EDITORIAL Y PORTADA EL LIBERTADOR IMPRESO MAYO 2017: "EL PODER HUMILLA A LOS SERVILES"
“El
único doblez de EL LIBERTADOR ha sido cuando se coloca en el quiosco”.
Estas expresiones significan un homenaje que a nosotros nos anima en el
camino, pero las hemos sufrido de muchas formas durante estos catorce
años de circulación que cumplimos este 20 de mayo de 2017.
Editorial
El poder humilla a los serviles
En
EL LIBERTADOR no pensamos que el periodismo es estéril, nos ubicamos en
el lado de los proyectos históricos de la nación hondureña. O el
periodista usa su talento para el bien común, buscando respuesta a las
necesidades de desarrollo de toda la sociedad o defiende muy cómodo los
sórdidos intereses de las élites abusivas que administran el Estado, la
política, la economía y la prensa tradicional. O el periodista se pone
del lado del anhelo popular o se rinde desprovisto de ideales a las
regalías del “capital buitre”.
A
favor o en contra de la corrupción, o se fomentan los proyectos de país
o se avala el egocentrismo y la mentira de quienes ganan con la
postración nacional.
Hay
enorme diferencia entre estar en contra de un gobierno y estar en
contra de la Patria. O con Dios o con el Diablo, el periodismo no deja
alternativa a los indecisos, por eso en palabras del intelectual
hondureño Eduardo Bähr, “el único doblez de EL LIBERTADOR ha sido cuando se coloca en el quiosco”.
Estas
expresiones significan un homenaje que a nosotros nos anima en el
camino, pero las hemos sufrido de muchas formas durante estos catorce
años de circulación que cumplimos este 20 de mayo de 2017. Destinar la
vida, el intelecto y la energía para bien de un pueblo en extrema
pobreza como el hondureño que no importa un céntimo al poder
establecido, esexcluirse por sí mismo de una existencia material plena personal y familiar, el costo es elevadísimo, lo cierto, al “establishment” lo
incomoda la simple sospecha que algún día nuestra gente supersticiosa y
sencilla cobre consciencia de su humillante realidad y pida cuentas a
los responsables de haberla tratado peor que un desperdicio de oficina.
Por
eso el poder vuelve celebridades a sus mejores periodistas, les crea un
alto estándar de consumo, les adormece el origen humilde, más que
presentadores, son instrumentos de reproducción ideológica que si usted
carece de su propia construcción del mundo o está mal informado, le
imponen el modelo existencial que le repiten sus jefes.
Las
privaciones económicas han sido una constante en la producción y
crecimiento de EL LIBERTADOR, varias veces, no sólo en el régimen
Hernández, nos hemos sentido presionados a renunciar a la pauta
publicitaria del gobierno, principal fuente nutricia de los medios de
comunicación del país, y a veces directamente se nos ha marginado desde
la Presidencia de la República porque una de nuestras políticas está en
que vendemos un espacio en nuestras páginas pero no la función social
que encarna el periodismo ni el compromiso de contribuir a cimentar las
bases de nuestra Patria fundada en el pensamiento morazánico.
Empero,
una decisión en materia de publicidad como esta es suicida en Honduras,
contraviene la vieja cultura creada por la prensa tradicional, que a
cambio le ha permitido departir con el poder y amasar fortunas fabulosas
extraídas del presupuesto para entre otros proyectos montar
infraestructuras y tecnologías de empresas informativas modernas,
contratar talento humano cotizado, tanto así, que les ajusta hasta para
botar dinero en personal destinado a segmentos irrelevantes, aburridos y
enlatados frívolos sin creatividad artística.
En
EL LIBERTADOR asumimos que la riqueza extrema y la pobreza extrema son
siempre detonantes de explosiones sociales. En tanto no lo ven así
quienes siguen jugando a gobernar con espejitos españoles, aquí en EL
LIBERTADOR, seguiremos marcando huellas.
Honduras: “La patria está herida, la reelección la matará”.
Por El Libertador KAOS EN LA RED - Publicado en: 15 Mayo, 2017
“La reelección no es el problema. La reelección es, en este caso,
una ocasión para delinquir bajo la protección del Estado. La reelección
es oportunidad de encaramarse en el ente público y erigirse como
dictador”, han dicho este día en una carta pública un grupo de
reconocidos pensadores hondureños que ahora de manera íntegra publica EL
LIBERTADOR.
Hay tres cinismos
que en la Honduras de hoy son dispositivos productores de repudio,
confrontación, violencia e inestabilidad: el cinismo de la élite más
pudiente que sin descaro vocifera que sus inversiones y la acumulación
infinita de capitales son éxitos y logros para todo el país; el cinismo
de los que sostienen la corrupción y que se dan incluso el lujo de
organizar campañas de lucha anticorrupción e inventar leyes y decretos
para perseguir a los corruptos e impunes; el cinismo de un mandatario
que ha violado la Constitución y hace proselitismo con el hambre y
ansiedad de la gente, generando la falsa imagen de que todo es legal y
que su proyecto tiránico es garantía para una “vida mejor”.
Juan Orlando Hernández
es al presente el mayor factor desestabilizador de Honduras por cuanto
atiza el fuego de la inseguridad, la violencia, la confrontación y la
inestabilidad de la sociedad. Su obsesión por la presidencia de la
República lo convierte en el dispositivo que ha pervertido la
institucionalidad pública y la constituye en un Estado servil,
administrador del negocio de los fuertes, y cuyos poderes sirven hoy
para su beneficio, para el logro de las ambiciones de una camarilla
conservadora y para repartir las así malhabidas ganancias entre su
familia y allegados.
La reelección no es el
problema. La reelección es, en este caso, una ocasión para delinquir
bajo la protección del Estado. La reelección es oportunidad de
encaramarse en el ente público y erigirse como dictador. La reelección
es el instrumento para abusar del poder viciando con impunidad al
sistema democrático y empleando el voto de la gente para justificar
fechorías.
La reelección es más
bien el disparador de la crisis. Una crisis activada por el
abuso extremo del poder de un individuo que usa los más nobles cargos
republicanos –inicialmente como presidente del Congreso Nacional y luego
como jefe del Ejecutivo–– para violentar la Constitución de la
República y culminar sus degradadas ansias personales.
Va cumpliendo a
rajatabla el grito de sus campañas, aquel en que prometía hacer lo que
tuviera que hacer para convertir en botín a la república. Para ello ha
practicado todos los recursos legales e ilegales posibles y ha
concentrado en su persona el mando de las decisiones oficiales, el
control subrepticio de los medios de comunicación y la invención de una
campaña en que hace aparecer como de bienestar social al peor modelo de
ineficiencia, despilfarro y corrupción que haya conocido la
hondureñidad. Díganlo si no los radares y corbetas invisibles y el
regalado avión presidencial que nadie regaló; el espionaje y la
fascistación de la sociedad; el secreto como conducta y la mentira como
vía de acción.
La pretendida
reelección de Juan Orlando Hernández tiene nada que ver con el derecho y
con la oportunidad que se otorga a quien bien gobierna para
perfeccionar su programa político, como sucede en naciones avanzadas de
la tierra. Con lo que sí tiene que ver esta reelección es con una
desesperada ansia de continuismo y con el afán de perpetuar un proyecto
construido sin la gente y que más bien oficia en contra de la gente.
No es solo la
reelección de un ser ambicioso sino la prosecución de un modelo que ha
multiplicado el lujo de unas pocas familias y radicalizado la miseria y
el desempleo de millones de otras familias. Es la infértil repetición de
programas asistencialistas donde el partidismo suplanta a las correctas
políticas públicas e impide un reordenamiento agrario destinado a
atajar la migración y el empobrecimiento campesino. En vez de inversión
para empleo digno y permanente, en vez de una modernización fiscal según
ingresos y propiedades, salud, vivienda, educación y cultura lo que
abunda son banales gastos en armas, en militares y policías. Represión
es actualmente el más sagrado sustantivo neoliberal.
La reelección tiene
como propósito perpetuar la corrupción y la impunidad de una reducida
mafia política que incrustada en el gobierno utiliza el Estado para
plataforma de negocios.- Es la prolongación de una estructura
gubernativa sustentada en alianzas público privadas que subordinan la
economía al lucro de las transnacionales interesadas en la industria
extractiva.
La minería, el agua,
los ríos, los bosques, la riqueza entera de nuestra biodiversidad, la
energía eléctrica, las carreteras y todos los bienes comunes y públicos
caerán en manos de esa casta oligárquica que apenas si es socia menor
del capital multinacional, pues lo que el continuismo de Juan Orlando
Hernández en verdad representa es el modelo elitista basado en la
pérdida extrema de la soberanía nacional.
¿Es inevitable esa acción, está la reelección de Hernández escrita en piedra? ¡Jamás!
Ninguna coyuntura política es indeleble, y cuanto más injusta y cínica, más derecho y
responsabilidad tenemos para repudiarla y para resistirla con civismo.
Estamos obligados a conjuntar todos los esfuerzos, dejar de lado las diferencias y
desconfianzas, hacer
que reluzcan nuestras sinergias y consensos, nuestra identidad ciudadana
y democrática, hasta alcanzar la más amplia convocatoria para las
diversas iniciativas articuladas y lograr una coordinación unánime y
ciudadana capaz de vencer al espectro de la dictadura.
El instante para
rescatar la soberanía nacional y reconstruir el Estado de Derecho no
admite retrasos ni discusiones pues la patria está herida: consentir tan
malvada reelección la mataría.
¿CUÁNTO HA CRECIDO LA RIQUEZA DEL PRESIDENTE DE HONDURAS?
A
través de la nueva herramienta digital del Instituto de Acceso a la
Información Pública (IAIP), el director del Comité por la Libre
Expresión (C-Libre), Eddy Tabora (foto) solicitó al Tribunal Superior de
Cuentas (TSC), las declaraciones juradas de los bienes del actual
presidente hondureño.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
El director del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), exigió este
miércoles al Tribunal Superior de Cuentas (TSC), todas las declaraciones
juradas de bienes del actual presidente Juan Hernández, en el periodo
comprendido entre 2010 y 2017.
C-Libre
presentó este día realizó el foro “10 años del Derecho de Acceso a la
Información Pública en Honduras-Avances y Retrocesos” y en ese sentido,
Tabora exigió la rendición de cuentas del mandatario.
Cabe
destacar que en los últimos siete años, Hernández se ha desempeñado
como funcionario público, siendo primero el titular del Congreso
Nacional y posteriormente titular del Poder Ejecutivo.
Tabora
solicitó la información a través de una herramienta que presentó el
comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP),
Gustavo Manzanares.
El
mecanismo denominado Sistema de Información Eléctrica de Honduras
(SIELHO), es una herramienta que funcionará de forma digital.
Tabora
explicó que entró como solicitante buscando el TSC, organismo estatal
que está obligado a dar información, consultando la información sobre
las declaraciones juradas de bienes de Hernández.
Para
el director de C-Libre, es de vital importancia que los hondureños
conozcan el patrimonio de Hernández y si este se ha incrementado a coste
de los poderes del Estado.
Y
afirmó que espera una respuesta positiva del TSC al consultar esa
información, basándose en que la ley le garantiza ese derecho y que
además los funcionarios públicos están obligados a presentar las
declaraciones.
Tabora
concluyó que otro de los objetivos de esa acción, es comprobar la
efectividad de la Ley de Acceso a la Información Pública y si el TSC
posee una transparencia real.
EN SIETE DÍAS FUSINA HA REALIZADO MÁS DE 900 MIL OPERATIVOS
En
los operativos preventivos realizados por la Fuerza de Seguridad
Interinstitucional Nacional (Fusina), durante los primeros días de mayo,
se identificó el decomiso de más de un millón de lempiras. En total
esta institución realizó 968.686 operaciones.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
La Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina) ha
realizado más de 900 mil operaciones conjuntas durante primera semana de
mayo, dejando más de un millón de lempiras decomisados por actos
ilícitos.
En
total, han sido 968.686 operativos preventivos que han sido realizados a
nivel nacional. Estos se distribuyen en 212.235 patrullajes móviles,
219.235 patrullajes a pie y 98.733 saturaciones.
Además
se han fijado 222.503 retenes, se realizaron 4.756 allanamientos, 2.965
patrullajes marítimos y 3.087 operaciones aéreas; por otro lado, el
servicio de llamadas de emergencias del 911 dejó unas siete mil
denuncias.
Las acciones preventivas dejaron los siguientes datos:
1. Detenidos por diferentes delitos: 230
2. Violencia doméstica: 32
3. Violencia intrafamiliar: 13
4. Detenidos por portación ilegal de armas: 29
5. Detenidos por tráfico de drogas: 7
6. Órdenes de captura ejecutadas: 51
7. Armas de fuego decomisada 76 entre ellas cuatro armas de guerra
* dos fusiles AK-47
* un fusil AR-15
* una Sub ametralladora USI.
* una granada de fragmentación
* una granada de fragmentación M2-03 de alto poder destructivo
8. Vehículos con reporte de robo recuperados: 13
9. Motocicletas con reporte de robo recuperadas: 5
10. Marihuana decomisada libras: 17
10. Ilegales detenidos por transitar de forma ilegal en el país: 4
11. Dinero decomisado producto de las acciones ilícitas: 1.614.700 lempiras.
Fusina fue creada en 2014 por el actual presidente Juan Hernández, como una unidad de apoyo a los organismos de seguridad.
Fuerzas policiales pisotean autonomía de la UNAH en nueva represión contra estudiantes
Tue, 05/02/2017 - 13:31
by Redaccion
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- La
tanqueta debajo de la estructura que cubre la entrada peatonal; en
ambos lados un grupo de miembros de la policía Nacional y de Escuadrón
COBRAS. Esa es la narración de una imagen evidente que tuvo lugar en el
campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), cuando la
represión a una protesta del Movimiento Estudiantil Universitario
(MEU), se trasladó hacia dentro de Ciudad Universitaria este martes. Por más de tres horas, los uniformados con bombas lacrimógenas
reprimieron la toma de uno de los carriles del Boulevard Suyapa en un
inicio y luego se apostaron en la entrada peatonal donde continuó el uso
excesivo del gas contra la población estudiantil, incluso aquella que
era ajena a la protesta. Lo anterior ocurrió a la vista y paciencia de los guardias de la
compañía de seguridad privada que ofrece sus servicios en la máxima casa
de estudios, como constató un equipo de procuradores de derechos
humanos del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), que se desplazó al
lugar. Un estudiante que estaba en la
protesta, fue golpeado por una bomba lacrimógena en la parte derecha de
su cabeza, ocasionándole una herida por lo que fue auxiliado por sus
compañeros y compañeras. La acción de las y los estudiantes, que inició aproximadamente a la
una de la tarde de este día responde a la decisión del Consejo
Universitario de la UNAH este fin de semana, de prorrogar el periodo de
quienes integran la Junta de Dirección Universitaria (JDU) por 60 días. “implica un inconveniente para que en septiembre próximo este Órgano
elija nuevas autoridades, que actualmente rectora -por segunda vez-
Julieta Castellanos, según publicó el MEU en las redes sociales. Los hechos de represión contra el estudiantado en protesta de la
UNAH, suman a la misma acción emprendida la semana anterior contra
jóvenes de educación media a inmediaciones de Casa Presidencial, misma
que dejó cinco detenidos y detenidas.
UNIVERSITARIOS EXIGEN NUEVAS AUTORIDADES EN LA UNAH
El
Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), ha salido a protestar por
segundo día consecutivo, según la organización de estudiantes de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), las autoridades del
Consejo Universitario plantea el continuismo al frente de la Alma Mater. En
ese sentido, los estudiantes exigen que se respeten los estatutos de la
UNAH y se concrete un “Consejo Legitimo”. El pasado 19 de abril la
rectora, Julieta Castellanos, afirmó que no busca seguir al frente de la
máxima casa de estudios.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
Continúa la protesta de los estudiantes de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH), contra la supuesta intención de continuidad
del actual Consejo Universitario.
A
pocos días para culminar el primer periodo académico de 2017,
trascendió que el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), denunció
que la intención del máximo órgano de la UNAH, pretende seguir cuatro
años más, violentando los estatutos de la Alma Mater.
Este
martes los universitarios protestaron exigiendo un Consejo Legitimo;
sin embargo, fueron interrumpidos por agentes de la Policía Nacional que
se hicieron presentes en las afueras de la máxima casa de estudios,
para rociar con gases lacrimógenos a los universitarios.
Cabe
destacar que hace cuatro años, el pleno del Congreso Nacional dio el
visto bueno para que la rectora Julieta Castellanos, continuara en el
cargo, algo que está prohibido según los estatutos.
En
ese sentido, Castellanos esta por culminar su segundo periodo como
rectora, por lo que es necesario elegir a las nuevas autoridades que
regirán durante los próximos cuatro años.
“Tenemos que dar ejemplo, la Junta de Dirección ya caduco, están en interinato”, advirtió uno de los estudiantes en protesta.
Por
su parte Castellanos dijo que al culminar su periodo en septiembre,
entregará su puesto a quien sea electo por la Junta Directiva, afirmando
que no busca un tercer periodo como rectora.
Pese a la protesta las actividades académicas se desarrollan con normalidad.
Rechazo al peaje, mineras e hidroeléctricas entre las principales demandas este 1 de mayo
May 01, 2017
Como todos los años el movimiento obrero en Honduras salió a las
calles de las principales ciudades del país. Las pancartas y consignas
giraron en torno a mejores condiciones laborales, la denuncia a las
políticas privatizadoras del actual gobierno y el rechazo a la
reelección presidencial. En Tegucigalpa la movilización
inició en el barrio La Granja hasta llegar al parque central. En medio
del recorrido se pasó por la sede del Partido Nacional, donde se produjo
una represión de parte de la policía que resguardada el edificio.
Bombas lacrimógenas dejaron a varios de los manifestantes con problemas
respiratorios y lesiones en su piel. Una vez más las fuerzas represoras del Estado reaccionaron en contra de la población que salió a las calles. En San Pedro Sula el recorrido
inició en Megaplaza hasta llegar al parque central, donde muy temprano
se dio lectura al pronunciamiento de las centrales obreras. La marcha
fue acuerpada por obreras de la industria maquiladora, unos 7
sindicatos, que denunciaron la precarización laboral que enfrentan y los
bajos y diferenciados salarios que reciben. La ciudad de El Progreso en el
departamento de Yoro le puso el ingrediente novedoso este uno de mayo,
cuando la ciudadanía decidió caminar unos 5 kilómetros hasta llegar a
las casetas del peaje, que se ubican en el municipio de San Manuel,
Cortés, donde denunciaron la privatización de las carreteras en
Honduras. A más de 200 días de protestas
ininterrumpidas, aprovecharon este uno de mayo para rechazar el modelo
de concesión de carreteras que impulsa el gobierno de Juan Orlando
Hernández. Las demandas de la población que se
manifestó en Tocoa, Colón fueron en exigencia a una política agraria y
de denuncia por la privatización de los territorios y bienes naturales a
través de la instalación de mineras e hidroeléctricas. Este uno de Mayo en Honduras otras
de las ciudades donde la población se movilizó fueron La Lima,
Olanchito, La Ceiba y Juticalpa.
En defensa de defensores y defensoras
Por defensores -
Fotos: Giorgio Trucchi
Tegucigalpa. Ante un recrudecimiento de la violencia contra defensores y
defensoras de derechos humanos, los bienes comunes y la tierra,
dirigentes sindicales y periodistas, la Secretaría Regional se dirigió a
Honduras en una nueva misión, la sexta desde el golpe de Estado de
2009, para conocer y divulgar la grave situación de criminalización y
persecución de la lucha y protesta social. El alto índice de impunidad
ante los crímenes y atentados perpetrados contra estos sectores de la
sociedad es alarmante. La
Misión, integrada por Gerardo Iglesias, secretario regional de la UITA,
Marcial Cabrera, secretario general de la Federación Unitaria de
Trabajadores de la Alimentación de Nicaragua (Futatscon), y Carlos H.
Reyes, miembro del Consejo Mundial de la UITA y presidente del STIBYS,
se reunió con Bertha Oliva, coordinadora nacional del Comité de
Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh). Durante el encuentro, Oliva hizo una amplia exposición sobre la dramática crisis de derechos humanos en el país. Asimismo agradeció la renovada e incansable muestra de solidaridad
brindada por la Rel-UITA al pueblo hondureño, especialmente a aquellos
sectores más comprometidos con la defensa de los derechos inalienables. Bertha Oliva y la delegación de la UITA, se reunieron esta semana con
autoridades de la Fiscalía General de la República para exponer su
preocupación en torno a la investigación exhaustiva que debe prevalecer
en los casos como el crimen de la dirigenta indígena lenca, Berta
Cáceres Flores, la criminalización y asesinatos de dirigentes indígenas
del departamento de La Paz, de campesinos en el Aguán y sobre las
condiciones de los trabajadores y trabajadoras que ofrecen su fuerza de
trabajo en las compañías meloneras del sur.
En medio de palma africana y amenazas se conmemoran 26 años del asesinato de líderes en El Astillero
May 08, 2017
Con una caminata que inició
desde el lugar donde fueron asesinados, hasta la iglesia donde se
encuentran sus restos, las comunidades del departamento de Atlántida
recordaron los 26 años del asesinato de “Los Mártires del Astillero”. La misa fue presidida por monseñor Miguel Lenihan, quien citando la
encíclica “Laudato si”, escrita por el papa Francisco, invitó a los
cristianos a no callar y denunciar los crímenes que se cometen contra la
Madre Tierra. Al ritmo de la guitarra, el acordeón y bajo el inclemente sol, la
población recordó a sus mártires. La comunidad cristiana los recuerda
como mártires, como testigos que han dado su vida siguiendo el ejemplo
de Jesús. Una vez muertos, su luz se agranda, su testimonio se agiganta,
y quedan como reproche permanente para sus asesinos y como modelos de
vida para la comunidad. Lucha vigente "La tierra es un don de Dios para compartirla con amor", era la frase
qué utilizaba, el delegado de la palabra de Dios, Felipe Huete, para
animar a sus hermanos campesinos que luchaban por obtener un pedazo de
tierra para cultivar, en la comunidad de El Astillero, Arizona,
Atlántida. La mañana del 3 de mayo de 1991, fecha en que la feligresía católica
conmemora el día de la cruz, eran asesinados 5 humildes labradores de la
tierra; Felipe Huete, Ciriaco Huete, Mártir Huete, Carlos Gonzales y
Cruz Chacón, todos formaban parte de un grupo campesino que luchaba
desde aproximadamente 15 años antes. Los mártires del Astillero, defendían pacíficamente la tierra de las
manos de los terratenientes de la zona. Fueron masacrados por balas
salidas de armas nacionales en manos de hombres vinculados al ejército
hondureño, mismos que estaban al mando del coronel Leonel Galindo. A pesar que han pasado 26 años del asesinato de “los cinco del
Astillero”, su lucha continua vigente. El 80% de las fértiles tierras en
el Valle de Lean, Arizona, Atlántida siguen en manos de la familia
Facussé, tierras que han sido destinadas para el monocultivo de la palma
africana. Aún existen ciertos grupos campesinos que cultivan en la orilla del
Río Lean, pero que poco a poco, las empresas procesadoras de palma
africana les están acorralando, obligándolas a vender sus tierras. A criterio del luchador social Osman Orellana, sumado a la falta de
tierras, y el acaparamiento para la siembra de monocultivos, las
comunidades del sector desde hace un par de años se enfrentan a las
empresas mineras e hidroeléctricas, generando terror y desplazamiento en
el sector. Osman Orellana recuerda la lucha que libraron en año 2013 las
comunidades del sector Florida, en la parte alta de Tela y Arizona donde
el empresario Lenir Peréz, yerno del desaparecido empresario Miguel
Facusse, quería explotar en la comunidad “Nueva Esperanza”, una minera
donde extraería óxido de hierro. Acceso a la tierra El acceso a la tierra continúa siendo la principal lucha que tienen
más de 300 mil familias campesinas en el país. El 70% de esta población
vive en situación de pobreza, y de 4 millones de campesinos y campesinas
más de 2 millones están en situación de indigencia total. Desde los años 90, en Honduras se viene acumulando una crisis en el
campo, la Ley de Modernización Agrícola aprobada por el gobierno
nacionalista de Rafael Leonardo Callejas, sirvió únicamente para
desarticular poco a poco el movimiento campesino. Vitalino Álvarez, representante del Movimiento Unificado Campesino
del Aguan (MUCA) dice que la crisis en el sector campesino se agudizó a
partir del golpe de Estado del año 2009, desde entonces aumentó la
criminalización, persecución e incluso los asesinatos de campesinos y
campesinas. El líder campesino cree necesario comenzar con un proceso para
rescatar y reorganizar los movimientos sociales y campesinos, para
rescatar el país de los intereses mezquinos de la clase política y
empresarial que lo han mantenido sometido y vendido a capitales
extranjeros.
Congreso Nacional quita la palabra y derecho a decidir a las mujeres
Thu, 05/04/2017 - 01:01
by Cesario Padilla
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Cuando a la diputada, Sherley Arriaga se le cedió la palabra, inició su
participación diciendo “ya era hora que le dieran la palabra a las
mujeres”, de golpe el titular del Poder Legislativo, Mauricio Oliva, se
la arrebató. Este hecho y la postura de 79 parlamentarios, ratificaron la
penalización del aborto por tres causales, en el nuevo Código Penal, en
la sesión de este jueves. Luego de varias reprogramaciones de las sesiones legislativas para
abordar este tema, finalmente en una sesión convocada para las 11 de la
mañana, prevaleció la decisión de la mayoría de votos que pertenecen
al bipartidismo hondureño, el silencio representado en las abstenciones
al tema y un mínimo respaldo a la demanda de las organizaciones de
defensoras de los derechos de las mujeres. En una sesión en la que asistieron 106 de los 128 diputados y
diputadas, 79 votaron a favor de penalizar el aborto en todas sus
causas, apenas nueve votaron en contra, 12 decidieron no votar y seis La decisión de los diputados y diputadas respecto a penalizar el aborto. Foto: Facebook Las Chonas.se abstuvieron. Previo a la sesión de este día, en la ciudad de Comayagua, al centro
del país, Jeily Maritza Osorto de 23 años fue detenida en su casa de
habitación y exhibida ante los medios de comunicación, con bata medica y
esposda, acusada de haber usado pastillas para interrumpir su embarazo. Diferentes opiniones de líderes de las bancadas partidarias en el
Poder Legislativo, antes de la sesión de hoy, manifestaron públicamente
su decisión de rechazar la despenalización del aborto por tres causales,
propuesto por la Articulación de organizaciones defensoras de derechos
de las mujeres Somos Muchas. Somos Muchas: Seguiremos luchando por despenalización de aborto por causales Luego de conocer la postura del Congreso con respecto a la
penalización del aborto, siguiendo la línea del actual Código Penal la
Plataforma Somos Muchas por medio de un comunicado, mostró su rechazo a
esta decisión del poder del Estado pero que no les hará desistir en su
demanda para despenalizar el aborto, por lo menos en tres causales. “Una vez más, el Congreso Nacional y los partidos políticos dejaron
que se perdiera una oportunidad para mejorar la situación de las mujeres
hondureñas y para que el país saliera del retraso que le coloca en la
vergonzosa lista de países que permiten este tipo de violencia contra
niñas y mujeres”, detalló el comunicado. Cuestionaron el papel de la cúpula religiosa, del Presidente Juan
Orlando Hernández y de Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
(CONADEH) al pronunciarse “fanáticamente” en contra de la interrupción
del embarazo bajo tres causales, como demandó en su momento esta
aglutinación de organizaciones defensoras de los derechos de mujeres. “Agradecemos a todas y todos los ciudadanos y ciudadanas,
congresistas, académicos y académicas y demás sectores que apoyaron esta
lucha por la vida digna de las mayorías” finalizó el escrito presentado
por Somos Muchas.
Coalición contra la Impunidad rechaza penalización del aborto en nuevo Código Penal
Thu, 05/04/2017 - 07:00
by Redaccion
Tegucigalpa/San Pedro Sula (Posicionamiento Coalición Contra la Impunidad).-
La Coalición contra la Impunidad ante las últimas discusiones en el
Congreso Nacional que han dejando como resultado la reiteración de la
criminalización del aborto, ante la opinión pública y la comunidad
internacional manifiesta: 1. Los diputados y diputadas del Congreso
Nacional, mayoritariamente del Partido Nacional y del Partido Liberal
continuaron el día de hoy con su práctica legislativa antidemocrática de
aprobar un nuevo Código Penal autoritario y regresivo, cuyos delitos
vienen a restringir derechos y a establecer un aumento exagerado de
criminalización de conductas; abriendo las puertas a un Estado policiaco
e intolerante en el cual seguramente vendrá a ser insoportable la
convivencia social. 2. Hoy en horas del mediodía correspondió el
turno a la figura del aborto, en cuyo debate fue notorio la ausencia de
suficiente discusión, evidenciándose al final la falta de respeto al
derecho a decidir de las mujeres; el resultado: la penalización del
aborto en todas sus formas, y el desprecio de los diputados(as) por las
propuestas de las organizaciones de derechos humanos sobre la
despenalización por las tres causales. 3. En estos tiempos de dictadura, las decisiones
en el Congreso Nacional nos dejan en claro que la potestad punitiva del
Estado no está al servicio de la mayoría de las y los ciudadanos, sino
que de un grupo determinado que hoy por hoy se ha apoderado ilegalmente
del control de las instituciones en nuestro país. 4. Queda por aprobar un buen número de artículos,
entre ellos una cantidad bastante grande de figuras penales que vendrán
a criminalizar la protesta social, entre ellas las relacionadas con:
usurpación, manifestaciones ilícitas, asociación para delinquir,
terrorismo, sedición y otros. En buena parte de estos ilícitos lo que se
observa son intimidaciones penales en lugar de protección de bienes
jurídicas. En otras palabras, se adelantan las barreras penales para
facilitar la criminalización de las luchas populares. 5. Con esta nueva normativa penal los defensores y
las defensoras de derechos humanos se enfrentaran a restricciones
ilegítimas en el ejercicio de sus derechos relativos a la libertad de
opinión y de expresión, al acceso a la información, al acceso a los
recursos, y a las libertades de asociación, de reunión y de
manifestación. 6. Por ello, desde la Coalición contra la
Impunidad, rechazamos de forma enérgica este nuevo Código Penal que, nos
deja como resultado un cuerpo penal que se inscribe en las
repercusiones autoritarias del golpe de Estado del 2009. En definitiva,
un nuevo Código Penal contrario a la democracia y a la convivencia
armónica de la sociedad hondureña. Tegucigalpa-San Pedro Sula, 4 de mayo de 2017.
Suprema vergüenza por Adolfo Pérez Esquivel
Jueves 11 de mayo de 2017, por Adolfo Pérez Esquivel *
El gobierno ha iniciado una
campaña para desarmar la política de DDHH. Empezó con funcionarios que
cuestionaban la cantidad de desaparecidos y muertos por la dictadura
militar, afirmando que el número de desaparecidos era menor, es decir,
hicieron que el problema sea poner en duda a los millones de argentinos
que decimos que son 30 mil y no el plan sistemático regional de
exterminio que afectó a todo el pueblo y a la humanidad.
* Premio Nobel de la Paz
¿Acaso alguien cuestiona que en los
campos de concentración nazi murieron seis millones de judíos? ¿Quién
cuestiona que el genocidio armenio cometido por las tropas turcas
asesinó a un millón y medio de personas? Sólo los nazis, sólo el Estado
turco. Los desaparecidos son los ausentes siempre presentes. La desaparición
es un delito de lesa humanidad que no deja de transcurrir hasta que no
aparezcan las personas ausentes. ¿Quién explica a las madres y familiares víctimas de la represión que
los genocidas reciban beneficios, cuando hasta la fecha ni siquiera hay
arrepentimiento por los crímenes cometidos y no dan información alguna
sobre el paradero de sus seres queridos? La Corte Suprema ha justificado lo injustificable para beneficiar a
los represores que cometieron crímenes de lesa humanidad. Por tres votos
contra dos, equipararon los crímenes de lesa humanidad con delitos
comunes para reducir sus penas. La paradoja es que para los detenidos
por estos delitos comunes, no se otorgan los mismos beneficios. Y en paralelo se endurecen las leyes penales y de ejecución para que
permanezcan más tiempo detenidos, sosteniendo el discurso de mayor
seguridad. Se parte del supuesto de que los represores en libertad, no
afectarían la seguridad. No olvidemos la desaparición de Jorge Julio
López y las amenazas y hostigamientos a los testigos de los juicios. Toda persona que cumple una condena por delitos cometidos, debe ser
tratado humanitariamente y darle todas las garantías dentro del marco de
las leyes vigentes en cada país. Pero eso no significa reconciliación,
ni mucho menos que el Estado les brinde beneficios por los peores
crímenes cometidos en la historia de nuestra nación. Ya de por sí se alojan en pabellones "vip" en mejores condiciones que
los restantes detenidos, y son tratados de manera preferencial con
regímenes permisivos, acceso a visitas especiales, computadoras y
celulares. Gran cantidad de jueces les otorgan arrestos domiciliarios
ante enfermedades leves o afectaciones menores, mientras que pocas veces
otorgan la domiciliaria a presos comunes que padecen gravísimas
enfermedades y mueren en la cárcel. La desigualdad ante la ley es muy
clara. La cúpula de la Iglesia Católica argentina, que tuvo en muchos de sus
exponentes jerárquicos una activa complicidad con la dictadura
genocida, ha impulsado en varias oportunidades iniciativas tendientes a
asegurar la impunidad de los represores, como la llamada “Ley del
Olvido”, señalando que el pasado fue doloroso, pero hay que mirar para
adelante y pensar en la reconciliación. Hoy vuelve a plantear la reconciliación, que lejos de su concepto
doctrinario, no tiene otro sentido que favorecer el retroceso en materia
de juicios de lesa humanidad y resulta altamente funcional a un
gobierno neoliberal que procura desdibujar las políticas de memoria,
verdad y justicia por las que nuestro pueblo ha luchado durante años. Pero no basta con decir a la sociedad que todo es un hecho doloroso y
que hay que mirar hacia adelante. Lo que se siembra se recoge, no hay
otra alternativa. Todos y todas queremos cerrar las heridas pero no de
cualquier forma y a cualquier precio. No hay reconciliación posible sin
siquiera reconocimiento de las culpas, arrepentimiento y perdón, por eso
la reconciliación no es ni será posible con los represores argentinos.
La reconciliación no es el olvido, ni la impunidad. El derecho es a la Verdad, la Justicia y la Reparación del daño
hecho. En este caso concreto saber, dónde están y que hicieron con los
desaparecidos o sea, que las Fuerzas Armadas y de Seguridad, rompan su
pacto de silencio, esa suspensión de conciencia que los lleva a la
complicidad colectiva. El Papa Francisco está colaborando con la desclasificación de
archivos del Vaticano sobre lo ocurrido en la dictadura, porque sabe que
no existe reconciliación, no existe paz sin justicia. Queda mucho
camino por delante, y desde que asumió el gobierno de Cambiemos sólo ha
crecido el negacionismo del terrorismo de Estado, el fortalecimiento de
la autonomía de las Fuerzas Armadas, de seguridad y de los organismos de
inteligencia, la violencia institucional, la persecución política, así
como también han empeorado todas las áreas vinculadas a la justicia
social que nos permiten pensar a los Derechos Humanos desde una
perspectiva integral y no sólo acotados a un período histórico
determinado. No es casualidad que los dos jueces que propuso este
gobierno para la Corte Suprema hayan votado a favor de estos beneficios a
los represores, de esta afrenta al pueblo argentino, equivalente a los
indultos de Menem en los años 90’s. No es casualidad que esta misma nota haya sido primero solicitada y
luego explícitamente rechazada por la agencia de noticias oficial de la
República Argentina con el argumento de que “la agencia decidió no sacar
opiniones sobre el tema del 2x1”. Los grandes medios de comunicación,
de antes y de ahora, siguen jugando un papel central en legitimar u
ocultar estas injusticias. Frente a estas provocaciones hay que ser claros, responderemos como
siempre lo hemos hecho con la movilización no violenta de nuestro
pueblo, reclamaremos la vigencia vinculante de los fallos de la Corte
Interamericana de DDHH como instancia internacional, pese al rechazo de
esta Corte Suprema dependiente del poder ejecutivo. ARGENTINA
Estela: "Señores jueces, ¡nunca más!"
Centenares de miles de personas se manifiestaron en contra del
fallo de la Corte Suprema que habilitó la aplicación del 2x1 a
condenados por delitos de lesa humanidad
Martín Piqué @MartinPique - Miércoles 10 de Mayo de 2017
La histórica movilización en defensa de la política de Estado de
Memoria, Verdad y Justicia y contra la aplicación del beneficio de la
ley penal más benigna, el llamado ‘2x1’, desbordó este miércoles todo el
centro de la ciudad de Buenos Aires. La concentración, que los
organizadores estimaron en “medio millón de personas”, contagió emoción
desde la Plaza de Mayo hasta el rincón más alejado del palco. Fue un
mensaje de cientos de miles de personas que reafirmaron una identidad,
lanzaron al aire un fuerte desagravio a las Madres y a las víctimas, y
emitieron una dura advertencia hacia quienes, en el futuro, intenten
recurrir a resquicios legales para promover la liberación de represores
condenados. El momento más emotivo se produjo cuando Taty Almeida, de
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, exhortó a la multitud a
levantar bien alto los pañuelos blancos y gritar, en una voz conmovida
que desafió el frío de una noche helada: “¡30 mil compañeros
detenidos-desaparecidos, presentes, ahora y siempre!”. En el acto
se concretó, además, otra innovación para las convocatorias de los
organismos de derechos humanos. Por primera vez en años, dada la
gravedad de lo que esta vez estaba en juego, los dos sectores del muy
rico y diverso movimiento que pelea contra la impunidad y por el avance
de los juicios de lesa humanidad coincidieron en el mismo escenario.
Así, sobre el escenario estuvieron las Abuelas y las Madres (LF),
Familiares e HIJOS, uno de los polos del movimiento por los DDHH en la
Argentina, pero también lo hicieron los integrantes del Espacio Memoria,
Verdad y Justicia, integrado por organismos cercanos a los partidos de
izquierda y hasta diciembre de 2015 muy críticos del kirchnerismo. En
el escenario, montado sobre la Plaza de Mayo y de espaldas a la
Pirámide (en refacción) y la Casa Rosada, se podía ver un gran cartel
con una consigna central. Era una frase que parafraseaba el final del
recordado alegato del fiscal Strassera en el juicio a los Comandantes,
durante el alfonsinismo: “Señores jueces, Nunca Más. Ni un solo genocida
suelto”. Las Madres –Almeida y Nora Cortiñas- fueron las principales
oradoras desde el micrófono. Por supuesto, también se pronunció Estela
Carlotto, en representación de las Abuelas. Carlotto y Almeida leyeron
un documento que había sido redactado especialmente para la jornada,
Cortiñas incorporó algunos párrafos improvisados en el momento. Enfundadas
en sus pañuelos blancos, todas ellas coincidieron en un repudio al
“vergonzoso” fallo de la Corte Suprema de Justicia, firmado por Elena
Highton de Nolasco, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, que permitió
el beneficio de 2x1 para los delitos de lesa humanidad. Las Madres
habían pedido a las organizaciones –políticas, sindicales, sociales,
juveniles- que no ingresaran al perímetro de la Plaza de Mayo hasta las
18: eso permitió que las primeras cuadras del paseo histórico de la
CABA, entre el Cabildo, la Catedral y el Banco Hipotecario, sobre
Hipólito Yrigoyen, fuera ocupada anticipadamente por parejas que iban de
la mano, familias de treintañeros con sus hijos en brazos o en carritos
de bebé. Era una muestra de la llamada “gente suelta”. Otra novedad fue
el uso generalizado del pañuelo blanco, hasta este miércoles un símbolo
icónico reservado a las Madres. Los manifestantes que se acercaron
hasta la Plaza de Mayo llevaban pañuelos improvisados atados en el
cuello, al modo de los boys scouts o de los niños de jardín de infantes
de Cuba, los ‘pioneros’. Ese paisaje poco habitual, que alguna
periodista de TV definió como “la Plaza de las centenares de miles de
pañuelos”, fue festejado por la propia Almeida desde el micrófono.
“Institucionalmente, las Madres dijimos ‘¿por qué no?’ (A que todos los
participantes de la movilización cargaran con su propio pañuelo, NdR).
El pañuelo es el símbolo de los 30 mil desaparecidos. Es una lucha que
no se afloja. Seguiremos adelante. Son 30 mil pañuelos”, subrayó. “En
esta jornada histórica, el pueblo y los organismos reunidos en esta
histórica plaza, decimos bien fuerte ‘nunca más’. Nunca más, a la
impunidad, a la tortura, a los violadores y apropiadores de niños. Nunca
más a los privilegios para criminales de lesa humanidad. Nunca más a
los genocidas sueltos, al terrorismo de Estado, al silencio. No queremos
convivir con los asesinos más sangrientos de la historia argentina. Ni
que nuestros hijos ni futuras generaciones deban hacerlo. Nuestro pueblo
no merece ser condenado al olvido”, planteó con voz firme la referente
de Madres Línea Fundadora. Almeida también cuestionó en duros
términos al máximo tribunal, sobre todo a Rozenkrantz, Highton y
Rosatti, a quienes responsabilizó por el fallo “que abrió la puerta a la
impunidad”. Sus palabras fueron acompañadas por un sonoro abucheo del
público. “Les recordamos que el ‘2x1’ sólo rigió entre el 94 y el 2001.
Nació como una necesidad para descomprimir la situación de las cárceles y
era para personas sin sentencia”, puntualizó. Cortiñas, al momento
de tomar el micrófono, mencionó a algunos represores por su nombre y
apellido. Los identificó por los delitos que cada cometió cada uno de
ellos. La también dirigente de la Línea Fundadora pidió justicia por
los “niños y niñas a quienes les robaron la identidad”, recordó las
decenas de miles que fueron arrojadas vivas al mar, y mencionó a “los
torturados, asesinados y enterrados en tumbas desconocidas”. “Los
delitos de lesa humanidad no son comunes, no prescriben, no son
amnistiables. La CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, NdR)
niega beneficios para esos crímenes atroces, tal como señalaron (Juan
Carlos) Maqueda y (Ricardo) Lorenzetti (los jueces de la Corte que
emitieron el voto de minoría en el fallo controvertido del ‘2x1’, NdR)”,
enumeró Cortiñas. “Los genocidas siguen sin confesar los destinos de
nuestros hijos”, completó. Luego habló la presidenta de Abuelas.
Con un mensaje dirigido a cada uno de los asistentes a la concentración,
Carlotto exhortó a “cada uno, desde su espacio” para que “realice
acciones pertinentes para dar vuelta ese fallo”. Enseguida agregó: “Los
organismos no estamos solos como en otras épocas. Contamos con el apoyo
de referentes de la cultura, del deporte, del arte, de distintos signos
políticos y partidarios y, fundamentalmente, del pueblo, que hoy es más
sabio, más comprometido y más fuerte”, remarcó. “Tenemos que enfrentar a
un pasado siniestro, que quiere consolidarse como presente y futuro”,
agregó. En línea con lo que se había redactado en el documento de
consenso, Carlotto advirtió que “la dictadura no es un hecho de un
pasado lejano”. “Haremos oír nuestra voz en todo el mundo. Sabemos que
la democracia se construye entre todos, todos los días. Señores jueces,
¡Nunca más! ¡Levantemos los pañuelos!”, exclamó y obtuvo una gigantesca
respuesta del público, que llenó de pañuelos blancos la noche de Buenos
Aires. Acompañamiento plural y diverso La concentración a
la que habían convocado las Madres y las Abuelas, a la que luego se sumó
el espacio de Memoria, Verdad y Justicia, tuvo el apoyo de un
heterogéneo y plural arco político, social y cultural. En la zona del
palco, a ambos lados del escenario y también sobre la plataforma, se
pudo ver a gremialistas de la CGT y la CTA, como Omar Plaini, Juan
Carlos Schmid y Julio Piumato; los secretarios generales Hugo Yasky y
Pablo Micheli; diputados nacionales del FpV, de Libres del Sur, de la
Frente de la Izquierda y los Trabadores. También hubo presencia de
actores, periodistas, abogados ligados a los DDHH. Se observó asimismo
la participación de algunos ex jueces, como Carlos Rozansky, y de
miembros del ministerio público fiscal. "Esta respuesta popular
tiene que ver con la destrucción de lo que la Argentina había construido
en los últimos años, y en lo que había construido en toda la región",
advirtió Schmid al jerarquizar y valorar los resultados de las políticas
de Derechos Humanos alcanzadas en los últimos tiempos. “Solo la lucha
política y la movilización pueden revertir decisiones como las de la
Corte. Esto está demostrado en esta marcha, para que no se vuelva a
repetir el perdón a los genocidas", aseguró Yasky. “Con el fallo de la
Corte Suprema de Justicia, la Argentina retrocede 30 años", señaló
Micheli, de la CTA Autónoma. Junto a Yasky se pudo ver a la titular de
CTERA y líder del gremio docente de Santa Fe, Amsafé, Sonia Alesso. Junto
a las Madres y las Abuelas, como suele suceder en estos actos, se
encontraron además un número significativo de hijos de desaparecidos, la
mayoría nietos apropiados que recuperaron su identidad en los últimos
años. Por allí se lo pudo ver a Manuel Gonçalves, hermano del bajita de
Los Pericos; a Tatiana Sfiligoy, la primer joven en recuperar su
identidad, hoy una mujer de alrededor de 40 años, entre muchos otros. En
el palco se pudo ver también al ex diputado Jorge Rivas, de Unidad
Socialista para la Victoria; al periodista Horacio Verbitsky; a la
diputadas Liliana Mazure y Carolina Gaillard (FpV), Victoria Donda
(LdS), a los periodistas y conductores de radio, Bernarda Llorente y
Claudio Villarruel. La lista de las personalidades presentes se
completaba con el abogado Juan Grabois, dirigente de la Confederación de
Trabajadores de la Economía Popular (CTEP); el presidente del Club San
Lorenzo, Matías Lammens; el ex secretario de Deportes y hermano de un
desaparecido, Claudio Morresi; el dirigente del Parlasur, Daniel Filmus;
el ex embajador en Bolivia, Ariel Basteiro, y el referente de Juan
Carr, de la ONG Red Solidaria. El acto concluyó en un clima de
alegría y con un cantito de estrofa casi futbolero que se popularizó
para esta ocasión. “Teke/ teke/ toka/ toka/ la memoria no se toca/ los
milicos a la cárcel/ 2x1 las pelotas”, coreó la multitud. Luego siguió
la desconcentración, que se inició en orden mientras desde los parlantes
sonaba la canción “La Memoria”, de León Gieco
Las mejores fotos del masivo acto en Plaza de Mayo
Partidos, organizaciones sociales, familias y espontáneos poblaron el epicentro porteño.
Redacción - Miércoles 10 de Mayo de 2017
Testimonios de otra Plaza inolvidable
Jubilados, estudiantes, desocupados, trabajadores organizados y de
a pie, padres con niños en brazos. Todos unidos en una sola bandera:
memoria, verdad y justicia.
Gastón Rodríguez / Fotos: Eduardo Sarapura - Miércoles 10 de Mayo de 2017
1 – Nilda, 71 años, docente jubilada. “Vine a
la plaza porque ya lo pasé y no quiero que vuelva a pasar todo esto.
Estábamos viviendo muy bien pero lo del 2 x 1 me puso muy triste. Es
retroceder 40 años y no lo digo por mí, porque mi vida ya está completa,
sino por mis hijos y nieto. Pienso en el futuro y lo veo sin salida, es
como volver otra vez a los 90. Creo que aplicar el 2x1 a un genocida no
es casualidad sino un plan orquestado por el gobierno. Es algo más para
distraernos mientras siguen con su política económica nefasta. Quieren
desmantelar a nuestro país y quitarnos todos los derechos logrados”. 2 – Carolina, 30 años, empleada.
“Vine con mi bebé de siete meses porque creo que es fundamental no
olvidar lo que pasó y más importante aún, no quiero que él sufra lo
mismo. Quiero que aprenda a luchar. Con lo del 2x1 es como si nos
siguieran golpeando. Además, quiero acompañar a los familiares de
desaparecidos, pero no desde un lugar de confrontación con el gobierno,
sino de acompañamiento para que las Madres y Abuelas puedan seguir de
pie”. 3- Zoe, 18 años, estudiante secundaria.
“Salí del colegio en Olivos y me vine a la plaza con algunos de mis
compañeros porque nos parece una injusticia terrible lo del 2x1 a un
genocida. Quiero apoyar de alguna forma la lucha de las Madres y las
Abuelas y considero que eso es algo que tendríamos que hacer todos los
jóvenes”. 4- Roberto 69 años y Edith, de 65, jubilados. “Somos
hermanos y nos tomamos el 159 desde Quilmes porque no podíamos faltar
hoy. Es una convocatoria importante para todos, fundamentalmente para
los más jóvenes. Ni un genocida tiene que estar afuera. Es increíble que
hayamos llegado a este punto donde se los beneficia y se los manda a la
casa. No faltamos nunca a una movilización popular. Desde que fuimos a
buscar a Perón a Ezeiza, con las balas rozando nuestras cabezas, hasta
la despedida de Cristina. A pesar de nuestra edad, vamos a seguir
luchando”. 5 – Gumercinda, 54 años, mamá de Judith Giménez, asesinada en 2007 por un gendarme.
“Soy inmigrante pero ya me incluyo como una argentina más, porque son
32 años acá, y nunca pensé ser víctima de la violencia institucional.
Así que me tocó estar en la vereda de los que luchan por la democracia
hace 42 años, pero ahora se le ocurre a este presidente, que tiene
controlada la justicia, aplicar el 2x1, que va a dejar libres a todos
los que hicieron tanto daño. Por eso digo que hoy la Argentina está en
peligro”. 6- David, 36 años, empleado de comercio.
“Fui a buscar a mi hijo de seis años al colegio y lo traje a la plaza
para que aprenda que los genocidas tienen que estar en la cárcel, no
pueden caminar al lado nuestro”. La portada – Carmelo Arce, 71 años, jubilado, junto a toda su familia. “Lo
que nadie dice es lo que los genocidas pueden llegar a hacer si están
en libertad, pueden vengarse de los testigos y de todos los que
declararon en su contra. Con fallos como el del 2x1 se van a sentir
reivindicados, van a sentir que cuentan con el apoyo político, van a
sentirse impunes otra vez”.
Hijos de La Plata: "2x1 = Impunidad"
Más de 90 hijos e hijas de desaparecidos, presos políticos y
asesinados durante la dictadura rechazaron el beneficio a represores y
convocaron a la marcha a Plaza de Mayo.
Miércoles 10 de Mayo de 2017
Las y los hijos de detenidos-desaparecidos, presos políticos y
asesinados durante la última dictadura de La Plata, Berisso y Ensenada
nos reencontramos por estos días con la fuerte convicción de resistir al
plan sistemático de impunidad impulsado por el gobierno de Mauricio
Macri. El llamado a la reconciliación por parte de la Iglesia y la
reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia de liberar a los
genocidas condenados mediante el 2x1, que deja a 750 represores que
cometieron delitos de lesa humanidad en condiciones de ser liberados,
son las últimas medidas del gobierno de Cambiemos en el marco del plan
de retroceso en políticas de memoria, verdad y justicia. Entre los
represores con posibilidad de solicitar el beneficio del 2x1 están
Astiz, Etchecolatz, Donda y Acosta. Convocamos a todas las
organizaciones y compañeros que siempre acompañaron la lucha de HIJOS a
combatir la impunidad marchando a Plaza de Mayo el miércoles 10 de mayo a
las 17 hs. Las hijas e hijos ponemos nuestro compromiso firme para
impulsar un nuevo camino de unidad en la defensa de los derechos humanos
y la democracia. Juan Aiub; Ramón Aiub; María Esther Alonso
Morales; Ana Archettti; Marcos Archetti; Silvina Arias; Verónica Arias;
Sofía Arroyo; Julian Axat; Pablo Balut; Ana Balut; Jerónimo Balut; Eva
Basterra; Claudia Bellingeri; Gustavo Bellingeri; Diego Bellingeri;
Alejandra Benitez; Walter Benitez; Carlos Bértola; Laura Bogliano;
Verónica Bogliano; Ana Julia Bonetto; Camilo Cagni; Adrian
Calogeropulos; Facundo Capellini; Gastón Capellini; Sofía Caravelos;
Jorge Carpinetti; Pablo Clavijo; Federico Concetti; Guillermina
Concetti; Lucía Corsiglia; Carlos De La Fuente; Pablo De La Fuente;
Marcela Delicostas; Laura Delicostas; Ajandra Esponda; Natalia Esponda;
Adela Fiora; Lucía García Itzigsohn; Alejandro Giampa; Florencia Gomez;
Paula Gonzalez; Ana Gonzalez Villar; Emiliano Guido; Mónica Gutzos;
Emiliano Hueravilo; Ramón Inama; Adela Kein; Ana Kraiselburd; Alicia
Larcamor; Yiya Logiurato; Rubén López; Alejandro Martinez; Andrea Karina
Martinez; Margarita Merbilhaá; Ana Laura Mercader; María Mercader;
Eleonora Mogilner; Germán Mogilner; Carisa Moura; Soledad Nuñez; Damián
Perego Venancio; María Laura Pereira; Ramiro Poce; Valeria Polari;
Angélica Rave; María Reboredo; Claudia Revoledo; Diego Revoledo; Jorge
Reydó; Camilo Ríos; Carlos Ríos; Pía Ríos; Pablo Rivelli; Ana Rusconi;
Paula Rusconi; Carolina Salvador; Verónica Sanchez Viamonte; Celina
Sanchez Viamonte; Ana Schaposnik; Clarisa Schwindt; Carlos Javier
Silles; Andrea Suarez Córica; Ana Tello; Emiliano Tello; Pedro Tello;
Simón Tello; Mariano Teruggi; Cecilia Valdez; Luciana Vega D´Andrea;
Luciano Zuppa.
El deporte también le dice "No al 2x1"
Distintos clubes, hinchas y personalidades cuestionaron el fallo de la corte y se plegaron a la marcha.
Federico Amigo - Miércoles 10 de Mayo de 2017
AddThis Sharing Buttons
De la pared de chapa cercana a uno de los arcos de la cancha de
futsal de Platense cuelga un trapo. El local es River. El rival, Boca.
Como sucederá el próximo domingo en La Bombonera, no hay público
visitante. La bandera representa a los gallina y es la misma que hoy
aparecerá en el Monumental en el partido ante Emelec, por la Copa
Libertadores. “Ni 2x1 ni olvido ni perdón”, se lee en la tela blanca con
letras en rojo y negro. El superclásico, finalmente, lo ganó Boca. La
foto de Gonzalo Abdala, autor del único gol, estará siempre ligada a ese
trapo. A esa leyenda. A la consigna que el fútbol también decidió
acompañar para exhibir su rechazo al fallo con la firma de los
cortesanos Elena Highton de Nolasco, Carlos Rosenkratz y Horacio
Rosatti. Ariel Cristófalo@acristofalo
Bandera que se verá mañana en el Monumental
El futsal no fue una isla. El rechazo a la decisión de la Corte
Suprema atravesó a los distintos clubes, categorías y deportistas. Hubo
pronunciamientos en la A, en el Nacional B, en la Primera B y también
exjugadores y basquetbolistas. Tampoco fue la primera vez que mostraron
en público su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos. Cuando
Carlos Menem dictó el indulto por el que 277 represores resultaron
beneficiados y liberados de la cárcel, más de 500 deportistas firmaron
una solicitada en el diario Sur. “No al indulto a los Lacoste” y
“Decimos sí a la Justicia” señalaba la carta que, entre otras, contaba
con las adhesiones de César Luis Menotti, Sergio Batista, Claudio
Morresi, Roberto Saporiti y Daniel Bertoni. También aparecieron
ajedrecistas, boxeadores, basquetbolistas, nadadores, rugbiers,
dirigentes y escritores como, por caso, Juan Sasturain. Desde el fallo del último miércoles, que podría beneficiar a más de
750 represores, el deporte también sumó su repudio. La cancha fue el
epicentro de los reclamos de los hinchas y, también, de los
protagonistas. Defensores de Belgrano fue el primer club en marcar una
postura: “El único lugar para un genocida es la cárcel común. Defe no
olvida”. Sobre el alambrado del Florencio Sola, de Banfield, se leyó
“2x1 las pelotas”. Los jugadores de Atlanta salieron al Estadio León
Kolbowski con una bandera que decía “Ni un genocida libre. No al 2x1.
Por la memoria, la verdad y la justicia”. Desde el básquet, Julio Lamas y
Federico Susbielles, el presidente de la CABB, rechazaron la decisión
de la Corte a través de Twitter. “#NuncaMasGenocidasSueltos”, tuiteó
Lamas en la red social. Abuelas Plaza Mayo@abuelasdifusion
Año 1989. 500 deportistas firman la solicitada "No al indulto, No a los Lacoste", incluido Bochini,el mejor jugador del momento #10MNuncaMas
"All Boys no olvida", se tuiteó desde la cuenta oficial del club
de Floresta, que tiene una plaqueta para recordar a los socios
desaparecidos durante la última dictadura. "Aquí fueron felices",
expresa el mural de las paredes que rodea al Islas Malvinas. C.A.All Boys Oficial@caallboys
Estudiantes, a su vez, sacó un comunicado en apoyo a la marcha
convocada en Plaza de Mayo y ratificó su respaldo a los organismos de
Derechos Humanos. “A favor de la memoria, verdad y justicia y en contra
de la impunidad. Ahora y siempre”, remarcó Juan Sebastián Verón,
presidente del club, en la carta que envío a Estela de Carlotto. El
gesto tal vez contagie a sus pares. Acaso multiplique las adhesiones
desde un espacio que también tiene algo para decir.
Amnistía Internacional: “El 2x1puede tener implicancias en la lucha por desterrar la impunidad”
Fuerte crítica al fallo de parte de Paola García Rey, directora de
Promoción y Protección de Derechos Humanos en la oficina local del
organismo.
Redacción - Miércoles 10 de Mayo de 2017
El fallo de la Corte Suprema que beneficia con el 2x1 a
condenados por crímenes de lesa humanidad "puede tener implicancias en
la lucha por desterrar la impunidad en Argentina", aseguró Paola García
Rey, directora de Promoción y Protección de Derechos Humanos en la
oficina local de Amnistía Internacional. García Rey explicó que "la
ley del 2x1 vino a atender una crisis carcelaria muy concreta en un
período específico, desde 1994 a 2001, con resultados muy cuestionables,
pero que entendemos no puede aplicarse por una adaptación del principio
de ley penal más benigna, para en este caso brindar un beneficio de
salida anticipada a uno de los represores". Además, destacó "la
solidaridad que se genera a nivel internacional", lo que demuestra que
"hay ciertos debates en los que no estamos dispuestos a retroceder". "El
fallo de la corte representa un retroceso a partir de lo que ha sido
históricamente la lucha de Argentina por la memoria, verdad y justicia",
agregó, al tiempo que celebró que "todo el espectro político haya
salido a separarse de la decisión de la Corte, ya que nos garantiza que
la línea histórica de Argentina en este contexto va a seguir
manteniéndose y vamos a estar muy alertas para que eso siga así". Finalmente,
García Rey advirtió que "siempre estamos abiertos a debatir, consultar y
revistar, pero nunca a dar marcha atrás a victorias que fueron
conquistadas legítimamente que tienden a respetar derechos humanos".
Y el mundo fue un pañuelo
En Barcelona, en París, en Roma... En distintos lugares del mundo
hubo manifestaciones de oposición a la posible libertad de los
torturadores y asesinos de la dictadura.
Redaccion - Miércoles 10 de Mayo de 2017
"Estoy triste de ver lo que pasa. En el mundo se veían con
admiración los logros de organizaciones como Madres y Abuelas de Plaza
de Mayo, esto es un retroceso preocupante". El que habla es el alcalde
en funciones de la ciudad de Barcelona, el argentino Gerardo Pisarello,
quien encabezó en la ciudad española un acto en repudio al fallo de la
Corte Suprema que concedió el beneficio de la ley "2x1" a Luis Muiña. No
fue el único. En París, en derredor de la Torre Eiffel, cientos de
personas se manifestaron con pañuelos blancos. Había argentinos, claro,
pero también un grupo nutrido de franceses y de diferentes países
latinoamericanos. En Roma, frente al Vaticano, un contingente de argentinos también se sumó a las protestas.
Ni olvido, ni perdón, no a la reconciliación
Junto a una multitud, la CTA Autónoma marchó para volver a decir: Nunca Más
Esta tarde, la CTA Autónoma marchó
junto a organizaciones de derechos humanos, sociales, políticas,
sindicales y miles de hombres, mujeres y niños para decirle al Gobierno y
a los jueces ¡Nunca Más! Desde el Encuentro Memoria Verdad y Justicia
calculan que más de medio millón de personas se movilizaron en Capital
Federal. Es que el fallo que dictó la Corte para aplicar el beneficio de
2x1 al genocida Luis Muiña, generó uno de los repudios más grandes de
la historia de nuestro país.
Compartir este articulo:
Desde temprano las organizaciones fueron llegando a Avenida de Mayo y 9
de Julio donde compañeros y compañeras se fueron concentrando al ritmo
de los bombos y el flamear de las banderas para marchar junto a una
multitud hacia la histórica Plaza de Mayo donde se realizó el acto
central. En un clima de alegría, unidad y euforia popular, se escucharon los
históricos: "como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a
buscar", y "madres de la Plaza, el pueblo las abraza". Más de 40 años de lucha por memoria, verdad y justicia hicieron que,
según las encuestas, el 85% de la población se pronunciara en contra del
2X1. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ya recibió
presentaciones de letrados argentinos para que no se aplique el 2X1. Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto de la CTA Autónoma
encabezó la movilización junto a las madres y dijo a ACTA: "Este día va
quedar como un hecho histórico en la lucha por la memoria, la verdad y
la justicia y contra la avanzada que pretende cambiar la historia. Fruto
de la lucha conseguimos la derogación de las leyes de obediencia debida
y punto final, logro que vamos a defender. Por eso esta movilización es
masiva y conmovedora y será la história quien la guarde como uno de los
hechos más importantes de la resistencia popular". Entre ayer y hoy, de manera súper rápida, y casi por unanimidad,
diputados y senadores aprobaron una Ley que bloquea los beneficios a
condenados por delitos de lesa humanidad. Otro logro del pueblo
organizado. Al respecto, Margarita Noia -hija de Pepa Noia, Madre de Plaza de
Mayo- dijo que esa ligereza era porque ya se imaginaban la cantidad de
gente que se movilizaría: "Hay organizaciones y mucha gente suelta y eso
me pone muy feliz", afirmó a la vez que criticó la postura del
oficialismo: "votaron la ley para hacer como que no tienen nada que ver
pero todos sabemos que son responsables". "Habernos enterado que Muiña
estaba en la calle con libertad condicional fue terrible también, porque
no lo sabíamos. Hay que empezar a mirar bien cuántas cosas se venían
haciendo silenciosamente", denunció. Finalmente Margarita reafirmó: "no
vamos a permitir que no haya justicia". En el acto central, Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea
Fundadora volvió a reclamar por la apertura de los archivos para que las
madres puedan saber qué pasó con sus hijos. Además, con su energía de
siempre logró hacer temblar la Ciudad de Buenos Aires haciendo gritar a
la multitud: "30 mil detenidos desaparecidos: ¡Presentes, ahora y
siempre!". Durante el acto las madres también agradecieron el abrazo
eterno del pueblo y dijeron "nosotras también los abrazamos".
9 de mayo de 2017
2x1: “El rechazo merece ser contundente”
Esta
mañana, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVyJ) -a través de las
voces de Adolfo Pérez Esquivel (SERPAJ), Nora Cortiñas (Madre de Plaza
de Mayo Línea fundadora) y Carlos Lordkipanidse (Asociación de Ex
Detenidos Desaparecidos)- brindó una conferencia de prensa ante la
aplicación del 2x1 a genocidas y para anunciar las próximas
movilizaciones, que tendrán lugar el 10 y el 23 de mayo. “Estoy apoyando
esta causa con mucho orgullo. Después de cuarenta años tenemos este
retroceso que viola pactos internacionales, la Constitución y leyes.
Quiero que salgamos todos a gritar juntos”, afirmó Cortiñas. Por Sebastian Weber para ANRed.
“Tengo miedo. Astiz puede subir a mi taxi”, se
leía en un cartel pegado en la luneta de un auto. La imagen se difundió
rápido en las redes sociales luego de que se conociera el fallo de la
Corte Suprema de Justicia que otorgó el beneficio del cómputo 2x1 al
represor Luis Muiña. Condenado a trece años de prisión por delitos de
lesa humanidad, podía volver a caminar por la calle. Y además sentó un
precedente para que se repita en otros casos: el jefe de la Policía
Bonaerense durante la última dictadura cívico militar, Miguel
Etchecolatz, y el capellán de la Iglesia Católica Christian Von Wernich
-ambos con condenas de reclusión perpetua por delitos cometidos en el
llamado Circuito Camps- ya pidieron su libertad. Por este motivo, hoy el
Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ) hizo una conferencia de
prensa para confirmar la movilización de mañana, en conjunto con otros
organismos, contra de la decisión judicial. Desde la sede del Servicio
de Paz y Justicia (Serpaj), también avisaron la postergación al 23 de
mayo de una marcha originalmente programada para este jueves 11. El primero que habló fue Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la
Paz y presidente del Serpaj. Anunció que esperaba que el pueblo
argentino estuviera presente en las calles: “Si dejamos pasar este hecho
de impunidad, puede volver a ocurrir. Entonces, vamos a reclamar la
renuncia de los jueces que en lugar de impartir justicia hacen todo lo
contrario”. Después, dio su discurso Carlos Lordkipanidse, de la Asociación de Ex
Detenidos Desaparecidos, quien explicó que el EMVJ marchará desde el
Congreso, en la calle Salta, hasta la Plaza de Mayo. “La convocatoria es
a las 17. Se impone la manifestación en función del 2x1. El rechazo
merece ser contundente”. “Es un privilegio tener hoy a Adolfo al lado”, comentó Nora Cortiñas,
titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, cuando empezó a
hablar. Y agregó: “Estoy apoyando esta causa con mucho orgullo. Después
de cuarenta años tenemos este retroceso que viola pactos
internacionales, la Constitución y leyes. Quiero que salgamos todos a
gritar juntos”. También, explicó que ella era católica pero que la
Iglesia en la que creía estaba representada en curas como el obispo
Enrique Angelelli, asesinado en agosto de 1976. “Le pido a la Iglesia
actual que abra el corazón”, expresó. Cuando se hizo un silencio, dejó
el micrófono apoyado en la mesa, se paró y dijo: “30000 compañeros
detenidos desaparecidos”. Los hombres y mujeres le respondieron con un
grito y un aplauso: “Presentes, ahora y siempre”. En la sala de la conferencia de prensa no entraba más gente y hubo
mujeres y hombres que escucharon desde afuera. Al final de la charla, se
leyó una lista con los integrantes de las organizaciones que estuvieron
presentes: la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), La
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), el
Movimiento “Los Pibes” de CTEP, la Confederación General del Trabajo
(CGT), el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Liberpueblo,
el colectivo La Poderosa, la Asociación Gremial Docente (AGD), la
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) de Capital, la AEDD, el
Frente de Izquierda, Libres del Sur, el Nuevo MAS, la Federación
Universitaria (FUBA), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
(APDH) de la Matanza y el Centro de Acción Popular Olga Martinez de
Arédez (CAPOMA). “Hace un rato me llamaron desde la ciudad italiana de Roma. Me
contaron que se juntaron en una plaza de allá para repudiar el beneficio
del 2x1 -contó Pérez Esquivel en diálogo con ANRed- Esto es algo a
nivel internacional. Un completo retroceso. Pero no solo por esta
decisión sino sumando todas las políticas que se vienen aplicando en
materia de derechos humanos”. Antes de irse, el presidente del Serpaj se
abrazó por un rato con una compañera. Y le dijo unas palabras que
parecía dirigir todavía hacia el público que estaba presente: “Tenemos
que superar las pequeñeces. Pero siempre ser fuertes de espíritu”.
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...