La
crisis humanitaria en los países centroamericanos del Triángulo del
Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) podría recrudecerse durante la
presidencia de Donald Trump, quien desea incrementar la deportación de
inmigrantes ilegales y detener el flujo migratorio proveniente de
Centroamérica por medio de la construcción de un muro fronterizo, la
firma de acuerdos de seguridad y la reducción de la ayuda económica. La
administración de Donald Trump deportó, en sus primeros cien días de
gobierno, a 56,315 inmigrantes ilegales, cantidad que se encuentra por
debajo de las deportaciones realizadas por el ex presidente Barack Obama
durante el mismo período en 2016[1].
A diferencia del gobierno anterior, el arresto de inmigrantes ilegales
para proceder después con su deportación creció sustancialmente, lo cual
allanó el camino para la expulsión masiva de centroamericanos. La
deportación masiva de inmigrantes centroamericanos, sin embargo, tiene
el potencial de debilitar el poderío de la industria estadounidense de
alimentos, ya que no contaría con una mano de obra sobreexplotada que
continuamente necesita renovarse con cuadros jóvenes por las condiciones
inhumanas en sus lugares de trabajo. El conflicto se ha resuelto hasta
el momento por medio del otorgamiento de visas de trabajo para el sector
de la agricultura, pero evidentemente no alcanzarán a cubrir a todos
los trabajadores centroamericanos[2]. Si
el número de deportaciones adquiere una escala masiva en Estados Unidos
en los próximos meses, los gobiernos centroamericanos se verán
obligados a recibir crecientemente a migrantes ilegales en medio de una
crisis humanitaria. Lo anterior se confirma con la terrible situación
económica de los países miembros del Triángulo del Norte, que tienen los
índices de pobreza extrema más elevados en América Latina[3]. La
dura realidad de los países del Triángulo del Norte es que dependen de
las remesas enviadas por los inmigrantes residentes en Estados Unidos,
puesto que representan 10, 17 y 18% del PIB de Guatemala, El Salvador y
Honduras respectivamente[4].
La reducción de las remesas recibidas por las familias centroamericanas
exacerbaría entonces el caos social caracterizado por la indigencia, la
pobreza y la violencia. El margen de maniobra de los
países del Triángulo del Norte es extremadamente estrecho debido a la
reducida recaudación fiscal promedio (16% del PIB), que imposibilita
incrementar el gasto público para crear oportunidades de empleo para los
migrantes ilegales. La corrupción de las autoridades públicas que
recaudan principalmente sobre los impuestos indirectos, demuestra la
imposibilidad de recaudar más fondos por medio del mayor cobro sobre las
ganancias del capital trasnacional. La corrupción
política es apoyada por Washington a través de los programas financiados
por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,
que promovió recientemente los golpes de Estado de Manuel Zelaya en
Honduras y Otto Pérez Molina en Guatemala. En consecuencia, los
gobiernos centroamericanos no pueden implementar reformas económicas en
beneficio de las mayorías sociales, mientras sus instituciones políticas
se encuentren bajo la tutela de Estados Unidos. Además de
la insignificante recaudación fiscal, los gobiernos centroamericanos no
pueden reducir sustantivamente el enorme gasto militar a causa de las
exigencias de Washington que demanda la destinación de sus fondos al
combate contra las redes criminales. Por ejemplo, el gasto militar de
Honduras y El Salvador está por encima del 6% del PIB, cifra que supera
el gasto militar como proporción del PIB de todos los países
latinoamericanos[5]. La
doble cara de Washington en sus fuertes demandas al gasto militar se
refleja en su casi nula aportación de 630 millones de dólares a la
Alianza para la Prosperidad, mientras que los países del Triángulo del
Norte aportaron 2,900 millones de dólares para la conformación del 80%
del fondo en 2107[6].
Los países centroamericanos se encuentran así aislados y desprotegidos
para cambiar su penosa situación económica ante el desinterés de
Washington. Adicionalmente, los gobiernos centroamericanos
ya son presionados por el presidente Donald Trump, quien solicitó una
disminución del 30% en la ayuda económica de la Alianza para la
Prosperidad correspondiente a 2018. La asistencia económica se reducirá a
460 millones de dólares y podría disminuir aún más próximamente, ya que
la continuidad del apoyo económico está condicionada a la cooperación
de los países centroamericanos en la deportación de los inmigrantes
ilegales en Estados Unidos. Cabe destacar que más de la
mitad de la contribución estadounidense a la Alianza para la Prosperidad
se destina al fortalecimiento del aparato bélico de los países
centroamericanos a través de la Iniciativa de Seguridad Regional de Centroamérica[7].
Esta estrategia solamente ha contribuido a militarizar todo el
territorio centroamericano a costa de aumentar la violencia, la
represión y la persecución de la población. Asediados por
las masacres sociales y la terrible situación económica, los
centroamericanos siguen siendo obligados a abandonar su país de origen
debido a las continuas extorsiones, las amenazas de muerte y los altos
índices de violencia. Dichos factores mantienen a la región del
Triángulo del Norte como el territorio más violento de América Latina a
pesar de la inexistencia de una guerra comparable a los conflictos en
Medio Oriente. En contraste con el fortalecimiento del
aparato militar, el gobierno de Donald Trump no tomará acciones
decisivas para desarticular el tráfico de drogas que tiene como destino a
los consumidores estadounidenses. La región del Triángulo del Norte
seguirá teniendo una importancia geoestratégica para el narcotráfico, ya
que representa un importante corredor del tráfico de drogas entre
América del Sur y Estados Unidos. La deportación de
migrantes ilegales, por consiguiente, beneficiará a las organizaciones
criminales trasnacionales como las maras, organización que se dedica al
tráfico de drogas, la venta ilícita de armas y la extorsión de personas y
empresas principalmente en Centroamérica. La razón por la cual sucederá
esto es porque los centroamericanos deportados engrosan las filas de
las organizaciones criminales trasnacionales con una mano de obra
barata, con lo cual se acrecentará la violencia en los países
centroamericanos. Lo más atroz vendrá para los migrantes
si se llegara a concretar la construcción del muro fronterizo entre
Estados Unidos y México, ya que la experiencia ha demostrado que la
construcción de muros únicamente promueve la creación de rutas más
mortíferas y riesgosas hacia los puntos de destino, con lo cual se
engrandece el poder y la influencia de los traficantes de personas[8]. A
pesar del silencio de los grandes medios de comunicación sobre los
acontecimientos de los pequeños países de Centroamérica, indudablemente
son ellos los que sufren con mayor violencia la dominación de Estados
Unidos. Y el futuro que depara a los centroamericanos dependerá
fundamentalmente de la resistencia de los movimientos sociales contra la
política migratoria de Donald Trump. Ulises Noyola Rodríguez es Colaborador del Centro de Investigación sobre la Globalización.
[1] The Washington Post. Immigration arrests soar under Trump; sharpest spike seen for noncriminals. Fecha de publicación: 2017.
[2]New York Times. Los productores de California apoyaron a Trump, pero ahora temen perder jornaleros. Fecha de publicación: 2017.
[3]CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina 2016. Fecha de publicación: 2016.
[4]Inter-American Dialogue. El triángulo de la desesperación de Centroamérica. Fecha de publicación: 2017.
[5]Banco Interamericano de Desarrollo. Los costos del crimen y de la violencia. Fecha de publicación: 2017.
[6]Atlantic Council. Building a better future: A Blueprint for Central America’s Northern Triangle. Fecha de publicación: 2017.
[7]Congressional Research Service. U.S. Strategy for Engagement in Central America: Policy Issues for Congress. Fecha de publicación: 2017.
[8]Amnistía Internacional. Enfrentando muros. Fecha de publicación: 2017.
Tegucigalpa, Honduras. – El pasado fin de semana se
cumplieron 18 meses del asesinato de la ambientalista y lideresa
indígena Berta Cáceres Flores; con esto la promesa del actual gobierno
de la República que dirige Juan Orlando Hernández sobre castigar a los
culpables, tanto autores intelectuales y materiales, se desvanece. Pasa el tiempo y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e
Indígenas de Honduras (COPINH), del cual Cáceres fue cofundadora y
coordinadora, no olvida y como parte de la exigencia de justicia emitió
un comunicado que dice en uno de sus párrafos “reunió representación de
las comunidades de Río Blanco, La Cuchilla, El Achiotal, San Pedrito,
Yase, La Esperanza, Candelarita, Rorruca, San Juan (Ceguaca), Piraera,
Guise y otras para recordar un crimen que no se borra de las mentes y
corazones de este pueblo que hoy continúa en una gran afrenta contra la
empresa privada hondureña y trasnacional y también reunidos en un grito
unánime de justicia”. “Este hecho sigue sacudiendo y conmoviendo profundamente al COPINH y
a muchas y muchos en todas las regiones del mundo. Para el COPINH
significó un vuelco al proceso arduo de lucha del pueblo Lenca y de
Honduras”. Berta Cáceres fue asesinada en su casa, ubicada en La Esperanza,
Intibucá, el dos de marzo del 2016, por el caso hay ocho personas
detenidas, señaladas como autores materiales, pero ningún hechor
intelectual, situación que lamenta la familia de Cáceres Flores. Ante la preocupación de los asesinatos contra ambientalistas en
Honduras, un informe publicado por la organización internacional Global
Witness que ha señalado a este país como el más peligroso para defender
los recursos de la tierra, además expresa que políticos y empresarios
hondureños están ligados a la represión violenta de activistas que
defienden sus tierras. Esta Organización precisa que son 123
ambientalistas y defensores dela tierra, asesinados desde enero del
2010. Su hija mayor, Olivia Marcela Zúniga,
escribió a través de redes sociales que “18 meses, un año y medio de tu
siembra, compita querida. 18 meses sin justicia, Berta, sin conocer aún
los nombres de los criminales que te mandaron a asesinar”. Crimen de Estado, crimen cobarde de quienes no tienen argumentos y
usan la fuerza criminal para seguir despojando, acaparando, saqueando;
violencia asesina para resolver diferencias y la (in)justicia para
criminalizar y perseguir. Sigo empapándome de tu legado, hecho de valor, coherencia y
compromiso, combatiente consecuente e incansable por la causa de los
pueblos que luchan por sus derechos, que defienden territorios y bienes
comunes, que se empoderan y se emancipan, arriesgándolo todo”, escribió
Olivia, de la Coordinadora Indígena del Poder Popular en Honduras,
(CInPH). Premio internacional Al cumplirse 18 meses del crimen contra la defensora de los bienes
comunes de la naturaleza, se dio a conocer que este año el “Premio
Ecozine” de cine y ambiente, llevará nombre de la Berta Cáceres, en
reconocimiento a su incansable lucha. Ecozine es el festival internacional de cine y medio ambiente de
Zaragoza, España, y el deseo de nombrar al Premio Ecozine medioambiental
el nombre de la activista, para que su lucha y su fuerza de visibilidad
a millones de voces en el mundo que sufren las consecuencias de
explotación de los recursos del planeta. De manera póstuma, a “Bertita” como se le recuerda de cariño, se le
otorgó este mismo premio el año pasado, y fue entregado a su recogido
por su hija Bertha Isabel Zúñiga Cáceres, actual coordinadora del
COPINH.
Las consecuencias políticas y sociales del golpe de Estado de 2009
Jun 28, 2017
Por: Rossel Montes
Atrás
habían quedado los fatídicos golpes de Estado militares desde los
tiempos de Oswaldo López Arellano y el reformismo militar en la década
de los 60 y 70, que se habían encargado de configurar los mecanismo de
poder desde el consenso de Washington. Toda América Latina en el siglo
XX fue un experimento de golpes de Estado, el surgimiento del Populismo
que canalizó las formas de descontento de social como diría el sociólogo
brasileño Octavio Iani; una mezcla de bonapartismo, autoritarismo y
populismo fueron las características del autoritarismo latinoamericano
(Guillermo O.Donnell) Los golpes de Estado de viejo cuño sobre todo eran
para detener el avance y configuración de los movimiento sociales y el
movimiento obrero, ya que en el siglo XX se dio un crecimiento del
obrerismo y al mismo tiempo un éxodo del campo a la ciudad, lo que diría
Aníbal Quijano: una marginalización y urbanización masiva.
Dicha
marginalización y éxodo hacia las ciudades desencadenó una relativa
masificación de trabajadores en las ciudades grandes, creando
condiciones óptimas para el despegue de un capitalismo dependiente. En
sintonía con el crecimiento económico que vivió la región
latinoamericana, y Honduras no fue la excepción, retoman fuerzas los
movimientos sociales que van a darle lucha a los gobiernos
bonapartistas, fascistas dirán algunos teóricos, cosa que desmiente
Atilio Borón, es una discusión para otro espacio.
En
1964 se dio un golpe de Estado contra el presidente João Goulart por
militares brasileños con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, es
considerada una de las dictaduras más represivas del continente, en la
cual fue reprimida la presidenta Dilma Rousseff. El golpe de Estado
contra el presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, a
pesar del gran apoyo popular del gobierno socialista-socialdemócrata,
éste fue derrocado por las armas. El general Pinochet arrancó el poder y
lo mantuvo casi dos décadas, las consecuencias fueron cientos de
muertes y una represión brutal con el apoyo de los EEUU. Al mismo tiempo
de la algarabía de las dictaduras, se pone a maquinar el experimento de
los Chicago Boys con Milton Friedman, y el monetarismo neoliberal. Era
el inicio de una nueva era, la era de lo privado sobre lo público.
Honduras es un caso muy ejemplar en la puesta en práctica de dichas
políticas neoliberales, la destrucción del sector estatal y la
privatización de casi toda la vida nacional nos ha convertido en uno de
los países más paupérrimos de la región, sobre todo con el actual
gobierno ultra neoliberal y anarco-capitalista.
Podríamos
decir que en todo Latinoamérica, y Honduras la forma política de
gobierno que más ha predominado en todo el siglo XX, e incluso podríamos
remontarnos a siglos atrás, como bien lo hace la historiadora Ethel
García, con su estudio sobre las formas de gobierno en el siglo XIX,
rastreando el problema desde las Cortes de Cádiz en su último trabajo.
La democracia ha costado sangre y lágrimas conquistarla, un laberinto
como diría Octavio Paz, un laberinto de sin fin, donde no se encuentra
el norte. La democracia en Honduras parece una entelequia escuché decir
al profesor Matías Fúnez, una forma que se contradice a sí misma y que
no se nos desliza de las manos.
El
golpe de Estado del 2009 puso en entredicho qué tan fuertes o débiles
eran nuestro Estado de Derecho, como pudimos ver no fue difícil para los
poderes fácticos, maquinar un golpe de Estado totalmente suigéneris, es
decir totalmente novedoso, distinto a los golpes de Estado clásicos,
donde se embestía y desmantelaba toda la formación política de
determinada sociedad, su forma de gobierno. El golpe de Estado, o
sucesión constitucional como lo prefieren llamar muchos abogados e
intelectuales conservadores, puso en evidencia la tremenda fragilidad de
nuestras instituciones, el Estado de derecho, la construcción del
sector público como diría Mario Posas y que tardó tanto tiempo en
construir, era disuelto en tan poco unas horas, la vida política, las
instituciones, la separación de poderes, se había vuelto una cosa
innecesaria, una liquidez, algo superfluo. Las consecuencias fueron
nefastas, los muertos siguen siendo cientos, la pérdida del orden
constitucional sigue roto. Lo más monstruoso de todo, hace unas semanas
conversando con un joven sociólogo, catedrático por cierto, nos
planteábamos algo ¿Cómo es posible que toda la experiencia del siglo XX
con el fascismo y las dictaduras militares no nos hayan enseñado nada?
Al menos más allá del aprendizaje de estos fenómenos en los libros de
historia, sociología o ciencia política; la enseñanza política,
táctico-estratégica para la izquierda y los nuevos movimientos sociales.
Las
fuerzas políticas subsecuentes al golpe de Estado han hecho y deshecho
con la vida nacional, la intensificación de todos los males sociales, la
delincuencia, el encarecimiento de la vida, la canasta básica, la
narco-política, saqueo deshumanizado a instituciones de previsión
social, privatización, actualmente una militarización de la sociedad,
una criminalización de la lucha estudiantil, creando un ambiente de
violación sistemática de los derechos humanos, fuga de capitales, etc.,
etc.
Tras
el Golpe surgen nuevas fuerzas políticas, surge el Frente Nacional de
Resistencia Popular contra el golpe de Estado, el cual nuclea en su seno
a todas las fuerzas políticas, antes Bloque Popular. El acuerdo de
Cartagena y el partido LIBRE fueron los más importantes resultados. Como
es usual en los movimientos sociales que deciden ser contenidos y
evitar que se salgan de la órbita electoral, y devengan en movimientos
que atenten contra el Status Quo, la lucha electoral será la nueva
agenda, dejando en un segundo plano la lucha de masas, la calle o como
diría Grasmsci: la hegemonía antes de la toma del poder o Lenin:
organizar la revolución o Rosa Luxemburgo con la huelga de masas. Pero
no tenemos a una Rosa ni un Lenin. Así que las urnas será la agenda a
seguir.
Las
consecuencias políticas del Golpe fueron: dejar una sociedad
politizada, mucho más ideologizada que antes. En aspectos positivos, el
pueblo tomó mayor conciencia de clase e histórica sobre su papel en el
todo social y llegó a comprender la situación política de su entorno
inmediato. Además este golpe dejó un Estado de derecho fracturado, mucho
más débil de lo que se tenía, todos los logros en la construcción del
sector público fueron destruidos ipso facto por el golpe, dejando una
democracia representativa que parecía más un fantasma y una utopía. Una
sociedad militarizada, neoliberalizante, una postura fascistoide por
parte de la oligarquía y los poderes fácticos.
El
sistema de partidos se democratizó a mi parecer, entrando en la vida
política nuevas fuerzas políticas que han oxigenado la cultura
democrática del país. Las alianzas políticas entre partidos fuertes es
algo novedoso en la vida política, lo cual significa que la sociedad
busca, de forma brutal, democratización, no revolución, sino
democratizar la democracia como diría Sousa do Santos. Ese fatídico 28
de junio donde se sacó por la fuerza a José Manuel Zelaya, fue de los
capítulos más horrendos de nuestra historia inmediata. Estábamos
acostumbraos a experimentar el horror de la fuerza militar solamente en
los libros de historia, no en carne propia.
La
experiencia fue aterradora. Democracia y bestialidad, democracia y
totalitarismo, son dos caras de una misma moneda, siempre las fuerzas
retrogradas nos toma desprevenidos y hay que aprender de la historia de
forma radical para prever este mal social.
miércoles, 30 de agosto de 2017
Publicado en Honduras Tierra Libre
Honduras: Brutal represión policial contra comunidad que se opone a proyecto eléctrico que traerá graves problemas ambientales
Fotos: CAPIRHO y pobladores afectados
Un niño en la foto evidencia los efectos
de los gases lacrimógenos en sus ojos. Una mujer fue gaseada. Pobladores
en protesta fueron reprimidos. Policías hicieron uso excesivo de la
fuerza. Miércoles, 30 Agosto 2017 01:42 Written by
Tomy Morales
“Compañeros esto está horrible están tirando bombas, ustedes no
pueden imaginárselo, hasta adentro de las propiedades”, se escuchó en un
audio que mandó por redes sociales casi sin habla por estarse ahogando
debido a las bombas lacrimógenas, una de las habitantes de la Villa de
San Francisco, aglutinada en la organización Vecinos del Boulevard, en
el oriente de Honduras este 29 de agosto de 2017 Los pobladores y defensores del ambiente aglutinados en del Comité
Ambientalista CAPIRHO se oponen al paso del cableado eléctrico por
el casco urbano de la ciudad del Proyecto Ampliación de Generación de
Energía Eléctrica a través de Biomasa, de la empresa Azucarera Tres
Valles, la cual ha suscrito contrato de entrega de energía con la ENEE,
de acuerdo a lo que ha denunciado el defensor de los derechos humanos
Leonel Casco Gutiérrez en su página de facebook.
Desde las cuatro de la mañana de este 29 de agosto un contingente de
más de 60 efectivos policiales del Comando COBRAS al mando del Comisario
Soriano de la policía, se presentaron al municipio de la Villa de San
Francisco a reprimir a los pobladores y defensores del ambiente . En la
represión fue agredido el ingeniero José Jorge Aguilar Ponce y otra
personas con toletazos por parte de los agentes policiales. agregó la
publicación de Casco Gutiérrez.
Los pobladores interpusieron la denuncia ante diferentes organismos
de derechos humanos y ante la MACCIH por violación al derecho a la
salud y la consulta ciudadana, por parte del gobierno del presidente
Juan Orlando Hernández.
Otra de las víctimas con impotencia y su voz entrecortada decía “ay,
esto es suficiente ya, las barbaridades de los que hicieron todo esto,
es una impotencia que se siente”, entre sollozos y lágrimas.
“A mi mamá la tienen encerrada allá en una casa con unos niños” , describió otra de las mujeres afectadas”.
A su paso los uniformados golpearon niños, jóvenes y mujeres, también supuestamente hay varias personas detenidas.
Las y los vecinos de este lugar se mantenían en una protesta ante la
instalación de unos postes de un proyecto de la tercera línea de
electricidad de alta tensión por considerar que esto provocaría graves
daños a la salud de las personas que viven en la zona.
Desde horas de la mañana enviaron señales de auxilio porque estaban
siendo amenazados con un desalojo y que solo esperaban a los fiscales
del Ministerio Publico para hacer efectiva la orden y que
traerían
consigo requerimientos fiscales.
La policía llegó especialmente a reprimir a la familia donde se
reunían los directivos y capturaron al presidente del Comité
Ambientalista, Ingeniero José Jorge Aguilar Ponce, luego de una reunión
con autoridades de del Ministerio Público.
La fiscal Dolores Valderramos junto a otro fiscal joven de la
regional de Talanga, en Francisco Morazán fue la que dio la orden de que
gasearan a los ambientalistas.
Datos preliminares daban cuenta de cuatro personas capturadas
incluido un menor de edad. La gente era persiguida, los policías
allanaeron viviendas entre ellas la del señor Mario Pagoaga, directivo
del Comité Ambientalista.
Los Fiscales fueron vistos salir de forma urgente del lugar ,
trasladándose a Talanga, Se sospechaba que para preparar el
requerimiento fiscal. En este operativo participó el Jefe de Seguridad
de la Compañía Azucarera Tres Valles, según lo denunció Casco Gutiérrez.
El
portavoz de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en
Honduras (MACCIH), Juan Jiménez Mayor, presentó hoy a Ana María
Calderón (izq.) y a Salvador Romero Ballivián (der.), los nuevos
funcionarios del organismo internacional.
Calderón
destacó por ser una de las fiscales que participo en la investigación
contra el expresidente peruano Alberto Fujimori, mientras que Romero es
un experto en temas de elección popular.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Este
viernes la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras
(MACCIH), presentó en una conferencia de prensa a la fiscal
internacional, Ana María Calderón y al experto en temas electorales y
financiamiento de campañas políticas, Salvador Romero Ballivián.
Calderón
figura por ser una de las funcionarias internacionales que trabajo en
el sonado caso de corrupción en Perú que culminó con la persecución del
expresidente Alberto Fujimori.
Y
en cuanto al boliviano Romero Balliván, tiene una amplia experiencia en
temas de elección popular, ya que figuró como presidente de la Corte
Nacional Electoral de Bolivia.
En
el caso de Romero, forma a ser parte de la unidad que velará por el
respeto de la Ley de Política limpia de cara a los próximos comicios
electorales de noviembre.
El
vocero de la Maccih, Juan Jiménez Mayor, informó además que en los
próximos días el organismo internacional y el Ministerio Público (MP)
anunciaran temas vinculados a la Unidad Especial contra la Impunidad y
la Corrupción.
Cabe
destacar que Calderón viene a reemplazar la vacante que en mayo pasado
dejo el argentino Manuel Garrido. Según Jiménez Mayor “Ella
inmediatamente tomó el liderazgo del equipo de investigación”.
Ratificó
que la nueva fiscal de la MACCIH trabajará en conjunto con el MP en los
trabajos de investigación y acompañamiento. Además anunció que en los
próximos días se detallará quienes van a formar parte del nuevo “Equipo
de Investigaciones de Alto Impacto”.
La
MACCIH se instaló en el país desde febrero de 2016, luego de que los
hondureños exigieran con el movimiento de “Las Antorchas”, la
instalación de un organismo internacional para investigar casos
emblemáticos de corrupción como el del Instituto Hondureño de Seguridad
Social (IHSS), cuyo descalabro fue de 7,300 millones de lempiras.
Alerta, Alerta familias
campesinas ejercen su legítimo derecho a la posesión de la tierra en el Aguán.
Bajo Aguán 27 Agosto, 2017: Las familias de la Empresa Asociativa Campesinas de
Producción Gregorio Chávez 1 y 2 ubicadas en la comunidad de Panamá, en el
municipio de Trujillo han entrado a
recuperar su legítimo derecho de la finca Paso Aguán, tierra que fue destinada para procesos de
reforma agraria y acaparada por Corporación Dinant desde los años 90.
De la misma manera la Empresa Asociativa Campesina
de Producción Palo Verde están en
recuperación de sus tierras. Compañeros que están en el proceso han manifestado
a través de llamadas telefónicas que están siendo rodeados en este momento por
guardias de seguridad fuertemente armados de Corporación Dinant.
Asimismo la Empresa Asociativa de
Producción Unidos de la Mano, 19 de Mayo y 6 de Agosto ubicada en los
municipios Saba y Tocoa, entraron esta
tarde a recuperar tierras que están en poder de la Oficina Administradora de
Bienes Incautados (OABI).
Según testimonio de compañeros que
están en la zona de recuperación de la Finca Paso Aguán, desde hace una hora han sido rodeados y amenazados
por fuertes convoy del ejército, la policía y guardias de seguridad armados de
Corporación Dinant.
Militares del pelotón han manifestado
“con amenazas en reiteradas ocasiones a la familias expresando, abandonen de
inmediato la finca de lo contrario serán desalojados con el uso de la fuerza”.
Manifestamos que en cada una de las
áreas en recuperación se han hecho presentes la policía, el ejército y guardias
de seguridad armados amenazándoles que serán
desalojados de manera violenta, capturados y encarcelados. Cabe mencionar que la Plataforma Agraria que
aglutina a la Empresas Campesinas en el Bajo Aguan ha presentado propuestas
claras al mecanismo de protección y al gobierno de Honduras en la búsqueda de
la desigualdad que acceso al derecho a la tierra, alimentación, vivienda, educación
etc.
Ante esta situación alertamos a los
organismos nacionales e internacionales defensores de derechos humanos, a estar
pendientes ante la eminente amenaza de represión hacia las familias campesinas
que están en posesión de la tierra por
parte de la policía, el ejército y la seguridad privada de Corporación Dinant
“Vamos a defender nuestros proyectos de agua con Todo”, representantes de Juntas de agua
Ago 21, 2017
A Carlos Galo Chicas le preocupa que la nueva Ley General de Agua
ya se está implementando en Honduras y que poca gente ha reaccionado
ante la privatización de este derecho. Cree que es necesario que toda la
población entienda la ley para defender los proyectos comunitarios,
porque no le han costado nada de dinero ni al gobierno ni a la
municipalidad, siempre se han mantenido con esfuerzo de la gente. Galo Chicas es presidente de la
Junta de Agua de la comunidad de Las Flores, un pequeño caserío que se
ubica en el sector ex campos bananeros, municipio de El Progreso, Yoro,
Norte de Honduras. Y es que la realidad en las zonas
rurales es similar a lo que pasa en la ciudad, la mayor parte de la
gente está acomodada, no se integran a la organización. En palabras de
la presidenta de la Junta de Agua de la comunidad 19 de Mayo, Petronila
Ventura: “Parece que a mucha gente no le interesa organizarse, porque
quiere que todo le lleven a su casa, los politiqueros a veces llegan a
dar migajas con esa bolsita solidaria que solo les dura para una comida.
Les prometen cosas y así se queda la gente, esperando y no acciona”. Ante esto, varios representantes de
las directivas de juntas de agua de los sectores Sur, Guaymas y Ex
campos bananeros han iniciado un proceso de formación para fortalecer
sus organizaciones y para la defensa del derecho humano al agua. La
formación es parte de una serie de actividades para articular acciones
que se desarrollarán en diferentes partes del país. Otras iniciativas son concientizar a
las comunidades para dar pasos para la construcción de un nuevo modelo
de vida, que incluye, dejar de comprar productos innecesarios, sembrar
semillas para cultivar alimentos saludables y llevar una buena
administración de los proyectos de agua. Además de ir trabajando en la
cultura de dar rendición de cuentas todos los meses y no tener mora en
el pago del agua. Otras juntas de agua, como la de
Arena Blanca, están reforestando la zona donde nace el agua. Han formado
un comité de vigilancia para cuidar el bosque y para que no haya
delincuencia en el lugar. Asimismo hacen caminatas por la montaña para
concientizar a la gente de que se debe mantener bien limpia la cuenca. “El agua es un derecho y solo
unidos vamos a poder defender este vital líquido de la privatización, Y
agradecemos a Trocaire, al ERIC y a Radio Progreso porque nos ayudan en
esta formación, que para nosotros es muy valiosa”, dijo el presidente de
la Junta de Agua de la Comunidad de La Fragua, Francisco del Cid, quien
junto con otros miembros de la directiva están dando pasos hacia
adelante para que el agua no solo sea accesible, sino que también sea de
calidad y en abundancia.
Según OV, nueve candidatos a elección popular han sido asesinados en 2017
De acuerdo a la directora del OV, Migdonia Ayestas, nueve candidatos a elección popular han sido asesinados en 2017.
Tegucigalpa. De
acuerdo al informe elaborado por el Observatorio de la Violencia de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), al menos nueve
personas que aspiraban a un cargo de elección popular para las
elecciones generales del próximo 26 de noviembre, han sido asesinadas
este año. De los nueve políticos asesinados en 2017,
cinco son del Partido Liberal (PL) y tres del Partido Nacional (PN).
Asimismo, uno del Partido Libertad y Refundación (Libre), informó la
directora del OV-UNAH, Migdonia Ayestas. En
ese sentido, Ayestas, dijo que son tres partidos políticos los que han
sido víctimas de violencia política en diferentes zonas del territorio
nacional.
“Estos
casos están en investigación por que no se ha podido establecer que sea
por su actividad política o por otras actividades que ellos
desarrollan”, expresó. Observatorio de la Violencia: Menores de 30 años son los que más mueren en Honduras Seguidamente,
indicó que diez personas que participaban en política en el año
electoral del 2013 fueron ultimadas casi en las mismas circunstancias
que en el 2017, dejando un promedio similar en ambos años “políticos”. “El
Observatorio de la Violencia en 2013 hizo por primera vez una
observancia de la conflictividad y violencia política. Esto, orientado a
las personas que buscan cargos populares, en ese período 10 personas
perdieron la vida”, manifestó Ayestas.
Algunos de los aspirantes asesinados durante 2017
Entre los políticos ultimados figura el reconocido comunicador social, Víctor Giovanni Fúnez, conocido como “El Masa”. A quien en horas de la madrugada del pasado 15 de junio le arrebataron la vida frente a su casa. Cabe mencionar que Fúnez era candidato a diputado del Partido Nacional, por el departamento de Atlántida. Otra de las políticas asesinadas es Patricia Yamileth Villamil Perdomo. Ella era candidata a diputada suplente por el Partido Nacional, en el departamento de Cortés. Finalmente,
Ayestas, recomendó que se debe hacer una investigación criminal
exhaustiva para evitar más muertes de políticos. Ya que, dentro de las
investigaciones, el OV no ha logrado comprobar si sus muertes han sido
de tipo político o por otras situaciones.
Organizaciones exigen respuestas a gobierno por crimen contra Margarita Murillo
Fri, 09/29/2017 - 01:43
by Redaccion
San Pedro Sula, Honduras (Conexihon).-
A tres años del asesinato contra la lideresa campesina Margarita
Murillo, el Estado de Honduras no brinda respuestas claras para
esclarecer dicho crimen, aseguraron este lunes tres organizaciones de
derechos humanos al norte del país. En conferencia de prensa, el Foro de Mujeres por la Vida, el Equipo
de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús
(ERIC-sj), exigieron al Estado hondureño “una verdadera y responsable
investigación”, que aclare las circunstancias, señale a los responsables
y castigue a los autores intelectuales y materiales del hecho contra
una de las pioneras por la defensa de la tierra. Las organizaciones afirmaron que hasta el momento, los avances en la
investigación se centran en el vaciado telefónico, y que tres años de su
asesinato, no concluyen en nada. “El asesinato de Margarita y la impunidad que lo rodea es un ejemplo
de un Estado que no brinda seguridad a las defensoras de derechos
humanos y que cotidianamente criminaliza y vulnera el derecho a defender
los derechos humanos”, plantearon las organizaciones en un comunicado
público. Agregaron que hasta el momento las autoridades muestran poca
voluntad, incapacidad o desinterés para resolver este caso, y lo mismo
pasa en los más de 188 casos de mujeres asesinadas sólo en lo que va del
2017. La también defensora de derechos humanos y feminista, fue asesinada
el 27 de agosto de 2014 en la aldea “El planón”, en Villanueva, Cortés,
mientras estaba en sus cultivos. Durante muchos años, formó parte de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores del Campo (CNTC), y durante el golpe de Estado de 2009, se
organizó en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) “Margarita Murillo es el mejor ejemplo de todas las luchas y de todas
las mujeres en Honduras; desde su adolescencia, juventud hasta su
adultez estuvo unida a su amor por la tierra”, puntualizaron las
organizaciones.
5 minutos ante la muerte
La esposa del periodista Johnny Lagos fue herida por los fragmentos del arma de fuego
Cuando la subjetividad en
el periodismo defiende el pensar de los dueños de sus medios de producción, se
hace relaciones públicas, pero cuando esa variable que determina ecuanimidad
motiva el pensar de los que no son los dueños de los medios de producción, se
hace periodismo.
Otro atentado contra la
vida de un periodista en Honduras, vuelve a tener resonancia en organismos internacionales
como la ONU, la OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH.
Escrito por: Ronnie Huete Salgado
periodista y defensor de DD.HHH
Director ejecutivo de El Libertador en Honduras, Johnny Lagos.
Latinoamérica,29 de agosto
de 2017. El atentado
contra la vida del director ejecutivo del periódico El Libertador, Johnny Lagos
en Honduras, comprueba nuevamente la vulnerabilidad de ejercer el periodismo en
este país latinoamericano.
La
noche del 24 de agosto el periodista Johnny Lagos, salió acompañado de su
esposa, de las oficinas de El Libertador y ambos fueron interceptados por
supuestos sicarios.
En
este atentado, la esposa del periodista resultó herida como resultado de los
fragmentos provocados por los impactos del arma de fuego, sin embargo, ambos se
encuentran estables físicamente. No se revela el nombre de su pareja por
razones de seguridad.
En
una reciente entrevista el periodista Lagos, hace énfasis, que este atentado
contra su vida se suma a la serie de ataques que ha sufrido, en más de una década,
puesto que la política editorial de El Libertador en Honduras es en contra de
los grupos de poder que observan como una hacienda de finca medieval a esta
nación.
Este
ataque contra el periodista se realiza en el preámbulo de una campaña política electoral,
que inició recientemente y cuyo escenario de crisis tiende a incrementar el
terrorismo de Estado, según lo han indicado referentes pasados.
Y
es que los falsos positivos desarrollados en Colombia son un hecho que se han
tornado “normales” en este país centroamericano, en donde el caso del director
ejecutivo de El Libertador se desea minimizar como un simple asalto, sin embargo,
es todo lo contrario.
La
arcaica vocería de los grupos de poder hacinados en el tradicionalismo de la
prensa que se práctica en Honduras, han instrumentalizado esta noticia como un
robo común, no obstante, internacionalmente se vislumbra el vínculo existente
entre el trabajo del periodista Johnny Lagos y la inestabilidad social que
caracteriza a Honduras y que El Libertador describe en sus páginas periodísticas.
Publicaciones
que han sido incomodas para las clásicas estructuras de poder y el reciente
poder financiero ligado al narcotráfico.
Organismos
como el Alto comisionado de los derechos humanos de la Naciones Unidas, así como
el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro se
han pronunciado condenando este hecho.
Parte
de los constructos sociales que han diseñado los últimos cinco años de la
segunda década del siglo XXI, van desde violaciones a derechos humanos en la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), hasta acciones ilegales que vinculan
a la estructura del ejecutivo, en un país, donde el estatus quo destila corrupción.
Variables
sociales que son catalogadas como negativas en un Estado democrático, que hace
alarde de la convivencia, la paz, la armonía y la seguridad de sus ciudadanos,
sin embargo, en Honduras han desaparecido.
“Estas
personas no venían a robar, venían a asesinar, se bajaron tres individuos con
pistola en mano, uno de ellos le dijo al otro, es él, mata, a ese hijo de puta,
me empezaron a pedir papeles, supongo yo que para confirmar mi nombre” Johnny
Lagos.
Según
el director de El Libertador, después del golpe de Estado de 2009, han
asesinado a 70 periodistas y el 96 por ciento de ellos trabajaba en medios de comunicación
alternativos o hacían su labor de forma independiente.
“Medios
de comunicación que hacemos periodismo, y periodismo significa ubicarse en el
lado de los intereses, de la sociedad, periodismo es acompañar los proyectos,
los anhelos de una nación, es vincularse a ellos, es promocionarlos, quien no
hace eso, no hace periodismo, realiza comunicación masiva” Johnny Lagos.
Honduras
es el segundo país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo, en
Latinoamérica después de México y el tercero del mundo después de Afganistán.
La
nación centroamericana, no sufre una guerra civil, sin embargo, los indicadores
oficiales registran un alto nivel de militarización, incremento del crimen
organizado y muertes por causas violentas.
El
imaginario colectivo de la población hondureña se resume en una guerra no
declarada o silenciada. Hoy más que nunca los principios organizacionales que
definen una democracia en el mundo civilizado deben aplicarse en la nueva construcción
social de Honduras.
Fracturar
los intereses personales que han inyectado el hedonismo en todos los sentidos
de la vida cotidiana, y ver en sentido solidario hacía el respeto de los
derechos humanos, es un camino fortuito que debe iniciar su diseño.
El
sociólogo Zygmunt Baumandescribió
que “el progreso, en resumen, ha dejado de ser un discurso que
habla de mejorar la vida de todos para convertirse en un discurso de
supervivencia personal”.
Que el
atentado contra la vida del periodista Johnny Lagos, sea una experiencia que haga
replantear, ¿cuál es el nuevo valor a la vida? Y la defensa que se hace de la
misma para evitar nuevas tragedias que sigan desdeñando a este Estado
latinoamericano.
Ronnie Huete es Licenciado en
periodismo (UNAH) con Maestría en Cooperación al Desarrollo y elaboración de
proyectos, estudió presencial en la Universidad Politécnica de Valencia, España
y se ha desempeñado como docente universitario de la UNAH y otras universidades
privadas. En 2010 vivió en Florianópolis, Brasil, regresando a Brasil el primer
semestre de 2012 en la ciudad de São Paolo. en 2008 viajó por Centroamérica,
para luego en 2013 desplazarse a California, EUA. En Julio de 2015 viajó hacía
Washington D.C. y luego tuvo una corta estadía en Nueva York, terminando en el
Estado de Florida. En 2016 produjo un programa radial en el Condado de Orage,
California.
Actualmente se encuentra en Honduras,
en donde estudiaba su segunda licenciatura en sociología, en la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras UNAH, sin embargo, fue víctima de criminalización
y persecución judicial por parte de las autoridades universitarias, por lo
que está tomando fuertes medidas de seguridad, ya que su vida corre peligro.
El 24 de mayo de 2017, el periodista
Ronnie Huete Salgado, se encontraba en el edificio administrativo de la UNAH,
en donde realizaba cobertura periodística internacional para la agencia
brasileña de prensa desacato.info, sin embargo, fue torturado, despojado de su
celular y privado de su libertad por elementos de la seguridad privada de la
UNAH, para luego ser encarcelado.
Actualmente posee medidas
sustitutivas a la prisión y es víctima de persecución como resultado del
trabajo que desempeña como periodista en su país natal Honduras.
Cualquier atentado o amenaza para el
autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan y gobiernan el
Estado de Honduras y o los que menciono en el presente artículo.
El autor de este artículo es
corresponsalía voluntaria para la Agencia informativa Latinoamericana Prensa
Latina, Kaos en la red , el portal http://desacato.info editado
en Florianópolis, Brasil, rebelion.org, http://conexihon.hn , criterio.hn, www.hondurastierralibre. Entre
otras agencias de prensa internacional para la cual trabaja de forma
independiente (freelance) y que cuyas publicaciones son efectivas en España,
México, Argentina, entre otros países de América Latina.
Argentina: Por la aparición con vida de Santiago, en todas las plazas del país
Miles de manifestantes salieron a la calle a preguntar dónde está
el joven desaparecido hace un mes, en una represión de Gendarmería en
Esquel. Multitudinaria convocatoria en la Plaza de Mayo y otros centros
de todo el país.
Todo el país pide por Santiago Maldonado
Viernes 1 de Septiembre de 2017
Télam
AFP
A un mes de la desaparición forzada de Santiago Maldonado en
Esquel, cientos de miles de personas se manifiestan en todo el país con
un reclamo unificado de aparición con vida del joven que fue visto por
última vez durante la represión de Gendarmería en el sur argentino, el 1
de agosto último. Esta es la segunda jornada de marchas masivas,
después de que el reclamo se convirtiera el grito público el 11 de
agosto, cuando la cuasa todavía no tenía la desaparición forzada en su
carátula. AFP En
la Ciudad de Buenos Aires, la Plaza de Mayo es el epicentro de la
marcha, y la columnas desde las dos avenidas diagonales y desde Avenida
de Mayo se llenaron de personas que quieren saber qué pasó con el joven. En
Chubut, el mayor foco de manifestación es en El Bolsón, ciudad que
desde el año pasado se viene revolucionando con protestas sociales
multitudinarias. Télam También en Brasil, Uruguay, México, Estados Unidos y España salió la gente a la calle.
La multitud clamó por la Aparición con vida de Santiago Maldonado
"¡Fuera Bullrich! ¡Fuera Bullrich!"
"Le
pido a la ministra que dé un paso al costado", pidió Sergio Maldonado
desde el palco frente a la Casa Rosada. Patricia Bullrich, responsable
de Seguridad, quien desde un comienzo protege a la Gendarmería fue el
blanco del repudio. Los hermanos, Germán y Sergio agradecieron a los
cientos de miles que se movilizaron y se esperanzaron en que "Santiago
aparezca".
Una
marea de cientos de miles de militantes colmó la Plaza de Mayo y los
alrededores en reclamo de "Aparición con vida de Santiago Maldonado".
Los hermanos, Germán y Sergio, plantearon ante esa multitud la
exigencia de respuesta al Gobierno por el mes de desaparición de
Santiago. "Fuimos maltratados por la ministra de Seguridad" Patricia
Bullrich y estamos "siendo hostigados por informaciones falsas". "¡Fuera
Bullrich! ¡Fuera Bullrich!" gritó al unísono la plaza. "Le pido a la
ministra que dé un paso al costado", exigió Sergio Maldonado tras
detallar que la ministra protege a la Gendarmería y mintió sobre la
falta de colaboración de la familia.
En
las calles se mezclaban y abrazaban representantes de distintos
organismos de derechos humanos que volvían a repetir con dolor
"Aparición con vida". Dirigentes políticos de la oposición también se
fundían en distintas columnas.
Santiago Roberto, Cristina Alvarez Rodríguez, Gisela Marziotta y Francisco Cafiero, de Unidad Porteña"Estoy
a disposición para lo que necesitan. Es emocionante lo de la gente como
ha sido cuando lo hicieron por mi viejo", dijo Rubén López, hijo de
Julio López, al bajar del escenario de Plaza de Mayo, donde acompañó a
la familia de Santiago. En cuando a los comentarios de quienes critican
que se pida por Santiago ante una supuesta falta de reclamos tras la
segunda desaparición de López, el hijo dijo: "No tienen altura moral
para hacerlo porque nunca estuvieron en una marcha ni acompañando a la
familia". "Parece mentira que después de 40 años de lucha estemos
acá. Estoy incrédula de las cosas que pasan en un Gobierno
constitucional, elegido por el pueblo, pero salimos de cosas peores,
luchamos contra cosas peores y luchamos de foja cero, ahora tenemos
experiencia", sostuvo la abuela de Plaza de Mayo Rosa Roisinblit y
aseguró: "Tenemos que conseguir que aparezca Santiago, que nos diga qué
pasó, qué sucedió, ojalá podemos verlo, ojalá podamos hacer algo por
él". "Santiago, no te vamos a abandonar", sentenció Rosa. Por su parte, la nieta recuperada Victoria Montenegro
consideró que la sociedad necesita "crecer como pueblo y no
retroceder, volver a discutir a lo que ya le dijimos nunca más". "Le
dijimos adiós a esa historia de desapariciones forzadas", sostuvo la
hija de Hilda Ramona Torres y Roque Orlando Montenegro,
detenidos-desaparecidos en la última dictadura cívico-militar. "No queríamos hacer esta marcha, nunca la quisimos
hacer. Una marcha por un desaparecido en democracia", lamentó Carlos
Pissoni, integrante de HIJOS y pidió que el Gobierno nacional escuche lo
que dice "la familia, los testigos y el Poder Judicial". "Ojalá nos
equivoquemos, que este no sea un un hecho más de
violencia institucional", cerró Pissoni. El metrodelegado Beto Pianelli también se hizo presente en
Plaza de Mayo y, frente a la multitudinaria convocatoria, señaló:
"Esperemos que con esta concentración de hoy en todo el país se rompa el
pacto de silencio, esta maniobra siniestra, y romper el terror que nos
quieren inculcar".
El
legislador del FIT Marcelo Ramal destacó la movilización masiva y la
calificó como "la respuesta que tenía que dar el pueblo argentino". "No
fueron capaces en un mes de hacer las cosas para encontrar a Santiago y
parecen encubrir a las fuerzas de seguridad cada vez que hablan. A esto
se le suma que, en los últimos días, agreden y persiguen a los que
peleamos por la aparición de Santiago", indicó Ramal y recordó los 11
allanamientos realizados ayer en organizaciones sociales y políticas de
Córdoba denunciadas por movilizarse. Por su parte, el titular de la CTA de los Argentinos, Hugo
Yasky, consideró que la multitud presente en la Plaza de Mayo "es la
gran respuesta a esa pregunta: ¿Dónde está Santiago? Falta la respuesta
del Gobierno". Yasky resaltó que los diarios regionales y del mundo
"hablan de un pueblo capaz de reaccionar ante la desaparición de un
ciudadano" y pidió "terminas con la lógica binaria, que indica que los
que reclamamos por Santiago es por posición política y quienes mantienen
silencio lo hacen por otra contraria".
1ro de septiembre de 2017
Un mes sin Santiago Maldonado
Hoy se cumple un mes de la desaparición forzada de Santiago
Maldonado, luego que la Gendarmería Nacional reprimiera en la comunidad
mapuche de Pu Lof en el departamento de Cushamen provincia de Chubut.
Desde ese 1 de agosto se desconoce el paradero de Santiago. Miles de
personas se reúnen en diferentes puntos del país para exigirle al
gobierno nacional su ¡Aparición con vida Ya!. Seguí toda la cobertura de
las marchas en vivo y en directo desde la Red Nacional de Medios AlternativosPor ANRed
A un mes e la desaparición forzada de Santiago
Maldonado, luego de una brutal represión que la Gendarmería Nacional
realizara sobre la comunidad mapuche de Pu Lof en el departamento de
Cushamen, miles de personas se reunen bajo la consigna ¡Aparición con
vida Ya!. Familiares y amigos, de Santiago realizan una extensa jornada de protesta y difusión en 25 de Mayo, la ciudad natal de Santiago. Primeras imágenes de la concentración en la Ciudad de Buenos Aires
Un mes sin Santiago Maldonado
La Plaza de Mayo gritó ¡Aparición con vida ya!
Sábado 2 de septiembre de 2017
La CTA
Autónoma movilizó ayer en todo el país junto a otras organizaciones
sociales, políticas, sindicales y de Derechos Humanos por la aparición
con vida de Santiago Maldonado, haciendo responsable al Gobierno
Nacional y a la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por la
desaparición forzada del joven.
La concentración en Ciudad de Buenos Aires fue en la intersección de las
calles Diagonal Norte y Florida, donde comenzaron a llegar compañeros y
compañeras de los sindicatos, movimientos sociales y regionales de la
Central que marcharon a Plaza de Mayo y volvieron a exigir: “Aparición
con vida ya”.
“¿Dónde
está Santiago Maldonado?” preguntaron las miles y miles de personas que
marcharon en las plazas de todo el país al cumplirse un mes de la
desaparición de Santiago Maldonado. Santiago, un artesano de 28 años
oriundo de la ciudad bonaerense de 25 de Mayo, pero que desde hace unos
meses vivía en el Bolsón (Río Negro), desapareció el 1 de agosto cuando
apoyaba el reclamo de los pueblos originarios por sus tierras
ancestrales en Cushamen (Chubut). La movilización desbordó en Buenos Aires la Plaza de Mayo y estuvo
integrada por las Madres de Plaza de Mayo, organizaciones sociales,
sindicales, universitarias, de Derechos Humanos y de hombres y mujeres
que sintieron propio el reclamo por la aparición con vida de Santiago
Maldonado. Claudia Baigorria, secretaria administrativa de la Central y
secretaria de Formación de la Conaduh dijo: “esta demostración acá y en
otras ciudades del país y de otros países de América Latina y del resto
del mundo es una convocatoria en defensa de la democracia, de los
derechos humanos; nosotros decimos el Estado es el único responsable, su
familia lo espera, hoy acompañamos, somos parte de este pueblo que sale
a reclamar contra la criminalización y la represión”. La dirigenta señaló además el atentado que sufrió esta semana Julia
Rosales, de la CCC, así como “los allanamientos en la provincia de
Córdoba a locales de sindicatos y de organizaciones sociales que habían
salido a protestar contra el gatillo fácil, por eso exigimos la
derogación de la Ley Antiterrorista y el protocolo antipiquetes,
queremos el pleno estado de derecho y no va a haber pleno estado de
derecho hasta que no aparezca Santiago Maldonado. Del mismo modo, el 18
de septiembre vamos a estar reclamando la aparición con vida de Jorge
Julio López: con vida se los llevaron, con vida los queremos”. En ese sentido se manifestó también Ricardo Peidro, secretario
general adjunto de la CTA-A: “esta manifestación, ante la desaparición
de un compañero, es conmovedora porque es en todo el país y
fundamentalmente frente a lo que creíamos nosotros que no iba a volver a
ocurrir, el discurso de ‘por algo será, estaba vestido de una manera,
estaba con los mapuches’, pensábamos que no iba a volver a pasar, este
discurso de la derecha, fogoneado desde los medios de comunicación como
si hubiera dos campanas. Pero hay una sola línea: hay un compañero
desaparecido". En relación a la campaña mediática de la derecha, que intenta
demonizar a la lucha mapuche por recuperar sus tierras y a quienes se
solidarizan con su reclamo, Peidro dijo: "Se horrorizan de que
supuestamente no se haya podido seguir con la investigación por lo del
territorio sagrado (que además es una mentira) pero no se horrorizan que
no se pueda ingresar a los lagos de Benetton o Lewis. Sin Julio López y
Santiago Maldonado no hay nunca más. Estemos muy atentos a los
supuestos periodistas liberales que dicen que no se ponen en ninguna
vereda. Aparición con vida de Santiago ya”. Cuando las luces de la ciudad comenzaban a encenderse y los carteles
con la cara de Santiago se multiplicaban por miles y miles, Sergio
Maldonado, uno de sus hermanos dijo: "En ningún momento se cuestionó el
accionar de Gendarmería y hasta parece negarse el accionar represivo
sobre la comunidad mapuche (el día que Santiago fue secuestrado). Lo
único que hacen es cuestionar a Santiago, a sus amigos y a su familia.
Somos maltratados por la ministra de Seguridad, hostigados con
informaciones falsas. Le pido a la ministra Bullrich que de un paso al
costado porque demostró que no está capacitada para el cargo". Ante una plaza que desbordaba de gente, Sergio Maldonado señaló:
"reclamamos una investigación seria e imparcial y que se investigue a
todo el personal de la Gendarmería: son los responsables y tienen que
dar cuenta de eso. ¿Hasta cuándo vamos a tener que soportar esta
situación?, ¿hasta cuándo seguirán cuestionando a Santiago y a sus
ideales?", cerró su discurso bajo la consigna de aparición con vida ya,
Santiago Maldonado presente.
Violento desalojo de la Policía de la Ciudad en la marcha por Santiago Maldonado
Fue mientras los manifestantes se desconcentraban. Hay 30
detenidos, entre ellos varios periodistas. Llama la atención que durante
el jueves desde el gobierno se alentara la posibilidad de que hubiera
disturbios. La lista de detenidos.
Sábado 2 de Septiembre de 2017
Luego de la manifestación que se realizó en Plaza de Mayo para reclamar por
la aparición con vida de Santiago Maldonado, desaparecido desde el 1 de agosto,
la Policía de la Ciudad reprimió a un grupo de manifestantes cerca de las 21. El
sábado a la mañana, aún hay 30 detenidos, entre ellos tres trabajadores de
prensa, en cuatro comisarías según confirmó María del Carmen Verdú, de la Correpi.
Desde el jueves ya varios medios hegemónicos y dirigentes oficialistas
alentaban la posibilidad de que ocurrieran disturbios. La intervención
de 12 locales en la provincia de Córdoba y olícias interviniendo en colegios alerta también sobre la
escalada represiva. Llamó la atención la
intervención de un gran número de policías de civil, algunos de ellos
encapuchados,
según se puede observar por las imágenes de televisión que abarcaron
desde la
Catedral hasta el Congreso Nacional. También se registraron una gran
cantidad
de heridos leves que fueron atendidos en hospitales porteños y en las
ambulancias mismas. La represión contra el pequeño grupo remanente – que según varios dirigentes
podrían estar relacionados a los servicios de inteligencia– sucedió luego de
que los cientos de miles de manifestantes que protagonizaron de manera pacífica
el reclamo contra el gobierno se había desmovilizado. Los uniformados arremetieron sin miramientos y con excesiva fuerza
contra trabajadores de C5N, TV Pública. Incluso, hay imagen de Canal 13
que muestran a un
policía pegándole una patada en la espalda a una chica que sacaba fotos,
que no participaba de ninguna acción violenta Verdú expresó: "Nos preocupa sobremanera que ni los abogados pudieron
ver a los detenidos y por filmaciones que registraron durante la detención,
sabemos que estaban muy golpeados". Además convocó a una conferencia de
prensa que se realizará al mediodía en la puerta de la comisaría de la comuna
15 (Guzmán 396). Respecto de los trabajadores de prensa se sabe que se trata de Daniel Lara, reportero de ARGRA, (el
segundo video muestra el momento de su detención) Ezequiel Medone y
Juan Mourenza, ambos de la Red nacional de medios alternativos, también
un fotógrafo latinoamericano llamado Castro Martín. Junto al resto de
los detenidos se los acusa de intimidación pública, atentado y
resistencia a la autoridad y quedaron a disposición del Juzgado Federal 5
del Dr. Martínez de Giorgi, "que se dedica a perseguir trabajadores de
prensa", segú cuenta la dotora Verdú de la Correpi y quedarían presos e
incomunicados todo el fin de semana, hasta el lunes. La referente de la Correpi dijo que "durante todo el día se estará
manteniendo la presencia de los compañeros en todas las comisarías en las que
están detenidas estas personas y se harán actividades para visibilizar la
situación". En referencia a las dependencias de la comuna 12 (Ramallo
4398), la comuna 15 (Av. Guzman 396), la Alcaidía Circunscripción IV (al lado
comisaría 30) California 1800; y en la comuna 4 (Pedro Chuta y Zabaleta), donde
se encuentran alojados los detenidos. La lista de los detenidos en cada comuna 1es la siguiente, en la 12: Maximiliano Pier Angeli; Cristian Vazquez, Pablo
Ferranoti; Daniel Lara; Patricio Salasaro; Micael Magi; Carlos Guerra; Victor
Basterclek; Sofia Gamboa; Maria Pastran; Noemí Pianetti.
En la comuna 15 están: Medone Ezequiel Hugo; Mourenza Juan Pablo; Carrizo
Daniel Alfredo; Marin Castro Daniel; Morales
José Domingo; Solís Brian; Meza Boris.
En la Alcaidía Circunscripción IV (al lado comisaría 30), están detenidos ocho
personas confirmadas: Sanchez Gabriela Gisel; Barriga, Paola; Ramirez Federico;
Iriart Lucas; Barrios Gianella; Palavino Ivan; Spuches Joaquín; Sanchez
Geraldine.
En la Comuna 4: Escobar Martín Ada; Gambarotto Melissa; Nahabian Sebastian y Tutaglia
Demian. Así reprimió la Policía de la Ciudad tras la marcha por Santiago
https://youtu.be/IX24KIdi4MI El momento de la detención del reportero gráfico Daniel Lara, de ARGRA. La Policía de la Ciudad reprime después de la marcha por Santiago
El Sindicato de Prensa denuncia la represión y demanda la libertad de los periodistas y fotógrafos presos
El SiPreBa responsabilizó al ministro de seguridad de la Ciudad de
Buenos Aires, Martín Ocampo, y a la ministra a nivel nacional, Patricia
Bullrich.
Sábado 2 de Septiembre de 2017
La brutal cacería que desplegó la Policía de Ciudad al término
de la masiva movilización por la aparición con vida de Santiago
Maldonado incluyó graves atentados contra la libertad de prensa. Entre
las detenciones arbitrarias que efectuaron hay cuatro compañeros que se
encontraban registrando los hechos. Se trata de Daniel Lara,
reportero gráfico y estudiante de ARGRA escuela, detenido en Avenida de
Mayo y Perú, en primer lugar trasladado a la comisaría 1ª y luego a la
comisaría de la Comuna 12 de Saavedra. Más tarde fueron detenidos,
en Avenida de Mayo y San José, Juan Pablo Mourenza y Ezequiel Hugo
Medone, integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos, quienes
fueron trasladados a la comisaría 30. Finalmente, fueron llevados a la
comisaría de la Comuna 15, en Chacarita. Mourenza fue muy golpeado por
los efectivos policiales. El cuarto fotógrafo detenido es Daniel Castro
Marín, también en la comisaría de la Comuna 15. Permanecerán
detenidos e incomunicados bajo la absurda acusación de "resistencia a la
autoridad" según determinó el juez federal Marcelo Martínez Di Giorgi. La
brutalidad policial contra la prensa fue una constante durante la
represión. El equipo del noticiero de la TV Pública también sufrió a
violencia policial contra la prensa: dos trabajadores de prensa del
canal recibieron gas pimienta en sus rostros. Y una movilera de Canal
13/TN también resultó afectada por el gas pimienta arrojado en sus ojos
por la policía. Un fotógrafo de la Colectiva Fotografía a Pedal
recibió por parte de la policía un balazo de goma en la nuca, mientras
que a un compañero de la Agencia de Noticias Redacción (ANRed) le
llenaron el cuerpo de balazos de goma y le arrojaron gas pimienta cuando
preguntó a dónde trasladaban a los detenidos. Además, todos los
trabajadores de prensa que se encontraban cubriendo los hechos fueron
filmados de forma intimidatoria por la policía. Responsabilizamos
al ministro de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Martín Ocampo, y
a la ministra a nivel nacional, Patricia Bullrich. Exigimos la libertad de los compañeros y el fin de las agresiones policiales contra los trabajadores/as de prensa. Y seguimos reclamando aparición con vida de Santiago Maldonado.
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...