sábado, 1 de mayo de 2010

INFORMACIONES HONDURAS ( nr 493 ) 1 mayo 2010

Manifiesto CONFRAS 1 de mayo




Manifiesto Primero de Mayo


LAS RUEDAS DEL CAMBIO ESTÁN EN EL MOVIMIENTO POPULAR

Celebramos este Primero de Mayo en el marco de un nuevo gobierno que eligió el pueblo, tras una larga lucha por sacar a la derecha del poder. La victoria electoral del FMLN fue un triunfo político para el movimiento popular y social, pues nos abrió una nueva etapa para ir avanzando hacia nuestro proyecto histórico: 1) el fin de la explotación de la clase trabajadora, 2) la liberación plena del campesinado y de las demás capas sociales marginadas por el actual sistema, 3) tener un gobierno propio, y 4) ser independientes con respecto a las políticas imperialistas de Estados Unidos.

Como movimiento popular cumplimos una misión: sacar a ARENA del Ejecutivo. Hoy nos toca empujar este proceso para ir sentando las bases de un nuevo modelo de sociedad, para que en una siguiente etapa la edifiquemos. Pero así como empujamos también nos tocará defender a este gobierno cuando aplique nuevas políticas que toquen los intereses de la derecha empresarial. Porque de no ser así no habrá cambios ni transformaciones que beneficien a la población pobre.

Lo logrado hasta ahora como sector campesino y cooperativo agropecuario

A 11 meses del nuevo gobierno, las cooperativas agropecuarias y las asociaciones de productores y productoras hemos apreciado algunos cambios: a) El otorgamiento de 6,000 escrituras de tierras agrícolas, de 116,000 que dejó ARENA sin entregar. b) El reparto de 270,000 paquetes agrícolas en el 2009 y de 380,000 en el 2010, a igual número de campesinos y campesinas que producen granos básicos para la sobrevivencia. c) La incorporación de la producción campesina en los planes de asistencia técnica del CENTA, que antes solo beneficiaba a grandes hacendados y finqueros, y d) La apertura de espacios en el Ministerio de Agricultura y Ganadería para que las organizaciones campesinas participen en el diseño de nuevas políticas agropecuarias. Sin embargo, eso no es suficiente para el desarrollo del agro.

Nuestra propuesta

Apoyamos lo que conocemos como líneas generales del “Plan Quinquenal” del gobierno, que se propone cambiar el modelo económico y señala como uno de sus componentes la reactivación, diversificación y modernización del agro. En lo que no estamos de acuerdo es que se recurra a más préstamos para echar a andar ese plan, pues aparte de que el gobierno ya carga con una alta deuda pública dejada por ARENA, dichos recursos vienen condicionados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que no se desmonten las nefastas políticas neoliberales. El dinero no hay que buscarlo afuera. Aquí está. Lo tienen los grandes empresarios y los funcionarios corruptos de los anteriores gobiernos.

Para financiar el Plan Quinquenal proponemos:

1. Aplicar la ley de recaudación de impuestos a los grandes empresarios, que evaden el 39% del IVA y el 59% de la renta sobre sus ganancias, robo que en total suma 1,642 millones de dólares anuales.
2. Que la Asamblea Legislativa apruebe una verdadera reforma fiscal, que eleve el impuesto sobre la renta a las ganancias de los grandes empresarios y les restituya el impuesto al patrimonio y a la exportación que eliminó el gobierno de Alfredo Cristiani. Con esta reforma el Estado podría aumentar su recaudación con otros 800 millones de dólares.
3. Recuperar el dinero robado al Estado por parte de los gobiernos de ARENA.
4. Y si hay que buscar dinero afuera, pues es de suprema conveniencia integrarse a los nuevos sistemas de cooperación solidaria con Cuba y Sudamérica, especialmente con el Banco del Sur, Petrocaribe y el ALBA; y abrir relaciones con la República Popular China, que ocupa el tercer lugar entre las grandes economías del mundo.

En este primero de mayo, las cooperativas, las asociaciones y las federaciones integradas a CONFRAS, saludan al pueblo trabajador y le llama a ampliar su organización y profundizar su capacidad de lucha, pues es la única garantía de que se realicen los cambios estructurales que el país necesita.

¡Viva el Primero de Mayo!

San Salvador, 1 de mayo de 2010




Dolor en Honduras por asesinatos


http://www.youtube.com/watch?v=fp94QdKjnck


Hambre y extrema pobreza en Honduras

http://www.youtube.com/watch?v=sCD7RJNZhEs



Oración por muerte de Periodistas
http://www.youtube.com/watch?v=AWDnCTnSOyQ

Periodistas asesinados en Honduras
http://www.youtube.com/watch?v=PEsjwrgWH-g



Entrevista a Perfirio Lobo
http://www.youtube.com/v/T0AtPNjzST4

http://www.youtube.com/v/3U0634oLH14

http://www.youtube.com/v/3cbDmzFtGFQ


Canciller hondureño niega que Obama expresara preocupación sobre Derechos Humanos

Red Morazánica de
Información

Tegucigalpa. El titular de la cancillería hondureña Mario Canahuati, negó hoy que el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama, expresara alguna preocupación por la “violación a los Derechos Humanos en Honduras” después del golpe de Estado.

En declaraciones a Radio Globo, Canahuati contradijo la versión recogida por medios nacionales e internacionales sobre lo tratado durante la llamada telefónica que Obama le hiciera a Lobo durante una visita a Estados Unidos, durante esta semana.

Paradójicamente, Canahuati si manifestó preocupación sobre el tema y recordó que en el gobierno de Porfirio Lobo, se nombró una “Comisionada Presidencial de Derechos Humanos, Ana Pineda”.

Afirmó además el compromiso de apoyar las actuaciones de la Fiscal Especial de Derechos Humanos Sandra Ponce, quien “solo cuenta con trece personas y dos vehículos” para realizar su trabajo a nivel nacional.

Por primera vez en la historia, Honduras ha sido incluida en la “lista negra” de países violadores de los Derechos Humanos, como consecuencia de las violaciones ocurridas durante y después del golpe de Estado Militar contra el Presidente Manuel Zelaya Rosales.

La comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), también ha pedido al estado de Honduras un informe sobre el asesinato de seis periodistas en los meses de marzo y abril de 2010.

Canahuati negó también que el mundo le este poniendo condiciones al gobierno de Lobo para su reconocimiento y se quejó que los países latinoamericanos son los que se oponen al reconocimiento del gobierno de Lobo Sosa, surgido bajo el golpe de Estado.

Dijo que Honduras tiene otro tipo de preocupaciones, “problemas de seguridad y problemas de guerra”.


*Más allá del Primero de Mayo.*






Frente Nacional de Resistencia

(FNRP) prevé una movilización

“histórica” para exigir una nueva

constituyente


*Red Morazánica de Información*

Tegucigalpa. Una inusitada actividad organizativa, para la movilización, en
el Día Internacional que recuerda a los trabajadores Mártires de Chicago
(1884), se ha visto durante toda la semana en viviendas familiares en los
barrios, colonias y comunidades de todos los departamentos de Honduras.

Sedes de sindicatos y federaciones sindicales, centros comunales y otras
sedes de organizaciones sociales que conforman el Frente Nacional de
Resistencia Popular (FNRP), se han convertido, en los últimos días, en
activos talleres artesanales que adquieren nuevo vigor y colorido.

En uno de esos centros, varios de los participantes cuentan que para esta
movilización las exigencias del FNRP, se concentrarán en lo que ha sido
“el motivo fundamental de su lucha social y política, la convocatoria a una
asamblea nacional constituyente.”

Y creen que la movilización será… “histórica.”

La constituyente pretende, según el FNRP, construir entre todos y todas un
nuevo pacto social en Honduras que elimine el anterior, violentado por el
golpe de Estado y que rompió la institucionalidad, sin que se
restableciera nunca el orden constitucional mediante la restitución del
presidente defenestrado, Manuel Zelaya.

La fiesta de mayo alcanza ahora una nueva dimensión y parece atraer al
pueblo en general, incluso aquellos que no pertenecen a ninguna otra
organización social, a no ser la de la Resistencia.

La movilización exigirá el derecho y las acciones necesarias para
“garantizar el retorno -seguro e incondicional- a Honduras", del presidente
expatriado, Manuel Zelaya; y del padre, Andrés Tamayo.

Al padre Tamayo, el régimen político militar de Roberto Micheletti
“canceló su naturalización hondureña” por manifestarse contra el golpe de
Estado atribuyéndole, una irónica “prohibición” para participar en la
actividad política social nacional, por ser “extranjero.”

“El respeto al fuero sindical, a los derechos laborales y sus pactos de la
Organización Internacional de Trabajo (OIT); la reivindicación por el
reintegro de los trabajadores despedidos del sindicato de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el derecho a la educación pública
gratuita, la no privatización de la UNAH, el respeto al fuero docente, la
desmilitarización de la sociedad civil”, es entre otros la lista de motivos
que mencionaron los participantes, sin detenerse en sus quehaceres.

Otros agregaron que, por los derechos humanos, contra la represión y la
violencia del régimen Lobo a los miembros de la Resistencia; la denuncia de
los acuerdos comerciales y el neoliberalismo, la no privatización del
agua, la tierra y los recursos naturales; la carga impositiva a los más
pobres por el “paquetazo” del Ejecutivo y del gobierno municipal que
agravan el costo de vida de toda la población, en especial de los más
pobres.

Hombres y mujeres, jóvenes y adultos, piensan, escriben y actualizan
frases para las "consignas" que, las y los resistentes, corearán mientras
caminan durante su movilización. La banda musical hace sus prácticas y
preparativos.

Artistas gráficos, crean, diseñan y pintan, mantas, pañoletas, camisetas
y pancartas, que deberán estar terminadas para el sábado temprano en la
mañana. Laboran en grupos afanados en un trabajo de voluntariedad,
"solidaridad y compromiso", sin precedentes en la historia social y
política de Honduras.

Un “gigantesco” centro de acopio será instalado, en un lugar todavía no
especificado, en el que se pretende recolectar "millares de declaraciones
soberanas por la Constituyente y el retorno de Manuel Zelaya", dijeron.

Estiman que esta podría ser otra multitudinaria manifestación, semejante a
la del cinco de julio de 2009 cuando Manuel Zelaya, que intentaba aterrizar
en Toncontín, fue impedido de ingresar a Honduras; la del 15 de septiembre
de 2009, que habría reavivado el sentimiento patriótico independentista; la
del 27 de enero de 2010, cuando Zelaya sale a un exilio forzoso a República
Dominicana, calculadas todas en centenares de miles de participantes.

Uno de los atareados resistentes, expresó entusiasmado que “el FNRP es la
única fuerza social organizada en el país que respeta los intereses de la
nación.”



URGE SOLIDARIDAD CON LA LUCHA GARÍFUNA. ¡FUERA LAS ZARPAS DE LA U.E Y TERRATENIENTES!

Compañeras y compañeros del heroico pueblo garífuna:

Durante más de 120 años vuestra unidad ha sido ejemplo para otras organizaciones étnicas y sociales de Nuestra América. No vamos a permitir que la agresión del Banco Mundial, el PATH y la U.E contra ustedes pase inadvertida entre el intenso tráfago de noticias que inundan los medios de difusión.

Es muy claro el Dictamen Jurídico de la OIT, el cual señala que la Ley de Propiedad viola el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Nuestra total y militante solidaridad con ustedes. Nos ponemos al servicio de la sagrada misión de rechazar la invasión de vuestra heredad y la disolución de una admirable sociedad campesina de costumbres y esencia ancestral que nadie tiene el derecho de destruir, bajo ningún argumento, ni "desarrollista" ni de cualquier otro tipo, que beneficia a los capitalistas ansiosos de hacerse de más y más territorios.

Denunciamos la connivencia de las "autoridades" hondureñas con las transnacionales y organismos supranacionales para intentar despojar al pueblo garífuna no sólo de sus tierras si no de su cultura, de su espíritu, de su razón de ser. Los hombres y mujeres de Nuestra América formamos con ustedes un férreo cerco de fraternidad.

Igor Calvo.
Miembro de base del FNRP. Honduras.

Date: Fri, 30 Apr 2010 09:08:55 -0600
Subject: Unión Europea pretende Municipalizar Comunidades Garífunas de Honduras.
From: cop...@copinh.org
To: cop...@copinh.org

Unión Europea pretende Municipalizar Comunidades Garífunas de Honduras.

En el transcurso de los últimos años, organismos financieros internacionales han venido promoviendo la aniquilación de la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas del continente, con el pretexto de promover la municipalización y supuesto desarrollo de los mismos.

En el caso de Honduras el Banco Mundial financió la elaboración de una ley denominada en su inicio "Ley para la Erradicación de la Pobreza a traves de la Regularización Predial" y posteriormente conocida como la "Ley de Propiedad".

Dicha Ley en su Capítulo III, enfocado en los pueblos indígenas y negros de Honduras, coloca en peligro la propiedad comunitaria, permitiendo la individualización de los títulos y por ende el fraccionamiento de los territorios de los pueblos indígenas del país.

La OFRANEH introdujo ante la Corte Suprema de Justicia, en diciembre del 2008 un Recurso de Inconstitucionalidad relacionado con la Ley de Propiedad y su Capítulo III (los artículos referentes a los pueblos indígenas), sustentado entre otras por un Dictamen Jurídico de la OIT, el cual señala que la Ley de Propiedad viola al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Las comunidades garífunas, en especial las de Bahía de Tela, a partir de la emisión de la Ley de Municipalidades (1992) han padecido un proceso de intervención de las alcaldias por medio de la ampliación del casco urbano de la municipalidad, dándose una serie de abusos de poder y expropiaciones en las cuales se ven involucrados políticos y empresarios turísticos.

El pueblo garífuna ha resistido hasta la fecha la violencia y persecución desatada por los señores feudales para diluir los títulos comunitarios, y ante el agotamiento de los recursos internos las comunidades acompañadas por nuestra organización, nos hemos visto en la obligación de recurrir al sistema interamericano de justicia. Hasta la fecha las comunidades de Triunfo de la Cruz y San Juan Tela poseen medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En las últimos años aparece un nuevo actor en el proceso de despojo del pueblo garífuna financiado por la Unión Europea, con la intención de catastrar a las comunidades, situación que consideramos un eslabón más en la municipalización de los territorios garífunas.

El pasado 25 de abril en la comunidad garífuna de Bajamar (Cortes) se efectuó una supuesta reunión de inducción al proceso de catastro de dicha comunidad, auspicaido por el PATH y financiado por la Unión Europea.

Previamente el año pasado PROCORREDOR, proyecto de la Unión Europea, convocó una reunión en el mes de agosto en la comunidad de Sambo Creek, en la cual expuso como uno de sus objetivos del proyecto, el catastro de las comunidades garífunas, siendo este componente considerado parte de su estrategia de ordenamiento territorial.

Según la versión de Procorredor su misión es velar por el Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño, el cual padece de una erosión acelerada de la biodiversidad, además de una manifiesta destrucción de las cuencas hidrográficas, sin que hasta la fecha se hayan tomado las medias pertinentes para subsanar la problemática.

La historia de la década de los años 90, muestra como la mayoria de los territorios indígenas del istmo, cayeron dentro del ámbito del Corredor Biológico Mesoamericano, con su designación de áreas protegidas, impidiendo la titulación integral de nuestros territorios.

A partir del año 2000 con el fallido Plan Puebla Panamá - rebautizado como Proyecto Mesoamérica - se comienza a formular una destrucción de más de 400 cuencas hidrográficas en Centroamérica con el propósito de construir represas hidroeléctricas, poniendo en duda la supuesta visión conservacionista del Corredor Biológico, sin que en ningún momento esa institución se haya manifestado en contra de la destrucción ecológica masiva que plantea el Proyecto Mesoamérica.

A pesar del rechazo demostrado por la gran mayoría de los pueblos indígenas afectados por el Proyecto Mesoamérica, la construcción de represas dentro de áreas protegidas continua sin ninguna objeción por parte del Corredor Biológico Mesoamericano y de muchas de las organizaciones ambientalistas que prefieren consolidar sus finanzas que entrar en contradicciones con el Proyecto.

En el caso del catastro en las comunidades garífunas, permite individualizar la propiedad comunitaria, utilizando algunos "caciques garífunas" designados por las municipalidades y convertidos en voceros de los intereses de los empresarios turísticos, que al final de cuentas serán los beneficiados con la estrategia de individualización.

En el caso de Procorredor, los que desde el principio de su gestión fueron enfáticos en que sólo trabajaban con municipalidades, hasta la fecha no se conocen resultados concretos en cuanto a la conservación de cuencas y protección del bosque y mucho menos se han manifestado sobre las 14 propuestas de construcción de represas en el Departamento de Atlántida.

LA UNION EUROPEA Y LA VIOLACION DE SUS OPERATIVAS SOBRE DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDIGENAS.

En diversos documentos y políticas de la Unión Europea, se destacan los derechos de los pueblos indígenas y sus derechos colectivos a tierras y territorios.

La UE no puede negar conocimiento de la problemática territorial indígena en Honduras en general, ni de esa misma problemática en cuanto al pueblo Garifuna en particular. En la sección 2.2 de su Estrategia de País para Honduras para el 2007 al 2013, la UE reconoce que "comunidades indígenas - tal como la comunidad Garifuna - han tenido dificultades en el reclamo de sus derechos de propiedad de tierra." (1)

El Acuerdo marco de cooperación de 1993 entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Honduras y varios países centroamericanos, por otra parte, hace varias referencias a los pueblos indígenas. Detalla que ambas partes tendrán "en cuenta de manera sistemática la situación de los pueblos indígenas y otros grupos étnicos centroamericanos en todos los niveles de la cooperación al desarrollo."

La Resolución de la Unión Europea de la sesión número 2141 del Consejo el 30 de noviembre de 1998 sobre 'Los pueblos indígenas y la cooperación al desarrollo de la Comunidad Europea y de los Estados miembros' fue el primer documento público de la UE específicamente sobre pueblos indígenas y cooperación. Reconoce hasta cierto punto los derechos de diversos conceptos propios de desarrollo, de la participación, entre otros, incluyendo "el derecho a oponerse a proyectos, en particular dentro de sus zonas tradicionales."

El informe sobre el 'Progreso del trabajo con los pueblos indígenas' de junio del 2002, y las conclusiones del Consejo al respecto ese mismo año señalan el seguimiento dado a la Resolución de 1998 y la integración de la política sobre pueblos indígenas en algunos documentos, directrices y políticas de cooperación de la UE. No obstante, no profundizan en si la discusión sobre los derechos indígenas ni mucho menos los derechos colectivos y territoriales, aunque una visión más avanzada sobre esos últimos se pueda encontrar ya integrada en algunos artículos de otras políticas de cooperación.

El artículo 3.2.2 de las directrices de la UE en cuanto a la política de tierra reconoce que "la mayoría de los pueblos indígenas tienen regimenes distintivos de la tenencia de la tierra basados en los derechos colectivos a las tierras y los territorios." (2) Además, denota que "a menudo, el reconocimiento efectivo de estos derechos es incompleto, conduciendo a la marginación social y política, la inmiseración, y conflictos de tierra. Por ende, mecanismos para asegurar los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras son importantes para su sobrevivencia cultural, para promover la equidad, y para proteger su entorno inmediato." (3)

El artículo 3.2.3 destaca que por los obstáculos que puedan enfrentar los pueblos indígenas y otros grupos marginados a la hora de hacer valer y proteger sus derechos, pueda surgir "la necesidad para marcos legales e instituciones innovadores" para asegurar que se tomen en cuenta sus derechos. (4)

Y en el mismo documento de directrices sobre la política de tierra, el cuadro sobre los Temas y Tendencias Fundamentales identifica los derechos colectivos de los pueblos indígenas entre cuatro puntos de acción necesaria en América Latina de la siguiente manera: "Maneras buscadas para formalizar los reclamos de tierras del sector informal, de grupos minoritarios, y de pueblos indígenas. Apoyar reconocimiento de los derechos colectivos de la propiedad." (5)

El artículo 5.7.13 de las mismas directrices señala que "las medidas para asegurar los derechos de grupos minoritarios y pueblos indígenas tienen que ser basadas en el respeto de sus leyes y regimenes de tenencia propios." (6)

Una última reflección del documento sobre la política de tierra de la UE, entre un listado de "Principios claves para la involucración de donantes" ya en la segunda parte del documento, es que "El apoyo de donantes para la reforma de tierras no debe en nigún momento resultar... en el despojo o desalojo de minoridades étnicos o pueblos tribales e indígenas del territorio que tradicionalmente ocupan." (7, negrito del documento original)

Por otra parte, el artículo 103 del Consejo Europeo sobre Desarrollo, la nueva política de la UE sobre el desarrollo desde el 2005, señala que "El principio clave para resguardar los derechos de los pueblos indígenas en la cooperación del desarrollo es asegurar su plena participación y el consentimiento previo libre e informado de las comunidades en cuestión." (8)

El artículo 101 del mismo Consenso Europeo sobre Desarrollo identifica a los pueblos indígenas como eje temático en el desarrollo para la UE. Según la información al respecto en la misma página de la UE, "Los ejes temáticos están sentados en varios convenios, declaraciones y tratados internacionales sobre el desarrollo que son vinculantes para los países de la UE y para la mayoría de los países beneficiarios." (9) De acuerdo a la misma organización multilateral, "la UE no puede apoyar acciones que puedan resultar en que un país beneficiario infrinja sus obligaciones bajo esos acuerdos." (10)

En el caso de Honduras, en cuanto a pueblos indígenas, esas obligaciones incluyen el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, la CERD, y también las medidas cautelares y resoluciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos específicamente para algunas comunidades Garifunas.

Traducciones no oficiales desde el inglés:

(1) Traducción no oficial. Versión oficial en inglés de la última frase de la sección 2.2: "Despite recent progress, indigenous communities - such as the Garifuna community - have experienced difficulties in claiming their land property rights." (European Union, Country Strategy Paper for Honduras)

(2) Traducción no oficial. Versión oficial en inglés: "Most indigenous groups have culturally distinctive land tenure regimes based on collective rights to lands and territories." (European Union, Land Policy Guidelines, November 2004)

(3) Traducción no oficial. Versión oficial en inglés: "effective recognition of these rights is often incomplete, leading to social and political marginalisation, immiseration and land conflicts. Mechanisms for securing indigenous peoples' rights to their lands are thus important for their cultural survival and for promoting equity and protecting their immediate environment." (European Union, Land Policy Guidelines, November 2004)

(4) Traducción no oficial. Versión oficial en inglés del artículo completo 3.2.3: "Access to fair legal process represents a legitimate expectation associated with citizenship, yet in many countries people are unable to gain protection of their rights and assets under the law. Democratic states need to guarantee the rights and assets of every citizen, even the poorest. This may imply the need for innovative legal frameworks and institutions to ensure the law is accessible to poor farmers, indigenous people and vulnerable groups, and that their rights are fairly taken into account." (European Union, Land Policy Guidelines, November 2004)

(5) Traducción no oficial. Versión oficial del cuarto punto de acción necesaria ("Action Needed") en la categoría de América Latina del cuadro Temas y Tendencias Fundamentales ("Major Issues and Trends"): "Means sought to formalise land claims of informal sector, minority groups and indigenous peoples. Support recognition of collective ownership rights." (European Union, Land Policy Guidelines, November 2004)

(6) Traducción no oficial. Versión oficial en inglés: "Measures to secure the rights of minority groups and indigenous peoples must be based on the respect of their own laws and tenure regimes" (European Union, Land Policy Guidelines, November 2004)

(7) Traducción no oficial. Versión oficial en inglés del punto en el listado "Key principles for donors' engagement" (negrito del documento original): "Donor support for land reform should in no case result in further deprivation for women and poor people from access to and control over land, nor in the dispossession or eviction of ethnic minorities or tribal and indigenous peoples from the territory they traditionally occupy." (European Union, Land Policy Guidelines, November 2004)

(8) Traducción no oficial. Versión oficial en inglés: "The key principle for safeguarding indigenous peoples rights in development cooperation is to ensure their full participation and the free and prior informed consent of the communities concerned." (The European Consensus on Development, 2005)

(9) Traducción no oficial. Versión oficial en inglés de comentarios sobre los ejes temáticos en las políticas del desarrollo: "Cross-cutting issues are laid down in a number of international conventions, declarations and treaties on development that are binding on EU countries and most beneficiary countries." (http://ec.europa.eu/development/policies/crosscutting_en.cfm)

(10) Traducción no oficial. Versión oficial en inglés de comentarios sobre los ejes temáticos en las políticas del desarrollo: "the EU cannot support action that may result in a beneficiary country infringing its obligations under these agreements." (http://ec.europa.eu/development/policies/crosscutting_en.cfm)

Enlaces a los documentos de la UE utilizados:

* Estrategia de País para Honduras para el 2007-2013 (inglés): http://ec.europa.eu/external_relations/honduras/csp/07_13_en.pdf

* Acuerdo marco de cooperación UE-Centroamérica (1993, español): http://ec.europa.eu/external_relations/ca/pol/pdca_12_03_es.pdf

* Resolución del Consejo sobre 'Los pueblos indígenas y la cooperación al desarrollo de la Comunidad Europea y de los Estados miembros' (noviembre 1998, español): http://www.latautonomy.org/resolucion_Pueblos.PDF

* Progreso del trabajo con los pueblos indígenas, Informe de la Comisión al Consejo (noviembre 2002, español): http://eur-lex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexplus!prod...

* Pueblos Indígenas - Conclusiones del Consejo, doc. 13466/02, en la Sesión no. 2463 del Consejo (2002, español): http://www.almaciga.org/imagenes/adjuntos_adjunto_87.pdf

* Directrices de la Política de Tierras (noviembre 2004, inglés): http://ec.europa.eu/development/icenter/repository/EU_Land_Guidelines...

* Consenso Europea sobre Desarrollo (2005, inglés): http://ec.europa.eu/development/icenter/repository/Consensus_on_Devel...

* Comentarios de introducción sobre ejes temáticos en políticas de desarrollo (inglés): http://ec.europa.eu/development/policies/crosscutting_en.cfm

La Ceiba, 30 de Abril 2010

Miriam Miranda
Organizacion Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH


Según periodista Mavis Cruz, jefe policial intentó cerrar su noticiero
La periodista sampedrana, Mavis Cruz, directora del espacio informativo “Noticias a la Hora”, que se transmite por las frecuencias de Radio Romance, denunció que casi le cierran el programa por influencias del Comisionado de Policía, Héctor Iván Mejía.

La periodista Mavis Cruz, es fundadora de los noticieros de TN-5 y de 11 Noticias en San Pedro Sula, y hace poco trabajó de presentadora en Canal 6.

Mavis Cruz explicó que la intentona de censura comenzó “a raíz de estar haciendo una relación de hechos con respecto al asesinato de nuestro compañero Georgino Orellana y de mencionar a Mejía”.

El tema generó la reacción de los radioescuchas que aún indignados por la muerte de Georgino y la falta de respuesta de las autoridades de seguridad coparon las líneas telefónicas del programa pronunciándose al respecto.

Al concluir el programa, Mavis Cruz, recibió una llamada de la administración de Radio Romance, que le comunicó que su programa estaba cancelado.

Sorprendida la comunicadora le consultó si la determinación de eliminar su espacio se debía al contenido periodístico de su programa, a lo que le respondieron que, el mismo Mejía había llamado a las dueñas del medio de comunicación quejándose de que estaban “hablando mal de la policía”.

Al día siguiente Mavis Cruz se reunió con las dueñas de Radio Romance, y les exigió que plasmaran por escrito las razones de la cancelación de su programa. Luego de esperar tres horas por el documento, le dijeron que continuara trabajando con normalidad, explicó la comunicadora.

Reconoció que en cinco años que ha laborado con la institución este es el primer incidente que sufre.

“Siempre he defendido mi punto de vista en contra del golpe de Estado y de los abusos a los derechos humanos y a la libertad de expresión y las propietarias siempre me habían respetado”, expresó Cruz, quien agregó que preocupa que ella o sus familiares puedan sufrir represalias sólo por el hecho de ejercer su profesión.

Mejía desmintió haber realizado la llamada a los propietarios de Radio Romance para que cancelaran el programa, en una comunicación vía teléfono que sostuvo con el esposo de Mavis Cruz.







Oscar Álvarez: Siniestra telaraña contra los derechos humanos
Ronnie Huete
La injerencia de la CIA en la vida política y social de Honduras podría realizarse a través de personeros que hoy, con el nuevo gobierno de ese país, ocupan cargos públicos. Óscar Álvarez sería uno de esos casos. De larga y cuestionada trayectoria en materia de “combate a la delincuencia”, podría ser uno de los artífices del miedo y el terror con que se busca sofocar la resistencia y el movimiento social en esa nación.
Después de tres décadas, organismos de derechos humanos en El Salvador y Honduras todavía reclaman algunos cuerpos no encontrados de los centenares de desaparecidos durante la década de 1980.

En el resto de Latinoamérica, esta cruda realidad también es compartida, puesto que las operaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) contra personas que luchaban por la liberación de su patria fueron acallados con golpes de Estado para instaurar dictaduras que legalizaban cualquier acto de irrespeto a la humanidad.
La puesta en marcha de encarcelamientos ilegales, torturas y toda clase de vejaciones contra los derechos humanos fueron el itinerario que cumplió la CIA y sus colaboradores secretos.

Para ello utilizó a militares, policías, periodistas, sindicalistas infiltrados y una gama de personajes, cuya identidad nacional fue absorbida por los millones de dólares empleados para financiar la desaparición forzada de personas afines a ideas socialistas.
Mediante una campaña de prensa y propaganda crearon una caracterización maléfica de los militantes de la izquierda y ello significó un punto clave para que la población rechazara las ideas de una patria con mayores oportunidades de vida, fuera del alcance hegemónico estadounidense.

Específicamente en Honduras, el extinto militar Gustavo Álvarez Martínez ejecutó lineamientos de la CIA y sometió a una terrible persecución política a jóvenes, religiosos y todo hondureño opuesto a seguir viviendo en condiciones de extrema pobreza.
Luego, los mismos que le otorgaron ese poder, se encargaron de que no viviera más.

Nueva telaraña

Pero el legado de Álvarez Martínez caló en la mente de su sobrino Óscar Álvarez, quien se encargó de seguir hilvanando la telaraña de su tío.
Óscar Álvarez estudió ciencias políticas en Estados Unidos y ha recibido cursos de seguridad en varias escuelas militares de esa nación del norte.
Entre los sitios de estudio en donde Óscar Álvarez se preparó, está la Army Ranger Association, las Fuerzas Especiales y el cuerpo de cadetes de la Texas A & M University, por mencionar algunas.

Todas esas entidades se caracterizan por sus vínculos directos con la CIA y otras centrales de inteligencia, como el Buró Federal de Investigaciones, consideradas por Estados Unidos importantes para su seguridad nacional.
Los nexos de Óscar Álvarez con organismos estadounidenses le hicieron pulir en los últimos años su experiencia contra la delincuencia organizada, narcotráfico, terrorismo, pandillas y contrabando humano, según pesquisas efectuadas por la radio emisora Progreso, situada al norte de Honduras.

Las investigaciones de ese medio centroamericano revelan que Óscar Álvarez, previo a participar en el proceso electoral espurio de 2009 como aspirante a diputado, fungía como vicecónsul de Honduras en Dallas, Texas, lugar donde residía con su esposa e hijos.
Resurgimiento del showman

Ahora Óscar Álvarez ejerce como secretario de Seguridad en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, cuestionado por surgir de un proceso espurio bajo el régimen de facto de Roberto Micheletti.

La primera vez que Álvarez ejerció el cargo de secretario de Seguridad fue en el gobierno del presidente Ricardo Maduro Joest (2002-2006), cuyo mandato estuvo plagado con campañas de la prensa fascista contra jóvenes que delinquían en organizaciones conocidas como “maras”.
En ese periodo se comprobó que sólo el 6 por ciento de los delitos era cometido por tales pandilleros.

Indagaciones de Radio Progreso afirman que Óscar Álvarez utilizó su campaña publicitaria de capturar “mareros” como mecanismo mediático para hacer creer que arriesgaba su vida por la “seguridad” de la población y ello le sirvió para llegar como diputado al Congreso Nacional.

Todo esto se efectuó bajo el amparo de una ley violatoria de los derechos humanos, conocida como Ley Antimaras, que llevó al resurgimiento de los escuadrones de la muerte, según pesquisas de Radio Progreso.

Durante 2002-2006, Álvarez fue showman por sus exageradas apariciones en medios de comunicación que lo presentaban capturando “mareros” con uniforme de la Secretaría de Seguridad, chaleco antibalas y gorra, en los barrios más pobres de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Según investigaciones y denuncias de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, los jóvenes “mareros” así presentados eran realmente sacados de penales para que las televisoras captaran sus imágenes junto a Óscar Álvarez. El empecinamiento de Óscar Álvarez de crear un estado de guerra en Honduras a través de la prensa fascista duró los cuatro años en que estuvo a cargo de esa institución gubernamental.

Sin embargo, el testimonio de una joven agente de la Policía Nacional describió las crueldades a las que era sometida en esa etapa, bajo estrictas órdenes de sus jerarcas.
En una de sus cartas, antes de ser abatida a tiros por desconocidos, la policía Ana Bessy Ramírez narra: “Por la noche salen a asesinarlos, los arrojan a los cañaverales; a veces los cuelgan o los matan con armas de fuego, y tal vez me eliminen como lo hacen con ellos”.
Antes de perecer, la joven Ramírez acusó a sus colegas policías de ser criminales y corruptos. Su asesinato en Honduras aún no es esclarecido.

Manual de la CIA

Típicas acciones están descritas en el manual utilizado por la inteligencia estadounidense para manipular a los órganos de seguridad de los Estados latinoamericanos.
De esa manera han desarticulado insurrecciones pacíficas o armadas y han creado un ambiente de inseguridad, como el prevaleciente en Honduras desde 2002 hasta finales de 2006.

Según los intereses de la burguesía predominante en el gobierno de turno, para tener el control mental de los ciudadanos, dedican importancia al trabajo mediático que efectúa la prensa.

Según informes presentados por organismos internacionales publicados en un portal de Radio Progreso, al que titula la “Violencia al servicio de su imagen”, algunos periodistas fueron buenos amigos de Óscar Álvarez cuando ejerció como secretario de Seguridad (2002-2006).

En dicha gestión, Álvarez gastó más de 200 mil dólares para comunicadores que subastaron su profesión para contribuir con la metodología que la CIA demandaba cumplir.
Según Radio Progreso, Óscar Álvarez arregló la forma en que la Secretaría de Seguridad registró la muerte de 69 internos en la granja penal del municipio del Porvenir, situado en la norteña ciudad hondureña de la Ceiba.

En el centro penal de San Pedro Sula fueron asesinados misteriosamente otros 107 reos, y en el municipio de Chamelecón, un autobús de la ruta urbana que transportaba 28 personas fue acribillado por desconocidos.

Aún no se sabe quiénes fueron los culpables de aquellos hechos ocurridos en medio de la campaña electoral de noviembre de 2005, donde el entonces candidato del Partido Nacional, Porfirio Lobo, proponía aprobar la pena de muerte para detener la violencia.
En la actualidad y nuevamente a la cabeza de la Secretaría de Seguridad, Óscar Álvarez pone en práctica todo lo aprendido en las escuelas estadounidenses.

Tácticas militares

Ejemplo de que Óscar Álvarez fue un brillante alumno lo demostró en su primer día como ministro de seguridad en el mandato espurio de Porfirio Lobo.
Álvarez empezó con una operación en la colonia El Pedregal, donde los habitantes han permanecido en una fuerte resistencia desde la asonada castrense del 28 de junio de 2009 que derrocó al gobierno constitucional.

Allí, supuestamente Óscar Álvarez encontró un misil RPG-7 de fabricación Rusa que, según dijo a la publicación mensual investigativa hondureña El Libertador, fue de los utilizados por la guerrilla izquierdista salvadoreña y nicaragüense.

Resulta que en una nota de la agencia internacional AP de 1985, Óscar Álvarez apareció vinculado a los boinas verdes estadounidenses Byron Carlisle y Keith Anderson, procesados por intentar cambiar por cocaína armas ocupadas a guerrillas centroamericanas.
Otra de las tácticas utilizadas por la CIA para crear una falsa expectativa de que un colaborador está combatiendo el crimen o el narcotráfico consiste en que el funcionario reciba supuestas amenazas.

Falsa víctima

Por ejemplo, en el caso de Honduras, Óscar Álvarez denunció recientemente ante la prensa que el grupo mexicano denominado Los Zetas estarían amenazándole de muerte a él y a otros jefes policiales, y que recientemente los “mareros” en Honduras lo sentenciaron a muerte.
Este acto lo reveló después de su reciente visita a Colombia en donde se reunió con el vicepresidente de esa nación para firmar un plan de acción de combate al narcotráfico.
Óscar Álvarez dijo: “Vamos a librar a Honduras de tanto maldito que hace fechorías, porque la ciudadanía merece vivir en un país digno y seguro”.

Nuevamente comienza la campaña de terror infundida por este estudioso de las academias estadounidenses de contrainsurgencia, cuya trayectoria ha contribuido a mantener la impunidad existente hoy en Honduras.

Óscar Álvarez tiene la obligación de servir a quienes debe su formación y sus actuaciones van encaminadas a debilitar cualquier estructura que conforme un movimiento social, como lo ha hecho históricamente la CIA en la región.

Amparado en un afanoso combate contra el crimen organizado, terrorismo, narcotráfico, entre otros epítetos, Estados Unidos desarrolla fuertes programas contra los movimientos sociales gestados en Latinoamérica.

Ataque a los derechos humanos


Recientes atentados, torturas, secuestros, allanamientos y asesinatos perpetrados contra miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) mantienen un patrón similar a los realizados en años anteriores.

Por tal motivo, para el Frente resulta de suma importancia que los organismos de derechos humanos internacionales realicen una visita de urgencia a Honduras, puesto que existen evidencias de lo ocurrido actualmente en el país.

En el comienzo de la segunda década del siglo XXI, es inaudito que se restrinjan las libertades a las que tiene derecho cualquier ciudadano del mundo, como lo está viviendo en este instante el pueblo de Honduras, por negarse aceptar un gobierno represivo surgido de un cuartelazo que hizo retroceder la historia Latinoamérica.

Los nuevos personeros que están al frente del gobierno de facto de Honduras son los mismos que han escrito un pasado desalentador y violatorio de los derechos humanos en esta nación centroamericana, denuncia el FNRP.

La entidad, que agrupa a los movimientos sociales, indica que por ese motivo busca nuevas alternativas pacíficas que disminuyan la precariedad en que viven más del 70 por ciento de los hondureños.

Alerta que no actuar ante estos hechos registrados en el corazón de América es darle nuevamente paso libre a la impunidad favorable a los que financiaron el golpe en confabulación con las Fuerzas Armadas y sectores conservadores religiosos que han bendecido el derramamiento de sangre ocasionado por la represión en las avenidas, donde el pueblo resiste y resistirá.




Fecha: 30/04/2010
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=166377&Itemid=17