Bertha Oliva plantea grandes desafíos a los medios comunitarios de Honduras
Por defensores -
Tegucigalpa. Por Marvin Palacios
Desarrollar una estrategia común, establecer una cobertura de contenidos
encadenados, articular proyectos de comunicación a largo plazo,
abandonar los feudos y el culto a la personalidad, fueron entre otros,
los grandes desafíos planteados por la Coordinadora General del Comité
de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Bertha
Oliva, a las organizaciones sociales que integran, la Asociación de
Medios Comunitarios de Honduras (AMCH). El mensaje de Bertha Oliva, reconocida defensora de derechos humanos y
comunicadora por excelencia, se produjo durante un conversatorio con
los comunicadores y comunicadoras sociales, en el marco del Encuentro
Nacional por el Derecho Humano a la Comunicación, desarrollado el 21 de
abril en esta capital. La Coordinadora del COFADEH expresó inicialmente que las radios y las
televisoras comunitarias que hoy tenemos en distintos puntos del país
no han sido una concesión desde arriba, ellas han nacido a pulso desde
abajo. Son frutos de la conciencia colectiva, de la vivencia concreta de
un derecho colectivo; el de la información y la libre expresión. Los
medios comunitarios – incluyendo los propios que el Cofadeh fundó, el
periódico digital defensoresenlinea.com y el programa de radio “Voces
contra el Olvido”, nacieron a mi juicio por tres razones fundamentales: “
Existe en la sociedad hondureña un déficit real de libertad de
expresión. la población general no está visible en esos medios
tradicionales que tenemos hace 60 años. Esos medios son de Tegucigalpa y
de San Pedro Sula, y publican en sus periódicos y difusoras sólo a sus
anunciantes, a sus partidos, a sus religiones, a sus policías, a sus
empresarios, a sus delincuentes si así lo queremos decir. Todos los
días. El resto de la comunidad decora la pobreza y derrama sangre,
solamente. La segunda razón a mi juicio, es que existe en esta sociedad un
desbalance de poderes en la propiedad de los medios de comunicación que
afecta seriamente el acceso público a la información útil, apuntó Oliva. Y señaló que “no me refiero a la información verdadera como le gusta
decir a una gente, me refiero a la información que sirve para tomar
decisiones. Eso no es posible en lo que tenemos, aquí los medios son de
católicos y evangélicos, son de los dueños de marcas y patentes de la
industria farmacéutica, son de liberales y nacionalistas. Son del patrón
como diría Mario de Mezapa”. Oliva dijo que son inclusive medios de las nuevas organizaciones del
crimen organizado. Esos poderes son una estructura de desinformación y
constructores del miedo. Ellos controlan la colectividad con sangre,
con muerte. y eso no es inocente ni casual. Eso es bueno para vender
autoritarismos, militares y esos credos mercantiles y somníferos que
dañan a este pueblo. Esos medios crearon las condiciones del golpe de
estado. Bertha Oliva habló también a los comunicadores y comunicadoras de los
4 grandes desafíos que debe enfrentar la AMCH, en el contexto actual y a
futuro. Promover un modelo de comunicación alternativo que cuente las victorias comunitarias El
primero de ellos es que hay que cumplir con los formalismos técnicos,
financieros y estéticos que exige un estado decadente y perdido como el
nuestro, o cumplir con las exigencias de la ética comunitaria del buen
servir, el auto control del lenguaje y el compromiso social acompañante,
no de palabra. El segundo desafío que tiene que ver con seguir el modelo del muerto
del día, la agenda secreta de las agencias de publicidad o la pauta
publicitaria del que paga, o promover un modelo de comunicación
alternativo que cuente las victorias comunitarias, la alegría de la
gente y las luchas que convocan, y que se financia con la colaboración
directa de la audiencia y los pequeños y medianos negocios que no se
pelean por ser inscritos en el Cohep… unos medios que no imitan a
Tegucigalpa ni a San Pedro Sula. Unos medios que crean su agenda
informativa y editorial. Como tercer desafío la reconocida defensora de derechos humanos citó
lo siguiente: “O los medios comunitarios que hemos creado asumen una
cobertura de contenidos encadenados en los territorios en base a
propuestas e ideas comunes, o terminan siendo pequeños feudos sin
influencia ninguna, convertidos en golondrinas volando solas y siendo
presas fáciles de los cazadores de frecuencias que están entre los
lobistas eclesiales y políticos de oficio”. Y como cuarto desafío Bertha Oliva señaló que el desafío principal es
cómo las organizaciones de desarrollo, de base comunitaria, las
organizaciones defensoras de derechos humanos, los movimientos
culturales, los movimientos sociales, nos juntamos a convenir en serio
una forma de articulación de nuestros proyectos de comunicación con
mirada de largo plazo para poner en práctica nuestra visión diferenciada
de la sociedad del futuro. Como amigos, como socios, como contrapartes y
como compañeros. El derecho a la información, la libertad de expresión y el derecho a
la comunicación fueron los grandes convocantes en El Encuentro Nacional
por el Derecho Humano a la Comunicación organizado por la Asociación de
Medios Comunitarios de Honduras (AMCH) que cuenta con 36 organizaciones
socias de varias regiones del país y que fue fundada el 6 de junio de
2013. En la jornada participaron también el representante de la Oficina del
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en
Honduras (OACNUDH), Félix Daniel Gómez,Teresa Orozco de Cultural
Survival, José Coto de Trocaire, Carlos Enamorado, presidente de la AMCH
y Aminta Navarro del Foro Dakar, entre otros invitados especiales. Al encuentro asistieron comunicadores y comunicadoras de las radios
comunitarias: Taragual, La Voz de las Mujeres, Morazanista, Elempira,
Maya Chortí, Chuñas, La Voz de Puca, ODECO, Orquídea, RDS radio, entre
otras.
Esta última la RDS radio 88.9 FM, la radio comunitaria de
Tegucigalpa, transmitió en vivo, a través de internet, con excelentes
voces de locutores y locutoras, y con un formato dinámico y alegre, el
desarrollo de la primera jornada del encuentro
Jerarquía de iglesia católica “tiró la primera piedra” al ratificar rechazo al aborto
Thu, 04/20/2017 - 12:30
by Cesario Padilla
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- En
el Congreso Nacional se retomó esta semana la discusión y aprobación
por capítulos del nuevo Código Penal. Uno de los temas a discutirse es
la demanda de las organizaciones defensoras de derechos de mujeres y
feministas del país para despenalizar el aborto. Esto alarmó a la cúpula
de la iglesia católica e inmediatamente introdujo su agenda dentro del
hemiciclo legislativo. Una comisión que representa a la Articulación 611, integrada por
diferentes organizaciones de derechos humanos, se reunió la tarde del
miércoles 19 de abril con diputados y diputadas en la sede del
legislativo para tratar el tema de la criminalización del aborto que se
maneja en el nuevo Código Penal. Sin embargo mientras se realizaba esta reunión, la arquidiócesis de
Tegucigalpa, por medio del Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, emitió un
comunicado en el que nuevamente rechaza la despenalización del aborto en
todas sus causales, y no bastándole, arremetió contra el colectivo
“Ecuménicas por el Derecho a decidir” con una serie de calificativos
despectivos sobre su postura con respecto al tema. Previo a la semana santa, el colectivo de mujeres con inclinación al
cristianismo, hizo público por medio de un campo pagado, su postura con
respecto a la despenalización del aborto “en situaciones extremas” como
ser: 1) Cuando el embarazo es producto de una violación, incesto o
estupro; 2) Si el embarazo pone en riesgo la salud y vida de la mujer y;
3) Cuando el feto tiene daños que lo vuelven incompatible con la vida y
no sobrevivirá al nacer. En el campo pagado, mostraron diferentes menciones de la biblia que
hablan sobre la misericordia, el respeto al ser humano y “el amor que
Dios ha manifestado en Cristo; Romanos 8:38, 39”. Esto desató la furia del titular de la Iglesia Católica en el país y
lo dejó manifestado en la postura de la arquidiócesis publicada ayer en
diferentes medios de comunicación. El abuso de la iglesia como poder fáctico En una acusación directa contra las Ecuménicas por el Derecho a
Decidir, Rodríguez las descalifica utilizando frases como “grupos
destructores de la familia”, las abortistas” hasta llamar como
“asesinas” ya que no reconoce la decisión que la mujer tiene sobre su
cuerpo; sobre esto dijo que “inmediatamente pensamos a qué nivel de
corrupción de la mente y del corazón se puede llagar, que nos haga
pensar que una persona tiene ‘derecho a matar’ ”. Ante esta opinión del líder católico hicieron eco en el Congreso
Nacional y en las últimas horas, trascendió la decisión de la bancada
del Partido Nacional que unánimemente votará contra la despenalización
del aborto, según lo expresó el diputado de este partido político, Mario
Pérez. Algunos otros parlamentarios y parlamentarias de otros partidos,
a criterio personal, se sumarían a esta decisión del nacionalismo. Honduras, es uno de los seis países a nivel mundial que prohíbe en su totalidad el aborto, el cuarto en el continente. En un comunicado
con motivo del Día Internacional del Aborto Seguro, el 26 de septiembre
de 2016, un grupo de expertos de Naciones Unidas hizo un llamado a los
Estados del mundo para derogar las leyes y políticas restrictivas sobre
el aborto. “La penalización del aborto y la denegación de proporcionar un acceso
adecuado a servicios para la interrupción de un embarazo no deseado son
formas de discriminación basadas en el sexo”, señalaron los expertos de
la ONU. A nivel nacional, la Plataforma de organizaciones para la defensa de
derechos de las mujeres “Somos Muchas” en documentación en su poder,
afirma que en el año 2015, se presentaron 2200 denuncias de violencia
sexual. Y cerca de 900 niñas de 10 a 12 años queda embarazadas producto
de una violación. Con esta serie de opiniones, la próxima semana terminaría de
aprobarse el nuevo Código Penal y la alta jerarquía de la Iglesia
Católica “tiró la primera piedra”, mientras estigmatiza y censura la
opinión de las organizaciones defensoras de las mujeres en el país.
EMPRESAS PRIVADAS DE SEGURIDAD SIN CONTROL SON RIESGO SOCIAL
¿Qué
corona tienen las compañías privadas de seguridad (de Honduras) para no
ser controladas? Se ha preguntado este día el integrante de la
Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía
Nacional, Omar Rivera.
Considera
que siendo más de 70 mil agentes armados, “los mismos deben ser
sometidos a un implacable control; de no hacerlo se corren riesgos
inconmensurables para la población”. De acuerdo a lo aprobado por el Poder Legislativo, los servicios de seguridad serán regulados por una Ley Especial.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
El integrante de la Comisión Especial para la Depuración y
Transformación de la Policía Nacional, Omar Rivera, advirtió que “de no
implementarse pronto rigurosos proceso de control al funcionamiento de
las empresas que prestas servicios privados de seguridad los riesgos
para la población son enormes, ya que se seguirá teniendo la
incertidumbre de la procedencia del financiamiento que las hace operar,
la idoneidad de los agentes que las conforman, la legalidad del registro
de las armas que utilizan y el adecuado desempeño en las operaciones
que realizan”.
“Existen
múltiples denuncias que estas empresas privadas de seguridad operan
ilegalmente, violan los derechos laborales de sus empleados y ejecutan
operativos que facultad exclusiva de los entes operadores de justicia”
afirmó Rivera. Del mismo modo, “utilizan equipamiento y vehículos que se
asemejan al de la Policía Nacional, Ministerio Público (MP) y Fuerzas
Armadas; ahí andan patrullando en carros con luces intermitentes y hasta
existen acusaciones que algunos agentes dan investigan, dan seguimiento
y hasta capturan en alguna regiones del país, eso es inadmisible”
exteriorizó.
El
dirigente de la sociedad civil declaró que “si la Policía Nacional está
siendo sometida a un riguroso proceso de depuración, el personal de
esas agencias privadas de seguridad deben hacer lo mismo, deben
depurarse, deben ser sometidas a un profilaxis para sacar a las manzanas
podridas; la Secretaria de Seguridad es el organismo rector del sector
seguridad en Honduras, y tiene competencia para ejecutar una acción de
control, seguimiento, supervisión y certificación de esas compañías”.
¿Qué corona tienen las compañías privadas de seguridad para no ser controladas? se preguntó el depurador.
El
también coordinador de la incidencia política de la Asociación para una
Sociedad más Justa (ASJ), afirmó que “se debe aprovechar la oportunidad
que se presenta con la creación de la Dirección de Control de los
Servicios Privados de Seguridad y otros Servicios Especiales”, que
recientemente los congresistas aprobaron en el marco de la discusión de
la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional; “según lo aprobado por los
parlamentarios esta nueva dependencia gubernamental será el órgano
técnico, administrativo y especializado de la Secretaría de Seguridad,
responsable de controlar, supervisar, evaluar, autorizar y regular los
servicios relacionados a la seguridad de personas, bienes, locales,
eventos, transporte de valores y personas, armas, entre otros; prestados
por empresas particulares legalmente autorizadas para la prestación de
estos servicios” apuntó.
POLICÍAS MUNICIPALES SERÁN CERTIFICADAS
Omar
Rivera, reveló que “ante los constantes abusos y violaciones de los
derechos humanos cometidos por miembros de la Policía Municipal, estos
serán certificados”. Así lo contemplan las nuevas disposiciones
contenidas en la Ley Orgánica de la Policía Nacional, en discusión en el
Congreso Nacional de la República; tal como sucedió con las empresas
privadas de seguridad, los mecanismos de selección, evaluación y
capacitación de los agentes policiales municipales serán certificados
por la Secretaría de Seguridad a través de la Dirección de Control de
los Servicios Privados de Seguridad y otros Servicios Especiales.
Se
estima que existen alrededor de 500 policías municipales en todo el
país. Además de ser certificados, “quienes quieran ser policías
municipales deben ser sometidos a los procesos de certificación vigentes
en el Instituto Tecnológico Policial (ITP)”, indicó el representante de
la Comisión de Depuración. Y es que de acuerdo al él, las policías
municipales deben estar integradas por elementos que sean adecuadamente
formados por la autoridad competente.
“Es
una decisión trascendental regular el funcionamiento de las policías
municipales ya que estos cuerpos locales inciden dramáticamente en la
seguridad de los ciudadanos de muchas ciudades del país; es
impostergable garantizar que quienes integran estas policías municipales
tienen el perfil de idoneidad requerido, tal cual se exige en la
Policía Nacional” señaló.
Rivera
manifestó que se debe evitar lo que sucedió en México, “donde las
policías municipales fueron instrumentalizadas por los carteles del
narcotráfico y otras redes del crimen organizado; incluso, muchas
policías municipales mexicanas se transformaron en bandas de sicarios al
servicio de ediles delincuentes”.
“Tenemos
un enorme riesgo que hay que mitigar; con este montón de alcaldes
picaros que han aparecido, es fundamental certificar que las policías
municipales no están al servicio de narcos, mareros o criminales”,
puntualizó.
Una posible red de corrupción rodea el proyecto Trans-450 en Tegucigalpa
Abr 24, 2017
El gobierno hondureño está a las puertas de comenzar el pago del
préstamo 30 millones de dólares que el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) aprobó para la construcción del servicio de transporte
rápido en Tegucigalpa, conocido como Trans-450. Sin embargo, el proyecto sigue en obra gris y varios tramos han
iniciado a demolerse. Ante la situación, la ciudadanía capitalina y
analistas están señalando que detrás de la ejecución podría estar una
red de corrupción.
“Estas obras son trascendentes, que supondrán
un antes y un después en esta capital porque nos pondremos a la altura
de las ciudades principales de América Latina, porque le ayudaremos a
cambiarle la vida a la gente”, ese era el discurso del ex alcalde del
Distrito Central, Ricardo Álvarez, al inaugurar las obras del Trans-450,
a mitad de su periodo 2010-2014.
La obra, que no fue finalizada
por el ahora designado presidencial, se le heredó a la administración
edilicia del también nacionalista, Nasry Asfura, quien ha decidido
demoler el tramo que va de la colonia Kennedy a Emisoras Unidas.
Roberto
Zablah, gerente de infraestructura de la alcaldía, dice que los nuevos
trabajos sobre el Trans-450 están dirigidos a modificar tramos del
bulevar Centroamérica: “en primer lugar no se trata de demolición, se va
a construir un túnel donde va a tener cuatro carriles, dos carriles
para el Trans y dos carriles vehiculares, eso va a generar una mejor
funcionalidad donde transitan más de 50 mil vehículos diarios”.
Radio
Progreso al consultar a Zablah si con la demolición y modificación del
Trans-450 existe un excedente de presupuesto municipal sobre una obra
“casi por finalizar” dijo que “lo importante no es lo que se vaya a
gastar, es el beneficio al tener una movilidad rápida y expedita en ese
sector, que nos va a permitir ahorrar combustible, ahorrar tiempo y en
todo sentido y en la economía de cada uno de nosotros”.
Sin
embargo, la regidora del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) María
Luisa Borjas asegura que la decisión de modificación en el Trans-450 no
fue discutida en sesión de corporación municipal. Una terminación que
está encaminada para evadir la responsabilidad que recae sobre por el
entonces alcalde Ricardo Álvarez.
“Ese Trans fue construido
únicamente con la finalidad de obtener fondos, de agenciarse fondos para
campañas políticas, y por eso es que yo menciono al BID y menciono al
Banco Centroamericano porque yo se que esas son instituciones que tienen
un sistema de auditoría y pregunto por qué no funcionó en el caso del
Trans-450”, señala y cuestiona Borjas.
La regidora agrega que
“esas últimas alteraciones del Trans-450 o mejor dicho destrucción de lo
que ya estaba hecho, esas no han sido discutidas en el seno de la
corporación municipal”.
Frente al malestar y presunciones de las
posibles irregularidades alrededor del Trans-450, la Fiscalía Especial
para la Transparencia y el Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP) y
la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) iniciaron una
investigación para establecer si existen ilícitos.
“Estas
acciones se vienen gestando desde del año pasado. Se comenzó con el
secuestro de documentos y decomisos en la sede del proyecto de ejecución
del Trans-450, ahí se decomisaron importantes expedientes de los
contratos que se suscribieron con algunas empresas para la construcción
del tramo –Bulevar Centroamérica-“, explica Jorge Galindo, portavoz de
la ATIC.
A principios de 2017, la ATIC ordenó una inspección
física y técnica de los tres tramos que comprende el proyecto de bus
rápido Trans-450, pero además una investigación “de oficio por la
destrucción del tramo”, detalla Galindo, quien indica que de encontrarse
irregularidades los funcionario de la municipalidad podrían ser
acusados de abuso de autoridad y malversación de caudales públicos.
El
millonario préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para
el inconcluso proyecto Trans-450 asciende a mil 236 millones de
lempiras. Carlos Hernández, coordinador de Transparencia Internacional
Honduras, denuncia que el caso no deja de extrañar puesto que los
organismos internacionales son rigurosos en la aprobación de contratos.
“El
banco presta dinero a cambio de un interés. Esperamos que se haya
observado la normativa del banco, es bastante rigurosa, por eso es que
este tema nos extraña muchísimo puesto que el banco es muy riguroso con
sus contratos, y por eso me remonto a los planes de factibilidad que
fueron los que llevaron a la construcción. Hay que seguir presionando al
Ministerio Público para que se deduzcan responsabilidades”, opina
Hernández.
La diputada Doris Gutiérrez, ex regidora del municipio
del Distrito Central, manifiesta a Radio Progreso que le ha pedido al
ex alcalde Ricardo Álvarez exija una investigación a la unidad ejecutora
del Trans-450 que dirige la administración de Nasry Azfura: “el BID
también se ha llamado al silencio, hace como un año aquí se hizo una
investigación y dijeron que no había mayores problemas, es más el
gerente del Banco Interamericano de Desarrollo dijo que podía dar fe que
no había mal uso de fondos, pero ahora se llama al silencio. Qué pasó,
por qué modificaron todo y qué va a pasar con ese prestamos”.
Gutiérrez
es del criterio que la investigación tiene que desarrollarse a
profundidad para determinar porque “vemos maquinarias por todos lados,
de quién son esas maquinarias, quienes están en los contratos, a cuánto
ascienden esos contratos; sin embargo nosotros vamos que no hay mayor
interés porque esta situación se aclare”.
El analista político y
ex director de la antigua Dirección Ejecutiva de Ingresos, Jorge
Yllescas, critica la apatía del Tribunal Superior de Cuentas y no
descarta una posible red de corrupción en la ejecución del proyecto
Trans-450.
“Tengo entendido que la persona que encabezaba el BID y
que estuvo metido en eso fue sancionado de alguna manera, lo
trasladaron a Belice, a punto de ser destituido. Eso es lo que tiene que
investigar el Tribunal Superior de Cuentas”, señala Yllescas. Analiza que los funcionarios internacionales “no están vacunados
contra la corrupción, en Costa Rica, por ejemplo, se han visto
funcionarios del PNUD involucrados en casos de corrupción”.
Al
consultarle sobre una posible red de corrupción alrededor del Trans-450
el analista dijo que “podría haber, eso es lo que se dice, y el Tribunal
ha permanecido sin decir esta boca es mía”.
Mientras los entes
contralores se deciden a iniciar una investigación y la fiscalía
determina si existen delito de abuso de autoridad y malversación de
fondos públicos, y el Trans-450 sigue en obra gris, el gobierno de
Honduras iniciará, en el segundo semestre de 2017, el pago del préstamo
al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), firmado a un plazo de 20
años con cuotas anuales de 22.3 millones de lempiras por concepto de
interés.
De Rutilio a Romero: Una iglesia que no se alinea al poder y el dinero
Mar 24, 2017
Sin duda, cuando la iglesia se
asume con los pobres, sangra con los pobres. Cuando la fe se arraiga
entre los pobres, el profeta es un mensajero de esperanza para los
pobres. Monseñor Romero encarnó esa iglesia con los pobres. Lo hizo
desde su entrañable amigo Rutilio Grande que miró hacia los pobres,
vivió entre los pobres y fue martirizado entre los pobres. Romero vio
esa vida y sufrió esa muerte y se encaminó a los pobres, a los pobres de
Rutilio y lo pagó con su vida. Se derramó, se partió y repartió entre
ellos, como el Cristo del madero, como el Jesús de Nazaret. Pero cuando la iglesia se alinea con el dinero, esa iglesia se aleja
de los pobres, del proyecto de felicidad que supone el Reino y del amor
de Dios que se profesa. Esa iglesia se silencia ante los atropellos del
poder a los humildes y es indiferente ante la represión poli/militar a
los hermanos y hermanas en el sur de Honduras – por ejemplo - en donde
se lucha contra la empresa PROGELSA que le roba - con la venia del
Estado - el derecho humano al agua a los hermanos y hermanas que la
toman del río Reitoca. Esa iglesia olvida, intencionalmente, el
evangelio liberador y traiciona el compromiso cristiano al que apela
Monseñor Romero cuando dice:
“La Iglesia no puede callar ante las injusticias del orden
económico, del orden político, del orden social. Si callara, la Iglesia
sería cómplice de los causantes del dolor del pueblo…”
La iglesia que no denuncia es una iglesia cómoda, una iglesia que no
es de esperanza, una iglesia que no es del pueblo de Dios pues el pueblo
de Dios necesita de la esperanza ante tanta desidia, de la denuncia
ante tanta injusticia, de pastores y religiosos que se vuelquen con el
pueblo a la construcción del Reino de Dios - no después de la muerte,
sino ahora - en este mundo y con los bienes naturales que la creación
nos ha prestado. Es una iglesia que se queda tranquila ante tanta muerte y predica una
paz que se construye en el nombre del Jesús de un amor tan falso que
no muere todos los días en su pueblo, y se queda impune como Berta,
Chungo Guerra, J. Kawas, Carlos Luna y Escaleras, entre otros y otras.
Romero y Rutilio encarnaron esta otra iglesia y lo pusieron en su
mensaje profético.
“Nada me importa tanto como la vida humana. Es algo tan serio y tan
profundo, más que la violación de cualquier otro derecho humano, porque
es vida de los hijos de Dios y porque esa sangre no hace sino negar el
amor, despertar nuevos odios, hacer imposible la reconciliación y la
paz”, dijo Romero en una de sus homilías.
Esa misma sangre que en la iglesia hondureña se lava con colores
cuaresmales de fiesta pero sin compromiso, disfraza con prédicas
teológicas vacías de humanidad y con aparente pasión por Jesús pero con
evidente odio a los pobres de ese Jesús. Que lejos estamos los hombres y mujeres del amor de Dios si no amamos
nuestros hermanos. Pero más lejos están los ministros de la fe, los
embajadores de Dios que han cambiado al Padre por el poder del dinero,
de la pleitesía, de sus propias ambiciones. El Dios de la vida, el que
libera sufre por su iglesia desangrada y por ustedes encantadores de
serpientes que lo vendieron. Que lejos estamos y pese a ello el mundo
nos manda una luz tu voz Romero, tu entrega Rutilio y esta iglesia entre
los pobres que, a pesar de sus voces oficiales, se interpela, se reta,
desafía y se entrega al pueblo de Dios contraviniendo sus autoridades.
“Amar a mares”, el testimonio de Carlos Escaleras
Oct 18, 2016
El 18 de octubre se recuerda el asesinato de Carlos Escaleras. Un
hombre firme en la lucha y sensible ante el dolor humano. Duro con su
crítica y humilde en la aceptación de sus fragilidades. Un líder
comunitario, popular, gremial, político y ambientalista. Él y Gladys
Lanza fueron compañeros sindicales, luchadores populares y amigos a
prueba de los tiempos y las circunstancias. Él y Gladys, junto al
dirigente campesino asesinado Chungo Guerra, encabezaron a comienzos de
los años noventa del siglo pasado la lucha contra las privatizaciones y
el neoliberalismo. Primero mataron a Chungo, después mataron a Carlos, y
finalmente Gladys Lanza murió con la bandera feminista, perseguida por
el sistema de justicia por su lucha tenaz contra el patriarcado.
Muy
dueño de su pobreza, Carlos Escaleras construyó su austera casa y su
familia en el barrio Los Laureles, en Tocoa. La gente lo recuerda con
mucho cariño y admiración por su preocupación por un Patronato
comprometido e independiente de los partidos políticos tradicionales, y
por su compromiso con las Asambleas Familiares o comunidades eclesiales
de base. Carlos Escaleras gritaba consignas a todo pulmón en plenas
calles urbanas y agachaba su cabeza y su rostro en su oración personal y
comunitaria en la casa de oración de su barrio. Un día, en esa misma
casa de oración, no solo Carlos Escaleras estuvo pidiendo fuerzas a Dios
para ser firme en la lucha. También estuvo Gladys Lanza con su rostro
hacia la tierra en actitud de escucha de su conciencia, una humildad que
en ambos se convertía en fuerza cuando sus cuerpos se erguían en las
calles y en las oficinas públicas y privadas para enfrentar cara a cara a
los explotadores en defensa de las causas populares.
Carlos
Escaleras fue hijo nativo de Tocoa. El pueblo entero lo recuerda por su
honestidad y entrega a las causas sociales, populares, comunitarias y
ambientales. Tuvo conflictos directos con Miguel Facussé a causa de las
instalación de una planta extractora de aceita de palma africana. El
millonario empresario le ofreció tres millones de lempiras para su
campaña proselitistas como candidato a alcalde de Tocoa. Carlos
Escaleras, no solo rechazó la oferta, sino que arreció su lucha en
contra de los proyectos extractivos. Tuvo conflictos directos con el
coronel del batallón a causa de la decisión de construir instalaciones
militares allí donde existía una cuenca de agua que beneficiaba a
centenares de familias. Por eso lo mataron.
Cuando lo mataron,
Carlos escaleras era candidato a alcalde de Tocoa. Le costó tomar esa
decisión. Le tenía terror a la política partidista y desconfiaba de los
políticos de oficio. “No quiero ser nunca uno de ellos”, confesó a uno
de sus amigos personales, quien todavía lo llora en el silencio porque
con al hacer memoria de aquel hombre más bien bajo de estatura le asalta
el arrebato de aquel recuerdo íntimo, un mes y medio antes de su
asesinato, mientras caminaban por una de las sinuosas calles de la
selvática capital hondureña, cuando le dio aquella palmada en la espalda
como último envión para que aquel dudoso hombre prematuramente canoso
tomara aquella complicada y compleja decisión de proseguir como
candidato a alcalde de Tocoa que lo llevaría a una muerte incruenta.
Era
un candidato que se salía del molde de los políticos tradicionales. No
se vendía ni negociaba los intereses populares con los intereses de los
poderosos. La muerte de Carlos Escaleras fue un asesinato político. Y
los que dieron la orden de matarlo siguen en la impunidad. En todos
estos años, los políticos y los hombres pudientes han torcido la
justicia y a los que tienen la función de administrarla a rienda suelta.
El
ERIC y CEJIL presentaron el caso de Carlos Escaleras a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, acusando al Estado hondureño por
retardo en la aplicación de la justicia, y sobre todo por permitir el
entorpecimiento descarado de los procesos judiciales por los poderes
políticos y económicos. Después de más de una década, el Estado
hondureño asumió la responsabilidad en ese retardo de justicia, en las
investigaciones y en todo lo relacionado con la impunidad en el
enjuiciamiento de su caso. El estado ha asumido algunos compromisos.
La
impunidad sigue rampante. Hoy el modelo extractivo está más activo que
nunca. Todo es extractivo en Honduras. Desde los bienes de la naturaleza
pasando por los bienes públicos como las carreteras, la energía, la
salud y la educación. Este modelo extrae en extremo la fuerza de
trabajo, y hasta la conciencia y el pensamiento de las organizaciones y
sus dirigentes son extraídos y despojados por el extremismo neoliberal.
Muchos de nosotros, muchas veces sin darnos cuenta, y esto es lo que
hace que sea más dramático, nos hemos convertido en subproducto del
neoliberalismo extractivo. Nosotros mismos muchas veces somos
extractivistas unos contra otros hasta caer víctimas del síndrome del
archipiélago, cada quien anclado en su propia isla, viendo a los demás
desde los márgenes de su pequeña isla, mientras nos vamos hundiendo en
el mar de las calamidades.
Carlos Escaleras nos hablaría con
palabras fuertes, sin duda con palabras no convencionales, como en no
pocas ocasiones increpó a sus amigos personales más íntimos, a quienes
hizo temblar con sus reclamos. Carlos Escaleras nos reclamaría. Hoy
necesitamos esos reclamos. Para que nos pongamos a caminar en esa misma
dirección que nos deja su testimonio de vida. Fiel a su familia, leal a
su barrio y a su comunidad de fe, comprometido con las organizaciones
populares y gremiales e incursionando en propuestas políticas
alternativas. Protesta y propuesta, anclado en lo local con visión y
compromiso nacional. Un testimonio de articulación sin muchas
formulaciones.
Carlos Escaleras nunca habló ni escribió de
articulaciones. Sencillamente se articuló y articuló a muchas
organizaciones locales y nacionales. Esa misma articulación que hoy no
necesita de palabras, porque ya hemos hablado y escrito mucho. Esa
articulación necesita de decisión y audacia para que salgamos de esa
lógica de islas y archipiélago y la convirtamos en un amplio mar de
luchas desde la construcción de soberanía popular. Y seamos entonces
como Carlos Escaleras que sin tanta bulla y ningún premio en su andar,
un día en una celebración de la Palabra de Dios, mientras reflexionaba
el episodio de Jesús caminando sobre las aguas del mar de galilea, dijo
con sencillez aquella expresión espontánea que hoy tanto necesitamos:
“Jesús nos invita a amar a mares”. Y ese amor a mares de Carlos Escalera
es el que hoy necesitamos con urgencia y en altas dosis.
Centroamérica: el corredor invisibilizado de la migración
Los que han dicho que van a bloquear la migración son los mismos
que han creado las condiciones para que la migración aumente. La
migración es resultado de las contradicciones producidas por el sistema
capitalista que se niega a reconocerlo
Un bulto. Un cuerpo de hombre negro
camina por la carretera Panamericana a pasos largos y poco firmes,
provocados tal vez por el hambre. Es un inmigrante que aprovecha la
madrugada fría y el cielo despejado para ejercer su derecho a la
movilidad. La madrugada generalmente es la única aliada en estos
trayectos solitarios y prohibidos. El cuerpo casi desnudo logró llegar
al municipio de Tlacolula en el estado de Oaxaca, México, uno de los
puntos que forman parte de la carretera que vincula a casi todos los
países americanos.
Algunos kilómetros antes de allí, en
Juchitán de Zaragoza, Istmo de Tehuantepec, región donde los vientos
derrumban camiones, dos carros con agentes de inmigración acechaban la
carretera. Estaban a caza de “indocumentados”. Seguro, aquel cuerpo
encontró camino libre entre el bosque, a las orillas de la carretera,
que lo llevará hasta donde la suerte lo permita. En este caso la suerte
es bastante restrictiva. Un poco más del 80% de las personas no logran
cruzar la frontera final deseada, según datos del Movimiento Migratorio
Mesoamericano (MMM).
Los migrantes “se montan al carrusel de
intento, deportación, nuevo intento, nueva deportación para con suerte
lograr cruzar”, así describe Marta Soler, integrante del MMM, la
realidad de millares de personas que no desisten fácilmente de su
intento, ya que el proceso de salida de sus países es caro y doloroso.
Desde Panamá hasta México, ruta
recorrida por el equipo de este reportaje, los bultos, los cuerpos
negros gritan para quién los quiera escuchar y están presentes para
quién esté dispuesto a verlos. Se encuentran en las carreteras, en los
puestos de frontera, en los centros de atención para migrantes, en las
calles de las ciudades y pueblos.
La ruta migratoria en Centroamérica es
una de las más importantes del mundo. Se estima que mundialmente la
migración llega a 3%. En América Latina este porcentaje aumenta a 6%. En
Centroamérica se estima que 12% de la población no vive en sus países
de nacimiento. Los datos son resultado de una investigación realizada
por Carlos Sandoval García, docente y investigador de la Universidad de
Costa Rica y autor del libro ‘No más muros: exclusión y migración forzada en Centroamérica’.
“Es decir, en Centroamérica la migración internacional duplica y
cuadruplica las estimaciones regionales e internacionales”, sostiene el
investigador.
Crédito: SF. Uno de los campos para migrantes en Costa Rica
Considerando que no existen estadísticas
totalmente confiables acerca del tamaño de los flujos de migrantes en
tránsito en México, alerta Marta Soler del MMM, diversos grupos
académicos sugieren que en el año de 1995, alrededor de 200,000
centroamericanos cruzaban el territorio mexicano. En 2005 sumaron
alrededor de 400,000 cuando empezó a descender el flujo y para el año
2010, se estima que 110,000 personas migrantes cruzaron por México. No
obstante, en el año 2012, se advierte un repunte en la estadística
migratoria que se intensifica a finales del 2013 y en 2014, las cifras
se equiparararon a las de 2005.
En las estimaciones acerca del volumen
de migrantes que cruzan por México no se incluyen a aquellos de quienes
se perdió la huella, son los invisibles entre los invisibles, alerta
Soler. Las estimaciones más confiables, según ella, se basan en el
segundo Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes en México
realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, publicado en
febrero de 2011, que registró 214 eventos de secuestro con un total de
11,333 víctimas en solo seis meses. Existen entre 70,000 y 120,000
migrantes no localizados en tránsito por México a partir del 2006.
Los vacíos, los silencios y las
ausencias de los cuerpos migrantes desaparecidos tienen un lugar
garantizado en las pláticas de los que logran seguir el viaje. Los
migrantes entrevistados a lo largo del camino por el equipo de éste
reportaje mencionaron frecuentemente a los invisibles que van quedando
en el camino. En sus relatos siempre es visible una cara de horror
cuando cuentan sobre “las personas que se pierden en el monte”.
Las dinámicas
Por lo menos tres dinámicas explican el
flujo migratorio en Centroamérica, según García. La primera es la
migración internacional de las personas centroamericanas que procuran
salir de la región y llegar especialmente a los Estados Unidos. “Este es
el grupo mayoritario que sale principalmente desde Guatemala, Honduras y
El Salvador”, explica el investigador. Una segunda dinámica migratoria
es la migración internacional e intrarregional. “El caso más importante
es la inmigración de personas nicaragüenses hacia Costa Rica. Hay otras
dinámicas de personas salvadoreñas que van a Belice o Panamá, o personas
indígenas de Panamá que vienen a Costa Rica, pero son grupos más
pequeños”. La tercera dinámica es la migración extra regional que pasa
por Centroamérica. “Personas de otras regiones del mundo que utilizan
este corredor para llegar a los Estados Unidos”.
Los cuerpos-bultos negros en tránsito,
tan presentes y tan vivos en toda Centroamérica, dejan historias en este
istmo americano. A veces felices, muchas veces tristes, pero siempre de
resistencia. No es necesario buscarlas. Salen naturalmente de las
pláticas con la gente que vive en estas geografías. Una de estas
historias nos la contó el dueño de un pequeño comedor en la frontera
entre Panamá y Costa Rica, que no quiso identificarse. “No lograba
comunicarme con una pareja que venía de algún país de África. Cuando la
hijita de la pareja me mira y me contesta en español a una pregunta que
hice a sus padres. Entonces le pregunté cómo había aprendido la lengua. Y
me contesta: es que nací en Colombia”. La familia desembarcó desde
África hacia Brasil con el objetivo de llegar hasta Estados Unidos. La
mujer tuvo a su hija en Venezuela, donde se quedaron por algún tiempo. Y
ahora estaban finalmente en el intento de cruzar por Centroamérica
hacia los Estados Unidos, cuenta el comerciante.
A pesar de que la migración de personas
de Centroamérica hacia Estados Unidos es la principal de las dinámicas
migratorias en la región, la migración extra regional ha incrementado de
forma importante el flujo en el corredor centroamericano. Datos del
Instituto Nacional de Migración de México señalan que en 2008 las
autoridades mexicanas detuvieron a 326 asiáticos y 658 africanos y que
para 2015 ese número había aumentado a 2,224 asiáticos y 2,078
africanos. Es decir, se registró un crecimiento de 679% y de 311%
respectivamente.
A
lo largo de los últimos siete años migrantes extracontinentales han
utilizado por lo menos tres rutas migratorias, registra la Organización
Internacional para Migrante (OIM). Una tiene como punto de entrada al
continente a Ecuador. “Las personas migrantes pueden pasar algún tiempo
en Ecuador, posteriormente entran a Colombia, ingresan a Panamá o algún
otro país de Centroamérica, algunas veces vía marítima, y continúan
después principalmente vía terrestre hacia el norte de América”, señala
el informe de la OIM. Otra de las rutas que utilizan como punto de
entrada al continente es a través de Cuba. “Una vez las personas llegan a
Cuba, toman vuelos hacia Centroamérica y prosiguen su camino, por
tierra hacia el norte de América”.
Brasil es otro punto de llegada. “Las
personas migrantes pueden pasar algunas semanas o hasta años en este
país y generalmente se concentran en el Estado de Acre que está
localizado al extremo oeste, en medio de la selva amazónica;
posteriormente siguen su ruta hacia Ecuador o Colombia, para luego
internarse en Panamá y transitar por todos o varios de los países de
Centroamérica y México”, dice el informe de la OIM.
El cuerpo, un arma de resistencia
Crédito: SF
Eddy Frantz, 32 años, africano del
Congo. Cuerpo negro que desembarcó en Brasil para llegar hasta los
Estados Unidos, pero donde hay trabajo, él se queda. Su ruta empezó hace
tres años y cuatro meses. Estuvo tres años en Brasil trabajando en las
obras para los juegos Olímpicos. “El trabajo se acabó, el país está en
crisis. El dueño de la casa donde vivía me desalojó. Le debía 4 meses de
renta”, cuenta Frantz, que dejó una familia de 8 personas en su país.
Todos sin trabajo.
Hace cuatro meses Frantz salió de
Brasil. Ahora está en Honduras, en la frontera con Guatemala. El
principal medio de transporte son sus propios pies. “La trayectoria la
pasé como un animal”, describió Frantz. La frontera entre Colombia y
Panamá fue el punto crítico del viaje. “Pensé que no soportaría”. Fueron
cuatro días en la selva.
“Bosque denso. Ríos grandísimos. Nunca había visto tanta
agua. Animales peligrosos, que uno no puede imaginar que existen. Mucha
hambre. Nuestro cuerpo es la única arma de resistencia. Llego en este
punto del viaje sin nada, apenas con esta ropa que tú ves en mi cuerpo”.
La región a que se refiere Frantz es el
Estrecho de Darién. Es el único punto, desde Alaska hasta Argentina,
donde la carretera Panamericana pierde su continuidad, justamente por la
densidad del bosque y por el área excesivamente montañosa.
La ruta desde Brasil es un fenómeno más
reciente y tiene que ver, según Marta Soler, con las medidas migratorias
de Europa para restringir la migración hacia sus países. “Ahora están
llegando a México muchos ciudadanos de Haití, de países africanos y
también de países de medio oriente”, explica ella.
Es la misma ruta que se utilizó para
traer a los esclavos al continente americano en siglos pasados. “Para la
mayoría de los extra continentales, Brasil funciona como centro de
empleo masivo y redistribución y esto marca una continuidad histórica
del país como punto de entrada al continente, ya que desde los tiempos
de la esclavitud de los africanos, funcionó de esta manera; y a partir
del cual se extendieron redes mediante las cuales muchas personas se
esparcieron por todo el continente”, dice Soler.
Las personas llegan en barco a Brasil y
empiezan a subir hacia Estados Unidos caminando como pueden. “Muchos
están muriendo en la selva que está entre Colombia y Panamá, muertos por
animales, por deshidratación o por cansancio”. Los que logran llegar a
México, el gobierno les da un permiso de 20 días para que puedan seguir
moviéndose hasta llegar a los Estados Unidos, explica Soler. “Este
permiso solamente es dado a la gente que no es ‘deportable’. No se puede
saber ni siquiera de que países son y hay muchos países africanos con
los que México no tiene relaciones o convenios de deportación. Si tú no
tienes un país para donde deportar a la persona entonces no la puedes
deportar. En estos casos se da este permiso para que lleguen hasta
Estados Unidos y pidan asilo”, explicó Soler.
Presidente hondureño anuncia construcción de más carceles
Por El Libertador KAOS EN LA RED - Publicado en: 17 Marzo, 2017
El presidente, Juan Hernández, informó este día que en las
próximas semanas se vendrá una construcción de edificios y capacitación
de personal para atender el sistema carcelario, ya que consideró que es
necesario montar uno nuevo.
Tegucigalpa. Este
miércoles el presidente, Juan Hernández, afirmó que en el país es
necesario montar un nuevo sistema carcelario debido a los “lujos” que los reos han tenido en las cárceles.
El mandatario manifestó que en respuesta
a esa necesidad se han construido las cárceles de máxima seguridad “que
trajeron una reacción en los criminales”.
Hernández dijo que el sistema
penitenciario ha tenido un desorden por el “desgobierno y perversidad de
los delincuenciales que han manejado las cárceles de Honduras”.
En ese sentido, mencionó que se daba por
entendido que los reos podían recibir visitas a cualquier hora, podían
tener mesas de billar, comida y alcohol sin ningún problema, ya que si
se les negaba estos amenazaban.
Para el caso, recordó lo sucedido en
diciembre de 2016 con los primeros inquilinos de “El Pozo” en Ilama,
Santa Bárbara, quienes realizaron una huelga de hambre en protesta por
la prohibición de visitas.
Asimismo, notificó que en los próximos
días se avecina “una construcción de edificios, capacitación de personal
e implementación de tecnología y compra de terrenos de 500 metros
alrededor de los centros penales”.
El mandatario aseguró que la decisión de
comprar los terrenos aledaños a las cárceles, servirá para no tener
ningún particular cerca y poder poner orden.
Argumentó que se evitaran acciones como
la que suscitó en Naco, cuando varios grupos criminales enviaron a
particulares a comprar terrenos para hacer los túneles y escapar.
Este día más de 700 pandilleros que
cumplían su condena en el centro penal de San Pedro Sula, fueron
trasladados a “La Tolva” y El Porvenir.
El mandatario alabó el desarrollo
logístico del traslado que incluso llego a paralizar el tráfico en la
capital industrial del país
“Las cárceles no seguirán como antes y
ya no se dará la misma libertad de afuera. Lo que sí nos aseguraremos es
de dar las condiciones que estamos obligados por los convenios
internacionales” concluyó.
Cabe destacar que el sistema
penitenciario no cuenta con el personal adecuado para mantener un
estricto control, ya que ha estado ligado a las funciones del Ejército y
la Policía Nacional.
Maior greve geral da história do país contou com 40 milhões de brasileiros
Dia foi de bloqueio de estradas e ruas, fechamento de garagens de ônibus, além de passeatas e ocupações
Redação - Brasil de Fato | São Paulo (SP)
Cerca de 70 mil pessoas estiveram no ato da Greve Geral no Largo da Batata, na capital paulista / / Ricardo StuckertNo
dia da greve geral, convocada por centrais sindicais e movimento
populares, mais de 40 milhões trabalhadores e trabalhadoras de todo o
país paralisaram suas atividades, segundo dados dos organizadores. A
sexta-feira (28) ficou marcada como a maior greve da história
brasileira, segundo afirmou a Frente Brasil Popular, que junto com o Fórum das Centrais e a Frente Povo Sem Medo convocou as ações. O dia amanheceu com garagens de ônibus paralisadas, piquetes nas
fábricas, vias bloqueadas, ruas vazias e centenas de categorias de
trabalhadores com os braços cruzados por todo o Brasil. CONFIRA UM RESUMO NO VÍDEO: >> Confira aqui as ações em diversas cidades, na cobertura minuto a minuto do Brasil de Fato. Para João Paulo Rodrigues, da direção nacional do Movimento dos
Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), "a greve conseguiu chegar ao
conjunto da classe trabalhadora e, acima de tudo, fazer um grande debate
sobre a importância da luta e da resistência contra as reformas do
governo golpista de Michel Temer". Ele ainda refirmou que segue "o
compromisso de continuar a luta" e que espera que "o Congresso Nacional
tenha a sensibilidade de parar imediatamente as duas votações [das
reforma trabalhista e da Previdência]. Caso contrário, nós vamos
convocar uma nova greve geral por tempo indeterminado". O ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva, em entrevista àRádio Brasil Atual, afirmou
pela manhã que o sucesso da greve também significa que está sendo
ampliada a conscientização do povo brasileiro em relação aos impactos
das reformas pretendidas. "A greve teve adesão da dona de casa, dos
trabalhadores do pequeno comércio. O movimento sindical e o povo
brasileiro estão fazendo história", avaliou. Segundo o presidente da Central Única dos Trabalhadores (CUT), Vagner
Freitas, essa é a maior greve trabalhista já realizada no país. Ele a
comparou ao movimento de 1989, quando 35 milhões de trabalhadores
paralisaram os trabalhos. "Ainda não há estimativa, mas a Central vai
ultrapassar esse número", disse, em entrevista para o Congresso em Foco. Logo nas primeiras horas da madrugada, diversas cidades registraram
paralisações e piquetes de trabalhadores de diversas categorias, como as
de transporte público. Metrôs, ônibus e trens de uma série de cidades
não circularam por 24h. Entre as dezenas de categorias que aderiram ao dia nacional de paralisação
nos mais diversos ramos da economia, estão a de transporte, escolas,
bancos e indústria em todo o país. Estabelecimentos de saúde –
hospitais, unidades básicas, prontos-socorros –, onde não se pode
paralisar 100%, os trabalhadores vão fazer escala semelhante à de final
de semana, priorizando o atendimento a emergências. Também aderiram à greve os bancários (em 22 estados), metalúrgicos
(sete estados), comerciários (seis estados), eletricitários, químicos,
petroleiros e trabalhadores de saneamento básico e dos Correios. Os
servidores públicos das demais áreas, inclusive do Judiciário, aderiram à
paralisação em todas as capitais e dezenas de cidades médias, assim
como os trabalhadores do Porto de Santos. Confira abaixo mais detalhes de como foi a Greve Geral em alguns estados. SÃO PAULO Cordão policial em volta da casa de Michel Temer, na capital paulista | Foto: Julia Dolce/Brasil de Fato Na cidade de São Paulo, diversos movimentos populares e militantes,
convocados pelas Frentes Brasil Popular e Povo Sem Medo, saíram de
diversos pontos da cidade para chegarem à concentração geral, no Largo
da Batata, zona oeste da capital paulista. A ação reuniu 70 mil
manifestantes e caminhou do local, localizado próximo à avenida Faria
Lima, até a casa do presidente golpista Michel Temer. De forma pacífica e entoando palavras de ordem, os ativistas foram
atacados pela Polícia Militar próximo à residência do mandatário não
eleito. Como acompanhou a reportagem do Brasil de Fato,
um cordão de policiais foi formado no entorno do local e, com a
aproximação do ato, iniciaram os avanços da força de repressão. Anda nesta sexta-feira (28), dia de greve geral, a Polícia Militar
(PM) invadiu o Sindicato dos Bancários de de São Paulo, Osasco e Região,
por volta das 17h, mesmo horário em que estava marcado um ato dos
movimentos populares e centrais sindicais, no Largo da Batata, zona
oeste da capital paulista. Segundo informações do sindicato, os
policiais intimidaram manifestantes sob o argumento de “proteger o
patrimônio público”. Em publicação em seu site, informou que os trabalhadores estavam na
porta da sede do sindicato se manifestando, quando cerca de cinco PMs
foram até eles e entraram na entidade, armados, revistando os
militantes, "de forma truculenta e agressiva". Já no período da manhã, seis integrantes do Movimento dos
Trabalhadores Sem Teto (MTST), que realizavam um protesto na Radial
Leste, em São Paulo (SP), foram detidos e se encontram no 65º Distrito
Policial (DP), Artur Alvim, na Zona Leste da capital. Ao todo, durante
este dia de greve, foram detidos 16 manifestantes na cidade de São Paulo
até às 11h, segundo informações da Secretaria de Segurança Pública.
Além dos seis militantes que se encontram no DP de Arthur Alvim, outros
quatro foram encaminhados ao 33º DP, Pirituba, Zona Norte; e mais 6
detidos que foram levados ao 92º DP, Ceasa, na Zona Oeste. Ainda madrugada desta sexta-feira (28), a Frente de Luta por Moradia
(FLM), membro da Central de Movimentos Populares, além de coletivos de
cultura, deram início às ações da greve geral em São Paulo,
com a ocupação cultural “Casa Aberta, Praça de Todos”. Cerca de 300
integrantes dos movimentos ocuparam um terreno no centro da capital
paulista, como parte de uma iniciativa chamada Abril Vermelho, na
Ladeira da Memória. PARANÁ Mais de 90 categorias de trabalhadores do Paraná aderiram à
paralisação contra as reformas trabalhista e previdenciária do governo
golpista de Michel Temer (PMDB), nesta sexta-feira (28). Cerca de 200
mil pessoas participaram de mobilizações e pelo menos 400 aderiram à
greve em todo o estado, de acordo com estimativas da Central Única dos
Trabalhadores (CUT-PR). Em Curitiba, terminais de transporte público, ruas e
praças estavam completamente vazias no início da manhã, devido à adesão
dos trabalhadores do transporte coletivo à greve geral. Apenas carros
transitavam pela cidade. Enquanto isso, em pontos diversos da capital,
movimentos sociais e organizações sindicais promoviam atos e protestos
localizados. Segundo a organização, 30 mil pessoas participaram da marcha que partiu do Centro Cívico,
passou pela Federação das Indústrias do Estado do Paraná (Fiep) e
seguiu até a Praça Tiradentes, onde houve o encerramento, perto das 14h.
Saiba mais sobre o dia de Greve Geral no Paraná. PERNAMBUCO Nas garagens de ônibus, braços cruzados ou mãos em punho e cartazes
com anúncio da Greve Geral. Em vias importantes do estado e da cidade do
Recife, bloqueios feitos por militantes de movimentos populares. Foi
assim que esta sexta-feira (28) começou em Pernambuco. A adesão ao
chamado da Greve Geral, contra as reformas propostas pelo governo
golpista de Michel Temer, é grande em todo Brasil. Trabalhadores (as) das empresas de ônibus e integrantes de movimentos
populares e sindicatos, se reuniram na frente das garagens de ônibus do
Recife já na madrugada, com o objetivo de garantir que nenhum ônibus
circulasse na capital pernambucana. Os principais terminais integrados
de passageiros estavam vazios. Saiba mais sobre o dia de Greve Geral em Pernambuco. RIO GRANDE DO SUL O centro de Porto Alegre (RS) amanheceu vazio devido a grande adesão à
greve geral de diversas categorias, como bancos, escolas e
universidades, comércios e justiça do trabalho. Além disso, em todo o
estado, foram bloqueadas diversas estradas. Na madrugada desta sexta-feira, a BR 290 nos sentidos
interior-capital, próximo a Ponte do Guaíba em Porto Alegre , e
capital-interior, em Eldorado do Sul foram trancadas por cerca de 200
integrantes do MST, Movimento das Trabalhadoras e Trabalhadores por
Direitos (MTD), e centrais sindicais. As rodovias foram liberadas após
ação truculenta do Batalhão do Choque da Brigada Militar, que lançou
bombas de gás lacrimogênio contra os manifestantes. Ainda em Porto Alegre, foram realizadas mobilizações em diversos
pontos da cidade, entre elas, as empresas de ônibus, a rodoviária, a
prefeitura, os terminais de ônibus e o Centro Administrativo do Estado. Saiba mais sobre o dia de Greve Geral no Rio Grande do Sul. RIO DE JANEIRO Em adesão à greve geral convocada para esta sexta-feira, aeroviários
paralisam atividades nos aeroportos Santos Dumont e Galeão, no Rio de
Janeiro. No Galeão, a maior parte dos cancelamentos de voos foram de
companhias aéreas internacionais, informou o movimento grevista. A greve geral teve impacto em várias regiões do Rio. A ponte Rio
Niterói foi ocupada por manifestantes, além disso tem bloqueios na Av.
Brasil, Radial Oeste, Linha Vermelha, Rodovia Niterói-Manilha e nos
acessos às barcas e ao terminal rodoviário Nova Alvorada, um dos maiores
da cidade. Esses são importantes pontos de circulação da cidade e
região metropolitana, por onde passam milhares de trabalhadores todos os
dias. Saiba mais sobre o dia de Greve Geral no Rio de Janeiro. PARÁ Diversas cidades do estado do Pará aderiram à greve geral desta
sexta-feira (28). Em Belém (PA), as ações começaram ainda de madrugada.
Cerca de 50 mil pessoas participaram da marcha convocada por vários
movimentos e sindicatos. Diversos pontos estratégicos da capital
paraense foram fechados, como o trecho da Alça Viária, a BR 316, e as
avenidas Almirante Barroso (próximo ao bairro de São Braz), Augusto
Montenegro e Presidente Vargas. Segundo a integrante do Fórum de Mulheres da Amazônia Paraense,
Domingas de Paula Martins Caldas, que participa das manifestações em
Belém, a greve de hoje é histórica. "Eu comecei na luta com 17 anos,
agora tenho 64 e estou indignada. Foram muitos anos que nós lutamos para
obter uma conquista mínima para as mulheres, e hoje com uma canetada de
uma criatura irresponsável, se quer matar o povo de fome, trazer a
miséria de volta para nosso país. Nós somos contra [as reformas] e por
isso nós estamos nas ruas". A surpresa do dia foi que parte dos rodoviários, que não aceitaram o
acordo com o sindicado patronal, negociado na quinta-feira (27),
aderiram à greve. Os motoristas se mobilizaram parando os ônibus e
furando os pneus, bloqueando, assim, o acesso de uma das principais
avenidas de Belém, a Almirante Barroso. Saiba mais sobre o dia de Greve Geral no Pará. MINAS GERAIS De acordo com a Frente Brasil Popular, cerca de 150 mil pessoas
participaram do ato em Belo Horizonte, contra as medidas do presidente
golpista, Michel Temer. A mobilização contou com diversos setores da
sociedade, como sindicalistas, sem-terra, indígenas da etnia Xakriabá e
estudantes. Cerca de 15 mil pessoas, de acordo com a Frente Brasil Popular, foram
às ruas em Uberlândia, nesta sexta-feira. Em Juiz de Fora, a Greve
Geral reuniu na Zona da Mata mineira, cerca de 30 mil manifestantes.
Também houve fechamento da BR 116, em Itaobim. Em Ribeirão das Neves, na
Região Metropolitana de BH, manifestantes bloquearam a rodovia BR 040. Saiba mais sobre o dia de Greve Geral em Minas Gerais.
Edição: Vivian Fernandes
Acompanhe minuto a minuto do #BrasilEmGreve
Acompanhe em tempo real as paralisações no Brasil nesta sexta-feira
#BrasilEmGreve Somos mais de 35 milhões e a greve ainda nem terminou
Las
primeras estimaciones informaban de que 35 millones de trabajadores
participaron en la Huelga General. Màs tarde se informò de que los
huelguistas fueron 40 millones.
CUT: Paralización es la mayor de la historia: 35 millones de brasileños dejan de trabajar
Para Lula, este resultado representa una concientización del pueblo brasileño en relación a los impactos de las reformas
Redacción - Brasil de Fato | São Paulo (SP)
Las
movilizaciones son para denunciar los cortes de derechos promovidos por
las reformas laboral y de las pensiones / Michael FoxLa
huelga general de este viernes (28) ya es considerada por la Central
Única de Trabajadores (CUT) como la mayor movilización de la historia de
Brasil, y estima que cerca de 35 millones de brasileños dejaron de
trabajar. Para el presidente de la CUT, Vagner Freitas, esta es la mayor
huelga laboral ya realizada en el país, y la comparó con el movimiento
de 1989, cuando 35 millones de trabajadores paralizaron sus trabajos.
“Aun no hay una estimación, pero la central cree que va a sobrepasar ese
número”, dijo Freitas al portal Congreso en Foco. Desde las primeras horas de la mañana de este 28 de abril ya era
posible sentir el clima en diversas ciudades del país, con calles
vacías, metros y trenes parados, fábricas cerradas, buses en los garajes
y carreteras bloqueadas. La huelga general tuvo gran adhesión en las
más diversas categorías de trabajadores, afectando significativamente la
movilidad en São Paulo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Fortaleza,
Curitiba y prácticamente todas las grandes ciudades del país. No existen números disponibles sobre el total de trabajadores en
huelga, pero lideres sindicales festejan el éxito del movimiento y no
tienen dudas de que millones de personas dejaron de trabajar hoy en
Brasil. Decenas de categorías adhirieron al día nacional de
paralización, parando transporte, escuelas, bancos e industria en todo
el país. Establecimientos de salud – hospitales, unidades básicas,
primeros auxilios –, donde no se puede paralizar 100%, los trabajadores
van a hacer turnos semejantes a los de fin de semana, priorizando el
atendimiento de emergencias. Las movilizaciones son para denunciar los recortes de derechos promovidos por las reformas laboral y de las pensiones del gobierno golpista de Michel Temer (PMDB). En entrevista con la Radio Brasil Actual esta mañana, el
ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva consideró la huelga contra el
gobierno Temer un "éxito total". Él resaltó que las calles de São Paulo y
de São Bernardo do Campo, en ABC paulista, donde reside, están vacías,
una señal de que "las personas resolvieron paralizar en protesta contra
el recorte de derechos, contra la reforma laboral, la reforma de las
Pensiones, el desempleo y la reducción de salarios." Para él, ese resultado representa una concientización del pueblo
brasileño en relación a los impactos de las reformas del gobierno
federal. "La huelga tuvo adhesión de la ama de casa, de los trabajadores
del pequeño comercio. El movimiento sindical y el pueblo brasileño
están haciendo historia", resaltó. "Ni en domingo las ciudades tienen
tráfico tan leve como el que vi hoy. El pueblo se quedó en casa. Las
personas no necesitan ir a la calle en día de huelga. Esto es una clara
demostración de que las personas resolvieron paralizar en protesta
contra el recorte de derechos que el gobierno viene haciendo. Es una
satisfacción saber que el pueblo brasileño está tomando conciencia",
afirmó. Acompañe aquí minuto a minuto la cobertura de las acciones en todo el Brasil este viernes.
Edición: Luiz Felipe Albuquerque | Traducción: Pilar Troya
La huelga general contra las reformas de Temer se siente en todo Brasil
La movilización ha tenido mayor intensidad en Sao
Paulo, con al menos 16 personas detenidas por su participación en las
protestas. La clave de la paralización en la mayoría de las 27 capitales
regionales ha sido la adhesión de los sindicatos del transporte.
Una
manifestante sostiene una pancarta en la que pide la salida de Temer
del gobierno en las protestas de este viernes. REUTERS/Ueslei Marcelino
La primera huelga general en 20 años convocada para este viernes en Brasil se siente en todo el país,
aunque con diversos grados de adhesión. El paro ha sido impulsado por
los principales sindicatos del país contra las reformas promovidas por
el presidente Michel Temer.
La clave de la paralización en la mayoría de las 27 capitales regionales ha sido la adhesión de los sindicatos del transporte, lo cual ha impedido llegar a los centros de trabajo de, incluso a las personas opuestas a las protestas.
Según diversas fuentes, la huelga ha tenido mayor intensidad en Sao Paulo,
el corazón financiero e industrial del país y también fortín de las
mayores centrales obreras, que en su mayoría se han unido a la
paralización.
En Río de Janeiro la paralización no tenía la misma intensidad
ya que la adhesión del transporte era menor, mientras que en Brasilia
la circulación de autobuses era mínima, con lo que la protesta tenía
impacto incluso en el sector público.
La Explanada de los Ministerios, la avenida
de Brasilia en la que se concentran la mayoría de los edificios
oficiales, amaneció cerrada al tránsito por razones de seguridad y con
la vigilancia reforzada, frente a diversas manifestaciones que han sido
convocadas para esta jornada.
Un
hombre intenta romper la puerta de una tienda durante una protesta en
la huelga general de este viernes en Brasil REUTERS / Paulo Whitaker
En diversos lugares del país grupos de manifestantes bloquearon avenidas y carreteras con neumáticos,
a los que en muchos casos les prendieron fuego, y hasta llegaron a
enfrentarse con la policía en refriegas sin mayores consecuencias.
La policía se enfrentó con los manifestantes
en algunas ciudades, impidiéndoles las entradas a los aeropuertos.
Además han empleado gas lacrimógeno para disuadir a los manifestantes
que se apostaban en las carreteras.
Al menos 16 personas han sido detenidas
hasta el momento por su participación en las protestas en Sao Paulo, en
las que han sido saqueadas algunas tiendas, agencias de bancos y
mobiliario público.
En Sao Paulo, los manifestantes tienen
previsto marchar hasta la residencia particular de Temer, quien desde el
pasado 31 de agosto, cuando sustituyó de manera efectiva a la
destituida Dilma Rousseff, ha llevado a cabo una profunda agenda de
reformas de ajuste fiscal que ha generado un gran descontento en
sectores de la población.
Las autoridades tapiaron este jueves las
ventanas de los principales edificios gubernamentales de la ciudad de
Brasil ante los posibles enfrentamientos entre policía y manifestantes.
"Esta va a ser la huelga general más grande de la historia de Brasil", dijo Paulo Pereira da Silvia, presidente del sindicato Forca Sindical.
El alcalde de Sao Paulo, Joao Doria,
criticó la huelga convocada y afirmó que los huelguistas son "perezosos"
y "se levantan tarde".
"Yo me despierto temprano y trabajo. Yo no
soy huelguista, que duerme, es perezoso y se levanta tarde", aseguró el
también empresario en una entrevista a la radio Jovem Pam.
Los manifestantes amenazaron con bloquear
el trayecto que Doria realiza diariamente para llegar al Ayuntamiento,
pero el alcalde se jactó de haberse despertado antes que ellos y
conseguir así llegar a su puesto de trabajo.
Los motivos de la huelga general
La principal causa del descontento es una polémica reforma de las leyes que rigen el sistema de jubilación,
la cual propone aumentar la edad para acceder a ese beneficio, pero el
malestar también ha sido alimentado por otras medidas impulsadas por
Temer.
Entre ellas, figuran una reforma laboral,
ya aprobada en primera instancia en la Cámara de Diputados, que abarata
la mano de obra, darle carácter formal a convenios colectivos aún
cuando no se ajusten a la ley y eliminar la contribución obligatoria de
los trabajadores a los sindicatos, que así perderían poder económico.
También incide en el descontento otra reforma ya sancionada por el Gobierno, la cual permite que las empresas conviertan a todos sus empleados en personas jurídicas o prestadores de servicios para todo tipo de actividad.
Miembros
de la policía intentan desbloquear algunas calles que fueron bloqueadas
por manifestantes hoy, viernes 28 de abril de 2017, durante una
protesta por la "huelga general" que se adelanta en el país, en Río de
Janeiro (Brasil). EFE
Según los sindicatos y hasta el Ministerio
Público del Trabajo, esas medidas atentan contra derechos consagrados en
la Constitución y suponen un "retroceso" que anula "conquistas
históricas" de los trabajadores.
El Gobierno, por su parte, sostiene que
esas medidas son claves para "modernizar" la legislación laboral,
transmitir confianza a los inversores, impedir la quiebra del
deficitario régimen de pensiones y jubilaciones y devolver así el
equilibrio a la maltrecha economía del país, sumergida desde 2015 en una
profunda recesión.
También sostiene que esas medidas
permitirán combatir en forma efectiva el desempleo, que según informaron
hoy fuentes oficiales llegó en el primer trimestre de este año al 13,7
%, lo que supone que 14,2 millones de brasileños están sin trabajo.
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...