“DE LA MOVILIZACIÓN A LA INSURRECCIÓN TOTAL EN HONDURAS”: “MEL”
El
presidente de Honduras (2006-2010) Manuel “Mel” Zelaya se dirigió ayer
12 de enero al pueblo en resistencia civil, luego de la movilización a
Casa Presidencial y la fuerte represión militar, y advirtió a quienes
sostienen a Juan Hernández:“De la movilización a la insurrección, el pueblo hondureño en insurrección total hasta la caída del dictador”.
La
convocatoria de Zelaya, ya tan notorio que sin él no existe la historia
política nacional, no es nueva, antes la hicieron varias
personalidades, entre otros, el intelectual y abogado, Edmundo Orellana,
después lo dijo el político liberal Enrique Ortez Sequeira y hace
décadas lo han pedido cientos de hondureños que ya están de manera
militante en las calles del territorio hondureño.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
“… la desobediencia civil, la insurrección… no vamos a seguir
aguantando, simplemente defendiéndonos, el pueblo tiene derecho legal a
la insurrección hasta derrotar al dictador, hoy se hizo una
demostración, este pueblo está listo… ya estamos aprendiendo, vamos a la
ofensiva final del 20 al 27 de enero. Hay una decisión que nos protege,
nos cubre, nosotros estamos actuando legalmente, tenemos derecho… los
que están cometiendo un crimen son ellos, ellos son los criminales”,
dijo ayer el presidente de Honduras y coordinador general de la Alianza
de Oposición contra la Dictadura, Manuel Zelaya.
Y
agregó tras la gigantesca movilización en Tegucigalpa que terminó en
fuerte represión militar: “Tiene que quedar claro: los únicos que están
defendiendo y que sostienen esta dictadura son las fuerzas armadas,
nosotros desconocemos la autoridad del Estado hondureño porque es
ilegitimo, la autoridad hoy pasa a nombre del pueblo hondureño, fíjense
bien un solo día, una sola hora que las fuerzas armadas no defiendan al
tirano, el pueblo se toma el poder. Son los militares los que están
sosteniendo la dictadora. La dictadura no es legal, la dictadura se
sostiene con armas y con la fuerza. Nosotros estamos autorizados a usar
la insurrección”. La multitud grita “Fuera JOH”.
“Compañeros
de la movilización a la insurrección. Esta próxima semana se instala el
congreso nacional. Aquí hay varios diputados de LIBRE. El pueblo les
dice, tienen que ir a hacer resistencia y desobediencia civil. No
queremos que los diputados de LIBRE, de la Alianza, del PINU vayan a
juramentar al tirano. No podemos juramentar a un presidente que perdió
las elecciones. Hoy habían tres presidentes frente a la casa
presidencial: un presidente usurpador, otro presidente electo que es
Salvador Nasralla y uno que esta aquí que no ha terminado su período… el
impostor debe salir de casa presidencial”, dijo enérgico Zelaya, aun
cuando había sido golpeado por el jefe del pelotón militar que
custodiaba la abandonada Casa Presidencial. La multitud alrededor
gritando ¡FUERA JOH!
Este
período que ya iniciamos hoy, informó, se llama operación “FUERA JOH”. Y
seguido sentenció: “El impostor que esta ahí no puede quedarse (porque)
no ha sido electo por el pueblo. No nos vamos a rendir, aunque nos
gaseen, aunque nos repriman, no vamos a rendirnos, no pueden matar a 2, 3
millones de personas. Vamos a hacer todo lo necesario con la operación
FUERA JOH”.
Envió
un mensaje a la juventud que lucha hoy, así: “compañeras y compañeros
demos un aplauso a los jóvenes que hoy entraron con valentía, a pesar de
la represión y las balas vivas, démosle un aplauso al pueblo hondureño
que va a resistir el tiempo que haga falta”.
En
tanto la multitud cantaba ¡¡¡Y va caer, y va caer, la dictadura va
caer!!! y Zelaya dijo, “hoy nuestras mujeres han dado la señal de que
son tan valientes como los hombres, ahí estaban defendiendo los derechos
del pueblo, no vamos a descansar ni un día, planificando, vamos a hacer
movilizaciones en todo el ´país, no vamos a descansar hasta sacar al
tirano de casa presidencial. ¡¡El pueblo unido jamás será vencido!!, se
oyó en toda el bulevar Juan Pablo Segundo, frente a casa de gobierno.
Las
armas no valen cuando hay un pueblo valiente, dijo el líder político. Y
recordó el día del golpe de Estado contra su mandato, el 28 de junio de
2009: “Cuando asaltaron mi casa estos cobardes, me apuntaron con ocho
M16 en el pecho y yo les dije disparen, si tienen orden de disparar,
disparen yo soy el presidente de los hondureños electo por el pueblo,
entonces no dispararon. ¿y para que les sirve el arma? En ese momento
usted tiene el poder. Aprendamos a retarlos. Hoy yo me metí hasta la
puerta de casa presidencial, tampoco dispararon porque a nosotros nos
asiste la razón, la verdad, la lógica, la ley, la justicia, la voz de
dios y el pueblo está con nosotros”.
Y
advirtió: “Tarde o temprano van a caer. Nadie puede cambiar a un pueblo
que está de pie. Es mentira. Nos podrán reprimir por unos días, se les
van a acabar las bombas lacrimógenas porque cada una cuesta cinco mil
pesos… nuestra dignidad no tiene precio. ¡Vamos con la operación FUERA
JOH hasta sacar al dictador!”
El
evento de ayer también fue propicio para dar la bienvenida a diputados
de Libre y se dirigió así a un viejo conocido en el Congreso Nacional,
“Todos vamos a cumplir una función, ustedes compañeros diputados – aquí
está Castellanos diputado por Santa Bárbara, démosle un aplauso- ustedes
el 21 (de enero) tienen la instalación, ahí queremos a esa bancada de
LIBRE beligerante, no se vayan a dejar aplastar, a ustedes los asiste la
razón, la verdad, la ley, la justicia, el orden; y nadie va a vencer a
un pueblo de pie luchando por sus derechos. Derecho que no se defiende
se pierde. Aquí ésta Francisco Paz también de El Paraíso, démosle un
aplauso”.
Adelantó,
“El 20 iniciamos movilizaciones nacionales y para el 27 de enero es la
toma de posesión falsa, fraudulenta del usurpador. Todo el país tiene
que estar en movilización para enseñarle al mundo que al presidente
electo no le están dando posesión, sino al fraudulento y al impostor, y
que el presidente electo es Salvador Cesar Nasralla Salum”.
Y
dio palabras para los caídos en estos días de resistencia civil,
“Nosotros hemos puesto las cosas claras, hay ya hoy 45 personas
asesinadas - no tenemos miedo a que nos asesinen también - criminales
asesinos- nosotros no tenemos miedo a sus armas, nosotros tenemos ganado
el cielo y la consciencia, el corazón y la justicia de este pueblo.
Nosotros no somos cobardes como ustedes”. “Tienen 45 huérfanos, mujeres
que han perdido a sus esposos, niños, hermanos. Y aun así estamos de
pie”.
“Entre
más nos asesinen más pueblo estará protestando contra ustedes
criminales que no respetan ni dios, ni la voz de los pueblos… Serán
señalados por el pueblo. Debemos defendernos también. Tenemos detenidos
también y estamos usando todos los procedimientos: abogados y justicia,
aquí la justicia no existe… imagínense viene un líder de nosotros y
protesta; y vienen otro, son infiltrados, y pegan fuego, y… capturan al
líder de nosotros y dicen que pego fuego, mentira. Si no los sueltan
jurídicamente vamos a ir a las cárceles a sacarlos. Nosotros, hoy para
culminar han hecho una gran labor, regresen a sus casas, prepárense, el
20 continuamos con más fuerza que hoy en todo el territorio nacional”,
declaró.
Zelaya
envió este mensaje a los sectores que sostienen a Juan Orlando: “De la
movilización a la insurrección, de la movilización a la desobediencia
civil, la razón está de nuestro lado, el Estado es ilegítimo y tenemos
el derecho a la protesta. Tenemos el derecho a la ley y por tanto vamos a
ejercerlo”.
Y
la población a una sola voz gritó “¡El pueblo hondureño se declara en
insurrección total hasta la caída del dictador!”, “¡Viva la Alianza,
Viva LIBRE, Viva el PINU, Viva Salvador Nasralla, Viva el pueblo…!”
El
ex presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, al frente de
una protesta, en medio del gas lanzado por las fuerzas policiales.
HONDURAS: “¿POR QUÉ NO MATAN A ‘MEL’?”
Cuando
un líder se ubica en el frente de la lucha social y tira adelante su
propia vida, el pueblo se identifica, lo sigue y le retribuye respeto;
Manuel Zelaya, le ha enseñado a este pueblo una verdad irreversible, a
no temer, eso alarma los retorcidos cerebros de ciertos parásitos
“poderosos” que, a solas y brindando con su cártel preguntan con nervios
asesinos, ¿por qué no matan a “Mel”?
Salvador
Nasralla también estuvo ahí en la calle, sin miedo, frente a los
militares irracionales y represivos, y la gente lo abrazó; Luis Zelaya
contestó con la dignidad de un Presidente por alusión a Honduras en
palabras de Trump: “políticos y presidentes de mierda, eso es lo que
hemos tenido en el país”.
En
tanto, Juan Hernández, se esconde en un estadio a gritar que ganará en
el 2022, sin medios de comunicación, en secreto lanza a los militares a
la ciudadanía, sin pueblo, solo él y los generales. Señor presidente
renuncié…
Gira
el pomo de la puerta y se encuentra al empresario en su silla mullida,
reclinado, la decoración como es habitual, una foto de la familia, otra
del Papa y la del Che o Fidel, acumuladas de cuando fue joven; en el
reflejo de los lentes se capta el momento que Manuel Zelaya Rosales es
empujado por un militar –¿Por qué no matan a Mel?, pregunta aquel hombre
pálido, de estructura física débil y mirada dura; luego autoafirma
–“Así se acaba el problema”. La voz de quien acaba de entrar responde
–Señor, eso se puede hacer, pero ¿Está dispuesto a seguir matando
después de eso?
Solo
las risas de las hienas que se revuelcan en sus porquerías desde las
entrañas de la prensa tradicional suenan en el televisor… A la derecha e
izquierda caen las bombas lacrimógenas en Tegucigalpa, esto fue ayer
frente a la abandonada Casa Presidencial; los jóvenes están adelante
“¡No se detengan!”, levantan láminas como barricadas, el monstruo verde
devorador de vidas esta al fondo y no dejan de disparar salvas, bombas y
piedras –Unos vándalos extremistas de verdad-; de repente todo se
calma, el pecho agitado de los manifestantes late fuerte, “Alto, alto”
gritan del frente de la movilización, “Mel” va a ir a hablar.
Camina
hacia adelante, ahí está el simbólico sombrero, con el que se
identifican miles de campesinos de un país desdentado por las
injusticias, avanza, avanza, los militares están asustados, los ojos
rojos por el gas –supongamos—, va de frente el hombre de carne y hueso,
disparan una lacrimógena cerca, él sigue avanzando levantando las manos
como símbolo de paz, otra bomba, otro paso adelante, el ambiente se
llena de humo, está enfrente, intenta hablar de derechos, el analfabeta
militar lo empuja, la manada y las armas lo hacen sentirse fuerte, casi
héroe nacional. La negociación fracasó, volvió la lluvia de piedras.
Manuel
Zelaya Rosales es hoy el último dique de una sociedad harta y un
sistema en agonía, conectado a la máquina artificial, ya no vive un día
sin pulmón externo. Es el único político capaz de mover masas que fueron
rezagadas por décadas y que hoy tienen casi diez años en las calles,
golpe de Estado, Fraude 2013, marcha de las Antorchas y Fraude 2017. El
pueblo con su millón de ojos se está moviendo de formas que alarman a
los analistas, mientras el comunicador penco a cambio de la paga
mensual, se burla de manera morbosa que golpeen a Mel, los intelectuales
lo ven con precaución y temor. ¡Claro! se necesita educación para
entenderlo, después de todo, el dinero no piensa por Usted, tampoco le
da virtud de entendimiento.
Piense
rápido, si la propuesta de Salvador Nasralla es bajar el Impuesto Sobre
Venta de 12 a 15 por ciento, que significa que la población tendría
mayor poder adquisitivo, es decir, que puede comprar más productos, cosa
mejor para los empresarios, ¿Por qué un grupo de ellos apoyan a Juan
Orlando Hernández?, ¿A qué se dedican sus empresas, que funcionan con
consumidores sin dinero en la bolsa?
Durante
estos años de lucha, el pueblo va identificando quiénes no están con
él, los que son abusivos y quiénes son los lideres, los acumuladores de
riqueza también aprendieron que si aguantan un poco, el gobierno nos
colmará de riquezas, dos o tres veces de las que tienen hoy, véase los
negocios después del golpe de Estado, entonces dejan de ser un grupo
empresarial, para convertirse en una mafia y los grandes criminales
saben que para hacer buenos negocios debe haber paz, menos los verde
olivo que florecen en tiempos de guerra, ellos ganan siempre con la
crisis.
La
irracionalidad del poder, “Si yo quiebro, quiebra toda la banca
nacional”, dijo el amenazante, Miguel Facussé y es aquí donde todo se
torna peligroso. Manuel Zelaya tiene un peso histórico sobre su espalda,
tomó la decisión de llevar la lucha por la avenida pacífica, para
evitar derrame de sangre de un pueblo sufrido y humillado; sin embargo
hay sangre en las calles y mucha. Lo que pasó ayer es simbólico, frente a
miles de personas, a un hombre sin armas, con las manos arriba y que
pedía la paz el militar respondió con un golpe en el pecho, no a Mel, a
la gente que reclama un cambio; otro presidente para iniciar un nuevo
camino, alejarse de la mierda y de políticos mierderos que producen
traición y miseria en el parlamento.
El
general Romeo Vásquez Velásquez, repite que salvó la vida al Presidente
Zelaya, que la orden era asesinarlo, nunca dijo quién tiene semejante
potestad en Honduras para ordenar a la máxima autoridad militar que
asesine un Presidente. Sin duda, los nombres con ese poder en este
territorio, no son muchos. Un día, esos que no son hondureños, pero
ahora actúan como dueños de Honduras, entenderán –por las malas, muy
malas, y ya no con gente que sólo resiste— que el mejor amigo del
capital en nuestras tierras ha sido el hombre del bigote y el sombrero.
Si
ayer o mañana una bala, “por error”, fuera disparada por un asustado
soldadito de plomo y matara a ese hombre, las manifestaciones se
detendrían, tienen razón en eso, se paparían porque morirá con él la
ilusión para el pueblo de cambiar el país con un “Fuera JOH”, entonces
en el siguiente enfrentamiento se le probaría la fe a los golilleros de
hoy, a los fraudulentos y a los envalentonados.
Lean
un poco acerca de qué le pasó a un dictador genuino como “Tacho” y
aquellos tiranos que lo rodeaban ahí cerca en Nicaragua, varias veces
preguntaron hasta que lo hicieron ¿Y por qué no matan a Pedro Joaquín
Chamorro? Vayan a preguntar qué pasó con esos que eran más poderosos que
cualquier rico de este país, están a tres horas en carro de Tegucigalpa
a Managua.
Si
un loco toca a “Mel”, la orquídea blanca caerá al suelo y el rojo
carmesí la bañará, entonces no solo en los barrios marginales se
llorarán los muertos, en Coyolito se colgará el chonguito negro de luto
también y en TSI será permanente el listón por los amigos ya idos de
Frente a Frente. Se puede evitar, ningún buen hondureño desea la muerte,
aunque el luto tiene plato servido en la casa del pobre desde hace
décadas.
Cuando
un líder se ubica en el frente de batalla contra la tiranía y pone su
vida en la balanza del destino por amor a su pueblo y su propia
indignación, el pueblo se identifica, lo acompaña hasta el final y le
retribuye respeto. Manuel Zelaya, le ha enseñado a este pueblo a no
temer, y eso para el poder es peligroso. Salvador Nasralla también está
en la calle, ayer la gente lo abrazó.
Luis
Zelaya contestó con la dignidad de un Presidente, “gobernantes de
Mierda”, es lo que hemos tenido en el país, en respuesta a declaraciones
de Trump. En tanto, Juan Orlando Hernández, se esconde a provocar en un
estadio, grita que ganará en el 2022, sin medios de comunicación, sin
pueblo, solo él y los militares. Señor presidente renuncié… Váyase, no
atrase más nuestro viaje como pueblo, no podemos parar más nuestro
desarrollo por una persona. Ni juegos ni caprichos, ya perdimos 500
años.
Alianza pide mediador internacional y anuncia paro nacional
La información de la Alianza fue divulgada mediante una conferencia de prensa este martes.
Tegucigalpa.-
La Alianza de Oposición contra la Dictadura anunció este martes la
“Operación Fuera JOH”, que estará acompañada de varias acciones en
contra de la juramentación del presidente Juan Orlando Hernández, a
partir de este fin de semana. En ese sentido, la Alianza
de Oposición mediante una conferencia de prensa, dio a conocer las
acciones que realizarán a partir de este próximo sábado a nivel
nacional, mediante el operativo denominado “Fuera JOH”. Asimismo,
esta coalición política también dio a conocer que no aceptarán la
juramentación del presidente electo; misma que esta programada para el
próximo 27 de enero.
Relacionado:Salvador condiciona el diálogo con JOH, pero “Mel” lo rechaza Lo anterior, porque según la Alianza, en los comicios generales lo que hubo fue un fraude. En
ese sentido, este martes hicieron un llamado a desconocer cualquier
autoridad pública a partir de la fecha mencionada. Esto, si el
presidente Hernández es juramentado.
Diálogo nacional
Asimismo,
la Alianza de Oposición envió un “ultimátum” al gobierno que promueve
el diálogo nacional. Para que antes del 27 se establezca un mediador
para el mismo. De tal manera, esperan que se establezca un mediador internacional “con poder vinculante y con plazos”. “El
obstáculo para alcanzar este acuerdo es el gobierno de JOH; apoyado
injustamente por los Estados Unidos, que avala el uso de la fuerza y
violencia contra el pueblo” aseguraron los líderes de la Alianza. Cabe
mencionar que el presidente Hernández llamó a los líderes de la
oposición para integrar el diálogo nacional recientemente. Mismo que
está promoviendo el mandatario hondureño con los diversos sectores del
país. Por otra parte, la Alianza de Oposición aclaró que
el objetivo a corto plazo es la auditoría forense al Sistema de
Transmisión y Divulgación de Resultados Electorales, actas, cuadernillos
y demás documentación electoral. De igual manera, después del 27 es la Convocatoria es para una Asamblea Nacional Constituyente Originaria. Por
último, la Alianza llamó al pueblo para incorporarse a las
manifestaciones pacíficas que se realizarán en los próximos días a
nivel nacional.
Preparado
Algo
curioso que se vio este día en la conferencia de prensa de la Alianza,
fue que el ex aspirante presidencial, Salvador Nasralla, llegó con una
máscara antigás. Nasralla hasta se tomó el tiempo de
lucir la máscara ante los medios de comunicación. Con la que lo más
probable saldrá a las próximas protestas de la Alianza; para protegerse
de los gases lacrimógenos que lanzan los militares al momento de
reprimir las protestas. Es de recordar que en las
protesta protagonizadas por la Alianza de Oposición el viernes anterior,
el ex presidente José Manuel Zelaya también portaba una máscara
antigás. De tal forma, al parecer los líderes de la
coalición se están preparando para combatir los gases lacrimógenos.
Puesto que las protestas seguirán por parte de ellos en los próximos
días. Estas son las acciones a partir de este sábado 20 de enero por parte de la Alianza de Oposición a nivel nacional: Acciones.La comparecencia estuvo encabezada por el expresidente Manuel Zelaya Rosales y por el excandidato presidencial, Salvador Nasralla, así como por el presidente del Partido Innovación y Unidad (Pinu), Guillermo Valle. A continuación el comunicado emitido por la Alianza sobre las disposiciones en los próximos días: Alianza de OposiciónAlianza de Oposición
Tegucigalpa.-
La Alianza de Oposición contra la Dictadura, en conferencia de prensa,
convocó este martes al paro nacional, denominado “Fuera JOH”.
El
operativo fuera JOH se realizará en aplicación del artículo 3 de la
Constitución de la República y la Alianza de Oposición contra la
Dictadura reitera y acompaña al pueblo en su NO obediencia a un Gobierno
Usurpador y en el ejercicio del derecho a la insurrección, convoca a
paro nacional.
En
un comunicado entregado a los medios de comunicación señalan que el
desarrollo de este paro será ejecutado en al menos tres jornadas
nacionales:
1a.-
Sábado 20 de enero: a partir de las 6 de la mañana movilización
nacional en todas las vial publicas donde debemos resistir durante todo
el tiempo
2a.-
Domingo 21 de enero: movilización en Tegucigalpa frente al Congreso
Nacional junto a nuestros diputados electos de LIBRE y PINU en protesta
contra el Fraude del Tribunal Supremo Electoral, y convocamos a otras
movilizaciones locales.
3ª.-Jueves
25, viernes 26 y sábado 27 de enero: a partir de las 6 de la mañana
movilización en todas las vías públicas a nivel nacional, en los
aeropuertos internacionales y a rodear el estadio nacional de
Tegucigalpa.
La víspera del 20 de enero de 2018 es suficientemente clara,
para saber que el tiempo al que ha entrado Honduras no tiene marcha
atrás. Unos intentan imponer la normalidad, la aceptación de la corrupción,
el fraude y el crimen, como daños colaterales del desarrollo económico y
la democracia. Otros, en cambio, luchan desde sus limitaciones por enfrentar esa
mentira con todas las fuerzas de su dignidad de pueblo, hasta expulsar a
los secuestradores del Estado. Narcos. Delincuentes. También habrá quienes intentan desde sus propios miedos y
limitaciones meter la cabeza debajo del polvo, como el avestruz, para
que pase el huracán. Pero nadie puede ignorar a ocho años después del golpe de estado de
2009 que Honduras ni está normal ni está tranquila, que es una sociedad
en ebullición porque avanza a la evolución. En este contexto de contrarios, no sólo el ejército armado está
ejerciendo violencia con fusiles galil, armas químicas y orejismo para
imponer la dictadura, sino también los medios de desinformación con su
violencia verbal y los púlpitos con sus alabanzas al diablo destructor
tratan de imponer su modelo de muerte. En medio de sus violencias, el pueblo se defiende y construye pacíficamente una respuesta de grandes dimensiones. El Cofadeh ha documentado en su segundo informe sobre la situación de
los derechos humanos en Honduras, que entre el 26 de noviembre y el 31
de diciembre de 2017 hubo 30 asesinatos por las fuerzas militares, 232
personas sobreviven heridas, y hay más de mil presos políticos en las
cárceles nacionales. El informe del Cofadeh es revelador, además, sobre el número de
manifestaciones producidas después del fraude electoral: más de 300, de
las cuales la mitad han sido reprimidas con violencia militar. Los cuerpos de los periodistas Ronny Martínez y César Silva, para
citar dos ejemplos de la última manifestación masiva de ayer en
Tegucigalpa, tienen las huellas de un Estado irrespetuoso, irresponsable
y criminal. No obstante que ambos periodistas estaban identificados como tales,
portando chalecos, cubos de UNETV y carnets con fotos, recibieron
patadas de bestias y golpes contusos de delincuentes uniformados. Su
piel es un mapa ilustrador. Claudia Mendoza, la corresponsal de la cadena estadounidense
UNIVISION, también fue agredida a golpes a pesar que ella se identificó
claramente como corresponsal. Y una mujer que osó levantar un cartel
contra el presidente impostor enmedio de los militares fue atacada
salvajemente. Esta, sin duda, es la víspera del paro nacional decretado por las
fuerzas políticas y sociales de oposición a partir del próximo 20 de
enero, hasta que la sociedad hondureña decida cuándo es el momento de
parar o reempezar. Es tiempo de decisiones. Habrá sectores organizados y gremios que
tendrán que definirse en estos días. Trabajadores del sector público y
privado que deberán tomar una decisión radical. O se paran o se paran. El ejemplo del pueblo, especialmente de las juventudes, las
ancianidades y las niñeces, es tremendamente heroico. Sin promesa de
nada lo están dando todo. Es decir, el coraje que demuestra la población frente a las elites
perversas no tiene límites. Es una reacción de dignidad a toda prueba.
Ya son miles y serán millones que van a inundar las calles de Honduras,
hasta que quede claro quién manda en el país. Serán muchos Honduras tus muertos, pero todos caerán con honor. Sin
duda en ningún otro tiempo antes de 1821 estos versos de Augusto C Cello
tendrán tanta vigencia como ahora. Es el tiempo de hacer realidad la
poesía épica de los próceres de la Patria. Y aunque el contexto futuro demande una temeridad de energía y
voluntad, de trabajo de defensa y acompañamiento de las vícitimas, no
caben dudas que las organizaciones dedicadas a ello estamos aqui para
servir a nuestro país. Que así sea! Editorial Voces contra El Olvido, sábado 13 de enero 2018
Alianza de oposición dice que al régimen de JOH sólo le quedan 11 días de agonía
Redacción
El
objetivo a corto plazo es la auditoria forense al Sistema de
Transmisión y Divulgación de los Resultados Electorales, las actas,
cuadernillos y demás documentación electoral; después del 27 es la
Convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente Originaria.
Tegucigalpa.-
La Alianza de Oposición contra la Dictadura manifestó este martes que
solo quedan 11 días de agonía de la precaria institucionalidad del
régimen de JOH y anuncian que continuarán luchando por la reconstrucción
de un Estado democrático y republicano donde se reconozca el triunfo
legítimo de Salvador Nasralla como Presidente electo, hasta poner fin al
estado de ingobernabilidad existente.
Señalan
que Juan Hernández, en el ejercicio del poder, ha violado impunemente
todas las leyes que ha querido y con el fraude electoral violenta el
principio fundamental de la construcción del Estado de Derecho que es la
soberanía popular.
Además
llaman el pueblo para incorporarse a las manifestaciones pacíficas a
nivel nacional, porque en sus manos está el rescate del triunfo de la
Alianza y sacar del poder a JOH.
Las
medidas a tomar son: el boicot social, huelgas, rezos y cultos,
encierro colectivo, boicot de consumidores, boicot de comerciantes,
huelga general, ocupaciones no violentas y movilizaciones son entre
otras las formas de lucha válidas, además del derecho constitucional a
la INSURRECCIÓN, señala el comunicado emitido por la Alianza de
Oposición.
OPERACIÓN FUERA JOH DE CASA PRESIDENCIAL
NO A LA JURAMENTACIÓN, EL PODER DEBE SER ENTREGADO AL PUEBLO
La
Alianza de Oposición contra la Dictadura no se apartará de la lucha del
PUEBLO que reclama la/ justicia, la paz y la libertad que merecemos.
Nuestro Programa y Propuesta de Gobierno, es para sustituir el modelo de
explotación por un modelo social en favor del PUEBLO.
Exigimos
al Gobierno y a las Fuerzas Armadas que cesen los asesinatos, las
persecuciones y sus métodos de represión violentos frente al justo
reclamo por el robo de las elecciones, la adulteración y la burla de la
voluntad popular. Hemos llamado a la movilización pacífica, pero
reconocernos que la insurrección es un derecho constitucional del pueblo
para restablecer el derecho a elecciones democráticas, justas y libres.
El
Poder Ejecutivo no puede ejercerlo un impostor que NO ganó las
elecciones. Hasta el 27 de enero Honduras ya transcurre en situación de
ilegalidad, pero a partir de esa fecha caernos en un abismo jurídico, en
un Estado de FACTO donde uno de sus poderes es producto del fraude, del
engaño y de la trampa. Un Estado de Flecho sostenido por la fuerza y la
violencia de As armas no lo podemos reconocer.
La
Alianza de Oposición desconoce toda AUTORIDAD PÚBLICA a partir del
próximo 27 de enero, porque a partir de esta fecha queda desarticulado
lo que formalmente nuestra Constitución reconoce como Estado de Derecho,
Democrático, Republicano y Representativo.
Las
urnas no son sólo para elegir y legitimar un fraude o un modelo de
explotación, de pobreza, de miseria, de Violencia, de corrupción y de
impunidad; las URNAS son para aprobar y validar el Estado Democrático
donde el pueblo es el soberano, y por ello nuestra Constitución inicia
por reconocer que la soberanía corresponde al pueblo no al gobierno; y
que el primer derecho de los Ciudadanos es escoger su GOBERNANTE y vivir
con decencia, lo que va más allá de las urnas.
Los
sectores empresarial y económico deben entender que para producir es
fundamental sostener una sociedad justa donde se respeten los derechos
Birmanos y donde el pueblo sea el verdadero garante de la formación del
Estado aplicando sus principios y valores esenciales de la democracia.
Juan
Orlando en el ejercicio del poder, ha violado impunemente todas las
leyes que ha querido y con Al fraude electoral violenta el principio
fundamental de la construcción del Estado de Derecho que es la soberanía
popular. A partir del 27 de enero si no se produce tina rectificación,
Juan Orlando va conducir a Honduras a un estado de barbarie, de
permanente ingobernabilidad
Solo
quedan 11 días de agonía e la precaria institucionalidad del régimen de
JOH. Nosotros continuaremos luchando por le reconstrucción de un Estado
democrático y republicano donde se reconozca el triunfo legítimo de
Salvador Nasralla como Presidente electo hasta poner fin el estado de
ingobernabilidad el que se nos ha sometido. La Alianza de Oposición
busca una solución condicionada a través de un mediador internacional
con poder vinculante y con plazos determinados.
Salvador Nasralla dijo estar listo para las manifestaciones y ya compró su máscara antigás
El
obstáculo para alcanzar este acuerdo es el GOBIERNO de JOH apoyado
injustamente por el gobierno de los Estados Unidos que avala el uso de
le fuerza y violencia contra el pueblo_ Si el Gobierno se sostiene por
las armas, el Pueblo tiene el derecho de aplicar el principio de la
legitima defensa. Nosotros en nombre del pueblo HONDUREÑO con el ACTUAL
orden ilegal del régimen de 2011 ANUNCIAMOS:
No
vamos a juramentar a un Presidente ilegal y producto de un fraude
electoral constatado nacional e internacionalmente por las misiones de
observadores acreditados.
Antes
del 27 de enero aceptamos el Mediador, después de ésta fecha NO tenemos
con quien dialogar internamente y debería entrar a funcionar los
tratados internacionales_
El
objetivo a corto plazo es la auditoria forense al Sistema de
Transmisión y Divulgación de los Resultados Electorales, las actas,
cuadernillos y demás documentación electoral; después del 27 es la
Convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente Originaria.
A
nivel nacional, llamamos el PUEBLO para incorporarse e las
manifestaciones pacíficas porque en sus manos está rescatar el triunfo
de la Alianza y sacar del poder a JOH. El BOICOT SOCIAL; HUELGAS; REZOS Y
CULTOS; ENCIERRO COLECTIVO, BOICOT DE CONSUMIDORES; BOICOT DE
COMERCIANTES; HUELGA GENERAL OCUPACIONES NO VIOLENTAS y movilizaciones
son entre otras, formas de lucha válidas, además del derecho
constitucional a la INSURRECCIÓN.
Si
Juan Orlando está dispuesto a buscar una solución, debe aceptar estas
propuestas y entregar el poder el PUEBLO que votó por Salvador Nasralla;
de lo contrario debemos hacer saber al MUNDO QUE VENDRÁ A LA TOMA DE
POSESIÓN DE un impostor e intruso QUE NO GANÓ LAS ELECCIONES.
Tegucigalpa 18 de enero de 2018
Ningún gobernante vendrá a la toma de posesión, lo dice el propio Juan Hernández
Redaccion
Hasta el momento no se sabe si la ceremonia se hará en el Estado Nacional
Tegucigalpa.-El
presidente de Honduras, Juan Hernández, dijo ayer lunes que a la toma
de posesión de su segundo mandato, el próximo 27 de enero, no asistirá
ningún gobernante de otro país, porque el acto se celebrará mediante una
ceremonia austera.
“Si
es seguro que será una fiesta cívica que no se saldrá de los términos
de austeridad”, expresó Hernández durante una conferencia de prensa en
la que además dijo que todavía no se ha determinado si el evento se
llevará a cabo en el Estadio Nacional de Tegucigalpa, como
tradicionalmente se ha hecho.
Argumentó
que la toma será austera porque, “siempre dije que por ser una persona
ya conocida en el país, no podemos hacer una toma de posesión fuera de
los términos de la austeridad”.
Honduras
vive actualmente una crisis política derivada de fuertes indicios de
fraude por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que declaró
ganador de los comicios al presidente, Juan Hernández, aun y cuando la
Organización de Estados Americanos (OEA), que observó el proceso, se
abstuvo de validar los resultados.
La Alianza de Oposición contra la Dictadura, alega que el ganador de los comicios fue su candidato, Salvador Nasralla.
Según
Hernández, para su nueva investidura será suficiente la presencia del
cuerpo diplomático acreditado en el país, que representan a los
gobiernos que han reconocido el proceso electoral.
Hasta
el momento más de 20 gobiernos han enviado cartas a Hernández
reconociendo los resultados del TSE, pero se han abstenido de
felicitarlo por su triunfo en las urnas.
A
juicio de los analistas, Edmundo Orellana Mercado y Raúl Pineda
Alvarado, la acción de los países es un trámite meramente diplomático,
porque hay sospechas de que en Honduras hubo un fraude electoral.
Mientras
Hernández y sus afines del Partido Nacional se preparan para la toma de
posesión, la Alianza de Oposición contra la Dictadura, ha anunciado un
paro nacional del 20 al 27 de enero para boicotear dicho evento.
Este
martes durante una conferencia de prensa el excandidato de la Alianza
de Oposición, Salvador Nasralla, indicó que el hecho que ningún
gobernante del mundo venga a la ceremonia de asunción del presidente,
Juan Hernández el próximo 27 de enero, es porque nadie lo reconoce.
“Nadie
reconoce a Juan Orlando, eso que sacan los medios de comunicación de
que lo han reconocido 20 o 30 países, todos esos comunicados que mandan
los países, dicen, con base al resultado del Tribunal Electoral y
agregan que invitan a un diálogo para resolver los problemas. Eso quiere
decir que no lo están aceptando, porque si lo aceptarán, mandarían a
alguien. Ni Taiwán va a venir a la toma de posesión, ese es el colmo de
los colmos”, expresó Nasralla.
Constituyente que propone la iglesia y los empresarios es una imposición para legitimar el régimen de JOH: Mel Zelaya
Tegucigalpa.-El
expresidente de Honduras y coordinador de la Alianza de Oposición
contra la Dictadura, Manuel Zelaya Rosales, dijo este martes que la
Asamblea Nacional Constituyente que están proponiendo los empresarios y
la iglesia católica, es una imposición para legitimar el régimen de Juan
Hernández, por cuatro años más.
Zelaya
Rosales explicó que existen dos tipos de Asambleas Constituyentes, la
originaria, que asume todos los poderes y que es la que propone la
Alianza para redactar una nueva Constitución, y la derivada que están
ofreciendo otros sectores.
En
los últimos días la iglesia católica y la empresa privada, han
planteado una Constituyente. “Esa Asamblea Nacional Constituyente
derivada no la que queremos, porque esa derivada lo que hace es
legitimar el régimen espurio de Juan Orlando Hernández, los cuatro
años”, expresó el expresidente de Honduras, derrocado por un golpe de
Estado en junio de 2009.
Indicó
que en Honduras han existido 17 Asambleas Constituyentes y que se
instalaron, cada vez que se rompía el Estado de Derecho y que éstas
fueron construidas a través de un diálogo nacional que es una “Asamblea
Nacional Constituyente”. Apuntó que actualmente hay “una terrible
manipulación sobre ese término”.
Mel Zelaya propone 12 puntos para conformar Bloque de Oposición contra la Dictadura
Tegucigalpa.-Doce
puntos que van desde presidir el Congreso Nacional, la participación en
el paro nacional del 20 al 27 de enero, el reconocimiento de Salvador
Nasralla como ganador de las elecciones, la no aceptación del diálogo
convocado por el presidente, Juan Hernández, entre otras cosas plantea
el expresidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales para conformar el
denominado Bloque de Oposición contra la Dictadura.
Zelaya
Rosales, quien es el coordinador de la Alianza de Oposición contra la
Dictadura ha firmado el documento que anoche fue conocido en un
acercamiento entre Salvador Nasralla, excandidato de la alianza
opositora; Luis Zelaya, excandidato y presidente del Partido Liberal y
Romero Vásquez Velásquez, ex candidato y presidente del Partido Alianza
Patriótica.
Los
políticos se acercaron anoche para buscar la unidad que les permita
integrar la Junta Directiva del Congreso Nacional, aunque de momento el
Partido Nacional asegura que la presidencia les corresponde a ellos
porque son la mayoría en el Parlamento.
A continuación los 12 puntos para conformar el Bloque de Oposición contra la Dictadura:
BLOQUE DE OPOSICION CONTRA LA DICTADURA
1. Crear el Bloque de Oposición institucional político contra la Dictadura.
2. Ratificar el No reconocimiento a JOH, surgido de un proceso electoral fraudulento.
3. Reconocer que el presidente electo de Honduras es Salvador Nasralla.
4.
El Congreso Nacional será dirigido por la Oposición a la dictadura
(consenso), considerando que Salvador Nasralla es el Presidente de la
República.
5. Oponerse y boicotear la juramentación de JOH en el Congreso y todo el territorio nacional.
6.
Integrar y apoyar el paro nacional convocado por la Alianza de
Oposición del 20 al 27 de enero y las movilizaciones, hasta que el
Estado reconozca la Presidencia de la República a Salvador Nasralla.
7.
Exigir la liberación de más de un centenar de presos políticos y de
conciencia; e iniciar las investigaciones por las más de 45 ejecuciones
sumarias en el marco de las protestas pacíficas del pueblo.
8.
Nos oponemos al diálogo dirigido por el dictador. No vamos a legitimar
el fraude. Se debe nombrar de común acuerdo (derecho a veto) un mediador
frente a la crisis. Las decisiones deben ser de carácter obligatorio,
con categoría de ley. Plazo de duración del proceso 30 días.
9.
Practicar una auditoría forense y técnica al SIEDE, actas, cuadernillos
y demás documentos electorales (por dos empresas especializadas
nombradas por cada una de las partes).
10.
Los resultados de la auditoría constituirán el punto de partida para la
decisión del mediador que con seguridad ratificará el triunfo a favor
de Salvador Nasralla. En caso de no determinar con certeza plena el
ganador, se debe convocar a nuevas elecciones obligatorias (segunda
vuelta) conducidas por un Tribunal integrado por las fuerzas políticas
que obtuvieron más del 10% de la votación nacional y con tina nueva Ley
Electoral. Plazo: 6 meses máximo.
11.
Gestionar ante la Sala Constitucional la resolución inmediata de los
recursos de amparo contra las resoluciones por las elecciones y la
declaratoria emitidas por el TSE.
12.
Reconocer el estado de insurrección del pueblo Hondureño tal como lo
establece la Constitución de la República, ante la imposición de un
Presidente surgido del crimen del fraude electoral.
Fuerte represión atenta contra periodistas y manifestantes de Alianza Opositora
Sat, 01/13/2018 - 12:41
by Redaccion
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- “Agarren
a esos hijos de puta y jodanlos”. Esta fue una de las frases con que la
Policía Militar del Orden Público (PMOP) y miembros de la Policía
Nacional Preventiva enfilaron su furia contra la ciudadanía que atendió
la convocatoria de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, la tarde
de este viernes. La movilización, inició en el bulevar Centroamérica, frente a Plaza
Miraflores y sin un suceso que lamentar, transcurría con tranquilidad
hasta que, al llegar a las instalaciones del Hotel Marriot, a unos
metros de la antigua sede del Poder Ejecutivo, una exagerada presencia
policial- militar y dos tanquetas, era el indicio de una represión
anunciada. En reiteradas ocasiones, el coordinador de la Alianza de Oposición y
ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, intentó mediar con
quién comandaba la cacería humana; sin embargo, fue amenazado y atacado
con gas lacrimógeno sin lograr su objetivo. Igualmente,
el aspirante presidencial, Salvador Nasralla, fue afectado con el gas
lacrimógeno que la policía-militar lazaba contra la ciudadanía que se
opone a la dictadura ilegal que pretende Juan Orlando Hernández,
presidente del Ejecutivo. Durante la crisis electoral, 30 personas fueron asesinadas en el
marco de las acciones de protesta contra la declaratoria de Hernández,
como presidente por la autoridad electoral. 12 de estas muertes son
responsabilidad de la PMOP, de acuerdo al informe presentado por el
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH). En el recorrido de la movilización, un grupo de manifestantes
cargaban unas cruces de madera, con los nombres de las 30 personas
asesinadas posteriores al proceso electoral, en donde están involucrados
militares y policías. Tanto el gobierno de la República, así como de los altos mandos
policiales y militares, han realizado una serie de amenazas y
calificativos despectivos hacia la población que se manifiesta en contra
del continuismo de Hernández. En sus perfiles de redes sociales, la Fuerza Nacional
Interinstitucional (FUSINA), publicó imágenes donde ofrecen recompensa
para quien brinde información que dé con la capturar de quienes lideren
las manifestaciones. “Mucha mierda hablás”, así trataron los uniformados a la prensa Diferentes medios de comunicación, dieron cobertura a la movilización
de este viernes en la capital. Uno de ellos es el canal UNE TV, que
desde el inicio de la misma, hizo su trasmisión En Directo.
Una vez, entre el sonar de las bombas y de bala viva, no pararon de hacerlo. Lo único que los detuvo, fue la agresión militar. “Están disparando bala viva”, “el presidente Zelaya va a dialogar
con los militares”, “Quedáte aquí Pedrito”. Estas eran alguna de las
frases con las que los periodistas César Omar Silva y Rony Martínez,
junto con el camarógrafo Pedro Amador, describían el ambiente de
represión hacia la ciudadanía en protesta sin dejar la cobertura en el
lugar de los hechos. Sin cortar la transmisión, Silva, Martínez y Amador, con un cordón
militar atrás de ellos, continuaban su labor informativa cuando en un
momento se escucha de un hombre armado “mucha mierda hablás", en
referencia a Silva. Los verde-olivo sin mediar palabra comenzaron a empujar al equipo de
UNE Tv para terminar golpeando a los periodistas y despojando de su
equipo a Amador. En ese momento quedó suspendida la transmisión. Según consta en el video que repitió la televisora.
El Comité por la Libre Expresión (C-Libre), en su alerta 004-2018,
registró tal agresión, así como de la que fue objeto la corresponsal de
la cadena Univisión, Claudia Mendoza, quien grabó con su teléfono
celular el hecho en contra de los colegas Silva, Martínez y Amador. En
ese momento un Policía-Militar golpeó su brazo izquierdo y el teléfono
celular se dañó al caer al suelo. C-Libre documentó 12 agresiones contra periodistas y medios de
comunicación entre el 30 de noviembre al 23 de diciembre de 2017. Hechos
posteriores al proceso electoral del 26 de noviembre. Expertos internacionales ya advirtieron al Gobierno sobre violaciones a libertad de expresión La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en un
comunicado difundido el pasado 22 de diciembre, solicitó al Estado
hondureño su consentimiento para enviar una misión al país y “evaluar la
situación de los derechos humanos en el contexto post electoral”. La CIDH documentó graves hechos de violencia hasta la fecha en una
serie de movilizaciones realizadas en diferentes puntos del país que van
desde muertes, personas heridas y detenidas en las que estuvieron
involucradas “fuerzas de seguridad especiales y el Ejército”.
Dos días antes de esta acción de la Comisión Interamericana, un
grupo de expertos sobre derechos humanos y la libertad de expresión, se
mostraron alarmados por el uso excesivo de la fuerza, el número de
detenciones (más de 800 según COFADEH) y los ataques y detenciones a
periodistas mientras ejercían su trabajo en la cobertura de
manifestaciones. Los expertos internacionales que exteriorizaron su opinión sobre la
situación en el país son: David Kaye, Relator Especial de la ONU sobre
la promoción del derecho a la libertad de opinión y expresión; Michel
Forst, Relator Especial de la ONU sobre la situación de los defensores
de derechos humanos y Edison Lanza, Relator Especial para la libertad de
expresión por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(RELE-CIDH).
Hasta la fecha, las autoridades hondureñas no se han pronunciado
sobre la anuencia que solicita la CIDH, para la llegada de su misión. Mientras que, ante el llamado del Secretario General de la
Organización de Estados Americano (OEA), Luís Almagro, de enviar un
representante de Derechos Humanos al país, el Gobierno que representa
Hernández (autoproclamado reelecto), respondió denegando dicha petición
al considerar, entre otros puntos, que la postura de Almagro (de
convocar a nuevas elecciones) causaron efectos negativos en la
ciudadanía y a la imagen del país. Mientras la violencia hacia la protesta continúa, la Alianza de
Oposición y sectores del movimiento social y popular, convocaron a un
“Paro Nacional” desde el 20 hasta el 26 de enero, a la previa de la toma
de posesión del ilegalmente reelecto presidente Hernandez.
Honduras : el golpe de estado lleva el “sello” de EE.UU
Redacción
Por: Alex Anfruns
Desde
hace dos meses, la coalición electoral Alianza de Oposición reivindica a
su candidato Salvador Nasralla como el ganador de las pasadas
elecciones del 26 de noviembre. Gilberto Ríos Grillo es dirigente
nacional del partido LIBRE, uno de los partidos que conforman la Alianza
y cuyo secretario general es Manuel Zelaya, ex presidente
constitucional de Honduras depuesto en julio de 2009 tras un golpe de
estado. Ante el anuncio de nuevas movilizaciones de la sociedad
hondureña para protestar contra el gobierno, Ríos Grillo nos resume cual
ha sido la evolución reciente de esta crisis social y política que ya
ha provocado 34 muertes. También destaca la dimensión internacional de
esta profunda crisis por la que atraviesa el país centroamericano.
A
finales de diciembre hemos visto unas controvertidas declaraciones de
la representante del Estado de EE.UU., legitimando el fraude electoral
en su país. ¿Cómo ve actualmente la situación a nivel internacional ?
En
general, la situación internacional que observamos es de disputa.
Aunque Honduras es un territorio pequeño, para Estados Unidos es
relativamente importante. Por eso, en este pleito por la hegemonía, a
Honduras no se le permite entrar en la disputa.
Luego
de la pérdida casi absoluta de la legitimidad de las instituciones en
Honduras, sobretodo después de los acontecimientos del golpe de estado,
del fraude de 2013 y de este nuevo fraude que es más evidente que el
anterior…quien ha tenido que dar el “sello” del visto bueno de las
elecciones ha sido la propia embajada norteamericana a través de la Sra.
Fulton, que es su representante en Honduras.
Hay
una imagen muy clara del momento en que ella reconoce el triunfo
electoral de Juan Orlando Hernandez, porque el presidente del Tribunal
Supremo Electoral, David Matamoros Batson, aparece en televisión con sus
manos en las bolsas, detrás de la embajadora norteamericana…como
asumiendo que es ella quien tiene que dar la certificación o el visto
bueno del triunfo electoral. La injerencia norteamericana frente a la
comunidad internacional y la necesidad de que intervengan directamente
en Honduras es bastante evidente.
¿En qué consiste esa disputa a la que hacía referencia antes?
En
los últimos diez años ha habido un claro avance de la izquierda
centroamericana, con el triunfo del frente sandinista en Nicaragua, del
FMLN en Salvador, incluso de una izquierda en Costa Rica…También con la
situación descontrolada que se vio en Guatemala, ya que a pesar de que
la voluntad norteamericana fuera quitar al presidente, había una
movilización popular importante.
En
Honduras, si la primera fuerza política llegara a ser un partido de
izquierdas, eso significaría que Estados Unidos perdería mayor control
sobre la región. Lo que ha pasado en Honduras se da en ese contexto, y
también en el contexto de la lucha contra Venezuela y Cuba. Son países
que están en un claro posicionamiento de liberación nacional que se
articula a nivel latinoamericano. Eso explica que EE.UU. no puede perder
ni el más pequeño de los territorios. Por eso tenemos esta situación en
Honduras.
Marcha de la Alianza de Oposición, 13 de enero 2018, Tegucigalpa
¿Qué
postura tuvieron los observadores de la Unión Europea y la Organizacion
de Estados Americanos (OEA), que estuvieron presentes durante las
elecciones?
En
un primer momento, tras las elecciones tuvieron que reconocer que
Salvador Nasralla, el candidato de Alianza, había sido el ganador por un
margen superior al cinco por ciento, ya que por la cantidad de actas
escrutadas la tendencia era prácticamente irreversible. Tuvieron que dar
esas declaraciones porque había una presencia internacional.
Luego,
dos días después, cuando se cae el sistema de conteo y la tendencia
cambia, tanto la OEA como la UE tuvieron que dar informes donde decían
que la situación no era clara. Incluso el secretario de la OEA Luis
Almagro tuvo que decir que debían repetirse las elecciones porque los
resultados no eran transparentes. Esa ha sido la última palabra de la
OEA.
Recordemos
que la OEA tiene que supervisar o ejercer un papel legitimador de más
de 18 procesos electorales este año 2018 en América Latina. De modo que
no podía empezarlo manchando su prestigio, aunque ya estaba bastante
desprestigiada…Pero el fraude había sido tan evidente que no se podía
comprometer con él.
Tanto la UE como la OEA tienen posturas meramente declarativas, y no tienen ninguna forma de ayudar al cambio en Honduras.
Después
de constatarse la falta de reconocimiento de la victoria de Salvador
Nasralla, hubo intentos de dividir la Alianza de Oposición. Incluso,
tras una visita a la sede de la OEA en Washington, Nasralla se prestó a
ello…
Eso
nos permite ver la ingenuidad de Salvador en politica, y de hecho él
mismo lo reconoce. Es similar a la que tuvo hace siete años el
presidente Zelaya cuando fue a la embajada de Brasil dos meses después
del golpe de estado. Alli recibió la visita de Thomas Shannon,
representante del Departamento de Estado de EE.UU., y también recibía
comunicaciones directas de Hillary Clinton. Ambos le manifestaron al
presidente Zelaya que iba a ser restituido en el poder. Y él creía en
ese retorno.
En
el caso de Salvador, cuando después del fraude se ha ido a Estados
Unidos, ha visitado el Departamento de Estado y a congresistas para
mostrarles las pruebas de que hemos ganado las elecciones…Y claro, ellos
le han dicho que van a hacer todo lo posible por reconocer su triunfo y
no apoyar a Juan Orlando…
Pero
Estados Unidos juega un discurso doble : dicen una cosa y hacen otra.
Siempre es en función de sus intereses y por supuesto de las personas
que representan sus intereses en nuestros países. En este caso, Juan
Orlando es el mejor representante de los intereses de las
transnacionales y de la lógica privatizadora-neoliberal norteamericana
en Honduras. Yo creo que esa ingenuidad viene de su falta de
conocimiento de la naturaleza del imperialismo.
En
las pasadas Navidades vimos cómo la Alianza hizo un llamamiento a que
la sociedad hondureña resistiera en las calles. Fuera de Honduras se
conoce al COPINH, ¿Qué papel tienen los movimientos sociales en las
movilizaciones de la Alianza?
Con
el golpe de estado, todos los movimientos sociales, los sectores de
izquierda y una sección del partido del presidente Zelaya formamos el
Frente Nacional de Resistencia Popular. Eso luego dio paso a la
formación del partido Libertad y Refundación, que fue el que postuló y
ganó las elecciones de 2013. Luego, también tras el golpe surgió otro
partido, el de Salvador Nasralla, que era de centroderecha. Estos
sectores, junto a otros partidos muy minoritarios, como el
socialdemócrata Innovación y Unidad (PINU), decidimos unirnos y formamos
la Alianza de Oposición.
En
la Alianza de Oposición encontramos a todos los sectores que
representan las clases nacionales. Es decir, incluso la burguesía
nacional, sectores del comercio, trabajadores, movimientos sociales…no
hay nada que esté fuera de la Alianza.
En
lo que respecta al COPINH, ellos tuvieron su momento como movimiento
social y luego se pasaron más a una lógica de ONG. Ellos también están
apoyando la lucha contra la dictadura y se han sumado, pero no son un
sector movilizador importante. Sobre todo después del asesinato de Berta
Cáceres, el COPINH no tiene la misma beligerancia que tenía antes, al
igual que otros sectores cercanos a ellos.
Los
sectores sociales importantes aquí siempre han sido el magisterio, los
trabajadores públicos, los estudiantes, que tuvieron un repunte muy
importante en los últimos dos años…Todos esos están dentro de la Alianza
y siguen las mismas orientaciones en coordinación con la Alianza de
Manuel Zelaya Rosales.
El
ex presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, al frente de
una protesta, en medio del gas lanzado por las fuerzas policiales.
Ahora mismo se prepara un paro general para el 20 de enero. ¿Cómo ve las siguientes movilizaciones?
Yo,
que fui candidato en las elecciones, estoy encontrando más apoyo que el
que teníamos para el proceso electoral. Y eso, teniendo en cuenta que ¡
el proceso electoral lo ganamos ! Hay más sectores de la población
interesados en que Juan Orlando salga del poder.
El
paro cívico nacional que se ha convocado del 20 al 27 de enero será una
semana completa de toma de carreteras, bloqueo de calles, huelga de
consumo, etc… Creemos que va a tener un impacto mucho mayor que el que
tuvo cualquier otra manifestación anterior.
Vemos
que la gente esta dispuesta y pide incluso acciones más radicales,
aunque nosotros queremos seguir en una insurrección pacífica y la
desobediencia civil, sin llegar en ningún momento a proponer ni impulsar
acciones violentas.
Preocupación en la OACNUDH por continua violencia y el uso de la fuerza en las protestas post-electorales
Por: Sandra Rodríguez Tegucigalpa.- La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los Derechos Honduras (OACNUDH), expresó ayer su preocupación ante la
continua violación y el uso de la fuerza en las protestas
post-electorales que agrede a los simpatizantes de la Alianza de
Oposición Contra la Dictadura. En su comunicado, hace un llamado al Estado para un diálogo y
adopción de buenas prácticas entre las fuerzas represoras y
manifestantes. A continuación el texto integro: Tegucigalpa- 13 enero- La OACNUDH expresa su preocupación por la
continuación de la violencia y lamenta el uso excesivo de la fuerza por
parte de las fuerzas de seguridad en el contexto de la manifestación de
la alianza de oposición, celebrada ayer 12 de enero en horas de la tarde
en Tegucigalpa. La OACNUDH reitera su llamado a las fuerzas de seguridad a emplear la
fuerza solo de acuerdo con los principios de necesidad y
proporcionalidad. En este sentido, la OACNUDH expresa su preocupación
por el amplio e indiscriminado uso de gases lacrimógenos que se dio el
día de ayer, que ha afectado manifestantes que protestaban de forma
pacifica, así como residentes. La OACNUDH también ha documentado el
lanzamiento de piedras por parte de algunos agentes de las fuerzas de
seguridad, así como el uso de bastones, que han resultado en
manifestantes heridos. La OACNUDH también recibió denuncias sobre
agresiones físicas a periodistas que cubrían la manifestación, por parte
de las fuerzas de seguridad. La OACNUDH reitera la urgente necesitad que el Estado adopte buenas
prácticas de dialogo entre las fuerzas de seguridad y las personas en
protesta, para lograr acuerdos, evitar el uso de la fuerza y facilitar a
los lideres el uso de mecanismos de autorregulación en las
manifestaciones. En tal sentido, la Oficina observa con preocupación que
el uso de la fuerza en la manifestación de ayer no vino precedido de
una negociación con los manifestantes y que, ante los intentos de
acercamiento por parte de líderes de la Alianza, las fuerzas de
seguridad se negaron a sostener comunicación y les forzaron a que se
alejaran. La OACNUDH reitera su condena de los hechos de vandalismo como
incompatibles con el derecho a la manifestación pacífica, y recuerda que
estos actos son sancionables bajo la ley penal de Honduras, haciendo un
llamado a la toda la población hondureña a ejercer su derecho de
reunión y protesta en forma pacífica. La OACNUDH, finalmente, hace un llamamiento al Ministerio Público a
que avance de forma rápida y concreta en la investigación de las
numerosas alegaciones de violaciones del derecho a la vida y a la
integridad fisca por parte de las fuerza de seguridad, que se han dado
en el contexto de las protestas por-electorales a nivel de todo el país.
Violencia y uso excesivo de la fuerza contra protestas de Alianza Opositora, preocupa a la OACNUDH
Sun, 01/14/2018 - 10:32
by Redaccion
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
humanos en Honduras (OACNUDH), mostró su preocupación ante la represión
policial y militar contra la movilización de la Alianza de oposición
contra la Dictadura del pasado viernes en la capital. Entre las preocupaciones de la OACNUDH están el "amplio e
indiscriminado" uso de gases lacrimógenos contra las y los
manifestantes. De igual forma el lanzamiento de piedras de miembros de
las fuerzas de seguridad pública y el uso de bastones, con lo que
resultaron manifestantes heridos. Por su importancia, www.conexihon.hn, reproduce de forma íntegra el comunicado de la OACNUDH: Tegucigalpa- 13 de enero-. La OACNUDH expresa su preocupación por la
continuación de la violencia y lamenta el uso excesivo de la fuerza por
parte de las fuerzas de seguridad en el contexto de la manifestación de
la alianza de oposición, celebrada ayer 12 de enero en horas de la tarde
en Tegucigalpa. La OACNUDH reitera su llamado a las fuerzas de seguridad a emplear la
fuerza solo de acuerdo con los principios de necesidad y
proporcionalidad. En este sentido, la OACNUDH expresa su preocupación
por el amplio e indiscriminado uso de gases lacrimógenos que se dio el
día de ayer, que ha afectado manifestantes que protestaban de forma
pacifica, así como residentes. La OACNUDH también ha documentado el
lanzamiento de piedras por parte de algunos agentes de las fuerzas de
seguridad, así como el uso de bastones, que han resultado en
manifestantes heridos. La OACNUDH también recibió denuncias sobre
agresiones físicas a periodistas que cubrían la manifestación, por parte
de las fuerzas de seguridad. La OACNUDH reitera la urgente necesitad que el Estado adopte buenas
prácticas de dialogo entre las fuerzas de seguridad y las personas en
protesta, para lograr acuerdos, evitar el uso de la fuerza y facilitar a
los lideres el uso de mecanismos de autorregulación en las
manifestaciones. En tal sentido, la Oficina observa con preocupación que
el uso de la fuerza en la manifestación de ayer no vino precedido de
una negociación con los manifestantes y que, ante los intentos de
acercamiento por parte de líderes de la Alianza, las fuerzas de
seguridad se negaron a sostener comunicación y les forzaron a que se
alejaran. La OACNUDH reitera su condena de los hechos de vandalismo como
incompatibles con el derecho a la manifestación pacífica, y recuerda que
estos actos son sancionables bajo la ley penal de Honduras, haciendo un
llamado a la toda la población hondureña a ejercer su derecho de
reunión y protesta en forma pacífica. La OACNUDH, finalmente, hace un llamamiento al Ministerio Público a
que avance de forma rápida y concreta en la investigación de las
numerosas alegaciones de violaciones del derecho a la vida y a la
integridad fisca por parte de las fuerza de seguridad, que se han dado
en el contexto de las protestas por-electorales a nivel de todo el país.
HONDURAS: ¿CUAL ES LA RUTA?
Nuestra
ruta es el trabajo político. Bajo liderazgo de Salvador Nasralla en las
urnas, a quien “Mel”, el líder, trajo de regreso al ruedo, es correcto
integrar un Bloque Político de oposición graníticamente unida y capaz de
tomar el control del legislativo.
Contamos
con el pueblo. Con el 85% de las actas escrutadas, explico la OEA, el
jueves 30 a los magistrados, gana Salvador. Simple. Lo que tenemos que
hacer para sacar a JOH es permanecer unidos para rechazar al fraude.
No
se puede dialogar con J.O.H. sin que haya guardado a los “chepos
chafas”, soltado a los presos políticos, ni sin un mediador con
autoridad suficiente. La ONU podría ayudar todavía, proveer el gran
mediador y los cascos azules….
Una
treintena de países han tomado nota o reconocido que en Honduras hubo
elección (hubo, pues) y que hay declarado un ganador, y lo hay. Es casi
una obligación protocolaria y le sirve a quien realiza ese trámite para
ser interlocutor y hacer negocios. Ningún jefe de Estado anuncia su
intención de acompañar a JOH en su toma solitaria. Ni los de cerca que
siempre han asistido, de Panamá a Guatemala, que lo felicitaron antes
que Netanyahu. Ebal dice que no hace falta. Ya vinieron la primera vez,
aunque son otros. Un par de incautos, como el taiwanés, tuvieron que
cancelar. ¿Podrían llamar -otra vez- a Georgia o Ucrania? En cualquier
rincón JOH va a prometer que si ¿Qué la va a cumplir?
Nadie
las venció, JOH reprimió las marchas. (Los nuestros se cansaron de ser
tan vulnerables.) Está claro que le vale. Que no cuenta las banderas ni
los muertos. Que no escucha las consignas, los gritos, ni las cacerolas.
Pero las marchas alcanzaron su fin, de movilizar a la gente y tomarse
la calle. ¡Nadie se va! ¿Y ahora?
Seguramente
frustrado por tantos tropiezos, confuso en la vorágine de las falsas
noticias, un aliado desanimado me pregunta en privado ¿qué tenemos que
hacer para sacar a JOH, D.P.? Quizá debería abstenerme de la vanidad de
responder. ¡Como si yo supiera! (Pregúntenle a “Mel” y les dirá, si
quiere.) Pero respondo con parsimonia porque, al otear el panorama tengo
la impresión de que todo el mundo sabe la respuesta. De que unos están
haciendo lo que tienen que hacer y otros haciéndose los papos. Y lo que
pasa es que, a mí, como a este amigo, no nos cuentan ni nos toman en
cuenta. Hay varias propuestas.
La
izquierda radical que aun subsiste piensa que hay que soltar al
movimiento popular a la insurrección sin pausa, que conduciría a una
ingobernabilidad total en el mes de Febrero. Y a un caos preñado de
posibilidades revolucionarias. Una posibilidad remota, que comporta
pocas ventajas y grandes riesgos, incluso el de una involución. Hay
plazos más largos y hay que ser creativos.
Sigue
en suspenso una difícil consulta del Secretario Almagro para que los
probables afectados de mañana aprueben el Informe Final de la Misión de
OEA sobre las elecciones de Honduras y su recomendación de repetirlas.
Para eso, dicen los EUA el gobierno debe dialogar con la oposición.
Diálogo, diálogo, rarara, rarara.
Pero
JOH llama al diálogo y al mismo tiempo, reprime en emboscada con gas,
tolete y bala viva a una manifestación en el corazón cívico de
Tegucigalpa. Para él, los hondureños que se oponen a su fraude son, como
para Trump los indocumentados, mierderos. Sin derechos o a quienes hay
que quitar los derechos que pretendan. A los defensores del derecho los
quiere neutralizar con cargos criminales fabricados.
A
pocos días de su pretendida toma de posesión, en un video filtrado de
una puesta en escena para suplantar la ceremonia tradicional, en El
Coliseo del Nacional de Ingenieros, un escuálido electo declama frente a
los suyos que se propone ganar las elecciones generales de 2022. No
habrá un desmentido. Y esconde la mano cuando, a renglón seguido,
publicita en un twit que esta solicitando al Congreso reglamentar la
reelección, lo cual, al mismo tiempo, serviría para legitimarla.
Legalizarla no, eso no puede –tampoco- un Congreso.
No
se puede dialogar con J.O.H. sin que haya guardado a los chepos,
soltado a los presos, ni sin un mediador con autoridad suficiente. La
ONU podría ayudar todavía, proveer el gran mediador y los cascos azules…
Tomaron
partido por JOH, como escribía Stendhal en el siglo XIX, el Rojo y el
Negro, la milicia y el clero. Lo sigue amparando la disposición del
Imperialismo de jugar y bailar con sus monstruos. El capital corporativo
le apuesta al éxito del fraude. Llora, pero facilita y justifica la
represión. Suministra equipos e instalaciones. Esconde a los batallones y
a los francotiradores.
La
banca mundial se dispone a cooperar con la dictadura, pobrecita va a
necesitar mucho dinero. Y hay una clase media, lista a creerse y
reproducir la propaganda de Rendón y las mentiras oficiales. Y entonces
¿que tenemos nosotros? ¿Con que contamos? Contamos con el pueblo. Con el
85% de las actas escrutadas, explico la OEA, el jueves 30 a los
magistrados, gana Salvador. Simple. Lo que tenemos que hacer para sacar a
JOH es permanecer unidos para rechazar al fraude. No dejar que lo
encubran como el gato sus heces, que le echen desodorante y le quemen
incienso. No quitar el dedo de la llaga.
Lo
esencial son las tomas y el paro anunciado para la semana del 20 al 27
de Enero, una ofensiva definitiva pero pautada. El 28 vamos a trabajar y
a pagar. El boicot anunciado contra la empresa corporativa que apoya a
JOH tiene -a medida que avance en la masa- un inmenso potencial para que
los empresarios ensoberbecidos recapaciten. Hay que vaciar los templos
fraudulentos de limosna y hay que vaciar los cuarteles. No es fácil pero
iniciado, el boicot puede cambiar la matriz de los negocios y la
mentalidad inocente. En la acción se educa la gente.
Nuestra
ruta es el trabajo político. Bajo liderazgo de Salvador Nasralla en las
urnas, a quien Mel Z., el líder, trajo de regreso al ruedo, es correcto
integrar un Bloque Político de oposición graniticamente unida y capaz
de tomar el control del legislativo. El Congreso le toma al Presidente
electo el Juramento formal a partir del cual deviene Jefe de Estado y
toma las riendas del poder.
Debe
jurar sobre la Constitución de la República que NO puede ser alterada y
contiene la cláusula que prohíbe la reelección. ¿Cómo la podría volver a
jurar así JOH? El Congreso puede negarse. Lo mas lógico seria que, al
tenerlo enfrente… de frac, se le instruyese de inmediato un juicio
político. A menos que hubiera un acuerdo para convocar a una
constituyente que enmiende el entuerto. Y prevenga el caos. También eso
tiene riesgos por supuesto, dada la vulnerabilidad de nuestros supuestos
representantes, muchos de los cuales siguen siendo como decía El
Guineyero más baratos que las mulas. La Macchi puede ayudar.
La
única forma de salir del impasse al final todos lo entendemos es anular
la elección. Puesto que es irrescatable el resultado. Convocarla de
nuevo sin JOH, por ilegal, o a una segunda vuelta, bajo vigilancia de
comunidad solidaria. Lo demás es paja y señuelo. Fuera JOH y vamos
pa´lante.
Manuel Gamero: Una dictadura neofascista mantiene secuestrada la institucionalidad
Tegucigalpa. La mañana de este lunes se informó el fallecimiento del destacado
periodista Manuel Gamero, exdirector del desaparecido diario Tiempo que
se editaba en la ciudad norteña del país San Pedro Sula. Gamero, desde su fundación hasta su cierre, fue el director de la
edición impresa de Diario Tiempo, periódico que dejó de circular el 27
de octubre del 2015, por razones judiciales en contra de los
propietarios. En la emisión del programa Voces contra El Olvido del 13 de agosto de
2016, el destacado periodista Manuel Gamero, analizó la situación
política del país y el papel que desempeñó durante la década de los
ochenta, donde el estado de Honduras, aplicó la Doctrina de Seguridad
Nacional, que trajo consigo más de 200 personas que fueron detenidas y
desaparecidas por agentes del estado, en la que fue llamada la década
del terror y de los escuadrones de la muerte. Hoy compartimos nuevamente con nuestros lectores esa entrevista que
le formuló el periodista Marvin Palacios, donde el periodista Gamero
destacó que una dictadura neofascista mantiene secuestrada la
institucionalidad en Honduras. A continuación la entrevista. Tegucigalpa. Por Marvin Palacios
En vísperas de la conmemoración del Día Nacional del Detenido
Desaparecido (30 de agosto), “Voces contra el Olvido” el programa radial
del Comité de Familiares de detenidos Desaparecidos en Honduras
(COFADEH) ha contado con la presencia de connotados analistas y
defensores de derechos humanos. En la emisión del pasado 13 de agosto, el destacado periodista Manuel
Gamero, director de Diario Tiempo desde su fundación hasta el cierre de
su versión impresa, analizó la situación política del país y el papel
que desempeñó durante la década de los ochenta, donde el estado de
Honduras, aplicó la Doctrina de Seguridad Nacional, que trajo consigo
más de 200 personas que fueron detenidas y desaparecidas por agentes del
estado, en la que fue llamada la década del terror y de los escuadrones
de la muerte. En
torno a la figura de la desaparición forzada, Manuel Gamero dijo que lo
que sucedió con los desaparecidos en la década de los años ochenta, es
una constante que llega hasta estos días. En aquella época recordó que Honduras se encontraba como un estado de
paso, entre dos guerras civiles que se libraban tanto en Guatemala como
en El salvador. Amplias regiones del occidente del país contaban con la
presencia del ejército y la guerrilla salvadoreña y en la zona
oriental, miembros de la ex Guardia Nacional de Anastasio Somoza,
derrocado por los sandinistas, ocupaban territorio hondureño. En medio de estos combates, se libra desde el estado una brutal
represión y persecución contra dirigentes sociales hondureños que
demandaban reivindicaciones sociales. Este movimiento reivindicador era
un proyecto pequeño-burgués, no era ni comunista ni socialista, pero fue
calificado como tal y por tanto de corte subversivo, contrario a la
política exterior de Estados Unidos, afirmó el analista. “Continuó un sistema de eliminación de los cuadros que estaban más
entregados a la lucha reivindicadora, contra los jóvenes, y no las
cabezas visibles , sino aquellos pequeños líderes que iban surgiendo,
los iban destruyendo y ese proceso que ha continuado en nuestro país,
como ocurrió en Guatemala y en El Salvador. Este último país donde se
libró una guerra salvaje, con casos como el asesinato de monseñor Oscar
Arnulfo Romero (marzo de 1980), la masacre de Sumpul (mayo de 1980) y de
los 6 sacerdotes jesuitas y 3 monjas (1989)”, relató el experimentado
periodista Gamero. En Honduras en ese momento se establece claramente con el general
Gustavo Adolfo Álvarez Martínez la aplicación lisa y llana de la
Doctrina de Seguridad Nacional, donde se identifica a los líderes
sociales y se procede a eliminarlos. “En ese momento los medios de comunicación de Honduras, la mayoría
guardaba prudente silencio ante el temor, había un proceso de
auto-censura. Los únicos medios que no fueron por ese camino fueron
Diario Tiempo que yo dirigía y radio América en aquel entonces”, comentó
Gamero. Y aquí vemos una cuestión interesante, porque si bien es cierto que
allá por la mitad de los años 90 del siglo pasado, se desarrolla en
América Central un proceso de cambiar la Doctrina de Seguridad Nacional
por la Doctrina de la Seguridad Ciudadana, e incluso Centroamérica llega
a suscribir un tratado en ese sentido, pero una vez que se produce el
golpe de estado de 2009, regresamos nuevamente al proceso de la
seguridad nacional. En relación a la realidad de Honduras, el ex director de Diario
Tiempo (versión impresa) dijo que en la última década, lo que se ha dado
es un proceso de deterioro cada vez más acelerado en todos los aspectos
de la vida nacional, es la culminación, pienso yo, de una pérdida de la
institucionalidad que ha derivado como lo señaló el padre Melo (Ismael
Moreno) en una dictadura neofascista que ha secuestrado totalmente todo
lo que era la institucionalidad, la legalidad en nuestro país. Este proceso nos ha llevado a tal extremo de que hoy día, después del
golpe de estado de 2009, tenemos una sociedad completamente dividida, y
dividida no mitad a mitad, sino dividida en dos terceras partes en
contra de lo que está ocurriendo en el país y deseosa de que el país
cambie y recupere su institucionalidad y otro tercio que está ahí, como
dicen en términos vulgares; que mangonea el poder. Un poder que incluso no corresponde a partidos sino que a grupos,
incluso a una sola familia y sus adláteres, es una situación pues que se
ve insostenible, pero que infortunadamente por la fuerza de las armas y
por la fuerza de apoyos internacionales, se mantiene; mientras la
población hondureña está sumida en la pobreza, en la desigualdad y en la
confusión, explicó el periodista. El hecho es entonces, que en la actualidad, una vez que ha
desaparecido la institucionalidad, o que ha quedado secuestrada en un
grupo, ni siquiera un partido, sino que un grupo de partido y en una
élite más pequeña, entonces nos encontramos en situaciones como en lo
económico, con la venta del país. La lucha por la defensa de los recursos naturales del país está condenada a muerte Entonces
lo que hay es que el país va perdiendo y ha perdido, y ha distribuido
en manos privadas todo lo que es la riqueza y el patrimonio nacional. En
esas condiciones es prácticamente imposible que un estado pueda
sobrevivir, porque no puede vivir completamente de la caridad
internacional. Y eso es precisamente lo que tenemos, en este caso se han
adueñado de todos los recursos de Honduras, sostuvo Manuel Gamero.
Cuando viene por ejemplo el asesinato de Berta Cáceres, eso precisamente
es un señalamiento de que “la lucha por la defensa de los recursos
naturales del país está condenada a muerte”, recalcó. Sí es un crimen político, pero también es un crimen nacional, es
decir que ataca con el fin de contener toda protesta o toda iniciativa
que busque la defensa del interés nacional. ¿Qué ocurre entonces?, lo
que ocurre es que el patrimonio nacional ya no es de Honduras, es de un
grupo de personas que está ahí, incluso puede decirse que es de una
“mafia que está ahí en el poder, ellos son los dueños del país, ya no
son los hondureños, ya no es la nación hondureña la dueña del país, la
dueña del estado de Honduras, es un grupito ahí, que es el que tiene
controlado esto”. De manera que incluso, si ustedes ven las investigaciones sobre eso,
son investigaciones que no han llegado ni van a llegar al verdadero
objetivo que sería el de encontrar a los verdaderos autores
intelectuales y a los verdaderos autores materiales. Esta situación tan grave que ocurre en Honduras, me hace a mí pensar,
en lo que se llama el interregno de Gramsci (periodista y líder del
partido comunista de Italia del siglo XX), que lo vio así: la verdadera
crisis consiste en que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer, y en
ese interregno ocurren los fenómenos más morbosos y variados que se
pueden dar en una sociedad; eso es precisamente el interregno. Es decir desde el punto de vista meramente político-electoral, las
elecciones generales de 2009, que llevaron al nuevo gobierno de 2010, el
de Porfirio Lobo Sosa, dio paso al quiebre del bipartidismo para
generar un multipartidismo; pero no se completó ese proceso del
multipartidismo porque no se creó dentro del estatuto electoral la
figura de la segunda vuelta. Esa segunda vuelta que incluso nosotros desde Diario tiempo la
veníamos proponiendo desde hacía muchos años, es indispensable para que
funcione esa nueva forma de desarrollo democrático del multipartidismo
porque en un país pueden haber veinte, cien partidos, pero si es digamos
la mayoría, una mayoría sobre la otra la que define la elección y el
poder, entonces definitivamente no hay multipartidismo; y para eso se
necesita la segunda vuelta que da oportunidad de integrar las otras
partes que salieron perdiendo pero que integran una nueva forma de
gobierno. “Entonces ese es uno de los factores principales por los que,
actualmente la lucha que hay y la negativa que hay del gobierno en el
poder, o del gobierno hecho poder para no aceptar esa segunda vuelta”.
¿Por qué?, si acepta el hecho de la segunda vuelta definitivamente no
puede haber este proyecto bastardo de reelección”. El gobierno de JOH está constituido por un modelo neo-fascista que se adueñó del poder Y
este es un tema todavía mucho más complejo. En Honduras cuando hablamos
de crisis política en este caso, estamos hablando de una “crisis
política multipolar”, que quiere decir, que no solamente afecta lo
esencialmente político, sino que afecta dentro de lo político, lo
económico, lo social, lo cultural; e incluso la ubicación del país
dentro de la institucionalidad.
De tan mala suerte, que esa crisis multipolar nos ha llevado al hecho de
desconocer por completo por parte de los poderes establecidos, o del
poder constituido, desconocer realmente la vigencia constitucional y la
legalidad, detalló Gamero. O sea hay una ruptura total, ¿por qué?, porque en las postrimerías
del gobierno de Lobo Sosa, cuyo gobierno se la pasó tratando de rescatar
la confianza internacional porque el golpe de 2009, toda la comunidad
internacional desconoció prácticamente a Honduras, por condenación del
golpe. Se la pasó así todo el tiempo, y al final cuando llega ya el período
cercano a las elecciones que se dieron en el proceso multipartidista,
entonces se preparó el terreno para que desapareciera el equilibrio
entre los poderes del estado; es decir, que fuera un solo poder, el
poder ejecutivo el que controlara. La interrelación se pierde y entonces
el poder ejecutivo es el que controla al poder judicial y legislativo. Si uno analiza el resultado electoral que dio con el gobierno de Juan
Orlando Hernández, lo ve que fue “fríamente calculado el fraude de esas
elecciones”, fue fríamente calculado para impedir que existiera una
mayoría calificada; es decir que repartieron con mucho pulso la cantidad
de diputados que cada partido tendría y esa repartición no fue producto
electoral, sino producto de una conspiración interna que le dio tantos
diputados al partido Liberal, tantos diputados al PINU; tantos diputados
al PAC y tantos diputados al partido Nacional, de manera que el partido
hecho poder fuera el que controlara, incluso a través también de la
corrupción, calculada también esa corrupción, el control del legislativo
y no digamos lo que sucedió como todos sabemos; con la Corte Suprema de
Justicia (CSJ). En esa condiciones entonces, hemos derivado ya en que el partido
hecho poder y cuando hablo de partido hecho poder, se dice con eso que
“es una dictadura”, porque no es un partido en el poder, en donde
participan los otros partidos, sino que es un partido que se abroga
asimismo el poder, se adueña del poder y ese es precisamente la
constitución de un modelo fascista. Desde el punto de vista meramente político, ya que se acerca la
contienda electoral, contienda entre comillas, nos encontramos con que
el multipartidismo está ahí creado, pero no puede funcionar, y ahí
vuelvo con Gramsci: “muere lo viejo, pero lo nuevo no puede nacer”. La virtual reelección procede de una sentencia espuria de la Corte Suprema de Justicia Entonces desde el punto de vista del poder y todo el aparato
mediático para hacer creer a la gente de que la reelección ya está
declarada y está decretada, con una sentencia espuria, pero que ya está
decretada; entonces dicen ya está, ya está la reelección y luego lo que
hay que hacer es que el Congreso Nacional tiene que reglamentar cómo es
que va a ser esa reelección. Y primero, la reelección no existe, y en el derecho constitucional
hondureño nunca ha existido la reelección, por lo menos el derecho
constitucional moderno de Honduras, nunca ha existido la reelección,
afirmó Manuel Gamero. El analista subrayó que “dicen que se va a reglamentar una sentencia
de la Sala de lo Constitucional, un absurdo porque una sentencia no se
puede reglamentar y luego tampoco se puede reglamentar una norma
constitucional, es absurdo cómo va a reglamentar una norma
constitucional”. Entonces el tema de la reglamentación se cae de cuajo, pero entonces
hablemos de plebiscito, y es importante ver cómo se manipulan las
figuras. El plebiscito es una figura de consulta popular directa, pero
no tiene los alcances (no los puede tener) para reformar la
Constitución. En el plebiscito puede preguntarle a la ciudadanía si
quiere o no quiere una Asamblea Constituyente, porque solamente la
Asamblea Constituyente, el poder originario, es el que puede hacer una
nueva Constitución; pero hasta ahí, ese es el poder originario, sostuvo
Manuel Gamero.
Familiares y amigos dan el último adiós al periodista Manuel Gamero
Danlí, El Paraíso. Los restos del periodista Manuel Gamero, exdirector del desaparecido
diario Tiempo, fueron velados por familiares y amigos ayer en
Tegucigalpa y sus exequias se han realizado hoy en su ciudad natal,
Danlí en el departamento de El Paraíso, al oriente del país. La noticia del fallecimiento del destacado periodista, trascendió la
mañana de ayer, dejando conmoción en el gremio periodístico del país. Desde su fundación el 7 de noviembre de 1970 hasta su cierre el 27 de
octubre de 2015, Gamero se desempeñó como director de diario Tiempo. El destacado periodista falleció producto de una enfermedad propia de su avanzada edad; tenía 81 años. Manuel Gamero, pese a los intereses económicos coyunturales de los
empresarios Rosenthal, propietarios de diario Tiempo, mantuvo una línea
editorial caracterizada por la defensa de los derechos humanos y la
libertad de expresión. A mediados del año anterior fue uno de los propulsores de la
conformación de la Convergencia contra el Continuismo para luchar contra
la irregular reelección del presidente Juan Orlando Hernández, misma
que está conformada por líderes sociales, empresariales, defensores de
derechos humanos y religioso. Gamero junto a Carlos H. Reyes, Bertha Oliva, Ismael Moreno (Padre
Melo), María Elena Méndez, Mario Membreño, entre otros, era parte del
consejo consultivo del movimiento Convergencia contra el Continuismo. Los restos del destacado periodistas fueron velados el lunes en
Tegucigalpa y hoy fueron trasladado hacia la ciudad de Danlí, lugar de
nacimiento, para darle cristiana sepultura. Una vez en el lugar que lo vio nacer se le realizó una misa de cuerpo presente en la Iglesia Inmaculada Concepción. En el sepelio, que se llevó a cabo en el cementerio de la ciudad de
Danli, el consuelo de las personas presentes, no fue suficiente para
calmar el dolor de sus familiares, quienes lloraban la partida sin
retorno de su ser querido.
Ex presidente del COHEP reprocha la actitud pasiva de la Empresa Privada ante la crisis política
Tegucigalpa. El empresario Eduardo Facussé, expresidente del Consejo Hondureño de
la Empresa Privada (COHEP), reprochó la actitud pasiva de los
representantes de la Empresa Privada ante la crisis política y además
advierte del peligro que los acecha si siguen con una postura
pro-gobierno nacionalista. Así lo expresó en una carta pública que le escribió al actual presidente de la empresa privada, Luis Larach. En la misiva, Facussé señala que “la Empresa Privada nunca había sido
sujeta de un ataque tan feroz y destructivo como el sufrido
recientemente en el edificio del COHEP”, Asimismo añade que “en todo caso, nadie está de acuerdo con hechos
violentos. Ojalá que las cámaras que supongo tiene el COHEP en los
exteriores de su edificio han podido grabar las imágenes de los
asaltantes y que ya se han presentado las denuncias y acusaciones
correspondientes”. El empresario se pregunta “¿Qué puede haber hecho la Empresa Privada
para convertirse en blanco de ese tipo de ataque o si es que estamos
condenados a seguir siendo atacados haga lo que haga la Empresa Privada?
Mejor pregunta podría ser, ¿Qué es lo que no ha hecho y más bien,
debería hacer, la Empresa Privada para evitar volverse a ver en esta
penosa situación?”. Según Facussé, la representación que está dando el COHEP es que se
encuentran a gusto con el actual gobierno y que su única preocupación es
la ganancia económica. “A los empresarios no se les ocurre que también son ciudadanos y que,
como tales, van a sufrir las consecuencias de la destrucción del
sistema democrático y de separación de poderes, de los abusos de los
malos gobernantes, de la corrupción, de la competencia desleal de los
negocios turbios, del saqueo y destrucción de las empresas de servicios
públicos y, en general, de la incapacidad del sector público para
cumplir con sus obligaciones principales, entre otras, de dar seguridad a
la población, de atender a la educación y la salud y de detener y
castigar a los corruptos, “caiga quien caiga” o sea, no importando de
quién se trata”, asevera. “Lo que pasó en el Hotel Marriott y en el edificio del COHEP va a ser
poco el día que se decidan a bajar de los cerros y tomarse la ciudad,
pues no habrá Policía Nacional o Militar ni FFAA que podrán pararlos”,
advierte Facussé, quien vaticina una situación similar a la que azota
actualmente a Venezuela si esto continúa por la misma senda que lleva. A continuación la carta completa 16 enero, 2018 Estimado Luis: Tengo la mejor impresión de su persona, su inteligencia y su
capacidad. Por esa razón y por mi preocupación por la Empresa Privada,
me voy a permitir formular algunas reflexiones, con todo respeto pero
también con franqueza, que espero reciba con buena disposición, con el
deseo de que le ayuden en el mejor desempeño posible como Presidente del
COHEP, pues su éxito en ese cargo es de importancia para nuestro país. Seguramente usted, al igual que todos nosotros, está muy preocupado
por lo que esta pasando. La Empresa Privada nunca había sido sujeta de
un ataque tan feroz y destructivo como el sufrido recientemente en el
edificio del COHEP. Se culpa en general a los participantes de la marcha de protesta de
la Alianza de Oposición, pero muchos dicen que era gente infiltrada y
otros, que se trata de “agentes provocadores” del mismo Gobierno, con
los que aparentemente busca asustar, demostrando que esa es la
alternativa que enfrenta la Empresa Privada en particular y nuestro país
en general si se llega a considerar la viabilidad de un Gobierno
dirigido o controlado por el exPresidente Manuel Zelaya quien, como
recordarás, fue expulsado del país por tratar de reelegirse, lo que ha
logrado hacer el gobernante actual con base en un fallo de la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia basado en que “eran
inconstitucionales algunos artículos de la Constitución”. La Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (OACNUDH), por su parte, ratificó que la Movilización
realizada por la Alianza el viernes 12 de enero en Tegucigalpa, según la
fuente de la noticia, “fue reprimida sin que existiese una provocación
por parte de las personas que asistieron a la Movilización” y “desmiente
el comunicado de la Policia Nacional en donde mintió diciendo que todas
sus acciones represivas estaban dentro del marco del Manual del Uso de
la Fuerza de las Naciones Unidas.” Se ha notado que, por la general, las marchas son pacíficas cuando no
han habido fuerzas públicas reprimiéndolas o se hayan introducido
infiltrados o agentes provocadores, como fue la experiencia con las
Marchas de las Antorchas, grandes manifestaciones de jovenes indignados
por el saqueo del Instituto Hondureño de Seguridad Social durante el
Gobierno nacionalista de Porfirio Lobo Sosa. En todo caso, nadie está de acuerdo con hechos violentos. Ojalá que
las cámaras que supongo tiene el COHEP en los exteriores de su edificio
han podido grabar las imágenes de los asaltantes y que ya se han
presentado las denuncias y acusaciones correspondientes. En todo caso, es necesario preguntarse, qué puede haber hecho la
Empresa Privada para convertirse en blanco de ese tipo de ataque o si es
que estamos condenados a seguir siendo atacados haga lo que haga la
Empresa Privada? Mejor pregunta podría ser, Que es lo que no ha hecho y más bien,
debería hacer, la Empresa Privada para evitar volverse a ver en esta
penosa situación ? Según se puede entender de los varios “chats” que están circulando,
mucha gente y particularmente la Oposición han interpretado una aparente
pasividad de la Empresa Privada ante lo que está ocurriendo en el campo
nacional, particularmente con motivo de las recientes elecciones, como
un caso de aceptación tácita de un fraude electoral y en colusión con la
corrupcion del partido gobernante; mucha gente, también, esta culpando
aparentemente a la Empresa Privada por una supuesta indiferencia ante el
irrespeto a los principios básicos de la Constitución y a la separación
de poderes. Se trata, entonces, de una acusación tanto de índole moral como
política y, si acaso va a haber respuesta, tiene que ser en ambos
campos. Para mucho de la población, los empresarios, a través del su
representación en el COHEP, dan la impresión de que están muy a gusto
con el Gobierno que tenemos y seguiremos teniendo y que su única y
exclusiva preocupación son sus ganancias o sea, a los empresarios no se
les ocurre que también son ciudadanos y que, como tales, van a sufrir
las consecuencias de la destrucción del sistema democrático y de
separación de poderes, de los abusos de los malos gobernantes, de la
corrupción, de la competencia desleal de los negocios turbios, del
saqueo y destruccion de las empresas de servicios públicos y, en
general, de la incapacidad del sector publico para cumplir con sus
obligaciones principales, entre otras, de dar seguridad a la población,
de atender a la educación y la salud y de detener y castigar a los
corruptos, “caiga quien caiga” o sea, no importando de quién se trata. Hay también miles de empresarios micro, pequeños y medianos que no se
sienten parte de lo que llaman la gran empresa, “la de los banqueros”,
la de los monopolios, la que hace negocios con el Gobierno, la que está
exenta de impuestos, las que se benefician de los proyectos de
CoAlianza, etc. Igual sucede con la Clase Media, cada vez más menguada, de los miles
de personas con títulos universitarios que no encuentran trabajo o, si
lo hacen, es ganando salario mínimo o trabajando por horas. Muchos de los grandes medios de comunicación callan y solo proyectan
la imagen que el Gobierno quiere dar. Pero la realidad es distinta: Por
ejemplo, 40% de los 542 Barrios y Colonias de Tegucigalpa son zonas
marginales, controlados por las maras y por policías corruptos. Casi todas estas zonas marginales están en los barrancos de las
montañas que rodean la Capital; allí no leen periódicos, nunca han visto
ni de cerca a La Gaceta, su orientación es la que reciben de las redes
sociales y su sustento el que obtienen con la extorsion y el robo. Lo qué pasó en el Hotel Marriott y en el edificio del COHEP va a ser
poco el dia que se decidan a bajar de los cerros y tomarse la ciudad,
pues no habrá Policía Nacional o Militar ni FFAA que podrán pararlos. Similarmente resentidos están muchos buenos y grandes empresarios que
triunfaron después de muchisimo tiempo, prácticamente todas sus vidas,
de dedicarse al trabajo, al ahorro, al sacrificio y, quienes finalmente
han tenido éxito. Lo que a ellos les tomo 50, 60 y hasta 70 años de
trabajo honrado hoy lo logran en un santiamén muchos gobernantes
deshonestos, narcos, criminales y hasta supuestos y mal llamados
“empresarios” que logran increíble éxitos financieros aprovechándose de
las ventajas y privilegios asociados al Poder. Su temor es que a los buenos empresarios, los que en otros lados
sirven hasta de modelo para los jovenes que se esfuerzan a hacer los
mismos sacrificios y triunfan, se les confunda con los millonarios
“maleantes express”. Basta acordarse de los 28 contratos a precio alzado que les fueron
adjudicados al Cartel de los Cachiros por la ENEE, SECOPT, Fondo Vial,
etc. Lo peor es la impunidad pues, preguntamos, y por que la Fiscalía
todavia no ha acusado de oficio a los Ministros, Gerentes y miembros del
Congreso Nacional y del Presidente de la República que sancionaron y
fueron co-responsables de dichas contrataciones ? Lo que sí es cierto es que aquí se cubre todo lo que se gasta con El
Tasón, supervisada por una Comisión en la que estaban representantes del
COHEP hasta que, gracias a Dios, presentaron su renuncia y que hay una
Ley de Secretos que impide un control efectivo o la investigacion de
medidas varias que se adoptan asi como de cierto uso de cargas
tributarias que nos imponen? El asunto, sin embargo, es que la Empresa Privada no denuncia con la
autoridad moral que puede y debe tener o, cuando lo llega a hacer por
esas y otras arbitrariedades, teme que el Gobierno conteste con
represalias, como ocurrió con don Jimmy Dacarett, a quien le cerraron su
Panaderia por defender a los vendedores de verduras en los mercados,
pero a quien lo dejó hablando solo la Empresa Privada. El resultado es evidente. La Empresa Privada aparentemente no se
siente en la obligación cívica de denunciar, ni de combatir a los
delincuentes públicos y “privados”, pues parece que tiene miedo o cree
que callar “es lo mas prudente”, consecuentemente no se da a respetar y
por lo tanto, no la respetan. Cuál es la solución que ha adoptado la Empresa Privada ante estas
situaciones? Pues, una conducta pragmática, no pelea, tampoco invierte
o, si ya invirtio y no puede excepto a alto costo trasladar a otro país
sus instalaciones, le pasa el costo a los consumidores. La realidad es que la Empresa Privada o esta bajo el control de
sectores comprometidos con el Gobierno y no está en disposición de hacer
nada, o cree que no le conviene, o no tiene el valor que se requiere
para liderar un movimiento amplio, civico, de protesta ante la
corrupción y, mejor aún, liderando el cambio. Véase el ejemplo de Venezuela para conocer en que acaba la Empresa
Privada cuando decide que “hay que dejar que la gente pelee sola” o se
abstiene de decir nada porque “eso es meterse a política”, o razona que
“hay que aprovechar las oportunidades”, o decide que “lo mejor es
venderle al doble de precio al gobierno y no tener que molestarse con la
competencia” y teme unirse a los demás sectores y hacer lo que se tiene
que hacer junto con los demás sectores ciudadanos, cuando uno quiere
vivir en un país con un gobierno que impulse políticas sanas de
desarrollo, bajo el imperio de leyes justas, con libertad y democracia,
con respeto a los derechos de las personas y con oportunidades. Lo que lamentablemente hace la Empresa Privada es dejar abandonadas
las banderas de las luchas por un sistema de libertad e inclusión y en
contra del atraso y la corrupción. Estas banderas las deja en manos de
otros que, aprovechando las debilidades de una Sociedad traumada e
instituciones públicas al servicio de tiranos desde sus inicios,
terminan instaurando regímenes que acaban por a la Empresa Privada que
se iba a defender mejor no metiéndose o, peor aún, beneficiándose con
Gobiernos corruptos. Bien hubiera podido el Presidente Trump incluir a Honduras entre el
grupo de las cloacas, los “shitholes” como llama el a ciertos paises,
pues el maximo logro de todos los gobiernos que hemos tenido, salvo
pocas y contadas excepciones, es haber convertido a Honduras en el
último pelo de la cola de los países más atrasados del continente. Tenemos el índice de pobreza y miseria más alto de America, un 67%.
Es increíble como no hemos podido razonar ni siquiera como Empresa
Privada en que la pobreza y la miseria, aparte de las consideraciones
morales del caso, son un “mal negocio” porque el pobre, el miserable, no
les puede comprar nada. Hay que decirlo claramente: A nosotros, los empresarios, nos conviene
que la gente tenga buena educación, buena salud, vivienda digna,
seguridad social y los otros beneficios de las sociedades modernas, que
se pueda invertir sin tantas trabas e impuestos para que se generen cada
vez más oportunidades de trabajo, que la gente gane bien y vivan bien
tanto ellos como sus hijos. Los enemigos de la Empresa Privada se aprovechan de esa debilidad, de
esa cobardía de la Empresa Privada hondureña, de esa increíble renuncia
a la defensa y descuido de la razón fundamental de su existencia y
funcionamiento o sea, de representar el sistema más eficaz que se conoce
para el desarrollo y el bienestar de las poblaciones. Nuestra generación ha visto el fracaso de la URSS, maximo exponente
del comunismo. En cambio, hasta naciones regidas por gobiernos
comunistas, como China, optaron por abrir su sistema economico al
capitalismo y han logrado un crecimiento espectacular en beneficio a sus
ciudadanos. Pero aquí, ya se puede ver cómo los enemigos tradicionales aprovechan
las debilidades de la Empresa Privada nacional para dar rienda suelta a
su odio, su repudio y a la violencia. Pero no es el Comunismo, que esta abandonado o en franco proceso de
retroceso en todo el mundo, el que pretende atacar al Sistema de Libre
Empresa, el capitalismo consciente que representa el COHEP. El verdadero enemigo es la cultura y el sistema feudal y
mercantilista que se implantó y domina a Honduras desde los tiempos de
la Conquista española y que ha promovido el atraso economico como
mecanismo para mantener en la ignorancia y sometimiento a la población y
seguir adueñándose de lo que queda de las riquezas del país. Los españoles que conquistaron Honduras solo estaban interesados en
robarse el oro, la plata, las maderas preciosas y otros recursos que
tenia el País, para lo cual sometieron y explotaron inmisericordemente a
la población original. Una vez agotados la mayor parte de los recursos minerales, los
Conquistadores distribuyeron las propiedades y las poblaciones indígenas
comprendidas en las mismas, entre sus descendientes, con quienes
prevalecieron los cultivos latifundistas y la explotación del bosque.
Los parceleros sembraban en campos de los latifundistas, entregándoles
en pago una mitad de la cosecha, como en los tiempos de la Edad Media. El único comercio permitido era entre la Colonia y el Reino español,
por eso, aunque vecinas o cercanas, no se permitía el comercio entre las
Colonias. Únicamente se permitía, básicamente, la producción de
materias primas; tambien, se desanimaba la produccion industrial, pues
se obligaba a importar y consumir solo lo producido en España. Una vez agotados dichas forma de explotación, los miembros de la
aristocracia y oligarquía colonial, que nunca aprendieron a trabajar y
vivía de sus rentas, fueron descuidando o vendiendo sus propiedades y,
como la oligarquía criolla que ha mandado hasta ahora, se dedicó a las
otras formas más efectivas de acceder y mantener riquezas, esto fue
destacándose en el campo militar y en la política. Aun despues de la supuesta independencia de España muy pocas veces
vemos que alguno de estos personajes se dedicó a un oficio como albañil,
carpintero o herrero, o puso un negocio mercantil o abrió una fábrica,
pues se trataba de ocupaciones despreciadas “por ser inferiores a su
clase y condicion social privilegiada”. Ese espacio se lo fueron dejando
paulatinamente a otros inmigrantes que, contrario a los españoles, si
vinieron con sus familias a vivir y a trabajar aqui. El modelo vigente en Honduras es el más atrasado de las Americas
porque fue de los que mas se resistió a aceptar los cambios políticos
impulsados a nivel mundial por la revolución norteamericana (1776) y la
revolución francesa (1789), asi como a los cambios economicos
representados por la revolución industrial. Al hermano masón y liberal
Francisco Morazan lo asesinaron los conservadores, mientras aquí tocaron
las campanas en celebración cuando se conoció de su muerte. Cuando hubo
un intento de modernización, como con el ferrocarril interoceánico, se
robaron el dinero. Las luchas fratricidas por el Poder o por mantenerse en el Poder
fueron incesantes durante la época post independencia. El ultimo golpe
de Estado netamente militar se mantuvo con poderes absolutos desde 1963
hasta 1982, impidiendo que se continuara con los proyectos reformistas
del gobierno de Ramon Villeda Morales, inspirados por la revolución de
1948 de don Pepe Figueres en Costa Rica. A Villeda Morales, por su
parte, lo calificaba el Embajador de Estados Unidos en ese tiempo como
‘un comunista”. Uno de los proyectos paralizados por los militares fue el Hospital
Materno Infantil, criticado por ellos por considerarlo un “elefante
blanco”, hoy conocido como el Hospital Escuela y que es el hospital que
atiende a mas personas en el pais. Mientras las reformas de don Pepe Figueres convirtieron a Costa Rica
en el pais mas desarrollado de Centroamerica, los descendientes
hondureños del sistema de explotacion de la Conquista siguen viendo como
una amenaza a la industria nacional y a los intentos reformistas, en
particular a la legislación financiera. El Banco Nacional de Fomento, copia local de la Banca Estatal de
Desarrollo costarricense, rápidamente fue manejada por politicos en
lugar de técnicos y quebrada dos veces, primero convertido en Banadesa y
últimamente absorbido por Banhprovi. La Empresa Nacional de Energia Electrica igual, de ser manejada por
personal técnico, competente, se paso al mando de los politicos,
logrando una quiebra monumental. Podemos seguir contando sobre oros casos, por ejemplo Puerto Cortez,
el mejor puerto de Centroamerica, tambien quebrado por los politicos,
etc. La oligarquía criolla quiere, a toda costa, conservar el Poder
utilizando lo que todavía no han quebrado y que queda en mano de los
partidos politicos dirigidos por ellos, ultima fuente de su
enriquecimiento. Aspira a que la gente siga sometida e incluso no le molesta que se
devuelva al millón de personas que se han escapado a los Estados Unidos
por la falta de oportunidades en Honduras, pues representa mano de obra
barata, que pueden ofrecer a nuevos conquistadores, los que vienen a
establecerse y ocupar grandes extensiones del pais en las “reservaciones
indígenas” conocidas como las ZEDES; conspiran obstaculizando o
destruyendo las oportunidades de inversión y de creación de fuentes de
trabajo modernas, pues competirían y elevarían el costo de los salarios. Ese sistema solo le conviene a los que controlan el Poder para
beneficio propio, de sus parientes y de sus asociados y requiere y se
sostiene con base en una dictadura y en el poder militar. Algunos de los ExPresidentes del COHEP le pueden contar sus
experiencias y darle recomendaciones por si en algo te pueden servir
para que tenga éxito en estos tiempos difíciles. Yo le diré que el éxito no consiste en quedar bien con el Gobierno:
ignorar su lado corrupto y sombrío y someterse; convertirse en parte,
beneficiario y hasta socio para asegurarse de obtener ganancias; o pagar
las mordidas para que lo atiendan y hacerse el tonto para que no lo
toquen a uno. El éxito es convertirnos en aliados del pueblo, peleando y liderando, si es posible, la lucha contra las causas del atraso. Todavía esto es vivible y el Gobierno puede llegar a controlar tarde o
temprano las protestas y las manifestaciones, aunque sea a un alto
costo como hasta ahora, cuando comienza el conflicto y ya debemos
lamentar mas de 30 muertos, aparte de grandes daños a la inversion
privada. Pero conviene considerar algunas cosas de las muchas que pueden
ocurrir un poco más adelante y preguntarnos, como va a enfrentar el
Gobierno estos problemas, por ejemplo, que hará: Cuando fracase el diálogo, terminen las protestas sin resultados y se
deba enfrentar una falta de gobernabilidad y la posibilidad de actos de
terrorismo por haber frustrado el derecho a elegir conforme a la
voluntad popular; cuando vuelva a subir el petróleo a $100 o mas por
barril; cuando baje el precio del cafe; cuando nos regresen de los
Estados Unidos a más de un millón de emigrantes ilegales, gente que
arriesgaron hasta su vida para abandonar este país, que no va a suceder
como piensan en el Gobierno porque va a ser difícil atraer los miles de
millones de dólares de inversiones que se requieren para darle trabajo a
toda esa gente, con la violencia e ilegalidad que se viven; cuando se
pierdan los $4,400 millones de remesas familiares que les mandan a otro
millon de sus parientes, que ahora ya no tendrán ese sustento; y cuando
esa suma representa más que el total de todas nuestras exportaciones, lo
cual provocará un proceso acelerado de devaluación y enorme
encarecimiento del costo de la vida, etc. Que se puede hacer? Le recomiendo que comience leyendo las recomendaciones de la Comision
de la Verdad y la Reconciliación, formuladas después de los sucesos del
2009 y previa amplia consulta con todos los sectores de la Sociedad
Civil. Hicieron 64 propuestas para que, de implementarse las mismas, “no se
repitieran los hechos” pero y no obstante la insistencia de la Sociedad
Civil, ninguna de las cuales quisieron que se pusieran en práctica por
nuestros partidos políticos. Esa sería una buena bandera para el COHEP, que debería comenzar por
recuperar su independencia y convocar a todos los demás sectores para
comenzar el proceso del cambio.
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...