8 de marzo: Llaman a huelga internacional de mujeres en 30 países
Grupos
feministas de países como Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica,
República Checa, Ecuador, Inglaterra, Francia, Alemania, Guatemala,
Hondruras, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Israel,
Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Rusia, Salvador, Escocia,
Corea del Sur, Suecia, Togo, Turquía, Uruguay y EEUU, han dicho que se
sumarán a esta iniciativa el 8 de marzo.
El
colectivo "Ni una menos" de Argentina está impulsando para este 8 de
marzo, un paro de mujeres de al menos 30 países. La idea es protestar
contra los femicidios, la desigualdad salarial y la explotación
económica, entre otras cosas. Grupos feministas de países como Australia, Bolivia, Brasil, Ecuador,
Inglaterra, Francia, Alemania, Israel, Italia, México, Perú, Polonia,
Rusia, Corea del Sur, , Turquía, Uruguay, EEUU, entre otros, han dicho
que se sumarán a la iniciativa. La convocatoria se ha hecho a través de redes sociales. Cecilia
Palmeiro, una de las portavoces del movimiento, dijo al diario El País
que “la idea es apropiarse de la huelga como herramienta política para
hacer oír nuestros reclamos y para intervenir concretamente en el orden
de producción”. Desde EEUU, un grupo de académicas y profesionales, firmó un
manifiesto para poner en pie un movimiento de mujeres que se sume a la
movilización. Cinzia Arruzza, profesora universitaria y una de las
firmantes, señaló a Left Voice que "este es un paro internacional contra
la violencia y por los derechos reproductivos, por los derechos de las
mujeres, pero lo que entendemos por violencia no es solo la violencia
machista, también son violencia las políticas anti inmigratorias, la
violencia económica y la violencia de la guerra". En Chile El llamado en nuestro país para este 8 de marzo a las 19 hrs. en Plaza Italia. Además, ya distintas ciudades se están organizando por redes
sociales, y se están confirmadas actividades en Concepción, Osorno,
Linares, entre otras.
Llamamiento al Paro Internacional de Mujeres – 8 de marzo 2017
Este
8 de marzo la tierra tiembla. Las mujeres del mundo nos unimos y
organizamos una medida de fuerza y un grito común: Paro Internacional de
Mujeres. Nosotras Paramos. Hacemos huelga, nos organizamos y nos
encontramos entre nosotras. Ponemos en práctica el mundo en el que
queremos vivir.
Que el capital explota nuestras economías informales, precarias e intermitentes.
Que los Estados nacionales y el mercado nos explotan cuando nos endeudan.
Que los Estados criminalizan nuestros movimientos migratorios.
Que cobramos menos que los varones y que la brecha salarial llega, en promedio, al 27%.
Que
no se reconoce que las tareas domésticas y de cuidado son trabajo que
no se remunera y suma, al menos, tres horas más a nuestras jornadas
laborales.
Que
estas violencias económicas aumentan nuestra vulnerabilidad frente a la
violencia machista, cuyo extremo más aberrante son los femicidios.
Paramos
contra la violencia institucional que amenaza y persigue a las que
ejercen la prostitución y a las trabajadoras sexuales.
Paramos para reclamar el derecho al aborto libre y para que no se obligue a ninguna niña a la maternidad.
Paramos
para hacer visible que mientras las tareas de cuidado no sean una
responsabilidad de toda la sociedad nos vemos obligadas a reproducir la
explotación clasista y colonial entre mujeres. Para salir a trabajar
dependemos de otras mujeres. Para migrar dependemos de otras mujeres.
Paramos
para valorizar el trabajo invisibilizado que hacemos, que construye
red, apoyo y estrategias vitales en contextos difíciles y de crisis.
Paramos
porque nos faltan las víctimas de femicidio, voces que se apagan
violentamente al ritmo escalofriante de una por día sólo en la
Argentina.
Nos faltan las lesbianas y travestis asesinadas.
Nos
faltan las presas políticas, las perseguidas, las asesinadas en nuestro
territorio latinoamericano por defender la tierra y sus recursos.
Nos
faltan las mujeres encarceladas por delitos menores que criminalizan
formas de supervivencia, mientras los crímenes de las corporaciones y el
narcotráfico quedan impunes porque benefician al capital.
Nos faltan las muertas y las presas por abortos inseguros.
Nos faltan las desaparecidas por las redes de trata; las víctimas de la explotación sexual.
Frente a los hogares que se convierten en infiernos, nos organizamos para defendernos y cuidarnos entre nosotras.
Frente
al crimen machista y su pedagogía de la crueldad, frente al intento de
los medios de comunicación de victimizarnos y aterrorizarnos, hacemos
del duelo individual consuelo colectivo, y de la rabia lucha compartida.
Frente a la crueldad, más feminismo.
Nos
apropiamos de la herramienta del paro porque nuestras demandas son
urgentes. Hacemos del paro de mujeres una medida amplia y actualizada,
capaz de cobijar a las ocupadas y desocupadas, a las asalariadas y a las
que cobran subsidios, a las cuentapropistas y a las estudiantes, porque
todas somos trabajadoras. Nosotras paramos.
Nos
organizamos contra el confinamiento doméstico, contra la maternidad
obligatoria y contra la competencia entre mujeres, todas formas
impulsadas por el mercado y el modelo de familia patriarcal.
Nos
organizamos en todas partes: en las casas, en las calles, en los
trabajos, en las escuelas, en las ferias, en los barrios. La fuerza de
nuestro movimiento está en los lazos que creamos entre nosotras.
Tejemos un nuevo internacionalismo. Desde las situaciones concretas en las que estamos interpretamos la coyuntura.
Vemos que frente al giro neo-conservador, en la región y el mundo, el movimiento de mujeres emerge como potencia de alternativa.
Que
la nueva “caza de brujas” que ahora persigue lo que nombra como
“ideología de género” intenta justamente combatir y neutralizar nuestra
fuerza y quebrar nuestra voluntad.
Frente
a los despojos múltiples, las expropiaciones, y las guerras
contemporáneas que tienen a la tierra y al cuerpo de las mujeres como
territorios predilectos de conquista, nosotras nos acuerpamos política y
espiritualmente.
Porque
nos apropiamos del tiempo y construimos disponibilidad para nosotras,
hacemos del estar juntas alivio y conversación entre aliadas, de las
asambleas manifestaciones, de las manifestaciones una fiesta, de la
fiesta un futuro común.
Porque #EstamosParaNosotras, este 8 de marzo es el primer día de nuestra nueva vida.
Porque #NosMueveElDeseo, 2017 es el tiempo de nuestra revolución.
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
Tras la multitudinaria marcha del pasado octubre que movilizó en Argentina a miles de personas para gritar en las calles contra la violencia de género, la organización “Ni una menos” ha lanzado un llamamiento
a parar el próximo 8 de marzo. El “Paro Internacional de Mujeres” busca
la unidad de todas las mujeres en una huelga que protesta contra la
violencia machista, la brecha salarial, por el derecho al aborto y para
visibilizar el trabajo de cuidados, entre otras cosas. “Paramos para denunciar: Que el capital explota nuestras economías
informales, precarias e intermitentes. Que los Estados nacionales y el
mercado nos explotan cuando nos endeudan. Que los Estados criminalizan
nuestros movimientos migratorios. Que cobramos menos que los varones y
que la brecha salarial llega, en promedio, al 27%. Que no se reconoce
que las tareas domésticas y de cuidado son trabajo que no se remunera y
suma, al menos, tres horas más a nuestras jornadas laborales”, señalan
en el comunicado que han publicado en su Facebook. Además del HT #NosotrasParamos han querido añadir el de
#NoEstamosTodas, en referencia a todas las mujeres que han sido
asesinadas por la violencia machista. “Paramos porque nos faltan las
víctimas de femicidio, voces que se apagan violentamente al ritmo
escalofriante de una por día sólo en la Argentina”, denuncian.
Una huelga de todas las mujeres
En
el comunicado señalan que el paro incluye a todas las mujeres “ocupadas
y desocupadas, a las asalariadas y a las que cobran subsidios, a las
cuentapropistas y a las estudiantes, porque todas somos trabajadoras”. Además, denuncian la prohibición del aborto
en la mayor parte de países de Latinoamérica “para reclamar el derecho
al aborto libre y para que no se obligue a ninguna niña a la
maternidad”. Asimismo señalan que este llamamiento busca un “nuevo
internacionalismo” que confronte al giro “neo-conservador” en América
Latina y en el mundo; “el movimiento de mujeres emerge como potencia de
alternativa. Que la nueva “caza de brujas” que ahora persigue lo que
nombra como “ideología de género” intenta justamente combatir y
neutralizar nuestra fuerza y quebrar nuestra voluntad”.
Convocatoria de Acción de La Vía Campesina para el 8 de Marzo - Día de Lucha de las Mujeres
Publicado el Lunes, 27 Febrero 2017 20:39
Comunicado de Prensa La Vía Campesina
(Harare, febrero 27,
2017) Para las mujeres de La Vía Campesina del mundo, el 8 de marzo es
un día de lucha, resistencia, denuncia contra el sistema capitalista,
las transnacionales y el sistema patriarcal y el machismo, que oprime,
explota y violenta a las mujeres. También es día de solidaridad con la
lucha de todas las mujeres.
Como campesinas,
estamos plenamente comprometidas con la lucha por la soberanía
alimentaria como solución para un cambio sistémico. Esto incluye nuestra
lucha por el acceso a la tierra, el agua, la salud y las semillas.
Utilizamos la agroecología como una práctica política que contempla un
mundo construido sobre los principios de la justicia y de la igualdad.
En los últimos
tiempos, hemos visto un aumento en la violencia contra las mujeres.
Nuestras luchas y resistencias están siendo criminalizadas en un
contexto de conservadorismos crecientes, de desmantelamiento de las
políticas públicas y de violaciones de los derechos de las mujeres
obtenidos a partir de largas luchas. La reciente toma de poder de los
gobiernos de derecha y de las fuerzas heteropatriarcales han impuesto un
fuerte entorno en el que las mujeres son asesinadas con impunidad, son
violadas y sufren violencia de las más distintas formas todos los días,
para mantener y recolocar a las mujeres en el espacio privado, de la
casa, de los cuidados y decirnos que nuestro lugar no está en la
política y en la vida pública y social.
Para eso es necesario
que nosotras las campesinas del mundo en este 8 de marzo salgamos a las
calles, que nos movilicemos, actuemos y defendamos nuestros derechos,
nuestras tierras, nuestras semillas, nuestros alimentos saludables y
alcemos la voz diciendo Basta de Violencia contra las Mujeres cada
organización llevando sus banderas de lucha y de acuerdo a sus contextos
locales. Estamos comprometidas a construir alianzas para la lucha de
las mujeres campesinas contra el capital y la violencia
heteropatriarcal. Así apoyamos y nos unimos a la Huelga Internacional de
las Mujeres en este 8 de marzo.
El Paro Internacional de Mujeres para el 8-M también llega a España
Manifestantes feministas denuncian la violencia contra las mujeres este viernes en Buenos Aires. DAVID FERNÁNDEZ |EFE
Aunque
marcan la agenda las coordinadoras feministas de cada comunidad, se ha
convocado un "paro de empleo, cuidados y consumo" a mediodía
Organizaciones de mujeres de todo el territorio nacional han convocado un "paro de empleo, cuidados y consumo"
de media hora que comenzará a las 12:00 del próximo 8 de marzo, para
sumarse a la 'huelga' convocada a nivel mundial desde el movimiento
argentino Ni Una Menos
con motivo del Día Internacional de la Mujer. Las distintas
coordinadoras feministas de las comunidades autónomas tienen sus propias
agendas de movilizaciones y no todas incluyen esta forma de 'huelga'. El paro femenino global sí es el objetivo en Alicante, donde las ciudadanas están llamadas a parar de trabajar desde las 12 a las 13:00 horas,
Barcelona, donde la convocatoria es de media hora; Elche, donde además
del paro a mediodía se ha organizado otro a las 18:00 horas para que
coincida con el internacional; Bilbao, Orense, Gijón, León, Madrid, con
cacerolada incluida; Murcia y Zaragoza. El paro mundial de mujeres está convocado en países de todo el mundo, aunque con especial repercusión en Latinoamérica,
donde el movimiento Ni Una Menos, nacido en el verano de 2015 como
contestación a la sucesión de feminicidios que padece Argentina, donde
una mujer es asesinada cada 30 horas, ha promovido una huelga de mujeres
para esa jornada.
Manifestaciones, eventos y un "merengue feminista"
En España, además de estos paros a mediodía, se celebrarán manifestaciones, concentraciones y eventos culturales
relacionados con el Día Internacional de la Mujer promovidos por las
distintas coordinadoras regionales. La agenda, difundida por la Federación Estatal de Organizaciones Feministas, incluye actos en 47 ciudades españolas. Las
manifestaciones centrales, como cada año, tendrán lugar el 8 de marzo
en Madrid, donde el Movimiento Feminista marchará a partir de las 19:00
horas desde Cibeles hasta la Plaza de España con el lema "Juntas y Fuertes, Feministas Siempre";
y en Barcelona, donde a las 19.00 horas partirá la cabecera de la Plaça
Universitat promovida por la Comissió unitària pel 8 de març en nombre
de "La Revolución imparable de las mujeres". El Movimiento Feminista de Madrid ha difundido además, para el final de la marcha, un "merengue feminista", con letra y baile, e invita a todas las plataformas estatales a unirse a su cántico a través de las redes sociales con el hashtag#SiNoPuedoBailar.
La organización 'Ni una menos' convoca el 8 de marzo el "Paro Internacional de Mujeres" en más de 30 países
La protesta reivindica la lucha contra la violencia machista, la brecha salarial o el derecho al aborto
Concentración feminista en Argentina. Reuters/Edgar Garrido
El Día Internacional de la Mujer,
el 8 de marzo, se ha convocado una huelga internacional en más de 30
países para denunciar la desigualdad de la mujer frente al hombre en la
sociedad actual. La organización Ni una menos,
apoyada por numerosas asociaciones y plataformas, anima a todas las
mujeres a la jornada de lucha con acciones como manifestaciones, paros
parciales en el trabajo o no consumir en empresas que se publicitan con
anuncios sexistas.
La convocatoria del “Paro Internacional de Mujeres”, intenta reflejar que la desigualdad no es una cuestión única de un país
La convocatoria del “Paro Internacional de Mujeres”,
que refleja que la desigualdad no es una cuestión única de un país,
tiene como principales objetivos la reivindicación de la lucha contra la
violencia machista, contra la brecha salarial o el derecho al aborto; a
la que se han sumado organizaciones de países como Australia, Brasil,
Ecuador, Alemania, Honduras o Turquía.
España, un país donde las mujeres reciben
anualmente un sueldo 7.750 euros inferior al de los hombres en el mismo
ámbito laboral y cuya Real Academia de la Lengua define al conjunto de las mujeres como “sexo débil”, ha cerrado el segundo mes del año con 21 víctimas mortales por violencia machista.
El Movimiento Feminista de Madrid ha convocado
para el Día Internacional de la Mujer una manifestación a las 19 h en
la Plaza de Cibeles y el paro de empleo, cuidados y consumo entre las 12
y las 12.30 h.
Movilizaciones internacionales
La iniciativa surge a raíz de la huelga nacional de más de 70.000 mujeres contra la violencia machista el 19 de octubre de 2016 en Argentina, donde se producen 50 agresiones sexuales al día y fueron asesinadas más de 200 mujeres por sus parejas o exparejas el año pasado.
En el mismo mes, alrededor de 100.000 mujeres
protestaban en el “Lunes Negro” en Polonia ante la posible prohibición
del aborto y la imposición de penas de cárcel a quien lo practicara. En
este país se producen anualmente cerca de 1.000 abortos legales
anualmente, aunque la Federación para la Mujer estima que hasta 150.000
polacas abortan cada año de manera ilegal o en el extranjero. Tras las
protestas masivas contra la medida, el Parlamento polaco rechazó la iniciativa.
El Paro replica las movilizaciones
feministas contra Trump, cuando 600 marchas en todo el mundo se
solidarizaron las mujeres de EEUU
El 21 de enero medio millón de manifestantes lideraban en Washington la internacional Marcha de las Mujeres, en protesta contra el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y en defensa de la diversidad, la igualdad y los derechos de las mujeres. Más de 600 movilizaciones en distintas ciudades de todo el mundo, como Tokio, Barcelona o Lima, se solidarizaron con la marcha de Washington contra el republicano.
En Madrid, desde el pasado 12 de febrero, mujeres de la asociación Ve la Luz reivindican a través de una huelga de hambre que la violencia machista sea cuestión de Estado, pero los grupos políticos continúan sin manifestarse. La mañana de este sábado se han unido diez mujeres y un hombre
a la huelga de hambre, asegurando que no le pondrán fin hasta que se
haga visible la gran problemática social de la violencia de género.
8 de Marzo, #NosotrasParamos
6 Marzo 2017
Este 8 de marzo no será igual a otros. Este 8 de marzo nos unimos al movimiento Paro Internacional de Mujeres #NosotrasParamos.
Nos unimos al Paro Internacional de Mujeres que ya
tiene seguimiento y apoyo en 49 estados del mundo. De 12 a 12,30 paramos
y visibilizamos nuestra protesta.
Numerosas organizaciones sindicales a nivel mundial
(entre ellas el SAT) hemos convocado este paro. Este paro de media hora,
convocado entre las 12 y las 12’30 horas, está legalizado y registrado
ante la Autoridad Laboral en toda Andalucía.
Queremos parar en el trabajo, en las casas, las
calles, queremos parar en todos aquellos lugares donde nos encontremos
para visibilizar que sin nosotras no se mueve el mundo. Parar y alzar la
voz contra las violencias que de manera cotidiana se producen contra
nosotras, parar para ver que somos muchas y juntas somos fuertes.
Basta Ya de violencia machista, basta ya de
discriminación salarial y social, basta ya de desigualdad, basta ya de
machismo. El 38% de las mujeres que mueren en el mundo es a causa de la
violencia de género. Aproximadamente el 40% de las mujeres que viven en
la Unión Europea sufren acoso en el trabajo.
La brecha salarial de género en España en 2016 fue de
un 24%. Mientras el salario medio anual de los hombres fue de 25.675,17
euros, el de las mujeres fue de 19.514,58 euros, es decir, 6.160,91
euros menos al año de media. Existen países en los que las mujeres
cobran hasta un 75% menos al mes que los hombres
Las mujeres representan dos tercios de los 792
millones de adultos analfabetos en el mundo. Cada día 800 mujeres mueren
en el mundo a causa de problemas en el embarazo que pueden evitarse.
El 80% del trabajo no remunerado lo realizan mujeres:
cuidados a enfermos, tareas domésticas, voluntariado… Lo que hace que
haya más mujeres que hombres en riesgo de caer en la pobreza.
Por todo esto #NosotrasParamos.
Por una mejora en las condiciones laborales de todas
las mujeres y en demanda del fin de la desigualdad laboral, salarial, de
pensiones y de promoción profesional.
En reivindicación de leyes y medidas que conlleven la conciliación efectiva y real de la vida familiar y la vida personal. Por el cese de la discriminación en el acceso al empleo y por la
disminución sustancial de la tasa de paro femenina (muchísima más alta
que la masculina). Por la erradicación definitiva del acoso sexual en el ámbito laboral.
Para que se acabe para siempre la precariedad laboral, la temporalidad y
los contratos basura. Por una exigencia a Gobiernos y legisladores para que arbitren las
medidas que hagan efectiva la igualdad entre sexos en el mundo del
trabajo. Desde el Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT)
hacemos un encendido llamamiento a toda la clase trabajadora andaluza a
que secunden el paro.
De 12 a 12,30 #NOSOTRASPARAMOS
CGT apoya la movilización “Paro Internacional de Mujeres” convocado a nivel mundial para el 8 de marzo
Desde el SP del Comité
Confederal de la CGT, manifestamos públicamente nuestro apoyo y
solidaridad a la movilización “Paro Internacional de mujeres” para el 8
de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se está
organizando en diferentes países, bajo el lema común “La Solidaridad es
nuestra arma”. Apoyamos y animamos a secundar el paro internacional
feminista en los empleos, cuidados y consumo durante el 8 de marzo.
CGT - Mujer
Compartimos la esencia de los objetivos de esta movilización internacional, como son:
Exigir la puesta en marcha y desarrollo de medidas concretas y efectivas contra las violencias machistas.
La mejora de las condiciones laborales de las mujeres y el fin de la
desigualdad laboral mediante la consecución de la supresión de la
brecha salarial, la desigualdad en las pensiones y en la promoción
profesional.
La efectividad real y promoción de la conciliación de la vida familiar y personal.
El cese de la discriminación en el acceso al empleo y la disminución de la tasa de paro de mujeres.
La erradicación de las situaciones de acoso sexual en el ámbito
laboral, la precariedad laboral, temporalidad y la alta tasa de
contratos con jornadas parciales y de corta duración.
Así mismo, desde este SP hacemos un llamamiento y animamos a toda la
organización a participar masivamente en las movilizaciones
(concentraciones, performance, manifestaciones, debates…), que para
estos días tenemos convocadas como CGT y con otros colectivos feministas
en las diferentes ciudades y territorios. ¡Bailemos juntas nuestra revolución!
[FAL] 7 de marzo, charla "Perspectiva anarquista del feminismo"
Enviado por prensa el Mar, 28/02/2017 - 22:33.
Salón de actos de la FAL (C/. Peñuelas 41, Metro Embajadores) 19:00 h PARTICIPAN: - Ana Sigüenza, ex Secretaria General de CNT - Isabel Arenales, CNT-Valladolid - Mª Ángeles de Lope, Mujeres Libres de Madrid Anarquismo y feminismo, en su más genuina expresión, se desarrollan
entrelazados. La doble estratificación social género-clase social hunde
sus raíces en el mismo espacio-tiempo que el patriarcado, la propiedad
privada...
La convicción de que una sociedad más libre y más justa no será sin las
mujeres y el interés por mantener sus entidades libres de influencia
autoritaria es uno de los puntos de apoyo sobre los que giran diferentes
perspectivas que nuestras invitadas abordarán desde las ideas y, sobre
todo, desde su experiencia vital y organizativa. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo
C/Peñuelas, 41 -28005 Madrid
ESPAÑA
fal@cnt.eshttp://fal.cnt.es/
twitter: @FAnselmoLorenzo
Honduras : movilizacion del 8 de marzo
Publicado el Jueves, 07 Marzo 2013 17:43
Mujeres
Honduras: Todas a movilizarnos este 8 de marzo
Publicado el Martes, 06 Marzo 2012 18:08 LA VÌA CAMPESINA
Por el derecho a la tierra de las mujeres campesinas, originarias y garífunas Escucha! En Honduras las mujeres organizadas en la Via Campesina en
coordinación con la Alianza por la Soberanía Alimentaria y la Reforma
Agraria (SARA) y La campaña Vamos al Grano, hacen un llamado a
movilizarse para reclamar su derecho de acceso a la tierra y a
visibilizar la falta de compromiso del estado hondureño a la
problemática agraria de las mujeres del campo. Pero además las mujeres campesinas, originarias y afro descendientes
de la región centroamericana aglutinadas en La vía campesina , se
preparan para este 8 de Marzo en el marco del Día Internacional de la
Mujer para realizar diversas acciones en cada uno de los países, con el
propósito de presionar a los gobiernos centrales y municipales para que
definan estrategias y políticas concretas que garanticen el acceso de
las mujeres a la tierra; para ello las mujeres de la Vía Campesina
Centro América lanzarán la Campaña Centroamericana “por la Dignidad de
las Mujeres, Exigimos Nuestro Derecho a la Tierra”. En Honduras las mujeres del campo han convocado a encontrarse en la
Plaza COLPROSUMAH a las 8 de la mañana y a movilizarse hacia los Bajos
del Congreso Nacional”, pero antes pasaran por casa de gobierno
exigiéndole al presidente de la república su derecho a la tierra. POR LA DIGNIDAD DE LAS MUJERES, EXIGIMOS NUESTRO DERECHO A LA TIERRA PARAGUAY
Un proceso colectivo, abierto y diverso
Las mujeres paraguayas también se suman al 8M. Lilian Soto cuenta por qué paran desde Asunción.
Lilian Soto* > Desde Paraguay
Viernes 3 de Marzo de 2017
Fotociclo
Las mujeres paraguayas nos estamos sumando al paro del #8M
desde un proceso colectivo, abierto, diverso, convocado principalmente
por mujeres jóvenes de distintos sectores: estudiantes, campesinas, de
grupos barriales, artistas. La acción global logró concitar mucho
interés, propuestas y acciones creativas que ya se están desarrollando.
Las reuniones abiertas se realizan semanalmente en una plaza pública, la
Plaza Italia, desde hace más de un mes, y ahí se planifican las
acciones. Desde el inicio del proceso, la convocatoria al 8M fue
un espacio de articulación y así se acordaron acciones de protesta y
denuncia: el 14 de febrero, día de los enamorados, varios grupos
denunciaron la violencia contra las mujeres pintando datos y frases
machistas en la Escalinata Antequera de Asunción; el 24 de febrero, día
de la mujer paraguaya, se protestó con una intervención frente a la
Catedral de Asunción contra el acoso sexual apañado por la cúpula de la
Iglesia Católica , el 2 de marzo se protestó frente al Parlamento
Nacional ante el juramento como integrante del Consejo de la
Magistratura de un docente de la UCA denunciado por acoso sexual. La
amplia convocatoria que está teniendo el #ParoMujeresParaguay tiene
como causas importantes los múltiples problemas por los que atraviesan
las mujeres paraguayas como resultado de un sistema capitalista y
patriarcal que establece , consolida y expande relaciones
discriminatorias de género y clase. Las mujeres campesinas e indígenas
son expulsadas de sus tierras y obligadas a deambular por las ciudades,
exponiéndose a la trata, las niñas son obligadas a proseguir embarazos
resultados de abusos y a parir, las mujeres trabajadoras ganan menos
por igual trabajo y las trabajadoras domésticas están discriminadas por
ley en el salario, las tareas de cuidados continúan bajo responsabilidad
casi exclusiva de las mujeres, el acoso sexual en el trabajo, las
universidades y las iglesias sucede a diario y es minimizado o dejado en
la impunidad por las claques de hombres que dominan esos espacios, el
aborto está penalizado impidiendo a las mujeres decidir sobre sus
cuerpos y llevando a muchas mujeres a la tumba cuando son pobres y no
pueden pagar un aborto clandestino seguro, la violencia contra las
mujeres está extendida y en los dos primeros meses del año se produjeron
11 feminicidios, la discriminación y la violencia contra las mujeres
lesbianas y trans causan indiferencia social y estatal, las iglesias
intervienen en las políticas públicas impidiendo a las mujeres ejercer a
plenitud todos sus derechos. Todos estos problemas, y varios más,
han sido colocados en el marco del #8M, bajo la consigna general “Si
nuestro trabajo no vale, produzcan sin nosotras, Vivas nos queremos!”,
en guaraní “ore rembiapo ndovaleiro pemba’apo ore rehe’y, roikovese ha
roikoveta!” Las actividades del #8M empezarán con un paro a las 8
de la mañana y diversas actividades en las plazas del microcentro
asunceno y de otras ciudades el país entre las que se encuentran varias
capitales departamentales como –Ciudad del Este, Encarnación, Pilar,
Caaguazú-. La convocatoria final en Asunción es a marchar, a las 18
horas, desde la Plaza Uruguaya hasta la Plaza de la Democracia. Las
consignas de demandas son múltiples. Las universitarias paran porque
quieren universidades libres de acoso. Las lesbianas paran porque
exigen que cese la discriminación laboral y la violencia. Las trans
paran porque quieren que acabe la impunidad hacia los asesinatos de sus
compañeras, las trabajadoras paran porque quieren que cese la
desigualdad y el acoso en el ámbito laboral, las campesinas paran
porque exigen que dejen de fumigarlas con agrotóxicos, las indígenas
paran porque demandan que no las sigan expulsando de sus territorios.
Todas paramos por nuestras demandas y porque apoyamos las demandas de
nuestras compañeras. Todas paramos porque queremos todos nuestros
derechos. Todas paramos contra la violencia. Todas paramos diciendo
¡Basta de patriarcado! El 8M 2017 marcará, sin dudas, un hito importante en la lucha articulada de las mujeres paraguayas por lograr la igualdad. *Política, socialista y feminista. CHILE
#NiUnaMenos Chile llama a movilizarse este 8 de marzo
Chile se unirá a más de 30 países para reivindicar los derechos de las mujeres y manifestarse contra la violencia de género.Este
fin de semana, la Coordinadora #NiUnaMenos se reunió para organizar la
conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo. “Ya
comenzamos a preparar esta marcha, para que el grito de #NiUnaMenos se
tome las calles una vez más y seamos miles quienes salgamos a marchar
por todos nuestros derechos y contra todas las violencias del
patriarcado y el capitalismo”, señaló la organización con respecto al
evento. En la jornada, la Coordinadora adhirió oficialmente al Paro
Internacional de Mujeres y plantearon una exigencia a que las centrales
sindicales, sindicatos, confederaciones y federaciones estudiantiles
llamen a paralizar. Barbara Brito, vocera de #NiUnaMenos Chile, adelantó que están
organizando una gran marcha en las calles "donde todas las mujeres se
sientan convocadas, especialmente las mujeres trabajadoras". Por eso están preparando un instructivo para que todas y todos puedan
participar, "ya sea a través del impulso de un paro de la producción,
de huelgas de brazos caídos, un llamado a vestirse de negro o
retrasar una hora nuestro reloj como gesto de descontento ante las
tareas domésticas o a la precarización laboral", señaló Brito. Además de paralizar la producción, también se hizo un llamado a
desenvolver toda iniciativa para adherir desde lugares de trabajo o
estudio, en la casa, en la calle o donde sea. La marcha se realizará este 8 de marzo a las 19: 00 hrs. en Plaza Italia y será replicada en diversas ciudades del país. ARGENTINA
Entre asambleas y redes sociales se construye el Paro Internacional de Mujeres
2 marzo, 2017Marcha
Por Claudia Laudano* / Foto: Vero Canino
Un hecho inédito se está gestando en el mundo para este 8 de
marzo: mujeres de 44 países realizaremos un paro conjunto para exigir el
fin de diferentes tipos de violencias sobre nosotras y medidas
concretas para disfrutar vidas dignas. En Argentina, el proceso organizativo en marcha, sostenido, en mayor
medida, desde asambleas locales, se propone desplegar un abanico de
acciones de protesta durante la jornada para confluir más tarde en una
movilización simultánea que visibilice a las más de 100 localidades que
se vienen expresando en las convocatorias multitudinarias del país desde
2015, desde el movimiento #NiUnaMenos y, luego, #VivasNosQueremos, y el
paro con movilización del 19 de octubre de 2016. Entre los principales reclamos figuran temas históricos de la agenda
del movimiento de mujeres y el feminismo del país, como la precarización
laboral, el fin de los femicidios con medidas y presupuesto acorde, el
reconocimiento y la redistribución de los trabajos domésticos no
remunerados, el desmantelamiento de las redes de trata de mujeres y
chicas para explotación sexual, la aprobación del proyecto de ley por el
aborto legal, entre otros, junto a la disputa política frente a la
actual coyuntura que en términos generales torna palpable la pérdida de
derechos conquistados. A su vez, otras demandas se suman desde asambleas específicas, entre
ellas, terminar con la cultura de la violación y las prácticas del acoso
callejero, garantizar la implementación de protocolos de aborto no
punibles sin obstaculizaciones religiosas, denunciar las prácticas del
extractivismo y sus complicidades, terminar con la misoginia y la
lesbotransfobia y rechazar medidas xenófobas. Desde las Asambleas A pesar del calor por momentos sofocante, en la actualidad, unas 50
asambleas se reúnen periódicamente. Siguiendo los trazados habituales
que recorren el país “a lo largo y a lo ancho”, se publican fotos, a
modo de testimonios, y resúmenes de los debates desde Jujuy a Tierra del
Fuego, de La Plata hasta Mendoza, o bien, desde líneas imaginarias que
organizan nuevos trazados, por ejemplo, entre Misiones y Neuquén. En varios casos, la periodicidad semanal facilita a esta altura
ultimar detalles de una convocatoria al paro que se planifica
multifocal, con un horario confluyente entre las 12 y las 13h, con
modalidades variadas, como la gama inmensa de tareas remuneradas y no,
realizadas a diario por millones de mujeres para que el sistema funcione
y que es preciso visibilizar. Hay quienes incluso se animan a hablar de
la ‘plusvalía emocional, afectiva y sexual’ generada por las mujeres en
los hogares, a beneficio del capitalismo patriarcal. Y también de su
derecho a cuidarse, además de tanto cuidar. Dentro del menú disponible para efectivizar la medida se proponen,
entre otras, el cese de las actividades, los cortes de calles por
tiempos determinados, las concentraciones en esquinas, ruidazos,
banderazos, identificaciones con el color violeta en Latinoamérica y
asambleas en lugares de trabajo, con el protagonismo exclusivo de las
mujeres, quienes ese preciso día tienen algo (mucho) que decir. No es casual que la primera asamblea se haya realizado hacia fines de
enero en Rosario, ciudad sede del 31 Encuentro Nacional de Mujeres que
en octubre de 2016 albergó a 70.000 participantes y para lo cual, una
comisión organizadora de más de un centenar de mujeres con distintas
pertenencias y trayectorias trabajó durante largos meses. Luego,
siguieron las reuniones organizativas en CABA, ciudades capitales y
otras del conurbano bonaerense, hasta que la multiplicación de estos
encuentros cara a cara, con sus procesos propios y autogestivos, los
instituyó una vez más como la modalidad predominante dentro de las
formas organizativas feministas y del movimiento de mujeres del país,
reanimadas por la potencia entusiasta de nuevos grupos activistas y
participantes autoconvocadas. Y las plataformas digitales… ¡Hasta la tuitósfera no paramos! A la par de las redes sociales presenciales, que permiten debates y
acuerdos, muy enlazadas se encuentran las relaciones que se traman
mediante las plataformas digitales actuales, tanto a nivel local,
regional como global. En gran medida, las conexiones internacionales son
producto de contactos que se entablan a diario vía una de las
plataformas comerciales más utilizada por amplios sectores del
movimiento de mujeres y feminista, Facebook, desde la página oficial
Paro Internacional de Mujeres /International Women’s Strike /국제 여성 파업.
Allí se publican las principales decisiones acordadas entre
representantes de los países integrantes, desde octubre de 2016 a la
fecha, en dos idiomas prioritarios: español e inglés, y traducciones y
materiales gráficos en otros. A su vez, cada país adherente genera una página y un evento propios
en la misma plataforma comunicacional, para difundir información sobre
los procesos organizativos y recopilar información sobre las demandas
particulares de cada lugar, al mismo tiempo que sirve como instancia de
interconexión entre los distintos espacios y grupos que organizan las
actividades vinculados con el paro en todo el territorio. Mientras
tanto, para discusiones generales sigue teniendo vigencia la clásica
llamada de videoconferencia de Skype, así como infinitas conversaciones
de chat y whatsapp para cuestiones más puntuales. De este modo, las
prácticas on y off line se entrecruzan y enriquecen hacia el objetivo de la convocatoria internacional. Por otro lado, como estrategia para ampliar la visibilidad de la
organización del evento mundial del paro y considerando que los medios
de comunicación en la actualidad prestan especial atención a los hechos
que resuenan en las redes sociales, el 22 de febrero se convocó a un
tuitazo mundial a mujeres de los 40 países que por entonces conformaban
la coordinación internacional. En Argentina, a pesar de que Twitter no
es una plataforma tan extendida para las activistas del movimiento de
mujeres y feministas, comparada con Facebook, el hashtag principal en
español, #MujeresEnHuelga, logró posicionarse como tendencia por más de 6
horas, según las mediciones de las empresas especializadas. Apenas
pasada la primera hora de la acción pautada, el hashtag, fogoneado desde
un mar de tuits de localizaciones geográficas variadas, escaló dentro
de las diez primeras tendencias, sin trolls ni cuentas fakes que
embarraran la cancha. En tal sentido, el hashtag en cuestión operó como articulador de
distintos intereses por parte de una comunidad tuitera activa, desde
cuentas personales como institucionales, de grupos y articulaciones
feministas con considerable cantidad de seguidores, donde se esgrimieron
un abanico de razones que movilizan hacia la protesta global
(“reconocimiento del trabajo doméstico y los cuidados”, “efectiva
implementación de la ley de educación sexual integral”, “aborto legal”,
“basta de acoso callejero”, “medidas efectivas para proteger a las
mujeres que denuncian violencia”, “separación de la iglesia y el
estado”, entre otras), junto a deseos de transformación de la vida de
las mujeres. Mientras continúan los procesos organizativos de último momento,
entrelazando las instancias presenciales cargadas de emociones y ciertas
tensiones, con los intercambios ciberespaciales, y se fantasea con
generar un hecho político histórico sin igual en la historia del
feminismo local y global, una consigna resuena fuerte en las
conversaciones cotidianas entre mujeres: “¡Si nuestras vidas no valen,
produzcan sin nosotras!”. *Investigadora en género y tics
Basta a
la desocupación, a la violencia laboral y a la desigualdad económica.
Lo escriben, lo gritan, lo transpiran, lo movilizan. En el Día
Internacional de las Mujeres Trabajadoras, una red de mujeres que
participan de diferentes organizaciones gremiales se manifiestan en su
ámbito mejor: el Paro y la Movilización.
Acompañando las expresiones de cientos de mujeres en el repudio a las
aplastantes cifras de feminicidios tras la consigna #NiUnaMenos, las
mujeres sindicalizadas proponen no sólo marchar sino, repitiendo la
acción de octubre, parar. Esta suspensión de actividades se organiza
para repudiar “la violencia expresada en todas sus formas contra las
mujeres, a la desigualdad económica y al embate contra los derechos de
los trabajadores y trabajadoras”. La medida de fuerza, que se replicará en toda Latinoamérica y
también en Europa, Asia y en Estados Unidos, se levanta para denunciar
la desigualdad histórica y las formas de colonizar los cuerpos de las
mujeres a partir de formas tales como el trabajo doméstico y de cuidados
no remunerados, la brecha salarial en relación a los sueldos masculinos
y la precarización laboral.
Desde el sindicato
El espacio Intersindical de Mujeres de Córdoba crece a partir de un
trabajo en unidad entre las tres centrales sindicales de la Argentina
-CGT, CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma-, para que las trabajadoras
dejen de ser variable de ajuste. Reunidas desde inicios de este año,
esta primera experiencia de aglutinar cerca de 32 gremios permite poner
en agenda y discusión cuáles son las desigualdades y las violencias
dentro del mundo del trabajo. La desocupación, subocupación e informalidad golpean más fuerte a las
mujeres. En el mercado de trabajo esto se patentiza porque las tasas
han sido siempre más elevadas. Como señalan las mujeres en su documento:
“Nosotras tenemos que afrontar la precariedad y el subempleo en los
momentos de crisis económica, y sufrimos alrededor de un 5 por ciento
más de desocupación que los varones, en los momentos en que el empleo
crece y la economía se dinamiza. Recibimos en promedio un 27 por ciento
menos de salario que los varones y esa brecha alcanza el 40 por ciento
entre las trabajadoras no registradas”. ¿Qué sucede en este escenario? ¿Cómo se articula la dependencia y la
inequidad económica con la violencia de género? Las mujeres vienen
debatiendo a través de sus secretarías y entre sus compañeras en los
lugares de trabajo estas formas macroestructurales de desigualdad donde
parar implica poner la lupa en estas otras formas de violencia y
sujeción hacia las mujeres trabajadoras. Aquí, el espacio público del trabajo junto a la intimidad del hogar
complejizan el cuadro porque, en general, las trayectorias laborales son
discontinuas y recargadas sobre las espaldas de las mujeres como si
fueran responsables “naturales” de las tareas del hogar y del cuidado de
la familia. “Las mujeres tenemos una doble jornada: la que nos pagan
nuestros empleadores, y las tareas domésticas que realizamos sin
remuneración (el 76 por ciento de las tareas domésticas no remuneradas
son realizadas por mujeres)” señalan.
Cuestión de Estado: Recortes y ajuste
Desde los diferentes sectores convergen en recuperar la fecha del 8
de marzo como un día de reivindicación de las mujeres trabajadoras y,
desde esa identidad, denunciar que los ajustes y despidos sumados a los
recortes en los programas de salud reproductiva implican un retroceso
para la integridad y los derechos de las mujeres. Mujeres docentes, taxistas, psicólogas, periodistas, comunicadoras,
mecánicas, recolectoras de residuos, abogadas, enfermeras, trabajadoras
sexuales, médicas, bancarias, secretarias, músicas o reposteras. La
creciente violencia de género atraviesa el ámbito laboral y hace
necesaria la implementación de planes integrales de prevención y
asistencia a las víctimas de violencia en los lugares de trabajo. Todas estas mujeres lo saben porque lo viven y exigen políticas que
deban incluir licencias, acompañamiento profesional –psicológico y
legal- y apoyo económico para garantizar la protección y la inclusión
laboral de las trabajadoras. También para el avance en la sanción y/o
cumplimiento de normativas contra la discriminación por razones de
género, como las leyes de protección de la maternidad, el proyecto de
ley de cupo de personas trans en el ámbito de la administración pública y
la Ley Nacional de Violencia de Género a la que Córdoba adhirió en
2016. Estas son parte de las preocupaciones, de las pendientes, de los
dilemas que se proponen trabajar desde las propias organizaciones. Con
esta intensión debaten más de 30 mujeres con presencia activa en sus
propios sindicatos: “visibilizando la agenda de las mujeres
trabajadoras, garantizando más participación y mayores niveles de
representación dentro de las estructuras sindicales –haciendo cumplir la
ley de cupo sindical femenino, entre otras medidas- y llevando a las
mesas de negociaciones las reivindicaciones de las mujeres trabajadoras,
en un horizonte de igualdad económica y justicia social”. La última experiencia que recuerdan las más memoriosas sindicalistas
es la de fines de los 80 en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres
que se hizo en Córdoba. Sin embargo, esta es la primera vez en la
Argentina que se avanza en discutir estatutos y la conformación de
secretarías para atender las problemáticas de género. En ese sentido,
aclaran que este paro es sólo el inicio de un espacio de trabajo en
común.
Nos mueve el deseo
Este 8 de marzo la tierra tiembla. Lo anuncian desde la convocatoria
de este Paro Internacional de Mujeres. Por cientos de lugares, de
ciudades, de comunas de alrededor de 35 países se despliega un mismo
deseo desgarrado por un grito común: “Nosotras Paramos. Hacemos huelga,
nos organizamos y nos encontramos entre nosotras. Ponemos en práctica el
mundo en el que queremos vivir.” Parar para preservar derechos, libertades y vidas. Como puntúa el
llamamiento difundido por #NUM: “Paramos contra la violencia
institucional que amenaza y persigue a las que ejercen la prostitución y
a las trabajadoras sexuales. Paramos para reclamar el derecho al aborto
libre y para que no se obligue a ninguna niña a la maternidad. Paramos
para hacer visible que mientras las tareas de cuidado no sean una
responsabilidad de toda la sociedad nos vemos obligadas a reproducir la
explotación clasista y colonial entre mujeres. Para salir a trabajar
dependemos de otras mujeres. Para migrar dependemos de otras mujeres.
Paramos para valorizar el trabajo invisibilizado que hacemos, que
construye red, apoyo y estrategias vitales en contextos difíciles y de
crisis. Vivas y libres nos queremos. Nos mueve el deseo” Parar y caminar. Suspender y así volver a armar, a mirarse, a
reconocerse, a activarse y encontrarse desde el deseo. Desde estas
herramientas de las trabajadoras como es el paro y la movilización se
reescribe en los sentidos, pausas y movimientos de cada mujer: “Hacemos
del paro de mujeres una medida amplia y actualizada, capaz de cobijar a
las ocupadas y desocupadas, a las asalariadas y a las que cobran
subsidios, a las cuentapropistas y a las estudiantes, porque todas somos
trabajadoras. Nosotras paramos”. Después del Paro de Mujeres del 19 de octubre la caja de resonancia
se amplificó. Las mujeres parando tienen esa fuerza de suspender el
tiempo y esa medida conjunta, en un mismo instante en todas partes,
abrió una pregunta inmensa: ¿Qué pasa cuando las mujeres no producimos,
no nos reproducimos? Intersindical de Mujeres de Córdoba:Unión de
Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC-CGT); Asociación Gremial de
Empleados del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba (AGEPJ-CGT);
Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (SUOEM-CGT); Unión
Obrera Gráfica Cordobesa (UOGC-CGT); Sindicato de Luz y Fuerza de
Córdoba (CGT); Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de
Córdoba (ADIUC-CTA de los Trabajadores); Asociación LA BANCARIA de
Córdoba (CGT); Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de
Córdoba (Cispren-CTA Autónoma); Sindicato Único de Recolección de
Residuos y Barrido de Córdoba (SURRBaC-CGT); Sindicato Petrolero de
Córdoba (SINPECOR-CGT); Asociación del Personal de los Organismos de
Previsión Social (APOPS-CGT); Asociación del Personal Aeronáutico (APA
Córdoba-CTA de los Trabajadores); Sindicato de Mecánicos y Afines del
Transporte Automotor (SMATA Córdoba-CGT); Sindicato de Trabajadores de
la Alimentación (STIA Córdoba-CGT); Sindicato Argentino de Músicos
(SADEM); Sindicato del Personal de Casas de Familia (SINPECAF-CGT);
Sindicato Unido Trabajadores de Atención Telefónica (SUTAT); Unión
Obrera Ladrillera de la República Argentina (UOLRA Córdoba-CGT);
Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR Córdoba-CTA
Autónoma); Asociación del Personal del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (APINTA-CGT); Seccional IIFIVA y Seccional
Manfredi; Asociación Trabajadores del Estado (ATE Córdoba-CTA Autónoma);
Trabajadores de Anses (SECASFPI); Federación de Entidades Profesionales
Universitarias de Córdoba (FEPUC); Colegio de Profesionales en Servicio
Social; Colegio de Psicólogos; Foro Sindical de la Mesa de Trabajo por
los DDHH de Córdoba; Mesa de Trabajadoras Peronistas; CGT Regional
Córdoba; CGT Rodríguez Peña; CTA Autónoma-Córdoba; CTA de los
Trabajadores-Córdoba. Fuente: Ximena Cabral, Secretaria de Cultura del Cispren; www.hoydia.com.ar; www.prensared.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba
Reivindicaciones y reclamos en un manifiesto histórico
Los distintos sectores que llaman al paro y a la manifestación
realizaron una asamblea para acordar los términos del documento que
resume los ejes de la convocatoria.
Por Gimena Fuertes > @gimenafuertes
Domingo 5 de Marzo de 2017
Soledad Quiroga
Son las seis de la tarde del viernes de una semana intensa. En
Chacarita las representantes de las organizaciones sindicales y
políticas que durante meses estuvieron preparando el Paro Internacional
de Mujeres del 8 de marzo tienen varios desafíos para cumplir antes de
que se hagan las nueve de la noche y tengan que abandonar el lugar. Uno
de ellos: acordar un documento en el que queden expresadas todas las
demandas de las mujeres en forma de respuesta destinada a todo
despistado que pregunta por los motivos del paro. También habrá que
establecer el orden de las columnas, definir la frase de la bandera de
cabecera, y garantizar la seguridad en la calle para que durante la
movilización "el patriarcado no nos pase por arriba con sus autos". La
asamblea toma cuerpo en una ronda desordenada de mujeres paradas,
algunas sentadas en sillas y otras en el suelo en un gran salón de la
Mutual Sentimiento. En el centro se para la periodista y militante Marta
Dillon para leer el texto estructurado en ocho ejes, acordado hasta el
momento. Su voz es interrumpida varias veces por aplausos espontáneos,
que luego confluyen en una ovación al final de la lectura. Pero la larga
lista de oradoras, más las tensiones y contradicciones que atraviesa
desde siempre el movimiento feminista, hace que la síntesis y la
confluencia parezcan una meta utópica en la última de las decenas de
reuniones en las que las organizadoras pusieron a prueba su paciencia,
su energía y su garganta. La esperanza de unidad se renueva
cuando se acuerda que la locutora Liliana Daunes sea la lectora oficial
del documento. "Tiene una voz hermosa", argumenta una. "Es la locutora
histórica de los actos del 24 de Marzo, el día de los Derechos Humanos",
sostiene una voz más politizada. "Como torta, estoy orgullosa de que
hable ella", sostiene otra. Sin embargo, el documento a leer todavía
divide aguas y si bien los puntos principales del texto quedaron firmes,
en estos días seguirá siendo recauchutado. "Hay que agregar
que con Macri las mujeres estamos peor", argumenta una, y recuerda que
el miércoles el presidente dijo en el Congreso "todos somos Ni una
menos". "¡Nos escupió en un ojo a todas, hay que contestarle!", exigió. Las
amenazas al titular del SUTEBA, Roberto Baradel, también se metieron en
la discusión. La diputada Araceli Ferreyra exigió a "la mujer que
gobierna la provincia que lo cuide", y pidió la paridad de género en los
sindicatos "con o sin ley". Es que la actividad del
miércoles es de carácter sindical. Si bien se reivindican todos los
derechos que atraviesan a las mujeres, es un paro que incluye el cese de
actividades, además de la movilización. Es por eso que algunas
militantes propusieron escrachar a las centrales que no adhirieron al
paro, como la CGT, aunque sí alguno de sus sindicatos se plegaron, entre
ellos el de Maestranza, mayormente femenino. En cambio, las dos CTA
anunciaron su participación. En la última asamblea previa al
paro también estalló una de las contradicciones que divide aguas en el
movimiento feminista: la concepción de la prostitución como trabajo, o,
por el contrario, como una situación de explotación sexual. El texto
contempla a ambas expresiones, aunque las Madres de las víctimas de
Trata exigieron que "que figuren como personas en situación de
prostitución y no como trabajadora sexual ". Ahí sobrevino el abucheo de
quienes reivindican lo contrario. La voz de una de las organizadoras
intervino a tiempo. "No podemos aceptar la invalidación y el desprecio
de otros sujetos políticos organizados que vienen militando desde hace
muchísimo", argumentó una de ellas. Ahí, Marina se paró y gritó: "Acá
adentro no hay enemigas de clase, la responsabilidad es del Estado",
reivindicó la unidad, pero ironizó con que el género no la une con María
Eugenia Vidal, "que técnicamente es mujer, aunque no haya pruebas de
eso". Otra de las preocupaciones que quedó expresada en el
texto la trajo la representante del colectivo de mujeres migrantes para
pedir que se incluya el rechazo al decreto de fines de enero que
endureció la ley migratoria. También las mujeres originarias y
afrodescendientes exigieron su lugar. La hora corría y la
lista de oradoras también. Había que entregar el lugar a tiempo y
todavía faltaba organizar las columnas de la marcha, el escenario y la
seguridad de un acto, cuyos antecedentes dieron cuenta de una masividad
creciente pero, en consecuencia, de los errores de organización y
aprendizajes a futuro. "Compañeras, logramos confluir en un
acto único, ahora tengamos la generosidad de construir un documento
posible. Va a ser un día histórico, no sólo en Buenos Aires sino en
todas las ciudades del país, y en muchas ciudades del mundo", recordó
una de las organizadoras para reclamar pasar a la parte operativa. Fue
entonces cuando se acordó que la bandera de cabecera se lea "8M Paro
Internacional de Mujeres. Ni una menos. Vivas nos queremos". También
se concertó que una representante de cada organización estará en la
línea del frente sosteniendo con sus manos la larga bandera. Atrás quedó
ubicada la histórica Campaña por el Aborto Legal. Le seguirá la columna
sindical, cuyos gremios fueron ubicados por sorteo. Por último,
marcharán las organizaciones políticas, también ordenadas por sorteo.
Las de AMAR fueron las únicas que llevaron un presupuesto para el
escenario y la plata para pagarlo se terminará de juntar mañana en CTA
Nacional. Las compañeras encargadas de seguridad anotaron la fecha y la
hora de una reunión aparte. Cuando quedó todo en marcha, ya
eran las nueve. El aplauso y el griterío fue ensordecedor. Como para que
lo escuchen aquellas obreras textiles de Nueva York que un 8 de marzo
de 1911 fueron quemadas vivas por pelear para que todos y todas
trabajemos sólo ocho horas al día. Ellas también van a caminar este
miércoles desde Congreso hasta Plaza de Mayo, cuando en Buenos Aires y
el resto de las ciudades del mundo la tierra tiemble. «
Visitá el sitio especial de Tiempo sobre el 8M: parodemujeres.tiempoar.com.ar
3 de marzo de 2017
El conurbano se prepara para recibir un 8 de marzo en las calles
Organizaciones populares del noroeste de la provincia de
Buenos Aires se están preparando para realizar distintas actividades de
cara al 8 de marzo, fecha que se conmemora como el Día Internacional de
la Mujer Trabajadora y, donde se proyecta la realización de un Paro a
escala mundial. Más que una mención formal, estos espacios territoriales
pretenden instalar en la agenda pública, distintas iniciativas para
visibilizar las distintas violencias heteropatriarcales, denunciar el
crecimiento de los femicidios en la región como así también compartir
las distintas luchas protagonizadas por las mujeres a lo largo de la
historia. Por ANRed
Malvinas Argentinas, José C. Paz, San Miguel y Moreno son
distritos donde los lazos de solidaridad entre las organizaciones
feministas y sobre todo de las mujeres que las integran se encuentran
fortalecidos a la hora de enfrentar a las opresiones varias que sufren
cotidianamente. Por ser mujeres, por ser mujeres y libres, por decidir
determinada elección sexual o determinada identidad son condenadas por
medios de comunicación, instituciones y el puño de un sistema que acosa
y persigue a quienes tienen el valor de hacer respetar las cuerpas y
voces disidentes. Aun así, estas organizaciones se pusieron de pie para denunciar el
patriarcado en cada casa, plaza y barrio que fuera posible. De esa
manera se pudo exigir la liberación de Belén (presa por no poder decidir
sobre su cuerpo), de Huigui (presa por ser pobre, mujer y lesbiana y
defenderse de su asesino) y se pudieron movilizar miles el pasado año
con el segundo Ni una Menos y el primer paro de mujeres (con distintas
replicas a nivel internacional) para instalar que la violencia machista
se lleva la vida de una mujer cada 30 horas y que son muchas las que
gritan ¡Vivas nos queremos! Sin redes de trata, sin trabajos
precarizados, sin violencia en las casas y en las camas, sin
estereotipos que dominen, ni policías que asesinen. Es por eso que
distintos espacios territoriales, feministas, culturales, políticos, de
derechos humanos se están movilizando para garantizar que el 8 de marzo
sea un día de lucha y que esté en las calles. Desde el espacio Vivas nos Queremos de José C. Paz convocan a
realizar un “Trenazo” en diversos puntos del conurbano. A través de un
comunicado cuentan la propuesta que trata sobre realizar actividades de
denuncia y visibilización en diversas líneas de trenes mientras se viaja
rumbo a Plaza de Mayo: “Viajemos juntas, autoconvocate al #Trenazo del Conurbano."
Tren San Martín en Estación José C. Paz: 8 de Marzo a las 15 hs
Tren Urquiza en Estación Lemos: 8 de Marzo a las 15 hs
Tren Sarmiento en estación Merlo: 8 de Marzo a las 10 hs
Tren Roca: concentramos en la Estación de Lomas de Zamora (República Siria y Laprida) a las 15hs Basta de femicidios.
Contra la violencia machista.
Contra la cultura de la violación.
Contra la violencia del estado.
El Estado es responsable.
Ni una menos.
Vivas y libres nos queremos.
Libertad y Justicia para Higui.
Nosotras Paramos. "Asamblea Vivas nos queremos JCP” Además un conjunto diverso de organizaciones de la región organiza
una serie de actividades que comenzaran este viernes 3 de marzo y se
extenderán a lo largo de los días hasta el 8 de marzo, donde se
concentrara en San Miguel a partir de las 17hs para movilizar por las
calles céntricas del municipio en lo que será una réplica de lo que
suceda en la Capital Federal, en el interior del país y en otros países
de Latinoamérica y el mundo. En dialogo con ANRed, Celeste, que es
integrante de la agrupación Enraizadas en la Lucha (que hace poco era
conocida como Grupo de Trabajo en Géneros de San Miguel) nos contó los
pormenores de la convocatoria. ¿Cómo surge este tipo de coordinación en la zona para realizar una iniciativa de cara al ocho de marzo? C:“Esta iniciativa surge a partir de la
continuación del trabajo que venimos realizando hace ya más de un año
como Grupo de Trabajo en Géneros de San Miguel (hoy Enraizadas en la
Lucha) de traer la movida que se realiza en la Ciudad de Buenos Aires
hasta nuestros barrios. Nos parece fundamental seguir trabajando con las
organizaciones con las que lo veníamos haciendo, que comparten una
perspectiva común a la nuestra, de entender la violencia machista no
presentada desde casos aislados, si no como un problema de la sociedad y
que requiere de acciones colectivas y sobre todo por la importancia que
tiene el trabajo que vienen desarrollando en los barrios, de arraigo
territorial.” ¿Qué organizaciones además de ustedes participan de esta
convocatoria y qué tipo de acciones promueven para la primera semana de
marzo? C:“Además de Enraizadas, convocan y organizan el
centro de estudiantes del profesorado nro. 42, la Coordinadora contra
la Represión Policial e Institucional (CORREPI), los centros
comunitarios Lagarto Juancho de José C. Paz y Gallo Rojo de barrio
Obligado, un grupo de compañeras y compañeros que hacen performance
teatrales, murgueras del conurbano, la revista Tendé?, la muestra
plástica 26.485 de la Universidad Nacional General Sarmiento, la
organización política Izquierda Revolucionaria y además adhiere la Red
de centros comunitarios El Encuentro. Las propuestas son bien variadas,
empiezan a partir del viernes 3 de marzo. Se realizaran: un carnaval con
muraleada, performances teatrales, mesas de difusión, una proyección,
una muestra plástica, intervenciones teatrales y stencileadas.
Finalmente el 8 va a haber una concentración a las cinco de la tarde en
la Plaza de San Miguel donde convocamos desde todos los espacios.” Por otro lado ¿Qué tipo de acciones o intervenciones han realizado anteriormente desde Enraizadas en la lucha? C:“Venimos realizando más que nada actividades
culturales con niños, niñas, jóvenes y adultos para aportar nuestro
grano de arena a la concientización sobre el tema del genero. Entre
2016 y 2017 realzamos distintas actividades: intervenciones artísticas
en la plaza de San Miguel el 8 de marzo pasado, llevamos a cabo lecturas
de cuentos antipatriarcales a niños y niñas con actividades lúdicas
para llevarles una mirada distinta a ellos y a ellas sobre sí mismos,
realizamos una actividades que denominamos “Ni una menos. Muñecas que
hacen ruido” donde a partir del humor nos reímos de los estereotipos
que los medios de comunicación suelen imponernos a las mujeres, para
cuestionarlos y repensar alternativas. Salimos a la calle por la
libertad de Belén, una joven criminalizada y metida presa por un aborto
que nunca se constató. Realizamos un pre-encuentro de mujeres el año
pasado donde debatimos sobre los distintos de violencia que sufrimos las
mujeres. Marchamos el 19 de octubre en San Miguel con más de 200
mujeres de la zona en el primer paro de mujeres en respuesta por el
asesinato de Lucia Pérez. Organizamos un festival contra la violencia
machista convocando a organizaciones compañeras de la zona. Acompañamos
la lucha contra los femicidios en José C. Paz en el marco de la
asamblea Vivas Nos Queremos y participamos de la Mesa por Eva Analia de
Jesús/ Libertad para Higui.” ¿Cómo se da este encuentro con espacios que no necesariamente desarrollan trabajo en géneros? C:“En cuanto al encuentro con las otras
organizaciones, se da principalmente porque coincidimos en el
territorio donde activamos. Si bien algunas de las organizaciones no
hacen específicamente trabajo en géneros, todas trabajan con niños,
niñas, jóvenes y adultos y coincidimos en la manera de encarar el tema
a través de actividades culturales. Todas estas organizaciones
trabajan con más o menos constancia la desigualdad de género en sus
actividades. Entonces nos parece importante que como todos estamos
activando en el mismo territorio haya una organización de este tipo para
llegar a más personas y poder seguir aportando de esta manera. ” ¿Cómo caracterizarían a los gobiernos distritales o
municipales donde estas organizaciones tienen inserción y trabajan estos
temas? C:“Desde que estamos trabajando en la zona,
confirmamos que no existen políticas públicas municipales de prevención
ni de asistencia por este tema. Tampoco existen datos de cuantos
femicidios hay. Cada vez nos llegan más casos de mujeres de la zona,
pidiendo orientación y desde nuestros espacios las abordamos en el
marco de la escucha, el acompañamiento dentro de nuestras posibilidades
y sugerimos a otros espacios territoriales que sabemos cómo trabajan y
que pueden brindar un acompañamiento más acorde a la urgencia de las
situaciones. Para dar un ejemplo, las mujeres de la zona que están
sufriendo algún tipo de violencia, no tienen adónde ir porque no hay
refugios en José C. Paz y San Miguel. Si los hay tampoco hay personal
comprometido ni que tenga perspectiva de género y terminan poniendo más
en riesgo a las mujeres. Lo que también sucede en la mayoría de las
veces es que nos encontramos con mujeres cuyo opresor pertenece a
alguna fuerza de seguridad del Estado, por lo que en nuestro punto de
vista tampoco nos parece una solución exigir más comisarias de la mujer
ya que esta institución es parte del problema. ¿Vamos a exigir que
haya más comisarias que son más policías que son las mismas que se
llevan a nuestros pibes y pibas de los barrios? Por eso pensamos que el
Estado es responsable pero en muchos sentidos. Es responsable porque en
nuestra condición de mujeres pobres nuestras vidas no valen nada,
porque no podemos acceder a una atención digna y de calidad en materia
de salud integral. Menos que menos relacionada a nuestra sexualidad y
anticoncepción. Porque en las escuelas no existe la educación sexual, en
los lugares de estudio tampoco hay guarderías lo que nos dificulta
poder seguir estudiando. Eso nos repercute a la hora de conseguir un
buen empleo. Los gobiernos municipales implementan políticas de
maquillaje sobre este problema por eso es muy importante continuar con
el trabajo colectivo que venimos haciendo en cada uno de nuestros
ámbitos, de que si es posible transformar las cosas desde las
organizaciones populares. ” ¿Qué importancia tiene poder realizar una convocatoria de esta dimensión a nivel regional? ¿Qué impacto se espera lograr? C: “Desde nuestras perspectiva, es muy
importante la convocatoria que estamos realizado desde los distintos
espacios, sobre todo porque esta propuesta espera convocar a todas las
personas que se sientan interpeladas por la causa y que estén en contra
de la violencia machista. También es importante que cada vez más
mujeres, más vecinas de la zona, nuestras conocidas, nuestras amigas y
amigos se acerquen y que la propuesta pueda ser accesible para todas
aquellas personas mas allá que se denominen o no como feministas. En
ese sentido, apostamos a una convocatoria en la zona mas allá de la
convocatoria ampliamente difundida en la Ciudad de Buenos Aires, pero en
este sentido apostamos a una intervención fuerte en nuestro territorio y
esperamos que sea amplia y pueda visibilizar que en la zona también
sufrimos estas problemáticas, que el Estado es responsable, que nos
pueda servir como una manera de seguir articulando desde distintos
espacios, juntos por una solución colectiva a esta problemática.”
URUGUAY
Siete de cada diez mujeres sufren de violencia de género
Mar 5, 2017 | LA REPÙBLICA UY
Organizaciones
feministas, organizaciones del movimiento social y el movimiento
sindical convocan a la ciudadanía a sumarse este 8 de marzo al paro por
la defensa y respeto de los derechos de las mujeres y a movilizarse para
convertir este día en un día de acción, resistencia y de lucha. En
Montevideo, la concentración es a las 18 horas en la Plaza Libertad,
para marchar hacia la explanada de la Universidad de la República, como
ha sido propuesto por la Coordinadora de Feminismos. Tenemos muchas razones para movilizarnos este día: razones históricas
y coyunturales, razones que son la consecuencia de una desigualdad
estructural entre hombres y mujeres: -7 de cada diez mujeres uruguayas
sufre violencia de género; en 2016 hubo más de 25.000 denuncias por
violencia doméstica. -En lo que va del año se han cometido 8
feminicidios, expresión última de una violencia estructural patriarcal
que se manifiesta de múltiples formas. -Trabajamos sin remuneración el
65 % de nuestro tiempo productivo¸del 35% del trabajo asalariado las
mujeres cobramos un 80 % del salario de un hombre en igual tarea e igual
formación. -Es absolutamente desigual la presencia de las mujeres en
los máximos organismos de gobierno y en los principales lugares de
decisión.
En el Parlamento somos el 20 %, en la Corte Suprema 1 mujer en 5. Las
mujeres estamos sub representadas en altos cargos directivos. -No se
respeta la autonomía de las mujeres para decidir y las condiciones para
el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Cada una de estas desigualdades se agrava por la clase social,
territorio, raza, etnia, edad, orientación sexual, identidad de género
y/o por estar en situación de discapacidad. Paramos para exigir:
• Presupuesto adecuado para combatir la violencia de género,
presupuesto que garantice la atención, la prevención y el acceso a la
justicia.
• Una Ley Integral contra la Violencia de Género que prevenga, atienda y repare a las víctimas.
• Servicios legales de aborto seguro en todo el país.
• Un Poder Judicial que coordine sus actuaciones para no revictimizar a las mujeres y forme permanentemente a sus operadores/as.
• Políticas que eliminen la brecha salarial y promuevan la corresponsabilidad de hombres y mujeres en las tareas de cuidado.
• Participación paritaria en todos los ámbitos de decisión.
Si paramos las mujeres, paramos el mundo.
Convocan:ATSS – Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social –
sección jubilados,Ciedur, Colectivo Ellas, Colectivo Diverso LP,
Colectivo Médico Sur, Cotidiano Mujer, El Abrojo, FEUU, Multimostro
Colectivo, Mizangas, Mujeres de Negro, MYSU – Mujer y Salud en Uruguay,
Ovejas Negras, PIT CNT, Proderechos, Red Canarias en Movimiento, Red
Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, UMU – Unión de Mujeres
Uruguayas, UTRU – Unión Trans del Uruguay. Por su parte, la Red Temática
de Género de la Universidad de la República también convoca al paro y a
la marcha que tendrá lugar a las 18 horas.
8 de Marzo - Si paramos las Mujeres, paramos el mundo!
Jornada de Paro, Lucha, Resistencia y Movilización.
Desde el movimiento de mujeres articulado en la Coordinadora de
Feminismos del Uruguay convocamos a un Paro nacional de las mujeres
tanto en sus trabajos asalariados como en sus trabajos de cuidado y
reproducción de la vida.
Hacé el paro como puedas, vestite y
vestí tu casa de violeta, charlá con tus compañeras, tus hij@s,
vecin@s... Que en este 8 de marzo las mujeres podamos pensar juntas cómo
nos sentimos, por qué vivimos cotidianamente una infinidad de
violencias, desigualdades e injusticias, y cómo hacemos para cambiarlo.
Marcha a las 18 hs desde la Plaza Libertad a la Explanada de la Universidad.
Jorge Díaz (Fucvam): “El tema de la mujer nos compromete y nos implica”
El presidente de la Federación Uruguaya de Cooperativas de
Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), Jorge Díaz adelantó al Portal que la
participación en la movilización del 8 de marzo será fundamental y es
parte de un compromiso histórico”. El ejecutivo de Fucvam resolvió postergar una actividad que tenían
prevista para apoyar con la mayor contundencia posible la jornada del 8
de marzo “porque es un día de compromiso”. El presidente de Fucvam explicó al Portal que para el movimiento
cooperativo “el tema de la mujer nos preocupa y nos ocupa porque desde
primera hora nuestras compañeras están al pie de la obra, son puntales
de nuestras obras, de nuestras cooperativas. Tenemos una relación que va
más allá del tema que hoy se está planteando, para nosotros es
sumamente importante este tema dentro del movimiento cooperativo y lo
podemos traslucir, más que nunca al lado de las compañeras para
visualizar esta situación que no admite más demoras solucionarlo,
ponerlo arriba de la mesa”. Díaz enfatizó que la problemática de la
mujer “es un tema que nos compete a todos y más que nada a las
cooperativistas de vivienda, ese día va a ser un día de lucha y de
planteo y de estar en la calle en cada una de las ciudades donde se
establecen cooperativas de vivienda”.
Sixto Amaro (Onajpu): “Por la dignidad y la no violencia hacia la mujer”
Sixto Amaro, director del Banco de Previsión Social en
representación de los pasivos, se refirió a la relevancia que tiene el 8
de marzo como Día Internacional de la mujer trabajadora y sostuvo la
importancia que representa para las distintas generaciones respetar y
cuidar a las mujeres. Recordó a su madre como trabajadora del
Frigorífico Nacional, inevitable referencia emblemática de otro Uruguay. Sixto Amaro en diálogo con el Portal del PIT-CNT habló desde el alma,
de todo lo que se puede hacer para cambiar un escenario actual
complejo, en el que la violencia afecta sin tregua a mujeres, adultos
mayores y a la sociedad toda. “Lo primero que pienso en el Día internacional de la mujer, es el motivo por el cual las Naciones Unidas
y el mundo entero el próximo 8 de marzo van a conmemorar, a recordar y a
ayudar a protestar, políticas que den dignidad a la mujer. Sin embargo
el motivo es la muerte de más de 140, 149 personas, la mayoría de ellas
mujeres, en el incendio de aquella fábrica en Nueva York, mujeres que
trabajaban en penosas condiciones, muchas de ellas inmigrantes, todas
ellas muy pobres”. Amaro se detuvo a repasar su propia historia como reflexión de vida. “Yo recuerdo a mi madre, todo el día trabajando en el Frigorífico
Nacional, ella tenía un carácter formidable, trataba a todo el mundo con
respeto, se hacía respetar y en el rol de madre, nos enseñó una
cantidad de principios que pasan por respeto, en este caso, a nuestras
hermanas, a nuestras compañeras de escuela, a nuestras compañeras de
trabajo”. En este sentido, el director del BPS en representación de los
pasivos insistió en la necesidad de generar “desde la familia, teniendo
quizás menos cantidad de horas dedicadas a la alta tecnología, que hoy
se desarrolla hoy incluso dentro de nuestros propios hogares. Hoy
asistimos a hogares con tres celulares cuando viven tres personas, con
tres computadoras, con una vivencia nuestra en el mundo virtual que en
el mundo real y a veces nos hace perder de vista donde tenemos que
sembrar eso que vamos a reclamar el 8 de marzo que es la dignidad de la
mujer, la no violencia a las mujeres, nosotros agregamos la no violencia
a las adultas mayores y a los adultos mayores, que reciben también de
la sociedad. En ese marco vamos a estar nosotros como estuvimos siempre,
con los compañeros de Onajpu, del PIT-CNT, con todas las
organizaciones, con todos los que convocan a esta formidable
movilización del próximo 8 de marzo”.
Miércoles, 01 Marzo 2017 03:37
Lilián Celiberti: “Estamos en un momento muy peligroso de la cultura y del mundo”
Ella desde siempre soñó ser maestra. Fue, es y será feminista por
convicción. Lilián Celiberti, la compañera de Universindo, la que
sobrevivió para contarlo, la que habla de otras mujeres que luchan, la
que explica porqué es necesario que en política, en los sindicatos, en
todas partes, el machismo sea abordado con la impostergable decisión de
promover un cambio cultural. Lilián Celiberti, feminista, maestra
uruguaya, es consultora del Instituto Nacional de las Mujeres. Ha
publicado decenas o artículos en medios especializados en temas de
género, desafíos de las democracias y los feminismos latinoamericanos,
entre otros. Es además, Coordinadora del Centro de Comunicación Virginia
Woolf | Cotidiano Mujer. En el marco del espacio de diálogo y reflexión que viene generando el
PIT-CNT desde su Portal, de cara al próximo 8 de marzo, consultamos a
Lilián Celiberti para conocer cuál es su mirada en perspectiva, de esta
celebración histórica. “Después de más de 30 años, las feministas seguimos actuando en
Uruguay, yo particularmente en el año 86 desde mi sindicato que era la
Federación Uruguaya de Magisterio, promovimos el 1er. Encuentro de
mujeres trabajadoras un 8 de marzo, a partir del cual se creó la
Comisión de mujeres del PIT-CNT”. Celiberti está convencida que los
hechos y la historia van generando nuevos escenarios. “Me parece que en todos estos años por primera vez efectivamente el
movimiento sindical como tal, asume el 8 de marzo desde las mujeres” y
no “como siempre que han habido declaraciones”. En este sentido, recordó
que los principales reclamos de las mujeres “siempre han estado en la
agenda del PIT-CNT. Recuerdo la participación en la promulgación de la
ley de la interrupción voluntaria del embarazo en sus distintas etapas,
pero en este año la Mesa Representativa
discutió claramente cómo apoyar -no una movilización propia del
PIT-CNT-, sino apoyar al movimiento feminista en este 8 de marzo, por
ello me parece que es un salto interesantísimo porque los cambios se dan
esta relación entre hombres y mujeres, y la búsqueda de nuevos
horizontes emancipatorios”. Para Celiberti, el movimiento sindical
“todavía tiene déficits importantes a trabajar internamente y es una
fuerza principal para aportar a ese cambio de subjetividades y de
cultura política en el Uruguay de hoy”. Reconoció que existe la necesidad de alcanzar una “previsión de
pautas organizativas y de espacios que sean propios, abiertos y
reflexivos y flexibles a la sensibilidad de la subjetividad de las
mujeres y sus problemáticas. En ese sentido creo que hay todavía grandes
transformaciones a realizar. Entre otras cosas que los sindicatos
tengan mayor presencia a nivel directivo de mujeres con un
reconocimiento expreso de las mujeres en la lucha sindical”.
Paro
“El paro internacional de mujeres es como un símbolo de que si las
mujeres paramos, paramos el mundo, en el sentido de que en todas las
actividades, ya sea productivas o reproductivas, en el ámbito doméstico y
el en ámbito público, las mujeres tenemos un rol fundamental. Pensemos
en aquellas áreas, salud, educación, cuidado, que son fundamentales para
la vida. Me parece que el paro tiene la idea de colocar en el centro
del debate ese lugar insustituible en las tareas que realizan las
mujeres que hasta ahora han sido consideradas secundarias, poner una
prioridad más en la sustentabilidad de la vida que en el capitalismo y
desde el capital que hace a la ganancia. Creo que en esa tensión el paro
tiene una dimensión simbólica importantísima y que de alguna manera es
una respuesta a cierto vuelco de la derecha, quizá hoy en (Donald)
Trump, como símbolo de terminar con los derechos, alto a los derechos,
basta de derechos y con lo políticamente correcto. También es una respuesta a eso y a esa visión de derecha del mundo
que está predominando en muchos países, pensemos también en nuestra
región, lo que sucede en Brasil, el auge del fundamentalismo, el odio
hacia las personas afrodescendientes, a los gays, a las lesbianas,
estamos en un momento muy peligroso de la cultura y del mundo. Por eso
creo que el paro ha adquirido también estas dimensiones globales tan
significativas” concluyó.
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...