jueves, 21 de junio de 2018

HONDURAS: Defensores: Los desplazamientos forzados y refugios, es una epidemia en Honduras // Día Mundial de la Persona Refugiada // Por el Derecho a No ser Desaparecido // Niña hondureña migrante, símbolo de humillación y disgusto para el mundo // Cuando la justicia cierra los ojos: Tribunal de Sentencia no encuentra al “Tigre Bonilla” // Misión internacional verificará prácticas constitutivas de tortura o malos tratos en Honduras // OFRANEH: Honduras: ¿Tiene sentido efectuar consultas, si no tenemos derecho a decidir sobre nuestros territorios? // Opción entre morir de hambre o continuar manteniendo al ejército está planteada // El Pentágono albergará a 20.000 hijos de migrantes no acompañados // "Es un problema Internacional": Campos de concentración de niños en Estados Unidos

Los desplazamientos forzados y refugios, es una epidemia en Honduras


Por: Sandra Rodríguez

Tegucigalpa, Honduras.- El año pasado cada dos segundos se produjo el desplazamiento de una persona, la mayoría de los casos ocurrieron en los países más pobres, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es por ello 4 de diciembre del 2000, se declaró el 20 de junio Día Mundial del Refugiado, haciéndolo coincidir así con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.

Su ausencia me tortura
“No es un día, es todos los días extrañando su ausencia” así define Nubia Velásquez, la madre-abuela de Eduardo Urbina, el Día Mundial de los Refugiados, hoy 20 de junio.
Es una ausencia interminable, pero también me siento contenta porque sé que Eduardo no corre peligro, agregó Velásquez. El estudiante universitario tiene estatus de refugiado en Costa Rica, desde hace dos meses, debido a persecución política de parte del régimen de Juan Orlando Hernández mediante acusaciones a través Ministerio Público (MP), que dirige el Fiscal General, Óscar Chinchilla.
“Siento como una tortura que mi hijo deba estar lejos de la casa, en otro país, y lo más dolorosa es que no es culpable, no tenía que pagar nada, su ausencia me tortura” reiteró la madre, quien, desde el 05 de diciembre del 2017, se despidió del joven, en plena crisis del fraude electoral que impuso en la presidencia a Hernández.
La familia Velásquez atraviesa una situación que no se la desea a nadie, sin embargo, en la actualidad, más de 68 millones de personas en todo el mundo son refugiados o desplazados internos como consecuencia de los conflictos o la persecución.
Compadezco a otras familias, sé lo que están viviendo, cada persona salió de su país por diferentes razones, no podemos juzgarlas, sino darnos apoyo entre nosotras, lo que vivimos es difícil y doloroso.
El reencuentro será de repente… mientras tanto, Eduardo prepara documentación para seguir estudiando en Costa Rica, y en Honduras las autoridades se aferran a la injusticia afectando a los de abajo que deben pagar hasta lo que no deben, porque los de arriba siempre están bien, afirmó doña Nubia.
familia eduardo
Eduardo fue criado y educado por su abuela Nubia y su tía Sarahí, quien expresó que, la mayoría desconocen que hay un día del refugiado, pero para nosotros como familia de Eduardo es celebrar la vida, no es fácil aceptar una separación tan brusca de un ser amado como es mi hijo, pero a la vez hay paz y tranquilidad al saber que está bien, aunque lejos de nosotros.
A las familias que están en este proceso, les digo que los lazos filiales son para el resto de nuestra vida, deseo fuerza, fe y ánimo, por que la verdad siempre sale a la luz.
A mi hijo Eduardo Urbina -expresó Sarahí- le digo que: demuestre la fuerza que usted tiene, que Costa Rica se sienta orgulloso de haberle otorgado el refugio, siéntase privilegiado porque un país tan hermoso y humanitario abrió los brazos para usted.
“Siempre con usted Enrique, sea un ejemplo para los demás”.
“Yo no decidí ser refugiado”    
eduardo urbina
En Honduras levantar la voz en contra del Gobierno puede implicar la persecución del Estado, el encarcelamiento e incluso la muerte. Se cuentan ya más de 20 asesinatos por razones políticas según el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH). Hoy día tenemos cinco presos políticos: Edwin Robelo Espinal, Raúl Eduardo Álvarez Ordóñez, Gustavo Adolfo Cáceres Ayala, José Gabriel Godínez Avelar y Edy Gonzalo Valle. A ellos nos sumamos cientos más que sufrimos procesos de criminalización y judicialización, compartió este día Eduardo Urbina.
En marzo de 2018 me tocó a mí ser solicitante de refugio porque es evidente que yo no escogí ser refugiado. Todo esto ocurrió después de una falsa acusación en mi país, una detención en la frontera, una orden de captura internacional a solicitud del gobierno hondureño y una desmedida solicitud de extradición.
Pasé más de 60 días privado de libertad, fueron días y noches durante los cuales mi angustia, la de mis amistades y mi familia fue enorme. La desesperación era nuestro pan de cada día. La desesperanza constantemente se asomaba, pero las llamadas que podía realizar día con día me devolvían la esperanza que por momentos se iba de mi cuerpo y espíritu. Todo estaba pasando a la vez, la única opción era la resolución de mi solicitud de refugiado por parte del Gobierno de Costa Rica.
El 23 de abril llegó por la noche el momento esperado —que pude conocer hasta la mañana siguiente— la Comisión de Visas Restringidas y Refugio había aprobado mi refugio; es decir, estaba a horas de recobrar mi libertad en Costa Rica, país que me abrió los brazos y decidió aceptarme y protegerme.
Hoy por hoy estoy retomando —podría decir reiniciando— mi vida en Costa Rica y pronto retomaré mis estudios universitarios. Como refugiado sé lo difícil que es salir del hogar sin saber cuándo volverás y llegar a un lugar nuevo con costumbres, comida y personas diferentes. Es difícil, pero al final no escogimos ser refugiados nos obligaron a serlo.
Gracias Costa Rica, gracias a su Gobierno y a su pueblo. Gracias a cada organización defensora de derechos humanos que levantó sus manos para exigir mi liberad y reclamar mi inocencia, compartió el estudiante de Historia.
Gracias pueblo hondureño por su ejemplo de dignidad y valentía. ¡¡El mundo exige la liberación de nuestros presos políticos!!
Del desplazamiento interno a refugiarse en cualquier parte del mundo  
Cofadeh-Eduardo
El COFADEH ha atendido un sinnúmero de casos donde las personas víctimas de persecución política solicitan apoyo para desplazarse de su hogar, cabe mencionar que no todas quieren abandonar el país, y las que se van, lo hacen obligadas para salvaguardar su vida y la de su familia.
Y es que, los desplazamientos forzados y refugios, en los últimos tiempos es una epidemia en Honduras, afirmó Bertha Oliva, coordinadora general del COFADEH, quien con preocupación agregó que de un desplazamiento forzado interno, las víctimas terminan refugiándose en cualquier parte del mundo, en muchos casos las personas no dicen su estatus, siempre por temor.
Hay casos donde familias completas han dejado hasta su casa, como sucedió con la esposa e hijos del detenido-desaparecido el 30 de agosto del 2011, Reynaldo Cruz Palma, líder comunitario de la colonia Planeta, La Lima, Cortés.
En el 2013 Nubia Carvajal debió salir del país debido al hostigamiento por la búsqueda de su esposo, tiempo después lo hicieron su hija y dos hijos y otros parientes, su equipaje es la esperanza de encontrar algún día a “Rey” como lo llama la familia.
“Fuimos una familia muy unida, y después de la desaparición de mi papá, mi madre Nubia Carvajal debió salir del país, se fue lejos y sola, pues aquí nos amenazaban y al esposo de mi hermana lo asesinaron, pero lo pudimos velar y darle sepelio a su cuerpo, no así a mi papá, que hasta el día de hoy no sabemos de su paradero”, dijo Josué Cruz Carvajal, hijo de Reynaldo, en una entrevista concedida a www.defensoresenlinea.com, en el año 2015.
El COFADEH ha acompañado muchos casos con apoyo legal, incidencia pública y formación en derechos humanos, pero el tema de refugiados es directamente la demanda de asistencia humanitaria, esta organización histórica en la búsqueda de verdad y justicia no ha trabajado de lleno en esta línea, pero en vista que, a diario recibe un promedio de tres casos, hay gente que expresa no quererse ir porque está bien en cuanto a recursos alimentación, empleo y vivienda; no obstante, se enfrenta a la inseguridad, persecución y estigmatización que se refleja en su familia y entorno, al identificar estos hechos, nos coloca ante un caso de vulnerabilidad en Honduras, detalló Oliva.
Ya en la década de los 80, con la implementación de la Doctrina de Seguridad del Estado, donde el COFADEH registró 184 casos de detenidos desaparecidos por razones políticas y también hubo personas que buscaron exilio en el extranjero, algunas volvieron, otras continuaron su lucha desde tierras extrañas.
Monumento al Detenido-Desaparecido
Monumento al Detenido-Desaparecido
Ejemplo de ello, es la familia del periodista José Eduardo López, detenido desaparecido la noche de navidad de 1984. Su esposa Nora Melara e hijos, debieron huir de Honduras por miedo a ser víctimas de la represión estatal, ya que Eduardo desde 1981 sufrió detención ilegal, torturas y persecución, incluso en 1984 permaneciendo en Estados Unidos, pidió asilo político al gobierno canadiense el cual se le negó, manifestándosele que no había fundamentado concretamente ser perseguido político.
El Golpe de Estado político-militar-empresarial en Honduras, obligó nuevamente que opositores buscaran refugio en otros países; y el fraude electoral del 26 de noviembre del 2017, reactivó esta figura, que es sujeta a protección internacional.
Hay recomendaciones dadas por la Comisión de Verdad y la oficial Comisión de la Verdad y Reconciliación, en el marco del golpe del 2009, que, si se hubieran implementado, el país se hubiera evitado el caos en el que hoy se encuentra y se agudizó tras el fraude en el 2017, declaró la defensora de DDHH.
El COFADEH logró sacar a tiempo de Honduras a Eduardo Urbina, el cinco de diciembre del 2017 y el viernes 15 estaba siendo acusado de incendiar un camión militar, durante una protesta ciudadana contra la fraudulenta reelección que desde unos meses antes ya denunciaba la Convergencia Contra el Continuismo.
A Eduardo Urbina, un joven líder social, el sistema de justicia le ha cortado las alas, no puede entrar a su país porque los que han asaltado el poder lo tienen con un requerimiento fiscal, pese a que el COFADEH ha presentado todas las pruebas en las cuales se demuestra que el estudiante ya estaba en Costa Rica al momento de los hechos que se le imputan.
Crisis centroamericana reto costarricense
eduardo urbina
Eduardo Urbina, contó con el apoyo de organizaciones defensoras de derechos humanos para lograr su estatus de refugiado, mientras desde Honduras el COFADEH hacía las gestiones necesarias, en Costa Rica el defensor público Abraham Sequeira fue nombrado en el caso de repatriación que exigía el régimen de Juan Orlando Hernández, y una vez retornado al país, enjuiciarlo, corriendo la misma suerte de 22 presos políticos, de los cuales cinco siguen en centros penitenciarios, situación que no se logró porque al demostrar la persecución política -en su patria- se le concedió el refugio en tierras ticas.
Sequeira, concedió una entrevista a www.defensoresenlinea.com, para referirse al tema de refugiados, y desde su profesión considera que la situación humanitaria que está viviendo Nicaragua y Honduras en este momento es una coyuntura de la nación centroamericana y se va a convertir en un gran reto para el Estado costarricense.
Esto -explicó el abogado- porque se va a convertir en un escenario excepcional, en una situación que dependiendo de cómo avancen los hechos en nuestros países se pueden convertir perfectamente en tragedias humanas.
Las personas se ven obligadas a desplazarse de su país de origen, a desarraigarse de sus familias, de su nación, entonces deben huir para salvar su vida y buscar una patria que les de refugio.
En este tipo de materias siempre tienen una impregna, ósea el principio rector de la materia de refugio es velar por la garantía de los derechos humanos de las personas refugiadas de quienes buscan un país ajeno al suyo, la única forma que tiene para salvaguardar su integridad física y su vida.
El gran reto de Costa Rica es llevar un equilibrio y una armonía para garantizar los derechos humanos de las personas que vienen a solicitar refugio y las personas que ya residen en Costa Rica, porque este tema en cualquier parte del mundo, cuando hay un estado de excepción que implica una migración masiva de personas siempre va a generar polémica, aseveró el togado.
Esta situación ya se vivido con los refugiados sirios, e incluso grandes países como Alemania han tenido que disminuir la cantidad de personas que reciben en condición de refugiados.
Esos son de los grandes retos principales que tiene Costa Rica, país que acogió al joven hondureño Eduardo Urbina, por lo que debe asumir que si hay un escenario y una  gran cantidad de personas centroamericanas con la intención de solicitar refugio ese país debe tener la capacidad de respuesta, no sólo eficaz, sino que eficiente “y aquí  es donde está el punto clave ¿cómo se mantiene el equilibrio? porque por supuesto Costa Rica tiene que cuidar que dentro de la solicitud de refugio no se vengan personas con problemas  legales”.
Y es que Costa Rica ya tiene experiencia en esta materia, así lo vivieron con la gran cantidad de inmigrantes cubanos, a quienes ayudaron con las gestiones necesarias para que llegaran al destino que pretendían.
El recibir refugiados es un gran reto para la sociedad costarricense “hoy somos nosotros los que estamos recibiendo a nuestros hemos centroamericanos y el día de mañana podríamos ser nosotros los que seamos recibidos por parte de ustedes”, concluyó el defensor público Habram Sequeira.



Por el Derecho a No ser Desaparecido


El 30 de agosto Día Internacional del Detenido desaparecido es un día marcado por el dolor y también por la lucha.
Dolor que surge luego de vivir la barbarie, la pérdida de tanta gente valiosa en tantos lugares del mundo. Y lucha porque fue la respuesta de los familiares, de los compañeros de esos desaparecidos, de sus sociedades, la que resistió, persistió y encontró caminos para denunciar y alertar al mundo.
Así iniciamos esa lucha por ellos, por ellas, que será permanente mientras exista la impunidad y el abuso del poder político y económico que se ha vestido con tan distintos ropajes hasta el presente.
La desaparición forzada es un problema mundial. En su momento fue principalmente producto de dictaduras militares. En nuestros años tenebrosos, América Latina perdió decenas de miles de personas, vio distorsionado el desarrollo de sus sociedades, los lazos entre las generaciones, al tiempo que sus países eran saqueados.
Pero la desaparición forzada también se perpetra hoy en situaciones complejas de conflicto interno, aún en estados formalmente democráticos. ¿A cuántos ambientalistas, sindicalistas, periodistas han desaparecido o asesinado en estos años? ¿Cuántos maestros y activistas han desaparecido sólo en México? El objetivo de estas prácticas sigue siendo el mismo: reprimir, mediante la desorganización y el miedo que produce la desaparición forzada, cualquier oposición.
A los cientos de miles de víctimas en América, África y Asia, se suman hoy los migrantes desaparecidos.
Aquí este método comenzó a ser utilizado en los años previos al golpe de estado. Estaban suprimidas las garantías individuales y operaban los grupos paramilitares como el Escuadrón cuando sucedieron las primeras desapariciones.
Buscamos a nuestros seres queridos por cuarteles y comisarías igual que todos los familiares de presos militantes políticos, sindicalistas, estudiantiles. Un deambular angustioso, sabiendo de las torturas, temiendo por sus vidas hasta que, si había suerte, permitían el famoso “paquete” que era señal de vida.
Es difícil precisar cuándo cada uno pudo ir asumiendo esta nueva circunstancia de no-ser, de no-estar que tienen los desaparecidos. Lleva años.
Unirnos y organizarnos fue un camino natural. Recorriendo cuarteles primero y buscando apoyos fuera de las dictaduras donde vivíamos después.
Así nos agrupamos con otras organizaciones de familiares del continente en FEDEFAM, la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos. Entender lo que pasaba, acá y en otros países fue clave en aquellos años. Se denunció la Desaparición Forzada desde el exilio y a medida que se reinstalaban los gobiernos electos, se comenzó a explicarle a la ciudadanía las formas y los contenidos de esta aberración.
De a poco, a nivel internacional se logró la Convención Interamericana (en vigor desde 1996) y la Convención Internacional contra la Desaparición Forzada (en vigor desde 2010), precedidas de sus respectivas Declaraciones.
El esfuerzo de cientos de personas pudo revelar la magnitud de este crimen en el mundo y aunar esfuerzos para su prevención y condena. ¡Una gran lucha!
Bien sabemos que estos pasos, que fueron muchos y arduos, son un inicio, un marco, una tribuna.
Pero se precisa un accionar contundente en cada país para erradicar la Desaparición Forzada; se precisa la conciencia de un pueblo dispuesto a movilizarse para exigir verdad y justicia a los Estados que continúan siendo cómplices de este delito por acción u omisión.
En nuestro país, la impunidad sobre estos delitos fue blindada por la Ley de Caducidad, donde el mismo Estado declinaba su interés en enjuiciarlos y elegía la impunidad por sobre la Constitución y la justicia. Fueron años muy duros. Muchos de los militares denunciados por los peores crímenes fueron ascendidos, representaron al país para recibir por ejemplo en Oslo el premio para la Paz a los Cascos Azules, fueron asesores de gobierno, profesores en la escuela militar, en la UTU, directivos de clubes, hasta ejercieron como médicos y psiquiatras en su impunidad. Todos siguieron en sus cargos y cobraron sus sueldos y sus ascensos, ninguno enfrentó un tribunal de honor, y en muchos casos aún en gobiernos del Frente Amplio, el mismo Estado, a través del ministerio de Defensa, ejerció su defensa y garantizó sus privilegios.
De todos los militares que actuaron durante la dictadura en los distintos organismos de represión, en todos los cuarteles de las distintas armas en todo el país, ya sea como agentes directos o como partícipes necesarios en los crímenes perpetrados contra la población, solo 30 están presos y 5 de ellos con prisión domiciliaria.
¿Cómo fue posible?
La negación y el silencio en los primeros años pos dictadura, cuando aún había testigos vivos, huellas y pistas, selló el pacto de omertá entre los implicados.
La Comisión para la Paz, de 2001, también brindó el beneficio de amparo a los criminales, los exoneró de los crímenes fuera de fronteras y ni aún así obtuvo respuestas ciertas.
Y, a lo largo de los tres períodos del Frente Amplio, hubo marchas y contramarchas. Avances en el análisis histórico, en legislación, en reparación, en el hallazgo de 4 cuerpos de compañeros y en los pocos procesamientos de criminales de Estado. Contramarcha en los plazos, en la búsqueda, en la exigencia a los militares de reconocer su actuación en el terrorismo de Estado y deslindarse de ella.
El reciente juicio del Plan Cóndor en Argentina no dejó lugar a dudas a los sistemas judiciales sobre la unión y coordinación de los aparatos represivos en los países del cono sur, sobrevolando fronteras e intercambiando información y prisioneros, ni sobre el carácter institucional de estas acciones.
De la participación del Estado, in totum, para llevarlas adelante.
Lamentablemente, esa revisión de la actuación de las instituciones estatales, en especial las represivas pero también las diplomáticas, las administrativas, sigue pendiente. Y nada se ha hecho respecto a los grupos económicos que alentaron, sostuvieron y lograron ganancias gracias al Terrorismo de Estado.
En estos años comprendimos que el Estado difícilmente se investigue a sí mismo, que el miedo fue y es uno de los mayores aliados de la impunidad y un instrumento privilegiado del autoritarismo y que los logros son siempre fruto de la movilización, de la persistencia y suma de iniciativas y voluntades.
En síntesis, ningún gobierno desde el 85 a la fecha asumió esta bandera. Todos pusieron sus propios obstáculos y agitaron los miedos de antaño.
Hoy estamos en una situación por demás difícil:
Las causas judiciales se empantanan la búsqueda de restos no avanza y las amenazas, intimidaciones o robos a las personas que trabajan en el tema, han sido una constante. La investigación sobre el robo de los discos duros y la amenaza a los antropólogos del Grupo de Antropología Forense no muestra avances.
A 43 años del golpe la gran pregunta sigue siendo si estamos generando las garantías de no repetición. Si esta conducta errática, omisa en tantos aspectos, resulta un avance en cuanto a esas garantías.
Creemos que NO.
Es muy grave para nosotros el lugar que este gobierno está dando a las Fuerzas Armadas como interlocutor válido para temas tan sensibles como son la educación y la seguridad. Una participación que no les compete. Una práctica propia del período dictatorial, que implica volver a darles una legitimidad absurda e incongruente con nuestra institucionalidad republicana.
La gravedad de estos hechos parece ignorada por muchos sectores políticos que integran el FA, que ni siquiera logra mayorías para retirarse de“misiones de paz” que actúan como ejércitos de ocupación.
Tampoco tocan sus increíbles privilegios económicos. A su caja profesional deficitaria en 400 millones de dólares anuales que pagamos todos, prometieron cambiarla pero aún no se conocen proyectos, mientras no dudan en recortar ingresos a la educación y la salud La poca y tardía justicia sobre estos crímenes del Terrorismo de Estado genera un mensaje nocivo de impotencia, impunidad presente. Si lo sumamos a la dificultad de acceso a la justicia que tiene la población más vulnerable, más pobre, más joven, y a la política de endurecimiento de las penas que se está imponiendo, borra los logros de la lucha más importante de dos años atrás: el NO a la baja. Que con entusiasmo y argumentos ganaron la voluntad popular para profundizar en el tema y buscar otros caminos que refuercen el acceso a la educación y no a la cárcel ni a la “educación en valores” a cargo del Ejército.
En cuanto al Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia: Familiares tiene una postura histórica de colaborar con todas las instancias institucionales que el Estado forme para investigar y responsabilizarse del tema.
Gran parte de este trabajo por verdad, sólo se puede hacer desde el Estado: entrar a los lugares denunciados por posibles enterramientos, generar y gestionar archivos, acceder con más facilidad a expedientes judiciales, etc.
Lo hacemos manteniendo una opinión crítica. Por eso si bien consideramos un avance el acceso abierto a los archivos en su poder, y la recepción de solicitudes de la sociedad civil para articularlas, el trabajo va demasiado lento y el tiempo apremia. En 1 año y medio no estamos satisfechos con esos resultados y entendemos que cambiarlos requiere otro vigor otra ejecutividad que aún esperamos.
Creemos que la memoria viva debe alumbrar este camino. Para interpelar, criticar y proponer nuevas acciones. Confiamos en las jóvenes generaciones que año a año se suman a esa gran manifestación contra la impunidad que son las marchas del 20 de mayo. En su nueva mirada sobre lo sucedido, Esa memoria que nos pertenece como pueblo, como sociedad, es el verdadero sostén de nuestras banderas y hace posible trabajar juntos para integrar esta experiencia y alimentar la esperanza de un país mejor.
Verdad Memoria y Justicia. Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos 30 de Agosto de 2016



Día Mundial de la Persona Refugiada


Por Eduardo Urbina
La región centroamericana pasa actualmente una situación muy compleja, el destierro y el exilio sigue siendo una realidad vigente, herencia de décadas pasadas que dejaron heridas sin sanar…
Como hondureño, defensor de derechos humanos, estudiante universitario de historia y militante opositor, no me es ajeno que siempre estas situaciones afloran en momentos de crisis políticas y más en nuestro país, donde tenemos hoy casi 10 años de dictadura.
No daré más detalles de la historia que me trajo aquí ni hablaré de la falsa acusación en mi contra. No, hoy comparto ese cúmulo de sentimientos, reacciones y pensamientos que me invaden merced a la categoría migratoria que me salvó la vida a mí y a 65 millones de personas en el mundo.
Obviaré los detalles antes mencionados no porque sean menos importantes, lo haré porque hoy es 20 de junio —un día que hasta este año no tenía mayor significado para mí— y se conmemora el Día Mundial de la Persona Refugiada. Por cierto, también estamos a 8 días de que se cumplan 9 años del fatídico golpe de Estado en Honduras.
Pero, ¿qué sabemos del refugio y de las personas refugiadas? ¿De dónde nace esta categoría? ¿Qué implica ser una persona refugiada? ¿Qué se siente ser un refugiado en Costa Rica? Antes de diciembre de 2017 yo no sabía que existía la categoría de refugiado. Había oído de la condición de asilado político mas no de refugiado, a pesar de que actualmente más de 145 países son signatarios del protocolo de refugio a nivel mundial y ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) tiene presencia en 125 países.
La historia de ACNUR
Durante la Segunda Guerra Mundial la devastación y la muerte recorrió Europa con una enorme agresividad que obligó a millones de personas a desplazarse. En respuesta a esto en diciembre de 1950 se crea ACNUR, la Agencia de la Naciones Unidas para los Refugiados, con la intención de salvar la vida de millones de personas que necesitaban salir de sus países a raíz de los conflictos internos que llegaron después de la guerra.
Según la Convención para los Refugiados se entiende que una persona refugiada es quien se encuentra fuera del país del cual es originario debido a un temor fundamentado de persecución por razones de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas, y que no puede o no quiere reclamar la protección de su país para poder volver.
ACNUR fue galardonada con el Premio Nobel de la paz del año 54 por sus labores realizadas en Europa. Para el año 1957 comienzan en África las guerras pro-independencia, guerras civiles y el proceso de descolonización. Lo que hizo que la agencia entrara en funciones en esta región del mundo.
Para 1967 la ONU toma la decisión de que ACNUR tenga presencia mundial y que refuerce los protocolos para acoger desplazados en diferentes países y otorgarles la condición de refugiados. Tres años más tarde América Latina y Asia se encuentran con conflictos de diferentes naturalezas. Es aquí cuando su labor entra con más fuerza en nuestra región.
Para 1980 el mundo se encontraba en una situación más que convulsa y se crea una categoría nueva: los desplazados internos. Un desplazado interno es alguien que es forzado a dejar su hogar pero que se mantiene dentro de las fronteras de su país. Las causas más frecuentes para que se propicie este fenómeno son: la violencia generalizada, conflictos armados y violaciones a los derechos humanos. En muchos casos los desplazados son amparados por su gobierno y en otros el mismo gobierno es causante del desplazamiento. A nivel global el número de desplazados se aproxima a 40,3 millones de personas. Las personas en esta condición poseen todos los derechos que poseen como ciudadanos, la protección del derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos.
Para el año 2017, se estimaba que el número de refugiados en todo el mundo era de 68,5 millones de personas. Solo de Siria han salido cuatro millones de refugiados y siete millones de desplazados internos. Como es evidente la agencia desde su creación ha tenido mucha actividad y muchas emergencias que cubrir y asistir.
Mi historia de refugio
En Honduras levantar la voz en contra del Gobierno puede implicar la persecución del Estado, el encarcelamiento e incluso la muerte. Se cuentan ya más de 20 asesinatos por razones políticas según el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH). Hoy día tenemos cinco presos políticos: Edwin Robelo Espinal, Raúl Eduardo Álvarez Ordóñez, Gustavo Adolfo Cáceres Ayala, José Gabriel Godínez Avelar y Edy Gonzalo Valle. A ellos nos sumamos cientos más que sufrimos procesos de criminalización y judicialización.
En marzo de 2018 me tocó a mí ser solicitante de refugio porque es evidente que yo no escogí ser refugiado. Todo esto ocurrió después de una falsa acusación en mi país, una detención en la frontera, una orden de captura internacional a solicitud del gobierno hondureño y una desmedida solicitud de extradición.
Pasé más de 60 días privado de libertad, fueron días y noches durante los cuales mi angustia, la de mis amistades y mi familia fue enorme. La desesperación era nuestro pan de cada día. La desesperanza constantemente se asomaba, pero las llamadas que podía realizar día con día me devolvían la esperanza que por momentos se iba de mi cuerpo y espíritu. Todo estaba pasando a la vez, la única opción era la resolución de mi solicitud de refugiado por parte del Gobierno de Costa Rica.
Presentamos una enorme cantidad de pruebas incluyendo documentos en los cuales se verificaba que había sido perseguido en mi país por mis opiniones políticas. También describimos el atentado que sufrí un año atrás cuando agentes de la policía me dispararon en 4 ocasiones, los mensajes de amenaza, las fotos que circulaban en redes sociales…
Así fue como mi libertad y en pocas palabras mi vida quedó a merced de personas que yo no conocía. Personas que iban a evaluar mi caso para verificar las pruebas presentadas y la veracidad del mismo.
El 23 de abril llegó por la noche el momento esperado —que pude conocer hasta la mañana siguiente— la Comisión de Visas Restringidas y Refugio había aprobado mi refugio; es decir, estaba a horas de recobrar mi libertad en Costa Rica, país que me abrió los brazos y decidió aceptarme y protegerme.
Hoy por hoy estoy retomando —podría decir reiniciando— mi vida en Costa Rica y pronto retomaré mis estudios universitarios. Como refugiado sé lo difícil que es salir del hogar sin saber cuándo volverás y llegar a un lugar nuevo con costumbres, comida y personas diferentes. Es difícil, pero al final no escogimos ser refugiados nos obligaron a serlo.
Gracias Costa Rica, gracias a su Gobierno y a su pueblo. Gracias a cada organización defensora de derechos humanos que levantó sus manos para exigir mi liberad y reclamar mi inocencia.
Gracias pueblo hondureño por su ejemplo de dignidad y valentía. ¡¡El mundo exige la liberación de nuestros presos políticos!!


Niña hondureña migrante, símbolo de humillación y disgusto para el mundo

"Tenía 2 años y venía de Honduras": la historia detrás de la foto viral símbolo del drama de los niños inmigrantes en EE.UU., este es el título original de este artículo publicado por BBC Mundo, que revela el ultraje a una madre hondureña migrante, despojada de su hija por la guardia fronteriza de Texas, Estados Unidos. (Nota EL LIBERTADOR)
El llanto de los infantes separados de sus padres mientras son procesados por ingresar “ilegal” a EE.UU., ha tenido repercusión mundial, tanto, que el presidente Trump se vio obligado este día a derogar la medida para muchos comparada con el trato que se daba a los judíos en los campos de concentración nazi; la Primer Ministra del Reino Unido cuestionó que niños en jaulas y sus llantos “son escenas perturbadoras”. (Nota EL LIBERTADOR)
(Foto 1) La foto de esta niña hondureña se ha convertido en un símbolo de los menores inmigrantes en Estados Unidos. (Foto de John Moore).
(Foto 2) La madre contó al fotógrafo que habían salido de Honduras y llevaban un mes de viaje. (Foto: John Moore).
(Foto 3) La mayoría de inmigrantes interceptados procedían de Centroamérica. (Foto: John Moore).
(Foto 4) La política de separar a los menores migrantes de sus familias suscitó numerosas críticas en Estados Unidos. (Foto: John Moore).
Guillermo D. Olmo
BBC News Mundo
El suyo iba a ser un caso más de los muchos de los que se ocupa la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, una más de las familias inmigrantes indocumentadas capturadas en la zona de McAllen, Texas, uno de los puntos calientes de la frontera con México.
Pero el objetivo de un fotógrafo lo convirtió en un símbolo del drama de los niños separados de sus padres.- El fotoperiodista John Moore, corresponsal especial de Getty Images, captó el llanto desconsolado de una niña de dos años que mira entre sollozos al agente que ha detenido a su madre y le ha pedido la identificación.
En plena polémica por la política de separar a los menores migrantes de los adultos con los que han entrado irregularmente en territorio estadounidense, la imagen se hizo viral y sirvió para que arreciaran las críticas a la política migratoria impuesta por Donald Trump.
En conversación con BBC Mundo, Moore explicó que apenas tuvo tiempo para algo más que disparar su cámara en mitad de esa noche texana.- "Me hubiera gustado hablar más tiempo con ella, pero no pude. Me contó que habían llegado desde Honduras y que llevaba viajando un mes entero con su hija de dos años".
"La mujer tendría unos 30 años de edad y llevaba a su hija en brazos. Los agentes de la Patrulla le pidieron que la dejara en el suelo para proceder a su identificación y cachearla, y la niña rompió a llorar".
Moore lleva más de diez años cubriendo el asunto de la inmigración irregular en la frontera sur de Estados Unidos y ha trabajado en lugares como Pakistán o Medio Oriente, pero aquello le impresionó.
"Tuve que parar y respirar un poco por la emoción. Soy un periodista y un padre, tengo dos hijas y un niño de solo 3 años. Sé que la ansiedad por separación es común en niños de esa edad. Este caso me hizo ver esa situación llevada al extremo", explica.
La certeza de que la niña que captó con su cámara iba a ser separada de su madre debido a las nuevas directrices del gobierno federal estadounidense lo hizo aún más difícil para Moore.
"He visto esto muchas veces, pero esta vez fue emocionalmente más intenso", asegura.
"Había visto muchas cosas".- Aquello fue el final de una dura jornada de trabajo para Moore, que hacía su trabajo empotrado en una unidad la Patrulla Fronteriza, y del viaje de la madre e hija migrantes.
"La foto la tomé casi a medianoche, cuando llevaba ya desde las tres de la tarde con la patrulla. Ya había visto cómo se perseguía a inmigrantes con perros y helicópteros a través de los campos de cañas… había visto muchas cosas".
Entre otros, Moore vio también un grupo de cuatro balsas con media docena de personas que cruzaban el Río Bravo, frontera natural entre México y Estados Unidos.- Venían desde la ciudad mexicana de Reinosa y cuando se bajaron de las balsas buscaron un camino en tierra con el que proseguir su aventura.
"Es un lugar al que acuden frecuentemente las familias que piensan pedir asilo en Estados Unidos", indica.- "Esa gente tenía mucho miedo. La mayoría eran mujeres y niños, todos centroamericanos que habían estado viajando desde muy lejos. Muchos estaban agotados, tenían sueño y ansiedad".
No habían venido juntos, pero se habían unido para continuar su periplo ya en Estados Unidos.- "Aunque en el lado estadounidense de la frontera ya no hay peligro, para ellos es nuevo y aterrador seguir caminando en la oscuridad, por lo que prefieren hacer el viaje juntos".
Fue en una calle sin asfaltar de ese paraje donde los agentes fronterizos a los que Moore acompañaba donde la niña y su madre fueron detectadas y retenidas.- "Los juntaron a todos, les pidieron la documentación y los cachearon antes de trasladarlos a centros de detención", recuerda Moore.
De los otros protagonistas de esta historia, los agentes de frontera, Moore asegura que "actuaron de manera profesional y no trataron mal a los inmigrantes".- "Para ellos poner a los inmigrantes que piensan solicitar asilo bajo custodia es algo tedioso que hacen día tras día; prefieren perseguir fugitivos criminales".
Completada la identificación, los subieron en vehículos en los que se los trasladaría a los centros de retención.- Fue la última vez que Moore vio a la niña de la fotografía.


Honduras: Amenaza y oportunidad de la crisis que provocará Trump


Trump postula que los EUA estarán mejor produciendo lo que ocupan, sin desplazar inversión ni aceptar migración. Esa política reduce la competitividad del todo, anula los retos que mantienen saludable al sistema y solo podrá ganar en un sector lo que pierde en otro. Hoy, a todos nos empobrecerá.
Y puesto que nuestra dependencia es mayor, quizás el efecto Trump aglutine primero a los países de América Latina alrededor de nuevas oportunidades. Como anticipaban nuestros más lucidos líderes podría de manera insospechada, impulsar una nueva integración latinoamericana. Esto, ocupará astucia y hay que estar preparados.
Rodolfo Pastor Fasquelle
(Tercera entrega)
A Jero I, que será buen profesor.
Su hueste está feliz ¿Qué bueno que por fin están jodiendo a esos “spics”? Las elecciones del “midterm” aun no lucen aplastantes. (No está a la vista una avalancha demócrata.) Don D.T. se enfrenta al Senado, que no quiere cederle licencia a un consorcio chino de comunicaciones. Al bucloso –así decimos aquí- lo tienen sin cuidado las acusaciones de corrupción contra un par de ministros y la fundación de su familia.
No le importa que los liberales reprendan la inhumana separación de los niños migrantes, para obligar a concertar una ley mas dura de migración y aprobar el financiamiento para el muro, que no le quiso pagar México. Si lo critica la ONU peor para ella. Mientras tanto, atribuyéndose mejoras económicas efímeras y aprovechando el engañado aplauso por el acuerdo de Singapur, cuando Corea del Norte ya comenzó a estorbar la concreción de las buenas intenciones, Trump ¡acelera la recolección de fondos de campaña para un segundo periodo! ¿Quién daba un daime por él? ¿Se queda?
El éxito de la economía estadounidense decimonónica fue fruto del libre comercio interno y la protección. La unión de las colonias en 1793 detonó la primera disputa, porque los Estados del Sur querían libertad para importar manufacturas del mundo y los del Norte, protección para su industria incipiente. Y la consolidación, por fuerza de armas, de la Unión de los Estados en 1860 habría permitido que los EUA se convirtieran en un gran mercado integrado y exclusivo.
Pero cuando los EUA pasaron a ser principal protagonista de la Segunda Revolución Industrial, antes de fines del s. XIX, ya buscaban mercados y materia prima afuera. Aun si insistían -entrado el s. XX- en proteger su plantel, su prosperidad dependía ya de la expansión del mercado externo.
Sus mogules jugaban a construir ferrocarriles que antes construían los ingleses y a defender el tráfico del opio en China. El  doble estándar hipócrita del aislacionismo suponía que los EUA se podían lucrar del comercio mundial, y de la subordinación de amplias geografías, sin asumir responsabilidad, fuera de asegurar el pago. Para eso estaban las cañoneras e intervenciones de los marines). Aunque no debían participar en guerras entre potencias que rivalizaban por las utilidades del orden imperial.
Así hay que entender también que el neoliberalismo y el proteccionismo no son opuestos si no –paradoja- complementos. Junto con el intervencionismo, su complemento el aislacionismo prevaleció previo a que W. Wilson entrara a la Primera Guerra, y F. D. Roosevelt tuvo que vencerlo de nuevo para entrar, en 1941, a la Segunda Guerra. Después la expansión exponencial de su economía EUA se beneficiaba tanto del libre comercio ¡que se convirtió en su mayor paladín!  Hasta los 1980s.
(Ya en los 50s, las clases dominantes aliadas y los ejércitos nativos –a los que EUA reclutaba, armaba, entrenaba y adoctrinaba— garantizaban la hegemonía ante cualquier reto o contradicción, sin recurrir a las armas estadounidenses. En los 60s se aisló a Cuba con el embargo y la CIA organizó golpes contra todos los regímenes surgidos para acatar exigencias populares.)
Sin ser pitiyanqui, sin embargo, ni pensar en inglés, la integración exitosa de las economías del Continente era lo más prometedor del nuevo siglo para todos. Generó una nueva eficiencia de todo el sistema y estuvo asociada a un crecimiento sin precedentes de 1941 a 1980. Aunque quedaban pendientes el libre movimiento del capital y el de las poblaciones que –acoplados a un proceso de transferencia de tecnología— suponían una lenta pero continua nivelación de los salarios. No obstante para los 1980s, un enorme déficit comercial acumulado arrinconaba a los EUA.
D. Trump surge en la política, ante ese dilema, aprovecha la fisura en el establishment, iza de nuevo la causa del proteccionismo y el desmantelamiento del mercado mundial integrado. Pero el nuevo proteccionismo de EUA no sólo contradice la raíz original de su prosperidad, es una contradicción directa de la tendencia global del último siglo. Coincide en eso Trump –otra paradoja- con el rechazo de la izquierda y el reclamo de W. Sanders contra lo que llaman globalización. Y postula que los EUA estarán mejor produciendo lo que ocupan, sin desplazar inversión ni aceptar migración. Esa política reduce la competitividad del todo, anula  los retos que mantienen saludable al sistema y solo podrá ganar en un sector lo que pierde en otro.  Hoy, a todos nos empobrecerá.
Ni América Latina ni Europa son responsables del déficit comercial de los EUA ni, para el caso, China. (Lo que tendría que hacer EUA -como Estado- es disminuir gradualmente su gasto, invirtiendo en áreas que aumentan la productividad, la educación, la salubridad, la infraestructura útil, para producir más y financiar compensaciones graduales de ajuste. Bajo Trump va a gastar más, en armas improductivas y fantasías como el muro.)
La política de proteger su mercado contra esa competencia con impuestos está equivocada, va a fracasar y a resultar contraproducente. Ejemplo, el encarecimiento del acero en la aduana, aumentará los precios de muchos derivados domésticos que tampoco podrán exportarse. Retroceder en la integración o intentar volver al pasado resultara costosísimo. Ya lo resiente el mercado que estaba animado. Las aduanas recogerán más impuesto pero la gente perderá su poder de compra y las economías ligadas perderán eficiencia y mercados
Como esos cambios gravosos en las reglas de comercio ponen en predicado todos los sobrentendidos las relaciones económicas internacionales, Trump provocará una novel crisis, realineará a cientos de países en su contra e impulsará nuevas integraciones. Y puesto que nuestra dependencia es mayor, quizás el efecto Trump aglutine primero a los países de América Latina alrededor de nuevas oportunidades. Como anticipaban nuestros más lucidos líderes podría de manera insospechada, impulsar una nueva integración latinoamericana, incluso más allá de particiones ideológicas, animando a quienes van a sustituir a EUA en sus mercados. Pero ocupará astucia y hay que estar preparados. 
Lógicamente los socios nativos de los estadounidenses perderán influencia y control. Eso pasó a inicios de los 80s y el proceso engendró nuevos retos. Chávez  -que fundó el MBR 200 justo entonces- y el Sandinismo surgieron como válvulas de escape del neoliberalismo y de la política hegemónica. 
Y en vista de que la derecha local no podía con ellos, a inicios de los 80s Reagan organizó una guerra ilegal para neutralizar peligros, comenzando por aislar y aplastar a la Revolución Sandinista, aislándola, saboteándola, rodeándola de bases y armando al contra. Era imperativo preservar la hegemonía fracturada. Hoy D.T. busca asustar, para compensar las perdidas inminentes de control y de mercados. ¡Puede terminar haciendo una pataleta equivalente!



Cuando la justicia cierra los ojos: Tribunal de Sentencia no encuentra al “Tigre Bonilla”

Tuesday, 19 June 2018 17:14 Written by  Salvador Monroy Published in Contexto 

Cuando la justicia cierra los ojos: Tribunal de Sentencia no encuentra al “Tigre Bonilla”
La oficina de Relaciones Públicas del Ministerio Públicó,(MP), realizó un llamado público para el ex director de la Policía Nacional, Juan Carlos Bonilla, alias el “Tigre Bonilla”, para que este día 19 de junio se presentara a declarar, ya que el Tribunal de Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de La Ceiba, no lo pudo localizar.
En este caso está de por medio un homicidio, pero curiosamente el “Tige Bonilla”, ni atiende el llamado ni las autoridades correspondientes aplican la Ley, en otros casos de ciudadanos comunes y corrientes no tardan 24 horas para localizarles, lo que demuestra que la justicia sigue mordiendo a los descalzos.
De acuerdo a la sub directora de Comunicación Institucional del Ministerio Público, Lorena Cálix, el ex director de la Policía Nacional, deberá declarar en condición de testigo y presentar las pruebas documentales en el caso que se le sigue al policía Alexander Ramón Salgado por la muerte del policía Emerson Enríquez.
El llamado del MP
“Atendiendo la solicitud del Tribunal de Sentencia, de la Sala Uno de La Ceiba hecha al Ministerio Público, la Fiscalía Especial de los Derechos Humanos, hacemos un llamado al señor Juan Carlos Bonilla a efecto de que se presente el día martes 19 de junio, en aquella localidad y específicamente en esa sala, en el sentido de llevarse a cabo la audiencia respectiva en donde él debe ratificar la prueba documental presentada por la Fiscalía Especial de los Derechos Humanos, en una causa que se sigue contra Alexander Ramón Salgado, por el delito de homicidio en perjuicio de Emerson Enríquez y también ha sido acusada esta persona, Alexander Ramón Salgado, por el delito de abuso de autoridad en perjuicio de la administración pública, en ese sentido y atendiendo el Artículo 177 del Código Procesal Penal, estamos haciendo este llamado”.
Sobre la imposibilidad de localizarlo ni por la vía telefónica, Cálix explicó que “la consideración que ha hecho la Secretaría del Tribunal es precisamente, porque no ha sido posible citar personalmente o ubicar al señor Carlos Bonilla y ha dispuesto en el escrito respectivo que se hagan las comunicaciones públicas respectivas, hacer el llamado y que él atienda esta solicitud de la Sala Uno del Tribunal de Sentencia de La Ceiba”.
Al consultarle nuevamente sobre: ¿en calidad de qué fue llamado a declarar el “Tigre” Bonilla, Cálix dijo que “según me explica la fiscal Soraya Morales, quien es la fiscal de Derechos Humanos, está siendo citado en condición de testigo, reitero, con el propósito de que ratifique prueba documental que ya está acreditada en el expediente, en el proceso respectivo”.
Todavía en horas de la tarde, la Oficina de Relaciones Públicas del MP no confirmaba si el ex director de la Policía, Juan Carlos Bonilla, se presentó o no a declarar al Tribunal de Sentencia de La Ceiba.
As,mismo se le consultó sobre el citatorio a la Oficina de Relaciones Públicas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), porque fue a través del Tribunal de Sentencia de La Ceiba, desde donde se citó al ex director de la policía, y entrada la noche de este miércoles, todavía no se confirma su participación en la audiencia.
Obligado
Por su parte el abogado Edy Tábora, director del Comité por la Libre Expresión,(C-Libre), expresó que el ex alto jerarca de la policía está obligado a declarar y no puede pasar por alto un citatorio del Tribunal de Sentencia, aunque su condición sea la de un testigo.
“No conozco el caso y no sé en qué condiciones se le citó. Lo que sí puedo decir es que toda persona tiene la obligación de presentarse al tribunal cuando es citado en un caso particular”.
Tábora indicó que “lo que pasa es que el sistema de persecución penal en el país, no cuenta con la credibilidad suficiente, porque ya existen los mecanismos para obligar a las personas a declarar, pero creo que las condiciones institucionales en este momento son para que no tomen en serio lo que hace el sistema de persecución penal. Que implica esto, que hay todas las condiciones para que se genere impunidad y sobre todo porque los funcionarios públicos saben que no existen los mecanismos eficaces para que los vayan a obligar y tomar en serio las investigaciones en nuestro país”.
Destacó que esto forma parte de un tema estructural, por lo cual al final redunda en temas de impunidad.
Sectores de la Sociedad Civil consideran que el Estado cuenta con tecnología especializada para monitorear, vigilar y dar fácilmente con el paradero de cualquier hondureño y pueden localizar al ex jefe de la Policía Nacional, lo cual no debería ser la excepción.



Misión internacional verificará prácticas constitutivas de tortura o malos tratos en Honduras

Tuesday, 19 June 2018 03:54 Written by  Published in Especiales

Misión internacional verificará prácticas constitutivas de tortura o malos tratos en Honduras
Desde este 18 de junio se encuentra en Honduras una misión internacional que verificará cómo han respondido las instituciones del Estado con respecto a prácticas de tortura en el país con el objetivo de erradicarlas y garantizar la justicia y reparación para las víctimas.
La delegación tendrá como referencia la hoja de ruta establecida por el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas en agosto de 2016.El trabajo lo realizará la misión que está conformada por la Organización Mundial Contra la Tortura, OMCT, en reuniones con instituciones estatales, organizaciones de la sociedad civil y representantes de la comunidad internacional en el país.
Se identificarán los avances, retos y retrocesos sobre la situación de las personas privadas de libertad, el uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad en el contexto de protestas, el desempeño de funciones de carácter civil por parte de militares y los obstáculos que enfrentan las víctimas de abusos  y las personas que las defienden al intentar acceder a la justicia, en particular aquellas personas que pertenecen a comunidades discriminadas o marginalizadas, sobre lo cual se hará un comunicado público con las apreciaciones preliminares, señala un comunicado difundido este 18 de junio de 2018.
La práctica de la tortura en una constante tanto en centros de privación de libertad , cárceles y en las detenciones efectuadas contra ciudadanos y ciudadanos en especial si son parte de la disidencia política, a pesar que Honduras ha ratificado la Convención contra la Tortura y otros tratos crueles inhumanos y degradantes.
Los últimos meses los abusos de las fuerzas policiales y militares han evidenciado que en Honduras las torturas se aplican como un disuasivo para que la ciudadanía no salga a las calles, otras personas perecen bajo las balas policiales y militares sin que hasta la fecha se enviado a prrisión a ninguno de los responsables.
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Honduras publicó un informe del contexto de las elecciones de noviembre de 2017 donde señala que algunos  detenidos han sio objeto de torturas y malos tratos por parte de la policía cuando fueron arrestados después de participar en protestas por el fraude electoral.




Radio Progreso
Mendigan, venden, hacen trabajos y muchos de ellos son malabaristas. En Honduras, miles de  niños y niñas son privados de su infancia, son los habitantes de un submundo llamado “la calle”, donde no existe más ley que la supervivencia.
Su historia… 
El reloj marcaba las 9 am. El vaivén de los vehículos en la primera calle de San Pedro Sula, al norte de Honduras, era interminable; de repente el rojo del semáforo los detiene. El tiempo que tarda en cambiar de rojo a verde, les sirve a varios niños, niñas y jóvenes de escasos recursos, para vender confites, limpiar parabrisas, hacer piruetas o malabares.
Lanzan antorchas encendidas, pelotas o machetes. Limpian los autos con agua turbia, etc. A intervalos de 30 segundos se convierten en artistas de la vía, que regalan su exposición al peligro, a cambio de uno a más Lempiras, que les dan los conductores o conductoras.
En medio de estos menores está Juancito, un niño de 10 años de edad. Viste con camisa descolorida y llena de agujeros, pero eso sí, la lleva con mucho orgullo porque es la de su equipo preferido, el monstruo verde Marathón, actual campeón de la Liga Nacional de Honduras.
De calzoneta azul desteñida, con pies descalzos y su piel maltratada por el sol, con tres naranjas en mano se gana la vida haciendo malabares. Todo pasa, frente a los ojos atónitos de algunos conductores, la preocupación de otros pocos y las muecas de molestia o incomodidad de la mayoría.
Juancito, es el mayor de 2 hermanos, vive en uno de los tantos bordos de San Pedro Sula. Su madre es María, tiene 28 años y padece de epilepsia. Su padre se llama igual a él, Juan, y trabajaba como guardia de seguridad, pero desde hace un año está desempleado.
Él y su hermano de 5 años deberían estar en la escuela, alimentándose, jugando o haciendo la siesta  en un lugar seguro, sin embargo están en las calles de San Pedro Sula,  tratando de sobrevivir en medio de la pobreza, la falta de oportunidades y la insensibilidad del gobierno.
Hacer malabares no es fácil, de hecho a Juancito le costó aprender. “Inicié haciéndolo con una mano y luego con las dos manos. Me tardé cinco meses para perfeccionar lo que hago”, manifestó con signos de orgullo.

Cuenta que su labor diaria inicia  a las 6:30  am y finaliza a las 9:00 pm. Para ganar 150 Lempiras tiene que acelerar el paso y descansar muy poco,   por eso al cierre de su jornada termina agotado. “Cuando llego a la casa siento que me duelen las manos y los pies, y en muchas ocasiones me arde la piel por el sol”, indicó.
Mientras Juancito, hacia sus malabares aprovechando que el semáforo estaba en verde, detrás del volante de un vehículo tipo turismo, está un señor de aproximadamente unos 60 años. Y dijo que “no acostumbro a darles nada  a estos “cipotes” (niños) a quienes  los ve cada mañana o tarde al regresar de su trabajo. Me dan mucha lástima pero el dinero lo usan para los vicios de sus padres o los propios”.
Sin embargo Juancito, tira el piso esta teoría, “el dinero que gano a diario lo entrego a mi mamá para que compre la comida y compre algunos medicamentos para la epilepsia. No pagamos casa porque tenemos una casita de pedazos de madera y lámina en un bordo de aquí de San Pedro. ¡Gracias a Dios no pagamos alquiler! si no trabajaría sólo para eso”, indicó.

Más de 400 mil menores trabajan en Honduras

El Estado hondureño no protege a la infancia. El Gobierno central, las municipalidades, el empresariado y la sociedad en general, les han dado la espalda desde hace muchas décadas.
Unas 400 mil niñas y niños hondureños trabajan desde temprana edad para contribuir al sostén del hogar, indicóWilmer Vásquez de la Coordinación de Instituciones Privadas por las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (Coiproden).
Indicó que la pobreza afecta a más del 65 por ciento de los más de 9 millones de habitantes, un elemento fundamental que explica el alto porcentaje de trabajo infantil en Honduras. En este aspecto la niñez se ve obligada a dejar un lado el derecho a jugar e ir a la escuela o colegio.
“El trabajo infantil es una violación a los derechos humanos fundamentales. Lo anterior es porque perjudica el desarrollo de la niñez, pudiendo conducir a daños físicos o psicológicos que durarán toda la vida”.
El trabajo infantil es nocivo para el desarrollo físico y mental de la niñez e incluye tareas mentales, físicas, sociales o moralmente peligrosas y dañinas para ellos y ellas.  La sociedad está en deuda, pero el Gobierno, es el responsable de crear y ejecutar políticas públicas para que la niñez tenga las oportunidades necesarias para su desarrollo integral de manera digna.
Mientras eso pasa, mientras el gobierno no genere políticas de protección Juan seguirá en las calles buscando el pan que sustenta a su familia.



CIDH urge a Honduras a garantizar independencia e imparcialidad en la selección de Fiscal General

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 

Tegucigalpa.- Ante el próximo nombramiento de Fiscal General de la República de Honduras, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) insta a la Junta Proponente elaborar una lista de candidatos/as  bajo estrictos estándares internacionales de derechos humanos con el fin de garantizar la independencia e imparcialidad  del próximo/a titular del Ministerio Público a lo largo del proceso de selección.
 
La CIDH ha venido dando seguimiento al proceso de selección que se viene realizando en Honduras. Según información de público conocimiento, el Congreso Nacional deberá seleccionar una nueva persona titular del Ministerio Público de la nómina final de aspirantes que presente la Junta Proponente, antes de finalizar el mandato del actual Fiscal General que culmina el 1 de septiembre de 2018, ha dicho hoy en su comunicado número 131 de 2018. 
 
La CIDH advierte que el objetivo de todo proceso de selección y nombramiento de operadores de justicia debe ser seleccionar a los candidatos y las candidatas con base en sus méritos, capacidad, idoneidad y honradez, y conforme con los estándares internacionales de derechos humanos sobre la materia, a fin de asegurar su independencia. En este sentido, el Estado debe establecer salvaguardas para evitar discrecionalidades por parte de quienes participan en la selección, y para que dicho proceso no sea realizado con base en intereses particulares y/o partidarios que impedirían que la persona escogida sea la más idónea y capaz.
 
El Comisionado Joel Hernández, Relator para Honduras indicó que “el rol de la persona titular del Ministerio Público es esencial para el acceso a la justicia, la preservación del Estado de Derecho, la lucha contra la impunidad, y la defensa de los derechos humanos. El Estado de Honduras debe garantizar que todas entidades que intervienen en los procesos de selección y nombramiento observen los más altos estándares establecidos por el derecho internacional de los derechos humanos a fin de asegurar su independencia”.
 
La CIDH reitera que todo proceso de selección debe garantizar los principios de publicidad y transparencia, asegurando que el proceso sea abierto al escrutinio y participación de los sectores sociales.
 
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.


Honduras: ¿Tiene sentido efectuar consultas, si no tenemos derecho a decidir sobre nuestros territorios?

Por: OFRANEH
Con la reciente introducción al Congreso Nacional del anteproyecto de Ley de Consulta Previa, el cual cuenta con el aval de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), descartando las observaciones de la Relatora de Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, la Sra. Vicky Tauli-Corpuz, la cual fue invitada por el Estado para asesorar en materia de derecho indígena y los mecanismos de consulta previa.
A casi dos décadas de haber sido ratificado el Convenio 169 de la OIT, el Estado  a instancias del Programa RED y el AVA FLEGT, procedió en el 2012 a la creación de un anteproyecto de Ley; situación que derivó en tres versiones elaboradas por la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), la Dirección Nacional de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (DINAFROH) y el Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Honduras (ODHPINH).
                                         Pobladores de Intibucá en una consulta previa
Posteriormente en el 2016, El PNUD contrató al peruano Ivan Lanegra, quien se encargó de crear una copia de la Ley de Consulta Perú, la que pasó por un proceso de socialización que el PNUD y el estado de Honduras denominaron consulta. El 30 de mayo de 2016, ODHPINH presentó ante el Congreso un anteproyecto de Ley de Consulta para la obtención del Consentimiento, Previo, Libre e Informado, la cual hasta la fecha se encuentra engavetada, ante las presiones existentes del poder ejecutivo el que viene fraguando la imposición de la versión de Ley, promovida por el PNUD y el Programa REDD.
La Relatora Tauli-Corpuz emitió sus comentarios sobre el anteproyecto de Ley el 22 de diciembre de 2016 y ante las posteriores aberraciones jurídicas incorporadas a la versión de Ley promovida por Ivan Lanegra emitió sus observaciones adicionales en junio de 2017. La Relatora entre otras manifestó “exhorto al Estado de Honduras a garantizar que se respeten los estándares internacionales sobre consulta previa y otros derechos humanos de los pueblos indígenas”.
Victoria Taulí-Corpuz dialoga con Austra Berta Flores en su casa de La Esperanza
Con el aval obtenido por el Estado de Honduras por parte de la OIT, en el que incluye en su artículo 2, “la consulta no implica derecho a veto”, lo que se convierte en una grave amenaza para el futuro de los pueblos indígenas, al cercenar el derecho a la libre determinación. Al respecto en las observaciones: “La Relatora Especial expresa su profunda preocupación sobre las interpretaciones del Convenio 169 que parecen indicar ciertos retrocesos en el entendimiento y aplicación de los estándares internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas. Durante su visita de trabajo, representantes del Estado, del sector empresarial y de instituciones internacionales, incluyendo de la OIT a nivel regional, insistieron que la regulación de la consulta previa y la elaboración de la ley de consulta debe basarse únicamente en el Convenio 169 como marco jurídico de referencia. Es necesario reiterar las otras fuentes jurídicas de la consulta previa señaladas en los Comentarios de la Relatora Especial. Se debe agregar que el Estado de Honduras ha tenido que responder no solo ante la OIT por cuestiones relacionadas con la falta de consulta previa sino también ante otros organismos internacionales de derechos humanos, incluyendo la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha encontrado al Estado responsable de violación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos por no haber consultado a pueblos indígenas con respecto a medidas que los afectaban”.

Nota relacionada Relatora de pueblos indígenas exhorta al Estado de Honduras a garantizar que se respete la consulta previa

Además, en las Observaciones señala “De acuerdo con las opiniones expresadas por algunos representantes gubernamentales y empresariales, al entenderse la ley exclusivamente como un instrumento derivado del Convenio 169 de la OIT, el proceso de elaboración y adopción debe ajustarse al carácter tripartito de la OIT y estaría, por tanto, en manos de los representantes de los empleadores, de las organizaciones sindicales en representación de los trabajadores y del Gobierno.
La Relatora Especial respeta el carácter tripartito de los mecanismos e instrumentos de la OIT, y cree que el sector privado y los sindicatos podrían aportar constructivamente al desarrollo de una ley de consulta previa. Sin embargo, es necesario enfatizar que los pueblos indígenas son los beneficiarios y los titulares de todos los derechos consagrados en el Convenio 169 y otras fuentes jurídicas que versan sobre la consulta previa a los pueblos indígenas.
Por tanto, los pueblos indígenas deben ser los principales protagonistas en el desarrollo de una ley de consulta previa. En relación a esta cuestión, la Relatora Especial quiere expresar su profunda preocupación con las afirmaciones hechas por algunos representantes del Gobierno que parecían sostener que el Convenio 169 no trata sobre derechos humanos de los pueblos indígenas sino sobre temas laborales en un escenario en el que los pueblos indígenas desempeñarían el papel de trabajadores de los empleadores”.
Asamblea del Pueblo Garífuna en Trujillo y el rechazo absoluto a la distorsión de la consulta previa
Con la participación de más de 400 Garífunas provenientes de las diferentes comunidades, se efectúo el 13 de junio, en la ciudad de Trujillo, una asamblea extraordinaria del pueblo Garífuna, en relación al anteproyecto de Ley de Consulta Previa. La asamblea comunitaria rechazo de forma rotunda la imposición que pretende el Estado de Honduras, ya que el anteproyecto no se apega a estándares internacionales en materia de derechos indígenas.
La Asamblea después de analizar la versión de Ley respaldada por la OIT fue enfática en señalar que el Estado ignoró las recomendaciones de la relatora, y procedió a agregar una serie de adefesios jurídicos que descalifican el sentido de la consulta, convirtiéndola en un trámite administrativo, donde solo existe la posibilidad de aceptar las imposiciones del estado y los empresarios.
Líderes  comunitarios y defensores del territorio ancestral  denunciaron como el Estado ha venido aprobando una serie de leyes que afectan a los pueblos indígenas, sin haber consultado en ningún momento a las comunidades que pueden ser afectadas.
Desde las ciudades modelo (ZEDE) hasta los proyectos hidroeléctricos, así como una Ley de Incentivos al Turismo, a través de la cual se entregarán hasta las áreas protegidas a los inversionistas extranjeros. Incluso algunas de estas leyes nocivas, fueron aprobadas después de la visita de la Relatora, la que había indicado en sus Observaciones que: “sería apropiado que el gobierno demuestre su compromiso y buena fe decretando una prórroga para la aprobación u operación de proyectos de desarrollo o inversión u otras actividades similares que pudieran afectar los derechos de los pueblos indígenas hasta la conclusión satisfactoria de un nuevo proceso de diálogo y la entrada en vigencia de la ley de consulta previa, producto de ese diálogo, que sería aplicada a esas concesiones o proyectos.”.
La aprobación de la Ley de Incentivos para el Turismo, elaborada y promovida por la consultora Mckinsey, tuvo lugar en julio del año pasado, siendo dicha ley una enorme amenaza para el futuro del pueblo Garífuna.
El pleno de la Asamblea analizó además la importancia de mecanismos de consulta como pueden ser los protocolos bioculturales, ante la amenaza que existe con la aprobación de una ley diseñada para proteger los intereses de la élite político empresarial ligada al actual régimen.
La asamblea Garífuna rechazó además de forma rotunda la persecución que se viene dando contra líderes de las comunidades y defensores de sus territorios, quienes son judicializados de forma arbitraria, además de ser detenidos sin que existan órdenes de capturas vigentes. siendo esta una actitud racista y discriminatoria por parte del aparato judicial y de seguridad del estado.
El pueblo Garífuna, una vez más señala que los intereses particulares de ciertos políticos asociados con el actual régimen, además de violar los derechos humanos y territoriales de nuestro pueblo; desfiguran y trastocan la esencia de la consulta para la obtención del consentimiento lo que pone en riesgo nuestra sobrevivencia como pueblo.


Opción entre morir de hambre o continuar manteniendo al ejército está planteada

Presidente Hernández
Por: Oscar Miguel Marroquín
Hace unas dos décadas atrás participe en una serie de conferencias en algunos países de América Latina, el tema: LA ELIMINACIÓN DE LOS EJÉRCITOS PRINCIPALMENTE EN LOS PAÍSES MAS POBRES.
El tema naturalmente es muy atrevido, no faltara algún militar que se lleve de inmediato la mano a la pistola, con aviesas intenciones de disparar a quien se atreva a reproducir estas ideas.
Honduras está tocando a las puertas de la miseria, es decir, de la pobreza extrema millares de hondureños podrían en un futuro muy cercano cruzar la frontera hacia la miseria, esto es el equivalente a pensar que los problemas socio económicos muy pronto arrojaran una situación de crisis humanitaria con consecuencias incalculables.
En estas conferencias sostuve que las transferencias del presupuesto nacional que hacen los Estados más pobres para mantener a los ejércitos son ya insostenibles, dado que este dinero podría servir para reforzar la educación, salud y otros areas del estado, caso contrario la pobreza continuara avanzando indeteniblemente y, lo que es peor aún, irá empobreciendo a nuevos sectores que hasta hace algún tiempo se sentían a salvo de esta situación.
Hoy día, ya no es nada raro ver como sectores profesionales como médicos, ingenieros y otros, buscan desesperadamente migrar principalmente a los Estados Unidos, esto significa que la situación económica ha comenzado a golpear fuertemente a una buena parte de estos profesionales, ¿cómo será entonces la situación de los hondureños que no poseen a veces ni siquiera educación media?
Las estadísticas en términos de migración frecuentemente arrojan resultados muy poco alentadores, sobre todo cuando vemos que la situación en los Estados Unidos para los migrantes sin la debida documentación es cada vez más complicada.
Justamente cuando la pobreza alcanza índices ya insospechados en Honduras, el ejército está siendo repotenciado y, además la creación de la Policía Militar exige cada vez un nuevo y mayor aporte del presupuesto nacional, es decir lo que podría servir para aulas educativas o nuevos hospitales, se va directo a los bolsillos de los militares, cabe recordar que los altos mandos reciben altas pensiones cuando son retirados del ejército.
Lastimosamente, las pocas organizaciones sociales existentes aún no han querido ni siquiera marginalmente abordar el tema de la desaparición del ejército en Honduras, ya sea por temor o porque simplemente no quieren involucrarse en un tema tan delicado.

Nota relacionada ¿Para qué necesitan los pobres un ejército parásito?

Muchas veces cuesta mucho creer que las centrales obreras no tengan iniciativa alguna para abordar este tema, lo sostengo de esa manera, porque creo que los obreros son uno de los sectores sociales más golpeados y, que con la desaparición del ejercito podrían llegar a obtener mejores condiciones económicas y sociales, sin embargo, estos dirigentes no dan una sola señal de vida por intentar conducir a la clase obrera por una situación más esperanzadora.
En conclusión, hay que recordar que Costa Rica lleva ya muchas décadas si ejército y los índices de pobreza de este país son sumamente diferentes a los de Honduras, lo que significa que gastar en educación y salud es mucho más productivo que gastar en armas y militares.


El Pentágono albergará a 20.000 hijos de migrantes no acompañados

Publicado: 21 jun 2018 20:38 GMT | Última actualización: 21 jun 2018 21:30 GMT - RT
La solicitud fue enviada al Departamento de Defensa de EE.UU. por el Departamento de Salud y Servicios Humanos.
El Pentágono albergará a 20.000 hijos de migrantes no acompañados
Juan Carlos LLorca / AP
Representantes de la Administración Trump han solicitado al Pentágono que comience a planear la acogida de más de 20.000 niños migrantes separados de sus padres en varias instalaciones militares en EE.UU. 
El teniente coronel Jamie Davis, portavoz del Pentágono, confirmó a The Washington Post el jueves que el Departamento de Defensa había recibido la solicitud y la estaba revisando.
De acuerdo con la solicitud, el Pentágono tendría que encontrar alojamiento para los niños "desde julio hasta el 31 de diciembre de 2018".
La solicitud correspondiente fue enviada al Departamento de Defensa de EE.UU. por el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Según un funcionario del Pentágono, los representantes de Defensa notificarán a los legisladores del Congreso sobre el asunto.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a poner fin a la separación de familias de migrantes en la frontera. 


Manifestantes en L.A. contra la separación de familias de Trump

No están solos: Eric Garcetti los apoya
Manifestantes en L.A. contra la separación de familias de Trump
La política migratoria de Trump ha causado gran indignación.
Foto: Steve Angeles (Twitter)
Los manifestantes se reunieron frente al Centro de Detención Metropolitano de Los Ángeles para exigir a los líderes que se unan contra las controversias migratorias actuales. Pedían a Trump y otros líderes que pongan el bienestar de los niños por encima de la ideología política.
Pero no están solos: el propio alcalde de L.A., Eric Garcetti, se ha posicionado en contra de la dura política migratoria de Trump.
Entretanto, casi 100 niños separados de sus familias esperan una solución en el Gran Los Ángeles.




Julián Castro, líderes latinos lideran concentración en Tornillo, Texas, en torno a “campo de internamiento”.

Esperan a miles el sábado, invitan a participar y a seguir presionando al gobierno a reunir a las familias y terminar con el trato inhumano de solicitantes de asilo.
Julián Castro,  líderes latinos lideran concentración en Tornillo, Texas, en torno a “campo de internamiento”.
Imagen de satélite del campo de detención recientemente construido para niños migrantes en Tornillo, Texas. Imagen satelital tomada el 19 de junio de 2018. (Distribuida por Human Rights Watch)
Julián Castro, el texano ex secretario de vivienda,  pidió este jueves que los estadounidenses sigan presionando a su gobierno para reunir a las más de 2000 familias separadas y anunció una concentración este sábado en torno al primer “campo de internamiento” para niños en Tornillo, Texas.
Castro forma parte de una coalición con otros líderes latinos como Alex Padilla, el secretario de estado de California, el Instituto del Grupo Latino del Congreso, el congresista Betto O´Rourke, la organización Voto Latino, la Marcha de Mujeres y la Red Fronteriza de Derechos Humanos, que participarán en la protesta.
Durante una conferencia telefónica este jueves por la mañana, Castro dijo que el gobierno de Donald Trump, al separar masivas cantidades de niños de sus padres, realizó un “abuso infantil patrocinado por el estado” y dijo que estas acciones nos están “convirtiendo en un país diferente”.
“Pienso en los niños, que vivirán terribles consecuencias, y en los padres, que lidian con ansiedad, culpa y miedo”, dijo Castro.
Calificó de “teatro político” la firma de la orden ejecutiva por parte del presidente Donald Trump el día miércoles.
“Hubo una orden, sí, pero no se ha hecho nada para reunir a 2343 niños con sus padres y por eso es que vamos a Tornillo”, dijo Castro. “Le pido al pueblo estadounidense que siga presionando a sus gobernantes para que reúnan a los niños con sus padres y tengan una política más humanitaria y compasiva”.
Tornillo es una pequeña ciudad fronteriza a 40 millas de El Paso y es el lugar donde el gobierno abrió recientemente un campamento de carpas que  acoge principalmente a adolescentes que fueron separados de sus familias en la frontera.
La directora de Voto Latino María Teresa Kumar, dijo que fue la indignación popular la que obligó al presidente Trump a suspender la separación de familias pero que la presión no debe terminar mientras sean reunidos de nuevo.
“Tornillo es el primer sitio de internamiento donde llevan a niños separados, es una “ciudad de carpas” y seguramente no será la última. Queremos asegurarnos de dar testimonio y que sepan que no nos detendremos hasta que haya reunificación y dejen de detener a familias”, dijo Kumar
Una caravana saldrá hacia Tornillo a las 7 de la mañana del sábado desde El Paso, agregó la líder.
Toda la información sobre cómo participar está aquí en esta página web: http://www.stopseparation.org/
En el grupo, y acompañado de su familia estará Alex Padilla, el secretario de estado de California, quien dijo que inicialmente tuvo la esperanza que la orden ejecutiva de Trump fuera “limpia e hiciera lo correcto”, pero que lamentablemente no fue así.
“Si bien supuestamente ya no van a separar familias, sabemos que muchos niños siguen detenidos en lo que equivale a cárceles y que no hay planes ni calendario para reunirlos con los suyos”, apuntó.
“Además, la orden planea la detención indefinida de familias, estamos hablando de violaciones a derechos humanos sin claridad o mejoras en el proceso”.
La co fundadora de la Marcha de Mujeres, Paula Mendoza, dijo que recientes movilizaciones espontáneas como los grupos que llegaron al aeropuerto de La Guardia en Nueva York a recibir a menores que llegaban en aviones desde la frontera, están ocurriendo cada vez más.
“Muchos estadounidenses están indignados, horrorizados, estamos viendo un clamor moral”, dijo Mendoza. “Porque el tipo de política estatal que se lleva a cabo no la hemos visto en nuestra generación”.
Adriana Cadena, de la Red de Derechos Humanos Fronterizos dijo que a pesar de años de activismo, rara vez ha visto la indignación que se siente actualmente en la comunidad de El Paso y otros rincones de Texas.


Niños y activistas piden cese a detención indefinida de familias inmigrantes

Infantes acuden al Congreso y se cubrieron con frazadas térmicas como las usadas en centros de captura
Niños y activistas piden cese a detención indefinida de familias inmigrantes
Líderes religiosos, activistas y niños protestan contra política migratoria de Trump. Foto: María Peña/Impremedia
WASHINGTON – Acompañados de líderes religiosos, activistas y niños y jóvenes se tomaron este jueves una parte de un edificio del Senado para protestar contra la detención prolongada de familias inmigrantes, horas antes de que la Cámara de Representantes inicie el voto de sendas medidas que definirán su futura presencia en el país.
Los manifestantes, que incluyeron niños nacidos en EEUU de padres inmigrantes, líderes de denominaciones católicas y protestantes y grupos cívicos de todo el país, instaron al Congreso a que apruebe medidas que fortalezcan las protecciones para quienes piden asilo.
Enfundados en mantas plateadas, parecidas a las frazadas térmicas “Mylar” en los centros de detención, los niños formaron un círculo en sentados en el piso alrededor de una jaula mediana, como símbolo de las condiciones de detención de los menores en la frontera sur.
Los niños se enfundaron en mantas plateadas parecidas a las que se usan en centros de detención. Foto: María Peña/Impremedia
Alrededor suyo, decenas de líderes religiosos elevaron oraciones en inglés y español, e improvisaron una canción de apoyo a los niños inmigrantes con la melodía del “Aleluya”.
El objetivo era poner rostro humano a lo que consideran una política “cruel” contra miles de inmigrantes que llegan a la frontera huyendo de la violencia e inestabilidad en Centroamérica.
El objetivo de la protesta era poner “rostro humano” a la crisis humanitaria en la frontera sur. Foto: María Peña/Impremedia
Lorenzo Morales, nacido en EEUU de madre peruana y padre puertorriqueño, dijo se opone a la nueva orden ejecutiva que firmó ayer el presidente Donald Trump porque, aunque los niños se mantengan con sus padres, siguen detenidos.
Por su parte, el padre Moisés Villalta, de la Iglesia Sagrado Corazón, en Washington, dijo que “cualquier que tenga mente y corazón sabe que estas leyes de separación de familias son inhumanas… hemos venido a concentrarnos en la crisis humanitaria” en la frontera sur.
“Lo que nosotros esperamos es que haya leyes justas, humanas compasivas para esos pueblos que sufren”, precisó Villalta, al indicar que la gente emigra hacia EEUU en busca de la justicia, paz y seguridad “que no tienen en sus países”.
Los manifestantes portaron mensajes contra la separación familiar y un pedido para que el Congreso no apoye medidas que agraven la crisis humanitaria en la frontera, y exija rendición de cuentas al Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Líderes católicos piden la intervención del Congreso para proteger a los inmigrantes. Foto: María Peña/Impremedia
Según datos del DHS, 2,342 niños han sido separados de sus padres desde que el fiscal general, Jeff Sessions, ordenó la política de “tolerancia cero” en la frontera en abril pasado. Esa política ordena el procesamiento judicial de toda persona que entre ilegalmente al país.
Posteriormente a la protesta, los niños y activistas se encaminaron a los corredores del Capitolio a entregar cartas a los legisladores de ambas cámaras del Congreso, en particular los republicanos que apoyan “mano dura” contra los inmigrantes indocumentados, como el senador Ted Cruz.
Según los manifestantes, la nueva orden ejecutiva no resuelve la crisis en la frontera, por lo que queda en manos del Congreso protegerlos.
Por decreto, la Administración Trujmp seguirá deteniendo a las familias y trasladándolas juntas a centros de detención mientras prosiguen sus casos en tribunales criminales o de Inmigración. También ha pedido la ayuda del Pentágono para alojar a migrantes en instalaciones militares, y un ajuste al “Acuerdo Flores” de 1997 para facilitar la detención prolongada de las familias hasta que se resuelvan sus casos.
Trump volvió a exigir hoy que el Congreso elimine los “resquicios” que alientan la inmigración ilegal y que son apoyados por “demócratas extremistas de fronteras abiertas”.
Es un argumento sin fundamento que, de cara a los comicios de noviembre próximo, repite a su base pero omitiendo que ambos partidos han arrastrado el problema de inmigración ilegal desde décadas.
La primera dama, Melania Trump, viajó a McAllen (Texas) donde visitará un albergue de Lutheran Social Services y el centro de procesamiento Ursula de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) para agradecerles su “duro trabajo” y escuchar ideas sobre cómo fortalecer los esfuerzos de reunificación familiar, según un comunicado de su oficina.
Sin embargo, Brian Marriott, director de comunicaciones de la Administración para Niños y Familias (ACF, en inglés)  del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), dijo anoche que “aún es demasiado temprano” para determinar el destino de los niños, y la agencia sigue esperando más instrucciones de la Administración.
Esa entidad está a cargo del centenar de albergues que alojan a los aproximadamente 12,000 menores bajo custodia del gobierno federal mientras se procesan sus solicitudes. De ese total, unos 10,000 son niños no acompañados.
Mientras, la Cámara Baja prevé someter a voto esta tarde sendas medidas para reforzar la vigilancia fronteriza, restringir el proceso de asilo, y reducir la inmigración ilegal, poniendo un sello legislativo al plan migratorio que ha exigido Trump a cambio de legalizar a los “Dreamers”.
La protesta contó con la participación de grupos como “Fe en Acción”, la Alianza Nacional de Trabajadoras Domésticas (NDWA), “Moms Rising”, y “We Belong Together”.


"No separamos familias": American Airlines no quiere trasladar a niños inmigrantes en sus aviones

Publicado: 21 jun 2018 09:57 GMT - RT
La aerolínea no tiene conocimiento de que el Gobierno haya trasladado a niños inmigrantes separados de sus familiares en sus aviones, pero estaría "extremadamente decepcionada" si ese fuera el caso.
"No separamos familias": American Airlines no quiere trasladar a niños inmigrantes en sus aviones
Foto ilustrativa
Mike Blake / Reuters
La aerolínea estadounidense American Airlines ha pedido al Gobierno federal no utilizar sus aviones para "transportar a niños que han sido separados de sus familias debido a la actual política migratoria".
En el comunicado, que ha sido publicado en su página oficial, la compañía subraya que la separación familiar "no concuerda en absoluto con los valores de American Airlines". "Unimos a las familias, no las separamos", afirma la aerolínea. "No queremos ser asociados con la separación de familias, o algo peor, con sacar beneficio de ello", reza la declaración.
Al mismo tiempo, el comunicado explica que American Airlines proporciona sus servicios de viaje al Gobierno federal a base de contratos, pero el Gobierno no revela información sobre la naturaleza de los vuelos o pasajeros. "No tenemos conocimiento de que el Gobierno federal haya utilizado American Airlines para transportar a niños que han sido separados de sus padres debido a la reciente política migratoria, pero estaríamos extremadamente decepcionados al enterarnos de que ese fuera el caso", expresa la aerolínea.


"Es un problema Internacional": Campos de concentración de niños en Estados Unidos

Publicado: 20 jun 2018 17:11 GMT - RT

Desde febrero de 2017 el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés) discutía la posibilidad de mantener separados a los niños de los inmigrantes adultos ilegales como una medida disuasoria de futuras incursiones. De igual manera se contemplaba como una medida de presión a los congresistas demócratas para que aprobaran el presupuesto destinado a construir el muro en la frontera sur. Los niños eran percibidos como rehenes para obtener cuestiones concretas en la política exterior.
A partir de abril y mayo la detención y retención de menores incrementó sus números debido a la política de 'Tolerancia Cero' implementada por Jeff Sessions, Fiscal General. Este aumento constante y las denuncias de asociaciones como la Texas Civil Rights Project hicieron que el periodismo estadounidense y los demócratas pusieran más atención en el tema. Poco a poco se fue develando lo inhumana que es esta política pública del gobierno de Trump.
Las imágenes han dado la vuelta al mundo. Niños en su mayoría de 4 a 10 años que son separados de sus padres diciéndoles que los llevan a bañar. Como en la Alemania nazi antes de llevarlos a los hornos de cremación. Esos niños son llevados a bodegones y almacenes, que funcionaban antes como tiendas Walmart (para completar la escena con toque estadounidense) y se les pone en jaulas de aluminio, que asemejan a un zoológico o a una antigua perrera municipal. No hay colchones para dormir, a lo más una manta que se tiende en el suelo. Se habla de 2.000 niños detenidos en las últimas semanas pero que en total podrían ser más de 10.000 repartidos en más de cien centros de detención, algunos de ellos todavía son amamantados o hay los que tienen síndrome de Down. Así de inhumano, así de brutal.

Fuertes críticas locales

Por un par de meses el asunto mantuvo un carácter principalmente doméstico, hasta que hace un par de semanas el Senador demócrata por Oregón fue a Brownsville para documentar la situación. No se le permitió la entrada pero su video que dio testimonio de la prohibición del ingreso alcanzó ya más de dos millones de visitas y posteriormente dio una entrevista donde describía lo visto en McAllen, en otro centro de detención. Esto llamó la atención de más gente. Incluida, la texana Laura Bush, esposa del expresidente republicano George W. Bush, quien en un artículo publicado en el influyente The Washington Post describe a la política de tolerancia cero como cruel e inmoral y comparó la situación con los campos de confinamiento para niños descendientes de japoneses que se instalaron después de la Segunda Guerra Mundial.
Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
"Es una medida que ha tomado personalmente Trump junto a su grupo del gabinete más conservador y retrógrado. Y hay que decirlo sin ambages: es una medida propia de un gobierno fascista". Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
La declaratoria de Laura Bush desnudó el principal argumento de Donald Trump. La política de tolerancia no es un asunto que divide a republicanos y demócratas. Muchos republicanos también están en contra. Esta es una medida que ha tomado personalmente Trump junto a su grupo del gabinete más conservador y retrógrado. Y hay que decirlo sin ambages: es una medida propia de un gobierno fascista. Los hechos nos recuerdan lo peor de la historia: los campos de concentración en la Alemania nazi, los de confinamiento de los descendientes japoneses en la posguerra, el apartheid en Sudáfrica o los campos de detención que impone Israel a los palestinos. En todos esos casos se violaron o se siguen violando los derechos humanos y se deben considerar como crímenes de lesa humanidad. Igual que las jaulas que con nombre de centros de detención se distribuyen a lo largo de la frontera sur estadounidense.

Respuesta tardía de México

A las voces locales que reprueban estas medidas contra la inmigración que ha impuesto Trump y su gabinete ya se han empezado a unir las voces internacionales. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU (OHCHR) consideró que la separación de familias es inadmisible y exigió que se respeten los acuerdos de la Convención de Ginebra sobre los derechos de los niños. En términos bastante similares se pronunció el Papa Francisco y miembros de la Unión Europea. En contraste el pronunciamiento ya de por sí tardío del gobierno mexicano fue bastante tibio además que pretendió quitarse responsabilidad al declarar que solo el 1% de los niños detenidos eran mexicanos. Muy mala respuesta del canciller mexicano.
Migrantes, entre ellos varios niños, en el centro de detención de McAllen, Texas. 17 de junio de 2018. / Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos / AP
La respuesta debe ser lo más enérgica posible ya que lo que está en juego son los derechos humanos del infante y si eso se viola de manera sistemática nada nos separa de la barbarie. Coincido con el jurista Diego Valadés quien escribió en su cuenta de twitter "la diplomacia recomienda prudencia, pero cuando se trata de los derechos humanos de los niños la prudencia puede ser cobardía. México debe retirar por unos días a su embajador en Washington y pedir a todas las democracias que hagan lo mismo". México debe, además, poner sus consulados y los recursos legales con los que cuente a disposición de otros gobiernos centroamericanos para maximizar esfuerzos y recursos en esta situación que nos debe unir a todos. No es un problema de México o de Centroamérica, es un problema internacional al ser violatorio de los derechos humanos de miles de infantes.
Estados Unidos ya ha movido ficha al abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en apoyo a Israel. No es casualidad que la salida se haga un día después de la apertura de la sesión plenaria, durante la que se abordará la crisis migratoria y después de las críticas que se han lanzado internacionalmente contra las políticas migratorias estadounidenses. La decisión muestra que a Estados Unidos no le preocupan los derechos humanos sino sus intereses políticos y los de sus aliados solamente, aunque estos vayan en detrimento del derecho internacional y las condiciones básicas de humanidad.
Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
"El gobierno de Trump tiene oposición al interior y debe condenársele en el exterior. Si no entiende se le debe aislar de la comunidad internacional, como se ha hecho en otros casos. El fascismo no debe resurgir en el siglo XXI y lo debemos evitar a toda costa". Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
No podemos ser ambiguos ni tibios en este tema. El gobierno de Trump se ha pasado insultando países. Ahora va un paso más allá al maltratar física y psicológicamente a niños con tal de salirse con la suya. ¿Qué viene después? Nadie lo sabe. Por eso hay que ser tajantes en este punto y la comunidad internacional debe mostrarse unida en la defensa irrestricta de los derechos humanos y los derechos del infante. En Estados Unidos demócratas, republicanos, ONG’s y otros grupos han manifestado su rechazo a estas medidas también. El gobierno de Trump tiene oposición al interior y debe condenársele en el exterior. Si no entiende se le debe aislar de la comunidad internacional, como se ha hecho en otros casos. El fascismo no debe resurgir en el siglo XXI y lo debemos evitar a toda costa.
Como epílogo, la situación actual también nos demanda poner más atención en casos similares. Israel y su maltrato a niños y adolescentes palestinos se inscriben en la misma lógica de impunidad internacional de la que pretende gozar Estados Unidos. Por eso Netanyahu le ha aplaudido a Trump que abandone "el hipócrita" Consejo de DDHH de la ONU. Son dos líderes cortados con la misma tijera. En México también debemos poner nuestras barbas a remojar y recordar los agravios que hemos infringido a migrantes centroamericanos queriendo hacerle el trabajo sucio a nuestro vecino del norte para congraciarnos con él. El Instituto Nacional de Migración (INAMI) también ha detenido a miles de niños centroamericanos por semanas para después deportarlos. Nuestro gobierno también debe dejar esas prácticas o seguirá violando los derechos humanos de miles de infantes.   
@BuenrostrJavier



Congreso Nacional de México (archivo)

Congreso de México plantea cesar cooperación con EEUU por su política migratoria

© AP Photo / Marco Ugarte
América del Norte
CIUDAD DE MÉXICO (Sputnik) — Legisladores de México plantearon exhortar al Gobierno de Enrique Peña Nieto cesar toda cooperación con EEUU si el presidente Donald Trump no trata con dignidad a los inmigrantes latinoamericanos, informó el presidente de la Comisión Permanente del Congreso, Ernesto Cordero.
"Parte del pronunciamiento que vamos a hacer en unas cuantas horas, va en el sentido de exhortar al Estado mexicano a que se retire de todas las mesas de cooperación bilateral en temas de lucha contra el terrorismo, de lucha contra la delincuencia organizada y de migración con Estados Unidos, hasta que el presidente Trump no trate con dignidad a los migrantes que llegan a su país, de la nacionalidad que sean", dijo Cordero, quien también es presidente del Senado.
En conferencia de prensa previa a la discusión de un dictamen, que contendrá esa exhortación, el congresista añadió que, "si Trump está insatisfecho en el esfuerzo que se está haciendo en México para ordenar el paso migratorio por territorio nacional, pues dejemos de colaborar con ellos y dejemos de hacerlo, los que más pierden son ellos", expresó.
El titular del máximo órgano directivo del Congreso durante los recesos del pleno del Poder Legislativo dijo a periodistas en la sede del Senado, que "si yo fuera ciudadano del pueblo de Estados Unidos, estaría muy preocupado", si llegase "el día que México deje de colaborar con ellos en temas de migración, de lucha contra el terrorismo y de lucha contra la delincuencia organizada", prosiguió. Por lo tanto, el texto que debatirán los congresistas y será sometido a votación posteriormente, "exhorta al Estado Mexicano a que le tome la palabra a Trump, y si no está contento, pues ahora sí que se rasque con sus uñas y que haga su propio esfuerzo", anticipó.
Radio: "No hay Donald Trump que pare la migración"

Esfuerzos de cooperación

Los congresistas estiman que el Gobierno de México "hace un gran esfuerzo por ordenar el tráfico migratorio, hace un gran esfuerzo por ayudar a proteger la frontera de Estados Unidos contra amenazas terroristas".
De hecho, unos 200.000 migrantes indocumentados centroamericanos son detenidos y deportados anualmente, según datos del Instituto Nacional de Migración, cantidad similar a lo arrestos y expulsiones que hace la patrulla fronteriza de EEUU cada año. México también "hace un gran esfuerzo para contribuir a combatir la delincuencia organizada; y es bastante injusto que el presidente de Estados Unidos no lo reconozca y será parte de nuestro exhorto", anticipó Cordero.
Además: Unicef critica la separación de familias inmigrantes en EEUU
También adelantó que, otra parte de las acciones que el Congreso analiza es recomendar a las instancias multilaterales legislativas que actúen "con mucha contundencia en defensa de los derechos humanos de los niños, condenando y exhibiendo lo que está pasando en la frontera al poner a niños en jaulas, como si fueran animales".
La política migratoria "cero tolerancia" que aplica el Gobierno de EEUU ha separado al menos a 2.000 menores de edad de sus padres, a pesar de que solo un 1% son de nacionalidad mexicana, según informó el canciller Luis Videgaray. En ese marco, los congresistas también analizan exhortar al Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto "a que en los espacios multilaterales donde participa y donde la diplomacia mexicana tiene un papel destacado, en donde es líder en el mundo, también se manifieste y condene lo que está sucediendo".
Escucha: "Ningún muro va a evitar que la gente pase, y Trump lo sabe"
Esa protesta sería llevada a los organismos multilaterales interamericanos y de Naciones Unidas, en las cuales participa México, "después de muchos años de ser líder en temas diplomáticos".
Cordero dijo que los posicionamientos que han tomado las cámara de Diputados y de Senadores, la Comisión Permanente del Congreso, en ocasiones anteriores, "han tenido eco y han sido muy bien recibidos por nuestras contrapartes en Estados Unidos". En el Capitolio de Washington, comentó finalmente, "Trump tiene un Congreso que no necesariamente le es afín y no necesariamente comparte todas sus barbaridades y todas sus locuras".
Más: México dio asilo a más centroamericanos de la caravana migrante que EEUU
En efecto, la Cámara de Representantes de EEUU someterá a votación este jueves un proyecto de ley que permitiría a hijos de inmigrantes indocumentados permanecer con sus padres mientras estos solicitan su asilo o son interrogados por jueces, anunció el presidente de ese órgano, Paul Ryan.