martes, 18 de julio de 2017

HONDURAS - SEGURIDAD PRIVADA BRUTAL ATACA UNIVERSITARIOS HONDUREÑOS // Ataques en la UNAH revive la década de los 80 // OFRANEH: El Banco Interamericano de Desarrollo y su apoyo inconsulto al proyecto neocolonial de las ZEDE.// Radio Progreso: Honduras, una "democracia autoritaria" // Presentan en el Congreso de EE.UU. un artículo para iniciar el 'impeachment' contra Trump // Arquidiócesis de Los Ángeles pide reforma migratoria en EE.UU. // Está en marcha un nuevo Plan Cóndor mediático-judicial en América Latina como herramienta de dominación corporativa


SEGURIDAD PRIVADA BRUTAL ATACA UNIVERSITARIOS HONDUREÑOS

La comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), condenó el atropello que cometió este lunes la empresa de seguridad especial “Spartan”, que presuntamente fue contratada por las autoridades para liberar los edificios que permanecen cerrados por las tomas.
En los hechos dos estudiantes fueron heridos de gravedad por empleados de la empresa que llegaron con sus rostros cubiertos y armados con tubos y cadenas.
Anoche la rectora de la UNAH, pidió a los organismos de Derechos Humanos, velar para que las acciones violentas entre las partes sean evitadas.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), denunció este día el atropello de la empresa de seguridad privada Spartan, quienes según la organización de estudiantes fue contratada por las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
A tempranas horas de este lunes los agentes de esta empresa se situaron en el edificio de Química y Farmacia de Ciudad Universitaria en Tegucigalpa, para agredir físicamente a los estudiantes que tenían tomado el edificio.
Los miembros de este cuerpo de seguridad especializado para conciertos y entrenados para golpear, llegaron al lugar con sus rostros encapuchados y armados con tubos y cadenas.
El MEU denunció a través de sus redes sociales oficiales el atropello del que fueron victima los estudiantes. Una de las jóvenes que forma parte del Comité Especial de la Huelga de Hambre, dijo a este rotativo que las irregularidades en la máxima casa de estudios iniciaron a eso de la 1:00 am.
La joven que por motivos de seguridad no se le solicitó el nombre, comentó que todos los universitarios que acompañan a los estudiantes en huelga de hambre, tienen la estricta orden de permanecer en el portón principal y que los que mantienen la toma en algunos edificios se han quedado en ellos sin movilizarse por todo el campus.
Agregó que en la madrugada de este lunes, varias motocicletas recorrían la ciudad universitaria, asimismo afirmó que un automóvil tipo pick up se estacionó afuera del complejo con un gran reflector, presuntamente para determinar cuántas personas estaban presentes.
“Luego a las 6:00 am nos dan la alerta de que en el edificio de Química y Farmacia, había personas reprimiendo y golpeando a nuestros compañeros. Así que un grupo de los que estaba aquí en la huelga decidió ir a apoyar”, argumentó la universitaria.
La estudiante ratificó que las personas que agredieron a los estudiantes andaban armados con tubos y cadenas, dijo que sus compañeros no pudieron rescatar a los demás huelguistas ya que estos les superaban en número.  
Según el MEU el equipo especial Spartan, llegó al lugar en compañía de la Empresa de Seguridad Privada del Aguan (ESPA) y de la decana de Química y Farmacia, Victoria Zelaya.  
 “Golpearon a muchos de nuestros compañeros muy fuertemente uno de ellos tiene golpes graves en la cabeza y otro en sus costillas, fueron trasladados a un centro asistencial”, comentó.
No obstante, lamentó que las autoridades policiales llegaron al centro donde eran atendidos los estudiantes, con el propósito de arrestarlos, pero gracias al actuar de organizaciones defensoras de derechos humanos, estos fueron llevados a una clínica privada para no exponer más su integridad.  
“Esto no es invento nuestro ni una forma de victimizarnos” declaró la joven quien aseguró que es la estrategia de las autoridades de la UNAH, buscan una excusa para militarizar la Alma Mater.    
En base a las declaraciones de la rectora Julieta Castellanos, sobre los daños a la infraestructura durante el fin de semana, la manifestante dijo que también se ha denunciado en redes sociales que en ciertos momentos los guardias de seguridad desaparecen. 
Contó que sus compañeros utilizan los sanitarios del edificio F1, que es el más cercano a la entrada principal y que cuando recurren por las noches, se percatan que no hay guardias de ESPA.
Recalcó que esa era la táctica de las autoridades para inculpar a los estudiantes. En cuanto al tema, la rectora de la UNAH pidió a los organismos de Derechos Humanos, controlar la situación para evitar actos que atenten contra el patrimonio de la universidad.
Cabe destacar que uno de los presuntos dueños del cuerpo de seguridad especial, de nombre Ludwil García, aparece en redes sociales como miembro de la juventud del gobernante Partido Nacional.
Un audio al que tuvo acceso EL LIBERTADOR, revela que a los que apoyaran la agresión del equipo de seguridad, recibirían al menos 1,100 lempiras como pago, el archivo fue documentado por miembros del MEU que resguardaron a un joven que podía ser agredido por la turba de jóvenes molestos con la empresa.
El joven con tono asustado dijo que fue engañado, ya que se le había ordenado únicamente ser un vínculo entre abogados y estudiantes, y que no sabía nada sobre actuar violentamente.    
En cuanto a las medidas a tomar por parte del MEU, el vocero del organismo de estudiantes, Héctor Ulloa, informó que las actividades de recolecta de firmas, asambleas informativas, socialización del anteproyecto de Ley, continuaran con normalidad.
Concluyó que se hará necesario para proteger a través de cualquier método eficaz para proteger la autonomía en caso de que organizaciones externas a la UNAH busquen agredir a los estudiantes.
El anteproyecto de Ley que presentó el MEU consiste en exigir formalmente la destitución de las actuales autoridades universitarias, convocar a una Asamblea Nacional Universitaria, la publicación del Reglamento Electoral Estudiantil e invitar a una asamblea de toda la comunidad universitaria para replantear las reformas académicas de acuerdo a la necesidad de la sociedad hondureña.
El MEU publicó la noche del pasado domingo, el contenido del anteproyecto de Ley que según los estudiantes finalizaría la crisis que ha paralizado las clases por más de dos semanas.




Ataques en la UNAH revive la década de los 80


Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa.- Al menos doce estudiantes universitarios resultaron heridos tras el ataque de un grupo de una empresa de guardias de seguridad deificada como Spartan Security Agency, según se leía en sus camisetas de colores rojo y verde, que ingresaron con la orden de desalojar los edificios tomados desde hace varias semanas, para que se reanuden las clases.
Desde anoche se corría el rumor de un posible desalojo contra cuatro jóvenes en huelga de hambre ubicados desde hace 20 días en la entrada principal de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y otro grupo que mantiene tomas en los edificios de sus facultades.
Los hombres estaban “encapuchadas”, pese a que es una de las formas de estigmatizar a los defensores de la educación pública en Honduras que se cubren el rostro por temor a ser identificados y requeridos judicialmente como sucedió con tres compañeros en el 2015, 75 en el 2016 y 27 recientemente por estas manifestaciones.
20139807_1280788805382127_2503825453590497707_n
Los guardias de seguridad nos golpearon con tubos y cadenas, declaró a defensoresenlinea.com, un joven que estuvo por 14 días en la huelga de hambre iniciada el 27 de junio como exigencia a la renuncia de las autoridades que rectora Julieta Castellanos.
Agregó que eran otros guardias, y no miembros de la Empresa de Seguridad Privada del Aguán (ESPA), contratada desde hace varios años por la UNAH, y que en las últimas noches les han montado vigilancia para desestabilizar las tomas.
Estábamos en el edificio de Ciencias de la Salud, en eso venía un grupo de encapuchados todos fornidos con una camisa que decía Espatan Security, se fueron a la facultad de Química y Farmacia, hablaron con la década de allí Victoria Zelaya, quien les dio la orden de que nos empezaran a golpear, entonces nos pusimos en la puerta del edificio para evitar que entraran y nos empezaron a agredir fuertemente, también andaban gas pimienta, no se quien se los dio o dio la orden, la cual era entregarnos a la policía.
Uno me agarró de espaldas y otro me empezó a golpear con un tuvo y otro me asfixió para que me cayera al suelo. Es lamentable que sean pagados por las autoridades, los fueron a traer en un bus, les pagaron mil cien lempiras, dicen que no sabían a que venían, pero al ver la problemática por los medios de comunicación creo que si sabían.
Desconocemos si eran paramilitares, militares o quiénes son, también nos dijeron que andaban alrededor de 50 personas en busitos de la Universidad. Como estudiantes no esperamos este tipo de reacciones de parte de las máximas autoridades, no creímos que nos golpearán, prácticamente es la década de los 80.
A inicios de la llamada “década pérdida” se implementó la Doctrina de Seguridad Nacional, donde grupos paramiliares manejaban escuadrones de la muerte que dejaron un saldo de 184 víctimas de desaparición forzada, según registro del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
“Hay temor que nos asesinen o que nos desaparezcan, pero no tememos denunciar, la solidaridad de compañeros, amistades, padres, madres y defensores de derechos humanos han sido un valioso apoyo a nuestra lucha”, declaró una joven que solo deja ver sus ojos.
Desde finales de mayo se ha intensificado la protesta social en la UNAH. Pero con las reformas al Código Penal Hondureño, el Congreso Nacional endureció penas contra dichas acciones que coartan la libertad de expresión.
IMG_20170607_094054[1]
La serie de protestas en la UNAH, data de hace varios años, con las reformas universitarias excluyentes, por lo que desde el 2014 se dieron 15 expulsiones, y desde el 2015 hubo criminalizaciones contra líderes estudiantiles.  Sergio Ulloa, Cesario Padilla y Moisés Cáceres, fueron condenados por el delito de usurpación el pasado 04 de junio, en un proceso iniciado el 17 de julio del 2015, por una toma del 13 de julio, hace dos años.  El próximo 27 será la individualización de pena.
En exigencia a que se aplicará justicia para los tres, ahora egresados, capturaron a 19 estudiantes y un periodista que cubría una toma la noche del 24 de mayo reciente, ellos volverán a los juzgados en agosto. El día que este grupo fue a audiencia de descargo, un contingente de la Policía Nacional, Comando Cobras y de agentes de investigación irrumpieron en el edificio de Química y Farmacia -el mismo donde fue el ataque hoy- y capturaron a seis jóvenes; además en San Pedro Sula a Daniel Morales alumno de Matemáticas.
Ante este panorama, el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), hoy inició la recolección de firmas que avalaran la propuesta de Ley para presentar el miércoles 19 en el Congreso Nacional, lo que sería a su consideración el inicio para salir del conflicto en la Máxima Casa de Estudios.
Entre los puntos expone la conformación de un Gobierno Universitario Provisional, mientras se abra concurso para la elección de nuevo rector. Pues a Julieta Castellanos le queda un par de meses en su segundo periodo.
Además le apuestan a la instalación de una Asamblea Constituyente Estudiantil Universitaria. También se prohíbe que el mando del Gobierno Universitario recaiga sobre un estudiante.
En julio del año pasado, también se trabajó en la presentación de una propuesta para entablar un diálogo entre representantes estudiantiles y autoridades universitarias, al igual que en esta ocasión no se ha visto voluntad de parte de la rectora, denunciaron miembros del MEU.



ONILH desconoce acciones con pretensión de dividir a la población Lenca


Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa.-La semana pasada se llevó a cabo un plantón en la ciudad de Marcala, departamento de La Paz, dónde un grupo de pobladores denunciaron mediante pancartas la injerencia de grupos y personas -defensores de los bienes comunes de la naturaleza- que mienten y les impiden la instalación de proyectos de desarrollo.
Se divulgó un manuscrito dirigido al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), Roberto Herrera Cáceres, que tiene un sello del Consejo Indígena Lenca, de la Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras (ONILH), El Potrero, Santa Elena, La Paz.
Ante esa situación, Rosario García, presidenta nacional de la ONILH, aclaró a través del programa radial Voces Contra el Olvido, del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), el sábado anterior, que desconoce la misiva y la impresión del sello que nombra a su organización.
“El sello es falso”, dijo Rosario a defendoresenlinea.com, este día, pues su insignie es la “Vara Alta”, y no la figurita que aparece en utilizada por desconconocidos.
IMG-20170715-WA0054

Agregó que la ONILH no tiene ningún problema con la familia de la defensora de derechos humanos Berta Cáceres, asesinada el 02 de marzo del 2106, tampoco con los y las compañeras del Movimiento Indígena Lenca de La Paz- Honduras (MILPAH). En las pancartas llevadas por los y las manifestantes hay mensajes que atacan la imagen de “la hija de Berta” sin especificar su nombre y exigen la salida de MILPAH.
Reiteró que el trabajo de ONILH, históricamente es en defensa de los derechos del pueblo indígena Lenca, y que en comunicaciones con dirigentes regionales de la organización que presiden, y todos desconocen la estampa del sello y las firmas, por lo que el texto es desautorizado.
“Quiero dejar claro que mi organización no tiene nada que ver con eso”, agregó a través de Voces contra el Olvido, que los representantes de la ONILH se pronunciarán en estos días.
Le preocupa que este hecho vaya encaminado a una manipulación para generar división entre los mismos pueblos lencas, pues con MILPAH realizan labores conjuntas de defensa de sus derechos, que están amparados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales.
En la carta exponen la problemática y mencionan ataques de parte del esposo de Ana Miriam Romero, premio “Defensores bajo riesgo” otorgado por Front Line Defender en año pasado. Romero en estado embarazo, fue agredida junto a otras cuatro mujeres, en octubre del 2015, cuando unos 30 policías ingresaron a sus viviendas municipio de Santa Elena.
“Unos 30 soldados entraron en mi casa a patadas, sin orden de registro, en plena madrugada. Me torturaron a mí y a mi esposo y saquearon la casa”, denunció Ana Mirian, quien goza de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que abarca a su familia, y 12 miembros del Consejo Indígena de San Isidro Labrador y del MILPAH, el 24 de noviembre de 2015.
La misiva también expresa que hay falsas acusaciones en contra de las autoridades civiles, policiales y eclesiales y que se les han estancado proyectos de desarrollo como el de irrigación que les iba a resolver el problema de pobreza que viven en la comunidad. Y el proyecto de una represa que la comunidad pedía para mitigar el problema del hambre en ese lugar postergado, es asi que le solicitaron a Herrera Cáceles interponga sus buenos oficios.
Por su parte, Felipe Benítez, coordinador general de MILPAH, declaró a través de redes sociales que, los manifestantes es un grupo de activistas políticos que los mandaron a protestar en contra de MILPAH frente a la policía y la Casa de la Cultura de Marcala, donde estuvo el  CONADEH Roberto Herrera Cáceres “la protesta es por el trabajo de MILPHA, que no hemos dejado que construyan la represa del río Chinacla, que no apliquen el Catastro municipal y la oposición a la Ley Monsanto, atacaron directo a Martín Gómez y Felipe Benítez, si algo pasa ya sabemos quiénes son y quien los mandó” afirmó Benítez.
Próximamente el COFADEH iniciará la formación de una Red defensores/as indígenas lencas para acceder a la justicia en el departamento de La Paz, zona brutalmente atacada por cuerpos armados al servicio de quienes tienen el poder político y económico, en este grupo habrá representación de MILPA, ONILH, la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), y otras organizaciones.


Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

El Banco Interamericano de Desarrollo y su apoyo inconsulto al proyecto neocolonial de las ZEDE.

Sambo Creek 18 de julio de 2017.- Recientemente apareció en el portal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la información sobre el proyecto HO-L1191, denominado Apoyo a la Creación de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDES), el que describen como “esta operación apoyará al Gobierno de Honduras en la conceptualización y preparación de estudios técnicos y diseños para el establecimiento de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs) que buscan: (i) el incremento de la inversión en sectores intensivos de empleo; (ii) la creación de empleos formales; y (iii) la reducción del desempleo y el empleo informal”.
La iniciativa de las ZEDE, conocidas como ciudades modelo, surgen con el gobierno de Porfirio Lobo, el que promovió una serie de reformas constitucionales para la creación de la Ley de Regiones Especiales para el Desarrollo (RED); idea “original” del economista estadounidense Paul Romer, el que asoció con Marc Ravalomana, presidente de Madagascar para ceder en nombre de las ciudades modelo, 1,3 millones de hectáreas a la empresa DAEWOO, filial de la compañía coreana POSCO. El pueblo de Madagascar reaccionó en febrero de 2009 ante la concesión, derrocando a Ravalomana y finiquitando la entrega del territorio insular.
Un año después reaparece Romer en la Honduras post golpe, asesorando al Lobo y su gabinete, en relación a la creación de las ciudades modelo Honduras, tomando como punto de partida de dicho proyecto, la costa Garífuna y promoviendo la construcción de dicho proyecto entre la Bahía de Trujillo y el río Sico, abarcando más de 24 comunidades Garífunas.
El pueblo reaccionó ante las características neocolonialistas del proyecto, el que replicaba la república bananera impuesta casualmente en 1911, con el golpe de estado de Manuel Bonilla -fundador del Partido Nacional- financiado por San Zemurray. En octubre de 2012, la Corte Constitucional declaró inconstitucional la Ley de RED, teniendo como consecuencia un golpe del poder legislativo al judicial, acontecido el 12 de diciembre del mismo año. Para junio del 2013, fue maquillada la Ley RED y convertida en la Ley de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, la que fue aprobada sin mayor oposición en el Congreso.
Con las elecciones en noviembre de 2013, se ratificó la condición de estado fallido y la enorme influencia del crimen organizado en el proceso electoral, el presidente del Congreso Nacional, pasó a controlar el ejecutivo, ratificando las ciudades modelo como uno de los pilares económicos de su administración.
El profeta de las ciudades modelo, Paul Romer -nombrado en el 2016 economista en jefe del Banco Mundial- retiró su apoyo a las ciudades modelo en Honduras tras percatarse de la realidad política del país. Paul Romer en una entrevista alojada en su blog personal indicó que “dejé de trabajar en un proyecto en Honduras porque un grupo de personas está tratando de crear un sistema que establezca un tipo de aristocracia que nunca estará sujeto al control electoral local. Ellos están haciendo esto mediante el establecimiento de una junta gubernamental que volverá a nombrar a sus propios miembros. No estará sujeto al control político de la población de la zona, ni de los ciudadanos de Honduras, ni siquiera de los votantes de otros lugares, como sucedió en Hong Kong. Están tratando de crear una verdadera aristocracia en un pequeño grupo de veinte personas, que nombrarán sus propios reemplazos y que siempre estarán a cargo”.
Hasta la fecha, las ZEDE no han logrado captar inversionistas dispuestos a apoyar la iniciativa. En su momento los libertarios de derecha Peter Thiel y Patri Friedman contemplaron la construcción de una ciudad flotante en el golfo de Fonseca. Para junio de 2015 Juan Orlando Hernandez planificó participar en una conferencia promovida por Seasteaders -compañía impulsora de las ciudades flotantes- en la ciudad de San Francisco, denominada “Disrumpiendo la Democracia: elección de gobernanzas en Honduras”. Hernández a última hora canceló su asistencia aduciendo la crisis por la cual atravesaba el país. Posteriormente las ZEDE publicaron un comunicado en su pagina de internet donde se negaban cualquier vinculación con los experimentos “libertarios” en materia de gobernanza.
El proyecto que pretende financiar el BID, en ningún momento ha sido consultado con las comunidades Garífunas dentro del área de influencias de las ZEDE, que en cinco potenciales zonas de implementación de las ciudades modelo, abarcan 20 comunidades Garífunas. El BID en su Política Operativa sobre pueblos indígenas señala la importancia de “mecanismos de consulta previa para salvaguardar la integridad física, cultural y económica de los pueblos afectados y la sostenibilidad de las áreas o recursos naturales protegidas”.
La rapiña territorial que se ha desatado en la Bahía de Trujillo, a manos de empresarios canadienses, es consecuencia en cierta medida de la implementación de las ciudades modelo. El Informe de la Delegación Investigativa del Gremio Nacional de Abogados sobre las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico en Honduras señala que “Dado el ambiente político y el actual estado de documentación de tierras Honduras, se sabe con certeza que tierras pertenecientes a los Garífunas y otros pueblos indígenas no se han titulado de forma correcta, y que incluso sus tierras tituladas están en peligro de perderse ante las ZEDEs u otros intereses de desarrollo sin la consulta previa o indemnización exigidas por la ley”.
El proceder del BID es un indicador del apoyo a la actual cuestionada administración gubernamental y un respaldo a las ciudades modelo, específicamente a la tercerización de justicia, seguridad y nuevas formas de gobernanza, elementos que diferencian a las ZEDE de las Zonas Económicas Especiales, las cuales se originaron en China y ahora pululan por todo el planeta. La catastrófica situación que atraviesa Honduras en cuanto a la aplicación de justicia, la inequidad económica, y las violaciones a los derechos humanos, no se resolverán con la creación de estados cuasi independientes, especialmente si se tiene en consideración la simbiosis existente entre gobierno y crimen organizado.
Exigimos al BID el respeto al Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, ante el apoyo económico que pretende otorgar a un proyecto altamente cuestionado por el pueblo Hondureño y que ha dado lugar a un enorme retroceso en materia de aplicación de justicia como se puede deducir de la defenestración de la Corte Constitucional por haber declaró ilegal las ciudades modelos.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH




Demanda contra el Estado de Honduras por asesinato de comunicador social


Por Sandra Rodríguez
Tegucigalpa.- A seis años del asesinato del comunicador social Nery Geremías Orellana, de la radio Joconguera en Candelaria, al sur de Lempira, el caso sigue en la impunidad, por lo que se ha demandado al Estado de Honduras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Orellana fue asesinado el 14 de julio del 2011, en su comunidad se le tenía mucha estima y respeto, porque denunciaba hechos de corrupción que sucedían en la zona. Su único hijo de un año de edad, también quedó sin madre, pues la joven que era maestra falleció un año después.
El joven, además era corresponsal de Radio Progreso, emisora del el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras (ERIC-SJ), que dirige el presbítero Ismael Moreno.
Durante el golpe de estado, el comunicador social mantuvo una posición crítica frente al golpe de Estado del año 2009 y realizó serios señalamientos sobre deficiencias en los servicios de salud pública administrados por la Mancomunidad de Mocalempa y dio cobertura a los cuestionamientos sobre el manejo de los fondos de la cooperación internacional recibidos por el Comité Central Pro-Agua de Desarrollo Integral (COCEPRADIL), denunció esta mañana el ERIC-SJ.
IMG_20170711_103956
El ERIC-SJ y la Clínica de Derechos Humanos Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), en representación de los familiares de la víctima, demandaron al Estado de Honduras ante la CIDH para que se esclarezca la verdad sobre el asesinato de Nery Geremías Orellana.
Además, requieren que se identifique y sancione a los autores materiales e intelectuales, repare las consecuencias morales y materiales de su muerte, y adopte medidas para evitar la repetición de hechos como éste.
En otras palabras, lo que se busca es que el Estado cumpla con sus obligaciones constitucionales e internacionales para prevenir violaciones a derechos humanos e investigar diligentemente para evitar la impunidad, denunció Joaquín Mejía, miembro del equipo investigador del ERIC-SJ.
El día del asesinato, Nery Geremías, fue asesinado cuando viajaba en motocicleta hacia la radio Joconguera e interceptado por desconocidos que le dispararon en la cabeza. Luego lo trasladaron con vida al hospital de Sensuntepeque, El Salvador, pero falleció horas después.
Este caso, forma parte de las 70 personas vinculadas a los medios de comunicación, entre periodistas, comunicadores sociales, locutores, fotógrafos, camarógrafos y propietarios de medios, que han sido asesinadas en el período 2001-2017. De estos el 91 por ciento está en la impunidad, por lo que el Estado de Honduras debe tomar medidas de prevención, declaró Mejía.
En su momento un equipo del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), también hizo pública la denuncia del asesinato de Orellana, así como los abusos de autoridad y demás violaciones a los derechos humanos sucedidos en esa región de Lempira. Posteriormente conoció parte de la realidad que viven las mujeres en Candelaria, Erandique, Gualcince y Piraera, donde hay poco acceso al sistema de justicia y medios de denuncia ciudadana.
El ERIC-SJ ha presentado denuncias ante la CIDH, incluso en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Co-IDH), a cuyas sentencias da seguimiento por las cláusulas incumplidas, en conjunto con otras organizaciones que representa casos de violaciones a derechos humanos.
Ante la preocupación por el irrespeto a dichas disposiciones, el en julio del año 2015 se formó la Mesa de Seguimiento a las Sentencias de la Co-IDH, integrada por la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura (CPTRT),  Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras (ERIC-SJ), Casa Alianza-Honduras, Caritas diocesana de San Pedro Sula, Pastoral Penitenciaria, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Familia de Carlos Luna, y la Asociación de Jueces por la Democracia (AJD).


¿CUÁNDO ELIMINARÁ LOS 200 MIL “MUERTOS” TRIBUNAL ELECTORAL HONDUREÑO?

Según el subdirector técnico del Registro Nacional de las Personas (RNP), Gerardo Martínez, aprobar la creación de una nueva tarjeta de identidad, permitiría a ese organismo estatal actualizar el Censo Nacional Electoral (CNE).
Por otro lado el RNP afirma que al menos 200 mil hondureños ya fallecidos estarían habilitados para votar, por la falta de una “conciencia de registro” de familiares que no tramitan el registro de nacimientos y fallecimientos.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El Registro Nacional de las Personas (RNP) estima que entre 1996 y 2016, se tramitaron 477,854 defunciones y que actualmente hay al menos 200 mil hondureños fallecidos que aparecen en el Censo Nacional Electoral (CNE) por falta de ese trámite.    

Según lo informó el subdirector técnico de esa institución, Gerardo Martínez, quien explicó que el RNP tiene dos periodos con las defunciones, el primero entre 1996-2006 (217,672) y el segundo entre 2007 y 2016 (260,182); ambos periodos suman 477,854 defunciones.

Por otro lado, refirió que lo que ha sucedido con el Censo Electoral puede ser porque los familiares de los difuntos no se han movilizado a realizar el trámite una vez que su familiar fallece, ya que considera absurdo que los muertos puedan votar.

Asimismo reconoció que mientras el gobierno de la República no de paso a la aprobación de una nueva tarjeta de identidad, será difícil actualizar el CNE a menos que los familiares realicen el respectivo trámite.

En ese sentido explicó que en ocasiones los familiares solicitan al RNP la tarjeta de identidad cuando se trata de gestionar herencias; sin embargo, lamentó que en Honduras “no existe una cultura del registro”, de modo que la gente no prioriza notificar nacimientos o fallecimientos.     

Reportó que de ahora en adelante el RNP trabajará en conjunto con Medicina Forense y con hospitales públicos y privados, para tener un mejor mecanismo en el registro.

Pese a que el ente estatal pudo proponer ese mecanismo, no se había tomado en cuenta hasta ahora y en ese proyecto el personal de dichos centros será capacitado y se les distribuirá el material y un formato especifico, según añadió Martínez.   

En las últimas semanas la “Alianza de Oposición contra la Dictadura”, denunció que un millón de hondureños ya fallecidos estaban habilitados para votar. Siendo una “cifra irregular”, según Martínez para que ese número se exacto “la mitad de los que nacen morirían cada año”.

En cuanto al secretario del RNP, Fernando Anduray, descartó la cifra que la “Comisión Antifraude” de la Alianza denunció y aseguró que el millón de hondureños equivale a los compatriotas en el extranjero.   

No obstante, el candidato del Partido Liberal, Luis Zelaya, compartió la denuncia y consideró que las cifras deben investigarse abiertamente, ya que supo de varios inmigrantes que presuntamente ejercieron el sufragio  en las internas del pasado 12 de marzo pese a estar fuera del país y no acudir a las urnas.

La Alianza de Oposición realizará un “simulacro electoral” el próximo 8 de agosto, con el propósito de prepararse para cualquier ilegalidad durante los próximos comicios generales programados para noviembre.


Honduras: el país de la muerte y la pobreza

Josu Gómez Barrutia | Un territorio de feminicidio y desigualdad, donde el asesinato, la muerte y la pobreza se muestran con toda su crudeza desde que el avión toma tierra en Tegucigalpa. 
Descubrí la realidad de Honduras en el año 2006 de la mano de la Plataforma de Mujeres Artistas Contra la Violencia de Género, en un viaje hacía el infierno, ese que separado por un mar nos aleja a los occidentales de la muerte y la miseria a la que miles de mujeres se enfrentan en la cotidianeidad del triángulo norte. Un territorio de feminicidio y desigualdad, donde el asesinato, la muerte y la pobreza se muestran con toda su crudeza desde que el avión toma tierra en Tegucigalpa. Un país, Honduras, hermoso de personas de corazón sincero y de lideresas como Xiomara Zelaya capaz de dar lo mejor de sí, aún a riesgo de su vida, para intentar dignificar la vida de un pueblo que sufre en un eterno quinario la realidad de la explotación infantil cristalizada en la cifra de 400 mil niños menores trabajando en cafetales o en la calle, el empobrecimiento de la población que sitúa a este país a la cabeza de la zona centroamericana según datos del Banco Mundial o el feminicidio, palabra que si bien en España es cotidiana por el asesinato de mujeres, en Honduras alcanza cifras dramáticas que lo sitúan en el primer país en el ranking de mujeres asesinadas del mundo.
Y es que, en este país de hermosas costas visitadas por programas de televisión y cruceros de lujo, cada doce horas una mujer muere, asesinada de manera violenta tras sufrir las vejaciones más salvajes de quienes ven su cuerpo como un espacio a su alcance y bajo su poder. En un marco en donde los poderes públicos e instituciones velan poco por defender a los débiles y en donde los feminicidios cuentan con una impunidad que se sitúa en cifras superiores al 90% . Así es esta una de las principales causas por las que los asesinos siguen actuando con el amparo de un sistema que mira para otra parte, pero junto esta son otras las que aparecen para converger en la generación de esta pesadilla: La violencia familiar e intrafamiliar, la pobreza extrema ,la dependencia económica de las mujeres, los regímenes de patriarcado y la desvalorización de la mujer como ser humano son otras de las causas que determinan el feminicidio en un país en donde las acciones por violencia de género prescriben a los seis meses de la acción que las origino creando un parapeto de acción a quienes de manera permanente llevan a cabo su práctica.
Hoy, Honduras, sigue escalando los escalones de la indignidad humana con el aumento salvaje de los asesinatos de mujeres en sus calles y plazas ante el silencio de la comunidad internacional y de un gobierno inútil e incapaz de hacer frente al desafío de poner freno a la muerte de las mujeres hondureñas, aun cuando el índice de asesinatos con violencia de género aumento desde el año 2005-2013 en un 263%. Todo ello, en un marco de militarización y represión permanente de la disidencia que desde la oposición política se muestra unida en pedir un cambio de rumbo a un país que se va a pique.
Un país ,en donde la violencia campa por doquier como señalaba recientemente el Observatorio de Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) que venía a reflejar en cifras el contexto de violencia y represión que se vive en cada parte de un país que registra hoy la tasa de homicidios más alta del mundo con 68 casos por cada 100 mil habitantes, un país que demuestra con esta realidad que necesita de una intervención urgente para hacer posible la construcción de otra realidad que supere el modelo de estado fallido que representa.
La cita con las urnas que en los próximos meses llevará a miles de hondureños y hondureñas a votar será una nueva prueba de superación o condena para un país que se enfrenta a su destino, aún con la certeza de saber que las garantías democráticas en el proceso estarán en la cuerda floja sin intervención de los observadores internacionales que velen por la transparencia del proceso. Quedará por ver así, si Honduras opta por el cambio o por la continuidad, por la esperanza o por el infierno que hoy toma forma en la tierra quemada en la que miles de mujeres esparcen sus restos con el silencio y la inoperancia cómplice del estado. El tiempo lo dirá.
Por Josu Gómez Barrutia. Escritor, Ensayista, Presidente de la Fundación Glocal.



Radio Progreso

Honduras, una "democracia autoritaria"

Jul 11, 2017
El director de Radio Progreso explica cómo el país centroamericano vive un deterioro institucional, con todo el poder en manos del presidente Juan Orlando Hernández
Por: Irene Casella 
El último domingo del próximo mes de noviembre Honduras celebrará las elecciones presidenciales en las que el actual presidente, Juan Orlando Hernández -del derechista Partido Nacional-, se presenta a la reelección. Lo hace después de haber conseguido que el Tribunal Constitucional le diera luz verde, a pesar del artículo de la Constitución hondureña que prohíbe expresamente la reelección del jefe del ejecutivo. Hernández ha demostrado así que controla completamente las instituciones, dando la razón a las voces críticas que hace tiempo -consiguió la presidencia el 2014- que advierten de su deriva autoritaria.
Voces críticas
Una de estas voces críticas es la del jesuita y director de Radio Progreso, Ismael Moreno, a quien todo el mundo conoce como padre Melo. En una visita reciente en Cataluña, este activista en la defensa de los derechos humanos y de las clases desfavorecidas pidió apoyos internacionales para que esta emisora hondureña, la única de alcance nacional que hace oposición, pueda continuar haciendo su trabajo. Soportes imprescindibles en un país donde la tarea de los periodistas críticos es extremadamente complicada y donde desde el año 2000 más de una treintena de trabajadores de diversos medios de comunicación han sido asesinados, según los datos de Reporteros sin Fronteras. "Honduras va caminando sobre dos aguas, una es la de la formalidad de la democracia, con un nivel de aparente normalidad hacia las elecciones, con varios candidatos y con el compromiso de la supervisión electoral por parte de los países europeos. Pero también tenemos otras aguas, un río subterráneo y turbulento, de continuo deterioro de los tejidos sociales hondureños a todos los niveles ", explica Moreno.
El estado de los fuertes
El padre Melo habla sin rodeos cuando dice que el país está viviendo una pérdida continua del estado de derecho. "Estas aguas turbulentas nos llevan hacia el estado de los fuertes, con una gran presencia de la criminalidad organizada. Los líderes reales son los líderes de las mafias, junto con los otros cargos de las multinacionales extranjeras y las propias élites del país, muy reducidas pero con mucho poder. Todo ello con el aval de los Estados Unidos de muy diversas maneras ", asegura.
Continuando con el símil del río, insiste en que la aparente formalidad democrática son las aguas superficiales, las que se ven desde el exterior, pero en cambio por el mismo río también circulan las aguas turbulentas, que hacen que Melo hable de Honduras como una "democracia autoritaria". Así, cualquier observador que no conozca la realidad del país puede preguntarse por qué se habla de ausencia de estado de derecho si hay elecciones democráticas e instituciones que aparentemente funcionan. El jesuita lo explica de esta manera: "Por un lado se mantienen las formalidades de la democracia representativa, con la separación de los tres poderes del estado y la aparente alternancia en el gobierno, pero por otro lado tenemos una institucionalidad deteriorada y que sólo se mantiene por la fuerza. "Las cifras lo avalan:" Tenemos un 27% de nuestro presupuesto destinado a defensa, más otro porcentaje muy elevado destinado a seguridad, que es tres o cuatro veces más elevado que el de enseñanza y salud ", asegura Melo.
Paisaje militarizado
Esto dibuja un paisaje completamente policial y militarizado en la vida cotidiana, con calles y carreteras con mucha presencia de soldados. "Si por ejemplo un grupo de vecinos quiere hacer algún tipo de reclamación a una institución pública, sea por el aumento del precio del agua potable o de la energía eléctrica, por la privatización de las carreteras o por el control de un territorio para controlar una mina -hay que tener en cuenta que el gobierno ha autorizado concesiones incluso sobre ríos-, habrá una reacción feroz, completamente desproporcionada, por parte de las fuerzas combinadas: el ejército, la policía y una instancia que creó el actual presidente cuando era presidente del Congreso Nacional, la llamada Policía Militar de Orden Público. "
Impunidad
A diferencia del resto de las fuerzas armadas, que tienen una jerarquía y mandos intermedios, esta nueva policía militar depende directamente del presidente y refuerza aún más su poder. "Para cualquier manifestación que se haga hay reacciones, hay detenciones sin lugar a fiscalidad, con frecuencia hay apaleamientos y muchas veces no hay ningún procedimiento judicial", remarca Melo.
Un país armado
La violencia sangrienta que durante décadas ha vivido el país es la excusa perfecta para mantener esta presión político-militar. Las maras o grupos organizados de jóvenes delincuentes tienen el control de territorios y barrios. "Controlan y distribuyen la droga, hacen operaciones de extorsión e incluso ejecuciones. Normalmente no sólo tienen el aval, sino una relación muy estrecha, de carácter orgánico, con la policía de la zona. En algunos casos se sabe que los jefes de la policía reciben beneficios directos de las actividades que hacen las maras, las extorsiones y el narcotráfico. "Pero el padre Melo deja muy claro que esta violencia extrema no es una causa, sino una consecuencia. Por un lado, por el hecho constatable que la sociedad hondureña está repleta de armas, porque muchas de las que se utilizaron en la década de los ochenta del siglo pasado en los conflictos de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, acabaron llegando a Honduras con los canales del tráfico de drogas. El país pasó de ser plataforma contrainsurgente del gobierno de los Estados Unidos plataforma del narcotráfico entre América del Sur y del Norte.
Efectos del neoliberalismo
Esta combinación de armas, narcotráfico, maras y connivencia con estructuras del estado, es una bomba incendiaria. Y tal y como recuerda el padre Melo, aunque hay que añadir otra cosa, y es que a comienzos de los años noventa en Honduras se empezó a aplicar al pie de la letra un modelo neoliberal que no se correspondía con unas estructuras arcaicas, con una agricultura sin capacidad de desarrollo, con un país sin industria y desguazado en cuanto a educación y salud. "En ese momento no se había de reducir el Estado para beneficiar varias empresas, lo que se necesitaba era fortalecerlo para fomentar la educación, la salud, la infraestructura productiva, la modernización... Aplicando el modelo neoliberal el Estado se redujo al mínimo, pero convirtiéndose en una estructura muy poderosa y al servicio de los grandes empresarios locales y de la inversión extranjera ", insiste.
Esto genera una serie de subproductos: problemas de desempleo y subempleo que hacen que más de un 60% de la población viva en situación de pobreza, una migración constante del campo a la ciudad, una migración del país hacia el exterior y una población juvenil sin trabajo y sin ningún tipo de oportunidades. "La violencia, por tanto, es el resultado de esta aplicación salvaje del modelo neoliberal. Es responsabilidad estricta de unas cuantas familias y de unos cuantos políticos que se dedicaron a servir las multinacionales para poner los bienes comunes que nos da la naturaleza al servicio de su beneficio y en detrimento de la población ", insiste Melo.
Indiferencia internacional
Y todo ello ocurre ante la indiferencia de la comunidad internacional, liderada por el gobierno de Estados Unidos, que sigue apoyando a Juan Orlando Hernández. "EEUU desconfían de la alianza opositora, porque consideran que Manuel Zelaya Rosales jugó sucio cuando fue presidente. En realidad también desconfían de Hernández, pero nadie ha colaborado tanto como él con la política de seguridad de Estados Unidos y por ello han decidido darle el aval cuatro años más, hasta que puedan ayudar a consolidar una nueva generación de políticos de los que no tengan que desconfiar ", explica Melo. Así, Honduras seguirá siendo un territorio geopolíticamente estratégico bajo control estadounidense. "Se está haciendo una política hipócrita, se habla de democracia pero se avala un proceso dictatorial", concluye.
El poder de la industria extractiva
Honduras ha sufrido durante 200 años el expolio constante de sus recursos. Según explica el padre Melo actualmente las compañías canadienses tienen el control prioritario de la explotación minera, sobre todo de minas de oro y de plata. China tiene el control de la explotación de óxido de hierro, todo ello en colaboración con algunas empresas estadounidenses y hondureñas. Los Estados Unidos tienen inversiones en la construcción de las hidroeléctricas, "que con el pretexto de producir energía limpia lo que están haciendo es concentrar el agua para asegurarse de la para las explotaciones mineras", remarca Melo. Canadienses y estadounidenses tienen el control de la industria textil a través de las maquilas, que emplean a 140.000 personas en condiciones precarias. Multinacionales de Estados Unidos y de México controlan el mercado de las telecomunicaciones y EEUU también tienen el control de los carburantes y combustibles. Al mismo tiempo, empresas estadounidenses y centroamericanas muy potentes controlan el turismo y los grandes centros comerciales. También hay empresas extranjeras -colombianas, ecuatorianas y, evidentemente, de EEUU- que tienen las concesiones de las carreteras. Y muchas de estas empresas tienen la concesión de más de cien ríos. "Lo llamamos la industria extractiva, porque se extrae toda la riqueza del país, incluso la humana, al más bajo costo posible para conseguir el máximo de beneficio. Mientras continuamos con este modelo, seguiremos siendo un país con subproductos dramáticos, como la violencia y la emigración”.
La diáspora
Uno de los retos de las entidades sociales hondureñas es movilizar a los emigrantes, más de un millón para un país de 8,1 millones de habitantes. "Es complicado, cargan las expectativas y gustos de aquellos que provocaron su expulsión. Van cantando un himno después de la élite y llevan una bandera que hace creer que somos hermanos en un país donde siempre fuimos extraños. El reto es movilizar y crear comunidad "dice Melo.
"Queremos reconstruir nuestra soberanía"
"Si se mantiene la radicalización de las propuestas de la industria extractiva, con un estado al servicio de las multinacionales y de las élites, y respondiendo a la población hondureña sólo con propuestas asistenciales, entonces iremos hacia el deterioro indefinido, como en el caso de algunos países africanos o de Haití ", lamenta el padre Melo. Liderando la voz crítica de Radio Progreso, el jesuita también interpela la comunidad internacional y recuerda que si bien se puede trabajar con muy buena voluntad para reclamar los derechos de una familia perseguida o de una persona amenazada, lo que hay realmente es recuperar el estado de derecho, y esto requiere un cambio de modelo de país.
"Con varias entidades de la sociedad civil estamos proponiendo un proceso de cinco años, que comenzó en 2016 y que hemos denominado Soberanía 2021", explica. Este proceso tiene su base en el hecho de que el 15 de septiembre de 2021 se cumplirá el bicentenario de la firma del acto de independencia del reino de España, cuando el país quedó en manos de poderosas familias criollas de las cuales son herederas las élites actuales.
"Queremos llegar a las celebraciones con una propuesta seria de reconstrucción de la soberanía, porque a partir del inicio del tercer centenario podamos poner en marcha un modelo nacional soberano y que se exprese con cosas tan sencillas como la consulta permanente a la población , y hacer entender lo que significa soberanía, no sólo en el ámbito territorial y de inversiones, sino también soberanía en el hogar, con la capacidad que debemos tener para tomar libremente nuestras propias decisiones. "
Por tanto, según Melo, esta reconstrucción tiene que cruzar toda la sociedad, e incluye también repensar el modelo patriarcal y romper con la idea de que sólo lo que viene de fuera es bueno y que sólo desde arriba pueden venir las soluciones. Implica también una relación armoniosa con la naturaleza, que incluya los diferentes sectores económicos y la empresa privada. El primer paso ha sido la formulación del proyecto, ahora se están haciendo consultas a escala nacional, sondeos, talleres y entrevistas personalizadas, para poder diseñar los grandes contenidos, "y después hacer una gran alianza con reparto de compromisos y de tareas. Es un trabajo muy grande que no se puede hacer sólo en unos meses. Querer la inmediatez es un riesgo. Las consecuencias de 200 años de haber sido expoliados deja huellas en las mentalidades, que tenemos que cambiar”.


Front Line Defenders insta a no dejar impune crimen contra padre de universitario

Front Line Defenders insta a no dejar impune crimen contra padre de universitario
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon). - La organización Front Line Defenders, hizo pública una alerta urgente, en la que condenó el asesinato contra Roberto Gómez, defensor de la educación púbica y padre de Johan André Gómez, actualmente criminalizado por las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Roberto Gómez fue asesinado el pasado 23 de junio en el pasillo que conduce a su vivienda en la colonia Brisas del Valle, en Tegucigalpa. Un día antes, acompañó a su hijo, Johan André, a la audiencia inicial que se le sigue junto a 18 compañeros y compañeras y un periodista, acusados por los delitos de privación ilegal de la libertad y daños en perjuicio de la UNAH.
Ante esto, la organización internacional con sede en la República de Irlanda, instó a las autoridades de Justicia hondureña, para que se inicie una investigación “inmediata, exhaustiva e imparcial” sobre el asesinato de Gómez, que los resultados sean públicos y se dé con los responsables.
La Secretaría de Seguridad al día siguiente del asesinato contra Roberto Gómez, emitió un comunicado en donde aseguró que grupos especializados iniciaron operaciones para dar con los responsables, además afirmó tener “importante información e indicios de la escena del crimen”.
Sin embargo, hasta el momento no se han hecho públicos los resultados en poder de esta entidad gubernamental.
Protección de familia y liderazgos estudiantiles
En la alerta, Front Line Defenders, hizo el llamado a garantizar la seguridad e integridad física y psicológica de Johan André Gómez, líder estudiantil criminalizado luego de una toma pacifica del edificio administrativo en la noche de 24 de mayo pasado.
De igual forma, extiende dicha petición para las y los integrantes de las organizaciones de estudiantes en la UNAH.
Instó a las autoridades de justicia retirar los procesos penales contra André y sus compañeros y compañeras, así como del estudiante que participa en las protestas, “ya que Front Line Defenders cree que están siendo criminalizados y criminalizadas únicamente como resultado de su trabajo legítimo y pacífico en defensa de los derechos humanos”.
El retiro de la condena contra Sergio Ulloa, Moisés Cáceres y Cesario Padilla, emitida el 07 de junio anterior por la Sala IV del Tribunal de Sentencia de Juicios Orales y Públicos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ); acusados de usurpación desde el año 2015 por quienes rectoran el Alma Mater, dejando a un lado el acuerdo firmado entre el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) y la UNAH, el pasado 20 de julio, tras dos meses de protestas sociales que judicializó a 75 estudiantes.
Honduras es considerado uno de los países con mayor riesgo para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos, de acuerdo a informes de las diferentes relatorías de Naciones Unidas y del sistema Interamericano de derechos humanos. Front Line Defenders reportó que al menos 33 defensoras y defensores de derechos humanos asesinados en 2016.
Actualmente hay 30 estudiantes y egresados universitarios con medidas sustitutivas a la prisión por ejercer el derecho a la protesta social, exigiendo una educación pública, gratuita, de calidad e incluyente. Que las autoridades dirigidas por Julieta Castellanos no los estigmatice y que los escuchen mediante un dialogo abierto.
Alerta de Front Line Defenders, ver aquí.



Radio Progreso

Crónica de una muerte no investigada

Jul 11, 2017

Crónica de una muerte no investigada
Con una antología de textos periodísticos de Gabriel García Márquez, titulada: Gabo Periodista y la maleta en la otra mano, emprendí viaje hacia Candelaria, municipio del departamento de Lempira al occidente de Honduras. Una misión, un camino, una libreta, una grabadora y mil preguntas martillando en mi cabeza, así comenzaba mi viaje.
- Nos vamos-. Dije a mis compañeras de viaje con un tono de voz que presagiaba un largo viaje.
La carretera se abrió para comenzar el recorrido hacia uno de los departamentos más empobrecidos del país. En la radio anunciaban que una comunicadora era acusada del delito de sedición. Albertina Manueles Pérez se llama. Ella es de Intibucá, otro departamento del país; empobrecido igual que Lempira, el departamento hacia donde vamos. Intibucá y Lempira están pegaditos, son departamentos que tienen más conexión con El Salvador que con el resto de Honduras. 
***
Almorzamos en Gracias, la principal ciudad de Lempira. “Delicioso hígado finamente condimentado”. Mis ojos se iluminaron y mi estómago saltó por probar aquel manjar descrito en el menú. El delicioso hígado en lugar de ser finamente condimentado, me obligaba a estar finamente frustrado. Dos tortillas, tres pedacitos de hígado pasados de fuego y unos frijoles de dudosa procedencia. De fondo un televisor, los vecinos de la mesa del lado, me miraron y sin pena ni desconfianza alguna, -Puta, es que España está pa´ los perros. Pero a saber compa, a saber por qué están jugando tan mal. En el fútbol uno nunca sabe-, sentenció. Yo sonreí y seguí con mi plato. Todos por estos días hablan de los partidos del mundial. De repente, cruzó por mi cabeza: ¿por qué no se sabe quién mató a Nery Geremías?
Después de terminado el almuerzo, fuimos a las oficinas de la Policía Nacional y al Ministerio Público. Quería saber cómo estaba la investigación del caso de Nery Geremías Orellana. 
-Sí, del ofendido Nery Geremías Orellana Díaz hay unos papeles aquí. Voy a leerlos, espéreme un ratito-. 
En mis adentros, sonaba la palabra “ofendido”. Nery Geremías no fue ofendido. Fue asesinado. Esa palabra del expediente no bastaba para expresar el dolor de su familia. Ofendido yo con el hígado que me comí, ofendida Albertina, acusada sólo por dar una información, ofendidos los seguidores de la selección española de fútbol por el mal juego. Pero los 69 comunicadores, comunicadoras y periodistas, en los últimos años, ellos y ellas no son ofendidos: Fueron asesinados.
***
Llegar a Candelaria cuesta. Desde El Progreso hasta Candelaria son 7 horas de viaje. Es un pueblecito enclavado entre montañas verdes. -La carretera pasa siempre mala-, decía un viajero que estaba esperando bus. -Pero ahora el presidente es de acá, pero no nos alegramos, que la arreglen sólo pasa dos o tres veces en todo lo que dura el gobierno-.
El municipio tiene menos de diez mil habitantes. Es completamente rural. La parte céntrica es típica de los pueblos de Honduras. Un parque pequeñito, la alcaldía municipal, la catedral y demás oficinas oficiales, el poquísimo comercio que hay y pocas calles empedradas; así es Candelaria. Aquí, seguramente, anduvo caminando Nery Geremías en muchas ocasiones. San Lorenzo está a veinte minutos del centro de Candelaria. San Lorenzo es la aldea donde nació Nery Geremías. También donde fue asesinado.
***
Al llegar al hotel, preparé el recorrido de visitas. Había tantas personas por entrevistar, pero el tiempo, las distancias y la incertidumbre iban definiendo el rumbo de mi viaje. Revisé mi grabadora, 1… 2… 3… probando. Tomé mi libreta que tiene el rostro de Gabriel García Márquez y un texto que decía: “en las carreras en las que andan los periodistas, es importante que se detengan un minuto para revisar su trabajo”. 
Con mi bolso y sudando por el inclemente calor, emprendí camino por las silenciosas calles de Candelaria. Hubo un vecino que me dio detalles de la zona. Di en el clavo, él conocía a mucha gente del lugar. Me dio nombres, me ubicó en el contexto de la zona, y me señaló dónde ir para encontrar a la gente que andaba buscando. El primer lugar fue la Radio Joconguera. Pregunté por don Mario, el dueño, -no está, salió-, me dijo un muchacho delgado y con una sonrisa difícil de olvidar. -Venimos de Radio Progreso-. Me senté y pregunté por Hernán Castro, director de noticias en el momento del asesinato de Nery Geremías y otro de los amenazados en aquel julio de 2011.
Expliqué cuál era el motivo de mi visita. -Ah sí… Nery Geremías era mi tío. Hace varios años lo mataron-. En eso llegó otra muchacha y quiso participar de nuestra plática. -Acérquese. Cuéntenme, ¿cómo era Nery Geremías en la radio?, ¿qué recuerdos tienen de él?-
-Era un muchacho muy alegre y risueño. Siempre tenía algo que contar para hacernos reír. Muy respetuoso, eso sí. Muy respetuoso-. Cuando hablaban de Nery, sus ojos se iluminaban.
-Yo fui compañera de él en el colegio. Muy puntual, muy estudioso. Muy inteligente. Un día antes que lo mataran estábamos haciendo unas tareas. Nos fuimos a la casa, a platicar, nos reíamos de todo. Nunca imaginé que al siguiente día, mi amigo Nery estaría muerto-. 
-¿Por qué lo mataron?-, baja su cabeza, y luego, me mira directo a los ojos. -A saber, no lo entiendo, si él era muy tranquilo-.
***
Cerquita de la radio me encontré a un hombre de sombrero, altísimo, de tez clara. -Buenas tardes joven-. Una voz de trueno, pero muy calmada. Era don Manuel Bonilla, alcalde en dos ocasiones. 
-Buenas tardes don Manuel, a usted lo andaba buscando-. 
-¿Ah sí, y cómo para qué?-
-Necesito hablar con usted sobre Nery Geremías Orellana-. 
Me condujo hasta su casa. Entré en una sala con las paredes a medio terminar. Una pared falsa de nylon verde hacía divisiones internas de aquel hogar. Sacó unas sillas y nos sentamos. 
-¿Qué pasó el 14 de julio de 2011?-, comencé directamente. Después de unos segundos de silencio. Un suspiro profundo: –Yo no estaba en Candelaria, hacía un mes había salido de aquí por miedo a que se concretaran las amenazas de muerte que había recibido un tiempo atrás-.
-Regresé…; hace una pausa. -Regresé porque me avisaron que habían asesinado a Geremías-.
Su voz entrecortada y las lágrimas al borde de sus ojos me impidieron hacer la siguiente pregunta. 
–Discúlpeme, es que me vienen recuerdos de ese muchacho tan noble. Muy activo, muy servicial-.
-¿Por qué matan a Geremías?-
Don Manuel se repone, endereza su columna y su voz: -Es que el poder corrompe, y aquí hay mucha gente interesada en que no se les quite el poder. Nery Geremías denunció un problema de salud aquí en el municipio. Lo mismo denunció el sacerdote, el director de noticias de Radio Joconguera y yo. La denuncia que hizo Nery la pasaron por Radio Progreso. Esas constantes denuncias no gustaron. Por eso el sacerdote fue amenazado, el periodista tuvo que irse de Candelaria y mi familia me pidió que me fuera por un tiempo-.
-¿A quién afectaban estas denuncias?-
-Todo el mundo lo sabe aquí en Candelaria. Es un señor que quita y pone la gente que le conviene en la alcaldía. Tiene negocios malos. Él fue con pistola en mano y a viva voz amenazó a quienes estaban en la toma del centro de salud. Es un hombre vinculado al Partido Nacional-.
-¿Cómo se llama ese señor?- Aclara su garganta. Y con mucha seguridad y certeza: 
-Ese señor se llama…- En eso llega un vecino. -Buenas tardes señores. -Don Manuel, fíjese que vengo a dejarle el machete que me prestó-. 
El visitante inesperado se dirige a mí: -¿usted es periodista?-, -Sí-, respondí. -Al que está entrevistando es una gran persona, uno de los mejores alcaldes que hemos tenido en este municipio-.
Al despedirse el visitante agradece y se marcha muy tranquilamente.
-Pues, mire…, me dice el exalcalde, aquí las cosas no se pueden denunciar. Y si se hacen no sirven de nada. La justicia en Honduras está ausente. Y peor en éstos rincones tan alejados del resto del país-.
Ese día continué haciendo entrevistas a personas cercanas a Nery Geremías: amigos, vecinos, familiares. 
***
Para ir a la casa de don Pedro y doña Regina, hay que caminar una media hora, el camino es angosto, no pasan carros, sólo a pie se llega. En ese mismo trayecto se pasa muy cerca del cementerio de la comunidad. Allí guarda silencio Nery Geremías. Entre árboles y maleza; en la entrada está su tumba. Un silencio adornado por los cantos de pájaros, mariposas revoloteando el lugar y un silbido del viento que se cuela entre las ramas de los árboles son los testigos fieles de aquel lugar, donde también reposan los restos de su esposa Idalia. 
Después de varios minutos en el cementerio seguí hacia la casa de la familia, me senté en una piedra que estaba en la orilla del camino. Saqué mi libreta y empecé a escribir lo que han leído. Seguro les contaré, qué me encontré en el camino, qué me contaron don Pedro, papá de Nery y doña Regina, la mamá. 
Nery Geremías se enamoró, claro que se enamoró. Idalia era su amor. Producto de ese amor, “Gerito”, ahora tiene 6 años, así me los señaló con sus pequeños dedos. El mismo tiempo que tiene de impunidad el asesinato de su papito. 
No hay investigación, no hay juicios contra los responsables materiales ni intelectuales. Ni siquiera número tiene el expediente en el Ministerio Público. Pero lo que sí hay es mucho amor y cariño de su familia y de quienes lo conocimos; y eso basta para seguir haciendo presente su memoria.


Expertos de la ONU llaman a los Estados a no utilizar la tortura bajo excusa de seguridad nacional

Expertos de la ONU llaman a los Estados a no utilizar la tortura bajo excusa de seguridad nacional
Nueva York, EE.UU (Centro de Noticias ONU).- La prohibición de la tortura es “absoluta” y su uso no puede justificarse bajo ninguna circunstancia, declaró un grupo de expertos de la ONU con motivo del Día Mundial de Apoyo a las Víctimas de esta práctica inhumana.
En un comunicado, los defensores de derechos humanos, expresaron preocupación ante la continua transgresión de los Estados miembros a la prohibición de la tortura bajo el argumento de la seguridad nacional y pidieron a las naciones renovar su compromiso para acabar con ese flagelo.
“El derecho a no ser torturado no puede ser violado por los Estados bajo ninguna circunstancia, ya que atenta contra la dignidad humana, no sólo de las víctimas, sino de sus perpetradores”, expresaron los expertos.
Añadieron que cada país tiene, además, la obligación de reparar a las víctimas de tortura.
El 12 de diciembre de 1997, la Asamblea General, por recomendación del Consejo Económico y Social, proclamó el 26 de junio Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura con vistas a la erradicación total de dicha práctica.


Presentan en el Congreso de EE.UU. un artículo para iniciar el 'impeachment' contra Trump

Publicado: 12 jul 2017 18:40 GMT | Última actualización: 13 jul 2017 01:19 GMT - RT
El demócrata Brad Sherman ha presentado en el Congreso de EE.UU. los cargos para iniciar el juicio político contra el presidente Donald Trump.
Este miércoles, el demócrata Brad Sherman junto con su colega Al Green ha presentado en el Congreso de EE.UU. un artículo de 'impeachment' contra el presidente Donald Trump por "delitos graves y menores".
El mismo se basa en el artículo 1 que trata de la "Obstrucción de la Justicia", aprobado por el Comité Judicial del Congreso el 27 de julio de 1974, en relación con el escándalo Watergate.
Sherman distribuyó el proyecto de artículo el 12 de junio de 2017, y ha estado consultando acerca del tema con colegas y expertos legales de todo el país desde entonces.
Se trata de la primera vez que un legislador introduce un artículo de 'impeachment' contra Trump. La propuesta se da mientras los demócratas debaten si es prudente iniciar un juicio político en este momento.
Sherman argumenta que la despedida abrupta del exdirector del FBI James Comey en medio del escándalo por las supuestas conexiones de la campaña de Trump con el Gobierno ruso, equivale a la obstrucción de la justicia.

La destitución de James Comey

Andrew Harrer/Bloomberg / Gettyimages.ru
James Comey, que dirigió una investigación sobre los supuestos lazos de Trump con Rusia, fue apartado de su cargo el pasado 9 de mayo de una forma poco ortodoxa, pues se enteró de su destitución por las noticias y le leyeron su carta de despido por teléfono.
Pocos días después, el diario 'The New York Times' sostuvo que, en febrero de este año, Donald Trump solicitó a Comey que cerrara la investigación que afectaba al exasesor presidencial de Seguridad Nacional, Michael Flynn, un día después de que hubiera renunciado al puesto al que accedió el 20 de enero. El general norteamericano tomó esa decisión después de que se hicieran públicas sus conversaciones telefónicas con el embajador de Rusia en EE.UU., Serguéi Kisliak.
Esa petición del presidente de EE.UU., que citó el propio Comey en una nota escrita poco después de su conversación —diálogo que tuvo lugar un día después de la renuncia de Flynn—, "evidencia" que el mandatario "intentó influir directamente en la investigación del Departamento de Justicia y del FBI" sobre "los lazos" entre sus asociados y Rusia, según ese periódico. El rotativo aseguró que recibió la información de "un asociado" del antiguo dirigente del FBI, quien habría leído "unas partes de la nota" a uno de sus periodistas.
Sin embargo, la Casa Blanca desmintió el artículo del 'NYT' con el argumento de que se trataba de una descripción "ni cierta ni precisa" de la conversación entre Trump y Comey.

Posibles consecuencias de un 'impeachment'

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, en el Centro Espacial John F. Kennedy, en el Estado de Florida, el 6 de julio de 2017. / Mike Brown / Reuters
Si Donald Trump resulta destituido como consecuencia de las acciones de Sherman, ocupará su puesto el actual vicepresidente de EE.UU., Mike Pence. Sin embargo, el propio legislador se muestra poco optimista con esa opción, porque ha trabajado con ese político en el Congreso 12 años y están en desacuerdo "en absolutamente todo", según difunde el periódico 'The Hill'.
Brad Sherman "nunca" pensó que sería el autor de una medida que colocara a Pence en la Casa Blanca, pero reitera su deseo de "lanzar un procedimiento largo para proteger" a EE.UU. "contra el abuso del poder, la obstrucción a la justicia y la incompetencia impulsiva e ignorante".


Trump anuncia la construcción de un oleoducto a México que "pasará justo debajo del muro"

Publicado: 29 jun 2017 20:05 GMT | Última actualización: 29 jun 2017 20:32 GMT - RT
Donald Trump anunció la construcción de un nuevo oleoducto para exportar petróleo al país vecino.
Trump anuncia la construcción de un oleoducto a México que "pasará justo debajo del muro"
Carlos Barria / Reuters
En su reciente discurso dedicado al tema de energía, el presidente estadounidense Donald Trump anunció la aprobación de la construcción de un nuevo oleoducto para exportar petróleo a México. 
El mandatario agregó que la tubería "pasará justo debajo del muro" fronterizo, y acompañó sus palabras con un gesto jocoso. Esta iniciativa forma parte de un plan más amplio para exportar energía estadounidense a todo el mundo, precisó.
En su discurso pronunciado en el Departamento de Energía este jueves, Trump anunció también varias iniciativas en el sector que, según afirmó, son clave para el crecimiento económico y el arranque de una "era dorada de la energía estadounidense", reporta 'The Washington Times'. En ese sentido, el líder estadounidense reveló la decisión de la compañía Sempra Energy de firmar un acuerdo para iniciar negociaciones sobre la venta de más gas natural licuado a Corea del Sur.
El presidente también solicitó al Departamento del Tesoro que revise el posible financiamiento de plantas generadoras de energía en el exterior, que funcionan con carbón estadounidense, y anunció que el Departamento de Energía aprobará dos solicitudes para exportar gas natural licuado desde instalaciones en Luisiana.


Stephen Hawking: "Por culpa de Trump puede llover ácido sulfúrico en la Tierra"

Publicado: 3 jul 2017 21:54 GMT - RT
El célebre físico revela cuál puede ser la última esperanza para la humanidad.
Stephen Hawking: "Por culpa de Trump puede llover ácido sulfúrico en la Tierra"
Stephen Hawking
Lucas Jackson / Reuters
La actitud del presidente estadounidense Donald Trump hacia los problemas climáticos globales podría tener consecuencias graves e irreversibles para la humanidad, advierte el famoso astrofísico británico Stephen Hawking.
Según el científico, la decisión de retirar a EE.UU. del Acuerdo de París, que obliga a los países miembros a reducir las emisiones de gases de invernadero para frenar el calentamiento global, puede crear en nuestro planeta condiciones semejantes a las de Venus.
"Estamos cerca del momento crítico en que el calentamiento global sea irreversible. Lo de Trump podría hacer que la Tierra se volviera como Venus, con temperaturas de 250 grados y lluvias de ácido sulfúrico", explicó a la BBC.
Hawking, de 75 años, aseveró que el cambio climático es una de las mayores amenazas a la humanidad, que se puede evitar "si pasamos a actuar ahora mismo".

Avaricia y agresión 

A la pregunta de si podremos algún día resolver todos nuestros conflictos, Hawking se mostró pesimista. A su juicio, nuestros días en la Tierra están contados.
"Temo que la evolución haya incrustado la avaricia y la agresión en el genoma humano. No se ve que los conflictos vayan reduciéndose y el desarrollo de tecnologías militares y armas de destrucción masiva puede llevar al desastre", explicó.
La esperanza de la supervivencia humana podría encontrarse en el establecimiento de colonias independientes en el espacio, cree el conocido científico.

Arquidiócesis de Los Ángeles pide reforma migratoria en EE.UU.

Alma E. Muñoz | sábado, 08 jul 2017 12:24 - LA JORNADA
Ciudad de México. Por primera vez la Arquidiócesis de Los Ángeles realizó una peregrinación a la Basílica de Guadalupe, donde el arzobispo José Horacio Gómez se pronunció por una reforma migratoria en Estados Unidos.
“Venimos especialmente a pedir por los inmigrantes, por todos aquellos que han llegado a los Estados Unidos y que están pasando, sobre todo los que no tienen documentos, una situación muy difícil. Confiamos que nuestra Madre Santísima siga protegiéndonos y nos consiga que haya una reforma migratoria”, señaló el prelado desde el altar.
El arzobispo pidió de manera especial por la protección de todos los inmigrantes y los refugiados “y que sepamos todos en el mundo abrir nuestros corazones a nuestros hermanos y hermanas que buscan una vida mejor”.
Al darle la bienvenida en nombre del arzobispo primado de la Ciudad de México, cardenal Norberto Rivera Carrera, al inicio de la misa, se resaltó que hay muchos lazos que unen a la capital mexicana y Los Ángeles. "Esta ciudad que tiene 9.5 millones de habitantes con aquella que tiene cerca de 11 millones de hispanoparlantes, entre los cuales la mayor parte son mexicanos.
“Sabemos de la situación que están viviendo, delante de las circunstancias gubernamentales que ahora aquejan aquella nación. Le pedimos al Señor que los fortalezca, los ilumine; que usted, como pastor, también pueda encontrar respuesta adecuada a las necesidades pastorales del pueblo que peregrina en esa diócesis hermana”, le señalaron.

Evo Morales denuncia maniobras militares de EE.UU. y Chile

| CUBADEBATE
evo-morales
Las maniobras, iniciadas el 1 de julio, incluyen operaciones antiterrestres y antisubmarinas. Foto: Prensa Latina.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció las maniobras navales conjuntas Teamwork South 2017 que realizan Estados Unidos y Chile en las costas de ese país sudamericano.
Estos entrenamientos son para seguir invadiendo pueblos pacíficos, afirmó el mandatario en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter @evoespueblo.
En los ejercicios participa la Cuarta Flota de las Fuerzas Navales del Comando Sur de Estados Unidos con el destructor USS Chafee (DDG90), que transporta dos helicópteros, un submarino de ataque rápido y dos aeronaves P-8A Orion.
También están involucrados efectivos del Escuadrón Destroyer 40 y de la Fuerza de Tarea Combinada 46.
Las maniobras, iniciadas el 1 de julio, incluyen operaciones antiterrestres y antisubmarinas.
La Paz y Santiago enfrentan un antiguo conflicto desde que en 1879 Chile invadió este país y le arrebató 400 kilómetros de litoral y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales.
Este conflicto se dirime ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
(Con información de Prensa Latina)


A contracorriente

La Bolivia de Evo y Álvaro

Opinión

30 Jun 2017

por Emir Sader
Llego de nuevo a Bolivia, pero Evo esta vez no está. Se fue a Nueva York a asumir la presidencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Ni mas ni menos. El presidente de Bolivia, ese país que solía estar junto a Haití, a Honduras, a Paraguay, y está entre los más pobres y desesperanzados del continente. En cambio, a día de hoy es el país que más crece, tiene estabilidad política y  promociona a las nuevas capas sociales y étnicas para dirigir el país desde el gobierno.
Hace ya casi doce años  vine para la primera campaña electoral de Evo y de Álvaro. Una dupla sorprendente y un sueño que se aventuraba a disputar las elecciones presidenciales en el país indígena que nunca había tenido un presidente indígena.
Conforme se terminaba la campaña iba quedando claro que ellos iban a ganar. Había dudas sobre si ganarían en primera vuelta, incluso porque varios cientos de miles de bolivianos no iban a poder votar, porque una extraña legislación impide votar a los que no lo habían hecho en la elección local anterior y no se habían inscrito de nuevo, porque no tenían la información de esa necesidad.
Pero el recuento de los votos rápidamente no fue dejando ninguna duda. La ventaja respecto a todos los candidatos blancos de la derecha tradicional era amplia. El pueblo salía a las calles a conmemorar. Una indígena decía, en la calle, a los periodistas extranjeros: “Antes ustedes venían porque nosotros tumbábamos gobiernos. Ahora vienen porque nosotros hemos elegido un gobierno nuestro.”
Álvaro recibió a la prensa en un hotel de La Paz, mientras intentaba convencer a Evo de venir desde Cochabamba, donde el conmemoraba con sus amigos y compañeros, a presentarse a la prensa y a hablar al país como nuevo presidente de Bolivia. Evo vino, habló y volvió a estar con su gente.
Fuimos con Álvaro a El Alto, el pueblo plebeyo que cerca La Paz, a conmemorar con la gente, que exhibía una alegría contenida por tanto tiempo de lucha y de sufrimiento. Fueron varios años desde la “guerra del agua”, desde que tumbaron a varios gobiernos neoliberales hasta esa indescriptible alegría de tener a uno de los suyos a gobernar a Bolivia.
Volví a la toma de posesión, en la ciudad indígena mas antigua de Bolivia, Tihuanaco. Por la mañana, Evo llegó a la casa de Álvaro, de jeans, trayendo refrescos, para que comiéramos con empanadas antes de salir para la toma de posesión. Conforme avanzábamos por la carretera, la gente que caminaba hacia el local de la ceremonia descubrió que Evo estaba en una de las dos furgonetas en las que íbamos. El tuvo que bajar varias veces para hablar con las personas, saludarlas y recibir sus abrazos.
Una vez que llegamos Evo nos dejó y fue a vestirse con los que iban a presidir la ceremonia. Yo fui a la fila de enfrente de la inmensa multitud y me encontré con Galeano y asistimos juntos a la ceremonia. Evo reapareció vestido como un dios indígena, por las ropas, por los que lo cercaban, por el cielo lindo y por las ruinas que formaban el escenario imponente.
Antes de la toma de posesión en el Palacio Quemado, el palacio presidencial, una gran cantidad de indígenas limpiaron a la plaza para que su presidente entrara ahí para dirigir el país. Al día siguiente de la pose que demostró en la ceremonia indígena Evo tomó otra más formal y colocó, para siempre, la bandera indígena , la whipala, a la altura de la bandera tradicional de Bolivia, mostrando que se iniciaba una nueva era en el país.
Ya hace más de una década desde que Bolivia es otro país bajo la dirección de Evo y de Álvaro. No solo las caras de los que la gobiernan cambiaron radicalmente, sino que el país es otro. De ser uno de los países más pobres del continente ha pasado a ser un país con un  crecimiento más sostenido. De ser el país de la exclusión social ha pasado a ser el de la inclusión de todos, un país en el que ya no hay más analfabetismo. Asimismo,más de la mitad del  Congreso está compuesto por mujeres, no como resultado de alguna ley, sino como resultado de la promoción social de la mujer boliviana, mayoritariamente indígena.
El lanzamiento del libro Las vías abiertas de América Latina, con Álvaro y con Ricardo Forster, se hizo en el auditorio del Banco Central (sic) de Bolivia, con la presencia del mismo presidente del BC. Después hicimos un lanzamiento también en Cochabamba. Es una tradición de la vicepresidencia de Bolivia, desde que Álvaro García Linera asumió que desarrollaría actividades de debate, de formación política, de impresión y de divulgación de libros, incluida la mejor y la más bonita revista del pensamiento critico latino-americano – La Migraña.
Ir a la Bolivia de Evo y de Álvaro es visitar lo mejor, lo más avanzado y lo más audaz que América Latina ha producido en ese siglo.



Inicio
Pronunciamiento del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica

Está en marcha un nuevo Plan Cóndor mediático-judicial en América Latina como herramienta de dominación corporativa        

12/07/2017
Opinión
banner_fcina_pq.jpg
Las organizaciones de comunicación y colectivos sociales nucleados en el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica alertamos a los pueblos de la región sobre la estrategia concertada que están llevando adelante grupos de poder económico, conglomerados mediáticos monopólicos y una facción servil del poder judicial, con el objetivo de proscribir liderazgos populares en futuras elecciones.
Con ello se quiere eliminar la posibilidad de que los procesos de cambio regional iniciados en la década anterior puedan ser retomados o profundizados. Aún más, se apunta al desprestigio final de la política como canal de transformación social, promoviendo la desestructuración de la organización popular y replicando las tesis neoliberales del consenso de Washington, según las cuales el Estado es un actor inconveniente para el desarrollo de la economía y por ende, de la “vida pública”.
La condena del expresidente brasileño Lula a cargo del mediático juez Moro, sin haber presentado evidencias contundentes, es una muestra de la persecución sistemática a la que se quiere someter a los líderes populares que amenacen al totalitarismo empresarial en curso.
Medida que se enhebra perfectamente en la lógica antipopular de leyes y medidas gestadas por el gobierno golpista que destituyó a la presidenta constitucional Dilma Rousseff mediante una mayúscula farsa parlamentaria. Tal lógica se completaría con la probable dimisión del presidente de facto Temer, incluso con su condena, pretendiendo así “cumplir la ley” y dejar el camino expedito para un candidato “limpio” – supuestamente apolítico - apoyado por el empresariado y promovido por el grupo de multimedios hegemónico.
En el mismo sentido debe entenderse el veto anticipado de la justicia electoral paraguaya a la candidatura de Lugo o los procesamientos a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por causas inverosímiles.
Del mismo modo, algún jurista allegado al principal grupo de medios colombiano alega que Gustavo Petro no podría presentarse como candidato a la elección presidencial de 2018 por supuestas deudas en un fallo de responsabilidad fiscal. Otros periodistas hacen el trabajo sucio en Uruguay pretendiendo vincular al ex presidente Mujica con antiguos atentados terroristas.
¿Y qué decir de la andanada mediática mundial que ya en tiempos de Chávez soportaba la revolución Bolivariana, hoy llevada al paroxismo por todos los medios y agencias de noticias dominantes, mostrando tan sólo la versión opositora y condenando a priori cualquier medida o propuesta que lleve adelante el legítimo gobierno electo de Nicolás Maduro?
La embestida se configura del mismo modo contra vicepresidentes o ministros en una cadena de responsabilidades que recuerda a prácticas fascistas.
De igual manera, líderes de movimientos populares y periodistas verdaderamente independientes son asesinados, encarcelados o amedrentados en Colombia, Argentina, México, Honduras, Paraguay, Brasil y varios otros puntos de la región.
Así se consuma el amordazamiento de la expresión crítica, conduciendo al blindaje público de políticas dictadas por los mismos sectores de poder concentrado. Sectores que además pretenden el realineamiento geopolítico de la región con un mapa imperialista caduco y decadente.
Como comunicadores y militantes del campo popular, rechazamos y nos oponemos activamente a este nuevo Plan Cóndor mediático-judicial.
Llamamos a las organizaciones democráticas a autoconvocarse en defensa de las mayorías populares, a profundizar la integración regional de signo soberano y a manifestarse inequívocamente contra los designios retrógrados que amenazan nuestro libre derecho a elegir el rumbo que queremos para nuestras sociedades.
FORO DE COMUNICACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE NUESTRAMÉRICA
12/07/2017
http://www.alainet.org/es/articulo/186767