miércoles, 3 de febrero de 2021

HONDURAS: Siete años de JOH mantienen al país en la más profunda crisis // El Libertador: VACUNAS DE FEBRERO SÓLO ABARCAN A 400 MIL HONDUREÑOS // Radio Progreso: Van 72 médicos muertos por Covid-19 // ¡URGENTE! GOBIERNO DEJÓ DE HACER BÚSQUEDA ACTIVA DE COVID: COLEGIO MÉDICO // Defensores: Otra arbitrariedad del régimen: elección de la nueva titular del CONADEH // P. Ismael Moreno sj (Padre Melo) Exhortaciones al comienzo de un amenazante año // Criterio: Niñez y juventud de Honduras sin educación, con violencia y viviendo en las calles // Aguda crisis económica comienza a revivir drama migratorio en Honduras // Según expertos: Justicia hondureña ha violentado estándares internacionales en el juicio por crimen de Berta Cáceres // LIDERAZGOS SOCIALES IDÓNEOS, COMPROMETIDOS Y MARTIRIZADOS por Rodolfo Cortés Calderón

 

Radio Progreso

Siete años de JOH mantienen al país en la más profunda crisis

  • 27/01/2021

Hoy 27 de enero se cumplen tres años del segundo mandato calificado de ilegal del cuestionado Presidente Juan Orlando Hernández sumando siete años de estar a la cabeza del poder ejecutivo.

Son siete años y Honduras sigue sumergida en la más extrema pobreza, con una destartalada institucionalidad producto de la corrupción y con mayores señalamientos de haberse convertido en un narco Estado.

Radio Progreso (RP) dialogó con Elvin Hernández (EH), Sociólogo del Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús, Eric-sj, sobre los años de gobierno de Juan Orlando Hernández y los escenarios que podríamos esperar en el actual contexto para este 2021.

Elvin Hernández opina que Honduras está sumergida en una de sus peores crisis porque en los últimos años el tejido social en el país se ha deteriorado a niveles extremos, y los principales responsables son Juan Orlando Hernández y el Partido Nacional.

RP. Se cumplen tres años del segundo mandato del presidente Hernández ¿Cómo evaluar estos tres años de gobierno?

EH. Han sido tres años de mayor deterioro institucional, tres años de vergüenza mundial, tres años donde, a nivel nacional y a nivel internacional, todo mundo coincide que estamos ante un narco presidente, que estamos ante un grupo de criminales que conducen la institucionalidad.

Basta con agarrar su computadora o teléfono celular y buscar en Google “presidente narco”, y aparecerán decenas de entradas con el nombre de Juan Orlando Hernández. Eso lo pongo como evidencia de que estamos ante una verdad absoluta; un presidente que convirtió a Honduras en el corredor logístico del transporte de droga, donde acomodaron la institucionalidad para proteger a los capos de la droga, y utilizaron esa institucionalidad para protegerse a sí mismo de los otros carteles.

RP. Juan Orlando Hernández en la instalación de la IV legislatura, una vez más aseguró que no buscaría la reelección y además destacó su lucha contra el narcotráfico ¿Qué lectura dar a ese discurso?

EH. A partir de ese discurso reafirmamos que estamos ante un presidente que está fuera de la realidad. Es una persona que miente hasta cuando dice la verdad, y eso se demuestra en este tipo de comparecencias. Él habla de un país imaginario que sólo existe en su discurso, habla de un combate a la corrupción, de un combate de la delincuencia, habla de programas de inversión que nunca se han visto en la historia de Honduras.

Entonces estamos ante una persona que obviamente está fuera de sí, es un mentiroso compulsivo; una persona que no mide lo que dice, aunque lo que diga pueda servir de risa a los demás.

Mientras él dice eso, el dato real es que en estos años la migración, la pobreza, el desempleo, la corrupción y la impunidad aumentaron; se aceleró el deterioro de todo el tejido social, económico y político del país. El principal responsable se llama Juan Orlando Hernández.

RP. ¿Qué significa para Honduras el nuevo gobierno en Estados Unidos?

EH. No hay que esperar grandes cambios, pero si se puede avanzar que el nuevo gobierno sea distinto al de Trump. Cada vez es más difícil para Estados Unidos mantener el aval para un presidente que está quemado como narcotraficante, y además hay un olor fuerte de que está apostando por continuar en el poder.

Hay un elemento importante que tiene que ver con el combate a la corrupción en el Triángulo Norte, a través de mecanismos de inversión en estos países, para luchar y evitar esas masivas caravanas. En ese sentido, todo mundo coincide que el principal expulsor de población es el propio régimen de Juan Orlando Hernández y la crisis humanitaria que vive el país.

RP. Este es un año político atípico. ¿Cuál es el escenario para el país durante el 2021?

EH. Este 2021 tiene varios rasgos; el primero es la crisis humanitaria en que vivimos, una crisis que es producto de los miles de damnificados por el paso de los huracanes y por la nueva ola de infectados por Covid-19.

Un segundo rasgo de este 2021, y como la principal amenaza del país, es el continuismo de Juan Orlando Hernández. El continuismo es un asunto de vida o muerte porque el gobernante tiene muy pocos escenarios: es extraditado, abren un proceso judicial en el país para evitar su extradición temporalmente, continúa protegido por las fuerzas armadas o incluso puede llegar el escenario de la muerte ya sea porque se convierte en un peligro para sus aliados o porque termina suicidándose.

En ese mismo rasgo, Juan Orlando Hernández puede ser que participe en las elecciones quitando un candidato como “Papi a la orden”, otra posibilidad es convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para mantenerse en el poder 2 años más.

También un camino que puede ser un autogolpe; es decir, que pueden generar una combinación de crisis en el poder y combinarlo con la crisis humanitaria para intentar mantenerse. Y por último, como una acción que no tenga más alternativa, es gobernar con Mauricio Oliva.

Un tercer rasgo del factor de 2021, es el proceso electoral que se da a lo largo de la crisis humanitaria; todo apunta que esta crisis será capitalizada con el proceso electoral, una crisis que será el terreno fértil para el clientelismo político y las necesidades de la gente para comprar votos.

En esta crisis humanitaria se está dando el fraude electoral, porque toda la plata que se perdió para la pandemia ahora se está usando para controlar y sobornar gente; y esa plata la controla el Partido Nacional.


HONDURAS / VACUNAS DE FEBRERO SÓLO ABARCAN A 400 MIL HONDUREÑOS

Publicado: 03 Febrero 2021

Según el subsecretario de Salud, Roberto Cosenza, el lote de 800 mil vacunas que llegarán al cierre de febrero por la iniciativa Covax/Gavi servirá para inmunizar a unas 400 mil personas con doble dosis, corrigiendo al gobernante Juan Hernández a quien le falló el cálculo en cadena nacional, cuando dijo que eran para vacunar a 1.9 millones de hondureños.

La Organización de las Naciones Unidas ha confirmado que Honduras tendrá las dosis, que para el exsecretario de Salud, doctor Carlos Aguilar, es un logro que debe atribuirse al pueblo hondureño que ha sabido prosperar en la penuria y no al Gobierno.

El doctor Aguilar fue enfático que el mecanismo Covax es únicamente un proceso administrativo ordinario que ha sido exitoso en el país por la buena disposición del pueblo en el pasado, por eso no considera un “logro” del Gobierno.

Redacción Central/ EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La coordinadora residente de las Naciones Unidas, Alice H. Shackelford, ha confirmado a través de su cuenta de Twitter el informe que ha dado el gobernante Juan Hernández, sobre la llegada de un lote de 800 mil dosis de la vacuna contra el Covid-19, previsto para la segunda quincena de febrero.

De forma oficial se maneja que el “antídoto” será destinado al personal de primera línea y adultos mayores con enfermedades crónicas; sin embargo, es de señalar que estas dosis sólo abarcarán a unos 400 mil hondureños porque se requerirá de dos aplicaciones, según lo informó a EL LIBERTADOR, el subsecretario de Salud, Roberto Cosenza.  

Shackelford informó que este lote será entregado a través de la iniciativa Covax como un donativo que a juicio de Hernández bastará para vacunar al 20 por ciento de la población, es decir 1,860,000 hondureños, algo no cierto de acuerdo a la explicación del doctor y funcionario Cosenza.

En cadena nacional, Hernández ha mencionado que el donativo es más “un premio” por la exitosa gestión de Honduras en todos los procesos de vacunación anterior y, sobre este tema, el exsecretario de Salud, doctor Carlos Aguilar, ha declarado que el crédito para adquirir las vacunas es del pueblo hondureño, ya que considera que el mecanismo Covax/Gavi es un “procedimiento administrativo ordinario que se ha hecho durante muchos años”.

NOTA DE INTERÉS: REPORTAJE / CON 110 MILLONES DE DÓLARES SE VACUNA AL PUEBLO HONDUREÑO

Aguilar ha sido enfático que si este lote de vacunas llega es porque el hondureño ha enseñado al mundo que es un trabajador incansable que se opone a las adversidades, como ha sido “la pandemia, el no tener un trabajo estable, vivir en un país con altos índices de desempleo y violencia”   

El galeno recalcó que “el ‘premio’ debería de dárselo al pueblo hondureño por su paciencia, por su tolerancia y ojalá que efectivamente la vacuna llegue, porque finalmente esto será la única posibilidad que tenemos de salir avante de esta pandemia”.

Cabe señalar que a la fecha, el único ente que ha hecho una compra oficial de la vacuna es el Seguro Social y, en ese contexto, Aguilar ha criticado que el donativo llegará antes que esa adquisición porque no hubo una estrategia que permitiera una llegada simultánea para abarcar a más personas.

El exfuncionario apunta que debió existir “una articulación entre los dos sistemas, la salud pública y la seguridad social, desafortunadamente la estrategia contra la pandemia ha carecido justamente de eso, de un liderazgo fuerte, científico y técnico.

Aguilar lamenta que un grupo poblacional se vacune antes que otro, porque lo ideal era unificar en un solo esfuerzo todo el proceso, incluso para hacer una compra conjunta y buscar una inmunización lo más pronto posible.

Sobre el procedimiento para la aplicación del fármaco, ha desglosado que debe haber un censo que identifique con la mayor precisión las personas que deben recibir la primera y segunda dosis por prioridad, a través de un proceso transparente que se cumpla a cabalidad. Señalando que de esa forma no haya “influencias políticas” para que se “salten la fila”.

“La bioética jugará un papel crucial y esperamos que las autoridades hagan cumplir este plan para de esta manera lograr la vacunación rápidamente y buscar que nuestros compatriotas no pierdan la vida”, concluye.

NOTA DE INTERÉS: HONDURAS / EMPRESARIOS MÁS RESPONSABLES QUE GOBIERNO CON VACUNAS

Por su parte, Roberto Cosenza, ha confirmado que el mecanismo Covax enviará un donativo y que posteriormente en abril comenzarán a llegar las dosis de AstraZeneca que compró el Seguro Social en alianza con el Cohep para los afiliados.

También recordó que la Organización Mundial de la Salud surtirá para inmunizar al personal médico, auxiliares de enfermería, trabajadores de logística en hospitales, centros de atención especializada y brigadas móviles.

Según Cosenza, sobre estos lotes de abril todavía no existe un plan de vacunación, ya que “va a depender de las dosis que nos envíen”. Pero ha mencionado que se contempla aplicar a personas que estén en grupos de riesgo como son las personas hipertensas, diabéticas y “trabajadores esenciales” como son los que reparten alimentos, trabajadores sociales, personal de farmacias y mercaderes, entre otros.

Cosenza ha recalcado que habrá un donativo de 1.9 millones de dosis que llegarán como donativo, éstas serán las que abarquen a un 20 por ciento de la población, no obstante, aclara que “no es que todas estas personas se van a vacunar con el primer lote, todo esto va llevar un proceso. Los lotes van a estar ingresando al país conforme las industrias vayan fabricando esta vacuna”.

El funcionario reconoció que el proceso de vacunación del Seguro Social es algo aparte y que al resto de la población le tocará esperar durante el transcurso del año para estar inmune al virus “ningún país del mundo esta vacunando rápido contra el Covid-19, este es un proceso que nos va llevar todo el 2021 y lo más importante aquí sería continuar con las medidas de bioseguridad”, sentencia sin mencionar que en Reino Unido ya comenzó a aplicarse el “antídoto”.



Radio Progreso

Van 72 médicos muertos por Covid-19

  • 03/02/2021

Con el fallecimiento del anestesiólogo, doctor Adalid Gálvez, suman 72 el número de médicos muertos por Covid-19, cifra que lamentablemente podría incrementar en los próximos días.

Sólo en el hospital regional del Seguro Social de San Pedro Sula, más de 10 médicos están internos dando la batalla contra el virus dijo en Radio Progreso el Presidente de la Asociación de Médicos del Seguro Social, Carlos Umaña.

Umaña relata que la situación para el personal sanitario se vuelve catastrófica, porque no cuentan con equipo de bioseguridad que deberían ser proporcionados por el gobierno, y porque la gente no toma en serio la peligrosidad del virus.

Umaña dijo que la ocupación hospitalaria del hospital regional del seguro es del 90 por ciento, y que los pacientes en su mayoría son jóvenes menores de 40 años y mujeres embarazadas.


HONDURAS / ¡URGENTE! GOBIERNO DEJÓ DE HACER BÚSQUEDA ACTIVA DE COVID: COLEGIO MÉDICO

Publicado: 02 Febrero 2021

El Gobierno de Honduras ha dejado de aplicar pruebas PCR para encontrar casos positivos de Covid-19, así lo ha denunciado la presidenta del Colegio Médico, Suyapa Figueroa, afirmando que ahora sólo se recoge datos de las personas que llegan a centros de triaje y no existe una “búsqueda activa” de enfermos.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Suyapa Figueroa, ha informado que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), dejó de aplicar pruebas para encontrar casos positivos de Covid-19 y que ante ese contexto las cifras del virus que arroja el Gobierno están lejos de la realidad.

 

En entrevista con EL LIBERTADOR, Figueroa ha dicho que desde hace varias semanas se dejó de aplicar pruebas y que ahora sólo se está realizando el procedimiento en los centros de triaje. “Se dejó de hacer búsqueda activa para confirmar casos a través de pruebas PCR. Así que esa cifra no es real”, ha recalcado.

 

Cabe destacar que a la fecha, la “Reacción en cadena de la polimerasa” o PCR por sus siglas en inglés, es el procedimiento estándar para encontrar casos Covid con mayor eficacia, ya que se trata del método con hisopado, y siempre se criticó que desde el inicio de la pandemia Sinager no estaba aplicando un porcentaje aceptable al día.

 

En ese sentido, Figueroa subraya que el CMH, a sabiendas que el régimen falló en velar por la salud de la población, hizo valoraciones y sugerencias técnicas para manejar el virus “pero en ningún momento el Gobierno ha tomado en cuenta las opiniones del Colegio Médico”.

Además extiende que si hoy hay un culpable por tan alta tasa de contagios y muertes por covid, se debe deducir responsabilidad al Gobierno, ya que desde finales de octubre dio “luz verde” a la población para romper el confinamiento y las medidas de circulación por digito.  

 

“El Gobierno promovió las reuniones y concentraciones de gente, estos son actos que nunca debieron ser promovidos. Entonces, desde octubre hay planteamientos respecto a esto, se dejó de hacer acciones cuando la población tuvo que albergarse tras los huracanes de Eta e Iota”, explica.

Y precisa que en los improvisados albergues, ante el hacinamiento de evacuados, también el CMH dio sugerencias para evitar la propagación pero la autoridad no hizo nada y, recalca que el gremio rogó para que se suspendiera el feriado Morazánico que comenzó a pasar factura por repunte de casos desde diciembre pasado cuando ya se anunciaba colapso de la red hospitalaria, crisis que se ha extendido a febrero.

 

Ha criticado también que el Gobierno está dando un doble discurso al señalar que hay un tratamiento preventivo con el uso de la ivermectina, “está más que evidenciado que no resuelve problemas e incluso las personas defensoras de estos esquemas se habían enfermado porque es algo que no es sostenible”.

Cabe destacar que con relación a la denuncia de la doctora Figueroa, sobre la no aplicación de pruebas PCR, EL LIBERTADOR contactó al doctor Francis Contreras, quien funge como portavoz de Sinager para obtener su versión; sin embargo, éste no respondió su teléfono.

 

Anoche, Sinager reportó que ya casi 149 mil hondureños se han infectado de Covid, de acuerdo al dato oficial han muerto 3,614 y se han curado cerca de 61,000 personas.



Otra arbitrariedad del régimen: elección de la nueva titular del CONADEH

La posición del COFADEH es condenar, deplorar y demandar el NO reconocer los actuales nombramientos a la titularidad del CONADEH.

22 diciembre, 2020

Tegucigalpa, Honduras.- Como “inconstitucional y fuera de la norma”, es calificado  el nombramiento de la nueva  titular del Comisionado Nacional de los Derechos humanos de Honduras (CONADEH), abogada Blanca Sarahí Izaguirre Lozano.

La elección fuertemente cuestionada por diversos sectores, se realizó  a través de una “reunión virtual” practicada por el Congreso Nacional (CN) este lunes 21 de diciembre, respondiendo a una moción presentada por el diputado nacionalista Mario Pérez.

Esta elección es inconstitucional ya que no se siguieron los procedimientos de ley  establecidos, como ser la presentación de hojas de vida de quienes se postulasen a dicho cargo y la socialización de las mismas.

En este caso, sobre el nombramiento de Izaguirre Lozano, sólo votaron  los diputados del Partido Nacional (PN), obviando la participación de los demás parlamentarios que pertenecen al resto de bancadas de los partidos de la oposición representados en el Poder Legislativo.

Asimismo trascendió en medios de comunicación, la elección del ex magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) , Erick  Rodríguez, del Partido Liberal, quien estaría desempeñando el cargo de comisionado adjunto del CONADEH.

Ante estos nuevos abusos y arbitrariedades del régimen de Juan Orlando Hernández, varios sectores se han pronunciado en contra de dicha elección, por considerarla inconstitucional,  ilegal y arbitraria.

Bertha Oliva Coordinadora General del COFADEH
Bertha Oliva Coordinadora General del COFADEH

En reacción a este nuevo abuso perpetrado en medio de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, las tragedias causadas por las tormentas tropicales ETA e IOTA, y en vísperas de la navidad, la Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Berta Oliva, dijo a Defensores en Linea que “la posición del COFADEH es condenar, deplorar  y demandar el NO reconocer  a los actuales nombramientos  a la titularidad del  CONADEH, porque se han violado los procedimientos, se han burlado e irrespetado entre los mismos legisladores, porque también nos dan ese mensaje claro, de no importarles en lo absoluto la mirada de los organismos internacionales de protección a los derechos humanos”.

Oliva señaló que “es una burla severa que se está haciendo, eso es lo que indica, que el pueblo hondureño esta cada día  en mayor indefensión,  porque ya sabes que no podes ir a hacer una denuncia formal, ante políticos que  lo que están es borrando la evidencia, en todos los sentidos  desde el Ministerio Público, desde el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos  y que se han creado entonces estas instituciones  justo para eso, para borrar evidencias y tener un lenguaje de derechos humanos, ante los organismos internacionales de derechos humanos”.

Para la Coordinadora del COFADEH, este nuevo nombramiento es un irrespeto a sus propios compañeros, ya que fue elegida sólo con los diputados del Partido que actualmente gobiernan de manera ilegítima.

“No se tomó en cuenta la opinión de los demás legisladores, ya que los qupe tienen el poder y el control son  los del Partido Nacional y no les importa la opinión;  Pero lo otro es lo fraudulento que hicieron en el sistema, no les dieron participación a algunos diputados, aunque se refleja allí que estaban pidiendo la palabra, esto  es un acto más de corrupción, y de violación sistemática a las leyes por parte de quienes están obligados a  promoverlas y a respetarlas, esa es una barbaridad”, subrayó Berta Oliva.

La reconocida defensora de los derechos humanos en Honduras,  añadió que este acto de corrupción refleja la necesidad de justificarse ante la opinión pública nacional e internacional.

Lo que sí es grave,  es que al régimen no le importa ni está respetando en lo absoluto a las instancias internacionales  de protección a los derechos humanos, como son: la Alta  Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos con sede en Ginebra, Suiza, La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washingnton, y ninguno de los diferentes mecanismos de derechos humanos. La dictadura se  burla de todo lo que es protección a los derechos humanos, nacional e internacional, sostuvo Bertha Oliva.

“Me pongo a pensar de qué sirve que nosotras conozcamos muy bien hacia donde debemos ir a colocar nuestras demandas, cuando desde aquí las están irrespetando, no hay interés en fortalecer el Estado, de retomar el Estado en un estado democrático y un estado de derecho. Se ve que hay toda una estrategia de controlar, imponer y emplear a todos sus activismos políticos partidarios, emplearlos  aunque no  sepan nada,  de lo que  se quiere desarrollar en determinada institución”, señaló.

Oliva manifestó que “esa es la pérdida que tenemos como nación,  y yo no sé si ahora con esto podemos ser una nación”.

Congreso Nacional- foto archivo
Congreso Nacional- foto archivo

Aclaró que no tiene nada en contra de ella (la nueva comisionada impuesta).

Lo que señala Berta Oliva es el procedimiento, la  violación a la ley, a la  constitución, el respeto  a los legisladores; el respeto entre ellos mismos, y los que están obligados a respetar las leyes son los que promueven y las hacen violando la propia ley, la decadencia en que hemos caído, el Estado de Honduras que solo lo motiva a hacer actos de corrupción en todo lo que significa institucionalidad del Estado”.

“Nuestra posición es de  condena y repudio a este acto; Hacemos un llamado a la gente  a que no debemos reconocer estas cosas  porque los propios legisladores  que no estuvieron, que miraron como se violentó  la ley, no están aceptando esto, ellos dicen y narran todo lo que les tocó vivir ayer, el país está  en una decadencia y cayendo cada vez a lo más profundo del abismo”, finalizó expresando Bertha Oliva.

oacnudh-
oacnudh-

Por otra parte, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) expresó mediante un comunicado, su preocupación ante dicho nombramiento y hace un llamado a seguir el proceso de elección mediante audiencias públicas.

“OACNUDH expresa preocupación acerca del proceso de votación para el cargo de titular del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH) llevado a cabo en el Congreso Nacional durante la noche del 21 de diciembre. En este sentido, hace un llamado a que se continúe con el proceso de audiencias públicas que había sido suspendido en marzo de este año”, señaló en un Twitter difundido ampliamente en redes sociales.

Según la información recibida por OACNUDH, el Congreso Nacional eligió la persona titular del CONADEH sin suficiente debate entre los congresistas, sin entrevistas públicas, sin participación de la sociedad civil y sin información previa sobre el proceso, en una sesión virtual nocturna.

El proceso de audiencias públicas para la elección del nuevo titular del CONADEH se había suspendido en marzo a raíz del estado de emergencia generado por la pandemia COVID-19”, expresa la OACNUDH en su comunicado.


HONDURAS DARÁ BIENVENIDA A 2021 CON COLAPSO DE HOSPITALES Y ENCIERRO TOTAL

Publicado: 24 Diciembre 2020

El doctor Carlos Umaña ha dicho a EL LIBERTADOR que para las primeras tres semanas de 2021, la red hospitalaria estará totalmente colapsada a causa de los contagios navideños, y que la decisión de dejar a los hondureños sin confinamiento causará un impacto económico y social mayor al actual.

El galeno explica que los guerreros en primera línea no piden “cancelar” fiestas navideñas, pero sí que se guarden medidas de distanciamiento, que se evite la aglomeración de personas y que se cancele eventos deportivos y mítines políticos.

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La pandemia, los huracanes, la violencia y la negligencia estatal han sometido a la población a condiciones de extrema crisis económica y social. En Honduras se han multiplicado los casos de ciudadanos que han quedado en la penuria, el Covid-19 sigue cobrando vidas, al igual que la violencia y la autoridad sigue sin hacerse responsable.

 

A lo anterior se suma una población despreocupada en el contagio del virus que, según estadísticas, presenta la letalidad más alta del continente, superando incluso a Estados Unidos que es el país con mayor cantidad de contagios.

Sobre el tema, el presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Seguro Social Hondureño (IHSS), Carlos Umaña, ha dicho a EL LIBERTADOR que actualmente la capacidad de los hospitales ya llegó al 60 por ciento de capacidad de atención a pacientes de Covid-19, mencionando que las Unidades de Cuidados Intensivos ya se están colapsando

 

Asimismo, apunta que si en Honduras no se toma medidas ahora y sí la población continúa sin guardar las medidas de bioseguridad, asistiendo a los centros comerciales y aglomerándose en otros espacios, se sigue un sendero peligroso para la red hospitalaria.

 

Umaña prevé que para la segunda o tercera semana de enero próximo, se tendrá que ordenar confinamiento totalitario, similar al que se dio entre abril y septiembre.

“Los médicos no pedimos un cierre en este momento, lo que pedimos es que la gente tenga prudencia, responsabilidad y el uso de las medidas de bioseguridad. Además, pedimos que Sinager y la Policía Nacional  efectúen patrullajes y supervisión en centros comerciales para salvaguardar el distanciamiento social”, señala.

 

Y sentenció que es de carácter urgente que el pueblo no se olvide de guardar las medidas de prevención en las fiestas navideñas, controlando las reuniones con no más de diez personas en el seno familiar, pide además que se cancele todo evento deportivo y concentraciones políticas.

“Solo así lograremos controlar esta situación de lo contrario nos encaminamos a un desastre epidemiológico en las próximas semanas”, sentencia el galeno. 



Radio Progreso

Jueces desarticulan casos de corrupción presentados por la Maccih-Ufecic

  • 21/12/2020

Citando el nuevo Código Penal, el Tribunal de Sentencia en Materia de Corrupción, ha dictado libertad condicional a varios actores políticos vinculados a los grandes casos de corrupción que fueron presentados por la desaparecida Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras, Maccih, y la Unidad Fiscal Especializada contra la Corrupción, Ufecic.

Lo que hay detrás es todo un proceso en el que los jueces están desarticulando todos los casos de corrupción presentados por la Maccih-Ufecic, dijo en Radio Progreso el abogado Eddy Tábora.

“La prisión preventiva, en todos los casos, tiene un principio básico que es la excepcionalidad, no la regla, es decir que los jueces deben analizar exhaustivamente si corresponde o no, en cada caso, una prisión preventiva. Pero hay unos elementos importantes sobre este requisito y es, por ejemplo, la gravedad de la pena, y todos los procesos de los corruptos son graves”, manifestó Tábora.

El abogado señaló que los corruptos tienen la capacidad para manipular las fuentes de prueba convirtiéndose en mafias de la corrupción, y entre ellos se garantizan la impunidad.



Radio Progreso
 
P. Ismael Moreno sj (Padre Melo) Analista Político

Exhortaciones al comienzo de un amenazante año


Los lamentos

Lamento que mis hermanos de Guapinol y Rommel Valdemar comiencen el nuevo año tras las rejas, por defender el agua y la dignidad nacional. Mientras gente comprometida con millonarios robos al erario púbico y comprometidos con el narcotráfico, hayan recibido, o sebreseimiento  o medidas sustitutivas para defenderse en libertad. Esto nos advierte que en lugar de un Estado de derecho, hemos caído en el reino de los privilegios para unos, y las discriminaciones para la inmensa mayoría de la sociedad.

Lamento que comenzamos un año nuevo sin tener información seria que conduzca al paradero de los hermanos garífunas desaparecidos, en el marco de un Estado experto en ocultar la verdad, proteger delincuentes y discriminar a los sectores que no aplauden sus fechorías.

Lamento que comenzamos un nuevo año con Juan Orlando Hernández encabezando la titularidad de un Estado cuya institucionalidad ha servido de mampara para muchas fechorías de su gente más cercana, y que él mismo las tapa a través de regalías y abusando de las angustias y necesidades de la gente.

Lamento que comenzamos un año nuevo con una organización social y política opositora extremadamente frágil y atrapada en desconfianzas, ansias de protagonismos infructíferos, y en la lógica de la bastedad, frente a la necesidad de complementarse y enriquecerse unas organizaciones con otras.

Lamento que comenzamos un año nuevo con miles de familias damnificadas y atrapadas en una ingrata sobrevivencia y bajo la manipulación de los programas oficiales que convierten todo lo que tocan o en saqueo o en voto.

Lamento que comenzamos un año nuevo sin tener siquiera información de los siete hospitales móviles que se compraron con fondos públicos y que acabaron en una enorme estafa. A mediados de año se levantó un grito que retumbó a lo largo del segundo semestre, y que hoy, al comenzar el año, resuena todavía con más potencia: dónde está el dinero!!

Lamento que comenzamos un año nuevo con un Congreso Nacional convertido en cueva política de vividores y traficantes de leyes para beneficio de grandes poderosos y en donde se legisla para poner los bienes comunes al servicio de extranjeros. Ellos son literalmente vende patrias, y su decretos dejan al desnudo a ladrones, traficantes y mercenarios.

Lamento que comenzamos un año nuevo con una mayor amenaza del Covid que hace nueve meses, y con una enorme insensibilidad personal y social, en gran parte como resultado del acento en las ganancias que un reducido grupo de empresarios ha impuesto en asocio con el régimen político, así como con la promesa de una vacuna que no solo parece que no llegará, sino que puede correr el mismo destino que corrieron los hospitales, que prometieron 95, se compraron siete y no hay ni siquiera uno funcionando. Lamento entonces que tengamos que esperar mucho más tiempo que regrese el confiado encuentro de los abrazos.

Lamento que en este año hayamos sido testigos de la muerte por Covid de muchísimas personas valiosas, como médicos y personal de salud, y que hayamos tenido que llorar la partida de muchos familiares, amigos y amigas entrañables.

Lamento que tengamos que esperar a que sea la nueva administración del gobierno de los Estados Unidos la que actúe en contra de la corrupción y la impunidad, y que no pongamos el empeño en nuestras capacidades internas para luchar por liberar al país de una narco dictadura, que se cierne como amenaza para usar las elecciones una vez más para imponer su práctica criminal en base a su populismo engañoso.

Las gracias

Quiero agradecer porque estamos vivos, en una sociedad amenazada de muerte, amanecer con vida a un nuevo año, ya es una enorme ganancia, que hemos de agradecer y ofrecer para el caminar de los días, las semanas y los meses por venir. Vivir en Honduras es un estricto hecho de gratitud.

Quiero agradecer por los gestos de generosidad y solidaridad de mucha gente para con los pacientes de Covid, especialmente a médicos, enfermeras y personal de salud. De igual manera agradecer por tantos gestos de generosidad de los que hemos sido testigos en estos meses de inundaciones y amenazas por los temporales climáticos. Gestos de socorro para salvar vidas, organización de mucha gente para dar respuestas ante la emergencia, la organización de brigadas de limpieza, y la propia respuesta de los damnificados para poyarse unos a otros, son gestos para vivirlo agradecidamente, como una historización hermosa de la consigna “solo el pueblo salva al pueblo”.

Quiero agradecer por la solidaridad internacional, de muchas comunidades europeas, estadunidenses, canadienses, latinoamericanas, caribeñas y centroamericanas, que en medio de sus propias amenazas, se han volcado para echar una mano a la gente que ha sufrido como consecuencia de la pandemia y de las inundaciones. De manera especial quiero agradecer a sectores de Iglesia, y particularmente de la Compañía de Jesús, que nos han echado la mano, y específicamente a fundaciones como Share, con sus múltiples organizaciones, las cuales nos han animado en el inicio del programa colectivo y de mística con la madre tierra, “Vamos a la milpa”.

Quiero agradecer las luchas de rebeldía de comunidades organizadas para defender sus bienes, su agua, su minería, amenazados por las compañías extractivas, y por la lucha por defender la vida y el derecho a la libertad de nuestros hermanos de Guapinol, y por la persistente lucha organizada porque se haga justicia en el asesinato de nuestra Hermana Mayor, Berta Cáceres, y de los indígenas y defensores de derechos humanos y ambientales que han sido cruelmente asesinados.

Quiero agradecer por las diversas expresiones de denuncia de muchos sectores de la sociedad hondureña ante los saqueos a los recursos destinados a atender la pandemia, y que se unieron en una sola voz en el grito: “Dónde está el dinero!!”.

Quiero agradecer por las expresiones sencillas de compromisos de mucha gente, desde el silencio, desde el anonimato, sin protagonismos, que han pasado desapercibidos, tantas manifestaciones de oración y entrega de gente con discapacidad que no ha sido vista en las calles, pero sí ha estado presente desde su oración y plegaria dando fuerzas a quienes tendríamos que haber estado más presentes y hechos un nudo en la lucha por defender los ddhh, los derechos ambientales y la vida amenazada de nuestro pueblo.

Las peticiones

Quiero pedir porque no bajemos la voz ante la corrupción y la impunidad

Quiero pedir porque crezcamos en confianza y que nos alegremos con los triunfos de los demás que coinciden con nuestras demandas.

Quiero pedir porque sigamos elevando nuestra voz en defensa de los bienes naturales amenazados, por los ambientales que están en la mira de los extractivistas y sus aliados los militares y el actual régimen político, y por proseguir con intensidad la lucha porque los hermanos de Guapinol se defienda en libertad, lo mismo que Rommel quien por expresar su derecho a defender la dignidad nacional está encarcelado.

Quiero pedir porque nuestras vidas se puedan entrelazar en este nuevo año desde nuestras luchas locales con las nacionales, y desde las demandas propias y particulares con las demandas nacionales.

Quiero pedir porque en este nuevo año  busquemos alianzas no solo para vencer todo tipo de fraude y maniobras en el marco electoral, sino para construyamos propuestas nacionales y centroamericanas en el marco de la conmemoración del Bicentenario. Que evitemos estar a remolque de las festividades de las élites, sino que construyamos e impulsemos nuestras propias iniciativas de soberanía que nos conduzca a lo largo de al menos la siguiente década.

Quiero pedir porque nuestra Iglesia está activa y comprometida al lado de los pobres, y con su voz de denuncia de las violaciones a ddhh de abuso de poder por parte de quienes han capturado el Estado, y para animar en la lucha a las organizaciones populares.

Las invitaciones

Una invitación que recibimos es a acentuar actitudes comunitarias por encima de las individualistas; las actitudes de escucha y de apertura a lo diferente por encima de las actitudes de encierro y de oídos sordos a demandas de sectores distintos a los religiosos y clericales; las actitudes de cercanía a la voz de las víctimas y de las bases en lugar de quedarnos en actitudes de atender solo a las cúpulas y dirigencias.

Una invitación a unir nuestras palabras, nuestro discurso, nuestra homilía con el testimonio. No son las ideas las que atraen y arrastran, por sí mismas, sino el testimonio de vida. Y esta es la invitación sin duda más audaz y subversiva que se nos hace entre tantos discursos y palabreríos.

Una invitación a fortalecer nuestra fe y a poner signos de esperanza en medio del miedo, incertidumbre. No hemos nacido para vivir triunfando, sino para asimilar los fracasos y derrotas dentro de un horizonte que nos garantiza el triunfo definitivo de la verdad, la justicia y la paz.

Los compromisos

Animo a que nos comprometamos a salir de nuestros espacios cerrados y particulares, y descubrirnos que vamos caminando con los demás, que sin los demás nos agotaremos pronto, y que con los demás todas las cargas se vuelven más livianas. Confiar en los demás, necesitar de los demás, buscar a los demás, mirarnos y hacernos cómplices con los demás desde la mística de la lucha, la fuera testimonial personal y comunitaria, y aferrarnos a la memoria subversiva de nuestros mártires.

Animo a que busquemos el protagonismo de los demás, que los demás crezcan y que les ayudemos a crecer, mientras disminuimos el protagonismo particular o de mi propio grupo; que antes de poner a mi organización u organismo en el centro para ganar la admiración, la alabanza o el reconocimiento como el insustituible o imprescindible, que pongamos en el centro el caminar y las luchas de los demás, la voz colectiva por encima de la voz particular.

Solo buscando el protagonismo y reconocimiento de los demás, y bajando perfiles personales y de grupo, podremos disminuir las altas dosis de desconfianzas que existen entre nosotros, y hacernos pueblo en el camino. Y así todos y todas creceremos, desde lo que somos con nuestras riquezas, y también con nuestras miserias, con nuestros aportes específicos, pero también encontrándonos desde la riqueza de nuestras diversidades. Este quiero poner especialmente como compromiso personal.

Animo a que este año nos encontremos en luchas y espacios comunes, unidos a la defensa de los bienes de la naturaleza, los derechos humanos, a la libertad de nuestros hermanos encarcelados injustamente, a la celebración de la memoria de nuestros mártires, y en la construcción de una propuesta hondureña y centroamericana de soberanía e identidad, a partir de luchas locales.

Animo a que fortalezcamos la convocatoria “Vamos a la milpa”, que cada vez más comunidades y organizaciones hagan suya la defensa de la tierra, la defensa de la producción, la defensa de la soberanía alimentaria, producir y compartir lo que producimos en comunidad, y crecer en solidaridad con la milpa, es decir con esa visión y mística unida a la madre tierra y a su reordenamiento agrario. Animo a que unamos la mirada local con la nacional y la centroamericana. Que nos zambullamos en nuestros compromisos de luchas locales, pero uniendo cada una de esas demandas desde una perspectiva nacional, junto con mucha otra gente, y que esa lucha nacional se inserte en una mirada comprometida a nivel de Centroamérica. El Bicentenario es una oportunidad para juntar todos los caminos, en torno al diseño de una propuesta de construcción de soberanía nacional, en el marco de coordinadas centroamericanas.


Criterio.hn
Grupos vulnerables Honduras

Niñez y juventud de Honduras sin educación, con violencia y viviendo en las calles

noviembre 9, 2020 Redaccion

Por: Signy Fiallos

Edición: Emy Padilla

Portada: Reynaldo Raudales

Fotografías: Fernando Destephen

Gráficos: Guillermo Burgos

Tegucigalpa.- Un reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señala que más de 144 millones de estudiantes de Latino América y el Caribe tienen más de siete meses sin asistir físicamente a los centros educativos debido a la pandemia del Covid-19 y durante este tiempo los niños, niñas y adolescentes han enfrentado tres problemas: el cierre prolongado de las escuelas, el encierro por el confinamiento y la pérdida de la seguridad económica.

 “El choque triple tiene repercusiones en el corto y largo plazo que comprometen el desarrollo de toda una generación. Si bien los gobiernos de la región han puesto en marcha estrategias de educación a distancia que buscan mantener cierta continuidad en el aprendizaje y bienestar de los niños y adolescentes, estas soluciones han llegado de manera desigual y pueden agudizar aún más las brechas educativas que existían en la región antes de la pandemia” asegura el informe, que fue dado a conocer a principios de octubre.

Honduras, por ser uno de los países más pobres de América Latina el impacto es mayor. A finales de julio anterior Lea Beaudry, especialista en protección infantil de Unicef, manifestó que el impacto en la educación fue severo, que de los más de  2.5 millones de niños, niñas y adolescentes, solo un  el 36 % tenía acceso a internet,  el 67 % a televisión abierta y 45 % a televisión por cable, pero que el 70 %  de los estudiantes  no tenían acceso constante a estas modalidades y eso significa que 1.4 millones,  o sea, un 44 % de niños y niñas no pudieron continuar sus  estudios.

Otro de los puntos que los defensores de derechos de la niñez y juventud señalan es que el confinamiento incrementó la violencia y la población viviendo en la calle de este grupo vulnerable.  Al inicio de la pandemia sólo en las principales ciudades (Tegucigalpa y San Pedro Sula) ambas situaciones incrementaron en un 4 %.

Los defensores estiman también que la educación para el 44 % de la niñez y juventud será mucho más difícil para los próximos años, debido al incremento en los niveles de pobreza producto del impacto de la pandemia e incluso, alertan que este grupo poblacional se sumará masivamente a la vida laboral.

Criterio.hn, a través de una serie especial de reportajes de profundidad que se denomina “Los marginados de siempre viviendo en pandemia”, revela en esta segunda entrega la situación de la niñez y adolescencia hondureña: niños que abandonaron sus escuelas porque no tenían las herramientas tecnológicas para continuar, falta de alimentos, la violencia en el hogar o el tener que trabajar para ayudar al sostén de la familia.

También lea: Estado de Honduras abandonó a las mujeres durante la pandemia

TECNOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN, UN PRIVILEGIO DE POCOS

Lizeth le preguntó a su madre ¿por qué mis tías dicen que perdí el año si fui unos días a la escuela mamá? La niña de siete años es una de las 1.4 millones de niñas, niños y adolescentes hondureñas que se vieron afectadas por la crisis sanitaria acaecida por el Covid-19. Esta pequeña reside en la colonia 14 de Marzo de Comayagüela y estudiaba en la Escuela Canadá de ese sector. Su madre se llama Juana (27), ella es madre soltera, se dedica a la venta de tortillas y debido a que no contaba con suficiente dinero para alimentar a sus tres hijos y darles educación, tuvo que sacrificar la educación de todos. La opción de Juana era darles de comer o comprar internet y WhatsApp para que sus hijos realizaran las tareas. Ella optó por darles de comer.

El director ejecutivo de la Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Jóvenes, Adolescentes y sus Derechos (Coiproden), Wilmer Vásquez, dice que existen denuncias de centros educativos con un alto número de deserciones, situación que se da porque los padres tienen que tomar una decisión, entre llevar alimentos a la casa o comprar los paquetes de internet o WhatsApp, y en este punto los padres han tomado la decisión de garantizar el mínimo de alimentación a su familia.

Wilmer señala que el hecho que los estudiantes  no cuenten con un paquete de internet, con un teléfono móvil de alta tecnología o con una computadora para poder recibir las clases, los excluye automáticamente del sistema educativo establecido durante este confinamiento y que muchos menores  no sólo han tenido que abandonar la escuela, sino que han salido huyendo del país en busca de mejores condiciones de vida y su forma de hacerlo es a través de las varias caravanas que de Honduras han salido con rumbo a México, para buscar el “sueño americano” y llegar a los Estados Unidos.

 “Ellos buscan nuevas oportunidades más allá de las fronteras hondureñas, aunque esto represente jugarse la vida en el camino, pero prefieren morir en el intento a quedarse en un país donde definitivamente ellos no tienen ninguna oportunidad”, expone Vásquez.

NIÑEZ POBRE LA MÁS AFECTADA

El director de Coiproden manifiesta no haber visto hasta este momento una estrategia clara desde la Secretaría de Educación que “nos indique a nosotros que se está teniendo un abordaje más integral en el sistema educativo a nivel nacional, por el contrario, lo poco que se ha hecho hasta el momento ha sido una iniciativa de los docentes para poder garantizar el tener un mínimo de comunicación directa con los estudiantes haciendo uso de sus propios recursos y con aquellos pocos que tienen acceso a internet, a un teléfono móvil o una computadora”.

Lo que expresado por el defensor de la niñez y juventud también lo reitera el informe presentado por Unicef, que señala que el acceso desigual a los recursos necesarios para el aprendizaje y a modalidades de educación a distancia de buena calidad, hace que las pérdidas en capital humano estén concentradas en los grupos más vulnerables de la población.

El informe precisa que los niños y jóvenes en zonas rurales con baja conectividad son los que tienen menos acceso a modalidades de educación a distancia efectivas; seguidos de los niños en hogares pobres que tienen dificultad para asegurar una alimentación básica o un espacio para estudiar, o que aún en zonas con acceso a internet, no cuentan con dispositivos electrónicos suficientes para acceder a la educación remota por medio de herramientas digitales.

El tercer grupo son los niños en hogares monoparentales (niños creados por un solo padre) o con bajo nivel educativo que imposibilita que los padres pueden ofrecer acompañamiento o un ambiente propicio para el estudio, y finalmente están los niños de poblaciones indígenas y aquellos en condición de discapacidad que también se verán afectados de manera desproporcionada en la medida en que las soluciones de educación a distancia no se ajusten a su lenguaje o necesidades para el aprendizaje.

Grupos vulnerables Honduras
Hasta el 31 de octubre en Honduras se registraban 27 decesos por Covid-19.

LAS RECOMENDACIONES

Wilmer Vásquez considera que el gobierno está en la obligación de garantizar una educación de calidad a todos los niños, niñas y adolescentes, como lo estipula la Constitución de la República y una de las alternativas, a su juicio, es la aprobación de internet gratuito para los niños, niñas y jóvenes más pobres y para los centros educativos públicos. La aprobación de esta medida ha quedado en la nube de la información que almacena el Congreso virtual, pues no se tomó en cuenta una iniciativa de ley presentada en ese sentido por el diputado opositor, Jari Dixon Herrera. La propuesta del congresista es factible porque el Estado es dueño del espectro radioeléctrico.

“Pero no ha habido avance y la propuesta de ley  no ha sido aprobada y ni siquiera se tiene la certeza  que se haya tomado una decisión  para el 2021,  que  garantice el acceso de los niños, niñas y adolescentes a los centros educativos,  que las escuelas y colegios cuenten con todas las medidas de bioseguridad, pero que además de eso se pudiese pensar que para el otro año el sistema educativo sea semipresencial, debido a la prevalencia de la pandemia”, expone  el defensor de la niñez y adolescencia.

Vásquez aclara que lo de semi-presencial  quiere decir que todas aquellas familias que se pueda comprobar que tienen acceso a un teléfono móvil, que tienen acceso a una computadora o que tienen facilidades para poder optar a un internet, los niños puedan seguir recibiendo la educación a distancia y los que menos posibilidades tengan, puedan hacerlo dentro de los centros educativos, pero que esto implica tener toda una estrategia que reciba a los niños y niñas en el sistema educativo y que se generen metodologías pedagógicas adaptadas a lo virtual.

El informe de Unicef apunta que la atención de la emergencia educativa requiere que los gobiernos centren sus esfuerzos en garantizar el aprendizaje y bienestar de la niñez y adolescencia, y trabajen en cuatro ejes prioritarios:  planear la reapertura de escuelas con sentido de urgencia, desarrollar una estrategia que asegure el aprendizaje de todos los estudiantes en medio del nuevo contexto en el que no todas las horas de instrucción sean de manera presencial,  mantener el rol protector de la escuela y garantizar servicios que han sido interrumpidos y asegurar el bienestar emocional de la comunidad educativa (profesores, familias y estudiantes).

Asimismo, implementar las acciones de manera oportuna requiere proteger los presupuestos de educación en la región, promover la cooperación entre países y la articulación entre la educación y otros sectores.

Esta crisis puede ser una oportunidad para repensar y construir un sistema educativo que cierre las brechas y contribuya a desarrollar el máximo potencial de todos los niños y adolescentes de la región. Para ello, se debe manejar la emergencia con visión de largo plazo, de manera que las inversiones estén encaminadas a reconstruir un sistema educativo que asegure el aprendizaje de los estudiantes, particularmente los más vulnerables, refiere el informe.

PARRICIDIO Y VIOLENCIA FAMILIAR, UN CASO ACTUAL

Rousvelth Rodríguez (2) no tenía conciencia de lo que pasaba a su alrededor, sin embargo, desde que nació era víctima de la violencia de su padre que lo golpeaba al igual que a su madre y hermana de cinco años. El niño perdió la vida el pasado 27 de octubre, tres días después de haber sufrido una golpiza de su progenitor.

Su madre, Ana Zúniga, una adolescente de 18 años, relató ante medios de comunicación—con el dolor reflejado en su rostro y embarazada de su tercer hijo—que su  pareja  Rousvelth Antonio Rodríguez Salgado (24) y padre de sus hijos,  golpeaba al niño desde que tenía dos días de nacido, argumentando que el pequeño no era de él, por tal razón, no lo quería.

La joven madre narró que a los 12 años decidió vivir en unión libre con Rousvelth, pero “desde esa edad le vengo sufriendo golpes, maltrato, humillaciones. Me trataba siempre con amenazas y llegó al punto de matar a su propio hijo, era demasiado violento”, dijo.

Ana, quien reside en la colonia Pradera número 1 de Danlí, El Paraíso, al oriente de Honduras, manifestó que su pareja era drogadicto y celoso, que cuando se drogaba en la casa, por cualquier cosa, golpeaba a los niños. 

El pequeño Rousvelth era el blanco de sus rabietas y el pasado 27 de octubre murió, tres días después de la paliza que recibió. Fue llevado de emergencia al hospital Gabriela Alvarado de Danlí, pero por su gravedad lo remitieron al Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa donde estuvo en cuidados intensivos hasta su muerte. La autopsia reveló que el niño murió por un trauma encéfalo craneal severo a causa de golpes.

Rodríguez Salgado fue detenido bajo cargo de parricidio contra su hijo y maltrato familiar agravado y violencia doméstica contra su pareja. Fue remitido al centro penitencial de máxima seguridad “La Tolva”, ubicado en el municipio de Morocelí, en el departamento de El Paraíso.

Este caso es considerado por expertos en violencia y organizaciones de mujeres y feministas, como resultado del confinamiento y toque de queda establecido en el país desde el inicio de la pandemia del Covid-19. Las estadísticas reveladas por Lea Beaudry, especialista en protección infantil del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) indican que el alto nivel de estrés en la niñez es de un 43 % de los 9.3 millones de hondureños y que muchos niños tienen que convivir con el agresor.

 El director de Coiproden atribuye que casos como el ocurrido con el parricidio del infante se deben al hacinamiento en el que viven las familias y específicamente al hecho que los menores, en edad escolar, no estén yendo a los centros educativos, que en muchas ocasiones son un escape, no solo para las familias por el cuidado de los niños, sino para los mismos niños que se ven mucho más protegidos en el entorno escolar.

“Tener encerrados a los niños con sus padres en una unidad familiar los expone mucho más, no sólo al contagio por el Covid-19, sino a la violencia doméstica e intrafamiliar como lo ha dado a conocer la Fiscalía de la Niñez del Ministerio Público”, dice Wilmer Vásquez.

Según los datos de una encuesta realizada por Unicef y el Gobierno de Honduras en el 2017, establecen que 44 % de las niñas y el 37 % de los niños han sufrido violencia física, sicológica y sexual, en algún momento de su vida y con el confinamiento, los especialistas y defensores de derechos humanos y de la niñez, sostienen que se ha duplicado.

NIÑEZ TRABAJADORA EN LA CALLE

Zuni es una jovencita de 14 años que trabaja vendiendo verduras en la Plaza Central de Tegucigalpa, ella cursaba el octavo grado antes del confinamiento por la pandemia, su papá murió hace unos años y ella vive con su mamá y su hermana mayor. Para sobrevivir todas tienen que trabajar, pues sólo de alquiler, de una pequeña habitación en la que viven, pagan dos mil lempiras.

“Es duro porque tenemos que hacer el pisto para pagar el alquiler del cuarto y hacer el pisto para la comida y todo lo que ganamos se va en el alquiler”, narró a Criterio.hn la adolescente, quien también relató que es duro trabajar vendiendo en la calle porque todo el día se expone a los rayos del sol y al contagio de Covid-19 porque para poder vender se tiene que acercar a la gente.

Contó que antes del confinamiento iba al colegio durante la jornada matutina y que en las tardes se incorporaba a las ventas en la calle. Pero, lamentablemente cuando las clases presenciales fueron suspendidas se retiró porque no podía pagar el servicio de internet.

Zuni es un adolescente muy locuaz y dinámica, en su relato expresó que en las calles hay muchos peligros a los que se tiene que enfrentar, “uno anda trabajando, pero siempre hay gente mala y morbosa que nos persiguen a las cipotas que vendemos y nos dicen cosas y expresiones vulgares y como andamos sin adultos solo nos queda caminar rápido o correr”.

Como parte de sus vivencias relató que una vez cuando se encontraba cerca de un restaurante de comidas rápidas, “me salió un hombre que me dijo: ¿cuánto la hora? Yo le dije, no soy una ramera y él me contesto: pero vas a ser mía querrás o no. Yo me fui corriendo y ahí lo dejé, pero sentí mucho miedo porque creí que ese hombre lo decía en serio”, comentó.

El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) de 2018 señala que 475,000 niñas, niños y adolescentes trabajan en Honduras. En las calles de las principales ciudades trabajan limpiando vidrios de carros bajo los semáforos y vendiendo dulces, verduras y otros productos en las calles. También son usados para la mendicidad forzada, realizando piruetas para recibir limosna.

En las ciudades con mayor movimiento, como Tegucigalpa, San Pedro Sula, y La Ceiba, también laboran en el sector de la construcción y en el peor de los casos, son explotados al ser usados para la prostitución o pornografía infantil. Asimismo, en el área rural la mayoría de los menores de edad son obligados a trabajar en la agricultura y ganadería.

El director de Casa Alianza, José Guadalupe Ruelas, dice que la niñez es un asunto de interés público y así lo refiere la Constitución cuando establece que el Estado es el responsable de la educación de la niñez y aunque no existan padres o madres de familia, el Estado tiene que proveer a cada niño y niña salud, educación, alimentación, protección y oportunidades de desarrollo.

NIÑEZ EN LA CALLE

Por otra parte, el confinamiento por la pandemia del Covid-19 incrementó el número de niños, niñas y adolescentes viviendo en la calle. Según los datos de la Secretaría de Seguridad antes del confinamiento había 15,000 niños, niñas y adolescentes en situación de calle en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula y sólo en los primeros días del cierre de la economía se reportó un incremento de unos 600, es decir, un 4 % más.

En abril un grupo de organizaciones interpuso ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) un recurso de amparo a favor de los niños, niñas y adolescentes que sobreviven en condición de calle, por el riesgo permanente de muerte que corre este sector de la población.

Para el director de Casa Alianza, lo que más afecta a los menores de la calle durante la pandemia es la indiferencia social, que permite que los niños se encuentren en condiciones de insalubridad, hambre, bajo el sol y la lluvia

Con respecto a la educación, Ruelas manifiesta que la situación se ha complicado porque muchos niños que antes compartían la escuela con sus actividades en las calles ahora han desertado porque no tienen la posibilidad de conectarse al internet. Aunque, aclaró que la mayoría de la niñez en situación de calle nunca ha tenido acceso a educación.

En cuestión de salud por el Covid-19 la niñez y adolescencia han sido muy afectados. Su situación es bastante compleja, por lo que el gobierno tiene una deuda histórica con estos grupos que son parte de la vulnerabilidad.

Antes de la pandemia Honduras ya tenía uno de los índices de pobreza más altos de Latinoamérica. De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el 2018 el 61.8 de los hogares hondureños  eran pobres y de ese porcentaje, el 38 % eran extremadamente pobres.

Para el mismo período, el INE reflejaba en sus estudios que el 19.7 % de los hogares hondureños, sobrevivían con un dólar al día. Estos indicadores después de siete meses de pandemia no son los mismos, han empeorado.

El economista Hugo Noé Pino, dijo en una entrevista reciente con Criterio.hn que las estimaciones realizadas indican que el porcentaje de pobreza puede aumentar hasta en un 5 %. Además, sostuvo que al mes de junio el Banco Central de Honduras establecía un decrecimiento económico de alrededor del 10 %, debido al incremento del desempleo y la falta de ingresos en los hogares, como resultado de los impactos de la crisis sanitaria.

Las condiciones de pobreza han hecho que la pandemia haya venido a afectar de manera más directa a las poblaciones de mayor vulnerabilidad.

Hasta el 31 de octubre, de los 97,404 casos positivos de Covid-19 reportados en el país, 33,232 correspondían a niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre los 0 y 30 años, es decir el 34.11 % del total de los casos. El total de casos de jóvenes era de 26,347. Mientras que en la niñez se habían presentado 6,885 casos positivos que equivalen a un 7.06 % del total y de los cuales 3,658 eran niñas y 3,227 niños.

Del total de casos recuperados, 14, 648, que equivalen al 15.03 %, 11,752 eran jóvenes y 2,896 niñas y niños. Los decesos reportados eran 82, el equivalente al 0.08 % de letalidad y de esos, 55 eran jóvenes de 19 a 30 años y 27 niñas y niños de 0 a 18 años.

El director Ejecutivo de Coiproden, Wilmer Vásquez, considera que si los datos de Honduras se comparan con el resto de los países se verá que lo que está pasando localmente está fuera de contexto, porque siempre las poblaciones que están más afectadas son las que se encuentran en condiciones de mayor pobreza.

Vásquez considera que, debido a los altos niveles de pobreza, en Honduras no funciona el distanciamiento social para frenar la pandemia porque un fuerte sector de la población que vive en la indigencia tiene que salir a pedir a las calles y exponerse al contagio.                                                                          


Criterio.hn
crisis aguda de alimentos

3.5 millones de centroamericanos enfrentan crisis aguda de alimentos tras paso de huracanes Eta e Iota

diciembre 12, 2020 Redacción 

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa. La red de alerta temprana de hambrunas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) calcula que unos 3.5 millones de personas en Centroamérica enfrentan una crisis aguda de alimentos y medios de subsistencia tras el paso de los huracanes Eta e Iota.

Conocida como FEWS NET por sus siglas en inglés, la red de alerta temprana de hambruna reportó en su último informe, que unas 200 mil hectáreas de cultivos de alimentos básicos y comerciales sufrieron daños en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Resaltado las pérdidas producidas en las plantaciones de frijol, banano, yuca, cacao, café, frutas, verduras y caña de azúcar, entre otros.

Del mismo modo, subrayó que los huracanes Eta e Iota ingresaron a territorio centroamericano en el pico de la temporada de trabajo agrícola que ocurre entre octubre y febrero afectando directamente la producción de frijol de postrera, que es muy susceptible a los daños causados por la humedad. «La cosecha de postrera suele proporcionar reservas de frijol para tres o cuatro meses a los hogares pobres y ofrece algunos ingresos procedentes de la venta de los cultivos y de la mano de obra local para la cosecha, en particular en las zonas septentrional y oriental de Guatemala, el noreste de Nicaragua, el norte de Honduras y el oeste y este de El Salvador», citó el informe.

Al daño de los cultivos, se suman las pérdidas de ganado y animales de granja en regiones de Guatemala, Honduras y Nicaragua donde estos constituyen una importante fuente de ingresos para algunos hogares muy pobres y pobres. Asimismo, detalló que a lo largo de la costa del Caribe de estos tres países se prevé que muchos hogares pierdan el acceso a la pesca, debido a la destrucción de equipos de pesca, como redes y embarcaciones. El documento enfatiza que la venta de pescado y productos de pesca constituye una importante fuente de alimentos y de ingresos para los hogares muy pobres de esas zonas.

El informe añadió que a la pérdidas en cultivos y ganado, se incorporan los daños a la infraestructura vial causados por las tormentas; advirtiendo que esto «dará lugar a un aumento de los precios y, por consiguiente, reducirá el acceso a los alimentos de muchos de los hogares más pobres». Todo esto en un contexto de pandemia por Covid-19, donde la infraestructura de abastecimiento de agua y los sistemas de alcantarillado fueron afectados por las inundaciones y deslizamientos de tierra.

La red de alerta temprana de hambruna identifica a la población más afectada en las regiones del noreste rural de Nicaragua, la cuenca caribeña de Honduras, el norte y el este de Guatemala, y el oeste y este de El Salvador, además del Corredor Seco Centroamericano. Además, previene que para los pequeños agricultores que perdieron parcial o totalmente sus cosechas debido a los huracanes – así como sus activos productivos –  el acceso a los alimentos y a los ingresos seguirán siendo limitados hasta la cosecha de primera en septiembre de 2021.

En Honduras, el coordinador de la Vía Campesina Rafael Alegría, reportó pérdidas totales de cultivos entre los productores de mediana y pequeña escala en los departamentos de Yoro, Cortés, Colón, Atlántida, Santa Bárbara, Valle, Choluteca y Copán. Además, sugirió al Gobierno que, en el proceso de reestructuración del presupuesto de la República para el Ejercicio Fiscal del 2021, se tome en cuenta la producción agrícola y también la creación de iniciativas que favorezcan a los pequeños y medianos productores nacionales.

Por su parte, el diputado por el Partido Libertad y Refundación (Libre) en el departamento de Olancho, Rafael Sarmiento, afirmó que no habrá reactivación agrícola sino se diseñan estrategias de políticas públicas orientadas a los pequeños y medianos productores que están en la central de riesgo.


Radio Progreso

Aguda crisis económica comienza a revivir drama migratorio en Honduras

  • 14/01/2021

La situación de pobreza cada vez más agudizada, es un caldo de cultivo para la migración masiva de Honduras. El paso de los huracanes y la situación de la pandemia más el aumento de la precariedad económica, provocarán que muchas personas se unan a la caravana de migrantes dijo en Radio Progreso el doctor Nelson García Lobo, Presidente de la Junta Directiva del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, Fosdeh.

“Es predecible la situación de los migrantes. Estando mal estaban saliendo y no digamos hoy que estamos peor. Las condiciones están dadas para duplicar la cantidad de personas y animar a otras personas que incluso no se les cruzaba por la mente abandonar el país”, señaló el doctor en economía Nelson García Lobo

Mucha de la población hondureña, sobre todo de la zona norte del país perdió todos sus medios de vida durante la pandemia y los huracanes. Muchos otros perdieron sus viviendas. “Incluso han perdido hasta la esperanza por lo que sienten que su tabla de salida puede ser buscar nuevos horizontes como buscar ir a Estados Unidos”, aseguró el economista.

Sostuvo que la población también se está yendo para otros países como Belice, Costa Rica, Panamá. “Y los países de Europa obviamente, el Gran Caimán y otras islas que realmente no han sido como muy publicitadas pero hay mucha población que está saliendo para estos lugares pero claro la mayor cantidad de personas buscan llegar a Estados Unidos”, contó Nelson García Lobo.


Doctor Nelson García Lobo, Presidente de la Junta Directiva del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, Fosdeh.



LOS REGALOS DE NAVIDAD

Por defensores -
20 diciembre, 2020

Las élites corruptas de Honduras que detentan el poder político, económico y militar, han vuelto a utilizar la atmósfera navideña para hacerse concesiones.

Cada año, al llegar este tiempo de amansamiento colectivo, al amparo de las tradiciones judeo-cristianas y anglosajonas, que combinan pesebres, árboles artificiales y el bonachón padre Noel, liberales y nacionalistas se comparten regalos.

Los primeros regalos fueron para una canastada de 20 generales militares, que regresaron victoriosos de las cruentas batallas de la burocracia, precisamente el 10 de diciembre día internacional de los derechos humanos.

Los ascensos de semejante burocracia uniformada al servicio de la dictadura del crimen organizado cuestan millones de dólares anuales a la sociedad hondureña, que sufre actualmente los resultados pandémicos de un presupuesto inhumano, chafista y policiaco.

El segundo anuncio de regalos fue para Miguel Pastor, un desacreditado político nacionalista, acusado de cohecho, fraude y colaboración en lavado de activos: toda una lista de delitos de crimen organizado.

Pastor, quien era protegido de los militares en un batallón, ha entregado una propiedad de 20 millones de lempiras como fianza. Debe firmar cada semana, no salir del país, no comunicarse con los testigos que lo quemaron y no criticar al señor de los anillos.

El Tribunal de Corrupción ha dictado que el ex alcalde de los anuncios publicitarios de Tegucigalpa puede defenderse en libertad.

El tercer envío directo de regalos navideños llegó para el clan Zelaya, que asaltó los fondos del Seguro Social. El regalo es por unos delitos solamente, pero es cuestión de tiempo para incluir a todos los demás.

De lo que se trata es de tranquilizar a la nación con unos escarmientos de papá severo y de papá flexible a los hijos mal portados, para que aprendan a respetar lo ajeno y para que luego disfruten lo robado.

De lo que se trata también es de invocar el nombre del dios bueno y misericordioso, ese que permite la felicidad a los asesinos, a los torturadores y también a los corruptos, dejándoles además la libertad de seguir de nueva cuenta en sus delicados asuntos.

No hubo anuncios previos, no se militarizó ninguna zona aledaña y el aviso llegó con cándida discreción a través de los medios habituales.

Mientras tanto, en Tocoa, Colón, el juzgado de letras fue rodeado con militares y policías, impidió la difusión pública de la audiencia y limitó el acceso al juicio contra ocho defensores del agua de Guapinol injustamente privados de su libertad desde hace dos años. Y cuando llegó el mediodía del viernes, la jueza Zoe Guifarro anunció que su fallo sería hasta hoy.

El fallo, efectivamente llegó esta tarde, pero dictado al revés, a la medida del crimen organizado que presiona y controla la justicia, que utiliza el derecho penal para criminalizar la lucha social. La jueza Guifarro mantiene en prisión a ocho defensores de la vida bajo el argumento que no hubo elementos nuevos para dejarles en libertad. Y así, otra vez, ese retrato perverso de la injusticia está frente a nosotros.

Este doble rasero de la injusticia hondureña, uno que se muestra manso frente al crimen organizado de las élites cachurecas y liberales, y el otro hostil frente a los defensores sociales del medio ambiente, sólo es posible entenderlo en el marco de una dictadura.

La dictadura Hernández se deshizo en principio de las competencias de Callejas, de Maduro, de Ricardo Álvarez, de Pastor y del tal Papi, que eran ruidosos en el círculo cachureco pero estaban agarrados del cuello y con la bota puesta encima, por sus actos corruptos. Igual que Oliva.

Después la sociedad de Hernández con el dueño del partido liberal le ha permitido el control de la otra banda de magistrados con la cual el poder judicial está a su disposición para castigar a unos, premiar a otros y controlar a los demás.

Con este juego de poderes dentro de las elites, el crimen organizado está con las manos libres para operar en los territorios. En la costa atlántica se juegan millonarios intereses para pedacear el territorio y en la costa sur, igualmente.

El interés geoestratégico del capital transnacional apunta hacia esas zonas en perjuicio de la población local, que sin embargo resiste a ese modelo extractivo, militarista y salvaje contra los bienes naturales.

En Colón, por ejemplo, la jueza que condenó a la población de Guapinol a dormir anoche en las afueras del tribunal a la espera de su fallo, sabía muy bien que las inversiones pinares han estado libres operando en la montaña, sin las restricciones de circulación que impone la pandemia. Pero la población es consciente y valiente.

Durante la vigilia, la esposa de Jeremías Martínez – uno de los ocho hombres encarcelados hace 15 meses en Olanchito – decía que es ridículo ese argumento policial que ha resistido la liberación de los acusados porque van a regresar a integrar la banda.

“Cuál banda?” – se pregunta la mujer –, ¿de qué están hablando? ¿No saben que mi marido tiene 65 años de cuidar la montaña, de defender el agua y de predicar la vida? Esa es la banda de ciudadanos a la que pertenece Jeremías. Por eso le digo a la jueza que use sus estudios, sus sentidos, su maternidad y la ley, para que entienda que estos hombres no son ni criminales ni terroristas ni corruptos, son defensores sociales y los queremos en casa”.

Don Feliciano, padre de uno de los jóvenes criminalizados, le habló a Lenir Pérez y a los demás socios de los emporios de Miguel Facussé, que saque sus manos de Colón, porque está dañando el agua y manipulando la justicia.

“La justicia está secuestrada por gente corrupta que nos avergüenza en el mundo”, dijo un Feliciano arrecho, quien no quiere pasar solo la Navidad. “No pueden pasar estos muchachos otra Navidad en el bote por nada, sólo porque el Estado quiere con puros pretextos y maniobras y las presiones de unas empresas que ni sabemos en qué andan”.

Durante la noche, Guapinol volvió a mostrar la fuerza de la solidaridad comunitaria y recibió igualmente el acompañamiento de decenas de defensoras y defensores de derechos humanos de Honduras y del mundo.

En las vecindades, arriba del municipio de Arizona, la oficina del Alto Comisionado de derechos Humanos de la ONU aprovechaba haciendo un recorrido de verificación de los desastres provocados por los inversionistas criminales en contra de las comunidades.

Guapinol y Arizona representan símbolos de lucha por los derechos humanos al medio ambiente sano, a la vida en comunidad y a la solidaridad. Son escenarios de dignidad y pedagogía popular. Ejemplos de defensa local de un mundo global que está en riesgo.

Representan, igualmente, un espacio institucional donde jueces, policías y militares violentos de la dictadura se empeñan en criminalizar las luchas sociales, la defensa de los derechos colectivos, la práctica de un derecho penal que llaman nuevo pero que ilustra la “santa inquisición”.

Desde la capital enviamos un abrazo de solidaridad a las mujeres y hombres que educan a toda Honduras en la defensa organizada de la montaña nacional, del agua universal y del aire libre. Y desde aquí les decimos a Juan para que entienda Pedro, que si la extracción de metales pone en peligro la salud del río y la vida humana, entonces esos metales no se tocan. Y si alguien los toca, debe saber que perderá su tiempo y su dinero.

Buenas noches!

Editorial Voces contra El Olvido, sábado 19 de diciembre de 2020


Radio Progreso

Cuestionan decisión del Congreso por nombrar nueva Comisionada de los Derechos Humanos

  • 22/12/2020

Muchos de los diputados y diputadas fueron sorprendidos con la decisión tomada por el Partido Nacional y sus aliados.

Sin cumplir con el procedimiento de elección y respetar las normas parlamentarias, el Poder Legislativo nombró a la abogada Blanca Sarahy Izaguirre Lozano como nueva titular del Conadeh.

La sorpresiva votación se dio luego de una moción de elección presentada por el diputado Mario Pérez.

Diputados de oposición han denunciado que la elección es ilegal porque no alcanzó la cantidad de votos necesaria para concretar la elección, así lo recalca el diputado del PINU, David Reyes.

El diputado Luís Redondo hizo un llamado Público, en sus redes sociales, a la abogada Blanca Sarahi Izaguirre Lozano, a quien dijo no  conocer, y un llamado a su familia quien quiera que sea, que su nombramiento es ilegal, es falso y es un Acto de Corrupción que violenta sus derechos y los de sus representados en el Congreso Nacional.

“No acepte, no se presente a este acto de corrupción de estos criminales del Partido Nacional del Congreso Nacional”, dijo Redondo.

Le pidió a la Blanca Sarahi Izaguirre Lozano que tenga Dignidad, que pida que se hagan audiencias públicas, que pida que se hagan evaluaciones y que respete a los que se postularon.

“No se preste a este acto de corrupción, tenga HONOR, hágalo por su familia, por sus hijos si es que los tienen, no deje que la hagan parte de este acto criminal que violenta todos los derechos de todos los Hondureños”, manifestó el diputado Luís Redondo.

Pero todo parece indicar que nadie detendrá la juramentación que será esta tarde, a las 3:00 pm. en el Congreso Nacional. Una vez que Izaguirre será juramentada por las autoridades del Congreso Nacional, tomará posesión de su cargo para los próximos seis meses.


El diputado nacionalista Mario Pérez fue el encargado de presentar la moción en el Congreso Nacional.


Radio Progreso

De forma ilegal y arbitraria eligen a nueva comisionada de derechos humanos en Honduras

  • 22/12/2020

El Congreso Nacional eligió a través de la modalidad virtual, a la nueva Comisionada Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), la abogada Blanca Sarahy Izaguirre Lozano, quien ocupará el cargo hasta el 2026.

La decisión fue cuestionada y rechazada por diversos sectores, luego de conocer el procedimiento implementado por el oficialismo. Por ejemplo, diputados de oposición calificaron la elección como nula, ilegal y autoritaria.

El diputado del PINU David Reyes dijo a Radio Progreso que la decisión fue tomada violando todos los procedimientos posibles. “Nos embarga un sentimiento de impotencia y tristeza por lo que pasa en el país, los cachurecos acaban de cometer una ilegalidad, sacándose de la manga de la camisa para elegir a la nueva comisionada del Conadeh”.

Izaguirre Lozano fue electa de dedo por el Partido Nacional y las demás fuerzas políticas a fines: “la nueva comisionada no ha pasado por ningún proceso de selección ni socialización, tampoco se ha sometido a ninguna terna, no se ha nombrado comisión evaluadora para ver el perfil, que idealmente debería ser de altas capacidades, y sobre todo que se respeten los protocolos de elección”, siguió argumentando Reyes.

La Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en Honduras, emitió un posicionamiento en torno a la elección de Izaguirre. A través de su cuenta de Twitter, instó al Congreso Nacional a reconsiderar la decisión y a continuar las audiencias públicas que fueron suspendidas en el mes de marzo por la pandemia de la COVID-19.

En el cierre de la sesión virtual del Congreso Nacional el pasado lunes 21 de diciembre, el diputado nacionalista Mario Pérez, mocionó para elegir a Izaguirre, y con los votos de la aplanadora nacionalista se alcanzaron los 65 votos de mayoría simple para consumar el acto. Horas después de la decisión, Pérez argumentó que la forma utilizada para la determinación fue porque no hubo mucho interés en el proceso de selección de la nueva titular del Conadeh.

“A ella solo la conocen los diputados nacionalistas, la única referencia que se tiene es que es hija del periodista Danilo Izaguirre que es un gran cachureco, esto nos debe llenar de vergüenza porque se hacen las cosas de esta manera, aprovechando las altas horas de la noche y la desatención del pueblo hondureño en el tema”, valoró el diputado Reyes.

El también diputado del PINU, Luis Redondo denunció que el procedimiento parlamentario fue una vez más violado por el oficialismo, pues la decisión se dio de forma sorpresiva porque la Junta Directiva no envió ningún dictamen previo tal y como lo manda la Ley.

“Ni siquiera enviaron dictamen para elegirla, mucho menos dieron la palabra a los diputados, todo es totalmente nulo e ilegal”, denunció Redondo.

Para el doctor en derechos humanos, Joaquín Mejía lo que ocurrió en el Poder Legislativo es una imposición que demuestra el poder autoritario del Partido Nacional y también evidencia que en el país no existe independencia de poderes.

Es una imposición y demuestra el carácter autoritario del Partido Nacional, por otra parte sabemos que no hay separación de poderes, porque el Poder Ejecutivo es el que lleva la agenda del Congreso Nacional”, comentó Mejía.

Para Joaquín Mejía no es la primera vez que ocurren este tipo de decisiones en el Congreso, “esta imposición se suma a la elección ilegal del Fiscal General del Estado que también fue inconstitucional y ha sido otra bofetada porque esta vez ni siquiera realizaron audiencias públicas y es un irrespeto al resto de personas que se postularon al cargo”, subrayó.

El defensor de derechos humanos explicó que en Honduras existe una autocracia con una persona (Juan Orlando Hernández) que maneja y controla todo, por tal razón cree que desde ese control que tienen de la institucionalidad seguirán cometiendo delitos y violaciones a derechos humanos.

“Honduras avanza a una profundización de la crisis en todos los ámbitos, es una crisis que se arrastra desde el golpe de Estado de 2009 y ahora nos encontramos ante una dictadura que seguirá militarizando y violando los derechos humanos y con estos nombramientos se protege de las ilegalidades que en el futuro seguirá cometiendo”, interpretó Joaquín Mejía.

A criterio del abogado, desde la óptica jurídica hay una salida a lo ocurrido en el Congreso: “las personas que han participado en el proceso de elección presenten un recurso de amparo, pero sabemos que al presentarlo va a una Corte Suprema de Justicia que también es controlada por Casa Presidencial y caemos nuevamente a la conclusión de que no hay independencia de poderes, por ahora queda seguir denunciando estas ilegalidades que emanan desde las altas esferas del poder”.


BERTA CÁCERES

Según expertos: Justicia hondureña ha violentado estándares internacionales en el juicio por crimen de Berta Cáceres

Posted On Martes, 01 Diciembre 2020 19:06

Según expertos: Justicia hondureña ha violentado estándares internacionales en el juicio por crimen de Berta Cáceres

Hay una serie de irregularidades en el sistema judicial de Honduras que violentan los estándares internacionales y nacionales de las víctimas, de acuerdo a la investigación preliminar e intermedia de una misión calificada de organizaciones, en el caso del crimen contra la defensora indígena lenca, Berta Cáceres, según lo dieron a conocer en un foro virtual, este 01 de diciembre de 2020.

Se trata de 15 organizaciones nacionales e internacionales que detallaron en el foro presentó el foro internacional “acceso a la justicia, verdad y garantías judiciales en la causa Berta Cáceres”, conformada por expertos en derecho nacional e internacional, integrados desde el 2018 para dar seguimiento al proceso judicial de las ocho personas detenidas por el caso del asesinato contra Cáceres.

Joe Berra, uno de los expertos, agregó que los sistemas legales en vez de ser instrumentos son utilizados para ejercer la violencia y el gran reto para la sociedad hondureña es una justicia transicional porque debe pasar de la impunidad a cumplir con ideales. En este caso, el Tribunal debe de cumplir con la publicidad del juicio, aún con el panorama de la Covid-19, garantizando el derecho a la verdad, debe permitir también la presencia de observadores.

Las primeras irregularidades encontradas fueron en noviembre del 2017, donde el primer equipo de policías, entre ellos, Juan Carlos Cruz y Miguel Arcángel Rosales que supuestamente investigaban el caso, fueron acusados por el delito de presentación de pruebas falsas, también se encontró un arma en la casa de Mariano Días Chávez, un militar de alto rango de las Fuerzas Especiales que fue detenido y condenado a 30 años de prisión.

El testimonio de una agente que declaró que encontró una huella junto a la escena del crimen, pero el análisis desapareció. Agentes mantienen el discurso que esa prueba existía así como otros medios de prueba, luego el expediente original fue robado en un supuesto asalto, en ese momento por suerte había una copia en los juzgados.

Gonzalo Sáenz, quien integra la misión, explicó que en la etapa preliminar del caso la inadmisión de las pruebas por la acusación privada, fue más del 60 por ciento, un porcentaje raramente alto que llama la atención porque contribuía a la contradicción de los argumentos de la contraparte y propició a violentar estándares internacionales de justicia.

En la formalización del auto apertura a juicio oral y también se solicitó por segunda vez el expediente de investigación el cual fue negado, el juzgado de letras omitió la responsabilidad de solicitar al Ministerio Público el documento, lo que causó un efecto dominó de recursos que solo dilataron y prolongaron el caso.

En ese lapso de tiempo se presentaron cinco recursos de amparo, uno por la exclusión del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras Copinh, dos sobre la inadmisión de los medios de prueba, uno para la publicidad de las audiencias públicas, pero el tribunal excluyó a la organización como víctima y todavía no se sabe si el juicio será abierto al público.

Según los expertos estas irregularidades afectaron los estándares del debido proceso, principio de Contradicción, acceso a la justicia para las víctimas que conlleva una infracción del artículo 8 de la Convención interamericana. También la representación de las hijas de Berta Cáceres presentaron contexto del conflicto que se estaba viviendo en la zona en las comunidades, generado por la empresa DESA, así como las denuncias que se habían interpuesto.

María Luisa Acosta, integrante del grupo, demostró con un caso de Nicaragua que los Estados deben garantizar la no repetición, mediante mecanismos de protección y protocolos de investigación porque la defensa de los derechos humanos solo puede ejercerse libremente cuando no hay amenazas ni agresiones físicas, psíquicas o morales.

La misión mostrpó informes y hallazgos, pero también un grupo de expertos expuso que mediante una investigación encontraron que existía una jerarquía en la empresa, donde la familia Atala se ve vinculada, pero se desestimó el 60 por ciento de los medios de prueba que es una infracción al debido proceso porque se necesita tener la misma fuerza probatoria para que en el juicio exista un equilibrio y no una discriminación de las partes.

Asimismo Lura Zúniga Cáceres, hija de Berta Cáceres expresó que en la búsqueda de juicio y castigo solo se espera que no haya una repetición y que el caso no permanezca en la impunidad, “para eso las instituciones judiciales deben perseguir a los autores materiales, intermedios e intelectuales como los son la familia Atala, para que den una explicación al pueblo hondureño y a los indígenas Lencas”.

Finalmente la misión reiteró estar al pendiente de los avances del proceso contra David Castillo, el único ejecutivo de la empresa detenido y que desde el 2018 se ha prorrogado el juicio oral y público, en espera de una verdadera respuesta a la población hondureña.

COPINH

El COPINH se pronuncia ante la resolución sobre el caso “Fraude Sobre el Gualcarque”

17/12/2020 COPINH

HERE in English

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e indígenas de Honduras – COPINH, ante el amparo otorgado por la Sala Constitucional a favor de 10 de los 16 acusados de delitos de corrupción por actos de corrupción en el caso “Fraude Sobre el Gualcarque” por la imposición ilegal del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca sobre el sagrado Río Gualcarque, comunica lo siguiente:

  1. Denunciamos que la decisión de otorgar el recurso de amparo para 10 de los acusados en este caso es contraria a los derechos del pueblo Lenca afectado por la concesión ilegal e ilegítima de sus territorios.
  2. Reconocemos el trabajo de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción UFERCO, antes UFECIC-MACCIH, por los avances en la lucha contra la corrupción, a pesar de la falta de apoyo de las máximas autoridades del Ministerio Público.
  3. Denunciamos que el amparo otorgado por la Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Constitucional, y las recientes decisiones sobre casos de corrupción, ponen en evidencia la fragilidad del sistema de justicia hondureño para combatir la impunidad por actos de corrupción y graves violaciones a los derechos humanos, así como, el interés expreso de favorecer la impunidad de funcionarios corruptos por parte del sistema de justicia de Honduras.
  4. Demandamos que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia restituya al COPINH en el derecho a participar como acusador particular en el caso del “Fraude Sobre el Gualcarque” por la imposición ilegal del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca sobre el sagrado Río Gualcarque. Derecho que le ha sido negado para favocer las estructuras criminales de la cual forman parte integrantes de la familia Atala Zablah que provocaron graves violaciones a los derechos de la comunidad indígena Lenca de Río Blanco incluyendo el asesinato de Berta Cáceres.

Por lo anterior:

  1. Exigimos al Estado de Honduras el respeto de los derechos de las comunidades indígenas afectadas por la corrupción y que se continúe el proceso por corrupción en contra de las 10 personas que fueron favorecidas ilegalmente por el amparo otorgado por la Corte Suprema de Justicia.
  2. Llamamos al pueblo hondureño a movilizarnos en contra de la corrupción y ser garantes para que los corruptos paguen por sus crímenes.
  3. Llamamos a la comunidad internacional a dejar de apoyar un sistema de justicia que promueve la impunidad para corruptos y violadores de Derechos Humanos y reconfigurar todos los acuerdos de cooperación en esta materia.

“Han creído que la impunidad es eterna, se equivocan, los pueblos saben hacer justicia” – Berta Cáceres

Dado en la ciudad de La Esperanza, a los 17 días del mes de diciembre de 2020

“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida justicia, libertad, dignidad y paz”


COPINH

Boletín n° 13: A pesar de los obstáculos sigue la exigencia de Justicia Para Berta.

10 de diciembre 2020 (HERE in English)

  El lunes 23 de noviembre debió realizarse la Audiencia de Proposición de Pruebas en el juicio contra David Castillo, esta fue suspendida una vez más debido a un recurso interpuesto por la defensa. Con esto, suman ocho las suspensiones de las audiencias en este caso en los últimos tres meses. El recurso fue declarado inadmisible y se está a la espera de la convocatoria para reanudar la audiencia. 

   En esta etapa se presentarán las pruebas de la vinculación entre David Castillo,  los autores materiales e intelectuales, familia Atala Zablah, y las responsabilidades del Estado de Honduras en este crimen. Se dará a conocer el contexto en torno al crimen, las acciones que desencadenaron en los hechos del dos de marzo de 2016.

A pesar de las múltiples maniobras dilatorias de la defensa de David Castillo, la lucha por la justicia para Berta no se detiene. Habrá juicio contra David Castillo y se deducirán sus responsabilidades y la de sus cómplices.

Hay pruebas claras en este caso, que no pueden ser desestimadas. La justicia debe actuar. 

 Foro Verdad, Justicia y Reparación.

  A dos años de la condena de los autores materiales, y a un año de su sentencia, la Misión de Observación Calificada de la causa Berta Cáceres, convocó el pasado 2 de diciembre al Foro Internacional  “Acceso a la justicia, verdad y garantías judiciales en la Causa Berta Cáceres”. En este, participaron representantes de distintas organizaciones de la Misión  refiriéndose a la urgencia de justicia en los casos en torno al crimen de Berta, a la exclusión arbitraria del COPINH como acusador privado en el caso Fraude sobre el Gualcarque, además, de la importancia de la observación de estos casos hasta la investigación y juicio a la autoría intelectual.

  Las y los participantes hicieron énfasis en el carácter selectivo de la justicia en Honduras, que actúa con agilidad para perseguir y criminalizar a defensores de derechos humanos como lo ha hecho en el caso de los defensores del río Guapinol, contra la inacción o los retrasos injustificados en casos de corrupción o de crímenes de lesa humanidad que sostienen la impunidad en Honduras.  “La condena de hace dos años no significó una ruptura de la estructura de impunidad. La comunidad Lenca fue dañada y perjudicada por este crimen, el Estado tiene la obligación de reconocer los derechos de los pueblos indígenas” afirmó Joe Berra miembro de la Misión de Observación. 

Ver el video completo del foro aquí: https://cutt.ly/ShTDWXF

Unión Europea y Derechos Humanos en Honduras.

  Este miércoles 8 de diciembre se realizó el Foro “Violaciones de Derechos humanos en Honduras y el rol de la Unión Europea” coorganizado por miembros del Parlamento Europeo, la Red Eu-LAT y Friends of the Earth Europe, en el que participaron Miriam Miranda Coordinadora general de OFRANEH –, Berta Zúniga Coordinadora general del COPINH, Gabriela Sorto defensora del agua de la comunidad del Guapinol y el doctor Juan Almendarez  para dar sus testimonios respecto a las graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas contra sus comunidades por la defensa de sus territorios. 

  Uno de los temas relevantes fue la denuncia por la inacción del Estado de Honduras ante la  búsqueda del pueblo garífuna de sus hermanos desaparecidos de manera forzosa por hombres con vestimenta de la Policía Nacional, el pasado 18 de Julio del 2020. A su vez, la situación actual en la búsqueda de justicia por el crimen de Berta Cáceres, la dilación del proceso en el caso contra David Castillo y la falta de investigación y enjuiciamiento a los autores intelectuales, la familia Atala Zablah. 

 Se hizo énfasis en el rol de los bancos europeos financiadores de empresas extractivas, entre ellos el Banco de Desarrollo holandés FMO, el banco finlandés Finn Fund y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que permitieron la imposición de manera ilegal e inconsulta del Proyecto Hidroeléctrico, lo que terminó con muchas vidas y suscitó sistemáticos ataques contra la comunidad de Río Blanco. 

  El agua de los pueblos en Wall Street.

  El agua, bien común y sagrado para los pueblos del mundo, comenzó a cotizar esta semana en el mercado de futuros de Wall Street. Es decir, un bien fundamental para la vida del planeta entra a la especulación del mercado financiero así como el petróleo, el trigo y otras llamadas materias primas que ya son bienes intercambiables por quienes pueden comprarlas y venderlas a su antojo. 

  Mientras los bancos financiadores de proyectos hidroeléctricos inyectan sus capitales para dar rienda suelta a la inversión de empresas productoras de energía, con la excusa del control de las inundaciones después del paso de los huracanes ETA y IOTA, las comunidades que viven en las riberas de la mayoría de las cuencas en Honduras se ven afectadas por las grandes sequías o inundaciones dañando sus cultivos, su fuente de alimento y su relación espiritual con el agua. 

   Pedro Arrojo, hoy relator especial de la ONU para los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, participó en la observación internacional en el primer juicio por la autoría material del crimen de Berta Cáceres, a su vez, en varias ocasiones ha exhortado al gobierno de Honduras a abrir la investigación hacia la autoría intelectual, los financiadores del asesinato por su lucha por la defensa de los ríos y la vida.  “Estos intercambios de concesiones entran en flagrante contradicción con las bases con las que se administra un bien público, más que flexibilizar, esto es el libre mercado que hace negocio con el agua, de repente alguien hace dinero a base de vender un derecho que le ha dado gratis el Estado” expresó el relator de la ONU ayer en El País. 

“De los ríos somos custodios ancestrales el pueblo Lenca” dijo Berta Cáceres en su discurso al recibir el premio ambiental Goldman, pues la defensa del agua y la vida en los territorios, fue una de las luchas más grandes y constantes que dio junto al COPINH, lucha por la cual fue asesinada.


A finales de abril será juicio oral y público contra cuatro policías acusados de homicidios

Por defensores -
13 enero, 2021

Juticalpa, Olancho.- En los Tribunales de Sentencia de Juticalpa, departamento de Olancho, se hoy realizó la audiencia de Proposición de Medios de Pruebas en el proceso penal instruido en contra de cuatro policías acusados de homicidio en perjuicio de Rinel Argueta Oliva, hecho sucedido en el municipio norteño de San Esteban.

Los acusados por este crimen son Elmer Alexander Castellanos Castillo, Melvin Josué Murillo Gonzales, Ruperto Antonio Rodríguez Zelaya y Alex Manrique Andara Vallecillo, quienes guardan prisión en una base militar de Tegucigalpa.

En horas de la madrugada del 21 de julio del año 2020, un grupo de agentes policiales asignados a la Posta Policial de San Esteban montaban un operativo a la altura del desvío a la comunidad de Corral Viejo en el momento que Rinel Argueta pasaba por el lugar, y al no detenerse porque le causó desconfianza, los agentes dispararon contra el vehículo, quitándole la vida de manera instantánea.

En la Audiencia de Proposición de Pruebas de este miércoles 13 de enero, el Ministerio Público y el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), como acusador privado, ofertaron los medios probatorios, entre ellas periciales, testificales y documentales. Lo mismo hizo la defensa de los acusados.

Las juezas por unanimidad admitieron todos los medios de pruebas, presentados por la parte acusadora como por la defensa.

Asimismo, anunciaron que el juicio oral y público se realizará del 27 al 29 de abril del año en curso.

Riner Argueta Oliva

La audiencia estaba prevista para el pasado 8 de enero, pero el Tribunal la reprogramó porque el Fiscal del Ministerio Público que lleva la causa expresó que no estaba preparado para proponer los medios de pruebas, ya que el expediente había sido trasladado a la Unidad de Delitos Comunes en Tegucigalpa para que fuera esa fiscalía que continuara conociendo el proceso penal, pero la respuesta que recibieron es que ellos tenían que continuar con el proceso, lo que no le permitió prepararse para la proposición de pruebas. Por eso se realizó hasta este día.

El 22 de septiembre del año pasado la Fiscalía del Ministerio Público de Catacamas, junto con personal Medicina Forense de Tegucigalpa, a solicitud del Cofadeh, realizaron la exhumación del cadáver de Rinel Argueta Oliva, con el objetivo de obtener pruebas que ayuden con la investigación del caso.

Por el crimen de Argueta Oliva el Ministerio Público acusó a cuatro agentes, a pesar que en el operativo participaron siete policías.

El Ministerio Público no solicitó requerimiento fiscal contra los agentes César Castellano Zúniga, Kilver Miguel Funes Gonzales y José Amílcar Corea Mendoza, este último encargado del operativo y de la delegación policial de San Esteban.

Estos tres policías tendrán que testificar durante el juicio oral y público, así lo solicitaron en la audiencia de proposición de  medios de prueba la parte acusadora como la defensa.

Los agentes que participaron en el operativo están asignados a la Policía Nacional y al escuadrón de élite de la Tropa de Inteligencia y Grupo de Respuesta Especial de Seguridad (Tigres).


Asesinan a periodista en Culmí, Olancho

19 diciembre, 2020

Olancho, Honduras.- Este sábado 19 de diciembre en horas de la tarde, desconocidos atacaron a disparos  al periodista Pedro Arcángel Canelas, gerente propietario de Radio Bambi 97.9 F.M “La voz de Culmí”, en el departamento de Olancho.

Canelas de 59 años, fue embestido por personas aún no identificadas que se conducían en motocicleta, luego se llevó a un hospital cercano, pero falleció.

También se desconoce el móvil del crimen, según colegas y conocidos del empresario de las comunicaciones quien fue miembro de la Asociación de Prensa Hondureña (APH) e integrante de la Asociación de Comunicadores Sociales de Catacamas, municipio de Olancho.

Pedro Canelas emitía información general y era reconocido en la región nororiental de Honduras, en su carrera periodística dirigió por muchos años el noticiero 90 Minutos de Radio Catacamas.

A través de redes sociales se han hecho presente las muestras de pesar y repudio conté este crimen que acalla una voz, pero no el mensaje que deja el comunicador social. Canelas era crítico opositor a las acciones estales, expresan algunos textos.

La Asociación de Comunicadores Sociales de Catacamas, que dirige el periodista Javier Orellana, emitió un pronunciamiento público en el que exige a las autoridades correspondientes que investigue la muerte de Canelas, que suma a la larga lista de asesinatos contra trabajadores de las comunicaciones, de los cuales un 90 por ciento de los casos están en la impunidad.

IMG-20201219-WA0178

Con Pedro Arcángel Canelas, son cuatro periodistas y comunicadores sociales asesinado en el año 2020, los tres primeros ejecutados durante el periodo de confinamiento por la pandemia del Covid-19, que refieren a Germán Vallecillo Chávez y Jorge Posas el 1 de Julio en La Ceiba, Atlántida; y Luís Gerardo Almendares atacado el 27 de septiembre en la ciudad de Comayagua y muerto en el Hospital Escuela Universitario de Tegucigalpa el lunes 28 de septiembre, según registro del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh).

Cabe señalar que es obligación del Estado velar por la integridad de los periodistas así como hacer que se respete el ejercicio de su profesión, según instrumentos jurídicos, leyes y convenios nacionales e internacionales.

Las autoridades hondureñas deben a su vez reconocer públicamente la labor legítima que realizan [periodistas y defensores de derechos humanos] y tomar medidas efectivas para garantizar su seguridad, expresó Erika Guevara Ross, representante de Amnistía internacional, en 2018.

En Honduras cerca de 90 trabajadores de medios de comunicación: periodistas, camarógrafos, presentadores, productores y dueños de medios han sido asesinados en diferentes puntos del país, aumentando los crímenes el golpe de Estado de 2008.

El 26 de marzo de 2010, fueron asesinados en Catacamas, Olancho los periodistas de Radio Excelsior: Ballardo Mairena y Manuel de Jesús Juárez. El 1 de junio de 2014 fue ejecutado Óscar Torres Martínez, quien laboraba en Radio Patuca y Estéreo Olancho. Y el 23 de junio de 2014, Luís Alonso Duarte del medio de comunicación Súper 100.


Criterio.hn
Centroamérica en Bicentenario

Centroamérica en Bicentenario, lo que viene, si no y lo que pudiera ser

diciembre 22, 2020 Redacción 

Por: Rodolfo Pastor Fasquelle

El año entrante se cumplen 200 años de la primera Independencia de Centroamérica que también fue la primera que celebró Honduras. Por lo demás sin harta fanfarria. Sin duda la efeméride traerá sus novedades. Ayer el Banco Central de Honduras publicó un cálculo de disminución del PIB en 10% para 2020, por el daño de la pandemia, agregado con el de la cuarentena, los huracanes y sus consecuencias. (Como parangón, el daño del golpe de estado de 2009 a la economía fue de un 5%) Es un estimado razonable, en cuanto que CEPAL y varios economistas independientes se han aproximado a la misma cifra, con el caveat de que puede corregirse fácil hacia arriba. Es decir que la producción del país va a disminuir al menos un diez por ciento. Al tiempo que crecen exponencialmente las demandas y necesidades. ¡Pudiera ser peor, el producto pudiera bajar el doble de eso!

Y esa cifra esconde muchas desigualdades.

Por ejemplo. Va a bajar más el producto en el agro, y particularmente en la producción de alimentos, peor en la costa, la zona más productiva y dañada. Y se habla de un incremento a 80% de pobreza, 20 puntos más que el 2019 según la nueva formula de cálculo, lo que ya era 10 puntos por encima del nivel de 2008. Un aumento que va a arrinconar a la clase media en la raya, y va a empujar la extrema pobreza a la miseria mortal. No se van a sentar a morir de hambre tranquilos, los miserables.

Las calamidades del año catalizan la conciencia de una multicrisis, que viene arrastrándose décadas, pero sin antecedente en el registro histórico, no digamos en la memoria viva de los centroamericanos. Peor que en otras latitudes, con miles de victimas fatales. Venimos sufriendo los istmeños huracanes que alternan con prologadas sequías. Nuevas epidemias virales como el dengue, el zika y la  chikungunya, nuevas plagas de nuestras plantas, la mancha de aceite del maíz, un nuevo virus del frijol, la monilia que destruye el cacao, el amarillamiento del coco,  el descortezador del pino, la roya del café, el pulgón del sorgo, nuevas epizootias y viejas de los animales domésticos, cada vez menos productivos. Se amplifica la desertificación del corredor seco desolado y como si fuera de una trampa, la gente huye de esta enferma tierra baldía, que hace solo unos siglos, fuera un paraíso.

La migración masiva, de gente que ha perdido esperanza, y no cree ya poder salir adelante es producto de esa crisis. Un éxodo, hoy organizado en caravanas, mayormente desde el triangulo norte. No es un comportamiento azuzado por intereses oscuros como aseveran varias teorías conspiratorias. Si no una función socio-biológica de la ecología del desastre. Antes que un derecho, la migración es un imperativo de subsistencia. No es circunstancial ni menos un problema local.

(Por supuesto que a nosotros ya nos ha beneficiado la migración. La remesa es hoy importantísimo renglón de ingreso nacional en todos nuestros países. Pero los países de destino necesitan que la migración sea un proceso ordenado, de tal manera que se la pueda integrar. Nosotros también tenemos un problema en el corto y el largo plazo, con el vacío y la desarticulación social que deja el éxodo desordenado, y con la fuga del recurso que nuestro desarrollo necesita.) Pero la solución del problema migratorio no es policial ni militar, exige atacar la raíz y el resorte del mal, la desesperanza.

Mucho es producto del calentamiento global, que se ensaña con Centroamérica como con pocas otras áreas del globo, en trópicos lejanos, del Medio y Lejano Oriente, del África y Sudeste Asiático. Y en todas esas latitudes esa degradación ambiental engrosa el flujo de emigración. Ayer un artículo del N. Y. Times Magazine ilustra la resultante migración masiva global con el caso guatemalteco, y elabora sobre una serie de modelos que pronostican las Grandes Migraciones Climáticas.

Hay trampas imaginadas y falsas profecías apocalípticas. No, no hay señal de que el mundo, ancho y ajeno, se esté terminando. El planeta tiene aun larga vida y la humanidad, un inmenso potencial por desarrollar. El covid-19 no es un castigo ni un arma, si no un fenómeno natural. La ciencia puede enfrentar las enfermedades (nunca antes hubo ¡tan pronto, una vacuna y avances en el tratamiento de un mal nuevo!) y puede igual conseguir que, en vez de azote, las inusitadas precipitaciones se conviertan en un recurso contra la desecación, y volvernos mas resilientes. Y ojalá complazca a la divinidad el valor, la garra para luchar, y hacer la parte que toca.

No todo está en nuestras manos pero

Otro tanto del mal es hechura nuestra, por abuso de la naturaleza y ciego acatamiento a un modelo perverso, impulsado de afuera. Nos alienamos. Nuestros sistemas políticos se degradan y el tejido y la organización social se desbarata. Sin duda tenemos un gran reto. No ayuda meter en la arena ardiente, la cabeza, para esconderla.

Por hoy, se trata solo de estados que no pueden cumplir sus responsabilidades y gobiernos fracasados, que padecen una corrupción sistémica, montan circos y se recelan unos a otros. Pero si no hacemos nuestra parte, si nos quedamos viendo atónitos, desde el margen, cruzados de brazos, el tiempo que se avecina puede ser uno de los más oscuros y puede vernos deslizarnos de las cleptocracias a estados fallidos. En donde desaparece el principio mismo de la autoridad mínima para asegurar la convivencia. Y prevalece la anarquía combinada con hambrunas letales.

No esta claro que la actual clase política este a la altura de ese reto. Pero ¿lo estamos los académicos, los educadores, los líderes sociales y religiosos, los empresarios? Porque es un reto de todos. Nadie aquí es sustituible. Hay que superar la narrativa del fatalismo que se nos inculca. Hay mucha gente honrada y capaz entre los nuestros, a la que podemos empoderar –queriendo- para el servicio que nos urge.

Se trata de un problema compartido, aunque cada país es distinto, y hablo ahora -otra vez de Honduras, la que tengo a la vista y en donde la crisis institucional pareciera particularmente aguda. Y esta en precario el inminente proceso electoral que, en vez de una solución, promete profundizar la crisis.

El proceso de organización para celebrar elecciones primero en marzo de 2021, dentro de menos cuatro meses tiene mal pronóstico. Cuando se ha otorgado sellos y derechos a una decena de nuevos partidos de maletín antes siempre usados por quien los compra en almoneda. Pero aun no se ha conseguido promulgar la ley electoral comprometida hace tres años, no se ha operativizado el Tribunal de Elecciones que tendría que dirimir disputas y se acusa por parte de la Cooperación al Consejo Nacional Electoral, órgano encargado de administrar las elecciones, de nombrar a activistas en vez de personal capacitado a puestos técnicos, como ocurrió antes en el RNP. Mientras tanto la ciudadanía parecería más bien preocupada de otros asuntos, como el de la sobrevivencia y la cuarentena.

Los anuncios nuevos de la autoridad sanitaria advirtiendo de un nuevo cierre y cuarentena en las semanas posteriores al Año Nuevo son advertencias reales de que se va a incumplir el calendario electoral que debe conducir a la formación de un nuevo gobierno, sin que este dispuesto este a entregar el poder. Y entonces ¿Cómo se van a excusar los continuismos y sus defensores? ¡Así van a celebrar los logros y la madurez alcanzada en los primeros doscientos años de república democrática! ¿O van a proclamar una nueva republica remesera y maquiladora del nuevo milenio? ¿De verdad escaparan al juicio de la historia?


Radio Progreso

La navidad de 2020 tiene que ser de la solidaridad horizontal: Padre Freddy Arroyo

  • 22/12/2020

“Esta navidad tiene que ser la navidad de la solidaridad horizontal, esa navidad en la que les están tocando la puerta”, sostiene el sacerdote claretiano, Freddy Arroyo, quien acompaña a las comunidades del sector El Ocotillo en San Pedro Sula, como parte del trabajo pastoral de la parroquia Clareth.

Para el padre Arroyo, la navidad de 2020 tiene que ser de solidaridad horizontal en la que cuando te toquen la puerta se tenga que recibir con alegría. “Esa debe ser otra razón: la alegría de vernos, la alegría de encontrarnos, la alegría de que has regresado al barrio, que has regresado a casa”, aseguró el sacerdote.

Radio Progreso (RP) dialogó con el padre Freddy Arroyo (FA) sobre la navidad que apresta a celebrar Honduras en medio de la pandemia y golpeada por los huracanes.

RP. ¿Qué decir de esta navidad que nos toca vivir?

FA. La expresión de que esta será una triste navidad, es falso. Es cierto que tenemos el contexto de la pandemia, que tenemos que estar atentos, no ha pasado la pandemia, tampoco podemos dejar de ver la realidad de los dos huracanes: Eta e Iota, no podemos perder esa dimensión, y eso a cualquiera le puede parecer que es una triste navidad, pero es falso. Lo que pasa es que estamos acostumbrados a vivir la navidad comercial, de las lucecitas, del mercado, la navidad de las ofertas.

RP. ¿Cuál es la navidad que hay que vivir?

FA. La navidad de Belén. Una de las cosas que tenemos que quitarnos de las mentes es la navidad comercial. La navidad de Belén es irnos a Belén. María embarazada tuvo que salir junto con José, y cuántas de nuestras familias les ha tocado abandonar su casa para irse a un albergue, a cuántos les ha tocado salir e ir a molestar a la tía, al compadre, a la comadre o donde los puedan alojar, ésa es la diferencia de esta navidad, es la navidad de Belén.

RP. ¿Quién toca la puerta hoy?

FA. La toca María, la toca José. Hoy los pastores somos todos que tenemos que acercarnos a esa cueva de Belén, a esa cueva de La Planeta, del Ocotillo, de las comunidades de El Progreso, de las comunidades de La Lima, allí están tocando la puerta. Y está tocando la puerta María descalza, José desconsolado que ha perdido sus cosas y que tal vez no ha tenido nada que comer.

RP. ¿Qué debe caracterizar esta navidad?

FA. Esta navidad tiene que ser la navidad de la solidaridad horizontal, esa navidad en la que les están tocando la puerta y le están diciendo cómo le va comadre, cómo le va vecino, o van a tocar la puerta y se encuentra a una mujer, a un niño llorando, diciendo: hemos perdido todo, pero no hemos perdido la vida y tampoco hemos perdido el amor del barrio y la comunidad. La navidad de 2020 tiene que ser de solidaridad horizontal en la que cuando te toquen la puerta, tú recibas con alegría. Esa debe ser otra razón: la alegría de vernos, de encontrarnos, de que has regresado al barrio, que has regresado a casa.

RP. ¿Qué ha significado para la iglesia ver al pueblo sufrir?

FA. Guste o no guste, siempre vamos a encontrar una iglesia de los ritos y una Iglesia cercana, la iglesia del pueblo. No es lo que quiere el Evangelio. Hace como 20 días, en una comunidad en la que yo trabajo, estaban preocupados porque se hiciera el nacimiento y que hubieran lucecitas y que hubiera lo otro, yo pensaba desde el altar: qué tristeza que no se esté pensando que necesitamos la solidaridad, de compartir lo que tenemos. Muchas veces, como Iglesia, nos quedamos pensando siempre en el ritual cuando se nos invita a una navidad que celebre, que comparta y que abra las puertas.

RP. ¿Qué decir en este tiempo a unas autoridades comprometidas con la corrupción, narcotráfico y que constantemente invocan el nombre de Dios?

FA. Hay que tomar conciencia de que yo estoy llamado a no ser corrupto. Porque también da tristeza cómo en los barrios que se llevan ayudas comienzan a acaparar y cómo a veces los que son mediadores entre las estructuras de arriba y las estructuras de los barrios también acaparan y piensan solo en uno. Le hago un llamado a toda la clase política, a los pudientes y a los más pequeños, no nos terminemos convirtiendo en personas corruptas, hay que devolverle al pueblo lo que le pertenece al pueblo. Qué tristeza que hablemos de Dios, y Dios no esté en nuestros pensamientos y en nuestras acciones, qué tristeza que hablemos y recojamos en nombre de los pobres, y nunca llegue a los más necesitados.

RP. ¿Cómo alimentar la esperanza en estos tiempos?

FA. Hay que vivir la esperanza, pero no una esperanza de “pajaritos preñados” sino una esperanza de acciones. Ahora es el momento en que todos nos tenemos que echar la mano. Yo tengo una pala, aquí está, yo puedo apoyar hasta las cuatro de la tarde, aquí estoy, tengo una bomba para ver de dónde extraemos el agua porque necesitamos el agua, esas son las acciones y esa debe ser la esperanza. Estamos llamados a compartir no con lo grande sino con lo pequeño.

RP. ¿Qué palabra esperan ustedes de los Obispos de Honduras?

FA. Yo escucho la voz de mi pueblo, no dejemos de escuchar la voz de nuestro pueblo. Gracias a los Obispos que se atreven hablar, gracias a los Obispos que se atreven a dar voz de esperanzas. No dejemos de escuchar la voz de los jóvenes, de los niños, de los migrantes. Ojalá escucháramos voces que nos den esperanza.

RP. ¿Qué mensaje quisiera usted decir a este pueblo hondureño?

FA. Amemos la vida, Honduras es preciosa y nosotros los hondureños podemos salir adelante. Es el momento de la solidaridad de Belén, es el momento de la valentía de José y de María, es el momento de los pastores jucos, de los pastores a pie, de los pastores sin techo. Hay que reír y hay que cantar, y mientras estemos vivos tenemos razones para seguir creyendo.


Criterio.hn
¡Annus horribilis!

Estamos llegando al final del pandémico y desastroso 2020: ¡Annus horribilis!

diciembre 28, 2020 Redacción

Ceteris Paribus

ANNUS HORRIBILIS (I)

Por: Julio Raudales

Una primera mirada de los 365 días que terminarán dentro de pocas horas, podría llevarnos a la conclusión de que no hay nada que recordar; que deberíamos poner un manchón de tinta sobre el almanaque, dar vuelta a la página y… ¡a otra cosa mariposa!

Por suerte, siempre se puede aprender de las experiencias, especialmente las muy negativas. Creo que los hondureños debemos usar el distópico 2020 como impulso para iniciar -ya era hora- un proceso que revierta tanta tragedia, que ponga fin a la desesperanza y promueva un cambio de actitud y de acciones, especialmente por parte del liderazgo político, pero también de la ciudadanía. Los japoneses y alemanes lo hicieron después del 45, ¿Por qué no nosotros?

¿Qué hacer? Preguntaba el ruso Nikolai Chernishevsky allá por 1863, en una novela que, retomada e interpretada por Vladimir Lenin -quien a su vez escribió un tratado de política homónimo, antes del triunfo de la Revolución Rusa en 1917-, se convirtió en lectura de culto para los intelectuales soviéticos. ¿Qué hacer? es, de todas formas, una buena pregunta, si es que deseamos en realidad que las cosas cambien y nos negamos a quedarnos a esperar al lado de la vereda, a que el país por fin arranque.

Sé que hay medidas importantes a tomar. Si decidimos adoptar un manual de políticas públicas al uso, probablemente hará hincapié en la necesidad de invertir en infraestructura vial, fortalecer los derechos de propiedad, impulsar el comercio internacional, disminuir las trabas administrativas a la inversión privada y sobre todo mejorar la calidad del gasto público para centrarlo en educación y salud o una profunda reforma fiscal. ¡En fin! Son tantas las insuficiencias… ¿Por dónde empezar?

Yo destacaría tres necesidades imperiosas para salvar la república: a) adecentar la administración del erario; b) fortalecer las reglas de la democracia y c) construir organizaciones ciudadanas que controlen y equilibren las acciones de los poderes.

Ninguna de las tres aparecerá en el libreto de los formadores de políticas públicas tradicionales, pero son, a mi juicio, la clave para arrancar.

Sobre la necesidad de volver decente la administración pública, no habrá mejora posible sin un cambio radical en la forma de elegir e incentivar a los funcionarios y empleados del gobierno.

Un breve examen del estado del arte al respecto, nos muestra un servicio civil desaliñado, inoperante y mal pagado, utilizado únicamente como botín proselitista y sobre todo, despojado de sus funciones sustantivas y suplantado por unidades administradoras de fondos de fideicomiso, ligadas a la banca pública y privada.

En conclusión; tenemos dos tipos de empleados y funcionarios gubernamentales:

En las Secretarías de Estado y otras oficinas, pululan profesionales y no-profesionales que ganan salarios indignos, que en su mayoría carecen de una función específica y que están allí, vegetando en la incertidumbre de perder su empleo si el partido en el poder pierde las próximas elecciones. En algunos casos, estas personas dedican gran parte de su jornada a navegar en las redes sociales con la orden de responder con halagos a los “tweets o posts” del presidente y otros funcionarios.

Todo lo anterior contrasta con las cómodas oficinas pagadas por los bancos comerciales, donde funcionan “unidades especiales” que administran los multimillonarios fondos de fideicomiso que el gobierno pone en el sistema financiero para que se hagan cargo de las tareas que la “administración tradicional” no puede ejecutar con eficacia. Allí los salarios son jugosos y el perfil profesional de los empleados, bastante mas “lustroso”.  Ejemplos egregios de esta “novísima forma de administración” son INVEST-H, la Tasa de Seguridad y el Programa Vida Mejor.

¿Mejoró la eficacia en la administración debido a estos “innovadores” mecanismos? ¿Disminuyó la corrupción?, ¿Generaron ahorros a erario? Parecen buenas preguntas. A priori todo indica que no, al menos los índices de competitividad, desarrollo humano y pobreza continúan en declive. Y los escándalos de corrupción siguen llenando portadas.

Propongo entonces iniciar con un cambio que haga eficiente de una vez la administración pública. Esto pasa por una nueva Ley de Servicio Civil, moderna y eficiente, que valore la meritocracia, incentive adecuadamente a los empleados y libere a la burocracia del terrible atavismo de ser considerada un botín político.

Es necesario entonces una reingeniería del sector público. Evaluar a todo el personal y despedir -con derechos pagados- al que no cumpla con los requisitos. Estoy seguro de que este sería el primer paso a un cambio regenerativo en el estado.

Otra reforma importante es la que regule el nombramiento de los funcionarios de alta categoría. No se puede seguir colocando titulares de Secretarías de Estado y otras instancias, considerando únicamente la variable “confianza”. Los últimos años nos muestran un serio declive en la calidad de los perfiles de los funcionarios, de tal manera que muchos profesionales serios, optan por rechazar un cargo, debido a l desnaturalización y desprestigio en que dichos puestos han caído.

Quedan aún dos elementos clave para iniciar el cambio: Fortalecer la democracia y construir de ciudadanía, que abordaré en una próxima entrega.


LIDERAZGOS SOCIALES IDÓNEOS, COMPROMETIDOS Y MARTIRIZADOS

por Rodolfo Cortés Calderón

En Honduras no todo es lacra y carroña. Históricamente centenares o millares de personas han luchado por el bienestar patrio y de los sectores empobrecidos desde diferentes ángulos. Incluso llegando hasta el martirio final.

Que en los últimos 40 años se haya perfeccionado la politiquería barata, la corrupción, el narcotráfico, el lavado de activos y que la impunidad sea Estado, es otra cosa.

Desde las organizaciones, las iglesias, los sectores populares y algunos medios han surgido liderazgos dignos y meritorios que deben ser nuestro ejemplo y animarnos a no desmayar y continuar buscando mejores estadios. Todos mártires por la justicia, los derechos humanos y el bienestar de la hondureñidad.

Son centenares de mártires, sólo mencionaremos los que nos vienen rápidamente a la mente, pero son centenares: En la organización obrera sobresalen: Rolando Vindel, Gladis Lanza; la organización magisterial Ivania Velásquez Rodríguez, Juan Ramón Dermith, Manfredo Velásquez Rodríguez, Moisés Landaverde; en derechos humanos Miguel Ángel Pavón, Jorge Alberto Maldonado, Alfredo Landaverde; en la organización campesina: Roque Ramón Andrade, Lincoln Coleman, Bernardo Rivera, Óscar Ortiz, Juan Benito Montoya, Ruth A. García Mallorquín, María Elena Bolívar Vargas, Manuel de Jesús Guerra, Mercedes Murillo, Margarita Murillo, Pablo Luna; el ambientalismo entregó a: Mario Guifarro, Janeth Kawas, Carlos Luna, Carlos Escalera, Berta Cáceres Flores; en los medios de comunicación David Romero Elner, Nery Geremías Orellana; religiosos de la Iglesia Católica al padre Iván Betancourt, Michael Jerome (Casimiro) Zypher y Guadalupe James Carney.

Si es cierto que algunos movimientos y plataformas han hecho algunos avances y logrado cierto éxito, como el movimiento de las antorchas (indignados) y el realizado por el movimiento estudiantil universitario, MEU, además del esfuerzo de las feministas y ambientalistas y el duro trabajo que hacen algunos programas radiales y televisados a través de las redes sociales y reprimidos por el narco gobierno, aun así nos quedamos cortos.

Sin embargo, la crisis que vive el país es tan grave que requiere mayores exigencias y mejor organización, integración y autoevaluación constante desde los sectores populares, obreros, ambientalistas, magisteriales, mediáticos, etc.

La crisis se refleja en todos los campos: El COVID 19 y cientos de enfermedades endémicas; corrupción y saqueo de los bienes territoriales y naturales de parte del Estado; desempleo originado por la pandemia y los huracanes Eta y Iota; millares de familias completas desamparadas por las inundaciones; narcotráfico de parte de politiqueros, banqueros, militares y empresarios; poderes estatales cooptados y dominados por el dictador Juan Orlando Hernández; asesinatos comunes y políticos en todo el país sin control; sistema judicial ineficaz y en alta mora; Legislativo o puticlub servil al tirano; etc.

Todos estos males han sido originados por la casta financiera, bancaria y política que ha utilizado a los nueve partidos políticos, empresas corporativas noticiosas e iglesias jerárquicas como cajas de resonancia impulsadas desde el Imperio yanki.

Nuestra honra y gratitud a todos nuestros mártires. Ellos y ellas seguirán viviendo en nuestra memoria humana e histórica. Aunque los actuales luchadores y luchadores sean pocos siempre habrá personas dignas enfrentando el poder oligárquico neoliberal y el sistema capitalista, dando la batalla sin callar. Lo prometemos.

Debemos continuar con nuestra lucha y no parar. No se necesita la participación de los 8 millones de habitantes. La revolución francesa y la cubana no la empezaron y culminaron grandes conglomerados, bastó el coraje, la decisión y el claro propósito de unos pocos.

Debemos asumir y acoger este hermoso pensamiento de lucha de finales del siglo XIX:

"Primero vinieron por los socialistas,
y yo no dije nada, porque yo no era socialista.

Luego vinieron por los sindicalistas,
y yo no dije nada, porque yo no era sindicalista.

Luego vinieron por los judíos,
y yo no dije nada, porque yo no era judío.

Luego vinieron por mí,
y no quedó nadie para hablar por mí"

Enviamos a nuestros lectores y amigos los mejores deseos por un año 2021 libre de pandemias y con capacidad para recuperar lo perdido, principalmente nuestro territorio, el empleo, la seguridad social y sobre todo nuestra dignidad y la Patria.

¡Todas y todos a construir la Patria Grande libre de imperialismos, racismos, cacicazgos y dictaduras!

30 de diciembre 2020