2016: año mortífero para defensores y defensoras de Derechos Humanos en Honduras
Dic 09, 2016
La Asociación para una Ciudadanía Participativa, Aci-Participa,
presentó su informe anual sobre la situación de los defensores y
defensoras de los Derechos Humanos en el que reveló que más de 30
personas murieron de manera violenta por defender la vida y los recursos
naturales. “En el informe se hace un recuento de todas las
personas que han sido asesinadas, que han sido agredidas, que han sido
criminalizadas y judicializadas” dijo Edme Castro, coordinadora de
Aci-Participa. “Tenemos un total de 32 personas defensoras de
Derechos Humanos asesinadas, 18 de ellas son defensores reconocidos en
diferente clasificaciones” explicó Castro. Los agresores De acuerdo al informe, en 2016 las principales agresiones fueron
cometidas por la Policía Nacional, la Policía Militar, las Fuerzas
Armadas y las empresas mineras. “Hay que decir que los militares
y los policías han sido los instrumentos de los autores intelectuales
de la represión que siguen siendo los tomadores de decisión” manifestó
el director de Casa Alianza Honduras, José Guadalupe Ruela. La
coordinadora de Aci-Participa, Edme Castro, explicó que han incluido en
el informe a cinco personas de la Tribu Tolupanes que han sido
asesinados y nueve personas que también son defensoras de Derechos
Humanos entre ellos presidentes de patronatos de diferentes lugares
donde hay mayor concentración de personas. “Estas personas están
defendiendo algún derecho como el derecho al agua por ejemplo” dijo
Castro. Terreno movedizo El abogado Joaquín Mejía, doctor en Derechos Humanos e integrante del
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (Eric) de la Compañía
de Jesús, expresa que existe un contexto que nos hace ver y plantear
una realidad donde hay todas las formalidades de la democracia
representativa. “Sin embargo nos encaminamos a un régimen que, a
todas luces, tiene tintes de autoritarismo, y en ese sentido podemos
ver cómo hay un control casi absoluto de la institucionalidad
democrática particularmente de las instituciones del sector justicia y
seguridad” analizó Mejía. Para
el pastor Rigoberto Ulloa, del Observatorio Ecuménico Internacional por
los Derechos Humanos, arriesgar la vida vale la pena para defender los
Derechos Humanos. “Creemos que los defensores de Derechos Humanos
estamos haciendo lo correcto y debemos hacer dobles esfuerzos,
obviamente la vida nuestra está en riesgo pero así es, si no vivimos
para servir no servimos para vivir” dijo el Pastor Ulloa. Entre
el blanco de la represión se cuentan a los estudiantes universitarios.
“Hay alrededor de 104 jóvenes estudiantes que han sido criminalizados a
lo largo y ancho del país por querer tener una cuota de participación y
democratizar la universidad” dijo Edme Castro de Aci-Participa. El
informe caracteriza que la comunidad LGTBI y la población que se atreve
a defender sus derechos se han convertido en actores a reprimir por
parte de las fuerzas del Estado.
Dos instituciones internacionales Debido a que la institucionalidad está tan débil debido a su
acaparamiento por parte de los políticos y corruptos, se han instalado
dos instancias que tienen como misión adecentar la justicia hondureña.
Se trata de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos y la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la
Impunidad en Honduras, Maccih. “Son dos instancias que son
elementos nuevos, son elementos que están lejos de la órbita del control
del poder ejecutivo y que de una u otra forma vienen a distorsionar ese
paisaje de control absoluto y subordinación de la institucionalidad
democrática” reflexionó el abogado Joaquín Mejía. Mejía concluye
que la presencia de la Oficina del Alto Comisionado como la Maccih en
Honduras refleja algo fundamental: que las instituciones en Honduras
encargadas de combatir la corrupción y la impunidad no han funcionado,
han sido un fracaso, y por eso es necesario que la comunidad
internacional intervenga a través de la instalación de esos dos
mecanismos. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos es de reciente instalación en el país
mientras que la Maccih ya lleva seis meses y enfrenta serios
cuestionamientos por los raquíticos resultados obtenidos. “Seis
meses es muy poco, hay que darle tiempo a la Maccih, hay que darle
tiempo para que se fortalezca, para que tome fuerza y el impulso y haga
prevalecer su mandato que es un convenio firmado por el Estado de
Honduras y por lo tanto es de obligatorio cumplimiento” dijo el doctor
Joaquín Mejía. Para el director de Casa Alianza Honduras, José
Guadalupe Ruela, en el país hay varias instituciones, hay varios
mecanismos, hay leyes, pero el problema real de Honduras es no son las
leyes. “El problema es que en Honduras los funcionarios y las
autoridades tienen más poder que la ley. El problema es que hay personas
que se creen dueñas del poder, entonces por más instituciones y
mecanismo que tengamos siempre nos encontramos con personalidades que
manejan poder y que tienen autoridad más que ellas mismas” dijo Ruela. Futuro con esperanza Aunque el futuro sea incierto y el gobierno siga con una línea
dictatorial y represiva, la ciudadanía debe mantener la esperanza con
las expresiones democráticas señala el pastor Rigoberto Ulloa. “El
futuro es bastante incierto, como dijo un poeta “la cuesta se ve ardua,
el camino se ve duro”, pero creo que en medio de toda esta situación
difícil debemos de levantar esperanza, obviamente el gobierno seguirá
con su línea represiva, con su línea dictatorial, y solamente el pueblo
en las calles y solamente el pueblo unido podrá hacer reflexionar al
dictador” manifestó el Pastor Ulloa. José
Guadalupe Ruela es de la idea que, de cara al temor que este gobierno
le tiene a la ciudadanía con sus expresiones de democracia, no se puede
esperar más que mayor cierre de espacios y más represión. “Pero de igual
manera vamos a esperar que también los jóvenes, las mujeres, los
indígenas, hombres, trabajadores, campesinos, todos vamos a levantar la
voz también” dijo Ruela.
Minutos antes del año nuevo asesinan a dirigente del partido LIBRE
YORO.- 10 minutos antes de terminar el 2016, un sujeto no identificado mató a balazos a un dirigente del partido LIBRE. El nombre del fallecido es Adrián Alvarado, subcoordinador electo del partido Libre en Morazán, Yoro. Según testigos, el asesinato se cometió a eso de las 11:50 de la noche del sábado, 31 de diciembre. También se reveló que Alvarado iba saliendo de una misa de fin de año realizada en Morazán. De
acuerdo a los testigos oculares, un hombre en aparente estado de
ebriedad llevó a cabo el asesinato. El mismo habría esperado afuera de
la iglesia mientras se llevaba a cabo la misa hasta que Adrián Alvarado
saliera. Por lo tanto, Alvarado se encontraba dentro de la iglesia
escuchando la palabra de Dios junto a sus seres queridos sin sospechar
el mal que afuera le estaba esperando.
Lo esperó afuera de la iglesia
Al terminar la misa, los feligreses se despidieron para celebrar el año nuevo en sus hogares. Fue entonces que el asesino aprovechó para llevar a cabo su oscuro cometido. Según allegados a la víctima, este no tenía enemistades ni amenazas de muerte. Amigos y familiares de Alvarado lo describieron como un hombre leal, amigo legítimo y de buen corazón. Además, aseguraron que era un ciudadano que no lastimaba a nadie y que prestaba ayuda al prójimo. También se refirieron a su labor como maestro. Declararon que era un excelente educador. Pero, sobre todo, fue descrito como un fiel creyente de Dios. Hasta el momento no hay reportes de capturas ni mayores detalles sobre el asesino.
Melva Reyes, defensora de DDHH hasta el último momento
El
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH),
manifiesta sus condolencias ante la irreparable pérdida física de Melva
Reyes Mata, quien fue parte de nuestra organización al ser hermana José
María Reyes Mata, en 1983, era médico y forma parte del grupo
desaparecido junto al padre Guadalupe y otras 80 personas.
Melva,
estuvo trabajando muy de cerca con nuestro Comité, luego de la campaña
contra el decreto ejecutivo para un programa de reparaciones a víctimas
de los años 80.
Actualmente formaba parte del Comité Reparaciones
para las Víctimas Históricas de violaciones a los derechos humanos, con
otros defensores y defensoras familiares y amistades de nuestros
detenidos desaparecidos, como Isidro España, Nohemy Perez, Jesús Chávez,
Carmen Castro, Melida Nativí, Edna Salazar, Mochita Nativí y Mery
Agurcia, quienes se reúnen periódicamente es muestras oficinas.
Su
desceso se dio en el marco de una falta de atención médica adecuada
ante una crisis alérgica en el municipio de Olanchito, Yoro.
Su cuerpo está siendo trasladado a Tegucigalpa, por lo que personal del COFADEH se unirá a su encuentro en las próximas horas.
Por: Sandra Rodríguez La navidad la hemos hecho parte de nuestra lucha, por lo que
adornados, cantamos villancicos, y como familia estudiantil que somos,
compartimos en nuestra casa que es la Universidad Nacional Agrícola,
UNAG, de Catacamas, Olancho. Así lo detalló Kensy Palma, estudiante de la UNAG, que hoy cumple
junto a más de 1500 compañeros y compañeras, 36 días de estar en una
toma pacífica indefinida, por la defensa de una educación inclusiva, de
calidad y donde se respete los derechos humanos. Agregó que, no es fácil pasar estas fechas lejos de nuestra familia,
pero somos nosotros y nosotras en este momento, y aunque no tememos
respuestas de las autoridades correspondientes ante nuestras peticiones,
estamos más unidos que nunca; además contamos con el apoyo de cientos
de egresados que conocen nuestra situación porque ellos también la
vivieron. Familiares, docentes, amistades y ex alumnos de la antes llamada
Escuela Nacional de Agricultura, ENA, se movilizaron hasta Catacamas,
ciudad ubicada a unos 250 kilómetros al este de Tegucigalpa, para
acompañar en estas fiestas navideñas a los y las lideresas
universitarias. La toma que inició el 18 de noviembre con peticiones especificas como
la no criminalización estudiantil, trato digno a los alumnos y alumnas,
respeto al reglamento interno, que se tome en cuenta al estudiantado
para la elección de autoridades académicas incluyendo al rector, que en
ese momento denunciaron la irregularidad del puesto por tercera vez de
Marlon Escoto (que también funge como ministro de Educación), y la
instalación de una oficina permanentes de observación de derechos
humanos. Para llegar a arreglos y que se retomen las actividades académicas,
los estudiantes han solicitado un diálogo con representación de las
partes interesadas, sin embargo no se ha podido concretar porque
consideramos que no se nos toma en serio, denunció Palma. Hace unos días, el Comisionados Nacional de Derechos Humanos,
CONADEH, presentó una propuesta para entablar el diálogo, pero lo vemos
parcializado, continúan sin atender nuestras peticiones, declaró a defensoresenlinea.com, la defensora de la educación pública. No se ve interés de una pronta resolución, dijo el estudiante Rodolfo
Chávez, pues por su parte, en tres años de estudiar en la UNAG, nunca
ha visto al rector Escoto, asi que en una conferencia de prensa ofrecida
el lunes 21 en las oficinas del Comité de Familiares de Detenidos
Desaparecidos en Honduras, COFADEH, se dirigió al rector interino,
Carlos Ulloa, que actué como debe ser y no siga órdenes de Escoto.
También al presidente del país, Juan Orlando Hernández, que muestre el
lidezago que tanto promulga, mediando en este conflicto. La toma de las instalaciones de la Universidad de Agricultura
continuará pese a las persecuciones, señalamientos, amenazas de
expulsiones, ataques de parte de grupos de choque a fines a la rectoría,
despidos injustificados de docentes que desde hace varios meses se
opusieron a la reelección de Escoto, y demás acciones que traran de
paralizar la protesta social estudiantil.
Honduras. #GAIPE Caso Berta Cáceres: se crea Grupo Internacional de Personas Expertas para colaborar con la investigación
Por COPINH Kaos en la Red - Publicado en: 10 noviembre, 2016
El objetivo central del GAIPE es realizar un análisis
independiente, objetivo e imparcial de los hechos de los que fueron
víctimas Berta Cáceres Flores y Gustavo Castro Soto
Tegucigalpa, 7 de noviembre de
2016.- A petición de los familiares de Berta Cáceres Flores y con el
apoyo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares y Cívicas de
Honduras (COPINH), de Gustavo Castro Soto y de numerosas organizaciones
nacionales e internacionales, se ha creado el Grupo Asesor Internacional
de Personas Expertas (GAIPE), un equipo conformado por especialistas en derecho internacional de los derechos humanos, derecho penal internacional y derecho penal comparado.
El objetivo central del GAIPE es
realizar un análisis independiente, objetivo e imparcial de los hechos
de los que fueron víctimas Berta Cáceres Flores y Gustavo Castro Soto,
ocurridos el 2 de marzo de 2016. A la vez establecerá los patrones y el
modus operandi que dieron lugar a este asesinato y que afectaron a otros
integrantes del COPINH.
El GAIPE dará seguimiento a las
diligencias de investigación adoptadas por el Estado de Honduras, con un
enfoque multicultural y de género. También brindará recomendaciones
para garantizar el esclarecimiento de los hechos y una reparación
integral de los daños sufridos por las víctimas, así como para
fortalecer los procesos investigativos que impacten a los defensores y
defensoras de derechos humanos en el país.
“Queremos poner a disposición nuestras
experiencias y capacidades para lograr que pronto se conozca la verdad y
se haga justicia por el caso”, declaró Liliana Uribe, abogada
colombiana y vocera del grupo.
Integran el equipo: Liliana Uribe
(Colombia), Miguel Ángel Urbina (Guatemala); Roxanna Altholz (Estados
Unidos); Daniel R. Saxon (Holanda/Estados Unidos); y Jorge Molano
(Colombia). Todas estas personas cuentan con amplia experiencia y alta
capacidad técnica en la investigación de violaciones de derechos
humanos.
El GAIPE llegó al país el 4 de noviembre
con el fin de sostener reuniones con los familiares de Berta Cáceres,
Gustavo Castro y sus equipos legales; con el COPINH; autoridades
nacionales y organizaciones, entre otros actores, para establecer
canales de comunicación y diálogo.
El 14 de noviembre a las 9:30 a.m. se
realizará una rueda de prensa para brindar mayores detalles. Esta
conferencia tendrá lugar en el salón Lenca, Hotel Plaza de El General,
Tegucigalpa, Honduras.
Honduras: “Nuestro propósito es realizar un
análisis independiente, objetivo e imparcial de lo que pasó a Berta
Cáceres y Gustavo Castro”
Por Giorgio Trucchi
Kaos en la Red - Publicado en: 17 noviembre, 2016
Renuencia del Estado a reunirse con especialistas en derecho internacional de los derechos humanos
Por Giorgio Trucchi | LINyM
Con el objetivo de realizar un análisis independiente, objetivo e
imparcial de los hechos en los que fueron víctimas la dirigente indígena
Berta Cáceres y el sociólogo mexicano Gustavo Castro, llegó a Honduras
el Grupo asesor internacional de personas expertas, Gaipe. Durante esta
primera visita, el equipo conformado por especialistas en derecho
internacional de los derechos humanos, derecho penal internacional y
derecho penal comparado[1], sostuvieron reuniones tanto con la familia
de la luchadora social, el Copinh[2], organizaciones del movimiento
social y derechos humanos hondureño y los equipos jurídicos de las
víctimas, como con miembros del cuerpo diplomático, organismos
multilaterales, representantes de la cooperación internacional, la
Atic[3] y la Conadeh[4]. El Gaipe realizará un análisis centrado en la identificación de los
patrones de acción y en el modus operandi que dieron lugar a estos
crímenes, y a otras afectaciones a integrantes del Copinh y defensores
de derechos humanos. Un enfoque, aseguran, que es consecuente con los
estándares internacionales para alcanzar una investigación integral. Berta Cáceres fue víctima de un mortal atentado el pasado 2 de marzo
en La Esperanza, Intibucá, en el que quedó herido el activista Gustavo
Castro. Hasta el momento, las investigaciones de la Atic han llevado al
arresto de 5 personas. Comisión independiente Tanto la familia de la dirigente indígena como el Copinh instaron al
gobierno de Honduras a permitir que la Cidh[5] enviara al país un grupo
de investigación independiente e imparcial, ya que consideran que las
personas detenidas -tres de ellas relacionadas con las Fuerzas Armadas y
la empresa constructora de la represa Agua Zarca- serían piezas de un
engranaje más complejo, donde los mandantes intelectuales que planearon y
financiaron el crimen aún no han sido apresados. Ante el silencio de las autoridades, la familia, acompañada por
organizaciones nacionales e internacionales, se vio en la obligación de
solicitar apoyo para que se constituyera un grupo asesor internacional
de personas expertas. En un comunicado,
los familiares de Cáceres dijeron estar “satisfechos y agradecidos” con
la ayuda y participación del Gaipe, “no solamente porque son
profesionales con una amplia experiencia en diversos campos como litigio
jurídico, participación en casos de genocidio y desapariciones forzadas
entre otras, sino también que por su compromiso y sensibilidad humana
serán una extensión perfecta de la representación jurídica liderada por
el abogado Víctor Fernández, con el objetivo de buscar la verdad
independientemente de lo que esta implique”, se lee en la nota. También el Copinh divulgó un comunicado
donde saluda la conformación y puesta en marcha del grupo asesor
internacional, y dijo confiar en que “el esfuerzo investigativo del
Gaipe nos brinde las verdades que se quieren ocultar con la secretividad
de la investigación que lleva el Ministerio Público, con las múltiples
irregularidades e incoherencias de todo el proceso, así como con las
omisiones y profundas debilidades de las acusaciones en contra de los
autores materiales detenidos”. Gaipe satisfecho Pese a la renuencia mostrada por las autoridades a reunirse -varias
instituciones ni siquiera contestaron la solicitud-, los miembros del
Grupo valoraron como positiva su primera visita al país. Entre otros puntos, hicieron un llamado al Ministerio Público para
que garantice plenamente el acceso a la justicia de las víctimas
“eliminando la secretividad y facilitando el impulso probatorio
tendiente al esclarecimiento de los hechos y el establecimiento de las
responsabilidades penales”, se lee en un comunicado difundido en rueda de prensa el pasado 14 de noviembre. Asimismo, consideraron que aún “existe una deuda por parte del Estado
para determinar a los autores intelectuales que promovieron estos
crímenes”, al tiempo que expresaron su preocupación ante “la
persistencia de ataques” en contra de defensores y defensoras de
derechos humanos. “Solicitamos a las autoridades garanticen los derechos
a la vida, la integridad y la libertad, así como el libre ejercicio de
las actividades en defensa de los derechos humanos”, continúa el
comunicado. El Gaipe ratificó también la necesidad de sostener reuniones con
autoridades del Estado durante su próxima visita, con el fin de “conocer
sus posturas en torno al proceso investigativo, sus avances y
dificultades”, agregaron. “Nuestra labor nunca va a ser una labor de obstrucción, sino de
cooperación con las autoridades, para que avancemos todos juntos hacia
un objetivo fundamental que es el esclarecimiento del crimen cometido
contra Berta Cáceres y la tentativa de homicidio contra Gustavo Castro.
Esto significa luchar para la superación de la impunidad. Vamos a
insistir para tener mayor acceso a las valoraciones que tienen el
Ministerio Público y otras autoridades con el caso”, dijo Liliana Uribe,
vocera del Gaipe. “Nuestro objetivo es avanzar en el esclarecimiento e identificar
caminos que permitan avanzar hacia hipótesis claras o líneas de
investigación que potencien la investigación, y que les sirvan a las
organizaciones sociales, a los equipos legales y al propio Estado para
lograr el pleno esclarecimiento del crimen”, agregó la experta en
derecho penal internacional. “Instamos a las autoridades hondureñas a dar la bienvenida a un grupo
de esta categoria, que lo que quiere es colaborar en el esclarecimiento
de hechos que no sólo han conmocionado a Honduras, sino al mundo
entero. Ojalá lo entiendan”, manifestó Berta Zúniga, hija de Berta
Cáceres. Se espera que el Grupo asesor internacional de personas expertas
regrese al país a inicio del próximo año para continuar con su labor
investigativa. Notas[1] Liliana Uribe (Colombia), Miguel Ángel Urbina (Guatemala),
Roxanna Altholz (Estados Unidos), Daniel R. Saxon (Holanda/Estados
Unidos) y Jorge Molano (Colombia)
[2] Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
[3] Agencia Técnica de Investigación Criminal
[4] Comisión Nacional de los Derechos Humanos de Honduras
[5] Comisión Interamericana de Derechos Humanos
EDITORIAL Y PORTADA EL LIBERTADOR IMPRESO DIC. 2016: “ESTAFA CÓSMICA”
¿Cómo
reaccionaría Francisco Morazán? La estafa cósmica es, empero, el
sustrato inferior del problema. Lo más dañino es la siembra de ideas
reaccionarias al cambio social que estas sectas indoctrinan, en cuyos
cultos se predica día y noche sobre Abraham y Lot, o sobre cananitas y
filisteos pero nunca sobre los problemas del entorno nacional y menos de
la construcción de la democracia.
EDITORIAL
LA ESTAFA CÓSMICA
El
arrebato con que Jesús de Galilea expulsa a los mercaderes del templo
fue realidad, no metáfora; no eran comerciantes extranjeros sino de la
misma iglesia hebrea, que estafaban a los fieles haciéndoles creer que a
Jehová podía comprársele o sobornar con regalos.
Desde
entonces —o antes, desde Babilonia— ocurre la gran discusión: ¿tiene
derecho un sacerdote a conceder un premio o un castigo póstumo que ni
controla y ni conoce? ¿Con qué autoridad ética puede un pastor prometer
el cielo o el averno, amenazar con un supuesto destino del reino de la
muerte y, lo que es igual grave, cobrar o recibir estipendios por tal
oferta?
Cálculos
confiables afirman que en Honduras operan 14 mil sectas, en su mayoría
neopentecostales, que es el credo más conservador. Hechos y fuentes
advierten, además, que el lavado de dinero en muchos de estos
ministerios religiosos supera por mucho el presupuesto de varias
secretarías estatales. Ante esto, no hay regulación legal alguna;
diputados y funcionarios temen analizar ese modus operandi. El panorama
es peor ya que las sectas han penetrado al Estado laico. Es común que
instituciones del Estado abran sesiones especiales con la peroración de
un pastor. ¿Cómo reaccionaría Francisco Morazán? La estafa cósmica es,
empero, el sustrato inferior del problema. Lo más dañino es la siembra
de ideas reaccionarias al cambio social que estas sectas indoctrinan, en
cuyos cultos se predica día y noche sobre Abraham y Lot, o sobre
cananitas y filisteos pero nunca sobre los problemas del entorno
nacional y menos de la construcción de la democracia.
El
adormecimiento con que sus dirigentes sumen a la población la torna
apática a su propia circunstancia y no hay iglesia alguna que eduque,
por ejemplo, la caridad concreta, protección del ambiente, lucha contra
la corrupción, protesta contra lo arbitrario e injusto, resistencia
contra la manipulación política o simple, la voluntad de la solidaridad.
Es
un proceso que aparta al hondureño de Honduras y lo hunde en fabularías
historias de épocas bíblicas que cree le enseñarán a vivir, lo que es
cruda alienación. La violencia imparable e indiscriminada, incluso la
familiar, es la mejor prueba del fracaso de estas organizaciones más
monetarias que espirituales, que llevan siglos pidiendo al Señor que
resuelva al hondureño los problemas que él debe y puede resolver.
La
función última y profunda de tales credos es disolver el poder épico de
los pueblos y sembrarle utopías de imaginados paraísos sin posibilidad
de comprobación. En vez de fortalecer las ánimas y los espíritus para
iniciar la edificación del presente y la forja del porvenir, educan para
lo insolidario.
Se erosiona al potencial cívico de las comunidades
volcándolas a prédicas silentes o escandalosas, a rumiar el castigo o el
premio de dios, a creer en la oración más que en el músculo, a soñar
con edenes y calles de oro, en fin. Y entre tanta superstición, pues no
es más que eso, extraen un cobro nada iluso, en dinero, por coacción,
por diezmo o voluntad.
Hubo
un tiempo en que los integrantes de las naciones se unían para la obra
comunal. Se llamaban unos a otros fráteres o hermanos, como en las
primitivas feligresías griegas; ciudadanos, como en época de Valle y
Morazán, o camaradas en la Europa revolucionaria. Hoy que el mundo se
cae a pedazos, derruido por la maldición del dinero, las guerras
imperiales y el neoliberalismo, las sectas enseñan a decir para todo
“bendiciones”. Falso simbolismo: los en verdad benditos por cuentas
bancarias son los líderes, sobre quienes la historia ha de posar su ojo
cierto día en que, es inevitable, ni sus paraísos fiscales los
salvarán.
Hondureños también rinden tributo a extinto Fidel Castro
La Revolución Cubana diseminó en las últimas décadas a más de 600 mil médicos en América Latina y África. La Tribuna.hn/ 27 Nov, 2016 - 12:01 am
Fidel Alejandro Castro Ruz se murió cuando él quiso; sobrevivió a
centenares de atentados terroristas y al odio de sus detractores, su
fallecimiento suena en todo el planeta, pero más en los países de
América Latina y en Honduras no es la excepción.
El mandatario cubano dejó de vivir a las 10:29 de la noche de este
viernes, a los 90 años de existencia, durante la mayor parte de su vida
encabezó la rebeldía latina en contra del intervencionismo de Estados
Unidos en la región.
La muerte de Fidel Castro generó un impacto entre un sector de la
población hondureña, principalmente, entre aquellas personas de bajos
ingresos, que en su momento fueron atendidas por alguno de los
profesionales de las Brigadas Médicas Cubanas.
La consternación también abarca a organizaciones sociales y egresados
de la Escuela Latinoamericana de Medicina de la Habana (Elam);
deportistas, artistas o intelectuales que han sido beneficiados con
becas enmarcadas en los programas de la cooperación.
Reconocen que la cooperación en salud y educación llegó de la mano de
Fidel Castro cuando en 1974 auxilió al país de los embates del Huracán
FIFI, más tarde hizo lo mismo en 1998 al enviar médicos y ayuda luego
del paso del Huracán Mitch.
INSPIRACIÓN Y HUMANISMO
Así lo establecen datos de la Asociación Amistad Honduras Cuba (AHC),
al contabilizar a la fecha más de 28 millones de atenciones médicas; 12
millones en el interior del país; alrededor de 800 mil cirugías y
aproximadamente 165 mil partos.
Fidel Castro.
Se calcula que hasta agosto de este año, las intervenciones médicas
que nacieron con la Revolución Cubana después del 1 de enero de 1959
comandada por Fidel, han salvado a más de 250 mil hondureños al curarlos
de todo tipo de enfermedades.
Ayer por la mañana, las instalaciones de la embajada de Cuba en
Tegucigalpa permanecían cerradas, mientras organizaciones afines a la
vida y obra del líder revolucionario se preparaban para rendirle
tributo.
Como parte de los homenajes póstumos, desde ayer dio inicio una serie
de actividades, en las instalaciones del Colegio Profesional de
Educación Media de Honduras (Copemh) organizaciones sociales mostraron
su pesar.
Los homenajes continuarán en los próximos días en Honduras, en
consonancia con los demás países de América Latina donde Fidel Castro
fue admirado y referente de los movimientos progresistas.
Aquí la misión diplomática de la isla abrirá un libro para recibir
las condolencias de la población y de las organizaciones que se muestran
entristecidas por la muerte de Fidel Castro.
EL MÁS GRANDE
Para el presidente de la AHC, Óscar Ramos, Fidel Castro representa al
“revolucionario más grande que hemos conocido en América Latina, junto
al Che inspirados en José Martí”.
En Honduras se calcula que las Brigadas de médicos cubanos han dado másde 28 millones de consultas en los últimos 16 años.
“Fidel fue hijo de un inmigrante español, estudio Derecho
Internacional. Se hizo doctor en la Universidad de la Habana, y desde
estudiante dio muestra de su rebeldía, que manifestó de forma concreta
cuando el golpe de estado en Cuba”.
En resumen, apuntó que “fue un líder indiscutible, altamente humano e
inspirador, en el caso hondureño, hablar de Fidel es hablar de más de
mil jóvenes que han recibido del beneficio de una década”. “Es una guía
que seguirá en todas nuestras acciones que nosotros desarrollamos”.
La figura de Fidel Castro ha sido inspiración para los movimientos
sociales hondureños y los excluidos del sistema reconocen la claridad
mental que tenía el fallecido conductor de la Revolución quien al filo
de la muerte se opuso de manera férrea a la globalización.
Los escritos en la prensa cubana de allá por comienzos del presente
siglo recuerdan de Fidel Castro cuando hacía llamados vehementes a
detener el consumismo al perfilarse como una amenaza para la humanidad.
Siempre se opuso a medidas como la utilización a escala industrial de
productos agrícolas, como el maíz, la soya, la caña para producir
etanol, al argumentar que se ponía en riesgo la alimentación para los
pobres al encarecerse. (JB)
::: EGRESADOS DE LA ELAM :::
-Médicos generales 153 -Médicos Estomatólogos 1 -Matrículas en Especialidades en posgrado 59 -Graduados en Especialidades en posgrado 465 -Médicos graduados 1267.
domingo, 27 de noviembre de 2016
“Mi encuentro con Zelaya” // Reflexiones de Fidel sobre Honduras:
“Allí se engendra una revolución
Opinion by
Redacción ConfidencialHN on (Por Fidel Castro Ruz*) Algunos han preguntado en
qué paró el encuentro con Zelaya que el Comandante mencionó en la
reflexión de ayer miércoles 4 de marzo.
Lo vi. No me quedaba otra alternativa. Inventé el tiempo.
Estoy obligado a decir el máximo en pocas palabras o no decir nada, y no siempre puedo.
Acabo de hablar, en síntesis apretadísima, sobre Juan Bosch, la
expedición contra Trujillo, los dramáticos episodios protagonizados por
los revolucionarios dominicanos, quejándome de que la historia real no
se ha escrito todavía.
Hoy temprano recibo otra carta de la periodista Daily Sánchez Lemus,
del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, que quiere escribir la
historia real de José Ramón Mejía del Castillo, Pichirilo. Me pide
datos que el gran maestro del periodismo cubano Guillermo Cabrera
Álvarez conoció por mí, relacionados con quien fuera entre los
revolucionarios, uno de los más audaces dominicanos en la lucha contra
los invasores yankis.
Le escribiré a Daily contándole lo que conozco de él.
Para no extender demasiado esta reflexión, responderé
telegráficamente lo que se pregunta sobre el encuentro con el Presidente
de Honduras.
Es muy joven. “Solo 4 años en toda mi vida puedo ser Presidente de
Honduras. Pertenezco al Partido Liberal; mi país es muy conservador,
comenzando por el propio Partido en que milito”. Escribo sus palabras
casi textualmente, tal como las percibí. Cualquier error es
responsabilidad únicamente mía.
Eso no le ofrece al líder de un país ni siquiera un segundo, en busca
del Estado Eficiente, que cualquier sociedad necesita hoy más que
nunca, sentencié.
Es sin duda un hombre bueno, con fuerte dosis de tradición e
inteligencia asombrosa. Su voz en la tribuna es trueno, en la
conversación personal, discreta y de acento familiar.
Su clase social desciende de los primeros españoles que poblaron el
corazón de la antigua civilización maya. Como en todos los demás
territorios conquistados con sus caballos y espadas de acero, tomaron
posesión de la tierra.
Las familias se trasmitieron las propiedades a lo largo de siglos.
Cuando llegó la hora de la independencia en Iberoamérica, constituyeron
las oligarquías, que fueron dueñas de los nuevos países independientes.
En Centroamérica el curso histórico estuvo determinado por el recién
nacido imperialismo yanki, que intentó apoderarse directamente de sus
territorios.
De la lucha por defender la soberanía surgieron extraordinarias figuras históricas.
Francisco Morazán, legendaria personalidad centroamericana, era de
origen hondureño y fue elevado a la Presidencia de los estados de la
región. Gobernó 10 años. Zelaya lo define como un hombre de pueblo, que
no pudo estudiar en la universidad, pero dotado de una inteligencia
excepcional, que simbolizó la lucha de sus pueblos.
Entre esos Estados estaba Costa Rica. Allí sin embargo fue
traicionado por la más rancia derecha que instrumentó un golpe de estado
y asesinó a Morazán. Zelaya prometió enviarme libros que ilustran la
historia de este singular héroe centroamericano.
Zelaya, como los demás de su clase social, realizó sus estudios en
escuelas religiosas. Si a mí, en condiciones muy diferentes, me
correspondieron los hermanos de La Salle y los Jesuitas, a él lo
enviaron a los de la Orden de los Salesianos.
Procedente él de una familia de rancio abolengo, lo educaron en la
religión cristiana, que constituye la base de sus sentimientos actuales.
Como Hugo Chávez, encontró en las ideas de Cristo la fuente de
inspiración que alimenta su concepción de la justicia; no pueden
acusarlo de marxista o comunista.
Sin embargo, me cuenta: “Cuando viajé a Cuba la primera vez, apenas
iniciado mi periodo de gobierno, me trataron como el peor de los
enemigos. No me perdonaban que le pidiera excusas a Cuba por haber sido
Honduras país de entrenamiento de invasores. El gobierno de Estados
Unidos consideraba que yo debía ser destruido por esa conducta”.
Para Zelaya, “el sistema capitalista es la más repugnante concepción de la justicia que pueda albergar el ser humano”.
Le pregunté por la extensión de Honduras. “Alrededor de 112 mil
kilómetros cuadrados” respondió. Cuba posee casi exactamente igual,
comenté.
¿De ellos cuántos son de pinares? vuelvo a preguntarle. Hizo
cálculos: “50 mil”, me dijo. ¿Cuántos pinos por hectárea? “mil pinos”
¿Cuántos metros cúbicos por pino? “Uno y medio calculándolo
conservadoramente” Producen, por tanto, alrededor de 1 500 metros
cúbicos por hectárea. ¿Cuánto pagan? “Doscientos pesos, más o menos”,
esto significa que ustedes recibirían apenas 300 millones de dólares por
año.
No alcanzaría casi ni para cubrir los costos ¿Por qué hay que
exportar la materia prima en bruto? Ellos, a principios del siglo
pasado, exportaban las casas en piezas, a precios elevados. Mi padre
compró una de ellas en la que vivía la familia.
Zelaya es un hombre que sufre profundamente los abusos del imperio.
“Somos productores de café. La cosecha crece año por año” ¿Cuánto de
ese café ustedes industrializan? “Ni siquiera un 10%” respondió. “¡Ese
es un verdadero abuso!” le dije, ellos cobran el café tostado después,
decenas de veces más caro.”
En un momento de la conversación me contó que ellos subsidiaban su
agricultura y vendían después los granos más baratos, reduciendo los
ingresos de los agricultores hondureños que perdían los mercados. Citó
el ejemplo del maíz que los mayas usaban como su fundamental fuente de
alimentación. Hoy ni siquiera el sector campesino podría vivir de ese
cultivo.
A través de su pensamiento podía apreciarse su profunda aversión al sistema económico de Estados Unidos.
De repente recuerda con orgullo la cultura del pueblo maya. Me cuenta
que los años de aquella cultura eran más exactos que los años del
cristianismo occidental. “El mundo actual utiliza el sistema decimal,
los mayas poseían un sistema veintesimal, dos veces más exacto”.
Realmente, por primera vez en la vida había escuchado ese detalle, la
ventaja de utilizar dos más cero en vez de uno más cero. Me prometí a mi
mismo informarme un poco más sobre el tema.
En ese momento Zelaya expresó su entusiasmo por disponer Honduras de
un lugar como Copán donde se conservan con más pureza los restos de
cultura maya, sus símbolos de piedra, esculpidos con singular arte. En
ese instante prevalecía en él su mentalidad de estadista, que piensa en
términos económicos. “Medio millón de turistas visitan ya Honduras cada
año. Muchos norteamericanos vienen, interesados por esa cultura y la
autenticidad de esas reliquias históricas”.
De repente, baja el tono de su voz y me confiesa: “lo malo es que los
mayas no conocían los metales, vivían en la edad de piedra, por eso nos
conquistaron” me dijo con tristeza.
Yo ignoraba que el 19 de julio de 1980, mientras hablaba a una
multitud de nicaragüenses y centroamericanos en la plaza de Sandino, un
joven hondureño de 17 años y futuro Presidente de Honduras estaba entre
ellos.
Así es el hombre con el cual me reuní. Fidel Castro Ruz Marzo 5 de 2009 2 y 3 minutos p.m. *Expresidente de Cuba y líder histórico de la revolución cubana.
(Por Fidel Castro Ruz*) El pasado 16 de julio dije
textualmente que el golpe de Estado en Honduras “fue concebido y
organizado por personajes inescrupulosos de la extrema derecha, que eran
funcionarios de confianza de George W. Bush y habían sido promovidos
por él.”
Cité los nombres de Hugo Llorens, Robert Blau, Stephen McFarland y
Robert Callahan, embajadores yankis en Honduras, El Salvador, Guatemala y
Nicaragua, nombrados por Bush los meses de julio y agosto de 2008 y que
los cuatro seguían la línea de John Negroponte y Otto Reich, de
tenebrosa historia.
Señalé la base yanki de Soto Cano como punto de apoyo principal del
golpe de Estado y que “la idea de una iniciativa de paz a partir de
Costa Rica fue transmitida al Presidente de ese país desde el
Departamento de Estado cuando Obama estaba en Moscú y declaraba, en una
universidad rusa, que el único Presidente de Honduras era Manuel
Zelaya”.
Añadí que “con la reunión de Costa Rica se cuestionaba la autoridad
de la ONU, la OEA y demás instituciones que comprometieron su apoyo al
pueblo de Honduras y lo único correcto era demandar del Gobierno de
Estados Unidos el cese de su intervención en Honduras y retirar de ese
país la Fuerza de Tarea Conjunta.”
La respuesta de Estados Unidos, tras el golpe de Estado en ese país
de Centroamérica, ha sido pactar con el Gobierno de Colombia un acuerdo
para crear siete bases militares, como la de Soto Cano, en ese hermano
país, que amenazan a Venezuela, Brasil y todos los demás pueblos de
Suramérica.
En un momento crítico, cuando se discute en una reunión cumbre de
Jefes de Estado en Naciones Unidas la tragedia del cambio climático y la
crisis económica internacional, los golpistas en Honduras amenazan con
violar la inmunidad de la Embajada de Brasil, donde se encuentra el
presidente Manuel Zelaya, su familia y un grupo de sus seguidores que
fueron obligados a protegerse en ese recinto.
Está probado que el gobierno de Brasil no tuvo absolutamente nada que ver con la situación que allí se ha creado.
Es por tanto inadmisible, más aún inconcebible, que la Embajada
brasileña sea asaltada por el gobierno fascista, a no ser que pretenda
instrumentar su propio suicidio, arrastrando el país a una intervención
directa de fuerzas extranjeras como ocurrió en Haití, lo que
significaría la intervención de tropas yankis bajo la bandera de
Naciones Unidas. Honduras no es un país lejano y aislado en el Caribe.
Una intervención de fuerzas extranjeras en Honduras desataría un
conflicto en Centroamérica y crearía un caos político en toda América
Latina.
La heroica lucha del pueblo hondureño, después de casi 90 días de
incesante batallar, ha puesto en crisis al gobierno fascista y pro
yanqui que reprime a hombres y mujeres desarmados.
Hemos visto surgir una nueva conciencia en el pueblo hondureño. Toda
una legión de luchadores sociales se ha curtido en esa batalla. Zelaya
cumplió su promesa de regresar. Tiene derecho a que se le restablezca en
el Gobierno y presidir las elecciones. De los combativos movimientos
sociales están destacándose nuevos y admirables cuadros, capaces de
conducir a ese pueblo por los difíciles caminos que les espera a los
pueblos de Nuestra América. Allí se engendra una Revolución.
La Asamblea de Naciones Unidas puede ser histórica en dependencia de sus aciertos o errores.
Los líderes mundiales han expuesto temas de gran interés y
complejidad. Ellos reflejaron la magnitud de las tareas que la humanidad
tiene por delante y cuán escaso es el tiempo disponible. Fidel Castro Ruz Septiembre 24 de 2009 1 y 23 p.m. *Expresidente de Cuba y líder histórico de la revolución cubana. http://confidencialhn.com/2016/11/26/reflexiones-de-fidel-sobre-honduras-alli-se-engendra-una-revolucion/
Publicado por Honduras Tierre Libre
ARGENTINA
Argentina: 47,7 por ciento de los niños del país son pobres
El dato surge del desglose de la información de la Encuesta
Permanente de Hogares que realizó el Indec, analizados por franja
etaria. El 47,7 % de los niños menores de 14 años es pobre.
29 sept. 2016 - La cifra es del 38,6% en el caso de las personas de
entre 15 y 29 años; disminuye en el sector de entre 30 y 64 años, al ser
del 27,5% y es del 8,1% entre los ciudadanos que tienen 65 años o más.
La directora del Programa de Protección Social de Cippec, Gala Díaz
Langou, sostuvo: "los niños y las niñas son los más perjudicados en esta
distribución. Son a quiénes deberíamos estar brindando las mejores
condiciones y, en realidad, es en quienes concentramos la pobreza", le
dijo al mismo sitio de noticias.
Según la especialista, esta diferencia entre las franjas etarias surge
porque en general "los hogares con niños son los más pobres". "Una
pareja sin hijos tiene más facilidades que una pareja con el mismo
ingreso y dos hijos", señaló y agregó que además, en hogares vulnerables
la tasa de natalidad y embarazo adolescente suele ser más alta.
En este sentido, Díaz Langou enumeró tres ejes fundamentales a la hora
de hacer frente a la pobreza infantil: la reformulación del actual
sistema de trasferencias que es "fragmentario e inequitativo y favorece
más al 20% más rico que al 20% más pobre", el fortalecimiento de las
estrategias de educación sexual y reproductiva y ladesignación de un
Defensor del Niño, "una ley que se promulgó en 2006 y aún no se
ejecutó".
"Revertir esta tendencia de infantilización de la pobreza es un desafío
complejo pero urgente. Implica abordar causas estructurales con una
estrategia que incluya múltiples dimensiones como garantizar que todas
las familias con niños cuenten con ingresos suficientes", concluyó.
Macri es investigado por amnistía fiscal a su padre y a familiares de funcionarios
14 de diciembre de 2016 - LIBRERED
Un fiscal abrió este martes una investigación al presidente de
Argentina, Mauricio Macri, y a dos de sus ministros por emitir un
decreto que otorgó una amnistía fiscal en favor de su padre y de
familiares de funcionarios, ampliamente criticado por la oposición. El fiscal Guillermo Marijuan sumó en la imputación al jefe de
gabinete, Marcos Peña, y al ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, por
la denuncia que presentó la diputada de la formación izquierdista Libres
del Sur, Victoria Donda. La legisladora acusa al Presidente del “delito de abuso de autoridad y
violación de los deberes de funcionario público”. El cuestionado
decreto especifica que podrán sincerar activos sólo aquellos familiares
que puedan probar que esos bienes fueron incorporados en su patrimonio
con anterioridad a la asunción en el cargo de su familiar. El decreto modifica así la ley vigente, aprobada hace cinco meses,
que excluía del llamado “sinceramiento fiscal” a los familiares de
funcionarios de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial (cónyuges,
padres e hijos menores emancipados) que ejercieron desde el 1 de enero
de 2010. Hace dos semanas, Macri, Peña y Prat-Gay firmaron este decreto que
provocó indignación en todo el arco opositor al considerar que se hizo
para beneficiar al padre del mandatario, Franco Macri, un magnate con el
que comparte empresas ‘offshore’ en Bahamas y Panamá, según la
investigación denominada ‘Panama Papers’. “Lo firmado (en ese decreto) está dentro del espíritu de la ley. Nos
parece que es una discusión técnica. Al final del día, le corresponderá a
la justicia analizarlo”, dijo Peña días atrás, defendiendo la medida. La exclusión de familiares directos de funcionarios al blanqueo de
capitales había sido una condición exigida por el derechista Frente
Renovador (FR) e incluso por parte de la coalición de gobierno Cambiemos
(derecha y socialdemócratas liberales) para aprobarla en julio pasado
en el Congreso. “Es un decreto impúdico”, sentenció Alberto Fernández, dirigente del
FR. Desde el lanzamiento, en agosto, del plan oficial de blanqueo,
argentinos que tenían divisas ocultas del fisco y fuera del sistema
financiero declararon casi 7.000 millones de dólares, sin obligación de
repatriarlos. También se declararon unos 20.000 millones de dólares en
tenencia de activos, propiedades y otros bienes, según un informe
oficial. - AFP
La justicia alemana investiga a hermanos de Macri por lavado de dinero
27 de diciembre de 2016 - LIBRERED
Los hermanos del presidente argentino Mauricio Macri, Giancarlo y
Sebastián, están en la mira de la justicia alemana por ‘lavado de
dinero’. La trama amenaza con desatar un escándalo en el país austral
después que el propio mandatario, pasando por encima de una ley aprobada
en el Congreso, extendió a través de un decreto el blanqueo de
capitales vigente a familiares de actuales y antiguos funcionarios. La
oposición legislativa había excluido de la ley esa posibilidad, como
condición excluyente para aprobarla, a pesar de las ‘presiones directas’
del propio jefe de Estado. “Hablamos de los parientes como si no estuviéramos hablando de la
misma empresa (Sociedad Macri/Socma). Aquí hay una auto-amnistía de
parte del presidente. No hay manera de separar. Nadie en esa familia
puede saber qué plata es de Mauricio, cuál de Gianfranco. Mauricio no
tiene ninguna empresa solo. Toda su fortuna es parte de la empresa
familiar. No hay ninguna fortuna del presidente separada de la de
Mariano, de Giancarlo y de (su padre) Franco”, el ‘patriarca’ del clan,
aseguró la exlegisladora ‘kirchnerista’ Gabriela Cerruti, autora del
libro ‘El Pibe’ sobre la vida del mandatario. Los hermanos de Macri son investigados por la fiscalía de Hamburgo,
que le advirtió a la Interpol sobre maniobras sospechosas de ambos
herederos del grupo familiar en un banco de Alemania, el UBS Deutschland
AG. El reporte llegó en septiembre a la Procuraduría de Criminalidad
Económica y Lavado de Activos (Proselac). Y hace una semana cayó en
manos del fiscal Federico Delgado. La denuncia es concreta: los apoderados de la empresa BF Corporation
SA (mencionada en los Papeles de Panamá y cuyos dueños son los dos
hermanos de Macri) ordenaron cerrar su cuenta en el UBS Deuschland AG y
transferir los fondos al Safra Bank de Suiza, un país menos ‘amigable’
en cuestiones de cooperación contra el lavado de activos. Pero con un
agregado: ellos ordenaron además destruir cualquier documentación que la
entidad tuviera en su poder sobre el origen de esos fondos. Y lo
hicieron una semana antes de la primera vuelta de las elecciones
presidenciales argentinas realizadas el 25 de octubre de 2015 y
finalmente ganadas por su hermano en un balotaje. “En el marco de las noticias publicadas en la prensa sobre un asunto
conocido como los Papeles de Panamá, una entidad crediticia alemana
emitió comunicaciones de operaciones sospechosas contra las personas
relacionadas a continuación después que las mismas no remitieran la
documentación fiscal que les había reclamado el banco. Personas
implicadas: Macri Gianfranco y Macri Mariano”, dice el reporte de
Interpol citado por la televisión C5N. Desde la Casa Rosada, sede del ejecutivo, minimizaron la denuncia:
“es un tema que tiene que explicar el grupo y la familia de (Franco)
Macri, no es un tema que tenga que ver con el gobierno ni con el
presidente”, dijo el jefe de Gabinete Marcos Peña al diario Perfil. Pero el fiscal federal Federico Delgado aseguró que “Mauricio Macri
intervino en dos sociedades (off shore) y la misma culmina en 1998.
Ahora tratamos de reconstituir el mapa societario que involucra a todo
el grupo Macri. No es un grupo económico que uno se imagina en la mesa
familiar. Es un grupo social con mucho dinero, muchas empresas, muchos
emprendimientos, con una estructura administrativa y societaria
compleja”, apuntó. “Evidentemente para el grupo Macri es otra arista más que en algún
momento deberán explicar. ¿De dónde salió ese dinero, si esos fondos
fueron declarados a la Afip (Administración Federal de Ingresos
Públicos), cuál fue la razón por la que fue a dar a Alemania y por qué
eventualmente estuvo en Suiza y cuál es la explicación de la orden de
destruir la documentación anterior que daba fe de la relación entre el
estudio uruguayo (de Santiago Lussich Torredell, que opera con el
estudio panameño Mossack Fonseca según el diario Perfil y) que
administra la parte internacional del grupo Macri”, sostuvo Delgado a
radio La Red. Mariano y Gianfranco ya están imputados en la causa Papeles de Panamá
por su participación en la firma Fleg Trading y otra off shore. El diputado del ‘kirchnerista’ Frente para la Victoria Darío
Martínez, quien denunció al presidente en el caso de los Papeles de
Panamá, contó que “cada información aporta más elementos a una forma de
operar que era crear sociedades en guaridas fiscales para lavar dinero”. “Esto es lo que venimos denunciando. No es que estamos persiguiendo a
toda la familia sino que la familia viene involucrando cada vez más al
presidente porque vienen siendo especialistas en este tipo de
actividades desde hace años. Esto no es nuevo, pasaron de 30 a 41 las
sociedades (off shore) relacionadas con el grupo de la familia Macri y
que le da mucho más sentido a este famoso decreto” que extiende el
blanqueo de capitales a familiares de funcionarios, dijo Martínez. Y prosiguió: “teníamos en las actas de las sociedades casos de lavado
de dinero, escondiendo una empresa al estilo Mamuska una dentro de la
otra pero no teníamos cuentas bancarias. Esto empieza a aportar (datos)
concretos”. El decreto firmado por Macri el 30 de noviembre pasado para extender
el blanqueo de capitales a familiares directos de funcionarios y
exfuncionarios cayó como un balde de agua fría en la oposición. El
diputado del Frente Renovador peronista Felipe Solá recordó que la
alianza oficialista Cambiemos y ‘en especial gente allegada al
presidente’ se oponían a excluir del blanqueo a las familias de actuales
y antiguos funcionarios en la ley aprobada en julio por el Congreso. “Esto fue aceptado (por el oficialismo) a regañadientes”. Hubo
“presiones, sobre todo a (el líder del Frente Renovador y excandidato
presidencial Sergio) Massa”, quien “había recibido llamados directos del
presidente para que no pusiéramos ese artículo, para que no pusiéramos
nada” en la ley, sostuvo Solá. La diputada ‘kirchnerista’ Juliana Di Tulio denunció que ese decreto
presidencial, conocido más de tres meses después de aprobada la ley de
blanqueo, constituye “abuso de poder. ¿Cómo no va a haber abuso de poder
(si) cambia el espíritu legislativo de una ley, cambia una ley por un
decreto simple. Es lisa y llanamente un abuso de poder”, enfatizó. Gabriela Cerruti recordó que cuando los dos hermanos de Macri, a
través de sus apoderados, ordenaron transferir los fondos del banco
alemán al suizo y destruir la documentación, “ya se sabía de los Panamá
Papers. Los que manejan la información en el mundo sabían que ellos ya
estaban ahí”. Lo que aún no se sabe es cuánto dinero había en esa cuenta. El caso
causa hilaridad teniendo en cuenta – dijo Cerruti- que “Mariano (Macri)
fue declarado insolvente en el juicio de divorcio de su exmujer, que
reclamaba $ 200 millones de sociedad conyugal”. El empresario y primo del presidente Ángelo Calcaterra, miembro del
clan Macri y considerado el nuevo ‘dueño’ de la obra pública, “tiene una
fortuna calculada en $ 400 millones y (su hermano) Fabio algo por el
estilo. Mauricio, en su declaración jurada, declara 100 millones de
pesos ($ 6,25 millones). Es el hermano ‘pobre’ de la familia”, ironizó
Cerruti. - Marcelo Izquierdo | El Telégrafo
27 de diciembre de 2016
El nuevo ministro de Economía y sus vínculos con Donald Trump
Está casado con Carolina Yellati, hermana de Moisés, uno de los
socios argentinos del presidente electo de Estados Unidos. El propio
Dujovne fue socio de él en dos emprendimientos inmobiliarios. Hace un
mes aseguró que el país no estaba bien preparado si Trump cambiaba el
contexto mundial. Por borderperiodismo.com
Nicolás Dujovne será a partir de la semana
próxima el nuevo ministro de Hacienda, en reemplazo de Alfonso Prat-Gay.
Es un economista que ya tenía aceitados vínculos con el macrismo, del
cual fue asesor durante la campaña electoral. Pero el dato político que
lo ayudó a ser catapultado al gabinete es que es el cuñado del socio
argentino de Donald Trump. Moisés Yellati llegó a los medios argentinos durante la campaña
presidencial en Estados Unidos, como uno de los dos socios que Donald
Trump tenía en la Argentina. Al punto tal que estuvo en los festejos con
la familia del magnate luego de que fuera electo presidente. Tiene,
junto a Felipe Yaryura, la empresa YY Development Group (en su sitio web
destacan ser los “elegidos por Donald Trump”). Dujovne, el designado ministro, está casado con Carolina Yellati, la
hermana de Moisés. Pero los lazos no son sólo familiares, sino también
comerciales. Dujovne y Moisés Yellati fueron socios en dos
emprendimientos inmobiliarios, en 2007 y 2012 (Yrigoyen 571 SA y
Desarrolla Meridional SA, respectivamente).
Para más lazos, también figura como socio Berardo Dujovne, que es el
padre de Nicolás, arquitecto y socio de Dujovne-Hirsch & asociados,
la constructora que Trump eligió para desarrollar la torre homónima en
Punta del Este. Entre otros negocios, el padre de Dujovne fue el
encargado de desarrolla Molina Ciudad, el complejo de lofts en los
terrenos de la ex fábrica de Alpargatas, en Barracas, donde el
presidente Macri es propietario, a través del Fideicomiso Caminito. ¿Es la llegada de Dujovne al Ministerio una señal para Trump?
Hacienda y Finanzas, con la salida de Prat-Gay, se dividió en dos:
Dujovne se queda con Hacienda y en la parte de Finanzas seguirá Luis
Caputo, actual secretario del área y del equipo de Prat-Gay. En
noviembre, luego del triunfo de Trump, Dujovne escribió en sus
habituales columnas del diario La Nación que si el presidente electo
cambia el contexto económico, el país estaba poco preparado para
“enfrentar el shock”. De todas formas, se planteaba el interrogante
sobre si efectivamente Trump iba a aplicar las políticas “populistas”
que planteó en la campaña (y perjudicaría a la Argentina) o si sólo se
trató de promesas de campaña. Durante 2015, Dujovne se había acercado al PRO y asesoró a la
Fundación Pensar en el armado de los programas de gobierno en materia
económica, equipos que eran coordinados por el actual vicejefe de
Gabinete Mario Quintana. Antes, había colaborado con Ricardo Alfonsín en
su campaña presidencial de 2011. Apenas nombrado como nuevo ministro,
en el radicalismo salieron a destacar la condición de “radical” de
Dujovne. Los diez años anteriores, Dujovne fue economista jefe del Banco
Galicia y previamente, en el 2000, director del Banco Central, asesor de
la Secretaría de Hacienda y economista en las consultoras
Macroeconómica, Alpha y en el Citibank. En tiempos de De la Rúa talló en
la definición del megacanje. También fue profesor de la Universidad de
Buenos Aires y en la Maestría en Finanzas de la Universidad Di Tella. En
la actualidad, es co-conductor de Carlos Pagni en “Odisea Argentina”,
el programa que se transmite todos los lunes por TN. Con Pagni,
precisamente, son socios de la productora Tres Bien SA (junto al
publicista Víctor Winograd). Con su mujer, Carolina, también tiene una sociedad en conjunto:
Wonder Consultora SRL, de la cual ella, que es socióloga, es la
directora. Es una firma que tomó notoriedad durante la última campaña
electoral por anticipar en sus trabajos que Macri iba a ganar la
elección (incluso la primera vuelta, en la que salió segundo). Es la
consultora que -tiene lógica- provee de informes a Pagni. Prat-Gay se fue por sus diferencias personales con Marcos Peña, que
en conferencia de prensa dejó entrever sus problemas para “trabajar en
equipo”. La llegada de Dujovne, en cambio, tiene mucho olor a Trump.
Argentina, terrorismo de Estado: una investigación imprescindible – Por Abel Bohoslavsky (Especial para Nodal)
Una
investigación sobre el terrorismo estatal en Argentina imprescindible.
Silvia Romano (editora) define el marco histórico del libro de reciente
aparición Colectivos y parcialidades políticas y sociales: los
desaparecidos y asesinados de Córdoba en los ’70, publicado por
Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad
Nacional de Córdoba: “El recorte intelectual que supone la periodización
elegida tiene como puntos de referencia dos momentos históricos y
políticos relevantes: por un lado el Cordobazo (29 y 30 de mayo de 1969)
y, por otro, el retorno a la democracia y el Estado de derecho (10 de
diciembre de 1983). El Cordobazo fue aquélla rebelión obrera,
estudiantil y popular de carácter insurreccional que condensó el rechazo
al autoritarismo y a la opresión dictatorial y que trascendió las
fronteras cordobesas para constituirse, a la vez, en un momento de
inflexión fundante y paradigmático del ciclo ascendente de protesta
social, de movilizaciones y reivindicaciones gremiales y políticas, de
prácticas de participación democrática y masiva en ámbitos laborales,
estudiantiles y culturales, junto con la radicalización política de
amplios sectores hacia posiciones revolucionarias de izquierda, armada y
no armada, a favor de un profundo cambio social. Todo ello,
caracterizado genéricamente como “subversivo”, fue lo que en los ‘70 los
gobiernos del período se propusieron disciplinar, desarticular y
aniquilar, con diversas modalidades y grados de institucionalidad,
ilegalidad y violencia, hasta culminar en el terrorismo de Estado;
contando en ese proceso con la anuencia o el apoyo de partidos
políticos, la justicia, sectores empresariales, eclesiásticos,
sindicales, medios de comunicación y buena parte de la sociedad civil”. El libro de 550 páginas (541 en versión digital), “contiene la
información reunida en torno a las circunstancias en que cada persona
fue detenida, secuestrada, desaparecida y/o asesinada; sus apodos, el
centro clandestino o legal de detención y exterminio, así como la
referida a la posterior identificación de sus restos. Reúne también los
datos que pudieran divergir en cuanto a las fechas y circunstancias del
hecho, del mismo modo que los referidos a sus nombres y apellidos,
edades y fechas de nacimiento. En todos los registros se buscó
completar, al menos, el lugar y la fecha de nacimiento de cada persona;
y, cuando fue posible, los datos sobre sus lugares y períodos de
residencia. Asimismo se detallan las trayectorias en estudios y
ocupación, militancia gremial, política, etc.”, detalla la editora. Los identificados son la friolera de 1054 casos. Se hace expresa
mención de que el listado obtenido es todavía provisorio. La
investigación se acompaña de numerosos gráficos, uno de los cuales
permite conocer la ocupación y/o profesión de los desaparecidos. El 30%
eran estudiantes, el 17% empleados, el 10% obreros y otro 10%
profesionales, el 6% trabajadores autónomos, el 5% docentes, 1% amas de
casa, el 1% religiosos y el 1% soldados conscriptos o miembros de
fuerzas de seguridad, el 1% funcionarios estatales. No se obtuvieron
datos del 18 % de las víctimas. La extensa nómina contiene numerosas
fotografíasobtenidas de archivos de noticieros de los ‘60 y ‘70 que
acompañan la reseña biográfica. El Equipo de investigación fue integrado
por Silvia Romano, Norma San Nicolás, Marta Olga Palacios y la
fotografía digital fue realizada por Malvina González Lanfir. El libro contiene además de un marco histórico rigurosamente
descripto con abundantes datos jurídicos y políticos que explican que el
terrorismo de Estado se inició en Argentina mucho antes del golpe
cívico-militar del 24 de marzo de 1976, remontándose a los fusilamientos
de prisioneros políticos (Trelew, 22 de agosto de 1972) bajo otra
dictadura y la Masacre de Ezeiza (20 de junio de 1973) y las acciones de
Fuerzas Armadas y de Seguridad y bandas parapoliciales y paramilitares
durante el interregno constitucional 1973-76. La obra se completa con
artículos que incluyen análisis y testimonios de protagonistas de la
época. Así se pueden leer: “Aniquilar la oposición. El terrorismo de
Estado en la Universidad Nacional de Córdoba (Norma San Nicolás); “La
experiencia del Taller Total” en la Facultad de Arquitectura de la UNC
1970-1976, (Gonzalo Pedano); “Estudiantes y política en la Universidad
Católica de Córdoba” (Juan Ignacio González) y “La huelga de los médicos
no rentados de Córdoba 1972-1973) (Abel Bohoslavsky). (*) Médico graduado en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Autor de Biografías y relatos insurgentes (CESS-SITOSPLAD, 2011) y Los
Cheguevaristas, la Estrella Roja, del cordobazo a la Revolución
Sandinista (Imago Mundi, 2016) y otros ensayos.
Diputados y senadores adelantaron su voluntad de ratificar la expropiación del Bauen
La oposición suma fuerzas contra el veto
Desde
distintos bloques consideraron viable reunir la mayoría especial para
dejar sin efecto el rechazo de Macri a la ley. Los trabajadores del
hotel estuvieron con legisladores que apoyaron su lucha. Mañana darán
una conferencia. .
Diputados
y senadores de la oposición criticaron el veto de Mauricio Macri a la
expropiación del hotel Bauen, y aseguraron que están dispuestos a votar
nuevamente la ley para ratificarla. Para esto necesitarán reunir una
mayoría especial de dos tercios en las dos Cámaras, lo que consideran
viable políticamente. Los trabajadores preparan para mañana una
conferencia de prensa, con el objetivo de hacer visible el arco de
apoyos que los acompaña. “La insistencia es un remedio constitucional. Con el Bauen, además,
soy optimista porque es una lucha de muchísimos años. Los trabajadores
son los que mantuvieron el valor de las instalaciones y de la marca, y
ha sido de una insensibilidad total vetar la expropiación”, dijo a
PáginaI12 Héctor Recalde, jefe del bloque del FpV-PJ en Diputados. En el
mismo sentido, el senador Juan Manuel Abal Medina aseguró que “reunir
los dos tercios es complejo pero no imposible”. Tras la medida firmada por Macri, los 130 trabajadores del Bauen
quedan en una situación muy complicada jurídicamente, en peligro de
desalojo. “La orden se había detenido pero el veto quita argumentos como
para seguir deteniendo la restitución del inmueble a Mercoteles”,
indicó Federico Tonarelli, vicepresidente de la cooperativa. Ayer, los
trabajadores se reunieron con Abal Medina y otros legisladores. Los cuestionamientos que salieron de allí coincidieron en señalar lo
endeble de los argumentos para el veto. “El proceso expropiatorio
implicaría un severo perjuicio en la posibilidad de asignar por parte
del Poder Ejecutivo nacional los recursos económicos disponibles a otras
necesidades básicas insatisfechas para el conjunto de la población”,
argumentó Macri. Sin embargo, el diputado Carlos Heller (Partido Solidario), aclaró
que el Estado no deberá pagar la expropiación –o en el peor de los
casos, debería hacerlo sólo parcialmente– porque los antiguos dueños
construyeron el hotel con créditos de banca estatal que nunca
cancelaron. “Sería un contrasentido que el Estado renuncie a cobrar sus
créditos”, advirtió. Entre los que también se expresaron dispuestos a
votar nuevamente estuvieron además Victoria Donda, Marcos Cleri, Pino
Solanas y los diputados del Frente de Izquierda (FIT). Desde las pequeñas y medianas empresas, Eduardo Fernández (Apyme)
señaló que lo esgrimido por Macri “no se corresponde con la realidad,
porque bien decía la ley que era para saldar deudas que los dueños
originales del hotel habían tomado con el Banco Nacional de Desarrollo”.
En el mismo sentido, Héctor Polino (Consumidores Libres) sostuvo que
los trabajadores “han demostrado que son capaces de gestionar con
eficiencia el hotel que fue abandonado por sus antiguos dueños en plena
crisis del 2001”.
27 de diciembre de 2016
Mauricio Macri vetó la expropiación del hotel Bauen
Mauricio Macri vetó la ley de expropiación del hotel Bauen.
La ley de expropiación del Bauen había sido aprobada por Diputados en
2015 y por el Senado el pasado 30 de noviembre. La ley permitía
preservar el trabajo de la cooperativa, dándole la posibilidad a los
trabajadores de continuar gestionando legalmente el hotel sin ser
desalojados. Por ANRed
Mauricio Macri vetó la ley de expropiación del
hotel Bauen, mediante el decreto 1.302, publicado este martes en el
Boletín Oficial con la firma de Macri, donde se anula "en su totalidad
el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 27.344" en referencia a la
norma que había recibido sanción del Senado el 30 de noviembre pasado. Según el argumento de la gente de Cambiemos, la expropiación generaban obligaciones "sumamente
gravosas para el Estado Nacional, favoreciendo exclusivamente a un
grupo particularizado y sin traducirse en un beneficio para la comunidad
en general". Nuevamente, de forma antidemocrática se vetó el pase legal a manos de
la cooperativa de trabajadores que vienen autogestionando el hotel
Bauen desde hace más de una década. El hotel Bauen ubicado en la avenida Callao, cerca del cruce con
Corrientes, en pleno centro porteño; funciona como cooperativa con 150
trabajadores desde hace 15 años cuando el hotel fue abandonado por sus
dueños. En 12 meses el Macrismo vetó 5 leyes: primero fue la ley
antidespidos, luego la del régimen previsional especial otorgado a los
ex combatientes de Malvinas, la expropiación del Bauen, y ayer también
vetó la ley de salario mínimo profesional y la ley de prevención de la
trombofilia. Desde su cuenta de twitter la diputada Miriam Bregman se mostró en desacuerdo: "Porqué
les asusta tanto la expropiación del #Bauen? Porque como dijo Celia de
Brukman "si podemos manejar una fábrica, podemos manejar un país" . Desde la cuenta de la prensa del hotel Bauen manifestaron "A pesar
del veto en contra de los trabajadores seguiremos luchando como lo
hemos hecho durante años hasta lograr la victoria para el Bauen"
Un nuevo golpe de Macri para las y los cooperativistas
28 Diciembre 2016
Veto a la expropiación del Bauen
Durante la última sesión legislativa del 30 de noviembre, la
Cámara de Senadores aprobó la ley que declaraba de utilidad pública y
sujetos a expropiación, los inmuebles y todas las instalaciones del
Hotel Bauen. El veto de Macri se inscribe en una política de ajuste
sobre la clase trabajadora y de traslado de recursos a los sectores
capitalistas más recalcitrantes.
Ya durante su mandato
como Jefe de Gobierno, Macri había vetado sistemáticamente leyes
relacionadas con empresas recuperadas. Y su sucesor, Horacio Rodríguez
Larreta, no se quedó atrás. La ley de expropiación de los bienes muebles
de La Robla es un claro ejemplo. "Se vetó la expropiación de las
sillas, las mesas, instrumentos de trabajo y utensilios del restaurant,
luego que los trabajadores habían ya perdido el local y debieron buscar
otro para seguir trabajando" , según el Informe de Empresas Recuperadas
2016.
El Bauen comenzó a
reconstruirse luego de la quiebra y vaciamiento de la empresa Solari
S.A. en 2001. No fue fácil. En ese proceso, los intentos de desalojos
vía judicial buscaron poner freno a la gestión obrera, con la aparición
de Mercoteles (nueva firma de la anterior patronal) que comenzó a
reclamar la propiedad. Fueron y son años de resistencia, con las y los
trabajadores siempre de pie, siempre luchando.
La
decisión de Cambiemos de vetar la expropiación del hotel con la excusa
del costo para el Estado -30 millones de dólares- es en realidad una
señal para la clase capitalista en defensa de su propiedad privada. De
cara al año que viene, es necesario ampliar la solidaridad con las y los
trabajadores de la cooperativa para revertir el veto que requiere una
mayoría especial en el Congreso pero esto sólo se conquistará como hasta
ahora: con lucha y movilización.
¡El Bauen es de las y los trabajadores!
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
Los tiburones olfatean la sangre
24/12/2016
Por PRT
Mientras
la gran mayoría de nuestro pueblo duerme y descansa de las agotadoras
jornadas de trabajo, las ratas parlamentaristas (en largas noches de
oscurantismo democrático) votan leyes y decretos, resoluciones y
directivas que llevan un solo fin: extraer más riqueza de quienes las
producimos.
Se votó ganancias, reformas o no ¡el salario no es ganancia! Estos
señores no tuvieron escrúpulos, pusieron puntos y comas para frenar
embestidas que vienen de muy abajo, pero saben y entienden que no hay
ley que pare otra ley: ¡la lucha de clases!
Votaron “ganancias”, un mamarracho
burocrático difícil de entender, pero estas ratas -que se manejan en las
noches como pez en el agua- saben que el costo político pagado ha sido
muy alto. Los funcionarios del gobierno le están pidiendo gobernabilidad
a toda la oposición y la oposición le está pidiendo lo mismo al
gobierno. Pero las puñaladas “traperas” no se hacen esperar, hay mucho
en juego y la exigencia para la clase dominante es gobernabilidad para concentrar el fuego político. Allí, en ese punto más trascendente, está todo para atrás.
Son “victorias” con sabor amargo, la
puja de intereses está en la misma administración Macrista, la salida de
Isela Constantini (General Motors) de Aerolíneas Argentinas (y el
ingreso de un director de Techint al frente) es la punta del ovillo de
la que estamos hablando. Los tiburones olfatean sangre y enardecen sus
posturas, muestran sus conductas políticas aberrantes al punto que lo
que declaman como imprescindible, ¡la gobernabilidad!
Y en cada paso, la abortan. Habrá más
pases de facturas, dentro y fuera del circo parlamentario y la grieta
que ellos nos quieren imponer para dividir al pueblo se está
transformado en la grieta que el pueblo está abriendo con ellos, que es
muy diferente. De un lado ellos: el Estado de los monopolios y sus
instituciones podridas y de este lado, la gran mayoría del pueblo
explotado y oprimido.
En estos días, el mal humor reinante en
la población no es tomado en cuenta por los de “arriba”. Hay mucha
subestimación, no les interesa escuchar ni sentir el “abajo”.
Hay cortes de luz y nuevamente el vecino
sale a la calle a protestar; hay inseguridad y se toman medidas
contundentes contra la policía y la “justicia”; hay despidos y se lucha,
los científicos del Conicet y los obreros contratados de Acindar toman medidas de acción directa; el reclamo por los bonos se ha generalizado por arriba de toda pretensión de las patronales.
Se tapan los ojos, se tapan los oídos
pero abren la boca para mentir a pesar de la micro cirugía que le
hicieron al señorito bocón. Descansan en su subestimación al pueblo y
aparecen los primeros “sensatos” de la clase burguesa que están diciendo
que así las cosas van a terminar muy mal… Nuevamente, la gobernabilidad
aparece en el centro del problema de ellos pero pocos lo advierten con
soluciones en sus manos.
La historia no vuelve a repetirse pero la cercanía de la fecha del 2001 atormenta a la burguesía. Son recuerdos de pesadillas que golpean al poder.
Por abajo hay algo muy claro: seguir
luchando, embarrarles la cancha y a la vez, ya no todo está tan oscuro
en el horizonte de la salida revolucionaria, en la medida que la acción
en esa dirección -de una u otra forma- va apareciendo en lo más profundo
de la sociedad.
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...