!Alto a los ataques contra el Padre Ismael “Melo” Moreno!
Declaración
de la Red de Solidaridad con Honduras de Norteamérica: !Alto a los
ataques contra el Padre Ismael "Melo" Moreno! un defensor de los
derechos humanos y la libertad de expresión. En Defensa de los
estudiantes de Honduras: !Alto a la Represión!
Nuestra red rechaza enfáticamente las recientes acusaciones
contra el Padre Ismael “Melo” Moreno lanzadas por la Rectora de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Julieta Castellanos el 25 de
julio de 2017 quien acusó al Padre y a los y las miembros de las
organizaciones jesuitas en Honduras, y también a los partidos de
oposición LIBRE y PINU, de ser responsables de la crisis actual en la
UNAH y de “fomentar la anarquía”. Las organizaciones de la HSN están muy familiarizados con el trabajo
del Padre Melo, Radio Progreso y ERIC-SJ durante muchos años. Ese
trabajo siempre ha sido para comprender los problemas y necesidades de
la mayoría de los hondureños, darles un lugar en el que puedan
expresarse y abogar por soluciones que fortalezcan la democracia y
pongan fin al conflicto y a la violencia – y nunca a fomentarlos. La afirmación de la Sra. Castellanos de que el Padre Melo es
responsable de las crisis y la violencia en la Universidad no sólo es
absurda, sino también peligrosa. Es parte de una campaña para
desacreditar a los críticos del régimen hondureño y sus funcionarios.
Busca intimidar la libertad de expresión y la oposición política y pone
en riesgo las vidas de estos defensores y comunicadores. Existe ya un patrón de tales acusaciones por parte de funcionarios
gubernamentales y amigos del régimen contra grupos DDHH hondureños e
internacionales y contra otros hondureños. Otras personas bien conocidas
que han sido blanco de estas acusaciones inflamatorias son Berta
Cáceres de COPINH (asesinada en 2016) y recientemente sus hijas, así
como Berta Oliva de COFADEH. En Honduras, donde la impunidad y las
violaciones de derechos humanos son endémicas, estos tipos de
acusaciones son en realidad amenazas y ponen a los defensores designados
en un claro riesgo de violencia física, e incluso a la muerte. Pedir que la Rectora y el gobierno dialoguen de buena fe con los
estudiantes, que cumplan con los acuerdos previos con ellos y que pongan
fin a la criminalización y represión estatal contra el movimiento
estudiantil, es una actividad necesaria y legítima para los defensores
de los derechos humanos y para la sociedad hondureña. Estamos observando también, con profunda preocupación, la violencia
contra los estudiantes. Condenamos los asesinatos selectivos de
estudiantes y sus familiares y la militarización de las instalaciones
universitarias en todo el país que ha estado en marcha durante muchos
meses. No hemos olvidado los asesinatos de otros activistas
estudiantiles en años recientes, como por ejemplo, Soad Nicole Ham
Bustillo, de 14 años, asesinada en marzo de 2015 después de denunciar al
presidente Hernández en la televisión nacional. También condenamos la impunidad general de los crímenes contra los
defensores del medio ambiente, de los derechos indígenas y de los
derechos a la tierra y también de los periodistas y de los opositores al
régimen como Berta Cáceres Flores, Margarita Murillo y los cientos más,
asesinados en Honduras desde el golpe de Estado de 2009. Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá continúan proporcionando
millones de dólares, capacitación y recursos sustanciales al aparato de
Seguridad y a la Policía de Honduras. Seguimos observando que esta asistencia sólo facilita y ayuda a
perpetuar las violaciones de derechos humanos y la violencia estatal
contra el pueblo de Honduras. Esta ayuda debe terminar – por eso
apoyamos la propuesta “Ley de Derechos Humanos en Honduras Berta
Cáceres” introducida al Congreso de Estados Unidos el 2 de marzo de
2017. Responsabilizamos al gobierno hondureño por la seguridad y la
libertad del Padre Melo y de todo el equipo de Radio Progreso y ERIC-SJ. Honduras Solidarity Network in North Americawww.hondurassolidarity.orghonsolnetwork@gmail.com Alliance for Global Justice
Chicago Religious Leadership Network on Latin America CRLN
Code Pink
Colectivo Honduras USA Resistencia, Departamento 19 (New York, NY)
Cross Border Network for Justice and Solidarity
Eighth Day Center for Justice (Chicago)
Friendship Office of the Americas
Global Exchange
Grassroots International
Interfaith Committee on Latin America IFCLA (St. Louis, MO)
InterReligious Task Force on Central America IRTF (Cleveland, OH)
International Action Center
La Voz de los de Abajo Chicago
Latin America Grassroots International
Marin Interfaith Task Force on the Americas (Northern CA)
Latin America Solidarity Committee Wilwaukee
National Lawyers Guild Task Force on the Americas
Nicaragua Center for Community Action (Bay Area, CA)
Other Worlds
Portland Central America Solidarity Committee PCASC
Proyecto Hondureño (Boston, MA)
Rights Action (Canada)
School of the Americas Watch -SOAW
SOA Watch San Francisco
SOA Watch East Bay, CA
Solano Peace and Justice Coalition (Vallejo, CA)
U.S. El Salvador Sister Cities
Witness for Peace Southwest
Witness for Peace Upper Midwest
blog del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras - COPINH
jueves, 3 de agosto de 2017
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras,
COPINH se pronuncia en solidaridad con el compañero y hermano, Ismael
Moreno, nuestro querido Padre Melo.
Los
recientes ataques por parte de la incapaz rectora de la UNAH, Julieta
Castellanos, hacia el Padre Melo, son una muestra de la situación de
intolerancia y dictadura que vive nuestro país, bajo la guía de una casta que
solo sabe actuar mediante la represión, el ataque y el intento de desaparición
de quienes pensamos diferente y actuamos a favor del cambio hacia una sociedad
de justicia.
El
padre Melo es un hermano de los pueblos indígenas y en especial del pueblo
Lenca. Así como ha demostrado su solidaridad con la comunidad universitaria que
quiere emancipar a la UNAH de las garras de la dictadura, ha demostrado en
múltiples ocasiones su apoyo a las luchas de los pueblos y organizaciones que
defendemos nuestros derechos, nuestros territorios.
Llamamos
a la solidaridad con el movimiento estudiantil que sufre en estos momentos todo
el peso de la represión y autoritarismo.
Las
acciones que pretenden castigar y estigmatizar al compañero Melo, son una
ataque contra todas las organizaciones que queremos construir una sociedad que
no esté basada en la violencia, la represión, la dictadura, el racismo y la
desigualdad de los pueblos. Por eso llamamos a pronunciarse en contra de los
ataques que buscan acallar las voces claras en contra de la dictadura.
La
amistad entre nuestra coordinadora Berta Cáceres y el padre Melo son el reflejo
de la profunda amistad de Radio Progreso y el COPINH, así como todos los
espacios efectivos de resistencia y creación.
¿Cuáles
son los resultados de estos 4 años de dictadura continuada? Solo muerte, represión,
corrupción e impunidad.
El
COPINH llama a fortalecer los lazos del movimiento social y popular para
enfrentar los ataques que se avecinan en el contexto de las próximas elecciones
en las que se busca consolidar la dictadura.
Viva
la solidaridad de los pueblos!
Berta
Vive, el COPINH sigue!
Viva
la resistencia estudiantil!
Abajo
la dictadura!
Con
la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Etempica, Iselaca se
levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.
Dado en La Esperanza el 03 de Agosto 2017
Declaracion de Congresista de EEUU sobre intensificacion de riesgo en Honduras
TOLEDO – La Congresista Marcy Kaptur (OH-9) emitió la
siguiente declaración de preocupación sobre la intensificación de riesgo
para defensores de derechos humanos en Honduras. “Me uno al Secretario General Adjunto de la ONU para los de Derechos
Humanos y mis colegas en el Congreso de los EEUU en expresar profunda
preocupación frente la intensificación violenta de amenazas
intimidatorias dirigidas a defensores de derechos humanos en Honduras.
El sacerdote Jesuita Ismael Moreno, Padre Melo, y el equipo completo de
Radio Progreso y ERIC-SJ, la familia de la asesinada defensora ambiental
Berta Cáceres y Bertha Oliva, directora de COFADEH (Comité de
Familiares de los Detenidos y Desaparecidos en Honduras) se encuentran
bajo amenazas. Declaraciones por parte de autoridades en Honduras desacreditando el
trabajo de defensores de derechos humanos y periodistas los ponen en
peligro físico y socavan la libertad de expresión. Estos preciosos
promotores de la libertad merecen el apoyo y protección de la comunidad
internacional. Antes de su brutal asesinato en 2016, la defensora de derechos
indígenas Berta Cáceres fue objeto de multiples amenazas e
intimidaciones similares. La alarmante intensificación de amenazas
contra defensores de derechos humanos en las últimas semanas subraya
nuestra responsabilidad de apoyar el Proyecto de ley Berta Cáceres para
los Derechos Humanos en Honduras, pronunciarnos a favor de los que están
en riesgo, e insistir que el gobierno de Honduras respete, ratifique y
proteja el pleno ejercicio de los derechos de todo su pueblo.” Kaptur es una líder en co-auspiciar la Ley Berta Cáceres para los
Derechos Humanos en Honduras (HR 1299) que suspendería el financiamiento
estadounidense a la República de Honduras para sus operaciones
policiales y militares, incluyendo fondos para equipo y entrenamiento,
hasta que el gobierno hondureño investigue reportes creíbles indicando
que la policía y militares están violando los de derechos humanos de los
cuídanos, busca prohibir préstamos internacionales para asistencia en
materia de seguridad, si Honduras no realiza avances serios en abordar
las violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas policiales y
militares.
MÉDICOS Y OBREROS MARCHAN CONTRA PRIVATIZACIÓN DE SALUD
El
Colegio Médico invita a todos los médicos, estudiantes y a la población
hondureña a unirse a la movilización de este día, que ha sido
organizada con las centrales obreras y también contará con la presencia
de candidatos a cargos de elección popular de los partidos políticos de
oposición.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
Hoy jueves, 3 de agosto, el colegio médico de Honduras, junto a las
centrales obreras del país, ha convocado a una movilización que inicia a
las 4:00 de la tarde, con el propósito de expresarle al gobierno la
oposición a la privatización de la salud.
El
punto de encuentro será en los portones de la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y luego se dirigirá a Casa
Presidencial.
En
función de la importancia del evento se ha convocado a la ciudadanía
capitalina y también asistirá la dirigencia y candidatos a puestos de
elección popular de los partidos de oposición.
Al
respecto, la doctora Virginia Figueroa miembro de Convergencia
Ciudadana, comenta que está previsto presentar un proyecto en el
Congreso Nacional con el fin de privatizar la salud en Honduras, y en
entrevista con este periódico también ha expuesto su malestar dado que
esa medida nunca fue socializada con el Colegio Médico de Honduras
(CMH).
“Va
afectar más la salud de por si precaria de los hondureños y hondureñas,
definitivamente no podemos aceptarlo porque la salud no debe ser un
club de negocios”. Argumento la doctora Figueroa.
“No
tenemos conocimiento qué contiene el proyecto, pero si sabemos que se
va a privatizar, así como se privatizó la ENEE, por ejemplo se privatizó
el PANI, desapareció el PANI con todos sus problemas que tenía
proporcionaba algunos fondos para programas sociales, ahora ya no
existe, lo compró una compañía Canadiense y, según hemos escuchado
nosotros, fue expulsada de El Salvador de Ecuador y de otros países” finalizó Figueroa.
Alerta por posible desalojo a estudiantes universitarios
Ante un posible desalojo violento, en perjuicio de los y las
estudiantes que se mantienen en protesta social en la Universidad
Nacional Autinoma de Honduras (UNAH), el Comité de Familiares de
Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), alerta a la comunidad
nacional e internacional para velar por el respeto a los derechos
humanos de los defensores de la educación pública, gratuita y de
calidad. Desde hace dos meses, el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU),
inició una serie de protestas sociales como parte del derecho a la
libertad de expresión, derecho a la educación y el debido proceso en
cuanto a la criminalización que se ejecuta contra a universitarios
judicializados. Entre las protestas han realizado movilizaciones internas y externas,
tomas de edificios socializadas en asambleas estudiantiles, jornadas
culturales y desde hace 31 días una huelga de hambre. Los y las manifestantes deben cubrirse el rostro por temor a
represalias, y las autoridades rectoradas por Julieta Castellanos, los
llaman de forma despectiva “encapuchados” y en otras ocasiones
“vándalos” o “delincuentes”, dudando incluso que sean alumnos de la
UNAH. Cabe señalar que hay 30 jóvenes con medidas sustitutivas a la
prisión, tres de ellos ahora egresados, Moisés Cáceres, Cesario Padilla y
Sergio Ulloa, condenados por el delito de usurpación el pasado 04 de
junio, ante una acusación de liderar tomas en julio del 2015. El próximo
lunes se les dará la individualización de la pena, pese a que
declararon andar en esa ocasión, realizando labor de observación de
derechos humanos. También el periodista Rinnie Huete, está judicializado, pese a que
cubría la toma de la noche del 24 de mayo, y en la madrugada del 25 fue
capturado junto a 19 estudiantes, ahora ese grupo está expulsado por
cinco años de la UNAH. Existe un constante temor entre la comunidad estudiantil, ya que el
hostigamiento es constante, desde la seguridad interna y externa que
coordina el militar retirado Róger Aguilar, quién además sirvió de
testigo en el juicio contra Cáceres, Padilla y Ulloa, manifestando que
vio a los universitarios en la toma de hace dos años. Al amedrantamiento suma los ataques de policías y militares, quienes
han entrado a los predios universitarios para disuadir las
manifestaciones, lanzando gases tóxicos que afectan a la población
universitaria, docentes, personal administrativo, usuario de servicios
(muchos son menores de edad), acompañantes, periodistas, camarógrafos,
defensores y defensoras de derechos humanos en diferentes campus a nivel
nacional. En el desalojo violento del 16 de junio, en Tegucigalpa, un comando
Cobra, se tomó el edificio de la facultad de Química y Farmacia, dejando
dentro a seis estudiantes (cinco alumnas y un alumno), a quienes para
llevarlos capturados, lanzaron bombas lacrimógenas contra unas 500
personas que exigían su liberación. El lunes 16 de julio, un grupo de supuestos guardias de seguridad
privada de la Spartan Security Agency, allanaron la UNAH, eran unos 40
hombres con cadenas y tubos que atacaron a estudiantes que están en
protesta social. Los guardias declararon tener orden de recuperar los
edificios para retornar a clases. Y este martes 25 se tenía programada una movilización interna, la
cuál fue boicoteada por contingentes policiales quienes una vez más
atacaron a la comunidad estudiantil lanzando gases tóxicos, que puso en
peligro además a cinco jóvenes que permanecen en la huelga de hambre. Durante las noches, los estudiantes reportan ruidos, vehículos
extraños de dónde les toman fotografías, intimidación de parte de
guardias de seguridad y ña constante amenaza de desalojo. La lucha estudiantil data desde hace varios años, tomando auge desde
el 2011, con la puesta en marcha de la IV reforma universitaria
encaminada a privatizar la educación superior y la aplicación medidas
excluyentes. Los estudiantes exigen la salida de las actuales autoridades y han
presentando en el Congreso Nacional, un proyecto para la instalación de
una Asamblea Constitucional Universitaria, temporal, mientras se elige
nuevo rector o rectora. Ante este panorama, el COFADEH reitera que la problemática
universitaria no sólo es del MEU, sino de toda la población. La UNAH es
una institución pública y sostiene con el seis por ciento del
presupuesto general de la República. Ante cualquier ataque, permanecemos alerta y atentas a la defensa de
los derechos humanos, la denuncia y acompañamiento debido y requerido
por el estudiantado y familiares. De los hechos y los hechores, ni olvido ni perdón.
Honduras, 28 de julio del 2017
Es un tropezón en el camino pero no dejaremos de luchar por la tenencia de la tierra
La Paz, La Paz Eran las tres de la tarde del día 18 de julio del año en curso cuando
llego una patrulla al palacio Judicial de la Paz departamento del mismo
nombre para llevarse detenido a dos campesinos que tiene más de siete
años de estar en la recuperación de un terreno de 32 manzanas y que pos
esa lucha han sido acusados por el delito de usurpación. Así empieza la historia del encarcelamiento de Samuel López y Carlos
Cálix, dos campesinos miembro d ela empresa campesina 9 de julio ubicada
en la Aldea Las Huertas, municipio de san Pedro de Tutule. Desde hace un poco más de siete años diez familia tomaron la decisión
de recuperar un predio de 32 manzanas de tierra para cultivarla y con
su producto poder sostener a su familia, pero desde entonces ha sido
objetos de criminalización por el supuesto dueño y por el Ministerio
público. Al menos en 28 ocasiones han sido violentamente desalojados del
lugar, que supuestamente pertenece a Carlos Banjamín Arriaga, y además
sobre ellos pende una orden de captura por el delito de usurpación. Samuel
y Carlos fueron detenidos y se les dieron medidas sustitutivas a la
prisión, donde cada viernes acudían a los juzgados a firmar. El 18 de julio se llevó a cabo la audiencia inicial contra estos dos
campesinos y la sorpresa para los imputados y las abogadas defensoras,
es que el juez convirtió esa audiencia inicial en revisión de medidas,
resolviendo enviar a la cárcel a los dos campesinos, pese a que estos
están cumpliendo la medida cabalmente al estar yendo a firmar todas las
semanas. Samuel y Carlos son consiente que tarde o temprano esto podía pasar,
porque saben que la lucha no solo es contra el terrateniente, sino
contra el sistema de justicia del país, que ve al campesino como un
enemigo. “Nos metimos a esto y nosotros sabíamos que tarde o temprano podía
pasar esto porque el corazón a uno no lo engaña y lo que uno presiente
es como que ya está escrito”, comenzó diciendo Samuel López a
defensoresenlinea.com, quien los visitos en el Centro Penal de la ciudad
de La Paz. Agregó que ellos habían prometidos que si a ellos les tocaba conocer
la cárcel iba a valer la pena y que esos no los iba a detener en la
lucha que han emprendido desde hace más de siete años. Que cree, a pesar
de sentirse bien, que el único peligro que corren es la muerte. “Dios sabe porque nos tare a un lugar de estos, dios sabe que
nosotros no hemos cometido ningún delito grave y nosotros estamos
consiente que no tenemos otro recurso para donde irnos y por esos
estamos luchando por ese pedazo de tierra para sostener a nuestras
familias”, señaló Samuel. Por su parte Carlos Cálix es del criterio que esta es una lucha muy
grande y esto lo que estamos viviendo es un tropezón en el camino para
poder valorar las cosas y nosotros vamos a seguir, porque no perdemos
las esperanzas que tarde o temprano vamos a salir de aquí”. Asimismo señaló que esto desde que entraron en la lucha lo tenía
previsto y que la promesa que se hicieron que solo muerto podrán
abandonar la lucha, que antes, durante ni nada los va a detener porque
es el futuro de ellos y el de sus familias, que está en hacer cultivar
la tierra. “No podemos abandonar la lucha solo por esto, porque nuestras
familias, nuestros hijos dependen de nosotros y todos los compañeros
están consiente de esta situación, por eso no vamos a dejar de luchar
por un pedazo de tierra”. Ambos campesinos indicaron que psicológicamente están bien y que al
interior del Centro Penal reciben buen trato y que eso ha contribuido
para no entrar en depresión, porque es difícil estar acostumbrado a la
libertad, y de la noche a la mañana ser privado de ese derecho. A Doris Isabel Martínez y a Delia María Benítez Pineda, la vida les
cambió a partir del 18 de julio pasado, cuando un juez tomó la decisión
de mandar a preso a sus compañeros de hogar. Carlos Cálix y Doris Isabel han procreado dos niñas, una de ocho años
y la otra de cinco, las cuales les ha afectado moralmente porque no
quieren hacer las tareas y muy seguido pregunta por su padre, lo que las
pone deprimida. Doris indicó que el sacrificio de su esposo y Samuel, al estar
privados de libertad, debe ser un ejemplo para sus compañeros para
continuar en la lucha, para seguir adelante y apoyarlos en lo que más se
pueda y darles ánimos para continuar con la lucha que iniciaron desde
hace màs de siete años. “El siempre tendrá mi apoyo, esté en la casita o ahí donde esta
privado de libertad, no lo dejaré de apoyar, aunque no tenga los
recursos pero siempre estaré con él”, señaló Doris. Asimismo indicó que seguirán en pie firme y trataran de no cometer errores para seguir adelante. Carlos pudo observar a su niña de cinco años. Al observarla hubo una
escena conmemora cuando padre e hija se unieron en un fuerte abrazo. Las
lágrimas de alegría no dejan de correr por las mejías de los presentes
al ver a aquella niña de cinco años como abrazaba fuertemente a su padre
y lo llenaba de besos y le expresaba lo mucho que lo quería y lo que le
hacía falta. Delia María Benítez Pineda también tuvo la oportunidad de visitar en
el Centro penal a su esposo Samuel, ella confesó a defensoreenlinea.com
sentirse mal por la situación que viven los dos campesinos, que desde el
18 de julio están privados de libertad. “Esto ha afectado a toda la familia porque él ha sido el compañero
que ha estado ahí y ahorita nos sentimos solos, pero creemos que con la
ayuda de Dios vamos a salir adelante. Delia y Samuel tienen un hijo de 10 años, a quien le ha afectado
también la situación que vive su padre, porque se siente muy deprimido,
donde se reúsa asistir a la escuela o hacer las tareas, porque siente la
falta de su padre. “Yo trato de animarlo día a día para darle fuerza, pero para mi no es fácil, pero estoy contando con el apoyo de mi familia”. Samuel ha sido el sustento de su esposa e hijo y desde que fue privado de libertad, Delia se la ha visto con dificultades. “No es fácil, es duro pero tenemos que ser fuerte y pedirle a Dios que ellos saldrán libre”, dijo Delia entre voz entrecortada. Finalmente señaló que al estar privado de libertad los dos campesinos
no es motivo para dejar la lucha por la recuperación de la tierra,
porque esta es para el sostenimiento de la familia.
blog del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras - COPINH
lunes, 31 de julio de 2017
La escuelita de formación política "Tomás García" en acción
El COPINH arreglando los murales que habían manchado para
intentar desmeritar el legado de nuestra coordinadora general, Berta Cáceres
COPINH.
¿Qué seremos? ¿Patio trasero o casa propia?
por Padre Melo
Jul 21, 2017
Estados
Unidos está hoy omnipresente en Honduras con varios programas: limpieza
del narcotráfico, comunidades seguras, lucha contra la corrupción,
profesionalización del ejército, formación de nuevos liderazgos
políticos… Tantas preocupaciones por nuestro país son preocupaciones que
nacen de sus propios intereses. Y ésa es la gran paradoja: Cuanto más
grande es la presencia y las inversiones de Estados Unidos en Honduras
más es Honduras para los americanos y menos es Honduras para los
hondureños.
Restan cuatro años para que se cumplan dos siglos de la firma, por
las élites criollas, del Acta de Independencia de Centroamérica de la
Corona española, que en su artículo introductorio dice que se mande a
publicar el acta “para prevenir las consecuencias, que serían temibles,
en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo”. Cumpliremos así 200 años de una política de “prevención” ordenada por
las élites políticas, temerosas de “las consecuencias” que podría haber
si fuera el pueblo el que proclamara algo distinto de lo que ellas
decidieron para nuestros países. LA RAÍZ DE UNA IDENTIDAD HISTÓRICA De este temor nació la “identidad” de las élites hondureñas y
centroamericanas, que a lo largo de dos siglos han desconfiado de los
sectores populares, a quienes siempre han visto y tratado como
subalternos, comportándose igualmente serviles ante los poderes
externos, a quienes siempre han visto y tratado como “mayores”. Restan seis años para que se
cumplan dos siglos del discurso del Presidente estadounidense, James
Monroe, en el que dejó establecido lo que sería el futuro de la relación
de Estados Unidos con los países latinoamericanos y caribeños. “América
para los americanos” dijo en 1823, formulando la Doctrina Monroe, que
establece que si un país del continente amenaza los intereses, los
derechos o el patrimonio de ciudadanos o empresas de Estados Unidos,
Washington tiene el derecho de intervenir en ese país para garantizar su
patrimonio, derechos e intereses. Control y dominación serán desde
entonces las características de una relación bicentenaria entre Estados
Unidos y América Latina y el Caribe, variando las modalidades según
varían las coyunturas, las estabilidades o las amenazas. Emplearán “el
gran garrote” o la política “de buena vecindad”. Algunas veces usarán
cañones y bases militares, otras veces “alianzas para el progreso” o
“alianzas para la prosperidad”. Algunas veces organizarán golpes de
Estado, otras veces promoverán una democracia tutelada o un
autoritarismo controlado. SOMOS SU “BACKYARD” En Centroamérica, y particularmente
en Honduras, estamos en el umbral de arribar a 200 años de relaciones
definidas por la ausencia de decisiones soberanas internas en sociedades
manejadas por reducidas élites económicas y políticas, subordinadas a
las políticas de Estados Unidos, que nos tratan desde hace 194 años como
su “backyard”, su “patio trasero”. De acuerdo al diccionario de
Oxford, “patio trasero” es una zona cercana a donde uno habita, o
también el territorio próximo a un determinado país que considera ese
espacio como de su propiedad. Eso es justamente lo que ha significado
Centroamérica, y particularmente Honduras, para Estados Unidos durante
estos dos siglos. Aún antes de Donald Trump, se nos recordó cómo nos
miraban en el Norte cuando en un discurso pronunciado en abril de 2013
ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, el
entonces Secretario de Estado de Barack Obama, John Kerry, lo dijo sin
disimulo: “Tenemos que acercarnos a América Latina de manera vigorosa
porque se trata de nuestro patio trasero”. HONDURAS SE LES ESCAPÓ DE LAS MANOS ¿Cómo ha sido el “acercamiento vigoroso” en Honduras? ¿Cómo se
expresa hoy en nuestro país la Doctrina Monroe? ¿Qué significa hoy para
Honduras ser “patio trasero”? ¿Cómo se comportan las élites hondureñas
para “prevenir consecuencias” en caso de que el pueblo construya su
propia propuesta de soberanía? ¿Cómo se combina en la actualidad la
Doctrina Monroe con la concepción racista de las élites hacia las
mayorías hondureñas? El gobierno de Estados Unidos -voy a
llamarlo a partir de ahora con el genérico nombre de “la Embajada”- se
convenció, hace al menos una década, de que Honduras se le escapó de las
manos. A pesar de todos los instrumentos de su inteligencia no percibió
en qué momento perdió el control de los hilos que siempre había
manejado con total dominio. Y siendo Honduras su “patio trasero”, su
tendedero, ha visto que el terreno del patio está no sólo descuidado,
sino que se ha convertido en una arena movediza y han entrado por la
puerta de atrás gentes que han adquirido el mismo o aún más poder que la
Embajada. A MÁS VIOLENCIA, MÁS DESCONFIANZA La pérdida del control de Honduras se expresa en muchísima violencia
diseminada en diversos sectores del país, que tienen una autonomía y
poderes instalados. Se expresa en una criminalidad organizada que maneja
tantos hilos que no se sabe si la madeja comienza y termina en
territorio nacional o si tiene su origen fuera del país o si se extiende
hacia otros países y hacia cuáles. Se expresa en un narcotráfico muy
activo con corredores de la droga que se alimentan de lo que les llega
al sur del continente, sin que se hayan identificado todas sus
ramificaciones dentro del país ni sus vinculaciones con las pandillas y
con el trasiego de armamento de alto calibre. La pérdida de control se expresa
también en cómo las diversas mafias se distribuyen armoniosamente el
territorio para el tráfico de droga, el tráfico de armas, el tráfico de
bienes naturales, el robo de vehículos, el tráfico de personas y
documentos y el tráfico de órganos humanos. Se expresa en los vínculos
que existen entre los corredores ilegales y subterráneos de la
delincuencia con los corredores legales de los poderes públicos y
privados. Y se expresa en los vínculos estrechos que mantienen los
liderazgos políticos y los liderazgos empresariales con los de las
diversas mafias. La pérdida del control de Honduras
está íntimamente asociada a un dato muy significativo y de gran
preocupación para la Embajada: la desconfianza que ha llegado a tener
hacia sus estratégicos y tradicionales aliados entre los líderes
políticos y empresariales. Esa desconfianza está acompañada de la
constatación -igualmente preocupante- de no haber forjado nuevos aliados
en quienes depositar la confianza perdida. Constatar todo esto en el patio
trasero es lo que explica la decisión de la Embajada de acrecentar cada
vez más una presencia directa y activa en los diversos ámbitos de la
realidad hondureña. Si Honduras se le ha ido de las manos, recuperarla
explica una presencia intervencionista en los asuntos internos del país,
tan evidente y decisoria como solo la hubo en el primer cuarto del
siglo 20, en los años en que se consolidó el país como un enclave
bananero y el patio trasero adquirió otro membrete: “banana republic”. 5 PROGRAMAS DE ESTADOS UNIDOS EN EL PATIO Aunque durante más de un siglo la Embajada ha configurado la realidad
hondureña a partir de un modelo de desarrollo exógeno y con una
política de seguridad que ha condicionado toda la vida política hasta
enajenar cualquier rasgo de soberanía nacional, en esta última década la
presencia ha sido mucho mayor. La DEA, la USAID, el Comando Sur,
diversas instancias del Departamento de Estado, del Departamento de
Justicia y muchos otros organismos dependientes de instancias oficiales o
paraoficiales de Estados Unidos llegan a Honduras. Cada uno llega para realizar un
proyecto que desde distintos cauces desembocan todos en un único
objetivo: recuperar el control de la política y de la seguridad del
país. Logramos identificar cinco de estos programas intervencionistas,
aun cuando los nombres no responden a la nomenclatura que usa la
Embajada. Son éstos: 1) Programa de limpieza de grupos criminales
organizados.2) Programa de depuración, lucha contra la corrupción y
adecentamiento del sistema de justicia. 3) Programa de
profesionalización y recuperación del liderazgo de las Fuerzas Armadas.
4) Programa de prevención de la violencia. 5) Programa de nuevos
liderazgos para una nueva gobernabilidad. LA PRIORIDAD: LIMPIAR EL PATIO El Programa de limpieza de forajidos líderes del crimen organizado
responde a la idea de que lograr una nueva institucionalidad comienza
por limpiar el patio. El éxito de todo el proceso destinado a recuperar
el control del país depende del éxito de este programa. Las prioridades del programa han
sido la investigación, la captura y el enjuiciamiento de varios líderes
de la narcoactividad, aunque no sólo de los forajidos o mafiosos de pura
cepa, sino de todos los que, enmascarados en otras actividades, han
acabado integrando la criminalidad organizada. Relatos van y vienen, rumores
vienen y van, todos relacionados con esa omnipresencia de la Embajada en
la vida nacional orientada a limpiar la casa de los criminales más
reconocidos para lograr control sobre los hasta ahora incontrolables
corredores de la droga. Un 11 de mayo de 2012 la DEA
organizó un operativo en la Mosquitia hondureña para aniquilar a un
grupo de narcotraficantes. Se basaban en informaciones precisas. La
orden era implacable: acabar con todas las personas de una lancha que se
conducía por el río Patuca en el municipio de Ahuas. El objetivo se
cumplió: de las 16 personas que iban en la lancha, mataron a 4 y 7
quedaron heridas. Pero se equivocaron en un detalle: los muertos eran
una familia que nada tenía que ver ni con el narcotráfico ni con ningún
delito. Su desgracia fue ir por la misma ruta que llevaría la lancha a
fulminar. Un trágico “daño colateral” de la DEA. El operativo fallido se
conoció por la denuncia internacional, pero como ése se cuentan
centenares de otros operativos que erraron el tiro, tanto en la zona
atlántica como en el noroccidente. Hay que incluir en este programa
priorizado algunos éxitos. Decenas han sido los líderes del narcotráfico
investigados, menos los capturados y menos aún los extraditados. Entre
ellos, los más conocidos son los capos del famoso cártel de Los
Cachiros, que se entregaron ellos mismos a la DEA después de haber
colaborado con la agencia por más de un año; y los hermanos Valle, del
occidente hondureño. Hay otros. Han ido a parar a cárceles de alta
seguridad en Estados Unidos y algunos han comenzado a declarar en la
Corte, con las consabidas consecuencias para políticos, militares,
policías y empresarios hondureños. LA LIMPIEZA SERÁ PROLONGADA Para llevar a cabo este programa de limpieza las instancias
estadounidenses han intervenido en el país en paralelo a las
instituciones hondureñas de justicia, aunque sin suplantarlas. Todas las
investigaciones, capturas, operativos de exterminio, incluso el proceso
final de extradición, han sido conducidos por investigadores, fiscales,
policías, militares y jueces hondureños debidamente entrenados por
estructuras de seguridad de la Embajada. También ha habido operativos
conjuntos. En no pocos, las autoridades hondureñas no han tenido toda la
información y se han enterado de todo hasta que la operación concluye.
Al menos en alguno de los operativos considerados por la Embajada de
mayor riesgo, han quedado excluidas de información en esta metodología
discrecional las más altas autoridades del país, incluyendo al propio
Presidente de la República. Por ser tanto lo que hay que
limpiar, este programa de limpieza se ha convertido en una tarea muy
prolongada, casi permanente desde hace un tiempo. Se ha centrado en el
objetivo de desarticular las principales bandas de mafiosos. Pero al
descubrir la estrecha relación de complicidad y de colaboración que han
logrado estos grupos con personajes de la vida empresarial y política,
el campo de acción se amplió. Y así como se puso en marcha el plan que
condujo a la captura de mafiosos como el Negro Lobo o los hermanos
Valle, también se decidió desarticular el poder de empresarios como los
Rosenthal y el de otros personajes de la política y de la empresa
privada. Los nombres de algunos ya han sido mencionados en los juicios
que se les siguen a los mafiosos en tribunales de Nueva York. Muchos más
siguen en lista de espera, así que el programa de limpieza tiene larga
vida para mucho tiempo. EN LOS MESES DE LAS ANTORCHAS INDIGNADAS Veamos ahora algo sobre el segundo programa, el de lucha contra la
corrupción y la impunidad y por el adecentamiento del sistema de
justicia nacional. Un viernes de junio de 2015, en una de las más
apasionadas movilizaciones de los indignados que portaban antorchas
pidiendo la renuncia del Presidente Juan Orlando Hernández, al grito de
“¡Fuera JOH!”, la gente no se dirigió ni a Casa Presidencial ni al
Congreso Nacional. Llegó a la sede de la Embajada. Los dirigentes
juveniles de la movilización no llevaban, ni por asomo, la decisión de
protestar contra la intervención estadounidense en el país. Al
contrario, su propósito era hacer un reconocimiento al embajador por su
apoyo a la indignación que simbolizaban las antorchas encendidas y
pedirle que continuara respaldándola. Esta inédita decisión y una acción
tan inusual despertaron, obviamente, preguntas y dudas sobre la
naturaleza de las movilizaciones indignadas, y aunque el embajador quiso
tomar distancia, expresando que el gobierno de Estados Unidos respetaba
el orden democrático y a las autoridades legalmente elegidas, las
preguntas y las dudas no se esfumaron. Unos días después, en la
recepción ofrecida por la Embajada por el 4 de Julio, mientras el
embajador departía con el Presidente de la República, unas antorchas
similares a las que se encendieron todos los viernes de aquellos meses
del segundo semestre de 2015 adornaban la fiesta en la residencia del
embajador... UNA CONCIENCIA AMBIVALENTE Relatos van y vienen, rumores vienen y van. Todos conducen a la
avasalladora presencia de la Embajada en todos los ámbitos relacionados
con la lucha contra la corrupción y la impunidad. Para la Embajada es
insostenible respaldar un gobierno con instituciones y funcionarios
salpicados por la corrupción, usando y abusando de los bienes públicos y
ocupando cargos desde los que hacen de los recursos públicos su botín
personal. La Embajada conoce perfectamente hasta donde se ha degradado
el servicio público y cuánta es la corrupción de los dirigentes de los
partidos políticos que ocupan cargos públicos. Sin embargo, es en este aspecto en
donde se experimenta con más claridad la ambivalencia de la política de
la Embajada. Mientras respaldaba, como vimos aquella tarde de junio, los
esfuerzos y las demandas de los indignados y de las organizaciones de
sociedad civil para que se investigara y enjuiciara a los corruptos, ha
mantenido cercanía con los sospechosos y con los denunciados. Aunque
desconfía de ellos como aliados, siguen siendo sus aliados. Pero como
desconfía invierte recursos en investigar sus actos de corrupción. LA MACCIH DE LA OEATIENE DIENTES El respaldo activo o velado a las movilizaciones de las antorchas del
año 2015 que demandaron investigación, juicio y castigo, especialmente
de los saqueadores del Instituto Hondureño del Seguro Social, acabó
expresándose un año después en la decisión de la Embajada de instalar la
Misión de Apoyo a la lucha Contra la Corrupción y la Impunidad en
Honduras (MACCIH), bajo responsabilidad de la OEA, aunque los indignados
exigían con las antorchas encendidas que fuera una instancia como la
CICIG de Guatemala, bajo responsabilidad de la ONU. Para la Embajada las demandas
populares contra la corrupción fueron una oportunidad para darle a la
OEA la posibilidad de recuperar su perdido y devaluado liderazgo. No
sólo impulsó la instalación de la MACCIH, sino que es su mayor
financiador y está dando pasos para garantizarle independencia del
gobierno hondureño, y particularmente del Presidente de la República. La Embajada ha sido eficazmente
exigente para que el Fiscal General, Óscar Chinchilla, tan cercano y
condescendiente con el Presidente, haya avanzado a posiciones de franca
colaboración con las peticiones que hacen los miembros de la MACCIH,
pagando el precio de distanciarse de Juan Orlando Hernández. Bajo presión de la Embajada, Juan
Orlando Hernández tuvo también que convocar a espacios de diálogo, que
resultaron insustanciales, hasta que tuvo que terminar aceptando que en
el país se instalara la MACCIH, exigiendo con arrogancia que quedara
subordinada al Ejecutivo. A pesar de todo, la Embajada se encargó de
darle a la MACCIH los dientes necesarios para morder líneas específicas
de corrupción, comenzando por la del saqueo al Seguro Social, razón de
ser de las marchas de las antorchas. Una presión similar ha ejercido la
Embajada para la depuración de la Policía, aliándose con sectores de
sociedad civil críticos del gobierno, aunque cercanos a las posiciones
políticas de la Embajada. Las medidas de depuración que condujeron a
apartar de la Policía a oficiales comprometidos con el negocio de la
droga se decidieron en la Embajada. RECUPERAR EL LIDERAZGO DEL EJÉRCITO Veamos ahora algo del programa de profesionalización de las Fuerzas
Armadas. En marzo de 2010 un alto funcionario del Departamento de Estado
declaró en una plática privada que el gobierno de Obama estaba
preocupado por el golpe de Estado ocurrido en Honduras en 2009 contra
Manuel Zelaya y que, en consecuencia, estaba comprometido a crear las
condiciones para impedir que en Honduras y en otros países de América
latina y el Caribe se repitiera este tipo de atentado a la democracia y
al Estado de Derecho. Para lograrlo, el gobierno de Estados Unidos impulsaría -dijo el alto
funcionario-, un proyecto de profesionalización del Ejército de
Honduras “al modo como su gobierno lo había impulsado exitosamente en
Colombia. Lo que necesitamos en Honduras es contribuir a que las Fuerzas
Armadas se fortalezcan como un apoyo firme a la democracia. Así
tendremos un modelo de democracia autoritaria”. El componente militar es uno de los
más cruciales en la estrategia de seguridad de la Embajada para
Honduras. Y no tanto porque Honduras y su gente, su presente y su
futuro, interesen al gobierno de Estados Unidos, cuanto por el interés
primordial que adquiere la ubicación geográfica de nuestro territorio.
Secundariamente, por la riqueza de biodiversidad que existe en nuestro
país. Para la Embajada recuperar el control de Honduras pasa por
recuperar el liderazgo del Ejército, el principal aliado estratégico con
el que han contado en los últimos cincuenta años, de mayor
confiabilidad que todos los políticos y toda la élite empresarial. Invertir en las Fuerzas Armadas es
la más rentable inversión en seguridad que puede hacer la Embajada
porque los políticos van y vienen y porque los empresarios juegan con
frecuencia con intereses que no siempre coinciden con los de la
geopolítica estadounidense. Los militares son más seguros y haber
perdido su control en los últimos treinta años, invirtiendo más en la
modernización del Estado y en alianzas con civiles, ha sido uno de los
factores que más le explica a la Embajada que Honduras se le haya
escapado de las manos. Este programa se vincula a la lucha
contra el narcotráfico y exige presencia territorial para salvaguardar
intereses geoestratégicos de la Embajada, tanto en la costa atlántica
como en la costa pacífica. Exige también una vinculación estratégica
entre los ejércitos centroamericanos para enfrentar peligros en las
fronteras de grupos irregulares violentos. Recuperar el liderazgo de las
fuerzas armadas para que disuadan a los políticos de sus abusos es para
la Embajada condición esencial para recuperar el control del país. EN ALIANZA CON LOS EVANGÉLICOS La prevención de la violencia y la apuesta por la justicia y los
derechos humanos es otro programa en marcha. En centenares de muros de
las principales ciudades del país se leen, en letras enormes, mensajes
que en tono cristiano hacen llamados a la paz, a fortalecer la familia, a
tener un buen comportamiento moral y al temor a Dios. Estos mensajes, y
otros muchos, son una de las mayores inversiones de la Embajada para
contrarrestar la violencia en barrios y colonias, esperando que impacten
en adolescentes y jóvenes, también en padres y madres de familia. Las campañas con mensajes
cristianos por la paz tienen en su base una alianza entre la Embajada,
el Ministerio de Seguridad y sectores de iglesias, principalmente
evangélicas. La Embajada sabe muy bien que las familias de barrios y
colonias populares y marginales de las ciudades son mayoritariamente
evangélicas pentecostales, y que con mensajes simples y de corte
fundamentalista tienen más capacidad de influir en esas familias. Esto
explica por qué la alianza se busca más con denominaciones pentecostales
que con la iglesia católica, lo que no obsta para que la Embajada
busque también acercamiento y alianzas con parroquias y organismos
católicos para impulsar en otros ámbitos y con otros mensajes el
programa de prevención de la violencia. EL PROGRAMA DE COMUNIDADES SEGURAS Para la Embajada la seguridad se logra cuando la ciudadanía asume
responsabilidades para lograrla. Por eso, este programa invierte en
proyectos de formación en justicia y en derechos humanos, que se
imparten tanto a funcionarios del Poder Judicial y de la Policía como a
sectores no gubernamentales, de la sociedad civil y a miembros de las
comunidades. La Embajada sabe que sólo si funciona la justicia
funcionará la economía y la productividad. Y hacia ese propósito
conducen los proyectos en los que invierte la USAID en municipios y
comunidades, en alianza con diversos organismos de sociedad civil. De qué vale -diría la Embajada-que
se aprueben en las altas esferas leyes o mecanismos para reducir la
violencia y proteger los derechos humanos, para reducir los asesinatos,
si en la colonia o en el barrio la señora de cualquier casa sigue siendo
extorsionada y si los jóvenes no pueden jugar fútbol libremente en un
espacio público. La inversión que hace la Embajada en lograr comunidades
seguras para lo que desarrolla alianzas entre la Policía, las
organizaciones comunitarias, la Fiscalía y las iglesias, es seguramente
la que logra una presencia más directa de la Embajada en muchos rincones
del país. Este programa tiene en la formación
y en la divulgación de valores su principal base. Por eso, el
componente de comunicación y apoyo a medios de comunicación, tanto
tradicionales como digitales, es esencial al programa. La Embajada es
crítica de los medios de comunicación masivos y del control que sobre
ellos ejercen los políticos y la gran empresa privada. Considera que en
ese control reside la falta de una auténtica libertad de expresión. Y
crece su interés en apoyar diversos esfuerzos de medios comunitarios por
crecer en red y aumentar su cobertura. El apoyo a esos medios es
política de la Embajada para la implementación de este programa. EN QUIÉNES YA NO CONFÍA LA EMBAJADA También está empeñada la Embajada en un programa de gobernabilidad y
apoyo a la conformación de una generación de nuevos políticos. Por
perder la confianza en los políticos tradicionales, la Embajada anda
detrás de muchos de ellos para que sean investigados, enjuiciados y
condenados por corrupción, impunidad, abuso de autoridad, vínculos con
el narcotráfico, lavado de activos y muchos otros delitos derivados de
su privilegiada relación con el Estado. La Embajada sospecha de los líderes
de los partidos Nacional y Liberal, no ve con ojos confiados a líderes
como Salvador Nasralla, tiene relación de bajo perfil con veteranos
líderes de algunos partidos pequeños que perdieron su capacidad para
incidir en las políticas públicas, como es el caso de los dirigentes del
PINU, de la Democracia Cristiana o del Partido Unificación Democrática.
La Embajada no invierte energías en ninguno de ellos. De lo que parece estar más clara la Embajada es de distanciarse
totalmente del liderazgo de Manuel Zelaya Rosales. La Embajada lo tiene
marcado con la señal de la desconfianza porque ya lo conoció en el
ejercicio del poder y ya lo ha conocido como líder de la oposición. Su
personalidad sólo despierta incertidumbres y rechazos en la Embajada. El temor a un gobierno controlado
por Zelaya Rosales y la falta de líderes confiables son las razones
principales por la que la Embajada acaba dando avales a líderes tan
oscuros y sospechosos como lo es Juan Orlando Hernández y su equipo de
cercanos colaboradores. UN SEMILLERO AÚN SIN FRUTOS La Embajada anima y promueve el surgimiento de nuevos liderazgos que
puedan irrumpir en la vida pública con nuevos valores éticos y rompan
así con la política tradicional corrompida y corruptora. La inversión y apoyo a escuelas de
formación política con una estrecha relación con organismos no
gubernamentales, incluso eclesiásticos, es una de las prioridades de
este programa, que busca nuevos talentos políticos. Hasta ahora es un
semillero en el que no acaban de verse despuntar brotes, pero en el que
la Embajada riega y riega con grandes esperanzas de lograrlo. Si la Embajada contara con un buen
número de nuevos políticos, sin duda hubiese sido mucho más crítica y se
hubiera opuesto decididamente al continuismo que representa la
reelección de Juan Orlando Hernández. Sería aún más severa en el
programa de limpieza y desde él haría tambalearse más eficazmente los
corruptos liderazgos de los partidos. Hasta ahora son reducidos los
líderes que actualmente se expresan a través de organismos de la llamada
sociedad civil con sede en la capital. Juegan un papel importante
impulsando la lucha contra la corrupción y la impunidad en alianza con
la Embajada y con sus recursos. Habría que esperar hasta el proceso
electoral de 2022 para que estos nuevos y primeros líderes de la
escuela “made in la Embajada” puedan presentarse como candidatos a
ocupar cargos en el engranaje estatal. Quedan aún cuatro años para que
esta primera oleada de líderes se fogueen y adquieran reconocimiento
social y político. MUCHO HACEN POR SU PATIO... Mucho es lo que hace la Embajada por Honduras, sin duda el país en el
que más invierte para lograr una nueva institucionalidad y para
construir dinamismos que reduzcan la violencia, la delincuencia, la
corrupción y la impunidad. Es muy grande su preocupación por
generar nuevos empleos que disminuyan la migración al Norte y los
desplazamientos forzados, porque crezca un ambiente económico que dé
confianza a la pequeña y microempresa y surja una nueva camada de
políticos que puedan adecentar y prestigiar la institucionalidad de un
Estado de derecho. Sin duda que existen no pocos
funcionarios de la Embajada comprometidos honestamente con hacer de
Honduras un Estado y una sociedad viable, así como existen decenas de
miles de estadounidenses con una gran sensibilidad y compromiso de
solidaridad con nuestro país. El asesinato de Berta Cáceres y el repudio
y la exigencia de justicia que este crimen despertó son una de las
muestras más recientes y significativas. La visita del embajador a la
casa de Berta el día de su velorio no sólo puede interpretarse como
fruto de un cuidado cálculo político. También supuso una expresión de
sensibilidad, de repudio a lo ocurrido y de compromiso con el
esclarecimiento del crimen. Y es considerando todos estos
gestos y preocupaciones donde está la gran paradoja: cuanto más grande
es la presencia de la Embajada y sus inversiones en Honduras, más crece
el peligro de que Honduras sea menos país. EL DILEMA DE LA DIGNIDAD La presencia de la Embajada adolece de un problema estructural: trata
a Honduras y a su gente a partir de sus intereses y viéndonos como su
patio trasero. Esto hace que la relación con Honduras sea siempre la que
dictó la Doctrina Monroe: Honduras para los americanos y nunca Honduras
para los hondureños. Ésa es la lógica que hilvana investigaciones,
capturas y extradiciones de líderes del narcotráfico. Es la lógica que
mueve a la USAID, con la mejor voluntad, a invertir en comunidades más
seguras o a desembolsar fondos de la Alianza para la Prosperidad. Cuanto mayor sea la inversión en
Honduras, más aumentará el ser menos nuestros y más de los americanos.
Cuanto más nos den, menos hondureños seremos. Está probado: la dignidad
más se pierde cuanto más presencia estadounidense existe en el país,
aunque crezca la seguridad y la estabilidad económica. La dignidad
aumenta en la medida en que menos presencia estadounidense existe en el
país. Quizás habrá carencias y pobrezas, pero habrá más dignidad. He aquí el dilema del presente y del futuro de Honduras. O hay una
ruptura de la dependencia y el sometimiento a las decisiones de la
Embajada, aceptando pasar por un hondo período de crisis, que impulsará
inevitablemente al desafío de construir soberanía. O se sigue aceptando
el control avasallador de las reducidas élites nacionales apoyadas en la
presencia creciente de Estados Unidos, y tendremos una “paz americana” y
“prosperidad” con cada vez menos dignidad y con la aceptación de seguir
siendo, al menos por los próximos dos siglos sólo un “patio trasero” de
otros y no una “casa propia”. Sólo hay dos caminos. O seguir como hasta ahora, conformados con ser
el patio trasero. O apostar por la construcción de un país con soberanía
e identidad y a partir de la casa propia que construyamos establecer
relaciones justas y de complementariedad con Estados Unidos o con
cualquier otra nación. No se puede transitar por ambos caminos. No se
queda bien con Dios y con el diablo y siempre hay que elegir entre Dios y
el dinero.
Padre Melo
Ismael Moreno, SJ. Sacerdote jesuita director del ERIC y Radio Progreso, obras de la Compañía de Jesús en Honduras.
VENEZUELA
Más de 8 millones 89 mil venezolanos y venezolanas participaron en elección de la ANC
31 Julio, 2017 0:27
31 Julio, 2017 0:27
Un
total de 8 millones 89 mil 320 venezolanos y venezolanas participaron
en la elección de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) así lo
informó la noche de este domingo presidenta del Poder Electoral, Tibisay
Lucena. “Tenemos la participación del 41,53% del padrón electoral
de Venezuela, para un 8.089.320 venezolanos que se pronunciaron en
relación a la oferta electoral para la Asamblea Nacional Constituyente”,
dijo la titular del Poder Electoral en cadena de radio y televisión. Calificó
la votación de este domingo como muy alta y sorpresiva dadas las
amenazas, las trancas y las dificultades, que se han presentado las
cuales han sido superadas. Adelantó que el próximo 1 de agosto se realizarán las elecciones de los ocho constituyentes indígenas.
GANADORES Y GANADORAS DEL ÁMBITO TERRITORIAL
Distrito
Capital, municipio Libertador: Cilia Flores, Delcy Rodríguez, María
Iris Varela, Jesús Farías Tortoza, Juan Carlos Alemán, Luis Rafael
Durán, Ángel Eduard Ribas.
Anzoátegui: Aristóbulo Istúriz, Nigel Barroleta
Apure: Germán Eduardo Piñate, Héctor orlando Zambrano.
Aragua municipio Girardot: Ricardo Molina, Roque Valero.
Bolívar municipio Heres: Victoria Mata, Rubén Pinto.
Carabobo Municipio Valencia: Francisco Ameliach, Juan Carlos Otaiza.
"Ganó la paz, cuando gana la paz, gana Venezuela", declaró la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena.
La presidenta del
Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena, anunció
este domingo que la participación electoral ha sido del 41,53 por ciento
(más de ocho millones de personas) en la elección de 537 de los 545
miembros de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), en su primer
boletín. Entre los
integrantes de la ANC elegidos por el pueblo venezolano están Cilia
Flores, Delcy Rodríguez, Iris Varela, Jesús Faría, Juan Carlos Alemán
(Distrito Capital), Diosdado Cabello (Monagas), Francisco Ameliach, Juan
Carlos Otaiza (Carabobo), Ricardo Molina, Roque Valero (Aragua), Carmén
Meléndez y Luis Jonas Reyes (Lara). Los venezolanos
votaron de manera directa y secreta por 364 representantes territoriales
y 173 sectoriales. Mientras que los ocho restantes son representantes
indígenas que serán escogidos el 1 de agosto en tres asambleas
generales, de acuerdo con las costumbres y tradiciones de los pueblos
indígenas del país. "Ganó la paz,
cuando gana la paz gana Venezuela", manifestó Lucena desde la sede
principal del CNE ubicada en Caracas (capital). "Felicitamos al pueblo
todo por esta maravillosa participación", añadió. En las elecciones
de este domingo fueron convocados a votar más de 19,4 millones de
venezolanos. Se habilitaron más de 24.000 mesas de votación en
aproximadamente 14.500 centros electorales del país. "Esta ha sido una
elección extraordinaria, inusual, distinta", expresó Lucena, quien
también felicitó al pueblo venezolano por su participación en estos
comicios en medio de la violencia suscitada en el país. Para estos
comicios, el CNE creó medidas de seguridad adicionales para garantizar
el derecho al voto de todos los venezolanos ante las amenazas de
sectores radicales de la oposición de impedir el sufragio mediante la
violencia, el ataque a centros electorales, y las trancas de calles y
avenidas con barricadas. Como parte de las
medidas tomadas para garantizar el derecho a sufragar, los venezolanos
pudieron votar en cualquier centro electoral del municipio donde están
registrados. Asimismo, el CNE abrió centros de contingencia para
aquellas personas que no puedan votar en su respectivo lugar debido a
amenazas o agresiones. En la ciudad de
Caracas, los electores de los municipios Chacao, Baruta, Sucre y El
Hatillo, estado Miranda, así como los votantes de El Valle, La Vega y El
Paraíso, municipio Libertador, pudieron ejercer su derecho al sufragio
en el centro de contingencia ubicado en el Poliedro de Caracas. También en Los Teques funcionó un centro de contingencia para los
votantes de los municipios Los Salias y Carrizal del estado Miranda. Se
ubicó en el Palacio del Deporte Franklin Gil. Los centros de
contingencia también funcionaron en Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo,
Cojedes, Falcón, Lara, Mérida, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre,
Táchira, Trujillo, Vargas y Zulia. La Asamblea
Constituyente fue convocada por el presidente Nicolás Maduro el 1 de
mayo, en base al artículo 348 de la Constitución. Entre los objetivos
de la Asamblea Constituyente está ampliar y proteger los derechos
sociales de los venezolanos establecido en la Carta Magna de 1999;
garantizar la paz y el diálogo ante la violencia de la oposición, que ha
dejado más de 100 muertos desde abril pasado; superar el rentismo
petrolero; y fortalecer la lucha contra el terrorismo.
EN VIVO: Nicolás Maduro se pronuncia tras los primeros resultados de la Constituyente
Nicolás Maduro se pronuncia tras los primeros resultados de la Asambea Nacional Constituyente.
Carlos Garcias Rawlins / Reuters
El
mandatario venezolano, Nicolás Maduro, se pronunció la madrugada de
este lunes tras conocerse los primeros resultados de la Asamblea
Nacional Constituyente (ANC). "Hemos dado una batalla
para abrir una compuerta para la paz", dijo el Jefe de Estado desde la
Plaza Bolívar de Caracas, donde se pronunció junto a su esposa Cilia
Flores, recién electa como constituyentista. Maduro agradeció la
participación del pueblo, que rozó más de 40% del padrón electoral, y
envió un especial reconocimiento al Consejo Nacional Electoral (CNE) y a
los efectivos de seguridad que resguardaron el proceso, a pesar de las
amenazas del boicot anunciado por la oposición. Confirmó
que sostuvo conversaciones con varios voceros de la oposición para
buscar un mecanismo que les permitiera medirse en la elección, pero
finalmente se abstuvieron: "Son unos cobardes, lo sé", dijo al referirse
al presidente de la Asamblea Nacional (AN), Julio Borges, y al
dirigente de Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup.
Elección bajo asedio
"No
pudieron detener al pueblo, ni con el engaño y la mentira. Es primera
vez que hacemos una elección bajo el asedio", dijo Maduro en medio de la
multitud que lo acompañó en el centro de la capital. Para
el mandatario, la Constituyente "tiene la fuerza de la legitimidad de
un pueblo que de manera heroica, en condiciones de guerra, salió a votar
para decir que quería paz". Precisó que en las próximas
horas se instalará, en el marco de la Constituyente, una comisión por la
verdad "para actuar de oficio y levantarle la inmunidad parlamentaria a
quien haya que levantarla"; así como un cónclave encargado del tema
económico. "Esta es una Constituyente para poner orden,
para hacer justicia, para defender la paz. Ellos (la oposición) van a
seguir en sus locuras, ellos se van a apagando", agregó el Jefe de
Estado, tras lamentar los hechos violentos registrados en algunos focos
opositores en el país.
Fiscalía reestructurada
"Fiscal,
traidora, ya te llegó la hora", gritaron los asistentes a la plaza
Bolívar, luego de que Maduro informara que los detenidos por crimenes
electorales tenían expedientes pendientes por la justicia, pero habían
sido liberados por el Ministerio Público. Por ello, propuso como una de las tareas fundamentales de la Constituyente la reestructuración del Ministerio Público.
No importa lo que diga Trump
El
mandatario también se refirió a las amenazas proferidas por el gobierno
norteamericano de aplicar sanciones "fuertes y rápidas" a Venezuela si
no detenía la Constituyente. "¡A nosotros qué carajo nos
importa lo que diga Trump! Aquí nos importa lo que digan los venezolanos
que hoy salieron a votar", dijo Maduro, tras agradecer las llamadas de
respaldo de sus homólogos de la Alianza Bolivariana para los pueblos de
nuestra América (Alba), de Petrocaribe y del Movimiento de Países No
Alienados (MNOAL). "Yo sé que hay errores que se cometen,
que muchos de ustedes quieren que avancemos más rápido contra la guerra
económica, que tuvimos un revés en 2015 (cuando la oposición ganó la
mayoría en el Parlamento) pero yo les juro que con el ejemplo heroico
que ustedes han dado hoy, voy a dedicar mi vida para que esta Revolución
viva un renacer profundo", aseguró el Jefe de Estado, quien recordó que
el próximo 6 de agosto iniciará el proceso de postulaciones para las
elecciones de gobernadores. "Yo le hago un reto a la MUD
(alianza opositora): abandonen el camino de la violencia, vuelvan a la
política, acepten el reto y vamos a medirnos en las gobernaciones para
ver quién puede más".
Maduro: Tenemos Asamblea Nacional Constituyente
| CUBADEBATE
Al concluir la alocución de Tibisay Lucena, el Presidente de
Venezuela, Nicolás Maduro, felicitó al pueblo por los resultados de la
jornada electoral y pidió cerrar filas para que la Asamblea Nacional
Constituyente sea el espacio de diálogo de todos los venezolanos que
quieren paz. “Ocho millones largos (de votos) en medio de las amenazas”, celebró.
“Yo lo dije, llueve, truene o relampeguee, la Constituyente llegó.
Tenemos Asamblea Constituyente (…). Es la votación más grande que haya
sacado la revolución bolivariana en toda la historia electoral en 18
años”, dijo ante cientos de seguidores que celebraban en la plaza
Bolívar, centro de Caracas. Maduró recordó que hace dos semanas comenzaron los diálogos con
algunos líderes de la oposición, a los que se les ofreció que se
inscribieran en la ANC: “Les propuse posponer la Constituyente 15 días
para que se inscribieran. Pidieron una hora, cuando volvieron, dijeron
que no aceptaban”, recordó. Denunció la censura que primó en los medios opositores en una
elección histórica: “Hoy las televisoras más grandes del país censuraron
la Asamblea Constituyente; pasaron a Tom y Jerry otra vez”, añadió. Estamos en combate contra mentiras de las televisoras. ¡No volverán
tiempos del golpe! ¡Estoy dispuesto a todo junto al pueblo!, y pidió a
Conatel una investigación a Televen por negar el derecho a la
información. Recordó que, sin embargo, sí transmitieron el ataque en
Altamira, donde 7 guardias nacionales recibieron quemaduras de segundo y
tercer grado al ser alcanzados por un artefacto explosivo. “El pueblo chavista es un 13 de abril permanente en la calle. No
dependemos de Venevisión ni de Televen para el nivel de conciencia que
tenemos”, aseguró. (Información de red58.org)
La elección constituyente en sí misma es una victoria para el chavismo
La encrucijada constituyente se cierne sobre los destinos
nacionales, como la disyuntiva entre la paz o la barbarie. No es tiempo
de medias tintas, no hay un espacio gris. Es tiempo de definiciones
absolutas.
Contra
muchos pronósticos y lidiando contra presiones de diversa índole y
desde todas direcciones, el chavismo organiza y participa en el proceso
electoral constituyente para dar cuerpo a una Asamblea plenipotenciaria y
total. Único espacio donde se conjugará el modelo de país, una afrenta
contra la ignominia de quienes quieren a la sociedad venezolana toda
como rehén de la violencia para imponer su visión. Veamos en primer
lugar. El gobierno estadounidense y su garrote imperial amenaza a Venezuela
con sanciones, queriendo comprometer los activos y exportaciones
petroleras nacionales, para completar el cerco y la asfixia, todo en
nombre del "bienestar del pueblo venezolano", para ayudarnos "a superar
la crisis", dicen. En la OEA, las continuas presiones y amenazas se han definido en la
acción burocrática del intento de tutelaje, llegando a niveles del
absurdo cuando México, Panamá y Colombia se pliegan a las sanciones
contra Venezuela. Lacayos. Cachorros. Por otro lado, la vieja Europa
ensimismada en su debacle neoliberal sigue en su agenda antichavista sin
desparpajos. El mundo observa expectante las presiones. Pero el desenlace es
impoluto y se desarrolla así hoy 30 de julio. En segundo lugar, puertas
adentro de Venezuela, ocurre quizás el punto más alto de violencia
antipolítica conocida en época reciente. Es el intento de asfixiarnos
desde adentro, sometiendo a parte de la población a la violencia y el
caos. La gendarmería del odio no ha descansado ni medido esfuerzos. La Mesa
de Unidad Democrática (MUD) que es apenas una organización que
eventualmente incursiona en la política pero que siempre permanece en la
agenda golpista, quiere aleccionarnos con su poder de fuego, boicot,
chantaje, intimidación y violencia. Pero esa fuerza que dice ser el 90%
electoral del país, es presa de la histeria y el miedo, porque el
"minúsculo" chavismo ha salido a votar. Una insólita paradoja,
entendiendo que la MUD no participó en la Constituyente privando a sus
electores de sus propios derechos políticos. Ahora quieren trancar y
bloquear la vida política de la que ellos decidieron no formar parte. La Constituyente es precedida por todo el ejercicio del capital
político y antipolítico del antichavismo puesto contra estas elecciones
con todo su peso. Han quemado las naves, se afincan en la aventura del
"todo o nada", queriendo arrastrar al país todo a una guerra civil. La
violencia articulada y paramilitarizada, aún en una versión dosificada,
es la apuesta en el terreno mientras efectúan presiones desde altas
instancias.
Victoria y encrucijada
Así ha salido el chavismo a votar. Así se desarrolla el proceso
constituyente, entre la guerra y la paz. Así se definen los destinos
nacionales.
Un día como hoy, ocurre la historia y nosotros con ella
Contra todo, pese a todo. La victoria política del chavismo se
consolida de esta manera: el solo hecho de la consumación del proceso
electoral constituyente, en nuestras circunstancias, contra semejantes
presiones, es una victoria inédita jamás conocida por fuerza social
alguna en el devenir de nuestra historia. Es una victoria electoral,
estadística, pese a cualquier resultado final. Pero sobre todo es una
victoria simbólica. Frente a la agenda impuesta del terror, el caos y el golpe, se impone
la ternura, el ahínco y la valentía del ejercicio del voto. Por otro
lado la Asamblea Nacional Constituyente se elegirá para ser plena y
absoluta, para ejercer desde el Hemiciclo, donde reside el poder
parlamentario. Esa no será una imagen menor, entendiendo que a finales de 2016 el
cierre político del año fue la épica y los rostros de los chavistas que
irrumpieron en ese espacio para encarar a la MUD y a su aquelarre
pseudoparlamentario golpista. Ahora tal hecho ocurrirá por los caminos
formales y será esa la imagen-símbolo que anunciará quién sigue en pie y
quién no en la arena política. Vendrá también el reacomodo y blindaje
de los poderes nacionales, especialmente de los que se salieron de los
espacios de regularidad política y han puesto en vilo el entramado
institucional todo, vulnerando al Estado y en consecuencia a la sociedad
toda, en pos del asalto al poder ejecutivo nacional. No será esa una victoria menor, entendiendo que en una ardua jornada
electoral, el pueblo en carne y hueso efectuará con los votos una
desarticulación de un golpe político-institucional fraguado durante
años. Pero hay una victoria muy sobresaliente, por demás. Es la más temida por el antichavismo dentro y fuera de Venezuela.
Yace en la recomposición, revitalización y remoralización del tejido
político chavista, no sólo en su cualidad electoral sino identitaria
como fuerza política, social y cultural. El chavismo ha encontrado en sí
mismo las claves de su propia recomposición, de su redefinición. El
chavismo lo hace así, yendo a la médula y a la inspiración originaria,
frente a todo intento de incisión, contra traidores y adversarios de
siempre, y contra el chantaje de la intervención y la violencia. El chavismo se impone, frente a sí mismo y frente al adversario. A
eso teme el enemigo. Teme al desecho por defecto de su agenda horrible y
la disolución de su tablero fraguado. Temen a un chavismo movilizado,
consciente, remoralizado, que asume con carácter efectivo la política,
el voto, la organización y la puesta en ejercicio del poder legítimo. Temen el reinicio de un proceso social que redireccione la política
nacional, mediante la fuerza vinculante del poder constituyente con el
chavismo ejerciéndolo a plenitud. Lo cual significa una tragedia, no
sólo contra las instancias del poder clásico burgués, como el que el
antichavismo alcanzó al hacerse del parlamento, es también una tragedia
para las aspiraciones de quienes de facto ya daban por muerto al
chavismo asumiéndolo inhabilitado para regir. El poder constituyente no sólo será originario, será también
impoluto, será absoluto y será construido por los votos. Esto implica la
llegada de nuevos derroteros, nuevos destinos y nuevos avatares en la
lucha por la preservación de la patria. La contrarrevolución no va a
detenerse, como tampoco debe hacerlo el chavismo. Pesa sobre las fuerzas
revolucionarias una responsabilidad histórica de gran calado, inmensa,
como nuestras circunstancias. Así que los tiempos de cantar victoria,
pese a las que hoy se consuman, deben esperar. No hay destinos definitivos, hasta que sean definitivos. La lucha es
de largo aliento. Por ahora, nos sobrevienen los tiempos de las
definiciones. No en vano, estas son horas cruciales en la historia de
Venezuela, pues un día como hoy, ocurre la historia y nosotros con ella.
Venezuela: "EE.UU. está creando la sensación de que estamos al borde de una guerra"
El canciller venezolano denuncia que Caracas
se enfrenta a una operación desestabilizadora orquestada por la CIA, a
la que acusa de estar detrás de la oposición.
Tras
orden dada por Washington a su personal diplomático y a sus familias
para que abandonen la nación bolivariana antes de las elecciones del
domingo, el canciller de Venezuela, Samuel Moncada, ha denunciado que el
Gobierno de Estados Unidos crea deliberadamente alarmas y desinformación para sembrar el caos en su país. "Están
creando la sensación de que estamos al borde de una guerra, y de que la
insurrección fascista que ellos promueven está venciendo", ha declarado
este sábado el ministro de Exteriores en una alocución televisada. "Si
ellos evacúan a su personal como si fuera un acto de un país que está a
punto de caer en el abismo, otras embajadas copian, porque dicen, algo
saben los norteamericanos que nosotros no sabemos, entonces las líneas
aéreas empiezan a copiar, algo saben estos diplomáticos que nosotros no
sabemos", ha señalado Moncada.
"Es una operación de desinformación de la CIA"
Asimismo, el canciller ha asegurado que Caracas se enfrenta a una operación desestabilizadora orquestada por la CIA, a la que acusa de estar detrás de la oposición.
Manifestantes chocan con los policías antidisturbios en Caracas, Venezuela, el 28 de julio de 2017.
/ Carlos Garcia Rawlins
/ Reuters
"Esto
es una operación de desinformación", ha enfatizado Moncada, en relación
a la salida de los diplomáticos norteamericanos del país bolivariano.
"Vayan a las calles de Caracas hoy, alrededor de acá, y vean que no hay
ningún caos", ha asegurado. Moncada también ha comentado que la medida se produce justo cuando el Gobierno estaba en "proceso de ofrecer garantías"
a todas las delegaciones extranjeras presentes en Venezuela. "Eso no lo
hacen ni en Irak, no lo hacen en los países donde ellos bombardean", ha
matizado el jefe de la diplomacia.
Este jueves el Gobierno estadounidense ordenó a sus diplomáticos y familiares que abandonen Venezuela antes del domingo.
Washington
también autorizó la "salida voluntaria" de su personal en Caracas y
advirtió a sus ciudadanos sobre los riesgos de viajar a la nación
caribeña.
El 30 de julio el país está convocado a participar en
la elección de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC),
un comicio que ha sido rechazado por Washington.
Venezuela y Estados Unidos mantienen una débil relación que se tensó con las sanciones anunciadas este miércoles por Washington contra 13 funcionarios y militares venezolanos.
Si
la "radicalización de la desobediencia civil" ocurriese en las calles
de Washington, con armas letales caseras y un discurso golpista, serían
inmediatamente calificados como terroristas. En Estados Unidos,
cualquier manifestante que desobedece la ley o intente protestar sin
permiso enfrenta la detención y cargos penales. Si usara armas contra
las fuerzas estatales o un discurso violento contra el Gobierno o el
presidente, pagaría con muchos años de prisión (2). Si asesinara un policía, la muerte sería su condena.
La Iniciativa Minerva, o cómo provocar una guerra civil "científicamente" calculada
Publicado: 28 jul 2017 12:17 GMT RT
por Carlos Santa María
Un
reciente estudio establece que la derrota de Hillary Clinton se debió
en gran parte a que los votantes de la clase trabajadora en las zonas
más pobres y con más número de bajas en las guerras de Irak y Afganistán
no apoyaron al Partido Demócrata, al que identificaron como el
principal partido de la guerra y el militarismo. Así, se
confirmó la afirmación realizada desde esta columna, según la cual el
público latinoamericano de países vasallos creía erróneamente que
Hillary Clinton y Barack Obama eran adalides de la paz, desconociendo la
deportación de más de tres millones de inmigrantes y confiando en su
segura elección. Cabe confirmar que la manipulación
mediática se recrea con análisis metodológico para descubrir
herramientas de control del comportamiento humano, y el Pentágono ha utilizado a los científicos sociales desde hace décadas con el fin de ejercer presión o domesticación.
En ese sentido, se ha creado el programa Minerva para neutralizar el
descontento social mundial causado por los diversos problemas
sociopolíticos vigentes y agudizados por las élites bélicas.
Minerva es una iniciativa de investigación del Departamento de Defensa de EE.UU. que
financia con millones de dólares a universidades para modelar la
dinámica, los riesgos y puntos de inflexión de los disturbios civiles a
gran escala en el planeta bajo la supervisión de agencias militares
propias. Está diseñado para desarrollar "ideas de guerra combativas
relevantes, inmediatas y a largo plazo", que sean útiles a altos
funcionarios y tomadores de decisiones en "la comunidad política de
defensa", y para informar a los "comandos combatientes" de su
operatividad. Este trabajo estratégico posee cuatro puntos básicos:
conocer los críticos del régimen estadounidense para identificar probables terroristas;
seleccionar en las universidades de países insumisos a líderes destacados con el fin de involucrarlos ideológicamente;
emplear la ciencia para descubrir leyes y procesos asociados a la desestabilización social;
conocer técnicas de falsificación aplicada a las redes y crear escenarios ficticios.
Así, el estudio selecciona líderes potenciales que se integren decididamente a grupos violentos o terroristas,
similares a Daesh o Al Qaeda, que no trepiden en matar, quemar, acosar a
la autoridad legítima, basados en la estructura emocional de las
personas (odio fundamentalmente), por sobre la razón. Asimismo, se
vincula a las universidades donde se coopta dirigentes que coadyuven en
procesos de movilización para desestabilizar gobiernos no afectos a USA. Una
meta es mejorar la comprensión básica del Departamento de Defensa sobre
las fuerzas sociales, culturales, conductuales y políticas, en países y
regiones de importancia para EE.UU. Entre los proyectos adjudicados
para el período 2014-2017 se encuentra un estudio dirigido por la
Universidad de Cornell, gestionado por la Oficina de Investigación
Científica de la Fuerza Aérea de los EE.UU., que tiene como objetivo
desarrollar un modelo empírico "de la dinámica de la movilización de los
movimientos sociales" y de la "la masa crítica" de 'contagios sociales'
mediante el estudio de sus "huellas digitales". En cuanto a las redes y
páginas virtuales, los mensajes y conversaciones de Twitter se
examinarán para identificar a individuos movilizados que puedan generar
un 'contagio social'. El año pasado, la Iniciativa
Minerva financió un proyecto para determinar quién y porqué no se
convierte en un terrorista, donde se involucra a las "causas radicales"
promovidas por ONGs pacíficas: para el Departamento de Defensa,
los movimientos de protesta, de cambio social y el activismo en
diferentes partes del mundo son una amenaza a la seguridad nacional de
EE.UU. (1)
Este año, la Universidad de Washington y la Oficina de Investigación
del Ejército de los EE.UU. tratarán de descubrir el origen,
características, condiciones y consecuencias de los movimientos
dirigidos a cambios políticos y económicos a gran escala, abarcando 58
países en total. Los profesores universitarios David
Price y James Petras coinciden en que existe una militarización de las
ciencias sociales, financiando investigaciones vinculadas a las
operaciones de contrainsurgencia del Pentágono por Minerva y estudiando
las emociones para avivar o sofocar movimientos de base con motivaciones
ideológicas. Complementa esta política la infiltración de agentes
encubiertos en Internet para manipular, engañar y destruir reputaciones,
comprometiendo la integridad de la propia Internet. En
conclusión, ciudadanos que desconfíen de un régimen neoliberal son
agresores o violentos potenciales que deben ser controlados antes que
comiencen a "subvertir" la sociedad. Contrasta esta posición oficial con la hipocresía demostrada en el caso de Venezuela,
donde el régimen estadounidense alienta a los grupos violentos a
derrocar un gobierno que no se inclina a sus deseos ni rinde pleitesía.
Un
manifestante bloquea una calle durante una huelga convocada para
protestar contra el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro,
en Caracas, Venezuela. 27 de julio de 2017.
/ Andres Martinez Casares
Si
la "radicalización de la desobediencia civil" ocurriese en las calles
de Washington, con armas letales caseras y un discurso golpista, serían
inmediatamente calificados como terroristas. En Estados Unidos,
cualquier manifestante que desobedece la ley o intente protestar sin
permiso enfrenta la detención y cargos penales. Si usara armas contra
las fuerzas estatales o un discurso violento contra el Gobierno o el
presidente, pagaría con muchos años de prisión (2). Si asesinara un policía, la muerte sería su condena. Finalmente,
es factible predecir que estos estudios no serán capaces de prevenir
todos los efectos internos que sucederán en Estados Unidos, ni los
externos, ya que el objetivo no es comprender lo que sucede y enmendar
los errores, sino controlar y reprimir para continuar con sus intereses
erróneos, falibles, interventores. Sólo la investigación para acrecentar
la paz y la felicidad social debe ser el principio de la ciencia como
herramienta analítica.
Las
declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva
responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de
vista de RT.
La cadena de acontecimientos después de la OEA (análisis especial)
Nada, absolutamente nada puede considerarse ahora como un hecho
aislado. Pero la asociación automática e incuestionable entre los
eventos no permitiría discriminar iniciativas, conspiraciones de
distinto signo o acciones separadas entre sí, pero enmarcadas,
obviamente, en el contexto general.
No
obstante, es igual de cierto que los resultados concretos de las
acciones que se han perpetrado sobre todo las últimas dos semanas, en
tanto tales, sobre el plano de la percepción, se dibujan de forma
acumulativa. La concatenación de eventos, sobre el fondo de acciones contra el
Gobierno Bolivariano y el chavismo, los unifica. Y el duro revés en la
OEA de la agenda de intervención son el perfecto punto de partida. Pero la independencia operativa de grupos y acciones es igual de
válida. Oportunismos, acciones que luego pudieran derivar en una
corriente unificada, en un relativo programa mínimo de procedimientos
comunes, también puede ser otra baza para el juego. La "cadena de eventos" con la que alertó el presidente Nicolás Maduro en el acto del 24 de junio
en Fuerte Tiuna encuentra su propio vector de sentido a la luz de los
acontecimientos. Pero al menos, para todo efecto práctico, por el
momento, se pueden analizar tres movimientos en específico. Y finalmente
otorgarle visión de conjunto con el trasfondo político del hoy en día.
Muñeco de torta, complejo de Rambo y operación psicológica
Por su grado de espectacularidad, por su preparación (y preocupación)
estética para disfrazarlo estimulantemente de causa elevada, el caso
del piloto Óscar Pérez y compañía presenta el rango de riality chou, de
operación-meme, manifestando la combinación de operación psicológica (opsic) con un brutal ataque incuestionablemente terrorista. Tanto por lo indiscriminado, como por el manifiesto carácter farandulero con el que se hizo "producto" de consumo 2.0. La babeadera erotizada
de un Ramos Allup, un Daniel Colina o un Salvatore Luchesse ya describe
por sí mismo los (rebajados) efectos inmediatos sobre la
audiencia-objetivo. El acto mediático los dejó templados. Las intenciones manifiestas, matar indiscriminadamente lo que fuera,
sólo por algún alma estar presente en alguna de las instituciones
atacadas (TSJ, Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz), se
desvanece por completo del panorama y reina la complicidad porno de una
sobredosis de Directv. Un regalito incumplido para la barra brava de la
muerte. En tanto opsic, a sabiendas de lo difícil que es derribar o
provocar una situación de enfrentamiento que culminara en
neutralización, ningún protocolo de seguridad aceptaría llevar a tierra
violentamente (impredecible) sobre una concentración poblacional de alta
densidad (el centro de Caracas). En contrapartida, es fácil especular que también apunte 1) contra la
moral que apoya a las fuerzas del Gobierno (en el ámbito militar) y 2)
contra la de quienes apoyan al Gobierno, que también infectados de
Directv el deseo pasaba por derribarlo sin calcular las consecuencias
reales. Otro golpe de efecto informativo, pero superficial. Salta a la vista que el único dato que comparten los distintos perfiles es el bodrio fílmico
en el que actuó en 2015. Una vocación a la pose y una petulancia
chillona que volvería a dejar ciego a José Feliciano. Pero otro es el
asunto cuando se revisa la disonancia de los distintos perfiles exprés
que se le realizaron al protagonista del acto. El catire de la película. Afirman que pertenece a la Brigada de Acciones Especiales (BAE) del Cicpc, pero que no pertenece al BAE. Por otro lado, según otras fuentes, todas desde el anonimato, lo describen como un supercomando nivel Fuerza Delta en Cine Millonario, pero por el otro como un muchacho apadrinado y con suerte.
Que vivía en un Misión Vivienda y en el sureste de Caracas. Técnico en
aviación o TSU en electrónica e investigaciones penales. Los datos que no chocan entre sí de entre las distintas versiones se
limitan al joliwudismo antes mencionado (algo que sugiere un
desequilibrio mental pronunciado), al ser el segundo a bordo de la
División de Operaciones Aéreas del organismo de seguridad, a una igual
de desequilibrada labor filantrópica vía una fundación caritativa y una
suerte de compañía audiovisual. La Tabla ofrece
otro dato a considerar: una compañía de servicios de seguridad privada,
Seguridad Integral Arians, fundada en 2002, de la cual su madre ostenta
el 10% de la inversión. Y en esto entramos en el territorio de la negación plausible ("no
podemos negar ni confirmar esa información") formato CIA, con lo que se
acerca vertiginosamente a la posibilidad de tratarse de un operador de
un servicio de inteligencia extranjero. Y un mercenario, además de
pésimo actor. Por lo difuso de la identidad, pero también por los elementos
concretos de la misma y por la naturaleza de esas actividades, fotopose,
producción audiovisual, fundación por la cual canalizar recursos, y la
guinda de la torta, servicios de seguridad privada, sugiere más que una
sospecha básica. Algo que, por más sugerente, nubla
por los momentos y desde el ámbito de las fuentes abiertas la
posibilidad de determinar su pertenencia, o no, a algún movimiento
conspirativo en específico. Dato que seguramente se esclarecerá en su
momento de acuerdo a las investigaciones.
¿Es el momento cumbre de la antipolítica antinacional?
Pero, una vez más, tampoco se le puede aislar del panorama
bélico-político en el que se dan los acontecimientos. Pero la soledad
del acto no produjo efecto desencadenante alguno. Amén de esto último, el otro elemento expresivo es la disonancia en
materia de control de daños, ahí donde Ramos Allup celebra pero Marco
Rubio, apoyado en el Wall Street Journal, desplaza todo hacia una operación de bandera falsa del Gobierno. Aburren hasta en eso.
La amplitud de onda, la destrucción, los otros acontecimientos
Pero la profundidad de campo y la amplitud de onda que otorga aún más
gravedad al cúmulo de acontecimientos ha sido la destrucción. Los saqueos y la violencia
desencadenada contra Maracay, por más revestidos de "caos creativo" y
falta de un presunto eje central de donde narrar los acontecimientos, no
ocultan la dirección política de los mismos. En acciones de enjambre que se prolongaron del 26 en la noche al 27
de junio, el ataque a establecimientos comerciales de mayor o menor
peso, en zonas céntricas y periféricas, no excluyeron infraestructuras
conocidas, públicas, notorias y comunicacionales del Gobierno nacional,
regional y del PSUV. Trasladar actores y operadores violentos de otras ciudades
(restando sentido de pertenencia a la zona), y el juego en llave con
hampa paramilitarizada más activistas políticos, describen una acción
más bien concertada, disolvente, y como dramático suplemento que le da a
Caracas un breve período de descanso de la ultraviolencia, mantiene
avivado el relleno que es necesario vertir producto del vacío político
(la derrota en la OEA). En las útlimas 36 horas desde el momento de publicar este análisis,
cinco personas han fallecido en distintas ciudades del país
(Barquisimeto, Maracaibo, Petare -municipio Sucre del estado Miranda-,
Anzoátegui y Sucre) en el marco de las protestas violentas. El móvil
predominante en estos últimos decesos son tiros francos hacia personas a
lo interno y alrededores de la "manifestación", sin actores visibles e
identificables, lo que al ser concatenados con los hechos de los últimos
tres días sugieren un reperfilamiento de la violencia profesional como
acción operativa de las actividades convocadas por la oposición. Tal como se repite en otras ocasiones, la (infeliz) vocería visible
del golpe no le quedó más papel que señalar como "colectivos del
régimen" a la tropa de la operación irregular. Luis Florido, tan babeado
como Ramos Allup con el piloto, contraviene la versión general y hace
casi que suyo el acto de sublevación y saqueo. Esto nos trae entonces al tercer movimiento tangible. Los llamados
"trancazos" capitaneados por el pastelito de Voluntad Popular, Freddy
Guevara. Como también es habitual, aquí su sobreexposición y
magnificación mediática y 2.0, cuyos efectos, que no por limitados no
dejan de ofrecer una acentuación irritante del clima, capitaneados por
ese otro meme aspirante que son las psicosecuestradas doñas, doños y
guarimberos, le dan un telón de fondo y un "contexto" de presunta
legitimidad general a todo lo demás. Y por primera vez en sus vidas, la falsa ilusión de importancia individuante. De los tres movimientos revisados, hasta no dar con información que
redondee a propósito de la primera, el segundo (saqueos y
ultraviolencia) y el tercero (trancazos, etc.) sin duda están
relacionados.
¿Hacia un ensayo general?
En esto de actuar y no nombrar (como es notable, esta operación, a
diferencia de 2014, no tiene nombre propio y eso sin duda es un elemento
pensado que le da carácter difuso), se prefiguran otros pasos. La
agrupación de sindicatos Unete, una mezcla no tan contranatura de
trotskismo y Voluntad Popular, comienza a hacer el llamado a una huelga general. Y si no se ha vuelto a atestiguar otro intento de asediar la Base
Aérea Francisco de Miranda (La Carlota), es porque el protagonismo la
tiene ese cúmulo de militancia triste llamado "la sociedad civil", en
donde señoras inactivas las ponen a trancar una calle y cantar la zona. Y
para eso están otras ciudades: la noche del 26 de junio fue atacada la
sede del Comando de Zona 12 de la Guardia Nacional Bolivariana en Barquisimeto. En la misma noche del 28 de junio, la parte baja de Caricuao
(suroeste de Caracas), en los alrededores de la estación Zoológico y la
UD-3, se produjeron enfrentamientos de alta intensidad entre la policía y
grupos criminales. Fuentes confirmaron a Misión Verdad que el diputado Tomás Guanipa de Primero Justicia estuvo dos días antes en la zona. Toda vez que, en el plano de los poderes, lo que ofrece un probable
punto de aceleración, el TSJ fijó para el martes, 4 de julio, la primera audiencia
de antejuicio de mérito contra la fiscal general, declarada en
rebelión, Luisa Ortega Díaz. Acompañado de una prohibición de salida del
país y congelamiento de bienes. Mientras se acerca la instalación de la Asamblea Nacional
Constituyente, y el tiempo (político) achica dramáticamente para los
operadores de la guerra. Ya en este punto no es difícil de imaginar que los acontecimientos,
sueltos o no, también pudieran apuntar a un proceso de orquestación y
modelación para algo aún más definido como hora cero. ¿El momento cumbre
de la antipolítica antinacional?
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...