Por Sandra Rodríguez Tegucigalpa.- “Remata a ese hijo de la gran puta, pégale en la cabeza” fue lo que el periodista Jhony Lagos escuchó. El ataque se dio cuando la pareja de periodistas, salían de la
oficina del periódico, en la avenida Palermo, situado atrás de la
Iglesia La Guadalupe, y cerca del bulevar Morazán de Tegucigalpa. Según información preliminar que emitió el también periodista de ese
rotativo, Jonhy Sevilla, hicieron tres disparos que impactaron en Lagos y
Cerrato, esta noche en las cercanías donde hay una posta familiar. La pareja se acercaba a una pulpería para hacer compras y de repente
apareció un carro que al parecer los iba siguiendo y sus ocupantes le
dispararon en tres ocasiones al periodista y dos veces a la esposa. El hecho ocurrió pasadas las ocho de la noche, y se identificó un
carro turismo, color gris, del que se bajó un muchacho y les pidió el
bolso y el celular. El primer disparo impactó en el carro, el segundo disparo rosó en la
esposa de Lagos, detalló su hijo Jonhy Sevilla, a través de una
radioemisora cercana dicha oficina. Lagos
está bien físicamente, está denunciando a nivel nacional e
internacional lo sucedido, agregó. Mientras que la periodista Cerrato
está siendo atendida por médicos. El hecho, ha dejado desestabilidad emocional en la pareja y sus
allegados, declaró Bertha Oliva, coordinadora general del Comité de
Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), quien de
inmediato se comunicó con el periodista para saber de su estado. El COFADEH, condenó este tipo de hechos que atenta directamente
contra el periodismo en Honduras, el derecho a la libertad de prensa y
libertad de expresión, por lo que se solidariza con el personal de El
Libertador. Hace un año, robaron de la oficina del periódico, llevándose equipo
técnico e información. En cuanto a lo sucedido hoy, Sevilla afirmó que
“no hay garantías constitucionales para el periodismo, para los medios
de comunicación y la libertad de expresión, definitivamente los medios
de comunicación se mantienen en una postura firme anticorrupción, están
en peligro”. “Es un ataque a la postura del periódico en sus 14 años de denuncia”, agregó. El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores
sociales, así como la destrucción material de los medios de
comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta
severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e
investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las
víctimas una reparación adecuada, establece la Declaración de Principios
de Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos
(OEA). ALGUNAS REACCIONES DESDE EL MOMENTO DEL ATENTADO: Jonhy Lagos, director fundador de El LibertadorReina Rivera Joya: Esto es grave, muy grave. Abencio Fernández: Nuestra solidaridad con el
Periodista Johnny Lagos, Director de El Libertador, quien ha sufrido un
atentado criminal, que por su labor de denuncia, ha motivado el odio de
los sectores de poder Edy Tabora: todo tipo de violencia contra un
periodista debe verse por el ejercicio de su labor. El Estado debe velar
por su seguridad. Teme que se pueda repetir el atentado. El Mecanismo
de Protección nunca va a responder sino se investigan estos hechos. Edson Palma Reyes: Ese es un riesgo en el que
estamos expuesto los periodistas que asumimos un criterio propio y unos
se asusta más cuando le preguntan a uno a que medio uno pertenece Jony
lagos un periodista con una posición firme. En el marco del golpe de
estado realizó un excelente posición hoy estamos muy vulnerable William McCoy: Sinceramente esto debería ser
investigado de inmediato ha de haber muchos metidos en este hecho
pinches corruptos que le tiemblan a este periódico El libertador ahora
somos más (El libertador) Felix Cesario: Bárbaros las ideas no se matan….se combaten con ideas Juan Ramon Coello Y dicen que los que protestan
siembran el odio, al contrario, estos son Víctimas de los que siembran
la Muerte. Y con gran impunidad. Udiel Barrientos: Es que a costa de sangre quieren
lavar tanta atrocidad cometida, viles cobardes, es indignante realmente
decir la verdad y no estar lamiendo las botas de quienes nos pisotean es
sentencia de muerte, esto ya debe parar. Esequias Doblado Hernández:Me solidarizo con el.
Nadie puede ser atacado por expresar lo que piensa, solo para los vagos
la libertad de expresión no existe, y por ello no es respetada. Natalie Roque Sandoval: Nos sumamos a las
expresiones de indignación y solidaridad con Johny, su esposa y la
familia de Periódico El Libertador. Exigimos la protección de sus vidas y
la investigación independiente de este grave atentado. Wilfredo Méndez: Nuestra solidaridad absoluta con
todo el personal del periódico EL LIBERTADOR. Está demás y casi es
tiempo perdido pedir justicia y medidas de protección para ellos. Sin
embargo tenemos que hacer todas la medidas de solidaridad necesarias. Renan Rivera Orellana: Esto es lo que de vive en
Nuestro Pais todos los dias, y nos quieren vender con que teniando mas
militares en las calles tendremos mas seguridad, es una vil mentira. Heidi Lavaire: ¡Qué lamentable que en mi país sigan los crímenes por la libertad de expresión! Tito Estrada Amador: VERDADES AMARGAS Estamos en manos de la muerte
“Lo que querían no era robar, era asesinar”, ha dicho
esta mañana a la prensa el director fundador del periódico hondureño EL
LIBERTADOR, Jhonny Lagos (foto en texto), luego de que la noche del
jueves fuera víctima de un atentado junto a su esposa. Según el testimonio del reconocido periodista, los
antisociales dispararon en cinco ocasiones, uno de los proyectiles
alcanzo a herir a su esposa; por otro lado, de las pertenencias en el
vehículo no se llevaron todas e incluso rechazaron despojar el celular
que fue ofrecido. “Es él, mata a ese hijo de puta”, fueron las palabras que
Lagos escuchó de los individuos mientras uno de ellos parecía dudar de
su identidad, ya que al tenerlo encañonado, éste rechazó la orden de su
cómplice. Redacción Central / EL LIBERTADOR Tegucigalpa. “Es él, mata a ese hijo de puta”,
fueron las palabras de uno de los tres individuos que anoche atentaron
contra la humanidad del director fundador de periódico EL LIBERTADOR,
Jhonny José Lagos y su esposa. Según el testimonio del director, a eso de las 7:40 pm se prestaban
para partir rumbo a su hogar, haciendo escala en la pulpería ubicada a
unos 120 metros de las oficinas del periódico, él iba en el vehículo
como acompañante y su esposa conducía. “Cuando bajo, en ese instante veo
que bajan tres individuos fornidos con pistola en mano, uno de ellos se
acercó a mí”. “Vos hijo de puta” fue lo que le dijo el individuo a lo que Lagos
respondió “que pasa”, fue entonces cuando escucho a otro de los
antisociales decir “es él, mara a ese hijo de puta”. Relata que el
hombre le pidió la billetera y al confesarle que no utiliza, ya que su
trabajo es escribir y le resulta incómodo usar una, fue entonces que le
exigió el celular, “tampoco tengo” le respondió. Lagos menciona que observó al individuo luego de que le pidiera todos
los papeles de sus bolsillos, al momento de entregarlos el otro
individuo le grito a su cómplice “te está mirando la cara, te está
reconociendo, mátalo es él”. Se percató que el atacante alzo la mano,
por lo que tuvo la reacción de lanzarse al suelo, al tiempo escuchó una
detonación y cuando yacía en el suelo un segundo disparo hizo que le
caerá tierra en la cabeza. “En ese instante escucho lo que dice el otro ‘mata a esa vieja hija
de la gran puta’ refiriéndose a mi esposa, posteriormente se lanza a la
puerta del conductor donde estaba mi compañera y escuche una detonación
en el carro, luego la segunda, que es la perforación que tiene el carro
en el lado del conductor”. En el atentado, su esposa resultó herida, antes de amenazar con las
armas, estos individuos estacionaran justo enfrente de su automóvil,
como para intentar bloquear el paso. “básicamente eso fue, son segundos
pero en términos de relatividad uno siente que pasa mucho tiempo”. “Las palabras más repetidas de estas personas fueron ‘remátalo’, de
hecho me hicieron tres balazos a mí y dos a mi esposa”. Confiesa que en
ningún momento se resistieron cuando entregaron los bienes personales y
que el tercer balazo fue cuando los antisociales se prestaban para
escapar de la escena cuando uno gritaba “remátalo dale en la cabeza”. Por otro lado, el individuo que encañonó a Jhonny Lagos, dudó en su
momento sobre la identidad del reconocido periodista, ya que su
compañero le gritaba “mátalo, es él, dispárale”, pero éste desobedeció. De momento, el director ha manejado el tema como un posible atentado al ejercicio periodístico y a la razón social de EL LIBERTADOR; no obstante, asegura que sería subjetivo afirmarlo, ya que aún no hay una prueba científica. “Pero lo que sí es cierto, es que hubo cinco balazos, hay una persona
herida y tampoco hay que olvidar el contexto del país, es inseguro y la
política de seguridad ha fallado en este gobierno”. Reafirma que por
ahora no se puede confirmar que haya sido un asalto por robo o un
atentado. Sin embargo, en Honduras de 2003 a 2017, ha registrado más de 70
periodistas asesinados, de los que el 95 por ciento han quedado en
impunidad; a juicio del director de EL LIBERTADOR, lo ocurrido anoche en
su contra “fue un atentado porque claramente venían a asesinarnos”. Lo que confirmaría esta teoría, es el hecho de que del carro
únicamente se llevaron algunas de las maletas que estaban en la parte
trasera y en su momento hasta rechazaron un celular que la esposa de
Lagos les ofreció “por eso digo, lo que querían no era robar, era
asesinar”. Ante la duda que nació sobre quién pudo haber pedido su ejecución, el
periodista ha dicho que volverse un “objetivo”, viene por el contexto
la auditoria social de EL LIBERTADOR, que con 14 años de publicaciones
reforzadas por la investigación, puede llegar a tocar intereses
políticos, sectores financieros y privados. Recuerda que a través de la historia han sido muchos los atentados,
que van desde ataques cibernéticos que han destruido tres páginas web
del periódico hasta asalto y robo a las oficinas. Para el caso, el último atracó se dio en julio de 2016. “La oficina de la dirección estaba inundada de papeles en el suelo,
había tecnología cara, pero se llevaron solo dispositivos de
información”, entre los aparatos destacan tres cámaras, varias memorias
USB, celulares con los contactos de los clientes y computadoras
portátiles. En la escena había huellas de zapatos, los atracadores además dejaron
varias computadoras encendidas y llamó la atención que una cámara
comprada ese mismo día quedo empaquetada en un sofá de la dirección y no
fue robada. A lo largo de los años EL LIBERTADOR ha denunciado ante el Ministerio
Público y las autoridades correspondientes, pero hasta la fecha no se
ha informado nada sobre los procesos de investigación. “En mi caso he
tendido a no querer hacer escándalo y creo que de alguna manera los
hondureños hasta cierto punto hemos perdido ese sentido de querer
denunciar porque a final de cuentas nos enteramos que todo queda en una
investigación”. En repetidas ocasiones, Jhonny Lagos ha sido mencionado como
“terrorista informático”, esto por varias páginas de supuestos
periódicos que atacan a todo periodista o activista social que publica
contenido que expone la realidad de Honduras. Ante la pregunta de la prensa que acudió esta mañana a las oficinas
del periódico, Lagos sostiene que lo único que espera a partir de lo
suscitado anoche, es un mejor país “uno seguro, porque de nada sirve que
me puedan proporcionar medidas de seguridad personales, el hecho es que
es un pueblo el que está en inseguridad” –sentencia– “la política de
seguridad ha fallado”. Luego de darse a conocer lo sucedido en las redes sociales de este
rotativo, varios organismos de derechos humanos, periodistas, políticos y
hondureños que apoyan la causa de EL LIBERTADOR, hicieron llegar sus
mensajes esperanzadores ante este oscuro capitulo en la vida del “primer
auditor social de Honduras”. Asimismo, varias organizaciones de seguridad se han hecho presentes a
las oficinas del periódico para proceder con medidas que velen por la
seguridad del personal de empleados, así como de las instalaciones. Reproducido de: http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2410-es-el-mata-a-ese-hijo-de-puta
EL MUNDO SE SOLIDARIZA CON EL LIBERTADOR
Las
redes sociales de periódico EL LIBERTADOR, se han llenado de mensajes
condenando el atentado contra el director fundador, Jhonny Lagos y su
esposa, quienes fueron atacados por individuos armados en las cercanías
de las oficinas de este rotativo. Asimismo,
el pueblo hondureño se solidarizó con la causa que por 14 años ha
mantenido el periódico bautizado como el “primer auditor social de
Honduras”.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Luego de que trascendiera a nivel nacional, que la noche del jueves se perpetró un atentado
en contra del director fundador del periódico EL LIBERTADOR, Jhonny
Lagos y su esposa, varias personalidades ámbito nacional e internacional
se pronunciaron para condenar tal hecho.
De
estas personalidades destaca el pueblo hondureño y la comunidad
internacional, que no han parado de llenar con mensajes de solidaridad
las redes sociales de este rotativo tras conocer la noticia que alarmó
al periodismo nacional.
Los
primeros en alarmar a la sociedad lo sucedido fueron los organismos de
derechos humanos, que rápidamente hicieron eco del hecho, que trascendió
a sitios de noticias, como es el caso del blog anglosajón “Journalism
in the Americans” (Periodismo de América).
Asimismo,
gracias a la alerta del Comité para la Libre Expresión (C-Libre), el
Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, condenó el
atentado e instó a que se debe realizar una investigación con línea
periodística.
El
mensaje de Lanza fue compartido por el secretario general de la
Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien escribió
en la red social de Twitter que “es imprescindible garantizar la
libertad de prensa y asegurar que este tipo de atentados no quedarán
impunes”.
Por
otro lado varios aspirantes políticos como el presidenciable del
Partido Liberal, Luis Zelaya, repudió toda acción violenta que pueda
coartar la libre emisión del pensamiento.
De
igual manera la Alianza de Oposición emitió un comunicado en el que
condena el suceso que “evidencia la deriva violencia que vive Honduras,
que se ha ensañado en contra del periodismo nacional”.
Siendo
así el presidenciable de la Alianza, Salvador Nasralla y su
coordinador, Manuel Zelaya, lamentaron el ataque hacia el director de EL
LIBERTADOR.
Además,
la diputada de Libertad y Refundación (Libre), Beatriz Valle, reconoció
la labor periodística de este medio de comunicación publicando varias
portadas de la edición impresa, para hacer conciencia del riesgo que se
corre al ejercer la profesión de forma independiente y alternativa.
Por
su parte la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH), reprobó la acción criminal y
ha mantenido contactos para velar por la seguridad del director y su
esposa.
Desde
el 2003 al 2017, más de 70 profesionales de la comunicación han sido
asesinados en Honduras, de estos, el 95 por ciento de casos han quedado
en impunidad.
Periodista criminalizado en la UNAH, denuncia campaña de desprestigio
Por: Sandra Rodríguez El periodista Ronnie Huete
ha denunciado una campaña de desprestigio en su contra, debido a la
labor de comunicación que desempeña, y que se incrementó después del 24
de mayo, cuándo fue capturado junto a 19 estudiantes que ejercían una
toma del edificio administrativo de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH), a la que daba cobertura para un medio internacional. En este país, sólo quedan tres opciones: cárcel, muerte o exilio,
expresó el periodista, quien ha salido varias veces del país para
salvaguardar su vida, desde el 2010 y actualmente está con medidas
sustitutivas a la prisión, con los universitarios. “No temo tanto por mi vida, sino por el sistema neo nazi que se está
implementando en el país, cuyo contexto teórico pone en peligro la vida
de los que denuncian o luchan por una calidad justa de vida”, afirmó
Huete. Aseguró que interpondrá la correspondiente denuncia ante el
Ministerio Publico por difamación y calumnias en su contra, ya que sitúa
en más riesgo su vida y la de su familia. El ataque que denunció es porque se creó una página en la red social de Facebook denominada UNAH Estudiantes oficial, en la que hay una serie de publicaciones con difamación contra su persona. Han subido fotografías supuestamente donde yo estoy detenido en un
supermercado el martes, por llevarme unos objetos, lo cual es falso,
pero reitero que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad, y
eso es una acción neonacista que ha resurgido en la máxima casa de
estudios, afirmó el periodista. Parte de esta campaña contra su honorabilidad como profesional del
periodismo -según el denunciante- proviene de un grupo de personas que
reproducen el analfabetismo periodístico que sólo se limita a la
realidad de una forma miope. “Mi persona, también está siendo víctima de criminalización por hacer
uso del libre ejercicio del periodismo cuando el 24 de mayo hice
cobertura periodística internacional de una acción de protesta en el
edificio administrativo de la UNAH, sin embargo, fui víctima de tortura,
tratos crueles inhumanos o degradantes, robo y privación injusta de mi
libertad y ahora se me imputan cargos”, ha denunciado Huete, quien
interpuso una denuncia ante el Ministerio Publico por esos hechos, y
afirmó que interpondrá otra denuncia por difamación y calumnia. No me siento seguro en Honduras, lamentó Huete.
Este país está catalogado entre los más peligrosos del mundo para
ejercer dicha profesión. Desde el año 2001, se registra el asesinato de
unas 70 personas ligadas a los medios de comunicación. A lo que va del
año, tres personas han sido asesinados, Igor Padilla en San Pedro Sula,
Víctor Funes en La Ceiba, y quien fue productor de Padilla, y después de
su muerte se fue del país. Anoche, el director del periódico El Libertador Jonhy Lagos, y su esposa también periodista Lurvin Cerrato, sufrieron un atentado, al salir de su oficina, en Tegucigalpa. En el pais, existe una ley de protección para defensores de derechos
humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia,
el cual tiene un Mecanismo de protección y que le ha dicho a Huete que
su caso está siendo analizado. Por el momento le han facilitado un
enlace telefónico, lo que no le genera ninguna seguridad, declaró a
defensoresenliena.com.
AMENAZA DE OEA A NASRALLA ROMPE NEUTRALIDAD Y DERECHO INTERNACIONAL
“La
OEA amenaza al candidato de la Alianza Opositora, con acciones
judiciales reguladas por leyes hondureñas, por opiniones políticas
vertidas en el marco de un proceso electoral, en cuanto la conducta de
la Misión de Observación no parece llevar adelante su tarea con la
neutralidad exigida”, cuestiona el exdirector del departamento electoral
de la OEA, Pablo Gutiérrez, en este análisis “La inquisición electoral
internacional”, que en exclusiva publica EL LIBERTADOR.
Con relación al comunicado de la representante de la OEA en Honduras, ofreciendo un castigo a Nasralla, dice: “… esta
declaración específica, de un Jefe de Misión cuya posición política es
conocida, constituye una falta a la prudencia más básica, además,
constituye una vulneración a regulaciones específicas, tanto desde la
omisión de deberes, así como acometer en actos derechamente irregulares,
desde el punto de vista del Derecho Internacional”.
La
representante de la OEA en Honduras, desde hace cinco años, Claudia
Barrientos (foto), no esconde su simpatía por el actual gobierno y eso
se comenta en ambientes del Partido Nacional, sus viajes a la ciudad del
presidente Juan Hernández, Gracias, Lempira, le han dejado gratas
impresiones, según contó ella hace unos días en el programa “Al
Banquillo” de Televicentro. (Nota de Redacción EL LIBERTADOR)
Barrientos
es la responsable por el “escritorio” (oficina) de Honduras, Guatemala y
Venezuela. Fue la encargada de coordinar la asistencia técnica y
financiera de la OEA a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de
Honduras, tras el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en junio de 2009.
(Nota de Redacción EL LIBERTADOR)
Los
ciudadanos y ciudadanas de este hemisferio, ya nos estamos
acostumbrando a una OEA más bien destemplada en su forma de expresarse y
colocando su eje en posiciones políticas específicas, más que en
resultados propios de la diplomacia. Sin embargo, para quienes hemos
ejercido responsabilidades en el organismo multilateral, nunca dejara de
sorprendernos la vulneración permanente de las reglas más consagradas
de nuestro sistema interamericano, como el principio de no injerencia en
asuntos internos, particularmente porque la OEA representa principios
de Derecho Internacional y no es un vocero de tal o cual posición
política coyuntural.
En
este sentido, la labor de defensa de la Democracia en el hemisferio, en
el marco de la Carta Democrática Interamericana, ha desarrollado y
perfeccionado a través de los años una herramienta esencial y respetada,
las denominadas Misiones de Observación Electoral Internacionales.
Estas tuvieron sus orígenes en la década de los sesenta, con la
finalidad central de entregar soporte técnico a algunas
institucionalidades electorales nacionales nacientes, así como el
fortalecimiento de la legitimidad de los procesos electorales y sus
resultados.
El
devenir de los años, particularmente en el marco de la última ola
democrática de los noventa, permitió la consolidación de organismos
electorales más sólidos desde el punto de vista técnico, así como la
consolidación de una Comunidad de Democracias en todo el hemisferio. Es
en este momento histórico, donde el rol legitimador y garantista queda
indefectiblemente atrás, para evolucionar a una etapa marcada por el
fortalecimiento de las capacidades técnicas electorales.
El
proceso que describimos no es lineal y lamentablemente la interrupción
de este respetable proceso evolutivo, encontró un escollo vergonzoso en
Honduras, en el marco de la declaración que se emitió desde Washington
el día de ayer, vinculadas a una declaración específica, de un candidato
en particular y cuya posición política es conocida.
En
este comunicado la OEA amenaza al candidato de la Alianza Opositora,
con acciones judiciales reguladas por leyes hondureñas, por opiniones
políticas vertidas en el marco de un proceso electoral, en cuanto la
conducta de la Misión de Observación no parece llevar adelante su tarea
con la neutralidad exigida. No solo esta declaración específica, de un
Jefe de Misión en particular y cuya posición política es conocida,
constituye una falta a la prudencia más básica, sino que además
constituye una vulneración a regulaciones específicas, tanto desde la
omisión de deberes, así como acometer en actos derechamente irregulares,
desde el punto de vista del Derecho Internacional.
Comencemos
analizando la omisión o incumplimiento de deber más flagrante.
Constituye un deber reglamentario de las Misiones de Observación fijar
el marco regulatorio en el contexto nacional, vale decir, registrar y
analizar el conjunto de obligaciones del Estado en un proceso electoral,
con la finalidad de evaluar si el proceso en particular se ajusta a
estas normas.
Para
nadie es un misterio, menos para la OEA, la existencia del “Acuerdo
para la reconciliación nacional y la consolidación del sistema
democrático en la República de Honduras”, suscrito el 22 de Mayo de 2011
y que buscaba poner fin a la crisis derivada del Golpe de Estado y,
adicionalmente, generar un conjunto de obligaciones para el Estado
hondureño y OEA, con miras a evitar el rebrote de condiciones
generadoras de una nueva crisis.
Entre
ellas establecía su sexto numeral: “Velar por el cumplimiento de todas
las garantías que la ley concede para que el Frente Nacional de
Resistencia Popular (…) y para que pueda integrar los organismos
oficiales de carácter político electoral en igualdad de condiciones”.
Sin embargo hasta hoy, no ha existido ningún pronunciamiento de la
Organización de Estados Americanos, ante esta obligación incumplida en
la composición del órgano electoral nacional. Ninguna declaración
oficial tenemos a la vista.
Por
otro lado, este comunicado incurre en vulneración de dos obligaciones
regulatorias relevantes, que se vinculan con la conducta injerencista de
la Misión de Observación Electoral, perdiendo toda condición de
objetividad e imparcialidad, yendo aún más allá, al generar un trato
discriminatorio respecto de uno de los candidatos a la Presidencia de la
República.
Esta
declaración viola el numeral quinto de la “Declaración de principios
para la observación internacional de elecciones”, suscrita entre otros
por Naciones Unidas, Unión Africana, Comisión Europea, Organización de
Estados Americanos, entre otros. En esta disposición se establece que
“La observación internacional de elecciones examina las condiciones
relacionadas con el derecho a votar y a ser elegido, que comprenden,
entre otras cosas, la discriminación u otros obstáculos que ponen trabas
a la participación en los procesos electorales por motivos de opinión
política o de otra índole (…)”. Asimismo, incurre en una afectación
grave del artículo 24 de la Carta Democrática Interamericana, el cual
señala que la Observación Electoral “(…) se realizarán de forma
objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad técnica
apropiada.”
Por
lo dicho, podemos aseverar que este acto de la OEA la coloca en
incumplimiento de sus deberes, generando incertidumbres futuras a todos
los países que permiten su observación electoral y, además, desde el
punto de vista del desarrollo de sus acciones, ha introducido una “labor
adicional” a la observación electoral: inquisidor de cada opinión
política de los actores dentro de una elección. Esto nos lleva la
pregunta de rigor ¿Imaginan ustedes una OEA cuya obligación es la
imparcialidad, reaccionado ante cada opinión de los actores políticos
que le pudieran parecer lesivas?. Salvo que alguien crea que OEA nunca
ha sido objeto de ácidas críticas, incluidas el mismo Jefe de Misión,
que como político boliviano, no ha sido precisamente cauto en sus
calificativos a la labor de la misma Organización que representa, cuando
legítimamente ha sentido que protege intereses que le son adversos.
Finalmente,
la OEA debe buscar una salida a este garrafal error, con la finalidad
de reestablecer su condición de imparcialidad, así como la confianza de
los diversos actores en contienda. En este sentido, no parece haber más
fórmulas que acrecentar la transparencia de su actividad de observación,
por ejemplo a través de reportes periódicos de sus actividades, así
como el mecanismo de selección y antecedentes de cada observador que
llegue al país. Adicionalmente, se impone la obligación de rectificar la
declaración amenazante que envía la sede en Washington, para evitar el
derrotero que vivieron en Perú el 2016, donde el Secretario General
calificó las elecciones peruanas como “semidemocráticas”, dejando en
incómoda posición al jefe de Misión Electoral, doctor Sergio Abreu, de
la misma nacionalidad del timonel de la Organización y afectando
severamente la labor de Observación Electoral.
Para
quienes creemos que la organización interamericana es una estructura
necesaria, desde el punto de vista político, debemos evitar construir
una identidad persecutora sobre los actores políticos e incluso sobre
los Estados, retomando la senda del dialogo, por sobre las imputaciones,
con la finalidad de cumplir el deber impuesto y evitar convertirse en
una Inquisición Internacional.
*/
Abogado Constitucionalista, experto electoral y ex Director del
Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA
(DECO).
Zacate Grande, Amapala. Por Sandra Rodríguez
En el sur de Honduras está puesta la mirada de políticos, empresarios,
terratenientes y por supuestos de defensores y defensoras de derechos
humanos que atienden denuncias de la población que se siente afectada
por los “proyectos de desarrollo”. A la instalación de parques de energía solar, las amenazas de
instalación de “ciudades modelos”, la explotación de los bienes de la
naturaleza, despojo de tierra, los interesados en dichos proyectos de
desarrollo le llaman “la hora del sur”, pero eso causa temor porque para
los habitantes y defensores significa violación a sus derechos. Y es que, cuando la gente se decide a luchar por sus tierras, playas y
defender en general el territorio, también llega la criminalización,
estigmatización, persecución y los requerimientos judiciales. Estas acciones se agudizaron desde el año 2010 en Zacate Grande. Para
el caso, Fabian Ávila estuvo siete años con medidas cautelares por
denunciar las injusticias a través de la radio comunitaria en La Voz de
Zacate Grande, LVZG, y aunque no ha sentido directamente la presión de
parte de autoridades gubernamentales, si de la familia del terrateniente
Miguel Facussé (fallecido en junio del 2015) y agentes de la policía,
afirmó el comunicador social. Hay un grupo beneficiario de medidas cautelares emitidas por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), “la policía tiene
que pasar por nuestras casas, que más que una protección, la sentimos
como con temor, porque eso no me gusta”, dijo Fabián, uno de los 18
miembros criminalizados de la Radio. En total son 31 requeridos
judicialmente por el derecho a la tierra. Me afecta esta persecución porque tengo medidas de movilización
restringidas, aun dentro de la comunidad hay personas que no son afines a
nuestra lucha, es bastante difícil y muchos compañeros se han retirado
por miedo a que les pase algo, expresó a defensorenenlinea.com, Fabián. La lucha de los defensores y defensoras de derechos humanos en el sur
del país es un compromiso personal de conciencia y solidaridad, por eso
se acompañan en los diferentes juicios, y en la defensa el bien común. Es así que el movimiento social también ha decidido que ha llegado
“la hora del sur” para defender sus derechos y exigir que estos se
cumplan. Los
y las procesadas por defender ddhh, se dedican a la pesca y la
agricultura. La única mujer y con tres procesos penales, es Ethels
Corea, que también forma parte de la Red de Defensores y Defensoras de
Derechos Humanos del Sur del país (REDEHSUR), formada y acompañada por
el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras
(COFADEH), desde el año 2012. La lucha por la defensa de la tierra, las playas y la radio, ya tiene
17 años, pese a que algunos han emigrado a lo interno y fuera del país,
justamente huyendo de la persecución, la mayoría se mantiene firme,
porque si nosotros no defendemos nuestro territorio, nuestros hijos nos
van a reclamar, dijo Ethels. Pero, sin la constante formación para defensores y defensoras de
derechos humanos sería difícil tener personas consientes y organizadas,
que actúen con seguridad en cuanto a la denuncia y defensoría, considera
el grupo de la REDEHSUR, que está presente en Francisco Morazán, Valle y
Choluteca, departamento del sur de Honduras. Por lo que, una herramienta básica para la defensa de los DDHH es La
Voz de Zacate Grande, ubicada en la comunidad de Puerto Grande, zona
denominada “libre de terratenientes”, esa es “la radio que da vida”, y
por tiempos pasa inhabilitada debido a fallas técnicas, sin embargo, es
parte de la lucha por nuestro territorio, afirmó Ethels Corea. La
REDEHSUR tiene una hora semanal para difundir información sobre DDHH. La criminalización afecta la estabilidad emocional Fotos de Archivo: Audiencias de Santos, Abel y Tomás criminalizados por la defensa de la tierra, en Playa Blanca, AmapalaEn diciembre del 2016, el grupo de criminalizados por el acceso a la
tierra donde está La Voz de Zacate Grande quedó en libertad, pero no
porque el sistema de justicia así lo hubiese querido o el terrateniente
hubiera desistido, sino por la extinción de la acción penal que
sobrepasó el tiempo establecido estipulado en seis años. Sin embargo,
Sixto Rivera aún mantiene el juicio, porque su expediente fue removido. Fueron siete años de judicialización que valió la pena porque no se
entró en negociación de su libertad, pese a que después de fallecimiento
del terrateniente Miguel Facussé (junio 2015), continuaron las
insinuaciones contra los defensores de quitarles las penas a camino de
que dejaran de estar en los predios, que por generaciones han cultivado,
detalló la defensora. El trabajo de incidencia de los y las defensoras de derechos humanos
se ha sido de impacto social para que las autoridades tengan en cuenta
que hay personas observando su trabajo, “aunque nos sentimos descalzos,
porque la justicia muerde a los de pies descalzos”, declaró Pedro
Canales, coordinador de la Asociación por el Desarrollo de la Península
de Zacate Grande, ADEPZA, a la que pertenece la mayoría de los y las
criminalizadas. Danilo Osorio, Wilmer Rivera y Canales tienen pendiente con respecto
al predio donde se instaló la radio LVZG. Están acusados de usurpación
porque dicen que la radio está en territorio de Corporación CRESSIDA,
detalló Canales. Este es un delito considerado menor y que tiene una
pena de 2 a 5 años de prisión, según el Código Penal hondureño. Cabe señalar, que gracias al trabajo del COFADEH se les ha extendido
carta de libertad a ocho compañeros que son parte de este juicio, Ethels
Corea, Franklin Méndez, Ernesto lazo, Rafael Osorio y Benito Rivera,
entre los que mencionó el representante de ADEPZA. ADEPZA, mantiene que la tierra es de quienes la fundaron (hace más de
un siglo), por lo que es de los pobladores de Zacate Grande y no es de
32 ricos en el país. Canales se dedica a la pesca y agricultura, es un hombre de 52 años, y es acompañado por su familia en todo momento. Condenados Abel Perez y Santos Hernández, fueron condenados por el Tribunal de CholutecaRecientemente, Abel Pérez y Santos Hernández, fueron condenados por
el Tribunal de Choluteca y Valle, bajo los cargos de Usurpación, Daños y
Amenazas contra el terrateniente Jorge Luis Cassis Leiva, quien los
denunció por acondicionar un parqueo provisional en la semana santa del
2015, en un predio que supuestamente le pertenece por herencia. En el proceso, los también miembros de ADEPZA, y de la REDEHSUR, en
el caso de Abel, fueron remitidos la prisión en mayo del 2016, por 10
días, acusándolos de incumplimiento de las medidas sustitutivas a la
prisión. Mientras que Tomás Cruz, fue absuelto de todos los cargos hace
dos meses. Según la condenan emitida recientemente, deberán cumplir cinco años y un mes de prisión. Compañerismo Siempre que hay una audiencia judicial, los y las pobladoras se
movilizan para acuerpar a los imputados. Hay un pueblo que nos acompaña,
expresó uno de los criminalizados por defender el acceso a la tierra. Pese a que hay problemas psicológicos debido a la criminalización
constante “no podemos vivir una lucha triste, estamos acompañados, sin
hacer a un lado el temor, más cuando hay presencia de policías y la
familia no está acostumbrado a eso”, afirmó Pedro Canales. Es así como, parte de reforzar la defensoría, es seguir haciendo
incidencia para que las demás personas se unan a la lucha emprendida por
defensores de ADEPZA, REDEHSUR, y demás organizaciones afines. Canales ha presenciado momentos difíciles, siendo testigo del despojo
de la tierra, casa y playa contra la familia Hernández- Manzanares, de
parte de la familia Gutiérrez, gente que debería estar en la cárcel por
el saqueo del Seguro Social -Instituto Hondureño de Seguridad Social,
IHSS- recordó. El saqueo del IHSS es considerado el más grande de la
historia nacional, cobrando más de 2800 vidas por falta de atención
debida entre los años 2012-2014, cuando se dio el desfalco, por el cual
hay varias personas privadas de libertad, en cuenta Lena Gutiérrez que
además era vice presidenta del Congreso Nacional, tiene arresto
domiciliario, la relacionarla con una de las empresas proveedoras del
centro asistencial. Agregó
que, la playa de Celso ahora se llama playa “Villa Lena”, el nombre de
la misma persona que vendió pastillas de harina en el IHSS. Otros
empresarios por mencionar algunos como de apellido “Asfura o Facussé
viven en lugares que antes eran de pescadores. Hubo despojo de parte de
la familia Nasser contra la familia González en la playa La Gaviota, y
su poder económico los mandó encarcelar”. Desafío en el sur Para que se llegue la hora de empoderar a la población sobre sus
derechos en la zona sur, hay un desafío grande con la juventud, y es
formar líderes, hay cantidad de organizaciones presentes, COFADEH
siempre ha estado en nuestra lucha casi desde que iniciamos, sostuvo el
líder Pedro Canales, quien nació en la zona de playa. Lo bonito de Zacate Grande son sus playas, está la Bahía de Chismuyo,
hay bosque manglares, piedras, islas que la rodean, el mar, es una zona
muy bonita, por eso parte de la comunidad se esfuerza en cuidarla.
Están seguros que no debería haber este tipo de conflicto porque es un
lugar protegido. La opulencia, la pobreza y la miseria, es el reflejo del mal trabajo
de los diputados y políticos, no hay servicios públicos adecuados,
existe un médico para 13 mil habitantes, seis enfermeras, tres centros
de salud sin medicina, un pueblo abandonado, aunque muchos ricos están
situados con sus casas de campo en la península. Para ADEPZA, la denominada “hora del sur” que mencionan los
poderosos, está llevándose a cabo sin la consulta de la población en la
región, claros ejemplos son la instalación de cantidades industriales de
paneles solares destruyendo el bosque seco tropical sin que estas
empresas generen empleo permanente y digno, sin ingresar impuestos al
estado de Honduras y comprando la energía más cara de Centroamérica. Asimismo la amenaza de minería masiva sin considerar el derecho a
consumir agua de calidad así como la instalación de Zonas de Empleo y
Desarrollo Económico, ZEDE, o ciudades Modelo en condiciones de
desventaja para el pueblo que se encuentra desinformado de las verdades
que se ocultan tras estos proyectos. Como también la criminalización de la lucha campesina, y la
persecución en contra de los campesinos de Zacate Grande quienes
mantienen una lucha por la defensa de sus playas y las tierras.
Suspender construcción de hidroeléctrica sobre río Mezapa, es parte de acuerdos del primer diálogo
Ago 25, 2017
“Suspender de inmediato los trabajos de construcción de la
represa sobre el río Mezapa y solicitar el retiro de los 17 procesos
penales en contra de integrantes de las comunidades criminalizados por
luchar en defensa del agua en sector Pajuiles, Tela, Atlántida, al norte
de Honduras”, son parte de los acuerdos firmados en el inicio del
dialogo sobre la conflictividad que ha generado la Hidroeléctrica
Centrales El Progreso (Hidrocep). El dialogo se llevó a cabo debido a la agudización del conflicto
donde han sido reprimidos y encarcelados dirigentes comunitarios quienes
llevan más de 155 días en lucha exigiendo se cancele el proyecto
hidroeléctrico que se construye en la aldea Buena Vista, en la zona
cordillera nombre de Dios, específicamente en el nacimiento del río
Mezapa, principal abastecedor de agua para 20 comunidades ubicadas en el
sector Mezapa y Pajuiles, Tela, Atlántida. Este primer documento que se suscribió incorpora otros acuerdos,
como; dar a conocer de manera objetiva las ventajas y desventajas del
proyecto a las comunidades en conflicto, investigar los daños al medio
ambiente y la muerte de peses en dicho afluente, revisión completa del
expediente que llevo al otorgamiento de la licencia ambiental del
proyecto, crear una mesa de diálogo para la solución de los conflictos y
dar seguimiento a los acuerdos para su cumplimiento. En el dialogo participaron las organizaciones comunitarias que están a
favor y en contra del proyecto hidroeléctrico, ejecutivos de Hidrocep,
la corporación municipal encabezada por el alcalde Mario Fuentes, el
sacerdote Víctor Cámara en representación de la diócesis de La Ceiba, el
viceministro de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y
Minas (MiAmbiente), la representante del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Movimiento Amplio por la
Dignidad y la Justicia, (MADJ), entre otros invitados. El dialogo se llevó a cabo el pasado miércoles 23 de agosto en horas
de la mañana en la segunda planta del edificio de la contaduría en la
ciudad de Tela, donde representantes de las comunidades expusieron sus
criterios tanto a favor como en contra de proyecto. Los dirigentes
comunitarios coincidieron que con la llegada de la hidroeléctrica las
comunidades se dividieron (Las comunidades de la zona alta a favor y las
del sector bajo en contra). En el caso del sector del Pajuiles lleva más de 155 días en lucha
permanente instalados en un campamento ubicado en la carretera que
comunica de El Progreso, Yoro, a Tela, específicamente en el desvió de
San Antonio, carretera que conduce a la zona alta de la cordillera
Nombre de Dios, donde se pretende construir la hidroeléctrica. El dialogo es la única salida al conflicto “Nosotros salimos con mente positiva después del primer encuentro del
dialogo y esperamos que todo marche de la mejor manera para el bien de
las comunidades. Respecto a los acuerdos hay que estar vigilantes para
que se cumplan y que la mesa del dialogo no se detenga”, indicó Martín
Fernández, coordinador del MADJ. “Si hubieran escuchado a las comunidades desde el inicio se hubieran
evitado muchas cosas, nosotros como movimiento amplío creemos que solo a
través de un dialogo franco, honesto y apagado a derecho se pueden
solucionar las cosas”, indicó. Por su parte María Soledad Pazo, Representante Residente del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en
Honduras, indicó que el dialogo es el único medio que puede solventar
cualquier conflicto y resaltó la importancia del derecho de los pueblos
indígenas y no indígenas a la consulta previa, libre e informada con
respecto a las decisiones que les puedan afectar como es el caso de la
minería y las hidroeléctricas. De acuerdo a María Soledad, los Estados deben garantizar que los
pueblos sean consultados sobre los temas susceptibles de afectarlos,
teniendo en cuenta que esta consulta debe estar dirigida a alcanzar un
acuerdo en relación a las acciones administrativas o legislativas que
tengan un impacto sobre sus derechos. “Antes de aprobar cualquier proyecto lo primero que se debe hacer es
consultarle a las comunidades que podrían ser afectadas de manera
directa o indirecta. La información tiene que ser veraz y se tiene que
explicar los beneficios y las consecuencias negativas del proyecto, con
toda la información la población tomará su decisión a favor o en contra,
y el Estado deberá de respetarla”, indicó Pazos. Mario Fuentes, alcalde de Tela, manifestó que como corporación
municipal están interesados en llegar acuerdos a través del dialogo.
“Nosotros estamos comprometidos con el pueblo y es por eso que hemos
solicitado desarrollar este espacio de dialogo que el final de todo el
proceso pretendemos salir todos ganadores en beneficio del pueblo”,
indicó. Inicio del conflicto “Nosotros no teníamos idea de este proyecto hidroeléctrico, hasta que
un día comenzó a llegar a nuestra llaves agua con lodo, fue entonces
que nos alarmamos y subimos hasta el lugar donde tenemos la pequeña
presa que nos abastece de agua y nos dimos cuenta que era una maquinaria
que estaba trabajando para la represa”, indicó un integrante de la
Junta de Agua Potable de la aldea Mezapa. Al mismo tiempo dijo que ese problema lo enfrentan muchas comunidades
por lo que comenzaron a organizarse para defender el río Mezapa, quien
toda la vida los ha dotado de agua limpia hasta que la empresa
hidroeléctrica llego a instalarse. Fue en abril de 2016, que el empresario Jason Hawit, propietario de
Hidrocep, comenzó a construir en la cordillera un plantel para el cuarto
de maquinaria de la hidroeléctrica. Esto implicó talar más de mil 200
árboles y contaminar con sedimento las cuencas de agua que abastecen las
comunidades de Pajuiles, Planes y Mezapa. Sustituyendo los arboles la
empresa sembró zacate y arbustos en el lugar donde antes había caoba y
robles de más 40 años de edad, según los habitantes de la zona. En mayo de 2016, las comunidades realizaron la primera denuncia
contra el empresario Hawit por los daños ocasionado al ambiente. También
se solicitó a la alcaldía de Tela la realización de un cabildo abierto
para solucionar el problema ambiental. A raíz de esta denuncia la
población se reunió en repetidas ocasiones con el edil Mario Fuentes,
pero las promesas del funcionario quedaron en papel mojado. Ante las presiones de la población afectada por el proyecto, en julio
de 2016, el alcalde convocó a un cabildo abierto pero él no se presentó
y únicamente lo hicieron algunos regidores. La acción del edil indignó
más a la ciudadanía que inmediatamente se trasladó a protestar frente al
palacio municipal, donde logaron que los regidores se comprometieran a
convocar nuevamente a otro cabildo. Sin embargo, fue hasta noviembre de 2016 que se realizó el cabildo,
pero fue desarrollado en la comunidad Miramar, ubicada en la parte alta
del municipio de Tela, donde según la población es difícil el acceso y
nada tiene que ver con el proyecto. En ese lugar, a pesar de la
oposición, Mario Fuentes aprobó la construcción de la represa. Un mes
después las comunidades denunciaron por abuso de autoridad al alcalde e
impugnaron el cabildo abierto. En enero de 2017, el técnico ambientalista de fiscalía y el fiscal
Randy Mejía junto a las comunidades levantaron un informe sobre la
contaminación que la empresa ha provocado en el río. La fiscalía ordenó
parar los trabajos de las máquinas en la zona. Ese mismo día por la
noche el fiscal Randy sufrió un atentado a muerte a la altura del jardín
botánico Lancetilla de Tela. Tomas de carreteras e instalación de campamento Ante la falta de respuestas por parte de las autoridades municipales y
centrales, la población organizada comenzó a desarrollaron 18 de enero
del presente año la primera toma de la carretera CA13 a la altura de la
comunidad de Planes de Arena Blanca. En lo que va del 2017 han
desarrollado 4 tomas de la carretera que comunica El Progreso, al
atlántico. En las diversas acciones las comunidades han reiterado las
irregularidades cometidas tanto por la alcaldía como por autoridades del
ambiente en el proceso de licenciamiento de la hidroeléctrica, así como
en el incumplimiento de las medidas de mitigación ambiental y la falta
de información hacia las comunidades, sin embargo, su voz no fue
escuchada. Ante esta situación las comunidades organizadas en el Movimiento
Amplio por la Dignidad y la Justicia, (MADJ), decidieron hace más de 5
meses instalar en el desvió de San Antonio, un campamento por el Agua y
por la Vida, impidiendo se suba el material para la construcción de la
represa. “Ante nuestra lucha permanente, desde el 4 de agosto, policías y
fiscales han reprimido, prendido fuego a los símbolos de la resistencia
comunitaria, han capturado y enjuiciado a los habitantes que permanecen
en defensa del agua, sin embargo, la gente de Pajuiles sigue aferrada a
su dignidad, a pesar que ha sido sitiada por tanquetas policiales,
hombres civiles armados, policías al servicio de Hawit e HIDROCEP”,
indicó un habitante de Pajuiles. A renglón seguido lamentó que esa misma autoridad que los criminaliza
no actuó frente a las denuncias por daño ambiental, por la
irregularidad en el otorgamiento de la concesión, frente a las amenazas a
muerte que ya han tenido mujeres y hombres que sostienen el campamento
por el agua y la vida, tampoco por las agresiones físicas que fueron
víctimas Oscar Martínez y Martín Fernández, pero que ha a la mayor
velocidad han puesto los requerimientos fiscales a los que luchan,
acusándolos de los supuestos delitos de usurpación y detentación del
espacio público en perjuicio del Estado de Honduras y de la empresa
hidroeléctrica HIDROCEP. Para el día lunes 28 de agosto se reprogramó la audiencia inicial en
contra de los defensores del río Mezapa; Angélica Recinos, Óscar
Martínez, Arnaldo Castro, Andrés Reyes, Santos Acevedo, Regino Menjivar,
Pablo Peraza, Germán Moreno, Jesús Gavarrete y Rufino Lara, 10 de los
17 integrantes del Movimiento Amplio, criminalizados por defender el
agua en Pajuiles, Atlántida. Desde el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, Madj, han
ratificado que “desde Pajuiles, defendemos el río Mezapa y los derechos
de las comunidades, pero estamos claros que avanzamos hacia la defensa
del territorio y la dignidad nacional, frente a la embestida del
violento y corrupto sistema extractivista, capitalista y neoliberal”.
San Pedro Sula: una ciudad rica llena de pobres
Ago 16, 2017
“Para hoy solo tenemos frijolitos y unas cuantas tortillas para
poder desayunar y almorzar… a la hora de la cena seguro no vamos a
comer”, indicó con el rostro lleno de tristeza Doña Emilia Paredes,
residente en uno de los bordos de San Pedro Sula. Ella vive junto a sus
tres hijos menores, en una improvisada vivienda construida de pedazos de
lámina y desperdicios de madera, y sin el servicio de agua potable. Esta es la realidad que enfrentan
cientos de miles de personas en la denominada capital industrial de
Honduras, como se le conoce a San Pedro Sula, al norte de Honduras,
donde la desigualdad social ha crecido desproporcionadamente en los
últimos 20 años producto de la mala proyección de los alcaldes y
gobiernos centrales. “De un millón 400 mil habitantes que tiene nuestra
ciudad, 300 mil viven dignamente, el resto vive indignamente”, indicó el
ex regidor sampedrano Wilfredo Flores. La también llamada ciudad de los
zorzales se encuentra al pie de la cordillera el Merendón, y está
ubicada en el extremo suroeste del extenso y fértil Valle de Sula, una
“región que genera aproximadamente el 58 por ciento del Producto Interno
Bruto (PIB) y el 60 por ciento de las exportaciones de esta nación
centroamericana”, de acuerdo a datos oficiales. Sin embargo “este crecimiento
económico ha sido para unos pocos en detrimento de la mayoría de la
población sampedrana. Sin duda alguna estamos pagando una factura muy
cara porque los alcaldes y los gobiernos se han preocupado más por
beneficiar al sector empresarial e invertir en infraestructura vial
dejando a un lado proyectos sociales de desarrollo de las personas”,
dijo Flores. A renglón seguido agregó que: “yo
nunca imaginé que desde 1976, que yo vine a esta ciudad, la pobreza y la
miseria podría crecer tan desproporcionalmente. Basta con visitar la
población que vive en los bordos y otros sectores populosos para darse
cuenta de esta cruda realidad”, indicó. San Pedro Sula, ocupa el segundo
lugar de las ciudades más violentas del mundo, según un informe
divulgado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la
Justicia Penal A.C. El estudio establece que la ciudad
hondureña fue desplazada por Caracas, Venezuela, luego de permanecer por
cuatro años consecutivos en el primer lugar y de haber reducido a
111.03 la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes. Miseria en los bordos Uno de los sectores más afectados
son las más de 80 mil personas que viven en 16 bordos de los ríos que
atraviesan el corazón de la capital industrial. Cuando uno visita estos
sectores lo primero que ve son pequeñas casas construidas de pedazos de
madera y lámina, la niñez no tiene espacios para desarrollarse, fogones
apagados, entre otros elementos que reflejan la situación en la cual
viven la mayoría de sus residentes. En estos bordos se levantan los
cinturones de miseria, de inseguridad y hacinamiento. “Nos sentimos muy
abandonados por autoridades municipales y gubernamentales, solo cuando
van a pedirnos el voto llegan a nuestras comunidades a hacernos promesas
y después se olvidan de nosotros”, indicó. Las calles de tierra y los ríos
dividen los extremos de los bordos. Las familias se ven afectadas por la
inexistencia de los servicios básicos. “La electricidad que hay es
porque la hemos llevado hasta nuestras viviendas de manera irregular,
nosotros las ingeniamos para colocar un tendido eléctrico improvisado,
que en muchos casos pone en peligro nuestras vidas”, indicó Mirian
Sierra, habitante del bordo Nueva Esperanza. Otra de las penurias por las que
pasan los lugareños es la falta de trabajo. Karla Herrera, comentó que
la situación es difícil porque hay desempleo total y la gente se dedica
al reciclaje, a vender verduras en pequeñas proporciones o hacer
tortillas para vender, pero lo que generan a diario apenas alcanza para
medio comer, “no dan para más”. “Si uno va a buscar empleo y dice que
vive en los bordos no le dan la chamba”. Al preguntarle si recibía alguna
ayuda de la municipalidad o de Gobierno central, el silencio y la cara
de tristeza hizo saber que la respuesta era negativa. Herrera expresó
que no le gusta vivir en ese sitio, pero es el único techo que tiene.
Con tristeza señaló que sus 7 hijos no estudian porque en las escuelas
más cercanas no hay cupos y en la única que puede conseguir matricular a
sus hijos está a una hora de su casa. “Nos sentimos utilizados porque nos
usan como tema de campaña. Aquí han llegado candidatos a alcaldes,
candidatos a diputados y presidenciables, pero cuando ya están en el
poder ni nos voltean a ver”, indicó María Fermina Reyes, del bordo
Gavión de Esquipulas. Una ciudad digna de mayor suerte “Esta ciudad que merece mejor
suerte, la podemos retratar como una tortuga: el caparazón representa la
parte central del casco urbano y los anillos de circunvalación, la
cabeza es como la montaña del Merendón y los acuíferos. Las cuatro patas
son los sectores menos desarrollados; una pata es Chamelecón, la otra
pata es Cofradía, la tercera el sector del Carmen y los bordos. La
última pata es la Satélite y sus alrededores”, indicó el analista Ramón
Barrios. Además, lamentó que el crecimiento
del casco urbano se impulse a costa de los cuatro sectores menos
desarrollados y desfavorecidos. “Lamentablemente la visión de desarrollo
que han tenido nuestros alcaldes ha sido priorizar una ciudad más para
los vehículos, realizando bulevares, anillos de circunvalación y puentes
a desnivel para mejorar la vialidad”, manifestó. Dijo que solo en los cuatro puntos
menos desarrollados, hay más de un millón de sampedranos que tienen poco
acceso a la educación, también tienen una pobre infraestructura, poco
acceso al agua potable, hay gran desempleo y poca asistencia de salud. “En los años 70 y finales de los
80, los sampedranos nos conocíamos plenamente, pero a partir del año
2000, la ciudad se partió en dos, quedando en la parte más cercana al
Merendón las minorías que son los sectores más privilegiados. Estos son
los que ponen y quitan alcaldes”, indicó Barrios. “A finales de la década de 50’s y
comienzos de los 70’s San Pedro Sula era el emporio comercial, los
descendientes de palestinos fueron los primeros emprendedores en la zona
que hoy en día se conoce como la tercera avenida y el Pasaje Valle, el
éxito de estos acumulando riquezas fue tal que los llevó a comprar la
mayor parte propiedades a las familias de los terratenientes que
heredaron este patrimonio de los gobiernos de Carías, Villeda Morales y
Paz Barahona”, indicó el también empresario Wilfredo Flores. Los que mandan en San Pedro Sula San Pedro Sula entró en una etapa
de franco declive a nivel de la escogencia de alcaldes a partir del
mandato de Héctor “Tito” Guillén. Situación que sería difícil poder
describir quien ha sido el peor gobernante en la ciudad. (Guillén fue
alcalde de San Pedro Sula entre 1990 y 1994, cuando era presidente de
Honduras Rafael Leonardo Callejas), indicó Ramón Barrios. “Los descendientes judíos y árabes
que tienen el poder económico de la ciudad, son los que han financiado
la escogencia de los alcaldes, como podríamos justificar que un alcalde
ganando más 10 millones de lempiras en un ciclo de cuatro y pueda
invertir 15 millones de lempiras solo en una campaña primaria, es por
eso que las 15 familias que ostentan el poder financiero son los que
lideran el ejercicio de la corrupción”. Por su parte Wilfredo Flores
aseveró que en la ciudad de los zorzales el financiamiento de una
campaña política para un solo candidato a la alcaldía ha llegado a
costar 50 millones de lempiras en las elecciones primarias y generales.
“Hay aportantes e inversionistas que le apuestan a dos o tres partidos
que tengan posibilidades”, indicó. Hay asuntos urgentes que necesita
la ciudad, uno es el problema del agua, esta se alimenta de tres
acuíferos: Sunseri, el aledaño al estadio Olímpico y el de Chamelecón.
Estos se alimentan del agua que baja del Merendón, y que están peligro.
El segundo problema es la periferia marginal que es más del 60%. “La ciudad se enfrenta a verdaderos
retos y dentro de 50 años podría convertirse en una urbanización
perdida como Tegucigalpa, sin agua, sin recursos naturales siendo esta
una mole de cemento”. Barrios incitó al ciudadano
sampedrano a despertar y saber que esta ciudad pertenece a ese 80% que
es la gran mayoría desposeída y a otros ciudadanos de sus alrededores
que convergen ya que hay recursos primordiales para la sustentabilidad
de la ciudad. Mientras el sampedrano trabaja o estudia, los políticos
toman por asalto la ciudad y la reparten entre ellos, para ello el
jurista invitó a ejercer el derecho como ciudadanos. En una profunda reflexión Wilfredo
Flores, señaló que a parte de los peajes y el incremento de los demás
impuestos, el alcalde Armando Calidonio, impuso a los sampedranos el
impuesto del proyecto de Siglo XXI, que los dueños de vehículos lo pagan
cada año a la hora de la matrícula, y esto en 15 años reflejaría un
negocio redondo de 9 mil millones de lempiras, beneficiando a
descendientes judíos, un grupo de palestinos e italianos que se
beneficiarán en este negocio. “El tipo de alcalde que necesita
San Pedro Sula es alguien que no venga hacer negocios o robar, sino
alguien que tenga un alto sentido de amor al prójimo ya que la inversión
en la ciudad necesita ser más humanizada”, concluyó Barrios. Historia de San Pedro Sula San Pedro Sula es la segunda ciudad
más importante del país, también es la capital administrativa del
departamento de Cortés. Fue fundada el 27 de junio de 1536 por Pedro de
Alvarado, bajo el nombre de San Pedro de Puerto Caballos. Su localización inicial fue al sur
del valle de Choloma, cerca del pueblo abandonado de indios llamado
Conta y Cholula, en el río Balahama, pero posteriormente, en el siglo
XVII, fue trasladada cerca del poblado indígena de Azula, junto al río
'Piedras', porque fue saqueado por corsarios franceses y holandeses. En 1825 el jefe de estado Dionisio
de Herrera dividió el territorio hondureño en departamentos, ubicando a
San Pedro Sula en el de Santa Bárbara. Ello duró hasta 1893, cuando el
presidente Domingo Vásquez creó el departamento de Cortés y San Pedro
Sula pasó a formar parte de él.
Otras miradas
Nubes negras alrededor de las próximas elecciones en Honduras
25 Ago 2017 - PÙBLICO ES.
por Javier San Vicente Maeztu Activista en defensa de los derechos humanos El próximo 26 de noviembre de 2017 se celebrarán en Honduras
elecciones en las que se elegirá Presidente, Congreso Nacional y
gobiernos locales. Los comicios, que se celebrarán en un contexto de
alta polarización política y social, podrían generar un aumento de las
tensiones al interior de la sociedad hondureña, debido a las dudas que
existen sobre su transparencia, y a que el actual presidente de la
República, Juan Orlando Hernández, se está presentando nuevamente como
candidato presidencial de su partido, en violación flagrante de lo
establecido en la Constitución. Pero para comprender que es lo que está
ocurriendo en Honduras, es necesario realizar un análisis retrospectivo
de la situación. Desde principios del siglo XX, el sistema político hondureño se
distinguió por su carácter bipartidista: por más de 100 años gobernaron
alternativamente el Partido Liberal o el Partido Nacional. Durante este
período, este sistema político se convirtió en uno de los más corruptos
del planeta, llegando Honduras a ser calificada despectivamente como
república bananera, debido al poder corruptor que las compañías
bananeras extranjeras ejercían sobre ambos partidos. La llegada del
dinero del narcotráfico en los años setenta, vino a corromper todavía
más el ambiente político, y conllevó la consolidación de fuertes
vínculos entre sectores de las élites políticas, castrenses y
empresariales con los grandes cárteles de la droga a nivel nacional e
internacional. En este contexto, los partidos liberal y nacional fueron configurando
un sistema clientelar que les permitió instrumentalizar las
instituciones públicas en su favor. De esta forma, ambos partidos
lograron utilizar los recursos del Estado para financiar sus campañas
políticas y crearon una red de colaboradores remunerados (en la mayor
parte de los casos con dinero público) dedicados a movilizar a los
sectores más desfavorecidos de la sociedad hondureña, mediante engaños,
pequeños regalos o pura y simple intimidación para que votasen en favor
de los candidatos de sus partidos en las elecciones. Entre las funciones
de estos activistas también se contaba con la realización de fraudes
mediante introducción de votos en las urnas, la provocación de actos de
violencia en las jornadas electorales y todo tipo de artimañas dirigidas
a favorecer al partido al que pertenecían. En la actualidad, estas
redes clientelares siguen existiendo en Honduras, aunque su forma de
actuar se ha perfeccionado con los años. Este sistema bipartidista clientelar mostró una gran fortaleza
durante la primera década del siglo XXI. Sin embargo, el golpe de Estado
cívico-militar del 28 de junio de 2009, ejecutado contra el gobierno
liberal de Manuel Zelaya Rosales supuso el inicio de su declive. En las
elecciones que se celebraron a finales de ese año salió triunfante el
Partido Nacional, fortalecido ante la implosión de su rival tradicional,
el Partido Liberal, definitivamente fracturado. Los cuatro años del
gobierno del nacionalista Pepe Lobo estuvieron marcados por la corrupción, el empeoramiento de todos los indicadores sociales y económicos, por el incremento de la violencia (en 2012 Honduras llegó a tener la tasa de homicidios más alta del mundo)
y la fuerte presencia del crimen organizado en el país (según un
informe del Departamento de Estado de EE.UU. de 2012, en esa fecha el 79% de los vuelos que transportaban cocaína de Suramérica a Estados Unidos hacia escala en Honduras). En noviembre de 2013 se celebró otro proceso electoral, en el que
nuevas fuerzas políticas por primera vez iban a disputar el poder a los
dos partidos tradicionales. Tras los resultados ofrecidos por el TSE, en
las que se dio por vencedor a Juan Orlando Hernández (JOH) y al Partido
Nacional, surgieron numerosas denuncias de fraude electoral. Las dudas
sobre la legalidad del proceso provenían principalmente de dos nuevos
partidos políticos: Libertad y Refundación (LIBRE), y el Partido
Anticorrupción (PAC). Ambos movimientos políticos nacieron como
consecuencia del rechazo de la sociedad hondureña al golpe de Estado de
2009 y a la corrupción. Mientras LIBRE representa a sectores populares y
maneja un discurso izquierdista, el PAC sedujo a una parte de las
clases medias urbanas, cansadas de la corrupción y el abuso de poder,
mediante un discurso de regeneración política. Los resultados oficiales de la contienda electoral de 2013
posicionaron a LIBRE como el principal partido de la oposición con el
28.78% de los votos (superando ampliamente el 20.30% obtenido por el
Partido Liberal). El PAC fue el cuarto partido más votado. Sin embargo,
estos resultados no fueron aceptados por los partidos de oposición, que
denunciaron la existencia de fraude, facilitado por su falta de
representación en las instituciones garantes del proceso electoral,
principalmente en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Registro
Nacional de las Personas (RNP), controlados por el bipartidismo. El
gobierno justificó la falta de representación de LIBRE y PAC en ambas
instituciones en el hecho de que se trataba de partidos sin presencia en
el Congreso Nacional, por ser la primera vez que participaban en unas
elecciones. Este agravio a los partidos de oposición, injustificable en
una sociedad democrática, fue perpetuado más allá de 2013. Mediante una
maniobra inédita y antes de la toma de posesión del nuevo Congreso
Nacional elegido en 2013, el congreso saliente, dominado por el
bipartidismo, nombró
en su última sesión en abril de 2014 nuevas autoridades del TSE y el
RNP con 5 meses de antelación al plazo previsto y para un periodo de 5
años, dejando sin representación en estas instituciones a LIBRE y PAC para los siguientes 5 años. La fuerte irrupción de nuevas fuerzas políticas en 2013 llevó al
Partido Nacional y al Partido Liberal a reforzar su vieja alianza para
tratar de salvar el sistema bipartidista. En este contexto, un Juan
Orlando Hernandez fortalecido logró el apoyo clave del Partido Liberal
para nombrar una Corte Suprema de Justicia a su medida, que a su vez le
ha permitido optar a la reelección, violentando de manera evidente la
constitución hondureña. Asimismo, durante estos cuatro años las bancadas
de los partidos LIBRE y PAC en el Congreso Nacional han ido sufriendo
importantes bajas de diputados (9 de los 37 diputados de libre y 4 de
los 13 diputados del PAC), que han pasado a apoyar los proyectos del
gobernante Partido Nacional en contra de la disciplina de sus
respectivos partidos. La culminación de una legislatura plagada de
autoritarismo, corrupción y opacidad ha venido con la destrucción del PAC, urdida en coordinación entre las autoridades del TSE y la diputada tránsfuga Marlene Alvarenga.
Mediante una maniobra de carácter “legal” y tras un conflicto entre los
líderes del PAC y el TSE por la celebración de las elecciones primarias
del partido a principios de 2017, la diputada Alvarenga, que ya había
votado en contra de la disciplina de partido en varios proyectos clave
del gobierno de JOH, logró hacerse con el control del PAC, realizando un
proceso de elecciones primarias con bajísima participación y en las que se presentó solo ella.
Frente a este contexto, los dos nuevos partidos opositores (LIBRE y
PAC) han decidido unir sus fuerzas junto con otro pequeño partido (PINU)
mediante la creación de la denominada “Alianza Opositora contra la
Dictadura”. El riesgo de confrontación social tras las elecciones de noviembre es
una posibilidad nada desdeñable en Honduras. Para alimentar la
polarización existente en el país y las dudas sobre la fiabilidad de las
elecciones se dan múltiples circunstancias entre las que se destacan
las siguientes: Cultura de opacidad del actual gobierno: La forma más segura de hacer un fraude sin ser descubierto es no ser
transparente. Y eso es lo que hace el gobierno hondureño. Para ello
cuenta con instrumentos legales, como la Ley de Secretos, mediante la
cual puede reservar información al público de cuantas instituciones
decida el presidente (16 en la actualidad, entre la que se encuentra el Registro Nacional de las Personas,
clave para garantizar la transparencia de las elecciones). La
aplicación de esta ley no solo podría facilitar potencialmente la
alteración del censo electoral elaborado por el RNP, si no que podría
ser utilizada para desviar fondos para financiar la campaña de
reelección o para la compra de votos. En la actualidad existen además varios fideicomisos en Honduras que el gobierno maneja de manera opaca.
Entre ellos destaca el de la tasa de seguridad, que administra un
impuesto creado por el actual gobierno supuestamente para luchar contra
la delincuencia a través de estrategias represivas y que maneja fondos
anuales superiores a los 100 millones de USD, cuenta con capacidad de endeudarse y cuyo manejo ya ha sido altamente cuestionado.
Entre las denuncias generadas alrededor de la tasa de seguridad destaca
la de un periódico hondureño que asegura que mediante este fondo se
contrató a un equipo italiano de hackers que diseñaron un sistema para espiar a la oposición. Falta de independencia de organismos fiscalizadores de elecciones: El nombramiento de las autoridades de TSE y RNP, excluyendo a los
principales partidos de la oposición al bipartidismo, es una clara
muestra de la falta de independencia de estas instituciones. En las
denuncias por el manejo partidista del RNP se menciona que esta
institución podría estar facilitando varias formas de fraude electoral.
Se ha denunciado por ejemplo el traslado de votantes de un municipio a
otro a través de la emisión masiva de cédulas por parte del RNP. De ser
ciertas estas denuncias, estas cédulas podrían estar siendo utilizadas
para facilitar que activistas de los partidos políticos voten en lugar
de personas fallecidas o que no residen en el país. En las últimas
semanas, activistas opositores se han tomado varias de las sedes del RNP en el país para denunciar este tipo de maniobras. A través de la utilización fraudulenta de cédulas se podría realizar
un fraude de grandes proporciones, especialmente debido a las dudas
sobre la fiabilidad del censo electoral manejado por el RNP y el TSE.
Según el informe final
sobre las elecciones generales de 2013 elaborado por la Misión de
Observación electoral de la Unión Europea, hace 4 años este censo
contenía “alrededor de un 30% de las entradas” correspondientes a
fallecidos o emigrantes. Si las inconsistencias en el censo de 2013
nunca fueron depuradas, genera todavía mayores suspicacias el hecho de
que el censo para estas próximas elecciones (2017) incluya a más de
1,000,000 de nuevos votantes (6.5 millones en total), suponiendo un
aumento del 21.37% con respecto a 2013. Este aumento tan brusco no
encaja con los aumentos observados en el censo en los anteriores
procesos electorales de 2013 (16.13%), 2009 (15.78%) y 2005 (15.85%). Tráfico de credenciales y posibilidad de duplicación del voto Otro tema que genera preocupación está relacionado con el tráfico de
credenciales electorales. Estas son entregadas a representantes de los
partidos políticos, con la idea de garantizar que todos los partidos que
se presentan a las elecciones tengan dos representantes en cada una de
las más de 16,000 mesas electorales receptoras (MER) del país. El
problema es que el TSE entrega a cada partido dos credenciales por cada
MER, pero las credenciales van sin nombre. Solo llevan escrito el
partido al que están vinculadas. Por dar un ejemplo, el partido FAPER
recibirá más de 32,000 credenciales electorales sin nombre, una cantidad
mucho mayor al número de votos que recibió en las elecciones de 2013
(3,117 para ser exactos). Lo mismo ocurre con otros partidos como
Unificación Democrática (UD), Vamos, Alianza Patriótica, Democracia
Cristiana (DC) y el PAC de Marlene Alvarenga. Esta forma de entrega de
credencias facilitaría que estos pequeños partidos se lucren vendiendo
estas credenciales al mejor postor, o simplemente se las entreguen al
Partido Nacional, que ha sabido realizar múltiples alianzas con ellos. Como prueba de la sumisión y dependencia de estos pequeños partidos
al Partido Nacional, basta mencionar que el anterior candidato
presidencial de FAPER es el actual Embajador de Honduras en Cuba, o que la DC y la UD
han formado parte activa del gobierno de Juan Orlando Hernández. A lo
que ocurrió con el PAC de Marlene Alvarenga ya nos referimos
anteriormente. El nuevo partido Vamos está formado por un antiguo líder de la DC y diputados expulsados de LIBRE
por votar en favor de los proyectos de Juan Orlando Hernández en el
Congreso Nacional. Y el partido Alianza Patriótica es un pequeño
grupúsculo de extrema derecha que fue en su momento disuelto
(junto al FAPER) por el TSE por no haber obtenido el número mínimo de
votos que exige la ley para seguir existiendo, y que fue
convenientemente resucitado por la CSJ
controlada por el actual gobierno para poder presentarse a las
elecciones de 2017. Todo esto parece indicar que, en caso de conflicto
durante el escrutinio en las mesas electorales, el Partido Nacional
contará con mayoría de afines y podrá imponer su criterio (las
decisiones se toman por mayoría). Existe un elemento extra con relación a estas credenciales. Los
poseedores de las mismas (2 por partido y mesa y cuyo nombre se podrá
escribir a mano en la credencial el mismo día de las elecciones) tienen
derecho a votar en la mesa electoral en la que estén ubicados. Lo que
ocurre es que esto posibilitaría que dichos representantes puedan votar
dos veces: en la mesa en la que están ubicados como representante de
partidos, y en la que les corresponde domiciliariamente. El hecho de que
se vayan a entregar más de 320,000 credenciales de este tipo podría
provocar un fraude de tamaño considerable. Este podría evitar de manera
sencilla, obligando a los partidos a presentar el listado de personas
que van a recibir las credenciales para que el TSE proceda a sacar a
estas personas del censo, evitando que puedan votar dos veces. El
Partido Nacional se ha negado a ello, y ha pretendido dar por zanjado el
problema entregando el listado de sus propios representantes, pero no
exigiendo a los pequeños partidos que hagan lo mismo. Otros problemas A los problemas citados anteriormente se suman otros, como la compra
directa de voto, documentada por el Centro de Documentación de Honduras
(CEDOH y el Instituto Nacional Demócrata, a través de un estudio,
que lanzó datos tan reveladores como que un 49% de los entrevistados
aseguró haber sido testigo de compra de votos durante los comicios de
2013. En el mismo informe se especifica que por sus consolidadas
estructuras clientelares, esta modalidad de fraude es fundamentalmente
cometida por el Partido Nacional y el Partido Liberal. Otros problemas tienen que ver con la financiación ilegal de campañas, ya sea con dinero del narcotráfico o público (desfalco del IHSS); la utilización de hackers para manipular campañas electorales; o la utilización de normativas
para someter a los medios de comunicación a los interés del gobierno.
La prácticamente inexistente judicialización de casos de delitos
electorales favorece sin duda que se puedan cometer fraudes de grandes
proporciones. Falta de voluntad de implementar reformas electorales Seria relativamente sencillo implementar diversas reformas
electorales para evitar algunos de estos riesgos de fraude. La Alianza
Opositora y el Partido Liberal vienen planteando varias medidas que el
Partido Nacional se niega a llevar adelante. Entre ellas destaca la
utilización de lectores de huellas dactilares en los centros de votación
para evitar la utilización fraudulenta de cedulas de identidad, obligar
al TSE a entregar credenciales a los partidos, solo si presentan un
listado con el nombre de estos, la inclusión de representantes de los
principales partidos en las directivas del RNP y el TSE; la no
contratación de la empresa MAPA Consultores para realizar el recuento de
votos por sus vínculos directos con el Partido Nacional, o la
prohibición de realizar cambios de domicilio a efectos electorales
durante el año anterior a un proceso electoral, entre otras. Las posibilidades de que acontezca un gran fraude electoral son
palpables. En este contexto, la Unión Europea ya manifestó sus dudas
acerca de enviar una misión de observación electoral para estos
comicios, lo cual supone un riesgo adicional para la fiabilidad de los
resultados. En la actualidad se están realizando esfuerzos para lograr
evitar o reducir el fraude lo más posible. Desde sociedad civil se ha
creado la plataforma Observación 26-N, que trata de unificar esfuerzos
independientes. Desde la Alianza Opositora se ha organizado además la
denominada “Operación Antifraude”, en el marco de la cual se espera
evitar que voten personas fallecidas o ausentes. Sin embargo, la escasez de medios materiales de estas iniciativas y
la total falta de implementación de reformas electorales no garantiza la
transparencia de las elecciones. Es por estas razones que resulta
imprescindible que que tanto la sociedad hondureña como la comunidad
internacional presionen de manera efectiva al gobierno hondureño para
que apruebe a tiempo reformas legales que garanticen que este proceso
electoral sea lo más limpio y transparente posible. De otra forma nada
garantiza que las elecciones que se celebren en noviembre desemboquen en
una nueva crisis política con consecuencias profundamente negativas
para Honduras.
Chomsky y Pilger: "Si Venezuela cae, la humanidad cae"
Por: TeleSUR / Aporrea.org | | Aporrea
Chomsky: las declaraciones de Trump como "chocantes y peligrosas".
Pilger: La sugerencia de Trump de un curso de acción agresiva coincide con la historia de EEUU en el siglo pasado. - Credito: Aporrea.org
13 agosto 2017 - En entrevista exclusiva para TeleSUR, los intelectuales
progresistas Noam Chomksy y John Pilger califican el trato del
presidente Donald Trump, hacia Venezuela como "irresponsable", pero
"típico" según el comportamiento de los anteriores presidentes de EE.UU.
El lingüista e intelectual Noam Chomsky definió las pasadas declaraciones de Trump
como "chocantes y peligrosas". Agregó que vale la pena recordar que
problablemente -siguiendo su práctica habitual- estaba hablándole a su
base (de votos) y tratando de asegurarse de permanecer en el centro de
atención, no preocupándose mucho de las consecuencias en el mundo real,
(excepto en su bolsillo e imagen).
"La mejor esperanza es que algunos de los generales a su alrededor, que
presumiblemente entiendan las consecuencias, logren controlarlo", dijo.
Por su parte, el periodista John Pilger comentó que la sugerencia de
Trump de un curso de acción agresiva coincide con la historia de EE.UU.
en el siglo pasado. "La amenaza de una invasión militar a Venezuela por
Donald Trump es típica de las amenazas estadounidenses al mundo en los
últimos 70 años", afirmó.
"Estados Unidos ya ha invadido Venezuela con grupos subversivos como la
NED, que respaldan a una denominada 'oposición', que busca derrocar por
la fuerza a un gobierno electo: un alto crimen bajo el derecho
internacional", añadió Pilger.
"Es improbable que EE.UU invada Venezuela. Washington solo invade países
indefensos, y Venezuela no está indefensa. Pero al menos, el mundo
decente debe apoyar a Venezuela, ahora sometida a una propaganda
virulenta que es la guerra a través lo medios de comunicación. Si
Venezuela cae, la humanidad cae", declaró el periodista.
Noam Chomsky explica por qué el miedo juega un papel muy importante en el mundo de hoy
En una entrevista con 'El Espectador' el
reconocido filósofo y activista estadounidense ha explicado cómo podemos
construir un futuro decente.
Majed Jaber / Reuters
El
miedo juega un papel muy importante en el mundo de hoy y, en gran
parte, ello se debe al "impacto de 30 años de políticas neoliberales"
que ha llevado al "empobrecimiento de la gran mayoría de la población,
mientras que la riqueza se ha concentrado de forma impresionante en un
pequeño grupo y la democracia ha decaído", se lamenta el reconocido filósofo, lingüista y activista estadounidense Noam Chomsky en una entrevista con 'El Espectador'. No obstante, el filósofo se muestra convencido de que los ciudadanos comunes pueden "cambiar este nuevo orden mundial y de manera significativa si quieren un futuro decente".
"Los ciudadanos tienen muchas oportunidades, seguramente en las
sociedades más libres pueden educarse, organizarse para alcanzar fines
comunes, unirse al activismo comprometido para abordar los problemas que
les conciernen, etc.", explica el reconocido pensador.
"Durante más de un siglo, las elecciones se han comprado"
El excandidato a la presidencia de EE.UU. por el Partido Demócrata, Bernie Sanders, en Filadelfia, el 25 de julio de 2017.
/ Mike Segar
/ Reuters
Chomsky
también aborda en la entrevista el éxito de la campaña electoral de
Bernie Sanders, uno de los principales candidatos a la presidencia de
Estados Unidos en las pasadas elecciones presidenciales. Según él, este
éxito "significó una ruptura muy aguda de la historia política de los
EE.UU.", debido a que "durante más de un siglo las elecciones se han
comprado". "El éxito electoral y las estrategias se pueden predecir conociendo las fuentes de financiación de la campaña,
ya sea si provienen de corporaciones o de financiación privada, como ha
mostrado una extensa investigación", opina el filósofo. Sin
embargo, "Sanders era escasamente conocido, no tenía financiación
privada o corporativa, fue descartado por los medios de comunicación e
incluso usó una palabra que para algunos produce miedo: 'socialismo'",
recuerda Chomsky. En este sentido, afirma que "es muy probable que
hubiera ganado la nominación del Partido Demócrata de no haber sido por la maniobra de los dirigentes del partido, Obama-Clinton, para impedir una elección democrática".
"Trump mantendrá la hostilidad de EE.UU. hacia América Latina"
Kevin Lamarque
/ Reuters
En cuanto al presidente actual, Donald Trump,
el pensador asegura que mantendrá "la postura tradicional de hostilidad
de Estados Unidos hacia los gobiernos independientes de base popular en
América Latina". En este sentido, Chomsky recuerda que esta postura se
manifestó bajo el mandato de Barack Obama "quizás con mayor intensidad", siendo Honduras un "ejemplo dramático". "Hasta
ahora, poco se ha hablado sobre América Latina, aparte de agitar los
puños en México. Pero esto es lo que sugeriría la orientación general de
la política", concluye Chomsky.
El
Dpto. de Justicia de EE.UU. exige información de 1,3 millones de
personas que visitaron el sitio web DisruptJ20 que sirvió para organizar
las protestas contra la asunción de Trump
El
Departamento de Justicia de EE.UU. le exige a DreamHost, proveedor de
hospedaje en la red, que entregue las direcciones IP de más de 1,3
millones de personas que visitaron el sitio web DisruptJ20.org. Este
sitio fue usado para organizar las protestas contra la ceremonia de
asunción del presidente Trump. El Departamento de Justicia además busca
los nombres, las direcciones, los números telefónicos, las direcciones
de correo electrónico y otra información de los propietarios y
suscriptores del sitio mencionado. Más de doscientos manifestantes
fueron detenidos durante las protestas realizadas el Día de asunción
presidencial y en la actualidad enfrentan décadas de cárcel por cargos
falseados.
Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos (en inglés) a Nate Cardozo.
Cardozo es abogado de la Fundación Frontera Electrónica. Su
organización asiste a DreamHost, que ha expresado su oposición a la
orden del gobierno.
The New York Times considera fallida presidencia de Donald Trump
| CUBADEBATE
En
una columna editorial titulada La fallida presidencia de Trump, el
diario criticó las posiciones del líder del ejecutivo estadounidense a
la hora de condenar la violencia de grupos supremacistas blancos. Foto:
Busisness Insider
El diario The New York Times afirmó que la administración del
presidente Donald Trump es un desastre y consideró que cada día el
magnate inmobiliario ofrece pruebas de fallar en el ejercicio de su
cargo. En una columna editorial titulada La fallida presidencia de
Trump, el diario criticó las posiciones del líder del ejecutivo
estadounidense a la hora de condenar la violencia de grupos
supremacistas blancos que la semana pasada provocaron un muerto y
decenas de heridos durante una manifestación en Charlottesville,
Virginia. Desde la década de 1930 no ha sido un desafío para un líder
estadounidense denunciar el nazismo, pero las posturas del gobernante
plantean como nunca antes dudas profundas sobre su brújula moral, su
comprensión de las obligaciones de su cargo y su aptitud para ocuparlo,
suscribió el texto. Agregó que la nación se encuentra encabezada ‘por un príncipe de la
discordia que parece divorciado de la decencia y el sentido común’. La publicación se refirió a las críticas que ha cosechado Trump por
sus ambivalentes posturas, y recordó que en la semana que concluyó
numerosos líderes financieros y corporativos que fungían como miembros
de grupos asesores de la Casa Blanca renunciaron a sus puestos en señal
de desaprobación al mandatario. Para el Times, Trump ha mostrado ‘pura incompetencia’ en cuanto a la
protección ambiental, la seguridad financiera, ‘una política de
deportación demostrablemente cruel’, ‘los lamentables nombramientos
judiciales’, y los intentos de destruir la Ley de Asistencia Sanitaria,
conocida como ObamaCare. Destacó el texto que los estadounidenses, acostumbrados
constitucional y políticamente al liderazgo civil, ahora confían en que
tres generales -John Kelly, jefe de gabinete de la Casa Blanca; H. R.
McMaster, asesor de seguridad nacional; y Jim Mattis, secretario de
Defensa- sean capaces de evitar que Trump se salga completamente del
carril y ‘puedan contrarrestar sus peores instintos’. La idea de que tres hombres militares se encuentren en la cúspide de
la política estratégica nos debe hacer reflexionar en momentos que el
Departamento de Estado ha sido enajenado de la experiencia y marginado
de la diplomacia tradicional, remarcó. Según el influyente diario, muchos consideran que ‘la salida de una
de las fuerzas más oscuras de la Casa Blanca, Stephen Bannon’ -cuya
renuncia como jefe de estrategia de la Casa Blanca fue anunciada el
viernes-, pudiera cambiar en parte esta situación. Bannon fue valorado como el representante más significativo de la
llamada ala nacionalista del ejecutivo y el consejero más importante del
dignatario, al punto de que los medios de comunicación llegaron a
referirse a él como un presidente en la sombra. En cualquier caso, su partida no resuelve el problema principal, que es el propio Trump, remachó el texto. No obstante, argumentó el editorial, existen señales del sistema político para contener al mandatario. En este sentido, se refirió a los esfuerzos en el Congreso para
evitar que millones de estadounidenses sean privados de su cobertura de
salud, la investigación sobre las elecciones de 2016 y los intentos para
contrarrestar las órdenes ejecutivas sobre inmigración y medioambiente. (Con información de Prensa Latina)
Bannon promete "ir a la guerra contra los oponentes de Trump" tras abandonar la Casa Blanca
Publicado: 19 ago 2017 00:28 GMT - RT
Al renunciar a su cargo oficial, el hasta
hoy "verdadero dueño de la Casa Blanca" anunció que se dedicará a
batallar a favor del mandatario desde el controvertido portal de
noticias Breitbart.
Steve Bannon dimitió de la jefatura de estrategia de la Casa Blanca.
Joshua Roberts / Reuters
Stephen Bannon regresa a la dirección del sitio de noticias Breitbart, cargo que desempeñaba antes de unirse a la campaña presidencial de Donald Trump, hace un año. El hasta hoy principal estratega de la Casa Blanca afirma que de ahora en adelante se dedicará a batallar en favor del mandatario estadounidense desde el controvertido portal, tildado por muchos de derechista. "En
caso de que haya alguna confusión, permítanme aclarar una cosa:
abandono la Casa Blanca para ir a la guerra por Trump, contra sus
oponentes (...) en el Capitolio, en los medios de comunicación y en las
corporaciones de EE.UU.", aseveró en una entrevista con Bloomberg News.
Esas fueron las primeras declaraciones de Bannon, a quien se conoció como 'el verdadero dueño de la Casa Blanca', luego de que la Administración Trump aceptara su dimisión este
viernes. El ahora ex jefe de estrategia había presentado su renuncia el
7 de agosto, tras numerosas presiones ejercidas por quienes lo
consideran excesivamente cercano aideas racistas. "El
movimiento populista y nacionalista se fortaleció de gran manera hoy",
afirmó Alex Marlow, redactor en jefe de Breitbart News, al referirse al
regreso del "héroe populista" Bannon. "Breitbart ganó un presidente ejecutivo que tiene su dedo en el pulso de la agenda de Trump", agregó Marlow en un comunicado del portal.
Tras la reacción de Trump frente a los sucesos de Charlottesville, renuncia Comisión de las Artes
|CUBADEBATE
Tras la reacción del presidente frente a los sucesos de Charlottesville, dicen que Trump no muestra valores estadounidenses.
Una carta fechada el viernes y firmada por 16 de los 17 miembros cita
como motivo la “falsa equivalencia” en las declaraciones del presidente Donald Trump sobre la manifestación “Unamos a la Derecha” realizada el fin de semana pasado en Charlottesville, Virginia. Trump atribuyó a “muchas partes” la violencia que se desató en la ciudad y causó la muerte de una activista contra el racismo. “Si ignoráramos su retórica de odio seríamos cómplices de sus palabras y actos“,
dice la carta. “La supremacía, la discriminación y la hostilidad no son
valores estadounidenses. Los valores que tiene usted no son valores
estadounidenses. Debemos ser superiores a esto. Somos superiores a esto.
Si no le resulta claro, entonces le exhortamos a renunciar a su puesto“. El único miembro cuyo nombre no aparecía en la misiva era el del
director de Broadway George C. Wolfe. Representantes de Wolfe en la
agencia Creative Arts dijeron el viernes que también renunciaría y que
su nombre sería agregado a la carta. Esta semana dos comisiones de asesores sobre asuntos empresariales
fueron disueltas pues muchos de sus miembros renunciaron como protesta. La comisión de Artes y Humanidades fue creada en 1982 por el
presidente Ronald Reagan y tiene a la primera dama como su presidenta
honoraria. Trabaja con organizaciones públicas y privadas para promover
las artes. Sus miembros actuales habían sido nombrados por el presidente Barack Obama. Otros firmantes de la renuncia fueron la escritora galardonada con el
Pulitzer Jhumpa Lahiri y Vicki Kennedy, viuda del difunto senador
Edward M. Kennedy. La Casa Blanca no respondió a los pedidos de declaraciones. (Con información de Clarín)
EEUU: Multitudinaria marcha contra el racismo frena protesta de ultraderecha en Boston
Por Kaos. Internacional - Kaos en la Red - Publicado en: 21 Agosto, 2017 La
policía estimó que hasta 40 mil personas salieron a la calle este
sábado en Boston coreando consignas antinazis para expresar su repudio
al ultranacionalismo blanco, empequeñeciendo así una movilización
ultraderechista que marchaba por la ciudad.
Decenas
de miles de manifestantes, quienes coreaban consignas antinazis, se
reunieron este sábado en el centro de Boston para expresar su repudio al
ultranacionalismo blanco, empequeñeciendo así una movilización
conservadora que realizaba una marcha por la libre expresión, una
semana después de que un mitin supremacista terminó con derramamiento
de sangre en Charlottesville, Virgina, una mujer muerta y numerosos
heridos, después de que un neonazi embistió con su automóvil a personas
que se movilizaban contra el racismo. La policía estimó que hasta
40 mil personas salieron a la calle, alrededor del parque más antiguo
del país. Las autoridades estuvieron una semana planeando la seguridad
para el acto, por lo que movilizaron a 500 agentes, incluyendo a muchos
en bicicletas, y pusieron barricadas y grandes camiones blancos de
basura para evitar que alguien arrollara a los manifestantes, como
ocurrió en Charlottesville. Unas 15 mil personas marcharon por la
ciudad hasta el histórico Boston Common, donde muchos se reunieron cerca
de un quiosco del que previamente se había ido un grupo de
conservadores que planeaba pronunciar discursos y se retiró del lugar
antes de que los oradores derechistas hablaran sobre la libertad de expresión.
Después, vagonetas de la policía escoltaron a los conservadores afuera
de la zona y contramanifestantes enfurecidos se enfrentaron con las
fuerzas de seguridad. Manifestantes contra el discurso de odio rodearon a personas que habían asistido al mitin de los derechistas gritando: Vergüenza y váyanse a casa, lanzándoles ocasionalmente botellas de plástico. Los organizadores –un grupo denominado Boston Free Speech Coalition– se describen como coalición de libertarios, progresistas, conservadores e independientes. Su meta es llevar adelante un diálogo abierto y pacífico sobre la importancia del derecho a la libre expresión y la amenaza a esa garantía.
Medios de comunicación señalaron que entre los oradores había varios
que se identifican abiertamente con el movimiento supremacista blanco. Posteriormente,
miembros del movimiento Black Lives Matter (La vida de los negros
importa) realizaron una protesta en el Common, donde fue quemada una
bandera de la Confederación. Los manifestantes golpearon los costados de
un vehículo policial. Veintisiete personas fueron arrestadas,
principalmente por enfrentamientos en los que algunos arrojaron piedras y
botellas con orina a policías antimotines, dijo a periodistas el
comisionado de la corporación, William Evans. El Departamento de
Policía de Boston tuiteó que los manifestantes arrojaron botellas, orina
y piedras, por lo que exhortó a la gente a que se abstuviera de
hacerlo. Unos 10 minutos antes, el presidente Donald Trump felicitó a la
corporación en un mensaje de Twitter: Parece que hay varios agitadores opuestos a la policía en Boston. ¡La policía luce firme e inteligente! Gracias. Elogió también al alcalde demócrata de la ciudad, Marty Walsh.
Los organizadores del acto conservador, que había sido promocionado como una marcha en favor de la libre expresión,
se distanciaron públicamente de los neonazis, los supremacistas blancos
y otros grupos que fomentaron la violencia en Charlottesville el pasado
12 de agosto. Los detractores temían que los ultranacionalistas
blancos se presentaran en Boston de todas maneras, lo que hubiera
incrementado la posibilidad de violencia en lo que era potencialmente el
primer gran encuentro con connotaciones raciales en una de las
principales ciudades del país desde lo ocurrido en Charlottesville. Sin
embargo, sólo decenas de conservadores se presentaron al mitin en el
Boston Common y se dispersaron antes de lo previsto. Una de las personas que tenía programado pronunciar un discurso en la marcha conservadora dijo que el acto se desmoronó. Samson Racioppi, candidato al Congreso que estaba entre las personas que iban a hablar, dijo a la televisora WCVB-TV que el acto estaba mal planeado. Algunos
contramanifestantes se vistieron completamente de negro y cubrieron sus
rostros con pañuelos. Corearon consignas antinazis y antifascistas, y
ondearon carteles con leyendas que decían: Que los nazis vuelvan a tener miedo, Ama a tu vecino, Resiste el fascismo y El odio nunca hizo grande a Estados Unidos. Otros portaban una enorme pancarta, en la cual se leía: Aplasten a la supremacía blanca.
Despedida de Trump a Bannon
Por
otra parte, Trump agradeció ayer a su polémico estratega Steve Bannon,
quien fue despedido de la Casa Blanca el pasado viernes. Dijo que quizá
ahora sea incluso mejor que antes como editor ejecutivo de Breitbart News, donde competirá contra las fake news o noticias falsas.
Bannon
fue uno de los pocos que defendió la postura de Trump ante los sucesos
en Charlottesville. La primera reacción del mandatario fue acusar a ambos bandos (supremacistas
y racistas, y el de los antiderechistas) de la violencia. El lunes
siguiente fustigó a los manifestantes de extrema derecha, a los que
pertenecía el hombre que mató con su auto a una mujer e hirió a decenas.
El martes siguiente Trump nuevamente se mostró en contra de ambos bandos. El estratega, quien dejó la Casa Blanca el viernes, regresó a su antiguo puesto en el portal de derecha Breitbart News horas después de abandonar el cargo. En otro tuit, Trump agradeció a Bannon su servicio y papel en la campaña por la elección presidencial: Quiero
agradecer a Steve Bannon su servicio. Él llegó a la campaña durante mi
competencia contra la retorcida Hillary Clinton. ¡Fue grandioso!
Gracias, S. El presidente señaló en Twitter que Bannon “será una voz dura e inteligente en @BreitbartNews… quizá incluso mejor que antes. Las noticias falsas necesitan competencia!” http://www.jornada.unam.mx/2017/08/20/mundo/023n1mun
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...