MADJ-COPINH: Exigimos romper con la impunidad; reacciones ante informe del Estado en el examen del Comité de DDHH de la ONU
blog del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras - COPINH
miércoles, 12 de julio de 2017
El
Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) y el Consejo
Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH),
llevaron a cabo este día, 11 de julio de 2017, conferencia de prensa
referente al manejo de la investigación del asesinato de Berta Cáceres,
en las instalaciones del Movimiento Amplio en la ciudad de San Pedro
Sula, Honduras.
Con las intervenciones de Bertha Zúniga Cáceres,
actual coordinadora general del COPINH e hija de Berta Cáceres y de
Víctor Fernández, abogado, integrante del equipo de abogados del
Movimiento Amplio encargado de la causa, manifestaron sus posturas en
relación a las reacciones mostradas por el Estado de Honduras en el
marco del examen del Comité de Derechos Humanos de la ONU los recién
pasados 5 y 6 de julio de 2017 en Ginebra, Suiza.
Diversos
representantes del Estado de Honduras, como parte de la decisión de
provocar impunidad en el asesinato, de forma inmediata a la presentación
del informe alternativo presentado por diversas organizaciones de
sociedad civil de Honduras en el marco del examen, realizaron
intervenciones públicas afirmando que la ONU ha sido objeto de
desinformación por parte de "malos hondureños" que pretenden que se
condene al Estado de Honduras por violaciones de derechos humanos y que
este ente ha estado recibiendo información equivocada respecto de los
avances en la investigación del caso.
El Estado pretendió y
pretende instalar en la opinión pública nacional e internacional que se
han provocado avances sustanciales y que, hasta la fecha se han
identificado dos autores intelectuales del asesinato, entendiendo que la
apertura a juicio oral y público en contra de cuatro de los imputados
es también un logro. Sin embargo, desconoce en sus intervenciones y en
su accionar desde el sistema de justicia la reiterada y oportuna
solicitud planteada por el equipo legal, las víctimas y diversos países y
pueblos del mundo de abrir las líneas investigativas hacia
personalidades públicas del país y altos mandos del gobierno en curso
los cuales han sido evidenciados en sus múltiples vinculaciones con los
actos de corrupción mediante los cuales se aprueban e instalan los
proyectos extractivos en el país.
En ese marco, oportunamente el
equipo legal de la causa y el COPINH han hecho públicas sus
consideraciones y valoraciones frontales a fin de evidenciar una vez más
las falacias del Estado de Honduras a través de sus representantes y
denunciar todo su accionar como parte de la procura de dilación e
impunidad en el asesinato de mayor impacto de este tiempo.
A continuación, compartimos el posicionamiento íntegro. Exigimos romper el pacto de impunidad que goza la élite política, económica y gubernamental que asesinó a Berta Cáceres
El
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
(COPINH) y el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), a
través del equipo de abogados que participa en el proceso administrativo
y judicial, en relación al crimen en contra de Berta Cáceres y la
tentativa de asesinato contra Gustavo Castro, a la sociedad hondureña,
al Estado y gobierno de Honduras y la comunidad internacional, nos
dirigimos para expresar y exigir lo siguiente:
Como consecuencia
del examen realizado por el Comité de Derechos Humanos de la ONU al
Estado de Honduras, el pasado 5 y 6 de julio, 2017 y luego de 16 meses
del crimen contra Berta Cáceres y la tentativa en contra de Gustavo
Castro, el gobierno hondureño ha reaccionado, acusando a las
organizaciones de derechos humanos de brindar informes falsos y
tergiversados sobre el caso y anunció sanciones en contra de sus
“críticos”.
La virulenta reacción gubernamental ha sido acompañada
por publicaciones desde varios espacios en las redes sociales en los que
se estigmatiza y criminaliza a Bertha Zúniga Cáceres, al COPINH y otras
organizaciones sociales que hacemos denuncias reales, una oposición
digna y demandamos justicia integral ante este crimen.
A pesar de la
agresiva reacción del gobierno hondureño, hoy con mayor certeza
reafirmamos que quienes idearon y decidieron asesinar a Berta Cáceres
siguen gozando de total impunidad y mantienen, hasta ahora, bajo su
control la investigación del crimen. Las recientes actuaciones así lo
demuestran.
El mismo Ministerio Público reconoció que a Berta Cáceres
la mataron por su lucha en la defensa de los bienes naturales y de los
derechos de los pueblos indígenas y el mismo Ministro de Seguridad
reconoció que ellos no protegieron su vida como era su deber, sobre todo
porque ella era objeto de medidas cautelares emanadas por la CIDH.
Pese
al proceso legal que se les sigue a 8 personas en relación a este caso,
la impunidad se mantiene y se agrava. Un dato que lo prueba es que
aunque DESA, que es la principal corporación vinculada al crimen,
ninguno de sus socios o accionistas está sometido al proceso judicial.
Es tanta la impunidad que, a pesar de los vínculos con el crimen, DESA
sigue siendo dueña de la concesión del río Gualcarque, incluso la Sala
de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia no admitió una
acción de inconstitucionalidad interpuesta contra ese proyecto, siendo
notoria la violación a los derechos del pueblo Lenca establecidos en
tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT.
Es
vergonzosa la posición del Ministerio Público que ante el Comité de DDHH
de la ONU dice que ya se han capturado a autores intelectuales del
crimen contra Berta Cáceres, cuando en Honduras no son capaces de
desarrollar un proceso objetivo y de detener a los ejecutivos de DESA. Y
luego tilda de mentirosas las fundadas críticas contra el irregular
proceso que desarrolla.
La misma empresa DESA y los bancos FMO, Finn
Fund y BCIE que han financiado el criminal proyecto de Agua Zarca han
anunciado su salida o suspensión de actividades debido a la resistencia
que hace el Pueblo Lenca, el COPINH y las organizaciones nacionales e
internacionales, nunca por una decisión del Estado o del gobierno
hondureño, extremo que reitera la colusión institucionalizada entre
gobierno y DESA.
Los operadores de justicia que criminalizaron a
Berta Cáceres, los que crearon la falsa hipótesis de que había sido
asesinada por razones “pasionales” o por conflictos internos en el
COPIHN, los que hasta la fecha sostienen una ilegal secretividad de la
investigación, no solo están asegurando impunidad a la estructura
criminal que ejecutó el asesinato, también se están asegurando la
propia, manteniendo bajo su control la investigación de la causa.
La
más alta estructura del gobierno de Honduras, al continuar rechazando el
apoyo de una misión internacional de expertos, auspiciada por la CIDH,
que investigue el crimen, sigue dando muestra de su más alto compromiso
para que este crimen quede en la impunidad.
En fin, los datos
sobre la impunidad en el crimen contra Berta Cáceres y Gustavo Castro
abundan y los funcionarios del gobierno y del Estado de Honduras son
hasta confesos de sus responsabilidades.
Por eso resulta
condenable que cuando la impunidad es expuesta en foros internacionales
de derechos humanos, la reacción del gobierno y Estado de Honduras sea
la descalificación, la estigmatización, la amenaza, la revictimización y
las campañas para colocar en mayor indefensión a quienes decidimos
luchar para defender los derechos humanos y para que en nuestro país
vivamos en permanente dignidad y justicia.
COPINH y el MADJ
exigimos y nos seguimos comprometiendo a romper el pacto de impunidad
del que hoy goza la élite política, económica y gubernamental que
asesinó a Berta Cáceres. Ningún discurso, ni las acciones de terror,
viejas y nuevas, van a interrumpir la fuerza ética y moral que
encarnamos para seguir demandando justicia.
Con la misma fuerza
de Berta, seguiremos exigiendo verdad y justicia integral ante su
crimen. La salida total y definitiva del Proyecto Agua Zarca y los demás
proyectos extractivos que afectan al territorio lenca y al territorio
hondureño en general.
San Pedro Sula, Cortés y La Esperanza, Intibucá– Honduras, 11 de julio, 2017.
Movimiento Amplio: Conferencia de prensa sobre el caso Berta Cáceres
El
Banco Holandés de Desarrollo (FMO) y el Fondo Finlandés para la
Cooperación Industrial (FINNFUND) retiraron definitivamente su apoyo al
proyecto hidroeléctrico Agua Zarca que impulsa la empresa Desarrollo
Energéticos Sociedad Anónima (DESA).
La
construcción de este proyecto ha desatado persecución, amenazas y
asesinatos entre los cuales figura el crimen contra la extinta
ambientalista Berta Cáceres, quien a través del Consejo Cívico de
Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) combatió la
imposición de la hidroeléctrica.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La
decisión de suspender el polémico proyecto hidroeléctrico trascendió el
pasado fin de semana, pero fue hasta hoy lunes que entró en vigencia de
manera oficial. Esta medida pone final a una historia trágica en
Honduras que ha dejado tras de sí la muerte de varios indígenas y
líderes del pueblo Lenca, entre otros, la reconocida Premio Goldman,
Berta Cáceres.
A
través de comunicado, la corporación Desarrollo Energéticos Sociedad
Anónima (DESA), notificó que la suspensión del proyecto contribuirá a la
reducción de conflictos en la zona donde se ubica el río Gualcarque,
occidente de Honduras, donde se había fijado la base de este proyecto
hidroeléctrico que produciría 21 megavatios de energía limpia.
Asimismo
en el documento, DESA ha manifestado que una parte de la comunidad
estaba a favor de este proyecto porque ha generado empleos directos en
algunas zonas de los departamentos de Santa Bárbara e Intibucá.
La
empresa dejó constancia que pese a la cancelación de la inversión,
continuarán su inversión social en las comunidades del occidente para
seguir mejorando la infraestructura y calidad de vida.
La
líder ambientalista Berta Cáceres junto al Consejo Cívico de
Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) se opusieron
férreamente a la implementación de éste proyecto debido a que amenazaba
el patrimonio natural, cultural, económico y hábitat funcional del
pueblo lenca.
Cabe
recordar que la polémica entre la comunidad y las represas se agudizó
luego que el 3 de marzo de 2016 individuos ingresaron en la medianoche
en la casa de Cáceres para atacarla con varios disparos que le
arrebataron la vida a la mundialmente reconocida ambientalista
hondureña.
La
comunidad nacional e internacional sigue observando al gobierno
hondureño y de manera constante exigen castigo para los autores
intelectuales del asesinato de Berta, de hecho, en el Congreso de
Estados Unidos se impulsa la “Ley Berta Cáceres para la defensa de los
derechos humanos en Honduras”.
La
familia de la ambientalista se ha pronunciado con relación al cierre
del proyecto hidroeléctrico y ve la decisión como un triunfo de Berta
Cáceres y del pueblo Lenca, una hija de la fallecida había advertido a
DESA: “Te vas porque te vas”, mientras demanda el esclarecimiento
definitivo y castigo para todos los ejecutores del crimen que cegó la
vida de una mujer que se distinguió como defensora del ambiente, por eso
lo llaman “Guardiana de los ríos”.
Estudiantes en huelga de hambre dan esta semana para renuncia de autoridades universitarias
Tue, 07/11/2017 - 23:34
by Cesario Padilla
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Las
y los siete estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH), en huelga de hambre, dieron plazo de siete días para la
renuncia de las actuales autoridades encabezadas por la Rectora Julieta
Castellanos, así como la instalación de una Asamblea Constituyente
Universitaria que le ponga fin a la crisis en la máxima casa de
estudios. En conferencia de prensa este lunes, las universitarias y
universitarios, exigieron la renuncia del Vicerrector de Asuntos
Estudiantiles (VOAE), Ayax Irías, la titular de la Vicerrectoría
Académica, Belinda Flores de Mendoza y la Decana de la Facultad de
Química y Farmacia (QQFF), Mara Victoria Zelaya. La alternativa que plantean las y los huelguistas de hambre, es la
instalación de una Asamblea Constituyente Estudiantil, propuesta similar
a la presentada en noviembre de 2011 por tres organizaciones
estudiantiles. Lo anterior, como salida a la crisis que enfrenta la Máxima Casa de
Estudios, luego del incumplimiento del acuerdo firmado entre el
Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) y la UNAH, el 20 de julio de
2016, al generar 27 nuevos procesos de criminalización y la condena
contra los ahora egresados Sergio Ulloa, Moisés Cáceres y Cesario
Padilla, el pasado 07 de junio, quienes fueron criminalizados desde
julio del 2015. Rechazaron además los intentos desde el Poder Legislativo, hacia un
proceso de intervención en la UNAH. “cualquier propuesta debe ser
consensuada y respaldada por todas las organizaciones estudiantiles”,
mencionó uno de los huelguistas ante medios de comunicación. De esa forma, respondieron a las declaraciones públicas de la
diputada por el Partido Liberal, Waldina Paz, en vías a presentar una
iniciativa de Ley para intervenir en la crisis universitaria. Asimismo, exigieron que se esclarezca el crimen contra Roberto Gómez,
padre de Johan André, uno de los 20 criminalizados y criminalizadas
desde la madrugada del 25 de mayo; Cabe señalar que organizaciones
nacionales e internacionales de derechos humanos, peticionaron justicia
por este asesinato. La doctora Ligia Ramos, quien permanece al pendiente de la salud de
los y las estudiantes en huelga, aseguró en la conferencia que la salud
de cada uno es estable hasta el momento, sin embargo existen
alteraciones en su cuerpo producto del ayuno prolongado. Describió la existencia de presión baja, niveles bajos de azúcar,
bajo peso, alteraciones del hígado, entre otras “doy fe de que están en
ayuno prolongado”. “La clase política es indiferente a este tipo de luchas, les comenté
al inicio de la huelga que deberían de estar preparados para campañas de
desprestigio y calumnias, sin embrago ellas y ellos siguen en su
lucha”, dijo Ramos. La huelga de hambre, iniciada por dos estudiantes de QQFF,
actualmente hay compañeros y compañeras de Periodismo, Psicología,
Administración Aduanera y Radiología.
Estudiantes en huelga de hambre: Intervenir la UNAH no es solución a crisis
Por: Sandra Rodríguez Tegucigalpa.-Una semana dan a las autoridades de una
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), los estudiantes en
huelga de hambre, para renuncien, así mismo piden a la diputada del
partido liberal, Waldina Paz, que no presente su moción para una junta
de transición en el Alma Mater, si no conoce la problemática real. Lo anterior fue expuesto esta mañana en una conferencia de prensa, en
la entrada principal de la UNAH en Tegucigalpa, donde siete jóvenes
mantienen una huelga de hambre desde hace 13 días, exigiendo además que
detengan la criminalización y judicialización estudiantil, que afecta
directamente a 30 compañeros y compañeras defensoras de la educación
pública. Además, insisten en que se haga justicia e investigue el asesinato el
pasado 23 de junio, de don Roberto Gómez, padre de André, universitario
criminalizado, a quien su papá acompañó en esta lucha expresando que su
hijo no es delincuente, sino un estudiante consiente. En cuanto al plazo que dan a las autoridades rectoradas por Julieta
Castellanos, los huelguistas expresaron que, no pueden acceder a
conversar con las mismas personas porque ya en los años 2015 y 2016 le
apostaron a un diálogo, y “hemos perdido la confianza en las
autoridades, así que no vamos a sentarnos a con ellas”. Y por la propuesta divulgada ayer por la diputada y periodista
Waldina Paz, sobre la intervención del Congreso Nacional, que
presentaría el día de mañana, está dirigida al nombramiento de una junta
especial de transición con facultades suficientes para resolver la
crisis universitaria, los jóvenes le solicitan que desista de esta idea. Ellos y ellas creen que una junta de transición no es la solución,
porque ella no conoce la crisis en la UNAH. “No creemos en una junta de
transición. La crisis se soluciona a lo interno”. Además, aseguraron que
la parlamentaria no se ha sentado a dialogar con ellos y no ha ido al
lugar de la huelga de hambre para escucharlos. En el comunicado, también condenaron la mala intención de medios de
comunicación que han dicho que la huelga de hambre es un fraude, farsa o
mentira. Aclararon que hay muchas personas acompañando la lucha, y
ellas si se deben alimentar. Huelga legítima La
doctora Ligia Ramos, quien los atiende voluntariamente desde el primer
día, declaró que es una huelga auténtica, y el cuerpo de algunos jóvenes
ya resiente la falta de comida sólida. Es una huelga a base de líquidos
y se les ha suspendido algunas bebidas energizantes ya sea por el
colorante o por la azúcar. La menor de las huelguistas, tiene 19 años de edad, es acompañada por
su madre y su padre, y desde el 27 de junio a la fecha ha bajado ocho
libras de peso. Su piel está sin color y su rostro demacrado, camina con
un poco de dificultad, me duele ver a mi hija así, pero debo apoyarla,
porque es el camino que le enseñamos, y es un orgullo saber que no se va
a dejar de nadie, declaró su mamá, quien es sobreviviente de ataques
policiales y militares en el marco del golpe de Estado del 2009. En las próximas horas, uno de los jóvenes deberá abandonar la huelga
de hambre, porque su estado de salud se ha deteriorado, aunque no se
declaró de quien se trata. Porque en la UNAH quienes defienden sus
derechos deben cubrirse el rostro, de lo contrario es más fácil la
criminalización. Dilcia Hernández, es madre de dos criminalizados, ella dedica parte
de su día a mantener limpio el lugar donde están los manifestantes, ella
considera que cada persona puede aportar a esta lucha, porque es por el
bien de la juventud. “Mis hijos están en una lucha justa, y vamos a seguir hasta donde
Dios nos permita. Yo no tuve la oportunidad de estudiar en la
universidad, a los 11 años debí trabajar y por eso anhelo lo mejor para
mis hijos”. La UNAH parece privada, yo la quiero más pública, se mantiene con los
impuestos que todos y todas pagamos, hay mucha indiferencia, ninguna
autoridad universitaria o política se ha acercado, afirmó doña Dilcia
mientras barría la entrada del Alma Mater, la tarde del domingo. Sergio Ulloa, condenado el pasado 04 de junio por el delito de
usurpación, hace unos días terminó su periodo de práctica profesional de
Trabajo Social, se ha unido al grupo de solidaridad con los jóvenes en
huelga de hambre. El líder estudiantil considera esta acción como arriesgada y
valiente, y toda forma de lucha hay que acompañarla. Se debe escuchar a
la juventud universitaria, unir ideas y reforzar lo que ya se ha hecho.
Ulloa miembro del Movimiento Amplio Universitario (MAU), ha sido
perseguido desde el año 2014 con expulsión, y reintegrado por la CSJ en
febrero del 2015. Cinco meses después participó como observador de derechos humanos
junto a Moisés Cáceres (Sociología) y Cesario Padilla (Periodismo), y
los tres fueron acusados por usurpación en perjuicios de la UNAH. En
junio del 2016 nuevamente los requieren en un segundo proceso y el mismo
delito, tras iniciar una serie de protestas sociales que finalizaron el
20 de julio con la firma de un acuerdo que daría paso a un diálogo para
tratar la problemática universitaria, y fueron sobreseídos, según lo
estipulado, pero no se cumplió en el caso anterior, por lo que el 27 de
julio deberán asistir a la audiencia de individualización de pena. Por solicitar justicia para Ulloa, Cáceres y Padilla, el Movimiento
Estudiantil Universitario (MEU), retomó una serie de acciones como tomas
de edificios, movilizaciones, conferencias de prensa, entre otras. Y
eso ha dejado un saldo de 27 jóvenes con libertad condicional, en cuenta
al periodista Ronnie Huete, que cubría una manifestación la noche del
24 de mayo en los bajos del edificio administrativo, donde la rectora
tiene su oficina. El pliego de peticiones en la Huelga de Hambre
1. Pedimos el cese a la criminalización a la protesta y se extingan los
recursos judiciales a lo interno y externo de la universidad.
2. Pedimos se investigue y se aclare la muerte del padre del compañero Andre Gómez.
3. Pedimos la renuncia del cuerpo rectoral: Julieta Castellanos, Ajax Irías, Belinda Flores y demás.
4. Pedimos la renuncia de la decana de la facultad de Química y Farmacia la dra. Victoria Zelaya.
5. Auditoría en la facultad de Química y Farmacia
6. Elecciones estudiantiles legítimas de la universidad en su totalidad.
Preparan encuentro con el Estado para asegurar cumplimento efectivo de sentencias emitidas por la Corte-IDH
Tegucigalpa. Por Marvin Palacios
Organizaciones articuladas en la Mesa de Seguimiento al Cumplimiento de
Sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte-IDH), preparan un encuentro con el estado de Honduras, para que
éste cumpla eficazmente lo dictado por el organismo continental en casos
emblemáticos de crímenes de lesa humanidad. La Mesa de Seguimiento al Cumplimiento de Sentencias emitidas por el
Sistema Interamericano está por cumplir 2 años desde su creación en
julio de 2015. El espacio está conformado por el Equipo de Reflexión,
Investigación y Comunicación (ERIC) de la Compañía de Jesús, Caritas, La
Pastoral Penitenciaria de la iglesia Católica, el Comité de Familiares
de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), el Centro de
Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus
Familiares (CPTRT) y Casa Alianza-Honduras. Florencia Quezada abogada de CaritasLa abogada Florencia Quezada que trabaja en el área de derechos
humanos y prevención de violencia contra las mujeres de Caritas dijo a
www.defensoresenlinea.com que se está consolidando un esfuerzo
coordinado, en el cual, colectivamente se busca interpelar al Estado de
acuerdo a los parámetros que ya establece la ley y de acuerdo a las
responsabilidades que le han sido adjudicadas al Estado, en las
diferentes sentencias que están representadas en la mesa de seguimiento . “Es evidente que de todas esas 10 sentencias que hasta este momento
tiene el Estado de Honduras, en todas, de alguna a otra manera, el
estado ha incumplido; primero ha incumplido en su parte indemnizatoria,
en el cumplimiento de los daños morales o no materiales, así como en los
daños materiales, y también ha incumplido en aquellos cambios
estructurales respecto de las sentencias”, explicó Quezada. La procuradora de derechos humanos indicó que el estado debe poner en
práctica un efectivo mecanismo de protección de defensoría, implementar
los cambios estructurales en el sistema penitenciario y garantizar la
protección de los derechos de los ciudadanos al momento de sus
detenciones ilegales, entre otros aspectos. “Entonces hemos visto que hay incumplimiento en casos que tienen que
ver con las víctimas directas que pueden ser las personas o familiares y
con aquellas medidas sociales, económicas y culturales que
beneficiarían a la ciudadanía en el sentido de respetar, en un sentido
amplio, los derechos humanos”, recalcó Florencia Quezada. CARITAS llevó el caso ante el sistema interamericano junto al ERIC,
cuando 107 privados de libertad murieron calcinado a raíz de un
pavoroso incendio ocurrido el 17 de mayo de 2004, en el centro Penal de
san Pedro Sula. Este hecho ha sido considerado como el segundo peor incendio en
centros penales de Honduras en toda la historia, después del Granja
penal de Comayagua acontecido en 2012. César Luna hijo del ambientalista Carlos Luna LópezEn 2012, el gobierno hondureño fue condenado por la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos, y el presidente Porfirio Lobo
Sosa admitió que el gobierno había tenido culpabilidad en este incendio
debido a la falta de infraestructura e inversión económica. El 5 de abril de 2003, unos 66 reclusos y tres mujeres, incluida una
menor de edad, que visitaban familiares en la Granja Penal de El
Porvenir, cercana a la caribeña ciudad de La Ceiba, murieron en una
matanza que se produjo entre reos miembros de pandillas y otros presos
comunes. César Luna: “La muerte de mi papá no solo fue el crimen de un
ambientalista, sino que también fue un crimen contra la democracia” Otro de los casos emblemáticos que se abordan en el seno de la Mesa
de Seguimiento al Cumplimiento de Sentencias emitidas por el Sistema
Interamericano, es el que corresponde a Carlos Luna López. Carlos Luna fue electo en 1998 como regidor de Catacamas, en el
departamento de Olancho. Su liderazgo y honestidad hicieron de Luna, un
líder ambientalista de mucha credibilidad. Durante su desempeño como
edil de Catacamas, en el vasto departamento de Olancho, denunció actos
de corrupción de la Corporación Municipal, relacionados a la concesión
de permisos madereros y casos de presunta tala ilegal. El regidor manifestó públicamente en varias ocasiones que había
recibido amenazas de diferentes sectores, incluidos algunos funcionarios
públicos e incluso presentó una denuncia por una amenaza de muerte y
luego fue asesinado el 18 de mayo de 1998. César Luna, hijo del ambientalista, aseguró que en el 2013 él y su
familia recibieron varias amenazas de muerte por insistir en que se
investigaran los hechos, por eso tuvieron que mudarse de su pueblo por
temor, lo que terminó por desintegrar su familia. El 10 de Octubre del 2013, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte- IDH) declaró que el Estado de Honduras es
internacionalmente responsable por la violación del deber de la garantía
del derecho a la vida del ambientalista. El ingeniero agrónomo, ambientalista y regidor de la municipalidad de
Catacamas, Carlos Antonio Luna fue asesinado con arma de fuego el 18 de
mayo de 1998 al salir de una reunión de la Corporación Municipal. César Luna quien ha participado de las reuniones de la Mesa de
Seguimiento al Cumplimiento de Sentencias emitidas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), dijo a
www.defensoresenlinea.com que “nos sentimos satisfechos por el trabajo
nuestro, pero no por el trabajo de las instituciones del estado de
Honduras, y hasta cierto punto el incumplimiento por parte de la Corte-
IDH, porque siento que es un sistema muy flojo, muy débil en cuanto a
obligar al estado a que cumpla”. Luna señaló que “mi papá va a cumplir 20 años de muerto y el estado
al día de hoy, le debe una verdad a nosotros como familia, a nosotros
como compañeros en la lucha de mi papá, al pueblo de Catacamas y a la
nación entera; porque hoy a la luz de la justicia hondureña no se sabe
quiénes son los autores inmateriales del asesinato de mi papá ni sabe
cuál fue la verdad que rodeó su asesinato; entonces hoy a nosotros como
víctimas y ahora que estamos involucrados en un proyecto político,
tenemos que decirle la verdad a los amigos, pero es la verdad nuestra,
porque el estado le debe esa verdad al pueblo”. La muerte de mi papá no solo fue el crimen de un ambientalista, sino
que también fue un crimen contra la democracia, porque se asesinó a un
regidor municipal, a un hombre que estaba haciendo verdaderas
transformaciones en el municipio más grande de Honduras, y más rico
forestalmente y en recursos naturales. “Entonces el daño fue inmenso para su vida, para nosotros como
compañeros en su lucha, para nosotros como hijos y para la ciudadanía en
general, después de 20 años me hacía esa pregunta: ¿Cómo vamos a
enfrentar este nuevo proyecto político, si tenemos que vincularnos a esa
verdad que hay que decírsela al pueblo, porque es una deuda histórica
que tiene el estado con la verdad”, comentó César Luna. La Mesa de Seguimiento al Cumplimiento de Sentencias emitidas por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), realiza los
preparativos de este encuentro con autoridades del Estado de honduras,
previsto para el mes de septiembre de 2017, como un punto de partida
para asegurar el cumplimiento irrestricto de al menos 10 sentencias
relacionadas a casos emblemáticos de graves violaciones de derechos
humanos cometidas por agentes del estado hondureño en perjuicio de
ambientalistas, defensores de derechos humanos, juristas, garífunas,
jóvenes y privados de libertad.
Honduras – Ataque e intento de asesinato de Berta Zúniga Cáceres y otros miembros del COPINH
BARCELONA
01/05/2016 BERTA ZUÑIGA CACERES HIJA DE BERTA CACERES QUE FUE UNA
ACTIVISTA HONDUREÑA ASESINADA FOTO REALIZADA EN EL AGORA JUAN ANDRES
BENITEZ EN LA CALLE AURORA FOTO JOSEP GARCIA
El 30 de junio de 2017, los defensores y defensora de
derechos humanos Bertha Zúniga Cáceres, Sotero Chavarría y Asunción
Martínez fueron atacados dos veces por personas no identificadas en su
regreso de la comunidad de Cancire, en el municipio de Santiago
Puringla, La Paz, Honduras. Bertha Zúniga Cáceres es coordinadora general del Consejo Cívico de
Organizaciones Indígenas Populares – COPINH e hija de Berta Cáceres
Flores, defensora asesinada en 2016 por su labor de defensa de los
derechos del pueblo Lenca. Sotero Chavarría y Asunción Martínez son
también defensores de derechos humanos y miembros de la coordinación del
COPINH. Las y los integrantes de la organización han estado haciendo
campaña por su derecho al consentimiento libre, previo e informado en
relación con los megaproyectos que amenazan los derechos ambientales y
sociales del pueblo Lenca, obligándolos a salir de sus tierras
ancestrales. Quienes integran el COPINH han sido constantemente blanco
de represalias por su trabajo, y como resultado varios de sus miembros
han sido asesinados. El 30 de junio de 2017, alrededor de las 2:30 de la tarde, mientras
regresaban de la comunidad de Cancire, los defensores y defensora de
derechos humanos Bertha Zúniga Cáceres, Sotero Chavarría y Asunción
Martínez fueron atacados dos veces por personas no identificadas. En el
primer incidente, un Toyota Tacoma negro bloqueaba el camino entre
Cancire y San Antonio. Cuando el coche con el COPINH se acercó, tres
hombres que llevaban machetes intentaron atacarles, sin embargo el auto
del COPINH logró escaparse del bloqueo. Un cuarto asaltante lanzó una
piedra desde dentro del vehículo hacia la ventana lateral del conductor
del auto del COPINH antes de empezar a perseguirles. En seguida, esta
cuarta persona hizo varios intentos de chocar con su vehículo, con el
fin de forzar el vehículo fuera de la carretera y hacia el abismo. Esto
duró varios minutos hasta que los miembros del COPINH pudieron tomar un
desvío y escapar de la persecución. El COPINH cree que estos ataques están en conexión con una disputa
por el acceso a una fuente local de agua que abastece a las comunidades
de San Antonio, Cancire, Higuito y Cedrito. Según las y los defensores,
los responsables pueden haber sido llevados a cabo por algunos miembros
de las comunidades Lomas de San Antonio y Las Delicias que están a favor
de un proyecto que restringe el acceso a la fuente de agua. Las
comunidades de Lomas de San Antonio y Las Delicias han visto sus fuentes
originales de agua afectadas por la represa hidroeléctrica de Zazagua. Front Line Defenders ha informado previamente sobre violaciones
contra integrantes del COPINH en Honduras, incluyendo campañas de
difamación, acoso, amenazas e intentos de asesinato. Varios defensores y
defensoras, entre ellos Berta Cáceres, Tomas García, Nelson García y
Lesbia Urquia, fueron asesinados. El COPINH ha estado expuesto a mayores
riesgos desde que su líder Berta Cáceres Flores fue asesinada el 3 de
marzo de 2016. Berta Cáceres Flores era una activista internacionalmente
reconocida y celebrada, que sufrió años de hostigamiento judicial,
amenazas e intimidación debido a su labor de defensa de los derechos de
las poblaciones afectadas por el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, que
amenaza la cuenca del río Gualcarque, río sagrado para el pueblo lenca. Honduras es considerado uno de los países más peligrosos para
personas defensoras de derechos humanos y es conocido por no proteger a
quienes defienden derechos humanos, como lo señalaron las Relatorías
sobre Defensores y Defensoras de Naciones Unidas y de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos el año pasado. Front Line Defenders
informó que al menos 33 personas defensoras de derechos humanos fueron
asesinadas en 2016 en el país. Front Line Defenders condena los atentados contra los defensores y
defensora Bertha Zúniga Cáceres, Sotero Chavarría y Asunción Martínez,
integrantes del COPINH, ya que cree que son actos en represalia por su
trabajo pacífico y legítimo en defensa de los derechos ambientales y de
los pueblos indígenas en Honduras. Front Line Defenders insta a las autoridades de Honduras a: 1. Llevar a cabo una investigación inmediata,
exhaustiva e imparcial sobre los atentados perpetrados contra Bertha
Zúniga Cáceres, Sotero Chavarría y Asunción Martínez, con miras a
publicar los resultados y a llevar a los responsables ante la justicia
de conformidad con las normas internacionales;2. Tomar todas las medidas necesarias, en consulta con
los/as defensores de derechos humanos, para garantizar su seguridad e
integridad física y psicológica;3. Garantizar en todas las circunstancias que todas las
personas defensoras de derechos humanos en Honduras puedan llevar a
cabo sus actividades legítimas de derechos humanos sin temor a
represalias y sin restricciones.30 de junio de 2017 blog del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras - COPINH
miércoles, 5 de julio de 2017
Carta Abierta en apoyo al Proyecto de Ley “Berta Cáceres” para los derechos humanos en Honduras.
Hace
8 años, el golpe de estado militar, realizado por la oligarquía hondureña en complicidad
del gobierno de los Estados Unidos, instauró un periodo de represión y terror con
el propósito de profundizar en grado extremo el saqueo y la venta del país a
empresas privadas y el control del mismo por parte de una pequeña élite. Desde
el 2009, mediante el apoyo y financiamiento de los EEUU, se ha implementado una
agenda de muerte: privatización, neoliberalización extrema, militarización y
represión en contra de los pueblos hondureños.
El
asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres es producto de la profundización
de este sistema neoliberal y militarista, el cual asesina a quienes defienden
los pueblos, los bienes comunes de la naturaleza, las mujeres, los pueblos
Indígenas y todas las propuestas alternativas de vida.
Desde
Centroamérica y América Latina y el Caribe, saludamos la presentación de la
propuesta de ley Berta Cáceres para los derechos humanos en Honduras, con la
que se busca suspender la cooperación militar y la ayuda en materia de
seguridad de Estados Unidos a Honduras hasta que cesen las violaciones de los
derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad de Honduras y hasta que
los responsables de estas violaciones sean llevados ante la justicia, en
especial en el caso del asesinato de Berta Cáceres.
El
financiamiento y entrenamiento de los EEUU a las fuerzas represivas de Honduras
ha significado el aumento de asesinatos, amenazas, inseguridad y terror. Su función
no ha sido la de proteger al pueblo, sino la de proteger los intereses de la
empresa privada y de la cúpula de poder en Honduras. Prueba de esto son
el asesinato en la comunidad de Río Blanco del compañero Tomás García a manos
del suboficial del ejército, Kevin Saravia; la participación en el asesinato de
Berta Cáceres de un militar activo, entrenador de la Policía Militar y dos
retirados, en franca muestra de la existencia de estructuras criminales dentro
de las Fuerzas Armadas; así como los múltiples asesinatos del pueblo garífuna a
manos de militares, la masacre en contra el pueblo Misquito por parte de
agentes de la DEA y tantos otros asesinatos en la completa impunidad.
Hacemos
un llamado a que el pueblo estadounidense exija a su congreso que apruebe el
proyecto de ley Berta Cáceres y que se suspenda el financiamiento de los EEUU
hacia el ejército y fuerzas de seguridad de Honduras, como medida necesaria
para que cese la situación de represión y terror que se vive en Honduras.
El
COPINH hace un llamado a todas las organizaciones hermanas en Mesoamérica,
América Latina y el Caribe y el mundo a que se sumen a esta carta demandando el
cese del financiamiento estadounidense de la muerte de defensores y defensoras
y la violación de Derechos Humanos en Honduras. Mediante la firma de esta
petición hacemos de nuevo un llamado para exigir justicia por el asesinato de
nuestra compañera Berta Cáceres.
En Atlántida dos campamentos encabezan la lucha en defensa del agua
Jun 28, 2017
En medio de la montaña Nombre de Dios, al norte de Honduras, cada
día crece la resistencia pacífica y organizada de una población que
está jugándose la vida al oponerse a la construcción de dos proyectos
hidroeléctricos: Centrales El Progreso Hidrocep del empresario Jason
Hawit en Paujiles, Tela y de la represa sobre el río Jilamito, en
Arizona, a cargo de Inversiones de Generación Eléctrica S.A DE C.V,
Ingelsa, propiedad del empresario Emín Abufele, quien también es
vinculado con las hidroeléctricas de Mezapita y Matarras, siempre en
Atlántida. En este departamento existen 24
concesiones para la instalación de represas hidroeléctricas y 100 para
explotación minera, según una investigación a cargo del Equipo de
Reflexión, Investigación y Comunicación Eric-sj junto a la universidad
Saint Louis Misuri de Estados Unidos. Siendo Arizona y Tela los
municipios más afectados con la implementación del modelo extractivista. En Honduras, después del golpe de
Estado de 2009, se incrementó el otorgamiento de concesiones mineras y
la entrega de licencias ambientales para proyectos de generación de
energía. Esto, como parte de la política de concesionamiento territorial
y de bienes naturales, que otorga el gobierno de Honduras a empresas
nacionales y extranjeras. El total de proyectos generadores
de energía es de 334, de las cuales 177 son hidroeléctricas, 6 solares,
39 eólicas, 27 térmicas, 26 de biomasa, 4 geotermias y 1 co-generación,
según el “Informe del Observatorio de Bienes Naturales y Derechos
Humanos del Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario
CEHPRODEC, 2016”. En Atlántida la población en
resistencia denuncia directamente a los empresarios Fredy Nasser, Jason
Hawit, Emín Abufele y Salomón López como los destructores de la montaña
Nombre de Dios, y exigen a las autoridades la cancelación inmediata de
los proyectos hidroeléctricos por los daños irreversibles al ambiente
que han provocado. “Esos proyectos son de muerte y
despojo”, nos dice Yuri Serrano de la comunidad Matarras en Arizona,
donde el empresario Salomón López ha instalado una represa
hidroeléctrica. “Nos dicen que es desarrollo para las comunidades pero
es mentira. Nos roban hasta la dignidad”, agrega Yuri asegurando que
producto de las hidroeléctricas muchas comunidades del sector se están
quedando sin agua. Que las personas se estén quedando
sin agua es un acto criminal por parte de las empresas que con el visto
bueno de las autoridades violentan las leyes y se apropian de los bienes
naturales comunes para enriquecerse, ha denunciado públicamente el
Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, organización que junto a
la iglesia católica acompañan y animan la lucha de las comunidades. Producto de la organización y el
trabajo legal que realiza el Movimiento Amplio en Atlántida, los
municipio de San Francisco, La Másica, El Porvenir, Arizona y el Sector
Florida en Tela, se han auto declarado como territorios libres de
mineras e hidroeléctricas. Sin embargo, los empresarios con el visto
bueno de las autoridades han irrespetado la voluntad del pueblo, y las
intenciones de represar los ríos continúan. Bajo un techo de nylon y sacos de mezcal, que cubren las literas de
bambú improvisadas y el fogón donde se prepara la comida que alimenta el
espíritu de lucha, se pueden observar familias enteras que permanecen
día y noche acampando cerca del río Jilamito. Evitando que la maquinaria
de la empresa Ingelsa continúe destruyendo la montaña que da vida a las
comunidades de Arizona. En mayo 2017, tomando de ejemplo la
lucha que libran los habitantes de Pajuiles y Mezapa en contra de
Hidrocep de Jason Hawit, la gente de Arizona armó su campamento para
detener los trabajos de Ingelsa, sin embargo, la policía y algunos
trabajadores de la empresa también se apostaron en el camino que da
acceso al lugar donde se construirá la planta principal de la
hidroeléctrica provocando miedo y hostigamiento en la población, que se
resiste a ver su río en manos de la empresa privada. Pero ¿Cómo es la vida en este
campamento? Preguntaron a doña Elena Gaytán, una mujer que desde el 2015
ha denunciado la venta del río Jilamito y el papel de las autoridades
municipales a favor del empresario. “Es difícil pero alegre”, contestó
con una sonrisa contagiosa. “Difícil porque nos estamos enfrentando al
poder económico y político. El mismo poder que mató a Berta Cáceres.
Pero también es alegre porque cada día somos más las personas que
defendemos el río”, puntualizó doña Elena, alegre y comprometida con la
defensa del agua. El campamento de Jilamito es
sostenido por todas las comunidades de Arizona. Fácilmente se puede
observar a la gente bajando de la montaña con cargas de maíz, frijoles,
arroz o plátanos para alimentar el campamento que lucha contra la
hidroeléctrica. “Hay personas que caminan horas para llegar hasta aquí”,
nos explica Claudia Sánchez, asegurando que todo el municipio rechaza
la privatización de los ríos. Una iglesia que cuida nuestra Casa Común Las parroquias de Jutiapa, Arizona y
Esparta en Atlántida, se juntaron en una sola voz para animar a la
población del campamento, y denunciar a los empresarios y políticos
hondureños, que en su afán de enriquecerse, son contrarios a los valores
del Reino de Dios. En una celebración popular
realizada el 25 de junio en el campamento de Jilamito, la iglesia
reafirmó su compromiso de estar al lado de los oprimidos y violentados
en sus derechos más fundamentales, entre ellos el agua, la vida y la
dignidad. “Creemos que tenemos que seguir
adelante hasta que los ocho municipios del departamento de Atlántida se
declaren libre de estos proyectos generadores de miseria y muerte”, dijo
el padre Víctor Cámara, de la parroquia de Jutiapa, en el campamento.
El sacerdote asegura que en el Plan Pastoral de la Diócesis de La Ceiba,
hay un compromiso genuino de acompañar a las comunidades para que
ejerzan su soberanía territorial. Por otra parte, la iglesia de
Atlántida denunció que los sacerdotes que participan en la defensa del
agua están siendo retirados de su parroquia y asignados a otras ciudades
o países. Es el caso del padre Pedro Lima, quien estuvo asignado a la
parroquia de Mezapa, Tela, acompañó la lucha que libra el campamento de
Pajuiles en contra de Hidrocep de Jason Hawit. “Yo estoy aquí como afectado y no
como cura”, expresó el padre Mario Adín de Esparta, al cierre de la
eucaristía, donde hizo un llamado a toda la iglesia a organizarse y
movilizarse en defensa de la madre tierra que es un regalo del Dios de
la vida. La presencia del actual modelo de extracción mantiene a cientos de
mujeres y hombres jugándose la vida por defender sus bienes comunes. En
Atlántida los campamentos dignos por el agua y por la vida, significan
una esperanza para un país empobrecido, donde sus gobernantes han
concesionado la tercera parte de su territorio nacional a la empresa
privada.
El drama de las Lesiones por Esfuerzo Repetitivo (LER) en la agroindustria hondureña
Por Giorgio Trucchi | Rel-UITA
Waldina
Ayestas tiene 44 años. Es madre soltera de tres hijos y desde hace 13
años trabaja en el área de empaques de la finca Corozal 2, propiedad de
Chiquita Honduras, donde contrajo el síndrome del túnel carpiano. Su
vida cambió para siempre, pero ni la transnacional, ni las autoridades
de salud aceptan que se trata de una enfermedad laboral.
En
el área de empaques Waldina Ayestas ha desempeñado varias tareas, entre
otras, seleccionar, poner el sello, empacar los bananos. Años sometida a
los mismos movimientos sin ninguna posibilidad de rotación de puesto.
A los dos años de haber iniciado sus labores en la finca comenzaron los dolores.
“Las
manos me dolían, se me dormían, se me inflamaban. En la noche sentía un
gran ardor en todo el brazo derecho que no me dejaba dormir. Sentí
miedo porque no entendía qué estaba pasando “, dijo la trabajadora a La
Rel.
Waldina asegura que entró a
trabajar en perfectas condiciones físicas y que su enfermedad está
directamente relacionada con el trabajo.
“Cuando
me contrataron me hicieron todos los análisis y no tenía ningún
problema de salud. Esta enfermedad me cambió la vida. No importa lo que
diga la empresa, yo sé que la contraje en la finca”, manifestó.
Los
doctores le diagnosticaron síndrome del túnel carpiano y tuvo que
someterse a una cirugía. A los dos meses ya estaba de vuelta al trabajo.
“No
dejaron que me recuperara plenamente, ni quisieron reubicarme. Volví a
realizar los mismos movimientos que me enfermaron, y ahora estoy peor
que antes de la operación”, dijo Waldina enseñándome su mano y su brazo
inflamado Un ejército de enfermos Crónica de una enfermedad anunciada
Los
sectores de la maquila y la agroindustria es donde más las y los
trabajadores contraen enfermedades osteomusculares. Sin embargo, son muy
pocos los casos donde la patronal y las autoridades de salud reconocen
que se trata de enfermedades profesionales.
En el caso de Waldina Ayestas y de muchas otras compañeras de trabajo se trata de la “crónica de una enfermedad anunciada”.
“En
repetidas ocasiones pedí a mi jefe inmediato que me reubicara, pero no
escucharon. Dice que si no hay una orden médica tengo que seguir en mi
puesto.
Trabajo de 7 de la mañana a 7
de la tarde y ya no aguanto el dolor. Ni siquiera puedo realizar las
tareas domésticas y tengo que pagar a alguien para que me ayude en la
casa”, lamentó.
Waldina explicó también que hay 16 trabajadoras más que sufren la misma situación y que ya fueron operadas.
“Muy pronto otras más saldrán afectadas. Sólo es cuestión de tiempo”, advirtió la trabajadora. Formación, organización y lucha La importancia del sindicato
Waldina
y sus compañeras y compañeros de trabajo están afiliados al Sindicato
de Trabajadores de La Tela Railroad Company (Sitraterco), que es miembro
de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Agroindustria
(Festagro).
“Estar afiliadas al
sindicato ha sido fundamental. Nunca nos han dejado solas en la lucha”,
dijo la trabajadora de Chiquita Honduras.
También
agradeció a la Rel-UITA, la USTABH[1], la Red de Sindicatos de la
Maquila y Festagro por la organización del Taller sobre Seguridad y
Salud en el Trabajo, impartido los días 2 y 3 de julio en San Pedro Sula
por el especialista en Medicina Laboral, Roberto Ruiz.
“Ha
sido enriquecedor, porque nos ayuda a entender la importancia de
concientizarnos sobre estas problemáticas, al tiempo que nos anima a
organizarnos para enfrentar juntos esta explotación que nos enferma”,
concluyó Waldina Ayestas.
[1]Unión de Sindicatos de Trabajadores de Alimentos y Bebidas de Honduras Fuente: Rel-UITA
Chomsky advierte a The New York Times sobre posible guerra nuclear durante mandato de Trump
| CUBADEBATE
Noam Chomsky. Foto: Archivo.
Señaló también que el conocido como “Reloj del Apocalipsis”, un reloj
simbólico creado por el Boletín de Científicos Atómicos con el que se
mide la cercanía a la destrucción de la humanidad desde 1947, no había
estado desde 1953 tan cerca del límite, conocido como “medianoche”. “En 1953, se movió a dos minutos de la medianoche después de que EEUU
y la Unión Soviética detonaran dos bombas de hidrógeno. (…) El pasado
mes de enero, poco después de la inauguración de Trump, la manilla se
movió a dos minutos y medio de la medianoche, lo más cerca que ha estado
desde 1953”, explicó. El conocido intelectual estadounidense, Noam Chomsky, cree posible una guerra nuclear
durante el mandato del actual presidente, Donald Trump, según a
revelado al diario The New York Times en una entrevista publicada este
miércoles. Chomsky hizo referencia a las advertencias de uno de los estrategas
nucleares más destacados del momento, William Perry, que ha declarado
recientemente sentirse “aterrorizado” por las amenazas repetidas y
extremas de un conflicto nuclear y la falta de preocupación por las
mismas. “Perry tiene razón al estar aterrorizado. Y todos deberíamos estarlo,
sobre todo por la persona que tiene el dedo sobre el botón (nuclear) y
sus socios surrealistas”, afirmó Chomsky en referencia al liderazgo de
Trump. Chomsky también expuso razones por las que señala que el mundo está
ahora más cerca de una contienda nuclear de lo que se estuvo durante las
décadas de la Guerra Fría, una época en la que EEUU y la Unión
Soviética protagonizaron serias amenazas y varios momentos de alta
tensión. El filósofo, de 88 años, apunta al programa de modernización de
fuerzas nucleares durante la Administración de Barack Obama con el que
Trump ha continuado que, afirma, representa “peligros extraordinarios”
debido a su potencial de destrucción, según revelaba un artículo
publicado en marzo por el Boletín de Científicos Atómicos. Según estos expertos, esta modernización ha llevado a que la
capacidad de matanza de EEUU se haya multiplicado por tres, lo que
forzaría “un primer ataque sorpresa” de uno de sus rivales como única
forma para desarmar y vencer a las fuerzas estadounidenses. “Significa que en un momento de crisis, de los cuales hay demasiados,
los estrategas militares rusos puedan concluir que sin una razón
disuasoria, su única esperanza de supervivencia sea un primer ataque, lo
cual significaría el final de todos nosotros”, sentencia. Chomsky califica las acciones en Siria y en la frontera rusa como
“amenazas de confrontación muy serias que podrían desencadenar una
guerra”. Señaló también que el conocido como “Reloj del Apocalipsis”, un reloj
simbólico creado por el Boletín de Científicos Atómicos con el que se
mide la cercanía a la destrucción de la humanidad desde 1947, no había
estado desde 1953 tan cerca del límite, conocido como “medianoche”. “En 1953, se movió a dos minutos de la medianoche después de que EEUU
y la Unión Soviética detonaran dos bombas de hidrógeno. (…) El pasado
mes de enero, poco después de la inauguración de Trump, la manilla se
movió a dos minutos y medio de la medianoche, lo más cerca que ha estado
desde 1953”, explicó. Por otra parte, Chomsky opinó en relación a las políticas climáticas
de Trump, que recientemente anunció que retira a EEUU del Acuerdo de
París, que el liderazgo del Partido Republicano “está casi
exclusivamente dedicado a destruir las oportunidades para una
supervivencia decente”. Frente a estos problemas, el intelectual subrayó que “la acción
ciudadana puede causar una marcha atrás en programas altamente
peligrosos”. “También puede presionar a Washington para que explore opciones
diplomáticas -que están disponibles- en lugar de las reacciones reflejas
de fuerza y extorsión en otros casos, como los de Corea del Norte e
Irán”, apuntó. (Con información de EFE)
Trump y la Teoría del Caos
por Randy Alonso Falcón
Periodista cubano, Director
del portal web Cubadebate y del programa de la Televisión Cubana “Mesa
Redonda”. Correo: editor@cubadebate.cu
La tormenta Trump. Portada de la revista TIME del pasado 27 de febrero.
La Casa Blanca es un verdadero caos, dicen los analistas. Trump manda
y ordena con desbarajuste. Miembros del gabinete y asesores poco pintan
en el panorama; no más que ir por detrás tratando de deshacer los
entuertos en los que el presidente mete al gobierno. Cada tuit del
mandatario y una que otra declaración oral ponen en ascuas a todo el
entorno presidencial. Caos, vértigo y polémicas de todo tipo, resumen los cinco meses y
días de mandato de Donald Trump en la Casa Blanca. Algunos lo atribuyen a
la egolatría del multimillonario presidente y su torpeza política.
Otros ven detrás algo más sofisticado, manejado por el cerebro gris de
Steve Bannon, quien se dice cree que generando caos se derrumbarán
viejos esquemas y surgirá un “nuevo orden”. Lo cierto es que el señor de la Casa Blanca, como dice una canción, no se le parece a nadie.
Obsesión Obama
Para
Trump y su camarilla, Barack Obama es una pesadilla que hay que borrar
del mapa. Es como la brújula que guía a este gobierno. El
rubio neoyorquino con torres inmobiliarias y campos de golf por doquier
no quiere que queden huellas del gobierno del primer negro en llegar al
poder en Estados Unidos. Los comentarios y tuits del jefe de Estado sobre Obama o las
decisiones durante el anterior gobierno son parte inseparable de su
retórica. Por decir, hasta se inventó unas supuestas escuchas ilegales
en la Torre Trump ordenadas por su antecesor durante la campaña
electoral. Ha desmontado las decisiones de Obama que favorecían la protección
del medio ambiente frente a voraces proyectos empresariales. No le ha
temblado el pulso para aprobar oleoductos contaminantes, quitar
restricciones ambientalistas y hasta retirarse del Acuerdo de París
sobre el Cambio Climático. Se ha empleado al máximo para tratar de que el Congreso apruebe su
reforma de salud que echaría abajo el llamado Obamacare y, a la vez, se
llevaría las esperanzas de tener atención de salud de más de 20 millones
de estadounidenses. “No puedo imaginar que estos buenos senadores
republicanos pudieran permitir que el pueblo americano sufra con el
quebrado ObamaCare durante más tiempo”, señaló el presidente exasperado
ante la oposición de nueve senadores republicanos a su propuesta
sanitaria, que tampoco es del agrado de la bancada demócrata. Fue hasta Miami, rodeado de la crápula anticubana, para decretar la
muerte de la política hacia la normalización con Cuba comenzada por
Obama. Por más que su bravucón empeño declarativo no pudiera concretarlo
totalmente en las decisiones que firmó. Todo lo que huela a su antecesor le produce repulsión al mandamás y hará lo imposible por liquidarlo; no importa a qué costo.
Timos y Mentiras
Trump y una falsa portada de TIME
El magnate acostumbrado a llamar siempre la atención, no escatima
autosatisfacciones. El hombre que cuelga su nombre en grandes letras en
todos sus hoteles y clubes y se jacta de los “solomillos Trump”, “Trump
vodka” y “Corbatas Trump”, se inventó ahora una portada de la
revista TIME que cuelga enmarcada en la pared de al menos 7 de los 17
clubes de golf que posee. Con una foto de brazos cruzados y ceño fruncido, la supuesta portada
tiene un titular por encima del nombre de la revista: “¡TRUMP ACERTANDO
EN TODOS LOS FRENTES…INCLUSO EN TELEVISIÓN!”. Dice ser de la edición del
1 de marzo de 2009. Pero ese día no hubo una edición de la revista, ni
ninguna edición en la que honrara a Trump por su protagonismo
televisivo. “Puedo confirmar que no es una portada verdadera de TIME”,
afirmó una portavoz a The Washington Post, el primer periódico en
encontrar esta información. TIME ha solicitado a la Organización Trump
que retire la portada de sus establecimientos. Por cierto, que según The New York Times, el presidente ha dicho mentiras cada día de su gobierno, excepto algunas jornadas de fin de semana que ha dedicado a jugar el golf
y se ha alejado de su teléfono para tuitear. Un largo inventario de 100
mentiras de Trump, día por día, fue publicado por el diario neoyorkino,
a página completa, el pasado 23 de junio. La historia deja en evidencia a un presidente que ha cargado
fuertemente contra los medios de comunicación por publicar supuestas
noticias falsas.
Locura antimedios
Nunca se había visto algo igual. Donald Trump bombardea a
diestra y siniestra desde su cuenta de Twitter. Y su blanco favorito son
los medios de comunicación (excepción habida de Fox News,
National Inquirer y alguno otro). Sus ataques no tienen límites ni
compostura. Poco lo importa eso de modales y protocolo al jefe del
imperio. Si no que le pregunten al primer ministro de Montenegro. En los últimos días, Trump ha llamado idiota y loco a un reconocido
periodista y retrasada mental y tonta a su pareja en la profesión y la
vida; ha compartido en su cuenta de Twitter un montaje en video donde
golpea a un hombre cuyo rostro es el logotipo de CNN, y ha llamado a The
New York Times como “fracasado”. Desde Twitter se jacta de haber ganado
las elecciones con la gran mayoría de los medios en contra y con el
favor de las redes sociales. Parece algo mesiánico. La desesperación en Washington incrementa con cada disparo del
presidente en Twitter, sin distingo de partidos. Un senador republicano
del Estado de Nebraska, Ben Sasse, le ha escrito en la red: “Por favor
para. Esto no es normal y está por debajo de la dignidad de tu cargo”.
La cadena NBC, ante el despiadado ataque contra sus periodistas
estrellas Joe Scarborough y Mika Brzezinski, pareja y presentadores del
conocido programa Morning Joe, ha respondido: “es un día triste para
Estados Unidos cuando el presidente dedica su tiempo al bullying, mentir
y expresar ataques personales insignificantes en lugar de hacer su
trabajo”. En un editorial, el Washington Post afirmó que después de
estos últimos tuits, “es obvio que no vale la pena instar al presidente
Trump a que actué con mayor dignidad, respeto para su puesto o, bien,
por el auto-respeto. No sucederá, Eso hace aún más urgente que el resto
de nosotros pensemos cómo salvaguardar la civilidad y valores
democráticos hasta que acabe su presidencia”. Mientras, el New York Times, en su editorial, señaló que Trump no
aguanta la crítica y “parece no darse cuenta de que está avergonzándose a
sí mismo. Eso es lo que tanto republicanos como demócratas han estado
intentando decirle”.
Hasta el intelectual conservador Bill Kristol envío un tuit en respuesta a Trump: “Usted es un cerdo”. Lo cierto es que una reciente encuesta,
conducida por la firma Monkey Survey para el portal de noticias Axios,
devela que los estadounidenses, aún con un periodismo maltrecho, creen
más en los medios que en su presidente. Además, según la encuesta, 64
por ciento de los estadunidense desaprobó el uso de Trump de las redes
sociales, 47 por ciento calificó de indignos sus mensajes en Twiter, 34
por ciento dijo que eran despreciables y solo 26 por ciento los calificó
de entretenidos.
Prometiendo lo ya realizado
Trump junto al premier indio en la Casa Blanca. Foto: AFP
Su paroxismo por hacer lo “más grande” que se haya hecho “forever” no
tiene límites hasta el ridículo. En su intento de aproximarse a la
India, como contrapeso a China, Donald Trump volvió a cometer el pasado
26 de junio otro de sus errores garrafales. En una publicitada declaración tras su encuentro con el primer ministro indio,
el magnate presidente se mostró satisfecho de que Estados Unidos
estuviera a punto de firmar un acuerdo de largo plazo con el país
asiático para enviarle gas natural. Loable el intento del señor. Pero su anuncio desconocía que ya
Estados Unidos tiene un acuerdo de largo plazo con la India para
suministrarle gas y por el cual el año pasado le vendieron al gigante
del Asia más de 24 mil millones de pies cúbicos del combustible. La compañía estatal Gail India Ltd. firmó un contrato por 20 años con
las empresas estadounidenses Cheniere y Dominion’s Cove Point, mientras
Indian Oil Corp. hizo acuerdo, también por 20 años, con Cameron LNG, un
proyecto desarrollado en Louisiana por un grupo de compañias, incluídas
Sempra, Engie SA y Mitsubishi Corp.
El Canciller explota
Rex Tillerson. Foto: AP
Las riñas intestinas en el gobierno se hacen cada vez más
visibles, en medio de los favoritismos y lealtades que Trump ha
estimulado. La imagen de dos facciones enfrentadas capitaneadas
por Kushner y el jefe de Estrategia, Steve Bannon, no gustaron para
nada al mandatario, que no quiere desvios de la atención hacia su
figura. Trump ordenó a ambas partes que resolviesen sus discordia. Ahora el que pelea es Rex Tillerson, un tipo que sabe de lo
inflamable. Vinó a encabezar el Departamento de Estado desde el puesto
de Presidente de la Petrolera ExxonMobil. Sus desavenencias con miembros del gabinete y asesores privilegiados
del mandatario se han ahondado en las últimas semanas. Y el pasado
viernes no pudo más y explotó, según reseña Politico
en su sitio web. El lacónico texano desbarró contra Johnny DeStefano,
el jefe de la Oficina de Personal, por torpedear las nominaciones
propuestas para los puestos importantes del Departamento de Estado y por
el cuestionable nivel de juicio que le atribuye. También se quejó Tillerson de que la Casa Blanca estaba suministrando información dañina sobre él a los medios de comunicación. Ha sido, dice Político, la mayor manifestación de cuán frustrado anda Tillerson en su rol dentro de la administración Trump.
Se queja de los intentos de la Casa Blanca por imponerle parte del
personal, sobre los tuits del presidente (que no pocos dolores de cabeza
deben darle como jefe de la diplomacia), y sobre las relaciones de
trabajo con el Ala Oeste, donde se topa con lealtades y competencias
difíciles de aceptar. Después de todo, dice la reconocida publicación,
el anterior CEO de ExxonMobil, acostumbrado a tener la última palabra
sobre el personal y las políticas durante su vida corporativa, ha
terminado recibiendo en el gobierno de Trump órdenes de asesores
políticos más jóvenes y con menos experiencia que él.
¿Hacia dónde vamos?
Nadie sabe cómo termina esta película. A veces parece como que Donald
Trump, lejos de representar a sectores de poder que lo impulsaron hasta
la Casa Blanca, se ha apoderado del poder mismo con total desfachatez y
falta de tino. Sus continuos exabruptos se han convertido ya en un asunto de debate
legislativo en Estados Unidos. El congresista demócrata Jamie Raskin ha
invocado 25ª Enmienda de la Constitución, para promover una ley de
destitución presidente si se determina que está “incapacitado”
físicamente o mentalmente para el cargo. La iniciativa, sin embargo, no
tiene ninguna posibilidad de prosperar dado que depende del beneplácito
del vicepresidente y de amplias mayorías en el Capitolio que son
imposibles con la composición actual, pero da una medida del desespero
de parte de la clase política y sectores de poder ante el caos Trump. Su universo parece restringido a sí mismo, pero con la mira puesta en
ese núcleo duro hiperconservador y patriotero, que lo llevó a la Casa
Blanca y le aplaude sus desvaríos. Trump recuerda un poco Humpty Dumpty,
aquel personaje de Alicia en el País de las Maravillas que decía
enfadado y en tono burlón: “Cuando yo uso una palabra (…) quiere decir
lo que yo quiero que diga… ni más ni menos […] La cuestión es saber
quién es el que manda…Ni más ni menos.”
Estado español
Ascensión Mendieta entierra a su padre 78 años después de ser asesinado
Carnicero de profesión y sindicalista, Timoteo
Mendieta fue asesinado y arrojado a una fosa común. Su única hija viva,
de 92 años, pidió ayuda a la justicia argentina para recuperar sus
restos y ofrecerle sepultura digna, un acto que ha tenido lugar este
domingo en Madrid.
Ascensión
Mendieta durante el entierro de su padre, Timoteo Mendieta, asesinado
en 1939 por las fuerzas del franquismo.REUTERS/Juan Medina
Entre la niña de 13 años que abrió la puerta de su casa un día de abril de 1939, a la hora de la siesta, y la anciana de pelo plateado de 92
que este domingo fijaba su mirada en el féretro con los restos de su
padre han pasado casi ocho décadas. Ascensión Mendieta ha sufrido toda
la vida el peso de aquel gesto con el que los verdugos accedieron a la
vivienda y se llevaron a su progenitor, Timoteo, un carnicero de
Sacedón (Guadalajara), presidente local del sindicato UGT. Hasta este
domingo, jornada en la que, al fin esta mujer, que celebró su 88
cumpleaños en un avión rumbo a Argentina para contarle su caso a la
jueza que instruye desde Buenos Aires la única querella contra el franquismo, ha podido despedirse de su padre dándole una sepultura digna.
Pasadas las once de la mañana de este
domingo, Ascensión entraba a paso lento por la zona civil del cementerio
del Este [rebautizado como de la Almudena en el franquismo]. Entre
sonoros aplausos, banderas republicanas y música de la banda Solfónica
de fondo comenzaba el multitudinario entierro de una víctima del
franquismo, de un desaparecido durante 78 años cuyo ataúd portaban
voluntarios que habían trabajado en su rescate. El día antes, su hija
pudo velarle en el tanatorio. “Estaba muy nerviosa y llorando.
Mis dos sobrinas, una de ellas es arqueóloga, recompusieron el cadáver y
lo pudimos ver dentro del ataúd. Fue muy emocionante”, explicaba a
Público Francisco Vargas Mendieta, uno de los nietos, momentos antes del sepelio.
En los últimos 17 años se han podido rescatar de las cunetas a más de 1.400 desaparecidos
La recuperación e identificación de los restos de Timoteo Mendieta ha sido posible gracias a las órdenes de la jueza argentina María Servini
para abrir dos fosas comunes del cementerio de Guadalajara. El padre de
Ascensión figuraba inscrito en el enterramiento número 2, pero lo
habían arrojado al 1, junto a otras 27 personas. Esta circunstancia
torpedeó su recuperación e identificación, labores realizadas por un
centenar de voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH),
colectivo que se sufraga con aportaciones voluntarias y que ha
identificado, en los últimos 17 años, a más de 1.400 desaparecidos del
franquismo.
Con los ojos encharcados y un gesto que
viajó del dolor al alivio, Ascensión Mendieta permaneció inmóvil
mientras el ataúd descendía bajo tierra, a escasa distancia de donde
figura enterrada su madre. “Ahora vamos a llevarle flores a la abuela”,
planteaba, Chon Vargas, una de las nietas. “Que nos os veáis en una
así”, clamaba la única hija viva de Timoteo. “Gracias por venir a este acto tan triste.
Después de tantos años, pero al final ya le hemos recogido. Que esto no
le ocurra jamás a nadie. Muchas gracias, y a luchar por la libertad”,
expresó Ascensión tras ver cerrada la tumba de su padre.
Ascensión Mendieta
Francisco Vargas: "Recorrimos 20.000 despachos, y ministerios, y se nos fueron cerrando todas las puertas"
Tras
la inhumación, Francisco Vargas, micrófono en mano, repasó la historia
de Timoteo: “Al finalizar la Guerra Civil, mi abuelo, que estaba
haciendo ejercicios de milicia en Canillejas [Madrid], se desplaza
caminando hasta Sacedón. No había participado en la guerra pero al
llegar, después de tres días, mientras dormía la siesta, según cuenta mi
madre, llaman a la puerta y ella abrió, un pesar que ha llevado
siempre. Entró un falangista con un soldado, y nunca más volvieron a
verlo”. Eran los primeros días de abril, tras concluir la contienda. La
detención se prolongó hasta el 15 de noviembre de 1939, cuando fue
fusilado en el cementerio de Guadalajara.
El nieto denunció también las trabas del
estado español a la hora de recuperar los restos de su abuelo, una
promesa que María, la madre de Ascensión, les solicitó a ella y a su
hermana Paz, fallecida en 2012. “Recorrimos 20.000 despachos, y
ministerios, y se nos fueron cerrando todas las puertas; hasta que mi
hermana se enteró que había una causa abierta en Argentina”. Vargas
también deploró el nulo interés de las élites institucionales en estos
procesos de cumplimiento de derechos humanos. “Timoteo era de UGT, y no se ha personado nadie a dar ánimos a mi madre. Estamos muy decepcionados”.
También, el nieto aseguró que “hay más de cien mil ‘Timoteos’
enterrados en fosas y cunetas”, animó a “seguir luchando” y ofreció la
ayuda de su familia para “quien quiera recuperar los restos de sus seres
queridos”. “Y si no se puede, al menos les rendiremos un homenaje e
intentaremos que reciban justicia y reparación”, concluyó.
La tercera generación cava la tierra para rescatar a sus abuelos
En la ARMH, un crisol de personas
voluntarias, de distintos perfiles profesionales y personales, trabaja a
pie de fosa retirando la tierra o limpiando los huesos. También, antes
de abrir el enterramiento, documentando testimonios o buceando entre
archivos. Las labores de exhumación en Guadalajara que condujeron al
hallazgo de Timoteo Mendieta concitaron el interés de más de cien
voluntarios entre historiadores, arqueólogas, forenses y demás
profesionales y gente que se acercó “a echar una mano”. Es el caso de Rubén Notario, de 34 años. Su bisabuelo y el hermano del mismo, Domingo y Ciriaco Buendía, son dos desaparecidos en el camposanto arriacense, lugar que alberga alrededor de 200 víctimas en 15 fosas comunes.
“Mi bisabuelo tenía filiación sindical por UGT. Lo mantuvieron preso
unos diez meses y luego lo ejecutaron”, relata tras concluir el entierro
de Mendieta.
“Nos dijeron que estaba en la fosa tres,
pero según los registros del cementerio está en la cuatro. Ha habido un
baile de cuerpos importante”, lamenta.
Este joven, grado superior en medio
ambiente, llegó al cementerio de Guadalajara hace un año, cuando la ARMH
practicaba la primera exhumación. “Vi que en el listado figuraba el
hermano de mi bisabuelo, así que fui a ver qué podía hacer”, recuerda.
Pese a lo que indicaban las anotaciones escritas, las pruebas genéticas
dieron negativo. El pasado mayo, cuando comenzó la segunda exhumación, Notario acudió como voluntario.
“Iba a las nueve de la mañana y me quedaba hasta que entraba a trabajar
por la tarde”. Así durante los 24 días que duraron las tareas. En ese
enterramiento tampoco había rastro de sus familiares, pero él no
desiste. “La esperanza es lo último que se pierde, y voy a seguir
luchando”, avanza.
Donaciones y ayuda internacional ante la dejación del estado español
A cuatro metros de profundidad y con más de
una veintena de cuerpos, la identificación del padre de Ascensión
presentó dificultades pero “técnicamente, las fosas de Guadalajara se
podían exhumar”, defiende Marco González, uno de los arqueólogos de la
ARMH, antes de abandonar este domingo el cementerio madrileño. “Hay
otras 200 personas enterradas, y 90 familias a las que se les debe dar
una respuesta”, insiste, y lamenta los impedimentos del Ayuntamiento en
“algo tan sencillo como dar el permiso para que las técnicas y técnicos
que estaban allí pudieran entrar a trabajar”.
Marco González: “Hay otras 200 personas enterradas, y 90 familias a las que se les debe dar una respuesta”
González
apunta a la responsabilidad del estado en el proceso de recuperación de
desaparecidos del franquismo. “Esto no puede ser una labor de las
propias familias. Aquí han estado nietos y sobrinos de personas allí
enterradas. Si una asociación como la ARMH ha identificado a más de
1.400 personas, ¿qué no puede hacer el estado?”, deplora.
Ante el vacío de ayudas oficiales, las
exhumaciones por las que Ascensión Mendieta ha recuperado a su padre han
sido posibles gracias a la voluntariedad y a las donaciones de
instituciones extranjeras como el sindicato noruego Elogyt, y al premio
concedido por los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln.
Ascensión Mendieta, abuela de Plaza de Mayo
La abogada de la querella argentina Ana
Messuti, que trabaja con las víctimas desde España, destacaba minutos
antes de la llegada de Ascensión al cementerio la importancia del
“precedente de colaboración” entre la justicia argentina y española que
se da con el caso Mendieta. “Se trata de un ejemplo de cooperación evidente, y podemos pedir nuevos exhortos y tratar de abrir otras fosas. El precedente es positivo pero también hay otros muchos negativos que superar”, razonó.
Para Lila Parrondo, de la Red argentino -
europea por el derecho a la identidad, presente también en el sepelio,
“al fin se ha hecho justicia; la lucha por larga que sea da sus frutos
”. La coordinadora de esta red que pertenece al movimiento Abuelas de Plaza de Mayo
ve a Ascensión como una de esas madres y abuelas que aún luchan por
rescataron a los hijos y nietos que les arrebató la dictadura en ese
país. “Ella es hija de Timoteo pero ahora es una abuela, y ha luchado
toda su vida para que esto llegara a concretarse. Y su emoción nos
embarga a todos. Ha sido un camino muy largo, pero la verdad triunfa al
final”.
CHILE
Declaración de Principios de los Habitantes de la Comuna de Curacautín y sus Alrededores
“NUESTROS RÍOS. La
gran mayoría de las personas y organizaciones que habitamos en el
territorio del Cautín y sus tributarios, hacemos un llamado a nuestros
representantes políticos para que el Estado chileno no permita una
afectación permanente e irreversible de los ecosistemas de esta cuenca,
que amenace la paz social, nuestra cultura y los medios de vida
sustentables que se están gestando en este territorio”.
De nuestra Consideración:
La gran
mayoría de quienes habitamos junto al río Cautín y sus afluentes somos
personas de esfuerzo y paz que, agrupados en organizaciones sociales,
comunidades mapuche, juntas de vecinos, instituciones y empresas, vemos
con preocupación e impotencia como distintos proyectos de inversión
privada quieren ocupar los ríos, tomar sus cauces naturales y poner en
marcha lucrativos negocios a costa de la naturaleza, la cultura y el
desarrollo sustentable de todo un territorio, caracterizándose por
generar una profunda desconfianza, pues recurren desde sus inicios a
malas prácticas, falta de diálogo y el intento premeditado de eludir la
voluntad ciudadana y la cosmovisión Mapuche.
Por ello, manifestamos lo siguiente:
1. LOS HABITANTES DE LA CUENCA DEL CAUTÍN RECHAZAMOS ROTUNDAMENTE LA INTERVENCIÓN DE PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN NUESTROS RÍOS. La
gran mayoría de las personas y organizaciones que habitamos en el
territorio del Cautín y sus tributarios, hacemos un llamado a nuestros
representantes políticos para que el Estado chileno no permita una
afectación permanente e irreversible de los ecosistemas de esta cuenca,
que amenace la paz social, nuestra cultura y los medios de vida
sustentables que se están gestando en este territorio.
2.
ESTA CUENCA ES UN TERRITORIO DE UN VALOR SOCIOAMBIENTAL INCALCULABLE,
QUE DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS COMIENZA A RECUPERARSE, PERO CONTINÚA SIENDO
FRÁGIL Y VULNERABLE. La cabecera de la cuenca del río Cautín, que
comprende desde su naciente hasta la ciudad de Curacautín,
aproximadamente, es un territorio que ha conocido en primera persona las
graves consecuencias de la explotación irracional de su naturaleza;
pero hoy, luego de más de cuatro décadas y gracias al trabajo de muchas
personas y organizaciones sociales, posee una nueva trayectoria, en la
que se han comenzado a armonizar las actividades económicas y culturales
con la restauración y conservación del entorno ambiental en que
vivimos. Un ejemplo de ello es, la manera en que se han ido gestando
nuevas actividades económicas, como el turismo de atractivos naturales,
intereses especiales y étnico, alineándose con la estrategia regional,
que identifica al turismo como la principal actividad económica creadora
de puestos laborales para la región, tal como fuera ratificado el 04 de
febrero del 2015 por el ex-Intendente de la Araucanía, Francisco
Huenchumilla, al firmar un compromiso de trabajo por la Reserva de la
Biósfera Araucarias.
3. EL CONSENSO SOCIAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LEGÍTIMO DEBE PRIMAR POR SOBRE LOS INTERESES ECONÓMICOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN.
Todas
las herramientas de Planificación Territorial que se han desplegado en
los últimos años, como el PLAN DE DESARROLLO REGIONAL PLADECO, PLADETUR,
RESERVA DE LA BIÓSFERA ARAUCARIAS (UNESCO), GEOPARQUE KÜTRALCURA y
otros, así como la explícita voluntad de las comunidades Mapuche y las
organizaciones
Sociales de
la comuna de Curacautín, dejan en claro que quienes habitamos este
territorio deseamos actividades productivas que garanticen la protección
y preservación de los altos valores ambientales y culturales. La
mayoría de estos proyectos confronta esta voluntad ciudadana y no
abordan seriamente las contradicciones que tienen con las aspiraciones
de quienes habitamos este territorio. Creemos que el proceso de
construcción de los instrumentos de ordenamiento y planificación
territorial, generados de manera amplia y participativa, reflejan el
espíritu democrático que la región necesita y que son alterados,
radicalmente, por la decisión unilateral de los proponentes de estos
proyectos, que buscan imponer su afán de lucro y sus concepciones de uso
de los recursos, que postergan la multiplicidad de usuarios y visiones
culturales, e ignoran los esfuerzos institucionales. Justamente, el
proceso de ampliación de la Reserva de la Biósfera Araucaria y su
posterior aprobación por UNESCO, refleja ese amplio consenso y apoyo
institucional del Estado chileno, el mismo que sería profundamente
afectado por la decisión de inversionistas ajenos a la región. Una
situación que habría que hacer notar a UNESCO, pero también un tema que
deben reflexionar los organismos públicos que se han esforzado por
ampliar los acuerdos sociales y fortalecer la institucionalidad pública.
4.ESTOS PROYECTOS NO SON CAPACES DE GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS ALTOS VALORES AMBIENTALES Y SOCIALES DEL TERRITORIO. Hemos
sido testigos de la incapacidad recurrente que demuestran los titulares
de estos proyectos para hacerse cargo responsablemente de todos los
aspectos técnicos y sociales que podría significar una intervención en
el río Cautín y cuestionamos seriamente la capacidad de éstos para
emprender un proyecto de manera sustentable y en estricto apego a la
ley.
5.LOS TITULARES MINIMIZAN INTENCIONALMENTE EL ALCANCE REAL DE LOS EFECTOS ECOSISTÉMICOS DE SUS PROYECTOS. En concordancia con el punto anterior, los titulares repetidamente manifiestan que “no habrá afectación ambiental de especies endémicas” y
declaran la inexistencia de especies con algún tipo de protección
ambiental en la Línea de Base. El conocimiento ecológico local ha dejado
al descubierto la falta de rigurosidad de los estudios encargados y la
clara voluntad de sub-representar la complejidad de los ecosistemas: los
vecinos organizados han identificado aves, mamíferos, reptiles, hongos,
peces y anfibios, habitualmente no considerados por los estudios,
varios de ellos amenazados, y otros que se encuentra en la categoría de
“Peligro de extinción”. Igual situación en lo que se refiere a la Flora,
claramente deficiente.
6. ESTOS
PROYECTOS NIEGAN EL VALOR ÉTNICO DEL RÍO CAUTÍN Y NO ASUMEN LAS
IMPLICANCIAS PARA LAS DIFERENTES COMUNIDADES MAPUCHE DEL TERRITORIO.
Para
ello definen áreas de influencia acotadas, que debiera como mínimo
circunscribirse a la demarcación territorial de la Reserva de la
Biósfera Araucarias. Desde esta perspectiva territorial e intercultural,
no podemos permitir que “emprendimientos empresariales” con estas
características se lleven a cabo sin una consulta previa, libre e
informada a las comunidades Mapuche, tal como establece con claridad el
Convenio 169 de la OIT para todo proyecto que se realice en territorio
indígena.
En
su Manifiesto, los Lonkos del territorio han señalado: “La sabiduría
ancestral reconoce que este tipo de proyectos es una nueva forma de
irrumpir por sobre la voluntad del pueblo
Mapuche
y representa un grave deterioro de los recursos esenciales para la
vida: el Co (agua), la Mapu (Tierra), y todo lo que en ellas se
sustenta: el bosque, los animales, el hombre, y la vida en su totalidad.
Las comunidades Mapuche no aceptamos que los empresarios vengan a
decidir cómo debemos vivir, o a imponernos sus intereses y sus reglas, a
las que llaman mercado o modelo económico. Nuestra vida y cultura, se
definen a partir del respeto al lugar donde vivimos y hoy nos sentimos
amenazados y transgredidos con este y otros proyectos”.
7. RECHAZAMOS LAS MALAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES Y NO ACEPTAREMOS SUS COMPENSACIONES ECONÓMICAS, PUES PARA NOSOTROS LA CONCIENCIA CIUDADANA NO TIENE PRECIO NI ESTÁ A LA VENTA.
Los
titulares enfrentan nuestras demandas ciudadanas ofreciendo recursos
económicos del todo cuestionables, tanto a personas como empresas
locales, intentando con ello, resolver vía express las propias falencias
del proyecto, generar división y acallar las voces críticas. Estas
ofertas, algunas explícitas y otras veladas, representan una grave
amenaza a la paz social de este territorio y son completamente incapaces
de compensar la afectación que este proyecto podría generar si es que
se lleva a cabo.
8.LA
TRAMITACIÓN DE ESTOS PROYECTOS PRODUCE EFECTOS NEGATIVOS, PUES
FAVORECEN LA MULTIPLICACIÓN DE OTROS PROYECTOS ENERGÉTICOS DE MENOR
ESCALA QUE ASPIRAN A ELUDIR LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL. La
explícita y evidente desaprobación ciudadana hacia este tipo de
proyectos está provocando que otros del mismo tipo cambien su
estrategia. Para facilitar la tramitación de los permisos que les
permitan construir centrales hidroeléctricas, han optado por proyectos
menores a 3 MW, de esta forma se elude la presentación de estudios de
línea de base ambiental y evitan el escrutinio y oposición por parte de
la ciudadanía. La actual legislación permite y avala esta práctica, no
obstante, la ley es débil al no considerar que la sumatoria de estas
centrales de paso instaladas sobre una misma cuenca, provocará la
fragmentación de los ríos, alteración en sus regímenes hidrológicos e
hidrodinámicos naturales y, en consecuencia, afectación sobre la
disponibilidad y distribución del agua en la cuenca (superficial y
subterránea), modificaciones en el hábitat físico-químico, funcionalidad
de ecosistema fluvial, stress y degradación de los ecosistemas y
pérdida irreversible de la biodiversidad.
9.EXIGIMOS
UNA EVALUCIÓN RIGUROSA E INTEGRAL, QUE CONSIDERE LOS GRAVES EFECTOS
SINÉRGICOS DE LOS DISTINTOS PROYECTOS QUE PRETENDEN UTILIZAR EL AGUA DE
ESTE TERRITORIO. Los ciudadanos consideramos que estos proyectos
no pueden ser evaluados por separado, circunscribiéndose a una mínima
porción de la cuenca, sin considerar los efectos sistémicos que implica
su aprobación, pues representa la puerta de entrada a numerosas
iniciativas similares. Actualmente, existen más de 15 proyectos
hidroeléctricos en diferentes estados de avance, que se pretenden
asentar en la cuenca y afluentes del río Cautín y que esperan ver
facilitada su tramitación una vez aprobada por la autoridad, los
permisos para ejecutar proyectos similares. A esto se suma, por lo
menos, 25 derechos de agua con fines hidroeléctricos en la comuna, los
cuales resultan ser potenciales centrales.
10.ESTOS PROYECTOS PUEDEN DAÑAR ESTRUCTURALMENTE EL DESARROLLO, LAPAZ Y LA CONVIVENCIA DE QUIENES HABITAMOS LA CUENCA DEL RÍO CAUTÍN.
Hemos
constatado que el aumento acelerado de iniciativas hidroeléctricas en la
zona, está generando una grave situación, que se traduce en el
lucrativo negocio en el que se ha convertido vender derechos de agua no
consuntivos y consuntivos a estas empresas. En la comuna, la mayoría de
estos derechos está en manos de un número reducido de privados y
familias, claramente identificados por los ciudadanos, que los están
vendiendo a los titulares de estos proyectos, auspiciando de esta forma
la intromisión y ejecución de un mayor número de estas centrales y con
ello, el monopolio y mercado del agua, lo cual, se traducirá en un
retraso económico y social de gravísimas consecuencias para las
comunidades que estamos siendo afectados. La Región de la Araucanía y en
particular la Provincia del Malleco, nos muestra -como ningún otro
sitio en el país- la gravedad del conflicto que causa la desigualdad, la
impotencia de las personas, la vulneración de derechos ancestrales y la
ausencia de políticas justas y pertinentes culturalmente. Por ello, no
permitiremos que estos proyectos contradigan la voluntad ciudadana,
desequilibren la armonía social y afecten el camino de desarrollo
sustentable que estamos construyendo.
11.LA LEGISLACIÓN Y LA NORMATIVA AMBIENTAL NOS GENERA PROFUNDADESCONFIANZA. La
ciudadanía de Curacautín concibe como una aberración que el Estado de
Chile entregue la responsabilidad a las empresas titulares de proyectos
para que definan la línea de base ambiental de los lugares que afectarán
irreversiblemente y a perpetuidad. La caracterización ecosistémica de
estos lugares debiera ser ejecutada e implementada por instituciones
independientes u organismos del Estado, de tal forma, que cualquier
proyecto pueda y deba ajustar sus estudios, evaluación de impactos,
medidas de mitigación y reparación, sobre una información recabada de
manera imparcial, fidedigna y cabal. El Estado chileno tiene la
obligación de anteponer a la aprobación e implementación de estos
proyectos, estudios que permitan describir, conocer, diagnosticar y
entender los ecosistemas naturales existentes en la zona, los procesos y
condiciones que determinan su estructura, composición y funcionamiento,
posibilitando formular directrices científicas consistentes para una
gestión de los recursos hídricos verdaderamente integral, de tal forma,
que se cumpla con lo señalado en la Constitución de la República, en el
capítulo 3, De Los Derechos Constitucionales, artículo 8, que señala
como un deber del Estado tutelar la preservación de la naturaleza.
Por todo lo
anterior, quienes firmamos esta carta demandamos que nuestra voz sea
escuchada por nuestros representantes políticos y organismos públicos, y
requerimos que se actúe con la mayor responsabilidad en la resolución
de estos proyectos, evitando que se genere un nuevo conflicto en la
región.
Asimismo,
manifestamos nuestro rechazo radical a todos los proyectos, que afectan
irreversiblemente el ecosistema del río Cautín, que no consideran la
cultura ancestral Mapuche, contradicen la voluntad de los habitantes,
intervienen dañando el territorio declarado Reserva Mundial de la
Biósfera y alteran el camino de sustentabilidad que entre todos, con
respeto y democracia estamos construyendo.
Agradecemos de antemano vuestra atención.
Suscriben esta declaración las siguientes organizaciones sociales del territorio:
1.
Agrupación Ambientalista VIVECURACAUTÍN - 2. Agrupación Cultural
Huitral-Mapu - 3. Agrupación Cultural TUGÜN - 4. Agrupación Curacautín
Sin Embalses - 5. Agrupación Turística de Malalcahuello - 6. Alianza
Territorial Mapuche - 7. API Novena A.G. - 8. Cámara de Turismo de
Curacautín - 9. Cámara de Turismo de Malalcahuello - 10. Centro Femenino
Altiva Araucaria - 11. Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida -12.
CODEFF, Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora - 13. Comité de
Adelanto de Malalcahuello - 14. Comité de Adelanto Cordillera las Raíces
- 15. Comité de Pequeños Apicultores de Curacautín - 16. Comunidad
Mapuche Benancio Huenchupán - 17. Comunidad Mapuche Pancho Curamil - 18.
Comunidad Mapuche Juan Quidel de Cunco - 19. CORETUR, Corporación
Regional de Turismo - 20. Corporación de Desarrollo “El Trampolín” - 21.
Forest Ethic – Ética en los Bosques - 22. Fundación Huerquehue - 23.
Junta de Vecinos N° 1 de Curacautín - 24. Junta de Vecinos N°2 de
Curacautín - 25. Junta de Vecinos de Malalcahuello - 26. Junta de
Vecinos Villa el Bosque - 27. Observatorio Ciudadano - 28. OLCA - 29.
Parques Para Chile - 30. RADA - 31. Red Reserva de la Biosfera
Araucarias - 32. Taller Sol de Mayo - 33. Unión Comunal de Juntas de
Vecinos de Curacautín - 34. Empresa Abord Spa - 35. Empresa Cabañas Los
Robles - 36. Empresa Cabañas Newenpüllü - 37. Empresa Casa Verde - 38.
Empresa Centro Ski Corralco - 39. Empresa Chile Wild - 40. Empresa El
Coigue
41.
Empresa Estación Benedicto - 42. Empresa Domos Malalcahuello - 43.
Empresa Fundo Laguna Blanca - 44. Empresa Inversiones Wenu Mapu - 45.
Empresa Isoterma Cero - 46. Empresa Las Chascas - 47. Empresa Las
Tinajas - 48. Empresa Los Guillos - 49. Empresa Nativa Pizza - 50.
Empresa Ñamku Lodge - 51. Empresa Posada del Rio - 52. Empresa Refugio
Las Raíces - 53. Empresa Ruca Pehuen - 54. Empresa SuizAndina - 55.
Empresa Termas de Manzanar - 56. Empresa Termas de Malalcahuello - 57.
Empresa Turismo Epu Pewen - 58. Empresa Vórtice. - 59. Sociedad
Comercial Valle del Río Ltda.
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...