lunes, 7 de mayo de 2018

EE.UU. DA FUERTE REVÉS AL SOCIO, CANCELA TPS A 56 MIL HONDUREÑOS // La Seguridad Nacional, otros apuros de Trump y el TPS Por: Rodolfo Pastor Fasquelle // Radio Progreso: Con apoyo de policías y militares empresa Hidrocep irrumpe en comunidades de Pajuiles, Tela // El papel silencioso de Canadá en el genocidio afrohondureño // OFRANEH: Garifunas exigimos justicia para jóvenes asesinados por la Fuerza Naval en diciembre de 2015 // Piden que el MP acuse al empresario Jason Hawit por comprobados daños y contaminación a las aguas del Río Mezapa // Honduras esconde las violaciones a los derechos humanos, denuncia la Plataforma Internacional contra la Impunidad // Policía de Honduras reprime salvajemente a trabajadores en su día // Pobladores de Pajuiles y Guaymas paralizan carretera CA-13 // 07 de abril de 1988: Dignidad Nacional, el fuego que incendió las barras y las estrellas

EE.UU. DA FUERTE REVÉS AL SOCIO, CANCELA TPS A 56 MIL HONDUREÑOS

Según la información que ha trascendido en distintos medios internacionales, a falta de anuncio oficial, el gobierno de los Estados Unidos, que preside el republicano Donald Trump, canceló el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los hondureños que residen en ese país desde 1999.  
Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El gobierno de los Estados Unidos, que preside el magnate Donald Trump, decidió este viernes cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los hondureños que han vivido y trabajado en ese país desde 1999, luego de que el devastador huracán “Mitch” azotara la nación en 1998.

Lo anterior lo informaron varios medios de comunicaciones internacionales, entre ellos The New York Times. Según la prensa norteamericana, esta decisión será anunciada dentro de unas horas y dejará sin protección a más de 50,000 personas, el segundo grupo más numeroso amparado a este alivio, según el Departamento de Seguridad Nacional.

Cabe destacar, que esta semana la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, dijo que las condiciones en Honduras habían mejorado lo suficiente como para eliminar el beneficio de quienes estaban amparados por el TPS en el país. A pesar de que en diciembre pasado, se rogó por ampliar el plazo de vigencia.

Se maneja que el gobierno de Trump, dará a los beneficiarios varios meses para preparar su regreso al país centroamericano, que según la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), es el más pobre del continente.      

Unos 56 congresistas habían instado al gobierno que el TPS fuera prorrogado para hondureños, esto a través de una carta dirigida a Nielsen, donde se hace énfasis la crisis política que trajo consigo la ilegal reelección, la cual fue apoyada por EE.UU., el plazo que piden los funcionarios es de 18 meses.    

“A pesar de los sustanciales esfuerzos realizados por Estados Unidos y la comunidad internacional para mejorar las condiciones en Honduras, el daño de ese evento catastrófico, agravado por los efectos residuales de la enfermedad, la violencia y la pobreza han resultado en una recuperación estancada”, advirtieron.

Los congresistas consideraron que las condiciones en Honduras “no han mejorado lo suficiente como para reintegrar de forma segura y productiva a los beneficiarios de TPS en sus comunidades de origen”.

El pasado noviembre, el Gobierno decidió extender durante seis meses, hasta el 5 de julio de 2018, el TPS que protege a más de 50,000 hondureños, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) al cierre de 2016.

La decisión expone las políticas del gobernante hondureño Juan Hernández, pues el apodado “dictador benigno” ha seguido al pie de la letra las instrucciones de EE.UU. sin recibir nada a cambio.

Honduras apoyó a Estados Unidos en las Naciones Unidas para votar que Israel moviera su capital a Jerusalén, asimismo, ha intensificado el proceso de extradición de narcotraficantes, también, se sabe que es el país con más bases militares en América Latina y ha tomado una postura de servidumbre para pronunciarse en contra del gobierno de Venezuela.




EE.UU. cancela TPS a 56 mil hondureños


Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa, Honduras.- Al menos 56 mil compatriotas amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés), a partir del 11 de julio próximo ya no gozarán de este beneficio, y tendrán 18 meses para que salgan de los Estados Unidos de América o regularicen su situación por otras vías.
El Gobierno de Donald Trump ya no ampliará este beneficio, informó este día el Departamento de Seguridad Nacional, y la población hondureña “tepesiana” tendrá hasta el 5 de enero de 2020 para regularizar su estatus migratorio o abandonar el país.
Desde enero de 1999, tras el paso del huracán Mitch que devastó el territorio hondureño entre octubre y noviembre de 1998, el entonces presidente estadounidense Bill Clinton otorgó el TPS a unos 82 mil hondureños y hondureñas que estaban de manera indocumentada en el país del llamado “sueño americano”.
El anuncio de la cancelación del TPS, renovado en 13 ocasiones, sucede el mismo día en que la nacionalista Nelly Jérez -exdiputada y exministra de Turismo- asume como nueva subsecretaria de Relaciones Exteriores de Asuntos Consulares y Migratorios.
También en el contexto que una caravana de 800 personas salió de Honduras atravesando la ruta del migrante, para solicitar exilio al gobierno de Trump, no encontrando medios para sobrevivir en este país centroamericano, bajo el dominio del régimen de Juan Orlando Hernández, donde las remesas de los compatriotas en EEUU es uno de los principales generadores de divisas.
Caravana Migratoria
Caravana Migratoria
En agosto del 2016, cuando se dio una de las más fuertes crisis de migración -sobre todo infantil-, la esposa de Hernández, Ana García, refiriéndose al tema, dijo que: nunca mandaría a su hija con un “coyote” -traficante de personas-, pues con su esposo no permitirían que viajara de forma irregular, poniendo de ejemplo que en unos días su hija iría a estudiar al extranjero. <Declaraciones que la población tomó como una burla a quienes abandonan el país sin tener acceso a una visa o permiso especial para habitar en otra nación>
Al respecto, el gobierno –ilegal- de Honduras emitió un comunicado en el que lamenta la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump.
Este fue emitido a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, en atención a la decisión de los Estados Unidos de América sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS), en el que no expresa que directamente la cancelación sino que “ ha sido extendido por 18 meses, por una última vez hasta el 5 de enero de 2020”.
En el comunicado del gobierno de los EEUU expresa que ya no se extenderá más el permiso de trabajo, porque las condiciones del país han mejorado, en comparación a hace casi 20 años, cuando fue devastado por el huracán Mitch.
“El Gobierno de la República reconoce que es una decisión soberana del Gobierno de Estados Unidos adoptada como política de Estado de la Administración Trump, sin embargo lamenta profundamente la cancelación del programa TPS que hoy afecta a más de 44 mil compatriotas”, expresa el oficio nacional y a la vez dice que los compatriotas que actualmente están fuera del país, son y serán siempre bienvenidos en su patria donde se les recibirá con los brazos abiertos.
El desplazamiento de hondureños y hondureñas es, en su mayoría forzado, porque no hay garantías de respeto a los derechos humanos. Mientras el 70 por ciento de solicitudes de asilo político de la caravana de migrantes del triángulo norte de Centroamérica, en su mayoría hondureños, ya han sido recibidas por el gobierno de Estados Unidos, a la espera que se les resuelva positivamente.
Solicitar asilo es un derecho de toda persona sin importar su procedencia, expresó Amnistía Internacional. Mientras se endurecen las leyes migratorias y los emigrantes de Honduras, El Salvador y Guatemala esperan a la intemperie y con solidaridad de otras personas, en la frontera entre México y Estados Unidos.

Washington elimina protección a 57 mil migrantes hondureños

| CUBADEBATE

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), al que están acogidos unos 57 mil ciudadanos de Honduras desde que el huracán Mitch devastó el país centroamericano en 1998.
El Departamento de Seguridad Interior (DSH, por sus siglas en inglés) decidió no extender la vigencia del TPS para los hondureños, que vencerá el 5 de julio.
La medida da a los hondureños año y medio para salir de Estados Unidos o tramitar su residencia. Unas 428 mil personas de otros países podrían enfrentar la misma suerte, pues su amparo también expirará este año y es previsible que no será renovado.
La protección para los hondureños concluirá el 5 de enero de 2020, anunció Kirstjen Nielsen, secretaria de Seguridad Nacional, quien trata de contener la migración ilegal e hizo hincapié en que esa protección nunca fue permanente, pero activistas pro migrantes criticaron la medida argumentando que poner fin al TPS hará que la gente que lleva años o décadas en Estados Unidos, e incluso tiene hijos nacidos en el país, viva en las sombras.
El gobierno del presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, lamentó profundamente la medida y emitió un comunicado, en el cual reconoció que esta es una decisión soberana de Estados Unidos.
Señaló que los hondureños son y serán siempre bienvenidos en su patria, y se les facilitará su reinserción integral a la sociedad.
Unos 437 mil migrantes provenientes de 10 países permanecieron al amparo del TPS, categoría creada en 1990 para permitir que personas de naciones afectadas por desastres naturales o guerras pudieran tener un lugar seguro por un plazo breve.
Durante el gobierno de Trump, el DSH ya canceló la protección migratoria a gente de Sudán, Nicaragua, Nepal, Haití y El Salvador.
En tanto, el número de indocumentados que entró en abril a Estados Unidos por la frontera con México se triplicó respecto del mismo mes del año pasado, reveló el DHS, el cual advirtió que los sin papeles serán procesados.
El aumento del paso de migrantes hacia Estados Unidos es una crisis de seguridad que motivó un nuevo llamado de Trump a levantar su prometido muro limítrofe con México: Nuestra frontera sur está bajo asedio. El Congreso debe actuar ahora para cambiar nuestras leyes de inmigración, débiles e ineficaces. Debe construir un muro. ¡México, que tiene un problema de delincuencia masivo, está haciendo poco para ayudar!, tuiteó el gobernante.
(Con inofrmación de La Jornada)


La Seguridad Nacional, otros apuros de Trump y el TPS

Por: Rodolfo Pastor Fasquelle                                     
Allá en el Norte, la grave noticia es que el mentiroso del tupé rubio ahora acepta lo que antes negó, que le había pagado entre otras a la súper dotada actriz Tormentosa Daniellapara que no afectara a su familia, divulgando su escandalosa relación sexual.
Envidiosos. Como si a alguien, más allá de su intimidad, le tendría que importar quien se cogía a Trump antes que fuera Presidente. O incluso después, fuera de horas laborables. Que no fueron siempre así de mojigatos los gringos y a muchos de sus mejores presidentes -siéndolo- les permitieron tener relaciones extramaritales, sin reclamo. Una telenovela barata que acaso sirve para encubrir las serias acusaciones por abuso y corrupción contra alguno de sus ministros y la deriva de la investigación que tendría que despejar, pero no la sospecha de que, para ganar las elecciones con menos voto popular Trump se coludió con un estado enemigo
Pudiera ser solamente otra distracción. Pero el Departamento de Seguridad Interna de EUA anuncia ayer que, después de 20 años, el TPS no se extenderá más allá de enero del 2019 a los hondureños. En EUA no es una noticia importante. No la reproduce ninguno de los diarios mayores. La cubren ayer tarde solo los noticieros como Univisión y CNN en español, dirigidos por su medio y mercado al público latino.
Decimos que un suceso es histórico cuando constituye una novedad trascendente y acarrea noveles consecuencias. Hace seis meses se había cancelado el TPS para nicaragüenses, salvadoreños, haitianos y gentes de otros pelambres, y estaba claro -para quien quisiera ver- que la prorroga por seis meses para tomar la decisión sobre los hondureños era un transparente ardid, para no afectar la esperada reelección del régimen amigo. Muchos se hacían a la idea de que el caso de Honduras era excepcional. (A nosotros no, a nosotros no nos lo cancelan, ni van a cancelar porque a nosotros si nos quieren). Una veintena de congresistas mayoritariamente de oposición publicó una carta dirigida a su Ejecutivo pidiendo que se prolongara ese beneficio al hondureño, que vive aún una circunstancia tan difícil. JOH hizo lobby a sabiendas de que nada hacía porque había sido notificado. Aquí y allá se celebraron manifestaciones que iban desde lo ingenuo, escríbele una carta a tu diputado, hasta lo ridículo de los círculos de oración para que Trump se tocara el corazón, si tuviera. (La pretensión de que Dios es un jugador manipulable del azar político y se concierne con esa clase de tomadura de pelo es antiteológica.) En todo caso la revocación del TPS es una novedad trascendente que cancela una generosidad de larga data y tendrá consecuencias sin precursor ni paralelo, el retorno forzado de decenas de miles de personas que no consigan un cambio de estatus, que es cada vez más difícil, para cumplir la promesa política de Trump y crear la ficción de que sigue creando empleo en junio, cuando ya no sea así.
Si se hiciera la historia de la migración de hondureños a EUA ¿cuándo habría que arrancar? ¿En la segunda mitad de los 30s, en que ya allá se recuperaba la economía, aunque aquí la depresión se prolongó hasta el inicio de la guerra? ¿O justo, entonces, 1941 cuando, además de que muchos de nuestros muchachos se fueron a la batalla con el gringo como aliados, otros más numerosos fueron acomodados en los muelles y puestos de producción fabril vacados por la salida de las tropas? O ¿a mediados de los 50s cuando la crisis de la economía bananera después de la Gran Huelga indujo un éxodo también de las personas muy estrechamente vinculadas al enclave? Hacia Nueva Orleans y Boston. Habría que compilar y construir las series estadísticas.
Las guerras de los 1980s en todo Centroamérica impulsaron el éxodo a EUA de burgueses y aun milicos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Militares derrotados que en algunos casos los gringos repatriaron después para que enfrentaran la justicia por crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de esa guerra. Y por entonces se produjo también la primera migración propiamente económica de los hondureños que sufrían las consecuencias, de la fuga de capital y de la década perdida.
No sé si al tiempo que el primer ajuste neoliberal a inicios de los 90s trajo nuevas inversiones en maquila que proveían algún espacio para obreros en las zonas más desarrolladas amainó la presión migratoria. Pero a inicios de 1999 el TPS se fundamentó en la idea de que la devastación del mega huracán Mitch había provocado una oleada migratoria sin precedente, de gente que huía de la desaparición súbita de sus condiciones de subsistencia. El Programa reconocía que esa oleada respondía a una situación límite, supuestamente temporal, porque algún día nos íbamos a recuperar. Más tarde se fue prorrogando para un número fluctuantes de registros, ya que unos se regresaban por sus propias pistolas y otros advirtiendo que los iban a fichar, se escondían.

Nota relacionada No soy adivino, pero ¿podemos leer el mapa de coyuntura tras el final del TPS para Honduras?

En la sucesión de esas prorrogas, entre las de los tepesianos, las de los migrantes con otro tipo de estatus y aun las de residentes –que guardan aun algún interés en volver o sufren mala conciencia por haber abandonado a padres y madres o niños y conyugues– las remesas anuales que los migrantes enviaban a la letrina hondureña superaron la cifra estratosférica de 4 mil millones de dólares. Y ese dinero devino el ingreso más importante del país. Animaba a nuestra economía más que el ingreso de otros rubros importantes (exportaciones de café, fruta, el turismo) porque está mejor repartido y sus receptores prácticamente tienen que gastarlo o invertirlo, mientras que otros podían distraer y retenerse. Valga profundizar en las reacciones. Que lucen estereotípicas e inútiles.  
Un Comunicado de la Cancillería Hondureña, rumoran que hoy de Lizzy lamenta su cancelación, luego de una página de bonitos reconocimientos y agradecimientos de todo lo que el TPS significó. Por su lado Mel Zelaya condena la negación del derecho del migrante. Y plantea que al ejercicio indudablemente soberano del gobierno de EUA de cancelar un programa migratorio que considera lesivo a su seguridad, tendría que corresponderse otro simétrico ejercicio soberano para anular licencias de operación de las transnacionales y la concesión de la base de Palmerola. No parecen respuestas eficaces. La expulsión de las empresas estadounidenses solo agravaría el daño económico esperado. Honduras debe seguir siendo amiga de los EUA,  pero si no hay alianza tiene que replantear su relación formal. Es buena idea revocar el convenio para bases militares en general, que afecta a nuestra seguridad ante el prospecto de una guerra y todas nuestras fuerzas deben dedicarse a proteger a nuestra población y en todo caso a retornados y visitantes, contra la delincuencia común, en vez de andar peleando guerras ajenas.

Radio Progreso

Con apoyo de policías y militares empresa Hidrocep irrumpe en comunidades de Pajuiles, Tela

May 03, 2018
Con apoyo de policías y militares empresa Hidrocep irrumpe en comunidades de Pajuiles, Tela
A pesar que la que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, dictó medidas cautelares a favor del sector Paujiles, Tela, Atlántida, por considerar que la construcción de la represa Hidroeléctrica Centrales El Progreso, Hidrocep, contamina la principal fuente de agua de las comunidades, este día tres de mayo, la empresa con la ayuda de un fuerte contingente de policía nacional y del escuadrón Cobra, irrumpieron en las comunidades.
Desde tempranas horas al menos 300 elementos de la policía nacional y los Cobras llegaron a la comunidad apostándose con un operativo en la carretera CA-13, frente a la entrada principal a Paujiles. Tres automóviles de la empresa Hidrocep, bajo la custodia de los cuerpos de seguridad quitaron las piedras que habían colocado los pobladores y subieron hasta la parte alta.
Minutos después una pala mecánica ingresó, y aunque los pobladores se tiraron al suelo para evitar el paso, los esfuerzos fueron en vano porque la Policía disparó varias bombas lacrimógenas para dispersarlos. Como resultado del fuerte operativo y de la represión el joven Norberto López, hermano de la luchadora y ambientalista Albertina López fue capturado por la Policía y trasladado hasta la jefatura municipal en Tela, Atlántida. 
El joven fue acusado por escándalo público, sin embargo, en una entrevista brindada a Radio Progreso al momento que su detención, explicó que lo detenían por documentar con material fotográfico toda la represión contra las comunidades.
El abogado Martín Fernández, coordinador del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), condenó la acción de la policía al ponerse a favor de la empresa y la califica de irresponsable. 
“Lamentablemente el empresario Jasson Hawit ha instrumentalizado la Policía a su favor y la ha utilizado para subir maquinaria a pesar de toda la destrucción que está generando con la construcción de la represa en la parte alta”, expresó Fernández.
El coordinador del MADJ, también explicó que están documentando la situación para presentar la denuncia respectiva ante los organismos defensores de derechos humanos a nivel nacional e internacional.
Continúa la Lucha
La lucha de Paujiles no es nueva, las comunidades tienen varios años de estar resistiendo. Desde marzo de 2017, los pobladores y pobladoras en coordinación con el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia instalaron un campamento permanente para evitar el paso de maquinaria a la parte alta. Esa acción soberana dejó como resultado más de una decena de personas criminalizadas.
Albertina López forma parte de los liderazgos que han sido perseguidos en la comunidad, en esta última acción su hermano fue detenido por las autoridades. Sin embargo, expresa que pese a toda la represión las comunidades no bajarán la guardia y arreciarán los procesos organizativos y de lucha.
“Hemos sido duramente reprimidas desde tempranas horas, el empresario cree que con toda la criminalización y persecución va a detener nuestra lucha, sin embargo, se equivoca porque las comunidades estamos dispuestas a seguir luchando por defender los bienes naturales que nos pertenecen”, comentó la luchadora.
Injusticia
La represión de este jueves en Paujiles, se da en medio de la resolución dictada por los Juzgados de Tela, Atlántida el 2 de mayo, donde se dictó sobreseimiento definitivo a 11 luchadores por el delito de usurpación por detentación. En la misma resolución se dictó auto de formal procesamiento por el delito de coacción contra los mismos 11 luchadores.
Con la construcción de la represa Hidroeléctrica Centrales El Progreso, HIDROCEP, más de 20 comunidades del sector Paujiles en Tela y Guaymas, en El Negrito, Yoro tienen en riesgo su principal fuente de agua. El sector es una de las principales zonas productoras de agua en el departamento de Atlántida.


El papel silencioso de Canadá en el genocidio afrohondureño

Por Sandino Morazán / Anticonquista
KAOS EN LA RED - Publicado en: 10 abril, 2018

Cuando la mayoría de la gente habla de la historia de la conquista en América Latina y el Caribe, generalmente se mencionan dos países: España y Estados Unidos.
España, que colonizó la región desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XIX, exterminó las civilizaciones indígenas avanzadas y secuestró a millones de africanos para la esclavitud. Los Estados Unidos, que solidifican su dominio imperialista sobre la región después de derrotar a Madrid en la Guerra Hispanoamericana de 1898, continúa esta práctica hoy bajo el sistema capitalista-imperialista.
Ambos han impuesto sus modelos económicos reaccionarios, ideologías políticas, sistemas legales, religiones, culturas, costumbres y creencias en nuestro pueblo.
Sin embargo, hay otro país del Primer Mundo que casi se ha quedado fuera de la conversación sobre la conquista en América Latina y el Caribe. Aunque no es tan poderoso como los Estados Unidos y España en términos de imponer sus culturas, costumbres y creencias, este socio menor del imperialismo es tan letal en términos de su impacto económico y político.
Estamos hablando de Canadá, un país que muchos han denominado falsamente como el hogar de “la gente más amable del planeta”.
Podemos observar las recientes actividades de Canadá en Honduras, el país más pobre de América Latina y el Caribe, para entender la naturaleza imperialista de Ottawa.
Allí, las empresas de turismo canadienses han estado estableciendo negocios a lo largo de su costa caribeña que cuenta con 430 millas de longitud, así como las Islas de la Bahía, ubicadas a solo unos kilómetros de distancia de la costa.

Mapa de Honduras. | Fuente: Flickr Creative Commons
Aunque los inversores canadienses han acudido a la región en busca de ganancias durante décadas, su presencia se intensificó después de 2009. Ese fue el año en que el ex presidente Manuel Zelaya, un socialdemócrata progresista, fue destituido de su cargo en un golpe militar respaldado por los EE. UU.
Durante su efímera administración, Zelaya reconoció la costa del Caribe y las Islas de la Bahía como las tierras ancestrales del pueblo garífuna, el grupo étnico afro-indígena más grande de Honduras. Estas fueron las áreas donde se reubicaron después de huir de los traficantes de esclavos en el oeste de África y San Vicente y las Granadinas.
Zelaya, un aliado cercano de Hugo ChávezFidel CastroRafael CorreaEvo MoralesDaniel Ortega, recibió un fuerte apoyo de la comunidad garífuna y afrohondureña. Sin embargo, poco después de su derrocamiento, el gobernante Partido Nacionalretiró ese reconocimiento, poniendo sus tierras a la venta a las corporaciones canadienses y estadounidenses.
Bajo la administración actual del presidente Juan Orlando Hernández, el gobierno hondureño implementó el programa “Ciudades modelo“, designando vastas áreas del Caribe Honduras como “zonas de libre comercio”. Esto significa que las corporaciones extranjeras, especialmente las empresas turísticas, son “libres” de las regulaciones gubernamentales. Las empresas pagan poco o nada de impuestos, no tienen que seguir las leyes laborales nacionales, pueden pagar a los trabajadores lo poco que quieran y no tienen que cumplir con las regulaciones ambientales diseñadas para proteger el medio ambiente.
Una gran mayoría de las compañías que hay hoy en día, como Carivida, son canadienses.
Las comunidades garífunas y afrohondureñas que han vivido allí durante siglos han protestado por la presencia de estas compañías, llamando a ciudades como Trujillo “Canada Pequeña” debido a la gran presencia de colonizadores modernos. Sus protestas, sin embargo, han recibido una dura represión policial por parte del gobierno hondureño, que se alía con los colonizadores en nombre del “desarrollo económico”.

Residentes Garífuna en el norte de Honduras protestan por la privatización de su tierra. | Fuente: OFRANEH
Los manifestantes han sido asesinados, golpeados y silenciados por hablar en contra de los racistas acaparamientos de tierras. Grupos como la Organización Fraternal Negra de Honduras, conocida como OFRANEH, han sido atacados por su trabajo revolucionario contra la operación capitalista-imperialista que los forzó a abandonar sus tierras.
Las empresas turísticas canadienses no sólo respaldaron la retirada del gobierno hondureño de las comunidades garífunas y afrohondureñas de sus tierras el gobierno canadiense también ha financiado aproximadamente $3.7 millones a Honduras para “ayudarlo a enfrentar sus desafíos de seguridad”. La mayoría de esos fondos se destinaron al Programa de Fortalecimiento de Capacidades Contra el Crimen, ACCBP y al Equipo Especial de Estabilización y Reconstrucción, SRTF, que penalizan manifestantes afrodescendientes.
Para colmo, innumerables hipsters gringos de origen canadiense adornados con rastas han instalado tiendas de artesanías a lo largo de la costa caribeña, vendiendo ropa y accesorios garífuna y afrohondureños para financiar sus próximas compras de drogas.
Teniendo en cuenta todos estos puntos, queda claro que tanto el gobierno como el pueblo de Canadá están implícitos en los esfuerzos imperialistas en América Latina y el Caribe. El papel silencioso de Canadá en el genocidio de los garífunas y el pueblo afrohondureño es un testimonio de esto.
Canadá, al igual que el moderno Reino Unido y la Unión Europea, es un lobo con piel de cordero. Aunque se presenta como una socialdemocracia “progresista”, su verdadera naturaleza imperialista es imposible de ocultar.
anticonquista.com/es/2018/03/20/el-papel-silencioso-de-canada-en-el-genocidio-afrohondureno/



Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

Garifunas exigimos justicia para jóvenes asesinados por la Fuerza Naval en diciembre de 2015

La Ceiba, mayo 5 de 2018.- El próximo lunes 7 de mayo, el Tribunal de Sentencia de la ciudad de Trujillo, aparentemente emitirá un fallo en relación al caso de los jóvenes Garífuna asesinados por miembros de la naval a finales del 2015, en un operativo militar en el marco de la farsa denominada “guerra contra las drogas”.
El 17 de diciembre de 2015, a eso de las cinco de la mañana dos jóvenes Garífunas fueron asesinados a mansalva por elementos de la Fuerza Naval de Honduras, cuando un grupo de Garífunas se movilizaban entre la comunidad de Tocamacho y la ciudad de Tocoa. Uno de los vehículos se atascó en la arena y fue cuando se acercó otro carro  para prestar apoyo y lograr desenterrarlo. De repente los miembros de la naval, empezaron a disparar, sin mediar palabra alguna, falleciendo en el acto Yosvin Palacio Lino, y quedando herido de gravedad Elvis Armando García, el que falleció posteriormente en La Ceiba
La Fuerzas Armadas emitieron horas después un comunicado en donde acusaban a los Garífunas de haber disparado contra el contingente militar, aduciendo que estos se vieron obligados a repeler el ataque, disparando sus armas de dotación. El Ministerio Público señalo posteriormente, que no existía evidencia alguna que respaldara la versión emitida por los militares.
El Ministerio Público ordeno la detención de Cristian Joel Nañez Chirinos (24); Briand Jassman Hyde Velásquez (20), soldado naval; Angel David Lainez Barrera (20), soldado naval; José Luis Majano Escobar (23); Edim Jaasiel Martinez Castellanos (23), soldado; Keven Salvador Avila Guevara (20), soldado; Kelvin Isaac Castro Urbina (18), soldado; y Bryan Alfredo Jimenez Martinez, soldado naval, incluyendo también al sargento II Luis Alexis Aguilera Zuniga y el teniente de fragata Rubén Dario Andino Rivera, quien se encontraba cargo del operativo. Además de la orden de captura de los 10 implicados, ordenó decomisar las armas de reglamento.
En Honduras existen varios precedentes, donde las Fuerzas Armadas parece ser que tuvieran inmunidad en relación a los homicidios y abusos de derechos humanos, en los que se ven implicados. De ahí que el pueblo Garífuna teme que se repita una vez más, la distorsión en la aplicación de justicia, la que suele excluir sobre todo a oficialidad implicada en hechos criminales.
La supuesta guerra contra las drogas ha dejado un rastro de sangre entre los pueblos indígenas en Honduras como el resto del continente. Mientras en Honduras el crimen organizado incrustado dentro del gobierno y las fuerzas de seguridad, ha gozado de una total protección e impunidad; personas ajenas al trasiego de drogas han sido las víctimas una represión para complacer a los países “cooperantes”. al mismo tiempo que los capos aparentemente permanecen sentados en el Congreso y dentro de las estructuras de poder del Estado.
La OFRANEH, exige que en este juicio se castigue a los culpables de este asesinato y la aplicación de justicia para las victimas así mismo a todas las personas incluidas mujeres con sus hij@s quienes aun hoy día sufren las secuelas de este ataque perpetrado contra pobladores Garifunas en un supuesto combate al narcotrafico.

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH


Garífunas exigen justicia para jóvenes asesinados por la Fuerza Naval en diciembre de 2015

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 
Tegucigalpa.- El próximo lunes 7 de mayo, el Tribunal de Sentencia de la ciudad de Trujillo, aparentemente emitirá un fallo en relación al caso de los jóvenes Garífunas asesinados por miembros de la naval, a finales del 2015, en un operativo militar en el marco de la farsa denominada “guerra contra las drogas”.
El 17 de diciembre de 2015, a eso de las cinco de la mañana dos jóvenes Garífunas fueron asesinados a mansalva por elementos de la Fuerza Naval de Honduras, cuando un grupo de Garífunas se movilizaban entre la comunidad de Tocamacho y la ciudad de Tocoa. Uno de los vehículos se atascó en la arena y fue cuando se acercó otro carro para prestar apoyo y lograr desenterrarlo. De repente los miembros de la naval, empezaron a disparar, sin mediar palabra alguna, falleciendo en el acto Yosvin Palacio Lino, y quedando herido de gravedad Elvis Armando García, el que falleció posteriormente en La Ceiba.

Este fue el vehículo que fue balaceado
La Fuerzas Armadas emitieron horas después un comunicado en donde acusaban a los Garífunas de haber disparado contra el contingente militar, aduciendo que estos se vieron obligados a repeler el ataque, disparando sus armas de dotación. El Ministerio Público señaló posteriormente, que no existía evidencia alguna que respaldara la versión emitida por los militares.
El Ministerio Público ordenó la detención de Cristian Joel Nuñez Chirinos (24); Briand Jassman Hyde Velásquez (20), soldado naval; Angel David Laínez Barrera (20), soldado naval; José Luis Majano Escobar (23); Edim Jaasiel Martínez Castellanos (23), soldado; Kevin Salvador Avila Guevara (20), soldado; Kelvin Isaac Castro Urbina (18), soldado; y Bryan Alfredo Jiménez Martínez, soldado naval, incluyendo también al sargento II Luis Alexis Aguilera Zúniga y el teniente de fragata Rubén Darío Andino Rivera, quien se encontraba cargo del operativo. Además de la orden de captura de los 10 implicados, ordenó decomisar las armas de reglamento.
En Honduras existen varios precedentes, donde las Fuerzas Armadas parece ser que tuvieran inmunidad en relación a los homicidios y abusos de derechos humanos, en los que se ven implicados. De ahí que el pueblo Garífuna teme que se repita una vez más, la distorsión en la aplicación de justicia, la que suele excluir sobre todo a oficialidad implicada en hechos criminales.

Nota relacionada Asesinato de Garífunas en Iriona y la farsa de la guerra contra las drogas

La supuesta guerra contra las drogas ha dejado un rastro de sangre entre los pueblos indígenas en Honduras como el resto del continente. Mientras en Honduras el crimen organizado incrustado dentro del gobierno y las fuerzas de seguridad, ha gozado de una total protección e impunidad; personas ajenas al trasiego de drogas han sido las víctimas una represión para complacer a los países “cooperantes”. al mismo tiempo que los capos aparentemente permanecen sentados en el Congreso y dentro de las estructuras de poder del Estado.
La OFRANEH, exige que en este juicio se castigue a los culpables de este asesinato y la aplicación de justicia para las victimas así mismo a todas las personas incluidas mujeres con sus hijos quienes aún hoy día sufren las secuelas de este ataque perpetrado contra pobladores Garífunas en un supuesto combate al narcotráfico.


Piden que el MP acuse al empresario Jason Hawit por comprobados daños y contaminación a las aguas del Río Mezapa

Piden que Relator Especial de las Naciones Unidas, Michel Forst, que se encuentra en el país, visite las comunidades afectadas para conocer la situación de vulnerabilidad.
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa. – La Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras (PMSPH), ha emitido un comunicado ante lo sucedido esta semana en el Campamento Digno por el Agua y la Vida en la comunidad de Pajuiles, Tela, Atlántida.
En el pronunciamiento exigen que el Ministerio Público acuse al empresario Jason Hawit por los comprobados daños y contaminación a las aguas del Río Mezapa, así como por la violación a la auto determinación de las comunidades para decidir sobre su riqueza natural.
Además piden que el Ministerio Público proceda a la acusación de policías, militares y otros funcionarios del Estado, así como de particulares al servicio de Jason Hawit, que en varias ocasiones, han violentado los Derechos Humanos de los integrantes del Campamento Digno por el Agua y por la Vida.
Comunicado
La Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras (PMSPH), ante lo sucedido esta semana en el Campamento Digno por el Agua y la Vida, en la comunidad de Pajuiles, Tela, Atlántida, comunica al pueblo en general que:
1). El día jueves 03 de Mayo del presente año, alrededor de las 05:30 de la mañana, aproximadamente 180 miembros del ejército, policía militar y policía nacional movilizados en nueve patrullas, dos camiones militares y una tanqueta antidisturbios, se apostaron en las cercanías del Campamento Digno por el Agua y la Vida en la comunidad de Pajuiles, Atlántida, con órdenes específicas de asegurar el paso de la maquinaria pesada y material de construcción de la hidroeléctrica Centrales El Progreso S.A de C.V. (HIDROCEP) hacia el Río Mezapa. Dicho operativo fue coordinado y dirigido por el propio Jason Nagib Hawit dueño de dicha hidroeléctrica.
2). Albertina López y Silverio López Miembros activos del Movimiento Amplio por la Dignidad Justicia(MADJ) en el sector, valientemente intentaron detener el paso de dicha maquinaria, pero fueron violentamente reprimidos con bombas lacrimógenas.
3). Norberto López miembro de la comunidad fue detenido mientras grababa con su celular al empresario Hawit. Norberto estuvo ilegalmente detenido por aproximadamente 16 horas en las celdas de la policía del municipio de Tela.

Nota relacionada Pobladores de Pajuiles y Guaymas paralizan carretera CA-13

Ante tales hechos, que evidencian la política sistemática de violación a los Derechos Humanos por parte del estado de Honduras, hacia la población que defiende y lucha por sus bienes naturales, queremos demandar:
1). La inmediata desmilitarización del sector Pajuiles, Atlántida y el cese a la represión contra sus pobladores y miembros del Movimiento Amplio de Dignidad y Justicia.
2). El cierre definitivo del proyecto Hidroeléctrico Centrales El Progreso S.A de C.V. pues atenta contra los bienes naturales, la integridad física, dignidad y auto determinación de las y los miembros de las comunidades.
Así mismo Condenamos:
3). La falta de voluntad política por parte de la mesa inconstitucional, bajo la dirección del mecanismo de protección para Defensores de Derechos Humanos, para brindarle una respuesta y solución al conflicto, ahora agudizado en el sector Pajuiles, y que goza de medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
4). La confabulación entre las instituciones del Estado, que permite la operación de empresas criminales que atemorizan a la población para conseguir sus fines, y al tiempo utilizar los órganos judiciales para criminalizar y judicializar a compañeras y compañeros que forman parte del Campamento Digno por el Agua y la Vida del MADJ.
Exigimos finalmente:
  1. Que el Ministerio Público acuse al empresario Jason Hawit por los comprobados daños y contaminación a las aguas del Río Mezapa, así como por la violación a la auto determinación de las comunidades para decidir sobre su riqueza natural.
6) Que el Ministerio Público proceda a la acusación de policías, militares y otros funcionarios del Estado, así como de particulares al servicio de Jason Hawit, que en varias ocasiones, han violentado los Derechos Humanos de los integrantes del Campamento Digno por el Agua y por la Vida.
7) Que el Relator Especial sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos de Naciones Unidas, Michel Forst que se encuentra en el país, visite las comunidades afectadas para conocer la situación de vulnerabilidad.

Los pobladores de Pajuiles, Tela piden la visita de Michael Forst para que vea la realidad de los que están viviendo
Honduras, 04 de mayo del 2018.
Coordinación Nacional Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras (PMSPH)
¡Solo la lucha nos hará libres!
¡A más represión, mayor organización!
¡Con Berta en la memoria, avanzamos hacia la victoria!



Honduras esconde las violaciones a los derechos humanos, denuncia la Plataforma Internacional contra la Impunidad


Por Riccy Ponce
Tegucigalpa.- La directora de la Plataforma Internacional Contra la Impunidad, Anabela Sibrian, se reunió con la coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Berta Oliva, para conocer la situación actual de los defensores de derechos humanos en el país.
Sibrian, al concluir la reunión, dijo a defensoresenlinea.com que la situación en la que se encuentra el país es muy compleja, “siempre de Honduras salgo con muchas claridad de lo valiente que es el pueblo hondureño defendiendo sus derechos, y de las grandes dificultades que encuentra por la falta de voluntad política de su Estado de proteger a las personas que están defendiendo derechos humanos”.
También agregó que la estrategia de Honduras de esconder las diferentes violaciones a los derechos humanos es algo que está ocurriendo también en varios de países de la región y que además no es la correcta.
“Yo creo que es una estrategia equivocada de los Estados, no reconocer la situación y no tomar medidas, ni políticas claras para el abordaje y para garantizar que a la gente se le respeten sus derechos humanos, en lugar de eso optan por la negación y por tratar de esconderla debajo de la alfombra”, sostuvo.
Asimismo es del criterio que uno de los grandes problemas que se están viendo en toda América Latina es precisamente la corrupción, que es fuente de violaciones de derechos humanos  y de que los Estados  tampoco quieren dar respuesta.
La directora de la Plataforma Internacional  Contra la Impunidad señaló que cada vez que viene al país se interesa por saber que está pasando en Honduras y se encuentra con gente que admira, con los hombres  y mujeres  valientes que luchan cada día por defender los derechos humanos.
Uno de eso encuentros los tuvo con la coordinadora general del Cofadeh, Berta Oliva, a quien conoce del año 2012 cuando fue propuesta para el premio Tulipan que otorga cada año el gobierno holandés a personas u organizaciones valientes en todo el mundo que buscan promover los derechos humanos.
“Yo conozco al COFADEH desde hace muchos años, hace tiempo una de las organizaciones que participaba en la plataforma era  HIVOS, misma que promovió a la señora Berta Oliva como candidata al premio Tulipán de derechos  humanos que otorga el gobierno de Holanda y nos dio mucha alegría saber que ella había ganado”, finalizó diciendo Anabela Sibrian.


Policía de Honduras reprime salvajemente a trabajadores en su día
Honduras
La represión policial propició la disolución de la protesta de los trabajadores.
Policía justifica represión a actos vandálicos adjudicados a universitarios  
La movilización fue disuelta y la dirigencia sindical no pudo leer sus pronunciamientos 
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-En un caos y represión policial terminó la movilización del Día Internacional de los Trabajadores en Honduras, donde la policía hizo uso de gases lacrimógenos y la fuerza desproporcionada, dejando a varias personas heridas y con afecciones en las vías respiratorias
La movilización inició a eso de las 8:00 de la mañana en el barrio La Granja con consignas de rechazo al proceso de privatización de las instituciones del Estado. Los manifestantes recorrieron aproximadamente dos kilómetros, sin embargo al llegar a los bajos del Congreso Nacional comenzaron a ser reprimidos por elementos de la Policía Nacional y militares, que argumentaron su accionar a la quema de llantas por parte de un grupo de jóvenes que se cubrían sus rostros.
Al ver el escenario, los uniformados comenzaron a lanzar bombas lacrimógenas y agua a presión, logrando disuadir a los manifestantes que salieron de prisa de la zona. Los jóvenes, que andaban encapuchados empezaron a lanzar piedras contra los policías, quienes bajo ese argumento siguieron reprimiendo de manera irracional, llevándose de encuentro a personas de la tercera edad, niños y hasta mujeres embarazadas.
Honduras
Los vendedores ambulantes salieron corriendo ante los gases lacrimógenos y el picor del agua a presión.
QUEMA DE EDIFICIO MUNICIPAL
En medio del conflicto se produjo la quema parcial de los archivos de la antigua Corporación Municipal del Distrito Central, que se ubica frente a la Plaza Central “Francisco Morazán”, más conocida como Parque Central de Tegucigalpa.
El incendio, que fue controlado por el Cuerpo de Bomberos, fue el detonante para que la policía avanzara, y sin argumento alguno, comenzara a lanzar bombas lacrimógenas y agua a presión en contra de las personas que se encontraban en los alrededores de la concha acústica, donde tradicionalmente los líderes obreros pronuncian sus discursos.
Honduras
Estos dos jóvenes corren para evitar la inhalación de los gases lacrimógenos.
El ataque salvaje de la policía impidió la continuidad de la jornada del Día Internacional de los Trabajadores, ya que todo el acto protocolario fue abortado por los manifestantes, que ante la agresión de los uniformados abandonaron la zona.
Sin bastarles la arremetida, los policías fueron cercando a las  personas que todavía se encontraban en el parque. Posteriormente cerraron las calles del centro histórico de Tegucigalpa y continuaron lanzando más bombas lacrimógenas e incluso se desplegaron hasta el Parque Valle, ubicado  a varios metros de distancia de la zona donde inició el conflicto.
Mientras corrían para no seguir siendo víctimas de los efectos de los gases lacrimógenos, los manifestantes decían que fue el gobierno que había infiltrado a los jóvenes encapuchados para luego justificar las agresiones.
Honduras
La versión fue contrarrestada posteriormente por la Policía Nacional, que en conferencia de prensa atribuyó la quema del archivo municipal a miembros del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU).
“Las manifestaciones se han reportado de manera pacífica a nivel nacional, excepto el último incidente en el centro de Tegucigalpa, donde un grupo identificado como Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) aprovechó para provocar desorden y daños a edificios públicos y privados, por lo que la Policía Nacional tuvo que usar métodos disuasivos y así evitar mayores daños” expresó el sub-comisionado de la Policía Nacional, Jair Meza
Sobre el uso de bombas lacrimógenas explicó que “les corresponde mantener la paz y la utilización de disuasivos para las personas que quieran crear odio y caos en las marchas”.
“Vamos a mantener presencia policial para mantener el orden para que todos los trabajadores puedan disfrutar de su día”, apuntó.
CHOLUTECA
Los incidentes se reportaron también en la sureña ciudad de Choluteca, en el departamento del mismo nombre, donde se produjo un enfrentamiento entre miembros de la Policía Nacional y manifestantes.
La batalla campal se produjo en los alrededores de las oficinas de la Empresa Energía Honduras (EEH) donde un joven y una bebé, resultaron afectadas por el gas lacrimógeno.
Honduras
Este hombre se tapa la nariz y la boca para evitar los efectos de los gases lanzados por la policía.
AGRESIONES
Los policías hostigaron además a la prensa que se encontraba dándole cobertura a la manifestación de Tegucigalpa, agrediendo especialmente a los fotógrafos y camarógrafos, que hacían tomas fotográficas y de video  a los uniformados, mientras detenían y golpeaban a un joven que alegaba que su único delito era protestar por las injusticias que se cometen en Honduras.
“Me lanzaron a quema ropa una bomba lacrimógena que impactó mi cuerpo. Yo estaba ayudando a una ciudadana nada más y me empezaron a golpear, me quitaron la camisa”, dijo el joven, quien se identificó como  Edras Meza.
El joven se libró de ir a las celdas por la presencia de defensores de los derechos humanos y de la prensa, que abogó por su liberación.
“Es un salvajismo de esos policías, esos son perros de garra amaestrados para atacar al pueblo hondureño, a un joven que lo que estaba haciendo era apoyar a una señora que se estaba asfixiando, esa es la actitud de esta policía represiva, esto es lo que nos da este señor, Juan Orlando, el Día de los Trabajadores”, expresó el dirigente sindical,  José Luis Baquedano.
Honduras
REPRESIÓN SALVAJE
Para el director del Centro de Promoción e Investigación de los Derechos Humanos (Ciprodeh), Wilfredo Méndez, lo ocurrido hoy es una “represión salvaje” y  una muestra de la intolerancia del gobierno de Juan Hernández, ante las demandas de la clase trabajadora.
Méndez lamentó que el gobierno hondureño siga haciendo uso de la fuerza brutal y de los gases lacrimógenos, pese a que las Naciones Unidas ya se pronunció al respecto y condenó dicha práctica.
Reprochó que el gobierno actúe de esa manera a tres días de la llegada del Relator Especial de las Naciones Unidas,  Michel Forst, quien estará haciendo su primera visita oficial a Honduras, para evaluar la situación de las personas defensoras de derechos humanos y el papel de las autoridades, para garantizar la protección y permitir la importante labor de estas personas.
Honduras
El expresidente, Manuel Zelaya Rosales, que se aprestaba a participar en los actos protocolarios, también abandonó la zona de conflicto.


Pobladores de Pajuiles y Guaymas paralizan carretera CA-13

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 

Tegucigalpa.- Los pobladores de las comunidades de Pajuiles y el sector de Gusaymas en el municipio de Tela, departamento de Atlántida se han tomado la carretera CA-13 en protesta por la militaraización de sus comunidades y el hostigamiento del cual vienen siendo víctimas desde hace mas de un año.
Este sábado los vecinos de estas comunidades han Paralizado el transito vehicular de en la carretera CA-13 a la altura de la comunidad de Toyos, exigiendo el cese de las actividades militares en la zona y el acoso contra los Pobladores de Sector Pajuiles y Sector Guaymas que exigen al Estado y a las autoridades un alto a la militarización de Pajuiles, e inmediato retiro de la maquinaria de Jayson Hawitt  dueño de la compañía Hidrocep, que está destrozando la cordillera Nombre de Dios! 
El pasado 1 de marzo de 2018, la Comision Interamercina de Derechos Humanos (CIDH) ordenó proteger comunidades en Pajuiles, Honduras y en esta resolución otorgó medidas cautelares en favor de los “pobladores consumidores del agua del río Mezapa” de las comunidades del sector Pajuiles, ubicadas en el Departamento de Atlántida, Honduras.
En su Resolución No. 12/2018, la Comisión reconocio que dichas comunidades se encuentran en una situación de riesgo grave y urgente de sufrir daños irreparables a sus derechos a la salud, vida e integridad personal, dado que la única fuente de agua potable de la que disponen no es apta para el consumo humano, puesto que está contaminada con coliformes fecales y esterichia e-colli.

Nota relacionada Pobladores de Pajuiles se toman carretera en Tela exigiendo el cierre de proyecto hidroeléctrico

En virtud de lo anterior, la CIDH ordenó al Estado de Honduras, adoptar medidas para mitigar, reducir y eliminar las fuentes de riesgo identificadas; realizar los diagnósticos médicos necesarios y pertinentes a los pobladores de las comunidades beneficiarias, a fin de suministrarles atención médica adecuada. Así también mandata asegurar el acceso a agua potable en condiciones adecuadas para su consumo y uso doméstico; e investigar los hechos que dieron lugar al otorgamiento de las medidas cautelares, relacionados a las pretensiones de la empresa de generar energía eléctrica HIDROCEP, sobre el cauce del río Mezapa.
La decisión de la CIDH es particularmente relevante porque reconoce expresamente que el acceso al agua es un aspecto inherente al derecho a la salud, y un elemento necesario para garantizar los derechos a la vida y a la integridad personal.
El pasado 26 de marzo los pobladores de la comunidad de Pajuiles, Tela, Atlántida, se tomaron esta mañana la carretera CA-13, exigiendo el cierre del proyecto hidroeléctrico “Los Planes”, porque les está contaminando el agua que toman.

La protesta aglutinó más de 160 personas pertenecientes  a diferentes comunidades adyacentes al Río Mezapa, donde se construye la hidroeléctrica de la empresa Hidrocep del empresario Jason Hawit, quienes nuevamente denunciaron el daño a las fuentes de agua y al medio ambiente sobre la cordillera Nombre de Dios.



07 de abril de 1988: Dignidad Nacional, el fuego que incendió las barras y las estrellas

Diario La Tribuna, Colección Hondureña- UNAH

Por: Sandra Rodríguez y Cesario Padilla*
Tegucigalpa, Honduras. – Era la tercera vez que se dictaba “Estado de Sitio” en Honduras: Las calles estaban vacías de personas, pero inundadas de gases lacrimógenos lanzados por la policía y militares para disuadir y atacar a miles de manifestantes que, desde hace tres días estaban exigiendo respeto por la dignidad nacional.
El calendario marcada jueves 07 de abril de 1988, hacía falta un hondureño, Ramón Matta Ballesteros, extraditado el martes 05 hacia los Estados Unidos. La voz de reclamo se alzó desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y junto a los y las estudiantes se unió el pueblo molesto por considerar la figura de extradición una violación a la patria, pues no estaba contemplada en la legislación hondureña.
La década del terror no terminaba su cacería de liderazgos sociales, faltaban estudiantes, artistas, maestros, sindicalistas… Estas acciones formaban parte de la instalación de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) en el país, por el gobierno estadounidense de Ronald Reagan, bajo la excusa de “combatir el comunismo en Centroamérica”.
Tras la captura de Matta Ballesteros, se desarrolló una serie de manifestaciones en la capital Tegucigalpa y la ciudad de San Pedro Sula en la costa norte, el acontecimiento quedó plasmado a través de textos e imágenes en la prensa local hace treinta años.
Este hecho desencadenó la indignación de la ciudadanía. Una de las acciones más recordada por sobrevivientes de la década de los 80, fue la quema de la Embajada de los Estados Unidos con sede en Tegucigalpa, la noche del 07 de abril de 1988.
30 años después, hemos encontrado testimonios de hombres y mujeres que sobrevivieron al terror y que decidieron compartir para este especial, sus recuerdos, la participación en las jornadas de lucha que llamaron “El Día de la Dignidad Nacional”.
Félix Cesario: Los abusos, atrocidades y barbarie no paran; solo cambian de “Ambassador”
Félix Cesario, 30 años después comparte su experiencia.
Félix Cesario
Sentado al pie del monumento al General “Francisco Morazán”, en el Parque Central de Tegucigalpa, el poeta y periodista Félix Cesario afirmó que ese siete de abril de 1988 es una fecha en la que “los norteamericanos no deben olvidar que, aquí el pueblo hondureño tiene un odio contenido contra las atrocidades y barbarie que le dan poder a los presidentes que ellos imponen en este país”.
A su más de 70 años, para él no es difícil regresar hacia aquella jornada en defensa de la soberanía nacional. Aunque las repercusiones por su activismo sindical en la UNAH lo llevaron a ser desaparecido temporal en agosto de 1983.
Bajo el sol de un mediodía de sábado, encendió un cigarro y en su relato denunció que “el abuso continúa”, al tener cerrada toda una calle (boulevard “Los Próceres”) para la construcción de diferentes oficinas dependientes de la Embajada de los Estados Unidos, que se realiza todo esto con la venia del Alcalde Capitalino Nasry “Tito” Asfura, del oficialista Partido Nacional.
La ciudad está repleta de lugares como el Parque Central, los cuales son escenarios donde el movimiento social y popular hondureño alza su voz a lo largo del tiempo en defensa de sus conquistas, de los derechos humanos y de la soberanía nacional, como en aquellos días.
Félix Cesario, hoy maestro universitario jubilado, apuntó que en estos 30 años -después de lo que llama “Abril heroico”- lo que ha cambiado en Honduras “sólo son los presidentes de este país y los embajadores estadounidenses”.
Pero “la política de endurecimiento e imponer las medidas económicas más groseras con un modelo neoliberal que le ordenan al ‘que se dice’ presidente de este país, continúa, no cesa”.
La dignidad nacional, a criterio del escritor, era la defensa del artículo 102 de la actual Constitución de la República, que en ese momento no había sido reformado y textualmente decía “Ningún hondureño puede ser expatriado ni entregado por las autoridades a un Estado extranjero”.
Entre los momentos previos a la movilización del 07 de abril, fue una serie de convocatorias hechas por el entonces rector de la UNAH y actual diputado al Congreso Nacional por el oficialista Partido Nacional, Oswaldo Ramos Soto, a través de Radio América.
Convocó ese martes (05 de abril de 1988) a los estudiantes de la UNAH para movilizarse y quemar la Constitución de la República en los bajos del Congreso Nacional. El miércoles 06 ya era público en la Universidad. El FRU (Frente de Reforma Universitaria), la FUR (Fuerza Universitaria Revolucionaria), el sindicalismo, el magisterio, estudiantes de la pedagógica (Universidad superior del Profesorado) habíamos acordado hacer nuestras propias acciones, continuó en su relato.
Ramos Soto, entonces rector de la UNAH, el jueves 07 volvió a convocar para quemar masivamente la Constitución de la República, “miles de estudiantes obreros y patriotas nos convocamos en las cercanías del Hospital Escuela, unos decidimos ir a la Embajada y el rector decía al Congreso. Nos pusimos las pañoletas rojo-negro y nos fuimos la mayoría a la embajada”.
En una gasolinera se opusieron a vender combustible a los manifestantes, “lo digo con orgullo, la sacamos de un carro y les dijimos que si no nos vendían combustible la incendiábamos, el dueño nos dejó la gasolinera a disposición”.
Una vez incendiado el consulado y lo demás, el primer carro quemado era un gris que llevaba armas, unos uzis, era un zedán. Los soldados de la embajada huyeron y dejaron solo el edificio. Cerca de dos horas estuvimos allí y ni un solo militar se acercó.
A eso de las 5:30 de la tarde me fui, llegué a Café Paradiso, frente al cuartel San Francisco, en el centro de Tegucigalpa.  Rigoberto Paredes –el propietario- no solo lo escondió, sino que le dio 200 lempiras para que se fuera en taxi, temía que lo fueran a matar. “Es el mejor homenaje que me han hecho”, afirmó mientras seguía sentado en la plazoleta símbolo de ese abril, que le permitió vivir para hoy contar y escribir parte de la historia. A lo lejos había una columna de humo, esa la cede gringa en llamas.
Silvia Castillo: “Estoy muy satisfecha de haber participado ese día”
Silvia Castillo
Silvia Castillo
Desde el parque La Merced en el centro de Tegucigalpa, Silvia Castillo, se fue con sus recuerdos 30 años antes, siendo estudiante de la carrera de Letras de la UNAH, se organizó en la Fuerza Universitaria Revolucionaria (FUR).
Para la hoy maestra de secundaria, aquella manifestación en defensa de la soberanía nacional era producto de la indignación por lo hecho a un ciudadano hondureño (Ramón Matta), que debió ser juzgado en su país, ya que no había en aquel momento tratado de extradición.
“Salíamos a movilizarnos desde la UNAH y la gente se unía en el transcurso del camino.  Desde entonces levantaron murallas en torno a la Embajada –similar a lo que sucedió en el marco del golpe de estado del 2009, con muchos edificios de la banca y comercio- “, comparó la profesora de letras.
Ese 07 de abril, “cuando le metimos fuego a la Embajada”, se desató una cacería contra aquellas caras visibles y quienes se encontraran en los alrededores del consulado estadounidense, hubo secuestros, capturas, torturas, disparos y muertos.
Al día siguiente, justo donde al momento de esta entrevista estaba sentada, (El Parque La Merced o plaza de Los Desaparecidos), recordó que, “la población seguía tan molesta que, si pasaba cualquier persona blanca y rubia le echaban carrera porque creían que eran ‘gringos’ y les decían ‘fuera gringos’ ‘go home´”.
Después hubo una represión en esta zona -señaló el área con sus manos-, y junto a otro compañero universitario salimos corriendo porque nos perseguían y disparaban, vi caer gente en La Peatonal (Paseo Liquidámbar), un muchacho fue asesinado.
Castillo logró huir de las balas militares, al entrar al restaurante “Las Camelias” donde terminó en la cocina lavando platos.  “cuando el dueño me vio, se extrañó y me preguntó ¿’y usted muchacha quien la contrató?, le dije que ahí estaba lavando platos”. Seguía el toque de queda, y por tres horas esperó escondida hasta agarrar un bus de la colonia La Peña- La vega, que la dejó en Plaza Miraflores.
Dentro del grupo de universitarios y universitarias que participaron en la gesta, la profesora Castillo mencionó a Sergio Castellanos, Silvia Ayala, Sergio Rivera, Mario y Mirna Urquía, Mario Ramiro Lobo y Juan Carlos Munguía.
 “Salíamos contados y regresábamos contados, éramos una Fuerza Revolucionaria que se respetaba en los 80”, destacó.
Era un ambiente de dictadura, los y las universitarias no tenían miedo, participaron en esa quema, salían a cualquier lado, “desafiábamos el miedo, igual como lo hemos hecho en el marco del golpe de estado del 2009”.
En cuanto al manejo de las noticias, Castillo notó que los medios de comunicación no emitían mucha información, a diferencia en la actualidad se cuenta con medios y periodistas consientes.
“Vivimos la desaparición forzada de Roger González (19 de abril) con mucha indignación pero que le metimos fuego a esa embajada de los EEUU, sólo como dos países han hecho eso y Honduras es uno; Y yo estoy muy satisfecha de haber participado ese día” finalizó Silvia Castillo, al mismo tiempo que se suspendía el histórico plantón que realiza el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), el primer viernes de cada mes, por la memoria de los detenidos desaparecidos de los 80.
Sergio Rivera: No hay que olvidar nunca ese “abril heroico”
Sergio Rivera
Sergio Rivera en 1988, cuando era dirigente estudiantil de la Escuela Superior del Profesorado.
El exdirigente magisterial y catedrático universitario Sergio Rivera hizo una crónica de lo ocurrido hace 30 años, fiel a sus vivencias y siendo estudiante de la escuela Superior del Profesorado, relató la gesta con algunos de los siguientes párrafos.
“Estudiantes Universitarios iniciaron una movilización a los bajos del Congreso Nacional desde las 4 de la tarde, allí se sumarían estudiantes de secundaria aglutinados en varias organizaciones como el MEP, FAR sumando más tarde a los Estudiantes de la Escuela Superior del Profesorado, quienes realizaron una gigantesca manifestación rumbo a la embajada Norteamericana”.
Ya en la sede de la embajada estadounidense, rememoró el incendio tanto de la caseta de vigilancia como de los vehículos estacionados en la sede diplomática. Fue así como guardias de la compañía “Halifax” dispararon contra los manifestantes, suma el relato del entonces dirigente estudiantil y amigo de Roger González.
Por la ráfaga de disparos hechas por los guardias de seguridad, fueron asesinados varios estudiantes que Sergio Rivera nombra en su relato: “Henry Napoleón García Marcía, Fredy Alberto Pineda, Rolando Erazo, Amílcar Agüero Cruz y Yolani Medina”. Oficialmente sólo se habló de dos estudiantes Henry Napoleón y Fredy Alberto, ambos de la Escuela Superior del Profesorado, incluso la noticia era compartida en los periódicos locales, pero estigmatizando a los manifestantes.
Tegucigalpa amaneció el viernes ocho con “Estado de Sitio”. Esa mañana las instalaciones de la Escuela Superior del Profesorado fueron ocupadas por fuerzas militares por más de 20 días, destruyendo en su interior la biblioteca y sedes estudiantiles.
Rivera tiene marcada en su mente y sus recuerdos una fecha 19 de abril de 1988, cuando capturaron al dirigente de la Federación de Estudiantes de Segunda Enseñanza (FESE) Roger Samuel González Zelaya.
Según declaraciones de altos mandos de la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP) y la Dirección Nacional de Investigación (DNI), la policía reconoció tener en su poder al joven de 23 años, pero luego desmintieron tal versión, “El Flaco” como aún lo llama Sergio, pasó a engrosar la lista de desapariciones forzadas en el país, y después de 30 años el gobierno no responde ¿Dónde está?
La gesta de ese “abril heroico”, mencionó Rivera no debe olvidarse nunca. “Fue en defensa de la Soberanía Nacional y la dignidad popular, esta última “que se ha diluido en el espacio y el tiempo de esta Patria nuestra usurpada, violada y saqueada”.
Como el exlíder estudiantil de aquella época finalizó su relato, lo copiamos íntegro. “Fidelidad a nuestros mártires”.
Silvia Ayala: El poderío de un imperio que terminó en llamas
Silvia Ayala
Silvia Ayala
Se cumplió tres décadas de aquellas protestas, no se habla abiertamente del tema, por lo que la abogada Silvia Ayala, considera que como algo “que se ha pretendido mantener oculto o en el olvido”, en referencia a los hechos de abril de 1988.
Esos hechos la llevan a su vida universitaria, ella era estudiante de la UNAH y para frenar la concentración estudiantil, no se impartieron clases luego de la quema de la Embajada estadounidense.
Ayala subrayó que “la comunidad Universitaria tuvo una beligerante participación”. Había voces que salían de la Facultad de Derecho en la UNAH, y otras carreras, se conjugan en un solo grito con el resto de la población que demandaba el respeto a la Constitución de la Republica.

“Las voces salían por que la soberanía patria había sido mancillada con la expatriación de un hondureño, cuando expresamente la República lo prohibía”.

“Es poco lo que se menciona de esa jornada, pero fue mucho lo que significó que el pueblo hondureño, los y las estudiantes llegáramos hasta esta sede que representa el poderío del imperio de EEUU como es su embajada y que terminara en llamas”, precisó Ayala, exdiputada al Congreso Nacional.
Al ver 30 años después, creo que son contextos bastantes diferentes, incidían en dos situaciones –a mi juicio- al primera era el alto grado de militarización, en los 80 el papel de las Fuerzas Armadas de Honduras, era bastante protagónico, represión fuerte, la época de los desaparecidos, persecución de dirigentes sindicales y estudiantiles.
Añadió que, en la actualidad, los liderazgos ya no son sindicales u obreros, sino el resurgimiento de lo que el movimiento estudiantil universitario. Ellos y ellas son las nuevas voces que se levantaban para demandar justicia y respeto a los derechos de la población, son otros actores que se mantienen vigentes las demandas y un pueblo que se niega a seguir con una bota militar encima, a seguir siendo reprimido. Otro aspecto que la juventud explota para mantener la lucha es el uso de la tecnológica con las redes sociales que abona a la liberación del país.
Bertha Oliva: no es hacer pedagogía, recordarlos es inmortalizarlos
Bertha Oliva
Bertha Oliva
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), a 30 años de la quema de la Embajada, mantiene esa lucha por la dignidad patria como parte de la memoria histórica, y eso no es hacer pedagogía e ir a cansar a la población, son actos, es recordarlos, traerlos para inmortalizar a los que fueron víctimas, elevar y dar a conocer quiénes fueron ellos y ellas, afirmó su coronadora general Bertha Oliva.
Llegando al momento de la desaparición de Róger, la histórica defensora de derechos humanos afirmó que “Los que cometieron el delito de la desaparición de Roger González”, que en su mayoría andan vivos entre puestos de poder temas de seguridad que el pueblo va a olvidar, esa es nuestra estrategia, no un simbolismo.
Hay que hacer el esfuerzo desde los familiares y quienes creemos en la dignidad humana tenemos que hacerla, porque no podemos sólo entrar en el tecnicismo y el discurso de derechos humanos, y eso es lo que quieren, hay que saber hacer las cosas, pero sin olvidar el pasado, porque el pasado nos lleva al futuro y nos trae al presente.

En los actos de abril de 1988, Bertha Oliva guarda un almacén de rostros, nombres y personas que están y otras que ya no están, y que se recuerdan siempre en presente. Hay que traer de la gente las cosas hermosas que dieron y aportaron, y así se aprende a valorar la lucha de cada persona.

“Es difícil llegar a esa plenitud de la vida, porque no todos hacen y pueden todo, es la contribución colectiva que hace posible los esfuerzos. Entre los nombres hay funestos que recuerda porque si ellos no hubiesen estado, no hubiera sucedido lo que pasó; pero hay nombres grandiosos de jóvenes que se les vio sonreír y actuar, y de repente las apartaron y uno debe entender que ya no están”, evocó con nostalgia entre sus palabras, mirada y memoria.
He visto crecer también a muchos y muchas jóvenes y celebro que muchos que estuvieron hace 30 años acompañando el grito libertario de Roger, acompañando el alza de su puño fuerte en aquel tiempo eran jóvenes, ahora ya están viejos o viejas, pero es tan hermoso saber que siguen con los mismos ideales y que enfrentan el mismo riesgo porque no han cambiado su pensamiento, porque ni sus sueños, los de Roger y de tantos no han sido cumplidos.
Imagínese -compartió Oliva-  cuando yo escucho al viejo Félix Cesario, ¿Cómo mantenerse con ese grito libertario? Después de ser un sobreviviente que sufrió lo que es la dictadura para decir un nombre.
Traigo a mi mente otros nombres a un Sergio Rivera que no ordenaba, ese acompañaba, militaba  en el grupo del cual Roger desapareció, que lo vi temblar, lo vi llorar, pensar, pero la convicción de cambios y uno va creciendo y haciendo cosas lindas.
Desde COFADEH menciono dos pero es una cantidad de gente y que se puede resentir que han contribuido a la memoria y han solado a la liberación del pueblo y los ha puesto en eminente peligro, es grandioso recordarlas y recocerlas, tenerlas, como podemos decir que no se ha hecho un trabajo hermosos, como lo que hace el Sindicato de Trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia (SITRAPANI), para no dejar caer la memoria de Gustavo Morales y Rolando Vindel (detenidos-desaparecidos 1984), para ellos, esto se construye en una relación de amistad, profesional complicadas, finalizó Bertha, esposa del líder social Tomás Nativí (detenidos-desaparecidos 1981).
Los nombres y las acciones quedan en la memoria de quienes sobrevivieron para contarla. En estos 30 años, el recuerdo es la dignidad permanente que enaltece la vida de quienes accedieron a relatar su experiencia ese 07 de abril. A decir de Silvio Rodríguez, en su canción “El papalote”, para quienes ya no están más que en el grito y sed de justicia “Será por todo esto que mi memoria se empina a ratos como tus papalotes, los invencibles, los más baratos…”
 *Periodista y defensor de DDHH, actualmente labora para el periodico digiltal www.conexihon.hn del Comité por la Libre Expresión (C-Libre)