Tegucigalpa. Por Sandra Rodríguez
Centenares de estudiantes se movilizaron este día para entregar una
propuesta en miras de resolver la crisis universitaria denunciada
continuamente. El Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), denunció que las
autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), no
salieron a recibir el documento pese a que estuvieron cerca de media
hora esperando. Más bien cerraron las puertas de acceso al edificio
donde tiene su oficina la rectora Julieta Castellanos. Luis Fernández, presidentes de la facultad de Ingeniería,
perteneciente al MEU, declaró a defensoresenlinea.com, que los
diferentes documentos que iban a entregar hoy, fueron trabajados por las
asociaciones de carrera, movimientos estudiantiles y el histórico
Frente de Reforma Universitaria, FRU- histórico. Estos
consisten en la Propuesta Normativa Académica, el Reglamento
Estudiantil Electoral, la Propuesta de viabilidad de las elecciones, el
cual es un plebiscito para elegir reglamento; y la Propuesta de diálogo,
que es presentada el lunes anterior en la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Fernández consideró que “la no aceptación de las autoridades
universitarias demuestran intransigencia para no resolver los
problemas”. También se aclaró que la decisión de tomarse o no los edificios,
surge desde las asambleas de asociaciones estudiantiles por carrera. Hay edificios con sillas en los pasillos, otros están con libre
acceso, pero los y las alumnas no asisten porqué es también una forma de
protestar y se unen a las acciones de protesta social, explicó uno de
los dirigentes estudiantiles. Las exigencias de los y las universitarias giran en torno a la
defensa de la educación pública, gratuita y laica, originada por la
aprobación de normas académicas excluyentes, que iniciaron con las
pruebas de aptitud han dejado por fuera a miles de jóvenes que aspiraban
a un título universitario. También se denunció la implementación de una tabla de unidades
valorativas limitada y la participación en los espacios de gobierno
universitario y gobierno estudiantil, en ese entonces encabezadas por la
Mesa Amplia Universitaria (MAU). Posterior a eso, en el año 2014, se expulsó a 15 estudiantes por
manifestarse en protestas sociales, pero la Corte Suprema de Justicia
(CSJ), exigió su reintegro a inicios del 2015. Ese año, en julio, continuó la toma de edificios, siempre en busca de
soluciones, y el resultado fue la criminalización de tres estudiantes
de sociología, trabajo social y periodismo, que fueron declarados
culpables por el delito de usurpación el pasado 07 de junio. Y en la exigencia de la liberación de esos tres compañeros, hubo otra
protesta el pasado 24 de mayo, y fueron capturados 20 estudiantes, en
cuenta un periodista que cubría la acción. El jueves 15 de junio hubo una toma en el San Pedro Sula, y se
capturó en la mañana del viernes 16 a un alumno, horas después se
secuestro y criminalizó a seis estudiantes en el edificio de la facultad
química y farmacia en Tegucigalpa. La criminalización estudiantil ha sido el detonante para las
movilizaciones dentro y fuera de la universidad pública hondureña, y con
ello docentes y alumnos han expresado públicamente que si las
autoridades no son capaces de dialogar, que cedan sus puestos a quienes
si busquen soluciones. Representantes del MEU y criminalizados, fueron citados para
comparecer ante representantes del Consejo Nacional de Protección de
Defensores y Defensoras de Derechos Humanos. En horas de la tarde noche, continuarán las asambleas informativas,
mientras transcurre el tiempo hay clases normales, expresó Héctor Ulloa,
estudiante de Derecho y Economía de la UNAH.
ADUNAH: Si las autoridades de la UNAH no desean diálogar que renuncien
Por: Sandra Rodríguez Tegucigalpa– Si las autoridades universitarias NO
desean dialogar y pretenden mantenerse en el poder a base de la fuerza,
les pedimos que se aparten y permitan que otros académicos cumplan con
ese deber ineludible, manifestó esta mañana la Asociación de Docentes de
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ADUNAH), mediante una
conferencia de prensa en la Ciudad Universitaria. Después de leído el comunicado, también denunciaron posibles
represarias de parte de las autoridades que rectora Julieta Castellanos,
que está en un segundo perioodos de manod, y temen el continuismo. A los y las docentes les preocupa lacriminalización de la protesta
social, que actualmente afecta a unos 30 estudiantes, por suponerlos
participes en tomas de instalaciones exigiendo sus derechos. Asi mismo, el silencio raro que hay en la UNAH, pues nadie se atreve a
hablar o denunciar lo que ahí sucede. Lo más reciente fue los ataques
policiales dentro de la Ciudad Universitaria que afectó estudiantes,
docentes, empleados y usuarios de los servicios de odontoligía, entre
ellos niños y niñas, con esto no midiron las consecuencias de lo
ocasionado. El documento es el siguiente: PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras ADUNAN, en cumplimiento de sus finalidades, una vez más, ante
los últimos acontecimientos ocurridos en la Ciudad Universitaria se
pronuncia en los siguientes términos:
Condenamos los actos de represión y violencia propinados por cuerpos
de seguridad del Estado y de la seguridad interna ESPA en Ciudad
Universitaria y en UNAN-VS, contra los estudiantes que, ejerciendo su
derecho a la protesta y en solidaridad hacia sus compañeros que han sido
criminalizados por las autoridades universitarias, todo ello en abierta
contradicción con el espíritu de los acuerdos firmados entre
estudiantes y autoridades en Julio de 2016. ¿Es esta la manera cómo se
debe tratar a los estudiantes, sujetos y objeto de nuestra institución?
Ataque de policia COBRAS en la UNAHLas autoridades universitarias no midieron las consecuencias de
solicitar al Ministerio Público el día 16 de junio de 2017, la
intervención de la fuerza pública para desalojar a un pequeño grupo de
estudiantes ejerciendo su derecho a la protesta en solidaridad con sus
compañeros criminalizados, en el Edificio de Ciencias Químicas y
Farmacia. La Fiscal responsable de ordenar el desalojo. Lic. María de
los Ángeles Barahona atendió dicho llamado y ordenó la intervención del
Escuadrón Policial Cobras. Éstos, haciendo uso extremo de la fuerza,
lanzaron gases lacrimógenos en forma desproporcionada, afectando no
solamente a la población estudiantil de Química y Farmacia, sino a
docentes y empleados universitarios, a pacientes del servicio
odontológico de la Facultad de Odontología y a los usuarios de los
servicios médicos del edificio de Ciencias Médicas y de la Salud,
ocasionando graves lesiones a niños, personas discapacitadas y con
afecciones en las vías respiratorias (existen múltiples evidencias que
circulan en las redes sociales). ¿Es este el tipo de vinculación con la
sociedad que desea la señora Rectora?
No es posible que una problemática que se arrastra desde 2014 cuando
unilateralmente se aprobaron las NORMAS ACADÉMICAS sin el consenso con
los interesados que el art. 4 de la Ley Orgánica de la UNAN estipula, y
más atrás, pues desde 2005 los estudiantes NO TIENEN REPRESENTACIÓN
LEGITIMA, nos mantenga en este estado de enfrentamiento permanente. La
falta de voluntad y la incapacidad para un diálogo abierto entre todas
las partes que conformamos la UNAH, por parte de las Autoridades
Universitarias, sólo ha propiciado que la crisis se haya Ido
descomponiendo y profundizando. La comunidad nacional esperaba que los
acuerdos del diálogo de 2016 resolvieran esta situación, confianza que
ha sido traicionada por la actitud de las autoridades. ¿Cómo podemos
avanzar en la academia en este estado de cosas? Si una Rectoría NO DESEA
resolver una problemática convertida en crisis, ésta pasa a ser un
freno para la academia, por tanto su razón de “representar” a la
institución es inviable, ya no puede en la práctica cumplir sus
funciones.
Hacemos nuestras las recomendaciones y contenidos de sendos
Pronunciamientos de la OACNUDH, de CONADEH, del Espacio ACI, del
Claustro de Profesores de la Facultad de Humanidades y Artes y el de
Ciencias Sociales.
Por lo anterior, la ADUNAR demanda:
1- El respeto a la AUTONOMIA UNIVERSITARIA. Exigimos nuevamente la no
presencia policial y militar en Ciudad Universitaria y todos sus
centros regionales, visto que la magnitud de los hechos provocados
puede ocasionar la pérdida de vidas humanas: la salida inmediata de la
empresa de Seguridad Privada ESPA, por ser un peligro para cualquier
miembro de la Comunidad Universitaria. 2- Si las autoridades universitarias NO desean dialogar y pretenden
mantenerse en el poder a base de la fuerza, les pedimos que se aparten y
permitan que otros académicos cumplan con ese deber ineludible. Junta Directiva ADUNAH Tegucigalpa M D C 19 de Junio de 2016 En la conferencia de prensa estuvo presente:
Rosa Flores, Presidenta de la ADUNAH René Centeno, Vice Presidente Luisa María Cruz, pro secretaria José Martínez, Tesorero Margarita Pavón, Vocal
BRUTALIDAD POLICIAL CONTRA UNIVERSITARIOS; RECTORA PIDE DIÁLOGO
El
comando de policías especiales “Cobra”, desalojó de forma virulenta a
los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH),
los oficiales en su afán por salir rompieron puertas de cristal y
rosearon con gases a los universitarios.
Por
su parte la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos (foto en texto),
pidió reflexión ante los hechos que ocurrieron en Ciudad Universitaria y
afirmó estar abierta a un diálogo con estudiantes consientes.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Un
nuevo caso de violación a los Derechos Humanos se vivió hoy en la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), cuando un grupo de
policías del comando “Cobra” entraron a la Alma Mater sin una orden
judicial para apresar a siete estudiantes.
Los
oficiales entraron al edificio de Química y Farmacia que permanecía
tomado por los universitarios que realizarían una asamblea informativa,
cuando elementos “Cobra” entraron violentamente y manteniendo encerrados
a los estudiantes,
Al
lugar se trasladaron los miembros del Movimiento Estudiantil
Universitario (MEU), que a través de sus redes sociales denunciaron el
hecho autoritario de la Policía.
En
su urgencia por salir de Ciudad Universitaria, los oficiales optaron
por romper la puerta de cristal del edificio y lanzar bombas
lacrimógenas a los universitarios, afectando no solo a los estudiantes
sino también a menores que recibían atención en el edificio de
Odontología.
Entre los arrestados están: Génesis Aracely, Karen Reyes, Tiffani Zúniga, Gloria Mejía, Any Blanco y Tony Barahona.
El
Movimiento Amplio Universitario (MAU), denunció en un comunicado que
fueron los “Cobras” quienes rompieron el cristal hiriendo a las personas
que estaban en ese sector.
Cabe
destacar que el MAU aclaró el acto, ya que las autoridades
universitarias han comenzado a culpar a los estudiantes de daños
millonarios.
El
MEU publicó minutos antes de la brutal acción policial un video donde
se muestra a los jóvenes formando un pasillo para que los siete
estudiantes fueran liberados, demostrando que los agentes comenzaron las
acciones violentas.
De
igual manera se evidenció a través de otro video que dos personas se
habían infiltrado en las manifestaciones estudiantiles para romper los
vidrios de automóviles que estaban en el estacionamiento donde está
ubicada la estatua de José Trinidad Reyes “Padre Trino”.
Estudiantes
contactaron con EL LIBERTADOR para denunciar que en varios puntos de la
UNAH estaban establecidas fuerzas militares quienes no permitieron el
acceso.
“No
importa si estas protestando o no, la Policía está gaseando a todos”,
afirmó el MEU en otra publicación. Las últimas protestas en la UNAH han
suscitado debido a los procesos judiciales contra 23 estudiantes.
Entre
ellos Cesario Padilla, Sergio Ulloa y Moisés Cáceres, quienes fueron
encontrados culpables por el delito de usurpación en perjuicio del
Estado durante los conflictos en 2015 cuando ejercían su labor de velar
por los derechos humanos de los estudiantes.
Por
su parte la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, pidió a los
sectores que reflexionaran ante los hechos que podían ocurrir durante el
día.
Lo
anterior lo dijo en el foro televisivo de Canal 10, donde además
ratificó su postura ante las protestas y que está abierta a un diálogo
con estudiantes moderados.
La
rectora dijo que quienes están al frente de los acontecimientos que se
han desarrollado durante la semana, son una “minoría violenta” y que los
que quieren cambios actúan conciliando y reflexionando.
En una semana: Rectora y policías dan golpe de muerte a la Autonomía Universitaria
Sun, 06/18/2017 - 10:30
by Cesario Padilla
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
“Muera la inteligencia, ¡viva la muerte!”. Con esta frase proferida en
la Universidad de Salamanca, durante la guerra civil española, se puede
resumir una jornada de violencia contra el movimiento estudiantil en la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) la semana pasada,
específicamente el viernes 16 de junio. Mientras 20 estudiantes criminalizados penalmente por las autoridades
de la Máxima Casa de Estudios, eran sometidos a un proceso de
audiencias de descargo por los hechos del 24 de mayo pasado, en otro
sector de Ciudad Universitaria, elementos de la Policía Nacional y del
Batallón especial COBRAS, ingresaron al edificio de Química y Farmacia,
reteniendo a seis estudiantes. Por espacio de una hora, la fuerza armada ingresó al edificio y
permaneció en el lugar ante una supuesta acción de toma del edificio. Al
conocer la situación, un grupo de defensores y defensoras de derechos
humanos, entre ellos el Comité por la Libre Expresión (C-Libre), se
trasladaron para conocer la situación de los retenidos y retenidas. También se hizo presente un nutrido grupo de estudiantes condenando este hecho. Al conocer los nombres de los universitarios y universitarias, el
estudiantado que estaba alrededor del edificio, dio un plazo de 15
minutos para que sus compañeros y compañeras fueran puestos en libertad,
lo que no ocurrió. Por una de las entradas del campus universitario de Tegucigalpa,
ingresaron más efectivos policiales y comenzaron a lanzar gas
lacrimógeno y los que permanecían dentro del edificio de química y
farmacia, rompieron los vidrios de las puertas principales e hicieron
gala de un nuevo escenario de represión esta vez dentro de la UNAH. Los
seis estudiantes, fueron detenidos y trasladados a la jefatura
Metropolitana número uno (Core 7), en el centro de Tegucigalpa. Mientras que en las instalaciones del Instituto Universitario en
Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), los 20 jóvenes desde las ocho de
la mañana enfrentaban a un tribunal inquisidor de autoridades
universitarias y de personal de la oficina del abogado general de la
UNAH. El nombre de esta veintena de estudiantes son: Norberto Cardona,
Henry Orlando Rodríguez de Vicente, Josué Armando Velásquez, Jorge Elías
Velásquez Contreras, Carlos Moisés Torres, Mario Miguel Valladares
Guevara, Nery Yancarlos Gómez Cruz, Juan Carlos Hernández Lanza, Oscar
René
Parte de los 20 estudiantes criminalizados desde el
25 de mayo, mientras daban una conferencia de prensa un día antes de su
audiencias de descargo.
Barahona, Nancy Paola Cruz García, Jessy
Nataly Sánchez Santos, Emmy Nohemy Jiménez Zelaya, Joseph Emmanuel
Miranda Hernández, Marcio Noe Silva, Kevhin Ricardo Espinal Ramos,
Reveca Elvir Mayorquin, André Johan Gómez Jeronimo, José Manuel Seren,
Ronnie Huete Salgado (Periodista) y Allan Moisés Alcerro Martínez. Esta serie de audiencias de descargo terminaron hasta en horas de la
tarde, sin importar la represión que se desarrollaba en otro punto del
campus. Un equipo de C-Libre que estuvo durante estas acciones, constató la
forma en la que los miembros de la Empresa de Seguridad Privada del
Aguán (ESPA), sostuvieron una actitud intimidante contra los y las
estudiantes. Al punto de tomarles fotografías y registrarlos como si
portaran arma alguna que pudiera engendrar violencia. La estrategia En conferencia de prensa, posterior a una acción de protesta
realizada por las carreras de Ingeniería y Sociología en Tegucigalpa, la
rectora de la UNAH, Julieta Castellanos expuso que continuarán
ejerciendo acciones legales contra estudiantes que realicen acciones de
protesta en los predios universitarios. Un reporte del periódico institucional de la UNAH “Presencia
Universitaria” replica las declaraciones de Castellanos y en una nota
sobre el tema dice: “Luego de conversaciones sostenidas entre autoridades de la Máxima
Casa de Estudios el 13 de junio del presente año, con representantes de
operadores de justicia se acordó agilizar el proceso legal para
desalojar en el menor tiempo posible a las personas que se toman los
portones y edificios en donde se imparten clases o se desarrollan
actividades académicas o administrativas”. Lo que llamaron “Agilizar”, es el resultado de lo ocurrido tanto en
las instalaciones de la Universidad en el Valle de Sula (UNAH- VS), como
en Ciudad Universitaria. En Valle de Sula, el jueves en la noche, un
grupo de universitarios y universitarias sostuvo una toma de las
instalaciones. En horas de la madrugada del viernes, una jueza junto a
elementos policiales instigó a los y las jóvenes a suspender la protesta
o podrían ser desalojados y capturados. Suman los procesos penales Con las acciones realizadas contra un total de siete estudiantes de
la UNAH, las autoridades cumplen con lo dicho en la conferencia de
prensa.
Daniel Morales. Estudiante de UNAH-VS criminalizado recientemente. Foto: MADJ
En el caso de UNAH-VS, Daniel Morales, fue
detenido en la mañana del viernes mientras fuerzas policiales en el
campus ingresaron con el objetivo de capturas a quienes mantenían la
acción de protesta. Morales fue llevado a una posta policial siendo
objeto de golpes y otros tratos humillantes por parte de la Policía. En horas de la madrugada del sábado, se le realizó la audiencia de
declaración de imputado, en la que Morales fue representado por el
abogado Ariel Madrid, del Movimiento Amplio por la Dignidad y la
Justicia (MADJ). El universitario recibió medidas sustitutivas contrarias a la
prisión, luego de permanecer 20 horas en calidad de detenido en una
celda en condiciones inhumanas donde predominaba los malos olores (heces
fecales y orines), denunció el MADJ en su página oficial en la red
social Facebook. Mientras que en Tegucigalpa, Génesis Aracely Andino, Karen Giselle
Reyes Pineda, Tiffany Nicole Zúñiga, Gloria Sarahí Mejía, Any Raquel
Blanco Navarro y Tony Jossel Barahona Cruz; capturados el viernes,
recibieron iguales medidas que el caso de UNAH VS, en audiencia
celebrada la mañana de del sábado. El Ministerio Público los acusa por los delitos de usurpación y
privación injusta de la libertad, igual que el caso que se les sigue a
las 20 capturados y capturadas en la madrugada del 25 de mayo, bajo el
mismo escenario, desde el año 2014 con expulsiones de 16 estudiantes y
en el 2015 con la criminalización de Sergio Ulloa, Moisés Cáceres y
Cesario Padilla, dentro del campus universitario. La apoderada legal de ellas y él, Kenia Oliva detalló que las medidas
impuesta fueron“…es que quedan bajo al cuidado de sus padres y vamos a
recibir informes de organizaciones de derechos humanos y les está
prohíbo comparecer en manifestaciones que sean dentro de la
universidad”. En cuanto a la figura que se les imputa a los seis jóvenes de
privación ilegal de la libertad, Oliva cuestionó el hecho de que las
supuestas víctimas, que serían trabajadores universitarios del edificio
de Química y Farmacia o conocido como I1, no presentaron la denuncia y
sin embargo fueron acusados por este delito. Este próximo jueves, los Juzgados de Tegucigalpa decidirán en
audiencia inicial si envía a prisión a 20 defensores y defensoras de la
educación pública, o les otorga una libertad, ya sea definitiva o
condicional para seguir con el proceso penal en su contra. Para Julio,
se espera una audiencia inicial contra los últimos capturados y
capturadas así como la individualización de la pena contra Sergio Ulloa,
Moisés Cáceres y Cesario Padilla, si antes no ocurre el milagro del
respeto a los derechos humanos en la máxima casa de estudios.
MEU: Sin la renuncia de Julieta no hay diálogo
Por defensores -
Por: Sandra Rodríguez En medio de la crisis univeristaria, es necesario un diálogo. Para
ello el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), exige la salida
inmediata de Julieta Castellanos, Ayax Irías y Belinda Flores, según lo
expresa una carta dirigida esta mañana a Maria Soledad Pazo,
representante residente de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), a quien le
solicitan acompañamiento. La criminalización contra la protesta estudiantil ha resurgido, al
menos 20 están con medidas sustitutivas a la prisón, acusados entre
otros delitos de usurpación, por suponerlos participes en tomas de
instalaciones, al exigir justamente no más persecución contra sus
compañeros. Y ese era uno de los puntos en el Acuerdo del 20 de julio del 2016,
que dio fin a un paro de clases donde se canceló el periodo académico,
criminzalización de 75 estudiantes, cuando el MEU pedái ser escuchado e
incluido en el Consejo Universitario. Con un acuerdo de homologación se
dejó en libertad a los manifestantes, pero no asó a Sergio Ulloa,
Cesario Padilla y Moisés Cáceres, que el pasado 07 de junio fueron
condenados en la Corte Suprema de Justicia por usurapción. Para que exista el diálogo también solicitan que se inicie una
investigación expedita contra los fiscales y jueces que han librado
requerimientos fiscales, o que han dictado medidas restrictivas de la
libertad e incluso condenado a estudiantes universitarios por ejercer su
Derecho a la protesta, para corroborar que sus conductas podrían
configurarse dentro de los tipos penales de prevaricato y abuso de
autoridad; y una vez concluida la investigación que se sigan los
procedimientos de antejuicio requerimiento fiscal, según sea el caso. El contendo de la carta es la siguiente:
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en Hondura MARÍA SOLEDAD PAZO Representante Residente del ACDDHH Tegucigalpa, MDC 16 de junio del 2017 Estimada Representante Residente Pazo: Reciba por parte del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), un
cordial saludo, deseándole éxitos en sus delicadas funciones,
aprovechando la oportunidad para manifestarle y a la vez solicitarle lo
siguiente: PRIMERO: La Oficina del Alto Comisionado ha sido una
instancia imparcial y objetiva para la defensa y promoción de los
derechos fundamentales, especialmente en Honduras, como ha quedado
demostrado con su participación en el diálogo que se entabló el año
pasado (2016) donde esta oficina del Alto Comisionado sirvió como
instancia de testigo de honor la suscripción de un acuerdo que se dio en
fecha de 20 de julio de 2016; donde, entre otras cosas, se acordó el
cese a la criminalización de la protesta estudiantil, la conformación de
un gobierno estudiantil electo de manera democrática, el balance
presupuestario para ajustarlo a las necesidades de la población
universitaria, una revisión del contrato de seguridad privada de la
universidad, etc.. SEGUNDO: La Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH); por medio de su representante legal Julieta Castellanos
incumplió la gran mayoría de los puntos acordados entre ambas partes,
especialmente aquellos que hablan del cese a la criminalización de la
protesta estudiantil’ y de la democratización de los órganos de gobierno
universitario, dejando demostrado que ella es una persona con la cual
no se puede dialogar esperando que se materialicen las soluciones que
propendan a mejorar las condiciones universitarias, tanto a nivel
institucional, como a nivel estudiantil y académico. TERCERO: Es importante recordar que la libertad de
expresión como exteriorización de la libertad de pensamiento que a su
vez se manifiesta en forma de protesta en esta ocasión, está protegida
por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, donde el Derecho
Judicial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Doctrina de
la Comisión Interamericana y de la Relatoría para la Libertad de
Expresión han establecido que el derecho a la protesta pacífica es un
derecho implícito que debe ser protegido por los estados, como forma
legítima de reclamo, y especialmente en los estados donde los grupos
vulnerables no encuentran respuestas institucionales convencionales y
que por tanto deben de acudir a esas medidas de presión, como es el caso
de Honduras y que ha quedado demostrado por el rompimiento del acuerdo
por parte de la UNAH. CUARTO: El Movimiento Estudiantil siempre ha sido
abierto y receptivo a los procesos democráticos de diálogo que
garanticen el respeto a los derechos fundamentales y que sean cumplidos
por ambas partes; para el correcto desarrollo de la persona humana
dentro de la sociedad y como función aún más amplia, con antes
colectivos auxiliares del Estado de Derecho y a quienes se le han
asignado derechos fundamentales, ora en la constitución formal, ora en
la constitución mate. rial, que deben ser respetados por los entes
encargados de crear, interpretar y aplicar las leyes o las normas. QUINTO: Sin embargo, en esta ocasión, el Movimiento
Estudiantil Universitario (MEU) no va a participar en ningún proceso de
diálogo donde no se den las siguientes garantías de cumplimiento de los
acuerdos a los que se puedan llegar:
La renuncia irrevocable de JULIETA CASTELLANOS RUIZ, AYAX IRÍAS, BELINDA FLORES, y de todos los decanos de las distintas unidades académicas.
El cese a las acciones penales incoadas en contra de los
universitarios que han sido acusado ilegalmente por la supuesta comisión
de delitos en ocasión del ejercicio del derecho a la protesta, de
manera inmediata, por parte del Ministerio Público y de la UNAH.
El cese inmediato de todos los procesos administrativos sancionatorias que ha iniciado la UNAH.
Una investigación expedita por parte del Ministerio Público a fin de
corroborar que las conductas y acciones que ha ejercido JULIETA
CASTELLANOS RUIZ podrían configurarse dentro de los tipos penales de
Abuso de Autoridad por violación a los Derechos Humanos; y concluida esa
investigación se libren los correspondientes requerimientos fiscales.
De igual forma, que se inicie una investigación expedita contra los
fiscales y jueces que han librado requerimientos fiscales, o que han
dictado medidas restrictivas de la libertad e incluso condenado a
estudiantes universitarios por ejercer su Derecho a la protesta, para
corroborar que sus conductas podrían configurarse dentro de los tipos
penales de prevaricato y abuso de autoridad; y una vez concluida la
investigación que se sigan los procedimientos de antejuicio
requerimiento fiscal, según sea el caso.
La instalación democrática de un gobierno universitario (co y auto
gobierno estudiantil) como consecuencia de los acuerdos suscritos el año
pasado, en base a los mecanismos democráticos directos y semidirectos
de participación en esta ocasión, estudiantil.
El acompañamiento del Alto Comisionado de los Derechos Humanos y de
la Relatora Especial de la ONU para el Derecho a la Educación ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que se solicite que se
otorguen medidas cautelares a favor de todos los integrantes (medidas
cautelares colectivas) del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), a
fin de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, le solicite
al Estado de Honduras la adopción de medidas urgentes, como son: el cese
inmediato de los procesos penales que se han incoado y la prohibición
de incoar nuevos procesos contra estos miembros por el hecho de
pertenecer a esta organización y por ejercer su derecho legítimo de
protesta, así también la prohibición de emitir sanciones administrativas
por éstos mismos motivos y aquellas que coadyuven a asegurar el goce de
la libertad; de acuerdo a los establecido por el art. 25 y 26 del
Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El acompañamiento del Alto Comisionado de los Derechos Humanos y de
la Relatora Especial de la ONU para el Derecho a la Educación para
solicitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), o en
su defecto a la Relatoría para la Libertad de Expresión adscrita a la
CIDH, una visita in loco a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH) para que puedan verificar las violaciones a los derechos
fundamentales de los y las estudiantes.
La participación directa de los y las estudiantes en la elección del nuevo rector o rectora de la UNAH.
La instalación o reconvocatoria de una Mesa Mediadora que esté
integrada por actores extranjeros que han dedicado su vida a la
promoción y protección de los Derechos Humanos, a fin de que se llegue a
una pronta solución de este problema.
Los anteriores puntos y garantías, son no-negociables, por lo que el
Movimiento Estudiantil no podrá sentarse a dialogar hasta que no se vean
cumplidos los mismos, como garantía de que no se va a repetir el
incumplimiento de los acuerdos suscritos el año pasado. SEXTO: Solicitamos a esta Oficina, como ente
imparcial, objetivo y garante de los Derechos Humanos, su intervención
de buena fe, para que se le dé inicio a las garantías mínimas exigidas
en ocasión de la crisis universitaria provocada directa-mente por el
incumplimiento de los acuerdos suscritos el año pasado. Sin más que agregar, y deseándole éxitos en sus delicadas funciones, nos suscribimos. Estudiantes MEU
EDITORIAL Y PORTADA EL LIBERTADOR IMPRESO JUNIO: “DEL ESTIÉRCOL NACE LA FLOR”
Hasta
antes de Luis Zelaya y Salvador Nasralla, EE.UU. sólo podía confiar el
megaplan a Hernández, ahora eso está en duda. Hernández se congeló en la
fase militar y nadie quiere un estallido en los próximos cuatro años;
la siguiente etapa necesita un gobierno moderno con química popular, es
tiempo de cosecha, es hora de arrancar la prosperidad social y económica
en el gran proyecto geopolítico.
EDITORIAL
Del estiércol nace la flor
Siempre
que ocurren crisis extremas como el golpe de Estado del 28 de junio de
2009 en Honduras, las élites golpistas si no son desplazadas del poder,
se tornan más peligrosas, aceran la dominación social, redoblan el
pillaje de los bienes nacionales y acosan la libertad y la cultura.
Entonces ordena el malandrín y retoña el bruto. Eso acontece aquí desde
hace ocho años en el marco de un plan estadounidense de reocupación
militar y saqueo a escala regional que convirtió criados en presidentes,
son las caras visibles de la operación, ha pasado en Perú, antes fue
Colombia y otros países de Suramérica; igual en Honduras. México y otros
gobiernos de América Latina son “reservistas”.
En
ese “juego de tronos”, los “gringos” ya quemaron a su “delfín contra
bolivariano”, cualquier hondureño no para de reírse cuando Juan
Hernández pide respeto a derechos del pueblo venezolano. ¿Por qué sólo a
Juan piden tan innoble tarea, mientras Santos recibe el “Nobel de la
Paz”, la ONU declara a Correa “Mejor Presidente del Mundo” y el FMI
destaca a Evo por la solidez financiera de Bolivia, disminución de la
pobreza y de la desigualdad? Honduras es hoy una colonia. Tenía más
“imperium”, poder de mando, un procónsul romano sobre una provincia
lejana que hoy un presidente en Honduras.
Pasado
los seis meses de dictadura, hace ocho años, según los “gringos”, JOH
era la persona para gobernar posgolpe como militar, no lo es, ni lo
será, ni tiene idea de una guerra real con muertos, pero se siente bien
con ese papel. Maquilla su inseguridad y sostiene su fracaso de
gobierno.
En
ese contexto EE.UU. sabía hace mucho que “el narco” había tomado
Honduras como tránsito de sus cargas camino al norte, algunos
colaboraban con la DEA, luego resolvió que erradicarlo era vital para
afianzar el control geopolítico en la región. Los capos tenían en sus
manos el Estado. La pudrición institucional total también restaba fuerza
a EE.UU., no servía para botar presidentes populares o para cuidar
tiranos.
He
ahí que como parte de un gran proyecto de reposición imperial llegó JOH
con la misión de extraditar a los capos más fuertes, aunque no siempre
alegre, ha cumplido el guión militar canalizado por avenida La Paz o por
el Comando Sur. Nealon también es Comando Sur. Surgió así la idea de
convertir Honduras en enclave logístico como hicieron de nuevo a Panamá,
por medio de programas de infraestructura vial, canal seco, aeropuerto
Palmerola, terminales en Puerto Cortés y demás conexiones que perfilen
condiciones mínimas de inversión externa que concreten las ciudades
modelo.
Eso es el Plan Alianza para la Prosperidad que nació con enfoque militarista y de reinversión
de capitales privados para elevar la seguridad y la economía en México y
Centroamérica. No está escrito en piedra y tendrá cambios según visión
de país de los nuevos gobiernos en la región y del trato de Estados
iguales con Washington.
Hasta
antes que apareciera Luis Zelaya y Salvador Nasralla en la política,
EE.UU. sólo podía confiar la ejecución de este megaplan a Hernández,
ahora eso está en duda.- Hernández
se congeló en la fase militar ¡hasta aquí hay que darle de todo a los
militares y el pueblo sirve como laboratorio de represión! la siguiente
etapa es cosecha, demanda un régimen moderno, próximo al pueblo, es la
época social y económica del proyecto.
Washington
está de vuelta en América Latina y no desea un estallido social en los
próximos cuatro años en Honduras. Sabe que la inexistencia de movimiento
popular organizado, no significa paz. Ni dirigencia sin doctrina de
clase es transparencia. Es dura verdad, el “golpe de junio” acompañará
muchas generaciones que verán como del estiércol nacerá la flor. Una ley
de las ciencias naturales y una ley dialéctica de la historia. Algo
bueno de todo esto, al final surgirá.
Honduras: Economía que crece y empobrece
Por Crismar Lujano, CELAG KAOS EN LA RED - Publicado en: 16 Junio, 2017 Si
nos quedamos con el frente macroeconómico, es notorio que el país
centroamericano parece haber experimentado una recuperación moderada
desde la crisis financiera de 2008
A
casi 8 años del golpe de estado militar en contra del expresidente
Manuel Zelaya, recordado como el primer éxito de la contraofensiva
conservadora en la región en el siglo XXI, Honduras, además de haber
visto debilitarse su ya frágil institucionalidad, cada día reporta
peores condiciones de vida para sus ciudadanos.
Tanto
es así que los hondureños son los más infelices de América Latina según
lo que dice el último informe Mundial de la Felicidad publicado el
pasado marzo por la Organización de las Naciones Unidas. En el estudio
se analizan diversos indicadores, como el sistema político, la inversión
pública, la corrupción, la educación o el sistema de sanitario de más
de 150 países. Para su elaboración este año se utilizaron datos de entre
2014 y 2016. Crecimiento no inclusivo
Si
nos quedamos con el frente macroeconómico, es notorio que el país
centroamericano parece haber experimentado una recuperación moderada
desde la crisis financiera de 2008, que salvo al año siguiente tras la
crisis política después del derrocamiento de Zelaya, ha reportado una
expansión promedio del PIB de 3%. En 2017 está previsto que crezca en un
rango no menor del 3,5%, impulsado principalmente por las exportaciones
y altos ingresos por remesas.
Los
pronósticos positivos los alienta el Fondo Monetario Internacional
(FMI), institución que el pasado 22 de mayo envió una de sus misiones
económicas a Tegucigalpa para discutir las perspectivas económicas y
hacer la quinta y penúltima revisión de los resultados de la
implementación durante 2016 y el primer trimestre de 2017, del acuerdo
económico firmado en diciembre de 2014 con vigencia hasta finales de
este año.
A través de este programa
se impuso el alza de impuestos regresivos para el grueso de la población
como el IVA que pasó del 12% al 15%, así como el aumento de los
impuestos a los derivados del petróleo que supusieron ingresos
millonarios al Estado, pero que en lugar de reinvertirlos en mejoras
productivas, fueron utilizados como un parche para el hoyo fiscal. Por
su parte, minorías económicas privilegiadas siguen gozando de
importantes exenciones fiscales.
En
el documento-declaración hecho al término de la visita de los hombres de
negro del FMI, el organismo dirigido por Christine Lagarde, alentó al
gobierno del conservador Juan Orlando Hernández, y actual candidato a
repetir como presidente de Honduras, a continuar con sus políticas
macroeconómicas, financieras y tributarias con las que lograr un
crecimiento más “sólido e incluyente”. Como es habitual, esta evaluación
y sus consiguientes consideraciones dejaron por fuera asuntos de corte
estructural que aquejan la economía real hondureña, expuesta y
vulnerable a choques externos, así como las cifras que dan cuenta de
cómo este modelo se sostiene sobre la base de un crecimiento
empobrecedor.
En este particular, el
Banco Mundial ha sido más honesto: reconoce los significativos desafíos
que enfrenta Honduras, un país al que califica dentro del renglón
“ingreso medio bajo”, donde más de la mitad de la población vive bajo la
línea de la pobreza y además es azotada por la normalización del crimen
organizado y la violencia.
En menos
de un año culminará la segunda administración nacionalista. El próximo
26 de noviembre, poco más de cinco millones de electores tienen cita
para definir quién será su presidente para el período 2018-2022. Juan
Orlando Hernández, se la volverá a jugar. Busca repetir en el Ejecutivo
incluso a pesar de haber sido incapaz, durante todos estos años de
diseñar una política económica que atienda las necesidades más urgentes
de los hondureños.
Las fuentes de ingresos son escasas y en lo laboral no hay garantías:
Puesto N° 5 en el ranking 2016 de los países de América Latina con la tasa más alta de desempleo: 7,4% 1 de cada 2 hondureños tienen problemas de empleo, o se encuentran en desempleo abierto o subempleo.
Existen carencias productivas en los principales sectores generadores
de puestos de trabajo como la construcción, la agricultura y la
industria. Tampoco existen políticas dirigidas a elevar el nivel educacional:
Para junio de 2016, un 11% de los hondureños no sabían ni leer ni escribir. La tasa de analfabetismo continua siendo mayor en la población del área rural con un 17,2% frente a un 6,3% en el cono urbano.
Este
indicador refleja a su vez otro sobre el nivel educativo: del total de
personas que se encuentran ocupadas, un 52,3% alcanzaron educación
primaria mientras que únicamente el 11% completó estudios de educación
superior. No hay redes efectivas de protección social y la
desigualdad es galopante porque no hay voluntad de hacer algo que
resuelva el tema de la redistribución.
Y
es que, aunque mucho se habla de cuánto ha crecido, el pastel hondureño
no se ha repartido en partes equitativas, de hecho, el principal
problema que no ha sabido encarar el gobierno de Juan Orlando Hernández
es la pobreza.
Según datos oficiales
del Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras, el 60,9% de los
hogares del país se encuentran en condición de pobreza con ingresos por
debajo del costo de una canasta básica de consumo. En números concretos:
5.700.000 personas que viven bajo estas condiciones. 3.700.000 están en situación precaria o extrema.
La pobreza es más grave en el área rural (62,9%) y donde
aproximadamente 1 de cada 5 hondureños sobrevive con menos de USD$ 2
diarios.
El flagelo en el área urbana también alcanza a más de la mitad de los hogares: 59,4%.
Todo esto mientras los niveles de inversión pública en infraestructura
se han mantenido al mínimo y han oscilado entre 1% y 2% del PIB, muy por
debajo del los estándares internacionales que señalan debería situarse
entre el 5% y el 6%.
El año 2017 se
presenta como una nueva oportunidad en Honduras para emprender una
cruzada democratizadora en búsqueda de un país en el que se multipliquen
las oportunidades para todas y todos, en un marco de justicia social
económica. Eso, o decidir seguir con el engaño de un crecimiento que
excluye a las mayorías.
Sambo Creek junio 16 de 2017.- Una vez más el Juzgado de Letras de
Trujillo emite una resolución parcializada, a favor de los
inversionistas canadienses, que se apropiaron en la última década de la
bahía de Trujillo. El Juez de Letras de Trujillo, el Sr: Víctor Manuel
Melendez Castro, determinó un sobreseimiento provisional a los
dirigentes Garífunas; Cesar Geovany Bernardez Herrera, Celso Alberto
Guillen Mejia, Cosme Enrique Avila Bernardez, acusados de usurpar su
territorio ancestral. A partir del golpe de Estado del 2009, la Bahía de Trujillo
paulatinamente ha sido entregada a empresarios extranjeros, sin que se
haya efectuado consulta previa, libre e informada sobre los proyectos de
turismos de enclave que se ha establecido en las comunidades Garífunas y
sus hábitats funcionales. En el caso específico de CARIVIDA, propiedad del canadiense Patrick
Forseth, demuestra la inexistencia de un Estado de ley en Honduras,
además del incumpliendo de las sentencias emitidas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos emitidas a favor de las comunidades
Garífunas de Punta Piedra y Triunfo de la Cruz. El empresario canadiense compró un terreno comunitario, el que fue
utilizado por un proyecto de ecoturismo comunitario de mujeres, el cual
se vieron obligadas a abandonar ante la violencia imperante en la zona.
Posteriormente la Municipalidad de Santa Fe impulsó la venta ilegal, con
el apoyo del Instituto de la Propiedad. Desde el 2008, Randy Jorgenson conocido en su país como el “Rey del
Porno”¨, inició una compra masiva de terrenos ubicados en las
comunidades Garífunas, cometiendo un fraude en las compras de tierra en
las montaña aledaña a Trujillo, el que fue denunciado en el 2011,
tardando el canadiense cuatro años para presentarse en los juzgados. En contraposición, en el caso de la dirigente comunitaria Medalime
David, las autoridades tardaron 8 días un cumplir la orden de captura,
la que fue ejecutada de forma violenta por los miembros de la Fuerza
Naval. Los conflictos territoriales que se está agudizando en la Bahía de
Trujillo, demuestran la complicidad del Estado de Honduras en la
expulsión premedita del pueblo Garífuna de Honduras. Bajo el marco de
las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) -conocidas también
como ciudades modelo- se viene fraguando el desalojo de más de 20
comunidades Garífunas, que se encuentran ubicados dentro de cinco zonas
consideradas factibles, Ciudades Modelos (ZEDE). El racismo insertado dentro de la sociedad hondureña, especialmente
entre los operadores de justicia, que ven al pueblo Garífuna como
extranjeros, impide la aplicación de un estado de ley, dando lugar a una
desprotección jurídica impidiendo el derecho al debido proceso. La presencia del canadiense Patrick Forseth frente a los juzgados con
un grupo de personas a favor de su empresa CARIVIDA, demuestra la
capacidad de destrucción del tejido social comunitario. El canadiense
pagó a sus acompañantes – el lumpen de la ciudad de Trujillo- para que
lanzaran consignas a favor de su empresa y el “desarrollo” que asegura
está beneficiando a Guadalupe. En la sentencia emitida por la Corte IDH en el caso de Punta Piedras
vsr Estado de Honduras, indica claramente que “Los jueces y órganos
vinculados a la administración de justicia deben tomar en cuenta el
tratado (Convenio 169) sino también la interpretación que del mimo ha
hecho la Corte Interamericana, interprete ultima de la Convención
Americana”. La determinación asumida por el Juez en el caso de CARIVIDA no se
apega a la jurisprudencia del sistema Interamericano de Justicia, de ahí
asumimos la imposibilidad de agotar los recursos internos, ante la
contravención con los principios de debida diligencia y plazo razonable. Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
"LOS CACHIROS", NARCOTRAFICANTES QUE HACEN TEMBLAR POLÍTICOS DE HONDURAS
‘"Los
Cachiros’, los narcotraficantes que hacen temblar a los políticos de
Honduras desde una cárcel en Estados Unidos”, este el título original de
esta publicación del periódico BBC MUNDO, que ahora reproduce EL
LIBERTADOR.
Arturo Wallace
BBC Mundo
En
libertad, los hermanos Devis Leonel y Javier Rivera Maradiaga hacían
temblar sobre todo a sus rivales en el lucrativo negocio del transporte
de droga por uno de los países más peligrosos del planeta.
Pero
ahora quienes tiemblan son los políticos y funcionarios públicos con
los que "Los Cachiros" cultivaron vínculos durante el que ha sido
descrito como el más prolongado reinado criminal de la historia de Honduras.
Los
hermanos se entregaron a la justicia estadounidense en enero de 2015 y
todo indica que sus delaciones están detrás de la estrepitosa caída de
los Rosenthal -una de las más poderosas e influyentes familias del país-
por vínculos con el narcotráfico.
Pero
además, fue Devis Leonel -quien admitió ante la justicia estadounidense
haber participado en al menos 78 asesinatos- quien ayudó a tender la
trampa que condujo al arresto del hijo del expresidente hondureño José Porfirio "Pepe" Lobo por tráfico de cocaína.
Y
en el marco del juicio en contra de Fabio Lobo, que se celebra en
Estados Unidos, el menor de los Cachiros también ha implicado en sus
negocios a numerosos políticos hondureños, empezando por el mismísimo exmandatario.
PENETRACIÓN “NARCO”
"Pepe"
Lobo, quien se desempeñó como presidente de Honduras desde enero de
2010 a enero de 2014, niega cualquier relación con los narcotraficantes,
quienes se iniciaron en el mundo criminal como simples traficantes de
ganado.
Y buena parte de la defensa de su hijo -que se declaró culpable de conspirar para importar cocaína,
pero niega haber servido de enlaces con las autoridades del país
centroamericano- se ha centrado en cuestionar la credibilidad de los
Rivera Maradiaga.
Sin
embargo, para Ismael Moreno, director del el Equipo de Reflexión,
Investigación y Comunicación (ERIC) -el principal centro de pensamiento
de la Compañía de Jesús en Honduras- sus delaciones no hacen sino
confirmar un problema de vieja data.
"Los Cachiros son la expresión de un proceso de institucionalización del crimen organizado.
Y yo pienso que van a seguir saliendo a luz los vínculos y compromisos
de una inmensa cantidad de políticos, pero también de empresarios
hondureños, con la narcoatividad", le dice a BBC Mundo.
"Lo
que se confirma es que en los últimos 20 años hemos ido pasando (…) a
tener un Estado conducido por mafias criminales, en el que los políticos
se han convertido en lavadores de los narcos", asegura el sacerdote e
investigador hondureño.
Incluso
el candidato a diputado Billy Joya Améndola -delegado por el gobernante
Partido Nacional para hablar del tema con BBC Mundo- reconoce que en
los últimos 30 años Honduras se convirtió en "un paraíso para el crimen organizado y el narcotráfico".
"Al abrir el tamal hoja tras hoja, nos enteramos que a lo largo de estas tres décadas el crimen organizado y el narcotráfico había penetrado todos los estamentos
de nuestras estructuras sociales", dice de la Honduras retratada en el
testimonio de los Cachiros el consultor en seguridad, quien también es
uno de los personajes más controvertidos del país centroamericano.
•El informe que acusa a miembros de la élite de Honduras de estar detrás de la violencia contra líderes ambientalistas
DE CUATREROS A “NARCOS”
Según
Moreno, por Honduras pasa cocaína colombiana rumbo a EE.UU. desde la
década de 1970, pero fue en los 1990 que el país se convirtió en un
lugar estratégico para ese tránsito.
Y
los Cachiros muy probablemente se iniciaron en ese mundo trabajando
para gente vinculada a Ramón Matta Ballesteros, "el decano y más
conspicuo de los jefes narco en Honduras", capturado por la DEA en abril
de 1988, acusado del asesinato del agente encubierto Kiki Camarena.
Poco
a poco, su conocimiento de las mejores rutas clandestinas, adquirido
gracias a años de tráfico de ganado y marihuana, los convirtieron en
piezas esenciales del denominado Cartel del Atlántico, que servía de enlace a carteles colombianos y mexicanos.
Pero
a inicios de siglo, los ambiciosos hermanos -que heredaron el apodo de
su padre, Isidro, pues Cachiro es como se acostumbra llamar a las
personas de ese nombre en su natal Olancho- ya le estaban disputando
rutas, contactos y liderazgo al líder de ese cartel, Jorge Aníbal
Echeverría Ramos, "Coque".
Y
el 18 de marzo de 2004, después de haber sobrevivido a dos intentos de
asesinato, "Coque" fue ultimado en la clínica de una cárcel de máxima
seguridad, todo indica que con la complicidad de las autoridades
penitenciarias.
"Desde ese día los Cachiros, con Javier Rivera Maradiaga, como líder indiscutible, se convirtieron en dueños y señores del narconegocio en Honduras", afirma Ismael Moreno en un perfil sobre la banda publicado en la revista nicaragüense Envío en marzo de 2015.
"¿Qué
hicieron los Cachiros a lo largo de su década de poder? Muchos
políticos, hombres de negocios, jefes policiales y del ejército podrían
responder a esta pregunta con detalle", continúa el escrito del director
de ERIC.
Y
en las páginas de Envío, el periodista y sacerdote hondureño también
hace un vaticinio que las transcripciones del juicio a Fabio Lobo en
Nueva York parece estar confirmando.
"Varios
diputados que hoy ocupan curules en el Congreso, decenas de alcaldes,
fiscales, jueces, banqueros, empresarios agroindustriales, comerciantes,
oficiales del ejército y de la policía y algún que otro ex-Presidente deben
estar muy preocupados y tensos a la espera de lo que de ellos hayan
dicho, o vayan a decir, a la DEA Javier y Leonel Rivera después de la entrega que pactaron con Estados Unidos".
"LES PAGAMOS"
Efectivamente,
los testimonios de Delvis Leonel Rivera Maradiaga ante la Corte del
Distrito Sur de Nueva York, que fijará la fecha de sentencia de Lobo el
próximo 20 de julio, leen como una especie de "quién es quién" de la política hondureña.
"¿Está
familiarizado con Pepe Lobo?", le preguntan los fiscales
estadounidenses al menor de los Cachiros al inicio de una audiencia
celebrada el pasado 6 de marzo.
"Sí", responde este, convocado en calidad de testigo.
"¿Sabe si alguna vez ocupó cargos políticos en Honduras?", continúa el interrogatorio.
"Sí",
vuelve a ser la respuesta de Rivera Maradiaga, que luego ayuda a
establecer que el padre del acusado se desempeñó como presidente de
Honduras "aproximadamente entre 2010 y 2013".
"¿Recibieron usted y los Cachiros la ayuda de Pepe Lobo y el acusado durante ese tiempo?", se interesa entonces el fiscal, que vuelve a recibir una respuesta afirmativa.
"¿Qué hicieron para recibir esa ayuda?", es la siguiente pregunta.
"Les pagamos", es la respuesta.
En
esa primera audiencia, el narcotraficante también asegura haber pagado
por la colaboración del actual ministro de Seguridad, Julián Pacheco,
los diputados Óscar y Freddy Nájera y un alcalde local, entre otros
funcionarios.
Y pocos días después, en la continuación de su testimonio, también afirma haber pagado sobornos al diputado Antonio "Tony" Hernández, hermano del actual presidente, Juan Orlando Hernández.
Todos ellos, sin embargo, aseguran que las acusaciones son falsas.
LA DEFENSA
En
su defensa, el expresidente Lobo ha destacado que fue durante su
administración que se modificó la constitución para permitir la
extradición de narcotraficantes.
"El Sr. Lobo siente que es necesario recordarle al gobierno (de EE.UU.) que su padre no está, ni nunca ha sido, acusado criminalmente", se lee también en el alegato final de la defensa de su hijo Fabio.
"Además, el mismo gobierno de EE.UU. felicitó al padre del Sr. Lobo
por sus 'significativos' esfuerzos por reconstruir la colaboración en
la lucha contra el narcotráfico con EE.UU.", recuerda el escrito, en el
que también se destaca que el propio Departamento de Estado felicitó en
su momento al exmandatario por sus éxitos en la lucha contra el
narcotráfico.
Y
aunque Billy Joya le da al gobierno del actual presidente, Juan Orlando
Hernández, el mérito de haber iniciado la batalla contra el
narcotráfico, también sostiene que el trabajo preparatorio se llevó a
cabo bajo el gobierno de Lobo, cuando Hernández se desempeñaba como
presidente del congreso.
"Hubo voluntad política de ambos, presidente del Congreso y presidente de la República", afirma.
"En principio, por lo que yo he leído en las mismas declaraciones, me parece que muy posiblemente el hijo del presidente Lobo se aprovechó de la influencia de su nombre para poder actuar", aventura Joya.
"(Pero)
no le puedo en ningún momento afirmar (que fue) con conocimiento del
presidente Lobo. Habrá que esperar el avance de los procesos para
entender el por qué (lo hizo)", le dice a BBC Mundo.
"PROCESO DE DEPURACIÓN"
Joya
es un personaje polémico por su vinculación con la contrainteligencia
militar hondureña durante la década de 1980 y ha sido acusado de tortura, desapariciones forzadas y otras violaciones de derechos humanos, lo que él siempre ha negado.
Y
muchos lo ven como un ejemplo rampante de impunidad. Pero el mismo Joya
también hace referencia a su caso para reconocer los problemas de la
justicia catracha.
"Yo
fui juzgado después de la década de 1980 por cinco casos, 19 delitos
(…) y ya tengo 27 años de estar con libertad profesional, no he sido sentenciado inocente ni culpable en ninguno de los casos", explica.
"Así
que no solamente por opinión sino por vivencia propia yo creo que el
futuro de países como el nuestro pasa por el fortalecimiento de nuestras
instituciones", dice Joya, para quien todavía queda camino por andar
para que los hondureño puedan decir "que confiamos plenamente en nuestro
sistema de justicia".
Pero
el candidato a diputado por el Partido Nacional cree que sí se está
haciendo un progreso importante en la lucha contra el crimen organizado.
"Hoy
estamos en un proceso de depuración social donde han sido incautadas
instituciones financieras, bancos, en activos se han incautado más de
3.000 millones de lempiras (unos US$130 millones) a varias de estas
organizaciones, hay procesados policías, militares, políticos", afirma.
"Yo
lo veo positivo, porque ningún gobierno nuestro había querido tomar el
toro por los cuernos y combatir frontalmente el crimen organizado y el
narcotráfico. Me alegra como hondureño que esta situación se esté
dando".
PRESIÓN ESTADOUNIDENSE
La
situación, sin embargo, no deja de ser incómoda para el gobierno
hondureño y el partido gobernante, al que pertenecen la mayoría de los
implicados por los Rivera Maradiaga.
En
sus argumentos finales, los mismos fiscales estadounidenses afirman que
"grabaciones y comunicaciones electrónicas demuestran la estrecha
relación y asistencia que los Cachiros obtenían por parte del acusado, políticos al más alto nivel del gobierno hondureños, oficiales del ejército y la policía".
Y
en el documento también se hace notar que la aprobación de la
extradición, así como las incautaciones de drogas y bienes vinculados al
narcotráfico, también podían beneficiar a los hermanos Rivera
Maradiaga, si con ellas las autoridades golpeaban nada más a narcos
rivales.
"Como resultado de las gestiones del acusado y del presidente Lobo Sosa, 'nadie fue extraditado durante la administración del presidente Lobo'
y 'nada' que pertenecía a los Cachiros fue confiscado hasta finales de
2013, cuando se impusieron sanciones financieras contra los Cachiros en
EE.UU.", se lee, de hecho, en el documento.
Y
para Ismael Moreno, la misma aprobación de la extradición fue más una
consecuencia de las presiones del gobierno de EE.UU., que mérito de Lobo
o Hernández.
"Esa decisión ni por asomo fue iniciativa del gobierno de Honduras o de sus autoridades", le dice el jesuita a BBC Mundo.
Para
el director de ERIC, un cálculo político de Washington también es la
razón por la que las, hasta el momento, las acusaciones se han centrado
en figuras del gobernante Partido Nacional, aunque en las declaraciones
de Delvis Leonel Rivera también se da a entender que también hubo colaboración entre grupos de narcos y el gobierno del último presidente liberal, Manuel Zelaya.
"Todo
esto se da en el marco del proceso electoral. Y para el gobierno de
EE.UU. la situación es difícil, porque no tiene otro camino más que
seguir con los mismos aliados de siempre, a los que les tiene
desconfianza", explica el también director de Radio Progreso.
"Y
ante el peligro de que la reelección de Juan Orlando Hernández lo
convierta en una especie de Daniel Ortega a la hondureña, los vínculo
entre el narcotráfico y el Partido Nacional se convierten en una especie de presión para limitar las ambiciones políticas del actual gobernante hondureño", agrega.
EL FUTURO
Moreno,
sin embargo, no duda que el futuro próximo "con las declaraciones de la
otra banda, la de los Valles" también van a salir a flote nombres de
dirigentes y funcionarios del Partido Liberal.
Y también está seguro que los señalamientos en contra de su partido no van a evitar la reelección de Juan Orlando Hernández.
"Para una población educada, o maleducada para la política clientelar, que un dirigente político sea corrupto o no, es secundario", explica.
"Y,
en el corto plazo, sólo factores externos, como la presencia del
gobierno de EE.UU. o la Misión de Apoyo a la Lucha contra la Corrupción y
la Impunidad, pueden marcar la diferencia", asegura el sacerdote.
En el largo plazo, sin embargo, Moreno deposita sus esperanzas en la nueva generación de hondureños.
Afirma que en Honduras se ha venido desarrollando cada vez más
conciencia, particularmente entre sectores urbanos universitarios, de la
necesidad de luchar contra la corrupción y contra la impunidad, "y por
lo tanto en demanda de nuevos rostros y nuevo liderazgos políticos".
"Pero
en los próximos 4 años yo tengo la plena seguridad de que vamos a
continuar con la misma conducción política de los que han llevado a que
este Estado tenga unas bases de pleno compromiso con la criminalidad organizada", es el último pronóstico del hombre que en su momento vaticinó las incómodas delaciones de los Cachiros.
"Pero
en los próximos 4 años yo tengo la plena seguridad de que vamos a
continuar con la misma conducción política de los que han llevado a que
este Estado tenga unas bases de pleno compromiso con la criminalidad organizada", es el último pronóstico del hombre que en su momento vaticinó las incómodas delaciones de los Cachiros.
¿Necesita EE.UU. desesperadamente una nueva guerra?
US Army
/ ReutersSe considera por las élites que la crisis interna de EE.UU.
obliga a equilibrar la economía gracias a una nueva batalla donde ese
país pueda aumentar el gasto militar y poner a la región en marcha
castrense. Se cree que de ese modo saldrá de su caída libre en
el campo global, además de desviar la atención de sus graves problemas
internos. No se puede olvidar que la intensa campaña de desprestigio
desde las huestes de Hillary Clinton y el posible inicio del juicio a
Donald Trump, lo obliga a desviar la atención y una guerra sería
doblemente beneficiosa: ampara a las élites y esconde la atención
interior. La intervención en Afganistán, Libia, Irak,
Siria, Malí, Sudán del Sur, Yemen, Venezuela, las agresiones a Rusia,
China e Irán, entre muchas otras, son la muestra palpable de que un
estallido planetario es el mayor propósito de las transnacionales del
Orden Mundial.
Publicado: 14 jun 2017 09:51 GMT - RT
por Carlos Santa María
Definitivamente
la respuesta es afirmativa. Corroborando lo dicho, este jueves 8 de
junio los aviones de la coalición internacional, liderada por EE.UU.,
han bombardeado posiciones del Ejército sirio y sus aliados cerca de la
frontera con Irak, por segunda vez esta semana y tercera en tres
semanas, donde la Fuerza Aérea de Estados Unidos obstruye los ataques a
grupos terroristas causando un número alto de muertes para protegerlos. Respecto a la urgencia de una guerra directa del régimen estadounidense, es preciso denotar lo siguiente: Barack
Obama mantuvo durante todo su periodo presidencial de 8 años un proceso
militarista de intervención y agresión en numerosas naciones
consideradas peligrosas o de su interés económico, que no cesó en ningún
momento con el fin de mantener el caos en diversos frentes y provocar
una declaración de guerra a su país.
Pese a la formación artificial de focos conflictivos, en Ucrania no
condujo a Vladímir Putin a involucrarse en una conflagración, provocando
una escisión del país y el referéndum de Crimea aprobando masivamente
hacer parte de Rusia. Ello dio como resultado mayores tensiones
con Occidente, producto del fracaso político, en especial con EE.UU. y
la Unión Europea como un órgano vasallo, lo que condujo a una escalada
de la OTAN, incrementando su presencia en Europa del Este y en clara
violación de tratados internacionales. Actualmente, y siguiendo dicha tendencia, Donald
Trump ha continuado con la injerencia, presionando a diversas naciones
con el objetivo de obtener una respuesta que dé inicio a una guerra
donde EE.UU. pueda participar directamente, ya que los negocios de venta
militar no son suficientes sin una acción directa, lo que dispararía el
comercio bélico. O también, fomentar contradicciones de países
aliados con otras naciones para involucrarse al "defender la
democracia, la paz y el destino manifiesto" de su régimen. Se
comprende, entonces, que la Coalición haya masacrado a 62 soldados
sirios en Deir Ezzor e incitado a Bashar al-Assad para responder del
mismo modo y justificar su participación, aunque no ocurrió así. De
igual modo, el reciente ataque al Ejército sirio en su propio
territorio, hace pensar que otra agresión a las naciones que defienden
la soberanía como su principio básico los debería exasperar al máximo.
Se entiende los problemas causados por Israel en sus fronteras o los de
Jordania, con el fin de exasperar al presidente sirio. Afortunadamente,
nada les ha salido bien ante la inteligencia de Assad. Cabe
aclarar que las razones esgrimidas para agredir a los combatientes
antiterroristas por parte de la coalición (en tanto organización ilegal
en territorio sirio y entrenando a grupos takfiríes en sus bases), es
que las fuerzas gubernamentales ya se encontraban entre 25 a 55
kilómetros de una base militar donde están desplegadas tropas
estadounidenses y occidentales, lo que indica la usurpación de
territorio extranjero. El cobarde atentado a Irán (cuyo autor
intelectual es el Pentágono, quien creó a Daesh y Al Qaeda), se ha visto
reflejado en la posición tomada por Arabia Saudí, la cual fomenta el
terrorismo en todos los frentes manteniendo un genocidio en Yemen. En
este caso, cerrar las fronteras con Catar por estimular el
diálogo regional con el Gobierno de Hasán Rouhaní, confirma su propuesta
de caos controlado. Desafortunadamente para el régimen estadounidense,
no ha podido iniciar la guerra en América al atentar contra Venezuela,
pese a que la CIA sostuvo que el presidente constitucional Nicolás
Maduro sólo duraría tres meses desde su elección. Así, a esta
construcción de crisis han "aportado" los cuatro países de mayor alianza
con USA: Chile con su gobierno "socialista inversor", México con 32.000
personas desaparecidas, Colombia y Perú, entre los países más
desiguales, según el último informe de la CEPAL. La OEA o Ministerio de
Colonias ha sido un gran apoyo a la desestabilización. En esta
dirección, no se puede desconocer las amenazas a Corea del Norte,
haciéndolo parecer como el agresor para justificar un nuevo lío mundial. En
esencia, todos los intentos de iniciar una guerra a gran escala han
sido disuadidos gracias a la cordura de los gobiernos soberanos y
permiten explicar por qué éstos no han respondido militarmente, pues
sería entregar la oportunidad de enfrentamiento que necesitan
urgentemente las élites financiero-militar. Y además, permite comprender
las razones por las cuales las naciones autónomamente no se involucran
directamente en una conflagración internacional.
Se considera por las élites que la crisis interna de EE.UU.
obliga a equilibrar la economía gracias a una nueva batalla donde ese
país pueda aumentar el gasto militar y poner a la región en marcha
castrense. Se cree que de ese modo saldrá de su caída libre en
el campo global, además de desviar la atención de sus graves problemas
internos. No se puede olvidar que la intensa campaña de desprestigio
desde las huestes de Hillary Clinton y el posible inicio del juicio a
Donald Trump, lo obliga a desviar la atención y una guerra sería
doblemente beneficiosa: ampara a las élites y esconde la atención
interior. La intervención en Afganistán, Libia, Irak,
Siria, Malí, Sudán del Sur, Yemen, Venezuela, las agresiones a Rusia,
China e Irán, entre muchas otras, son la muestra palpable de que un
estallido planetario es el mayor propósito de las transnacionales del
Orden Mundial. Es tranquilizante para el planeta que
Irán, en un coherente concepto, no reaccionara de modo impulsivo a lo
que contribuiría al terrorismo para crear nuevas conflagraciones,
similar posición que sostienen las naciones soberanas, lo que no obsta
para que en caso de peligro real exista una respuesta contundente. Ello
significa valentía y prudencia, alejada de la cobardía. Por otra parte,
causa grave preocupación que el negocio de las armas y el complejo
financiero no descansan en su propósito desalmado. El tiempo se
agota, la derrota del terrorismo está pronta históricamente y la crisis
se acerca para el régimen estadounidense. Por tanto, las contradicciones
se agudizarán y, ante ello, debe primar la inteligencia y dignidad de
las naciones soberanas. El peligro nuclear está latente.
Las
declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva
responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de
vista de RT.
¿Comenzó la tercera fase de violencia en Venezuela?
por Marco Teruggi
Periodista y poeta. Nació en
París en 1984. En 2003 llegó a Argentina, de donde es su familia. Se
licenció de Sociología en 2013. Desde comienzos de ese año vive en
Caracas. Ha publicado varios libros de poesías.
|CUBADEBATE
La violencia de la oposición ha provocado víctimas inocentes. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters.
Estamos ante los primeros movimientos de la tercera fase de
violencia. La primera tuvo lugar desde inicios de abril al 20 de ese
mes. Hasta esa fecha se trataba del cuadro clásico de guarimbas,
similares al 2014: concentradas en el este de Caracas, con una poderosa
arquitectura mediática, y un abanico de metodologías ya trágicamente
conocido: bombas molotov, guayas, piedras, barricadas, armas cortas
ocasionales. Del 20 de abril hasta la semana pasada el escenario cambió, ingresó a
la segunda fase. El punto de quiebre fue el ataque en El Valle, que
marcó la primera incursión violenta en las barriadas, encabezada por
grupos armados. En los días posteriores comenzaron a darse controles
temporales de territorios -de un día a una semana- y asaltos a cuarteles
del ejército y estaciones de policía -en el estado Barinas fueron
atacadas ocho estaciones en un día. Algunos puntos emblemáticos donde se
desplegó esa táctica fueron Valencia, Barinas, Socopó, La Grita, San
Antonio de los Altos, Los Teques, San Cristóbal. Esas semanas tuvieron
como signo distintivo no solamente el despliegue del terror sobre el
territorio -con el movimiento de los grupos de un punto a otro- y el
despliegue paramilitar, sino también el aumento de muertos diarios. Se
trató de una fase de prueba de las fuerzas propias, la capacidad de
respuesta del gobierno, las fuerzas de seguridad, el chavismo. De eso
sacaron balances, conclusiones, lecciones. Esta semana comenzó la tercera fase. Su punto distintivo: el
desplazamiento del frente de guerra hacia el oeste de Caracas, para
acercarse y rodear Miraflores. El punto clave elegido fue La Candelaria,
a unas diez cuadras del Palacio Presidencial, con un doble propósito.
En primer lugar, simbólico: mostrar la cercanía al objetivo final, el
asedio al poder central, para buscar un efecto moralizador luego de
semanas de desgaste y de dificultad para masificar las movilizaciones.
Desde las redes sociales se posicionó La Candelaria como ejemplo a
multiplicar, como lo habían sido semanas antes las acciones en Táchira.
En segundo lugar, militar, con el despliegue de grupos de combate cerca
de Miraflores, a través de los cuales podrían intentarse acciones de
mayor envergadura. El sábado por la tarde/noche fue la tercera jornada consecutiva de
avanzada: guarimbas en varios puntos entre la Plaza de La Candelaria y
la Avenida Universidad, sobre un largo de unas tres cuadras. En cada
foco un grupo de unas diez o más personas encapuchadas, con
objetos/basura prendidos fuego, armas, un esquema para resistir, apoyo
de una parte de los vecinos tanto como base movilizada en la calle
-espectadores y a veces partícipes directos sumándose a las barricadas-
como atacantes directos desde los edificios. El sábado por la noche tuvo a su vez un elemento distintivo: al otro
lado de las guarimbas, sobre la Avenida Universidad, se reunió un grupo
numeroso de chavistas, compuesto por doñas, jóvenes, adultos, que fueron
denominados en las redes y en las calles como “los de la Misión
Vivienda”. El mensaje de quienes se reunieron era claro: no pasarán/con
Maduro me resteo, y el objetivo era mostrar apoyo público, disposición a
no dejar que La Candelaria se transforme en territorio guarimbero,
frente de batalla en la avanzada de la derecha hacia Miraflores. Las
respuestas desde los edificios fueron inmediatas: les lanzaron botellas,
hielo, disparos. Las calles se transformaron en escenario de
explosiones, humo, barricadas, detonaciones de armas de fuego. Con el pasar de las horas y el despliegue de las fuerzas de seguridad
del Estado, las barricadas fueron moviéndose de lugar, trasladándose al
otro lado de la Avenida Urdaneta, siempre con apoyo activo de los
edificios y tendencia en el Twitter.
¿Cómo deben enfrentar las fuerzas de seguridad del Estado a grupos armados irregulares?
El
Chavismo es el proyecto más innovador y más atrevido que ha tenido
Venezuela desde Bolívar”, dice Ignacio Ramonet. Foto: Jorge Silva/
Reuters.
La tercera fase de violencia, que busca generar varios focos como La
Candelaria, cuenta además con otros elementos. Uno de ellos es la
agudización del control de la información. El acceso a las
movilizaciones de la derecha ha sido cerrado para los periodistas que no
respondan a su estrategia. Lo han hecho saber de manera indirecta -con
linchamientos a quienes sean sospechados de chavistas dentro de sus
movilizaciones- como de manera directa, con el ataque con armas de fuego a periodistas el pasado 5 de junio en la madrugada -donde resultó herida la reportera de Telesur.
Quien cubra las actividades de la derecha y no sea afín a su política
corre riesgo de muerte. Esto no solamente les permite manejar la
totalidad de la matriz para las redes sociales y los medios
internacionales, sino también construir escenarios políticos/mediáticos,
como lo fue el de la muerte de Neomar Lander. El caso es paradigmático:
transformaron en mártir a un joven de 17 años que murió por culpa de un
mortero mal manipulado. Según la derecha fue asesinado por la Guardia
Nacional. Su base social está convencida que así lo fue -como cree que
cada muerte desde inicios de abril fue obra del gobierno. Neomar cumple, como La Candelaria, un rol también simbólico: inocula
más odio, rencor, deseo de muerte a todo chavista, al gobierno. Con el
joven -acompañado de una campaña mediática que pareciera preparada de
antemano- se profundiza la idea de que todo es válido, incluso
necesario, para derrocar la “dictadura”. Esas son algunas de las señales del despliegue de la fase tres. Se da
luego de dos meses de ensayo de movimientos armados, fogueo contra las
fuerzas de seguridad, preparación de los diferentes niveles de
enfrentamiento callejero. Los indicios señalan que el cuadro irá en
ascenso con un objetivo político: impedir la realización de la Asamblea Nacional Constituyente.
Para eso cuentan con la dimensión legítima/jurídica, encabezada por la
Fiscal General de la República, y con la violencia. Podría darse, dentro
de ese plan, una espiral creciente a medida que pasen las semanas, para
desembocar en una expansión y combinación de las formas de la
violencia/terror en el país que impida -ese será el objetivo- la
realización de las votaciones. O afecte directamente la votación,
llevando a una baja participación que agravaría el cuadro de empate. No es de sorprenderse entonces que en los próximos días se profundice
el intento simbólico y militar de acercarse al Palacio de Miraflores,
de desplazar los grupos de choque a los barrios populares de Caracas
-como ya está pasando- junto con una reedición con más fuerza de las
jornadas de violencia en el interior del país. Se trataría de una
combinación de todas sus formas de lucha en una misma fase. Las preguntas son: ¿de cuántos hombres y mujeres armados y entrenados
disponen para llevar adelante las acciones? ¿qué capacidad de ataque
conjunto tienen? Existe una dimensión clave de lo invisible, del rumor,
de la especulación. Es una guerra que trabaja sobre lo psicológico y
emotivo. Por eso la presencia de chavistas autoconvocados en la noche
del sábado puede ser una buena señal: es la respuesta activa ante el
intento de despliegue en el oeste caraqueño de sus grupos de choque. La
derecha por su parte, aún con todo el arsenal comunicacional, no ha
logrado el objetivo clave de sumar a los sectores populares a sus
llamados políticos -ha conseguido, sí, su participación en algunas
jornadas de saqueos, como en Barinas. El cuadro es complejo. Estamos inmersos en una guerra de contornos
borrosos, de fronteras que se deshacen. Comprenderla es una necesidad.
Viene de frente.
Maduro llama al pueblo a enfrentar la conspiración contra el proceso constituyente. Foto: Correo del Orinoco.
PUERTO RICO En la consulta participó solo el 23% de
los electores habilitados para votar. Los resultados denotan que ni los
estadistas creyeron en el proceso, ya que por la estadidad votaron menos
personas que las que emitieron su voto por el gobernador Ricardo
Rosselló en las pasadas elecciones.
El plebiscito que nunca fue
Por: José E. Rivera Santana
| CUBADEBATE
La
derrota política del plebiscito que nunca fue en Puerto Rico, es
también la derrota de todo lo que representa la estadidad y la colonia.
Foto: AP.
Hace más de dos mil años, el rey Pirro dejó consignado en la historia
que hay victorias amargas, duras, indeseadas, que hubiera sido
preferible evitarlas. Desde entonces, las victorias pírricas se
recuerdan como sinónimo de derrotas. Desde que se sometió la legislación dirigida a la celebración (que luego se convirtió en imposición) del plebiscito celebrado ayer 11 de junio,
estaba manifiesto el interés del penepé de garantizar un resultado
favorable para la estadidad. Desde el propio título (“Para la
descolonización inmediata…”), seguido por la Exposición de Motivos, se
dibujaba el carácter fraudulento y abiertamente sesgado a favor de la
anexión. Luego se sumó la cadena de artimañas como la definición de las
alternativas de estatus desde la visión anexionista y, finalmente, la
intervención del secretario de Justicia de Estados Unidos obligando al
gobernador a incluir la colonia como “opción” y su aceptación por parte
de la mayoría legislativa. Así las cosas, el objetivo del “plebiscito” quedó al desnudo
pues la inclusión del problema como alternativa derrotaba y negaba el
mismo título de la legislación “plebiscitaria”. En efecto,
adquirió la naturaleza colonial de los “plebiscitos” anteriores. A
partir de ese momento el liderato estadista se atrapó en sus propias
redes de contradicciones y se acorraló aún más en su afán por salir del
entuerto dentro del estanque creado. ¡Misión imposible! Con tal imposición fraudulenta, el Partido Nuevo Progresista obligó
en la práctica a los partidos y organizaciones representativos de las
demás alternativas de estatus a rechazar el engendro colonialista y a no
participar del evento estadista. Por eso, el resultado numérico del
embeleco “plebiscitario”, claramente esmirriado, es intrascendente, como
el que se da un capicú jugando dominó solo. Para sectores importantes del movimiento independentista estaba claro que un evento plebiscitario para la descolonización de Puerto Rico, al margen de la aplicación del derecho internacional, es ilegítimo pues el colonialismo ha sido rechazado por la humanidad y lo reconoce como un crimen,
un sistema de dominio inaceptable que requiere su erradicación.
Entonces, el llamado al boicot era la única opción política posible e
inevitable. Pero además, se convirtió en un imperativo ético y moral. Ayer en Puerto Rico, en esa colonia bajo el dominio imperial de
Estados Unidos, el partido del sector estadista recogió, dos mil años
después, la consecuencia pírrica de la obsesión por pretender imponer la
destrucción de una nacionalidad y de una Patria claramente singular,
con una cultura y una identidad propia. La derrota política del plebiscito que nunca fue, es también la derrota de todo lo que representa la estadidad y la colonia. Hoy, el País se seguirá enfrentando a la realidad aterradora impuesta por el Congreso estadounidense.
La Junta de Control Fiscal, con sus poderes absolutos y con supremacía
por sobre la Constitución de 1952 y de las ramas legislativas, judicial y
ejecutiva, continuará imponiendo su Plan de Ajuste Fiscal. Veremos cómo quedará cercenado el presupuesto del Gobierno de Puerto Rico,
para que pueda separarse el dinero con el cual pagar a los bonistas. A
la Universidad de Puerto Rico se le quitarán 500 millones de dólares; al
Plan de Salud 600 millones, al menos; a los retirados se le reducirán
las pensiones en 10 por ciento hasta llegar a la suma de 200 millones, a
la clase trabajadora del sector público se le reducirá la jornada
laboral, se eliminará la paga doble y se reducirá el bono de navidad; se
aumentarán los impuestos a la propiedad, a los peajes y a una larga
lista de servicios… La lista es más larga. Un día después de este embeleco, que nos costó millones de dólares a
pesar de la crisis fiscal, nuestra economía seguirá camino al abismo. La
sociedad será más pobre y debemos enfilar nuestra voluntad a la defensa
de nuestra Patria.
Puerto Rico decide en plebiscito su relación con EEUU: “No es una consulta descolonizadora”
| CUBADEBATE
Movimientos independentistas rechazan referendo en Puerto Rico: “No es una consulta descolonizadora”. Foto: AP.
El 9 de junio del 2016 quedará para siempre grabado en la historia
moderna de Puerto Rico. El termómetro orillaba los 37 grados
centígrados, cuando el Tribunal Supremo de Estados Unidos estableció que
la soberanía última de la isla no reside en sus instituciones sino en
el Congreso federal. No acabó ahí la cosa, porque unas horas después la Cámara baja del
Congreso en Washington dio el primer paso para imponer una junta de
control fiscal, formada por siete tecnócratas estadounidenses, para
supervisar la política económica del Gobierno puertorriqueño, un
gobierno en la sombra con autoridad para derogar sus leyes. “Estocada a
la ilusión del Estado Libre Asociado”, tituló al día siguiente el diario
El Nuevo Día. De un plumazo, quedó confirmado que Puerto Rico es esencialmente una
colonia, que la soberanía última no reside en su Constitución sino en
las instituciones de Washington. Esa realidad contradice la narrativa
mantenida por los partidarios del estatus actual y vigente desde 1952,
cuando la isla caribeña dejó de ser técnicamente una colonia
estadounidense para convertirse en un Estado Libre Asociado, un
territorio con tal nivel de autogobierno que habría dado pie a una
relación de iguales con EEUU. “Es hora de exigir un proceso de
descolonización”, reclamó el diario isleño en un editorial. Un año después de aquel día tan revelador y traumático, los tres
millones y medio de puertorriqueños vuelven a estar convocados a las
urnas para decidir el futuro de su estatus político y su relación con
Washington en una consulta. Es el eterno dilema de la excolonia
española. El debate nunca cerrado en sus calles. “El deporte nacional”,
como lo describe el periodista de El Nuevo Día, Israel Rodríguez Sánchez. Las papeletas de este domingo contemplan las tres opciones que
resquebrajan el alma de los puertorriqueños. La “estadidad” o adhesión a
EE.UU. como estado de pleno derecho; el “actual estatus territorial”,
quizás renegociado, pero esencialmente lo mismo; y la
“independencia/libre asociación”, que podría dar pie a caminos separados
de Washington o a algún tipo de relación privilegiada entre iguales.
Consulta no vinculante
Pero las expectativas de cambio son mínimas. La Administración de
Donald Trump no ha permitido que el plebiscito sea vinculante y, para
colmo, los partidos de la oposición al gobernador, Ricardo Roselló, han
pedido por distintos motivos a sus votantes que boicoteen la consulta. “No hay entusiasmo en la calle, en parte por el boicot de los
partidos minoritarios. Es otra iniciativa que seguramente no acabará en
nada”, opina el columnista político, Rodríguez Sánchez. Así fue en las
cuatro ocasiones anteriores, los referéndum celebrados en 1967, 1993,
1998 y 2012. Ninguno alumbró un resultado demasiado concluyente ni contó
con el aval legal de Washington, por lo que nada cambió en la práctica.
Solo en el último ganó la “estadidad”, la opción defendida por el
gobernador y favorita en las encuestas. La consulta llega en un momento delicadísimo para la isla, sumida en
una brutal crisis económica. Tras más de una década sin crecimiento
económico, la tesorería pública está arruinada y la población no deja de
menguar por el imparable éxodo hacia el territorio continental de
EE.UU. Incapaz de hacer frente a una deuda que asciende a 123 mil
millones de dólares, si se incluye el también pasivo contraído para
financiar las pensiones, el Gobierno isleño se declaró el mes pasado en
quiebra con la esperanza de poder reestructurar la deuda. Su suerte
dependerá de los tribunales federales estadounidenses porque al no ser
un estado al uso no puede acogerse a las leyes de protección de
bancarrota.
Pobreza y zika
La economía, entre tanto, sigue intervenida por la Junta fiscal y las
políticas de austeridad se han exacerbado. Todo eso en una isla donde
casi la mitad de la población vive en la pobreza y donde la amenaza del
zika no ha desaparecido. “La gente está muy enfadada con la Junta. Le
achacan todos los males, pero la verdad es que los recortes son
inevitables”, afirma el economista, José Villamil, quien fuera
presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. Ese contexto es esencial para entender la consulta porque los
partidarios de cada una de las opciones venden la suya como una suerte
de panacea para acabar con la crisis. El conservador Roselló esgrime que
la adhesión a EE.UU. aportaría ingresos adicionales a la isla para
salir de la crisis y permitiría al Gobierno y sus ayuntamientos
restructurar la deuda acogiéndose a leyes de quiebra estadounidenses.
Para los independentistas daría pie a que Puerto Rico pueda negociar
acuerdos comerciales con el exterior y tenga una política monetaria
propia. Los sondeos dan favorita a la ‘estadidad’, entre otras cosas, porque
el Gobierno ha dedicado la propaganda institucional a hacer campaña por
esa opción en lugar de limitarse a propagar la consulta. Pero el estatus
difícilmente cambiará. Los puertorriqueños seguirán siendo ciudadanos
estadounidenses con derecho a establecerse en cualquier punto del país,
pero sin voto en las presidenciales ni senadores o congresistas. Lo que
muchos consideran ciudadanos de segunda. El drama de los partidarios de la adhesión plena es que apenas hay
apetito en Washington para permitirlo. Los republicanos, que controlan
las dos cámaras en el Congreso, ven a la isla como un territorio pobre,
endeudado y fuente de millones de votos demócratas. Un territorio que,
para colmo, habla español y mantiene con orgullo indomable su herencia
latinoamericana. (Tomado de El Periódico)
No al plebiscito: Todos a izar la bandera boricua el 11 de junio
Por Cándida Cotto CLARIDAD - Publicado: martes, 6 de junio de 2017
Con
un apoyo firme al Desfile Puertorriqueño en Nueva York y un llamado a
extender su celebración en la Isla izando la bandera de Puerto Rico, el
domingo 11 de junio, el Junte Soberanista reiteró su boicot a la
celebración del plebiscito de estatus, convocado por el gobierno del
Partido Nuevo Progresista (PNP).
En conferencia de prensa el
Junte Soberanista denunció la campaña que se ha levantado en contra del
desfile por su dedicatoria al ex prisioneros político puertorriqueño,
Oscar López Rivera y recalcó el por qué las organizaciones que integran
el Junte no participarán del plebiscito a celebrarse el 11 de junio.
La
portavoz del Junte en esta ocasión, la periodista Wilda Rodríguez,
apuntó que hasta ahora la campaña de miedo del PNP solo ha atraído a los
del “corazón del rollo” para que participen en el plebiscito por lo que
dicho partido ha traído “por los pelos” la campaña en contra del
desfile puertorriqueño para combatir la apatía hacia el plebiscito.
Rodríguez llamó la atención a que argumentos de la campaña de miedo del
PNP tales como; miedo al comunismo; miedo al apocalipsis económico de
Puerto Rico sin Estados Unidos; (apocalipsis que ya llegó con EE UU); y
la mentira de que es inminente la anexión son los últimos que le quedan
al PNP. Sobre la mentira del PNP de que la anexión es “inminente” acotó
que tanto las dos corporaciones que son los dos partidos institucionales
en EE UU así como los poderes legislativo, judicial y ejecutivo lo han
desmentido, e incluso lo desmienten para zapatearse de su
responsabilidad sobre la crisis económica de la colonia.
Rodríguez
denunció que la campaña del PNP en contra del desfile es “traída por
los pelos porque el desfile ha honrado antes a nacionalistas y presos
políticos y nunca, nunca se había desatado un ánimo como este que quede
claro que el PNP no tiene los recursos, ni la influencia, ni el poder
económico en la metrópolis para esta campaña, que quede claro, que es
obvio que esos recursos y campaña vienen del FBI y la ultraderecha
norteamericana, de la inteligencia norte americana”.
La portavoz
del Junte Soberanista reparó en que después del 11 de junio, el PNP no
podrá contar con este apoyo ya que tanto la policía política como la
ultraderecha de EE UU no quieren a Puerto Rico como estado y a lo que
aspiran es a mantener la colonia.
El Junte Soberanista destacó
que el Desfile Puertorriqueño de Nueva York es la manifestación de
identidad puertorriqueña más grande del mundo y para la ultraderecha
política de EE UU y el PNP, el hecho de que el desfile se dé el segundo
domingo de junio, opaca un evento que se supone muestre simpatía y
lealtad de los puertorriqueños hacia la metrópolis, “para ellos es
demasiado”, expresó Rodríguez. Levantó que era “curioso” que ha sido el
mismo PNP y el gobernador Rosselló quienes diseñaron y acreditaron a los
grupos de oposición que se presentaran en el plebiscito.
Dado a
que la fecha del Desfile Puertorriqueño en Nueva York, coincide- no por
casualidad- con la fecha de la creación de la bandera de Puerto Rico,
el 11 de junio, el Junte Soberanista exhortó a que en solidaridad en la
Isla ese día se despliegue la bandera en todas las maneras posibles. La
bandera de Puerto Rico fue diseñada por el periodista y político
independentista Antonio Vélez Alvarado el 11 de junio en Nueva York, y
se desplegó por primera vez el 22 de diciembre de 1895 en esa misma
ciudad en Nueva York.
Rodríguez exhortó a nombre del Junte a que
ese día las personas izen la bandera tanto en sus casas, o carros,
edificios, sus caras, vestimenta, hagan pequeñas caravanas y hasta
monitoreen el desfile por las redes sociales.
Los verdaderos soberanistas
Las
organizaciones del Junte denunciaron la aparición de dos supuestas
organizaciones que acudirán al plebiscito a representar, una, al
movimiento independentista y otra a la libre asociación. Se trata del
“Movimiento Amplio Soberanista “ (MAS), bajo la dirección de Iván
Rivera, y el movimiento Marchemos, representando a la independencia,
bajo la dirección de Michael González.
Sobre el particular la
vicepresidenta del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano
(MINH), Wilma Reverón Collazo, destacó que las organizaciones
independentistas y personas en su carácter individual que representan al
movimiento independentista son las que participan en el Junte
Soberanista. De hecho en la conferencia hubo un representante de cada
una de las organizaciones. La vicepresidenta del MINH expresó que lo que
permitió una alianza amplia entre el independentismo y los libre
asocionistas para participar en el plebiscito -vía el Junte Soberanista-
en un principio fue el que por primera vez la opción de la colonia no
iba a estar en la papeleta. Esto hubiese permitido demostrar que en este
pais hay un sentimiento que no es mayoritario a favor de la estadidad.
Reverón atribuyó que incluir la colonia en la papeleta es obviamente un
diseño de la inteligencia estadounidense con el único propósito de dar
al traste con esta unidad soberanista, de dividir las fuerzas que no
quieren la anexión a EE UU. “Es claro que los únicos que se benefician
de la colonia es Estados Unidos y fueron ellos los que hicieron la
movida a través del Secretario de Justicia de Estados Unidos de imponer
la colonia”.
En tanto Mario Pabón también defendió que las
organizaciones que promueven la libre asociación, son PROELA y ALAS.
Pabón, quien es presidente de PROELA, también rechazó la participación
en el plebicito una vez incluida la alternativa de la colonia e indicó
que con este cambio “es totalmente inútil participar en este plebiscito
de una foma que pueda adelantar la libre asociación”.
A
preguntas de la posibilidad de un fraude sobre los números de
participación dado al hecho de que el PNP concurrirá solo a la votación,
el senador Juan Dalmau del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP)
aclaró que el día de la votación el PIP tendrá representación en los 10
precintos electorales de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) para
velar por el proceso de levante de actas.
El analista político y
partidario de la libre asociación, Néstor Duprey, reaccionó a CLARIDAD
respecto a la posibilidad de fraude, a que “esta es la pimera vez en la
historia reciente de Puerto Rico donde se diseña un proceso electoral
para perpetuar un fraude y a mí me parece que hay una responsabilidad
-como lo ha dicho Juan Dalmau- de los partidos que no van a participar
en el proceso que tienen representación en la Comisión Estatal de
Elecciones de velar por la pulcritud del proceso”. Incluyó que la Prensa
y la ciudadanía tienen también el deber de reportar cualquier situación
anómala el 11 de junio, “porque para el PNP ante la ausencia de los
partidos de oposición el único argumento que podría levantar ante la
opinión pública norteamericana y ante los centros de poder de Estados
Unidos para justificar el resultado del plebiscito que sería la
participación en el mismo y funcionarios de colegio del PNP solos en un
colegio electoral podrían hacer cualquier cosa y me parece que en ese
sentido hay una responsabilidad de los partidos de oposición, hay una
responsabilidad de la ciudadanía y de los medios de comunicación, ya que
el PNP no lo hizo en la ley, ya que el PNP no lo hizo en el proceso, de
proteger la pulcritud del proceso electoral”.
MINH: Rotundo fracaso para el PNP el resultado del plebiscito
Escrito por Movimiento Independentista Nacional Hostosiano
Domingo, 11 de Junio de 2017 11:27
San Juan - El Movimiento Independentista
Nacional Hostosiano (MINH), recordó, tras los resultados del llamado
"plebiscito", que les advirtió con anterioridad a los dirigentes del PNP
sobre el fracaso de la consulta realizada este 11 de junio debido al
boicot respaldado por organizaciones y pueblo.
"Nosotros advertimos que los resultados serían bajos y que el
mismo no iba a gozar de legitimidad", señaló Wilma Reverón,
Copresidenta del MINH.
En la consulta participó solo el 23% de
los electores habilitados para votar. Los resultados denotan que ni los
estadistas creyeron en el proceso, ya que por la estadidad votaron menos
personas que las que emitieron su voto por el gobernador Ricardo
Rosselló en las pasadas elecciones.
"Este proceso no adelanta
nada y exhortamos a las distintas organizaciones a que nos movamos a
crear un verdadero proceso para la descolonización", señaló Ángel Pérez
Soler, Copresidente de la organización.
Los Hostosianos exigen
que se comiencen a estudiar desde ya los proyectos de ley que proponen
la asamblea constitucional de estatus como herramienta descolonizadora.
Solidaridad con Independencia de Puerto Rico
Controversial referéndum para que Puerto Rico sea el estado 51
En un referéndum no vinculante, del que apenas participó el 23,01%
de los habilitados para votar, más del 97 % dieron el sí para anexarse a
los Estados Unidos. Pero la oposición se manifestó en contra y hubo
incidentes y quema de banderas.
Redacción - Lunes 12 de Junio de 2017
AFP
El plebiscito fue impulsado por el gobernador Ricardo Rosselló
Nevares, con la intención de definir el futuro político de Puerto Rico,
con tres opciones: si la isla debía declarar la independencia, mantener
el statu quo o convertirse en el estado 51 de la nación norteamericana. Y
si bien la consulta estuvo marcada por la abstención como consecuencia
del boicot de los partidos Independentista Puertorriqueño y Popular
Democrático, que consideraron que era "una farsa", los que sí fueron a
sufragar eligieron la posibilidad de la anexión. Más de 97%
de quienes se pronunciaron a favor de que el archipiélago modifique su
estatus y se convierta en un estado más de EEUU, pero la consulta no fue
vinculante y no contó con el aval de Washington. Con 94% de los votos
escrutados, un 97,18% se pronunció a favor de la anexión; 1,5% prefirió
la independencia, y 1,32% se inclinó por mantener el actual estatus de
estado libre asociado a Estados Unidos, que data de 1898. Al
conocerse los resultados, Rosselló insistió que la anexión plena es la
solución para combatir la crisis financiera que hace una década se está
agravando y que llevó al gobierno a declararse en bancarrota. Según el
gobernador, este triunfo abre la puerta para "exigir y reclamar a
Estados Unidos el fin de la indigna relación colonial" con ese país.
"Lucharemos en Washington y en el mundo entero", dijo Rosselló, aunque
la consulta popular no contó con el aval de Estados Unidos. La
oposición, por su parte, criticó al gobierno que gastó US$ 7,5 millones
en el referéndum luego de haber cerrado 163 escuelas públicas con el
propósito de ahorrar recursos. De hecho, el resultado de la consulta no
tiene ningún efecto inmediato, dado que cualquier modificación de la
relación debe ser aprobada por el Congreso estadounidense. En
ese sentido, medio millar de personas protestaron frente a la sede del
organismo electoral en San Juan de Puerto Rico y quemaron banderas
estadounidenses, luego de conocerse el resultado del referéndum. Al
grito de "fuego, fuego, los yanquis quieren fuego", los manifestantes
protestaron en repudio al "centenario de la imposición de la ciudadanía
norteamericana" a los puertorriqueños y a los 118 años de "dominación
colonial". El plebiscito de este domingo fue el quinto en la historia de
la isla. Los otros fueron en 1967, 1993, 1998 y 2012 con el mismo objetivo:
definir su relación con Estados Unidos, que la invadió en 1898.
Puerto Rico: “Del ridículo no se vuelve”
Por Wilda Rodríguez KAOS EN LA RED - Publicado en: 12 Junio, 2017 Todas las lecturas para justificar un plebiscito miserable son un mamarracho.
La
frase es de Sarmiento, el escritor y político argentino del siglo
diecinueve. Aplica hoy tanto a los que pretenden legitimar el fracaso
político del anexionismo ayer, como a los colonialistas que se adjudican
el triunfo del boicot. Ayer ganó la resistencia.Tanto a los
anexionistas como a los colonialistas.
Todas
las lecturas para justificar un plebiscito miserable son un mamarracho.
Un país que al que le está costando la vida su condición política
actual y no acude a expresarse por ella en las urnas, está enviando otro
mensaje. Un mensaje de rechazo y desconfianza. Un mensaje de
resistencia.
Acudieron más
puertorriqueños a pasear su identidad por la Quinta Avenida que
puertorriqueños fueron a las urnas a votar por el status. Los números no
ameritan el entusiasmo por un resultado que en nuestra mejor tradición
electoral sería vergonzoso.
La más
ridícula de las lecturas de los anexionistas es la que pretende comparar
el resultado de ayer con el de las primarias internas del Partido Nuevo
Progresista. Eso solo confirma que no diseñaron ni respetaron el
proceso como uno de país, sino como uno para ellos solitos. Aún así, no
lograron números de los que vanagloriarse.
Como
mucho, lograron una participación similar al plebiscito sobre la
unicameralidad (22.3%) que han desestimado por insignificante.
Hasta
ayer, la participación electoral de los puertorriqueños era un orgullo.
A partir de ayer es oficialmente trivial. Un estorbo.
El
boicot, por su parte, tuvo activistas de varios sectores, pero sin duda
el más tímido es el que ahora trata de adjudicarse un triunfo con
indulgencias ajenas, el Partido Popular Democrático. El PPD va de
ridículo en ridículo y no regresa de ninguno.
Reclamo
desde aquí el triunfo de ese boicot para la resistencia contra la Junta
de Control Fiscal, el colonialismo, la corrupción política y el saqueo.
Esa resistencia que se manifestó clara el 1ro de mayo es la misma que
se manifestó ayer y se solidifica paso a paso. En esa resistencia el PPD
no tiene galones. Se montó en el boicot de la resistencia.
No
hubo sorpresas. Desde principios de la semana anticipé los números que
fueron confirmados – unos quinientos mil electores abrumadoramente
estadistas. Pero tampoco hubo respuestas a la pregunta que hemos
planteado tantas veces: ¿por qué? Desde fijar el 11 de junio como fecha
para el plebiscito en competencia con el Desfile Nacional de Puerto Rico
en Nueva York, hasta acceder a añadir la colonia como opción de un
proceso propuesto como descolonización, la estrategia del Partido Nuevo
Progresista es cuestionable en el mundo en que me he movido toda la
vida.
Si lo único que querían era un
plebiscito de juguete que les diera el 97% del voto lo lograron, pero no
deja de ser un plebiscito de juguete.
Un
amigo estadista me dijo esta semana que si él fuera paranoico pensaría
que hay un programa de COINTELPRO dentro PNP. Yo no le contesté ni pío.
Si
nos fijamos bien, Washington mueve sus fichas para llevar a Puerto Rico
a dos opciones una vez nos saque el dinero para pagarle a Wall Street.
Esas opciones son la colonia por consentimiento o la soberanía.
El
PNP trata de variar esas opciones para que sean anexión o soberanía.
Trató de adelantar su juego en el plebiscito y Washington lo paró en
seco obligándolo a incluir la colonia por consentimiento.
¿Qué
los movió a aceptar lo que consideraban indigno? ¿Qué saben que no
sabemos nosotros? ¿O es que le estamos adjudicando más inteligencia a su
estrategia de la que realmente tiene? ¿Su plan sería solo mantener la
administración permanente de la colonia permanente? Porque reclamar la
estadidad en serio desde el surrealismo de ayer no es. Del ridículo no
se vuelve.
Por Wilda Rodríguez
Che Guevara, versiones del héroe
por Aynel Martínez Hernández
La Habana, 1992. Periodista
de Cubadebate. Graduado en 2016 en la Facultad de Comunicación de la
Universidad de La Habana. En twitter: @Aynel92
| CUBADEBATE
Ernesto Guevara. Foto: Archivo.
I
El Che que decide subirse encima de la Norton 500 (o “La Poderosa II”) de Alberto Granado es, aún, el Che de las novelas de aprendizaje, del bildungsroman clásico
donde el protagonista existe a partir de la dualidad sujeto-itinerario,
como si la única forma de sobrevivir dependiera del desplazamiento
perpetuo o del aura fugaz de las peregrinaciones. “Poderosa” no caminó más allá de Chile. Escribe en sus Notas de Viaje: “plantó
bandera la moto y perdimos todo el día esperando un alma caritativa, en
forma de camión, que nos llevara hasta la cumbre”. A pesar de ello,
ambos continúan, en procesión, por rutas inverosímiles. Pudo suceder, en
aquel caso, que la autóctona condición hostil del viaje alcanzase a
convertir en leyenda la épica probable. Podría suceder, incluso, todo lo
contrario. Tiempo después, a mediados de 1952, Guevara y Granado llegan a una
colonia de leprosos en Perú. Hace pocos días han visto el Amazonas. El
Che deja estas líneas, que desmitifican: “la confluencia del Ucayali y
el Marañón que dan origen al río más caudaloso de la tierra no tiene
nada de trascendental: simplemente, dos masas de agua barrosa que se
unen para formar una sola, algo más ancha, quizás algo más honda, y no
otra cosa”. Después, en medio del asma, escapará de los mosquitos.
***
Hay un facsímil: hoja amarilla, letras mecanografiadas. “El día
sábado 14 de junio de 1952, yo, fulano, exiguo, cumplí 24 años”,
comienza. Luego tacha algunas palabras y escribe otras: ‘el juego’,
‘sobre ‘, ‘pasar ‘, ‘por ‘, ‘sobre’ otra vez; pone dos comas, una ‘a ‘,
una ‘r’. Explica que la vida no lo ha tratado tan mal. Cuenta que en la tarde
jugó un partido de fútbol y regresó, como casi siempre, a defender el
arco, “con mejor resultado que las veces anteriores”. Comió en casa del
doctor Bresani. El doctor Bresani es Federico Bresani Silva, Médico
Superintendente del Leprosorio de San Pablo, que vivirá allí hasta que
en 1956 regrese a Lima. Escribe, el Che, unas palabras de agradecimiento
al doctor y a todo el personal de la colonia. Se refiere a la unidad
americana, a las divisiones ilusorias. Su discurso se vuelve ecuménico.
La hoja termina en la palabra “similitudes”. Con eso debería bastar.
II
El Che de 1967 es la versión última del héroe. Lo sabe. Lo sabe Fidel,
que ha leído dos años atrás la carta de despedida donde Guevara dejó
una ‘estrofa’ fulminante: “un día pasaron preguntando a quién se debía
avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a
todos”. Se fue al Congo. Se fue a Bolivia. Hay otro facsímil. Una página de agenda telefónica. Aparecen títulos
de libros en la columna de los ‘noms’, y los autores, debajo de
‘téléphone’. Es una lista de lecturas. El Che planeaba leer El inspector, de Gogol; los Cuadernos filosóficos y algunos tomos de las obras de Lenin; otros de Marx y Engels. Existe una imagen de aquellos días donde se lo ve encima de un árbol, en lo que debería ser un punto de observación, leyendo.
***
El 14 de junio de 1967 anotará en su diario: “Celita (4?)”. Se
pregunta si su hija cumplirá cuatro años. Escribe por última vez sobre
su aniversario en una agenda alemana. Es el miércoles (Mittwoch) de la vigesimocuarta semana del año (24. Woche). Cambia una palabra: ‘falta’ por ‘queda’. “He llegado a los 39 y se
acerca inexorablemente una edad que da que pensar sobre mi futuro
guerrillero; por ahora estoy «entero»”, concluye. Terminan su peregrinación final ciento diecisiete días más tarde. El
héroe sabe que la única forma de sobrevivir tiene que ver con el
movimiento eterno, con volverse un ser cíclico. “Hoy comienza una nueva
etapa”, la primera oración de su diario en Bolivia -el 7 de noviembre de
1966- podría haber sido, también, la última.
Facsímiles:
Facsímil de la página del 14 de junio de 1967 en el Diario del Che en Bolivia.
Texto:
Celita (4?) Pasamos el día en la Aguada Fría, al lado del fuego, esperando
noticias de Miguel y Urbano que eran los chaqueadores. El plazo
para moverse era hasta las 15 horas, pero Urbano llegó pasada
esa hora a avisar que se había llegado a un arroyo y que se veían
piquetes, por lo que creía que podría llegar al Río Grande. Nos
quedamos en el lugar, comiéndonos el último potaje, no queda
más que una ración de maní y 3 de mote. He llegado a los 39 y se acerca inexorablemente una edad
que da que pensar sobre mi futuro guerrillero; por ahora estoy
«entero». h-840.
Facsímil de las Notas de Viaje del Che, el día de su cumpleaños 24.
Texto:
El día de San Guevara El día sábado 14 de junio de 1952, yo, fulano, exiguo, cumplí 24
años, vísperas del trascendental cuarto de siglo, bodas de plata con
la vida, que no me ha tratado tan mal, después de todo. Tempranito
me fui al río a repetir suerte con los pescados, pero este deporte es
como el juego: el que empieza ganando va perdido. Por la tarde
jugamos un partido de fútbol en el que ocupé mi habitual plaza de
arquero con mejor resultado que las veces anteriores. Por la noche,
después de pasar por la casa del doctor Bresani que nos invitó con
una rica y abundante comida, nos agasajaron en el comedor nuestro
con el licor nacional, el pisco, del cual Alberto tiene precisa
experiencia por sus efectos sobre el sistema nervioso central. Ya
picaditos todos los ánimos, el director de la colonia brindó por
nosotros en una manera muy simpática y yo, “pisqueado”, elaboré
más o menos lo que sigue: Bueno, es una obligación para mi el agradecer con algo más que
con un gesto convencional, el brindis que me ofrece el Dr.
Bresani. En las precarias condiciones en que viajamos, sólo queda
como recurso de la expresión afectiva la palabra, y es
empleándola que quiero expresar mi agradecimiento, y el de mi
compañero de viaje, a todo el personal de la colonia, que, casi
sin conocernos, nos ha dado esta magnífica demostración de
afecto que significa para nosotros la deferencia de festejar nuestro
cumpleaños, como si fuera la fiesta íntima de alguno de ustedes.
Pero hay algo más; dentro de pocos días dejaremos el territorio
peruano, y por ello estas palabras toman la significación
secundaria de una despedida, en la cual pongo todo mi empeño
en expresar nuestro reconocimiento a todo el pueblo de este país,
que en forma ininterrumpida nos ha colmado de agasajos, desde
nuestra entrada por Tacna. Quiero recalcar algo más, un poco al margen del tema de este brindis: aunque lo exiguo de nuestras
personalidades nos impidan ser voceros de su causa, creemos, y
después de este viaje más firmemente que antes, que la división
de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es
completamente ficticia. Constituimos una sola raza mestiza que
desde México hasta el estrecho de Magallanes presenta notables
similitudes etnográficas. Por eso, tratando de quitarme toda
carga de provincianismos exiguos, brindo por Perú y por
América Unida. Grandes aplausos coronaron mi pieza oratoria. La fiesta, que en
estas regiones consiste en tomar la mayor cantidad posible de
alcohol, continuó hasta las tres de la mañana, hora en que
plantamos banderas.
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...