El 20 de junio Tribunal de Sentencia individualizará la pena contra defensores de la tierra de Zacate Grande
Por defensores -
Choluteca, Choluteca. Por Marvin Palacios
El Tribunal de Sentencia leyó el jueves 1 de junio, el fallo en su
primera fase, sobre la causa que se instruyó en el expediente número
58-16, donde se acusa de los delitos de usurpación, daños y amenazas a
los pescadores Santos Hernández y Santos Tomás Cruz y al defensor de
derechos humanos Abel Pérez, en perjuicio de Jorge Luis Cassis, sobre un
predio localizado en la comunidad de Playa Blanca, en el península de
Zacate Grande. El tribunal condenó a Abel Pérez y a Santos Hernández, pero absolvió a Santos Tomás Cruz.
El órgano jurisdiccional sostuvo que encontró pruebas suficientes para
condenar a Pérez y Hernández y dictó mantener las medidas sustitutivas a
la prisión hasta tanto la sentencia no quede en firme. La lectura de la individualización de la pena tendrá lugar el próximo
20 de junio en el palacio de Justicia de la ciudad de Choluteca,
departamento de Choluteca a las 8:30 de la mañana. Al término de la audiencia, el ingeniero Roberto Baquedano Canales,
enviado de los herederos de la familia Malespín (que son dueños de gran
parte de las tierras en la península), manifestó al equipo del COFADEH y
a miembros de la red de defensores y defensoras de derechos humanos del
Sur (REDEHSUR), el interés de que las familias que tienen casas en su
predios puedan contar con las respectivas escrituras, y que la familia
Malespín, espera que otras familias como los Facussé y los Callejas,
sigan su ejemplo. Los
herederos Malespín aseguran contar con escrituras que datan desde
finales del siglo XIX, y principios del siglo XX y que luego de vender
varias porciones de la península a familias potentadas hondureñas ,
actualmente cuentan con escrituras en lugares como Playa Blanca, Puerto
Grande, El Novillo y al Flor, entre otras. Abel Pérez y Santos Hernández. Miembros de la Asociación para el
Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA) fueron condenados
el pasado 26 de abril de este año, acusados por los delitos de
usurpación, daños y amenazas en perjuicio de Jorge Luis Casís Leiva,
quien acreditó ser el dueño de un terreno localizado en Playa Blanca,
península de Zacate Grande, municipio de Amapala. El Tribunal de sentencia está conformado por los jueces Carlos Gustavo Quiróz, Ana Julia Durón y Gustavo Escoto. Por los delitos de usurpación, daños a la propiedad y amenazas, los
jueces condenaron al defensor de derechos humanos Abel Antonio Pérez, y
al pescador Santos Hernández, mientras que a Santos Tomás Cruz lo
absolvió de todos los delitos. Jorge Luis Casís Leiva reclamó ante los tribunales, la posesión de un
predio ubicado en la comunidad Playa Blanca, en la península de Zacate
Grande, municipio de Amapala, departamento de Valle. Cassis Leiva, en su declaración ante el tribunal, el pasado 27 de
marzo, expresó que los problemas iniciaron en el año 2015, cuando empezó
a llegar gente a la comunidad de Playa Blanca donde él tiene terrenos
que fueron heredados por sus padres. Los hechos se produjeron después
del cierre de la playa La Guayaba Dorada, una de las más visitadas en el
pacífico hondureño. Santos Hernández Ortiz, Santos Tomás Cruz y Abel Antonio Pérez,
fueron enjuiciados desde que decidieron acondicionar temporalmente el
predio como estacionamiento para los veraneantes en la Semana Santa del
año 2015. Este proceso judicial inició hace dos años, las primeras audiencias
fueron suspendidas en varias ocasiones por diferentes motivos, mientras
los imputados cumplían medidas sustitutivas a la prisión, consistentes
en ir a firmar cada quince días al juzgado de Amapala, no salir del
país y no acercarse a los predios en litigio ni al afectado. Hace un año, Santos Hernández y Abel Pérez Ávila, fueron sentenciados
a prisión, por el incumplimiento de las medidas, ya que por motivos
económicos no asistían regularmente a firmar el libro de registro en la
Isla del Tigre, a la que sólo se llega vía marítima, y hubo testigos que
afirmaron haber visto a los imputados en los predios en litigio. Cabe mencionar que ese terreno ha sido utilizado como camino de paso
desde que la comunidad recuerda, además carros comerciales llegan a
dejar producto, e incluso los que reparten ayuda gubernamental. La situación económica social de las familias en Playa Blanca es muy
precaria, apenas hay fuentes de empleo. El papá y la mamá de Abel, se
hicieron cargo de dos niñas y un niño, esperando el alimento diario que
pueden obtener de sus gallinas. Mientras que la esposa e hijo de Santos,
esperaban la asistencia en una casa con apenas una hamaca colgada, el
fogón apagado y un muro construido por mandato del terrateniente que
está casi al ras de sus paredes. Para poder sobrevivir los habitantes de la Península de Zacate Grande
se dedican a la pesca, crianza de tilapia y al cultivo de maíz, sandía,
entre otros, en una tierra que no es muy apta para la agricultura. En la Península de Zacate Grande viven en zozobra unas 6 mil
personas, debido a que familias de terratenientes como los Facussé, los
Cassís y Malespín están empecinados en sacarlos de la zona, donde han
vivido por más de 100 años, han denunciado líderes de la ADEPZA. En la Granja Penal de Nacacome, Abel y Santos eran visitados por Pedro Canales, de ADEPZA, y procuradoras del COFADEH. Abel y Santos estuvieron más de cien días en la granja penal de
Nacaome, departamento de Valle, al sur de Honduras. Ambos son padres de
familia y sus hijos son menores de edad, por lo que organizaciones como
el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH)
y la Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande
(ADEPZA), además de darles acompañamiento legal, también brindaron
asistencia social en sus hogares. Según el Código penal, corresponde al delito de usurpación una pena
de 2 a 4 años de reclusión, por el delito de daños, la pena va 3 a 5
años y por el delito de amenazas, una pena que va de seis meses a 2
años. El Tribunal de Sentencia acreditó en autos, el derecho legítimo de
propiedad de Jorge Luis Cassís Leiva, por lo que los jueces han
determinado que el ingreso de los imputados a la propiedad provocó
deterioro de la misma. El Tribunal de Sentencia de Choluteca condenó el 26 de abril de 2017 a
Abel Antonio Pérez y Santos Hernández Ortiz, por los delitos de
usurpación, daños y amenazas, mientras que absolvió de todos los delitos
a Santos Tomás Cruz. blog del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras - COPINH martes, 30 de mayo de 2017
Declaración de la XI Asamblea General Ordinaria del COPINH:
Berta Vive.
Frente al Extractivismo Asesino, más Organización y Lucha en el Camino.
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e
Indígenas de Honduras - COPINH
Declaración de la XI Asamblea
General Ordinaria del COPINH: Berta Vive. Frente al Extractivismo Asesino, más
Organización y Lucha en el Camino.
Reunidas y reunidos delegados de las comunidades
organizadas en elConsejo Cívico de Organizaciones
Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) nosjuntamos los días 26, 27 y 28 de mayo
del presente año en el Centro deEncuentros
y Amistad Utopía, con representación de los departamentos de Intibucá, Lempira, La Paz y
Santa Bárbara ydeclaramos
ante la opinión pública nacional e
internacional lo siguiente:
Reunida la XI Asamblea para discutir y
debatir los destinos denuestra
organización, teniendo en cuenta los tremendos obstáculos que senos presentan en el camino, pero con plena
determinación y compromisocon la lucha
ancestral de pueblo Lenca, se han tomado las decisiones estratégicas del trabajo de COPINH para
los años venideros.
Hemos
unido nuestros corazones y visiones, con la guía de nuestralideresa y ancestra Berta Isabel Cáceres
Flores con la fuerza
de su espíritu y legado de lucha, que por primera vez no acompaña físicamente a
esta Asamblea, hermos llevado a caboprofundas discusiones acerca de las necesidades
de las comunidades y el rumbo que asumiránuestra
organización en la actual coyuntura y la lectura de los tiempos por venir.
Producto de estas discusiones afirmamos la lucha en defensa de nuestros
territorios y la disposición de seguir apostánle a este proyecto político
llamado COPINH en promoción de una alternativa de vida en correspondencia con
la cosmivisión del pueblo Lenca y en armonía con vida y enfrentamiento con más
lucha y organización al proceso de criminalización, persecusión y hostigamiento
que promueven los grupos económicos y los funcionarios corruptos y serviles al
proyecto capitalista de muerte que invade nuestros territorios y violenta
nuestra soberanía.
Acordamos
desarrollar el fortalecimiento organizativo mediante un proceso intenso de
formación, comunicación popular y lucha
en contra del despojo y la destrucciónde
nuestros territorios y comunidades.
Ante los manoseos y prácticas politiqueras en
boga en nuestro país, elpueblo Lenca y
el COPINH ejercemos
la práctica política asamblearia y popular que desafía prácticas viciadas del
ejercicio político y que da muy pocas posibilidades a la construcción de
proyecto de vida anhelado por nuestros territorios. Declaramos que nuestra
organización va a continuar la lucha contra el extractivismo y el saqueo que se
ha implementado en Honduras independientemente del gobierno que venga.
De manera previa a esta Asamblea General y como parte de ella realizamos
un encuentro de mujeres en el que interpelamos por un proceso de emancipación
de las mujeres que desde la coherencia organizativa promueva firmemente los derechos de las mujeres
en todas las estructuras. Así mismo, en nuestra asamblea se dejó claro que no
se van a permitir agresiones a miembras de nuestra organización y que la
coordinación general electa es la primera en desarrollar el trabajo
antipatriarcal en el COPINH.
Nuestra asamblea ha instituido de manera unánime como uno de los ejes
principales de lucha del COPINH la
búsqueda de justicia para nuestra hermana y compañera Berta Isabel Cáceres
Flores y la declaramos como nuestra Coordinadora General permanente, guardiana
de nuestra organización y lucha, guía política y espiritual de nuestras
actuaciones en defensa de la vida. Declaramos que no pareremos y no descansaremos
en este camino de búsqueda de justicia, de captura de los autores intelectuales
y de profundización de nuestra lucha en su memoria.
¡En defensa de los territorios, en el camino antipatriarcal, en la promoción
de la educación y comunicación popular, por la medicina natural, la soberanía
alimentaria y con al acompañmiento de nuestras ancestras y ancetros gritamos
que Berta vive y COPINH Sigue!
¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se
levantan nuestras voces llenas de Vida, Justicia, Dignidad, Libertad y Paz!
Doña Lolita, madre de Estanislao Maradiaga. Foto: Archivo COFADEH
Tegucigalpa. Por Sandra Rodríguez
En este mes se juntan las deudas pendientes de parte del Estado para las
víctimas y familiares de violaciones a los derechos humanos. Madres e
hijos, a lo largo del tiempo, esperan justicia por los delitos que se
han acobijado en la impunidad de los que han dirigido el Estado de
Honduras. Esta es una de las heridas que recibió Lucio Nelson de un proyectil de grueso calibre disparado por un agente de la DEA en AhúasEl 11 de mayo de 2012 fueron asesinadas cuatro personas y siete
resultaron heridas por fuego de ametralladoras M60, las balas mortales
fueron disparadas supuestamente desde uno de los cuatro helicópteros de
la Administración de Control de Drogas (DEA), de los Estados Unidos, que
sobrevolaban el Río Patuca, en la Mosquitia hondureña, departamento de
Gracias a Dios. En horas de la noche, los pobladores abordaron un pipante (lancha),
medio de transporte de la región, porque la vía de tránsito es el rio, y
por las altas temperaturas no se puede viajar en el día. Allí perdieron
la vida Juana Jackson y Candelaria Pratt (ambas estaban embarazadas),
Hasked Brooks Wood (14) y Emerson Martínez (22), sólo a este último las
autoridades competentes reconocen como víctima de la masacre. Cinco años después, el caso continúa en la impunidad, las víctimas y
sus familiares mantienen las secuelas físicas y emocionales,
interrogatoritos ilegales, la imposibilidad de trabajar como lo hacían
antes y la desintegración familiar. Ayer se recordó el 19 aniversario del asesinato del ambientalista
Carlos Luna, quien exhortaba a todo el pueblo para que exigiera a los
gobiernos una policía que controle el medio ambiente para que en existan
casetas en las carreteras que impidan el tráfico ilegal de madera. El 18 de mayo de 1998, en el momento en que el ambientalista Carlos
Luna López salía de una sesión de la Corporación Municipal de Catacamas,
Olancho, en compañía de la secretaria de la corporación y de un regidor
municipal, se le aproximaron dos jóvenes y le dispararon. La bala que
le produjo la muerte, impactó en su espalda, sin orificio de salida. En
la investigación preliminar, se determinó como presunto autor material
de los hechos a Oscar Aurelio Rodríguez Molina. El 10 de octubre del 2013, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Co-IDH), declaró que el Estado de Honduras es
internacionalmente responsable por la violación del deber de la garantía
del derecho a la vida del ambientalista. En el 2014, pidió perdón a sus
familiares, pero no cumple con los procesos de investigación y castigo
para los responsables. Luna López defensor ambientalista asesinado por sus idealesPara la ocasión su hijo César Luna, señaló que “para nosotros es
difícil recordar ese momento, por eso exigimos al Estado de Honduras que
cumpla con la sentencia y proceda contra los responsables que siguen
libres, porque nosotros seguimos sufriendo por la pérdida de nuestro
padre y mientras haya impunidad seguirá este dolor”. Ante la preocupación por el irrespeto a dichas disposiciones, el en
julio del 2015 se conformó la Mesa de Seguimiento a las Sentencias de la
Co-IDH, integrada por la Organización Fraternal Negra Hondureña
(OFRANEH), Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras
(COFADEH), Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de
Víctimas de la Tortura (CPTRT), Equipo de Reflexión, Investigación y
Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras (ERIC-SJ), Casa
Alianza-Honduras, Caritas diocesana de San Pedro Sula, Pastoral
Penitenciaria, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional
(CEJIL), Familia de Carlos Luna, y la Asociación de Jueces por la
Democracia (AJD). El 24 de mayo de 1980, se registra una de las primeras víctimas de
desaparición forzada, Estanislao Maradiaga Linares, documentado en el
COFADEH como un soldado valiente y honesto dentro de las fuerzas Armadas
de Honduras. Originario de Choluteca, desempeñó importantes misiones en las
fronteras marítimas y terrestres de Honduras, en defensa de la soberanía
e integridad territorial. Después trabajó en el Servicio Nacional de
Acueductos y Alcantarillados (SANAA), del cual fue miembro directivo de
su Sindicato de Trabajadores, en la zona sur del país. Fue secuestrado
por cinco hombres fuertemente armados, casi enfrente de su casa. La próxima semana se cumplirá 37 años de su desaparición y su
valiente familia, continua a la espera de saber ¿dónde está? Leonel
Maradiaga, su sobrino, cada primer viernes del mes, está allí,
sosteniendo la manta con el rostro de su tío, viene acompañado de un
nietecito, ambos saben que la exigencia de justicia debe continuar, y
traen consigo la fuerza de doña Dolores Maradiaga (foto de portada), una
señora de avanzada edad que se movilizaba desde la comunidad de
Yusguare, Choluteca, junto a su hija Josefina, madre de Leonel. Haziel Yánez, niño asesinado por militares en 2012Desde la madrugada del 27 de mayo del 2012, se opacó la ilusión de la
familia Cáceres Yánez, cuando desde una patrulla militar, tres miembros
de las Fuerzas Armadas, asesinaron por la espalda al pequeño Ebed
Jassiel, quien había salido de su casa a bordo de la motocicleta de su
papá, e iba de regreso a casa en la colonia Villa Vieja, salida al
oriente de Tegucigalpa. Solo el sargento Eleazar Abimael Rodríguez fue acusado del crimen,
por lo que guarda prisión, pese a que la Sala V de juicios Orales y
Públicos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), determinó que fueron
co-homicidas el sub teniente de la Fuerzas Especiales y jefe de la
patrulla, Josué Antonio Sierra; y el cabo Felipe de Jesús Rodríguez, en
enero del año 2015. A estos últimos el Ministerio Publico sólo los acusó
de los delitos de abuso de autoridad en perjuicio de la Administración
Pública, encubrimiento y falta a los deberes de los funcionarios. de
estos delitos también se absolvió a Eleazar Abimael. El padre de Ebed, Wilfredo Yánez, quien falleció el pasado 01 de
septiembre, fue un incansable luchador para que se hiciera justicia,
recabó evidencias, documentó el caso, identificó a los militares que
estaban en el retén de la “Operación Relámpago”, con los solicitó
audiencias al con altos mandos de los Operadores de Justicia y Gobierno,
el día que solo sentenciaron a uno de los tres cohomicidas, expresó
sentir como que habían vuelto a matar a su hijo. Madres que se fueron esperando justicia Fidelina Borjas, al centro junto a otras madres de detenidos desaprecidos. Foto: Archivo COFADEH“No es el mÍo, pero mañana podrá ser mi hijo y otras personas los
recogerán”, es la frase con que se recuerda a la vice presidenta del
COFADEH, Fidelina Borjas, quien hace ocho años, en medio de una
depresión trascendió de esta vida. La mañana del 06 de mayo del 2009, Fidelina Borjas, fue traída a
Tegucigalpa desde Choluteca, con su deteriorado estado de salud, tras
enfrentar una fuerte campaña de desprestigio contra la institución de la
cual era cofundadora. Estuvo en cama varios meses, pero toda una vida
de pie, luchando, exigiendo en las calles saber por el paradero de su
hijo Samuel Pérez Borjas, detenido desaparecido en 1982, cuando
ingresaba a Honduras. La casa de doña Fide, tenía espacio para albergar a las madres que
con sus pañuelos blancos llegaban a Tegucigalpa para buscar respuesta
sobre el paradero de sus hijos, víctimas de la implementación de la
Doctrina de Seguridad Nacional. Entre ellas doña Lolita, madre de
Estanislao Maradiaga, relató Nohemy Pérez, hermana de Samuel. Y el 26 de mayo del 2015 Albertina Rodríguez, madre de Luisa Socorro,
detenida desaparecida en 1984, también se despidió de esta lucha, en la
cual cada año celebraba la vida de su hija. Pero su legado ha quedado
en sus hijas, nietas y bisnietas, que cada primer viernes del mes están
presentes en los plantones en la plaza de “Los Desaparecidos”, donde el
mensaje no cambia, porque el Estado de Honduras no ha respondido a las
exigencias de verdad, justicia, reparación y no repetición.
JUSTICIA HONDUREÑA DEJA SIN TECHO 80 FAMILIAS EMPOBRECIDAS
Hoy
la justicia hondureña demostró que “la ley es dura pero es la ley”
contra unas 80 familias empobrecidas de una comunidad ubicada en la zona
rural del departamento de Cortés, 258 kilómetros al norte de la
capital. Siete hombres fueron detenidos por oponerse a que derrumbaran
sus modestas viviendas.
Actuaron
en el desalojo violento diversas ramas de la Policía Nacional, un juez
ejecutor y maquinaria pesada. Mujeres con hijos en brazos y hombres
lloraban cuando caía al suelo lo que un día fue su hogar, de pronto, la
indignación se apoderó de la gente que fue reducida con bombas
lacrimógenas y chorros de agua lanzados desde tanquetas antidisturbios.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
La Lima, Cortés.
Más de 80 familias hondureñas empobrecidas, asentadas en la zona rural
del norteño departamento de Cortés, fueron sorprendidas esta mañana
cuando supieron que había terminado el sueño de contar aunque fuera una
casa maltrecha para convivir con sus seres queridos.
El
silencio del amanecer fue roto por los fuertes motores de maquinaria
pesada que llegaron hasta el lugar con la orden judicial en manos del
juez ejecutor y acompañamiento de una combinación de especializados
escuadrones de la Policía Nacional.
El
desalojo violento se desarrolla en la colonia Agua Prieta, jurisdicción
de la ciudad de La Lima, Cortés, 258 kilómetros al norte de la capital
hondureña, Tegucigalpa.
La
justicia hondureña no tuvo compasión de mandar a la calle niños,
mujeres, ancianos y hombres que en un instante vieron como la maquinaria
pesada tiraba al suelo los pedazos de vivienda, ya el duro juez
ejecutor les había dicho que se salieran de las casas para que no
sufrieran daños físicos.
Esta
vez la justicia del país demostró que “dura es la ley, pero es la ley”,
en un país donde el 80 por ciento de los crímenes permanecen en
impunidad y casi seis millones de hondureños subsisten en pobreza y
miseria.
La
resistencia de los pobladores no tuvo éxito ante un delicado juez y
policías con amplios entrenamientos en disturbios sociales y operaciones
especiales, aun cuando la gente suplicaba que han venido pagando sus
terrenos y durante años habían sembrado huertos y criado animales
domésticos.
Los
tractores demolieron primero las viviendas hechas de madera y láminas
de zinc y dejaron para después las de concreto que requerían de equipos
con mayor poder destructivo.
Siete
personas fueron detenidas después que se enfrentaron a golpes con los
policías, un disturbio que no pudo evitar el juez ejecutor que desde
horas muy tempranas habló con los habitantes y les dio dos horas para
que salieran de sus casas de manera pacífica, sin embargo, nadie quería
perder sus sueños de un lugar para vivir y criar sus familias.
Los
pobladores manifestaron que, en su mayoría, han pagado cantidades
entre 50 mil y 70 mil lempiras a un hombre que en apariencia resultó
estafador.
Sin
embargo, el jefe de la Policía en el sector, Alonso Pineda, dijo que
son más de 50 familias las desalojadas al no poder llegar a un acuerdo
con el dueño de los terrenos, que exigió a la justicia mandar a la calle
a cientos de seres humanos.
Hasta
el cierre de esta edición, ninguna institución del gobierno que busca
la reelección presidencial ni de defensa de derechos humanos se ha
manifestado proponiendo solución habitacional a estas familias
empobrecidas que pasaran esta noche incierta en las calles de Honduras.
C-Libre exige a Corte Suprema que declare inconstitucional artículo 335-B
Mon, 05/29/2017 - 06:38
by Redaccion
Tegucigalpa, Honduras (Comunicado de Prensa C-Libre).-
El Comité por la Libre Expresión (C-Libre), presentó en el marco del
Día del Periodista Hondureño, un Recurso de Inconstitucionalidad contra
el artículo 335-B que contiene el delito de Apología del Terrorismo, incorporado de forma fraudulenta en el del Decreto No. 6-2017 “Ley para el Fortalecimiento y Efectividad de la Política de Seguridad”, aprobado
en el Congreso Nacional el 22 de febrero de 2017 y publicado en el
diario oficial “La Gaceta” número 34,276 el 27 de febrero de 2017. C-Libre, saluda a todas personas que ejercen la labor periodística, a
cada una de las personas que suscribe el Recurso de
Inconstitucionalidad, entre ellos el Presidente de la Asociación de
Prensa Hondureña a través de su coordinador el señor Carlos Ortiz y el
Presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), Dagoberto
Rodríguez. La fundamentación del Recurso de Inconstitucionalidad consiste en que
la ciudadanía está facultada en el artículo 184 y 185 de la
Constitución de la República, a interponer este tipo de acciones legales
cuando el Congreso Nacional no siguió el procedimiento de creación de
la ley y cuando la ley aprobada vulnera un derecho fundamental. Este artículo 335 B sobre la Apología al Terrorismo, que literalmente
establece que, “quien públicamente o a través de medios de comunicación
o difusión destinados al público hiciere apología, enaltecimiento o
justificación del delito de terrorismo o de quienes hayan participado en
su ejecución o, incitare a otros u otros a cometer terrorismo o
financiamiento de este, debe ser sancionado con pena de cuatro (4) años
de prisión”; es decir que criminaliza la palabra, la opinión y con ello
vulnera el derecho a la Libertad de Expresión, establecido en el
artículo 72 de la Constitución de la República, que dice “es libre la
emisión del pensamiento por cualquier medio de difusión, sin previa
censura”. Y el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos
Humanos, “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de
expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística,
o por cualquier otro procedimiento de su elección”. También el recurso se interpone porque hubo un “Fraude
Constitucional”, ya que no se siguió el proceso de creación de la normas
legales, que consiste en primer lugar, presentar una “iniciativa de ley
(artículo 213 Constitución de la República; en segundo lugar, la Corte
Suprema de Justicia debe emitir una “opinión sobre la constitucionalidad
o no del decreto” (artículo artículo 219 de la Constitución de la
República y 76 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; en tercer lugar
debe emitirse el respectivo “dictamen de la Comisión de Dictamen
designada por el Congreso Nacional (artículo 36 numeral 1 Ley Orgánica
del Poder Legislativo); en cuarto lugar, deben celebrarse tres debates
por parte del Pleno del Congreso Nacional (artículo 214 de la
Constitución de la República); y en quinto lugar debe ratificarse el
acta (artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo). En el caso tratado, el día 23 de febrero de 2017, la Presidencia del
Congreso Nacional sometió al pleno la aprobación de la ratificación del
acta donde consta el decreto denominado “Ley para el Fortalecimiento y
Efectividad de la Política de Seguridad” ahora decreto 06-2017, y el
diputado Oscar Álvarez, hizo uso de manera fraudulenta de la figura de
la Reconsideración (establecida en el artículo 61 de la
Ley del Poder Legislativo), mocionando que se incorporara un nuevo
delito al decreto 06-2017, el delito de Apología al Terrorismo artículo 335 Literal B,
por lo que se vulnera el procedimiento de creación de la Ley
establecido en la Constitución de la República y por ello es
inconstitucional. Por lo tanto, exigimos a la Corte Suprema de Justicia que declare
inconstitucional el delito de Apología al Terrorismo establecido en el
artículo 335 B.
blog del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras - COPINH
viernes, 19 de mayo de 2017
Ministerio Público de Honduras obstaculiza el esclarecimiento del asesinato de Berta Cáceres
Tegucigalpa,
19 de mayo del 2017.- La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos convocó ayer a una reunión de trabajo en
Tegucigalpa, para revisar avances y obstáculos en el cumplimiento de las
medidas cautelares otorgadas a la familia de Berta Cáceres, la activista
asesinada en el 2016, y al COPINH, la organización que lideraba.
Sin embargo, los
representantes del Ministerio Público ¾responsables
de la investigación por el asesinato de la defensora de derechos humanos¾, ni
siquiera se presentaron. Ante este desplante, que no es la primera vez que
ocurre, los familiares de Berta Cáceres, integrantes
del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)
y sus representantes legales ¾el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia y el Centro por la
Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)¾, se negaron a participar en la reunión.
“Para
nosotros esta
visita era un momento importante, en donde esperábamos encontrar
respuesta a
las preguntas que le hemos planteado a Honduras en repetidas ocasiones.
Esto
demuestra que el Estado no quiere resolver qué paso con mi mami. Esta
acción extraordinaria por parte del comisionado no tuvo significación
para los
representantes del Ministerio Público de Honduras que, de nuevo, nos
dan la espalda”, declaró Berta Zúñiga,
hija de la defensora asesinada.
El comisionado James
Cavallaro viajó especialmente a Tegucigalpa para dar seguimiento al proceso, iniciado
en el 2016 cuando la CIDH estimó necesario otorgar medidas especiales de
protección.
Asunción Martínez,
representante del COPINH también expresó su malestar a la CIDH y condenó el
silencio del Estado, así como los actos de criminalización y estigmatización
que sufren por su lucha en defensa del territorio.
Marcia Aguiluz, directora
de CEJIL para el programa de Centroamérica y México, expresó por su parte: "Esta
ausencia reiterada de parte del Ministerio Público confirma la falta de
transparencia que envuelve el caso de Berta y la falta de voluntad política
para llevar a cabo una debida diligencia que permita esclarecer la autoría
intelectual de este crimen”.
Finalmente, Víctor Fernández, representante del proceso legal interno y
miembro del equipo legal del Movimiento Amplio, expresó: “Esta omisión y
desinterés del Estado, demostrado tanto a la CIDH y como a las víctimas, es
para nosotros un indicio más de la aparente colusión entre los autores
intelectuales del crimen y el gobierno hondureño”.
La lideresa lenca fue asesinada hace más de un año y el Estado hondureño
sigue sin atender las demandas de la familia de Berta Cáceres y sin cumplir con
su deber de llevar a cabo una investigación transparente que encuentre a los
responsables tanto materiales como intelectuales del crimen, así como que cese
la concesión de terrenos para el proyecto de Agua Zarca.
Finaliza huelga bananera en el Valle de Sula; clase trabajadora regresa a la precariedad laboral
May 19, 2017
La dignidad y valentía de dos mil 80 obreros y obreras de 10
fincas bananeras en el Valle de Sula, que se mantuvieron por 17 de días
en paro de labores, comenzó a dar algunos frutos después de llegar a un
acuerdo con la transnacional Chiquita Honduras. Durante la huelga se exigió la
reactivación del plan de asistencia médica establecido en el contrato
colectivo, el que dicta la prestación de los servicios de salud en el
hospital más cercano y atención primaria de calidad en los dispensarios
ubicados en las empacadoras de cada finca bananera. La clase trabajadora hoy reinició
labores después del acuerdo firmado por una comisión de obreros y
ejecutivos de la transnacional en el que resalta la reactivación del
contrato con el Hospital Lima Medical Center y dar un periodo de tres
meses de prueba a la atención en los dispensarios que brinda la
cuestionada empresa MAFRE, de la cual hay varias denuncias “de pésimo
servició”, de acuerdo a testimonios de empleados. Otro de los acuerdos es evitar
cualquier tipo de represalias contra la clase trabajadora que permaneció
en lucha, mientras la empresa se negó a pagar los salarios dejados de
percibir en los 17 de días de paro de labores desarrollados en las
fincas: Indiana, Mopala, Santa Rosa, Limones Laureles, Ceibita, Corozal 6
y Corozal 7, ubicadas en La Lima; la finca Omonita, de San Manuel, en
el departamento de Cortés, y la Finca Cob de El Progreso, Yoro. Desde el 9 de mayo las bases del
Sindicato de Trabajadores de la Tela Railroadcompany (Sitraterco),
recriminaron el acuerdo firmado entre la junta directiva del sindicato y
Chiquita Honduras, la cual los obligaba a regresar a labores sin dar
una solución definitiva a su demanda. Los obreros y las obreras
lograron, pese a la adversidad y las amenazas de la empresa, mantener
firme el paro de labores. “Vamos compañeros, la empresa sin
nuestra mano de obra no es nada. Estamos luchando por lo único que nos
queda del contrato colectivo”, manifestaba una obrera a sus compañeros y
compañeras de trabajo en una finca de La Lima, cuando llevaban el día
número 15 de paro de labores. Precariedad laboral en las bananeras Después de los acuerdos firmados,
este viernes 19 de mayo se reiniciaron los trabajos, sin embargo las
precarias condiciones laborales continúan en las diversas fincas
bananeras. "Los bananos hondureños que se consumen en Estados Unidos y
otros países son producidos en penosas condiciones laborales, allí va
nuestro sudor, dolor y lágrimas”, dijo una obrera mientras atendía a una
de sus compañeras que se había desmayado ante la falta de alimentos y
la alta temperatura que predominaba en la finca Corozal 6 -Se cumplía el
día número 11 de la huelga. Entre todo el conglomerado humano
que trabaja en las fincas bananeras es la mujer la que está expuesta a
infinidad de riesgos, que van desde la exposición a los químicos,
jornadas de trabajo hasta de 12 horas diarias de lunes a sábado sin
recibir el pago de horas extras. En su mayoría, la labor la efectúan en
las empacadoras. “Nuestra labor es repetitiva y
rutinaria; estamos de pie 12 horas diarias, lo que se traduce en
agotamiento y riesgo de contraer enfermedades porque además aquí se
emplean productos químicos que afectan nuestra salud y aquí tenemos
contacto directo cuando manipulamos los bananos que vienen del campo”,
aseguró una obrera quien pidió omitir su nombre por temor a represalias. Las trabajadoras y trabajadores
consultados sostienen que conforme van pasando los años perdiendo
derechos o conquistas logradas. Explicaron que los equipos de protección
son limitados y en las plantaciones de banano se sigue utilizando el
bromuro de metilo y clorofilito. Desde 1954 el cultivo del banano cambió el rumbo de la historia de
Honduras y fue el escenario del surgimiento de un movimiento obrero
pujante, cuya conquista más emblemática es la aprobación del Código del
Trabajo en 1959. Producto de la organización sindical, la clase obrera bananera mejoró
sustancialmente sus condiciones laborales, marcando así la ruta de las
aspiraciones del resto de las trabajadoras y trabajadores del país. Sin embargo, de acuerdo versiones de trabajadores jubilados y algunos
que siguen laborando en las fincas, desde hace 15 años, todo comenzó a
ser distinto en el enclave bananero debido a que la transnacional cambió
su forma de operar para garantizar sus ganancias. Con ello, se inició
un proceso de deterioro de las condiciones laborales. “Trabajando de lunes a sábado 12 horas diarias, mi salario no
sobrepasa los 8 mil Lempiras al mes”, indicó una obrera; mientras que un
trabajador de la finca Omonita dijo: “hace más de 10 años que nos
quitaron los pequeños coches con los que jalábamos los tallos de bananos
desde las fincas hasta la empacadora. Ahora tenemos que hacerlo con nuestra propia fuerza, un obrero tiene
que jalar hasta 25 tallos de banano por todo el cableado desde la finca
hasta la empacadora y eso lo hacemos durante todo el día y así pasa en
todas las áreas”, concluyó. “El Sitraterco es el primer sindicato de Honduras, ha representado la
historia de lucha y lo logros de los obreros, pero en los últimos años
se han perdido las conquistas laborales que para nosotros significaron
muerte, represión y demás sufrimientos, ahora los agremiados tienen que
luchar para recuperar la beligerancia y conquistas laborales con las que
nos caracterizó hace muchos años”, dijo un obrero jubilado que laboró
por más de 40 años en las bananeras.
Informe: DEA mintió sobre operación antidrogas en Honduras
El
saldo fue 4 muertos en el acto y 4 heridos. Los fallecidos fueron
Candelaria Pratt Nelson (48), con 5 meses de embarazo; Emerson Martínez
Henríquez (21), padre de 2 niñas; HaskedBbrooks Wood (14) y Juana
Jackson Ambrocio (28), en estado de embarazo, madre de dos niños.
Por defensores -
Fuente Associated Press WASHINGTON. La agencia antidrogas de Estados Unidos le mintió al Congreso, a
funcionarios del Departamento de Justicia y al público en general acerca
de una estrategia agresiva contra el narcotráfico que provocó una serie
de enfrentamientos letales que incluyeron a agentes en Honduras,
dijeron el miércoles inspectores del gobierno en un cáustico reporte. En la ofensiva llamada Operación Yunque participaron helicópteros del
Departamento de Estado y agentes de la DEA junto con la policía
hondureña para interceptar aviones cargados de cocaína. El reporte concluyó que hubo graves fallas en la respuesta de la DEA a
tres encuentros violentos relacionados con la campaña en 2012,
incluyendo una redada en mayo en la que murieron cuatro personas y otras
cuatro fueron heridas, quienes de acuerdo con habitantes locales eran
civiles inocentes que viajaban de noche por un río. Clara Wood sobreviviente y madre del niño Hasked Brook Wood muerto en el ataqueLa agencia planeó mal la operación, no investigó plenamente los
incidentes y proveyó información inexacta a funcionarios del
Departamento de Justicia y el Congreso, de acuerdo con el reporte de
inspectores de los departamentos de Justicia y de Estado. La DEA dijo en una declaración que el equipo involucrado en la
operación no opera más en el exterior y que ha realizado otros cambios. Pero la campaña de la agencia contra el contrabando de drogas en el
extranjero continúa. Dijo que está implementando las recomendaciones
contenidas en el reporte, que incluyen investigar más exhaustivamente
tiroteos que ocurran durante su trabajo con agencias extranjeras. El incidente del 11 de mayo del 2012 en el río ocurrió después que un
bote chocó con una canoa descompuesta que era usada por agentes de la
ley para transportar cocaína confiscada ese día. Los funcionarios de la
DEA insistieron en que las personas en el bote eran narcotraficantes y
dispararon primero, y que los agentes del orden actuaron en defensa
propia. Mantuvieron esa versión aun cuando surgía nueva información que
indicaba otra cosa. “Incluso cuando la DEA recibió información que contradecía su reporte
inicial, incluyendo que el bote pudiera haber sido un taxi acuático que
llevaba pasajeros en un viaje nocturno, los funcionarios de la DEA
mantuvieron firmemente _ sin evidencia alguna _ que los individuos
baleados por los agentes hondureños eran narcotraficantes” que trataban
de recuperar sus drogas. El reporte dice que la DEA seguidamente no cooperó con las
investigaciones del Departamento de Estado y del gobierno hondureño. La
agencia además proveyó información inexacta a funcionarios del
Departamento de Justicia y al Congreso sobre la redada de mayo y
describió su papel en la operación como de apoyo, cuando en realidad sus
agentes mantuvieron un control substancial.
Cerca del lugar del ataque a pocos metros del embarcadero (landín)
Foto en vida de Juana Jackson (28 años) junto a su abuela (Juana estaba embarazada y murió en ataque)
Hilda Lezama resultó con graves heridas en sus piernas
Perforación pipante se cree que son de calibre M60
EEUU MINTIÓ A LAS VICTIMAS Y NOS MINTIÓ A TODOS
Por defensores -
El Comité de Familiares de Detenidos – Desaparecidos en
Honduras, COFADEH, a la opinión pública nacional e internacional,
comunica: 1. Reconocemos como un gesto de honestidad y reinvindicación
parcial de las víctimas de Ahuas, en la Mosquitia hondureña, el informe
público del Departamento de Justicia de Estados Unidos difundido en las
últimas horas sobre aquella masacre del 12 de mayo 2012.
https://oig.justice.gov/reports/all.htm 2. El documento – aunque con tachaduras en negro, similar a los
clasificados de la CIA — confirma que la Agencia Antidrogas mintió al
Congreso y a la población general sobre las circunstancias, los
protagonistas y móviles del ataque con equipos y armamentos de guerra
sobre un grupo de personas indígenas que fueron muertos y heridos. 3. La DEA trató siempre de atribuir toda la responsabilidad a las
autoridades hondureñas para encubrir el rol activo de los militares
estadounidenses y de los mercenarios del Equipo de Apoyo de
Asesoramiento en Relaciones Exteriores (FAST, por su sigla en inglés),
que fue entrenado en operativos antidrogas de estilo militar. 4. Existen pruebas – incluido un video – que inculpan a los
actores militares estadounidenses y subcontratistas en el ataque que
dejó como saldo trágico 4 personas muertas, incluyendo dos mujeres
embarazadas, y 4 heridas, incluyendo, dos niños. 5. También la DEA utilizó a la embajada de EEUU en Tegucigalpa
para mentir sobre la condición de las víctimas, relacionándolas a
operaciones de narcotráfico en la zona. 6. Y lo más grave, la DEA utilizó medios ilegales para pretender
obtener testimonios falsos de las víctimas sobrevivientes y no colaboró
en forma asertiva con el Ministerio Público que ha dilatado y manipulado
al máximo el proceso de justicia. 7. El COFADEH, que ha permanecido en apoyo legal, humanitario y
logístico al lado de las víctimas, ha sufrido igualmente campañas de
odio urdidas por personas y organizaciones instrumentalizadas por esa
lógica de mentira oficial respecto de los hechos. 8. En consecuencia, este Comité recibe el informe del
Departamento de Justicia como el reconocimiento público de la
responsabilidad de la DEA en la comisión de violaciones a los derechos
humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en
territorio nacional. 9. Celebramos que a la luz pública el informe impugna las
versiones justificadoras y farsantes de ambos gobiernos en 2012 y
repara, en general, las humillaciones sistemáticas que las víctimas y
sus representantes hemos sufrido en forma injustificable, especialmente
sobre niños. 10. Como ha expresado el senador de Vermont Patrick Leahy, “el
informe desenmascara acontecimientos y conductas atroces, así como las
medidas posteriores para ocultar la verdad sobre lo sucedido”. Y eso no
debe continuar. De los hechos y de los hechores, ni olvido ni perdónCOFADEH
ONU: “DE NADA SIRVE CASTIGAR UN NIÑO COMO ADULTO SIN ATACAR RAÍZ DE PROBLEMAS”
Ante la propuesta del gobierno de Honduras de reducir la edad para penalizar a los adolescentes, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), expone: “vemos
con preocupación este tipo de propuestas que implican una regresividad
en los compromisos en derechos humanos del Estado de Honduras”.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (OACNUDH) en Honduras desea hacer de conocimiento
público que el día 23 de mayo del año en curso, atendió la convocatoria a
la Plataforma de Diálogo sobre Justicia Penal Especial organizada por
la Comisión Interinstitucional de Justicia Penal. Durante este
encuentro, las agencias de las Naciones Unidas participantes mostraron
sus argumentaciones en contra de la reducción de la edad de imputabilidad.
Con relación a esta temática, vale la pena aclarar a la sociedad hondureña:
La edad de imputabilidad
es la edad a partir de la cual una persona puede ser juzgada por el
sistema penal ordinario como una persona adulta. Actualmente en Honduras
esta edad es de 18 años. Los menores de 18 años que cometan una
conducta ilícita son sometidos a un sistema especial de justicia juvenil. Es preciso no confundir este concepto con el de edad mínima de responsabilidad penal, que actualmente es de 12 años de edad y que establece que un niño menor de 12 no es penalmente responsable por sus acciones.
En
este sentido, la Oficina reiteró en dicha plataforma la preocupación
planteada por el Sistema de las Naciones Unidas en Honduras en un
comunicado del 15 de mayo de 2017, advirtiendo que ningún menor de 18 años puede ser juzgado como un adulto,según lo dispuesto en la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por Honduras en 1990.
Según
el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, encargado de
velar por la implementación de la Convención, reducir la edad mínima de
responsabilidad penal a menos de 12 años de edad no se considera
aceptable en virtud de las normas internacionales. Es más, 14 o 16 años
de edad representan la edad mínima de responsabilidad penal
“recomendable” de conformidad con los requisitos de la Convención.
La
Representante Residente de OACNUDH en Honduras, María Soledad Pazo,
indicó: “Desde la Oficina vemos con preocupación este tipo de propuestas
que implican una regresividad en los compromisos en derechos humanos
del Estado de Honduras, disminuyen la protección garantizada a los y las
adolescentes en conflicto con la ley, y que además se han mostrado
inefectivas en otros países de la región donde se han implementado en el
combate a la criminalidad”.
“Nos
inquieta que se estén considerando este tipo de iniciativas en Honduras
cuando debería ser urgente y prioritario el abordaje
a las causas estructurales que sitúan a los niños y niñas en situación
de vulnerabilidad, llevando a una minoría a cometer actos delictivos. De nada sirve castigar a una niña o a un niño como adulto si no se atacan las raíces de los problemas. Se trata de sacar a la niñez de un círculo vicioso de violencia y no de alimentarlo”, agregó.
Finalmente, desde
la OACNUDH, hacemos un llamado al Estado Hondureño a abrir la discusión
sobre este tema desde una perspectiva de derechos humanos, que parta de
un abordaje que privilegie la prevención y la rehabilitación de los
adolescentes en conflicto con la ley y que enfoque sus recursos técnicos
y financieros en el desarrollo e implementación de una política pública
integral para la niñez hondureña.
Francisco
Catalá Oliveras, economista y catedrático de la Universidad de Puerto
Rico, habló en una entrevista exclusiva con Sputnik sobre la delicada
situación económica de su país y los cambios en la relación política
entre EEUU y Puerto Rico.
Tras
el rechazo por parte de la Corte Suprema de Justicia estadounidense de
la ley local que permitiría a Puerto Rico reestructurar su deuda
pública —estimada en unos 72.000 millones de dólares—, el territorio no
incorporado de EEUU va "evidentemente en un curso hacia el impago",
opinó Catalá.
El profesor argumentó que, para pagar la deuda, el Gobierno
puertorriqueño tendría que reducir servicios básicos como los de salud,
educación y seguridad, dado que la deuda es mayor que el producto
interior bruto (PIB) anual del archipiélago. La presente situación arroja luz sobre las relaciones entre EEUU y
Puerto Rico, afirmó el economista. Washington siempre ha evitado
denominar el territorio puertorriqueño como "colonia", pero la actual
coyuntura ha explicitado "la verdadera naturaleza de esa relación
política", enfatizó.
El
catedrático comparó Puerto Rico con "bienes raíces" de EEUU, pues la
"Cláusula Territorial de la Constitución de los Estados Unidos concede
al Congreso del país poderes absolutos sobre Puerto Rico", subrayó.
Catalá criticó la decisión del Ejecutivo estadounidense de declarar
la Ley Criolla de Quiebra como inconstitucional, puesto que el Código
federal de Quiebra del país excluye a Puerto Rico de la definición de
deudor.
"No tenemos ley local de quiebra, pero tampoco nos cobija la ley federal de quiebra", recalcó el economista puertorriqueño.
Además, Catalá analizó el papel de los fondos buitre y comparó la
aproximación de EEUU a Cuba con la situación actual de Puerto Rico. La entrevista completa de Francisco Catalá Oliveras para el programa 'Voces del mundo' está disponible en:EEUU rediseña su plan de intervención en el Caribe
Puerto Rico: “La unidad es la que nos empoderará”
Por Giorgio Trucchi KAOS EN LA RED - Publicado en: 19 Mayo, 2017 Tras 36 años de injusto cautiverio, Óscar López Rivera nuevamente es un hombre libre
Este 17 de mayo, vestido de negro, el
independentista puertorriqueño Óscar López Rivera recorrió un pequeño
trecho del camino que va costeando el océano que baña San Juan, para
llegar, entre abrazos, lágrimas, gritos y algarabía, al lugar donde,
junto a su hija Clarisa, iba a dar su primera conferencia de prensa como
hombre libre.
“Luego de 36 años de espera, finalmente
mi papá regresa en libertad. Mi papá ha sido mi mejor ejemplo de
resistencia y lucha, y hoy se reintegra a la sociedad como llegamos
aquí, juntos de la mano. Hoy es el día de agradecer a quienes hicieron
posible esto”, dijo conmocionada Clarisa López Ramos, hija de Óscar
López.
Arropado por el cariño de cientos de
personas que se acercaron al lugar y acompañado por el sonido de las
olas que tanto añoró durante más de tres décadas de injusto cautiverio,
Óscar López no dudó en reafirmar que ha regresado para seguir luchando.
“Hoy puedo afirmar que mi espíritu, mi honor y mi dignidad están incólumes, listo
para emprender mi nueva peregrinación. Quiero que todos y todas sientan
la inmensa gratitud que llevo en mi corazón por todo el apoyo que me han
dado”, dijo ante decenas de medios nacionales e internacionales.
“Unidad del pueblo para lograr la descolonización de Puerto Rico” fueron las palabras claves que caracterizaron el mensaje leído por López, así como las respuestas a las tantas preguntas de los medios.
A luchar por la descolonización
La única vía es la unidad
“Con mi peregrinación comenzaré a cumplir mi promesa de visitar a los 78
municipios de nuestro pequeño archipiélago para dialogar, compartir
ideas y promover la unidad. La unidad es la que nos empoderará”,
advirtió el independentista puertorriqueño.
“Si pretendemos descolonizarnos tenemos
que unirnos. No hay otra opción. Y tenemos que hacerlo porque amamos la
Patria. Si no lo hacemos la perderemos. Amar la Patria no cuesta nada,
lo costoso es si la perdemos”, continuó.
López Rivera fue capturado en 1981 por
el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y acusado de “conspiración
sediciosa para derrocar al gobierno de Estados Unidos en la isla” por su
militancia en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).
Fue sentenciado a 55 años de prisión, 12
de los cuales en aislamiento total en una prisión de máxima seguridad
de Colorado. En 1988 fue sentenciado a otros 15 años de prisión por un
supuesto intento de fuga.
En enero pasado, el ex presidente Barack Obama conmutó su condena y Óscar López regresó a su tierra para completar su sentencia.
El independentista puertorriqueño dijo que nunca podrá olvidar los tantos vejámenes sufridos durante el cautiverio.
“A mí me dejaron 58 días prácticamente
sin dormir. Me despertaban cada media hora. ¿Se imaginan lo tremendo que
es? Aguanté todo ese tiempo. Si quisiera contarles todo lo que he
sufrido tendría que escribir un mamotreto”, dijo.
Ya terminando la conferencia de prensa,
López Rivera explicó que estaba vestido de negro porque durante años
nunca pudo vestir de luto cuando sus seres queridos morían.
También porque este
17 de mayo se celebró el Día Internacional en Contra la Homofobia y
Transfobia, y quiso expresar su solidaridad con esa comunidad.
“Me vestí de negro también para expresarles mi solidaridad a las y los presos políticos en prisiones estadounidenses, a Ana Belén Montes y a los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico.
Vivan los estudiantes, viva la comunidad
LGBTI, viva la lucha por un mundo mejor y más justo. Que viva Puerto
Rico de amor y Libertá. En resistencia y lucha siempre”, concluyó López
Rivera.
Oscar López Rivera creará una fundación para descolonizar a Puerto Rico
El
independentista puertorriqueño, Oscar López Rivera recuperó ayer su
libertad tras haber permanecido casi 36 años en las cárceles de EE.UU.
En sus primeras declaraciones López dejó claro que continuará su lucha y
adelantó que creará una fundación de unidad para la descolonización de
Puerto Rico.
Oscar López Rivera creará una fundación para descolonizar a Puerto Rico . Foto: Metro Puerto Rico
El independentista puertorriqueño, Óscar López Rivera quedó
ayer en libertad tras permanecer más de tres décadas encarcelado en
Estados Unidos. López Rivera recibió el indulto de Barack Obama en el
pasado mes de enero y al poco tiempo se le permitió regresar a su país
para cumplir los últimos tres meses de pena en arresto domiciliario. Este miércoles a los 74 años, y tras haber cumplido casi 36
años de los 70 a los que fue condenado, López acudió al Tribunal Federal
de la capital puertorriqueña donde se le retiró un aparato electrónico
con el que controlaban sus movimientos y firmó la documentación precisa
para quedar en libertad. “Mi espíritu, dignidad y mi honor están mucho más incólumes
hoy que el día que entré a prisión”, aseguró en sus primeras
declaraciones. El líder independensita consideró que “hay suficiente amor
en el corazón boricoa para dejar las cosas que nos dividen atrás y sacar
a Puerto Rico adelante”.
Desconolizar a Puerto Rico
A su vez manifestó su deseo de seguir luchando por la
libertad de su país: “lo más importante es la unidad, vamos a trabajar,
vamos a luchar y a resistir hasta el último suspiro, vamos a la
independencia y a la descolonización de Puerto Rico”, exclamó al cierre
de un concierto realizado para celebrar su libertad. López Rivera reiteró que Puerto Rico no puede seguir siendo
colonizado y que solo mediante la unidad “vamos a empoderarnos, vamos a
hacer de esta Patria una Patria fuerte”. “Me siento vivito y coleando y listo para emprender mi nueva
peregrinación”, dijo, al tiempo que rechazó a los “colonialistas” que,
“en vez de trabajar para levantar al pueblo, lo que hacen es continuar
promoviendo la privatización y ofreciéndoles incentivos a inversionistas
extranjeros”. El independentista adelantó al diario Metro de Puerto Rico
que creará una fundación para descolonizar la Isla. “Estamos bregando
con una fundación que va a buscar la unidad dentro de la diáspora y
dentro del país que espera que encontremos un denominador común que es
la descolonización de Puerto Rico”, destacó y agregó que se unirá a las
voces de los trabajadores y los estudiantes, quienes llevan a cabo
diversas manifestaciones en contra de las decisiones de la
administración de Ricardo Rosselló. En ese sentido pidió apoyar la lucha estudiantil y hacer
surgir la Universidad de Puerto Rico para detener la fuga de cerebros.
“Si no defendemos la Patria, si no defendemos esa universidad, Puerto
Rico no tendrá futuro”, aseguró el ex integrante de las Fuerzas Armadas
de Liberación Nacional Puertorriqueña, una organización independentista
clandestina. Finalmente negó que como miembro de las FALN de Puerto Rico,
que operaron en Nueva York y Chicago en los años 70 y 80 del siglo
pasado, fuera responsable de actos terroristas. “Yo nunca he sido un terrorista, yo pasé más de 35 años encarcelado por luchar por la independencia de Puerto Rico”, afirmó.
Mensaje de Raúl Castro a Oscar López Rivera:
“La historia no
olvidará tu firmeza y lealtad a la causa por la independencia de Puerto
Rico”
Por:
Raúl Castro Ruz
| CUBADEBATE
Oscar López Rivera saluda a sus simpatizantes tras recuperar la libertad. Foto: AP.
La Habana, 18 de mayo de 2017 Compañero Óscar López Rivera Querido compañero Oscar: Recibe fraternales felicitaciones en nombre del Partido, Gobierno y
pueblo cubanos, quienes compartimos la alegría por tu liberación. La historia no olvidará tu firmeza y lealtad a la causa por la
independencia de Puerto Rico, que es esencial para Nuestra América. Te esperamos en Cuba, cuando te sea posible, con los honores y el afecto que mereces. Un abrazo,
Raúl Castro Ruz
Oscar López Rivera: Símbolo de una nacionalidad que no se puede marchitar
Por: María de Lourdes Santiago Negrón
|CUBADEBATE
Oscar visitando su pueblo natal, San Sebastián. Foto tomada de Claridad.
Cada uno de nosotros creció bajo el asedio de la eficaz campaña
antiindependentista orquestada por el régimen colonial. La comparsa
compuesta por la educación oficialista, ciertos medios de comunicación y
el folclor local transmitían por todas las vías posibles los mitos
sobre la independencia que aún hoy están incrustados en la siquis de
tantos compatriotas. Lejos de la protección salvadora de los Estados
Unidos, se nos decía, nuestra patria estaría condenada a la bancarrota,
el desasosiego, la imposición de una dictadura y el exilio de cientos de
miles: precisamente los males con los que hoy nos azota el ELA. Pero
esa demonización del afán de libertad no podía estar completa sin una
lección más concreta y precisa, sin la inflicción de los más terribles
sufrimientos sobre seres humanos cuyo padecimiento actuara como
advertencia inequívoca. Y el vehículo para ese ejemplo aleccionador fue
el encarcelamiento de independentistas. Recuerdo la vividez con que mis
padres me contaban (sin haberlo presenciado ellos) de los arrestos a
los independentistas de Adjuntas tras la Revolución de 1950, cuando bajo
la tutela del “chofer del whisky americano” comenzó la represión en su
forma más extendida. Pero no fue hasta más tarde, a través de esos
libros ausentes en las escuelas precisamente porque son esenciales para
entendernos como país (los trabajos de Miñi Seijo, Marisa Rosado, don
Heriberto Marín, y otros) que pude apreciar con mayor claridad la
extensión de la sumisión malévola de quienes, desde el poder insular, se
prestaron para lastimar a los suyos y congraciarse así con los Estados
Unidos. Fuimos educados con la cartilla del colonialismo: el encierro, en
condiciones inhumanas, de los nacionalistas insurrectos; las duras
imágenes de don Pedro torturado por quemaduras inexplicables; las largas
condenas de Oscar Collazo, Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda,
Andrés Figueroa Cordero e Irving Flores. Ese fue el material didáctico
del que se valió los Estados Unidos para enseñarnos que el martirio es
el precio del desafío al imperio. A esa represión más visible se unió
el más discreto ejercicio del carpeteo, que prevaleció hasta finales del
siglo XX (y con seguridad aún existe en otro formato). Pero el efecto
disuasivo no fue completo. Desde un flanco distinto, gestado en buena
parte en “las entrañas del monstruo” y vinculado a otras luchas de
reivindicaciones políticas y sociales en los Estados Unidos, se
levantaron otros combatientes, entre ellos Oscar López Rivera, a los que también se castigó con extensas condenas. Lo que ocurrió entonces en Puerto Rico es, me parece, una de las más
claras representaciones del carácter de una nacionalidad que como mejor
se describe es como lo escuché alguna de voz de aquel espíritu sublime,
don José Ferrer Canales: inmarcesible, que no se puede
marchitar. Poco a poco, se fue extendiendo el reclamo para la
excarcelación de los independentistas. Cuando en el 1979 el presidente Carter
accedió a la liberación de Lolita, Oscar, Irving y Rafael (Andrés,
gravemente enfermo, había sido excarcelado antes para que muriera en su
patria), no sólo se les recibió como héroes, sino que se convirtieron en
símbolos vivientes de resistencia, respetados mucho más allá del
independentismo. Luego de los arrestos de Oscar y de los demás
compañeros a principios de los ochenta, la exigencia de libertad para
los nuestros empezó a tomar otra forma. El esfuerzo de instituciones
políticas y cívicas, alcanzó una resonancia enorme. Y aquí me permito
reconocer de forma especial, porque tuve el privilegio de apreciar de
cerca su trabajo, a dos figuras que han encarnado como pocas la más
auténtica solidaridad: Luis Nieves Falcón, quien se hizo abogado sólo
para tener la posibilidad de visitar en calidad de tal a los presos
políticos, y fue uno de los fundadores del Comité pro Derechos Humanos,
hoy bajo la dedicada dirección del Lcdo. Eduardo Villanueva, y Jan
Susler, quien (también con otros abogados del People’s Law Office) se
dedicó a un auténtico apostolado jurídico por la excarcelación de
nuestros prisioneros. Así, con el curso de los años, la causa por la liberación de
los presos políticos, que en un principio fue una exigencia animada por y
expresada desde el independentismo, creció hasta convertirse en un
reclamo impulsado desde la conciencia de la nacionalidad, compartido por
muchos que todavía no están convencidos de que debemos mandar en
nuestra tierra. En ese sentido, la larga jornada por la excarcelación de
nuestros presos, tiene importantes tangencias con la lucha por la Paz
para Vieques. En ambas, aun a los ojos de quienes aspiran a alguna
forma de “unión permanente” con los Estados Unidos, ese país se reveló
como el victimario abusivo e insensible cuyas injusticias hacían blanco
en nuestros compatriotas. Esa poderosa fuerza de la identidad nacional
encontraba al fin un cauce de reivindicación política, más allá del
nacionalismo liviano del deporte y el certamen de belleza. Ernesto Sabato escribió que no se puede vivir sin héroes ni santos ni
mártires. Todos necesitamos una reafirmación de las posibilidades más
sublimes de nuestra humanidad. Eso han significado nuestros presos
políticos. Nuestra generación ha tenido el privilegio de nutrirse de la
espiritualidad de doña Lolita, la combatividad de don Rafael y la
resistencia de Oscar. Ha sido la extraordinaria entereza de nuestros
presos políticos la que ha convertido aquella macabra lección de
sumisión en una cátedra de dignidad nacional. El heroico gesto de Oscar
al negarse a aceptar el indulto si ello implicaba dejar en la cárcel a
alguno de sus compañeros nos recordó las dimensiones más altas de la
solidaridad. Su generosidad y transparencia nos descubren la inutilidad
de odios y amarguras. La estoicidad sin aspavientos de 35 años de
encierro, 12 de ellos en confinamiento solitario, nos demuestran cuánta
fortaleza da la convicción. La excarcelación de Oscar es un triunfo enorme de nuestro pueblo, una
victoria de nuestra nacionalidad, en el sentido más amplio, el de la
admiración por quien representa las virtudes que de alguna forma nos
definen como pueblo. Somos una nación que tras 119 años de dominio del
imperio más poderoso que ha conocido la historia, ni nos asimilamos ni
nos rendimos. El cautiverio de Oscar es la metáfora de esa voluntad de
persistir. Que el reclamo de su liberación se convirtiera en uno masivo
–incluyendo a figuras cuyos partidos políticos fueron, en su momento,
colaboradores incondicionales del gobierno estadounidense en su faena de
persecución al independentismo– es un testimonio de lo que puede
alcanzar la persistencia de una causa justa, impulsada al principio por
una minoría, y de cómo, en los momentos trascendentales, se impone por
encima del cautiverio sicológico del colonialismo, la fuerza de nuestra
identidad. Oscar está, al fin, en casa. Es momento de celebración y también de
renovar votos con la lucha por la cual tanto sufrió. Logramos, con una
extraordinaria conjunción de voluntades, la excarcelación de Oscar.
Vamos ahora a la liberación de la Patria, a la plenitud de esa
nacionalidad que no puede marchitarse.
VENEZUELA
Movilización tricolor desbordó ayer las calles de Caracas en apoyo a la Constituyente
Por: CiudadCCS / Aporrea.org | | Aporrea
Credito: AVN
24 mayo 2017 - Martes nublado con fuertes precipitaciones, y sin
esperanzas de salir el sol. Así amaneció Caracas el día de ayer, pero el
mal clima no impidió que la bandera tricolor se alzara sobre la capital
venezolana donde la militancia revolucionaria reafirmó su deseo de que
se imponga la paz en el país.
"La bandera está cuesta arriba con lo más alto del tricolor. El amarillo
que es el oro puro de nuestra patria, el azul que representa el bendito
mar que nos dio Dios y el rojo revolucionario, de amor y la sangre de
nuestros independentistas, y las estrellas que son las luces que nos
iluminan el camino", expresó Zulay Soto, vocera y poetisa comunal de
Artigas. A las 9:00 de la mañana, aún con un poco de lluvia, la avenida
Libertador comenzó a llenarse con una marea tricolor, quienes siguiendo
la convocatoria del presidente Nicolás Maduro usaban franelas,
chaquetas, gorras y banderas con el símbolo patrio.
La concentración fue animada por la música llanera de Larry Hurtado,
Tambor Tropical y Salsarría, quienes pusieron a bailar a la militancia
patriótica que desde tempranas horas se reunieron para respaldar la
Asamblea Nacional Constituyente.
Desde las adyacencias de la sede de Cantv, Julia Sánchez indicó que
marcha porque "la constituyente es el único camino a la paz, por eso la
gente de la oposición debe sentarse a dialogar".
Cerca de las 12:00 del mediodía cesaron las precipitaciones y el
vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado
Cabello, subió a la tarima principal e invitó a la marea revolucionaria a
movilizarse en defensa de la Patria.
Con el cielo caraqueño aún nublado, en medio de consignas y pitos,
arrancó la movilización que tendría como destino el Consejo Nacional
Electoral (CNE).
Más adelante, en el puente de la avenida Urdaneta, el señor José Luis
Rincón, profesor universitario, aseguró que para la resolución de un
conflicto, el diálogo es la mejor opción. "Todavía hay chance del
diálogo, todo por la paz de Venezuela".
¡Uh Ah, la Constituyente va! Gritaba la militancia roja rojita que
desbordó las calles de Caracas enarbolando la bandera tricolor como
símbolo de paz y de hermandad.
Pasada la 1:00 de la tarde en la esquina de Carmelitas, Ana de
Castellano, vecina de Santa Teresa del Tuy, reafirmó su lealtad al
asistir nuevamente a una convocatoria realizada por el jefe del Estado.
"Cada marcha yo estaré por el amor a mi pueblo, a mis hijos, a mi Patria
y a la Revolución. Estoy defendiendo la Patria, un amor que nació con
el Comandante Chávez y se mantiene con el presidente Maduro", expresó la
militante revolucionaria. CAMINO DE PAZ
El presidente del Instituto Municipal para la Juventud de Caracas,
Ángelo Rivas, destacó que el pueblo y los jóvenes revolucionarios alzan
su voz para que reine la paz ante un clima de violencia y odio.
"De todos los rincones del país decimos que la paz no solamente está en
las manos del presidente Maduro, sino de todos los venezolanos",
resaltó.
Por su parte, el presidente de Metro Los Teques y dirigente del PSUV en
Miranda, Farith Fraija, destacó que el pueblo patriota respalda la paz y
el proceso constituyente, por ello usan como estandarte la bandera
venezolana.
Asimismo afirmó que la paz triunfó sobre la violencia terrorista
desatada en los Altos Mirandinos, ya que la ciudad de Los Teques se
encuentra en normalidad, "el sector opositor debe dejar de llenar de
odio a nuestros jóvenes, debemos retomar la senda a una sociedad de paz,
porque eso es responsabilidad de todos".
En su recorrido por las calles de Caracas, la gran marcha tricolor por
la paz hizo una parada en el Palacio de Miraflores, donde el jefe del
Estado firmó y explicó el Decreto, entregándole el documento al jefe de
la Comisión Presidencial, Elías Jaua, quien junto a los demás miembros
de la Comisión y acompañados de la marea roja, caminaron hasta la sede
del Poder Electoral, donde fueron recibidos por los rectores
principales.
Videos fuente: TeleSUR
“Por lo general a los comunistas solo se les saca con los pies por delante” dice el edificante mensaje
Ex rectora del CNE sugiere por Twitter matar a chavistas
Por: Prensa YVKE | | Aporrea
Ana Mercedes Díaz
Caracas, mayo 25 - La exrectora del Consejo Nacional Electoral (CNE),
Ana Mercedes Díaz, sugirió a los simpatizantes de la oposición
venezolana asesinar al pueblo chavista como una estrategia para acabar
con el proceso bolivariano iniciado hace 18 años en el país.
“Por lo general a los comunistas solo se les saca con los pies por
delante”, fue el mensaje publicado por Díaz este miércoles, a través de
su cuenta en Twitter, @AnaMercedesDiaz.
Dicha publicación generó reacciones en contra por parte de varios
usuarios en la red social, quienes criticaron la actitud irresponsable
de la ex funcionaria de seguir alentando en el sector opositor el odio,
la intolerancia y la violencia.
Venezuela, situación de peligro
por Angel Guerra Cabrera
Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.
| CUBADEBATE
Maduro convocó a una Asamblea Constituyente, pero la oposición continúa sus violentos. Foto: @PresidencialVen/ Twitter.
No creo que en Venezuela exista un estado de guerra civil todavía. Sí aprecio una situación en extremo peligrosa que requiere ser atajada rápidamente. Está en marcha el guion del Comando Sur de Estados Unidos,
cuyo objetivo es no solo acabar con la revolución sino convertir a
Venezuela en otra Libia u otra Siria y ha conseguido algunas de sus
metas. Tal vez la más importante sea el desabastecimiento de alimentos y
medicinas, creado artificialmente por las grandes empresas
alimentarias, cuyos dueños, junto a otros oligarcas y funcionarios
corruptos, han ganado fortunas a costo de los fondos asignados por el
Estado para la compra de insumos y materias primas. Este conjunto de problemas afecta severamente la vida cotidiana,
ha creado irritación en sectores populares y aminorado el enorme caudal
de apoyo popular que logró conquistar el chavismo con el genio
estratégico de Chávez al mando y altos precios del petróleo. En aquella
etapa, Venezuela incluyó como ciudadanos plenos, con dignos salarios,
atención médica, servicios educativos, pensiones decorosas, viviendas de
calidad y, sobre todo, participación y protagonismo políticos a las
grandes mayorías hasta entonces marginadas y en muchos casos
discriminadas por el color de su piel. Pocas veces en la historia se pusieron en marcha en tan poco tiempo programas sociales de esa envergadura.
Pero aunque mejoró ostensiblemente el nivel de vida de grandes masas,
no parece haberse elevadopor igual la conciencia política, sin contar el
inherente culto alconsumo del modelo rentista petroleroaun vigente,
arraigado incluso en los sectores anteriormente más desfavorecidos. Cuando Chávez fue electo nuevamente presidente en 2012 ya existían
barruntos de guerra económica aunque lejos de llegar al grado de
perfeccionamiento y rigor a que ha sido llevada por la contrarrevolución
bajo la presidencia de Maduro. La gran diferencia de votos a favor de Chávez entre esa elección y la
de Maduro en 2013, evidenció los daños adicionales de la guerra
económica, pero también el insuficiente trabajo político del PSUV para
esos comicios e, igualmente, confirmó el relevantepapel de los
grandesliderazgos carismáticos y aglutinadores. Con esas condiciones en contra, Nicolás Maduro ganó limpia e
indiscutiblemente la elección presidencial pero inmediatamente se
desencadenaron protestas de tinte golpista por el candidato opositor
Capriles que condujeron a actos violentos y la muerte de nueve personas.
Maduro se entregó a una vorágine de trabajo sin pausa en cinco años.
Debió construir su propio liderazgo, fortalecer la unidad cívico
militar, combatir la guerra económica con soluciones de masa y, pese a
las dificultades, continuar y restaurar las grandes misiones sociales
creadas por Chávez. No menos importante, su esfuerzo honesto por
encaminar un diálogo con la oposición. Tuvo que soportar las guarimbas de febrero de 2014, que con saldo de
43 muertos y astronómicos daños materiales fueron instigadas por
Leopoldo López, de nuevo con el sesgo golpista invariable en la
oposición. Poco después vino otro rudo revés para el chavismoal perder
las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015, su primera derrota
electoral en 17 años. La derecha se sintió con el derecho de derribar a Maduro mucho antes
de cumplir su mandato e inició una serie de acciones sediciosas desde el
cuerpo legislativo, que llevaron al Tribunal Supremo a declararla en
desacato hasta hoy. El mayor aliento a la contrarrevolución en su permanente propósito de
derrocar a Maduro y a la revolución viene con la llegada de Almagro a
la secretaria general de la OEA,
secundado por el frustrado candidato presidencial republicano Marcos
Rubio. Desde ese infecto lugar, el uruguayo ha articulado una coalición
antivenezolana de gobiernos de derecha, entre ellos los de México,
Colombia, Brasil y Argentina, en ciega obediencia a los planes de
Estados Unidos. Esa y no ninguna preocupación por la democracia y el orden
constitucional es lo que ha movido a la derecha a la criminal espiral de
violencia fascista en curso, que ya se ha cobrado medio
centenar de vidas. No cabe duda que si no se desmantela esta feroz
embestida con urgencia, la contrarrevolución hará cuanto esté a su
alcance para deslizar al país hermano hacia la guerra civil y la
intervención extranjera. El golpe a la derecha violenta fortalecerá la
posición chavista hacia la Asamblea Nacional Constituyente y facilitará encausar el gran diálogo nacional que se busca.
BRASIL
Brasilia. CUT celebra ‘maior marcha da história’
Por 247 KAOS EN LA RED - Publicado en: 25 Mayo, 2017 Central Única dos Trabalhadores condena repressão de Temer. Se
fizerem indiretas, faremos ‘fora Maia’, ‘fora Cármen Lúcia’ e
Greve!Nota.
Em nota, a Central Única dos
Trabalhadores (CUT) estimou em 200 mil os manifestantes que foram às
ruas em Brasília protestar contra as reformas do governo Temer e em
defesa das eleições diretas
Condenou a repressão violenta da
Polícia Militar do Distrito Federal da quarta (24); “Temer se aproveitou
disso para invocar as Forças Armadas para a defesa da ‘ordem’,
lembrando os piores momentos da ditadura militar”, critica a entidade
A Central Única dos Trabalhadores, maior
central sindical do Brasil, condenou a repressão das manifestações da
quarta-feira (24), em Brasília, pelo governo Temer.
Confira a íntegra da Nota publicada pela CUT: Maior Marcha da história
200 mil em Brasília por Nenhum direito a menos!
Fora Temer!
Diretas já!
O eixo monumental de Brasília foi tomado
por 200 mil manifestantes que protestaram de forma pacífica contra as
reformas trabalhista e da Previdência exigindo a retirada imediata das
propostas do Congresso, recusaram o “golpe dentro do golpe” com eleição
indireta de presidente, defenderam que a palavra tem que ser dada ao
povo soberano em eleições diretas já!
A participação da CUT, em unidade com todas as centrais, foi importante para o sucesso do Ocupa Brasília.
Mas, quando o início da Marcha chegou
próximo ao Congresso Nacional, o Estado mostrou sua falta de preparo
para receber uma manifestação democrática e a polícia, mais uma vez,
agiu de forma repressora como sempre faz em atos de trabalhadores e
trabalhadoras, que hoje, em Brasília, exerciam seu legítimo direito de
manifestação. Milhares de mulheres, homens, jovens e crianças foram
recebidos com balas de borracha e gás lacrimogêneo.
Temer se aproveitou disso para invocar
as Forças Armadas para a defesa da “ordem”, lembrando os piores momentos
da ditadura militar.
A CUT e as demais centrais não vão esmorecer na luta em defesa dos
direitos e da democracia, devendo reunir-se para discutir a continuidade
da luta e, continuando a tramitar as reformas, adotar o chamado a uma
nova greve geral maior do que paralisou o Brasil em 28 de abril.
A luta continua
Nenhum direito a menos
Fora Temer
Diretas já! Foto da “Ocupa Brasília”
Temer tuvo que dar marcha atrás y levantó la orden de intervención a las Fuerzas Armadas
Tras las críticas contra el gobierno el mandatario brasileño reculó
en la decisión tomada luego de la manifestación que pedía su renuncia.
Jueves 25 de Mayo de 2017
Brasilia El presidente de Brasil, Michel Temer, tuvo que
dar marcha atrás con el decreto por el cual había autorizado ayer la
intervención de las Fuerzas Armadas para cumplir funciones de seguridad
pública en Brasilia luego de que manifestaciones a favor de su renuncia
terminaran con un grupo que la emprendió con ocho edificios
ministeriales destrozados, dos de ellos incendiados. La
decisión fue publicada en una edición extraordinaria del Diario Oficial
de la Unión, el boletín oficial de Brasil, que explica que ya no es
necesaria la presencia de tropas en las calles porque cesaron "los actos
de depredación y de violencia, con el consecuente restablecimiento de
la ley y el orden". En declaraciones a periodistas conocida
la decisión, el ministro de Defensa, Raúl Jungmann, dijo que "ningún
incidente ocurrió entre Fuerzas Armadas y manifestantes" y que "la
gobernabilidad no fue afectada" con la decisión. La anulación
se produjo en el marco de una ola de críticas tanto del oficialismo
como de la oposición, en otro momento de crisis de su gobierno, que lo
encuentra en una situación delicada para mantenerse en el cargo, luego
de haber sido grabado pidiendo a un empresario que siguiera pagando
sobornos.
"Les traigo un mensaje del presidente Temer. Quiero decirles que no hay
democracia sin orden, la orden es base esencial para la democracia.
Dentro de la constitución todo, fuera de la Constitución nada", dijo el
ministro de Defensa.
Jungmann justificó la medida tomada por Temer argumentanto que también
había sido usada para la Copa de las Confederaciones 2013, el Mundial
2014 y los Juegos Olímpicos 2016. "También en Río de Janeiro
el anterior gobierno (de la presidenta Dilma Rousseff) empleó fuerzas
armadas para proteger la subasta de los campos petroleros y en ese
momento los que ahora se quejan no se han quejado". Jungmann
afirmó que las Fuerzas Armadas tenían la orden de actuar en forma
"defensiva" de personas y el patrimonio público sin participar de la
represión del delito. El ministro de Seguridad Institucional,
Sergio Etchegoyen, dijo que la decisión de desplegar el Ejército fue
tomada debido a la "insuficiencia" de policías de Brasilia, que se
encargan de la seguridad pública. El presidente de la Cámara
de Diputados, Rodrigo Maia, había reclamado el uso de la Fuerza
Nacional, una policía de elite nacional, pero Temer decidió aplicar
rápidamente el uso de los militares, contó Jungmann. "Quedó claro que el desorden no será tolerado, será reprimido con la ley", agregó. Un
escenario de guerra formaba parte este jueves de la soleada Brasilia:
computadoras por el piso, muebles quemados y vidrios por el suelo en
ocho ministerios de la capital brasileña. La ciudad amaneció con 1.500 soldados del Ejército custodiando los edificios públicos de Brasilia. Una
fila de escudos transparentes con la palabra "Exercito" formaba parte
de un escenario anormal en la capital federal brasileña. Durante
la madrugada, el acceso a los ministerios, entre ellos la cancillería,
el Palacio de Itamaraty, estuvo cerrado al tránsito a raíz del operativo
realizado por el Ejército.
Camiones transportando soldados recorrían la Explanada de los
Ministerios durante la madrugada. Los brasilienses
despertaron asombrados con la destrucción sobre todo en el Ministerio de
Agricultura y de Cultura.
"Estoy yendo a trabajar y ya me avisaron que el sector donde trabajo fue
destruido", dijo a Télam Valdir, un empleado del Ministerio de
Planificación, Presupuesto y Gestión que se dirigía al empleo.
Al menos 49 fueron detenidas y una investigación fue abierta luego de
que la TV Globo filmara, durante la represión del miércoles, a dos
policías de Brasilia disparando con revólveres contra los manifestantes.
El gobierno del presidente Temer se encuentra pasando una
semana de tensión desde que el miércoles pasado fue revelada la
grabación en la cual el mandatario, en marzo, supuestamente avala
sobornos durante una conversación con el empresario corruptor y delator
Joesley Batista, del grupo cárnico JBS. Si bien no están
previstas manifestaciones para hoy, la tensión pasa por el escenario
político: Temer enfrenta la división ahora oficial de su fuerza, el
Partido del Movimiento de la Democracia Brasileña (PMDB). La
oposición denunció una "dictadura de un gobierno que no soporta una
manifestación", en palabras del jefe del bloque del Partido de los
Trabajadoes (PT), Carlos Zarattini. El jefe del bloque del
PMDB en el Senado, Renán Calheiros, dijo que enviar los militares a las
calles "orilla la irresponsabilidad".
"No serán las Fuerzas Armadas las que van a sustentar al gobierno", dijo Calheiros. Las
centrales sindicales, organizadoras del acto, se desentendieron de los
actos de violencia y dijeron que unas 200.000 personas participaron de
la manifestación.
Temer podría ser destituido el 6 de junio
Los aliados del presidente fijaron esa fecha como clave para
garantizar su continuidad o no en el cargo, debido que ese día el
Tribunal Superior Electoral debe decidir si lo condena por
irregularidades en la campaña electoral de 2014.
Pablo Giuliano (Télam) - Jueves 25 de Mayo de 2017
Los aliados del presidente Michel Temer fijaron al próximo 6 de
junio como una fecha clave para garantizar su continuidad o no en el
cargo, debido que ese día el Tribunal Superior Electoral debe decidir si
lo condena por irregularidades en la campaña electoral de 2014. Lo
dijo en una entrevista con Télam el presidente del partido derechista
Demócratas, el senador José Agripino Maia, uno de los sostenes del
gobierno de Michel Temer en el Congreso y en el Poder Ejecutivo, donde
comanda el Ministerio de Educación. "Hay un dato que tiene ser
considerado. En dos semanas, el 6 de junio, el tribunal electoral debe
dar el fallo sobre si condena las cuentas electorales de la fórmula
DIlma Rousseff-Michel Temer. Eso puede provocar otro momento político",
explicó el dirigente. Según Agripino Maia, "hasta esa fecha, los
partidos que forman la base oficialista garantizaremos gobernabilidad y
estabilidad al país para hacer esta travesía hasta el fallo de la
justicia electoral, que puede condenar con la pérdida de mandato o no". "Si
el tribunal decide por la condena, que es cancelar el mandato, ahí
empezaremos a discutir nombres. Pero para hacer esa travesía se necesita
la estabilidad que estamos dando", dijo. El TSE debe fallar sobre
si la fórmula Rousseff-Temer, vencedora en 2014, cometió abuso de poder
económico, proceso en el cual delataron haber hecho aportes ilegales
empresas como Odebrecht. Temer intenta separar las cuentas de campaña para adjudicarle supuestos delitos electorales a Rousseff. Si
bien Temer y Rousseff niegan los cargos, pueden apelar el fallo a la
corte suprema, pero para muchos analistas el fallo del martes 6 es el
elemento institucional más importante con el que cuenta el país para
dirimir la crisis.
Elecciones directas es el clamor
Brasil: Presentan nuevo pedido de juicio político contra Michel Temer, mientras el pueblo exige su renuncia
Por: TeleSUR | | Aporrea
Brasilia, mayo 25 - El Consejo Federal de la Orden de Abogados de Brasil
(OAB) entregó este jueves un pedido de juicio político (impeachment)
contra el presidente de facto de ese país, Michel Temer.
Los argumentos para iniciar el proceso que destituiría a Temer son las
quejas del propietario de la empresa de alimentación JBS, Joesley
Batista, que acusó al presidente interino de comprar el silencio del
expresidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha y la supuesta
cooptación por Joesley, jueces y fiscales.
Un extracto del documento entregado por la Orden de Abogados dice que la
conducta de Temer es "incompatible" con la posición que ocupa como
presidente interino de Brasil.
La OAB también acusa a Temer de corrupción pasiva, obstrucción a la
justicia y asociación ilícita, sobre la base de los testimonios de los
ejecutivos del grupo cárnico JBS.
La iniciativa de la orden se suma a otras 12 ya presentadas por diversos
partidos de oposición, las cuales deberán ser analizadas por el
presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, a quien la
Constitución le atribuye la decisión de aceptar o rechazar solicitudes
de esa naturaleza y que es un estrecho aliado del presidente de facto.
Maia dijo que analizará cada uno de los pedidos "con calma" porque una
decisión de esa envergadura "no se puede tomar de la noche a la mañana".
El empresario Batista y otros directivos aseguraron que pagan sobornos a
Temer desde el 2010 y que en los últimos años financiaron en forma
ilegal a 1.829 políticos de prácticamente todos los partidos.
Mientras ésto acontece, el pueblo sigue en la calle exigiendo la
renuncia de Temer y elecciones directas, pues sabe que el parlamento
está "cocinando" un presidente escogido por ese parlamento.
Dilma pidió a la Corte que anule el impeachment que la sacó del poder
La ex presidenta pidió una medida cautelar en el Supremo Tribunal
Federal que anule el proceso de juicio político que la destituyó el año
pasado y permitió la asunción de su vicepresidente, Michel Temer.
Redacción - Jueves 25 de Mayo de 2017
Fotos públicas
La ex presidenta Dilma Rousseff pidió una medida cautelar en el
Supremo Tribunal Federal que anule el proceso de juicio político que la
destituyó el año pasado y permitió la asunción de su vicepresidente,
Michel Temer. El pedido fue entregado en la noche del miércoles
por el abogado de Rousseff y ex ministro de Justicia, José Eduardo
Cardozo, ante el juez de la corte Alexandre de Moraes. Las
probabilidades de revocar el juicio político son lejanas, sobre todo
porque Moraes es amigo de Temer, fue su ministro de Justicia y él lo
propuso en la corte para reemplazar al fallecido magistrado Teori
Zavascki, instructor del caso Lava Jato que murió en enero al caer la
avioneta en la cual viajaba Cardoso incluyó entre sus argumentos
la delación premiada del empresario Joesley Batista, en el centro de la
crisis brasileña por haber grabado al presidente Temer avalando sobornos
al ex diputado preso Eduardo Cunha, el cerebro del juicio político
contra Rousseff. "Todo aquel proceso de juicio político estuvo
viciado", dijo Cardoso al presentar el reclamo, que ya había sido
presentado el año pasado luego de la condena a la ex mandataria. En
las delaciones de Batista figuran el pago de sobornos por unos 10
millones de dólares para comprar votos que colocaron a Cunha en la
presidencia de la Cámara de Diputados. La defensa de Rousseff
indicó que los votos a favor de su juicio político por violar la ley de
responsabilidad fiscal tienen que ver con aquellos sobornos. Batista
también contó que del sector que defendía a Rousseff en Diputados le
pidieron dinero para pagar el voto de diputados que estaban dudosos en
aquel momento. Rousseff fue suspendida del cargo el 12 de mayo de 2016 y destituida el 31 de agosto por el Senado.
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...