Honduras: El movimiento de los indignados marcha contra la corrupción del Gobierno
            Publicado: 19 jul 2015 04:57 GMT - RT
              
                  El pueblo hondureño continúa exigiendo una 
investigación independiente sobre los escándalos de fraude que salpican a
 las autoridades. Decenas de miles de manifestantes salieron este sábado
 a las calles de Tegucigalpa para protestar contra la corrupción en el 
Gobierno.  
              
    
            
El movimiento de protesta y los partidos 
políticos de la oposición exigen la creación de un organismo de la ONU 
contra la impunidad. En concreto se trata de una organización denominada
 Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras, que llevara a 
cabo una investigación independiente sobre la corrupción del Gobierno, 
empezando por el presidente Juan Orlando Hernández y su Partido 
Nacional, implicado en la malversación masiva de las arcas públicas por 
valor de más de 200 millones de dólares.Asimismo, el movimiento exige la dimisión de Hernández, rechazando el proceso de diálogo propuesto por él.
"El pueblo hondureño está indignado, el pueblo hondureño está harto y cada día se molesta más porque el presidente de la república, que es un empleado del pueblo, simplemente no le hace caso al pueblo", se lamenta el activista Miguel Briceño, citado por 'La Prensa'.
Honduras volvió a marchar contra la corrupción e impunidad
Los manifestantes portaron antorchas y banderas de Honduras para exigir una vez más al presidente Juan Orlando Hernández que renuncie.EL CIUDADANO
Las calles de Tegucigalpa, capital de Honduras, se llenaron de centenares de personas que salieron una vez a marchar en contra de la corrupción y la impunidad, ante los escándalos de corrupción que ha sacudido al Gobierno de Juan Orlando Hernández.
En esta jornada hubo dos protestas de forma simultánea. Una se realizó en las inmediaciones de la Casa Presidencial y otra en el centro de la ciudad capital.
Los manifestantes exigieron una vez más la renuncia del mandatario, del fiscal general Oscar Chinchila y del adjunto Rigoberto Cuéllar.
La protesta inició en el bulevar Morazán de la capital y llegó hasta la Embajada de Estados Unidos en Honduras, donde entregaron una carta al embajador estadounidense en Tegucigalpa solicitándole la intervención en la resolución de casos de corrupción de funcionarios de Honduras.
Una vez entregada la misiva, los llamados “indignados” se dirigieron a las cercanías de la Casa Presidencial para apoyar a los 29 jóvenes que llevan tres semanas en huelga de hambre.
EN CONTEXTO
La huelga de hambre inició el pasado 22 de junio con dos de los miembros de Indignados Honduras, quienes se retiraron una semana después alegando violaciones a sus derechos humanos.
Los hondureños intentaron llegar el pasado jueves a la entrada de la Presidencia pero fueron reprimidos por funcionarios policiales y militares que utilizaron la fuerza para impedir el avance de los manifestantes.
EL DATO
En los últimos meses se han manifestado en las calles de Honduras miles de personas denominadas como el grupo de la Oposición Indignada exigiendo que se instale una CICI, tal como funciona en Guatemala.
El 30 mayo más de 5 mil personas marcharon por las calles de la capital hondureña, Tegucigalpa, para exigir la renuncia del presidente Juan Orlando Hernández, acusado de estar involucrado en la denominada gran estafa al Instituto de Seguridad Social (IHSS).
TeleSUR
Jóvenes hondureños lideran inédito movimiento contra corrupción
Por Thelma Mejía
 
Ni la lluvia contiene las cada vez más multitudinarias 
manifestaciones de la semanal Marcha de las Antorchas, promovidas por el
 movimiento ciudadano de la Oposición Indignada, en la capital de 
Honduras y en otras 50 ciudades del país. La pacífica protesta demanda 
la instalación de una Comisión Internacional contra la Impunidad para 
adecentar la democracia […]
     
 2015/07/jovenes-hondurenos- lideran-inedito-movimiento- contra-corrupcion/

Alrededor de un centenar de artistas y músicos guatemaltecos realizaron este sábado tres conciertos en simultáneo en el centro histórico de la capital, en una protesta para exigir reformas al sistema político ante la revelación de varios casos de corrupción en el gobierno.
“Estamos pidiendo reformas a la ley electoral y de partidos políticos y a la de servicio civil, para que este tipo de cuestiones no se vuelvan a repetir”, dijo Álvaro Aguilar, vocalista de la banda de rock guatemalteca Alux Nahual, uno de los organizadores de la protesta.
La manifestación fue convocada por el movimiento de artistas ProtestArte, y se desarrolló en la Plaza de la Constitución, el centro de manifestaciones masivas desde que en abril pasado se descubrió un fraude multimillonario en las aduanas dirigido por altos funcionarios.
Miles de guatemaltecos indignados han salido a las calles a protestar desde el pasado 16 de abril, cuando la fiscalía y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un ente de la Organización de las Naciones Unidas que apoya la depuración del sistema judicial, revelaron la participación de altos funcionarios en el cobro de sobornos a empresarios para evadir impuestos.
La Jornada
   
Ni la lluvia 
contiene las cada vez más multitudinarias manifestaciones de la semanal 
Marcha de las Antorchas, promovidas por el movimiento ciudadano de la 
Oposición Indignada, en la capital de Honduras y en otras 50 ciudades 
del país. La pacífica protesta demanda la instalación de una Comisión 
Internacional contra la Impunidad para adecentar la democracia del país.
TEGUCIGALPA, 16 jul 2015–
 Honduras vive su propia primavera. Un movimiento ciudadano  liderado 
por jóvenes que se movilizan desde las redes sociales, inunda las calles
 con una semanal marcha de las antorchas contra la corrupción y la 
impunidad. 
Desde fines de mayo,  el pacífico 
movimiento juvenil de indignados rompió el cerco mediático y trascendió 
los liderazgos políticos y sociales, con convocatorias seguidas por 
cientos de miles de ciudadanos en Tegucigalpa y otras 50 ciudades del 
país.
Su marcha de las antorchas demanda la 
instalación de una comisión internacional que ponga fin a la impunidad 
de la corrupción y adecente las instituciones y la democracia de esta 
nación centroamericana.
“Ahí van esos
 jóvenes locos, nos decían. Pero después, como por arte de magia, todo 
cambió y ahora todos los viernes somos miles de personas las que salimos
 unidas con nuestras antorchas, en paz, a pedir justicia y no más 
impunidad”: Gabriela Blen.
El llamado movimiento ciudadano de Oposición Indignada
 aglutina a jóvenes y personas de todas las edades, especialmente de la 
clase media, que protestan en particular contra el fraude de entre 200 y
 300 millones de dólares en el estatal Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
El caso incluye, según las 
investigaciones, el pago de medicinas vencidas y la compra de equipos 
con sobreprecio, legitimación de capitales y uso de fondos públicos para
 financiar la última campaña presidencial del derechista Partido Nacional (PN), en el poder desde 2010.
El del IHSS es el mayor caso de 
corrupción en el último medio siglo en Honduras y ha desatado una 
indignación colectiva por las implicaciones que tuvo para la salud de 
los hondureños, agobiados por la  escasez de medicinas la pública red 
hospitalaria del país.
El saqueo de la institución que brinda 
seguridad social a los empleados públicos y privados que cotizan al 
sistema, ha puesto sobre las cuerdas al gobierno del presidente Juan 
Orlando Hernández, cuyo cuatrienio comenzó en enero de 2014.
El mandatario ha empujado las 
investigaciones, pero nunca imaginó que la gota que derramaría el vaso 
sería el uso de fondos de la salud para financiar la campaña electoral 
que lo condujo a la Presidencia.
Hasta ahora han trascendido 10 cheques 
por algo más de 147.000 dólares para la campaña del PN, pero la cifra 
puede incrementarse si la investigación llega a fondo, dicen los 
expertos.
Hernández asegura que el partido devolverá el dinero y niega su implicación en el escándalo.
Hay una docena de procesados por la 
justicia, entre ellos exviceministros de Salud, un exgerente del IHSS y 
un influyente empresario. Pero se asegura que la lista crecerá y que 
entre próximos implicados habría figuras poderosas del partido 
gobernante.
“Este saqueo de fondos, el conocer casos
 de amigos que sus parientes se murieron en el Seguro Social por falta 
de medicinas, fue lo que nos unió”, comentó a IPS la joven Gabriela 
Blen, activista fundadora de Oposición Indignada.
“En las redes comentábamos que los 
jóvenes no podíamos ser tan indiferentes y así fue naciendo la idea de 
la marcha de las antorchas”, detalló.
Cóctel de desigualdad, corrupción y violenciaCon
 una población de 8,4 millones de habitantes, en Honduras 60 por ciento 
de los hogares viven en condiciones de pobreza y 40 por ciento en 
extrema pobreza, según cifras oficiales. En términos de corrupción, 
Honduras figura en la lista de países latinoamericanos más corruptos, 
junto a Venezuela, Paraguay y Nicaragua, según Transparencia 
Internacional.
Sumado a la corrupción y la impunidad que ello conlleva, otro lastre 
que aqueja el país es la inseguridad por la violencia común y 
organizada. La tasa de homicidios para el 2014 fue de 68 por cada 
100.000 habitantes, de acuerdo al Observatorio de la Violencia de la 
estatal Universidad Nacional Autónoma, lo que vuelve al país uno de los 
más violentos del mundo.
Más de 60 por ciento de la población hondureña es joven y de acuerdo al organismo humanitario Casa Alianza, el país vive una estigmatización hacia los jóvenes, producto de la violencia, mientras carece de políticas de inclusión. En los últimos 13 meses esa institución registró el asesinato de 1.076 personas entre 13 a 27 años.
Más de 60 por ciento de la población hondureña es joven y de acuerdo al organismo humanitario Casa Alianza, el país vive una estigmatización hacia los jóvenes, producto de la violencia, mientras carece de políticas de inclusión. En los últimos 13 meses esa institución registró el asesinato de 1.076 personas entre 13 a 27 años.
Blen, de 27 años, recordó que “al 
principio éramos pocos, apenas unas 50 o 100 personas que nos 
manifestamos frente al edificio del Seguro Social. Ahí van esos jóvenes 
locos, nos decían”.
“Pero después, como por arte de magia, 
todo cambió y ahora todos los viernes somos miles de personas las que 
salimos unidas con nuestras antorchas, en paz, a pedir justicia y no más
 impunidad”, agregó.
Blen asegura que Honduras ha despertado.
Cada viernes en Tegucigalpa, los sábados
 y domingos en otras 50 ciudades del país,  cientos de miles de 
indignados salen con sus antorchas a pedir la instalación de una 
Comisión Internacional contra la Impunidad (CICI-H), similar a la que 
opera en Guatemala desde 2007.
Su explosión rompió el silencio de los 
medios sobre el movimiento, que ahora sí cubre el fenómeno, aunque 
todavía en forma marginal o para descalificarlo.
En contrapartida, Oposición Indignada cuenta con amplia simpatía ciudadana y el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Embajada de Estados Unidos.
Miembros del movimiento se han reunido con representantes de ambas instituciones para pedir apoyo a la instalación de la CICI-H.
Eugenio Sosa, experto en movimientos 
sociales, analizó para IPS que Oposición Indignada llena las 
características propias de un movimiento social del siglo XXI.
“Son movimientos ciudadanos donde la 
estructura que convoca no es la organización clásica dura, jerárquica, 
sino que son mandos horizontales y fluidos, por eso ha rebasado los 
liderazgos políticos, gremiales y sociales del país”, consideró.
Para este sociólogo, “se mueven 
alrededor de temas y en este caso es la corrupción, en especial en el 
Seguro Social. Es un movimiento de clase media y también de un nuevo 
relevo generacional que impugna a la actual clase política”.
“Honduras vive una coyuntura histórica interesante”, sentenció.
El gobierno hasta ahora ha ignorado el 
clamor de las calles y ha presentado una propuesta integral de combate a
 la impunidad y la corrupción, que excluye instalar la demandada 
comisión internacional.
Un plan que los manifestantes rechazan.
Hernández llamó a un diálogo nacional 
pero sin incorporar a la oposición política ni al movimiento de los 
indignados. Aunque el presidente dice que su diálogo “es incluyente y 
sin condiciones”, hasta ahora solo se ha convocado a actores 
tradicionales y una treintena de sectores afines.
En un intento por salir del laberinto de
 la impugnación social en que está metido, el mandatario hondureño 
también pidió apoyo a la ONU y a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que faciliten el diálogo.
La ONU respondió con una misión 
exploratoria que dará su informe en unas semanas y la OEA aún no designa
 sus facilitadores pero aceptó la mediación.
En una visita a Honduras el 8 de este 
mes,  el consejero especial del departamento de Estado de Estados 
Unidos, Thomas Shannon, calificó la marcha de las antorchas como una 
genuina expresión democrática y exhortó al gobierno a “escuchar al 
pueblo”.
Shannon, quien visitó el país dentro de 
una gira que también incluyó El Salvador y Guatemala, planteó que “sería
 inteligente” que tanto Tegucigalpa como San Salvador contemplaran una 
comisión internacional contra la impunidad.
Edmundo Orellana, ex fiscal general del 
Ministerio Público, dijo a IPS que el panorama del país se complica 
porque nunca un gobernante había sido tan impugnado durante su gestión.
El movimiento de los indignados dice que no dialogará con el gobierno si antes no se instala la CICI-H.
“No dejan de tener razón pues si el 
círculo cercano al presidente está salpicado con la corrupción del 
Seguro, no cabe un diálogo, sino un juicio político”, afirmó Orellana, 
el primer fiscal general del país y con gran prestigio en el país.
Honduras, acotó, está en una crisis de 
legitimidad que se arrastra desde el golpe de Estado de 2009 y el 
presidente perdió “credibilidad, poder de convocatoria y más bien está 
sometiendo al Estado a su servicio y no al de la institucionalidad”.
Orellana se refirió así al férreo control que Hernández tiene sobre los tres poderes del Estado y del propio Ministerio Público.
Crédito: Thelma Mejía/IPS
Editado por Estrella Gutiérrez
http://www.ipsnoticias.net/Protestan en Guatemala con conciertos contra el sistema político
EL CIUDADANOAlrededor de un centenar de artistas y músicos guatemaltecos realizaron este sábado tres conciertos en simultáneo en el centro histórico de la capital, en una protesta para exigir reformas al sistema político ante la revelación de varios casos de corrupción en el gobierno.
“Estamos pidiendo reformas a la ley electoral y de partidos políticos y a la de servicio civil, para que este tipo de cuestiones no se vuelvan a repetir”, dijo Álvaro Aguilar, vocalista de la banda de rock guatemalteca Alux Nahual, uno de los organizadores de la protesta.
La manifestación fue convocada por el movimiento de artistas ProtestArte, y se desarrolló en la Plaza de la Constitución, el centro de manifestaciones masivas desde que en abril pasado se descubrió un fraude multimillonario en las aduanas dirigido por altos funcionarios.
Miles de guatemaltecos indignados han salido a las calles a protestar desde el pasado 16 de abril, cuando la fiscalía y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un ente de la Organización de las Naciones Unidas que apoya la depuración del sistema judicial, revelaron la participación de altos funcionarios en el cobro de sobornos a empresarios para evadir impuestos.
La Jornada
Las “Tres T”: Tierra, Trabajo y Techo han estado en el centro de los debates del II Encuentro de Movimientos Populares en Santa Cruz, Bolivia.
Sale la Carta de Santa Cruz
10 julio, 2015  
Carta de Santa Cruz
Las organizaciones sociales reunidas en el Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante los días 7, 8 y 9 de julio de 2015, coincidimos con el Papa Francisco en que la problemática social y ambiental emergen como dos caras de la misma moneda. Un sistema que no puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que socava la paz entre las personas y amenaza la propia subsistencia de la Madre Tierra, no puede seguir rigiendo el destino del planeta.
Debemos superar un modelo social, político, económico y cultural donde el mercado y el dinero se han convertido en el eje regulador de las relaciones humanas en todos los niveles.
Nuestro grito, el de los más postergados y marginados, obliga a que los poderosos comprendan que así, no se puede seguir. Los pobres del mundo se han levantado contra la exclusión social que sufren día a día. No queremos explotar ni ser explotados. No queremos excluir ni ser excluidos. Queremos construir un modo de vida en el que la dignidad se alce por encima de todas las cosas.
Por eso, nos comprometemos a:
- 
Impulsar y profundizar el proceso de cambio
 
Reafirmamos
nuestro compromiso con los procesos de cambio y liberación como
resultado de la acción de los pueblos organizados, que desde su memoria
colectiva toman la historia en sus manos y se deciden a transformarla,
para dar vida a las esperanzas y las utopías que nos convocan a
revolucionar las estructuras más profundas de opresión, dominación,
colonización y explotación.  
- 
Vivir bien en armonía con la Madre Tierra
 
Seguiremos
luchando para defender y proteger a la Madre Tierra, promoviendo la
“ecología integral” de la que habla el Papa Francisco. Somos fieles a la
filosofía ancestral del “Vivir Bien”, nuevo orden de vida que propone
armonía y equilibrio en las relaciones entre los seres humanos y entre
éstos y la naturaleza.
La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra. Debemos cuidarla y labrarla en beneficio de todos. Queremos leyes medioambientales en todos los países en función del cuidado de los bienes comunes.
Exigimos la reparación histórica y un marco jurídico que resguarde los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, promoviendo un diálogo sincero a fin de superar los diversos y múltiples conflictos que atraviesan los pueblos indígenas, originarios, campesinos y afrodescendientes.
- 
Defender el trabajo digno
 
Nos
comprometemos a luchar por la defensa del trabajo como derecho humano.
Por la creación de fuentes de trabajo digno, por el diseño e
implementación de políticas que restituyan todos los derechos laborales
eliminados por el capitalismo neoliberal, tales como los sistemas de
seguridad social, de jubilación y el derecho a la sindicalización. 
Rechazamos la precarización, la tercerización y buscamos que se supere la informalidad a través de la inclusión, nunca con persecución ni represión.
Asimismo, levantamos la causa de los migrantes, desplazados y refugiados. Instamos a los gobiernos de los países ricos a que deroguen todas aquellas normas que promueven un trato discriminatorio contra ellos y establezcan formas de regulación que eliminen el trabajo esclavo, la trata, el tráfico de personas y la explotación infantil.
Impulsaremos formas alternativas de economía, tanto en áreas urbanas como en zonas rurales. Queremos una economía popular y social comunitaria que resguarde la vida de las comunidades y en la que prevalezca la solidaridad por sobre el lucro. Para esto es necesario que los gobiernos fortalezcan los esfuerzos que emergen de las bases sociales.
- 
Mejorar nuestros barrios y construir viviendas dignas
 
Denunciamos
la especulación y mercantilización de los terrenos y los bienes
urbanos. Rechazamos los desalojos forzosos, el éxodo rural y el
crecimiento de los barrios marginados. Rechazamos cualquier tipo de
persecución judicial contra quienes luchan por una casa para su familia,
porque entendemos a la vivienda como un derecho humano básico, el cual debe ser de carácter universal.
Exigimos políticas públicas participativas que garanticen el derecho a la vivienda, la integración urbana de los barrios marginados y el acceso integral al hábitat para edificar hogares con seguridad y dignidad.
- 
Defender la Tierra y la soberanía alimentaria
 
Promovemos la reforma agraria integral
para distribuir la tierra de manera justa y equitativa. Llamamos la
atención de los pueblos sobre el surgimiento de nuevas formas de
acumulación y especulación de la tierra y el territorio como mercancía,
vinculadas al agro-negocio, que promueve el monocultivo destruyendo la
biodiversidad, consumiendo y contaminando el agua, desplazando
poblaciones campesinas y utilizando agro-tóxicos que contaminan los
alimentos.
Reafirmamos nuestra lucha por la eliminación definitiva del hambre, la defensa de la soberanía alimentaria y la producción de alimentos sanos. Asimismo rechazamos enfáticamente la propiedad privada de semillas por grandes grupos agroindustriales, así como la introducción de productos transgénicos en sustitución de los nativos, debido a que destruyen la reproducción de la vida y la biodiversidad, crean dependencia alimentaria y causan efectos irreversibles sobre la salud humana y el medio ambiente. De igual manera, reafirmamos la defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre la agricultura sustentable.
- 
Construir la paz y la cultura del encuentro
 
Nos
comprometemos, desde la vocación pacífica de nuestros pueblos a
intensificar las acciones colectivas que garanticen la paz entre todas
las personas, pueblos, religiones, etnias y culturas. 
Reafirmamos la pluralidad de nuestras identidades culturales y tradiciones que deben convivir armónicamente sin que unas sometan a otras. Nos levantamos en contra de la criminalización de nuestra lucha, pues están criminalizando nuestras costumbres.
Condenamos cualquier tipo de agresión militar y nos movilizamos por el cese inmediato de todas las guerras y de las acciones desestabilizadoras o golpes de Estado, que atentan contra la democracia y la elección de los pueblos libres. Rechazamos el imperialismo y las nuevas formas de colonialismo, sean militares, financieras o mediáticas. Nos pronunciamos contra la impunidad de los poderosos y a favor de la libertad de los luchadores sociales.
- 
Combatir la discriminación
 
Nos
comprometemos a luchar contra cualquier forma de discriminación entre
los seres humanos, sea por diferencias étnicas, color de la piel,
género, origen, edad, religión u orientación sexual. Todos nosotros,
mujeres y hombres, debemos tener los mismos derechos. Condenamos el
machismo, cualquier forma de violencia contra la mujer, en particular
los femicidios, y gritamos ¡Ni una menos!.
- 
Promover la libertad de expresión
 
Promovemos
el desarrollo de medios de comunicación alternativos, populares y
comunitarios, frente al avance de los monopolios mediáticos que ocultan
la verdad. El acceso a la información y la libertad de expresión son
derechos de los pueblos y fundamento de cualquier sociedad que se
pretenda democrática, libre y soberana.
La protesta es también una legítima forma de expresión popular. Es un derecho y quienes lo ejercemos no debemos ser perseguidos por ello.
- 
Poner la ciencia y tecnología al servicio de los pueblos
 
Nos
comprometemos a luchar para que la ciencia y el conocimiento sean
utilizados al servicio del bienestar de los pueblos. Ciencia y
conocimiento son conquistas de toda la humanidad y no pueden estar al
servicio de la ganancia, explotación, manipulación o acumulación de
riquezas por parte de algunos grupos. Persuadimos a que las
universidades se llenen de pueblo y sus conocimientos estén orientados a
resolver los problemas estructurales más que a generar riquezas para
las grandes corporaciones. A denunciar y controlar a las multinacionales
farmacéuticas que por un lado, lucran con la expropiación de
conocimientos milenarios de los pueblos originarios y, por el otro,
especulan y generan ganancias con la salud de millones de personas,
poniendo el negocio por delante de la vida.
- 
Rechazamos el consumismo y defendemos la solidaridad como proyecto de vida
 
Defendemos la solidaridad como proyecto de vida personal y colectivo. Nos comprometemos a luchar contra el
individualismo, la ambición, la envidia y la codicia que anidan en
nuestras sociedades y muchas veces en nosotros mismos. Trabajaremos
incansablemente para erradicar el consumismo y la cultura del descarte. 
Seguiremos trabajando para construir puentes entre los pueblos, que nos permitan derribar los muros de la exclusión y la explotación!