viernes, 26 de marzo de 2021

HONDURAS: Vacunas contra la COVID-19: Historias de monopolio, chantaje y desigualdades // Radio Progreso: Corrupción e incapacidad gubernamental sobresalen a un año de la pandemia // Corrupción ha dejado pérdidas millonarias en el marco de la pandemia // El Libertador: ¡URGENTE! MÉXICO CIERRA FRONTERAS TERRESTRES CON HONDURAS // Defensores: Informe revela vulnerabilidad de los DDHH durante la pandemia en Honduras // Concesiones, persecución, encarcelamiento e impunidad, denuncia Sociedad Civil ante la CIDH // RED DE MUJERES EXIGE JUSTICIA POR MUERTE DE ENFERMERA // “CNE perdió el control del proceso primario por comunicación ineficaz de consejeros”: Rafael Jerez // HACIA UNA NUEVA CONFLUENCIA CRÍTICA // Noam Chomsky y las diez estrategias de manipulación de los medios, una crítica al poder // El papa Francisco asegura que la pandemia demostró que las "teorías mágicas" del capitalismo han fracasado

 

Vacunas contra la COVID-19: Historias de monopolio, chantaje y desigualdades

Por: Randy Alonso Falcón, Edilberto Carmona Tamayo
19 marzo 2021 | CUBADEBATE

Diseño: Edilberto Carmona Tamayo

Las aprensiones que ha levantado en algunos países la vacuna de AstraZeneca/Oxford, la campaña sucia de Estados Unidos contra la Sputnik V rusa y la ratificada negativa de las naciones más poderosas a que sus farmacéuticas liberen temporalmente las patentes de sus antídotos contra la COVID-19, han tensado aún más la disponibilidad de vacunas y han ahondado las profundas diferencias en el derecho a la vida entre poderosos y pobres en este mundo.

Nunca antes una emergencia sanitaria había golpeado a tantos en tantos lugares y en tan poco espacio de tiempo. La COVID-19 ya ha afectado a más de 120 millones de personas en el mundo y ha provocado la muerte de más de 2.6 millones de seres humanos.

Tal desafío universal ameritaba una respuesta global y coordinada. Pero una vez más, amén de los reclamos de la ONU y la Organización Mundial de la Salud, los nacionalismos, las mezquindades, el poder avasallador de las transnacionales, el sálvese quien pueda, han prevalecido.

Las vacunas parecen ser las únicas barreras efectivas ante la pandemia. Sólo una inmunización mayoritaria de la población mundial podría poner freno a la creciente transmisión del virus SARS-CoV-2. Pero ni las transnacionales farmacéuticas ni los gobiernos del mundo rico tienen esa vocación de respuesta colectiva y solidaridad global.

¿Quiénes pueden desarrollar y producir vacunas?

La industria farmacéutica y biotecnológica padece de una alta concentración y transnacionalización. Las grandes empresas de los países desarrollados y las economías emergentes monopolizan la investigación, producción y distribución de medicamentos. Nueve de ellas están entre las cien compañías que más ingresos generan en todo el mundo

Según Euromonitor Global la industria farmacéutica  es responsable de casi un 4% de la actividad productiva global. Si fuera un país, estaría entre las 15 economías más ricas del planeta. Casi la mitad de las ventas totales de sector proceden de China y EE.UU. Después se ubican Suiza, Japón, Alemania y Francia.

La producción de vacunas, en particular, concentra en 4 grandes firmas más del 80% del mercado, según datos de 2019: la británica  GlaxoSmithKline, las estadounidenses Merck Sharp & Dohme y Pfizer, y la francesa Sanofi.

Diseño: Edilberto Carmona Tamayo

Ese mercado global generó en 2018 unos 37 mil millones de dólares y se calcula que para el 2027 sobrepasará los 64 500 millones.

Cómo es notable, las naciones subdesarrolladas -que son la inmensa mayoría-, no tienen apenas capacidad de desarrollo propio de vacunas (Cuba es una de las pocas excepciones honrosas) y tampoco capacidades productivas propias. Ello los ha dejado con poca capacidad de maniobra para poder influir en el desigual devenir que han tenido las vacunas en medio de la pandemia.

¿Cómo se han financiado las vacunas contra la COVID-19?


Desde que el 11 de marzo la OMS declara a la COVID-19 como una pandemia llamó a una solución concertada y conjunta frente a la amenaza. Pero la lógica iracunda del mercado dicta los rumbos en nuestro mundo y lo que ha habido desde entonces es una carrera frenética por hacer diana (Inmunitaria y financiera), en la que no han faltado las zancadillas, las presiones y hasta los chantajes.

Las grandes potencias se aliaron desde el principio a las mayores corporaciones farmacéuticas para manejar convenientemente el hallazgo de una solución que les permitiera salir con ventaja de la crisis sanitaria y económica que abate al mundo.

Los gobiernos proporcionaron al menos 8 600 millones de dólares para el desarrollo de las vacunas, según la empresa de análisis Airfinity. Los EE.UU., la UE y el Reino Unido invirtieron miles de millones en la vacuna de AstraZeneca, desarrollada por la Universidad de Oxford. Alemania invirtió 445 millones de dólares en la vacuna desarrollada por Pfizer y su socio alemán, BioNTech. La vacuna de Moderna fue totalmente financiada y coproducida por el gobierno de Estados Unidos.

Mientras organizaciones filantrópicas contribuyeron con 1 900 millones. Personalidades individuales como Bill Gates, el fundador de Alibaba, Jack Ma y la estrella de la música country Dolly Parton, hicieron sus aportes.

Sólo 3 400 millones de dólares han provenido de la propia inversión de las empresas farmacéuticas, parte de los cuales se han obtenido también de financiamiento externo.

Pese a que la Big Pharma sólo ha puesto un tercio del financiamiento ¿Quién se lleva los beneficios económicos? ¿Quién ha puesto las reglas del juego en la distribución de las vacunas?

Juego Sucio

Lograr la vacuna contra la COVID se convirtió, más allá del interés sanitario, en un objetivo geopolítico. Quien lograra conseguir la vacuna capitalizaría la mercantilización de la misma y quién tuviera más recursos financieros podría acaparar más inmunizaciones.

Escandalosa fue la noticia  de la maniobra de la administración Trump, tan temprano como en marzo de 2020, para que la compañía alemana CureVac -que había comenzado a investigar una posible vacuna-, dejara su sede en el país europeo y se trasladara a EE.UU.  a cambio de “grandes cantidades de dinero”.

Como mismo acaparó exámenes PCR, ventiladores pulmonares, mascarillas y aditamentos para la bioseguridad, Washington se propuso desde el principio acaparar además la producción y distribución de las vacunas.

A ellos se sumó las campañas de descrédito, a veces sutil y otras veces abierta, contra los candidatos vacunales de Rusia y China, en un intento concertado por cerrarles el paso hacia otros mercados. Muchas dudas se sembraron sobre la velocidad de los desarrollos, calidad de los ensayos clínicos y la efectividad de los candidatos de ambas naciones; especialmente contra la Sputnik V de los Laboratorios Gamaleya.

Una enfermera prepara una inyección de Sputnik V en una clínica de Moscú. Foto: AFP

Después que la vacuna líder de Rusia fuera certificada por sus autoridades y despertara interés en varias naciones, Estados Unidos y la Unión Europea le han puesto zancadillas por doquier. El Informe Anual 2020 del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (HHS) develó recientemente que la Oficina de Asuntos Globales (OGA) utilizó la Oficina del Agregado de Salud en Brasil para persuadir al gobierno de ese país sudamericano de que “rechace las vacuna rusa COVID-19”.

Texto subtitulado como Combatiendo las influencias malignas en las Américas. Foto Captura informe anual del HSS

Ante la revelación, el vocero presidencial ruso Dimity Peskov declaró: "En muchos países la escala de presión no tiene precedentes (...) tales intentos egoístas para obligar a que los países abandonen algunas vacunas carecen de perspectiva. Creemos que debería haber el mayor número posible de dosis de vacunas para que todos los países, incluidos los más pobres, tengan la oportunidad de detener la pandemia".

La Unión Europea, por su parte, no ha concedido aun la luz verde a la vacuna rusa para ser aplicada en sus países miembros, pese a que esa región se ha quedado rezagada en la disponibilidad de vacunas respecto a EE.UU, Canadá, Reino Unido e Israel, y aunque la prestigiosa revista de salud The Lancet reconociera en una publicación la elevada eficacia de la Sputnik V.

Más allá de tales barreras, las vacunas rusas y chinas se han ido abriendo paso en diferentes regiones, por la efectividad mostrada y la escasez global de inmunizantes. Incluso, Eslovaquia se salió del redil de la Unión Europea para adquirir 2 millones de dosis de la Sputnik V y Hungría, que también ha aprobado el uso de la vacuna rusa, se hizo de dosis de la china Sinopharm, que tampoco ha recibido la luz verde de la Agencia Europea de Medicamentos.

Los trabajadores de la salud en Indonesia descargan un cargamento de la vacuna china Sinovac

Chantaje sin anestesia

Los Estados hicieron la mayor inversión, pero las BigPharma imponen las condiciones y se quedan con los ingresos. El monopolio de una pocas multinacionales en la obtención y producción de las vacunas antiCOVID-19 le da un poder avasallador a tales empresas.

Recientes informes muestran como el gigante farmacéutico Pfizer ha intentado imponer onerosas condiciones a naciones latinoamericanas para suministrarles determinadas cantidades de su inyectable.

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro mostró su malestar en estos días por las exigencias de Pfizer a su Gobierno, al señalar que entre las condiciones puestas por el consorcio está la de una cláusula en el contrato de compra que la exime de "toda responsabilidad" ante posibles efectos colaterales de su inmunizante.

"Hemos sido muy duros y ellos han sido muy duros con nosotros. No cambian ni una coma. El Gobierno está tratando eso junto con el Congreso y se está discutiendo en términos de una flexibilización de la ley", testimonió por su parte el recién cesado Ministro de Salud brasileño, General del ejército Eduardo Pazuello.

También Argentina, Perú y República Dominicana sufrieron las intensas presiones de Pfizer, como muestra una investigación de The Bureau Investigative Journalism.

Los representantes de Pfizer exigieron en Buenos Aires una indemnización contra cualquier reclamo civil que los ciudadanos pudieran presentar si experimentaban efectos adversos después de ser vacunados. "Nos ofrecimos a pagar millones de dosis por adelantado, aceptamos este seguro internacional, pero la última petición fue extraordinaria: Pfizer exigió que los activos soberanos de Argentina también formaran parte del respaldo legal", confesó un funcionario argentino. “Era una exigencia extrema que yo solo había escuchado cuando había que negociar la deuda externa, pero tanto en ese caso como en este, la rechazamos de inmediato”.

Desde el gobierno argentino, se cree que las exigencias de Pfizer eran parte de una estrategia comercial que privilegiaba la venta a los países desarrollados y no a los países latinoamericanos.

Son varias las voces que alertan de que la urgencia por disponer de las vacunas para una enfermedad que ha dejado tantos muertos en el mundo puede haber llevado a algunos gobiernos a aceptar limitaciones de responsabilidades significativas y reclaman transparencia sobre los acuerdos con las farmacéuticas.

El profesor Lawrence Gostin, director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en Derecho de Salud Nacional y Global valoró al respecto que “Las compañías farmacéuticas no deberían usar su poder para limitar las vacunas que salvan vidas en países de ingresos bajos y medianos " y señaló que la protección contra la responsabilidad no debe usarse como "la espada de Damocles colgando sobre las cabezas de países desesperados con una población desesperada".

Hasta la poderosa Europa parece haber sentido las presiones. Aunque los acuerdos de la UE con los fabricantes de vacunas se mantienen con sus cláusulas principales en secreto, la Estrategia para la Adquisición de Vacunas que hizo pública la Comisión Europea establece que "la responsabilidad por el desarrollo y el uso de la vacuna, incluida cualquier indemnización específica requerida, recaerá sobre los Estados miembros que la adquieran".

Extracto del contrato de compra de vacunas a CureVac por parte de la Comisión Europea fue revelado con todas las partes esenciales tachadas

¿Quiénes podrán vacunarse en 2021?

Las capacidades productivas de vacunas en el mundo son insuficientes para tener este año las dosis necesarias para inmunizar a la población mundial. La Federación Internacional de Asociaciones y Fabricantes de Productos Farmacéuticos (IFPMA) dice que la demanda mundial estimada de vacunas en 2021 es de entre 10 y 14 mil millones de dosis.

Según las estadísticas citadas por la empresa de datos Statista, Estados Unidos puede producir casi 4,7 mil millones de dosis de vacuna COVID-19 e India más de 3 mil millones de posibles dosis. China, que antes no era un actor importante en el mercado de exportación de vacunas, se ha comprometido a fabricar más de mil millones de dosis.

Gran Bretaña, Rusia, Alemania y Corea del Sur también se encuentran entre los centros de fabricación establecidos, pero con una menor capacidad productiva.

Vacuna Johnson & Johnson. Foto: Reuters.

Ante esa realidad, la inequidad y la injusticia del mundo actual vuelve a evidenciarse: los países más ricos han comprado la mayor cantidad de las vacunas que se producirán en el 2021 (incluso para reserva), mientras las naciones pobres no tendrán dosis para administrarle siquiera a sus segmentos poblacionales más vulnerables. Más de 100 naciones están esperando les llegue el primer bulbo.

Se estima que el 90% de los habitantes de los casi 70 países de más bajos ingresos no tendrán oportunidad de vacunarse en este año contra la COVID-19.

Las naciones más poderosas aprovecharon su poder adquisitivo y las inversiones en el desarrollo de las vacunas para asegurarse los suministros del ansiado antídoto.

Hasta ahora se han comprado por adelantado alrededor de 12.700 millones de dosis de varias vacunas contra el coronavirus, suficientes para vacunar a aproximadamente 6.600 millones de personas. (Menos la de Johnson & Johnson todas la vacunas aprobadas hasta ahora requieren dos dosis).

Más de la mitad de esas dosis, 4.200 millones aseguradas, con la opción de comprar otros 2.500 millones, han sido compradas por países ricos que albergan a solo 1.200 millones de personas.

Canadá ha comprado dosis suficientes para inocular a cada canadiense cinco veces, mientras que EE. UU., Reino Unido, UE, Australia, Nueva Zelanda y Chile han comprado lo suficiente para vacunar a sus ciudadanos al menos dos veces, aunque algunas de las vacunas aún no han sido aprobadas.

Israel llegó a un acuerdo para obtener 10 millones de dosis y la promesa de un suministro constante de Pfizer a cambio de datos sobre los receptores de la vacuna. Según los informes, el país también pagó $ 30 por dosis, el doble del precio pagado por la UE.

Como valorara en diciembre pasado al diario El País la investigadora de acceso a medicamentos de la ONG Salud por Derecho, Irene Bernal, "estamos viendo que quien tiene el dinero es el que tiene el acceso. El 53% de las vacunas nos las hemos quedado el 14% de la población, los ricos. Y las compañías tienen una capacidad de producción limitada. ¿Cuándo van a llegar entonces las dosis a los países más pobres?"

Diseño: Edilberto Carmona tamayo

 

Los países de ingresos bajos y medios, con el 84% de la población mundial, han hecho tratos directamente con las compañías farmacéuticas, pero hasta ahora solo han asegurado el 32% del suministro.

“Estamos en una crisis tan masiva”, dijo Fatima Hassan, fundadora de la Iniciativa de Justicia Sanitaria de Sudáfrica. “Si ni siquiera en Sudáfrica podemos vacunar pronto a la mitad de nuestra población, ni siquiera puedo imaginar cómo se las arreglarán Zimbabue, Lesotho, Namibia y el resto de África. Si esto va a continuar por otros tres años, no obtendremos ningún tipo de inmunidad continental o global ”.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y su canciller Marcelo Ebrard han pedido a las autoridades estadounidenses que les permitan adquirir parte de las decenas de millones de vacunas AstraZeneca producidas en Estados Unidos, que Washington tiene acaparadas sin haber aprobado el uso de este medicamento. Otros países que ya autorizaron esta vacuna ruegan por tenerlas.

México, uno de los países con más amplia presencia de COVID-19, ha aplicado hasta ahora unos 4,4 millones de dosis usando las vacunas de Pfizer, AstraZeneca, Sinovac y Sputnik V, en una población de más de 128 millones de habitantes, lo que significa una baja tasa de vacunación, según constata el sitio www.ourworldindata.org rectorado por la Universidad de Oxford.

Las estadísticas más actuales de ese observatorio muestran la baja proporción y la desigual distribución del número de personas totalmente vacunadas (con todas las dosis necesarias) en el mundo:

Porcentaje de población totalmente vacunada con las dosis requeridas por países, 16 de marzo de 2021. Gráfico: OurWorldinData /Oxford University

Según los datos que colecta Bloomberg, hasta este jueves se han administrado en el mundo más de 410 millones de dosis de vacunas antiCOVID en unos 132 países. Ello representa apenas el 2.7% de la población mundial.




% of population
Country Doses administered Enough for % of people given 1+ dose fully vaccinated Daily rate of doses administered
Global Total 410,697,435 9,959,983
U.S. 115,730,008 17.7 22.7 12.3 2,503,731
China 64,980,000 2.3 960,000
EU 54,084,195 6.1 8.3 3.6 1,236,527
India 38,920,259 1.4 2.3 0.5 1,835,249
U.K. 27,614,526 20.7 38.5 2.8 458,471
Brazil 14,936,060 3.6 5.2 1.9 357,115
Turkey 12,707,210 7.6 9.6 5.7 306,998
Germany 10,067,955 6.1 8.4 3.7 233,813
Israel 9,609,766 53.1 57.1 49.1 76,526
Russia 8,500,000 2.9 3.4 2.4 100,000
France 7,927,771 6.1 8.7 3.5 214,391
Chile 7,907,275 20.7 27.9 13.5 290,378
Italy 7,330,104 6.1 8.4 3.8 178,874
UAE 6,980,466 32.5 81,874
Indonesia 6,787,283 1.3 1.8 0.7 256,516
Morocco 6,499,476 9.1 12.0 6.3 199,542
Spain 5,993,363 6.4 8.8 4.1 117,322
Poland 4,738,902 6.2 8.1 4.4 72,826
Mexico 4,737,622 1.9 3.2 0.5 178,501
Note: Population coverage accounts for the number of doses required for each vaccine administered. The daily rate is a 7-day average; for countries that don’t report daily, the last-known average rate is used.

Apartheid vacunal

Diseño: Edilberto Carmona Tamayo

Científicos y activistas advierten que estamos en camino hacia un “apartheid de vacuna” en el que los habitantes del sur global serán vacunados años después que los de Occidente.

No solo los países más pobres se verán obligados a esperar, sino que a muchos ya se les están cobrando precios mucho más altos por cada dosis. Uganda, por ejemplo, ha anunciado un acuerdo por millones de vacunas de AstraZeneca, a un precio de 7 dólares la dosis, más de tres veces lo que la Unión Europea le pagó. Incluyendo las tarifas de transporte, costará $ 17 vacunar completamente a un ugandés.

Los efectos de esta inequidad serían severos. Un modelo desarrollado por Northeastern University indica que si las primeras 2 mil millones de dosis de vacunas Covid-19 se distribuyeran proporcionalmente por población nacional, las muertes en todo el mundo se reducirían en un 61%. Pero si las dosis son monopolizadas por 47 de los países más ricos del mundo, solo se salvaría un 33% menos de personas.

Preocupa también a los científicos que al existir países que no podrán inmunizar a buena parte de la población habrá más oportunidades para que el virus siga mutando y crezcan las muertes en esos países subvacunados y haga menos efectivas en el tiempo las vacunas disponibles.

Como señaló, a principios de año, el Director General de la OMS Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus: "...nos enfrentamos al peligro real de que, aunque las vacunas traen esperanza a algunos, se convierten en un ladrillo más en el muro de desigualdad entre los que tienen recursos y los que no".

Una alternativa refrenada


La dificultad para asegurar el suministro de la vacuna hará que muchos países más pobres dependan de Covax, una organización creada en abril de 2020, coordinada por la OMS, la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias y GAVI, la alianza internacional de vacunas.

Covax tiene el objetivo de administrar 2.000 millones de dosis a nivel mundial, incluidos al menos 1.300 millones para 92 países de ingresos bajos y medios, para fines de 2021. Esto sería suficiente para inocular al 20% de la población de cada país, dando prioridad a los trabajadores de la salud, la ancianos y personas con afecciones médicas subyacentes, aunque ese objetivo ha sido criticado por ser inadecuado para hacer frente a la pandemia.

Los analistas estiman en cambio, que Covax a lo sumo proporcionará entre 650 y 950 millones de dosis, divididas entre 145 naciones, incluidas algunas de las que tienen suficientes acuerdos confirmados para que las vacunas vacunen a sus ciudadanos varias veces como Canadá y Nueva Zelanda.

Las farmacéuticas no han cumplido con las entregas prometidas a COVAX y AstraZeneca, que era el principal suministrador se enfrenta además a su particular situación de millones de dosis retenidas en EEUU y Europa.

Ni Europa se salva del estanco

Alemania suspendió desde el lunes 15 la vacunación con AstraZeneca. Foto: EPAHasta la Unión Europea está frustrada por los obstáculos que han encontrado para vacunar a su población. La única vacuna europea hasta ahora, la de AstraZeneca/ Oxford está en serios problemas tras los reportes de unos 30 casos de problemas con la coagulación en personas inmunizadas con ese inyectable. Ya son 13 los países de la UE que han suspendido la vacunación con AstaZeneca, pese a que la OMS y la agencia reguladora europea defienden su uso por tener más beneficios que impacto dañino.

Para males mayores, en medio del rebrote que sufre la región, AstraZeneca sólo había entregado a la UE el 25% de las dosis acordadas para el primer trimestre y Pfizer tenía también retrasos en sus entregas. A principios de 2021 Italia amenazó con demandar a Pfizer por reducir en un 29% la distribución de dosis en ese país.  Ahora la Comisión Europea anuncia haber logrado un acuerdo con Pfizer/BioNTech para adelantar 10 millones de dosis para el segundo trimestre del año.

Pese a que BioNtech y CureVac son alemanaa, ese país europeo se ha visto en problemas con la vacunación. El diario Der Spiegel señalaba hace unas semanas que "la Unión Europea y Alemania podrían quedarse cortas de suministros de vacunas. El retraso en la firma de contratos con farmacéuticas podría significar que las vacunas lleguen tarde, además de que no sean suficientes".

La UE hasta ahora ha administrado 11 dosis por cada 100 personas, en comparación con 33 dosis en los EEUU y 39 dosis en el Reino Unido, según el índice Bloomberg Vaccine Tracker.

La baja disponibilidad y desigual distribución al interior de la Unión ha llevado a que países como Austria, Bulgaria, República Checa, Croacia y Letonia expresen públicamente su malestar y pidan una "correción" en la distribución.

Ante el dilema, la Comisión Europea determinó que las farmacéuticas que tienen fábricas de vacunas en territorios de la UE no podrán exportar la producción que ellas generen hacia otras regiones si no reciben el permiso para sacarlas del país por parte de las autoridades de esas naciones.

Ya el pasado 4 de marzo, Italia -una de los países más golpeados por la pandemia-, se amparó en esa decisión comunitaria para prohibir la exportación hacia Australia de 250 000 dosis de la vacuna de Astrazeneca, que la farmacéutica anglosueca produjo en la fábrica que tiene en la localidad de Agnani, cerca de Roma.

A medida que las frustraciones se hacen más intensas, algunos funcionarios europeos culpan a Estados Unidos y el Reino Unido. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, dijo que Estados Unidos, junto con Gran Bretaña, “han impuesto una prohibición total a la exportación de vacunas o componentes de vacunas que se producen en su territorio”.

Preguntada al respecto, Jen Psaki, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, dijo a los periodistas que los fabricantes de vacunas eran libres de exportar sus productos fabricados en Estados Unidos siempre y cuando cumplieran los términos de sus contratos con el gobierno.

Pero como la vacuna de AstraZeneca se produjo con ayuda de la Ley de Producción de Defensa, por la que recibió más de mil millones de dólares en financiamiento, Biden tiene que aprobar los envíos de dosis al extranjero.

Sin obstáculos para un negocio redondo

Los países más poderosos han puesto las ganancias de las farmacéuticas por encima de la inmunidad global, pese a que el discurso político habla de que no habrá solución a la pandemia si no se acorrala en todo el mundo.

La pasada semana, el mismo día que se conmemoraba el año de que la OMS declaró a la COVID-19 como una pandemia, los Estados Unidos, la UE, el Reino Unido y Canadá (todos con suficientes vacunas aseguradas) bloquearon el más reciente intento de las naciones pobres o de ingresos medios por acelerar el acceso a las vacunas y tratamientos para la COVID-19, levantando temporalmente temporalmente las reglas de la Organización Mundial del Comercio que protegen la propiedad intelectual.

Una resolución patrocinada por Sudáfrica y la India y respaldada por 57 países, la cual solicitaba suspender durante la pandemia partes del Acuerdo TRIPS (Trade Related Protections for Intellectual Property Rights) que protegen patentes médicas, fue rechazado por el bloque de naciones ricas. Ya había tenido igual destino en discuciones realizadas en la OMC en octubre y diciembre de 2020.

Un acuerdo hubiese permitido a las naciones subdesarrolladas o emergentes producir medicamentos y vacunas contra la COVID sin esperar o adherirse a los acuerdos de licencia con las empresas farmacéuticas que poseen la propiedad intelectual de esos productos médicos. Ello hubiera ampliado la producción de antídotos contra la letal enfermedad y hubiera abaratado los costos de los tratamientos.

Los gobiernos de las naciones ricas, financistas mayoritarios de las vacunas antiCOVID, fundamentaron su negativa en la preocupación de que la liberación de la propiedad intelectual, aunque sea temporal, podría reducir los incentivos para la investigación corporativa y también cuestionaron si las naciones "en desarrollo" podrían comenzar la producción de los fármacos lo suficientemente pronto como para evitar la propagación del virus.

La cierto es que las multinacionales del Big Pharma, fueron remisas al principio en financiar las investigaciones sobre vacunas contra la COVID por la incertidumbre de una carrera contrarreloj para obtener resultados y por la poca rentabilidad en el pasado de la creación de vacunas para emergencias sanitarias.

Los medicamentos que buscan esas empresas son fundamentalmente las que ofrecen a los ciudadanos de los países ricos, y especialmente las necesarias para las enfermedades crónicas que requieren dosis sistemáticas, que las hacen muy rentables

Pero después que vieron la rentabilidad que puede dejarles la perdurabilidad en el tiempo de la COVID-19, no quieren ahora límite alguno a la "fiesta" de ingresos que están disfrutando ante la urgente demanda de vacunas.

Moderna informó que ha firmado acuerdos de compra anticipados por más de US$18.000 millones para suministros que se entregarán este año, mientras que Pfizer proyectó cerca de US$15.000 millones en ingresos este año por su vacuna con BioNTech.

Las cajas que contienen la vacuna Moderna COVID-19 se preparan para su envío en el centro de distribución de McKesson en Olive Branch, Mississippi, EE. UU., 20 de diciembre de 2020. Foto: Reuters

Las principales entidades desarrolladoras de las vacunas se han beneficiado de miles de millones de dólares de subvenciones públicas y, sin embargo, se ha concedido a las empresas farmacéuticas el monopolio sobre su producción, así como sobre los beneficios que generan.

Los precios de venta de las vacunas a los diferentes países (son variables) se mantienen bajo el velo del secretismo de los acuerdos firmados entre las farmacéuticas y los gobiernos, aunque el sitio especializado Statista ha cifrado la media de precios por dosis en estos montos:

Multipliquemos esos números por las miles de millones de dosis que se requieren cada x años (depende del tiempo de inmunidad que logren estas vacunas) y ya calcularemos a cuanto ascenderá la danza de los millones.

Pero, mientras las farmacéuticas se benefician y controlan el ritmo y alcance las vacunaciones, los costos de la desigual distribución de las vacunas para la economía mundial podrían alcanzar los 9 mil millones de dólares, según calcula Katie Gallogly-Swan, investigadora que trabaja con la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

"Es inconcebible que en medio de una crisis de salud global, enormes compañías farmacéuticas multimillonarias continúen dando prioridad a las ganancias, protegiendo sus monopolios y aumentando los precios, en lugar de priorizar las vidas de las personas en todas partes, incluido el Sur Global, tuiteó con acierto hace unos días el Senador estadounidense Brnie Sanders.

"El mundo está al borde de un catastrófico fracaso moral" ha sentenciado el Director General de la Organización Mundial de la Salud. Mientras, por acá, cruzamos dedos por Soberana y Abdala para inmunizarnos todos, sin distinción, antes de que este año expire. 

Fuentes: The New York Times, The Washington Post, Bloomberg, El Pais, The Bureau of Investigative Journalism, Statista, OMS, ONU, Forbes, Cubadebate


¡URGENTE! EMBAJADOR RUSO CONFIRMA CONTRATO PARA INMUNIZAR DOS MILLONES DE HONDUREÑOS

Publicado: 04 Marzo 2021

El embajador de Rusia, Alexander Khokholikov, ha confirmado este jueves que ya existe un contrato para que Honduras adquiera 4.2 millones de dosis del fármaco Sputnik V, que servirá para inmunizar a más de dos millones de hondureños.

 

Según la información oficial, próximamente llegará al país el contrato firmado por Rusia y la primera entrega está prevista para este mes de marzo; además, el Tribunal de Cuentas y Fonac serán los encargados de ejecutar la veeduría social.

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El embajador de Rusia concurrente para Honduras, Alexander Nikolaevich Khokholikov, confirmó hoy que ya hay contrato para traer a Honduras 4.2 millones de dosis de la vacuna anticovid, Sputnik V.

El contrato, que próximamente llegará a Honduras firmado por Rusia, estipula que se hará una distribución entre 2.1 millones de hondureños, ya que se requieren de dos aplicaciones para completar el ciclo inmunológico.

 

El embajador ruso anunció el acuerdo al presentar sus cartas credenciales ante el gobernante Juan Hernández y el canciller, Lisandro Rosales, procedimiento que también han realizado este día otros diez diplomáticos.

“Rusia está cooperando con todo el mundo incluso para luchar contra la pandemia del coronavirus, covid-19”, destacó el diplomático al anunciar que ya se está negociando el suministro de la vacuna, cuyo rendimiento y eficacia es del 92 por ciento hasta para adultos mayores de 60 años.

 

"Acabo de recibir la información que en el transcurso de este día y máximo mañana vamos a recibir el contrato firmado por la parte rusa sobre el suministro de la vacuna”, informó Khokholikov.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Finanzas, Marco Midence, señaló que el Foro Nacional de Convergencia (Fonac) y el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), estarán vigilantes en el proceso de adquisición de la vacuna rusa.

 

¡HISTÓRICO! ROVER LLEGÓ A MARTE PRIMERO QUE HOSPITALES A HONDURAS

Publicado: 19 Marzo 2021

Isaac Asimov y Julio Verne, dos grandes de la ciencia ficción, hallarían aquí la mejor obra de sus vidas; el 20 de marzo de 2020 el Gobierno de Honduras oprimió el botón de emergencia para la compra de siete hospitales móviles; cuatro meses después partió de Cabo Cañaveral el vehículo “Perseverancia” o “Rover” que tras recorrer 480 millones de kilómetros por el obscuro universo tocó tierra marciana el 18 de febrero de 2021; créalo, luego de 12 meses los hospitales no han aterrizado en suelo hondureño.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Queda en la memoria de nuestra nación material de primera para cuando surjan narradores hondureños de ciencia ficción de la talla o mejores que Julio Verne o Isaac Asimov. Un país que con mala intención llaman “pobre” y su Gobierno regala 1,200 millones de lempiras a “empresas fantasmas”, o derrocha otros 1,100 millones en elecciones inútiles para que ganen los mejores enemigos del pueblo. ¿Pobres? Ningún pobre gasta esos capitales.

"Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo", este juicio acreditado a Albert Einstein es ley en tierra catracha, esos dos universos que vio el genio de la física, sin explicación clara hasta hoy a lo que ocurre en sus negras entrañas, uno creado por la naturaleza por donde Estados Unidos regresa al descubrimiento del cosmos; el otro, construido por la mano del hombre por donde transitaría la esperanza para combatir al virus mortal y salvar vidas hondureñas.

NOTA DE INTERÉS: HONDURAS / TIRAN LA TOALLA CON “DESECHO MÓVIL”, YA NO RECIBE ENFERMOS COVID

Nuestra misión para atender a la velocidad de la luz a pacientes graves por Covid-19, empezó la ruidosa combustión de despegue en tiempo récord, en 26 minutos y tres segundos del 20 de marzo de 2020, según confirmación de EL LIBERTADOR, el Gobierno Hernández a través de directivos de Inversión Estratégica Honduras (Invest-H), con Marco Bográn al mando de la nave, aprobó 1,200 millones de lempiras (casi 48 millones de dólares) como pago de siete hospitales móviles al anónimo comerciante, Axel Gamadiel López, de origen guatemalteco y radicado en Estados Unidos.

NOTA DE INTERÉS: ¡EXCLUSIVA! EN 26 MINUTOS GOBIERNO HONDUREÑO PAGÓ HOSPITALES “FANTASMAS”

La “empresa” de Axel, Elmed Medical Systems, “vendió” al Estado de Honduras sin ninguna  exigencia de garantía ni contrato; después de 12 meses ya pocos hablan de la estafa, ni Google Maps da cuenta del tal Axel, en tanto, los implicados están en sus casas, no hay juicios y algunos aspiran a cargos de elección popular; de los siete hospitales, sólo llegaron dos estructuras que los médicos expertos en equipos de biomédica llaman “latas o desechos móviles” y, lo peor, cifras de funerarias privadas afirman que al menos 10,000 hondureños ya viajaron al más allá de la mano infiel y hostil de las instituciones públicas.

NOTA DE INTERÉS: HONDURAS / POR CORRUPCIÓN, NADIE QUIERE “DESECHO MÓVIL” CAPITALINO

Como si fueran las Vidas Paralelas de Plutarco, la misión llamada “Mars 2020”, fue lanzada el 30 de julio de 2020 a las 11:50  en Tiempo Coordinado Universal (UTC) desde Cabo Cañaveral en Florida y, en menos de siete meses, habiendo cruzado 480 millones de kilómetros por la profunda negrura del espacio aterrizó en la lejana y desconocida tierra de Marte el 18 de febrero de 2021 a las 20:56 UTC., es así que los científicos trabajarán dos años en ese nuevo mundo buscando una señal que cambie nuestra concepción del universo.

El vehículo robot Perseverance (Perseverancia) o Rover ya tiene trabajo, a partir de ahora el robot buscará señales de vida microbiana pasada y recolectará por primera vez muestras selectas de rocas y sedimentos para su envío futuro a la Tierra. La NASA ya planea otra misión para recogerlas, traerlas de vuelta y analizarlas con detenimiento.- Perseverance lleva dos micrófonos que por primera vez captarán el sonido del planeta rojo y un helicóptero de cuatro patas y menos de dos kilos de peso, el Ingenuity Mars, que intentará realizar el primer vuelo controlado y con motor en otro planeta.

Documentos en poder de este periódico, demuestran que en tan sólo 26 minutos y tres segundos, tres empleados de Invest-H aprobaron el primer pago a López de dos hospitales móviles con capacidad para 91 camas, a un costo de 15.9 millones de dólares, que convertidos en lempiras ascienden a más de 392 millones 786 mil lempiras, a una tasa de cambio de 24.7035 lempiras por dólar. El precio por cada hospital es de 7 millones 950 mil dólares.

NOTA DE INTERÉS: HONDURAS / LAS INCREÍBLES FALLAS EN “DESECHOS MÓVILES” QUE COMPRÓ GOBIERNO

Los empleados de Invest-H que mostraron una inusual celeridad en trámites burocráticos son: la especialista financiero Bessy Roxana Rodríguez Mendoza, el contador general, Carlos Luis Guevara Mondragón, y el director administrativo, Alex Alberto Moraes Girón, quienes al parecer en ese lapso de tiempo siguieron los pasos que manda la ley para hacer transferencias sin garantía bancaria, y más cuando se trata de una suma tan elevada.

De acuerdo con la ejecución de gastos, de fecha viernes 20 de marzo de 2020, la transacción se había consumado dos días antes el 18 de marzo con el documento de pre-compromiso 00365, cuando supuestamente la especialista financiera verificó la información presentada por Elmed Medical Systems, a las 2:46 de la tarde con 36 segundos.

NOTA DE INTERÉS: ¡INVESTIGACIÓN! HONDURAS COMPRÓ HOSPITALES EN UNA TIENDA DE UPS

Como tradición en los escritorios de mando de la NASA colocan latas de cacahuate, lo comen con los nervios de punta todos los científicos, es un amuleto de buena suerte en ese instante vital de sus misiones, cuando despeguen y cuando aterrizan. El 18 de febrero de 2021 el robot científico descendió sobre Marte, tras la maniobra que redujo en siete minutos la fabulosa velocidad del Rover de 20.000 kilómetros por hora a cero, con ayuda de una grúa aérea que le permitió bajar suavemente sobre terreno, una operación que los científicos de la NASA bautizaron los “siete minutos del terror”.

NOTA DE INTERÉS: HONDURAS / “OLANCHITOS”, PUEBLO QUE ENSEÑA AL MUNDO CÓMO TRATAR LA PANDEMIA

Desde el 20 marzo 2020 los hondureños han maniobrado un cupo en las salas de Cuidados Intensivos, ha sufrido el pánico de bajar la saturación de oxigeno pulmonar de 100 a 0 por ciento durante 525 mil 600 minutos y 31 millones 536.000 segundos que contiene un año de 365 días, en el intento por salir airosos de esa misión, alrededor de 10,000 vidas han quedado fulminadas en el terreno del Covid, según datos no oficiales. En esta atmósfera se cumple con otra ley y con la seriedad del científico alemán: "Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados". Y por ahí van los dos universos paralelos que cuenta esta historia de ficción.

DESCARGUE EDICIÓN IMPRESA, AQUÍ


Radio Progreso

Corrupción e incapacidad gubernamental sobresalen a un año de la pandemia

  • 19/03/2021

Honduras cumplió esta semana un año desde que se detectó el primer caso de Covid-19 en el territorio nacional. Un año marcado por el dolor debido a la muerte de miles de hondureños y hondureñas y por la indignación a causa de la mala gestión gubernamental.

En este primer año, Honduras tiene un total de 179,515 casos confirmados y 4,373 muertes, según estadísticas de la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional para la Gestión de Riesgo (SINAGER). Estadísticas cuestionadas por diversos sectores que están convencidos que los números son mayores.

El dolor y la impotencia han sido comunes en los miles de hogares que perdieron un familiar a causa del mortal virus. Doce meses después, el gremio médico y el personal de enfermería siguen siendo golpeado por la enfermedad.

Uno de esos médicos que sintió en carne propia la presencia del virus y la impotencia de vivir en un país que carece de un sistema sanitario de calidad, fue el doctor José Manuel Matheu, ex viceministro de salud. El doctor relató a Radio Progreso que su experiencia fue horrible, porque su esposa y sus hijas se contagiaron de Covid-19. Detalla que su compañera de hogar se contagió en diciembre y él en febrero de 2021; ambos necesitaron ser internados en una sala de cuidados intensivos.

“Mi experiencia fue horrible. Yo me estaba tratando en casa, me dejaron medicamentos intravenosos, pero necesité ponerme oxígeno. Mi esposa era la que me atendía. Por la noche empecé a desaturar oxígeno y fue necesario irnos de emergencia al hospital”, expresó.

Con impotencia el médico relata que esa noche del 17 de febrero vivió la peor pesadilla de su vida; porque no había cupo ni en los hospitales públicos ni privados, fue necesario llamar a los directores de los hospitales para ver si “por influencia” le podían habilitar un espacio en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), para intentar salvar su vida.  Finalmente encontraron cupo en un hospital privado, donde fue necesario pagar grandes cantidades de dinero.

“Me lograron meter, me pusieron alto flujo y a partir de ese momento pasé ocho días en los que no mostraba mejora alguna. Después de esos ocho días y por obra del Espíritu Santo, comencé a mejorar. Yo tuve la oportunidad de luchar por mi vida, pero eso no le pasa a la mayoría de la población que no tiene acceso ni siquiera a un tanque de oxígeno”, dijo con la voz entrecortada.

Manejo de la pandemia

Desde su posición como víctima, el doctor Matheu dice que la pandemia ha sido manejada de forma mediocre por un gobierno malo, al que no le interesa la salud de la población hondureña.

“Hay que ponerle nombre y apellido de quienes son los que nos tienen como estamos. Honduras necesita comenzar a generar esperanza. Aquí la mayoría somos honrados y trabajadores, pero dejamos que un grupito nos manipule”, señala.

La historia del doctor Matheu, es reflejo de la situación que ha atravesado el personal sanitario y la ciudadanía en el país -quienes por la corrupción han sido víctimas de una red de corrupción que se olvidó que el Estado no es una hacienda personal que se puede utilizar para enriquecerse a costillas de la población.

El personal sanitario ha sido el que se ha llevado la peor parte con la pandemia. Hasta la fecha, 74 médicos han perdido la vida porque en sus hospitales o centros de trabajo, el gobierno no garantizó las medidas de bioseguridad y se contagiaron.

Para el vicepresidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), doctor Samuel Santos, la pandemia ha sido una tragedia para el pueblo hondureño debido a la corrupción. Porque se aprobaron miles de millones de lempiras, pero que al final no fueron bien manejados.

Santos señala que el primer año de la pandemia dejó muchos muertos por falta de transparencia.  “Nos dejó lágrimas y tristeza. Nos llena de indignación, porque sentimos que el país no está bien y el mal manejo de la pandemia es el mejor reflejo”.

Por su parte, el doctor Carlos Umaña, presidente de la Asociación de Médicos en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), en San Pedro Sula, dice que los médicos se sienten sumamente preocupados porque casi todas las semanas siguen muriendo trabajadoras y trabajadores de la salud.

Umaña ve con mucha preocupación que en el proceso de aplicación de las vacunas donadas a Honduras a través del mecanismo Covax, se esté colando personas que no trabajan en primera línea de atención.

“Cuando usted solo tiene 48 mil dosis y sabe que no le ajustará para el personal de primera línea, deben establecerse prioridades. No solamente se debe vacunar a los médicos, enfermeras y personal auxiliar de los hospitales nacionales y el seguro social, sino que todo el personal de primera línea de clínicas privadas y profesiones afines como microbiólogos, farmacéuticos. Después se podrá vacunar al resto del personal administrativo”, enfatiza.

Señala que como médicos se sienten indignados porque pidieron desde hace dos semanas los listados que se utilizarían para vacunar, pero las autoridades sanitarias nunca dieron respuesta a esa petición.

“Hoy vemos que personal administrativo va a ser vacunado, mientras médicos y enfermeras se van a quedar sin este beneficio”, concluye Umaña.

Pesadilla

El presidente de la Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (ANEEAH), Josué Orellana dice que la pandemia ha sido una completa pesadilla. El gremio de enfermería por su relación directa con los pacientes, ha sido uno de los que más se ha contagiado del virus.

Orellana explica que, hasta la fecha más de 40 de enfermeros y enfermeras han perdido la vida, y más de cuatrocientos contagiados. Ahora mismo hay 124 aislados, 15 hospitalizados, de los cuales 6 están en una condición de salud delicada.

A un año de la pandemia y a pesar de la llegada de las primeras dosis de vacunas, el panorama para la población hondureña sigue siendo sombrío y desalentador. Las vacunas, no alcanzan para inmunizar a todo el personal sanitario, mucho menos para aplicarlas a la población pobre. En medio de la pandemia, la ciudadanía y el personal sanitario han tenido que ingeniárselas para sobrevivir y no contagiarse.


Radio Progreso

Corrupción ha dejado pérdidas millonarias en el marco de la pandemia

  • 19/03/2021

A un año del inicio de la emergencia por la Covid-19, el país ha perdido por corrupción más de 75 mil millones de lempiras dijo en Radio Progreso el economista del Foro Social para la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras, Fosdeh, Alejando Kafatti.

Señaló además que con esas cantidades de dinero Honduras pudo haber pagado, al menos, cinco meses de sueldos y salarios al personal médico a nivel nacional, o bien pudo haber destinado cerca de 48 millones de dólares a la ejecución del plan de vacunación para un millón 900 mil habitantes.

Por su parte, a un año de la compra fraudulenta de los hospitales móviles, cualquier acción penal contra quienes participaron en la adquisición podría ser extemporánea y el caso quedar en la impunidad dijo en Radio Progreso el abogado penalista Marco Antonio Zelaya.

Zelaya indicó que los funcionarios del Ministerio Público, al tener las pruebas y no presentar requerimientos fiscales, podrían incurrir en el delito de prevaricato judicial, según la nueva legislación penal.


¡URGENTE! MÉXICO CIERRA FRONTERAS TERRESTRES CON HONDURAS

Publicado: 18 Marzo 2021

A partir de mañana la frontera sur de México estará cerrada, según lo informó la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el propósito de prevenir la propagación del Covid-19, ante el repunte de casos que se han reportado en los últimos meses.

 

Este endurecimiento de medidas en la frontera sur de México coincide con el incremento de la migración irregular de ciudadanos de Guatemala, Honduras y El Salvador hacia Estados Unidos, que incluso han buscado el “sueño americano” en caravanas.

 

Agencias / EL LIBERTADOR

Guatemala. México impuso restricciones al tránsito terrestre para actividades no esenciales en su frontera norte y sur a partir del 19 de marzo, que afectará a Guatemala, Belice y Estados Unidos, informó este jueves 18 de marzo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Según publicó la cancillería de México en su cuenta de Twitter, la medida comenzará a surtir efecto el viernes 19 de marzo, destaca un artículo de Prensa Libre.

 

“Para prevenir la propagación de #COVID19, México impondrá a partir del 19 de marzo de 2021, restricciones al tránsito terrestre para actividades no esenciales en su frontera norte y sur”, se lee en el tuit.

En el hilo de esa conversación también se menciona que el Gobierno de México desplegará medidas de control sanitario en el norte y sur del país.

 

También que las restricciones al tránsito no esencial y las medidas sanitarias se mantendrán vigentes hasta las 23.59 horas del 21 de abril del 2021.

Este endurecimiento de medidas en la frontera sur de México coincide con el incremento de la migración irregular de ciudadanos de Guatemala, Honduras y El Salvador hacia Estados Unidos, que incluso han buscado el “sueño americano” en caravanas.

 

La medida de cierre de fronteras de México concuerda con el anuncio que hizo Estados Unidos este 18 de marzo en el que anuncia que planea enviar millones de dosis de la vacuna contra el covid-19 de AstraZeneca a sus vecinos México y Canadá.

Se prevén 2.5 millones de dosis para México y 1.5 millones para Canadá, informó Jen Psaki, secretaria de prensa del presidente Joe Biden, sin precisar las fechas de envío.

 

Jen Psaki,  secretaria de Prensa de la Casa Blanca fue consultada por periodistas si la entrega de estas vacuna iba vinculado a la cooperación del Gobierno de México para frenar la migración y respondió que hay varias conversaciones diplomáticas, conversaciones paralelas, varios niveles de conversaciones con varios países como México, Canadá, Europa, Asia, alrededor del mundo, todas con el fin de evitar la propagación de la pandemia global y que este es uno de los objetivos diplomáticos.

“Otro de nuestros objetivos diplomáticos es trabajar para contrarrestar los desafíos en fronteras, entonces no es de sorprenderse que estas dos conversaciones lleguen a ocurrir”, dijo Psaki.



Pressenza

Honduras, un escenario complicado

03.02.2021 - Managua, Nicaragua - Giorgio Trucchi

Honduras, un escenario complicado
(Imagen de Giorgio Trucchi)

El próximo 14 de marzo, el oficialista Partido Nacional y los opositores Partido Liberal y Partido Libertad y Refundación (Libre) realizarán elecciones internas para escoger candidatos y candidatas a las elecciones generales del 28 de noviembre. En esta ocasión, unos 4.8 millones de hondureños serán llamados a elegir al nuevo presidente, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 al Parlamento Centroamericano, así como a 298 alcaldes y vicealcaldes.

Honduras llega a estas citas tras un año complicado, por así decirlo eufemísticamente.

“Tanto la pandemia (Covid-19) como los dos huracanes (Eta e Iota) han tenido un efecto amplificador de una crisis ya profundamente enraizada en la sociedad hondureña. Es suficiente mirar los principales indicadores económicos y sociales para darse cuenta de lo que está pasando en el país”, dice el sociólogo Eugenio Sosa.

Actualmente Honduras se ubica entre los países más desiguales de América Latina, con un 62 por ciento de la población hundida en la pobreza y casi el 40 por ciento en la pobreza extrema (EPHPM 2020). El impacto de la pandemia y de los huracanes vendrá a profundizar aún más la miseria en el país, con unos 700 mil nuevos pobres, casi el 70% de la población viviendo en pobreza, el 50% en la miseria y unas 600 mil personas en el desempleo.

Según cifras de la Unidad técnica de seguridad alimentaria y nutricional (Utsan), son 1.3 millones las y los hondureños que enfrentan inseguridad alimentaria y casi 350 mil las personas en “situación crítica”.

Un país en quiebra

Para el Foro social de deuda externa y desarrollo de Honduras (Fosdeh), las consecuencias económicas y sus repercusiones sociales y sanitarias también dependen de “desaciertos de la política económica oficial, agravados durante la última década”.

Honduras inicia este nuevo año arrastrando un crecimiento económico negativo de entre -7 y -8%, un incremento del déficit fiscal superior al 10% del Pib y un aumento del endeudamiento público de hasta un 62% del Pib. También se prevé una caída de entre el 40 y 45% de la recaudación tributaria.

Además, en el estudio “Estimación del impacto macroeconómico de la corrupción en Honduras”, el Consejo nacional anticorrupción (Cna) y el Fosdeh advierten que en 2018 el 12.5% del Pib fue absorbido por la corrupción en sus distintas formas.

“En valores absolutos esta cifra ronda los 2,610 millones de dólares, es decir un monto que supera el saldo del servicio de la deuda, duplica el presupuesto para educación y cuadruplica la partida para la salud”.

Criminalización y persecución

Honduras también es señalado como uno de los países más peligrosos para las personas que defienden los derechos humanos. En el Informe alternativo para el Examen periódico universal (Epu), unas 117 organizaciones denunciaron el asesinato de 140 personas defensoras de los bienes comunes y la tierra entre 2010 y 2019. También documentaron más de 2,100 ataques entre 2016 y 2017.

Para la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados, Honduras es el país con el mayor número de líderes indígenas atacados en América Latina y el segundo, después de Colombia, con la mayor cantidad de asesinatos.

Al menos 129 líderes de comunidades garífunas e indígenas (84 hombres y 45 mujeres) fueron atacados en conflictos vinculados con proyectos impuestos en sus territorios. Esta cifra representa el 43.7% de todos los ataques en comunidades registrados por dicha plataforma entre 2017 y 2019. El 71% de las comunidades de Honduras son afectadas por proyectos de infraestructura, principalmente hidroeléctricos.

En más de la mitad de los casos se ha detectado la violación de cuatro derechos: a la integridad física y moral (78.9% de los casos), al consentimiento libre, previo e informado (78.9%), a un ambiente saludable (73.7%) y a la defensa del territorio ancestral (52.6%).

También han vuelto a resurgir casos de desaparición forzada. Durante la pandemia y la suspensión de garantías constitucionales, el Comité de familiares de detenidos desaparecidos en Honduras (Cofadeh) registró al menos 16 casos, entre ellos el de los jóvenes activistas de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, miembros de la Organización fraternal negra hondureña (Ofraneh).

De la misma manera se ha profundizado la criminalización y judicialización de defensores y defensoras, como es el caso de los defensores del agua y la vida de Guapinol y el joven maestro Rommel Herrera Portillo, entre otros.

“El mal uso del derecho penal con el objetivo de criminalizar, paralizar y deslegitimar la labor de las personas defensoras de derechos humanos sigue siendo una práctica sistemática en Honduras, con gran incidencia en las mujeres defensoras. De acuerdo con los datos de la Red nacional de defensoras de Honduras, entre 2013 y 2018, casi 650 mujeres defensoras fueron procesadas judicialmente”, apunta PBI Honduras.

En un reciente comunicado, la Convergencia contra el continuismo (Ccc) y el Comité pro liberación de los presos políticos en Honduras volvieron a denunciar el uso indebido del derecho penal para controlar, neutralizar y castigar a cientos de ciudadanos y ciudadanas. En este sentido exigieron el respeto al debido proceso, al derecho a la protesta y a la libertad de expresión, así como la liberación inmediata de todos los presos políticos.

Más dramática aún es la situación de la violencia contra las mujeres. El Centro de derechos de mujeres (Cdm) registró 278 muertes violentas de mujeres en 2020. Son casi 6,300 los femicidios registrados en menos de dos décadas. Comunidad Lgbti (372 muertes violentas en la última década) y periodistas (86 asesinatos desde 2001) también han venido sufriendo ataques sistemáticos. La impunidad en todos estos casos supera el 90%.

«A todo esto hay que sumarle la persistencia de un modelo de gobierno autoritario aferrado al poder que ha venido militarizando la seguridad pública y los territorios, que no supo abordar la crisis originada por la pandemia y que se ha mostrado incapaz de reaccionar ante la llegada de los huracanes», manifiesta Sosa.

Además, tras la salida de la Misión de apoyo contra la corrupción y la impunidad en Honduras (Maccih) y el desmantelamiento de la Unidad fiscal especial contra la impunidad y la corrupción (Ufecic), se han multiplicado los casos de sobreseimiento y anulación de juicios contra grandes grupos de corruptos, casi siempre vinculados a sectores de la política nacional.

“No nos extrañemos entonces si vemos a miles de hondureños y hondureñas, a familias enteras con niños y niñas, sumándose a las grandes caravanas de migrantes y huyendo, desesperados, de una situación que se ha vuelto insostenible. No importa que las repriman y las regresen forzosamente, como ocurrió el mes pasado en Guatemala. En la medida en que no haya una salida real a la falta de oportunidades, la violencia, el desempleo, la desesperanza, esto se va a profundizar más”, advierte el sociólogo.

Elecciones

Honduras se acerca a los dos procesos electorales (internas y generales) con los ‘pies hinchados’. Nunca se logró el consenso entre las fuerzas políticas para llevar a cabo reformas electorales sobre temas tópicos como la segunda vuelta, la reelección presidencial y el voto electrónico.

Si bien se logró avanzar en la depuración del padrón electoral enrolando a un poco más de 5 millones de personas, lo más probable es que las elecciones internas se realicen en medio de una situación caótica y sin brindar suficientes garantías de transparencia.

En el Partido Nacional se disputan la candidatura presidencial Nasry “Tito” Asfura, actual alcalde de Tegucigalpa, y Mauricio Oliva, presidente del Congreso. Aunque Asfura parezca tener más posibilidades de ser el candidato del oficialismo, en noviembre pasado la Corte de Apelaciones de lo Penal en materia de corrupción de Francisco Morazán admitió una solicitud de antejuicio por los delitos de abuso de autoridad, uso de documentos falsos, malversación de caudales públicos, fraude y lavado de activos.

Además, sobre la candidatura nacionalista pende la sombra del presidente Juan Orlando Hernández.

“La situación es delicada. Tampoco podemos excluir una tercera candidatura de Hernández. El hecho de no haber reformado la ley electoral deja abierta esta posibilidad. Una victoria de Asfura en las internas y luego su inhibición podrían ser aprovechadas por él”, explica Sosa.

En 2017, la candidatura de Hernández fue considerada inconstitucional e ilegal por amplios sectores de la población. A pesar de que la Constitución de Honduras prohíbe la reelección presidencial, la Corte Suprema de Justicia declaró la inaplicabilidad de dicha prohibición y los magistrados electorales admitieron su participación. Lo que pasó después es sabido: un burdo fraude electoral que garantizó a Hernández un segundo mandato presidencial y que dejó un grave saldo de muertos, heridos y encarcelados.

Aun así, el futuro del presidente hondureño podría ser sombrío. Luego de ser señalado por la Fiscalía de Nueva York de haber recibido dinero del narcotráfico a través de su hermano (Juan Antonio ‘Tony’ Hernández) y de haberlo usado en la campaña electoral de 2013, el mandatario está siendo acusado por la misma fiscalía federal estadounidense de haber aceptado sobornos de narcotraficantes a cambio de proteger sus actividades delictivas.

Las nuevas acusaciones involucrarían también al exjefe de las fuerzas armadas hondureñas René Ponce Fonseca y al actual fiscal general Oscar Chinchilla.

El nivel de injerencia de Estados Unidos en los dos procesos electorales va a ser otro factor capaz de condicionar el resultado final. En 2017, la entonces encargada de negocios de la embajada estadounidense, Heide Fulton, se paró al lado del cuestionado presidente del órgano electoral y avaló los resultados fraudulentos. El silencio cómplice y la falsa indignación de las misiones de observación electoral de la Oea y la Unión Europea contribuyeron a ‘normalizar el fraude’.

Oposiciones

Para el opositor Partido Libertad y Refundación se perfila una nueva candidatura de Xiomara Castro, esposa del ex presidente Zelaya. En su primer intento en 2013 denunció el ‘robo de su triunfo’ y acusó a Juan Orlando Hernández y al máximo órgano electoral de haber manipulado el resultado.

Elecciones internas también para el Partido Liberal donde se disputarán la candidatura el moderado Luis Zelaya y el empresario Yani Rosenthal, absuelto de las acusaciones de narcotráfico pero sentenciado a tres años de cárcel en Estados Unidos por participar en ‘transacciones monetarias con bienes de procedencia ilícita’.

“Tenemos más de 10 años de anhelar un cambio, sin embargo sufrimos dos robos (electorales) y nunca se pudo generar una crisis suficientemente fuerte que llevara a la renuncia de Juan Orlando Hernández.

Creo que Libre siga representando una opción de cambio para el país. Lamentablemente,  después de las elecciones de 2013 ha venido distanciándose del movimiento popular, tanto local como nacional, apuntando más al tema electoral e invirtiendo muy poco en el fortalecimiento de las luchas del movimiento social.

Al final muchas de las personas cercanas al movimiento social y popular votarán por Libre, pero no va a haber esta capacidad de generar energía en la sociedad, de movilizar electoralmente, de potenciarse como fuerza política como en 2013.

Para Libre hubiese sido muy importante promover una cruzada de reencuentro con todas las expresiones ciudadanas, sociales y populares que hay en el país. Todavía hay tiempo. Ojalá no se pierda esta oportunidad de acercamiento una vez que se defina la candidatura”, concluye Eugenio Sosa.



Informe revela vulnerabilidad de los DDHH durante la pandemia en Honduras

10 marzo, 2021

Tegucigalpa, Honduras. – La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) presentó su informe sobre la situación de los derechos humanos en Honduras durante el año 2020.

El informe destaca los principales avances y desafíos en la promoción y protección de los derechos humanos, con un enfoque en la población en situación de vulnerabilidad, el impacto por la pandemia del COVID-19 y los huracanes Eta e Iota en los derechos humanos.

Y expresa que, en Estado de Derecho y rendición de cuentas, los altos niveles de impunidad por las violaciones de derechos humanos del pasado y del presente siguen siendo un desafío serio. Para el caso aún hay avances significativos en la investigación y sanción de los delitos documentados por el CONADEH respecto de al menos 179 personas que fueron detenidas, torturadas y desaparecidas forzosamente entre los años 1980 y 1993 por el Batallón 3-16 de las Fuerzas Armadas.

Víctimas de policías en el marco de protetsas contra el golpe de Estado del 2009. Al fondo uno de los torturadores.
Víctimas de policías en el marco de protestas contra el golpe de Estado del 2009. Al fondo uno de los torturadores.

A la organización internacional que representa la doctora Isabel Albaladejo, le preocupa la impunidad frente a los crímenes ocurridos en el contexto del golpe de Estado en 2009 y durante la crisis postelectoral de 2017, con especial atención a los casos del uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad y las detenciones arbitrarias. Por lo que llama al Estado a tomar todas las medidas necesarias para garantizar la rendición de cuentas.

Entre las recomendaciones a diversas instituciones del Estado, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, reitera su compromiso de apoyar a Honduras en la protección de todos los derechos humanos para todas las personas.

Insta a las autoridades a implementar las recomendaciones de sus informes anteriores y las de los mecanismos de derechos humanos, como ser medidas urgentes y efectivas para prevenir las violaciones a los derechos humanos y crear mecanismos transparentes de rendición de cuentas para garantizar el acceso de las víctimas a sus derechos a la justicia, la verdad, la reparación y las garantías de no repetición.

Sobre el consejo de la judicatura y la carrera judicial, que se adopte una Ley que refuerce la independencia del poder judicial, y garantizar una selección transparente de los miembros del consejo, de conformidad con las normas internacionales.

Que se adopte una política pública eficaz contra la corrupción, con enfoque de derechos humanos, que incluya un mayor apoyo a la Fiscalía Especial y al circuito judicial anticorrupción, y la eliminación de obstáculos legislativos que impidan el cumplimiento de sus mandatos.

Foto de los defensores de los ríos Guapinol y San Pedro frente a la amenaza de la extracción minera en Tocoa, Colón, Honduras. Ellos permanecen privados de libertad en una cárcel de Olanchito y La Ceiba
Foto de los defensores de los ríos Guapinol y San Pedro frente a la amenaza de la extracción minera en Tocoa, Colón, Honduras. Ellos permanecen privados de libertad en una cárcel de Olanchito y La Ceiba

El informe describe en cuanto al tema de privados de libertad que, según el Instituto Nacional Penitenciario, al 30 de noviembre de 2020, 21.416 adultos estaban privados de libertad, incluidas 1.167 mujeres. El 55.4 por ciento estaba en prisión preventiva, situación que preocupa a la ACNUDH, por el uso excesivo de la prisión preventiva, que debería seguir siendo una medida excepcional. A esto suma la prórroga de la administración de los centros penales a los militares.

Sugiere iniciar un debate público participativo para  reformar el nuevo  Código Penal (que entró en vigencia durante el confinamiento por la pandemia) y garantizar su compatibilidad con los estándares internacionales de derechos humanos,  así  como garantizar que  toda  la  legislación que  se  apruebe  respete los derechos a la libertad de  asociación, expresión y reunión pacífica, al tiempo mientras que se revisan las leyes vigentes para asegurar que estén en consonancia con las normas internacionales de derechos humanos aplicables.

Asegurar que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, incluido el personal de las Fuerzas Armadas que participe en tareas de seguridad, respeten las normas y estándares internacionales sobre uso de la fuerza y derechos humanos, en particular en la gestión de manifestaciones.

Agrega que, gradualmente se realice un proceso de desmilitarización de las funciones públicas, especialmente en lo que respecta a la seguridad ciudadana, y asegurar la gestión civil, incluyendo el fortalecimiento y reestructuración de la policía nacional.

Es urgente abordar las deficiencias estructurales del sistema penitenciario, promover la labor del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y avanzar hacia una gestión civil del sistema penitenciario.

A pocos días de las elecciones internas en Honduras, la Alta Comisionada refiere a que se asegure que la nueva ley electoral cumpla con las obligaciones internacionales de derechos humanos, en particular el derecho a votar y a ser elegido.

Miriam Elvir y Cesario Padilla, esposados tras ser golpeados y capturados ilegalmente.
Miriam Elvir y Cesario Padilla, esposados tras ser golpeados y capturados ilegalmente el 2 de noviembre de 2020

Y que se reconozca públicamente, en todos los niveles de gobierno, el papel fundamental que desempeñan en una sociedad democrática las personas defensoras de derechos humanos, líderes sociales y periodistas, y condenar las violaciones a los derechos humanos y los abusos cometidos contra ellas. Y que se fortalezca la investigación y el enjuiciamiento de los delitos contra las personas defensoras de derechos humanos y evitar el uso indebido del derecho penal en su contra.

En cuanto al Sistema Nacional de Protección para Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas y Operadores de Justicia, se debe asegurar que cuente con las capacidades necesarias, presupuesto y los recursos humanos suficientes para proteger eficazmente a sus beneficiarios.

Que los derechos sociales y económicos sin discriminación, incluidos los derechos a la alimentación, la salud, la educación, el trabajo, el agua y el saneamiento, con especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad sean sin distinción alguna.

“Los pueblos indígenas y afro hondureños continuaron sufriendo discriminación, exclusión y altos índices de pobreza y violencia. La pandemia de COVID-19 exacerbó aún más su vulnerabilidad, ya que las restricciones de movimiento y otras medidas de emergencia afectaron sus derechos a la alimentación, la atención médica y la tierra. En muchos casos, los estrictos controles policiales y militares en la entrada de las comunidades indígenas impidieron a los pueblos indígenas acceder a los suministros de alimentos” dice el documento.

ZEDE Roatan
Pobladores de Roatán, Islas de la Bahía, se oponen a ZEDE que violenta el territoro ancestral.

El informe sugiere la revisión de la compatibilidad del marco legal de las ZEDEs con las obligaciones internacionales de derechos humanos, incluyendo al asegurar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas y afro hondureños afectados.

Se debe adoptar medidas urgentes para proteger a las mujeres y las niñas de la violencia de género, femicidio, discriminación de género y estereotipos de género, garantizando la rendición de cuentas y la implementación de acciones preventivas.  El Estado también debe proteger a las personas e la diversidad sexual de la violencia y todas las formas de discriminación.

Adoptar un marco jurídico sólido que garantice los derechos de las personas con discapacidad de conformidad con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Garantizar los derechos de las personas en situación de movilidad, incluyendo la reintegración sostenible de las repatriadas, acceso a la justicia de los familiares de las personas migrantes desaparecidas; y que se apruebe el proyecto de ley para la Prevención, Atención y Protección de las Personas Desplazadas Forzadamente y elaborar una estrategia integral para encontrar soluciones duraderas para las personas desplazadas internamente.


Criterio.hn

situación de derechos humanos en Honduras

CIDH conocerá situación de derechos humanos en Honduras  frente a la instalación de proyectos extractivos

marzo 18, 2021 Redacción

La audiencia pública se celebrará mañana viernes 19 de marzo a las 7:00am hora Honduras y se transmitirá mediante la página de Facebook de la CIDH y Zoom. Enlace de inscripción: https://bit.ly/3lbPZPA 

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.- En Honduras, la instalación y operación de proyectos extractivos, facilitados por la legislación hondureña, ha tenido un impacto significativo en la garantía de los derechos humanos de la población; en particular ha expuesto a una grave situación de riesgo a las personas defensoras de los territorios y bienes comunes. Mañana viernes 19 de marzo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrará una audiencia pública con participación de organizaciones de sociedad civil y representantes del Estado para conocer sobre esta situación.

Al respecto, en 2018, se registraron un total de 315 plantas generadoras de energía en el territorio, de las cuales 157 se tipifican como hidroeléctricas, siendo Cortés, Olancho, Atlántida y Santa Bárbara los departamentos en donde más se registran proyectos hidroeléctricos. Datos del 2019 registran áreas de concesión minera y proyectos de generación de energía eléctrica en 194 municipios, el 65% de los municipios del país.

Por su parte, más de 137 concesiones mineras y de energía se encuentran distribuidas alrededor o dentro de territorios indígenas a nivel nacional. La mayoría de estas concesiones se encuentran en estado de exploración y distribuidas en los departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira y Yoro. Tan solo en La Paz, estas concesiones han provocado más de 60 conflictos ambientales que incluyen la criminalización y persecución de personas defensoras.

Noticia relacionada Situación de derechos humanos en Honduras es preocupante: vicecanciller alemán

A pesar de ello, las políticas y leyes hondureñas favorecen la instalación y operación de proyectos extractivos sin suficientes controles estatales, mediante la simplificación administrativa de procedimientos para proyectos ambientales, la expatriación de capitales, la disminución de controles laborales, ambientales y de seguridad, la libre disposición de los títulos de concesión, la restricción en el acceso a información pública, entre otros.

Ante este contexto, Honduras ha sido señalado reiteradamente como un Estado que opera a favor de intereses económicos violentando derechos de las personas que representan una oposición para esos intereses. En este contexto, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre empresas y los derechos humanos ha expresado su profunda preocupación por los riesgos a los que se enfrentan las personas defensoras del medio ambiente y de los derechos de los pueblos indígenas, ejemplificados en casos como el asesinato de la lideresa lenca Berta Cáceres.

En la audiencia pública que se celebrará mañana ante la CIDH, organizaciones que han documentado y dado seguimiento puntual a la situación de proyectos extractivos en Honduras denunciarán sus impactos en los derechos sociales, económicos y ambientales de la población y los riesgos que implican para la vida e integridad de quienes defienden derechos humanos y el ambiente. Asimismo, autoridades estatales tendrán la oportunidad de ampliar sobre la situación.

La audiencia pública tendrá lugar mañana viernes 19 de marzo a las 7:00am hora Honduras y se transmitirá mediante la página de Facebook de la CIDH y Zoom. Enlace de inscripción: https://bit.ly/3lbPZPA.

Las organizaciones de sociedad civil que participarán en la audiencia son: la Asociación de Organismos no Gubernamentales de Honduras, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), el Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos, el Comité por la Libre Expresión (C-Libre), el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), el Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida (MASSVIDA), el Movimiento Amplio por la Dignidad y Justicia (MADJ), Protection International Mesoamérica, y la Red de Abogadas Defensoras de Derechos Humanos.


Concesiones, persecución, encarcelamiento e impunidad, denuncia Sociedad Civil ante la CIDH

19 marzo, 2021

Tegucigalpa, Honduras. – Por falta de tiempo, la representación estatal no informó hoy a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre acciones de protección y seguridad que ejecuta en favor de defensores, al realizarse el 179º Periodo Ordinario de Sesiones en la Audiencia Pública “Derechos Humanos y proyectos extractivos en Honduras”.

En la reunión virtual que inició a las 7:00 a.m. de este viernes 19 de marzo y concluyó cerca de las 8:40 a.m, organizaciones de sociedad civil, entre ellas el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) expusieron la situación de defensores de derechos humanos y el significativo impacto de la instalación y operación de proyectos extractivos, facilitados por la legislación hondureña, en la garantía de los derechos humanos de la población.

Los departamentos de Cortés, Olancho, Atlántida y Santa Bárbara registran más proyectos hidroeléctricos. Para 2018, informes de organizaciones no gubernamentales, registraron 315 plantas generadoras de energía en el territorio, de las cuales 157 se tipifican como hidroeléctricas. Datos del 2019 registran que el 65% de los municipios del país son áreas de concesión minera y proyectos de generación de energía eléctrica en 194 municipios.

afiche audiencia

De manera específica, más de 137 concesiones mineras y de energía se encuentran en estado de exploración y distribuidas alrededor o dentro de territorios indígenas, la mayoría en los departamentos de Yoro, Intibucá, Lempira y La Paz, en este último es la causa de al menos 60 conflictos ambientales que incluye criminalización y persecución de personas defensoras.

En la audiencia participaron la Asociación de Organismos no Gubernamentales de Honduras (Asonog), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), el Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos, el Comité por la Libre Expresión (C-Libre), el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), el Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida (MASSVIDA), el Movimiento Amplio por la Dignidad y Justicia (MADJ), Protection International Mesoamérica, y la Red de Abogadas Defensoras de Derechos Humanos.

Lorena Rubí, en representación del COFADEH expuso que, las organizaciones solicitantes, requieren que el Estado se abstenga del uso del derecho penal para la criminalizar y judicializar a personas defensoras de tierra y territorios y líderes sociales, mediante el uso de delitos como la usurpación, la asociación ilícita, entre otros.

El Estado debe garantizar investigaciones diligentes, actuación imparcial y apegado a derecho del Poder Judicial en hechos que involucren a líderes ambientalistas como víctimas, tal es el caso contra David Castillo por el asesinato de Berta Cáceres, lideresa indígena coordinadora del COPINH.

Rubí agregó que el Estado debe reformar la legislación ambigua para evitar que personas defensoras de derechos humanos en el marco de actividades empresariales de extracción, explotación o desarrollo, las sometan a juicios infundados. Esto incluye las disposiciones legislativas y ejecutivas que incrementan la presencia militar en los territorios y en la institucionalidad vinculada a los proyectos de desarrollo económico.

Otra exigencia es garantizar el acceso a la información con apego a los estándares de derechos humanos, tanto de la Ley de Acceso a la Información, como de los acuerdos ministeriales y política pública relacionada con el otorgamiento de concesiones y desarrollo de proyectos extractivos.

El Estado es de los principales afectados por atraso de proyectos extractivistas

Presos políticos de Guapinol
Presos políticos de Guapinol

La comisión gubernamental compuesta por Nelson Molina, Director de Derechos Humanos y Litigios Internacionales de la Procuraduría General de la República; Óscar Guillén, secretaria del Ambiente de la PGR; Francisco Danilo León, del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin); Vera Matute Cano, jefa de la unidad de Responsabilidad Social y Ambiental de la secretaría de Energía; y Rosa Seaman, sub Secretaria de Protección en el despacho de Derechos Humanos, afirmaron que desde 2018 se ha procedido a acciones de análisis sobre impacto ambiental obligando a las empresas a rendir informes.

Manifestaron sobre la conformación de las fuerzas vivas para la resolución de conflictos derivados por el desarrollo de proyectos mineros y la existencia de un monitoreo de impacto ambiental de proyectos mineros.

En cuanto a concesiones de zonas protegidas como la montaña de Botaderos o Parque Nacional “Carlos Escaleras”, que protege la comunidad de Guapinol y San Pedro, en Tocoa departamento de Colón, los representantes del régimen de Juan Orlando Hernández, se excusaron en que esos esta licencia fue otorgada cuando aún no era zona de amortiguamiento.

Joel Hernández, relator de país
Joel Hernández, relator de país

Como relator de país, Joel Hernández, expresó que, tras escuchar a los solicitantes y acciones de Gobierno, le queda claro que existen planes, medidas y leyes, se presentan situaciones que hacen ver la necesidad de su implementación efectiva. Situaciones como la de Guapinol, refeja que se realizan actividades extractivas sin tomar en cuenta la consulta libre, previa e informada, además no existen mecanismos que protejan a los defensores, por el contario se les excluye.

El Estado presentó un conjunto de acciones y obligaciones convencionales que ha venido adoptando, pero también hay un déficit, no vemos en las organizaciones solicitantes un espacio de satisfacción de cómo se lleva a cabo las actividades extractivas, pero no es de esta audiencia, sino un tema recurrente en la agenda de derechos humanos y que está plasmado en el informe de país de año 2018, afirmó el Comisionado Hernández.

Los y las Comisionadas en la reunión, solicitaron saber más sobre cómo funcionan las mesas de diálogos que mencionó la representación gubernamental, criterios para activar protocolos cuando hay señal de emergencias entre los y las defensoras de derechos humanos, qué avance existe sobre el trágico asesinato de Berta Cáceres, pese a que no hubo representacion del Ministerio Público.

También existe interés sobre si existen normas específicas para prevenir difamación contra mujeres y defensores de derechos humanos, y situación de personas mayores. Así cómo si existe la intención del Estado para la firma y ratificación del acuerdo de ESCAZÚ, lo que solucionaría conflictos como los expuestos en esta reunión.

La presidenta de la CIDH, Antonia Urrejola, preguntó ¿Bajo qué criterios hay información técnica sobre los proyectos extractivos?

afiche jeremia martinez

Los empleados estatales se refirieron brevemente a casos como el del asesinato del defensor del a zona sur, Marvin Castro, está en investigación; Por la muerte Adán Mejía (habitante tolupán) hay dos personas detenidas (no especificaron que se trata del defensor y líder indígena Luís Mejía –beneficiario de medidas de protección- y su hijo); igual hay cuatro órdenes de captura pendientes y tres personas privadas de libertad por el asesinato del líder indígena Félix Vásquez; mencionaros que a uno de los defensores por el caso del río Guapinol, se le dio sobreseimiento definitivo y puesto en libertad, sin especificar que se trata de Jeremías Martínez, de 62 años, quien continúa privado de libertad porque hay un segundo expediente en su contra.

La representante de Energía, Vera Matute, explicó sobre las mesas de diálogo, desde donde se ha invitado a algunas de las organizaciones de sociedad civil presentes, ya que como Estado es de los principales afectados con más de 160 millones de dólares detenidos por inversión en el sector energético encaminado a proyectos de energías más renovables, debido a la oposición de las comunidades y es necesario avanzar “porque tienen compromisos nacionales e internacionales”.

Referente a los protocolos para defensores de derechos humanos en vulnerabilidad que preguntaron Joel Hernández y Julissa Mantilla de la CIDH, la funcionaria Rosa Seaman expresó que en relación a los protocolos diferenciados y enfoques de género para prevenir ataques a defensores que se trabajan en el Mecanismo de Protección, harán llegar posteriormente esa información a la CIDH, porque se terminaba el tiempo de participación.

En la audiencia participó el pleno de la nueva Junta Directiva para 2021, Presidenta: Antonia Urrejola Noguera y Comisionada para los Pueblos Indígenas; 1ra. Vice Presidenta: Julissa Mantilla Falcón; 2da. Vice Pdta: Flávia Piovesan; ex presidente Comisionado Joel Hernández, Relator para Honduras; Soledad García, secretaria para los derechos Economicos, Sociales y Ambientales; María Claudia Pulido, Secretaria interina y demás integrantes de la Secretaría.

Por la Sociedad Civil, participó Liliana Caballero (CEJIL), Juan Ramón Ávila (ASONOG), Koritza Ortez (MADJ), Mario Rojas (C-LIBRE), Delmy Martínez (Protection International Mesoamérica), German Chirinos (MASSVIDA), Nidia Castillo (Red de Abogadas), y Lorena Rubí (COFADEH).


HONDURAS / RED DE MUJERES EXIGE JUSTICIA POR MUERTE DE ENFERMERA

Publicado: 09 Febrero 2021

El Centro de Estudios de la Mujer y la Red de Mujeres contra la Violencia de Intibucá, han emitido un pronunciamiento público donde demandan al Estado que la ATIC se encargue de investigar la muerte de la estudiante de enfermería, Keyla Martínez.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H) y la Red de Mujeres contra la Violencia de Intibucá, han calificado la muerte de la estudiante de enfermería, Keyla Martínez, como un “crimen atroz” y, en ese contexto, urgen al Estado que se ponga un alto a la constante y mortal violencia contra las hondureñas.

 

En un comunicado, el CEM-H recuerda que en los últimos cinco años han sido asesinadas 1907 mujeres, lo que presenta un promedio anual de 381 femicidios, además, agregan que en estos casos la impunidad asciende a un 90 por ciento sin que se tome medidas contundentes para frenar el genocidio contra las hondureñas.

 

NOTA DE INTERÉS: HONDURAS / CON GASES Y BALAS ATACAN A INDIGNADOS POR MUERTE DE ENFERMERA

Con relación al caso de Keyla Martínez, han hecho saber que repudian el suceso, haciendo mención en que no lo consideran un suicidio: “Para nosotras la policía no puede estar dando esas afirmaciones hasta que no exista una verdadera investigación del crimen, pues según los procedimientos investigativos todo acto de suicidio debe ser investigado como homicidio, asesinato o femicidio”.

 

Lo anterior lo remarcan en los procedimientos que tipifican la muerte de la estudiante como un suceso violento y, por otro lado, exigen que la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), “dado que la Dirección Policial de Investigación (DPI) está altamente vinculada con la Policía Nacional y no queremos que se entorpezcan las investigaciones”.

Del mismo modo, piden que la Comisión Interinstitucional de Seguimiento al proceso de indagación de muertes violentas y femicidios, para que presten atención al caso de Keyla Martínez. “Demandamos la depuración inmediata de todos los entes de acceso a la justicia como la policía, entes investigativos, entre otros”.

 

Por último han pedido que los órganos de Seguridad y Justicia den prioridad a estos casos para que los responsables paguen por lo que califican como un crimen y también han condenado la brutal represión “de la que fueron víctimas las compañeras organizadas de Ontibucá al plantarse a protestar ante la posta para exigir justicia”.

 

A continuación el documento de forma íntegra:

 

Radio Progreso

En lento conteo de votos: Rosenthal, Asfura y Castro siguen a la cabeza

  • 20/03/2021

En el tercer corte de los resultados de las elecciones primarias e internas, el Consejo Nacional Electoral detalla nuevos datos de un proceso de conteo seriamente cuestionado por su lentitud, sumado a la impaciencia de los precandidatos y aumentando las dudas sobre su transparencia.

De acuerdo al tercer boletín de resultados, sigue Yani Ronsenthal del Partido Liberal, Nasry “Tito” Asfura del Partido Nacional y Xiomara Castro del Partido Libre, a la cabeza de dichos resultados.

De acuerdo al boletín de resultados, en el Partido Liberal, Yani Rosenthal acumula 148 mil 75 votos, luego le sigue Luís Zelaya con 081 mil 983 y en tercer lugar está Darío Banegas con 42 mil 047 votos.

En el Partido Nacional es Nasry Asfura que sigue en el primer lugar de la votación con 325 mil 992 votos y Mauricio Oliva acumula 123 mil 976 votos.

En Libertad y Refundación, Libre, es Xiomara Castro que sigue a la cabeza con 143 mil 318 votos, seguido por Nelson Ávila con 21 mil 846. Más abajo está Carlos Eduardo Reina con ocho mil 968 y en cuarto lugar está Wilfredo Méndez con ocho mil 708 votos.

De acuerdo al CNE, el Partido Nacional lidera las votaciones con un total de 449 mil 968 votos válidos de 3557 actas procesadas. Mientras tanto, el Partido Liberal suma 272 mil 102 votos de 3024 actas. Y en tercer lugar está el Partido Libertad y Refundación, Libre, con 182 mil 840 votos de 2324 actas procesadas, es el partido que menos actas procesadas tiene.


Criterio.hn
CNE perdió el control del proceso

“CNE perdió el control del proceso primario por comunicación ineficaz de consejeros”: Rafael Jerez

marzo 18, 2021 Redacción

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.- En medio de las denuncias de opacidad tras el cierre de las urnas y la incertidumbre por la demora en la oficialización de los resultados, queda claro que el Consejo Nacional Electoral (CNE) perdió el control en la administración de los comicios la noche del domingo 14 de marzo.

Financiamiento político Honduras
Rafael Jerez, asesor jurídico de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ)

El oficial Jurídico de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Rafael Jerez, expresó a Criterio.hn que la actitud de los consejeros de brindar declaraciones aisladas y no como órgano colegiado, dieron pie a que los precandidatos tomaran el control de la narrativa y salieran a autoproclamarse victoriosos. «Ya se sabía, con algunos días de antelación, que el domingo no iban a haber resultados y por ende no iba haber una tendencia […], números oficiales, pero esto no se comunicó bien» a la población.

Jerez planteó que la tarde-noche del domingo, el CNE «perdió el control del proceso y en realidad no lo ha recuperado en cierta medida porque no ha sabido transmitir información veraz y concreta y detallada a la ciudadanía». Además, opinó que indistintamente de si los números de las actas coincidan entre los diferentes movimientos, la semilla de desconfianza en el CNE ya está sembrada.

«Lo mejor que puede hacer es por lo menos terminar el proceso disipando las dudas de los movimientos internos», teniendo en cuenta que si bien será complicado de esto depende recuperar la confianza de la ciudadanía de cara a las elecciones generales en noviembre.

Dos momentos claves que marcaron el desarrollo de las elecciones primarias

Tras la convocatoria a elecciones primarias en Honduras, Jerez identifica dos momentos claves en diciembre de 2020 que dan la pauta en relación al momento de incertidumbre y desconfianza que vive la ciudadanía.

Primero la depuración del censo que iba de la mano del proyecto Identifícate del Registro Nacional de la Personas (RNP), que provocó el incumplimiento del cronograma establecido y la reforma de los plazos a través de la emisión de una ley transitoria en el Congreso Nacional.

En segundo lugar, la aprobación en diciembre de 2020 del presupuesto del CNE para el año 2021, a tres meses de las elecciones; recortando el tiempo para el proceso de contratación por medio de la licitación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

Estos dos percances marcaron el desarrollo del proceso electoral primario, explicó el profesional del derecho. El impacto de los mismos quedó evidenciado cuando semanas antes de las elecciones primarias, los consejeros del CNE emitieron declaraciones anunciando que no habría sistema de transmisión de resultados el día de la elección y que el censo presentó anomalías. Sin embargo, estas comunicaciones fueron realizadas de forma aislada y no como un ente colegiado, apuntó Jerez.

A pesar de que los consejeros del CNE mantienen que el proceso electoral primario se ha cumplido en más de un 90 por ciento con la participación ciudadana en las urnas, Jerez sostiene que el mismo «de nada sirve […] sin el escrutinio que es en la etapa que estamos ahora, [y que] refleja la cantidad de votos que depositaron los hondureños». Tras procesar las actas con el número de votos, queda computar el resultado final y emitir una declaratoria sobre quiénes son los candidatos vencedores del Partido Liberal, Partido Nacional y Partido Libertad y Refundación (Libre) a nivel de presidencia, alcaldías y diputaciones.

¿Qué sigue después de las elecciones primarias?

Los consejeros del CNE afirman que tienen 30 días [hasta mediados de abril] para emitir la declaratoria con los candidatos elegidos para participar en los comicios de noviembre y para el 27 de mayo se realizaría la declaratoria de elecciones generales. Sin embargo, con este cronograma el acceso por parte de la ciudadanía a la justicia electoral por medio del Tribunal de Justicia, queda relegada a un mes.

«No hay mucha claridad porque la Ley Electoral lo que dice es que el Consejo puede emitir una declaratoria hasta 30 días después de las elecciones primarias. Pero como esta Ley que es vigente, solamente fue diseñada para un Tribunal Supremo Electoral único, no para dos instituciones, no queda todavía muy claro hasta qué punto puede actuar este Tribunal de Justicia, especialmente porque en mayo se convoca a elecciones generales», expresó Jerez.

Esto no ayuda a generar confianza en el proceso electoral. El profesional del derecho señaló que anteriormente, estudios de opinión identificaron al extinto Tribunal Supremo Electoral y a los partidos políticos como una de las instituciones con mayores grados de desconfianza, superando incluso el 80% de la ciudadanía encuestada. 

«Esto naturalmente viene desde el 2017 por todo lo que ocurrió, pero si había oportunidad para tratar de reconstruir esa confianza era en estas elecciones primarias». Algo que en este punto, Jerez no cree que se corrija provocando por lo tanto un daño a la democracia en un momento en que la confianza en el sistema democrático está en declive, no solamente en Honduras sino en toda la región.



HACIA UNA NUEVA CONFLUENCIA CRÍTICA

Por defensores -
20 marzo, 2021

El viernes finalizó en Nueva York una semana de juicio a Geovanny Fuentes, calificado como el líder de la producción de cocaína a gran escala en Choloma, Cortés, en sociedad con el Estado de Honduras.

El tiempo transcurrido ha sido intenso, es la primera aproximación en Corte abierta a la participación criminal directa del impostor presidente hondureño Juan Orlando Hernández, quien ha intentado sacudirse la mosca a través del twitter.

Durante los días calientes para el clan criminal que incluye policías, militares, políticos, funcionarios públicos, empresarios, periodistas y religiosos, han tenido lugar las elecciones primarias de los partidos políticos que controlan actualmente los poderes constituidos.

Sin embargo, la población está en sospecha profunda que su opinión expresada masivamente ha sido traicionada una vez más. Y, por tanto, se prepara para desconocer los resultados.

Este problema de desconfianza aplica a los partidos Libre y Liberal, cuyas militancias enfrentan el gran dilema de confrontar en generales las planillas de Hernández, que son ganadoras a través de su testaferro Tito Asfura.

El momento es crítico, porque no solamente se trata de urnas con 30 mil votos sin votantes, se trata de plantillas enteras de diputados que van a llenar el Congreso Nacional para defender la continuidad del modelo narco, corrupto y criminal que opera actualmente.

Por eso el portavoz de la Conferencia de Obispos católicos de Honduras, el presbítero Juan Ángel López, ha maldecido el desorden perpetrado.

Los resultados de las primarias del domingo 14 huelen a azufre, en ocho días han sido divulgados apenas dos o tres boletines de prensa con datos parciales para los candidatos presidenciales.

Los candidatos ganadores, Rosenthal y Asfura, fueron inducidos en la víspera por los mismos medios de comunicación que figuran en las planillas de la dictadura como lavadores de dineros públicos. Xiomara era candidata previsible en Libre por tercera vez consecutiva.

Por su parte, los electores perdedores, los de Luis Zelaya, Nelson Ávila y Carlos Reina, no pueden evitar sentirse timados por una maquinaria cupular dispuesta a todo, menos a ponerle fin al golpismo. Menos a entregar el mango del sartén.

Todo esto ha ocurrido mientras el Consejo Electoral, que gastó más de mil 200 millones de lempiras en este simulacro electoral, prepara el último boletín para designar los candidatos presidenciales. Después, tendrá tres semanas para nominar diputaciones y alcaldías.

Durante estos días de densa neblina que alimentan la desconfianza se leerá finalmente el 30 de marzo la sentencia contra Tonny Hernández, hermano del impostor presidente hondureño, Juan Orlando Hernández. Posible cadena perpetua por mentir repetidamente sobre sus crimenes.

Ese día de la sentencia, antes o después, se juntarán los sentimientos de vergüenza y de cólera colectiva en un país empobrecido, desigual, sometido a la impunidad total por un Estado fraudulento que además de robarse los votos se roba la esperanza.

El último informe de Naciones Unidas sobre Honduras presentado esta semana en Tegucigalpa resalta que el 94% de la población percibe la corrupción del régimen y sufre una impunidad histórica, que es superior al 95 por ciento.

“Los altos niveles de impunidad por las violaciones de derechos humanos del pasado y del presente siguen siendo un desafío serio”, dice el documento. “Hasta la fecha no se han realizado avances significativos en la investigación y sanción de los delitos documentados” por el propio Estado a través del Comisionado de Derechos Humanos.

El texto del alto comisionado de derechos humanos de la ONU en Honduras remarca, por ejemplo, que al menos 179 personas que fueron detenidas, torturadas y desaparecidas forzosamente entre los años 1980 y 1993 por el Batallón 3-16 de las Fuerzas Armadas, no han sido honradas con la justicia. Y las nuevas desapariciones van por el mismo camino.

En relación a las decenas de asesinatos cometidos por las fuerzas armadas de la dictadura después del golpe de Estado de 2009, la ONU denuncia también su total impunidad y señala el contenido del nuevo código penal como inaceptable.

El informe subraya una protesta general: las Fuerzas Armadas siguen ejerciendo funciones de seguridad pública, lo que significa graves riesgos para los derechos a la vida y la seguridad de las personas.

Un elemento clave del documento de Naciones Unidas está referido al periodista David Romero Ellner, que había sido condenado a 10 años de prisión por los delitos de difamación y calumnia, falleció en prisión el 18 de julio de 2020.

“Las autoridades no proporcionaron información sobre la causa de su muerte a su familia y representantes legales”, destaca la oficina del alto comisionado de derechos humanos y agrega que “de acuerdo a estándares internacionales, se debe investigar de oficio la muerte de una persona bajo custodia del Estado”.

Entonces, si esta deuda enorme del pasado y del presente es sellada por las nuevas negociaciones políticas del crimen organizado a partir de las elecciones primarias del 14 de marzo, la ONU tendrá que salir de Honduras inmediatamente y el nuevo gobierno de Joe Biden nombrar un gobernador oficialmente en la avenida Los Próceres.

De todas maneras, la Corte Suprema ya funciona en Nueva York, el nuevo Congreso local será administrado por la misma gente que recibió sobornos del barrio criminal de Nueva York con el conocimiento de la DEA y el nuevo ejecutivo será solamente el testaferro de los lobos de la misma loma. You understand, mister?

Todo eso así será, al menos que ocurra una nueva marejada ciudadana que calcine las fuentes de esta rabia impotente que se siente en el ambiente.

¡Buenas noches!

Editorial Voces contra El olvido, sábado 20 de marzo de 2021


CUADRAGÉSIMO PRIMERO MANIFIESTO PÚBLICO

Por defensores -
20 marzo, 2021

Aún sin tener resultados oficiales, las elecciones primarias e internas de los partidos políticos reafirman la profundidad de la crisis política en la cual vivimos. Mucha gente sencilla y de buena fe participó, pero claramente ahí no están todas las respuestas, como lo expresamos en este Cuadragésimo Primer manifiesto público:

1. Las falencias y sabotajes del proceso electoral son la expresión de la profunda inestabilidad política que vive el país. Se nombraron nuevas autoridades en el Registro Nacional de las Personas, se creó el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal de Justicia Electoral, pero las prácticas fraudulentas dentro de los partidos políticos siguen intactas.

2. De mantenerse los vientos que soplaron en las primarias e internas se advierte que las elecciones generales provocarán mayor inestabilidad política. A pesar de que el Consejo Nacional Electoral habla de la implementación de un nuevo para-digma electoral, si ese modelo se implementa con la misma ley electoral, será más de lo mismo. Por respeto a toda la población que sigue creyendo en la democracia y en los procesos electorales, refirmamos nuestra demanda de una nueva ley electoral. Aun hay tiempo para aprobarla.

3. Ante el irrespeto a las reglas por los partidos y muchos candidatos, nos pregun-tamos ¿debe seguir el Estado pagando las elecciones primarias e internas de los partidos políticos? Mientras se necesitan recursos para los sistemas de educación y salud, el Estado invirtió más de 1100 millones de Lempiras en este proceso, manipulado severamente por los barones de los partidos. Es necesario abrir el debate sobre si las elecciones internas deben ser o no financiadas por los partidos políticos.

4. Hacemos un llamado a todos los compañeros y compañeras de movimientos sociales que participaron en el proceso electoral, sean triunfadores o perdedores, que no olviden que su lugar siempre está en las luchas y demandas sociales y populares. Las elecciones pueden ser una oportunidad coyuntural, pero también representan un enorme riesgo de dividirnos y debilitar a las organizaciones y sus procesos de lucha.

5. Si algo reafirman las elecciones primarias e internas a este Encuentro Nacional de Organizaciones, es nuestro compromiso de trabajar propuestas de país que vayan más allá de la coyuntura electoral. Hoy más que nunca tenemos la respon-sabilidad histórica de seguir promoviendo procesos de organización, de formación política ciudadana que siembren las bases de un nuevo amanecer.

Honduras, 18 de marzo de 2021


Noam Chomsky y las diez estrategias de manipulación de los medios, una crítica al poder

Por Navin González | 15/03/2021 | REBELIÓN

Fuentes: Las 2 orillas

El intelectual ubica al poder mediático en el plano de la normalización de conductas al incidir mediante distintas formas en las conductas, ideas o formas sociales. Una mirada.

Hace un tiempo escribí en el periódico El Colombiano un texto de opinión que hace apología a las obras distópicas de George Orwell llamadas 1984 y a Un mundo feliz de Aldous Huxley, pretendiendo hacer notar la ceguera que puede causar el statu quo y su garantía en el tiempo por medio de la represión brutal o el placer; aunque el francés Michel Foucault va más allá, ya que interpreta a los dispositivos de poder desde la normalización o naturalización y no ejercidos verticalmente.

Pareciera que toda conducta categorizada como anómala con el pasar de los días o años llegará a la normalidad, aún no siendo vista como normal. Ese hecho también logra que el poder soberano, el encargado de señalar que es legal o ilegal, ajuste su estructura a las conductas consideradas anómalas e incorporar su legalidad. Por ejemplo, la homosexualidad hace años atrás era vista como un trastorno mental, en casos hasta sinónimo de muerte, sin embargo, hoy ciertas conductas han sido normalizadas y con protección jurídica.

Para mí y muchos académicos, un nuevo poder logra expandirse y marcar el inicio de una revolución con la caída del muro de Berlín, también sin dudas, con el establecimiento del neoliberalismo. La revolución comunicativa logró que grandes cadenas de televisión privadas tomaran con más rigor el monopolio del mercado mundial, que es todo lo contrario al mercado democrático, y encontraron a su mejor aliado en los gobiernos que defienden a capa y espada el sistema.

En América Latina, los monopolios u oligopolios que dirigen el mercado mediático no son la excepción a la lógica de un poder con alcance universal porque cada vez son más las familias en el mundo que tienen un televisor con acceso a toda la información transmitida; para la humanidad actual la globalización y el rol de las nuevas tecnologías como medio instantáneo, es una realidad. La masificación de los medios comunicativos como las redes sociales, televisión y otras plataformas digitales o convencionales censuran al pensar opuesto, porque no son democráticas en decisiones trascendentales, dado que un pequeño grupo económico con intereses propios es quien elige que hacer y siempre diciendo que hablan en nombre de la verdad, compleja situación en tiempos de las fake news o noticias falsas, a lo mejor, no hay hechos sino interpretaciones.

El lingüista y filósofo estadounidense Noam Chomsky es conocido por el importante aporte que hizo a la gramática transformacional-generativa con su obra Estructuras sintácticas y, desde luego, por haber dedicado parte de sus estudios e investigaciones al campo de los medios de comunicación, donde fue contundente a la hora de hablar del papel y métodos utilizados por estos medios para la manipulación de la conciencia social e individual, que a la final es aniquilar al pensamiento crítico.

Para comprender las dimensiones alcanzadas por el poder instituido desde los medios de comunicación Chomsky expresa diez estrategias de manipulación, que son:

1. La estrategia de distracción: desviar la atención al público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites económicas y políticas: mediante la técnica del diluvio o inundaciones de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones: lo primero es crear el problema, luego viene un momento exacto, una «situación perfecta», el objetivo es que la población sienta cierta reacción, después se propone una solución prevista. Por ejemplo, cuando se crea violencia e inseguridad para cohesionar proponiendo una norma que subsane la falta aplicando restricciones a la libertad. Aún así es apoyada porque las personas están en incertidumbre por la violencia e inseguridad.

3. La estrategia de la gradualidad: toda medida tiene que ser gradual, es decir, periódica y sistemáticamente, para ir agregando sin inconvenientes las medidas impopulares.

4. La estrategia de diferir: cuando no agrada al público una medida económica o política es expresar como «dolorosa y necesaria» la decisión. La tendencia es que se comprenda el episodio en el sentido que «mañana mejorará».

5. Dirigirse al público como criatura de poca edad: la publicidad debe ser lo más superflua para la conciencia, entre más tranquila, desprovista, delicada y pausada es la comunicación con el público, la reacción va a ser recíproca.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión: no se puede negar que cuando existe un choque emocional automáticamente la razón queda a un lado. Los sentimientos pueden generar miedos, fobias, comportamientos.

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad: mantener lejos de la reflexión a la población para que no vea como es sometido a un control. El ejemplo más utilizado es la educación precaria para las clases menos favorecidas por el capital y mantenerlos en el sometimiento del sistema, no hay más que hacer.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad: promover e incentivar al público a la moda de lo mediocre, estúpido. Frivolidades y shows.

9. Reforzar la autoculpabilidad: la culpa es solo del individuo por su incompetencia y falta de inteligencia. Así no hay reclamos al sistema cuando la culpa es propia.

10. Conocer a los individuos más de lo que ellos mismos se conocen: la ciencia y las nuevas tecnologías permiten más acceso a la información, incluyendo al campo de las ciencias de la salud quienes conocen a profundidad el cuerpo humano, por lo tanto se ejerce un dominio de la ciencia a cargo del sistema sobre las personas comunes, quienes no se conocen tanto.

Chomsky ubica al poder mediático en el plano de la normalización de conductas al incidir mediante distintas formas en las conductas, ideas o formas sociales, e invita a romper el paradigma trazado por el sistema económico-político en alianza con los medios de comunicación, así, entrar a pensar críticamente la realidad.

Especialmente se debe pensar la América Latina de hoy, que vive una ola de protestas a raíz de decisiones tomadas por gobiernos históricamente proteccionistas del mercado privado, quienes descuidaron la mayoría social para salvar al mercado.

Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.

Fuente: https://www.las2orillas.co/noam-chomsky-y-las-diez-estrategias-de-manipulacion-de-los-medios-una-critica-al-poder-2/


El papa Francisco asegura que la pandemia demostró que las "teorías mágicas" del capitalismo han fracasado

Publicado: 4 oct 2020 18:29 GMT - RT
El pontífice reiteró sus críticas al "perverso" sistema económico global, afirmando que mantiene al pobre en los márgenes al tiempo que enriquece a unos pocos.

El papa Francisco asegura que la pandemia demostró que las "teorías mágicas" del capitalismo han fracasado
El papa FranciscoRemo Casilli / Reuters

El papa Francisco dijo el domingo que la pandemia del coronavirus ha demostrado que las "teorías mágicas" del capitalismo de mercado han fracasado y que el mundo necesita una nueva clase de política que fomente el diálogo y la solidaridad, y rechace la guerra a toda costa.

Francisco planteó su visión para un mundo post covid-19 uniendo los elementos clave de sus enseñanzas sociales en una nueva encíclica, 'Fratelli Tutti' ("Hermanos todos"), publicada en el feriado del santo del que tomó el nombre, el pacifista san Francisco de Asís.

En el texto, rechazó incluso la doctrina de la Iglesia católica que justificaba la guerra como medio de legítima defensa, afirmando que se ha aplicado de forma demasiado amplia durante siglos y ya no es viable.

"Hoy en día es muy difícil invocar los criterios racionales elaborados en siglos pasados para hablar de la posibilidad de una 'guerra justa'", escribió el pontífice en la parte más controvertida de la nueva encíclica.

Incapacidad de países para trabajar juntos

Francisco había empezado a escribir la encíclica, la tercera de su pontificado, antes de que se desatara la pandemia del coronavirus, trastocando desde la economía global a la vida cotidiana. Sin embargo, señaló que la pandemia había confirmado su creencia de que las instituciones económicas y políticas actuales deben reformarse para responder a las necesidades legítimas de la gente más afectada por la pandemia.

"Al margen de las distintas formas en las que los diversos países respondieron a la crisis, su incapacidad para trabajar juntos se hizo bastante evidente", dijo Francisco.

Por otra parte, el papa condenó la política populista que intenta demonizar y aislar, y pidió una "cultura del encuentro" que fomente el diálogo, la solidaridad y un esfuerzo sincero en buscar el bien común.

En ese sentido, Francisco reiteró sus críticas al "perverso" sistema económico global, afirmando que mantiene al pobre en los márgenes al tiempo que enriquece a unos pocos. Asimismo, rechazó nuevamente la teoría económica del "efecto goteo", como hizo en 2013 en 'Evangelii Gaudium' (El gozo del Evangelio), indicando que no tiene el efecto que dice tener.

"El neoliberalismo sencillamente se reproduce recurriendo a teorías mágicas de 'derrame' o 'goteo', sin usar ese nombre, como la única solución a los problemas de la sociedad […] Se presta poca atención al hecho de que el supuesto 'derrame' no resuelve la desigualdad que da pie a nuevas formas de violencia que amenazan el tejido de la sociedad', escribió el papa.

Con información de AP