CNN: Honduras nuevo centro de polémica por reelección presidencial
La gente sale a las calle en la capital de Honduras en protesta por la reelección.
Tiempo.hn/Noviembre 13, 2016 - San Pedro Sula.- Por Jenny Rendon -
Debido a la reelección presidencial de
Juan Orlando Hernández, Honduras vuelve a llamar la atención
internacional.La polémica decisión del oficialismo de dar luz verde al
proyecto reelecionista ha producido ánimos caldeados en la población.
La famosa cadena internacional CNN ha vuelto a señalar a Honduras como centro de controversia.
Esto surge luego del anuncio del presidente, Juan Orlando
Hernández, de buscar la reelección presidencial amparada en un fallo
judicial que despenaliza la prohibición a un segundo mandato
presidencial. Nota relacionada:Estudiantes de la UNAH antireelección se toman Bulevar Suyapa
Reelección presidencial: el fruto prohibido de la constitución hondureña
La
constitución de la república de Honduras es clara. En su artículo 239
prohíbe que quien haya ejercido la titularidad del poder ejecutivo pueda
reelegirse en el cargo.
Sin embargo, el partido
oficialista basa su intensión en dos resoluciones emitidas por la sala
constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Esta en
2015 falló a favor de varios recursos de inaplicabilidad del artículo
que prohíbe la reelección presentada por dirigentes del partido de
gobierno.
En su fallo, los cinco magistrados a cargo, argumentaron que no se reformó la carta magna porque no tiene facultades para ello.
Por
otra parte, sí declaró la inaplicabilidad por tener el control directo
de la constitucionalidad de las leyes, como lo establece el artículo 316
de la Constitución.
Además, según ellos, el artículo violentaba convenios internacionales que están por encima de la ley primaria hondureña.
La
presidenta del Partido Nacional de Honduras, Gladys Aurora López,
señaló que el artículo 239 sigue intacto en la Constitución. Incluso
agregó que no se ha reformado “pero sí se declaró inaplicable este
artículo”, subrayó la también vicepresidenta del Congreso Nacional de
honduras.
“En estos momentos lo que le digo es que la reelección es permitida”, enfatizó.
Antecedentes en el derecho hondureño
Pero
para varios profesionales del derecho lo que la sala de lo
constitucional de la Corte Suprema de Justicia fallo no está apegado a
derecho.
El abogado Raúl Pineda Alvarado señaló que jamás
una sala constitucional puede asumir las facultades o las atribuciones
que solo competen, dijo, a una Asamblea Nacional Constituyente”.
En
2009, el expresidente Manuel Zelaya fue derrocado mediante un golpe de
estado. Asimismo fue exiliado del país por dos años al pretender
realizar una consulta precisamente para permitir la reelección
presidencial.
El exmandatario dice que el único que puede
parar una nueva crisis política en Honduras es el propio presidente
JOH. Lo anterior, desistiendo de su proyecto reeleccionista.
Y
de no hacerlo, “entonces es el pueblo el que puede bajar y parar el
continuismo de esta dictadura, solo el pueblo tienen esa capacidad”,
sentenció.
El
presidente Juan Orlando Hernández se inscribió este viernes en dos
planillas del Partido Nacional. Esto con el objetivo de participar como
aspirante presidencial en las elecciones primarias del 12 de marzo de
2017.
La oposición rechaza la reelección
El
diputado del opositor Partido Libertad y Refundación, Rasel Tomé,
presentó una denuncia criminal ante el Ministerio Público. En la
querella acusa a JOH por los delitos de traición a la patria y violación
a los derechos de la Constitución.
Pero
el presidente, Hernández —que no se ha referido a la demanda en su
contra— aduce que reelegirse es un derecho universal que le asiste.
“Los
tratados internacionales que amparan los derechos fundamentales como el
de elegir y ser electo dicen que el bien mayor es que se le respete,
sencillo”, dijo el mandatario.
Los
aspirantes presidenciales de los partidos opositores han rechazado la
reelección presidencial. De la misma manera, aseguran que lo que les
queda es luchar para que esta intención del partido oficialista no se
concrete.
Enrique Ortez, precandidato presidencial del Partido Liberal de Honduras, señaló que se debe luchar por la democracia.
“No
queremos que en Honduras haya otra Venezuela u otra Nicaragua. Pero
para eso el pueblo hondureño tiene que reclamar su derecho en todos los
ámbitos. Tenemos que llegar a la desobediencia civil y a la insurrección
como dice la Constitución de la República”, apuntó el político.
Honduras: EN DICIEMBRE FALLARÁ TRIBUNAL SOBRE REELECCIÓN
La
resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) será apegada a la ley,
ha dicho el secretario general de esa institución Alejandro Martínez
luego de que el presidente Juan Hernández se inscribiera como aspirante
presidencial de cara a las elecciones internas a realizarse el próximo
mes de marzo.
Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 13 Noviembre 2016
Tegucigalpa.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se pronunciará hasta diciembre
sobre la inscripción del presidente de la República Juan Hernández, así
lo ha confirmado el secretario general de esa institución Alejandro
Martínez.
Martínez
notificó que el TSE dará a conocer el veredicto final sobre las
planillas de facciones de los partidos políticos que se han inscrito
para participar en los comicios electorales internos en marzo
próximo.
Argumentó
que el TSE tendrá 20 días para determinar que movimientos van a
participar en las internas y que pasados dos días más se realizará el
sorteo con los partidos políticos para definir el lugar en las
papeletas.
Sobre
la inscripción del mandatario dijo que el TSE dará una respuesta a la
población entre la primera quincena del mes de diciembre “no podemos
pronunciarnos a favor o en contra porque no podemos ser irresponsables”.
Honduras: Las estaciones de un día y el clamor sordo de un pueblo
Por: Rodolfo Pastor Fasquelle
Lo
que cambia es la estación. Un viento fuerte de otoño barre hoy la
hojarasca crujiente y colorida y despeja el camino para las tormentas de
invierno.
Mientras
tanto la Misión de la OEA y el Presidente entran en aparente
contradicción ¿De verdad pensaron que se haría harakiri el hombre
después que le enseñaron el patíbulo? Parece más bien prístina y
transparente la elección del TSC. Llegaron a un acuerdo.
Uno para cada
uno, que les ofrezca alguna garantia. Y la Mision que vea como hace, que
trabaje con el CNA o se vaya. No hay fijon. De todas formas ya no le
dieron el pisto a JOH. A nadie afuera le importa. Quizás entreguen
todavía un par de chivos expiatorios variopintos. Tampoco hay muchas
novedades en el frente interno. Todo está quieto como decía Hemingway en
la novela que dice haber leído Trumao. Hoy juega la selección. Y habrá
cohetes. Ayer fue el cumpleaños de JOH, hubo pastel y naranjada en el
Palacio. Fuera JOH
No
pasa nada. O bueno, no pasa mucho. Más allá del ruido, de algunas
figuras que quisieran recuperar una voz, habiéndola perdido. Tener
estructuras cuando solo tiene un micrófono y un estipendio y querrían
haber sido más que los pobres diablos que terminaron siendo. En el
Verano de nuestro descontento. ¿Atacando a Xiomara? Digamos que fue una
mala semana. Se murió un artista de los buenos, canadiense, Juan
Hernández se inscribió para la reelección y sorprendió a quien y los
gringos, que no le quisieron dar el pisto, eligieron Presidente a D.
Trump que ha dicho que se lo va a llevar, pero no va a hacer nada,
porque es su hdp. Pakistán le cerró la puerta a
los refugiados afganos y el Embajador Nealon sigue mirando pajaritos y
escuchando trinos! Que le pongan una camisa de fuerza! Hoy en la noche, a
huevo se inscribe el hombre con las mismas banderas de la selección y
del partido. El indómito Juan. Tiene garantizado el control de su
partido.
El
lenguaje no cambio mucho. Es casi el mismo. Solo un par de palabras
nuevas. Voy a ser. En vez de voy a hacer todo…. Ahora sin fingimiento.
Tampoco cambia mucho atrás de las palabras. Solo parece un poco más dura
que antes, la realidad. Antes amenazaba al narco. Ahora no va a tolerar
que una Mision internacional intervenga en los asuntos internos cuando
no le convenga. La OFAC si y la Fiscalía de Nueva York, cuando le hagan
los mandados. Pero la OEA !por favor! Que aprenda del Departamento de
Estado que ya declaro que no interviene en asuntos de los hondureños,
que no le gusta cómo se cambiaron las reglas a mitad del camino, como si
fuera de su incumbencia, pero que es cosa de nosotros. De los
hondureños. Ahora sí. Es legal. Solo los blanquitos siguen protestando. Y
Rassel Tome y David Romero y Roberto Ramon Castillo.
Resultan
igual de misteriosos los silencios complices que las estridencias
ilusas. Hay que medir el espacio por los silencios y las evasivas. Los
empresarios antes tan patriotas ya no dicen nada, los obispos ayer tan
elocuentes se quedan calladitos. Entre los militares solo el simpático
de Romeo se proclama valiente. Los juristas son otra vergüenza. Y los
medios no les preguntan nada. Salvo David que culpa a Mel. Pero todos
tienen claro que el problema es otro. Que más allá de la película de JOH
hay un país problema en el que no está pasando nada, ni siquiera el
2020. Y la oposición desarticulada ¿no critica al gobierno? Culpa a
Mel! Se empeña en reducirse a la causa única de la elección y la anti
reelección inevitable? Y no entiende porqué la gente ya no la acompaña. Y
no saben a qué horas les metieron a Al varenga y a la Campeona. No es
mi presidente.
Un
país en el que nada cambia, y nada avanzara. Hasta que madure la
oposición y caiga en cuenta que la tienen pegándole al puching bag
equivocado. Que le echan porras para que se siga oponiendo a un
procedimiento y no a un régimen. A una ambición y no a un hombre. Para
que se oponga a la modificación consumada de un precepto y no a un
sistema que genera corrupción y obliga al continuismo para cubrir sus
huellas. Para que cuestione las reformas electorales que todos queríamos
pero ahora hay que repudiar porque los cachos también! Y no puede ser
bueno. ¿Porque preferiría ver un auto sacramental y una auto inmolación,
que una evolución cívico política?
Es
un delincuente. Hay que profundizar en las cosas. Y alejarte un poco
para discernir lo esencial. Hace falta tolerancia en Honduras, respeto.
(No es hacerle concesiones al culto de la personalidad ni a la
pretendida inevitabilidad del sistema. Solo entender que no puede haber
política sin dialogo, ni dialogo sin renuncias mutuas entre contrarios y
que esas son el desenlace lógico del intercambio y no la evidencia de
una colusión.) No lo tomen a mal. Este será un invierno crudo.
Todo
el mundo tiene derecho a hacerse las ilusiones que quiera. El derecho a
manifestarse y a venderse al mejor postor. Solo… dejen pensar con
claridad. Quienes entendemos lo que está en juego también tenemos la
obligación de ser realistas sin perder el optimismo. Puede ser que las
cosas mejoren pronto, cuando quede a la vista el imperativo categórico
del cambio real.
Puede
ser que se enciendan otra vez las antorchas. Y se comience a preparar
un juicio político. Popular. Pero no solo contra la reelección. Contra
JOH. Antes que levante el tirano las estatuas de bronce que después hay
que bajar con grúa. ¿Sera que no leen historia los políticos, ni
siquiera ven el Historia Channel? ¿Tampoco Ud? El pueblo que es más
sabio y está enojado va a triunfar sin previo aviso. Haya o no haya
alianza. Sin necesidad del gringo.
JOH está listo y servido hombre, por
mucha trampa que haga. Van a votar por él todos aquellos cuya vida
mejoró, los activistas y altos funcionarios. Todos sabemos que Xiomara
es la ruta y si no se opone el diablo es la próxima presidenta. Xiomara
es la candidata y Mel su consejero. No más, ni menos. Tendrán la dura
tarea de proporcionar un mando firme a la nación que tiene que atravesar
una turbulencia para renacer de un pacto genuino. Van a votar por ella
los blanquitos y los poquitos y los soldados valientes. Las mujeres y
los negros, los chavos, los rancheros y los indios, los obreros y los
profesionales.
Que
quiero saber yo ¿Cuáles son sus compañeros, sus propuestas y sus
grandes metas? La Constituyente, la Integración Latinoamericana, la
Movilización y la Justicia Social, la Inversión y Asociación para el
empleo. ¿Quiénes serán los encargados de llevarla a feliz término?
Ningún presidente gobierna solo. ¿Con quienes va a gobernar Señora?
Dicen que no hay que decir para mantener ilusionados a los muchos
ambiciosos. Pero uno no va a elecciones a convencer a sus más cercanos
colaboradores, si no a la gente, de que se va a hacer un trabajo
responsable con un equipo confiable. Gente decente y competente. Leal e
independiente.
De los partidos de oposición también dispuestos a la
alianza electoral. Para sacar a JOH. Un gabinete que integre a la
oposición dividida, garantice eficacia. Y asegure la estabilidad
mientras culmina la constituyente a la cual yo, en lo personal, pienso
asistir para pedir que prohíba la reelección. Y que cambie el sistema
electoral para asegurar el voto individual y los derechos cívicos de
todos, contra el ventajismo del poderoso y el partido. Después vendrá la
primavera. Se habrán acabado los partidos.
Tegucigalpa.-La
noche de este viernes, el presidente de Honduras, Juan Hernández
consumó su ilegal candidatura a la reelección al presentar sus
planillas a cargos de elección popular ante el Comité Central del
Partido Nacional.
Juan Hernández, presidentede HondurasUsando
artimañas, Hernández no asistió personalmente sino que optó por enviar a
sus colaboradores, que le están ayudando en el ilegal proceso que es
rechazado por los hondureños.
Además
del nivel presidencial, el gobernante presentó sus planillas a cargos
de elección popular en los 298 municipios y 18 departamentos, en los
niveles de diputaciones y corporaciones municipales, bajo los
movimientos Unidos por una Nueva Honduras y Juntos por Más Cambios.
En
virtud que en los últimos días la reelección de Hernández ha comenzado
a generar protestas, el gobierno mandó a resguardar con elementos de
la Policía Militar del Orden Público (PMOP) la sede de los
nacionalistas, ubicada en el barrio El Obelisco de Comayagüela.
En
horas de la tarde presentó sus planillas el Movimiento Nacionalista
Rafael Callejas (Monarca) que postula la candidatura presidencial de
Roberto Ramón Castillo Callejas.
Al
filo de las 11:00 de la noche se continuaba a la espera de las
planillas del movimiento Corazón Azul, que encabeza Eva Fernández, quien
había anunciado que llegaría desde horas tempranas. La inscripción será
cerrada a las 12:00 de la medianoche.
La
Carta Magna de Honduras prohíbe la reelección presidencial, pero
Hernández y la cúpula del Partido Nacional, sustentan su legalidad en un
fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia
(CSJ), que declaró la inaplicabilidad de los artículos 239 y 245 de la
Constitución.
Sin
embargo expertos en Derecho Constitucional sostienen que la reelección
sigue siendo prohibida porque la sentencia del Poder Judicial solo
derogó la prohibición para hablar del tema y porque la alternancia en el
poder sigue vigente.
Asimismo
porque el tema abarca artículos pétreos que solo pueden ser modificados
o derogados mediante una Asamblea Nacional Constituyente.
Militantes
de partidos políticos, salieron a las calles durante el fin de semana,
el Partido Liberal aprovecho los bulevares de San Pedro Sula para decir
no a la reelección presidencial, mientras que Libertad y Refundación
(LIBRE) promovió la consulta popular 30/10.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
El partido Libertad y Refundación (Libre) mostró músculo en municipios
del departamento de El paraíso el fin de semana anterior, sin apoyo
mediático, el coordinador general Manuel Zelaya se vio rodeado por miles
de seguidores y desde tribunas con líderes de los pueblos se dirigió a
la población rural de Honduras.
En
tanto, los partidos Anticorrupción (PAC), el Liberal y con menor
participación de Libre, convocaron a las ciudadanías a movilizaciones
contra la reelección presidencial que impulsa el gobernante Partido
Nacional; las marchas, que se realizaron en la capital hondureña,
Tegucigalpa, y en la ciudad de San Pedro Sula, viernes y sábado, de
manera respectiva, atrajeron miles de hondureños y, según los propios
dirigentes, fue muy bien acogida y la participación fue masiva en contra
del continuismo presidencial.
“Fervor
político de la oposición de Honduras”, han dicho los organizadores,
pues se protagonizaron movilizaciones durante el fin de semana en
distintas zonas del territorio nacional, militantes y no de salieron en
caravana a las calles a gritar “NO A LA REELECCIÓN”.
Los
liberales y Pac de San Pedro Sula, 240 kilómetros al norte de la
capital hondureña, se manifestaron en contra de la reelección
presidencial del actual gobernante Juan Hernández, mientras que LIBRE
con la participación del Coordinador General y expresidente de la
república, Manuel “Mel” Zelaya, promueve la consulta popular denominada
30/10, que consiste en preguntar a la base del partido si está de
acuerdo que “Mel” vaya a la reelección presidencial en caso que el
presidente Hernández inscriba su candidatura. La consulta se haría el
próximo 30 de octubre en diez municipios del país.
El
sábado pasado, Zelaya visitó diversos municipios del departamento de El
Paraíso, entre otros, Soledad, Villa Santa y Danlí. Según la cuenta
oficial de Facebook del instituto político, los militantes de Libre de
esa región oriental hondureña “dieron un rotundo SI”, a la consulta
popular.
POLICÍA REPRIME PROTESTA PACÍFICA DE UNIVERSITARIOS CONTRA REELECCIÓN
Hace
unos minutos, de nuevo, la policía de Honduras actuó con excesiva
violencia contra la protesta social, esta vez atacaron con decenas de
bombas lacrimógenas a estudiantes de la Universidad Nacional que
salieron a rechazar la reelección presidencial.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
Decenas de alumnos del Movimiento Estudiantil Universitario fueron
reprimidos por la Policía Antimotines hoy en la tarde frente a la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) cuando protestaban en
contra de la reelección presidencial de Juan Hernández.
Los
jóvenes fueron dispersados al lanzarles los policías varias bombas
lacrimógenas que les causaron daños a varios de los alumnos que hacían
un plantón sobre el bulevar Suyapa.
La
protesta pacífica convocada por la dirigencia del MEU y calorizada por
una gran cantidad de universitarios, empezó a eso de las 11: 00 de la
mañana y fue salvajemente reprimida en horas dela tarde.
A
pesar de la protesta, las clases en la Alma Mater no fueron
suspendidas, sin embargo la manifestación contó con la presencia de
muchos jóvenes indignados por la pretensión continuista del presidente
Juan Hernández.
Trump da la sorpresa y gana las elecciones en EEUU
El candidato republicano se convertirá en el próximo presidente estadounidense.
El mapa de EEUU coloreado de rojo republicano.
PÚBLICO - Publicado: 09.11.2016 07:23
MADRID.- Ni el mejor de los
guionistas habría sido capaz de prepara una trama de tal calibre. Cierto
es que Hillary Clinton y Donald Trump se preparaban para unas
elecciones reñidas, pero en las horas previas al recuento todo el mundo
daba por hecho que la demócrata, que contaba hasta con el 80% de
posibilidades de victoria, sería la nueva inquilina de la Casa Blanca
Apenas
unas horas después la cosa cambiaba de forma radical. Hasta el punto en
el que el republicano ha ganado las elecciones y se convertirá en el
nuevo presidente de Estados Unidos. Lo que parecía poco más que una
locura hace unos meses, se ha convertido en realidad.
Donald Trump gana las elecciones presidenciales de EE.UU.
Publicado: 9 nov 2016 07:30 GMT | Última actualización: 9 nov 2016 08:18 GMT - RT
El candidato por el Partido Republicano ha
obtenido la mayoría de los votos de los estadounidenses y se ha impuesto
a su rival demócrata, Hillary Clinton.
Una
de las carreras presidenciales más inusuales de la historia de Estados
Unidos ha culminado con la victoria del candidato republicano, Donald Trump. El
republicano se ha alzado vencedor de las presidenciales al superar la
cifra clave de 270 votos de miembros del Colegio Electoral frente a los
218 de su rival del Partido Demócrata, Hillary Clinton. Algunos de los últimos resultados que han decidido la victoria del nuevo líder de EE.UU. han sido el conteo de los votos en los estados de Pensilvania y Wisconsin. Trump se ha impuesto en Pensilvania
tras obtener el 48,9% de los votos frente a los 47,6% de la candidata
demócrata Clinton. Los resultados anteriores en ese estado, que supone
20 votos electorales, hacían predecir una victoria demócrata. En Wisconsin, Trump ha conseguido el 48,7% de los votos, mientras que su rival demócrata se ha llevado el 46,1%. Históricamente los votos que más varían
son los de Florida, Pensilvania y Ohio. En esta elección se suma
también Carolina del Norte, con 15 electores. La victoria en alguno de
estos estados clave ha desempeñado un papel significativo para el
triunfo final del candidato republicano. Con el 99,98% escrutado, Trump se ha convertido en el candidato ganador en Florida tras conseguir un 49,1% de los votos. El 47,7% de los electores ha votado por Clinton. Asimismo, Trump ha asegurado la victoria Ohio (18 compromisarios), donde ha conseguido el 52,1% del apoyo popular contra el 43,5% a favor de Clinton. No obstante, todavía falta conocer la decisión de los compromisarios, los miembros del Colegio Electoral que el 19 de diciembre votarán en los capitolios de sus respectivos estados.
El recuento de votos se realizará el 6 de enero en una sesión especial
del Congreso tras la cual el presidente del Senado nombrará al nuevo
presidente y vicepresidente de EE.UU.
Puntos clave del programa de Trump
El programa electoral de Trump prevé: - construir un muro en la frontera con México, - dejar de inmiscuirse en las políticas de otros países para conseguir cambios de gobiernos, - vencer al Estado Islámico, - aumentar la duración de las bajas por maternidad, - crear 25 millones de puestos de trabajo - proteger el derecho de posesión de armas. Propuestas sobre los impuestos:
El magnate quiere acabar con las lagunas de evasión de impuestos,
introducir recortes fiscales para las familias, reducir los impuestos
para las empresas y garantizar que los impuestos no perjudican a los
negocios. Según Forbes, Trump propone reducir los impuestos en 6,2 billones de dólares en los próximos 10 años.
Carlo AllegriReuters
Ideas sobre la inmigración:
Trump dejó clara su intención de deportar a más de 11 millones de
indocumentados. También manifestó en más de una vez su deseo de impedir
la entrada al país a los musulmanes como forma de evitar el terrorismo. Cómo superar la crisis económica: Respecto a este tema, el republicano habló de generar 25 millones de empleos
en una década y apuntó que los puestos de trabajo deben ofrecerse
primero a los estadounidenses. También se manifestó a favor de reformar
los acuerdos comerciales "defectuosos", como el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (NAFTA, por su siglas en inglés) firmado
por EE.UU., México y Canadá en 1992.
Trump en medio de sonoros escándalos
Donald Trump ha sufrido una abrupta caída en las encuestas electorales tras la publicación de
un polémico video del año 2005 en el que se oye al magnate referirse a
las mujeres con términos soeces y ofensivos, seguido de acusaciones de
acoso sexual presentadas posteriormente por varias mujeres. Después de
la publicación, 11 mujeres acusaron a Trump públicamente de
comportamiento sexual inapropiado. El resto de golpes, como las
acusaciones de incompetencia o de evasión de impuestos, apenas le han
afectado. La intención de Trump de construir un muro en la
frontera con México para detener el flujo migratorio desde el país
vecino, y con ello "el crimen y el narcotráfico", ha generado duras
críticas en la comunidad internacional. El magnate incluso afirmó que México pagaría la construcción de dicho muro "al 100%".
Jonathan AlcornReuters
Además,
su desconfianza hacia la población musulmana en general, y en
particular hacia los musulmanes residentes en EE.UU., se ha visto
reflejada en el discurso del magnate. El político propuso
vigilar las mezquitas en territorio estadounidense y realizar el
seguimiento de los refugiados sirios y todos los musulmanes aceptados en
el país. Las drásticas iniciativas del candidato republicano en
su ferviente lucha contra la inmigración ilegal le han costado caro y
han manchado su reputación. La oposición le acusa de racista, sostiene
que no tiene suficiente cualificación y experiencia para dirigir el país
y afirma que es demasiado impulsivo para hacerse cargo del arsenal
nuclear de EE.UU.
Apocalipsis económico: bolsas europeas reaccionan con caídas drásticas tras la victoria de Trump
Publicado: 9 nov 2016 08:45 GMT | Última actualización: 9 nov 2016 08:54 GMT . RT
La noticia del triunfo del candidato
republicano en las presidenciales de EE.UU. ha provocado una fuerte
reacción en las bolsas europeas.
Lucas JacksonReuters
Las bolsas europeas han empezado esta jornada con una caída drástica de los índices tras la victoria del candidato republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales celebradas en EE.UU. este martes. El índice paneuropeo FTSE Eurofirst 300, que abarca 300 empresas de la UE mayores en tamaño por la capitalización del mercado, ha caído hasta el momento un 2%. El índice clave de Londres, FTSE 100, ha bajado un 1,2%, mientras que el índice principal de la bolsa francesa, CAC 40, ha descendido un 1,4%. Por su parte el IBEX
español se deja un 2,47%. Según el parqué madrileño, las cotizaciones
que se han bajado más son las de Gamesa, BBVA y IAG, al perder un 7%.
Caixabank, Santander y Mapfre han descendido un 5%, mientras que Bankia
se deja un 4%.
El peso mexicano y las bolsas asiáticas se hunden
El
tipo de cambio del peso mexicano ha perdido un 12% de su valor tras
comenzar a conocerse el escrutinio, que daba buenos resultados del
candidato republicano. Según apunta 'The Financial Times', es la mayor caída de la divisa mexicana desde la crisis de devaluación de 1994. El índice Nikkei cerró hoy con una caída 919,84 puntos, un 5,%, y se situó en los 16.251,54 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, perdió 62,33 puntos, un 4,57 por ciento, y se situó en las 1.301,16 unidades. La bolsa de Sídney se dejó un 1,9%, Seúl un 2,7% y Hong Kong, a falta de pocos minutos para terminar la sesión, caía alrededor de un 2,8%. El único índice que aguantó el golpe fue Shanghái, que cedía solamente un 0,4% a media hora del cierre, informa 'El País'.
El euro y el oro suben
El
euro se disparó hoy más de dos centavos de dólar hasta rozar los 1,13
dólares influenciado por las elecciones presidenciales en EE.UU. Por su parte el oro sube con fuerza, un 3,5% tras conocerse que Trump será el próximo presidente de Estados Unidos. Con la victoria de Donald Trump ha culminado una de las carreras presidenciales más inusuales
de la historia de Estados Unidos. El republicano se ha alzado vencedor
de las presidenciales al superar la cifra clave de 270 votos de miembros
del Colegio Electoral frente a los 218 de su rival del Partido
Demócrata, Hillary Clinton.
Putin a Trump: "El diálogo entre Rusia y EE.UU. responde a los intereses de la comunidad mundial"
Publicado: 9 nov 2016 08:40 GMT | Última actualización: 9 nov 2016 09:14 GMT - RT
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha
expresado su deseo de trabajar conjuntamente con el triunfador en las
elecciones estadounidenses para resolver los problemas urgentes de la
agenda internacional.
Alexei DruzhininSputnik
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha felicitado a través de un telegrama al futuro presidente de EE.UU., Donald Trump, con motivo de su victoria en las elecciones, informa en un comunicado el servicio de prensa del Kremlin. Putin
ha expresado su confianza en que la construcción de un diálogo
constructivo entre Moscú y Washington basado en los principios de
igualdad y respeto mutuo y en tener en cuenta de forma real las posiciones de cada parte responde tanto a los intereses de ambos países como de toda la comunidad mundial. Asimismo,
el mandatario ruso ha manifestado su deseo de trabajar conjuntamente
para que las relaciones entre ambos países dejen de estar en crisis, así
como para resolver los problemas urgentes de la agenda internacional y
buscar respuestas eficaces a los desafíos globales en materia de
seguridad. Tras la jornada electoral que se ha celebrado este 8 de noviembre, el republicano ha recibido más de 270 votos de miembros del Colegio Electoral frente a los 218 de su rival del Partido Demócrata, Hillary Clinton.
Los siguientes artículos, informaciones y análisis son previos al resultado electoral
Estadounidenses eligen entre la "bomba de relojería" de Trump y los tambores de guerra de Clinton
Publicado: 8 nov 2016 10:52 GMT - RT
La candidata estadounidense del Partido
Verde, Jill Stein, alerta del peligro de guerra nuclear que traería una
victoria de Hillary Clinton y llama "bomba de relojería" a su
contrincante Donald Trump.
La candidata presidencial estadounidense del Partido Verde, Jill SteinWin McnameeAFP
La
candidata presidencial del Partido Verde, Jill Stein, cree que la
mayoría de los estadounidenses coincide con ella en que ninguno de los
principales candidatos garantiza un futuro positivo para el país. "Animo
a la gente a no tirar su voto a la basura dándoselo a un sistema
bipartidista fracasado que da la espalda al pueblo estadounidense", ha
dicho Stein en su entrevista a RT, agregando que "este es el momento de invertir nuestros votos en un movimiento real de cambio".
Una guerra nuclear "en un abrir y cerrar de ojos"
Cuando le preguntaron sobre una declaración anterior en la que afirmaba que Clinton traería consigo un "hongo atómico", Stein señaló: " Donald Trump es
una bomba de relojería, pero no deberíamos engañarnos pensando que con
Hillary Clinton en la Casa Blanca vamos a estar más seguros". "Hillary Clinton tiene un historial probado de catastróficas guerras fallidas", ha enfatizado Stein, citando como ejemplo los casos de Irak y Libia. "Su política declarada en Siria es
la de establecer una zona de exclusión aérea, lo que equivaldría a una
declaración de guerra contra Rusia en un momento en el que hay
2.000 armas nucleares en alerta controladas por un gatillo fácil". "El mismo Mijaíl Gorbachov, el exlíder de la Unión Soviética, ha dicho que vivimos el momento más peligroso de
toda la historia por las posibilidades que existen de caer en una
guerra nuclear", ha afirmado Stein. "Esto podría ocurrir en un abrir y
cerrar de ojos si se permite a Hillary Clinton seguir adelante con
sus planes en Siria", ha detallado.
"Somos la verdad inconveniente"
Stein está segura en que terceras opciones como la suya o la del candidato del Partido Libertario, Gary Johnson, saltarán a un primer plano dentro de poco. "Creo que Gary Johnson y yo somos secretos bien guardados.
Somos la verdad inconveniente. Clinton y Trump se han convertido desde
el principio en los candidatos más impopulares y desagradables, los que
menos confianza despiertan", ha señalado. "Una encuesta de 'The New York
Times' de hace un par de días indicó que el 80% del electorado
estadounidense calificaba estas elecciones como 'repulsivas'. Cuando
algo te repugna, buscas otras opciones", ha remarcado.
Obama insiste: "Nosotros somos la nación indispensable"
Publicado: 5 nov 2016 22:49 GMT | Última actualización: 6 nov 2016 03:20 GMT - RT
El presidente de EE.UU., Barack Obama,
vuelve a insistir en la idea del excepcionalismo estadounidense en
relación a la política exterior del país durante una entrevista
concedida a HBO.
El presidente de EE.UU., Barack ObamaReal Time with Bill Maher / YouTube
En una extensa entrevista con el famoso presentador Bill Maher de la cadena estadounidense HBO, el presidente de EE.UU., Barack Obama,
habló de su legado político, de los problemas internos del país y
explicó por qué EE.UU. desempeña un papel decisivo a escala
internacional. Según Obama, la humildad en política exterior "es
un rasgo útil". Sin embargo, el presidente de EE.UU. volvió a insistir
en el papel excepcional de su país y afirmó que los estadounidenses
tienen que "estar orgullosos " de muchas cosas, entre ellas de tener el
Ejército más poderoso del mundo. "Por imperfecta que sea nuestra política exterior y cualesquiera que sean los puntos débiles que tengamos, realmente somos la nación indispensable", reiteró el líder estadounidense. Obama señaló que EE.UU. tiene un "instinto nacional" que les "dicta a actuar" cuando suceden cosas malas en el mundo, aunque reconoció que a menudo las consecuencias de la intervención de su país "causan aún más problemas". Si
bien Obama no precisó cuál de sus decisiones sobre el empleo de fuerza
militar causó consecuencias no deseadas, el presidente saliente aseguró
que todavía cree que EE.UU. y su Ejército debe seguir desempeñando un
papel importante en el mundo. "El hecho de que Estados Unidos tiene el Ejército más poderoso del planeta [...] nos ayuda a controlar los impulsos de algunos tipos malos",
dijo el presidente de EE.UU., que puso como ejemplo del líder de Corea
del Norte, Kim Jong-un y el programa nuclear de su país. No
obstante, el líder de EE.UU., subrayó que la relevancia del papel de
Estados Unidos va más allá de su presencia militar en diferentes partes
del mundo. "No hay encuentro internacional al que yo vaya en el que, si nosotros no estamos en la mesa, se consiga algo. En su mayoría, otros países no tienen la capacidad o la inclinación", destacó Obama. "Cuando
hay un grupo de gobiernos autoritarios por ahí, y un impulso
autoritario se está divulgando por todo el mundo, también somos nosotros
quienes resistimos, de manera imperfecta, pero eficiente, contra el
encarcelamiento de periodistas y asesinatos de los activistas de
derechos humanos", dijo. Antes de concluir al entrevista, que se
realizó a pocos días de las elecciones presidenciales, Obama reiteró su
llamamiento a votar por la candidata demócrata Hillary Clinton.
Los problemas en política exterior de EE.UU.
La
política exterior de EE.UU. durante la presidencia de Barack Obama ha
sido objeto de numerosas críticas. Así, por ejemplo, el fundador de
WikiLeaks, Julian Assange, asegura en una entrevista exclusiva
realizada esta semana por el periodista australiano John Pilger que la
aspirante demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, fue "la figura
clave en la destrucción del Estado de Libia" durante su etapa como
secretaria de Estado. Además, Assange señala que
el movimiento terroristas del Estado Islámico y la Fundación Clinton
reciben financiación de "los Gobiernos de Arabia Saudita y Catar".
Assange: "Siento pena por Hillary Clinton porque veo a una mujer devorada viva por sus ambiciones"
Publicado: 7 nov 2016 13:08 GMT | Última actualización: 7 nov 2016 14:08 GMT - RT
Un día antes de las elecciones
presidenciales de EE.UU., RT publica la versión completa de la
entrevista con Julian Assange, en la que el fundador de WikiLeaks
comenta los puntos clave de la situación política actual.
Un
día antes del acontecimiento que determinará el futuro rumbo político
mundial, RT presenta la versión completa de la entrevista a Julian Assange realizada por el periodista australiano John Pilgery y proporcionada por cortesía de Dartmouth Films. En esta grabación, el fundador de WikiLeaks revela a quién representa Hillary Clinton en estas elecciones presidenciales de EE.UU. y quiénes formaron el Gobierno de Barack Obama en realidad. Además, Assange cuenta quién financia el Estado Islámico —según muestran las revelaciones de Wikileaks— y por qué Occidente no desea hablar de sus presos políticos.
El papel peliagudo de Hillary
"Personalmente,
siento un poco de pena por Hillary Clinton como persona porque veo a
una mujer que está siendo devorada viva por sus ambiciones, atormentada hasta el punto de enfermar o desmayarse",
confiesa Assange, para quien la candidata demócrata es un elemento
central del complicado 'establishment' gubernamental estadounidense y la
figura clave para su representación. "Ella es un centralizador. Hay un montón de engranajes en el mecanismo: desde los grandes bancos, como Goldman Sachs,
hasta los elementos principales de Wall Street, pasando por los
servicios de inteligencia, personal del Departamento de Estado, los
sauditas, etc.", señala Assange. Este activista detalla que la ex secretaria de Estado norteamericana "interconecta a toda esa gente, es una suave representación central de todo esto
y 'todo esto' es, más o menos, lo que gobierna Estados Unidos, lo que
llamamos el 'establishment', o el consenso de Washington y sus
influencias".
"Uno
de los correos electrónicos de Podesta más significativos que hemos
publicado trata sobre cómo se configuró el Gobierno de Obama:
prácticamente, la mitad del gabinete de Obama lo eligieron los
representantes de CityBank"
Julian Assange, fundador de WikiLeaks
"Hillary Clinton fue la figura clave en la destrucción del Estado de Libia"
"Libia
[…] fue la guerra de Hillary Clinton", recalca el fundador de
WikiLeaks, quien relata que, mientras Barack Obama se oponía, Clinton
"la defendía". "Eso está registrado en sus correos. Involucró en
ello a su agente favorito, Sidney Blumenthal. Hay más de 1.700 correos
electrónicos de Hillary, de los 33.000 que publicamos, que tratan solo
sobre Libia". En concreto, "a finales del 2011 crearon un documento
interno para Hillary Clinton llamado 'El tictac de Libia' ['Libya tick
tock'], quees una descripción cronológica de cómo Hillary desempeñó el papel central en la destrucción del Estado libio".
¿Quién respalda al Estado Islámico?
En una conversación privada, Hillary Clinton describió a Arabia Saudita y Catar como partidarios "financieros y logísticos" de los yihadistas. Assange destaca que el correo electrónico que contiene esa cita es "el más significativo de toda la colección, quizás porque el dinero catarí y saudita está repartido por todas partes, incluyendo muchos medios de comunicación". El
activista subraya que ese texto "pone de manifiesto que el Estado
Islámico de Irak y el Levante, el actual Estado Islámico, está
financiado por Arabia Saudita y Catar" y descarta el mensaje habitual,
que indicaba que "algún príncipe canalla utiliza el dinero del petróleo
para eso pero que, en realidad, su gobierno no está de acuerdo". Así, el
correo electrónico deja claro que "son los Gobiernos de Catar y de
Arabia Saudita los que han estado financiando al Estado Islámico".
Wall Street eligió el gabinete de EE.UU.
Julian
Assange indica que "las personas que están detrás del actual Gobierno
estadounidense son financieros poderosos", capaces de elegir a los
representantes gubernamentales. Para justificar esta afirmación, este
activista explica que "uno de los correos electrónicos de Podesta más
significativos que hemos publicado trata sobre cómo se configuró el
Gobierno de Obama: prácticamente, la mitad del gabinete de Obama lo eligieron los representantes de CityBank", entidad financiera que entregó una lista de candidatos para formar ese Ejecutivo.
Prisioneros políticos
Durante
la entrevista, Pilger se interesó por la permanencia de Assange en la
embajada de Ecuador. "Mucha gente se pregunta: ¿por qué, simplemente, no
sale de aquí y permite que lo extraditen a Suecia?" Según Assange, las Naciones Unidas han concluido que su detención en la embajada ecuatoriana en Londres es ilegítima y solicitó formalmente a Suecia
que reconozca el asilo otorgado por Ecuador. "No, no lo haremos", fue
la respuesta sueca según Assange, quien considera que esto lo convierte
en un preso político de Occidente. "Occidente mantiene prisioneros
políticos. Es una realidad y no se trata solo de mí", aclara Assange.
"Hablando del caso de Suecia, es un país en el que nunca he sido acusado
de cometer crimen alguno, donde he sido declarado inocente, donde la
mujer por sí misma ha declarado que fue presionada por la Policía, un
caso en el que la ONU, formalmente, dice que todo es ilegal, donde
Ecuador investigó y consideró que debe otorgarme el asilo. Todos estos
son hechos concretos", dice Assange.
Observadores de la OEA detectan debilidades en sistema electoral norteamericano
Un informe elaborado por la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA)
en Estados Unidos da a conocer que existen debilidades en el sistema
electoral estadounidense, aunque aclaró que no se ha hallado evidencia
de fraude electoral rumbo a las elecciones del martes venidero. “Nosotros hasta el día de hoy no hemos identificado ningún hecho
concreto, no hemos tenido en nuestro haber ninguna evidencia que haga
presumir de algo que pueda alterar los resultados electorales como para
cambiar la decisión soberana de los electores”, explica en entrevista
con la agencia EFE la jefa de la misión y expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla (2010-2014). La primera misión de la OEA en Estados Unidos en sus 54 años de
observación electoral en la región coincide con unas elecciones atípicas
y muy tensas en las que el candidato republicano, Donald Trump, ha
denunciado que el sistema está “amañado” y ha dejado en el aire si
aceptará el resultado. “Pueden haber problemas, errores, que se cometan, pero hablar
de fraude a escala nacional capaz de cambiar los resultados de los
votantes es muy poco probable que ocurra”, considera Chinchilla. “La misma naturaleza descentralizada del proceso lo hace
prácticamente imposible. Habría que poner demasiados actores con muchos
sistemas de operación y trabajo diferentes a complotar y eso de verdad
luce muy poco probable de acuerdo a este sistema”, agrega. El sistema electoral de Estados Unidos es “muy diferente” a los del
resto de la región, sobre todo por su gran descentralización, porque “no
existe una autoridad central que maneje el proceso” y porque “más que
las autoridades, son los ciudadanos organizados los protagonistas
principales”. “El proceso está en manos de los condados o estados y además
participan muchísimas personas, representantes de partidos políticos,
representantes de la sociedad civil, medios locales de comunicación”,
explica Chinchilla, que en las últimas semanas se ha reunido con
autoridades de varios estados y ha visitado centros de votación durante
las jornadas de voto anticipado. “De manera -prosigue- que es muy difícil poner a tanta gente de
acuerdo para hacer una alteración sistemática de los resultados
electorales, y finalmente existen multas y pena de cárcel para delitos
de tipo electoral, así que aunque alguien lo piense de manera aislada
(cometer fraude) el sistema no incentiva que pueda haber impunidad”. El equipo de la OEA sí ha detectado “debilidades del sistema,
como los tiene cualquiera por más evolucionado que sea” pero considera,
a falta de su informe final tras la votación del 8 de noviembre, que
“no se salen del patrón de comportamiento que ha tenido la organización
electoral anteriormente en Estados Unidos y que hagan presumir de un
fraude electoral”. Las repetidas denuncias de Trump sobre que el sistema está amañado en
su contra, con fraude de votantes y en el voto electrónico en algunos
estados, “no son novedosas si se compara con algunos casos en América
Latina” pero “es la primera vez que en Estados Unidos se registra un
tono de esa naturaleza”. Las “debilidades” y “quejas” que ha recogido la OEA en su
observación hasta el momento son el “endurecimiento de los requisitos
para el registro de votos, un mayor rigor para demandar el tipo de
identificación en algunos sitios, y quejas con estados que han abierto
menos mesas que en otros años”. “Todos estos elementos han sido canalizados por las autoridades
respectivas y llama la atención que sí, que se le están dando salidas a
todos estos problemas”, indica Chinchilla. Una de las denuncias de Trump es que hay un supuesto fraude en el
voto electrónico en Pensilvania, un sistema que la OEA analizó en varios
centros de votación sin encontrar evidencias que sostengan la tesis del
empresario. Pensilvania, al igual que otros estados con este sistema, prueba los
equipos con antelación y esas pruebas están abiertas el público, por lo
que siempre acuden los representantes de los partidos políticos. “Los equipos no están conectados al internet de manera que pensar en
una penetración por la vía del ‘hackeo’ (en el registro o la
transmisión) es imposible en tanto no están conectados”, apunta
Chinchilla. El voto electrónico no es lo predominante en el país, aclara, donde
es más frecuente que la boleta electoral se registre con un escáner o se
deposite en papel en las clásicas urnas. La OEA visitó Pensilvania, estado decisivo, antes de las elecciones,
pero no podrá estar presente el día de la votación ya que el estado
prohíbe la observación internacional, al igual que otros estados clave
como Florida, Nevada, Ohio y Carolina del Norte. Los 41 observadores electorales de la OEA, de 18 nacionalidades, ya
están desplegados 11 estados y el Distrito de Columbia (donde está
Washington, la capital) que sí permiten la observación internacional
-otros 11 estados limitan o prohíben este tipo de supervisión-. (Con información de EFE)
Moscú: ¿Qué ocultan los colegios electorales de EE.UU. para confiarlo "a los agentes Smith"?
Publicado: 8 nov 2016 00:04 GMT | Última actualización: 8 nov 2016 08:01 GMT - RT
La portavoz oficial de la diplomacia rusa ha
denunciado que las autoridades estadounidenses prohíben a los
diplomáticos ver ni siquiera cómo se desarrolla la votación o acercarse a
las sedes electorales.
Evgenia NovojeninaSputnik
Una
nota del Departamento de Estado de Estados Unidos desaconsejó a los
representantes de Rusia "acercarse por su cuenta a los colegios
electorales", informa en su página en Facebook la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova.
Las autoridades de algunos estados no se limitan a eso y amenazaron con
perseguir penalmente a aquellos que no hagan caso de la advertencia,
agrega la publicación, titulada: "FBI, todos luchamos contra Rusia". "No pueden ni siquiera presenciar los
procedimientos de votación —asegura—. Y el pasado fin de semana sucedió
algo no escrito en los manuales. Washington encargó el asunto a los
servicios especiales". Zajárova califica de "presión directa por parte del FBI"
a las legaciones rusas algunos hechos registrados los últimos días en
EE.UU. Conforme a sus fuentes, los agentes sugirieron, sin disimular la
amenaza, que es mejor que los diplomáticos rusos no se interesen por las
elecciones. Para hacer una de estas advertencias, en Houston (Texas) se desplegó una operación especial al estilo de las películas de acción de
Hollywood. El vehículo de un empleado del Consulado General de Rusia
fue bloqueado y detenido en una carretera para "sugerirle que no solo no
se puede ver la votación, sino ni siquiera pensar en ella".
La portavoz destaca que literalmente se prohibió pensar en las
elecciones. Y el de Houston no fue un caso único, por lo que la Embajada
de Rusia ha presentado una denuncia al Departamento de Estado, agrega Zajárova. Según
la responsable, estas restricciones generan dos preguntas: "¿Qué puede
ver un diplomático extranjero en los colegios electorales para que 'los
agentes Smith' se ocupen de ello?", y "¿por quéla observación de los comicios es controlada por el FBI?" Este mismo fin de semana Zajárova dijo en una entrevista televisada que los estadounidenses "merecen una mejor campaña presidencial". Un columnista de RT resumió los motivos que hace que muchos pongan en tela de juicio la transparencia del proceso electoral en Estados Unidos.
WikiLeaks publica 2.000 correos del jefe de campaña de Hillary Clinton
08 octubre 2016
El portal propiedad de Julian
Assange, WikiLeaks, difundió más de 2 mil correos electrónicos de John
Podesta, jefe de Campaña de la candidata presidencial demócrata, Hillary
Clinton, de acuerdo con la institución estos correos habrían sido
enviados entre 2008 y 2016.
Esta nueva tanda de filtraciones tienen
como interés diversos tópicos. Algunos de ellos, incluso, llevan como
título “La orden de Hillary Clinton en el restaurante Chipotle”. Hoy más
temprano el Departamento de Estado liberó 350 mails de la también ex
primera dama durante su función como secretaria de Estado en el primer
mandato de Barack Obama, de 2008 a 2012.
El pasado martes Assange, quien se
encuentra recluido en la embajada de Ecuador en Londres desde 2012 por
temor a ser enviado a EU y juzgado por las filtraciones sobre la guerra
de Irak, amenazó con nuevas revelaciones de caracter “significativo” que
podrían cambiar las elecciones del próximo 8 de noviembre en Estados
Unidos. Aquel día, Assange evitó explicar si, como se especula desde
hace días, parte de esos documentos podrían perjudicar a la candidata
demócrata, Hillary Clinton, como ha sucedido con varias de las últimas
publicaciones de WikiLeaks.
Assange amenazó con revelar documentos
sobre cuestiones políticas relevantes para los comicios presidenciales
en EU durante las próximas 10 semanas, los cuales abordarán temas como
el funcionamiento interno de “tres organizaciones”, así como asuntos
relacionados con los sectores petrolero y armamentístico, con el gigante
tecnológico estadunidense Google y con el espionaje masivo.
El fundador de WikiLeaks apuntó durante
una videoconferencia desde Londres que con motivo del décimo aniversario
de su organización estos nuevos documentos revelarán “características
interesantes” de algunas instituciones y de “cómo operan”.
La colaboradora de Assange, Sarah
Harrison, subrayó la independencia de su medio e indicó que el objetivo
de WikiLeaks es revelar información que de otra forma permanecería
oculta y no entrar en el juego de a quien beneficia o perjudica la
información.
Melinda Taylor, abogada de Assange,
rechazó esta visión de medios como “contrincantes” por la que, si
alguien publica algo que perjudica a un tercero es porque le odia, y
recalcó queWikiLeaks no sigue “ninguna narrativa” y que sólo pretende
ayudar a “establecer la verdad” y facilitar el acceso a la información.
WikiLeaks publica los correos del equipo de Clinton sobre las filtraciones del Comité para Bengasi
Publicado: 31 oct 2016 03:08 GMT | Última actualización: 31 oct 2016 10:42 GMT - RT
Varios 'emails' revelan la sospecha aparente
de los miembros de la campaña de Clinton de que había filtraciones de
datos desde el comité encargado de estudiar el ataque contra el
Consulado de EE.UU. en Bengasi.
Jonathan ErnstReuters
WikiLeaks ha publicado este 30 de octubre una nueva tanda de los correos de John Podesta, el actual jefe de campaña de la candidata demócrata a la Presidencia de EE.UU., Hillary Clinton. La
correspondencia entre los altos funcionarios de la campaña de la
candidata muestra que tacharon las filtraciones del comité, creado con
el objetivo de investigar el ataque al Consulado de EE.UU. en la ciudad libia de Bengasi, de "un conflicto armado muy diferente". En octubre del 2015 el periodista del diario 'New York Times', Mike
Schmidt, divulgó la noticia de que Clinton usó su servidor privado para
los correos electrónicos mientras era secretaria de Estado.
"Estamos en un conflicto armado muy diferente"
Poco antes del inicio del escándalo con los correos de Clinton, varios miembros de su campaña presidencial manifestaron una sospecha aparente de que el jefe del comité, el republicano Trey Gowdy, filtraba información de forma selectiva. "Acaban
de llamarme del Departamento de Estado para decir que Mike Schmidt
puede tener, lo que parece ser, sumarios de algunos de los intercambios
de los 300 'emails', que tiene el comité", escribió el secretario de
prensa de Clinton, Nick Merrill, a la directora de comunicaciones
Jennifer Palmieri el 14 de marzo de 2015. Merrill explicó que "parece que no tiene el 'email', pero que alguien, lo más probable es que sea del comité,
le está filtrando datos de los intercambios bien seleccionados". Añadió
que en aquel momento no había hablado directamente con Schmidt. En su respuesta Palmieri tachó la situación de "nada buena" y destacó que "si Gowdy está haciendo filtraciones selectivas, estamos en un conflicto armado muy diferente".
Brian SnyderReuters
Una
semana después Gowdy de forma oficial solicitó que Clinton pasase su
servidor de correos electrónicos privado a un tercero para someterlo a
una investigación "imparcial".
"Informe del progreso" del comité
Un
'email' del 8 mayo de 2015 del abogado de Bill y Hillary Clinton, David
E. Kendall, a varios miembros de la campaña de la candidata demócrata
revela detalles de una conversación entre él y Susanne Sachsman Grooms,
una exabogada del Departamento de Justicia y del Servicio de Impuestos
Internos y directora de los demócratas en el Comité para Bengasi. Kendall
se refirió en el correo electrónico a la información que había recibido
de Grooms acerca del "informe del progreso" del comité. "Ella
[Grooms] cree que hoy Gowdy revelará algún 'informe sobre el avance de
la investigación', ya que hoy es el primer aniversario de la
autorización del comité", indicó el abogado. Según expresó, Grooms
estimaba que "en aquel informe o en sus comentarios [de Gowdy] habrá alguna indicación de qué es lo que piensa que tiene preparado contra nosotros". "Susanne
opina que es concebible que puedan intentar planear el comité en junio.
Pero cree que él intentará usar la presente pausa como una razón de por
qué el Comité no puede moverse más rápido", destacó Kendall. En
octubre del 2015 Clinton testificó por primera vez ante el Comité para
Bengasi de la Cámara de Representantes y fue interrogada durante 11 horas sobre el manejo gubernamental de la tragedia. La investigación terminó sin cargos.
WikiLeaks revela que los asesores de Clinton desprecian a los hispanos y los católicos pero los consideran "útiles"
WikiLeaks
continúa publicando correos filtrados de la cuenta del jefe de campaña
de Hillary Clinton, John Podesta. En ellos figura cómo los asesores de
la exsecretaria de Estado se burlan de los "latinos necesitados" y los
católicos. También aparece un discurso de la candidata de demócrata
amenazando "cercar China con misiles de defensa".
WikiLeaks reveló que los asesores de Clinton se burlan de los hispanos y católicos. - LR21
El voto latino ha sido considerado por los analistas como la clave
para revolver las elecciones presidenciales de Estados Unidos que
tendrán lugar el próximo 8 de noviembre. Importantes medios de
comunicación como The New Yorks Time han dedicado editoriales al voto
latino e invitado a esa comunidad a apoyar a Hillary Clinton, teniendo
en cuenta el evidente desprecio que el candidato republicano siendo por
ellos. Sin embargo en una nueva tanda de correos filtrados de la cuenta del
actual jefe de campaña de Hillary Clinton, John Podesta, los asesores de
la exsecretaria de Estado tampoco son muy afines a los latinos como
intentan expresar con su campaña. En los nuevos correos publicados por The Washington Times los
asesores de Clinton muestran su desprecio hacia los “latinos
necesitados” y también hacia los católicos, aunque reconocen su
importancia para ganar la elección. “¿Qué hacemos con estos necesitados?”, dicen los asesores de la
demócrata en un mensaje de agosto de 2015, en alusión a la población
latinoamericana que reside en EE.UU. reconociendo, a pesar de las
descalificaciones que “serían valiosos” (por los votos), lo que explica
la postura pública de la campaña sobre ellos. Los correos revelan que Podesta lamentó la necesidad de contar con el
respaldo de los “latinos” para la campaña y llamó “idiota” al
exgobernador de Nuevo México, el hispano Bill Richardson, mientras que
le recomiendó a la candidata presidencial demócrata realizar una llamada
a Richardson porque él “podría ser de valor”. Y finalmente, aunque no
se sabe si la llamada se produjo, Richardson brindó su apoyo público a
Clinton. El equipo de Clinton también se burla de los católicos y los califica
de “farsantes” afirmando que optarían por esa religión solo porque “ser
evangélico es socialmente desagradable”. A su vez resaltan que vale la pena interactuar con los católicos
porque se trata por lo general de un sector con “buen poder adquisitivo”
y “socialmente bien relacionados”.
Clinton amenazó a China con “un cerco de defensa antimisiles”
En otros correos electrónicos filtrados por Wikileaks se publicó un
discurso privado de la candidata demócrata estadounidense Hillary
Clinton en el que amenaza a China de establecer un cerco con misiles
alrededor de Beijing. Durante un discurso al grupo de banca e inversión más grande del
mundo, Goldman Sachs en junio de 2013, cuando estaba al frente del
Departamento de Estado, Hillary manifestó que Estados Unidos se
defendería de Corea del Norte si China no lograba controlar la práctica
con misiles en el país asiático. Según los correos revelados la exprimera dama dijo: “Nosotros vamos a
cercar China con misiles de defensa. Colocaremos más de nuestra flota
en el área”, y advirtió: “China: o ustedes los controlan o nosotros
tendremos que defendernos de ellos”. A su vez Clinton aseguró que Estados Unidos debía evitar que China
siguiera estrangulando las vías marítimas y los países que bordean el
Mar del Sur de China. En julio de este 2016 Estados Unidos y Corea del Sur anunciaron sus
planes de establecer un área de defensa a través de un sistema Terminal
de Alta Altitud Antimisiles (THAAD, por su sigla en inglés) para
“proteger contra la amenaza de los misiles de Corea del Norte”, lo que
despertó el rechazo del Gobierno de China. El sistema se haría operativo a finales de 2017 como muy tarde según
EE.UU. y Seúl, y su objetivo es el contrarrestar la amenaza norcoreana,
aunque Pekín y Moscú sospechan que en el fondo EEUU busca monitorear sus
defensas. EE.UU. advirtió que el THAAD pone en peligro la seguridad de China,
pero asegura que el programa no está dirigido a la contención del país
asiático.
El FBI revela que Clinton olvidó un documento secreto en un hotel en Moscú
Publicado: 24 sep 2016 11:49 GMT - RT
El FBI ha hecho públicos 200 páginas de su
investigación sobre la ex secretaria de Estado estadounidense que
evidencian su negligencia en relación a los documento secretos.
Carlos BarriaReuters
La Oficina Federal de Investigación de EE.UU. (FBI) ha publicado 189 nuevas páginas de su investigación sobre el uso por
Hillary Clinton de su correo electrónico privado cuando era secretaria
del Estado. El FBI ha llegado a la conclusión de que Clinton se mostró
"extremadamente descuidada" en el manejo de la información clasificada,
informa la cadena ABC.
En uno de los documentos se precisa que durante una visita a
Moscú, Clinton olvidó un documento secreto en la habitación del hotel
donde se hospedaba.Según la investigación, basada en las
entrevistas de los asistentes de Clinton, funcionarios del Departamento
de Estado y otros testigos, uno de los auxiliares de Clinton le llevo a
su cuarto una bolsa con su guía informativa clasificada, algo que no
debió hacer en primer lugar. Pero, además, Clinton olvidó el
documento clasificado cuando se fue de su cuarto, donde fue hallado por
los servicios de seguridad diplomática.
El FBI no procesará a Clinton tras revisar los nuevos emails
El FBI ya concluyó en julio que el
hecho de que la ex secretaria de Estado utilizara un servidor privado
para enviar correos gubernamentales con información clasificada, no
justificaba una acusación contra la candidata demócrata a la
Presidencia.
La candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton.- REUTERS
EFE - PÚBLICO - Publicado: 06.11.2016 23:18
WHASINGTON.- El director del FBI, James Comey, informó hoy en el Congreso de que su decisión de no procesar a la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, no ha cambiado tras revisar nuevos correos electrónicos en el ordenador de una de sus ayudantes.
El
congresista de Utah Jason Chaffetz, presidente del comité de
Supervisión de la Cámara de Representantes, escribió en su cuenta de
Twitter que en una carta al Congreso Comey expresó que, "basados en
nuestra revisión, no hemos cambiado las conclusiones alcanzadas en julio
sobre la secretaria Clinton".
En la misiva Comey informa a varios
congresistas de que han trabajado sin descanso para examinar lo antes
posible todos los correos electrónicos del ordenador, perteneciente al
marido de una de las ayudantes de más confianza de Clinton, Huma Abedin.
"En el proceso revisamos todos los correos electrónicos dirigidos o recibidos por Clinton", aseguró Comey, que fue criticado por dar munición a la campaña del candidato republicano, Donald Trump, en plena recta final antes de los comicios del martes.
Los nuevos correos fueron hallados en un ordenador compartido entre ayudante de Clinton y su exmarido
El FBI concluyó en julio que el hecho de que la
exsecretaria de Estado utilizara un servidor privado para transmitir
comunicaciones gubernamentales, entre ellos algunos correos electrónicos
con información clasificada, no justificada una acusación contra la candidata demócrata a la Presidencia.
Reapertura del caso
La decisión de Comey se anuncia después de que a
finales de octubre, a menos de dos semanas de los comicios del 8 de
noviembre, decidiera examinar nuevos correos electrónicos que podían ser
relevantes al caso, cerrado en julio, de la gestión de las
comunicaciones digitales de Clinton en el Departamento de Estado.
Los
nuevos correos fueron hallados en un ordenador que Abedin compartía con
su marido, el excongresista Anthony Weiner, del que se está separando. Weiner está siendo investigado por el FBI tras las revelaciones del diario Daily Mail sobre posibles mensajes inapropiados y de contenido sexual con una menor. Comey
desató la polémica al airear las nuevas pesquisas sin saber si existían
en ese ordenador correos electrónicos de Clinton y si serían relevantes
a la investigación, ya concluida. Una fuente del FBI dijo al
canal MSNBC que los correos electrónicos hallados en el ordenador
utilizado por Abedin eran duplicados de los ya analizados en la
investigación por la gestión de las comunicaciones digitales de Clinton
durante su tiempo en el departamento de Estado (2009-2013). Tras
la decisión del FBI, el portavoz de la campaña de Clinton, Brian Fallon,
escribió en Twitter: "Siempre confiábamos en que nada cambiaría la
decisión de julio. Ahora Comey lo ha confirmado". Comey sí dijo en julio que la gestión de comunicaciones gubernamentales a través de servidores privados fue imprudente.
Trump responde al FBI: "No es posible revisar 650.000 correos en ocho días"
Tras la decisión del FBI de no
procesar a Hillary Clinton, el candidato republicano insiste en que su
rival "es culpable" e invita a los agentes "rasos" de la Policía a no
permitir que la demócrata "esquive el castigo".
Donald Trump en un mitin, este domingo, en Michigan./ EFE
EFE - PÚBLICO - Publicado: 07.11.2016 08:14
WASHINGTON.- El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, denunció este lunes que no es posible "revisar 650.000 correos en ocho días", en respuesta al anuncio de que el FBI no ha cambiado su decisión de no procesar a su rival demócrata, Hillary Clinton, tras revisar nuevas evidencias.
En
un mitin en Michigan, Trump aseguró que la investigación sobre los
correos electrónicos de su rival por la Casa Blanca "no va a
desaparecer", y pidió acudir a las urnas el próximo martes para acabar,
según dijo, con "un sistema que protege a Clinton y nos roba los trabajos y los manda a México".
Trump respondió así a la carta del director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), James Comey,
enviada al Congreso para informar de que su decisión de no procesar a
Clinton no ha cambiado tras revisar nuevos correos electrónicos en la
computadora de una de las asistentes de la exsecretaria de Estado. Esos
correos, cerca de 650.000, de acuerdo con algunos medios, los descubrió
el FBI en el portátil del excongresista Anthony Weiner, expareja de una de las asesoras más cercanas a Clinton, Huma Abedin.
Comey
informó de la investigación de esos correos, aparentemente vinculados
al uso de un servidor de correo electrónico privado por parte de Clinton
para el manejo de información confidencial cuando ejercía como secretaria de Estado (2009-2013), a menos de dos semanas de las elecciones presidenciales del próximo martes. Clinton "es culpable, ella lo sabe y el FBI también",
remarcó Trump en su mitin en Michigan, uno de los estados más reñidos
en la recta final de la contienda por la Casa Blanca. Por ello, sin
mencionar en ningún momento a Comey, Trump dijo que es hora de que se
haga "justicia" en las urnas y que los agentes "rasos" del FBI no van a
permitir que Clinton "esquive el castigo". El FBI concluyó en
julio que el hecho de que la exsecretaria de Estado utilizara un
servidor privado para transmitir comunicaciones gubernamentales, entre
ellos algunos correos electrónicos con información clasificada, no justificaba una imputación de la ahora candidata a la Casa Blanca. En
la carta divulgada este domingo, Comey informa a varios congresistas de
que el FBI ha trabajado sin descanso para examinar lo antes posible
todos los correos electrónicos del ordenador de Weiner. Comey desató la
polémica al airear las nuevas pesquisas en la recta final de la campaña
electoral sin saber si existían en ese ordenador correos electrónicos de
Clinton y si serían relevantes para la investigación.
WikiLeaks publica otra tanda de correos del jefe de campaña de Clinton el día de las elecciones
Publicado: 8 nov 2016 13:33 GMT | Última actualización: 8 nov 2016 16:41 GMT - RT
Esta filtración se produce el mismo día que
los estadounidenses acuden a las urnas para elegir presidente.
Chip SomodevillaAFP
WikiLeaks ha
publicado la trigésimo quinta tanda de mensajes de correo electrónico
de la cuenta 'hackeada' del jefe de campaña de Hillary Clinton, John
Podesta. En concreto, esta nueva entrega consta de 1.793 correos electrónicos, lo que supone un total de 58.375 publicados.
¿Rechazo a Obama en el seno del Partido Demócrata?
El
portal de filtraciones cita un correo de Podesta de diciembre de 2014
dirigido una integrante del equipo de la candidata demócrata, Cheryl
Mills, en el que insinúa que esta mostró cierto desdén por el presidente
Barack Obama. "Se sorprendió cuando le dije que me gustaba Obama y
que me gusta trabajar con él. Reflexioné sobre ello después", escribió
entonces Podesta. Se reporta que esta última tanda de mensajes electrónicos está sufriendo algunos problemas técnicos.
Los trapos sucios del Partido Demócrata, al descubierto
WikiLeaks ha publicado regularmente y en varias entregas más de 58.000 correos electrónicos de John Podesta. En lo revelado hay
numerosas informaciones confidenciales de la cúpula del Partido
Demócrata y de la propia Clinton, entre ellas estrategias de campaña,
transcripciones completas de los discursos y rifirrafes en el seno de la
formación. Asimismo, la correspondencia muestra la "estupenda" y
estrecha relación de Hillary Clinton con los banqueros de Wall Street,
las numerosas donaciones que recibía la Fundación Clinton y las cercanas
relaciones de la exsecretaria de Estado con influyentes periodistas
políticos. Este martes, los norteamericanos eligen al sucesor del actual mandatario, Barack Obama, entre el republicano Donald Trump y la demócrata Hillary Clinton.
Tras votar las tres primeras localidades del país, Dixville Notch,
Hart's Location y Millsfield (estado de Nuevo Hampshire), Trump toma la
delantera al reunir 32 votos frente a los 25 obtenidos por Clinton.
El director del FBI podría ser despedido tras las elecciones por la investigación a Clinton
Publicado: 8 nov 2016 03:31 GMT - RT
La consejera superior de la Casa Blanca ha
mantenido largas charlas con Obama al respecto e insiste en el despido
del director por "interferir deliberadamente en el proceso electoral".
Director del FBI, James Comey.Gary CameronReuters
El presidente de EE.UU., Barack Obama, se ha planteado destituir de su cargo al director de la Oficina Federal de Investigación (FBI,
en inglés), James Comey, luego de concluidas las elecciones
presidenciales de este 8 de noviembre. La decisión está al parecer
vinculada con la reapertura del caso de los correos electrónicos de la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton, a finales de octubre y a la reciente decisión de cerrar la investigación. Según han señalado fuentes estadounidenses,
Valerie Jarret, consejera superior de la Casa Blanca, ha mantenido
largas charlas con el presidente al respecto e insiste en el despido de
Comey por "interferir deliberadamente en el proceso electoral". No
obstante, y pese al desacuerdo de Obama con las acciones del FBI, aún
continúan evaluándose las consecuencias que podría traer tal decisión.
"El tsunami de indignación que desencadenaría [el despido de Comey]
podría convertirse o en una gran noticia o en lo peor de la historia de
la presidencia", agrega la publicación, citando fuentes cercanas a la
Administración de Obama. Al respecto, el mandatario estadounidense
ha expresado que el despido del actual director a las puertas de las
elecciones podría considerarse un desastre político y, aunque aún se
desconoce quién sería el nuevo reemplazo, lo único cierto es que podría
llevarse a cabo luego de las elecciones. Asimismo, Obama afirmó que no
quería involucrarse en la investigación del FBI antes de su culminación
por temor a ser visto como un acto de obstrucción a la justicia.
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...