Por Marvin Palacios. Catacamas, Olancho.- La Convergencia contra el
Continuismo, la instancia que lleva como propósito, instar al
movimiento social hondureño, para que se articule, organice y movilice
en contra de la dictadura de Juan Orlando Hernández, realizó un
conversatorio en Catacamas, con representantes de diversas
organizaciones del departamento de Olancho. La Convergencia contra el Continuismo, surgió en 2017, luego de
presentarse un vació frente a la lucha contra la reelección del
usurpador del poder, Juan Orlando Hernández, un vacío dentro del
movimiento social que se muestra apagado y un vacío del movimiento
político que se encuentra inmovilizado. “Entonces frente a esos vacíos, nosotros decidimos lanzar un
llamamiento a la conciencia nacional, en donde hacíamos referencia a la
necesidad de una instancia, que no se presentara como sustituta de las
organizaciones que existen, sino como una instancia articuladora”, dijo
el dirigente sindical Carlos H. Reyes en la reunión sostenida en la sede
del Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras
(Colprosumah) de Catacamas, departamento de Olancho. Carlos H. Reyes juramenta al equipo coordinador de Olancho de la Convergencia contra el ContinuismoReyes explicó que este movimiento de la Convergencia contra el
Continuismo, viene a ser una instancia que busca articular todo el
movimiento popular, que ha venido siendo desarticulado a partir de
todos los regímenes que hemos tenido después del golpe de estado. “Entonces no solamente se trata de actuar en contra de lo que es el
continuismo, sino lo que es el continuismo del modelo, porque aquí hay
una cosa esencial, un modelo neoliberal y dictadura, es el mismo
fenómeno”, subrayó el legendario dirigente sindical. “En la medida que luchemos contra la dictadura estamos luchando
contra el modelo neoliberal; y en la medida en que estemos luchando
contra el modelo liberal, o sea contra las privatizaciones, contra la
entrega de los recursos naturales, contra las pérdidas de derechos,
contra la represión, contra la militarización, contra los tratados de
libre comercio, las violaciones de los derechos humanos, porque todo
eso es neoliberalismo, en la medida que luchemos contra eso, estamos
luchando contra la dictadura”, destacó Reyes. Porque lo que nos está pasando en el país es muy difícil, es muy
complejo, y tenemos que luchar por ver cómo volvemos a un nuevo orden
constitucional en el país, porque aquí se ha roto la constitución de la
República, se han limpiado con ella, y el país sigue en ese derrotero
que no le conviene a nadie; ni a cachurecos ni a liberales, ni a PINU ni
a LIBRE, ni a nada”, argumentó el líder sindical.
“Entonces frente a esos vacíos,
nosotros decidimos lanzar un llamamiento a la conciencia nacional, en
donde hacíamos referencia a la necesidad de una instancia, que no se
presentara como sustituta de las organizaciones que existen, sino como
una instancia articuladora”- Carlos H. Reyes
El regidor del partido Libertad y Refundación (LIBRE) en la
municipalidad de Catacamas, el doctor Luis Amador dijo a
www.defensoresenlinea.com que es urgente definir estrategias para
combatir al régimen dictatorial, porque observamos que igualmente ellos
(el régimen); están estableciendo estrategias para consolidarse de
manera arbitraria, a través de diferentes estrategias como coercitivas,
mediáticas y sociales. El regidor señaló que es necesario que la oposición asuma la
responsabilidad de definir estrategias, tenemos que, de manera
constante, continuar en la lucha, para despertar esa conciencia en
nuestra sociedad, para que podamos refutar de manera categórica la
dictadura de Juan Orlando Hernández. Amador aseguró que Juan Orlando Hernández ha adoptado un modelo
capitalista neoliberal que ha fracasado en otros países. Y nosotros nos
oponemos porque con ello se genera más pobreza, incluso pobreza extrema
que llega al 32 por ciento y la clase media se ha reducido. Por su parte el presidente del Colegio de Pedagogos (Colpedagogosh),
Edwin Hernández, consideró que el proyecto que persigue la Convergencia
contra el Continuismo, es el mejor concebido de los últimos años. Porque lleva implícito, toda la incorporación de las organizaciones
populares y partidos políticos, independientemente de la ideología. “La Convergencia contra el Continuismo, no es otra cosa que luchar en
contra del modelo neoliberal, luchar en contra del continuismo
neoliberal y por lo tanto es nuestro esfuerzo, que debe ser el de todos
los hondureños”, apuntó Hernández. El presidente de Colpedagogsh comentó que ha asistido a 9 de las 12
reuniones que la convergencia ha desarrollado en varias regiones del
país, y “hemos visto la algarabía y el deseo de la población de
participar, especialmente de sus organizaciones, las organizaciones del
pueblo, representadas en las diferentes asambleas regionales; donde
hemos recibido prácticamente todo el apoyo y el compromiso de las
comunidades de crear sus propios territorios para la lucha y de paso
incorporarnos a todo este proceso que comienza y que va a tener un buen
fin”. El líder magisterial dijo que le debe quedar claro a Juan Orlando
Hernández, que el pueblo hondureño y sus organizaciones, no lo aceptan
como presidente, que no lo aceptamos porque es producto de una
imposición, de una ilegalidad y producto de un fraude.
“…le debe quedar claro a Juan
Orlando Hernández, que el pueblo hondureño y sus organizaciones, no lo
aceptan como presidente, que no lo aceptamos porque es producto de una
imposición, de una ilegalidad y producto de un fraude…”Edwin Hernández
Al conversatorio asistió la Secretaria General de la Central Nacional
de Trabajadores del Campo (CNTC), del departamento de Olancho, Enma
Fúnez. Fúnez expresó que la convocatoria ha sido muy importante, porque de
aquí va a partir la organización, para luchar en contra de lo que está
pasando en el país. “Porque la realidad es que lo que estamos viendo es una represión que
se está llevando a cabo a nivel nacional, máximamente contra los
campesinos, con decirle que yo hasta ahora me dan deseos de hablar,
porque he sido muy perseguida y muy oprimida”. Enma Fúnez pertenece al movimiento campesino Nuevo Renacer, un grupo
de 4 empresas asociativas que desde hace 7 años, está luchado por un
pedazo de tierra en el municipio de Catacamas, departamento de Olancho. “Es muy difícil porque todavía no poseemos un pedazo de tierra,
porque fuimos víctimas de un desalojo ocasionado no solo por
autoridades, sino también por otros movimientos asociados con el crimen
organizado, el cual nos ha tenido amenazados aquí en Olancho”, denunció
la dirigenta. En esas tierras producíamos 8 mil quintales de maíz, 4 mil quintales
de frijoles, criábamos ganado y aves, para la comercialización y
alimentación de sus miembros, comentó Fúnez. Fúnez explicó que hasta las organizaciones campesinas han
desaparecido por el temor de lo que les pueda pasar e incluso yo, he
tenido que estar escondida. No he podido hacer mucho, pero yo sé que
Dios ha guardado mi vida, y es el que me tiene todavía aquí en la lucha. Prof. Edwin HernándezLa dirigenta campesina dijo que el gobierno de Juan Orlando Hernández
y el Instituto Nacional Agrario (INA) no han dado respuestas a sus
demandas. “A mí me gusta luchar, y no solo por mí, luchar por los interés de
las demás personas y máximamente por los más pobres del país”. El Oficialismo ha acaparado todos los espacios en Catacamas y el pueblo está desmovilizado Entretanto el coordinador del partido LIBRE y comisionado municipal
de Catacamas, Jorge Yánez, sostuvo que en Olancho se violan los derechos
humanos a cada rato. Yánez reveló que las autoridades municipales coartan la libertad de
expresión, aplican censura a las opiniones de las voces disidentes y que
los medios de comunicación se prestan para lograr esos propósitos. “Yo creo que aquí hay que ir cerrando esos espacios que están
acaparados por el oficialismo, y cuando eso sucede no hay reclamos, no
hay nada, todo es color de rosa y hoy pues queremos hacer otra lucha,
apoyando a los compañeros regidores del partido LIBRE, empeñados en
salvar los recursos del pueblo”, detalló el líder comunitario. Yánez dijo que la reunión con la Convergencia contra el Continuismo,
ha sido muy importante, porque en Catacamas había muchos gremios
organizados que eran beligerantes, pero después del golpe de estado,
hemos visto cómo han decaído. “Esto está totalmente desmovilizado, los maestros ya no acuden a los
llamados, aquí ya no hay grupos campesinos organizados, no hay
sindicatos, no hay obreros; es decir todo está completamente
desarticulado”, comentó Yánez. Aquí tenemos una población completamente desinformada, porque los
medios de comunicación, lo que dan, es lo que quiere el oficialismo, no
lo que es realmente la realidad. Es decir que está totalmente desarticulado todo, pero el pueblo se
informa a través de las redes sociales; que ha sido un mecanismo que ha
sido difícil de poder cortar, explicó el coordinador de LIBRE y
comisionado municipal de Catacamas. Finalmente el profesor Rafael Ulloa, quien llegó a la reunión y que
es un reconocido ambientalista de la zona, por aclamación popular, pasó
a integrar el comité coordinador de la Convergencia contra el
Continuismo, en el departamento de Olancho. Ulloa dijo a www.defensoresenlinea.com que el conversatorio
promovido, llega en un momento crucial, “porque los que hemos estado en
las luchas, hemos estado desarticulados, y la política más bien ha
contaminado”. Enma Muñóz CNTC“Creemos que ésta es la mejor oportunidad para podernos reintegrar,
para volvernos a reencontrar y de esa manera poder hacer una lucha
conjunta”, subrayó el ambientalista. Ulloa denunció que en el municipio de Gualaco, el régimen de Juan
Orlando Hernández, ha promovido más de 8 concesiones mineras que
estarían destruyendo 246 kilómetros cuadrados, afectando las fuentes de
agua, la biodiversidad y los bosques. Las reservas acuíferas del Parque Nacional Sierra de Agalta y el
Parque Nacional Montaña de Botaderos, están en peligro, advirtió Ulloa. El conversatorio promovido por la Convergencia Contra el Continuismo
en Catacamas, contó con la participación de diversos sectores del
movimiento social organizado y no organizado, entre ellas la Central
Nacional de Trabajadores del campo (CNTC), la Asociación Campesina
Nacional (ACAN), colegios magisteriales, autoridades edilicias,
celebradores de la Palabra de la Iglesia Católica, líderes
comunitarios, dirigentes de Juntas de Agua, pobladores independientes y
defensores y defensoras de derechos humanos, entre otros. La Convergencia contra la Impunidad, es una iniciativa de luchadores
y luchadoras históricas sociales, que están muy preocupadas por lo que
está sucediendo en Honduras y que están conscientes de que el pueblo
debe articularse, integrarse y movilizarse en contra de la dictadura de
Juan Orlando Hernández. Actúan como facilitadores y convocantes de este espacio de
articulación y organización en la lucha contra el continuismo, el
legendario líder sindical Carlos H. Reyes, la Coordinadora General del
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH),
Bertha Oliva, el sacerdote jesuita, director del Equipo de Reflexión,
Investigación y Comunicación (ERIC) y de Radio Progreso, Ismael Moreno. La ex catedrática universitaria, feminista y luchadora social, María
Elena Méndez, el académico universitario y analista político y social,
Mario Membreño, la lideresa del Consejo Cívico de Organizaciones
Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta Zúniga Cáceres y el
periodista y ex director de diario Tiempo (versión impresa), Manuel
Gamero (fallecido lamentablemente el 14 de enero de 2018). La Convergencia contra el Continuismo anunció en Catacamas, en torno a
la realización de una asamblea que contará con la presencia de los
equipos de coordinación de 12 regiones del país a nivel nacional y que
tendrá lugar el próximo 28 julio en un punto estratégico del país, donde
se discutirán las estrategias y acciones, que el movimiento social
desarrollará; para luchar contra el continuismo. Dr Luis AmadorAdemás se informó que el próximo 30 de agosto, en el marco del Día
Nacional del Detenido Desaparecido, habrá una gran movilización en
Tegucigalpa, para demandar la salida de Juan Orlando Hernández que
actualmente usurpa la silla presidencial. La convergencia ha denunciado que el régimen de Juan Orlando
Hernández está promoviendo, el modelo neoliberal, que es un modelo que
mantiene empobrecida a gran parte de la población, que ha entregado los
recursos naturales a compañías transnacionales, que ha militarizado el
país y que ha ocultado las masacres de jóvenes, que ha permitido las
muertes horrendas de mujeres. Además que es un régimen que está violentando los derechos humanos de
campesinos, mujeres, jovenes,niños y niñas y ambientalistas, y de la
comunidad lésbica, gay, transexual, bisexual e intersexual (LGTBI),
entre otros grupos,que conforman el tejido social del pueblo hondureño.
Asesinatos de la crisis post electoral siguen en la impunidad
Por Riccy Ponce Tegucigalpa.- Una vieja bicicleta y el recuerdo de un
gran hombre dedicado a su familia, un hombre que vivirá para siempre en
la memoria de sus hijos y esposa, ese hombre es Telmo Villareal,
asesinado el 20 de enero de 2018 cuando venía de traer unos plátanos que
le había prometido a un amigo, promesa que una bala disparada por
elementos de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) impidieron que
la cumpliera. Ese 20 de enero, día que iniciaba el denominado “Paro Nacional”,
convocado por la Alianza de Oposición Contra la Dictadura, para impedir
la toma de posesión de Juan Orlando Hernández, presidente ilegalmente
reelecto, una familia se quedó sin el sustento de su hogar, después que
una ráfaga de disparos por parte de PMOP, en Sabá, Colón, al norte de
Honduras, acabara con la vida de Telmo Isauro Villareal, dejando un
espacio vacío a sus familiares. El hijo de don Telmo señala donde cayó herido su padre“Se siente un vacío bastante grande en la casa, porque hace falta mi
papá aquí, porque era la ayuda idónea de mi mamá y era una persona que
no se metía con nadie, una persona apartada de los problemas, él era una
persona del trabajo a la casa y ese día mi papá iba a traer unos
plátanos para un amigo, porque se los había ofrecido, cuando ya los
traía en su bicicleta fue cuando recibió el disparo”, expresó su hijo
Walter Giovanni Padilla. Walter señaló a defensoresenliena.com que su padre después de
recibir el disparo siguió caminando para buscar ayuda, pero no pudo más y
cayó al pie de un poste de una tienda en Sabá, Colón, recibiendo
auxilio por las personas que se estaban manifestando. Don Telmo fue
trasladado a un centro asistencial donde falleció. Nosotros nos dimos cuenta porque un amigo de nombre Giovanni, me dijo
Walter balearon a tu papá en la manifestación, y le dije a mi mamá
porque estábamos en la casa. Me subí a la moto y salimos, porque según
nosotros estaba todavía en la manifestación. Según dicen las personas que vieron el hecho, él venía caminando y
platicando con un amigo de él, cuando empezaron los disparos y
desafortunadamente uno de esos disiparos lo alcanzó, sostuvo su hijo. Agregó que cuando nos dimos cuenta y llegamos allá, ya a mi papá no
lo encontramos, se lo habían llevado en un carro de una doctora, que fue
la que le dio los primeros auxilios. Cuando nosotros llegamos a donde
el cayó ya no se encontraba, lo buscamos e todas las clínicas de Sabá,
pero no lo encontramos porque no sabíamos en que clínica se encontraba. El joven al preguntarle de donde vino el disparo de su padre, dijo a
defensoresenlínea.com que “fueron los militares quienes estaban
disparando, fueron ellos los que dispararon, ellos dijeron que era
chimba, pero los casquillos que se encontraban no eran de chimba, eran
de armas fuertes, porque la chimba usa bala de nueve milímetro por lo
general y esos casquillos no eran de ese tipo de arma”. La
familia de don Telmo Villareal pide justicia, ya que su padre murió
después de haber recibido un disparo en medio de un grupo de personas
que se manifestaban por un derecho legítimo del pueblo, que tiene al
manifestarse. “Exigimos justicia porque mi papá murió no por causa de andar
peleando algo, porque mi papá no era una persona que le gustaba andar en
manifestaciones, fue por capricho, por decirlo así, por las elecciones
de noviembre de 2017, las que fueron fraudulentas. El cuerpo de don Telmo fue exhumado el 27 de febrero por parte del
Ministerio Público para practicarle una autopsia que dé información
sobre el disparo que recibió por elementos de la PMOP, cuando esta abrió
fuego en contra de los manifestantes a inmediaciones del puente sobre
el Rio Aguán en Sába, Colón. Sus familiares manifestaron que a casi seis meses después de la exhumación, no han tenido noticias de ningún tipo. En el momento que ocurrieron los hechos la familia de don Telmo no
se imaginaba que esa mañana que salió a buscar los plátanos para su
amigo, sería la última vez que lo verían, porque una bala militar le
segaría su vida. Villareal es la primera víctima mortal en el tiempo del paro nacional
que fue del 20 al 27 de enero. Su muerte fue a causa de las balas
militares, pero el número 35 en la lista de asesinatos, desde el día de
las elecciones del pasado 26 de noviembre, según información del Comité
de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
Don Telmo, el campesino de sombrero en mano, al caer por el disparo mortal expresó sus últimas palabras: “Compa, Ayúdeme”.
Familiares de heridos en crisis post electoral continúan con la exigencia de justicia
Por Riccy Ponce Tegucigalpa.- Daniel Isaac Varela, el niño que
estuvo entre la vida y la muerte, a causa de una herida de bala arma que
le dispararon elementos de la Policía Militar del Orden Público durante
una protesta en la colonia El Pedregal de Comayagüela, a casi ocho
meses del hecho, su familia exige justicia por los daños ocasionados. Su madre Elvia Guadalupe Varela asegura que el Ministerio Público no
ha hecho nada para esclarecer quienes fueron los agentes militares que
dispararon y que casi provocan la muerte de su hijo. El día que Daniel fue herido andaba con unos amiguitos comprando unas
paletas, y cuando el regresó los policías militares estaban haciendo
disparos, pero no para arriba si no a las personas que protestaban en
la colonia donde reside. Para resguardarse de las balas el menor trató de ingresar a una
vivienda, pero cuando lo hacía un proyectil impactó en su cuerpo,
cayendo al suelo herido. Fue trasladado por vecinos del lugar a un
centro hospitalario para salvarle la vida. El jueves 30 de noviembre por la noche “yo no estaba en la casa
cuando me fueron a avisar que el niño había sido herido; la gente que
estaba en la manifestación lo ayudó, le dio los primeros auxilios, lo
quisieron meter a una clínica, pero no la abrieron y cuando lo
quisieron trasladar, los militares señalaron que se muera ese perro”. Guadalupe asegura que en las redes sociales consta cuando ellos lo dijeron, e interrumpieron el paso de la ambulancia. El menor fue trasladado en un taxi hasta el sector de Camosa y de allí la ambulancia lo trasladó a un centro hospitalario. Según lo informado por su madre, “el niño ingresó al materno infantil
y al día siguiente la denuncia en el Ministerio Público, ya que tiene
allí unas oficinitas”. Asimismo denunció que el médico forense ingresó al centro
hospitalario y sin pedirle autorización a ella, procedieron a tomarle
datos a su hijo, sin importarles el estado del menor, que se debatía
entre la vida y la muerte. Guadalupe asegura que pese ha haber puesto la denuncia en el
Ministerio Público, este ente no ha hecho nada por esclarecer lo
sucedido y por identificar al militar que disparó en contra de su
pequeño hijo de 12 años, y denunció que el expediente clínico del niño
no aparece. “El Ministerio Público no ha hecho nada nuevo, yo fui a poner la
denuncia el 8 de marzo y a esta fecha no se mira resultados, he estado
yendo y solo me dicen que están investigando. Resulta que el
expediente del niño no lo encuentran, lo han perdido. En él consta que
el niño estuvo hospitalizado por 15 días. Así mismo dijo que ha hablado con la fiscal que lleva el caso y que
ella dice que tiene que acudir a otras personas, quienes son las que la
están apoyando en el caso, que por ahora no se puede hacer nada porque
están de vacaciones en el Poder Judicial. Esto es como gato encerrado, mucho misterio. No sé que están
esperando para actuar y poner una demanda al Estado y otra al Hospital
Escuela, porque no tenían que y haber perdido el expediente, puntualizó
la madre de Daniel Isaac. Esa noche la PMOP también disparó contra Arnold Flores quien fue
sacado por sus amigos de la casa donde se encontraba para trasladarlo al
centro asistencial. El joven fue llevado a bordo de un taxi junto con
Daniel Isaac, ambos gravemente heridos de bala por las fuerzas represoras del Estado. El caso del niño de El Pedregal que estuvo a punto de perder la vida a
manos de militares, que atacaban con bala viva al pueblo que se
manifestaba en contra del fraude electoral del 26 de noviembre de 2017,
se le suman las personas que también fueron heridas y que han quedado
con alguna dificultad en una parte de s u cuerpo. Así como las más de 34 víctimas mortales que registra el Comité de
Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), a quienes
no se les ha hecho justicia, ya que no se ha procesado a ningún
culpable, pese a que en los caso se tiene pruebas y hay testigos que fue
la PMOP que disparó a la humanidad de los manifestantes.
Padre clama justicia por asesinato político de su hijo
Tegucigalpa.- La camisa de José David Ramos
Lambert y la bandera del partido Libertad y Refundación (LIBRE) ya no
sólo eran rojas por el color de la tela, sino por su sangre derramada al
ser atacado durante una protesta, el 01 de diciembre del 2017. Esa tarde de lucha y resistencia contra el fraude electoral que
impuso en el poder a Juan Orlando Hernández, cambió la vida de la
familia Ramos, especialmente de un niño que ahora quedó a cargo de su
abuelo. David Ramos, papá de José, continúa a la espera de que se haga
justicia, pues su hijo figura entre las 34 víctimas asesinadas políticas
entre el 26 de noviembre del 2017 y enero del 2018, que registra el
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH). Ramos Lambert trabajaba en la fábrica textilera canadiense “Gildan”
Río Nance, en Choloma, Cortés. El día ese día salió de turno y decidió
irse a la lucha social en la colonia López Arellano, de San Pedro Sula,
recordó su papá, quien era acompañado de su nieto Juan, de ocho años. Había una manifestación igual que en todo el país por la oposición al
continuismo el viernes 01 de diciembre, en eso una rastra intentó
romper el cerco policial y los uniformados empezaron a disparar a lo
loco y es cuando una bala alcanzó a mi hijo y le quitó la vida. Esa
noche el régimen ordenó un toque de queda con el Decreto Ejecutivo Don David asegura que, quienes dispararon fueron los policías
militares. De las 34 victimas mortales en ese periodo post fraude, 23
son responsabilidad de la Policía Militar del Orden Público (PMOP),
según el OCFADEH. El joven de 22 años vestía una camisa roja, una bandera de LIBRE en
la espalda, así fue alcanzado por las balas de la policía-militar y
llevado al hospital “Mario Catarino Rivas”, donde expiró. Además de su convicción por defender la patria, era muy aficionado al
deporte, un padre muy cariñoso, un hijo ejemplar y muy cercano a la
familia, por lo que el vacío de su ausencia es enorme. David Ramos relató que, ese día -asesinato- se fue con un grupo de
unos 30 jóvenes a la manifestación, eran como las 12 mediodía y a las
tres o cuatro de la tarde los amigos llegaron a la casa y me avisaron
que lo habían baleado, pero cuando llegué al -hospital- Catarino Rivas,
ya había muerto. Le vi un disparo en el cabeza, pero tenía más disparos, en los
informes que me han dado dice “una bala le tocó el cerebro”, aseguró. Las balas militares dejan un niño huérfano, a cargo de su abuelo, “por él debo luchar para sacarlo adelante”. El niño se pierde entre los recuerdos, a veces se pone a llorar, el
18 de enero cumplió años y su papá ya no estuvo para celebrarle la vida,
fue un día muy triste para el menor que le cuesta asimilar ¿Por qué
mataron a su papá? “He andado buscando justicia, me han dicho que el caso está en
proceso de Investigación, fui a la Fiscalía Especial de Derechos
Humanos”, pero la búsqueda continúa para el padre de Ramos Lamber. “Quiero que lo que ando haciendo no se quede en vano, quiero que en
este país se haga justicia, no es justo que tantas muertes que ha habido
se queden como que matan un animal”. Hizo un llamado a quien rige el poder para que cese con la ordenanza
de matar a la gente que se manifiestan contra de lo anormal que está
pasando en este país. Y, como parte afectada le estoy diciendo que se ponga la mano en la
conciencia de lo que ha mandado hacer, a Juan Orlando Hernández le digo
que ha dejado un hogar sin el único varón que tenía un trabajo formal. Don
David Ramos aseguró que “me siguió los pasaos porque en todo momento me
gustó luchar por mis derechos, nunca me gustó ser pisoteado y por eso
él siguió el ejemplo mío, y con tan mala suerte que fue poco lo que pudo
hacer por este país” Agregó que él anduvo defendiendo la lucha pacífica en el golpe de
Estado del año 2009, del cual el COFADEH registra 130 asesinatos
polacos, que siguen en la impunidad. “Para mi hijo era lo más bellos de
mi casa”. Ese día fueron asesinados cuatro manifestantes José David Ramos
Lambert (22), Roger Alberto Vásquez Reyes (35), Víctor Evelio Martínez
Álvarez (23) y otro que no fue identificado. Vásquez Reyes y Martínez
Álvarez, fallecieron al instante, mientras que Ramos Lamber y el otro
que no fue identificado fallecieron al llegar al Hospital Mario Catarino
Rivas (La Tribuna).
SEGUNDO DÍA DE PARO, TRANSPORTE DETIENE HONDURAS
El
Paro Nacional del sector transporte cumplió dos días este viernes.
Desde las 8:00 de la mañana se han registrado acciones de protesta en
todo el territorio, desde Puerto Cortes hasta las salidas y puntos
estratégicos de Tegucigalpa y San Pedro Sula, también hay medidas
ciudadanas en varias ciudades.
(Gráficas)
Tomas del paro del transporte en Puerto Cortés. En Tegucigalpa se
mantienen en reunión desde ayer jueves, representantes del Gobierno y
del transporte, según portavoces públicos se espera que las partes
lleguen a un acuerdo esta tarde-noche.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
Luego de que el gobierno de Honduras y el sector transporte, no
alcanzaran un acuerdo en la última reunión sostenida ayer jueves, la
mañana de este viernes, los conductores de taxis, autobuses y moto
taxis, continúan las acciones de protesta en todo el territorio
hondureño, a las que se ha sumado la ciudadanía y vehículos de carga
pesada como muestran las gráficas en Puerto Cortés, sede de la Empresa
Nacional Portuaria (ENP), motor de la economía nacional.
A
esta hora se han reportado desde la paralización de carreteras en las
arterias que mueven la industria y la producción del norte de Honduras y
en la vía central que une a la capital con San Pedro Sula; se han
tomado calles y puntos de las principales zonas del país. Para el caso
en Tegucigalpa están paralizados la mayoría de los puntos de ruta que
conectan a la ciudad ya que se encuentran tomados además los bulevares.
Desde
las ocho de la mañana de hoy, los transportistas iniciaron las acciones
en sectores claves de ciudad capital. Entre ellas, se registra tomas en
la colonia el Carrizal, cuyas unidades de transporte comunican sector
aledaños a Plaza Miraflores, Universidad Pedagógica Francisco Morazán y
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, accesos que este viernes
están detenidos.
Asimismo,
se contabilizan actividades en Parque Central, rutas aledañas al
Congreso Nacional, barrio el Guanacaste, Avenida la Paz contiguo a la
embajada de los Estados Unidos. También, este día se suspendieron las
clases en todas las universidades de Tegucigalpa y gran parte del sector
privado, el sistema bancario está cerrado, el comercio se halla vacío y
hasta las gasolineras reciben poca clientela.
En
la capital, el accionar del gremio del transporte, también se ha
extendido a la colonia Alemán, el Pedregal, Arturo Quesada, la Divino
Paraíso, 21 de Febrero, 3 de Mayo.- De igual manera a el Hato de
Enmedio, Residencial Honduras, colonia Villanueva, que colinda con el
Anillo Periférico.También en la entrada Residencial Plaza y barrio la Joya.
Otros
sectores del país en paro: Soroguara, Francisco Morazán. - Carretera
hacia Soroguara en la entrada a rio Hondo.- Danlí, El Paraiso.- Desvió
de Concepción frente a los semáforos a salida al valle de Jamastrán.-
Comayagua, Comayagua.- En la entrada a la ciudad.- En el sur Choluteca,
Choluteca. Desde el Puente de Gualiqueme hasta la Gasolinera Texaco.-
Comayagua, Siguatepeque.- Entrada a la ciudad, Nacaome, Valle, en el
Puente de Nacaome. Y Olancho, Juticalpa, en la Talanquera.
Paro del transporte paraliza al sector público y la educación pública y privada en Honduras
Tegucigalpa.-Ante
el paro nacional de transporte que ha reiniciado este lunes desde
tempranas horas, el gobierno determinó dar asueto a los empleados
públicos y suspender las actividades académicas en los centros
educativos públicos.
La
suspensión de actividades se ha adoptado también en las universidades
públicas y privadas a nivel nacional, que han informado la
reprogramación de las jornadas hasta segunda orden, de acuerdo a la
evolución de las protestas que se mantienen en las diferentes vías de
comunicación.
El
paro contempla bloqueo de calles en las ciudades y en las principales
carreteras de Honduras, donde se observan buses, taxis, mototaxis y
vehículos de carga pesada.
Las
actividades de protesta iniciaron desde el pasado jueves con la
exigencia de una rebaja de 23 lempiras al galón de los carburantes, la
que se redujo el viernes a 20 lempiras, monto que se mantiene y que ha
sido rechazado por el gobierno.
Por
el momento las negociaciones se encuentran en punto muerto, luego que
el viernes el gobierno en vez de brindar una contra oferta planteó la
interrogante sobre cuánto sería la rebaja para los usuarios en caso que
se hiciera la rebaja al galón de los combustibles.
Ante
el paro, la policía ha salido a las calles. La semana pasada los
uniformados reprimieron con gases lacrimógenos a los manifestantes.
El
gobierno argumenta que no puede atender la petición de los
transportistas, porque las arcas del Estado dejarían de percibir
anualmente alrededor de 13.800 millones de lempiras. Esta aseveración es
falsa porque es la captación total de impuestos por esta vía.
Por
cada galón de gasolina superior el gobierno aplica un impuesto de $
1.4089, el equivalente a 34.04 lempiras; para el galón de gasolina
regular el impuesto es de $ 1.2416, el equivalente a 30.00 lempiras;
para el diésel de 0.8606, es decir 20.79 lempiras. Se estima que los
ingresos anuales del gobierno por concepto de impuestos a los
combustibles es de 14.000 millones de lempiras.
Comunicado de la Secretaría de Gobernación sobre asueto de empleados públicos
Comunicado de la Secretaría de Educación
Los combustibles: Negocio redondo para el gobierno, pobreza para el pueblo
Redaccion
Por: Ondina Maldonado Zavala
“Un
pueblo incapaz de articularse como una colectividad histórica, como una
nación, y de organizarse como una entidad política independiente, como
un Estado, no pasa de ser una mera amalgamación de individuos
absolutamente pasiva e incapaz de un protagonismo”. Calcuck R.
Es
preciso comenzar nuestro diálogo, describiendo el término pueblo, como
ese conglomerado, que conforman las masas populares de un país,
considerado de modo que el pueblo “se identifica con las masas populares
trabajadoras, precisamente porque son éstas, y no la burguesía
dominante y opresora, las auténticas forjadoras del desarrollo histórico
de las sociedades”. En consecuencia, la clase burguesa “aparece a los
ojos del marxismo clásico no como una clase integrada en el pueblo, sino
como la clase que se impone y domina al pueblo que adquiere toda su
plenitud, como realidad social, en la medida en que es capaz de
afirmarse y liberarse, a través de la revolución, de la dominación
burguesa”. Relaciones Internacionales, Calcuck R.
¿A
quién perjudica directamente los incrementos a los combustibles? ¿Cómo
obstaculiza el precio de los combustibles a los procesos de desarrollo
del país? ¿Por qué los hondureños pagamos precios tan elevados por el
combustible? ¿Cuáles son los montos de los impuestos que paga la
ciudadanía en la compra de combustible? ¿Por qué se dice que la política
fiscal en nuestro país, es perversa? ¿Qué hay del impuesto por el
mantenimiento para las carreteras de Honduras?
“Honduras
aplica los impuestos más caros a nivel regional, sacrificando a la
población”. “El gobierno se niega a revisar el monto del impuesto que
aplica a los combustibles, ya que vería afectado sus ingresos y por ende
sus compromisos con organismos internacionales, ya que crearía un
desbalance en el presupuesto general de la nación”. La Tribuna, marzo,
2016.
Es
decir que “La mayor parte del precio corresponde a impuestos, ya que
esta es una buena proporción de los ingresos del Estado. El Estado de
Honduras tiene muchas deficiencias para recolectar impuestos directos
como ser el impuesto sobre ventas”. Criterio.hn febrero, 2016
Según
los precios promedio, de los precios del combustible al consumidor de
Centroamérica, de la primera semana de julio del presente, Honduras es
el segundo país que tiene el precio más alto de los combustibles, debido
a un impuesto creado para el Patrimonio Vial, que representa, – en el
caso de la gasolina súper- un 52% de recargo al precio original. De
hecho, si no existiera ningún recargo a los precios originales de los
combustibles, de US$1.409, el precio sería el más bajo de Centroamérica.
El
Fondo Vial fue creado mediante Decreto 131-93 (reformado por el Decreto
No 286-98) con los “fines de mantenimiento vial, reparaciones y
rehabilitación del sistema carretero, reconstrucción y mejoramiento”. En
Honduras “en el caso de las carreteras, pagamos una actividad económica
tres veces; nos endeudan por el discurso de carreteras de primer mundo,
pagamos peaje (o damos garantías a los concesionarios; ya sean
garantías soberanas o por Índice Mínimo Anual Garantizado -IMAG) y nos
cobran impuestos”. No es necesario el peaje, concesiones y endeudamiento
para las carreteras de Honduras. FOSDEH, junio, 2017
Ya
tenemos un ente encargado en la administración pública para realizar lo
que las APP (Alianza Público Privadas), están haciendo: hacerse cargo
de los ingresos provenientes de cada galón de combustible que consume el
ciudadano, lo que supone una muestra de inestabilidad institucional.
Esta inestabilidad “también ha perjudicado el crecimiento económico, la
inversión y el comercio, y como resultado de ello, varios países en
desarrollo han perdido terreno en la lucha contra la pobreza. La semana
pasada, Filipinas reconoció que unos cuatro millones de personas
volvieron a caer en condiciones de pobreza en 2006 como resultado del
aumento del precio del petróleo y el mayor costo de la vida”. La
inestabilidad del precio del petróleo es tema de un foro. Banco Mundial,
marzo 2008.
“En
Honduras el impuesto sobre ventas, el impuesto sobre la renta y el
impuesto a los combustibles; constituye la estructura de recaudación
tributaria. En teoría, todos las y los hondureños y extranjeros deben
pagarlos, sin importar su condición social y clase económica a la que
pertenezcan”. Consideramos que Honduras “posee una Política Fiscal
Perversa, ya que los que menos ingresos tienen son los que más impuestos
pagan por la forma regresiva que se encuentra estructurado nuestro
sistema tributario”. Política Fiscal Perversa: Tres grandes impuestos
que impactan en la economía de la población. FOSDEH
En
conclusión, a los transportistas en realidad no les interesa mucho que
los consumidores economicen sus recursos, lejos de eso, miran sus
ganancias reducidas, en un ambiente, cuyo sartén por el mango, lo tiene
el gobierno. Aclarando también, que muchos empresarios del transporte,
son al mismo tiempo, juez y parte de éste enredado tema, siendo
proveedores y consumidores de bienes y servicios del mismo gobierno.
Dentro
de todo éste panorama, el único excluido sigue siendo el pueblo, al
estar conformado por el conglomerado, que representa solamente el
porcentaje de consumidores, no de proveedores, lo que de alguna manera
minimiza su voz en éste tipo de escenarios. Aunque todo es cuestión de
percepción y conciencia.
“Un
pueblo que no lucha por su existencia, no es más que un aglomerado de
clases o de personas, incluso si en su seno, la comunidad territorial,
de lengua, de cultura, etc., es indiscutible”.
Magisterio exigirá aumento salarial y reparación de centros educativos
Redaccion
Un
alto numero de los centros educativos del país, están colapsados y los
niños se ven obligados a recibir clases en precarias condiciones:
sentados en el suelo, en aulas que carecen hasta de techo
Tegucigalpa.
– La dirigencia magisterial se presentará en el Congreso Nacional con
una iniciativa ciudadana para que de la Tasa de Seguridad sean
transferidos 290 millones de lempiras para financiar infraestructura en
centros educativos a nivel nacional.
La
situación fue confirmada por el presidente del Coprumh, Luis Ramírez,
quien detalló que también están solicitando un aumento al salario e hizo
un llamado a sus colegas para que no crean en lo que dicen malos
dirigentes, quienes aseguran que les han dado un aumento de tres mil
lempiras.
Ramírez
manifestó que el próximo 24 de julio presentarán ante la Secretaría del
Congreso Nacional ambas iniciativas para la reparación de los centros
educativos y un aumento de 20.86 al valor de la hora clase, que
representan 3200 lempiras.
El
líder magisterial apuntó que ya se tienen alrededor de 40 mil firmas
para presentar la iniciativa ciudadana y denunció que algunos profesores
afines al gobierno andan diciendo que no firmen que eso no va a dar
frutos porque ellos ya consiguieron un aumento de 3 mil lempiras y eso
es falso.
Ramírez
manifestó que los maestros han cambiado la forma de lucha y han
abandonado las calles para hacerlo mediante presentación de iniciativas
ciudadanas.
Han pasado 35 años y este país va en retroceso
Seguimos igual o peor que en los ochenta, afirmó doña Lidu, en este país no hay esperanza de cambios.
Tegucigalpa. Por Sandra Rodríguez
Pasa el tiempo y es lamentable que nuestra exigencia continúe siendo la misma, Verdad y Justicia. Sentada en una silla, con el pañuelo blanco cubriendo su cabeza, a su
espalada una histórica manta con los rostros de los detenidos
desaparecidos, la presidenta del Comité de Familiares de Detenidos
Desaparecidos en Honduras, COFADEH, viajó más de 240 kilómetros para
acompañar una de las históricas actividades en búsqueda de verdad. Es la presidenta del COFADEH, Liduvina Hernández, conocida como doña
Vina, quien no ha bajado su tono de voz, energético y firme para
denunciar a los hechores de crimenes de lesa humanidad, que 35 años
después la mantienen en espera de saber ¿Dónde está su hijo? Enríque López Hernández, “Quique” fue
secuestrado el 14 de enero de 1982 en la aduana terrestre El Guasaule,
cuando ingresaba al país procedente de Panamá en tránsito por Nicaragua,
en compañía de Julio César Méndez, María Ediltrudiz Montes y Francisco
Samuel Pérez, según información del COFADEH. “Al momento de su cacería por la seguridad de Honduras Quique tenía
23 años, una compañera y un hijo, Lenin Enrique López, además de una
filiación militante en el Sindicato de Trabajadores de Envases
Industriales Sociedad Anónima (STEISA). Tenía un lugar especial en
nuestras vidas y ahora también lo tiene en la historia patria”. Doña
Liduvina Hernández, viajó acompañada de su nieto Lenin, hijo de
Enrique, a quien el Estado le negó la oportunidad de crecer junto a su
papáEn la búsqueda del joven, proveniente de San Pedro Sula, al norte del
país, doña Vina se reunió con otras madres que también demandaban la
verdad sobre el paradero de sus hijos e hijas. Así cómo se manifestaban en la década de los ochenta, en las
cercanías a la Casa Presidencial, Congreso Nacional y Corte Suprema de
Justicia (CSJ), familiares y amigos siguen llegando a la plaza de Los
Desaparecidos en el centro de Tegucigalpa. Los edificios de la Casa Presidencial y la CSJ ahora son musueos,
mientras que la Cámara Legislativa, compuesta por 28 diputados y
diputadas, ni siquiera voltea la mirada para encontrarse con los rostros
juveniles de líderes sociales que soñaron con un país diferente, y por
eso los desprecieron con la implementación de la Doctrina de Seguridad
Nacional, expuestos a unos 20 metros de ellos. Seguimos igual o peor que en los ochenta, afirmó la histírica
defensora de derechos humanos, en este país no hay esperanza de cambios. Antes se sabía porque se atacaba a las personas, pero en la
actualidad la situación es incierta, a consideró la histórica defensora
de derechos humanos quien no sólo espera saber “Quique”, sino que le
tocó cargar el dolor del asesinato de su otro hijo Marco Tulio en el año
1991, un joven que no tenía miedo a denunciar la injusticia social. Doña Liduvina Hernández, viajó acompañada de su nieto Lenin, hijo de
Enrique, a quien el Estado le negó la oportunidad de crecer junto a su
papá. Estos años los ha vivido con dolor, pero Dios le ha dado la voluntad y
fuerza de seguir aquí y hasta que termine la vida seguirá luchando por
el COFADEH, afirmó. También compartió la satisfacción de que los hijos de ella y sus
compañeras, no eran asesinos, como los que los secuestraron, los que
torturan y matan a tantos jóvenes, lo que causa un dolor que en la
actualidad ha vuelto a afectar a nuevas familias. Doña Vina madre de Enrique López Hernández, detenido-desaparecido en
enero de 1982, y de Marco Tulio y joven defensor de DDHH asesinado en
1991, manifestó que la diferencia es que de uno si sabe dónde está
enterrado, y del otro no supo nada, pero cuando visita la tumba de Marco
Tulio, lleva dos ramos de flores, y le dice a su hijo que las otras
flores son de Quique. En la semana internacional del Detenido Desaparecido, desde el
COFADEH afirmamos que “de los hechos y los hechores, ni olvido ni
perdón”.
ACTIVAN “CASO PANDORA”, ORDENAN CAPTURA DE IMPUTADOS
La
jueza natural Lidia Álvarez, programó para este lunes la audiencia de
declaración de imputados para los 38 vinculados al escandaloso “Caso
Pandora”, según la información, se libró una orden de captura para los
que no se presenten ante la Justicia. Hasta
ahora son 10 personas las que no se han presentado a los Juzgados de
Letras de Tegucigalpa, los 38 son acusados de desfalcar 282 millones de
lempiras que fueron usados en campaña política en las elecciones de
2013.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La
Justicia hondureña libró una orden de captura para los 38 imputados al
escandaloso “Caso Pandora”, donde varios funcionarios, diputados y
particulares, desfalcaron 282 millones de lempiras para ser usados en
campaña política de cara a las elecciones de 2013.
De
acuerdo a la información, la orden de captura fue librada para evitar
que los involucrados huyan del país y se presenten a la audiencia de
declaración de imputados, que la jueza natural Lidia Álvarez programó
para este lunes 23 de julio a las 9:00 de la mañana.
La
información fue confirmada por el vocero de la Corte Suprema de
Justicia (CSJ), Melvin Duarte y por el coordinador de los Tribunales de
Francisco Morazán, Mario Díaz. Éste último, informó que los juicios
serán realizados en la sala de sentencia de la Escuela Judicial.
Cabe
destacar que la Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad de la
Corrupción (UFECIC), cuestionó el tiempo que tardaron las autoridades en
ordenar el proceso judicial, ya que durante 40 días el caso estuvo
engavetado.
Ante
esta situación, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), advirtió que
los imputados estaban buscando la manera de evadir la justicia y al
mismo tiempo aseguraron que algunos implicados ya habían abandonado el
país para dejar a sus apoderados legales a cargo de todo.
Sin
embargo, con este dictamen de la jueza que lleva el caso, se obliga a
los sospechosos a presentarse personalmente el lunes. Desde que
“Pandora” salió a la luz pública, varios señalados iniciaron su proceso
de defensa para evitar ser encarcelados.
Según
una fuente oficial de la corte, unas 10 personas están en la mira de la
justicia, porque no se han presentado ante el Juzgado de Letras, esta
decena sería la razón por la que se dictó la orden de captura.
La
investigación que se realizó en conjunto con la Misión de Apoyo Contra
la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), reveló que los 282
millones de lempiras fueron extraídos de la Secretaría de Agricultura y
Ganadería (SAG), estos sirvieron para pagar deudas del Partido Liberal.
Asimismo
financiar la campaña política del Partido Frente Amplio Político en
Resistencia (FAPER) y el Partido Nacional, a éste último con los fondos
para la tarjeta “La Cachureca”.
Entre paro nacional, “aguas negras” y privilegios en juicios de “Pandora”
Tres
de los denunciados del “caso Pandora” y diputados nacionalistas Celín
Discua y Rodolfo Irías Navas y el liberal Elvin Santos, entraron a su
juicio de este lunes por el pasillo privado de los magistrados y de
personalidades que no desean ser vistas ni molestadas por la prensa y
curiosos. Es usual que en la Corte Suprema se exhiba a los presuntos
delincuentes de bajo perfil.
Mientras
los 37 implicados en en la caso de corrupción pública, denominado
“Pandora”, desfilan ante la jueza natural y magistrada, Lidia
Álvarez, afuera, en las calles, el paro del transporte mantiene
paralizado el país entre represión y petición de la ciudadanía que no
les disparen.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Entrañamente,
la ruptura de tubos de aguas negras estallaron y la hediondez inundó la
sala, entonces, mientras se recuperaba el aire del ambiente, la jueza
natural Lidia Álvarez, suspendió los juicios que sigue a los 37
imputados en el caso “Pandora”. Después, se afirmó que el problema no
fue en los tubos.
En
esa audiencia de declaración de imputados estaban los diputados del
Partido Nacional, Celín Discua y Rodolfo Irías Navas, y el parlamentario
por el Partido Liberal, Elvin Santos.
Estas
tres personalidades fueron llevadas a la sala del juicio por el
exclusivo pasillo que usan los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia y personalidades que visitan ese poder del Estado, sin que sean
vistos por los curiosos y alejados de las preguntas de los periodistas
que cubren la fuente judicial.
Según
los abogados defensores de estos funcionarios en el Poder Legislativo,
presentes desde tempranas donde se toma la declaración, en la Sala II
del Tribunal de Sentencia, se espera que la jueza Lidia Álvarez, acepte
el escrito para que no sea necesario efectuar la orden de captura
emitida para los implicados en el sonado caso de corrupción, en este
caso, contra Elvin, Celín Discua e Irías Navas.
Hasta
las primeras horas de este lunes, alrededor de 16 de los 37 enjuiciados
en el caso “Pandora” se hallaban en custodia de las autoridades. Los
diputados empezaron a llegar a eso de las 7:00 de la mañana al Poder
Judicial para rendir declaración.
Asimismo,
entre otras personas implicadas en esta investigación, se han
presentado: Lenín Chávez, Hernán Siman, Armando Rivera, Carlos Pineda
Fasquel, Arnold Castro, Ramón Lara, Elmer Vásquez, Wilson Roberto
Pineda, además de los tres parlamentarios.
El
caso “Pandora” resulta de una investigación hecha por la Unidad Fiscal
Especial contra la Impunidad de la Corrupción (Ufecic) del Ministerio
Público con apoyo de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la
Impunidad en Honduras (Maccih), donde se descubrió que actuales
diputados, funcionarios, exservidores públicos presuntamente desviaron
282 millones de lempiras de la Secretaría de Agricultura y Ganadería
(SAG).
A
los implicados en este proceso se les libró desde el viernes anterior
órden de captura, alerta migratoria para evitar que salgan del país y
también el aseguramiento e incautación de bienes que pasarán a
disposición de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI).
ARGENTINA
Macri autoriza la construcción de varias bases estadounidenses en Argentina, según medio mexicano
| CUBADEBATE
Base militar de Estados Unidos. Foto: AP.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, autorizó la apertura de
varias bases militares estadounidenses en su país, aseguró el portal
mexicano Aristegui Noticias, citando fuentes propias. Según el medio, se trataría de bases en las provincias de Neuquén, Misiones y Tierra del Fuego. La fuente militar argentina que pidió el anonimato indicó que “a
muchos oficiales jóvenes del Ejército nos repugna que Estados Unidos
instale cuatro bases militares”. Está previsto que el Comando Sur del Ejército estadounidense financie la construcción de las bases. El portal apunta a la ministra argentina de Seguridad, Patricia
Bullrich, como la “gestora principal” de la alianza con Washington. Además agrega que la ministra aprobó la llegada de instructores
militares estadounidenses al país para instruir a policías argentinos de
cara a la Cumbre del G20 que acogerá Buenos Aires a finales de
noviembre. Las leyes argentinas no permiten que personal militar extranjero ingrese al país sin una autorización especial del Parlamento. (Tomado de Sputnik)
Medios: Macri habría autorizado instalar bases militares de EE.UU. en Argentina
Según apunta el medio mexicano Aristegui
Noticias, citando una fuente militar sin identificar, el Gobierno
argentino habría autorizado la instalación de bases militares
estadounidenses en el país. Se trataría de al menos tres destacamentos,
en las provincias de Neuquén, Misiones y Tierra del Fuego.
"A muchos oficiales jóvenes del Ejército -de coronel para abajo- nos repugna que Estados Unidos instale cuatro bases militares e instruya a policías argentinos, sin autorización del Congreso", declaró
la fuente anónima a Aristegui Noticias, tachando la posible connivencia
por parte del Gobierno de "una entrega desvergonzada de la soberanía
nacional". Al mismo tiempo, el medio indica que se trataría de la
creación de al menos tres bases militares de EE.UU. en las provincias de
Neuquén, Misiones y Tierra del Fuego. Se precisa que la instalación de
estas dependencias es financiada por el Comando Sur del Ejército
estadounidense (SOUTHCOM). Además, recuerdan que la legislación de
Argentina prohíbe que los efectivos militares extranjeros realicen
misiones especiales en el territorio nacional sin una autorización
previa por parte del Congreso argentino. Como indica Miguel Bonasso,
el autor del artículo en Aristegui Noticias, "la asunción del país como
una colonia, supone dos riesgos a corta distancia: el saqueo definitivo
de los recursos naturales y la virtual declaración de guerra a los
enemigos de Washington, con el peligro cierto y ya experimentado de que
esos enemigos operen en el territorio nacional, poniendo en riesgo de la
vida de los argentinos". Por el momento esta información no ha sido comentada por las autoridades de Argentina.
Los movimientos sociales recibieron a Lagarde con marchas
CTEP,
Barrios de Pie y la CCC realizarán un acto en el centro porteño en
rechazo al acuerdo con el FMI. También habrá una marcha en Ezpeleta.
Este viernes estuvieron en Desarrollo Social y por la tarde fueron al
Banco Central.
20 de Julio de 2018
Para recibir a la titular del Fondo
Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y manifestar el
rechazo al acuerdo que firmó con el gobierno, los movimientos sociales
realizaron este viernes una movilización a las puertas del Banco
Central. Por la mañana se había realizado un acto en las afueras del
ministerio de Desarrollo Social. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP),
Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) realizaron un
acto en el que hicieron una entrega simbólica a la titular del Fondo de
una dura carta que recolecta el rechazo de sindicatos, legisladores
movimientos sociales, de derechos humanos, entre otros. También podés leer: Dura carta al FMI de la oposición, sindicatos y movimientos sociales La carta dirigida a Lagarde fue difundida esta semana para
visibilizar la postura negativa de buena parte de la población a las
términos del acuerdo con el FMI y fue publicada en la página web
change.org para sumar adhesiones. “El propósito de esta comunicación es informarle que dicho acuerdo es
rechazado por la mayoría de la sociedad argentina, la oposición
política con representación parlamentaria mayoritaria y casi la
totalidad de las organizaciones sociales y políticas del país. Es decir,
a excepción del Gobierno, no hay quien apoye este acuerdo”,
manifestaron en los primeros párrafos de la misiva, en la que advierten
que “el programa económico impuesto producirá una catástrofe social”. “Es por eso que los abajo firmantes no tenemos otro camino que
repudiar este acuerdo ya firmado y considerar a la nueva deuda contraída
bajo sus condiciones como "odiosa o execrable". Bregaremos, además,
para que los compromisos suscriptos en el Acuerdo sean sujetos a
revisión tanto de la Justicia como del Parlamento. Le solicitamos que en
su carácter de Directora Gerente transmita al Directorio que este
acuerdo entre el Organismo y el Poder Ejecutivo no cuenta con
legitimidad jurídica, política ni social; que los fondos comprometidos
se utilizarán de manera claramente fraudulenta en perjuicio del país;
que el programa económico impuesto producirá una catástrofe social; y
que, por lo expuesto, ante un cambio de gobierno, será puesto en
crisis”, concluyeron.¨ En ese mismo sentido se pronunció este jueves la CGT en una
conferencia de prensa en la que avisaron al FMI que “no va a haber
consenso social por parte de los trabajadores organizados” y que “una
situación de esta naturaleza va a abrir un frente de conflicto
infinito”. El sábado las organizaciones realizarán otro acto donde pedirán
salud, educación, techo, tierra y trabajo. La concentración se realizará
a las 12 en Las Heras y Pueyrredón para luego marchar al Centro de
Convenciones de la Ciudad, donde se realizará el encuentro de ministros
de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales de los países miembros del
G20 con Lagarde como invitada. Caravana popular en Ezpeleta Este
sábado, desde las 10 y como parte de una iniciativa surgida de un grupo
de vecinos, militantes y organizaciones populares que se autodenominan
“Colectivo Social y Político Ezpeleta” una caravana recorrerá esa
localidad dándole continente desde lo territorial al descontento
creciente contra el ajuste y el acuerdo con el FMI. En Ezpeleta habitan
sectores asalariados, medio bajos y bajos, comerciantes, pequeñas
industrias, cooperativas a los que el ajuste golpea y entre los que
Cambiemos ha sabido cosechar en 2015 – y menos en 2017- una buena
porción de votos. Las consignas son Contra el ajuste y el FMI,
demostrando unidad desde las bases ezpelatenses. La concentración está
citada en en la esquina de Mitre y Mendoza para marchar hasta Francia y
Avenida La Plata.
Comenzó la marcha contra el Fondo
FMI Nunca Más
Las
dos CTA y la CGT, entre otras organizaciones gremiales, sociales y
políticas se movilizan en Las Heras y Pueyrredón en rechazo a la llegada
de Christine Lagarde y en el marco del plan de ajuste convenido con el
gobierno de Macri, al que consideran “la coronación de un modelo
económico fallido y nefasto para la clase trabajadora argentina”
PÀGINA 12 - 21 de julio de 2018
Un momento de la concentración, frente a la vieja Facultad de Ingeniería. Imagen: Prensa ATE Nacional
Diversos
gremios y sectores políticos se movilizan desde este mediodía en Las
Heras y Pueyrredón en rechazo al FMI tras las llegada de su titular
Christine Lagarde, y en el marco del plan de ajuste convenido con el
gobierno de Mauricio Macri. La marcha se hace a metros de donde sesiona,
operativo de seguridad mediante, el conjunto de ministros de Economía y
presidentes del Banco Central del G20. Desde ATE, su secretaria de Organización, Silvia León, dijo
que “la llegada del G20 está absolutamente ligada a los acuerdos que ha
firmado el Gobierno de Macri con el FMI. Forman parte de una misma
política en la que el Estado se corre de su rol central en la seguridad
social y avanza la privatización de las cajas jubilatorias, lo que se
suma las consecuencias que trae el ajuste al trabajo y la economía”. "El Acuerdo con el FMI sella la entrega de nuestras vidas a la
dictadura del Mercado. Ratifica un modelo de país dependiente, en el que
se pretende seguir precarizando el trabajo con la reforma laboral y
atacando las jubilaciones con la entrega del Fondo de Garantía a los
especuladores”, agregó el secretario de Organización de ATE, Adolfo
Aguirre, para quien el acuerdo es “la coronación de un modelo económico
fallido y nefasto para la clase trabajadora argentina, que beneficia al
capital especulativo mientras reprime y persigue a quienes luchamos
contra los despidos, por derechos y salarios dignos”.
Prensa ATE Nacional
Miles de personas se congregaron en Recoleta.Por
su parte, Patricia Bullrich "orden, convivencia y respeto por los
vecinos" a quienes se movilicen en contra del Fondo. La ministra de
Seguridad dijo que esperan “que sea una marcha en la que puedan
expresar su punto de vista, pero que no haya violencia. Queremos algo
tranquilo. Si es así, no va a haber ningún problema”. Lagarde descartó hoy un encuentro con gremios, algo que se quería
desde el movimiento obrero para darle a conocer a la directora gerente
el punto de vista de las centrales. "El FMI siempre se reúne con la
sociedad civil, sindicatos, representantes de la oposición porque lo que
necesitamos es comprender el contexto global en el cual las políticas
se deciden claramente", dijo la conferencia de prensa de esta mañana;
pero aclaró que no vino al frente de “una misión”, por lo cual no habrá
reunión. “Estoy aquí por el G20”, cerró.
22/07/2018
Movilización contra el FMI y el G20
Ayer, en la Ciudad de Buenos Aires, partidos políticos de
izquierda, organizaciones sociales y organismos de Derechos Humanos se
manifestaron contra el FMI, el G20 y las políticas de ajuste
implementadas por Cambiemos. La movilización se dio el marco de la
visita de Christine Lagarde, titular del FMI, y de otros representantes
económicos y financieros del G20. Fotogalería: Maximiliano Zurita.
Lagarde y gobierno de Macri elogian marcha del ajuste mientras argentinos protestan en las calles
| CUBADEBATE
Las
protestas de sindicatos y movimientos populares dejan muy clara la real
respuesta de Argentina al acuerdo del gobierno de Macri con el FMI.
Foto: Página 12.
La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde,
dijo este sábado que Argentina está “inequívocamente” progresando en
políticas fiscales, mientras en las calles sindicatos y movimientos
populares volvían a repudiar el acuerdo entre el organismo internacional
y el gobierno, mientras el presidente Mauricio Macri declaraba que el
FMI “no es malo”, sino que “quiere ayudar a Argentina a hacer algo bueno
en su economía”. En rueda de prensa en Buenos Aires en la que le acompañó el ministro
de Hacienda, Nicolás Dujovne, Lagarde declaró que “vemos que la economía
se recuperará y mejorará hacia inicios de 2019 y de forma continuada
hasta 2020. También vemos que la inflación va a bajar en ese período de
tiempo”. Según la directora del FMI, funcionarios del organismo tuvieron
consultas con funcionarios argentinos luego de que el nivel de inflación
de 29,5% a doce meses marcado en junio superara los límites previstos,
pero consideró que las metas de inflación de Argentina son
“alcanzables”. “Tenemos respeto y apoyo por las políticas que está desarrollando el Gobierno argentino”, dijo la jefa del FMI. “Si me preguntan si el acuerdo que tenemos está funcionando, si es
efectivo, si las autoridades están en el buen camino, mi respuesta es
indudablemente sí”, aseguró. En una irónica reacción en Twitter, el guionista y productor de TV
Guido Tomio escribió: “Ahora que la Presidenta de la Nación, Christine
Lagarde, nos dijo que el año que viene mejora la economía me quedo mucho
más tranquilo”. El gobierno de Mauricio Macri acordó con el FMI reducir su déficit
fiscal del 3,8% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2017 al 1,3% en
2019, en un escenario de incipiente recesión económica e incremento de
la pobreza. Igualmente, se comprometió a reducir la tasa de inflación
del país austral, que en junio escaló a 3,7% mensual tras una fuerte
devaluación del peso argentino. El acuerdo con el FMI prevé además que el país baje la tasa de
inflación al 17% en 2019, 13% en 2020 y 9% en 2021. Según dijo Dujovne
este sábado, el gobierno se esforzará para cumplir tanto con las metas
fiscales como las inflacionarias. De los 50 mil millones acordados, el FMI ya ha desembolsado 15 mil
millones. El crédito deberá ser pagado en un plazo de tres años, y
quienes rechazan el plan aseguran que causará mayores recortes sociales. En agosto debe llegar a Buenos Aires una delegación de personal
técnico y administrativo del Fondo, que chequeará el cumplimiento de las
metas económicas y fiscales acordadas con la nación sudamericana, y en
septiembre una misión oficial del organismo estará en la capital
argentina para la primera revisión oficial del acuerdo del crédito. Pero desde el anuncio del acuerdo y el comienzo de los ajustes, las
protestas de sindicatos y movimientos populares han puesto muy clara la
real respuesta de Argentina al acuerdo del gobierno de Macri con el FMI,
que obliga al país a un fuerte ajuste fiscal y reducción de gastos, con
un impacto negativo en el área social. “Va a ser peor que la crisis de 2001 porque en dos años y medio está
tomando una velocidad increíble. Para llegar al 2001 nos perjudicaron
los grandes grupos económicos durante 30 años”, afirmó Esteban Castro,
secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Economía
Popular. “El estado deja de gastar en servicios públicos, esos servicios
públicos se encarecen, la gente no puede consumir, los negocios se
cierran, hay más desocupación y vienen los estallidos sociales”, dijo
por su parte Juan Grabois, cofundador de la Confederación de
Trabajadores de la Economía Popular. En contraste, las declaraciones del presidente Macri mostraron total
sintonía con Lagarde. Para el mandatario, el FMI “no es malo” sino que
“quiere ayudar a Argentina a hacer algo bueno en su economía”. “¿Cómo va
a ser malo para nosotros lograr tener un equilibrio que nos permita no
estar dependiendo de los buenos vientos del mundo?”, preguntó. En las calles, sindicatos y movimientos sociales protestan contra el
ajuste y la presencia de Lagarde y el FMI en suelo argentino. “Lagarde, una visita non grata” fue el titular de Página 12,
que reporta que movimientos sociales, gremios y dirigentes de la
oposición realizaron dos marchas para repudiar el acuerdo del gobierno
con el FMI y entregaron una carta dirigida a Christine Lagarde en el
Banco Central. Las protestas reúnen a organizaciones como el frente Milagro Sala,
las dos CTA, el Bloque Piquetero Nacional, agrupaciones nucleadas en la
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y
Camioneros, el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), a las que
se sumaron otros movimientos políticos y trabajadores despedidos de la
agencia de noticias Télam. Entre las banderas que encabezaron las marchan se leían algunas con
las consignas “No al FMI. Deuda odiosa” y “La Patria está en peligro.
No al FMI”. La carta entregada en el Banco Central, firmada por cientos de
dirigentes, intelectuales, artistas y militantes, aclara a Lagarde que
el acuerdo con el FMI “es rechazado por la mayoría de la sociedad
argentina” y le recuerda que, pese a la exigencia constitucional, Macri
“se negó a someterlo a un Congreso que sin duda lo rechazaría”. Además, destaca los “volúmenes elevadísimos de deuda” que “se
destinaron a la fuga de capitales” y alerta al directorio del FMI sobre
“la explosiva situación social que vive la Argentina y que seguramente
se agravará a medida que se apliquen las medidas pactadas”. “Le solicitamos que en su carácter de Directora Gerente transmita al
Directorio que este acuerdo entre el Organismo y el Poder Ejecutivo no
cuenta con legitimidad jurídica, política ni social; que los fondos
comprometidos se utilizarán de manera claramente fraudulenta en
perjuicio del país; que el programa económico impuesto producirá una
catástrofe social; y que, por lo expuesto, ante un cambio de gobierno,
será puesto en crisis”, concluye. (Con información de agencias y Página 12)
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...