domingo, 1 de abril de 2018

HONDURAS: Yessica Trinidad: Ser defensora de derechos humanos en Honduras implica muerte // CIDH otorga medidas cautelares a defensor del ambiente de la zona sur // Radio Progreso: Grupos económicos usan poder del Estado para proteger sus intereses, señala José María Tojeira // El Ilusionismo Económico del Turismo en Honduras // Víctor Fernández: Sistema criminal saltó sus propios límites y perdió el control con el crimen de Berta Cáceres // Trancazo a veraneantes y amas de casa en precio a los combustibles // MEXICANO DOMÍNGUEZ, GRIS PERSONAJE DE OEA QUE “VIVE” LA MACCIH

Yessica Trinidad: Ser defensora de derechos humanos en Honduras implica muerte

Monday, 26 March 2018 21:55 Written by  Kevhin Ramos Published in Pasos de Animal Grande
Yessica Trinidad: Ser defensora de derechos humanos en Honduras implica muerte
Para Yessica Trinidad, Directora de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras,(RNDDH), en el país la impunidad tiene secuestrada la justicia, por lo que destaca varios elementos que soslayan la vida de las mujeres defensoras de Derechos Humanos.
Comentó que “hay gran preocupación en la RNDDH por la situación que enfrentamos las mujeres en Honduras porque la celeridad de las instituciones del Estado que deberían impartir justicia en el país es para castigar, perseguir y criminalizar a quienes defendemos la vida y el territorio y la poca agilidad que existe contra aquellos violadores de derechos humanos es un ejemplo de que cada día es más difícil ser mujer y defensora de derechos humanos”.
Para contrastar la realidad que viven las mujeres en Honduras, la defensora trae de referencia a las mujeres que son asesinadas y que solo forman parte de una estadística más ya que los órganos del Estado hondureño encargados de investigar y aplicar la justicia tienen una alta mora con los asesinatos de mujeres que luchan por la vida y los territorios, mencionó el caso de la defensora y ambientalista Berta Isabel Cáceres donde estas instituciones están sin llevar a los responsables de planificar el crimen al igual que los de miles de mujeres hondureñas.
“En Honduras la mujer que se sale del molde o estereotipo que la sociedad ha impuesto significa cargar con una cruz, defender el territorio y la vida es retar al sistema porque vivimos en un modelo capitalista, racista y patriarcal que no permite que las mujeres tengamos participación, les estorba que defendamos la vida y los territorios”.
Argumentó que la vida que les espera a las mujeres hondureñas es hostil por lo que ha señalado que “el gobierno de Juan Orlando Hernández es nefasto porque sus políticas son la venta de nuestros territorios, hay apertura a las empresas extractivistas y nos concesionan nuestros territorios sin hacer una consulta previa, libre e informada, justamente en donde habitan los pueblos indígenas y negros, esto significa un retroceso”.
Según su opinión la clase política cree que las mujeres son un sector y que pueden decidir sobre ellas, sobre sus cuerpos “pero ya no están dispuestas a seguir relegadas, tenemos Voz y seguiremos defendiendo y exigiendo la liberación de nuestros territorios y elevaremos nuestra exigencia por la vida”.

CIDH otorga medidas cautelares a defensor del ambiente de la zona sur


Nacaome, Valle
Por Riccy Ponce
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a Germán Chirinos Gutiérrez, coordinador del Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida (MASSVIDA), por su delicada situación, persecución y recientes amenazas a muerte de la que está siendo víctima.

Germán Chirinos fue sacado de su lugar de trabajo ubicado en  la aldea San Antonio de las Guarumas, en Nacaome, Valle, en su propio vehículo, por sujetos desconocidos con la intención de matarlo. En esa ocasión logró salvar su vida debido a que escucharon ruidos de  personas que se acercaba en sus autos, dándoles temor a los sujetos de ser descubiertos, lo lanzaron del vehículo contra un alambrado, y  posterior mente huyeron del lugar.
Bertha Oliva, Coordinadora General del COFADEH
Bertha Oliva, Coordinadora General del COFADEH
Desde ese momento en que estuvo a punto de perder la vida a manos de desconocidos,  Chirinos empezó a ver sujetos extraños en la zona y a recibir mensajes de texto al teléfono  celular.
Ante el peligro que corría su vida, Chirinos acude al Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) a denunciar los hechos, y ante lo grave de los mismos, este organismo de derechos humanos gestionó a la CIDH medidas cautelares para el coordinador de MASS-VIDA, las que le fueron otorgadas recientemente.
Chirinos Gutiérrez expresó que las medidas cautelares que se le han brindado es debido a los  riesgos que corre por la accionar y el que hacer de MASS-VIDA.
“Es una situación que nosotros nos estamos enfrentando con las diferentes empresas extractivas que han llegado al sur, con diferentes proyectos y sin consultar a la población, las empresas llegan y quieren  hacer sus proyectos para su propio beneficio y no en favor de las comunidades”, señaló a defensoresenliena.com el coordinador de MASS-VIDA.
Asimismo es del criterio que las comunidades lo que quieren es desarrollarse, pero no como lo proponen las empresas, las cuales son las mayores beneficiadas.
“Nosotros hemos estado acompañando esos procesos a nivel comunitario y es por lo que hemos tenido represión y criminalización de parte de la autoridad, y ahora con las amenazas a muerte hacia mi persona”, enfatizó el defensor del medio amiente.
El coordinador de MASS-VIDA agregó que ellos no se oponen al desarrollo de la comunidad,  pero que no es la forma correcta de hacer las cosas, porque se quedaran sin agua debido a la cantidad de proyectos que no benefician en  nada a las comunidades.
Chirinos expresó que la labor que ha hecho el COFADEH para salvaguardar su vida  ha sido extraordinaria.
“En este caso el COFADEH ha hecho una labor muy importante y yo me siento muy agradecido porque en primera instancia, cuando  a mi me sucedieron los hechos del seis de enero (día del secuestro), me sentí que no sabía qué hacer, ni a quién acudir y el COFADEH se interesó el caso, ellos se desplazaron desde de Tegucigalpa a mi casa, hicieron las entrevistas y el análisis de riesgo”, recordó Chirinos Gutiérrez.
Yo estoy  muy agradecido, siento que la labor de COFADEH es muy importante para  defensores y defensoras de derechos humanos en el país, eso ha venido ayudarme tanto a mí como al mismo movimiento (MASS-VIDA), que está en Nacaome y Choluteca, agregó el entrevistado.
La coordinadora del COFADEH, Berta Oliva, expresó que el caso de Germán Chirinos es un caso que ha sido de su preocupación desde que conocieron del mismo.
“Sabemos que no basta las medidas de seguridad, que hemos logrado que se le implementen y que hemos logrado por los esfuerzos que COFADEH ha venido realizando para menguar la  situación de Germán, lo hemos hecho porque estamos sabidas que el mecanismo de protección y que las organizaciones estatales de derechos humanos no actúan con los casos que la dirigencias ameritan; para ellos la decisión es una burocracia impresionante y no tiene  formación en materia de derechos humanos, tendrán formación en  mirada legal para  justificar o para  hablar en términos legales, y en la situación de país la legalidad no existe, no se implementa porque no hay institucionalidad”, señaló Oliva.
Agregó que “no sé realmente que es lo que hay, no sé si es una política de estado que se mire las violaciones de derechos humanos bajo un criterio jurídico o legal, no para actuar con la  dirigencia debida, si no para entorpecer y decir que mientras no se cumplan tales requisitos,  no pueden implementar las medidas de protección”
Asimismo cuestionó que el Mecanismo de Protección “no tienen conciencia cuando un defensor o defensora está en riesgo, no hay voluntad política de la demanda y exigencia de que están pidiendo a gritos los y las defensoras de derechos humanos del país”.
Oliva denunció que se mira con más fuerza los ataques y vulnerabilidades en el interior y el caso de Germán Chirinos es un caso donde se puede convertir en un caso emblemático,    porque él había estado recibiendo algún tipo de amenazas, pero él creía que no eran, hasta que fue víctima en el mes de enero de un secuestro momentáneo.
Ante lo sucedido se tuvo que  informar a las autoridades locales, a la Dirección Policiales de Investigación (DPI), quien levantó la información y cuando le informan al Cofadeh de las condiciones en la que estaba German Chirinos, este comité fue al lugar para hacer el levantamiento de la denuncia.
Oliva dijo a defensoresenlinea.com que dentro de  las prioridades era ir a hablar con la DPI,  que era en ente de seguridad del estado que había estado en la escena.
“Nuestra sorpresa fue que en la DPI nos dijeron que no tenían  ninguna información al respecto, que sí conocían del caso, que sí se había dado el hecho, pero que la denuncia la ha  habían trasladado al  Ministerio Público de la localidad (Nacaome), nos trasladamos al MP y en él nos dijeron no conocer y no haber recibido la denuncia. Que le está diciendo, que estamos ante un nivel de indefensión”, sostuvo la coordinadora del Cofadeh.
Para la defensora de los derechos humanos es preocupante que ninguna de las autoridades con un hecho que fue casi un secuestro temporal no tengan la información y no hayan actuado de inmediato, porque tuvieron que haber actuado para tomar las medidas necesarias y pudieron haber dado, inclusive, con el paradero de los que cometieron el delito.
“Yo creo que cuando la comisión demanda implementen medidas es de mutuo acuerdo que el mecanismos admita y ponga en práctica lo que la víctima requiere, y eso es lo que le va ir dando la confianza y le va a ir generando la seguridad al beneficiario, porque nosotros lo hicimos es que ande una persona con Chirinos, el mecanismo debería de correr con todos los costos”.
La coordinadora del Cofadeh señaló que el Mecanismo de Protección tiene que entender que el abordaje de la investigación no son puntos lineales, que el beneficiario tiene que aceptarlo porque los necesita, no se debe escuchar que es  lo que  demanda y requiere el beneficiario, para que así se acople y  que  el mecanismo lo implemente.
Cabe mencionar que el defensor de derechos humanos y del medio ambiente, Germán Chirinos, venía siendo objeto de amenazas a las que el mecanismo no tomó como tal  y fue hasta el pasado 6 de enero del 2018, donde prácticamente le hicieron un secuestro momentáneo, que se dio cuenta que su vida estaba en riesgo.

Grupos económicos usan poder del Estado para proteger sus intereses, señala José María Tojeira

En una entrevista para Radio Progreso, el ex director de esta emisora en la década de los 70´s y 80´s, sacerdote jesuita José María Tojeira, expresó que cada vez hay un creciente choque entre los intereses económicos y la universalización de los derechos económicos y sociales. Según el sacerdote, hay unos grupos oligárquicos, económicos que están demasiado acostumbrados a sacar beneficios de mano de obra barata.
“Esto riñe con el deseo de la gente de adquirir derechos. Estos grupos siempre han tratado de manipular tanto los medios como la fuerza bruta. El Estado normalmente tiene el monopolio de la fuerza, y pues a ellos especialmente les interesa el Estado no como redistribuidor de beneficios, el Estado no como garante de derechos ciudadanos sino como monopolio de la fuerza para utilizarla en defensa de sus propios beneficios”, dijo Tojeira.
José María Tojeira fue director de Radio Progreso y vivió el primer cierre histórico de la emisora de la Compañía de Jesús en el año 1979, ahora es un académico de la Universidad Centroamérica José Simeón Cañas de El Salvador, la UCA.
Radio Progreso (RP) habló ampliamente con el padre José María Tojeira (JMT) sobre su experiencia en Honduras como director de Radio Progreso y las lecturas que de la realidad hondureña se hace desde El Salvador.
RP. Gracias padre “Chema” Tojeira por aceptar está plática con nosotros.
JMT. Muchas gracias, siempre es un gusto estar con Radio Progreso, recordar aquellos tiempos y ver lo extraordinariamente bien que están trabajando, con más recursos, más eficacia y más gente que en los tiempos en que yo estuve.
RP. ¿Cómo eran esos tiempos en que usted fue director de Radio Progreso?
JMT. Eran muy sencillos, teníamos 11 o 12 personas trabajando y tomamos algunas opciones muy sencillas en aquel entonces, como éramos una emisora relativamente pequeña, cinco kilovatios en onda media nada más, teníamos onda corta pero no la usábamos mucho. Entonces la opción fue tener un pensamiento crítico sobre la realidad nacional, apoyar especialmente a campesinos y sindicatos en el área, apoyamos a Sitraterco y al Stibys, a distintos sindicatos de la costa norte y a distintos campesinos de cualquier nominación que fuera.
RP. ¿Cómo lo hacían?
JMT. Poníamos música protesta porque era el tiempo en que abundaba mucho la música protesta, salían nuevos Long Play (LP) con bastante frecuencia. Hacíamos análisis de la realidad para los editoriales y algún programa más sobre solidaridad en América Latina, temas de iglesia y sobre todo en las noticias locales o de la zona norte respaldar todo, lo más que podíamos, el trabajo sindical.
RP. ¿Qué recuerda del cierre de la radio en 1979?
JMT. Cuando cerraron la radio fue al día siguiente del incendio de la Bemis Handal (fábrica textil en San Pedro Sula) porque nosotros fuimos el único medio, en aquel entonces, que pasábamos la voz de los sindicalistas que se habían tomado la Bemis Handal en protesta por una serie de abusos patronales, por supuesto que nosotros no tuvimos nada que ver con el incendio de la fábrica, yo creo que el incendio fue fruto de una serie de balazos que tiró, en aquel entonces, la autoridad contra los sindicalistas, pero como nosotros habíamos dado posibilidad de hablar y decir sus reclamos a los sindicalistas de la Bemis Handal nos cayó un cierre de la radio, automático, en un gobierno militar en aquel entonces.
RP. ¿Cómo vivieron ese cierre?
JMT. Todavía me recuerdo de la fecha, fue el 13 de marzo de 1979 y duró hasta el 31 de mayo de ese mismo año, fue un cierre largo de casi dos meses y medio, pero al final se volvió a reabrir la radio. Yo recuerdo que al principio pues casi no teníamos publicidad porque casi toda la publicidad había desaparecido, fue un tiempo de ir recuperando la publicidad y de empezar suavemente, y ya en ese mismo año, 1979, fue el triunfo de la Revolución Sandinista, decidimos retomar el dinamismo de la radio con precauciones, no poner tanta música protesta y decidimos reabrir con un reportaje amplísimo que hicimos sobre la Revolución Sandinista, nos fuimos dos a realizar las entrevistas a Nicaragua, hicimos nueve programas de media hora sobre esa realidad de Nicaragua.
RP. ¿Qué voces trajeron y transmitieron por la radio?
JMT. Pues trajimos noticias sobre las nuevas instituciones, los nuevos proyectos, la opinión de la gente, entrevistamos a todo el mundo, el tema de la seguridad, el tema de la nueva policía, la posición de la iglesia. Fueron nueve programas de media hora cada uno.
RP. ¿En qué año se fue de Honduras?
JMT. Yo me fui de Honduras, el provincial que era el padre Valentín Menéndez, me mandó para El Salvador en 1985. Después de que salí de la radio pasé al Eric (Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación), soy de los fundadores del Eric.
RP. 33 años ya en El Salvador entonces.
JMT. Sí, salí el 15 de febrero de 1985 de Honduras.
RP. ¿Qué lectura hace usted desde El Salvador de lo que vive Honduras ahora?
JMT. Nosotros vemos un doble aspecto desde las noticias que tenemos, creemos que la reelección se ha hecho contra la constitución hondureña, y a pesar de eso, la población participó en unas elecciones que ya en principio tenían un problema legal previo, pero la población rechazó ese tipo de continuismo, y todos los datos que hay, el respaldo de las instituciones internacionales, hablan de un fraude y de una necesidad de repetir las elecciones.
RP. ¿Cuál es su impresión de la cobertura mediática en esta crisis política?
JMT. La impresión que tengo es que los acontecimientos como las caminatas de la gente, las frecuentes protestas no son cubiertas los medios de comunicación, uno tiene la impresión de que los medios están guardando, los grandes al menos, un silencio obsequioso diríamos con el actual gobernante.
RP. ¿Cómo romper con ese cerco mediático?
JMT. Yo creo que tenemos la ventaja de las redes sociales, en las redes uno capta inmediatamente situaciones, después el tema de las alianzas que si generan noticias y noticias con bastante presión internacional. Estas son maneras, tanto las redes como el dinamismo de las alianzas, para romper con los cercos informativos que a veces no se logra del todo.
RP. ¿Por qué vamos avanzando a gobiernos dictatoriales en nombre de la Democracia?
JMT. Creo que hay un choque entre intereses económicos y esta conciencia popular que tiende a la universalización de los derechos económicos y sociales, pero hay unos grupos oligárquicos, económicos, que son terriblemente extractivos y que están demasiado acostumbrados a sacar beneficios de mano de obra barata. Esto riñe con el deseo de la gente de adquirir derechos. Estos grupos siempre han tratado de manipular tanto los medios como la fuerza bruta, el Estado normalmente tiene el monopolio de la fuerza, y pues a ellos especialmente les interesa el Estado no como redistribuidor de beneficios, que debe serlo, el Estado no como garante de derechos ciudadanos sino como monopolio de la fuerza para utilizarla en defensa de sus propios beneficios.
RP. Ahora usted es un académico, ¿pero piensa volver a dirigir una radio?
JMT. Pues no sé (se ríe), porque ya estoy un poquito mayorcito, los años no pasan en vano. Allá en El Salvador, estuvieron el actual Rector de la Universidad en la que yo trabajo (UCA), estuvo dudando si ponerme en la Radio YSUCA, que es una radio parecida a la de ustedes, o ponerme en el Instituto de Derechos Humanos, y al final se decidió ponerme en el Instituto de Derechos Humanos. Yo no creo que vuelva a estar en puesto de dirección de una radio, pero sí me gustaría volver a la base, hacer entrevistas como vos.
RP. Muchas gracias por esta entrevista padre José María Tojeira.
JMT. Encantado de estar con ustedes, un saludo cariñoso a tanta gente con la que me he vinculado a lo largo de la vida en esta zona, pero a la que casi nunca veo, pero un abrazo a todos y todas.


El Ilusionismo Económico del Turismo en Honduras

Las Zedes
Por: Ismael Zepeda Galo* 
Es natural escuchar sobre el derrame económico que generan las actividades productivas de una nación. Es aún más natural escuchar por parte del gobierno un derrame “extraordinario” creado por una actividad promovida por el mismo. En Honduras ejemplo de ello es el turismo -hay muchas más-. Turismo, según la Organización Mundial del Turismo (OMT) se define como; las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros. Posiblemente, o en todo caso; debatible, que regresar a su “pueblo” de origen (o dónde se encuentre su familia) no sea turismo.
La industria turística ha sido impulsada a través de los incentivos tributarios por décadas (en la mayoría de casos, el no pago de impuestos los albergados en la Zona Libre Turística de las Islas de la Bahía –ZOLITUR, la Zona Libre Turística –ZOLT, Ley de Fomento del Turismo Rural Sostenible –Decreto 126-2011, la reciente Ley de Fomento al Turismo –Decreto 68-2017, entre otros), convirtiéndolo en un sector y algunos empresarios de este, “privilegiado”. Aparte de los privilegios fiscales, ha sido co-financiado, apoyo financiero directo o por asociaciones público privadas. Otros “incentivos”, es otorgar territorios sin importar las comunidades que habitan en ellos y la infraestructura necesaria para potenciarlas.
Por ello, la industria turística tiene que mostrar una “buena cara” o demostrar la reciprocidad para con el país, un derrame económico, una generación de empleo, un desarrollo sostenible, etc., cualquier cosa. Sin embargo, ¿Cuánto genera el turismo en el Producto Interno Bruto?, una pregunta difícil de responder, debido que, no existe en “primer lugar” en las Cuentas Nacionales un cálculo directo sobre Turismo. Existe como una cuenta satélite que posiblemente nos acerque cuanto genera la industria turística, dicha cuenta, nutrida de otras sub cuentas; el alojamiento de visitantes, la industria de servicios de restaurantes y bares, el transporte de pasajeros sea ferroviario, por carretera, por barco y aéreo, el alquiler de equipo de transporte, agencias de viaje y otras industrias del servicio de reservaciones, los servicios culturales, el deporte y las actividades recreativas, el comercio minorista de los bienes característicos del turismo específicos de cada país y las industrias características del turismo específicas de cada país (Sistema de Cuentas Nacionales 2008).
Entonces, de nuevo ¿Cuánto genera el turismo en la producción nacional?, o aproximemos ¿Cuánto más o menos genera el turismo en la producción nacional bajo algunas sub cuentas?
Según cifras oficiales del Banco Central de Honduras, Hoteles y Restaurantes representó en los últimos 17 años en promedio, un 2.9% del Producto Interno Bruto (PIB a Precios Corrientes). Al cierre del año 2017, llegó a  L 16,500 millones (un 3.1% del PIB). El transporte y almacenamiento, que puede nutrir al turismo; representó en los últimos 17 años en promedio; un 3.5% del PIB, y en el año 2017 sumó la cantidad L 19,937.2 millones (un 3.7% del PIB). Sin duda, su aporte a la economía nacional es sustancial, más no suficiente. No obstante, no es el monto que se le debería imputar al Turismo, esto era para citar un ejemplo.
Con estos datos nos debemos de dar cuenta del ilusionismo de este sector en Honduras. Por eso somos escépticos el escuchar un derrame económico de L 7,000 millones sólo en Semana Santa, que me imagino; es multiplicar 3.5 millones de personas por un promedio de gasto en la semana de L 2,000. Ahora, bien;
Algunas actividades en materia laboral que se le podrían atribuir al “derrame económico” del Turismo, es bajo. La actividad de Alojamiento y de Servicios de Comida cuenta con 182,207 personas ocupadas (4.5% de la Población Económicamente Activa –PEA) de los cuales el 52% se encuentran sub empleadas (94,059 personas). La actividad Artística, de Entretenimiento y Recreativas, cuenta con 19,073 personas ocupadas (un 0.5% de la PEA) de las cuales un 56% se encuentran sub empleadas (INE, 2017).
El Comercio para esta Semana Santa se dinamiza un poco. Aunque la informalidad (difícil de cuantificarla) se ha convertido en el máximo empleador en Honduras, por ende, la realidad lo que se podría contabilizar para el Turismo, es poco, por el lado del Comercio.
Hay varios ganadores sin duda en la “nebulosa” de cuanto genera el Turismo; los ingresos de las personas por el comercio informal y empleo “precario” generado por la Semana Santa, los empresarios que “inflan” sus precios en los alimentos, bebidas y alojamiento, y el Gobierno, por medio de los impuestos; que al final los pagamos sin importar cuanto andemos en el bolsillo.
¿Derrame económico? ¿Dónde?
Se crea todo un espejismo bajo el Turismo, ya que es difícil de estimar cuanto produce como tal. Sin embargo, es fortalecido por una “sociedad del consumo” que piensa en “salir” y ser parte de esos dizque 3.5 millones de hondureños y hondureñas que andan por Honduras, donde los medios de comunicación promueven este sentir. No importa empeñar los electrodomésticos, un préstamo “rápido”, una Tarjeta de Crédito más “rayada” que un buen CD de música. Quien suba más fotos es el “campeón de verano” o el que vaya más lejos, donde los estados de su “red social” o álbum deben mostrar cada paso que dé en una playa o piscina.
Tal vez, el único derrame que nos dé, es cuando salga la cuota de la Tarjeta de Crédito o pensar que dejamos de pagar algún préstamo o los recibos de los servicios públicos, pero en fin, fuimos a “turistear”…
*Economista del FOSDEH

Víctor Fernández: Sistema criminal saltó sus propios límites y perdió el control con el crimen de Berta Cáceres

Periodismo colaborativo con Pasos de Animal Grande

El sistema criminal perdió su propio control
Víctor Fernández, Coordinador del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, es del criterio que en Honduras hay un sistema criminal que perdió su propio control y saltó también sus propios límites porque es tan descarado que una persona que estorba la matan, tal como sucedió en el asesinato de Berta Cáceres, en una disertación que tuvo el 23 de marzo en La Esperanza, Intibucá, en la conmemoración de los 25 años del COPINH.
Al encuentro llegaron personas de diferentes partes del país entre ellas, defensores y defensoras de derechos humanos; de las comunidades de Río Blanco y otras de Intibucá donde el COPINH tiene bases; comunicadores sociales y representantes de organizaciones internacionales .
Ese 23 de marzo se desarrolló un programa donde participaron Fernández que abordó el tema “las dimensiones de la justicia para Berta Cáceres”; Ismael Moreno (Padre Melo) , con “Quién es ahora el sujeto político”; Joaquín Mejía del ERIC, en su disertación “ lógica del modelo golpista, extractivista y saqueador” ; el defensor internacional Mateo Ginberg con “La lógica del militarismo de EUA” .
Por la importancia de cada una de las ponencias de los participantes, pasosdeanimalgrande.com publicará cada una de ellas. En esta oportunidad difundimos en pensar del Coordinador del MADJ:
Víctor Fernández detalló en su ponencia que a lo largo de la historia han habido crímenes horrendos contra luchadores sociales y que Honduras tiene una deuda social de más de 40 años, entre los que se pueden mencionar los de la década de los 80; del golpe de Estado de 2009; los asesinatos en El Aguán y ahora en la crisis post-electoral, por lo que hay una acumulación de eventos que caracterizan el perfil de la gente asesinada.
Reflexionó que en el país se tuvo la idea de que Berta Cáceres no sería asesinada por el alto perfil que tenía y se consideró eso como una protección, “pero uno de los primeros aprendizajes es que el sistema criminal que enfrentamos hoy, saltó los límites y perdió su propio control, porque si sos una persona que estorbas, te matan ”.
El dirigente del MADJ dijo que uno de los desafíos más importantes cuando se quiere silenciar a las personas que asumen el derecho a reclamar justicia por más de cinco siglos, “es que debemos ser irreverentes ante los que provocan la injusticia y encontrar una forma aunque sea simbólica de hacer justicia , poder plantear nuestro propio modo de hacer justicia”.
Detalló que otro de los desafíos “es enfrentar el rigor técnico que demanda el sistema para hacer justicia ante ellos mismos. Cuando vamos a demandar justicia ante el sistema injusto , contra sus propios actores hay un alto nivel de garantías para los perpetradores “.
Fernández fue claro en explicar que no solo se pretendía asesinar a Berta Cáceres sino al COPINH como organización indígena que toca temas estructurales y estorba al sistema, “las primeras investigaciones en el marco del crimen contra Bertita fue hacerlas hacia la dirigencia del COPINH, solicitaron intervenciones telefónicas y la investigaciones de las cuentas bancarias”.
Agregó que los que asesinaron a la dirigente indígena urdieron un plan y construyeron la leyenda de un conflicto interno en el COPINH, “entonces la gente a veces dice será que el COPINH sobrevivirá sin Bertita?”.
Para él hacer justicia a Berta Cáceres es comprometerse a reinvindicar al COPINH, “hay que hacer un compromiso con lo que encarnaba Berta Cáceres para hacer justicia, Bertita estaba en todos los procesos del país, asumamos esa praxis, esa coherencia, ella no era perfecta, pero es una sujeta política que desafió al sistema”.
Mencionó que el MADJ tiene su propia práctica para buscar justicia, “hacemos trinchera legal pero no podemos perder la perspectiva política, es importante convertir la acción propia en los juzgados en trinchera de denuncia política en las entrañas del propio sistema”.
Como ejemplo describió cómo lo hace él ante el sistema “el sistema ha declarado en secretividad el caso de forma oficial, pero hay que ir a desenmascararles y reírse frente a ellos una y mil veces. Para quitarle las claves al sistema hay que decirles que lo que están haciendo no es correcto, hay que colocarse en posición de resistencia”.
Fernández dijo que queda mucho camino por recorrer, un paso es hacerle justicia castigando a los criminales, a quienes dispararon las armas , pero también a los que estaban atrás y ordenaron el crimen, “allí están los que llegaron a la colonia El Líbano; los que fueron intermediarios ,las altas esferas que ordenaron y las empresas , porque el modelo extractivista está involucrado en el crimen al igual que el sistema bancario ”.
Habló además de los resultados a través del Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE), que dio su primer informe en octubre de 2017, el cual vincula a la empresa DESA. “El GAIPE tenía que reconstruir la hipótesis de quiénes ejecutaron el asesinato de Berta Cáceres “
Recordó que en las llamadas telefónicas “cuadra perfectamente lo que dijeron que había mucho tráfico de personas y por eso se pospuso el crimen, y eso cuadra pues ese día Bertita estaba reunida con su familia. Otra de las cosas es que los allanamientos del 02 de mayo de 2016 ya estaban avisados, la empresa lo sabía. David Castillo dijo en los tribunales que cuando fueron a allanar la empresa él ya los esperaba porque el Ministerio Público les avisó”.
Víctor Fernández denunció que el Ministerio Público solo tomó unos folders con documentos y dejó otros sin explicar por qué, y lo que dio la luz en las investigaciones fue un teléfono Iphone viejo en desuso donde se encontraron los hilos del crimen.
Reflexionó que se debe tener mucho cuidado en no caer en las trampas de quienes persiguen a las personas que demandan justicia en el país, “porque David Castillo dijo en su declaración que no puede ser parte del crimen porque tenía una relación muy cordial con Bertita porque se reunía con ella para darle información de otros proyectos, debemos ver su formación en inteligencia militar , el crimen fue una operación de inteligencia, montaron toda una estructura de infiltración , compraron liderazgos, contrataron sicarios, este tipo abordó a Bertita para tenerla cerca , para asegurar sus comunicaciones y asegurar su crimen, debemos saber que el enemigo, es el enemigo”.
Hizo un parangón de lo que pasa con su hermano Martín Fernández, que coordina el MADJ en el Atlántico del país, “a Martín las empresas lo llaman directamente y lo invitan a que se reúna con ellas , pero nunca debemos confundir que acercarse al sistema criminal es con resistencia, sin embargo debemos aprender a cuidarnos. Es un riesgo que los liderazgos caigan en el encantamiento perverso”.
Detalló que el MADJ documenta y sistematiza la lucha y eso les ha dado buenos resultados, “desde que nos damos cuenta de un proyecto cada incidente lo convertimos en una petición para el litigio, por eso hemos logrado que el sistema pierda el rigor con la criminalización de los campamentos”.
Aunque denunció que las demandas de justicia que han hecho desde el 2009 contra el extractivismo no son respondidas , “pero les documentamos la falta de respuesta y se las sacamos públicamente”, finalizó.

Trancazo a veraneantes y amas de casa en precio a los combustibles

Por:Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.- Un nuevo trancazo en el precio de los combustibles recibirá a los veraneantes y a todo el pueblo hondureño a partir de mañana lunes 2 de abril, informó la Secretaría de Desarrollo Económico.
Este ente estatal informó que el precio de los combustibles en Honduras ha aumentado nuevamente y el costo se verá reflejado esta próxima semana.
Un nuevo aumento en el precio de las gasolinas y gas LPG doméstico se registrará a partir de este próximo lunes 2 de abril a las 6:00 de la mañana en más de 400 estaciones gasolineras del país.
Además las amas de casa y la economía familiar se verá afectada porque el gas LPG doméstico también sufrirá un aumento de más de 10 lempiras en la ciudad de San Pedro Sula.
En la nueva tabla, la gasolina superior sufrirá un aumento de 0.65 centavos, su nuevo precio en la bomba pasará de 95.19 a 95.84 lempiras por cada galón.
Mientras tanto el galón de gasolina regular se le aplica un incremento de 0.45 centavos, por lo que su nuevo precio pasará de 87.21 a 87.66 lempiras.
Por su parte el galón de diesel mantendrá su valor en la bomba de 79.07 lempiras.

Nota relacionada Gobierno aprovecha feriado de Semana Santa para asestar incremento en los precios de los combustibles

El keroseno también reporta un incremento de 0.49 centavos, su precio pasará de 60.71 a 61.20 lempiras por cada galón.
El cilindro de gas LPG doméstico de 25 libras tendrá una alza 2.53 lempiras, su precio en 271.07 a 273.60 lempiras para el Distrito Central y alrededores. Sin embargo en San Pedro Sula aumenta 10.52 lempiras, ya que pasa de 245.67 a 256.19 lempiras.

MEXICANO DOMÍNGUEZ, GRIS PERSONAJE DE OEA QUE “VIVE” LA MACCIH

El mexicano Jacobo Alejandro Domínguez Gudini salió de Honduras con la aureola de corrupto, de haberse prestado al Partido Nacional para hacer fracasar la Ley de Política Limpia, sin embargo, fue premiado por la OEA y como consultor en la oficina de Washington DC, ganá 15.500 dólares mensuales de fondos hondureños asignados al combate de la corrupción y la impunidad a través de la MACCIH.

Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El mexicano Jacobo Alejandro Domínguez Gudini, llegó a Honduras como flamante funcionario anticorrupción de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH). En mayo de 2017 fue puesto a prueba y falló. Salió del país expulsado de la Misión y acusado por una parte de la Sociedad Civil de haberse prestado para que el Partido Nacional se saliera con la suya al publicar en La Gaceta con alteraciones la Ley de Política Limpia, distinta al sentido con que fue aprobada en el Congreso Nacional; en efecto al final esa legislación fue una burla en el proceso electoral y acentuó la crisis social y política de Honduras que a la fecha ha implicado el asesinato de al menos 40 civiles a manos de militares en las jornadas de insurrección ciudadana opuestas al fraude electoral


  


Defensores y defensoras de DDHH comparten sus experiencias en el Hogar contra El Olvido

Santa Ana, Francisco Morazán
Por Riccy Ponce
Defensores y defensoras de derechos humanos de las redes que a nivel nacional ha conformado el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), realizaron un intercambio de experiencias junto a este Comité y la Fundación Hasta Encontrarlos de Colombia.

El objetivo del encuentro estuvo dirigido a proteger la vida y la integridad de los defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras.
El intercambio se realizó en el Hogar contra el Olvido ubicado en Santa Ana, Francisco Morazán, sitio que ha construido el Cofadeh y que también forma parte de la “Ruta de la Memoria Histórica”.
El encuentro estuvo a cargo de Pablo Cala de la fundación  Hasta Encontrarlos, misma que nombró miembro honoraria a la coordinadora del  COFADEH, Berta Oliva, y en representación del comité estuvo presente Claudia Amaya del área de proyectos.
En el encuentro hubo representantes del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras ( COPEMH); del Sindicato de Trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia (SITRAPANI); de la Red de ddhh de Oriente; de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) y de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguan (COPA).
Asimismo de la Asociación para la Península de Zacate Grande (ADEPZA); Defensores y Defensoras Ocotepecana de Derechos Humanos (DEOCODERH); Red de Defensores de Derechos Humanos de  Gracias, Lempira; Movimiento Ambientalista Santabarbarense (MAS); Red de Defensores de Derechos Humanos del Sur (REDEHSUR); Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz Honduras (MILPAH) y del Comité Ambientalista del Valle de Siria (CAVS).
Claudia Mejía del COPEMH expresó que “es muy interesante porque hay conceptos y cuestiones que nosotros manejamos intuitivamente, pero tenemos que manejarlo definitiva y objetivamente para que  así  hablemos un  mismo idioma, que entendamos entre todos, hacia dónde vamos,  a quien tenemos que dirigirnos para podernos defender”.
Agregó que “el encuentro se trata de si estamos vulnerables o no, ante la inseguridad que se está manejando por ejemplo en este caso a los profesores, por ser una parte también de defensores de derechos humanos y por la situación política que estamos viviendo”.
Por su parte Olga Velázquez del CAVS, expresó que el encuentro les sirve para fortalecer sus conocimientos en su trabajo por la defensa del medio ambiente y los derechos humanos.
“Este encuentro es excelente, ya que aquí estamos con personas no solo de Honduras sino que de otros países que tienen situaciones iguales o similares a las nuestras”.
Velásquez sostuvo que a través de estos intercambios se aprende a fortalecer las debilidades como organización y a defenderse ante la vulnerabilidad y los riesgos que  se tiene por ser defensores de derechos humanos.
Por su parte Marlon Alexander Hernández de la  REDEHSUR añadió que es muy interesante estas reuniones, porque se está  haciendo una reseña histórica de todo lo que ha sucedido desde antes del 2009 hasta la fecha, sobre las violaciones de derechos humanos que se han dado, las persecución que se le ha dado a personas que  pertenecen a otros partidos políticos que están en contra del actual gobierno.
Asimismo expresó que se aprenden muchas cosas, sobre todo de las experiencias de las redes a nivel nacional.
“Lo que exponen los del Bajo Aguan o las diferentes organizaciones que están aquí, es diferente a lo que estamos pasando en la zona sur, entonces  aquí se aprende de lo que se habla de toda la problemática del país”.
También agradecieron al COFADEH por ser la única organización que se está preocupando en estos momentos por lo defensores de derechos humanos, principalmente los que están siendo criminalizados a nivel nacional y algunos que han sido asesinados por las autoridades hondureñas.
Gerardo  Aguilar de ADEPZA, dijo a defensoresenlinea.com que “he aprendido que las definiciones que todavía no me habían quedado tan claras, como por ejemplo que es una amenaza, persecución y cuando es una criminalización, todas esas  definiciones las he aprendido en el taller”.
Y me alegra compartir las experiencias con todas las redes de DDHH que han sido formadas por el COFADEH y hacer un solo análisis de contexto de país.
Las redes fueron formadas y actualmente son acompañadas por el COFADEH.
Con este tipo de encuentro se busca la participación política de jóvenes desde una visión regional, además la aplicación de nuevas ideas progresistas y el desarrollo de capacidades de participación en los ámbitos nacional y regional.