Tegucigalpa. Por Sandra Rodríguez
Ante las pretensiones del continuismo presidencial de Juan Orlando
Hernández, el pueblo hondureño ha salido a las calles a defender su
voto. Las protestas sociales se han dado a lo largo del día en diferentes ciudades del país, y en su mayoría es población joven. Los y las manifestantes tienen clara su lucha “que se respete la
voluntad del pueblo” quien dijo a través de las urnas, el pasado domingo
26, “No al continuismo”. Heriberto Ramírez, miembro de la red de defensores de derechos
humanos de El Paraíso, afirmó que nadie los va a sacar de las calles,
pese a las amenazas y ataques de la policía y ejército. Anoche iniciaron los ataques con gases lacrimógenos y químicos
irritantes, cuándo centenares de hondureños se apostaron frente al
Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), en Tegucigalpa,
lugar dónde se lleva el conteo de las actas electorales. En las primeras tendencias emitidas por el Tribunal Supremo Electoral
(TSE), ocho horas después del cierre del proceso, daba ventaja al
candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador
Nasralla. Pero 72 horas después, sin emitir otro pronunciamiento sobre quien el
presidente electo, Juan Orlando Hernández empezó a subir votos,
llegando a un empate técnico a eso de las siete de la noche de ayer, y
después superando levemente a Nasralla. Esa lentitud del TSE ha sido calificada como ” irresponsable”, según
pronunciamiento del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en
Honduras (COFADEH), la Unión Europea, redes de defensores de DDHH y
otros organismos nacionales e internacionales. Por lo que “ya no nos vamos a quedar en la casa, vamos a defender
nuestro voto, y no andamos por colores políticos, sino por amor a la
patria”, afirmó una joven, originaria de Copán, al occidente de
Honduras, que viajo esta madrugada para estar en Tegucigalpa. Bajo un cielo gris que avisara lluvia, aire denso por el humo de
llantas quemadas y gases, y viento que aliviana el olor a los químicos
lanzados por los uniformados, el pueblo permanece en las calles,
haciendo actual el pensamiento de profesor, detenido desaparecido en
1982, Tomás Nativí “En las calles está el poder”.
LAS ACTAS QUE EL TRIBUNAL ELECTORAL SE NIEGA A REGISTRAR
Periódico
EL LIBERTADOR presenta a la comunidad nacional e internacional, un
listado con las actas que el Tribunal Supremo Electoral (TSE), aún no ha
registrado en el conteo de las elecciones generales de este año.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
A continuación periódico EL LIBERTADOR presenta a la comunidad nacional
e internacional, un listado con las actas de votación que el Tribunal
Supremo Electoral no ha contabilizado en su sistema de datos,
perjudicando a la Alianza de Oposición.
El
diputado nacionalista, Antonio “Toño” Rivera (foto), envió a decir al
magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Marco Ramiro Lobo a
“quedarse calladito”, ya que ha sido el único funcionario que ha
expuesto el sistema de conteo de votos. En
respuesta Lobo pidió a “Toño” salir de las cavernas del Partido
Nacional, ya que desde que se mostró una tendencia de 100 mil votos a
favor con el 70 por ciento de las actas escrutadas a favor de la
Oposición, la mayoría de activistas “de peso” del partido de gobierno,
no han salido al foco público.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
El diputado nacionalista y actual aspirante a la reelección en el cargo
por el gobernante Partido Nacional, Antonio “Toño” Rivera, amenazó al
magistrado del Tribunal Supremo Elctoral (TSE), Marco Ramiro Lobo, para
que este se quede “calladito”.
El
funcionario electoral, ha sido el único que ha defendido el triunfo
irreversible de la Alianza de Oposición a nivel presidencial, pues con
el 70 por ciento de las actas registradas, la tendencia era de una
ventaja del cinco por ciento sobre el partido de gobierno.
En
ese sentido, Salvador Nasralla de la Alianza, adelantaba a Juan
Hernández con más de 100 mil votos; sin embargo, los números empezaron a
cambiar luego de un misterioso apagón en el sistema, lo que llevo al
magistrado a denunciar esa irregularidad.
El
diputado nacionalista, que lleva varios periodos impulsando sus
chocoyos para comandar desde el Congreso Nacional, sugirió a Ramiro Lobo
“quedarse calladito”, ante las constantes denuncias por el sistema. Las
denuncias según el parlamentario eran irresponsables, “es un
irresponsable al hacer esas aseveraciones. El Tribunal no da tendencias,
solo resultados electorales”.
No
obstante, para los especialistas en materia estadística electoral, lo
que ha sido irresponsable ha sido el actuar del TSE, pues
matemáticamente es imposible e incluso absurdo el triunfo de los
“cachurecos”.
El
magistrado, ante las irregularidades sugirió a la Alianza salir a
defender el voto a las calles, lo que llevó a Rivera a calificarlo como
“porrista” del Partido Libertad y Refundación (Libre), que es parte de
la coalición opositora.
“Quiero
que me diga el diputado Antonio Rivera si lo que estoy diciendo es
falso. Si es así lo reto a que le diga al pueblo hondureño que yo estoy
mintiendo”, puntualizó el funcionario.
Además
invitó a “Toño” Rivera a “salir de las cavernas”, porque desde que la
madrugada del pasado lunes cuando el TSE anunció la victoria de Nasralla
por 100 mil votos, los grandes referentes del nacionalismo, han estado
lejos de la prensa y la luz pública.
Alianza de Oposición tilda como “fraude” el proceso y no lo reconocerá
El comunicado fue dirigido a las delegaciones de observadores que visitan el país.
TEGUCIGALPA, Honduras. –
La Alianza de Oposición contra la Dictadura, emitió un comunicado la
tarde de este jueves. Dijeron que no reconocerán los resultados del
Tribunal Supremo Electoral (TSE), mientras no se realicen acciones
inmediatas que transparenten los mismos. Dicho
comunicado, es dirigido para las misiones de observadores de los
Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE). En ese sentido, la Alianza de Oposición denunció que lo que está haciendo el TSE, es un “fraude” en su contra.
De
tal forma, exigieron una serie de requisitos para transparentar el
proceso. Y solo de esta forma, ellos reconocerán estos resultados. Ya que según la Alianza, el candidato electo el 26 de noviembre como nuevo presidente de Honduras, es el presidenciable Salvador Nasralla. Relacionado:Manuel Zelaya insta a contar acta por acta en público para conocer al presidente Esto
anterior, lo fundamentan en que Nasralla, sacó más de cien mil votos
sobre el candidato del Partido Nacional y actual presidente, Juan Hernández. Lo último, fue dicho por la boca del mismo TSE, el lunes anterior, a eso de las 2:00 de la mañana.
Delitos electorales
De
igual forma, la Alianza de Oposición denunció que el TSE, está
cometiendo varios delitos electorales desde este primer corte divulgado
el lunes anterior, en horas de la madrugada. Entre los supuestos delitos que el TSE está cometiendo, están los siguientes, según la Alianza:
Selección arbitraria para la digitalización y divulgación de las actas donde gana el candidato del Partido Nacional.
Envío arbitrario y escrutinio especial en donde gana el candidato de la Alianza.
Caída provocada del sistema.
Elaboración unilateral de actas de resultados.
Contabilización de actas sin firmas.
Elaboración de nuevas actas en las oficinas del TSE.
Propuesta
Ante
estas denuncias, la Alianza de Oposición ha solicitado al TSE el
listado oficial de actas. Supuestamente, estas actas están retenidas. En ese sentido, piden que el escrutinio de estas mismas sea público, y se asigne a alguien para escrutarlas. Además,
solicitan que se les dé el acceso a las bitácoras de las bases de datos
del TSE. Lo anterior, para comprobar dichas actas. Por
último, le mandaron un mensaje a la OEA pidiendo que apliquen los
mandatos de la carta democrática. Buscan que se respete la soberanía y
la voluntad popular decretada en las urnas. Este documento, está firmado solamente por el ex presidente de Honduras, y coordinador de la Alianza, José Manuel Zelaya Rosales.
A continuación el comunicado emitido por la Alianza este jueves:
SALVADOR NASRALLA SE RETRACTA POR DOCUMENTO FIRMADO CON OEA
El
presidente electo de Honduras, Salvador Nasralla, candidato de la
Alianza de Oposición, se retractó en conferencia de prensa por el
documento que firmó esta tarde con miembros de la Misión de Observadores
de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
El presidente electo de Honduras, Salvador Nasralla, se retractó por
haber firmado un documento con la Organización de Estados Americanos
(OEA), según el candidato de la Alianza el documento fue una medida para
evitar la confrontación en las calles porque el presidente y candidato,
Juan Hernández, llamaría a sus bases a celebrar su victoria.
Nasralla
explicó en conferencia de prensa que con ese escrito se evitaba que el
mandatario reeleccionista, procediera a realizar caravanas en las calles
cuando los simpatizantes de la Alianza estaban en las calles exigiendo
que se respete la voluntad popular.
Pese
a que en el acuerdo, firmado también por Hernández, se estipulaba
respetar los resultados, el dirigente de la oposición, ratificó esta
noche que no iba a reconocer los datos del TSE.
Sobre
el tema se pronunció también el coordinador de la Alianza, el
expresidente derrocado Manuel “Mel” Zelaya (2006-2010), quien cuestionó:
“¿quién me va a decir a mí que con el 30 por ciento de las actas que
faltan se va a cambiar la tendencia?”, en referencia al repunte de
votos, que según el TSE, ha logrado el gobernante Partido Nacional.
Nasralla
advirtió que si no se respetaba la voluntad del pueblo él y sus bases
continuarían en las calles exigiendo un proceso legal y reconociéndolo
como presidente para el periodo 2018-2022.
Aseguró
también que el máximo órgano electoral, no quería contar las actas en
las que él sale ganador y que están contabilizando actas adulteradas sin
las firmas y sellos correspondientes.
Informó
que desde esta madrugada él y quienes quieran acompañarlo iban a
protestar frente a Plaza San Martín donde está concentrado el TSE y en
el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop).
Se
espera que a las 2:00 de la madrugada el TSE comparezca ante los medios
de comunicación para dar dictamen que anuncie al ganador de estos
comicios electorales, altamente cuestionados por la falta de
transparencia, aunque organismos internacionales les hayan dado el visto
bueno.
La Misión de Observación Electoral de la OEA insta al TSE a procesar todas las actas antes de proclamar los resultados
La Misión de Observación Electoral de la Organización de los
Estados Americanos (MOE/OEA) reitera al pueblo hondureño y a los
partidos políticos la importancia de mantener la calma y esperar a que
se termine el procesamiento de todas las actas. La Misión ha enviado una
carta al Tribunal Supremo Electoral (TSE) instando a que procese el
100% de las actas, incluidas las que deben ser tramitadas por medio del
escrutinio especial, antes de proclamar los resultados. Lo anterior
debido a que, por el estrecho resultado de la elección presidencial,
estas actas pueden ser determinantes. La MOE/OEA lamenta los incidentes de violencia registrados anoche en
el centro de acopio (INFOP), y en otros puntos del país, que obligaron a
la Misión a evacuar de emergencia a los observadores que se encontraban
allí. Estos incidentes interrumpieron la descarga de material y la
revisión de maletas electorales, así como el escaneo de actas. La Misión
destaca la importancia de que se resguarde el material electoral a fin
de que las autoridades electorales y los partidos políticos, en calidad
de fiscalizadores del proceso, puedan avanzar con todas las garantías y
transparencia durante el procesamiento de las actas y escrutinio de los
votos. Al finalizar esta etapa, se debe dar a los partidos políticos la
posibilidad de presentar impugnaciones. Estas tendrán que ser atendidas
de forma imparcial en un plazo razonable y siguiendo el debido proceso.
Solo así se restaurará la confianza en esta elección y se respetará la
voluntad popular. La Misión permanecerá en el país para continuar observando esta fase del proceso electoral.
¡ALERTA! POLICÍA REPRIME A HONDUREÑOS EN OPOSICIÓN
Hace
unos momentos la Policía Militar de Orden Público (PMOP), reprimió a
simpatizantes de la Alianza de Oposición asentados en el Instituto
Nacional de Formación Profesional (Infop), para defender las urnas donde
según las actas de escrutinio, Salvador Nasralla, candidato de la
Alianza de Oposición, es el ganador de las elecciones generales.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
Hace unos momentos elementos de la Policía Militar de Orden Público
(PMOP), reprimió a los hondureños que se asentaron en el Instituto
Nacional de Formación Profesional (Infop), para proteger el material
electoral que ratifica el triunfo de Salvador Nasralla.
Los
hondureños se movilizaron por voluntad propia desde las 8:00 am del
pasado martes y luego de la conferencia de prensa de la Alianza de
Oposición a las 7:00 pm, otro grupo se desplazó al Infop para apoyar
hasta que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) rinda cuentas.
Debido al proceso históricamente lento del TSE, los hondureños están en un ambiente de confrontación. De hecho, el presidente del Congreso y activista del Partido Nacional, Mauricio Oliva había ofrecido “quitarle la tos” a quienes salieran a protestar contra el fraude electoral.
A esta hora se reporta movilización de las bases de la Alianza en varios puntos del país.
NOTICIA EN DESARROLLO…
Tres defensores de la democracia heridos por elementos policiales
Tegucigalpa. Por Riccy Ponce
Ante la tardanza del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el repentino
aumento de votos de Juan Orlando Hernández, actual presidente que
busca la reelección por el Partido Nacional, los miembros de la Alianza
de Oposición contra la Dictadura han salido a protestar en defensa de
su voto, porque considera que se está cometiendo un fraude en contra de
su candidato Salvador Nasralla, que en el primer informe del TSE dado a
las 2:00 de la mañana del lunes 27, le daba una ventaja de cinco puntos. Desde ayer en horas de la noche los defensores de la democracia se
apostaron en las cercanías del Instituto de Formación Profesional
(INFOP), donde fueron reprimidos por elementos de la policía, mismos
que ni el gas lacrimógeno los pudo detener, ya que permanecieron en
vigilia todo la noche y aún continúan por este día. Mario Reinaldo Betanco de 47 añosLas protestas iniciaron cerca del INFOP ya que este sirve como
bodegas almacenamiento de material electoral, y ya se reportan varias
personas heridas. Erick Esparza expresó a defensoresenlinea.com
que “ayer a eso de las 11 de la noche empezaron los disturbios cuando
estábamos pacíficamente, estábamos con la incomodidad de nuestro
presidente, entonces vino la Policía Militar y la Policía Nacional a
desalojarnos de una forma no humana, porque nos estaban disparando al
cuerpo, no estaban disparando con sus armas de humo y no estaban
disparándolas al aire, si no que al cuerpo”. Así mismo ingresaron a la sala de emergencia del Hospital
Universitario Escuela Mario Reinaldo Betanco de 47 años por un golpe
provocado por una roca y José Francisco Valladares con una herida de
arma de fuego en la pierna derecha, ambas personas fueron heridos por
elementos policiales mientras participaban en una protesta social en las
cercanías de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
(UPNFM). La mañana de este jueves en muchos sectores del territorio nacional
se han realizado protestas, donde los que reclaman se les respete el
voto y el presidente que eligieron las elecciones Salvador Nasralla, se
han tomado puentes, peajes, las entradas y salidas de las ciudades y
realizado caravanas en apoyo a su candidato de la Alianza de Oposición. Entre los lugares que ha habido manifestaciones están La Ceiba, San
Pedro Sula, Tela, El Progreso, Catacamas, La Lima, La Masica, Sabá,
Tocoa, Sonaguera, Arizona, San Francisco, Agua Blanca, Sambo Creek,
Santa María del Real, Choluteca, Siguatepeque, Trujillo, Tegucigalpa y
se impidió el paso a la frontera con Guatemala, en la carretera CA-16, a
la altura de Sinuapa en el departamento de Ocotepeque, Santa Rita,
Olanchito, Cofradía, Jesús de Otoroy Aduana Agua caliente. Asimismo en el desvío a San Marcos, Cucuyagua, Santa Rosa de Copán y
en el desvío de Concepción de Suluteca en La Paz. También se tomaron los
puentes del Río Tocoa, del rió Aguán, el puente río Danto y el puente
Saopín de La Ceiba y los peajes de San Pedro Sula. Cabe mencionar que ya es el quinto día que el Tribunal guarda
silencio en cuanto a revelar quién será el presidente de Honduras por
los próximos cuatro años
blog del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras - COPINH
jueves, 30 de noviembre de 2017
COPINH Alerta!
Alerta! El COPINH llama a la comunidad
internacional a denunciar la aguda represión del gobierno de Juan
Orlando Hernández contra las manifestaciones pacíficas realizadas por el
pueblo hondureño que protesta en contra del fraude electoral que ha
montado el gobierno utilizando al Tribunal Supremo Electoral. Es urgente
la denuncia internacional del fraude que el TSE está promoviendo,
cuando a 4 días de haberse realizado las elecciones no es capaz de dar
los resultados definitivos, mientras extiende el tiempo de escrutinio en
una clara maniobra para manipular y adulterar los resultados para
favorecer al partido de gobierno. El COPINH responsabiliza al gobierno de
JOH y al TSE por toda la violencia contra el pueblo hondureño. Y hacemos
un llamado a las fuerzas armadas para que respeten el derecho a
manifestarse y a los miembros concientes de esta institución a que se
unan al pueblo, como legítimo deber y luchar en contra de la imposición
de la dictadura. El pueblo va y debe seguir movilizándose
en la defensa de su voluntad en contra de la dictadura. Las protestas y
movilizaciones actuales y venideras son la muestra clara del
descontento social y la voluntad del pueblo de liberarse del yugo
dictatorial del gobierno de JOH.
Siguen protestas en Tegucigalpa dejando personas heridas y destrozos
Además, las tomas afectan las inmediaciones del bulevar Fuerzas Armadas y el bulevar Suyapa a la altura de Emisoras Unidas.
TEGUCIGALPA, Honduras. –
Manifestantes de la Alianza de Oposición protagonizaron este jueves en
horas de la tarde protestas en varias partes de la capital.También, los simpatizantes leprendieron
fuego a una bodega de láminas que ardió por varios minutos. Las
autoridades erradicaron las llamas con tanquetas de agua en bulevar
Centroamérica. Asimismo, autoridades del Hospital Escuela
Universitario (HEU), informaron que el ingreso dos personas heridas.
Eso, luego de los enfrentamientos entre policías y manifestantes en el
bulevar antes mencionado.
“Ya ingresaron los primeros dos lesionados al Hospital Escuela”, indicó el portavoz del Hospital Escuela, Miguel Osorio. Además, las tomas afectan las inmediaciones del bulevar Fuerzas Armadas al bulevar Suyapa a la altura de Emisoras Unidas. Esta
es la segunda manifestación en las últimas 24 horas. Anoche, miembros
de la Alianza realizan una vigilia frente al INFOP en donde fueron
repelidos con gas lacrimógeno. Por su parte, el
Ministerio de Seguridad advirtió que los policías “procederán a
desalojar de manera pacífica” a los manifestantes que impidan la libre
circulación en las calles. Cabe destacar que la protesta
se origina en los resultados que está revelando el sistema de
divulgación del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Protestas
Miles de simpatizantes de la Alianza de la Oposición Contra la Dictadura, continúan este jueves con las manifestaciones. De
igual forma, se ha informado que la carretera principal de la ciudad de
La Ceiba, Atlántida, amaneció tomada por seguidores de la Oposición.
Asimismo, se reportan tomas en los municipios de Catacamas en Olancho, Villanueva y Choloma en Cortés y Ocotepeque, entre otras ciudades.
Tegucigalpa: UNAH suspende graduaciones por crisis política
La
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH suspende graduaciones
de este jueves debido a la crisis política que ya vive el país en
prácticamente todo el territorio nacional. Lea: OEA solicita al TSE procesar todas las actas antes de proclamar resultados En ese sentido, la Máxima Casa de Estudios emitió un comunicado. En él avisaron la reprogramación del evento de graduación.
UNIVERSIDADES HONDUREÑAS SUSPENDEN CLASES POR CRISIS ELECTORAL
Varias
universidades hondureñas han decidido cancelar las actividades
académicas luego de la crisis electoral que ha provocado en los últimos
días el Tribunal Supremo Electoral (TSE), por la falta de transparencia
en el registro de datos y por favorecer de forma cuestionada al
presidente reeleccionista Juan Hernández. Lo
anterior ha sido objeto de conjeturas, suposiciones y análisis
matemático de expertos en la estadística política, y ante la
irregularidad de los datos, se ha desatado zozobra entre la población.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán (UPNFM), el Centro Universitario Tecnológico
(Ceutec), y la Universidad Tecnológica Centroamericano (Unitec),
suspendieron actividades académicas a nivel nacional y en centros
regionales, por la crisis electoral que instaló el Tribunal Supremo
Electoral (TSE).
Además,
se conoció también que los estudiantes de la Universidad Católica de
Honduras (UNICAH), interrumpieron clases para luego ser despachados
antes del mediodía de este jueves.
Las
referidas instituciones educativas han notificado que la suspensión de
clases responde a al ambiente y acontecimiento suscitados en las últimas
horas en todo el país.
A
raíz del conteo de votos a nivel presidencial del TSE, desde el martes
en horas de la mañana han favorecido al gobernante Partido Nacional
(PN), que lleva al presidente Juan Hernández como su candidato.
Según
los datos que maneja el TSE, Hernández lleva una ventaja de 42.74 por
ciento sobre el presidente electo, según las actas físicas, Salvador
Nasralla, quien alcanza el porcentaje de 41.55 por ciento.
Frente
a eso, la Alianza de Oposición y los hondureños a través de redes
sociales, han denunciado indicios de fraude electoral, ya que la
madrugada del pasado lunes cuando el TSE dio a conocer el primero
conteo, los resultados posicionaban en primer lugar a Nasralla con una ventaja del cinco por ciento, irreversible para expertos en estadística política.
En
las últimas horas todo cambio y la respuesta de la militancia de la
Alianza Opositora ha sido salir a las calles pacíficamente a defender el
voto, provocando ya los primeros indicios de represión policial y
militar.
Bajo
ese contexto, la UNAH informó esta mañana que las graduaciones
programadas para el sábado 2 de diciembre fueron reprogramadas para el
12 de ese mismo mes, esperando que las condiciones mejores.
A esta hora se conoció que hay actividades de protesta autoconvocada en los municipios de San Manuel y San Pedro Sula, Córtes; Siguatepeque, Comayagua; La Ceiba, Atlántida; Catacamas, Olancho; Tocoa, Colon; Ocotepeque, Ocotepeque; y la capital Tegucigalpa, Francisco Morazán.
Frente Nacional de Resistencia y Oposición reactivado a nivel nacional
Honduras.
– El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y la Alianza de
Oposición contra la Dictadura han organizado manifestaciones en todo el
territorio hondureño este jueves 30 de noviembre. Las manifestaciones se
deben al supuesto fraude electoral que, según los simpatizantes de
Salvador Nasralla, se está perpetuando.Los protestas en el país
se han dado en todos los puntos cardinales. En algunos casos, ya hubo
intervención de las fuerzas policiales de Honduras.
Frente Nacional de Resistencia reactivado
Cabe
mencionar que el FNRP tuvo ajetreadas jornadas de protesta en el marco
del Golpe de Estado de 2009. En el mismo, se derrocó a Manuel Zelaya
Rosales, pero hoy ha sido reactivado.
Del
mismo modo, es preciso informar que el FNRP pasó a formar el partido
político Libertad y Refundación (Libre). Sin embargo, la antigua
estructura de “La Resistencia” se ha reactivado en el marco de las
elecciones generales de este año. Además, la resistencia está
siendo acompañada por miembros de la Alianza de Oposición contra la
Dictadura. La Alianza representada por el candidato Salvador Nasralla,
está en protestas en todo el país.
Lugares de las protestas
Ocotepeque: se registran tomas en Ocotepeque, Ocotepeque, San Marcos de Ocotepeque y Sinuapa.
Santa Bárbara: Macuelizo y San Marcos
La Paz: La Paz, Marcala y Yarumela.
Paraíso: Danlí
Yoro: El Pogreso, Olanchito y Santa Rita
Cortés: Col. López Arellano, Choloma, Puerto Cortés, específicamente en el lugar denominado Casa Azul, La lima, San Pedro Sula, Peaje Sur, sector Chamelecón, Sector Cofradía y Naco, Cortés.
Olancho: Catacamas
Atlántida: Registró más de 11 puntos específicamente en Tela, Sector Pajuiles,
San Juan Pueblo en la Másica, San Francisco, Lean en Arizona, Jutiapa,
Ceiba en puente Danto, Zambo Creerk en Ceiba y Saopín, Cangrejal en
Ceiba.
Colón: Cucuyagua, Ceibita, Tocoa, Sector Planes, comunidad Guadalupe Carney en Trujillo, Trujillo y Sabá.
Francisco Morazán: Diversas acciones en distintos puntos de Tegucigalpa: en Boulevard Fuerzas Armadas, Boulevard Centro América, Plaza Miraflores y carretera que conduce al Zamorano
Copán: Santa Rosa, Desvío de la carretera a Gracias, Cucuyagua, La Entrada San Pedro de Copán, Corquín y la Unión.
Choluteca: En el Chinchallote, San Marcos de Colón, Choluteca
Intibucá: Específicamente en Jesús de Otoro.
Lempira: A la altura de Erandique.
Departamento 19: Washington DC frente a las instalaciones de la OEA y New York.
Intervención policial en tomas
Del mismo modo, se ha reportado la intervención policial en diversos sectores:
En
Francisco Morazán, específicamente en Tegucigalpa en Boulevard Suyapa,
Boulevard Centro América, Miraflores y Fuerzas Armadas.
Atlántida: En puente Danto en Ceiba.
Yoro: En Santa Rita, a la altura del puente la Democracia en El Progreso y Olanchito.
Cortés: En la Lima
Intibucá: En Yaramaguila.
Finalmente,
se espera que el Tribunal Supremo Electoral haga un pronunciamiento la
noche de hoy jueves. En el mismo se espera que den a un ganador del
nivel presidencial. Del mismo modo, hasta la tarde de hoy jueves, Juan Orlando Hernández lleva la delantera. Por
lo tanto, este hecho tiene en protestas a la Alianza de Oposición
contra la Dictadura, quienes piensan que hay fraude electoral. Por otra lado, la población ya está tomando medidas de precaución respecto a la actual situación del país.
HONDURAS: TSE DECIDE HOY, DEMOCRACIA O DICTADURA
A
falta de un 10 por ciento de actas por registrar, el Tribunal Supremo
Electoral (TSE), decidirá hoy si se respeta la voluntad popular que ha
dado el triunfo a Salvador Nasralla de la Alianza Opositora o si impera
la ambición reeleccionista e ilegal del presidente Juan Hernández.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE), decidirá este día si en Honduras
prevalece la democracia o si impera una dictadura. El pasado domingo el
máximo órgano electoral anunció una ventaja de más de 100 mil votos para
Salvador Nasralla de la Alianza de Oposición, cuatro días después y
contra toda lógica matemática, el presidente-candidato Juan Hernández,
lo ha superado y lleva una ventaja de casi 25 mil votos.
Que
el mandatario alcanzará y sobrepasará a Nasralla, ha puesto en duda el
trabajo del TSE, y aunque su magistrado presidente David Matamoros
Batson hay dicho que el proceso es transparente, este parece no serlo.
El
máximo órgano electoral se ha tardado ya cuatro días en brindar un
resultado definitivo, ya que en el pasado y con menos acceso a la
tecnología, se nombraba un ganador el mismo día en que se celebraron las
elecciones.
Para
el caso, en 2013 con un 5.53 por ciento de ventaja sobre Xiomara Castro
de Zelaya y con poco más del 60 por ciento de las actas registradas, el
TSE declaró ganador a Hernández. No sucedió lo mismo con Nasralla,
confirmando así la “mano negra” del autoritarismo.
Dichas
acciones del TSE han llevado a las bases de la Alianza a protestar en
las calles, de hecho esta madrugada elementos de la Policía y del
Ejército, reprimieron a manifestantes asentados de forma pacífica a inmediaciones del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop).
Además,
el gobernante Partido Nacional, que asegura haber ganado unas
elecciones llenas con muchas irregularidades, ha dado instrucciones a la
confrontación, en ese sentido, desde el día en que se celebraron los
comicios han incitado a la violencia y en varios centros de votación se
negó ejercer el sufragio a los hondureños.
Por
otro lado el TSE anunció ayer que el sistema de contabilización tuvo
una falla por la tarde y según Batson, era algo normal. No lo fue para
el pueblo que salió a la calle para que se respetara su voluntad.
De ese modo el máximo órgano electoral ha implantado una confrontación en la población y hoy decidirá entre la democracia o la dictadura.
Los derechos políticos están en riesgo en Honduras
San José, Costa Rica. Observamos con extrema preocupación la situación de Honduras, y su
evidente debilitamiento democrático, luego de que concluyera el proceso
electoral presidencial, el pasado domingo 26 de noviembre. En un contexto de creciente descontento, polarización y confrontación
social, las actuaciones poco transparentes del Tribunal Supremo
Electoral (TSE) así como la falta información oportuna alimentan las
preocupaciones sobre la falta de credibilidad de esta institución. El TSE, como órgano del Estado, tiene la obligación de velar por que
los procesos eleccionarios se desarrollen en condiciones mínimas que
garanticen el derecho al voto, la legitimidad de los resultados y el
respecto de la voluntad de la mayoría. El sufragio es un derecho, una
expresión de participación política y su adecuada garantía es vital para
la salud democrática de cualquier Estado. Ante lo ocurrido en los últimos días y las diversas voces que
reclaman ser escuchadas, desde CEJIL consideramos crucial que se lleve a
cabo un recuento de todos los votos que permita despejar las dudas
sobre los resultados electorales y que cuente con la participación de
observadores independientes. Adicionalmente, preocupan los incidentes y actos de violencia
derivados del uso excesivo de la fuerza contra manifestantes que se han
registrado la noche de ayer y el día de hoy. Las autoridades deben
asegurar el derecho de todas las personas en Honduras de manifestarse
libremente y de manera segura. Hacemos un llamado a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y al Comisionado Nacional de
los Derechos Humanos (CONADEH) para que acompañen las manifestaciones y
vigilen que se respeten los derechos de las personas manifestantes. Asimismo, convocamos a la comunidad internacional a acompañar de
manera cercana y objetiva este proceso y exigir a las autoridades
adoptar todas las acciones necesarias para que se respete la voluntad
popular evitando así un mayor deterioro de la democracia en el país. Finalmente, solicitamos a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), OACNUDH y demás órganos de protección internacional, que
llamen al Estado de Honduras a garantizar y respetar los derechos
políticos de su población.
ARGENTINA: Histórico fallo por los crímenes de lesa humanidad en la ESMA
Familiares de desaparecidos y organismos de Derechos Humanos
destacaron las condenas perpetuas a los represores y anunciaron que
apelarán las absoluciones.
"¡30 mil compañeros detenidos
desaparecidos!¡Presentes!¡Ahora y siempre!"
29 de noviembre de 2017
Histórico fallo por los crímenes de lesa humanidad en la ESMA
Justicia para la genocida muchachada de la Armada
El
Tribunal Oral Federal Número 5 condenó a prisión perpetua a 29
integrantes de la patota que transformó a la Escuela de Mecánica de la
Armada en un centro clandestino de detención. Otros 19 recibieron
condenas de 8 a 25 años y 6 fueron absueltos. El juicio ESMA III fue el
proceso más prolongado en la historia del sistema penal argentino, cuyo
debate oral y público tomó cinco años con 410 audiencias, en los que
fallecieron 11 de los 65 imputados originalmente y tres fueron apartados
por razones de salud.
Buenos Aires: Astiz y el "Tigre" Acosta fueron condenados a prisión perpetua por crímenes en la ESMA Imagen: Télam
Durante
casi cuatro horas, el tribunal leyó por orden alfabético las condenas a
los responsables de uno de los mayores centros clandestinos que
funcionó en el país durante la última dictadura cívico-militar. Jorge
Eduardo "El Tigre" Acosta, el jefe del grupo de tareas que llegó con
vida a la instancia final del juicio, Alfredo Astiz, Ricardo Cavallo,
Juan Antonio Azic, son algunos de 29 condenados a prisión perpetua. El
conocido como "el partero" de la ESMA, Jorge Luis Magnacco, recibió una
pena de 24 años de prisión, dos de los pilotos de los vuelos de la
muerte tednrán que cumplir la máxima pena mientras que uno de ellos
Julio Poch, fue absuelto. Otro de los que se benefició fue Juan Alemann,
ex secretario de Hacienda de José Alfredo Martínez de Hoz, quien había
sido reconocido en una visita a secuestrados en la ESMA.
Se
trata de la tercera edición del juicio por la ESMA, ya que el primer
juicio no llegó a su fin debido a que el único imputado, Héctor Febres,
murió antes de conocerse la sentencia, en 2007, y el segundo juicio
finalizó el 26 de octubre de 2011 con 16 condenas a prisión perpetua,
penas entre 18 y 25 años y dos absoluciones. Carlos Loza y Osvaldo Barros, ambos integrantes de la
Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD), una de las entidades
querellantes en esta megacausa, esperaban "con ansiedad" los fallos con
la convicción de que "más allá" de las condenas que reciban los
represores "nunca" abandonarán "la lucha por la justicia". "Estamos con ansiedad y esperamos las condenas con mucha
expectativa. Son muchos años de lucha y si llegamos hasta acá es porque
tenemos la responsabilidad de conseguir Justicia para nuestros
compañeros que no pudieron sobrevivir", habia dicho Carlos Loza. El veredicto superó las expectativas de gran parte de las
víctimas que temían que la ola negacionista impulsada desde el Gobierno
tuviera efecto sobre el tribunal. El juicio de ESMA III comenzó en 2012 y se analizaron 789
delitos de lesa humanidad, entre ellos varios casos referidos a los
denominados vuelos de la muerte, por los que hay cinco efectivos de la
Armada imputados. Es la primera vez que la Justicia de un Estado nacional
procesa una causa por crímenes contra la humanidad de tal magnitud y
duración, ya que para analizar casos como los genocidios de Ruanda y la
ex Yugoslavia se constituyeron tribunales internacionales. Tanto Loza como Barros habían explicitado sus reservas. "Hay
algunos genocidas que andan diciendo que van a quedar en libertad y
parece que ya tienen ese dato, que alguien se los filtró. Nosotros vamos
por la estructura, no por los casos individuales. Hay planillas que
comprueban la existencia de los vuelos de la muerte. Eso no se puede
negar", observó Barros. En una entrevista concedida tras una ronda en Plaza de Mayo,
los sobrevivientes fundaron sus dudas en relación a un fallo reciente
de la Sala I de la Cámara de Casación que liberó a ocho ex policías de
la Federal en casos de lesa humanidad perpetrados entre 1976 y 1977, con
el argumento de que "pudieron no saber" que integraban una estructura
abocada a la represión ilegal. "Uno de los firmantes de ese fallo es el juez Leopoldo
Bruglia, que aún integra el TOF 5 y puede aplicar este criterio para
beneficiar a los pilotos que participaron en los vuelos de la muerte.
Vamos a estar atentos y preparados para formular las apelaciones que
correspondan", señaló Loza. "Cuando me siente a escuchar el veredicto, voy a tener muy
presente a mi compañero Rodolfo Picheni, que estuvo conmigo en la ESMA y
trabajó conmigo para lograr condenas contra los genocidas.
Lamentablemente, se suicidó en 2012 porque no pudo más de tristeza. Si
se hace Justicia lo voy a recordar con mucha alegría", puntualizó Loza.
29 de noviembre de 2017
Mario Arrú y D'Agostino, condenados
Los pilotos de los vuelos de la muerte
En
el fallo que se lee en el Tribunal, resultaron condenados Mario Daniel
Arrú y Alejandro Domingo D’Agostino, los pilotos que llevaron a las
monjas francesas y a los demás secuestrados en el operativo en la
Iglesia de la Santa Cruz.
Los familiares muetran imágenes de las víctimas mientras se lee el fallo. Imagen: Twitter Espacio Memoria
Una
de las características del gigantesco juicio conocido como Esma III,
una megacusa que tuvo cinco años de audiencia, es el hecho de que se
sentaron en el banquillo pilotos que participaron de los vuelos de la
muerte. La siniestra forma de exterminio, cuya existencia confirmó
Adolfo Scillingo en 1995, tuvo hoy condenas en las figuras de dos
pilotos. Se trata de Mario Daniel Arrú y Alejandro Domingo
D’Agostino, que recibieron condenas a perpetua. Ambos, junto a Enrique
José De Saint Georges, tripularon los aviones desde los que se arrojaban
prisioneros de la Armada al Río de la Plata. Los tres eran oficiales de
Prefectura y más tarde, Arrú y Saint Georges se incorporaron a
Aerolíneas Argentinas. El juez Sergio Torres ordenó el arresto de los
tres pilotos en mayo de 2011. Saint Georges murió en febrero, en las instancias finales
del juicio. Los otros dos llegaron a escuchar hoy su sentencia por
crímenes de lesa humanidad de hace cuatro décadas: los vuelos de la
muerte reciben así su primera condena. El piloto fallecido fue el
primero en hablar ante el tribunal, en 2013 y negó las imputaciones. El Skyvan PA-51 fue el modelo de avión utilizado en los
vuelos. La justicia probó que en un modelo así fue que se llevó a las
monjas francesas Alice Domon y Leomie Duquet. Fue en un Skyvan donde
también se subió a las Madres de Plaza de Mayo secuestradas en el
operativo de la iglesia de la Santa Cruz: Azucena Villaflor, Mary Ponce
de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga el 14 de diciembre de 1977. Otro de los pilotos juzgados es Julio Poch, cuya sentencia
aun no fue leída. Después de la dictadura se radicó en Holanda, donde
comenzó a trabajar en la aerolínea KLM. Allí se vanaglorió de su
actuación en los 70 y fue denunciado. La Justicia argentina pidió su
arresto y lo detuvieron en Valencia en 2009. Desde la cárcel armó una
Fundación que clama por su inocencia, y a través de la cual se presionó a
testigos para que cambiaran su testimonio.
29 de noviembre de 2017 ·
Fueron 6, incluyendo a Juan Alemann y el piloto Julio Poch Los absueltos en la megacausa de la Esma
De
54 juzgados, 6 fueron absueltos. Entre ellos está el ex secretario de
Hacienda de la dictadura, acusado de haber presenciado torturas. También
quedaron libres el piloto extraditado de Holanda y uno de los oficiales
de la Federal que colaboraba con los marinos.
Poch se radicó en Holanda y, tras su arresto, montó una campaña desde ese país. Imagen: Twitter
No
todo fue satisfacción entre los organismos de derechos humanos tras el
fallo en los tribunales de Comodoro Py en la megacausa Esma III. Si bien
hubo 29 perpetuas y diversas condenas entre 8 y 24 años, 6 acusados
recibieron absoluciones. Estos son los acusados que pasaron cinco años en el
banquillo y salen libres del mayor juicio de lesa humanidad de la
historia argentina. Juan Alemann: el ex secretario de Hacienda
de la dictadura, próximo a cumplir 90 años, era el procesado de mayor
edad. La Justicia lo imputó tras confirmarse su visita al campo de
concentración en 1979. Según el funcionario, fue a interiorizarse
respecto del atentado que sufrió. Víctor Basterra y Carlos
Lordkipanidse, sobrevivientes de la Escuela de Mecánica, denunciaron que
Alemann ingresó a la sala de torturas y dirigió los tormentos a Orlando
Ruiz, al que los militares habían capturado en relación al atentdo.
Alemann negó esto: “Jamás torturaría ni mataría, soy muy cobarde”. Ricardo Lynch Jones: se lo conoció como
“Panceta” en el Grupo de Tareas 3. 3. 2. Siempre adujo que los crímenes
que se le imputan corresponden a su hermano Gustavo, fallecido en 1989.
Cuando éste murió, la viuda tramitó una pensión más alta, ya que sostuvo
que las afecciones que lo llevaron a la muerte fueron por “actos de
servicio”. Roque Martello: fue parte del grupo de
policías de la Federal que colaboró con la patota de la Esma. Es experto
en Inteligencia. Fue señalado por el secuestro de Laura Di Domenico en
Santa Fe, en un operativo en el que también participó el Ejército. De
allí, fue llevada a la Escuela de Mecánica y continúa desaparecida. Es
el único absuelto entre los policías que estaban en el banquillo. Rubén Ormello: era cabo segundo de la
Armada al comenzar la dictadura. Luego ingresó a Aerolíneas Argentinas.
Allí habló de los vuelos de la muerte con al menos dos compañeros de
trabajo. Según contó uno de esos testigos a Página/12
en 2009, éste les narró: “Los sentábamos en el portón y el tordo les
daba un jeringazo de Pentonaval. Los apilábamos adelante y cuando ya
estaba listo salíamos a volar. Cuando nos avisaban empezábamos a
arrastrarlos y los tirábamos por el portón”. Julio Poch: fue sindicado como uno de los
pilotos de los vuelos de la muerte, y es el único que fue absuelto entre
los que tripulaban los Skyvan. Después de su paso por la Armada se
radicó en Holanda y trabajó para la aerolínea KLM. Se ufanó de su paso
por la represión ilegal y lo denunciaron. La Justicia reclamó su
extradición y lo arrestaron en Valencia en 2009. Estuvo en Marcos Paz y
armó una Fundación que bregaba por su libertad. Sus allegados
presionaron para que hubiera cambios en los testimonios de los
denunciantes. Emir Sisul Hess: el cabo Raúl Vilariño
había mencionado al capitán de corbeta como parte de los vuelos de la
muerte, al describir el funcionamiento de la Esma. Sisul Hess dijo no
conocer a Vilariño y siguió en la Armada hasta su retiro en 1991. Se
pasó al rubro turístico en un resort en Villa La Angostura. Un
trabajador del resort declararía ante la Justicia que contó “en tono
burlón” el suplicio de los prisioneros que eran subidos a los aviones.
Otros testimonios señalaron que solía sacar el tema. La causa por sus
dichos se inició en 2002. Lo detuvieron en 2009.
Perpetua para el Tigre Acosta y Astiz
La lista completa de los condenados en el histórico juicio de la ESMA
Miércoles 29 de Noviembre de 2017
H.I.J.O.S.
Cadena perpetua al "Tigre" Acosta, ex jefe del Grupo de tareas
3.3.2 de la ESMA. 133 hechos de privación y agravados. Imposición de
tormentos y por muerte, dos hechos. Perpetua a Astiz:
homicidio triplemente agravado por haber sido con alevosía y premeditado
con dos o más personas, siendo funcionario publico, y por privación con
violencia y que duro más de un mes. 153 hechos. Ocultación de identidad
de menores de edad. Adolfo Miguel Donda, ex jefe de
operaciones de la ESMA condenado a cadena perpetua por imposición de
tormentos, 187 hechos; resultado con muerte de víctima, un hecho;
privación ilegitima agravada con violencia cinco hechos; y cinco hechos
de privación de menor de edad. Juan Arturo Alomar a 13 años. Cargos: ocultación de identidad en menores de diez años de edad en 3 hechos. Rubén Oscar Franco, ex comandante de la Armada condenado a 20 años.
Cadena
perpetua para Alberto Eduardo Gonzalez por privación ilegítima y
tormentos agravados en 47 casos. Privación agravada y homicidio
agravado en tres casos. 156 hechos de privación ilegitima de libertad
agravada. Doce hechos de sustracción de menores de edad. Miguel Ángel García Velazco, ex oficial de Inteligencia es condenado a cadena perpetua. Francisco Armando "Chino" Di Paola, estuvo prófugo desde el 2008 y fue capturado en 2011: condenado a cadena perpetua Perpetua
para Hugo Enrique Damario, alias Jirafa. Privación en 22 hechos; 199
tormentos y un hecho que resultó con muerte. Doce hechos de sustracción y
ocultación de menor de edad. Pablo Eduardo García Velazco es condenado a cadena perpetua. Con
los cargos de privación ilegítima triplemente agravada en un hecho.
Sustracción de menores de edad en 14 hechos. Homicidio agravado en un
hecho de Orlando "Hormiga" González: cadena perpetua. Juan
Antonio Azic, ex militar con arresto domiciliario, condenado a perpetua
por privación ilegítima de la libertad, tormentos y tres hechos de
ocultación de menores de edad. 88 hechos de privación ilegítima. 119
hechos de imposición de tormentos agravados. Mario Daniel
Arru, ex miembro de la Prefectura Naval, es condenado a cadena perpetua
por participar en los vuelos de la muerte en los que mataron a las
monjas francesas. Condena perpetua para Rodolfo Oscar Cionchi, alias Gordo Tomás. Fue parte del grupo de Tareas 3.3.2. Miguel
Enrique Clements, ocho años. Acusado de integrar el grupo de tareas de
la ESMA, fue hasta el 2004 jefe del Servicio de Hidrografía Naval. Son
14 años de prisión para Jorge Luis Magnacco, ex médico de la armada:
Siete hechos de sustracción de menores de edad. Tormentos en perseguidos
políticos en tres hechos. Cadena perpetua por homicidios, privaciones ilegítimas y sustracciones de menores de edad para Daniel Néstor Cuomo. Rogelio Martínez Pizarro, ex médico de la armada también recibió cadena perpetua. Daniel
Humberto Baucero, diez años de prisión por ser coautor de privación
ilegitima de libertad y ocultación menores de edad en tres hechos. Paulino Oscar Altamira, ocho años de prisión, por privación ilegitima agravada y con tormentos a perseguidos políticos. Condena a prisión perpetua para Ricardo Miguel Cavallo, ex Grupo de tareas 3.3.2. Carlos
Capdevilla, ex médico militar de la Armada, condenado a 15 años por
privación ilegítima con violencia en forma reiterada, 68 hechos.
Sustracción de menor de edad, dos hechos. El Tribunal condena a
Juan Arturo Alomar a trece años. Cargos: ocultación de identidad en
menores de diez años de edad en 3 hechos. Luis Ambrosio Navarro, cadena perpetua por privación ilegítima de la liberad triplemente agravada, con un total de 117 hechos.
Tormentos agravados, 142 hechos.
Homicidio agravado con alevosía, 21 hechos. Sentencia a Edgardo Otero, ex contralmirante a 17 años por cargos de privación doblemente agravada en nueve hechos. Condena a Mario Palet, ex contralmirante de la armada: ocho años. La condena para Guillermo Horacio Pazos es de 16 años de prisión. Antonio Pernía también con cadena perpetua bajo los cargos de privación triplemente agravada y con tormentos, por 95 hechos.
Privación doblemente agravada, 21 hechos, privación triplemente agravada en 145 hechos.
Homicidio con alevosía en ocho hechos.
Sustracción de menores de edad en 12 hechos. La condena para Miguel Ángel Rodríguez es de 8 años de prisión Condenan a Juan Carlos Rolón a prisión perpetua Néstor Savio también condenado a perpetua. Condenan a prisión perpetua a Hugo Sifredi. Suárez Mason hijo, también condenado a perpetua. Otra condena a perpetua, ahora pra Eugenio Vilardo. NOTA EN DESARROLLO.
Dictadura argentina: Condenados dos exmilitares a prisión perpetua por crímenes de la dictadura en Argentina
La decisión de la corte ha llegado después de cinco
años de audiencias, en el mayor juicio por delitos de lesa humanidad
celebrado hasta ahora en Argentina y en el que están acusadas un total
de 54 personas
El exmarino Alfredo Astiz escucha la sentencia a prisión perpetua. EFE
Los exmilitares argentinos Jorge Eduardo Acosta y Alfredo Astiz fueron condenados este miércoles a prisión perpetua por crímenes cometidos durante la última dictadura en Argentina (1976-1983), en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Un tribunal federal de Buenos Aires condenó a
reclusión perpetua a Jorge Eduardo "el Tigre" Acosta, excapitán de
fragata y exjefe de Inteligencia y del Grupo de Tareas de la ESMA, la misma pena que impuso al excapitán de la Armada y agente de inteligencia Alfredo Astiz, conocido como el "Ángel Rubio" o el "Ángel de la muerte".
La decisión de la corte ha llegado después de cinco años de audiencias, en el mayor juicio por delitos de lesa humanidad celebrado hasta ahora en Argentina y en el que están acusadas un total de 54 personas,
entre ellas el excapitán de corbeta Ricardo Miguel Cavallo y el piloto
de la línea aérea holandesa Transavia y marino retirado Julio César
Poch, ambos extraditados desde España.
Los acusados, entre quienes también hay civiles, estaban acusados por 789 delitos de secuestros, torturas y homicidios cometidos en la ESMA,
donde funcionó de facto la mayor cárcel clandestina del régimen militar
argentino y donde se calcula que estuvieron detenidas ilegalmente cerca
de 5.000 personas.
El tribunal dictaminó en su sentencia que todos estos
delitos son crímenes de "lesa humanidad" y "por ende son
imprescriptibles".
Los jueces condenaron a prisión perpetua a Acosta y Astiz por centenares de hechos, aunque en el caso del primero fue absuelto de 58 acusaciones y el segundo de 50.
El mismo tribunal condenó a prisión perpetua a Mario
Daniel Arru, Randolfo Agusti Scacchi y Juan Antonio Azic; a 13 años de
cárcel a Juan Arturo Alomar y a 8 años y medio de prisión a Paulino Omar
Altamira. Absolvió, sin embargo, al economista Juan Ernesto Alemann,
exsecretario de Hacienda del gobierno dictatorial. Se prevé que la
lectura total del veredicto dure varias horas.
Éste es el tercer juicio que se celebra por delitos cometidos en la ESMA,
pero ha sido el más prolongado de ellos, con cinco años de audiencias.
Por la cantidad de imputados, los casos comprendidos y el números de
testigos que han declarado (entre ellos 400 sobrevivientes) es
considerado el mayor proceso por delitos en la dictadura celebrado hasta
ahora por la Justicia penal en Argentina.
29 de noviembre de 2017
Uno a uno, los condenados en ESMA III
Perpetua para la patota y sus jefes
Imagen: Rafael Yohai
En
una sentencia histórica, el Tribunal Oral Federal Número 5 condenó a
prisión perpetua al genocida Jorge “Tigre” Acosta, el ex jefe de
inteligencia de la Unidad de Tareas 3.3.2 de la ESMA, por privación de
la libertad “doblemente agravada” por haber sido cometida sobre
perseguidos políticos y por su condición de funcionario público en 125
hechos. El "dedo de Dios", como se hacía llamar el entonces capitán
decidía sobre la vida y la muerte de sus prisioneros en el centro de
detención clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada.
Télam
En tanto, el represor Alfredo Astíz,
también fue condenado a prisión perpetua. Los jueces sentenciaron que
fue culpable de homicidio triplemente agravado por alevosía y
premeditado en más de dos casos, siendo funcionario publico, y por
privación con violencia y que duro más de un mes en 153 hechos. Al ex
capitán de fragata, responsable de infiltrarse en la Iglesia Santa Cruz
para secuestrar a las monjas francesas Alice Domon y Leonnie Duquet y
a las principales referentes de las primeras Madres de Plaza de Mayo,
entre otros delitos lo condenaron además por haber ocultado la identidad
de menores de edad en otros 12 casos.
Leandro Teysseire
Por otro lado, el tribunal decidió
absolver a Juan Alemann, uno de los dos civiles acusados en este juicio,
ex asistente del entonces ministro de Economía José Alfredo Martínez de
Hoz, quien había sido acusado de haber presenciado y encubierto
crímenes en la Esma cuando era secretario de Hacienda. Alemann entró en
la ESMA en 1980 para "ver" a Orlando Ruiz, un joven militante de
Montoneros, secuestrado el 4 de junio de 1980, con su esposa Silvia
Beatriz María Dameri, embarazada, y sus dos hijos menores, María de las
Victorias y Marcelo Mariano. Los otros cuatro condenados a prisión perpetua
fueron Randolfo Agusti Scacchi, el ex jefe naval acusado de alrededor de
tres centenares de delitos de lesa humanidad; Mario Daniel Arrú,
expiloto de la Prefectura encargado de realizar los "vuelos de la
muerte"; Juan Antonio Azic, el represor sentenciado por la apropiación
de la actual diputada Victoria Donda y el militar Ricardo Miguel
Cavallo, condenado por secuestro, tortura y desaparición de 89 víctimas.
Otras condenas: Carlos Octavio Capdevilla, condenado 15 años de prisión. Juan Arturo Alomar, condenado a 13 años de prisión por mayoría. Daniel Humberto Baucero, condenado a 10 años de prisión. Julio César Binotti, condenado 8 años de prisión.
Paulino Oscar Altamira, condenado 8 años y 6 meses de prisión.
"Que hablen y tengan la decencia de por lo menos dar la cara"
Lucía Coronel pasó varios días en la Esma junto a su mamá que fue
secuestrada en marzo de 1977 y que conforma la lista de desaparecidos.
El caso forma parte de la causa Esma.
Maby Sosa
Miércoles 29 de Noviembre de 2017
“Llegué a declarar y tomé conciencia de que yo también era una
víctima porque había pasado por ahí”, cuenta Lucía Coronel a través del
teléfono. Hace cuatro años, le tocó sentarse ante el tribunal que el
miércoles 29 de noviembre deberá condenar a 54 imputados por delitos de
lesa humanidad por la mega causa Esma, donde ella estuvo junto a su mamá
en 1977. “En el momento que me tocó declarar, pensé que quien
tendría que haber estado ahí era mi abuela. Para ella hubiese sido más
reparador para ella por todo su peregrinaje. Tanto en el caso de mi mamá
como de mi tío, lo que se sabe lo averiguó ella. Eso es una injusticia
que viene de una impunidad que permitió que pasen tantos años hasta
llegar a los juicios, y ella ya no puedo estar. Lo asumí por ese lado,
representándola a ella”, explica Lucía desde Córdoba, donde dirige el
Centro Oftalmológico Dr. Ernesto Che Guevara que forma parte de
Operación Milagro, el programa de salud visual cubano. Su mamá,
María Cristina Bustos fue privada ilegítimamente de su libertad por
integrantes del Grupo de Tareas 3.3.2 el 14 de marzo de 1977. En
septiembre del año anterior, el 29 de septiembre de 1976 habían
acribillado a su compañero José Carlos Coronel con quien tenía dos
hijas: María y Lucía. José Carlos Coronel, tucumano, era
estudiante de Abogacía, militante revolucionario y poeta. Se conocieron
con Cristina en la facultad ya que compartían carrera, de donde ella se
recibió como abogada pero él no llega a completar sus estudios. En 1971,
Coronel es apresado por formar parte de las FAR y queda libre en mayo
de 1973. Cuatro meses después deciden casarse y eligen el 7 de
septiembre de 1973 como homenaje a la militancia: ese es el día del
montonero. Luego del asesinato de Coronel, Cristina quedó
desconectada con varios de sus compañeros y a cargo de dos niñas muy
pequeñas. Entre los intentos por ponerse a salvo, hay una carta a
Rodolfo Walsh (José Carlos murió en el mismo operativo que Victoria
Walsh). El escritor, conmovido por la historia buscó la manera de ayudar
a Cristina. Sin embargo, el 14 de marzo de 1977, Bustos que estaba en
la casa de una tía en Capital Federal, fue secuestrada con su hija
menor, Lucía, mientras María era cuidada por otros amigos. De ella no se
supo más. Madre e hija fueron llevadas a la Esma donde Lucía
permaneció varios meses en cautiverio y luego fue trasladada al Hospital
Elizalde donde finalmente fue recuperada por sus abuelos. “Después de
muchas gestiones, encuentran una lista de entrada de la guardia. Había
una menor con mis datos. En ese momento no acceden a la historia
clínica. Yo accedo muchos años después y tengo copia. Ahí hay una nota,
la tengo aquí, escrita a máquina, donde están todos mis datos, consta el
fallecimiento de mi padre, datos de mi padre y madre, dirigida al
Director de la Casa Cuna. Abajo figuran los datos de mis abuelos. No
está firmada por nadie. Me dejan en la guardia con esa nota", afirma
Lucía durante la declaración que dio el 28 de noviembre de 2013 ante el
Tribunal Oral Federal Número 5. Años después de ese 14 de marzo,
Lucía reconoce: “hasta el momento de declarar, pensé que la única
víctima era mi mamá, era algo que le había pasado a ella. Pero cuando me
dieron un número de caso tomé conciencia de que tal vez algunos de esos
tipos que estaba ahí me había tenido en brazos. Yo tenía meses, claro,
yo no me acuerdo pero fui víctima también”. Días antes de
conocerse la sentencia, Lucía afirma que espera lo ideal: cárcel
perpetua y efectiva. “Y que hablen, que tengan la decencia de al menos
dar la cara y decir todo lo que tengan para decir. Sobre todo por los
nietos que se robaron”, agrega. Lucía Coronel no se anima a
esperar un resultado ideal pero lo anhela. “Las cosas cambiaron en
cuanto a la Justicia que hoy se anima a liberar a dar a condenas mínimas
o a aprobar un 2x1. En ese caso, hay una cantidad gigante de pruebas,
se juzga gente como el Tigre Acosta, se sabe mucho y hay sobrevivientes,
se probó todo, esta es una causa emblemática”, afirma la joven quien
formó parte junto a su hermana María (que hoy dirige el sitio de memoria
Escuelita de Famaillá) del grupo fundacional de HIJOS en 1995. –¿Cuándo conectaste y cobraste conciencia de tu propia historia? –Desde
muy chicas. Primero porque junto a mi hermana, acompañábamos mucho a mi
abuela. Y ella jamás nos ocultó nada, nos contaba todo. Pero cuando
tenía once años en casa estaba el libro Nunca Más y había muchas
revistas que cuando fue la vuelta de la democracia tenían muchos
artículos con el tema. Pero recuerdo en especial cuando encontré ese
Nunca Más que estaba guardado, me puse a leer y me descubrí en la lista,
ahí estaba yo. Caí en ese momento en la crueldad, en ese detalle. A
partir de ahí me hice casi una experta en Esma porque durante mi
adolescencia me dediqué a investigar, a buscar datos. Nunca fui al lugar
porque me cuesta bastante, hasta pasar por delante de ahí, pero lo
conozco bastante por todo lo que investigué. –En su
alegato, durante el juicio por el Operativo Independencia, el doctor
Pablo Gargiulo definía la historia de los hijos de desaparecido como “un
rompecabezas al que le falta una pieza”, ¿cómo es para vos? –Eso
es así, y lo tenemos hablado con los compañeros que también tienen sus
papás desaparecidos. Hay como una arqueología del hijo de desaparecido
porque nunca vas a cerrar una parte de tu historia. Lo que pasa es que
después, con lo que te cuentan vas completando una imagen y te hacés una
idea. Pero en mi caso me desespera el hueco, esa parte de mi mamá y yo
en ese campo de concentración, el tiempo que estuvimos ahí es una que no
puedo armar nunca. No sé qué pasó y si bien algunas cosas sabemos, me
sigo preguntando, siempre quiero saber cómo salí, qué pasó esos días,
por qué salgo como salgo… Todo eso. Hasta ahora llegué a una partecita
pero no sé todo lo otro, me gustaría cerrar ese rompecabezas.
Seguramente siempre va haber otras piezas que faltan una vez que
encontrás una. –En algún momento te obsesionó el querer saber? –Sí,
estuve obsesionada. Con Eva Urrutia (militante tucumana, hija de
desaparecidos) en un momento viajábamos para un lado y para el otro.
Íbamos a donde encontrábamos gente que nos hablara de nuestros viejos.
En Buenos Aires estuve averiguando dónde estuve, fui a la casa cuna para
gestionar la historia clínica. Nuestros primeros años de la juventud,
no sé 17 o 18 años, cuando ya podía viajar sola lo hacía para buscar
registros de mis papás. –¿Qué cosas te atrajeron de la militancia de tus viejos y cómo lo trasladaste a tu vida? –Yo
nunca tuve militancia partidaria, mi militancia ha sido en HIJOS. Pero,
por ejemplo, en el secundario mismo andábamos metidas con mi hermana en
el centro de estudiantes y eso pero porque a uno le salía. Estaba
reclamar lo que nos parecía justo o participar. En esos años no había
agrupaciones políticas en la secundaria pero nosotras éramos dos hijas
de desaparecidos que participábamos de distinta manera. Después surgió
HIJOS que tal vez nació como juntaba catártica y terminó en lo que es
ahora. Sí tuve una militancia diaria, la tengo. –¿Cómo fue crecer explicando que eras hija de desaparecidos? –Yo
siempre mentía. Toda la vida. De chiquita, en Ledesma estábamos
obligadas a mentir, teníamos que decir que mis papás habían muerto en un
accidente, decíamos hasta la fecha. Después en Tucumán, mentía o no
decía nada, excepto a mis dos mejores amigas les decía que habían muerto
y cambiaba cómo habían muerto. Pero de adolescente, y además con el
bussismo me peleaba con todo el mundo, porque de pronto tu compañero más
querido te decía “mi papá dice que estaba bien lo que hizo Bussi”, y
así. Y si no, te miraban con lástima. Cuando éramos chicas era una
connotación fuerte ser hijos de desaparecidos. Ni en la familia los
querían nombrar porque eran subversivos. Era muy pesado por más que para
mí no era malo internamente, mi abuela reivindicaba a mis papás y
siempre nos enseñó lo que ellos hacían. Además, nosotras la
acompañábamos en esa búsqueda y más de una vez vimos cómo les cerraban
la puerta en la cara. –Hoy, qué te pasa cuando escuchás
los discursos que reaparecieron y que condenan lo que desde otro lado es
la evolución en lo que es Derechos Humanos. –Estuve
muchos años viviendo afuera. Yo me fui de Tucumán con toda la paranoia
de un Bussi gobernador y cuando volví no podía creer lo que se avanzó.
Sin embargo, veo que se vienen otra vez momentos muy duros. Nunca pensé
que sean estáticas las cosas y veo que también hay una política global
que se veía venir, cierto fascismo que no es propio de acá, es en todo
el mundo. Son momentos de la humanidad en los que hay resistir con
valores y luchar. Esto en correlato con lo que pasa en la Argentina,
desde las medidas del gobierno hasta la impunidad que hay hoy. No soy
optimista, sin embargo siento que en la Argentina tenemos más fortaleza
que en otros países para resistir ese desmembramiento de las ideas de
luchas. –De acuerdo a lo que te cuentan, a lo que pudiste armar, ¿qué creés que tenés de parecido a tus viejos? –Mucha
gente me dice que me parezco a mi mamá. Muchos inclusive se
sorprendieron mucho porque ven en mí su misma forma de caminar, de
hablar y de sentarme. Esas cosas de la genética o de la memoria o de los
sentimientos, no lo sé. Y con mi papá lo descubrí a partir de haber
leído y visto sus escritos. Me impactó la coincidencia de muchos
pensamientos o sentimientos que expresa en sus poemas y que de escribir
yo también hubiera expresado. –¿Qué esperás de la sentencia? –Lo ideal. Cárcel común, que cumplan la condenan, que cuenten todo y que entreguen los archivos. El
Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5 de la Capital integrado por
los jueces Leopoldo Bruglia, Adriana Palliotti, Daniel Obligado y Pablo
Bertuzzi dará a conocer el miércoles 29 de noviembre, en las primeras
horas de la tarde, el veredicto en el juicio oral por crímenes de lesa
humanidad cometidos en la ESMA donde se investigan 789 hechos. Quienes
quieran presenciar la sentencia pueden hacerlo acreditándose con el DNI,
cédula o pasaporte en Av. Comodoro Py 2002
Emoción, celebración y pedidos de Justicia al final del juicio
Familiares de desaparecidos y organismos de Derechos Humanos
destacaron las condenas perpetuas a los represores y anunciaron que
apelarán las absoluciones.
Maby Sosa
Miércoles 29 de Noviembre de 2017
Foto: Museo Esma
Los rostros de las fotos en blanco y negro parecen más plenos en
la pantalla instalada frente a la Cámara de Casación. Hace apenas unos
minutos finalizó la lectura de la sentencia de la mega causa ESMA, en la
que, de un total de 54, se condenaron a prisión perpetua a 29
represores y torturadores (entre quienes están los responsables de los
vuelos de la muerte). Desde afuera, los resultados que uno a uno
se escucharon desde la voz del juez Daniel Obligado y la jueza Adriana
Paliotti se vivió como una celebración. Cada sentenciado valía una
lágrima de emoción, un abrazo apretado y alguna sonrisa. Al mediodía, de
a poco iban llegando militantes de diferentes organizaciones de
Derechos Humanos y varias personas más que se acercaban a acompañar con
mate en mano y algunas sillas porque la jornada prometía ser extensa. En
efecto, adentro el recinto mantuvo la tensión durante las más de tres
horas que duró la lectura de la sentencia y cuyos últimos minutos se
escucharon sobre la vereda de Comodoro Py con el cantico “adonde vayan
los iremos a buscar”, de fondo. Afuera, entre los militantes el
consenso era total: “no fue tan malo”. En los días previos, el rumor de
que habría muchas absoluciones había generado angustia entre las
víctimas y los testigos que pasaron por el juicio que duró cinco años. Adentro
en cambio, la emoción y la tensión eran enormes. La parte superior de
la sala estuvo destinada a los familiares de los represores y genocidas,
entre quienes estaba Cecilia Pando. La cantidad de asistentes en
ese espacio compartido inicialmente con la prensa desbordaba. “Vení
sentate, no estés parado, que te consigan un lugar los derechos humanos
son para todos”, se escuchó decir entre la primera fila de los
familiares de genocidas y torturadores. En la sala de abajo, los
familiares de las víctimas del terrorismo de Estado y los militantes pro
los Derechos Humanos completaban el lugar en silencio y expectantes.
Nora Cortiñas y Estela de Carlotto ocupaban la primera fila. En
el momento en el que los imputados ingresaron a la sala (casi dos horas
después de lo previsto), desde arriba se escuchó un aplauso cerrado,
mientras que desde abajo se levantaron las fotos al grito de justicia. “¡Silencio! Si escucho un grito más desalojo la sala”, amenazó desde el tribunal, Obligado. No
se escuchó nada más desde arriba ni desde abajo. Sin embargo, abajo, a
medida que se acumulaban las prisiones perpetuas, las lágrimas se
precipitaban, algunas sonrisas y la señal de fuerzas. También se
ahogaban los lamentos por las absoluciones (seis) y algunas penas mucho
menores de lo previsto, las miradas de dolor ante las abrumadoras cifras
de víctima por acusado. Apenas los imputados se sentaron en sus
asientos, se habilitó la entrada a camarógrafos y fotógrafos, lo que
valió un momento de ofuscación al juez Obligado quien instó a “no
realizar primeros planos”, e intentó infructuosamente impedir el paso de
los fotógrafos. Nora Cortiñas, la primera en la fila en la sala
de víctimas tenía bajo su asiento galletas y golosinas para repartir.
Atenta a la sentencia, cada vez que pasaba un abogado de la querella,
ofrecía agua o comida: “coman que es larga la tarde”. Volver a respirar Delante
de la pantalla, los cánticos subían el volumen a medida que se
terminaba la lectura. Pasadas las 20 horas ya nadie escatimaba lágrimas,
ni abrazos ni lamentos. Toda la emoción de cinco años de espera en un
solo abrazo. “Celebramos que llegamos acá después de tantos
años. Quería agradecer a los compañeros” y militantes que con sus
testimonios lograron que esta lucha nunca se termine. Fue un proceso
largo de mucho dolor, estamos orgullosos”, dijo Camilo Juárez,
integrante de HIJOS desde el pequeño escenario por el que después pasan
diferentes referentes de la lucha por los Derechos Humanos. “Es
un día no para festejar pero sí para celebrar porque a pesar de los
palos que nos pone el gobierno vamos a seguir adelante. Con esto
demostramos que los Derechos Humanos no somos un curro. A pesar de los
bastones y las sillas de rueda, seguimos de pie, seguimos estando. Ahora
necesitamos que hablen y digan donde están”, dice Taty Almeida
visiblemente emocionada, desde el escenario. Se suma a ella Lita
Boitano, “después de Milagro, después de Santiago y de Rafita, muchos
jóvenes van a tener esperanzas con esta sentencia. Es una gran jornada, y
a la Pando y toda la mafia que seguro saldrán por atrás, sepan que
siempre vamos a dar pelea en la calle”, agrega. Entre las víctimas de las ESMA,
concretamente del Grupo de Tareas 332, están Esther Ballestrino,
Azucena Villaflor y María Ponce de Bianco, las primeras madres
desaparecidas. Mabel Careaga (hija de Esther), también celebró la
sentencia. “Fueron muchas horas ahí dentro, porque importa es que hubo
muchos condenados por cada una de ellas y por nuestros 30 mil
desparecidos. Después de que las secuestraron a las tres madres, las
otras madres volvieron el jueves siguiente a plaza de Mayo. Al volver,
ellas derrotaron la dictadura, a esa vuelta le debemos la democracia que
tenemos hoy, que hay dos condenados por los crímenes de esas madres”,
dijo Careaga. "¡30 mil compañeros detenidos
desaparecidos!¡Presentes!¡Ahora y siempre!", es el grito que flota en la
noche del miércoles 29 de noviembre, cinco años después de que haya
comenzado un juicio que sacó a la luz los más crueles crímenes de la
historia de nuestro país con la necesidad de seguir buscando la verdad y
exigiendo justicia. Acá no se rinde nadie Carlos
Lordkipanidse, conocido como el “Sueco” fue uno de los testigos claves
en la reconstrucción de los sucesos en la Escuela Mecánica de la Armada
donde estuvo dos años. El fallo le dejó un sabor amargo pero le
fortaleció la certeza de que es necesario seguir luchando. “Comparto el
criterio común de la gente que está acompañándonos, de que las condenas
no son las que esperábamos después de cinco años de juicio. Han liberado
a algunos de los aviadores de los vuelos de la muerte, han liberado al
ex secretario de Hacienda de la dictadura, mano derecha de Martínez de
Hoz, han dado condenas ridículas de entre 8 y 13, han exculpado al
capitán Acosta de 56 casos, no se lo puede declarar inocente de nada que
tenga que ver con la ESMA”, dice Lordkipanidse en la puerta de la Cámara de Casación. “No
va a ser esta sentencia la que nos haga caer, vamos a seguir
peleándola, vamos a apelar todas las sentencias, acá no se rinde nadie”,
agrega. Dado el contexto que actual de la Argentina, la
sentencia no lo tomó por sorpresa. “Esto obedece a una política general.
Como militantes tenemos que diversificar la atención con Santiago
Maldonado, con el pibe asesinado por la Prefectura… Nos obliga a atender
varios frentes a la vez, porque a esto hay que dedicarle esfuerzo.
Pensábamos una sentencia acorde a lo que es y además, se viene una
próxima etapa del juicio”, explica el Sueco. “Pensá que estuve en la
Escuela de la Mecánica de la Armada dos años y medio, este juicio duró
cinco años. Este tiempo que pasé en tribunales desmenuzando paso a paso
el recorrido me sumergió en la ESMA cinco años más.”
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...