2018 y para no volver a
ser mal evaluado el gobierno tendrá que hacer el esfuerzo necesario
para el respeto de los derechos humanos y democratizar sin condiciones
el espectro radio eléctrico.
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...